36
5 DE JUNIO, 2012 NÚMERO 23 HORACIO El poeta del canyengue FERRER

Revista_Uy_23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Horacio Ferrer

Citation preview

Page 1: Revista_Uy_23

5 DE JUNIO, 2012 NÚMERO 23

Horacio

El poeta del canyengue

Ferrer

Page 2: Revista_Uy_23
Page 3: Revista_Uy_23

reVISTA

www.facebook.com/RevistaUy

CaDa 15 días gRatis CON El País

PRóxIMO: 19 DE JUNio

Page 4: Revista_Uy_23

Director General CACho FerNÁNDeZ Directora Editorial BeATrIZ FeNNerDirectora de Negocios MArIANA QUINTeroSFotografía DAVID PUIG (DIreCCIóN) ANDréS SIlVeIrA JASQUÍNXABIer SoBrINoRedacción MArIANA ÁlVAreZ (eDITorA)SIlVANA FerNÁNDeZJUAN ANDréS GrIZUTTIDANIel VIGlIoNeDiseño KeNIA De loS CAMPoSGABrIelA GoNZÁleZ BUrGoSProducción BerNArDA PereIrADepartamento Comercial MIGUel olIVeNCIAtel.: 2902 8381elIANe BerGAZyN Cel.:096 424 406

Derechos reservados Uyuyuy S.A. /// Publicación independiente. /// Impreso en El País S.A. /// Depósito legal N°355930. /// Distribución: El País S.A., Montevideo, Uruguay /// Oficinas: Leyenda Patria 3124

apto. 701, Montevideo /// Teléfono: 2711 1118 /// Revista Uy! N°23

/// Foto de portada: David Puig /// Asistencia de foto: Xabier Sobrino /// Post: Camila García

/// Maquillaje: Gimena Laureiro

An

dré

s S

ilvei

ra J

asq

uín

índice 5__Run Bla

6__Deportes__luisma Iturria

8__Cultura__Feria del libro

10__Lado B__horacio Vilaró

12__ Gourmet__Almuerzos sin harinas

14__Personaje Uy!__horacio Ferrer

20__Cultura__ruperto long

22__Moda__Desfile de AMA

__Taco de reina

24__En Acción__Fundación Telefónica

26__Entre semana__los diplomas de los Iris

__Té para degustar

__Men in Black 3

30__Lookface

32__Muy Uy!

34__REC

Page 5: Revista_Uy_23

RUN BLA

Compañeros silencio

Belisareo Porto.

Jacob Zarazola.

Andrés Giménez.

Raúl Núñez.Sentados en las rocas y con el sol en la frente, los pescadores aguardan el pique en silencio. Pinzas, anzuelos y carnadas acompañan este deporte, que más tarde puede terminar en una rica cena.

del

Foto

s A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

ín

P.5

/ U

y!

/ r

UN

BlA

Page 6: Revista_Uy_23

A sus 31 años, lleva una vida que es el sueño de miles de jóvenes: vive del surf, viajando y compitiendo por el mundo. Luis María Iturria, “Luisma”, cuatro veces campeón nacional, encabeza el ranking del Circuito Latinoamericano de Surf Alas en la categoría Open, que comenzó ganando este verano en el Corona Reef Classic de Punta del Este. Casado con Beatrice Dalchiele, tiene una hija, Agostina, de dos años y medio, a quien “por suerte le gusta el agua”, cuenta. En su casa de Punta del Este, el mejor surfista uruguayo recibió a REVISTA UY! para conversar sobre el deporte y sobre esas particularidades que tanta curiosidad despiertan: las olas más grandes, los revolcones y los tiburones.

¿Qué hacés, además de surf?Surf, surf, surf.

Un privilegio en Uruguay…Sí. Me empecé a dedicar 100% en 2005. Surfé toda la vida, trabajé en laburos relacionados al surf, pero me profesionalicé en 2005, cuando empecé a competir a nivel internacional. Fui consiguiendo logros, títulos, campeonatos, patrocinadores, que me fueron ayudando monetariamente a vivir del surf. Hoy tengo un patrocinador que es Reef, que me paga un sueldo por mes, y las tablas me las da T. Patterson. Y campeonatos, en los que se gana plata.

¿Estás dando clases?No. Dí en años anteriores, pero cuando me especialicé en la competencia, dejé un poco de lado varias cosas. La idea es hacer una escuelita para el verano que viene, en la parada 12 de la Brava. La quise hacer este año pero no me dio porque tuve muchas competencias: empecé con la de Montoya y después me fui a Mar del Plata y Ecuador. No estuve en verano.

¿De chico soñabas con dedicarte profesionalmente a esto?Sí, claro. Soñaba con competir y viajar. Después, por 1998, paré y me dediqué a viajar. Cuando empecé a correr el Circuito Latinoamericano me di cuenta de que estaba a un nivel accesible, que mi nivel no era bajo y que podía mezclarme con los mejores.

¿Conocés a otros surfistas uruguayos que puedan vivir de competir?No, no. Hay otro chico, Lucas Madrid, que estamos compitiendo juntos a nivel internacional, corriendo el Circuito Latinoamericano. Él viene primero en el ranking en la categoría Junior y yo vengo primero en la categoría Open. En Punta del Este, que fue la primera fecha, yo gané y él quedó segundo. Y en Ecuador ganamos los dos. Fue uno de los mayores logros para el surf uruguayo. Nunca se había dado. Venimos luchando con los puntos para tratar de salir campeones. Estamos a mitad de año…

DEPoRTES > LUIS MARÍA ITURRIA

En la crEsta Por Mariana Álvarez

del ranking

An

dré

s S

ilvei

ra J

asq

uín

Page 7: Revista_Uy_23

¿Cuáles fueron tus mayores logros?El año pasado en un campeonato del circuito mundial, en Chile, quedé tercero. Este año en enero gané mi primera fecha latinoamericana y en marzo lo pude repetir, con muchos más surfistas.

¿Cómo se dio que el campeonato viniera a Uruguay?Reef ya había hecho campeonatos profesionales entre el 96 y el 99 en Punta del Este. Yo venía cinchando para que vinieran y finalmente se dio. Es buenísimo para el surf nacional que vengan competidores de Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Chile… Vieron que Uruguay tiene buenas olas, buen clima y buenos competidores. Estaban copados de estar acá, mismo los organizadores. La idea es que empiece a ser un clásico de Punta del Este de todos los veranos.

¿Cómo es Uruguay, para entrenar y competir, respecto a las olas?Hay buenas olas, pero no tiene constancia. No todas las semanas hay buenas olas. Esta es la mejor época. Lo malo es que se viene el frío, pero hay que meterse. Hay buenos trajes hoy en día, súper abrigados.

¿Cómo ves el nivel de los surfistas nacionales?Está creciendo mucho. Ha mejorado bastante. Hay chicos compitiendo, con buen nivel. Igual tienen que entrenar más, surfar más. Si los comparás con los gringos de 15 años, están en un nivel más bajo.

¿Cómo trabajás? ¿Entrenás solo?Tengo un profesor, Marcos Rodríguez, que es mi personal trainer. Apunto todo lo físico con él y la parte de agua la hago solo.

A diferencia de otros deportes, en los que tenés que seguir la rigurosa rutina de un entrenador, en el surf el trabajo y la disciplina corren por tu cuenta…Acá es en conjunto. Es un deporte que no se conoce mucho. Hay que estar disciplinado para estar a ese nivel. Voy todos los días al gimnasio, una hora y media o dos, y al agua… todos los días que hayan olas. No es como el fútbol o el básquetbol, que la cancha está fija; si está el mar chato, no puedo entrenar. Te mantenés haciendo ejercicio: abdominales, piscina, bicicleta, de todo un poco. Y los días que hay olas hay que aprovecharlos al máximo.

¿Hay un límite de edad para competir?Más o menos. El 11 veces campeón mundial tiene 40 años. Como que no hay mucho límite. Tiene 40 años y le viene ganando a todos los más chicos.

Debe influir mucho la experiencia…También, claro. La experiencia suma, exacto.

¿Te planteás que vas a hacer el día que dejes de competir?No, me mantengo con planes de corto plazo, a seis meses o un año.

¿Cuáles fueron los mejores lugares para surfar que estuviste?Los que más me gustaron fueron Indonesia y Australia. Son paradisíacos: buenas olas, buen clima, buena comida, buena gente.

¿Sos fanático de los viajes?Sí, si hay olas. Últimamente he estado haciendo viajes más culturales. Estuve en México y Machu Picchu.

Impulsado por tu mujer, me imagino…Exactamente. Ella es la que cincha más para esos lados.

