8
, " 21. Condicionamiento respondiente rS/(l o t.or1JIt 121:./ (ft)~!lII1/Y2Jf¡JtJ ».).. alílAU y ,¿~ti, I'{IJLlJír ~/7tJ¡l)A 1.... hd7Adl/1l /1 'Tg Normalme~te el psicólo~(¡.l'i consejero o el psiquiatra que hacen psicote- rapia intentan que su pacrcun- tome conciencia de su conducta y de las condiciones que la gener~n, Cuando el paciente ha comprendido esas rela- ciones, en muchos cas~s este, l'S capaz de ajustar su conducta para que se produzcan consecuencias mas deseables, En otros casos, sin embargo, el completo conocimiento y laC(¡lllprensión aparente por parte de un individuo del origen, causas y resultados de sus acciones no alteran en lo más mínimo su secuencia de conducta, La CIII revista sizuiente ejernplifica una clase gene- ral de este tipo de problema lIl' conduct;, Un caso de fobia a los pollos Terapeuta: - Si le entiende¡ bien, usted parece tener un tipo de problema relacionado con las aves, ¿P(Jdl'ía cxplicarmelo un poco? Cliente: - ¿Quiere que le cxplique mi problema actual o prefiere que le cuente como empezó? Terapeuta: - Ambas cosas, pero para empezar, quisiera saber de qué se trata, Cliente: - Está bien, El pmblema consiste en un temor a las aves en general, en particular a los pe¡l!os y a las palomas, Especialmente si están muertos y se encuentran en ¡ni proximidad, Terapeuta: - ¿Cualquier chsc de aves? Cliente: - Toda clase, Principalmente las grandes, los pollos en particu- lar, y luego las más pequeñas dcscendiendo por la escala animal. Terapeuta: - Cuando dice sentir miedo. ¿qué quiere decir con ello? , Cliente: - Siento una especl., de aversión, No puedo acercarme a ellos sm experimentar una especie de 'reacción, Terapeuta: - Suponga que en este momento me acerco a usted con un pollo muerto: ¿qué haría? Cliente: - Irrne al otro lado de la habitación, Terapeuta: - ¿Lentamente'? Cliente: - No, rápidamente, Terapeuta: - ¿Sería algo deliberado) ¿Qué sentiría al hacer esto? 381

rS/(lot.or1JIt 121:./ ».).. y ,¿~ti, I'{IJLlJír · I O', 11 meses y 10 días cuanto más seme'ante era la estructura de losob'etos'a la rata blanca de e . sua v emá ronunci aas

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

, "

21. Condicionamientorespondiente

rS/(lot.or1JIt 121:./ (ft)~!lII1/Y2Jf¡JtJ

».).. alílAU y,¿ ~ti, I'{IJLlJír

~/7tJ¡l)A 1.... hd7Adl/1l/1 'Tg

Normalme~te el psicólo~(¡.l'i consejero o el psiquiatra que hacen psicote-rapia intentan que su pacrcun- tome conciencia de su conducta y de lascondiciones que la gener~n, Cuando el paciente ha comprendido esas rela-ciones, en muchos cas~s este, l'S capaz de ajustar su conducta para que seproduzcan consecuencias mas deseables, En otros casos, sin embargo, elcompleto conocimiento y la C(¡lllprensión aparente por parte de un individuodel origen, causas y resultados de sus acciones no alteran en lo más mínimosu secuencia de conducta, La CIII revista sizuiente ejernplifica una clase gene-ral de este tipo de problema lIl' conduct;,

Un caso de fobia a los pollos

Terapeuta: - Si le entiende¡ bien, usted parece tener un tipo de problemarelacionado con las aves, ¿P(Jdl'ía cxplicarmelo un poco?

Cliente: - ¿Quiere que le cxplique mi problema actual o prefiere que lecuente como empezó?

Terapeuta: - Ambas cosas, pero para empezar, quisiera saber de qué setrata,

Cliente: - Está bien, El pmblema consiste en un temor a las aves engeneral, en particular a los pe¡l!osy a las palomas, Especialmente si estánmuertos y se encuentran en ¡ni proximidad,

Terapeuta: - ¿Cualquier chsc de aves?Cliente: - Toda clase, Principalmente las grandes, los pollos en particu-

lar, y luego las más pequeñas dcscendiendo por la escala animal.Terapeuta: - Cuando dice sentir miedo. ¿qué quiere decir con ello? ,Cliente: - Siento una especl., de aversión, No puedo acercarme a ellos sm

experimentar una especie de 'reacción,Terapeuta: - Suponga que en este momento me acerco a usted con un

pollo muerto: ¿qué haría?Cliente: - Irrne al otro lado de la habitación,Terapeuta: - ¿Lentamente'?Cliente: - No, rápidamente,Terapeuta: - ¿Sería algo deliberado) ¿Qué sentiría al hacer esto?

381

Cliente: - Muy deliberado. Me sentiría.as~sta~o. .Terapeuta: - ¿ Qué signos exteriores le indicarían que esta asustado?Cliente: - La tensión, supongo. Me pongo tenso. Cuando veo un pollo

muerto, cierro los puños y siento un .vacío en ~l estó~a~o.Terapeuta: - ¿Nota que su coraza n late mas depr~sa.

--, Cliente: - Sí, eso es lo que noto. Hace mucho tiempo que no me heencontrado con un pollo muerto. . .

Terapeuta: - Usted tiene un título universitario. ¿no es verdad?Cliente: - Sí.Terapeuta: - ¿Ha estudiado biología?Cliente: - Un poco.Terapeuta: - ¿Cree realmente que esos pollos muertos le van a hacer

daño de algún modo? .. hui dCliente: - No. Bueno, no puedo decirlo, porque SI fuera aSI no uirra e

ellos. 1 h . ')Terapeuta: - ¿Qué cree que el pollo e aria. ., .Cliente: - Un pollo muerto no puéde hacerme nada y n¡ngu~ pollo, ni

ninguna otra ave me ha atacado nunca o me ha hecho nada d~ particular. Norecuerdo haber sido nunca atacado por pollos o algo parecido.

Terapeuta: - ¿No encuentra que su temor es ridículo?Cliente: - Sí. _ .Terapeuta: - Sabe que no puede sufrir ningún tipo de dano, pero sigue

teniendo miedo.Cliente: - Sí. diiTerapeuta: - ¿Cree que podría serie de ayuda si alguien le ijera que esos

animales no pueden hacerie daño?Cliente: - No, ya me lo han dicho antes. .Terapeuta: - ¿Le ha causado esto algún problema, alguna especie de

molestia, inconveniente o dañe? . .....-ctusa: -Nin-gún daño. Inconveniente sí, po~~u~ no pued<;>trabajar conpalomas en el laboratorio. Y supongo que también ¡nconve~ll~ntes cua~doera un niño, como pesadillas y cosas así. Pero eso causaba mas inconveruen-tes a mis padres que a mí. .

