revista_aquavitae_12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    1/47

    AO 6 | 2010 | N 12

    ISSN

    1659

    2697

    OPINI

    TIERRA Y HUMANIDAD

    UNA COMUNIDAD DE DESTINOLeonardo Boff, telogo, fi lsofo y escritor habla dla construccin de una conciencia planetaria com

    GESTORES COMUNITARIOS DE DESARROLLOCompromiso que benefi cia a 40 millones de latinoamericano

    LEGISLACIN

    LEY QUE OBLIGA A PROTEGER

    La Corte Suprema de Justicia de la Nacin en Argentinagarantiza agua y saneamiento a los pobladores de lacuenca ms contaminada de ese pas

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    2/47

    AQUA VITAE2

    CONSEJO EDITORIAL

    Beneditto Braga | Vicepresidente del ConsejoMundial del Agua (WWC). Profesor Titular de la EscuelaPolitcnica de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil

    Maureen Ballestero | Presidenta GWP Costa Rica y miembro delComit Directivo de GWP Centroamrica

    Claudio Osorio | Consultor Internacional Agua y Saneamiento

    Eduardo Mestre | Director de Tribuna del Agua,Expo Zaragoza 2008

    DIRECTORA GENERAL | Yazmn Trejos

    PRODUCIN EDITORIAL:Satori Editorial | www.satoreditorial.com

    EDITOR EN JEFE | Boris RamrezEDITORA DE ARTE | Carmen AbdoDISEO GRFICO | Gerson TungCORRECCIN DE ESTILO | Mara del Mar GmezPORTADA | Ananda Carla da Silva Cavalcante

    (O Mundo est secando)

    COLABORADORESJosefina Maestu, Directora Oficina de Naciones Unidas de Apoyoal Decenio Internacional para la Accin del Agua.Leonardo Boff, Telogo, filsofo, escritor, ecologista.Ral Gauto, Responsable de la Estrategia de Acceso al Agua. AVINA.Pilar Cereceda, Directora Centro del Desierto de Atacama. Pontificia

    Universidad Catlica de Chile.Marcelo Rocco Salinas, Centro para el Estudio de la Nanocienciay Nanotecnologa (CEDENNA), Facultad de Qumica y Biologa,Universidad de Santiago de Chile.Jason de Caires Taylor, escultor.

    ENCARGADO DE ADMINISTRACIN Y DISTRIBUCINLuis Alonso Ramrez

    CONTCTENOS | [email protected]

    Una publicacin promovida por Mexichem

    AO 6 | 2010 | N 12

    ISSN1659-2697

    OPININTIERRA Y HUMANIDAD.

    UNA COMUNIDAD DE DESTINOLeonardo Boff, telogo, lsofo y escritor habla dela construccin de una conciencia planetaria comn

    GESTORES COMUNITARIOS DE DESARROLLOCompromiso que bene cia a 40 millones de latinoamericanos

    LEGISLACINLEY QUE OBLIGA A PROTEGERLa Corte Suprema de Justicia de la Nacin en Argentinagarantiza agua y saneamiento a los pobladores de lacuenca ms contaminada de ese pas

    AO 6 | 2010 | N. 12

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    3/47

    CONTENIDOS

    37

    30

    40

    Portada

    GESTORES COMUNITARIOS DE DESARROLLOLos mejores actores en deensa del agua son grupos de amilias o individuos de una regin,cuenca, barrio, o aldea, quienes acuciados por la alta de agua se asocian para resolver esta

    situacin. 40 millones de latinoamericanos se ven benefciados con el trabajo de Asociaciones,Cooperativas o Juntas de Agua.

    10

    LEGISLaCIN

    CUANDO LA LEY OBLIGA A PROTEGERLa Corte Suprema de Justicia de la Nacin en Argentina vuelve a aplicar una pieza jurdica deenorme trascendencia para garantizar agua y saneamiento a los pobladores de la cuenca mscontaminada de ese pas: la cuenca Matanza-Riachuelo.

    20

    oPININ

    TIERRA Y HUMANIDAD.

    UNA COMUNIDAD DE DESTINOEs inminente el advenimiento de la noosera, que supone el encuentro de todos los pueblos enun nico lugar y con una conciencia planetaria comn. Por Leonardo Bo, telogo, flosoo,escritor, ecologista.

    30

    tECNoLoGa

    NANOTECNOLOGA PARA DESCONTAMINAREn la actualidad las tecnologas nano-disponibles incluyen una variedad de dierentestipos de membranas y fltros basados en nano-tubos de carbono, cermicas nanoporosas,nanopartculas magnticas y otros nanomateriales.

    31

    SaLUd

    REDUCIENDO LA OBESIDAD INFANTILUna investigacin realizada con poblacin escolar en Alemania determin que tomar aguaayuda a reducir en 31% el riesgo de obesidad en nios y nias.37

    PErSPECtIVa

    CaSoS

    BrEVES dEL MUNdo

    INFoGrFICo

    aLto PErFIL

    CULtUra

    05

    18

    28

    29

    34

    40

    aMBIENtE

    DESERTIFICACIN:

    ENEMIGO SILENCIOSO DEL PLANETAAlrededor de un cuarto de la superfcie de Amrica Latina y el Caribe est constituida porreas susceptibles de desertifcarse. Por Pilar Cereceda, Directora del Centro del Desierto de

    Atacama, Chile.

    24

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    4/47

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    5/47

    La temtica Agua: Presente y Futuro ue la inspiracin ar-tstica para 400 estudiantes de escuelas pblicas de riesgo

    social de las ciudades brasileas de Joinville (SC), Cabo deSanto Agostinho (PE), Sumar (SP) y Sao Paulo.

    Estos nios y adolescentes brasileos, con edades entre 10 y 17aos tuvieron la oportunidad de cambiar la ociosidad de las callespor arte-educacin enocada en el tema del agua, dos veces porsemana, durante diez meses y uera del horario regular de aulas.

    Con mucho orgullo Aqua Vitae defne como portada la pinturaganadora del primer lugar de Amanda Carla da Silva Cavalcante(11 aos) titulada El Mundo se est secando. Adems en laspginas 4 y 45 compartimos el segundo y tercer lugar: Trans-porte Vida de Luana Maria da Silva (13 aos) y Todava hay

    esperanza de Ana Paula Andrade (12 aos) respectivamente.

    No es por casualidad que en esta misma edicin celebramos laresolucin de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) quedeclara el agua y el saneamiento como un derecho humanoundamental y adems presentamos las experiencias, retos y as-piraciones de un modelo que desde hace 40 aos, ha venidoconstituyendo un mecanismo real de acceso al agua y al sanea-miento: los gestores comunitarios del agua. Presentamos algu-

    nos ejemplos de estos gestores, que se convierten en un tributoal progreso, bienestar, dignidad y salud.

    Maestu, Directora de la Ofcina de Naciones Unidas de Apoyo alDecenio Internacional para la Accin del Agua, nos indica que

    los retos pendientes en agua y saneamiento en la regin depende-rn undamentalmente de dos actores: la sostenibilidad fnancieracon la consecuente inclusin de los sectores de bajos ingresos yla regulacin que omente la efciencia. Y en lnea con este desa-o en nuestra seccin Legislacin destacamos la resolucin de laCorte Suprema de Justicia de la Nacin en Argentina que aplicauna pieza jurdica de enorme trascendencia para garantizar agua

    y saneamiento a los pobladores de la cuenca ms contaminada deese pas: la cuenca Matanza-Riachuelo.

    Me gustara destacar el abordaje dierente que nos trae LeonardoBo, quien con esa proundidad propia de sus convicciones noshace un recorrido de las etapas que nuestro Planeta ha tenido queatravesar, con el advenimiento de la noosera, que supone el en-cuentro de todos los pueblos en un nico lugar y con una concien-cia planetaria comn.

    Con esta edicin Aqua Vitae cierra la conmemoracin de sus pri-meros 5 aos de trayectoria, y a la vez reafrma su compromiso decontinuar llevando inormaciones, anlisis, imgenes sobre el tema

    del agua y saneamiento, siempre con una visin latinoamericana ydesde una perspectiva multisectorial.

    Antes de fnalizar comparto con nuestros lectores nuestra elicidad

    por haber sido galardonados con el primer lugar a nivel nacional,como mejor medio de comunicacin impresa por la AsociacinBrasilea de Periodismo Empresarial (ABERJE). Agradecemos todaslas muestras de cario y elicitaciones recibidas por nuestros lecto-res y organizaciones.

    Yazmn Trejos

    Dict - aqu Vit

    AquA VitAe5

    PERSPECTIVA

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    6/47

    AquA VitAe6

    Se debe fortalecer y difundirun modelo de gobernabilidadbaSado en organizacioneScomunitariaS, con el finde que 5 milloneS mS delatinoamericanoS tengan

    acceSo a ServicioS SoStenibleSde agua potable anteS del 2012.

    GOBERNABILIDAD

    Por RAL GAUTOResponsable de la Estrategia

    de Acceso al Agua. [email protected]

    La crisis del agua en Amrica Latina se origina en la ges-

    tin, no en la carencia del recurso. La regin tiene una

    riqueza incalculable de agua, no solo en cantidad, sino

    en distribucin a lo largo de su geograa y del ao. Sin

    embargo, al menos 50 millones de personas no tienen acceso

    adecuado y miles de ellas en especial mujeres caminan kil-

    metros para traerla, en poca cantidad y de mala calidad. Esta

    aparente contradiccin entre abundancia y surimiento es ms

    evidente al comparar el acceso al lquido en zonas urbanas con

    el de zonas rurales o periurbanas. El oco histrico de las inver-siones en acceso a agua segura ha estado en las ciudades, con

    el resultado de que el 68% de los desabastecidos radican en

    zonas rurales.