¿Las olas más altas que corriste?Indonesia, Australia… de cuatro o cinco metros de altura.

¿Te pasó de asustarte en algún momento?Sí, claro. Si no te asustás, no es normal. Hay que asustarse.

Un revolcón en una de esas olas…Es muy feo, es mucho rato abajo del agua; te podés golpear con la tabla. Todos los surfistas se golpean. Pero también tenés que vivirlo para darte cuenta que no es tan grave, que sobrevivís y podés hacerlo de vuelta.

¿Tuviste encuentros con tiburones?Por suerte, no. Toco madera. Una vez un amigo vio uno en Australia; yo no lo vi, pero salimos todos del agua. Espero no verlos. Pero tiburones hay en todos lados. Es su casa y somos nosotros los que la invadimos.

“Todos los surfistas se

golpean. Pero también tenés

que vivirlo para darte cuenta que

no es tan grave, que sobrevivís y

podés hacerlo de vuelta”

Gen

tile

za d

e It

urr

ia

P.7

/ U

y!

/ D

ePo

rTeS

Page 8: Revista_Uy_23

Risas, letras Los salones Rojo y Azul de la Intendencia de Montevideo

estaban repletos de niños esperando que llegara el gran momento: la presentación de ¿Y la pelota?, de

Susana Olaondo, y Un avión aterriza donde puede, de Lía Schenck y Pantana, en el marco de la Feria del Libro.

Un show interactivo de magia hizo que los chicos se divirtieran y rieran a carcajadas para festejar el

Día Internacional del Libro.

y dibujos

CULTURA

1

3

4

2

51. Susana Olaondo.

2. Niños de la Escuela N° 17 Brasil.

3. Matías Gómez.

4. Santiago Gómez y Enrique Prado.

5. Niños del Instituto de Enseñanza Olga Carrozzelli.

6. Noa Cohan y Paola Pacífico.

7. Nadia Carbajal, Mía Silveira y Julieta Martin.

Page 9: Revista_Uy_23

Foto

s A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

ín

6

7

8

9

10

11

8. Rosmary Araújo y Sebastián Bouzaut.

9. Isabel Miranda y Juliana Giudice.

10. Belén Ortiz, Constanza Sánchez y Mateo Álvarez Maneiro.

11. Lía Schenck y Sebastián Santana.

P.9

/ U

y!

/ C

UlT

UrA

Page 10: Revista_Uy_23

“Los empresarios deben seguir desafiándose”

Por Beatriz Fenner

Un reloj antiguo y con mucha carga afectiva marca el tiempo que transcurre en la oficina del gerente general del Banco Itaú. Este 2012 está de manteles largos, ya que cumple 20 años en el cargo. Sus más de tres décadas de experiencia le han permitido ser protagonista de la historia financiera del país: desde la primera línea fue parte de las duras decisiones y enseñanzas de la crisis de 2002 y observa cómo hoy esa buena labor paga réditos al país. Comienza un viaje que arranca con su infancia en el barrio de Pocitos.

¿La infancia?Éramos una familia de 10 hermanos. Seis varones, cuatro niñas. En una familia tan grande se aprenden muchas cosas: a sobrevivir (risas), a pelear por una milanesa y a compartir muchas cosas. Soy un enamorado de las familias grandes, es una experiencia de vida riquísima y de gran sacrificio de los padres: educarlos, mantenerlos y hacer que cada uno crezca, se proyecte, no es una tarea nada fácil.

Lo que recuerdo mucho es que yo trataba los veranos, cuando terminaba el colegio, de hacer cosas por mí mismo. Mi primer trabajo lo tuve a los siete u ocho años en la farmacia que quedaba ahí a dos cuadras de casa, sobre Charrúa y Brito del Pino, porque quería comprar un reloj y trabajé de mandadero con una bicicleta que tenía. A partir de ahí no recuerdo ningún verano en el que yo no haya trabajado en alguna cosa: en los almacenes del barrio, repartiendo volantes, haciendo encuestas, vendiendo diarios con el diarero frente a la puerta del Disco en Soca y Charrúa. En fin, ene cosas que hice en mi niñez- adolescencia. Después mi gran vocación era ser árbitro de fútbol; lo hice cinco años.

¿Recibiste amenazas? (Risas) Sí, de todo: amenazas, piñas... Pero eso era realmente vocacional. Lo que me cambió un poquito la vida es que cuando quise hacer el curso, tenía 16 años, estaba embalado y un árbitro muy conocido me dijo: “No, sos muy chico, vení a los 18”. Bueno, ahí comencé la facultad, la vida me llevó a otros lados.

¿Qué recuerdas de tus padres?Papá era una persona muy inteligente, muy trabajadora y extremadamente recta. Eso nos marcó a todos y era inflexible en cuanto al camino y la forma de encarar las cosas. Mamá era mucho más comprensiva. Era entusiasta con todas las cosas que los hijos íbamos

planteando. Apoyaba mucho desde atrás. Eran una pareja bárbara, casados toda la vida desde los 20 hasta los 80.

Pasaron 10 años de la crisis del 2002. ¿Cómo la viviste y qué lecciones te dejó?Fue durísima. Creo que en mi experiencia laboral fue el momento más difícil de todos los que he pasado. Si se erraba en el camino elegido para la salida, se comprometían valores. Son las cosas que realmente marcan a una sociedad, son las cosas que hacen que uno tome una avenida o la otra, donde ya no hay más cruces en esas avenidas. El país en general se enfrentaba a una vorágine casi inevitable. Lo importante era corregir tantos años y tantas situaciones acumuladas de la manera menos dañina posible. Ahí se actuó muy bien. Se evitó copiar modelos muy cercanos y se tomó un camino bien uruguayo, respetando los valores de esta sociedad que hacen que seamos chicos, pero gente de palabra, que no siempre elige los caminos más fáciles. Se tomó un camino arduo y sacrificado que hoy está pagando muy buenos dividendos.

¿Cómo debería Uruguay capitalizar el buen momento actual? ¿La relación con Brasil, quizá?Nos aumentaron el grado, a inversor, cosa muy buena. La verdad es que Uruguay se lo venía mereciendo hace rato. Son buenas noticias. Estamos ahora al lado de una economía que está entre las primeras del mundo, que cambió, que tiene unas reglas macroeconómicas más estables y eso hace que uno mire a su alrededor de otra manera. Antes nos vivimos quejando que estábamos en medio de dos países muy inestables, con cambios de reglas permanentes, y que nos afectaban sus movimientos. Ahora, uno dice: “Epa, yo soy vecino y tengo no sé cuántos kilómetros de frontera con una economía como la de Brasil. ¿Quién no quisiera estar en esa situación?”. Hoy la situación es privilegiada y tenemos que aprovecharla. El país viene haciendo las cosas bien, con aspectos que hay que mejorar, como la educación, como gran generador de mejoras en la calidad de vida de la gente. También hay que lograr hacer más eficiente el rol de las empresas públicas en general y el aparato de gobierno.

Tenemos a nivel de gestión bastante por mejorar aún, para ser un Estado menos pesado de lo que es y que ayude más a la gente a desarrollarse y a hacer más negocios. Las grandes líneas están bien y por ahí

FaQ

¿A qué colegio asististe?Fui al Seminario, colegio de curas toda la vida

Un viajeEmpezaremos por ir a Londres para ver los Juegos, comenzaremos con las cosas lindas que hay para ver en Edimburgo

¿Qué gadget tecnológico es tu preferido?El iPad ha sido una revelación para mí. Estoy leyendo la biografía de Jobs. Y él decía: “La gente no sabe lo que quiere, somos nosotros los que les decimos qué les va a gustar”.A uno no se le ocurría y cuando lo usás piensas: ¿qué hacía antes de tener esto? Es fascinante

Nacional o PeñarolSoy muy hincha de Peñarol. El fútbol es un tema de pasión

¿Qué elementos no faltan nunca en tu maleta cuando salís en viaje de negocios?Celular y Blackberry para tener dos opciones. El iPad, un libro ya que te cambia la vida, y el humor si algo pasa con el vuelo. Llevo un par de lentes porque hace poco los necesito para ver de lejos y mis carpetas de trabajo

Deportista admiradoEn el golf Tiger Woods. Forlán, Roger Federer y, en su época, Michael Jordan

Personalidad uruguaya que admiresEn la admiración uno pone a algunos artistas. Soy fan de Jaime Roos, de Pablo Atchugarry

Película con la que te identificas.La saga de El Padrino

Páginas web que más visitaEl País Digital y El Observador, Infobae y LaNación. Visito sitios de meteorología por intereses agropecuarios, alguna de golf y El País de España

LADo B > HoRACIo VILARÓ

P.10

/ U

y!