El condicionamiento de una fobia

La entrevista anterior fue sostenida con un estudiante que sufría lo qu~ losclínicos llaman una fobia. \Lna fobia consiste típicamente er: un temor IE::a- ~cíonalque.parece bastante duradero y.ag~~. 'fI aspeCto llIac~e la\,fobia resalta tanto más, cuanto que la srtuacion contra la cual reacciona el '1individuo no es una situación que, bajo condiciones normales, puede cau-sarle un daño real. El psicólogo clínico tiene que tratar a m~nud~ casos defobias. Las reacciones ante los temores que provocan las slt~aclOnes sonreales y pueden observarse directaI?ente. Ge~eralmente consisten en res-puestas de evitación de uno u otro npo. El paciente trata de .sustrae~se.~ .lasituación lo más rá~ido posibl~. A veces las respu~stas de ~lulda o eVlta~lOn ~

.."---'soñextt'emas y en SIyde por.sí. pueden. causar: dano_aLp.aclen~e_o_aa9-11e~?S-. ~_que le rodean. Aun cuando no se produz~a una respuesta de hUlda.o evitaciónabierta y dramática, se producen cambios en la cpnducta del pa.cI:nte que se /consideran generalmente respuestas emocio?aI7s. Pueden consistir eI?hace .muecas, ponerse rígido o empalidecer. Además, estas respuest~~ ~moclOn~lespueden determinarse fisiológicamente: a menudo con la aparrcion del objeto

382

• •/. ' ..fóbic~, ~eproduce.n irregularidades en el ritmo cardíaco, la tensión artería] y 'vla actividad del sistema glandular.

Las fobia7 se documentaron muy pronto en la historia de la humanidadfueron e~tu~lad~~ por muchos filósofos mucho antes de la formulación de l~psicología clentlfl.ca. Con ~I desarrollo de la psicología del aprendizaje, secreyo que las f~blas ~currlan porque eran .aprend!das. Dos pioneros en elcam~o. de la pSICOIOgl~,de ,la. conducta se Impusieron la tarea de lleoar acondicionar una reacClOn fóbica en un niño'. '"

El sujeto del estudio era un niño que sólo tenía 11 meses cuando se realizóel expenrnento. S~ nombre era Albert y era hijo de una de las enfermeras del t.perso~al del hospital en el que los dos experimentadores, John B. Watson y~osahe Rav~r, estaban llevando a cabo sus experimen1'OS:J\1l:5ert era un'nmo s~,mamente. sano y robusto en todos los aspectos y por esta razón se lesome.tlo al expenmento. Los dos psicológicos estuvieron reflexionando mu-cho tiempo antes de emprender este estudio pues, al fin y al cabo, 'as fobiaspueden causar al pacien te dificultades y molestias reales, y en al zunos casostransformado ~n negligente o un mal juez, posibilitando así que"'sufra dañode verdad ocasionado por otros agentes. Albert, a diferencia de otros niños desu edad, no se pasaba el día llorando; parecía un bebé totalmente dichoso. '>yLos experimentadores descubrieron que sólo se alteraba si se hacían dos t.cobsascO,ncretas., UnS![de5Pyesta qm.: hacía regularmente era la respuesta de \1"52 resa to a~teos !}I!qOS I%tensgs Por ejemplo, si se golpeaba fuertemente ycon un martillo una pieza e metal sonoro, el ruido resultante asustaba aAlb~r~. Si esto se hacía dos o tres veces sucesivas, Albert empezaba a llorar yaexhibir muchas conductas que, a los experimentadores, les parecían ser 15respuestas de temor. El segundo hecho que le asustaba era la pérdida repen-tina de apoy\,?oSi se dejaba caer a Albert aunque sólo fuera unas-pulgadaS:fam6ién manifestaba el mismo tipo de reacción de sobresalto.

Sin embargo, antes del procedimiento experimental, Albert no parecíamolesto o excesivamente excitado por ninguno de los aspectos de su arn-bient7· En .diversas ocasiones se le mostraron animales y objetos sin queocurrrera nmguna de estas respuestas. Estos objetos eran una rata blanca, unperro, un mono, otros juguetes y un ~ódico ardiendo. Albert respondiótípicamente ante estos objetos y animares tratando de tocados con la mano oal menos acercándose a ellos. Watson y Rayner decidieron establecer unareacción fóbica contra una rata blanca. El diseño general consistiría en '1ensen?r1e la rata blanca a Albert y al miSmo tiempo golpear con un martillo 1

1una pieza de metal, a su espalda. Este estímulo había ocasionado anterior- "\)'

11 1)mente antos y otras respuestas emocionales. El procedimiento preciso \empleado, presentado por Watson y Rayner, se expone a continuación. )

11 meses y 3 días1. Rata blanca súbitamente sacada de una cesta y exhibida ante Albert. Empezó a

tratar de cogerla con la mano izquierda. Cuando su mano estaba a punto de tocar alanimal, se golpeó la barra, directamente detrás de su cabeza. El niño dio un brincovi.olentamente y cayó hacia adelante, ocultando su rostro en el colchón. Sin embargo,no.Iloró, . _ .....

2. Cuando la mano derecha tocaba la rata, la barra fue golpeada de nuevo. El niñosaltó violentamente, cayó hacia adelante y empezó a sollozar.

Para no perturbar al niño grayerneots! se suspendieron las pruebas durante una'semana.

1. Esta sección se basa en Watson. J. B. Y Rayner R. Conditionl!d erncnona) reaccion.}oumal o{ Experimen-ral Psychology, 1920.3. 1·4.