    Ms preocupante an es que el bajo nivel de cobertura de zonas

    rurales no ha sido atenuado con las importantes inversiones

    realizadas para atender esta necesidad. Cuando cruzamos las

    variables geogrcas, socioeconmicas y de inversin, encon-

    tramos que se han aplicado enormes cantidades de recursos

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    7/47

    AquA VitAe7

    Foto:CarmenAbdo

    nancieros en la construccin de sistemas en estas zonas, pero

    muchos estn en decadencia o ya colapsaron. Es notable que las

    inversiones se hicieron principalmente en inraestructura, y no se

    invirti suciente en el desarrollo de capacidades para gestionar,

    mantener y ampliar los sistemas de agua instalados. Costosos

    equipos y sistemas de caeras se entregaron a las comunida-

    des, sin el adecuado entrenamiento para su mantenimiento, y

    peor an, sin haberse desarrollado el sentido de apropiacin,

    por parte de la gente que se benecia de este servicio.

    UNA AMPLIA OPORTUNIDADDE MEJORAMIENTO

    Miles de ejemplos en Latinoamrica demuestran que, cuando

    la sociedad civil se organiza y articula con sectores pblicos y

    privados, se resuelven problemas de acceso al agua con res-

    ponsabilidad, equidad, democracia y transparencia. As operan

    los gestores comunitarios del agua, tambin conocidos como

    Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua (OCSA).

    DEMOCRTICA DEL AGUAVarias de las entidades internacionales que trabajan en acceso al

    agua para poblaciones pequeas, urbanas o periurbanas, con-

    cluyen que la regin podra cumplir con los Objetivos del Milenio

    si se trabajara eectivamente atravs de estas organizaciones.

    Un concepto que puede contribuir a alcanzar estos objetivos es

    la Gobernabilidad Democrtica del Agua (GDA), la cual se reere

    a la capacidad y la manera de una sociedad de establecer el ca-

    rcter y el rumbo de los cambios que espera; gobernanza es en-

    tendida como la capacidad operativa de construir e instrumentarlos mecanismos y la organizacin que generarn y sostendrn los

    procesos y sus resultados. Aunque gobernabilidad y gobernanza

    se apoyan y alimentan, tambin muestran en su constitucin y

    uncionamiento las suras y tensiones que mueven a la socie-

    dad. Al promover la GDA, lo que busca AVINA es omentar la

    equidad y la participacin responsable y activa de la ciudadana,

    organizada en la bsqueda de acuerdos entre la diversidad de

    actores, para garantizar el acceso sostenible y equitativo a ser-

    vicios de agua.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    8/47

    AquA VitAe8

    La GDA supone un mximo respeto por la persona humana y su

    dignidad al permitirle, por un lado, una intensa participacin en la

    toma de las decisiones; y por el otro, una intensa responsabilidaden la colaboracin y cooperacin.

    En la prctica, la GDA se maniesta de mltiples ormas, con die-

    rentes componentes, estructuras, ormas de organizacin, costos,

    y sistemas de provisin de acceso al agua, pero todos tienen como

    base y actor comn ser una clara expresin de los mecanismos

    democrticos de toma de decisin y de responsabilidad hacia los

    sectores ms vulnerables del continente. Podramos resumir que los

    criterios para identicar modelos de GDA son:

    Bases undamentales

    Queprivilegieelaccesoalaguaparaconsumohumano.

    Queincluyalaparticipacinciudadanaenlatomadedecisioneso gobernabilidad de los sistemas, es decir, que sea democrtica,

    legtima y representativa.

    Quecumplaconlascondicionesdesustentabilidadyreplicabi-

    lidad con adaptacin.

    Aspectos complementarios

    QuenobusquelasustitucindelaresponsabilidaddelEstado.

    Querespeteladiversidadeinterpretacinculturaldelvalor

    del agua (perspectiva de interculturalidad).

    Queincorporetodaslasalternativasderelacionamientoconlos

    distintos sectores sociales, empresariales y pblicos.

    Miles de ejemplos en Latinoamrica demuestran que, cuandola sociedad civil se organiza y articula con sectores pblicosy privados, se resuelven problemas de acceso al agua con

    responsabilidad, equidad, democracia y transparencia.

    Quefavorezcainiciativasdeincidenciaenpolticaspblicas

    para promover la GDA.

    Quereconozcalaaplicacindeestrategiasdiferenciadasparacada grupo de inters y para cada pas.

    AVINA ha encontrado y est apoyando actualmente a tres mo-

    delos de GDA, y sigue en la bsqueda de otros modelos que pu-

    dieran estar ya operando en la regin. Estos son: Organizaciones

    Comunitarias de Acceso al Agua (OCAA); Articulacin social para

    Foto:AVINA

    Foto:AVINA

    Toma de agua comunidad Los Pinos, Per.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    9/47

    AquA VitAe9

    el Acceso al Agua (ASAA); y Movilizacin social Para la Incidencia

    en el Acceso al Agua (MIAA). Cualquiera que sea el modelo, estas

    son escuelas de democracia para adultos y nios, donde los par-

    ticipantes tienen la oportunidad de imaginar soluciones, resolver

    confictos, votar, o presentarse como candidatos a liderar la orga-

    nizacin. A travs de estos modelos, los miembros tambin tienenoportunidad de exigir la trasparencia en su gestin, y de hacer

    cumplir las leyes y los decretos constitucionales.

    NECESIDADES A FUTURO

    Para que estos miles de organizaciones comunitarias se con-

    viertan en mejores actores sociales, deben recibir apoyo en su

    ortalecimiento y sobre todo en su capacidad de servir a una

    mayor poblacin con servicios optimizados. Necesitan ortalecer

    su comunicacin estratgica, para que sean ms conocidas y

    mejor reconocidas como actores clave del desarrollo. Al realizar

    una labor voluntaria, requieren que las instituciones con las cua-

    les trabajan (o las que las regulan) sean ms amigables con ellas,

    para una mejor adaptacin a los requerimientos de la estructura

    pblica. Necesitan nuevas herramientas o mecanismos nan-

    cieros, para acceder a crditos oportunos y plazos adecuados

    a sus necesidades. Algunas ya estn listas para acceder a estos

    ondos, pero otras tienen que seguir una hoja de ruta de orta-

    lecimiento para ser merecedoras de estos ondos.

    Estas organizaciones deben ortalecer sus capacidades en as-

    pectos como administracin, contabilidad, operacin tcnica,

    desarrollo social, incidencia poltica, gestin ambiental, gestin

    comunitaria y gestin de recursos nancieros. Esto ortalecer laautoestima de los miembros, al convertirse en actores ms leg-

    timos y eectivos del proceso democrtico. Requieren ortalecer

    su capacidad de asociatividad, para que sus asociaciones o sus

    ederaciones obtengan mejores economas de escala, para tener

    mayor infuencia e incidencia en las polticas pblicas que les son

    pertinentes, y para que puedan aectar los marcos legales secto-

    riales que les competen.

    As lograrn constituirse en instituciones permanentes y sosteni-

    bles, que puedan contribuir a lograr el ansiado acceso universal

    al agua de todas las amilias de Amrica Latina, anhelo que es

    adems un derecho humano undamental, al igual que el de la

    libertad. Solo as, con miles de organizaciones comunitarias uer-

    tes, independientes y responsables, podremos lograr que Amrica

    Latina resuelva sus problemas de manera participativa, descentra-

    lizada, eciente y, especialmente, democrtica. La oportunidadest abierta.

    AVINA est orientada al aprendizaje y la permanente construc-cin de oportunidades de cambio, para promover accionesconcretas en avor del desarrollo sustentable de Amrica Latina.Su misin es la de contribuir al desarrollo sostenible, omentandola construccin de vnculos de conanza y alianzas ructerasentre lderes sociales y empresariales, y articulando agendas de

    accin consensuadas. Con su equipo de ms de un centenar deproesionales en 17 pases de la regin, su trabajo junto a 4.500aliados y una trayectoria de 15 aos, hoy concentra sus esuer-zos en una decena de Oportunidades de Relevancia Continental(ORC), que buscan generar impacto a escala local, regional e in-cluso global.

    Red de alcantarillado en Monteagudo, Arequipa.

    Foto:AVINA

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    10/47

    AquA VitAe10

    GESTORES COMUNITARIOS

    DE DESARROLLO

    Foto:CarmenAbdo

    Mecanismo rural y periurbano proveeservicios de acceso de agua y saneamiento

    Ana Mara. Vitalia. Tobas. Lucrecia. Belisario. Carlos.Esos son sus nombres.

    Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,Mxico, Paraguay, Per, Paraguay. Esos son sus pases.

    Ellos son solo algunos de los miles de personas quedesde hace 40 aos se han agrupado en las Organi-zaciones Comunitarias de Servicios de Agua, en reasrurales, zonas peri-urbanas y medianas localidades a

    lo largo de Amrica Latina.

    Estos gestores comunales son grupos organizados, constituidospor amilias o por individuos de una regin, de una cuenca, deun barrio, o de una aldea, quienes acuciados por la alta deagua en sus casas, se asocian para mejorar su situacin.

    Un estudio del Programa de Agua y Saneamiento, respaldadopor el Banco Mundial, concluye que estas organizaciones pres-

    tan servicios de acceso al agua y al saneamiento a 40 millo-nes de latinoamericanos; es decir, alrededor de un 7% de lapoblacin latinoamericana est siendo abastecida por gestorescomunitarios, con un mercado potencial de 18 millones de per-sonas adicionales.