/ l

AD

o B

Page 11: Revista_Uy_23

debemos continuar. Después creo que las empresas también tenemos que hacer una autocrítica y ver cuánto estamos aportando a la mejora y la calidad de la gestión. No se trata de echarle la culpa a los demás y mirar también dentro de nuestras empresas y replantearnos muchas cosas. Estando en el ámbito privado es mucho más fácil porque si te duermes el competidor enseguida te recuerda que estás haciendo una siestita. El grupo empresario en Uruguay debe seguir desafiándose.

¿Cómo hacés para estar siempre en contacto con lo que el cliente necesita? Cuando iba a ser gerente general en la vieja escuela de Boston, me enviaron a Estados Unidos. Cuando la persona que dirigía toda el área internacional me comunica que me han elegido, me invita a almorzar. Yo era un chiquilín y le pedí un consejo, él me dijo: “Te voy a dar tres: people, people, people”.

Con el paso de los años, estoy ingresando en el año 20 como gerente general del banco, es un horror, (risas). Lo más importante que debe hacer uno al liderar una empresa de este tamaño es rodearse de la gente adecuada, saberla encontrar, elegir siempre a los más capaces, siempre a los mejores, aunque uno diga: “Estos tipos me van a sacar el trabajo”. Esos tipos me van a ayudar a que yo no me duerma ninguna siesta. No hay que elegir a la gente entre aquellos que son

mis amigos o porque no te van a poner en jaque tu posición. Si hacemos eso, estamos liquidados.

Tus hijos, ¿cuántos son y a qué se dedican?Te cuento que me casé muy joven, enviudé muy joven. Tengo una hija, Sofía, que vivió hasta los 17 años y tuvo una enfermedad neuromuscular. Una bendición que Dios nos mandó a mí y a mi familia. Unos años después me volví a casar y tuve tres chicos con Carolina (Vera). Todos vivimos con Sofía unos cuantos años. Eso nos ayudó mucho como familia a vivir otra realidad, a tener que preocuparnos por una hija, por una hermana que tenía limitaciones físicas y desde el punto de vista de familia nos hizo crecer, ser más unidos y aprendimos a valorar un montón de cosas. Todos recordamos con enorme alegría y cariño a Sofía y la tenemos presente en nuestra vida familiar. Carolina, yo y los tres chicos (dos varones y una nena). Martín, el mayor, tiene 19 años y está empezando Ingeniería, está como loco. Carolina, la del medio, que tiene 17 años, y Manuel que acaba de cumplir 15, estudian el liceo. Así que ese es el grupo familiar unido, divertido. La instancia que compartimos es la cena. Trato de que estén todos, apagar la tele y charlar. De mañana no coincidimos; van al colegio y yo trato de hacer gimnasia porque soy operado de la columna y tengo que cuidarla. Una hernia de disco. Llegó el momento en que no podía caminar más. Estábamos en Estados Unidos justo en una vacación y me quedé sin caminar. Fui a ver al médico que me habían recomendado y me dijo: “es una pavada lo que tenés, así que te opero la próxima semana”. Pude volver a jugar el golf. Me dijo que lo podría hacer en 90 días.

He escuchado que tenés una gran afición por el golf...El día 89 después de la operación llamé al profesor de golf y le dije que teníamos clase. Empecé hace tres años a jugar, porque con mi columna estaba descartado para otros deportes. Antes hacía fútbol y tenis. El golf es un deporte que atrapa, es de una técnica exquisita que es tan difícil de lograr.

¿Eres religioso?Fui formado en la fe cristiana. Después, con el tema de Sofía, que tenía una fe enorme, incomparable con la mía, eso nos ayudó a todos. Tengo mis convicciones y trato de mejorar y compartir. Trato de cumplir con lo que la religión católica marca. Uno se cae y se levanta pero hay que intentar ser mejor todo el tiempo.

¿Cualidades o características para alcanzar el éxito?Hay que prepararse, hay que trabajar y hay que tener suerte. Creo que en la vida hice de las tres. Es una combinación. Se trata de dejar una impronta. Estos son nuestros valores, creemos en estas cosas y eso hay que hacerlo en todas las circunstancias. En este banco hemos tratado de establecer un estilo para relacionarse con toda la gente. Me siento muy orgulloso de la calidad de las personas que trabajan en este banco.

¿Para qué sirve el dinero?Para asegurar determinados estándares, para dar tranquilidades y ayuda a ver las cosas con mejor perspectiva, a no estar con otras preocupaciones que otra gente tiene. Hasta ahí. Por este trabajo uno está al tanto de realidades de gente muy rica, sin problemas para ellos ni para las generaciones que vienen, pero con vidas muy desgraciadas que realmente hacen que uno diga: ¿cómo se puede desperdiciar la vida dentro de tanta abundancia? El dinero es una condición necesaria pero no suficiente. También sirve porque uno está dispuesto a arriesgar para emprender.

Page 12: Revista_Uy_23

Mediodías sinharinas

GoURMET

La oferta de rincones gourmet sigue creciendo en Pocitos y Punta Carretas. Compañeros de trabajo y grupos de amigas buscan estos rincones para disfrutar de un placentero y sano almuerzo. reVISTA Uy! recorrió algunos de los restaurantes en busca de diferentes propuestas con una consigna: los platos que no tienen harinasPor Mariana Álvarez

SaladwichUn sandwich sin pan, un saladwich. Esa es la original oferta de Philomène para un almuerzo liviano, delicioso y sin harinas. Consiste en tres bocados tibios envueltos en hojas de repollo y rellenos de atún, con cebolla de verdeo, morrón rojo, tomate concassé y alcaparras. Como acompañamiento, se sirven verduras salteadas (zucchini, berenjena, zanahoria y morrones) y dip de ciboulette.

Philomène Solano García 2455. Tel. 2711 1770

El viejo y querido café almacénFrancisco Ross 2748. Tel. 2711 5608

Risotto negro de mariscos

Elisa Furiatti y Analí Rivero abrieron El viejo y querido hace ya dos años y lo han convertido en uno de los lugares preferidos

para almuerzos y cenas en Punta Carretas. Además de ensaladas,

pescados y woks, sugieren como especialidad para el invierno el

risotto negro de mariscos. Lo preparan con un fumet artesanal

de pescado y mariscos como base; arroz italiano Carnaroli con tinta de

calamar; camarones, chipirones, langostinos, mejillones y verduritas.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

P.12

/ U

y!

/ G

oU

rM

eT

Page 13: Revista_Uy_23

Tortilla de papa con jamón crudo y rúculaEn Williman casi Ros, Adolfo Café ofrece varias opciones para almuerzos sin harina. Además de sopas de calabaza, papa y puerro o remolacha, ensaladas y chop suey, propone una especialidad que se ha convertido en favorita de sus habitués: tortilla de papa con jamón crudo y rúcula.

Adolfo CaféWilliman 597. Tel 2710 5777

Milhojas

Si bien Benicio se especializa en sandwiches y ensaladas, ofrece otros platos tan sanos como

sabrosos. La milhojas de verduras grilladas incluye espinaca, calabaza, champiñones, berenjena,

zapallitos, tomate y ricotta, con muzarella y salsa blanca gratinadas, y se sirve acompañada de una

ensalada de verdes con tomate.

Benicio Deli & Coffee House L. A. de Herrera 1090. Tel. 2623 5609.

de verduras grilladas

Page 14: Revista_Uy_23
Page 15: Revista_Uy_23

PERSoNAJE UY! > HoRACIo FERRER

Uno de los poetas uruguayos más notables en ambas márgenes del Río de la Plata, adalid junto al bandoneonista Astor Piazzolla de la vanguardia literaria y musical que renovó el tango en la década de 1960, reveló a REVISTA UY! “un ardor hasta ahora desconocido por todos”: su pasión fervorosa por las vías del ferrocarril. Además de esto y de los abismos de la bohemia noche porteña, el creador de Balada para un loco habló, entre vsilbidos de dos por cuatro y recitados de sonetos, de Dandy, el príncipe de las murgas, la ópera que escribió para Montevideo

TexTo: DANIeL VIGLIoNeFoTos: DAVID PuIG

altando al vacío, sin una red para amortiguar la caída, el golpe no podía ser más que contundente: María de

Buenos Aires, Chiquilín de Bachín, Balada para un loco, Canción de las venusinas y La bicicleta blanca son sólo algunos de los sacudones que el uruguayo Horacio Ferrer provocó en la poesía del tango hacia fines de la década de 1960 y que todavía perduran en la memoria arrabalera de las dos orillas.