383

, 'I O',

11 meses y 10 díascuanto más seme 'ante era la estructura de los ob'etos'a la rata blanca de e .suave más ronuncia as vio entas fueran las res uestas de Albert. Susrespuestas ante e conejo eran extremas pero las respuestas ante el copo dealgodón eran mucho menos pronunciadas. Este fenómeno se llama generali-zación del estímulo. Ya hemos hablado de él en uno de los capítulos anterio-res y hemos visto que la generalización predice si el organismo re<:ponderá de.modo semejante ante estímulos que son asimismo semejantes,

Los dos psicólogos creyeron que, en este punto del experimento, habíanestablecido una fobia que, con toda probabilidad, podía durar toda la vida de ,Albert si no se aplicaban otros procedimientos, Estos proce(;iLm.)~I?,_~~ib~!La ,¡,consistir en modificar-.gz:adualmente las exp.eriencias de Albert con Objetos .)de piel suave hastalograr qlle siempre resultaran agradables y atracti't.Q~..De1este modo creían que podrían eliminar la fobia que experimentalmentehabían instaurado. Desgraciadamente nunca tuvieron la oportunidad determinar esta fase del experimento, pues la_madre de Albert lo sacó del.JhQspit~.después de la última serie de procedimientos experimentales. J• En cierta forma, la conducta fóbica establecida por Watson y Rayner separece al condicionamiento de huida y evitación, que hemos estud,ia~o conmás detalle anteriormente. Pero otros componen tes de la conducta fóbica sondiferentes. Primero de todo, la conducta fóbica supone una gran variedad derespuestas de temor; en consecuencia, se conceptúa corrientemente ~omoconducta emocional. A diferencia de otras conductas que hemos estudiado,la conducta emocional no parece acarrear inmediatamente ninguna ventajao resultado específico para el organismo. La conducta emoc.ion.al.parec~persis tir sin ningún reforzamien to claro, o iden tificable, para el mdiVId~o. NIparece dar reforzamiento positivo, ni permite de ninguna manera obvia queel organismo escape o evite una situación desagradable. Aunque hay alg.unasvariaciones en las respuestas específicas a las que los terapeutas se re~lerencuando hablan de conducta emocional, la mayor parte de ellos estan deacuerdo en que implica cambios fisiológicos. Estos cambios se.n:anifiestan lmediante alteraciones de la tensión arterial, aumento de la actividad de las f

'glándulas sudoríparas y variaciones del ritmo cardíaco. To~os esos cambios 1 '-\constituyen conductas que pueden observarse con el uso de mstrume~tos de \medición de las respuestas fisiológicas. El conocido dete~t~)f?e. mentiras es.....un dispositivo para medir y registrar ciertas respuestas físíológícas, ~uandoun sujeto se ve confrontado con diversos asp~ct~s ?e un supu~sto crimen odelito. Algunos criminólogos arguyen que el individuo puede mtent~r C?r:-fundir sus hechos y distorsionar la verdad. No obstante, creen que el indivi-duo no puede controlar sus respuestas emocio~ales, o sea, las respuestasfisiológicas registradas por el detector de mentiras. .

Esto nos lleva a otro punto importante relativo a la fobia y a la respue~ta \emocional. Parece como si el individuo no pudiera controlar ~oluntana-m~ producción de estas respuestas fisiológicas. Como v~mos e~ [email protected] el paciente fóbico, el hecho de que e~as av7s no le pudieran hacerdaño no parecía mitigar en modo alguno sus reacCIOnes de t~mor. Ot\~Srespuestas como levantar un brazo o rascarse la cabeza, que estan contr~T-das principalmente por movin:ientos mu~cu.lares masivos: parecen. mo :d~cables si se pide al sujeto que ejecute movlmlentos.d.etermlI~ados:. SI se p iti.:--al paciente que mueva el brazo o s'e-levante de una silla, con toda probabdad no tendrá ninzuna dificultad en hacerlo. Pero en el caso de una conducta ,;que tenga un com~onente emocional debido a una respuesta fóbica. el hecho Jde decir o pedir al individuo que deje de mostrarse emocional, o ~sustado~ü~ .parece tener efecto alguno sobre su respuesta. Cuando un cnmmal se ~delante de pruebas certeras y acusadoras conectado al detector de rnent rras ,

384 385

Respuestas condicionales

ayudantes. Pávlov no tenía ninguna razón para sospechar que un ayudanteconcreto fuera más gratifican te que el resto de sus colaboradores.

Estas observaciones iniciales condujeron a Pávlov a realizar una larzaserie de experimentos en los que investigó sistemáticamente la respuesta desalivación. Su experimento básico consistía en el procedimiento siguiente. Elperro permanecía inmovilizado como antes. Se le mostraba carne en polvo;al igual que otros tipos de comida, la carne en polvo producía inmediata-mente la salivación. En el mismo momento de darle la carne en polvo, el (v)'experimentador hacía sonar una campanilla. A lo largo de-una prolongada 'Pserie de pruebas, la campanilla se asociaba regularmente con el acto de darlela carne en polvo. En todas las pruebas el acto de darle la carne en polvoacompañada por la campanilla producía una salivación inmediata. Despuésdel procedimiento inicial, realizó una serie de pruebas en las que se omitió lacarne en polvo y la campanilla se hacía actuar sola. Como puedes sospechar,el sonido de la campanilla produjo la salivación, del mismo modo que laaparición del ayudante. Pávlov llamó a la respuesta de salivación una res-puesta condicionada cuando la producía la campanilla sola. Pávlov arguyóque la ocurrencia de la respuesta de salivación, cuando sólo se hacía actuar lacampanilla, era resultado de una ocasión previa en la que se expusieronsimultáneamente, la carne en polvo y la campanilla. La respuesta de saliva-ción ante la campanilla era, pues, condicional a circunstancias previas.

Pávlov elaboró una terminología completa para describir sus procedi-".mientos de condicionamiento. Llamó a la comida, o carne en polvo, que'siempre producía la salivación, el estímulo incondicionado (El). La carne enpolvo producía incondicionalmente la salivación, siempre que se le mos-traba, A esta respuesta de salivación la llamó la respuesta incondicionada o.-(RI). Al sonido de la campanilla le dio el nombre de estímulo condicionado(Ee). Este estímulo sólo produciría la salivación con la condición de que se ¡ tuhubiera asociado anteriormente con la administración de carné en polvo. Por Iúltimo, la salivación producida únicamente por la campanilla recibió el !\nombre de respuesta condicionada (RC). Esta respuesta a la campanillaocurría solamente si se habían producido anteriormente asociaciones de lacampanilla y de la carne en polvo. La Figura 21-1 presenta gráficamentela terminología de Pávlov:

Procedimiento de condicionamlento

generauuente puede controlar su conducta verbal. Pero las mediciones de su~ ~onducta emocional que se r.n~ni,fi~stan a través de los diales y agujas de los

Instrumentos de registro fisiológico revelan que, significativamente, nopuede controlar estas conductas voluntariamente.