    Cada regin tiene una situacin particular, pero lo cierto esque todos nosotros lo que buscamos es solucionar problemasde acceso a agua y saneamiento. Esta lnea comn nos haceagruparnos y ser uertes; por eso, parte de nuestro trabajo no essolo garantizar agua, sino conormar grupos de apoyo para ca-

    pacitacin y compra de materiales como medidores, accesorios,caeras, entre otros, sostiene Mirtha Pez, Presidenta de la Fe-deracin Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento.

    Aqua Vitae quiso proundizar sobre este enmeno social quelogra importantes resultados (como el abastecimiento de agua,

    construccin de sistemas de alcantarillados, construccin deinraestructura en saneamiento y proteccin de cuencas hidro-grcas en la regin) y a la vez se basa en una estructura deasociatividad y sostenibilidad, que toma acciones concretas deacceso a servicios de agua y saneamiento por medio de mode-los democrticos y comunales. Estuvimos presentes en el PrimerEncuentro Latinoamericano de Gestin Comunitaria del Agua,celebrado del 11 al 13 de agosto en Samaipata, Bolivia.

    MODELO INCLUSIVO

    Estas organizaciones comunitarias de servicios de agua nacenpara cubrir el vaco dejado por los prestadores ormales pbli-

    cos o privados de agua y saneamiento, los que por dierentesrazones no pueden atender a pequeas comunidades ruraleso periurbanas. Esto obliga a los habitantes de esas comunida-des a organizarse para garantizar estos servicios. A pesar dela inormalidad de su constitucin o del modo de operar, laedad de estos organismos data, por ejemplo en Centroamricadesde hace 35 aos, mientras que en los pases andinos, desdehace 40 aos. Esto demuestra que no son actores transito-rios ni temporales y que vienen dando una respuesta con altocontenido social, segn se indica en el libro El Agua comodesao colectivo, publicado por el Consorcio Agua Clara.

    Por BORIS RAMREZ

    40 millonesde latinoamericanosse ven beneficiadoscon eltrabajo deasociaciones, cooperativas o juntas de agua. el mercado potencial deusuariosesde18millonesms.

    reunidosenagostocelebranprimerencuentrolatinoamericanodegestincomunitariadelaguaensamaipata,boliviayserenuevaesteconceptoque

    promuevelaequidad,inclusinylasolidaridad.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    11/47

    AquA VitAe11

    Una de las caractersticas principales de estas organizacionesconsiste en que eligen democrticamente a sus autoridades ycrean sus propios estatutos y ormas de asociacin y gobierno(ver cuadro,) a dierencia de las empresas pblicas o privadasque se dedican a la prestacin de estos servicios.

    Para entender a los gestores comunitarios de agua hay queclaricar la dierencia entre los modelos que existen en laprestacin de servicios de agua y saneamiento:

    - Gestores comunitarios de agua: asociaciones, cooperati-vas o juntas que se asocian bajo un esquema que les permiteobtener, tratar y distribuir agua entre sus miembros asociados.Cobran por este servicio y operan sobre una base democrticaal elegir sus lderes, al denir sus tarias y determinar otrosservicios que les brindan a sus miembros.

    - Prestadores pblicos: se entiende por empresa pblica oestatal a toda aquella que es propiedad del Estado, ya seade un modo total o parcial, y que presta servicios de agua ysaneamiento; estn regulados por ley y reglamentos para laprestacin del servicio.

    - Prestadores privados: son empresas de capital que esta-blecen un mecanismo de prestacin de servicio por mediode guras como contrato de gestin, contrato de concesin,contrato de arriendo o venta de servicios; de este modo ad-quieren del Estado la responsabilidad total o parcial por unservicio especco (como abastecimiento de agua, tratamientode aguas o instalacin de medidores. La reglamentacin encuanto a servicios, tarias y operacin est siempre bajo lasupervisin y regulacin de un rgano estatal.

    Estas experiencias de asociacin comunitaria son importan-tes, ya que por medio de ellas le garantizamos el acceso alagua a comunidades, que por su condicin socioeconmica

    o por su situacin geogrca, no son sujetos de recibir estosservicios. Es por eso que al agruparnos y desde la cosmovi-sin maya, hacemos que el agua nos pertenezca a todos,coment la dirigente Lucrecia Pisquiy del Grupo Impulsor dela Gobernabilidad del Agua en Guatemala.

    De igual orma piensa Darwin Camacho, presidente de laCooperativa de Servicios Pblicos Florida Ltda. de Bolivia, alsostener que por medio del modelo cooperativo nos hemosagrupado y luchado para trabajar en llevar agua de calidad ala mayor cantidad de personas.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    12/47

    AquA VitAe12

    Estas organizaciones operan como complemento a otros sistemasde servicios de agua y saneamiento. Esto queda claro en el docu-mento Las Juntas de Agua en Centroamrica, elaborado por laRed Centroamericana de Accin del Agua (FANCA) en donde seexplica que las juntas se han constituido en un elemento unda-mental para las comunidades rurales y periurbanas, en tanto les hapermitido solventar su necesidades de acceso al agua y representan

    una orma viable de gestin compartida entre el Estado y las comu-nidades. Es evidente que han evolucionado y pasan de ser nica-mente administradores de un servicio pblico, a ser promotoras dela gestin integrada del agua en sus comunidades.

    Ya sea que se ubiquen en Mxico, Centroamrica o Amrica delSur, estas organizaciones han alcanzado tal nivel de madurez, quehoy son actores importantes en el desarrollo econmico, social,generador de salud pblica y de proteccin ambiental.

    Con el apoyo de organizaciones como AVINA, Care, Fundacin Na-turaBolivia y Consorcio Agua Clara, y de la cooperacin internacio-nal, los gestores comunitarios han logrado establecer mecanismosque les permiten ortalecer sus habilidades y liderazgo, y decidir demanera integral estrategias de autorregulacin, control, jacin detarias y valoracin del recurso hdrico.

    Entre los retos que tenemos est el de lograr incidir en polticaspblicas, para que en el ordenamiento jurdico se nos reconozcacomo actores importantes de un sector de servicio pblico, re-sume Gregorio Jaldn, Presidente de la Federacin Departamen-tal de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario deSanta Cruz, Bolivia. Para esto est claro que debe haber un mayorconocimiento de lo que realizan estos grupos y asociaciones. Sedebe visualizar ms lo que estamos haciendo, para ser reconocidos

    y tener mejores opciones de incidencia, sostiene Mara Teresa Var-gas, Directora Ejecutiva de la Fundacin Natura Bolivia.

    Mecanismos de operacin:Necesidad de ortalecer el modelo

    Este modelo de gestin no slo ha logrado resolver problemas muyantiguos de proteccin de cuencas y de acceso al agua y al sanea-miento, sino que tambin ha generado un proceso de articulacindemocrtica entre instituciones sociales y gubernamentales paradistribuir un bien pblico de alta necesidad: el agua potable.

    Los casos de xito son numerosos a lo largo de la regin. Si bien

    para algunos no son signicativos por su pequea escala, s lo sonpara las comunidades involucradas, como lo demuestra el proyectoCredibao (en Namora de Cajamarca en Per) que logr reunir a ungrupo de 10 amilias para crear una cooperativa de ahorro, la cualhizo gestiones con una erretera y un banco. Hoy 101 amilias hanrecurrido a este mecanismo para cambiar sus servicios sanitarios.Lo que queremos es que las amilias de nuestra comunidad ten-gan baos (servicios sanitarios) decentes. Con solo eso logramosdignidad, salud y elicidad, explica Fabiola Aquino, Presidenta delComit de Ahorro de Namora (ver recuadro).

    Estos grupos comunales, sean juntas de agua, cooperativas, o ar-

    ticulaciones sociales, son escuelas de democracia para adultosy nios, donde stos tienen la ocasin de imaginar soluciones,resolver confictos, votar, o presentarse como candidatos a liderarla organizacin.

    Si bien las ortalezas se conjuntan en el acceso a los servicios,las debilidades son varias, siendo la principal la alta de ortale-

    cimiento de capacidades a los personeros que estn dirigiendoestas organizaciones. Lo que pasa generalmente es que el Estadoda el sistema, el diseo de la obra, e invierte en la inraestructura;los vecinos aportan mano de obra, captacin de agua y adminis-tracin, pero carecen de capacidades para empoderarse y tenerla posibilidad de administrar en mejores condiciones un recursotan importante. Otras debilidades estaran en la alta de recono-cimiento estatal, y en la implementacin de tarias y organizacin,pero estas se solventaran con capacitacin, sostiene el MSc Ro-lando Marn Len, consultor del Consorcio Agua Clara, quien estrealizando un estudio de ortalecimiento de capacidades de estasorganizaciones para proponer un modelo a nivel latinoamericano.

    A esto se suma que en la mayora de los pases no existe unaestructura legal que reconozca y ortalezca este modelo, con ex-cepcin de Ecuador (que las tiene reconocidas en la ConstitucinPoltica) y Nicaragua, en donde existe la Ley Especial de Comitde Agua Potable y Saneamiento.

    En palabras de Belisario Chimborazo, Alcalde del Municipio Caaren Ecuador, lo que se est haciendo y se debe continuar es or-talecer el tejido social. Las comunidades rurales se proveensosteniblemente de agua a travs de una red comunitaria au-togestionaria eciente, justa, equitativa e inclusiva con todas lasamilias y comunidades, mejorando as la cohesin y la capacidad

    de gestin comunitaria.

    Ana Mara, Vitalia, Tobas, Lucrecia, Belisario, Carlos y miles ms,continan gestando desarrollo a partir del agua para toda Am-rica Latina.

    Foto:SXC

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    13/47

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    14/47

    AquA VitAe14

    El Salvador

    Juntas y AsociacionesComunales Administradoras

    de Sistemas de AguaPotable

    - Operan en: Zonas urbanas, ruralesy periurbanas.- Formas de operacin: Administransistemas de agua, en la mayora de loscasos de manera democrtica.