Sin miedo a perderlo todo, sabiendo que el equilibrismo es el pan de todos los días de los artistas y convencido de que su talento había seducido a otro renovador de la vanguardia tanguera rioplatense – Astor Piazzolla–, Ferrer no hizo más que subirse al trampolín de la noche porteña y saltar, vestido siempre con medio melón en la cabeza y las rayas de la camisa pintadas en su piel. Así, arriesgó su buen vivir y se unió a los locos que inventaron el amor, llevando bajo su brazo “un menú de lunfarderías”, como él mismo llama a Romancero canyengue, su primer libro de poesía, donde todo comenzó para su carrera artística.

Con 79 años de edad, Ferrer sigue tan joven como cuando fundó El Club de la Guardia Nueva y sigue subiéndose a su ilusión super-sport, corriendo por las cornisas con una golondrina en el motor y regalando un abrazo y una sonrisa firme, como solo un duende vestido de moña negra y saco a cuadros color chocolate puede ofrecer.

de las dosorillas

El duEndE

P.15

/ U

y!

/ P

erSo

NA

Je U

y!

Page 16: Revista_Uy_23

Poesía, tango, bohemia… ¿Alguna vez sintió que la noche porteña se abría ante usted como un abismo en el que podía caer? Sí, pero el secreto de todo fue y es saber irse a tiempo. La noche es un mundo de tentaciones y placeres de todo tipo: alcohol, droga, dinero, mujeres. Todo está allí.

Irse a tiempo para… ¿no rozar la locura?No, para respetarla, como se respeta a la poesía. Siempre estuve al lado de los grandes de la noche porteña y siempre estuve al lado de todas esas tentaciones, las tuve cerca, muy cerca, pero el amor por la vida te salva. El amor es como un aliado en todo esto.

¿Le tuvo miedo a ese abismo? No, le tuve respeto, porque sabía que de allí no se vuelve. Es un sitio grande y grave en el que he perdido amigos a los que he querido mucho.

¿Y qué siente de esa virgen esquiva y compañera, como llamaba a la muerte Antonio Machado? ¿Se imagina que sucederá tal como la describió en Balada para mi muerte? “Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín”… Sí, me la imagino así, con toda serenidad, porque inexorablemente la muerte forma parte de la vida. Y no es cosa de andar haciendo allí equilibrismo.

¿Ni para estar cerca de los amigos que ya no están? Es que a todos los llevo en mí. Ellos viven en mí y pienso en ellos como si estuvieran vivos. Mirá, todos

mis amigos están muertos, es cierto, pero fue tan intensa la identificación a la que llegamos estando juntos que los siento presentes. Aquellos amigos de La Lunera, como llamábamos a nuestra reunión de todos los lunes, un encuentro que se mantuvo vivo durante 40 años, fue algo muy grande. Te digo más, esas reuniones fueron como las de La Torre de los Panoramas, que hacía Julio Herrera y Reissig, uno de los poetas que más admiro de Uruguay junto a Delmira Agustini, pero mucho más perdurables en el tiempo. Mario Arroyo, Jorge Seijo, Abel Carlevaro, Eduardo Rovira y muchos otros amigos músicos, pintores, arquitectos, periodistas y escritores están vivos en mí, no necesito estar cerca de la muerte para sentirlos presentes. Ellos están cada vez que levanto la vista y miro la luna. No por nada nos llamaban “los lunáticos”.

POETa EN El aNDÉNTodo poeta, imagino, debe guardar un secreto que todavía no ha revelado por un motivo u otro. ¿Cuál es el suyo?Bueno, no es un secreto, pero sí una pasión que, a pesar de que prácticamente le he contado todo a un muchacho de La Plata que va a publicar un libro que se llama Conversaciones con Horacio Ferrer, todavía no he contado. A esta altura ni sé cuántas horas de entrevistas me

hizo en distintos días, pero sí sé que no le hablé de una pasión que tengo desde niño: mi pasión por los rieles… ¿Eso te sirve?

¿Cómo es esa pasión?Fervorosa… hasta ahora secreta, menos para Lulú. El tema es que a un hermano de mi padre, el tío Arturo Ferrer, un hombre de una sabiduría acalambrante, le gustaban mucho los tranvías e incluso fue profesor de Ferrocarriles y Tranvías en la Facultad de Ingeniería, a la que yo asistía porque él me llevaba a las clases aunque fuera muy chico. Allí nació esta pasión por los rieles, que luego se transformó en programas familiares fastuosos, porque imaginate lo que significaba mover a toda la familia para hacer un paseo a Santiago Vázquez, por ejemplo, en la Barra de Santa Lucía. Recuerdo que tomábamos un tranvía que se llamaba E, de manufactura inglesa, que era espectacular. Pensar que ahora hay toda una generación en Uruguay que no sabe de lo que hablo, porque los trenes como yo los conocí desaparecieron.

Y así también una forma de relacionarse…Por supuesto, porque todo lo que sucedía en torno a las vías de tren, en las estaciones, era fabuloso. Las estaciones de tren eran una cosa tan romántica… ¡Son una cosa tan romántica! En Buenos Aires y muchos países de Europa es fabuloso presenciar la salida y llegada de trenes, su sonido, su olor. Todo eso es apasionante. Por ejemplo, las estaciones de tren en los barrios, que vienen de ramales centrales, tienen un clima particular, especialmente en los atardeceres. Con un gran amigo, Alejandro Dolina, hablamos mucho de los climas de la existencia, y en ese sentido, las estaciones de los barrios son únicas para apreciar los climas de la existencia, sobre todo por su sabor a ciudad desarmada, a placidez. No son esas obras de ingeniería majestuosas que son las estaciones centrales, que se parecen a catedrales con resonancias magníficas. Las estaciones de barrio son como un murmullo, confidencial y grato. El mundo sonoro y visual de esos sitios es realmente apasionante.

Y si cierra sus ojos y busca en la memoria una imagen concreta de andenes o estaciones, ¿qué aparece?La Estación Central de Montevideo. Pero mirá que la recuerdo no sólo como una imagen sino también con una anécdota a su lado. Resulta que mi padre, para ahorrar, hacía un programa tremendo para que pudiésemos ir toda la familia a visitar unos parientes ricos en Las Piedras. Mi padre tenía dos magros sueldos para mantenernos, uno de profesor de secundaria y otro de la administración pública, entonces para no pagar el pasaje entero a Las Piedras, tomábamos por dos vintenes el tranvía 46 que llegaba a Sayago, donde finalmente él compraba el boleto a Las Piedras. ¿No es fabuloso? Todo eso está grabado en mi memoria.

Para unir esto con sus otras pasiones, ¿podríamos decir que por una vía va la poesía y por la otra el tango? Esa metáfora está muy bien, sí. Sin duda en mí están interconectadas, como las vías del tren, la pasión por la poesía y por el tango. Mi fervor por la poesía surge de chico, de la mano de mi madre, que fue discípula de declamación de la gran poeta suizo-argentina Alfonsina Storni. Yo la escuchaba recitar y me parecía increíble. Ese fue el núcleo de todas mis ilusiones con respecto a la poesía. Con respecto al tango, mi pasión se desarrolló por otro lado, un poco más tarde, cuando descubrí que los letristas de tangos eran unos tremendos poetas, que utilizaban como imprenta no un libro sino la música del

No QUISe TeNer hIJoS

PorQUe NUNCA PUDe Ver BIeN

CóMo PoDÍA eDUCArloS

BIeN

Page 17: Revista_Uy_23

ToDoS MIS AMIGoS eSTÁN MUerToS, eS CIerTo, Pero

FUe TAN INTeNSA lA IDeNTIFICACIóN

A lA QUe lleGAMoS eSTANDo JUNToS

QUe loS SIeNTo PreSeNTeS

Mirá el video de la nota con

este código. P.17

/ U

y!

/ P

erSo

NA

Je U

y!

Page 18: Revista_Uy_23

SIeMPre eSTUVe Al lADo De loS GrANDeS De lA NoChe

PorTeñA y SIeMPre eSTUVe Al lADo De ToDAS eSAS

TeNTACIoNeS, lAS TUVe CerCA, MUy CerCA, Pero el AMor

Por lA VIDA Te SAlVA

Puntual y engalanado Luciendo en el ojal su típico clavel de poeta, el autor de Chiquilín de Bachín no llegó solo a la entrevista con REVISTA UY!, lo hizo acompañado de su mujer, Lulú. Estrictamente puntual –pero con ese aire distraído que tienen los poetas–, Ferrer y su compañera desde hace 30 años se movieron dentro del Hotel Balmoral como si conocieran de memoria cada uno de sus recodos. “De hecho, es como si fuera nuestra casa en Montevideo”, remarcó el poeta, quien desde 1976 vive en el Hotel Alvear de Buenos Aires, más precisamente frente al parque de La Recoleta, donde colocaron una escultura de su entrañable amigo Astor Piazzolla. “Mirá las vueltas que tiene la vida que la única escultura de Astor que existe en toda Buenos Aires está frente a nuestra casa. Yo, todos los días, abro la ventana y digo: ‘¡Hola, Astor!’. Igualmente, ahora a esa escultura la sacaron o robaron, quizá la robó él mismo porque no era parecido”, señaló el autor del Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires, una de las investigaciones más completas –tres tomos, 2 mil páginas– acerca del tango.