L~ constatación de que la conducta emocional parece ser diferente de lasdemas conductas en las que intervienen movimientos musculares masivos haInducI~o a.muchos aut.o~es a especular si no intervendría un diferente tipo deaprer:d.lzaJe e.nel condiciona miento de las respuestas emocionales. El tipo decondlclOnamlen~o que pos~blemente puede explicar la adquisición de lasrespl;le.stas emocionales ~ecIbe el nombre de condiciona miento respondiente.~Istor.lca~;nte el ~studlO del condicionamiento respondiente precedió a lamvestrgacron del tipo de condiciona miento que hemos estudiado hasta el~omento, ~s decir, el condi~ior:amiento con reforzamiento positivo y riega-tI.vo. Examinemos el procedimiento que muchos creen que explica el condi-cionarruento del temor y de otros tipos de respuestas emocionales.

E.I Dr. Iván Pávlov era ya un fisiólogo de una reputación internacionalconsiderable cuando estableció por primera vez el procedimiento que sellama I?-0rmal~ente ~l condi~ionamiento respondiente. Pávlov trabajó añosen RUSIa, su pal? nativo, reaJ¡z~ndo experimentos fisiológicos sobre la natu-ralez<l:,de las glandula~ .y del, SIstema endocrino. En su obra experimental,estudió sobre todo la fisiología de los perros, pues son de un buen tamaño ytienen s~stemas fisiológicos un tanto comparables a los de los seres humanos.

't< C0I11:0Pavl,ov e~t~b~ interesado principalmente en la secreción de las glándu-\.t las, mser~o qUlrurglc~mente tubos en ciertas de las glándulas de los perros

C?? el objeto de medir las secreciones directamente. Durante la investiga-cion, los pern~s. generalmente estaban sujetados por una especie de arnesesque les mmov.lhzabar:. Como los animales llevaban tubos fijos, era necesariomant~nerlos ínrnovilizados durante largos períodos de tiempo. En conse-cuencia, se les daba la comida mientras permanecían inmovilizados. Gene-ralm.ente cuando se les mostraba la comida, empezaban a salivar ya agitarseconslderab!ement~. Esto no es nada raro y probablemente lo puedes observaren tu propio pernto en el momento de llevarle la comida. Sin ernbarsodespués de log:a~ cierta experiencia con esta técnica general, Pávlov y ;u~ayudantes adv~rt~eron un ~urioso fenómeno cuando Vno de los ayudantesentraba en la camara expenmental. Uno-de los procedimientos normales dellabo:atorio de Pávlov era que siempre era el mismo hombreelque llevaba lacomida a los perros. En varias ocasiones, entró en la habitación cuando no

IV era la hora de la comida. En estas ocasiones no llevaba comida. El extraordi-\lJ nario fenómeno o?serva~o por Pávlov y sus colaboradores fue que la vista del

ayudante producía el mismo efecto que la exhibiciónde la comida. Al obser-v.arle ==: en la habitación, los perros empezaban a salivar y agitarse comoSI se les pusiera dela~t,e la ~oITli.9~~.!~e<:.í~_~~!;1~s!l(~s_~nil!lales reS¡:1Qn_diuan.. _al ayud~nte como sr el rrnsrno fuera el manjar que generalmente traía.. Gracias a sus estudios, Pávlov sabía que la respuesta de salivación era un

~ tipo de respuesta refleja que ocurre regularmente en todos los animales~ cu.ando estar: ~amb,rientos y cuando ven la comida. ~a luz de los conoci-

~1~t~S de ftslOlogla que Pávlov tenía, no existía ningld.IlEexplicación delp.9_r~e los erros sahvaban solo cuando aparecía el ayudante~ normal-' __.mente les altmenta a, ~o cuan o en raban en la ha5ítación !.?~~.r.9~

38ó

estímulo incondicionado - El

/ (Carne en polvo) ~

estímulo condicionado - EC respuesta incondicionada - RI(Campanilla) (Salivación)

Postcondicionamien to

estímulo condicionado _ EC-----------· respuesta condicionada - RC(Campanilla) (Salivación)

Figura 21-1. Representación esquemática de la terminología del condicio-namiento de Pávlov

387

En este punto, es posible que al estudiante le resulte difícil ver que elcondicionamiento de la salivación tenga alguna relación con las respuestasemocionales. Ya hemos establecido que las respuestas emocionales, como lasalivación, implican cambios en los sistemas fisiológicos. Se piensa general-mente que el individuo no puede controlar su salivación, o sus respuestasemocionales, de la misma forma que controla sus movimientos musculares.Para hacer una comparación más precisa entre el condicionamiento de lasrespuestas emocionales y la salivación, reconsideremos el proceso de condi-cionamiento empleado en el establecimiento de una reacción fóbica enAlbertpor Watson y Rayner. El golpear la barra de hierro detrás de Albert le produjouna respuesta de espanto. Este tipo de respuesta ante los fuertes ruidos escorriente en todos los niños y tal vez sea una conducta refleja y no aprendida.Así, como el sonido producido por el golpear de una pieza de metal con una '"maza provocó incondicionalmente una respuesta de miedo no aprendida, en vla terminología de Pávlov sería el estímulo incondicionado (El). Las respues- \¡¡tas de temor que Albert emitió cuando se golpeó el metal podían igualmentedefinirse como respuestas incondicionadas (RI), por cuanto eran una reac-ción natural al ruido. En el caso de Albert, recuerda que Rayner mostró larata blanca al mismo tiempo que el ruido; la rata blanca hizo las veces deestímulo condicional, pues fue asociada repetidamente con el estímulo in-condicionado, el ruido fuerte. Después de varios aparearníentos, la ratab!an~a sola p;odujo la conducta de temor. Así, la respuesta de temor entermmos de Pavlov era entonces una respuesta condicionada (RC). La Figura21-2 muestra la exposición esquemática del condicionamiento de una fobiade la misma forma que Pávlov explicó el condicionamiento de las respuestasde salivación.

Procedimiento de cond!cionamiento

estímulo incondicionado - El.> (Sonido metálico)

estímulo condicionado - EC(Animal de pelo suave)

respuesta incondicionada - RI(Respuesta de espanto)

, Postcondíclonarníento

.stímulo condicionado - EC-----------. respuesta condicionada _ RC(Animal de pelo suave) (Respuesta de espanto)

\~ Figura 21-2. Representación esquemática del condicionamiento de unafobia

Generalmente se cree que gran parte de la conducta emocional se ad-..-q.~iere a t~avés de~~ondicionamiento pavloviano o respóndíenre. La asocia-

cion repetida de objetos naturalmente desagradables o estímulos producto-res de temor, con otros objetos o estímulos puede provocar reacciones contraesos objetos, los cuales originalmente no producían respuestas de temor. Los

388

niños que caen enfermos de pequeños y necesitan de los cuidados de un-médico suelen llorar o presentar otras conductas emocionales cuando el mé-dico se les acerca. Para esos niños el doctor está asociado con agujas hipo-dérmicas y otras cosas desagradables; por consiguiente, su sola presenciaproduce respuestas de temor. No es sorprendente que esas respuestas detemor, a menudo, se generalicen a otros individuos, en particular a todas laspersonas que llevan bata blanca o en algunos casos a los hombres en general.