    - Alcances: No cuentan con un enterector, el actual gobierno oreciormar uno que los norme en el rearural (2 millones de beneciadosen estas zonas). Algunos tienen unvnculo con la municipalidad, aunquese puede ver aectado pordierencias polticas.

    - Cantidad de operadores: 1800- Poblacin atendida: 1.89 millones- % del total de poblacindel pas: 30%

    Nicaragua Comits de Agua Potable ySaneamiento (CAPs)

    - Opera en: Zonas ruralesy periurbanas.- Formas de operacin: Son unidadesprestadoras de servicios de agua enzonas urbanas y rurales. Administransistemas pblicos para el acceso y son

    bao mecanismos de gobernabilidaddemocrtica comunitaria.- Alcances: En junio del 2010se aprob la Ley Especial de losCAPS, donde se determinan lascaractersticas, uncionamiento,derechos, deberes, administracin,registro, para su ortalecimientoy consolidacin.

    - Cantidad de operadores: 5000- Poblacin atendida: 1 milln- % del total de poblacindel pas: 18%

    Costa Rica

    AsociacionesAdministradoras de

    Acueductos Rurales(ASADAS). Se conocencomo acueductos

    comunales

    - Operan en: Zonas ruralesy periurbanas.- Forma de operacin: Administransistemas de acueductos yalcantarillados comunales, bajo

    un esquema de delegacin deadministracin, bajo supervisin delInstituto Costarricense de Acueductosy Alcantarillados, mediante conveniode delegacin de administracin.- Alcances: Son empresas deservicio pblico.

    - Cantidad de operadores: 1800- Poblacin atendida: 1.08 millones- % del total de poblacin delpas: 27%

    PAS CMO SE LES CONOCEPRINCIPALES

    CARACTERSTICASCANTIDADES

    Colombia

    OrganizacionesAutorizadas. JuntasAdministradoras deAcueductos Locales

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas.

    - Formas de operacin: Sin nesde lucro. Ante una legislacin y

    normatividad de altos estndares decalidad y complejidad las OA enrentanel desao de la ormalizacin, siendoesta una de las razones, entre otras,para que slo 2,000 de ellas estnmapeadas para recibir apoyo delgobierno central, lo cual representaal mismo tiempo un desao para elgobierno que debe ortalecer a losprestadores de servicios.

    - Cantidad de operadores: 16000- Poblacin atendida: 8.46 millones- % del total de poblacindel pas: 20%

    Per

    mbito Rural: JuntasAdministradoras de

    Servicios de saneamiento(JASS). mbito Urbano:

    pozos privados,camiones cisternas

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas.- Formas de operacin: Coordinancon el Programa Nacional deSaneamiento Rural (PRONASAR), conlas ONG y los municipios.

    - Cantidad de operadores: 11,800

    - Poblacin atendida: 8.18 millones

    - % del total de poblacin delpas: 29%

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    15/47

    AquA VitAe15

    Chile

    Comits de Agua

    Potable Rural

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas.

    - Forma de operacin: Basan suoperacin en un directorio elegidode manera democrtica, por

    votacin universal de sus socios.- Alcances: Cuentan con elapoyo tcnico del Estado, y de unaempresa que presta servicios alGobierno.

    No hay datos ociales.

    EcuadorJuntas Administradoras

    de Agua Potable y

    Saneamiento JAAPs

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas.- Forma de operacin: Tienenautonoma administrativa, nanciera yde gestin.- Alcances: La Constitucin Polticaestablece en su Art. 318 que lagestin del agua ser exclusivamentepblica o comunitaria. Y segn el Art.

    192 de la Nueva Ley de Agua (an endebate): Se reconoce la importanciahistrica y trascendencia social delas ormas comunitarias de gestindel agua, que vienen cubriendola necesidad vital para consumohumano, riego para garantizar lasubsistencia y la soberana alimentaria.

    - Cantidad de operadores: 6000- Poblacin atendida: 7 millones- % del total de poblacin delpas: 50%

    BoliviaCooperativas y Comit de

    agua (su denominacindepende de su tamao)

    - Operan en: zonas urbanas,rurales y periurbanas.Formas de operacin: Tienentres modelos:- Cooperativas: Son empresasprivadas cuyo objetivo no es el lucro,

    sino el bienestar de la comunidad yaportaciones de los socios constituyenuna propiedad comn en uncindel servicio social o utilidad pblica.Operan en las ciudades intermedias.Comits de agua potable ySaneamiento (CAPYS) Estructurade organizacin comunal, donde lapoblacin es propietaria y responsablede la gestin del sistema de aguapotable. Los modelos son diversos,entre ellos: cooperativa o asociacin.Cubren la mayor parte de la demandade agua para consumo humano en laszonas rurales y periurbanas.Operadores comunitarios:

    Comunidades, asociaciones ysindicatos campesinos.Operadores comunitariosno registrados que manejan su propiosistema de agua.

    - Cantidad de operadores: 30,000- Poblacin atendida: n/d- % del total de poblacin delpas: n/d

    PAS CMO SE LES CONOCEPRINCIPALES

    CARACTERSTICASCANTIDADES

    PanamJuntas Administradoras deAcueductos Rurales (JAAR)

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas- Formas de operacin: La propiacomunidad conorma una juntaadministradora del acueducto yparticipa en todo el proceso, desde latoma de decisiones, hasta la ejecucinde tareas.

    No hay datos ociales

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    16/47

    AquA VitAe16

    Paraguay Juntas de Saneamiento

    - Operan en: zonas ruralesy periurbanas.- Forma de operacin: La granmayora son creadas por el Servicio

    Nacional de Saneamiento Ambiental(SENASA) y las comunidades paganun porcentaje del costo total de laconstruccin de los sistemas. Existeun ente rector (ERSSAN) que regula.Las JS tienen personera jurdica yson organizaciones sin nes de lucro.Cada una cuenta con presidente,vicepresidente, secretario y tesorero.Algunas veces tienen sndicosy consejeros. Las juntas medianasy grandes cuentan con staadministrativo y de campo. Lasjuntas pequeas no tienen personalcontratado. El 80% de las juntastienen menos de 300 usuarios, el

    60% menos de 100 usuarios.Solo 3 juntas tienen ademssistemas de saneamiento. Existen 12asociaciones, una por departamento.Hay 5 departamentos sinasociaciones. El porcentaje de juntasasociadas es muy bajo.- Alcances: La FederacinParaguaya de Asociaciones deJuntas de Saneamiento agrupa a 12asociaciones y tiene como objetivocrear 3 ms en departamentos dondeno hay ninguna.

    - Cantidad de operadores: 2500- Poblacin atendida: 1.21 millones- % del total de poblacin delpas: 19.5%

    Argentina Cooperativas de agua

    - Operan en: zonas rurales

    y periurbanas.- Formas de operacin: Brindan los servicios deprovisin y distribucin de aguapotable, mantenimiento de lainraestructura hdrica, mediciny cobro de tarias, control de lacalidad de agua.- Alcances: Supervisados porel INAES (Instituto Nacional deAsociativismo y Economa Social).Son empresas sin nes de lucroque realizan un servicio pblico.

    - Cantidad de operadores: 2000

    - Poblacin atendida: 4.41millones- % del total de poblacin delpas: 11%

    PAS CMO SE LES CONOCEPRINCIPALES

    CARACTERSTICASCANTIDADES

    Datos elaborados con inormacin proporcionada por gestores locales de AVINA, noviembre 2010

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    17/47

    AquA VitAe17

    Un estudio de CARE para el Programa de Agua y Saneamientodel Banco Mundial, durante el 2008, da la siguiente informacinsobre estas organizaciones:

    66% son propiedad comunal. 34% privada. 58% tiene monitoreo de la calidad de agua. 91% no tiene tarifas reguladas. 61% utiliza fuentes pblicas. 58% usa aguas subterrneas. 42% superciales. 92% de los usuarios estn satisfechos con el servicio.

    A PASO SeGuRO

    Estos son tres de los ejemplos que certican el compromiso de gestorescomunitarios de agua, en procura de mejores condiciones, desde la pres-tacin de servicios de agua y saneamiento.

    Entidad Prestadora de los Servicios EPSA MANCHACO S.Este es un instrumento de integracin regional que incluye 6 municipiosde los Departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca en Bolivia. Seconstituyeron con la participacin del 20% de contraparte de los gobier-nos municipales; 20% de exoperadores de servicios y 60% de las comu-nidades con un aporte de donacin del gobierno de Alemania. El modelo

    les permiti revertir la situacin de crisis nanciera e institucional que ibaa llevar al cierre de la operacin. Hoy de una poblacin de 60,766 perso-nas, atienden con acceso a agua potable a 54,490 (89.6%) y en serviciosde alcantarillado a 21,846 (35.8%). Por medio de la organizacin tienenacceso a agua potable, tratamiento de aguas residuales, normas de con-trol de calidad, respeto al medio ambiente, servicio las 24 horas y atencina la demanda de servicios.