Page 19: Revista_Uy_23

tango. Esa imprenta misteriosa que es la música del tango me sedujo tanto que en un momento se juntaron en mí las dos pasiones, los dos rieles que se unen para ser uno solo, en el que por supuesto va un poeta equilibrista, que soy yo. Y si tuviera que asociar esos climas de la existencia de los que antes hablaba a los vagones de un tren, ¿qué sería la locomotora y el resto de los vagones? Tendría que pensarlo un poco para no decir una pavada, pero sin lugar a dudas el amor sería la locomotora y ahí subiría a Lulú. Luego, a los amigos adorados de toda la vida los invitaría a subir a los vagones en los que está la cantina, para tomar algo y charlar, sintiéndonos cómodos. Pero no sé, nunca pensé en traducir en metáforas la composición de un tren.

Pero no deje desenganchado el último vagón…Bueno, el último vagón suele ser un furgón, despreocupado y bohemio, algo que por cierto me encanta. ¡Enganchémoslo a esta inesperada traducción de la vida!

¿Por qué se considera un poeta equilibrista?Porque siempre lo he sido. Arriesgué mucho con la poesía y nunca perdí de vista que mi mundo era el tango. En eso tuve la suerte de que uno de los grandes artistas del siglo XX, Astor Piazzolla, que en el mes de julio van a ser 20 años que falleció, me invitara a escribir con él. Dicho en términos futbolísticos, de arranque jugué en primera en la poesía y el tango. De arranque tuve claro que la imprenta mía era la música del tango. Allí me encontré con un maestrazo, que sin demasiadas explicaciones quería hacer una ópera conmigo, María de Buenos Aires. Siempre tengo presente el privilegio que tuve de trabajar con Astor. Por eso no tengo más que gratitud hacia él, porque me acortó el camino que yo quería andar. ¿Es cierto que Piazzolla le dijo: “Si no venís a trabajar conmigo sos un imbécil”?Sí, porque en esa época yo todavía vivía en Montevideo, iba a Buenos Aires seguido, pero me venía aquí porque trabajaba muy bien, llevaba una buena vida, tenía todo. Digamos, era secretario del rector de la Universidad, un cargo importantísimo en el mundo universitario y que era anhelado por muchos; escribía en El Día, La Mañana y luego fijo en El País; había estrenado mi primera obra de teatro en El Circular; había publicado Romancero canyengue. ¡Tenía todo! Pero Piazzolla me decía: “No te descalentés como siempre que te quedás en Montevideo y pensá que vamos a hacer una gran obra”.

Romancero canyengue fue el punto de quiebre en su carrera…No, todo comenzó antes, pero con Romancero canyengue la cosa explotó. Era el año 1967, yo tenía 34 años, y me di cuenta intuitivamente que faltaba algo en ese mundo del tango y la poesía. Con la venia de Astor para trabajar juntos me fui, dejé todo. Sin sueldo y sin trabajo, que es lo mismo que decir pobre pero libre, me metí a escribir como un loco y me puse a seguir mi camino.

UN BON VIVaNT CaRNaValEROUno de los motivos que lo trajo esta vez a Montevideo es la puesta a punto final de Dandy, el príncipe de las murgas, una ópera escrita por usted y musicalizada por Alberto Magnone. ¿Hay estreno? Sí, pero recién para 2013, porque para este año ya no hay lugar en el Auditorio Nacional Adela Reta. Así que digamos que sí, el estreno está asegurado. Será una

obra sensacional, descomunal, muy compleja pero muy cercana para todo tipo de público. Es una adaptación de Hamlet, de William Shakespeare, pero cuya locación se sitúa en Montevideo. Fue Jorge Luis Borges el que llamó a Hamlet “el enlutado dandy fantástico”, de ahí viene el título, porque nuestro Dandy es hijo de los reyes del carnaval montevideano.

A propósito de este espectáculo, en alguna oportunidad dijo que Dandy… encierra la reflexión de que el montevideano es indeciso, melancólico y noble. ¿Por qué?Indeciso porque siempre se pregunta: “¿Voy por 18 o voy por Río Negro?” El montevideano es indeciso siempre, a diferencia del porteño que dice: “Voy por acá aunque me rompa la cabeza”. Melancólico porque es una nota infaltable en el carácter rioplatense, sobre todo del hombre de la ciudad. El porteño también es melancólico, pero es más pícaro, más de tomarse la vida en solfa, más alegre incluso. El montevideano es más sombrío y su melancolía es más espesa. Y noble porque lo es, como Hamlet.

Según tengo entendido esta obra la comenzaron a realizar a principios de 2002, ¿por qué tardaron tanto tiempo en terminarla? Yo la escribí en 15 días y Alberto le fue poniendo la música más o menos por allí, lo que pasa es que la fuimos revisando y perfeccionando cada vez más. No es una obra sencilla. Es cierto que comenzamos a escribirla a principios del siglo XXI, pero las obras no tienen tiempo ni edad ni nada que se parezca. Dandy… es una obra que existe para la perduración. La savia del espectáculo es la misma que la de Hamlet, trasladada a Montevideo y con una diferencia sustancial: el asesino del rey es la hermana, quien hace esto para quedarse con la reina y el reino. Es la historia de una mujer que se enamora de otra mujer. Esto es un lindo condimento, porque el amor es en este caso, y siempre, una virtuosa y apasionada esclavitud.

También es un misterio, ¿no?Eso es bellísimo. Todas las cosas vitales son misteriosas. Nacer es un misterio, morir también lo es. El amor como la muerte están llenos de acechanzas, porque el otro al que amamos es un abismo.

Los hijos son un misterio. ¿Por qué no se aventuró a ese abismo? Porque, como todo lo que hice en la vida, fue una decisión. No quise tener hijos porque nunca pude ver bien cómo podía educarlos bien. Adoro a los niños, pero no nací para educarlos.

¿Siente que le debe a Montevideo la poesía de un tango?No, le he escrito una ópera. Ese fue mi deseo siempre. Dandy… es la primera ópera que se le dedica a Montevideo. Como yo también tuve mi murga en mi barrio, ese príncipe de Dandy… en parte soy yo y en parte son todos los murguistas que le dedican a su rey su mejor mueca carnavalera. Además, lo que hice con Dandy… es totalmente distinto de lo que hice con María de Buenos Aires.

¿Y si María y Dandy se conocen, qué podría suceder? Se amarían sensual y maravillosamente.

Bueno, sólo le resta juntarlos.Es una idea fabulosa. Sería una boda impresionante. Aunque espero que no sea en el fondo del río.

ArrIeSGUé MUCho CoN

lA PoeSÍA y NUNCA PerDÍ De VISTA QUe

MI MUNDo erA el TANGo

Asi

sten

cia

de

foto

: X

abie

r S

ob

rin

o /// P

ost

: C

amila

Gar

cía

/// M

aqu

illaj

e G

imen

a La

ure

iro

P.19

/ U

y!

/ P

erSo

NA

Je U

y!

Page 20: Revista_Uy_23

Tras una huella en la hogueRa

Por Daniel Viglione

Seguir los pasos de Isidoro Ducasse, ese misterioso poeta uruguayo que conmocionó Europa bajo el nombre de Conde de Lautréamont, no fue ni será nunca una tarea sencilla. Salvo si se siente una profunda admiración por su vida y su obra, como la tiene Ruperto Long, quien contó a REVISTA UY! cómo se animó a caminar por la cenizas de Los cantos de Maldoror para escribir No dejaré memorias, una crónica novelada de este arcángel enfurecido que lanzó blasfemias en una noche apocalíptica.

En el noveno aforismo de su Poesías I, Isidoro Ducasse, uno de esos escritores malditos que ha dado la literatura universal, dejó escrito –casi a modo de testamento– tres palabras de una implacable contundencia: “No dejaré memorias”. Este brutal mensaje, absolutamente cabal dentro de la rareza que rodeó la vida y la obra del Conde de Lautréamont, es el que tomó Ruperto Long para titular su libro más reciente.