En el caso de las fobias podemos establecer, sin duda, respuestas de temormediante sucesos accidentales. Si un individuo fuera alcanzado por un rayodurante una de sus primeras 'experiencias al encender un cigarrillo, podríadesarrollar tempranamente una reacción de tipo fóbíco a todos los aspectosde los cigarrillos y del tabaco. A menudo, cuando el paciente hace su irrup-ción en el consultorio del médico, no sabe o recuerda los acontecimientos queprodujeron el condicionamiento inicial de su fobia. Algunos terapeutas con-sumen las sesiones tratando de desvelar las circunstancias iniciadoras. Auncuando un paciente tenga una intuición y recuerde sucesos específicos de suhistoria que hubiesen podido contribuir a su conducta fóbica, este conoci-miento no le asegura de ningún modo que pueda superar sus temores. Dehecho, como hemos dicho anteriormente, la conciencia de las condicionesque iniciaron la fobia y la plena comprensión de que los objetos fóbicos nopueden hacerle daño, no parecen mitigar su reacción de temor cuando elfóbíco se enfrenta con una situación u objeto productores de temor.

Los procedimientos de condicionamiento respondiente puestos en prác-tica por Watson y Rayner y por Pávlov difieren en algunos aspectos de otrostipos de procedimientos de condicionamiento que hemos visto anterior-mente. Antes siempre hablábamos de las consecuencias de la conducta. Laconducta que producía un reforzador aumentaba su frecuencia. Las respues-tas que producían hechos desagradables eran castigadas y su tasa se veíareducida. En todos los casos, la principal preocupación era la consecuenciaque las conductas producían. En el condicionamiento respondiente que Páv-lov, y otros después de él, han estudiado, el reforzamiento no juega ningúnpapel. El único requerimiento es que el estímulo incondicionado y el estí-mulo condicionado se presenten juntos a lo largo de varias pruebas. Despuésde tales apareamientos el estímulo condicionado produce la respuesta condi-cionada. Ésta es semejante en muchos aspectos a la respuesta incondicio-nada que es producida por el estímulo incondicionado, .

Ya hemos dicho que el tipo de condicionamiento de Pávlov se llamacondicionamiento respondiente. Ahora reintroduciremos un término,.para eltipo de condicionamiento que hemos estado estudiando a lo larg? de estelibro. Como este tipo de respuesta produce un tipo de consecuencia, puededecirse que la respuesta opera sobre el ambiente para producir eS,tasconse-cuencias. La rata de la cámara experimental pulsa la palanca y asi opera losmecanismos que producen un gránulo de comida. Asimismo un o~o puedeemitir las respuestas de trepar a un árbol, que hacen que se aproxime a lasmanzanas de éste. El condicionamiento que, evidentemente, supone respues-tas que operan sobre el ambiente para producir consecuencias d.irectas, sedenomina normalmente, condicionamiento operante. A diferencia del COU-

__ucgfi9namj~ntQ res.p-ondien.t.e,..quql.aRC~afe,c_~Ip-r!ITJari,ªm~nte.a cambios de l..

glándulas, músculos lisos u otros si~temas fisiológicos que se hallan fuera delcontrol voluntario el condícíonarrusnís operante se refiere a respuestas quetienen que ver cori-los'$istemas musculares estriados, que el organismoregula voluntariamente. .,.. .

En nuestro estudio de las fobias, dijimos que pueden establecerse a travesdel condicionamiento respondiente. Sin embargo, no hemos dicho nada

389

La eliminación de una fobia a los coches

automóviles y otros vehículos parece quedar muy ,[.-~_ montar en uno,pero incluso las acciones de enfrentarle con este est. _0 }lroducían inicial-mente ligeras reacciones de temor en John y las controlaba estrechamente.Siempre que John mostraba reacciones de temor, no consolaba al niño otrataba de calmarlo con palabras. Pero, tan pronto como John hacía volunta-riamente un comentario positivo sobre el tema, le ofrecía una tableta de suchocolate preferido. Hacia la tercera sesión, John hablaba libre y largamentesobre todos los tipos de vehículos automóviles. No presentaba signos de tenermiedo. El Dr. Lazarus creyó que John estaba dispuesto para la próxima fasedel tratamiento.

- Vamos a hacer un juego hoy -dijo el Dr. Lazarus.Lentamente sacó un objeto de su bolsillo. Era un coche de juguete. Inme-

diatamente, John dio unos pasos hacia atrás y miró al Dr. Lazarus como sipusiera en duda su amistad. Antes de seguir hablando, el Dr. Lazarus pusoun pequeño pedazo de chocolate en la boca de John. Luego sacó de su bolsillootro coche y empezó a practicar un juego, consistente en hacer chocar fron-talmente los dos coches. John se volvió lívido y en su frente aparecieron unasgotas de sudor. No obstante el Dr. Lazarus no pareció notar la presencia deJohn ni su estado de temor; siguió ensimismado en su «juego», escenificando,una y otra vez, diferentes versiones de accidentes entre los dos coches. ProntoJohn empezó a recobrar sus colores y avanzó ligeramente hacia el Dr. Laza-rus. En este momento, el Dr. Lazarus, inmediatamente, perdió su interésmomentáneo en su juego absorbente, puso en la boca de John una chocola-tina y dirigió la palabra al niño. Luego volvió a enfrascarse en su juego. Amedida que John se iba acercando al Dr. Lazarus y a los coches «propensos aaccidentes», recibía, cada vez, más tabletas de su chocolate preferido asícomo la atención del Dr. Lazarus. Después decada «accidente» en el que Johnno manifestaba miedo, recibía una tableta de chocolate. Pronto John llegó atocar el coche de juguete sin temor aparente. Más tarde el Dr. Lazarus y Johnse pasaron horas jugando al «juego de los accidentes» con los coches dejuguete. El juego se veía interrumpido por «pausas de chocolatinas» y John selo pasaba muy bien.

Cuando el tiempo era bueno, el Dr. La:;:;:;.!USy John practicaban juegos enel exterior. El Dr. Lazarus procuró que un coche estuviera aparcado cerca.Pasaban horas sentados en él y hablando del accidente que John habíasufrido. Cuando John mantenía esta conversación libremente y no mostrabatemor, recibía tabletas de chocolate y abundante atención de su nuevoamigo. Después de algún tiempo, los dos empezaron a hacer breves viajesimaginarios en coche. Un día el Dr. Lazarus buscó en sus bolsillos preten-diendo encontrar una tableta de chocolate.