    Credibaos en la comunidad de La Encaada/Namora Cajamar-ca, Per. Esta es una experiencia de comits de crdito y ahorro para lacompra de baos (servicios sanitarios), que se ejecuta en una zona ruralde 4493 amilias. En esta comunidad, 6 de cada 10 amilias no estabanconormes con los baos que tenan en sus hogares. Hoy tras la imple-mentacin del programa se han beneciado 126 amilias: 82 accedieron

    a crditos para compra de servicios por medio del comit de ahorro, 16por medio de una nanciera, 3 mediante erreteras y 25 para pequnegocios, a travs de los comits. Asociacin Cordillera, Paraguay. Naci en el ao 2000 para prestarasistencia a juntas y comisiones de saneamiento en la operacin, manteni-miento y administracin de sistemas de agua potable en 20 ciudades, conuna poblacin de 256,000 personas. Actualmente, indica el presidentede esta Asociacin, Hermes Coronel, entre los resultados que han obteni-do destacan: Hay 186 juntas de saneamiento en uncionamiento; del 70%de las personas que tienen acceso al agua, el 50% lo recibe por medio deestas juntas; se cuenta con una serie de servicios tales como contabilidad,cloro y equipo dosicador, equipos de bombeo, tableros, medidores y untaller mvil para asistencia tcnica.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    18/47

    AquA VitAe18

    UNA ALIANZA PBLICO-COMUNITARIA

    casos

    Por BORIS RAMREZ

    E CeAGRAP rge para garazar acce a aga, acrear a acac ere Ja Amrara eAga Pabe, e Mcp Caar y rgazace eearr. Hy rabaj e recce e Ecar y e

    r gare e m.

    CARACtERstiCAs dE lA CoMunidAd

    Caar, prca e Ecar cya capa e a ca e Azge,ee a exe e 3910 km y a pbac e 200,000habae. Fe aa e 1825, ca a cere e a e am aga e ee pa. la prca e ceraa cm m-prae cer e aracc e rm, e e eaca erer gare a Fraeza e igaprca, a laga e Cebra ya ca e Azge.

    tee cma e pram e a aa meea; mermc h-me y emhme e e err y rpca mz e a parebaja e a erbace cceae. E reee e ma;aga eeace e a reg : Cra (4518 m) y Cerr

    F: CeAGRAP

    l habae e Caar e Ecar

    Mbgrae (3838 m). Aem e 80 m habae r-ba, ee 137 m rrae, qee e e cce -ce y e eca a acae agrpecara, mcha e eae beca.

    situACin iniCiAl

    l ema e aga pabe e ara cmae e Caar

    ereaba a ere e prbema qe e pa care maera eparaa, prcpamee eb a:

    Faa e ca permaee a ema e aga pabe. obra e raercra cra aerame a e

    cmar. Faa e capacac e amrac y maeme e

    ema e aga pabe. Rer e ere capaca. Faa e crac ere e gber ca y a cmae. tara ca erecac ree a cm. Baj cmpme e regame er.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    19/47

    AquA VitAe19

    se arca eraega e acc ere a Mcpaae y aJa Amrara e Aga Pabe.

    se bra precc a a ee hrca, para garazar acaa e aga.

    se prpe y arca pca pbca caae e ra recr aga.

    E e a 2008, j c ra ja e aga, e gr qee fcazara a ge pbca cmara e aga e aCc Pca e Ecar.

    se a egme rar y a c, para garazar a ar a eba e ema e abaecmee aga.

    AquA VitAe19

    CON tRABAJO Y DeDiCACiN

    CMo sE REsolvi EstA situACin?

    daa a caracerca e a eceae e acre -cra, e p pr crear a aaza pbc-cmara, para a-car acce a aga. nac ece e e a 2002 e Cere Apy a a Ge Rra e Aga Pabe e Ca Caar(CeAGRAP), graca a ce ere 15 ja, e Crc

    e orgazace e dearr lca, Cer-Pr y a Mc-paa e Ca Caar. Ere reazar a ere us$19,800. E bje prcpa e Cer e brar aera-me cc, c-rgaza y ambea a a ja am-rara e aga pabe e ecr rra, c e f e apyara eba e ema e abaecme cmar.

    REsultAdos

    la crmac e Cer a arg e ch a, ha perme earr e a ere e capacae y acce a ar e aja rrae e abaecme e aga:

    Acamee e 15 ha amea a 78 a ja e agaafaa. E perme qe 27,000 habae rrae e Caare beefce e acce a recr hrc.

    Cae prgrama e capacac cc y c-rga-za crbye a mejr eempe e a ja.

    se pree maerae para a crcc e emae abaecme.

    l habae e a cma ecarga e a abre emaeme e ema e abaecme e aga.

    Carmea Mz pee a erpe e a er cma. Hy, cm recra e ee Cer, aca c pa egr, haba car,repe e maera reca y ee a raqeza para car qe eea ar a ccer a expereca e CeAGRAP e epa, prqe qe hem hech ha aya a mcha pera, y pem hacer qe ea m beefca. Aqa vae eecr c ea e samapaa, Ba. A e rae re a cera, apree e ercamba expereca c eam qe merm e g mme.

    Cul ha sido la mejor leccin aprendida en este proceso por los pobladores?

    E e erc a a cma, e hech e rabajar j y raar e acar aeae a er peb meae e rabaj ya ecac.

    Qu le comentan los vecinos ahora que el proyecto unciona?

    la gee eca, a e era cmae cm a e aca. E ema qe hem mpemea e a reg e ECaar e a gra expereca. n eam garaza e acce a aga, qe aya a eer mejre ccee a.

    Qu es lo mejor que han logrado?

    E aga aca e a eermea, e aga aca e a pbreza y e aga aca e a crrpc. E re eeme pca cm a c e cfaza ere a pbac.

    A nivel personal en qu le benefcia dirigir el CenAGRAP?

    He apre cm prea y cm cca qe a uera e a a e acamc, e a a. se apreecca, reac c ra pera y a hacer eraega para a c e prbema.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    20/47

    LEGISLACIN

    AquA VitAe20

    UN ESPALDARAZOCUANDO LA LEY OBLIGA A PROTEGER

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    21/47

    La Corte Suprema de Justicia de la Nacin en Argentina vuelve a aplicar unapieza jurdica de enorme trascendencia en lo referente a la garanta de aguay saneamiento para pobladores de la cuenca ms contaminada de ese pas:

    la cuenca Matanza-Riachuelo.

    AquA VitAe21

    Por BORIS RAMREZ

    AL SANEAMIENTO

    Una vez ms la Corte Suprema de Justicia de la Nacin

    (CSJN) en Argentina pone en la agenda uno de sus

    allos ms interesantes en materia de agua y sanea-

    miento. Durante la segunda semana de agosto del

    2010 la Corte orden acelerar el proceso de saneamiento de la

    cuenca Matanza-Riachuelo y multar a los uncionarios pblicosresponsables de incumplimiento de esta orden.

    Con el aval de sus siete integrantes, el mximo tr ibunal de ese pas

    encomend al Juez Federal de la regin de Quilmes, Luis Armella,

    que adoptara las medidas necesarias, para el inmediato cumpli-

    miento del plan de recuperacin de la cuenca ms contaminada de

    Argentina. Esta regin es uno de los 30 sitios de mayor deterioro

    ambiental en el mundo, aectando directamente a 5 millones de

    habitantes de la zona conocida como el Gran Buenos Aires.

    Lo que ha habido hasta ahora es desidia. Este allo judicial es

    histrico, ya que intenta recomponer la cuenca de la regin ms

    poblada de Argentina, pero durante dos aos las autoridades degobierno, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires no han

    sido diligentes, coment el abogado argentino Dr. Carlos Rubn

    Yacopetti a Aqua Vitae.

    La reciente resolucin de la CSJN es precisa, al indicar que trans-

    curridos dos aos desde ese pronunciamiento, y a pesar de los

    continuos requerimientos eectuados, se advierten incumplimien-

    tos que no han sido debidamente justifcados, circunstancia que

    obliga a esta Corte Suprema a encomendar al reerido magistrado

    que adopte las medidas necesarias para el inmediato y efcaz cum-

    plimiento de la sentencia.

    Este allo obliga a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo

    (ACUMAR) a implementar un sistema de inormacin digital de

    acceso pblico, que contenga todos los datos, inormes, listados,

    cronogramas, costos, etc. actualizados. Tambin reclama a la Au-

    ditora General de la Nacin que inorme las difcultades que haya

    tenido para eectuar el control encomendado y las observacioneshechas hasta el momento.

    Este allo ayuda a recuperar la esperanza de que el trabajo que se

    ha venido haciendo contribuya a la recuperacin ambiental de la

    cuenca, as como del cumplimiento del plan que incluye mejorar

    la calidad de vida de los habitantes, recomponer ambientalmente

    la cuenca y la prevencin de daos uturos con sufciente y razona-

    ble grado de prediccin, coment Juan Pedro Cano, miembro de

    la Fundacin Ambiente y Recursos Naturales de Argentina (FARN),

    una de las organizaciones reconocidas por la CSJN como terceros

    admitidos en esta demanda.

    EXPEDIENTE M 1569 XL. Conocer este caso ayudara a entenderla enorme relevancia jurdica que tiene este allo para el agua

    y el saneamiento, insiste el Dr. Yacopetti. A continuacin, una

    radiograa del caso:

    ORIGEN.Ya en 1890 una sentencia ordenaba a los saladeris-tas (personas que se dedicaban a salar carne en los mataderos

    cercanos) el abandono de las mrgenes del Riachuelo debido a

    un brote de febre amarilla y clera. La zona aledaa a la cuenca

    comenz a confgurar un polo de desarrollo urbano e industrial,

    hasta llegar a conormar una zona con las siguientes caracte-

    rsticas: inundaciones peridicas provocadas por las lluvias y las

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    22/47

    AquA VitAe22

    sudestadas (enmeno meteorolgico de la regin, relacionado

    con la rotacin de vientos ros que impulsan desde el Ro de la

    Plata grandes mareas que penetran ro arriba.) Las inundaciones

    se incrementaron por la alta de desages pluviales y la defciente

    descarga, provocando que agua contaminada inundara viviendas,

    calles y terrenos. Estos altos niveles de contaminacin se deben

    a vertidos de contaminantes industriales y de aguas residuales

    domiciliarias, en una zona con mala planifcacin, en cuyos mr-

    genes se mezclan industrias, villas marginales y comercio.