En poco más de 300 páginas Long deja encendida la llama que, durante cinco años, lo llevó a transitar por las mismas veredas que deambuló este genial y mitológico personaje uruguayo: Tarbes, Pau, Burdeos, París y Montevideo son sólo algunos de los enclaves en los que Lautréamont creó su poética alucinatoria, mordaz y de algún modo subversiva.

Sentado en un boliche del Mercado del Puerto, el ingeniero, político y escritor uruguayo habló de la fascinación que siente por este extraño personaje montevideano del siglo XIX, contemporáneo de Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud, responsable de mucha de la rebeldía que luego los surrealistas tomaron como bandera y carta de presentación.

“Creo que encontramos el mejor lugar para hablar del Conde de Lautréamont, porque el Mercado del Puerto fue inaugurado en 1868, un año después de un viaje que él hace a Montevideo para luego volver a París. Un viaje en el que vino con un borrador del Canto Primero, cuya publicación quiso que se la financiara un tío poderoso que tenía en Córdoba, pero que no pudo ser porque se sintieron espantados. Es más, lo llevaron a las autoridades eclesiásticas, que lo amenazaron con la excomunión y con quemarle el manuscrito. El punto es que recorriendo la ciudad, Lautréamont visita el Mercado del Puerto y da con Pedro Sáenz de Zumarán, un poderosísimo empresario español, responsable de levantar el mercado y responsable de apoyarlo económicamente. Incluso en sus Poesías I y II Lautréamont le dedica unos versos”, señaló Long.

¿Por qué un ingeniero, vinculado al mundo de la política y la ciencia, se interesa por un poeta tan oscuro y dramático como Ducasse?Por la sensibilidad que me ha generado todo lo que leí de él, que es un autor con pasajes sombríos, sí, pero

también con pasajes muy luminosos y esperanzadores. Los contrastes de su obra son riquísimos y lo hacen un autor único. Ahora, la razón de fondo, lo que disparó en mí la necesidad de investigar su vida fue una discusión que se generó en París entre 1951 y 1952, una discusión que incluso terminó en agravios y rupturas para toda la vida entre, nada más ni nada menos, Albert Camus, André Breton, Jean Paul Sartre, René Char, Octavio Paz y Maurice Blanchot, que en ese entonces eran los principales intelectuales del siglo XX. El epicentro de esa discusión fue la figura de Lautréamont. Este episodio es muy importante porque deja ver la enorme influencia que él tuvo en los surrealistas, que lo tenían como su mayor referente.

Esa discusión es, sin duda, uno de los puntos más salientes del libro. ¿Pero cuál es el fin de su rescate? ¿La idea es mostrar la vigencia de esa discusión o en realidad tiene que ver más con que los uruguayos rescatemos a Ducasse como figura de nuestra cultura?Ese episodio ilustra la universalidad de Lautréamont, cuyo mayor enigma radica en que fue un completo desconocido admirado por todos. De Lautréamont apenas tenemos una fotografía y tenemos apenas 10 documentos que ilustran algo de toda su vida, que fue muy corta pero muy intensa. El fin es reconocerlo como uno de los nuestros, como un vecino. Que cualquier uruguayo diga que fue un genio es una cosa, pero que lo digan figuras como Breton, Sartre o Char es otra. Esa discusión resulta esencial para que los uruguayos tengamos una visión concreta de su importancia y para que, de algún modo, nos animemos a rescatarlo como parte fundamental del aporte que nuestro país hizo al patrimonio cultural universal. La influencia de Lautréamont sobre los surrealistas es innegable. Por ejemplo, Maurice Blanchot, responsable del primer manifiesto sobre el mayo del ´68, tenía a Lautréamont como guía.

Ducasse murió cuando apenas tenía 24 años. ¿Qué encontró en sus investigaciones a propósito de esto? Algunos hablan de suicidio, sin embargo, es algo que de verdad no se sabe nada.Como todo lo que rodea su vida. Por los poquitos datos que pude reunir, llegué a la conclusión de que murió de tifus. No nos olvidemos que él en ese momento vivía en la París cercada ferozmente por los prusianos. Las personas, cuando se terminaron los alimentos, empezaron a comerse los caballos, luego los animales del zoológico, luego las ratas, en fin. La hambruna desató todo tipo de pestes. Así que da la impresión de que fue el tifus. Es cierto que alguna vez, con mucho entusiasmo, se dijo que se suicidó, pero hay un hecho que demuestra que no pudo haber sido así: una misa que se le hace al otro día de fallecer, a pesar de ser, como ya dijimos, un absoluto desconocido. En aquella

CULTURA > RUPERTo LoNG

PerFIL DeL AuTorRuperto Long es ingeniero, político y escritor. Actualmente es ministro del Tribunal de Cuentas. De su autoría son los libros Che bandoneón (2002) y Hablando claro (2009). Especializado en Management Tecnológico por la Universidad de Harvard, fue senador, presidente de UTE y presidente del LATU, integrando los Consejos Directivos de The Berne Initiative (Suiza) y de la Unión Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (España). A lo largo de su carrera ha recibido varias distinciones, entre ellas los premios Eslabón Solidario –por su apoyo a las personas con discapacidad–, World Trade Center, Morosoli –por la creación de Espacio Ciencia–, y Génesis – a los inventores nacionales.

Page 21: Revista_Uy_23

época, una persona que se suicidaba era condenada y era imposible que recibiera una misa.

El libro es una mezcla de verdad y ficción, y en principio no busca desmitificar la figura de Ducasse, más bien todo lo contrario, ¿no?Mario Delgado Aparaín la clasificó como una crónica novelada. La idea no es desmitificarlo, es cierto, la idea es respetar lo que sabemos, lo poco que sabemos, y lo que no sabemos crearlo en el marco histórico en el que se dieron los hechos. Es decir, crear lo que pudo haber sido la realidad. Como digo en el libro, lo admirable de lo fantástico en la vida del conde es que no es fantástico, sino real. Una de las mejores definiciones acerca del conde creo que la da Antonin Artaud, quien dice que la razón por la cual fue condenado al olvido fue porque temían que su poesía se saliera de los libros y derrocara la realidad.

Cuando se investiga la vida de alguien que uno admira tanto se llega al punto en el que, quizá, se quiere vivir la vida del otro. ¿Tuvo miedo en algún momento de vestirse en su piel?No, porque me puse en la piel del muchacho, no en la del mito. En la piel del joven lleno de sueños y locuras. Él creía que podía llegar a ser el poeta que siglo XIX estaba esperando. Duda, a veces se tiene fe, lucha. Todos hemos tenido un poco de eso. Es lo que yo llamo el heroísmo de la cultura. Un ingeniero, para volver a lo que hablábamos al inicio, aplica una serie de principios que luego se miden en resultados. El arte no, es impredecible, no sabe qué hay delante. Esa imagen de un muchacho de menos de 20 años que sale a conquistar Europa con su poesía no me dio miedo. Todo lo contrario, me ayudó a creer en el sin embargo del heroísmo cultural.

An

dré

s S

ilvei

ra J

asq

uín

P.21

/ U

y!

/ C

UlT

UrA

Page 22: Revista_Uy_23

Beneficio de pasarela

1. Claudia Galván.

2. Paula Silva.

3. Julieta Iruleguy, Sofía Fernández y Candelaria Torrendell.

MoDA

Una nueva acción solidaria realizó la Asociación de Mujeres Argentinas. Con un desfile de moda en la Residencia de la Embajada se recaudaron donaciones, en esta ocasión a beneficio de los alumnos de la Escuela nº 133 de Migues, Canelones. Prendas para niños, ropa interior, diseños de autor y vestidos de novia fueron algunas de las propuestas que pisaron la pasarela.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

Graciela Borges

Christ

Alicia Fuhr

Isidora

Kevingston

Ketzia

Zsa-Zsa

Claudia Piazza

Puritanas

Toot

1

2

3

MaRCas PREsENTEs

Page 23: Revista_Uy_23

Trono

1. Directoras de Be My Closet: Mita Ponce de León y Ana Bordaberry; y propietaria de Taco de Reina, Patricia Hagger.

2. Ana Clara Aguayo.

3. María Etcheverrito e Inés Iribarne.

4. Eduardo Sganga.

5. Macarena Pacheco.

6. Mavi Amigo.

7. Cecilia Trelles.

8. Federico Rossotti.

Sentados sobre la peatonal Sarandí, los alumnos de tercer año del Centro de Diseño Industrial fueron los protagonistas del evento organizado por la agencia de moda Be My Closet: ShoeArt. La propuesta era intervenir los zapatos de la tienda Taco de Reina pintándolos, cortándolos, pegándoles accesorios y telas. Las creaciones serán expuestas en la boutique y en un futuro serán parte de un montaje.