- Se me ha terminado el chocolate, John. Lo siento -dijo-. Vamos abuscar más.

Al decir esto a John, Lazarus dio el contacto y puso en marcha el coche,observando atentamente la reacción de John. Este no presentó signos detemor. La tienda sólo estaba a una manzana de distancia, pero Lazarus notenía prisas en llegar. Sacó.el coche del aparcamiento y enfiló la calle. Unavez llegados a la tienda compró una buena cantidad de chocolate. Volvieronal coche y empezaron a dar vueltas por la ciudad. Reían y se comportabancomo si fueran turistas. John masticaba su chocolate y miraba el paisajeurbano; estaba descubriendo el placer de viajar. ._ _ _

Cuando regresaron a la casa de John, su padre les estaba esperando en elaparcamiento. John saltó del coche, corrió hacia su padre e inmediatamenteempezó a hablar sobre su maravillosa reciente excursión. John dejó solos asupadre y al Dr. Lazarus y entró en casa para contar sus aventuras a su madre.

acerca modo en que pueden eliminarse las fobias excepto que la persua-,'5l' l. _Lay el razonamiento no parecen servir de mucho. Veamos ahor.coi ~ se usaron técnicas de condicionamiento con procedimiento de atenua-ción para eliminar la fobia de un niño.

Desde que tenía ocho años John tenía miedo de los coches.? Dos años anteshabía sufrido un accidente de circulación. Este temor, sin duda, era real y lecausaba tanto a él como a sus padres inconvenientes y problemas. Porejemplo, en una ocasión el padre de John había decidido hacer una excursiónal parque zoológico.

- Te gustará el zoo -le dijo su padre-o Podremos ver elefantes y monos.Nos lo pasaremos muy bien. Así que no me vengas con tonterías, ¿vale?

- De acuerdo -dijo John.Mientras John estaba vistiéndose para ir al zoo, permanecía extraña-

mente silencioso. Su madre le preguntó si se sentía bien.John dijo que sí, pero más tarde, cuando se disponían a ir al garaje ya

entrar en el coche, desapareció en el baño. El resto de la familia le esperó en elcoche. Pasaron diez, quince minutos. .

- Esto es ridículo -dijo el padre de John.Cinco minutos más tarde salió del coche para ir a buscar a John.- Esto lo arreglo yo en un periquete -dijo.Cuando su padre entró en la casa, John estaba junto a la puerta del baño.

Cuando se le acercó su padre, el muchacho bajó la cabeza y adoptó un airesumiso.

- Ya basta -dijo el padre y le tomó de la mano bruscamente. Casi loarrastró hacia el coche. Cuando llegaron a unos 30 pies del coche, John dejóde accionar sus brazos y piernas. Su padre lo metió a rastras en el coche ycerró la portezuela sin detenerse a mirarlo atentamente.

- Ahora, John, yo...Se detuvo en seco. John se había vuelto lívido. Por sus mejillas corrían

gotas de sudor y sus ojos tenían un aspecto extraño y vidrioso. Exhaló ungemido de angustia que pudo oírse fácilmente en toda la manzana. Supequeño cuerpo se estremecía y temblaba por completo.

Su padre llevó al niño de nuevo a la casa y luego volvió al coche dondeesperaba el resto de la familia.

- Está bien, iremos al ZOO en otra ocasión -dijo. Salieron todos del coche yvolvieron andando lentamente hacia la casa. . -

~uando e¡ Dr. Lazarus vio a John, sólo necesitó unos minutos para diag-nostícar su problema como una fobia a los automóviles. Este tipo de fobiaocurre ocasionalmente entre los niños. El Dr. Lazarus sabía que el miedo deJohn a los coches había sido aprendido y por tanto podía «des-aprenderse».

En la sesión inicial el Dr. Lazarus estuvo charlando con John con objeto deconocerle bien. Vio que a John le gustaba mucho el chocolate. Durante lapróxima sesión el Dr. Lazarus empezó a tratar la fobia de John. Mien-tras hablaba con él, el Dr. Lazarus dirigía la conversación hacia el tema de los

___ O_o _JI.é!nes.._ª-erORla-D.os,autobuses y otros vehículos. Ahora bien, el hablar de

I2. Esta sección se basa en Lazarus, A. A. The elimination of childrén's phcbias by decondiuoning. En H. J.

Eysenck (ed.), Behaviour Therapy and the Neurosis, Londres: Pergamon. 1960, 114-122.

390 391

·\_ Me p<'-~,:e que nos toca hacer una excursión -dijo el padre de John.

r. _ F--'\ iena idea. He oído decir que esta época del año es buena parahacer- visita al zoo -sonrió el Dr. Lazarus.. El análisis de las in teracciones del Dr. Lazarus con John revela el uso delchocolate y de la atención como reforzamiento positivo. Las aproximacionessucesivas a la conducta terminal de viajar en automóvil fueron reforzadassistemáticamente, y, así, nuestro viejo amigo, el modelamiento, desempeñóun papel integral en el restablecimiento de John. A lo largo del tratamiento,el Dr. Lazarus tuvo cuidado en no reforzar las respuestas que, de algunaforma, no fueran congruentes con la conducta termina!. Las verbalizacionesque versaban en torno a los temores de John sobre los automóviles norecibieron reforzamiento en forma de chocolate ni atención por parte del Dr.Lazarus.

Resumen

Hemos resaltado que en la práctica clínica pueden hallarse algunas pau-tas de conducta que aparentemente no se hallan sometidas al control volun-tario del sujeto, aunque el Índividuo pueda verbal izar perfectamente larelación existente entre su conducta y las condiciones o situaciones queproducen su conducta. Hemos expuesto un ejemplo clínico de este tipo deconducta en forma de un diálogo extraído del tratamiento de un temorirracional que se llama técnicamente una fobia. Los rasgos distintivos de estetipo de conducta no se hallan bajo el control voluntario del paciente yconsisten en manifiestas respuestas fisiológicas como alteraciones del ritmocardíaco, cambios en la resistencia eléctrica de la piel e irregularidades de latensión arteria!.

1. Watson y Rayner demostraron que podía establecerse una reacciónfóbica en el laboratorio. Un niño desarrolló una grave respuesta de tipo fó-bico ante una rata. Antes de la experimentación, el niño se acercaba frecuen-temente a este animal sin vacilar. Después del experimiento el sujeto presen-taba una conducta de evitación de la rata y manifestaba una serie de conduc-tas que podían calificarse de emocionales. Estas respuestas se llegaron ageneralizar a otras cosas y objetos que se parecían a la rata. Así, pues, seobservó generalización del estímulo.