    LA DEMANDA.En junio del 2006, bajo el expediente M 1569XL, Beatriz Silvia Mendoza y otras 17 personas, con domicilio en

    la Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires, interpusieron

    demanda, con el objeto de obtener una indemnizacin por losdaos y perjuicios suridos a raz de la contaminacin ambiental

    de dicho ro.

    LOS DEMANDADOS. El Estado Nacional, al producirse la situa-

    cin denunciada sobre una va navegable e interjurisdiccional,

    respecto de la cual tiene acultades de regulacin y control.

    1. La Provincia de Buenos Aires, por tener el dominio originario

    sobre los recursos naturales existentes en su territorio.

    2. La Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en su carcter de

    corriberea del Riachuelo que constituye el rea de su juris-

    diccin, un bien de dominio pblico.

    3. 44 empresas que desarrollan su actividad industrial en estacuenca hdrica.

    TERCEROS ADMITIDOS EN LA DEMANDA. Se admitieron: De-ensor del Pueblo de la Nacin, Fundacin Ambiente y Recursos

    Naturales (FARN), Asociacin de Vecinos de La Boca, Centro de

    Estudios Legales y Sociales, Asociacin Ciudadana por los Dere-

    chos Humanos y Federacin Greenpeace Argentina.

    LOS ACTORES DEMANDAN.Dos hechos undamentales: Indemnizacin por daos suridos a consecuencia de la con-

    taminacin de la cuenca, a fn de reparar la incapacidad por

    las condiciones insalubres; los gastos por tratamientos m-

    dicos; el dao moral y psquico surido por madres, padres e

    hijos de la zona; el dao uturo por los gastos que habran de

    realizar para liberar a los nios de la contaminacin que por-

    tan en sus organismos; y la prdida del valor de los inmuebles

    que habitan.

    Cese de la contaminacin y recomposicin del dao ambien-

    tal colectivo.

    EL FALLO.Fue emitido a avor de los demandantes el 8 de juliodel 2008, en la cual la Corte Suprema de Justicia acept la com-

    petencia respecto de la recomposicin ambiental, pero no res-

    pecto a los daos individuales de los aectados. Ordena crear laAutoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), como un

    rgano jurisdiccional, compuesto por representantes del Estado,

    de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires, con unciones pre-

    valentes en cuestiones ambientales en el territorio de la cuenca,

    para poner en ejecucin los alcances de la sentencia, sobre las

    siguientes medidas cautelares:

    1. Creacin de un ondo pblico, que tenga por fn reparar el

    dao ocasionado a las vctimas y que durante el proceso per-

    mita llevar adelante acciones que busquen modifcar la situa-

    cin denunciada.

    2. El pedido al Poder Ejecutivo Nacional que reanude y contine

    el Plan de Gestin Ambiental de la cuenca hasta fnalizarlo.3. La implementacin de medidas de orden a la inmediata aten-

    cin de la salud de la poblacin riberea de la cuenca.

    Sin duda alguna, esta sentencia marc un hito en Argentina, y

    viene a ser un reerente jurdico en otras cuencas en situacin simi-

    lar, tal como se desprende de un comentario de Andrs Napoli, en

    el documento Una poltica de Estado para el Riachuelo, en la cual

    indica que ha sido la Corte, en una pieza de enorme trascendencia

    jurdico institucional, vestida con ropa de juez ambiental, la que ha

    marcado una nueva lgica para este tipo de litigios.

    Cuenca Matanza-Riachuelo: uno de los 30 sitios de mayor deterioro ambiental en el mundo, aectando directamente a 5 millones de habitantesde la zona conocida como el Gran Buenos Aires.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    23/47

    AquA VitAe23

    AS eS LA CueNCA MAtANZA-RiACHueLO

    80Kmdelongitud

    14municipiosselocalizanensusriberas

    2000Km2 de rea cubierta

    5millonesdepersonashabitanlazona

    13%delapoblacindeArgentina

    35%notieneaccesoaaguapotable

    55%carecendesaneamiento

    BUENOS AIRES

    RIO DE LA PLATA

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    24/47

    DESERTIFICACIN:ENEMIGO SILENCIOSO DEL PLANETA

    AMBIENTE

    AquA VitAe24

    Por PILAR CERECEDA

    Directora Centro del Desierto de Atacama

    Pontifi cia Universidad Catlica de Chile

    [email protected]

    ALREDEDOR DE UN CUARTO DE LA SUPERFICIE DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE EST

    CONSTITUIDO POR REAS SUSCEPTIBLES DE DESERTIFICARSE

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    25/47

    El planeta Tierra tiene una vida similar a la de los sereshumanos; ambos viven con amenazas latentes, algunasviolentas como los terremotos y otras que se van ges-tando paulatinamente, hasta maniestar su peligrosidad.

    Entre estas ltimas estn el cambio climtico global, la prdida debiodiversidad y la deserti cacin; todas comienzan en orma silen-

    ciosa y solapada hasta que se convierten en un problema. Porello las Naciones Unidas concentran sus esuerzos en la proteccindel medio ambiente en tres convenciones para cada tema, los quea su vez estn interrelacionados entre s. La mayora de los pasespertenece a la Convencin de las Naciones Unidas para Combatirla Deserti cacin (UNCCD por sus siglas en ingls) y cada uno esrepresentado por un punto ocal que se localiza en una regindel mundo, como es el caso de Amrica Latina y el Caribe.

    La UNCCD de ne la deserti cacin como un proceso de degra-dacin de las tierras de zonas ridas, semiridas y subhmedassecas, resultante de diversos actores tales como las variacionesclimticas y las actividades humanas. La degradacin de las tie-rras se de ne como la reduccin o prdida de productividad bio-lgica o econmica de los suelos. De esta orma, la proteccin delos suelos es el inicio de la conservacin de paisajes.

    Las zonas ridas y semiridas representan un 40% de la super ciede la Tierra y albergan a un tercio de la poblacin. Se de nenestas zonas por el balance hidrolgico negativo entre el inputdeprecipitacin y outputde evaporacin y evapotranspiracin (esdecir, entra menos agua al subsuelo que la que sale por evapora-cin). La deserti cacin y/o avance de los desiertos estn ligadosa la presencia del agua. Esta relacin puede ser por exceso quegenera erosin o por escasez que genera deterioro y mortandad

    de plantas y animales.

    Salvo la Antrtida, todos los continentes tienen desiertos y semi-desiertos; cuando en ellos se asienta la poblacin ms pobre, lascondiciones y calidad de vida pueden ser muy de cientes, por laescasez de agua limpia. Mil millones de personas en ms de 100pases se encuentran en riesgo, incluyendo a gran parte de losciudadanos ms pobres y marginalizados del mundo, denunciala UNCCD. Suele suceder que grandes recursos econmicos de laminera, como el petrleo en Medio Oriente o el cobre en Am-rica del Sur, estn ubicados en estos tipos de clima y el contrasteentre la riqueza y la pobreza es cruel.

    BUSCANDO RESPONSABLES

    Los climas son cambiantes, tienen ciclos de ro y calor; de llu-vias y sequas; esto ha sido comprobado en tiempos geolgicos,histricos y actuales, por lo tanto la naturaleza tiene su cuota deresponsabilidad en la deserti cacin. Estos elementos, cuando elser humano interviene en el paisaje, pueden tornarse en desen-

    cadenantes de los procesos de deterioro ambiental.

    Las ormaciones vegetales endmicas y/o nativas de un lugar sonlas grandes protectoras de los ecosistemas, ya que estn adap-tadas a las condiciones geogr cas donde se desarrollan. La talaindiscriminada del bosque nativo y la recoleccin de lea o dehierbas medicinales son agentes de deserti cacin; esas prcticasson graves por lo generalizadas que estn en pases en vas dedesarrollo. No slo signi can una prdida del hbitat para mu-chas especies de f ora y auna, sino que su conservacin quedaen riesgo al dejar los suelos desnudos, y por ende susceptibles ala erosin y degradacin.

    Los incendios son recurrentes en pases donde hay varios mesesal ao con escasez de lluvia. Los ecosistemas son vulnerables aestos eventos, lo que hace desaparecer la vegetacin: los suelosquedan expuestos a la erosin por lluvia y viento, perdiendo suproductividad biolgica. El avance de las ciudades en suelos agr-colas o de vegetacin nativa, tambin signi ca prdida de hbitatde las especies.

    Las aenas mineras en zonas ridas son grandes consumidorasde aguas subterrneas, ya que escasean los ros. El problema esque no hay recarga de acueros por precipitaciones, deshieloso cursos de agua super cial. Este enmeno aecta los escasos

    humedales y campos de cultivo. En la zona cuprera del desiertode Atacama llueve en promedio 1 mm al ao, o sea cada metrocuadrado de terreno recibe slo un litro de agua al ao.

    La minera y la gran industria aectan cultivos agrcolas o gana-deros de las comunidades locales, quienes al no poder regar otener agua para sus animales optan por migrar a las ciudades,abandonando sus tierras, las que quedan a merced de los proce-sos de deserti cacin. La pobreza rural y la atraccin de las zonasurbanas incentivan la migracin campo-ciudad, que es parte dela cadena de la degradacin de tierras.

    AquA VitAe25

    12 millones de hectreas se pierden todos los aos por degradacin

    de tierras. Alrededor de un cuarto de la superf cie de Amrica

    Latina y el Caribe est constituida por reas susceptibles de estar

    desertif cadas (20,533,000 km).

    Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la UNCCD, junio del 2010.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    26/47

    AquA VitAe26

    EL FUTURO ES PROMISORIO?

    A pesar del mal pronstico de la deserticacin en el mundo, seest avanzando la implementacin de medidas para paliar suseectos y prevenir los procesos que la desencadenan.