13

4

5

7

8

6

2Fo

tos

Xab

ier

So

bri

no

Trono artístico

P.23

/ U

y!

/ M

oD

A

Page 24: Revista_Uy_23

EN ACCIÓN > FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Un imánPor Silvana Fernández

Los alumnos de 5º de la escuela número 107 entran en fila al Centro de Fundación Telefónica y se dirigen a la clase de robótica que se enfunda del blanco de las túnicas y el azul de las moñas. Con gran emoción se sientan en la sala de computadoras y esperan a que comience la lección. “Por el hecho de usar robótica, es increíble la adhesión y la atención que lográs con los niños”, señala el director de Fundación Telefónica Uruguay, José Pedro Derrégibus.

La profesora enciende la pizarra electrónica y de fondo de pantalla se lee la frase: “El trabajo infantil no es un juego de niños”.

Proniño es una de las actividades de la fundación. Es un programa de prevención y erradicación del trabajo infantil que comenzó a aplicarse en Uruguay hace 12 años con 60 niños. Lo que surgió como una iniciativa de responsabilidad empresarial se transformó en un compromiso a largo plazo. Al aumentar la cantidad de chicos, crecieron los desafíos de la empresa. Hoy se contempla la situación de 10 mil niños de Montevideo, Canelones, Maldonado, Paysandú, Treinta y Tres y Rivera, éste desde el año pasado.

El notorio crecimiento llevó a que Fundación Telefónica decidiera estar formalmente en el país -ya tiene sus representantes en 20 países, siete europeos y ahora 13 en Latinoamérica. Por eso el pasado martes 22 de mayo se realizó la presentación oficial en Uruguay. El gran beneficio de esta formalidad permitirá disponer de más recursos, tanto materiales como humanos.

Pero no sólo se realizó el lanzamiento, aparte las autoridades de la fundación firmaron un contrato con el Consejo de Educación Primaria en el Teatro Solís. Derrégibus afirma que es a través de la educación que se busca prevenir y erradicar el trabajo infantil, y que son los maestros quienes pueden identificar los casos. Así Primaria se convierte en un aliado estratégico.

El equipo hace un abordaje integral de la problemática. Para tratar al niño, hay que tratar a su familia, su escuela, su entorno y lograr la sostenibilidad. “Entonces pasaremos de ayudar a ese niño a otros. Tenemos que buscar la autosostenibilidad de ese niño y la familia”, concluye el director.

Sus ejes básicos de actuación se mueven con acuerdos educativos familiares y escolares. En los primeros, brindan un aporte económico para que sustituya al ingreso que el niño trabajador trae al hogar, a cambio de que tenga educación, atención de salud y documentación. A través de ocho ONG, donde trabajan más de 190 personas, entre educadores, psicólogos y sociólogos, se hace un seguimiento de los casos y guía a esas familias.

En cuanto a los aportes a las escuelas, Derrégibus cuenta que hacen “cursos de especialización para que ayuden a identificar casos, abordarlos y tratarlos adecuadamente”.

TECNOlOgía y aNálIsIsSi la educación es un eje fundamental, otro de los aportes de la fundación es la introducción de la tecnología para aumentar y actualizar la calidad de la enseñanza. Una de las necesidades que urge es la asistencia a clase y para solucionar este problema hay que pensar una propuesta atractiva. Derrégibus sostiene que la tecnología contribuye en gran medida. Considera que “en estos tiempos y sobretodo en esta población de riesgo, el uso de las tecnologías es algo tremendamente importante. Ayuda a atraer a los niños a la educación”.

Especialistas del programa asisten a los centros educativos para que los maestros se apropien del uso de la tecnología como una herramienta que haga más atractiva la educación. “Buscamos que los niños a través de la robóticas, del uso de pizarras electrónicas, del uso de los últimos adelantos, generen interés”, explica.

De la misma manera, se trata con los tutores de esos niños para que también puedan aprender a usar la tecnología, “que generen una dirección de correo, que aprendan a buscar trabajo en internet, que se generen un curriculum elemental, que puedan leer el diario”.

Pero la fundación no solo se queda en la práctica. También genera conocimientos sobre la problemática en el país aportando análisis para concientizar y contribuir a prevenirla. Así como estudios profundos de la aplicación de las tecnologías y cómo contribuyen en diferentes ámbitos.

Otro proyecto que también está vinculado con Proniño es Escuelas Amigas, por el cual niños uruguayos se comunican con chicos de instituciones de España e intercambian experiencias a través de videoconferencias.

La visita de líderes de opinión y personalidades al centro es otra de las estrategias de atracción. Son experiencias enriquecedoras en las cuales estos comunicadores se acercan para charlar sobre sus trabajos e incentivarlos.

El avance de estos niños es la satisfacción más grande de Derrégibus: “hay muchísimos casos donde uno ve cómo es el antes y cómo es el después, y en definitiva eso ayuda a quebrar eternos círculos de pobreza que se venían dando desde sus padres y sus abuelos”.

tecnológico

Xab

ier

So

bri

no

P.24

/ U

y!

/ eN

AC

CIó

N

Page 25: Revista_Uy_23

José Pedro Derrégibus en el Centro Fundación Telefónica.

Page 26: Revista_Uy_23

6

1. Petru Valenski.

2. Jorge Piñeyrua, Fabián “Fata” Delgado, Carla Lorenzo, Marcelo Fernández y Martín Angiolini.

3.Jorge Esmoris.

4. Juan Carlos Scelza y Pablo Vierci.

5. Ignacio Varela y Aureliano “Nano” Folle.

6. Sara Perrone, Leonardo Lorenzo, Federico Paz y Fabián “Fata” Delgado.

2

1

5

3

todosA dos semanas de los Premios Iris 2012, los más destacados de televisión, radio, cine y

música se reunieron para recibir sus diplomas de nominación. Los 140 candidatos fueron

homenajeados en Lindolfo, cuando todavía no había vencidos ni vencedores.

Agasajopara

4

6

ENTRE SEMANA

P.26

/ U

y!

/ eN

Tre

SeM

AN

A

Page 27: Revista_Uy_23

7

9

7. Martín Charquero y Gustavo Rey.

8. Eduardo “Pitufo” Lombardo y Andrés Tulipano.

9. Directores de Oz, Soledad García y Pablo Arriola.

10. Pablo Cayafa, Marina Aguirre y Natalie Yoffe.

11. Martín Less y Nelson Fernández.

12. De La Triple Nelson, Christian Cary, Rafael Ugo y Fernando Pintos.

8

11

12

10

Foto

s A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

ín

Page 28: Revista_Uy_23

Sabores

En el espacio Nora Rey, ubicado en el corazón de Punta Carretas, la sommelier de té Mónica Devoto invitó a una degustación. El open house contó con varias estaciones de diferentes tipos de té, como blanco, verde, negro con especias, negro con frutos rojos y azul.

de unasommelier

Foto

s A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

ín

1. Daniela Canabal y Adriana Cancela.

2. Gabriela Moor-Davie, Ana Delisante e Inés

Dartayete.

3. Mónica Devoto.

4. Gerardo Cancela, Marcela Baeza

y Valentina Díaz.

5. Ximena Curbelo.

6. Pablo Suárez y Claudia Piazza.

7. Juan Andrés Brugnini y

Valentina Cancela.

1

4

5

67

23

Page 29: Revista_Uy_23

cines Men In Black 3 llegó a las salas uruguayas con una avant-premiére llena de fanáticos en MovieCenter de Montevideo Shopping. La superproducción de ciencia ficción, protagonizada por Will Smith, Tommy Lee Jones y Josh Brolin, tuvo cerca de 20 mil espectadores en su primer fin de semana en cartel en Uruguay.

Foto

s A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

índe negro

1

2

3

5

8

7

6

4

1. Florencia Barrios y Elena Mariño.

2. Marcel Siret y Gustavo Farías.

3. Álvaro Fioritto y Álvaro Gorga.

4. Rodrigo Slinger y Alejandro Laborde.

5. Alejandro y Victoria Zangaro y Marcelo Galli.

6. Benjamín y Joaquín González Milburn.

7. Gabriela González y Leonel D´Albenas.

8. Fernanda Colosso y Emiliano González

P.29

/ U

y!

/ eN

Tre

SeM

AN

A

Page 30: Revista_Uy_23

look face5 de junio de 2012

disFraces, goles y buenas prácticas

Empresas, fútbol y cultura. Todo se mezcló en la página de Facebook de REVISTA UY!. El encuentro entre Nacional y Peñarol en el Centenario, la premiación de Deres a las prácticas de responsabilidad empresarial y Montevideo Comics fueron algunas de las notas más visitadas en nuestro perfil.