2. La fobia generalmente se caracteriza por respuestas de evitación o dehuida. Otro componente de la conducta fóbica es lo que se ha venido enllamar la conducta emociona!. La conducta emocional difiere de las demásconductas, anteriormente consideradas, en cuanto se refiere a cambios eirregularidades en la fisiología de las glándulas, de los sistemas musculareslisos y el sistema nervioso autónomo en general. ~a conducta emocionaltambién difiere de las anteriores por cuanto persíste sin producir una cense-cuencia que sea reforzante para el individuo. La observación de la conductaemocional no nos permite identificar los reforzadores concretos que estánmanteniendo la conducta.

3. Las diferencias existentes entre la conducta emocional, tal como semanifiesta en una fobia, y las otras' conductas que producen reforzamiento yson mantenidas por el reforzamiento, han inducido a algunos autores ae~p~cular.que, ..P_~r.:ª_~~l~ª-d~§respuestas, emocíonales ...-se..necesitaba-1ll1dlfer.ente tipo de aprendizaje. A este tipo de aprendizaje se le llama condicip-12aml.ento respondiente; sus procedimientos fueron establecidos 'Original-mente porel psicólogo ruso Iván Pávlov. La asociación del Ely del EC era una

392

condición suficiente para producir el establecimiento de l - spuesta condi-cionada. .r>:

4. Hemos presentado un caso de fobia a los coches .. t parte de un niño.Aunque se sosl?e.chaba.que la fobia había sido instaurada por un caso acci-den tal de condiciona miento res pon diente, su eliminación se efectuó a base detécni;as.de reforzarnient~. Se emplearon. el reforzamiento positivo y el uso delas técnicas de atenuación y rnodelam iento. Se mantuvo al niño bajo unprograma de reforzamiento positivo a base de chocolate y reforzamientosocial. lo cual contribuyó a vencer su evitación de los automóviles y susrespuestas emocionales a los mismos.

PREGUNTAS1. ¿Cuál es el nombre clínico que se da a un temor irracional?2. Aunque normalmente no exista ninguna amenaza real por parte del objeto o

situación. que provoca una fobia, la conducta presentada por el paciente puedecausarleun daño real. a) Cierto; b) Falso.

3. Watson y Raynercreían que las fobias, en su mayor parte, eran causadas por: a) laherencia; b) un condicionamiento accidental; c) la imitación; d) los instintos.

4. ¿Cuál era el nombre del niño que Watson y Rayner utilizaron para su experi-mento?

5. El niño con el que experimentaron Watson y Rayner mostraba respuestas detemor a sólo dos tipos de hechos. ¿Cuáles eran?

6. Antes del procedimiento experimental, se mostraron a Albert una serie de cosasque, entre otras, consistían en un conejo, una rata y un perro. ¿Cuál fue larespuesta de Albert ante esas cosas?

7. El procedimiento experimental consistía en asociar: a) la rata con el conejo; b}dejarlo solo con la rata; e}el ruido fuerte con la rata; d) dejarlo solo con el ruidofuerte.

8. ¿Qué respuesta manifestó Albert ante la rata, después del procedimiento deasociación?

9. Cinco días después del procedimiento experimental básico, se realizó otra seriede tests. Esta vez se presentaron a Albert varios objetos. Describe brevemente surespuesta a cada uno de los siguientes: a) un cubo de juguete de arquitectura; b) larata; e) el conejo; d) un abrigo de pieles.

10. Albert parecía responder más violenta y profundamente a algunos de los objetosque acabamos de mencionar. ¿Puedes fonnularia pauta general de su respuesta ypuedes decir cómo se relacionaba con todo el conjunto de los objetos?

11. El hecho de que Albert respondiera de forma parecida a los objetos que más separecían a la rata ilustra un caso de g--- del s---.

12. Unclaro componente de la conducta fóbica es la conducta de huidao evitación. Elsegundo componente en el que se incluyen las respuestas de temor se llamaconducta ---o

1.3. Laconducta emocional difiere de las demás conductas en dos importantes aspec-tos. Unode ellos es que afecta a la fisiología: vasta actividad de procesos fisiológi-cos como el ritmo cardíaco, la respiración y actividad de las glándulas sudorípa-ras. ¿Cuál es el otro aspecto en el que la conducta emocional parece diferir de lasdemás?

14. La conducta emocional siempre produce reforzamiento. a) Cierto; b) Falso.15. El detector de mentiras registra las respuestas siguientes: a) los movimientos de

las piernas; b) los cambios fisiológicos; e) la efectividad de los reforzadores; d) laextinción.

16. ¿Cuál de las respuestas siguientes parece ser más controlable por parte delindividuo? a) Movimientos de las piernas; b) Movimientosde los dedos de los piesy de las manos; e) El ritmo y las palpitaciones cardíacas; d) Los movimientos delas cejas.

17. La observación de que la conducta emocional parece diferente de las demásconductas ha conducido a la especulación de que se establece mediante un

393

18,

'';¡ 1 .nto de aprendizaje diferente. A este procedimiento se le llama condi-cic .•riente r .Pávlovocupa un lugar preeminente en la psicología, por su establecimiento de losprocedimientos del condicionamiento ----¿Qué animales experimentales usó Pávlov?Pávlov concluyó que su experimento había convertido a los perros en devoradoresde hombres, pues empezaban a salivar cuando veían a uno de sus ayudantes. a)Cierto; b) Falso.Pávlov constató que la presentación de la comida producía la salivación en susperros. En su experimento de condicionamiento, la carne en polvo se llamaba: alel estímulo incondicionado; b) la respuesta incondicionada; e) el estímulo condi-cionado; d) la respuesta condicionada.La salivación que ocurría con ocasión de la presentación de la carne en polvo sellamaba: a) el estímulo incondicionado; b) el estímulo condicionado; c) la res-puesta incondicionada; d) la respuesta condicionada.¿Qué hecho asoció con la presentación de la carne en polvo y qué terminología dioPávlov a este hecho?Después de asociar la carne en polvo y la campanilla una serie de veces, el sonidode la campanilla producía la salivación. En este caso, la salivación se llamaba la