    El planeta se ha organizado y existe conciencia del peligro. Auto-

    ridades como la ONU y el Banco Mundial ormulan programas ybuscan nanciamiento. A nivel regional, cada pas tiene su propiaorganizacin relacionada y sus autoridades y ministerios trabajanlos temas que les competen. Universidades y centros de investi-gacin estudian los agentes de degradacin y cada una de lasconsecuencias en la naturaleza y en la poblacin. Investigacinms Innovacin es vital. Ejemplo de ello son los atrapanieblasque brindan agua en los desiertos, agua que las comunidadesemplean para uso domstico y para regar sus huertos.

    Las organizaciones gubernamentales y ONG dedicadas al temason innumerables y con diversos y variados enoques. Estas en-tidades llegan a las comunidades las diagnostican, monitoreany de acuerdo con la tendencia actual buscan las rmulas paracombatir el fagelo que las aqueja. Segn el Secretario Ejecutivode la UNCCD, los medios de comunicacin no dan importancia ala recuperacin de tierras, no la consideran noticia.

    Para lograr atraer nanciamiento se necesita poner la desertica-cin en los medios y para ello hay que dramatizarla tanto, comolo que se hizo con el cambio climtico global las consecuenciasde ambos problemas son prcticamente las mismas.

    SITUACIN EN AMRICA LATINA

    Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la UNCCD, dijo en junio del2010 que todos los aos se pierden 12 millones de hectreas pordegradacin de tierras. Alrededor de un cuarto de la supercie deAmrica Latina y el Caribe est constituida por reas susceptibles deestar deserticadas (20,533,000 km). La mayora de la poblacinque vive en reas de deserticacin es pobre. La pobreza y presinsobre los recursos naturales causan degradacin de las tierras. Conalrededor de 550 millones de habitantes, la regin tienen unos 220millones de personas que viven bajo la lnea de la pobreza, muchosde los cuales viven en reas de deserticacin.

    En Amrica del Sur, un desierto se extiende desde la costa del Pa-cco en el sur de Ecuador, pasando por la costa peruana, hastael norte de Chile. En el interior del continente, entre 3000 y 4500metros de altitud, el Altiplano andino abarca la parte occidental de

    Bolivia, el norte de Chile, el sur del Per y el noroeste de Argentina.

    En el noreste de Brasil existen reas semiridas, que estn domina-das por la sabana tropical. Zonas de Colombia y Venezuela estnuertemente degradadas. En Centroamrica hay zonas ridas, aligual que en Repblica Dominicana, Cuba, Hait y Jamaica. Lamayor parte de Mxico es rido y semirido, en particular el nortedel pas. La CEPAL, con la colaboracin de la Agencia Alemana deCooperacin (GTZ), desarrolla el proyecto Indicadores Socioeco-nmicos de la Deserticacin para Argentina, Brasil y Chile, cuyopropsito es identicar causas y consecuencias de la desertica-cin y degradacin, con el n de tomar decisiones e implementarestrategias. Ya antes se haba trabajado en denir indicadores am-

    bientales de la deserticacin para su aplicacin en el estudio delcontinente americano.

    En la zona cuprera del

    desierto de Atacama llueve

    en promedio 1 mm al ao,

    o sea cada metro cuadradode terreno recibe slo

    un litro de agua al ao.

    Desierto de Atacama.

    Hoy se pierden 42,000 millones de dlares en renta como

    consecuencia de la desertifcacin y de la degradacin de los suelos.

    Convencin de la ONU para el Combate a la Desertifcacin

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    27/47

    AquA VitAe27

    CLiDO AVANCe

    Fuente: Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio

    Hiper rido

    rido

    Semirido

    Seco sub-hmedo

    rea de superficie / Poblacin

    SiStemaS SecoS

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    28/47

    Saneameno es un buen negoco

    Espaa entendi que el saneamiento es un excelente negocio,de all que varias empresas de este pas son las responsables depotabilizar 3500 millones de metros cbicos al ao. Adems de

    participar en un negocio rentable, contribuyen a cumplir uno delos Objetivos para el Desarrollo del Milenio.El sector del agua, pese a sus carencias, genera un negocio de

    40,000 millones de euros anuales. Espaa es la cuarta potenciamundial y la primera occidental en capacidad de desaliniza-cin. Durante el ltimo siglo las demandas de este recurso naturalse han multiplicado por seis en todo el planeta, lo que ha elevadolos numerosos retos pendientes. Ejemplo de ello es que en 2010,an en crisis, Irlanda va a invertir 300 millones de euros durantelos prximos tres aos para la mejora de la red de agua. El BancoMundial concedi un crdito de 40 millones de euros a Sene-gal para el Programa de Agua Potable y Saneamiento del Milenio(PEPAM), que tiene por objetivo acilitar el acceso sostenible aservicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales y

    urbanas del pas, en los prximos cinco aos.Esta posicin de liderazgo le supone al sector empresarial es-paol un triple desao: establecer alianzas pblico-privadas parael desarrollo de estos tratamientos, reconciliar el desarrollo eco-nmico y tecnolgico del mundo empresarial con necesidadesreales, e impulsar en la gestin privada del agua un marco regu-latorio que normalice las polticas y acciones estatales en tornoa dicha gestin.

    Fuente: Asociacin Tecnolgica para elTratamiento de Agua (ATTA), Espaa

    Sale para vglar helos polares

    Con una inversin de US$187 millones la Agencia Espacial Europea(ESA) lanz un nuevo satlite para la observacin de las masas dehielo polares. El cohete portador con el satlite CryoSat-2 uelanzado desde el centro espacial ruso Baikonur, en la regin de

    Kazajstn. Est previsto que el CryoSat-2 sea colocado en unarbita a unos 720 kilmetros sobre la supercie terrestre, y se es-pera que el satlite de alta tecnologa tenga un importante papelen la vigilancia del cambio climtico a nivel mundial.

    El instrumento de medicin del CryoSat-2 puede registrarel espesor del hielo en los mares polares con una precisin de cen-

    tmetros, y detectar cambios del casquete polar en Groenlandia yla Antrtida. Estas inormaciones podran servir, entre otros usos,para mejorar los modelos climticos.

    La misin durar al menos hasta nes del 2013. Su inten-cin es ayudar a la comunidad cientca mundial a tener inorma-cin, analizar escenarios, adoptar medidas de mitigacin y tomardecisiones en torno a los hielos polares. En estas masas polares esdonde se concentran el 68.7% del agua dulce del mundo.

    Con preocupacin se ha visto en los ltimos aos el des-prendimiento de importantes masas en Groenlandia, la Antrtidaargentina y chilena, as como el deshielo de importantes glaciarestropicales en Bolivia, Per, Ecuador y Colombia, siendo emblem-tico el deshielo completo del glaciar Chacaltaya en Bolivia.

    Fuente: Agencia Alemana de Prensa (DPA)

    Agua dulce en el desero

    Un oasis de energa renovable, programado para ser cons-truido en el 2010, puede servir como un campo de pruebas, des-tinado a nuevas tecnologas diseadas para traer vida verde aldesierto. La propuesta busca crear invernaderos especiales, paracombinar aire caliente desrtico con agua de mar y as generaragua resca destinada a los cultivos.

    Dicho centro de investigaciones es parte del Proyecto del Bos-

    que del Sahara, pero eso no quiere decir que estar limitado arica, ya que se prev repetir este tipo de iniciativas en Australia,Estados Unidos y pases del Medio Oriente.

    El Proyecto del Bosque del Sahara es una propuesta holsticapara la creacin de trabajos locales, alimentos, agua y energa,utilizando soluciones relativamente sencillas, imitando diseos yprincipios naturales, dice Frederic Hauge, undador y presidentede Bellona, undacin noruega no lucrativa dedicada al ambiente.

    Adems, al plantar rboles cerca del complejo se atraparangases de eecto invernadero como bixido de carbono, mientrasse restaura cualquier bosque natural, perdido por las sequas o porla tala inmoderada.

    Los miembros del proyecto estn realizando estudios de actibi-lidad en varios pases, y los primeros resultados ueron presentados

    en diciembre del 2009 en la Conerencia Climtica de Copenha-gue. El aire caliente del desierto que entra al invernadero primeroes enriado y humedecido por medio de agua de mar. Este airehmedo alimenta cultivos que estn creciendo dentro del inverna-dero, y despus pasa a travs de un evaporador, donde el agua demar fuye calentada por el sol. Cuando el tibio aire hmedo llega auna serie de tubos que contienen agua resca de mar, se condensaen agua dulce, en orma de pequeas gotas uera de los tubos yesta puede ser recolectada. El proceso imita a uno natural: el aguade mar se evapora por la accin del sol, se enra, orma nubes, ycae como lluvia.

    Fuente: National Geographic Society

    BREVES DEL MUNDO

    AqUA VitAE28

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    29/47

    AquA VitAe29

    eNORMe FueNte PARA tODOS

    Fn: WWAP 2006, basao n aos Shkoanov Roa 2003.

    Dsrbcn global dl aga n l mndo

    Oanos: 97.5%

    Aa : 2.5%

    AguA dulce:

    AguA SuPeRFiciAl

    y AtmOSFRicA:

    AguA tOtAl:

    gaars 68.7%

    Aa sbrrna 30.1%

    Praros: 0.8%

    Aa sprfa aosra: 0.4%

    laos aa 67.4%

    Ha so 12.2%

    Asra 9.5%Oros has 8.5%

    Ros 1.6%Panas anas 0.8%

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    30/47

    AquA VitAe30

    un todo y por la Tierra entendida no como algo inerte, sino como un

    superorganismo vivo, del cual nosotros los humanos somos su expresin

    consciente. Cmo garantizar los derechos de la Tierra junto con los

    derechos de la Humanidad? La Carta de la Tierra surgida a inicios del

    siglo XXI, intenta responder a esta demanda.