A 13 personas les gusta esto.

3 comentarios

BrUNo CoNTI: jajjajaja que bueno23 de mayo a las 22:36

TAMA SCAGlIoNe: Que buena fotoo!!24 de mayo a las 22:44

GerArDo SeCoPeTeA: Ya son estrellas rutilantes en el firmamento24 de mayo a las 09:49

A 15 personas les gusta esto.

2 comentarios

JUAN PABlo PereZ: que ricaaaaaaaaaa23 de mayo a las 22:35

BrUNo PoNTeT: cara de hombre no habia chori?24 de mayo a las 14:02

Juan Pablo Pérez y Lucía y Juan Martín Palacios en el clásico.

Cristina Fernández, Adelita Malespina, y presidente de Young & Rubicam Uruguay, Álvaro Moré, fueron premiados por Deres, por sus prácticas de responsabilidad empresarial.

Foto

s: A

nd

rés

Silv

eira

Jas

qu

ín

twitter #libro

INTeNDeNCIA De MVD @montevideoimDía del Libro con cadena humana en 183:20 pm - 25 mayo 12

MoNTeVIDeo PorTAl @portalmvdDía del Libro en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.3:10 pm - 25 mayo 12

relPe @zonarelpeEn @UruguayEduca Festejos sobre el Día del Libro2:27 pm - 25 mayo 12

reVISTA Uy! @RevistaUySábado 26. Durante el Día del Libro lectores de todo el país leerán El Quijote de La Mancha, en el hall del Auditorio Adela Reta.10:25 am - 25 mayo 12

CAMIlA CIBIlS @Camila_CibilsHoy comenzó la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el atrio municipal. Hay una muy interesante exposición de ilustraciones...7:12 pm - 23 mayo 12

FABIAN CArDoZo @facardozoEsta semana en @TNUNoticias festejando el Dia del Libro vamos a conocer la experiencia de @lapropiacarton, una editorial diferente3:50 pm - 22 mayo 12

Bruno Conti y Gastón Armagno en Montevideo Comics.

Page 31: Revista_Uy_23

La guionista, Laura Santullo, y sus hijos, Martín y Lucas.

Productor, Sandino Saravia Vinay, y director, Rodrigo Plá.

Jorge Temponi.

Productor, Sandino Saravia Vinay; embajador de México, Cassio Luiselli Fernández y embajador de Francia, Jean-Christophe Potton.

Ganadoras de las entradas, Carla Berrutti y Jessica Barreiro.

Ganadoras de las entradas, Inés Morquio y Aracelli Olivera.

no Más espera

“Es una fiesta de verdad”, dijo Rodrigo Plá ante el hall de Life Cinema Alfabeta repleto de invitados que esperaban ansiosos por ver su nueva película, La Demora. No faltaron los actores, el equipo de producción, familiares y amigos que acompañaron al director en la avant-première. Los ganadores de las entradas que sorteó REVISTA UY! también estuvieron presentes y pudieron ver el filme antes de su estreno comercial.

Parte del elenco: Facundo Segovia, Carlos Vallarino, Julieta

Gentile y Thiago Segovia.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

P.31

/ U

y!

/ l

oo

K F

AC

e

Page 32: Revista_Uy_23

MAGMA

AGENDA Junio

looksMUY UY!

Vestido o pollera. Colores estridentes

o sobrios. Cualquiera sean las preferencias, el resultado conjuga

elegancia y tendencia. REVISTA UY! visitó dos tiendas para mostrar diferentes estilos

a través de sus clientas

MaRTEs 5Músicos nominadosLa 10ª edición de los Premios Graffiti tendrá una ceremonia para anunciar a los nominados, que contará con shows en vivo.

DóNDE: Sala Zitarrosa (18 de Julio 1012, teléfono 2901 7303).

HORa: 19.30

ENTRaDa: libre.

MIÉRCOlEs 6 Arte de acáLa 7ª temporada del Espacio de Arte Contemporáneo cuenta con variadas propuestas locales como Montevideo ¿Instalación total? y Tremendo, de Martín Sastre.

DóNDE: Espacio de Arte Contemporáneo (Arenal Grande 1930, teléfono 2929 2066).

HORa: de 14 a 20, miércoles y sábados; de 11 a 17, los domingos.

ENTRaDa: libre.

MIÉRCOlEs 6Coreografías compartidasLas obras The leaves are fading, de Anthony Tudor, Without words, de Nacho Duato, y Tres hologramas, de Martín Inthamoussu se presentan en una noche de gala de ballet.

DóNDE: Auditorio Nacional Adela Reta (Andes y Mercedes, teléfono 2900 7084).

HORa: 20. Funciones hasta el 15 de junio.

ENTRaDas: entre $ 100 y $ 500, en venta por Red UTS y en boletería.

JUEVEs 7 Noche tangueraRicardo Olivera lidera un recital de tango, acompañado por el quinteto que dirige el bandoneonista Carlos Buono.

DóNDE: Sala principal del Teatro Solís (Reconquista s/n, esquina Bartolomé Mitre, teléfono 1950 3323/25).

HORa: 20.30.

ENTRaDas: entre $ 200 y $ 650, en venta en boletería.

Vestido Gina Paisley, Motel Rocks $ 2112

Zapatos Coa - Stars, Jeffery Campbell $ 4114

Valentina Grizutti.

P.32

/ U

y!

/ M

Uy

Uy

!

Page 33: Revista_Uy_23

MARGARA SHAw

sábADo 9 3 uruguayosDani Umpi, Franny Glass y Max Capote compartirán escenario para repasar lo mejor de sus discos.

DóNDE: Lorente (Rondeau 1383, teléfono 2901 5357).

HORa: 21.

ENTRaDas: $ 230, en venta por Red Abitab.

LuNes 11Lo mejor de 20 añosLo mejor está por verse es un concurso de fotografía que organiza OPTEC. La consigna es enviar fotos de un acontecimiento, oficio o retrato, tomadas en los últimos 20 años.

INsCRIPCIONEs: hasta el 15 de julio.

BasEs: optec.com.uy.

LuNes 11Creación y dinámicas Comienza el taller Entidades emergentes a cargo del artista visual Jorge Galaviz. Se analizará y confrontará la exposición Creación Injuve 2011 a través de 15 dinámicas lúdicas.

DóNDE: Centro Cultural España (Rincón 629, teléfono 2915 2250).

HORa: 15. Hasta el 15 de junio.

INsCRIPCIONEs: cce.org.uy.

MIércoLes 13Oradores que inspiranLlega la 3ª edición de TEDx Montevideo con oradores que en pocos minutos expondrán sus ideas. Gonzalo Frasca, fundador y director de Powerful Robot Games, ya está confirmado.

DóNDE: Teatro Solís (Reconquista s/n, esquina Bartolomé Mitre, teléfono 1950 3323/25).

HORa: 17.

INsCRIPCIONEs: tedxmontevideo.org.

Top Slow $ 1254

Falda estampada con lazo $ 3490

Zapato clásico $ 2950

Caravana flor y piedras $ 990

Estrella Cazaux.Fo

tos

An

dré

s S

ilvei

ra J

asq

uín

Page 34: Revista_Uy_23

¿EsE cránEo lo sacastE vos dEl

cEmEntErio?

SoCIALES SIN FoToS

rec 10ª edición de Montevideo coMics

dr. Zoidberg: sos el más chanta y rata

de Futurama.

¡Qué lomazo Que tiene la mujer maravilla!

El personaje de men in Black le queda perfecto.

¿Te conozco del año pasado? Yo estaba disfrazado de Wolverine.

Superman, ¿me puedo Sacar una foto con VoS?

la máscara de Spiderman

me da calor.

Vamos, Vamos, que ya empieza el concurso

de cosplay y no me lo quiero perder.

Hace un mes que comencé a

hacer el abanico y recién lo

terminé hace unasemana.

Me gané una figura de acción cantando en el karaoke canciones en japonés.

en el tercer piso están jugando

juegos de roles.

¿EstE vino disfrazado

o Es así?eN 10 MINUToS roBerT leNCe, DoCeNTe y GUIoNISTA De DreAMworKS, PIXAr y DISNey VA A DAr SU ChArlA.

estuvo genial la charla de Joe Kelly, el creador de Ben 10 ¡Muy inspirador lo que dijo!

Hay demasiada genTe. ¡no

se Puede caminar!

Geniales las proyecciones que

hicieron los alumnos de Bellas artes.

Mi arma favorita es Arm Cannon.

P.34

/ U

y!

/ S

oC

IAle

S SI

N F

oTo

S

Page 35: Revista_Uy_23
Page 36: Revista_Uy_23