con John, se llama desensibilización sistemática. Esta técnica es diferente al trata-miento de la fobia a los coches, pues en la desensibilización sistemática el pacientenunca sale del consultorio del terapeuta y no se prevén medidas para ponerle encontacto directo con el ambiente de fuera del consultorio. En lugar de experimentarrealmente situaciones estimulantes que se aproximan a las que producen la reacciónfóbica, el paciente simplemente imagina tales situaciones mientras se relaja en elconsultorio del terapeuta. El terapeuta que emplea la desensibilización sistemática nosuele usar chocolate como reforzador, sino que prefiere una relajación semihipnóticainducida a través de instrucciones. La mayoría de individuos hallan sumamenteagradable la relajación profunda de este tipo. Cuando el sujeto logra una relajaciónprofunda, el terapeuta le pide que imagine las diversas situaciones o estímulos am-bientales que normalmente le producen una ligera reacción fóbica. Si el pacientepuede imaginar estas situaciones permaneciendo profundamente relajado, el tera-peuta avanza otro paso y pide al paciente que imagine otra situación ambiental que seaproxime más a aquélla que el paciente dice despertarle respuestas fóbicas. Por fin elterapeuta le pide que imagine la situación que parece provocarle las mayores respues-tas fóbicas. Si puede imaginar esta situación al tiempo que permanece profundamenterelajado, es que ha llegado a eliminar su fobia. Después de finalizar el procedimiento,el paciente debe ser capaz de salir del consultorio del terapeuta y colocarse en lasituación real sin experimentar una reacción fóbica. Por extraño que parezca, elpaciente, generalmente, puede hacerlo. Los historiales de casos de desensibilizaciónsistemática indican que puede usarse satisfactoriamente para tratar muchas conduc-tas fóbicas. Esta técnica, junto con otras técnicas conductuales, ha hecho que lasrespuestas fóbicas sean un problema relativamente simple para el terapeuta. Así, sehace difícil creer que el paciente tenga que pasar de tres a cinco años bajo tratamientopsicoanalítico con objeto de librarse de una fobia que ciertas técnicas conductualespueden borrar en dos o tres breves sesiones.

19.20.

21.

22.

23.

24.

25. En el condicionamiento de una fobia en Albert por parte de Watson y Rayner,fueron importantes cuatro hechos. Estos eran: la rata blanca, la producción de unfuerte ruido con un martillo, respuestas de terror producidas por el sonido delmartillo y respuestas de terror producidas por la presencia de la rata. Categorizaestos hechos como estímulo incondicionado, estimulo condicionado, respuestain condicionada y respuesta condicionada.La respuesta fóbica condicionada porWatson y Rayner y la respuesta de saliva-ción condicionada por Pávlov son semejantes en dos importantes aspectos. Unode ellos es que ambas constituyen respuestas fisiológicas. ¿Cuál es el segundo?En este capítulo hemos visto dos tipos de condicionamiento. Uno de ellos era elcondicionamiento respondiente y el otro el condiciona miento operante. Catego-riza las cosas siguierites en uno de estos tipos de condiciona miento: a) fobias; b)respuestas de salvación; e) respuesta de evitación; d) pulsación de la palancapara obtener caramelos MEM. La hipótesis de que existen dos tipos básicos de condicionamiento, el respondiente

y el operante, constituye una distinción que tiene precedentes históricos en la psicolo-gía. Las distinciones básicas entre los dos tipos de aprendizaje se hacen típicamente aun nivel procedimental y a un nivel conductual. Es tradicional decir que las respuestasque afectan a los músculos lisos y al sistema nervioso autónomo pueden condicionarserespondientemente, pero no pueden condicionarse operantemente. Las respuestas delas estructuras musculares más gruesas, como las de los miembros, son evidentementesusceptibles de condicionamiento con técnicas operantes. Generalmente tambiénpueden condicionarse usando procedimientos de condiciona miento respondiente.Otra distinción es que las respuestas que sólo son condicionables por procedimientosrespondientes no se hallan bajo control voluntario, mientras que las respuestas condi-cionadas por medios operantes pueden ser controladas y reguladas por el individuo.Aunque estas líneas generales normalmente se formulan como principios establecidosy rasgos distintivos, a lo largo de los años se han ido perfilando una serie de excepcionesa estas reglas; de hecho, incluso puede que no tengan mucho sentido.

Hay una diferencia entre los dos procedimientos. En el condicionamiento operanteuna respuesta debe ocurrir antes de condicionarse. Generalmente, los experimentado-res no se interesan por las situaciones que causaron la respuesta inicial. En el procedi-miento de condicionamiento operante se ofrece una consecuencia después de la res-puesta, una vez.que éstaocurre ..El cond.icúonadoFopel'ant-e-dehe-agmrraara que ocurrala respuesta para poder condicionarla. En el condicionamiento respondiente el estí-mulo incondicionado produce inmediatamente la respuesta incondicionada. En elestudio de Pávlov, al mostrarse la carne en polvo, la salivación se producía inmedia-tamente. Así. el experimentador puede provocar la respuesta incondicionada siempreque quiere. Entonces no tiene más que asociar el estímulo condicionado con el estí-mulo incondicionado. Después de ello, el estímulo condicionado sólo producirá unarespuesta condicionada que, en muchos aspectos, es semejante a la respuesta incondi-cionada.

26.

27.El establecimiento de respuestas condicionales

NOTAS

El condicionamiento de una fobia

En el experimento de Watson y Rayner dijimos que su sujeto, el niño Albert, tuvoque abandonar el experimento poco después de sufrir el condi¡:ionamiento de la fobia.Los experimentadores teníanla intención de tratar de aplicarle procedimientos paraeliminar la fobia después de condicionarla. Se sentían obligados a ello. La marcha deAlbert les hizo especular que con toda probabilidad conservaría la fobia a lo largo de suvida. Otra de sus impresiones era que cuando Albert alcanzara la madurez, es posibleque olvidara las circunstancias bajo las cuales apareció su fobia y fuera al psicoana-lista a quejarse del horrible temor que le infundirían las pieles de foca, los abrigos depieles y todos los demás objetos peludos. Watson y.Rayner especularon que un tera-peuta bien intencionado, que no estuviera informado sobre el origen real de la fobia,podría sugerir que el problema de Albert estaba relacionado con cierto amor tempranopor su madre.

Es cierto que el tratamiento clínico de las fobias ha variado considerablemente enla última década. Las formas corrientes de terapéutica consisten en apelar a la con-ducta racional o derivan de una teoría que se ha revelado insatisfactoria. Las fobiashan sido eliminadas con mucho éxito mediante la aplicación de técnicas de modifica-ción de la conducta, como en el caso que hemos sacado a colación en este capítulo.

Otro de los enfoques de la modificación de la conducta, semejante a la técnica usada

394 395