    Se trata slo del comienzo de una nueva etapa de la historia, la etapa de

    la Tierra unida con la humanidad (que es la expresin consciente de la

    Tierra), o la etapa de la humanidad (parte de la Tierra) unida a la propiaTierra, ormando juntas una nica entidad, una y diversa, llamada Gaia

    o Gran Madre.

    Ahora estamos viviendo la edad de hierro de la noosera, llena de con-

    tradicciones; pero an as, creemos que todas las uerzas del universo

    conspiran para que se afrme. Hacia ella est marchando nuestro sistema

    solar, quin sabe si toda la galaxia, y hasta incluso este tipo de universo,

    pues segn la teora de las cuerdas, puede haber otros, paralelos. Es

    rgil y vulnerable, pero viene cargada de nuevas energas, capaces de

    moldear un nuevo uturo. Tal vez en este momento, la noosera sea

    solamente una llama trmula, pero representa lo que debe ser. Y lo que

    debe ser tiene uerza; tiende a realizarse.

    Aqua Vitae no emite opinin sobre los criterios expresados en esta seccin; sin

    embargo, somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo

    del recurso hdrico.

    OPININ

    El calentamiento global puede tener graves consecuencias; sin embargo,

    desde una perspectiva flosfca, no estara destinado a destruir el pro-

    yecto humano, sino que lo obligara a elevarse a un estadio ms alto,

    para que sea realmente planetario. Urge pasar de lo local a lo global y

    de lo nacional a lo planetario.

    Si miramos hacia atrs en el proceso de la antropognesis podemos

    afrmar que la crisis actual al igual que las anteriores no nos llevar

    a la muerte, sino a una integracin necesaria de la Tierra con la Huma-nidad. Ser el inicio de la geosociedad. Estaramos entonces ante un sol

    naciente y no ante un sol poniente.

    Tal hecho objetivo conlleva un dato subjetivo: la irrupcin de la conciencia

    planetaria, con la percepcin de que ormamos una nica especie, que

    ocupa una casa comn con la cual ormamos una comunidad de destino.

    Esto nunca haba ocurrido antes; es lo nuevo de la actual ase histrica.

    Es innegable que hay un proceso en curso, que ya tiene miles de mi-

    llones de aos: la ascensin hacia la conciencia. A partir de la geosera

    (Tierra) surgi la hidrosera (agua), enseguida la litosera (continentes),

    posteriormente la biosera (vida), la antroposera (ser humano) y para

    los cristianos la cristosera (Cristo). Ahora estaramos ante la inminencia

    de otro salto en la evolucin: la irrupcin de la noosera, que supone

    el encuentro de todos los pueblos en un nico lugar el planeta Tierra y con una conciencia planetaria comn. Noosera, como la palabra

    sugiere (nous en griego signifca mente e inteligencia), representa la

    convergencia de mentes y de corazones dando origen a una unidad

    ms alta y compleja.

    Lo que nos alta, por el momento, es una Declaracin Universal del Bien

    Comn de la Tierra y de la Humanidad, que coordine las conciencias y

    haga converger las dierentes polticas. Hasta ahora nos limitbamos a

    pensar en el bien comn de cada pas. Ampliamos el horizonte al propo-

    ner una Carta de los Derechos Humanos. Esta ue la gran lucha cultural

    del siglo XX; pero ahora surge la preocupacin por la Humanidad como

    trra y HmandaduNA COMuNiDAD De DeStiNOLa crss global nos s xgndo n gobrno global coordnsolcons globals para problmas globals. esprmos no sr-

    jan cnros oalaros d mando, sno na rd d cnros mldmn-sonals d obsrvacn, d anlss, d pnsamno y d drccn ngan como objvo l bn vvr gnral.

    LEONARDO BOFFTelogo, flsoo, escritor, [email protected]

    Antropognesis: ciencia que estudia el verdadero origendel ser humano desde un punto de vista religioso o cienti-co. Estudio cientico de la evolucin humana.

    Geosociedad: Trmino creado para entender una sociedadque est centrada en la Tierra, en una vivencia armnica,respetuosa y generosa con los recursos del planeta.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    31/47

    AquA VitAe31

    TECNOLOGA

    En la actualidad las tecnologas convencionales de trata-

    miento de aguas incluyen fltracin, radiacin ultravio-

    leta, tratamientos qumicos y desalinizacin, mientras

    que las tecnologas nano-disponibles incluyen una va-

    riedad de dierentes tipos de membranas y fltros basados en

    nano-tubos de carbono, cermicas nanoporosas, nanopartculasmagnticas y otros nanomateriales.

    Diversos estudios contienen comparaciones entre tecnologas

    convencionales de tratamiento de agua y tecnologas nano-

    disponibles, y han demostrado que las membranas de separa-

    cin con estructuras en nanoescala pueden ser usadas tambin

    como un mtodo de bajo costo para producir agua potable. De

    todas estas tcnicas, en los ltimos aos ha tomado uerza la

    aplicacin de barreras reactivas permeables (PRB por sus siglas

    en ingls).

    Una barrera permeable, por defnicin, es una barrera que per-

    mite el paso del agua y que acta como captadora de iones,usando hierro de valencia cero (ZVI).

    Si bien la tecnologa aplicada al estudio y abricacin de barreras

    permeables es muy conocida, e incluso la aplicacin de ZVI-nano

    est desarrollndose, los problemas asociados a la aplicacin

    pueden resumirse en altos costos de produccin de nanoma-

    terial, sntesis complejas, generacin de subproductos txicos y

    poca sorcin (retencin de una sustancia por otra cuando estn

    en contacto) por parte del ZVI.

    En la actualidad, nuestro trabajo ha demostrado ser altamente

    La contaminacin de las reservas de agua por metales y metaloides constituye unproblema a nivel mundial, pero la nanotecnologa podra ayudar a resolverlo y en elfuturo incluso permitira desalinizar agua de mar.

    DR. MARCELO ROCCO SALINASCentro para el Estudio de la Nanociencia y Nanotecnologa (CEDENNA)

    Facultad de Qumica y Biologa, Universidad de Santiago de Chile

    Aplicacin de nanomateriales en favor del agua

    NANOTECNOLOGA PARADESCONTAMINAR

    efciente, con una sntesis simple, de bajo costo, sin generacin

    de subproductos txicos, y con alta sorcin y selectividad.

    An cuando se ha enocado mucha atencin en los potencia-

    les benefcios de sistemas de tratamiento de agua que usan

    nanotecnologa, existe tambin la necesidad de realizar msinvestigacin, a fn de conocer los potenciales riesgos de la

    nanotecnologa para la salud humana y el medio ambiente.

    A pesar de que algunos estudios ya se han realizado, estos

    indican que las propiedades propias de los nanomateriales (por

    ejemplo tamao, orma, reactividad y conductividad) pueden,

    eventualmente, provocar que estos materiales sean txicos.

    Es imperativo que la inormacin acerca del control y riesgo de

    los nanomateriales sea estudiada desde mltiples disciplinas,

    con el fn no slo de conocer sus potenciales eectos nocivos,

    sino tambin sus mltiples y potenciales benefcios.

    Para el caso particular de las nanopartculas de este estudio,se concluye que son capaces de adsorber (atrapar) cadmio,

    plomo y arsnico, as como otros elementos (sodio, potasio,

    magnesio y calcio), en cantidades muy superiores a las repor-

    tadas en la literatura hasta la echa.

    La contaminacin de las reservas de agua por metales y meta-

    loides es un problema a nivel mundial, y esta nueva tecnologa

    podra aportar una solucin viable. Adems, ya que el nanofl-

    trado retiene elementos presentes en grandes cantidades en

    el agua de mar, es muy probable que esta tecnologa permita

    tambin desalinizar agua de mar en el uturo cercano.

    AquA VitAe31

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    32/47

    AquA VitAe32

    AS FuNCiONA

    Ntese que la saturacin de arsnico en las nanopartculas es prcticamente inmediata (la curva de saturacin

    salta desde cero a 37 mg:g) lo que signifca que las nanopartculas toman o secuestran arsnico de orma ins-

    tantnea. Adems, la saturacin es de 37 mg por cada gramo de nanopartculas.

    Que signifca lo anterior? La norma EPA de agua potable exige un mximo de arsnico de 0.01 mg/L Si la

    saturacin presenta un mximo de 37 mg por cada gramo de nanopartculas, entonces: 37 mg : 0.01 mg (el

    mximo permitido) = 3700 litros de agua (3.7 m3) que se descontaminan con un gramo de nanopartculas. El

    valor de un gramo de nanopartculas sintetizadas es de US$0.30.

    AquA VitAe32

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    33/47

    AquA VitAe33

    uNA APLiCACiN que FuNCiONA

    eStA eS uNA rePreSeNtACiN eSquemtiCA deuNA bArrerA reACtiVA PermeAbLe CON ZVi

    Zona de origen Agua subterrnea

    con VOC

    Pared de tratamiento

    permeable

    Agua subterrnea

    tratada

    El arsnico es uno de los metaloides ms txicos conocidos y su

    ingestin prolongada es nociva para la salud humana, incluyendo

    entre sus eectos irritacin del estmago, intestinos y pulmones;disminucin en la produccin de glbulos rojos y blancos; cam-

    bios en la piel; incremento de la posibilidad de desarrollar cncer

    (piel, pulmn e hgado); inertilidad; prdida de la resistencia a

    inecciones; perturbacin en el corazn y dao al cerebro, tanto

    en hombres como en mujeres.

    Se detect arsnico en dos de los principales acueros que pro-

    veen de agua a la Regin Metropolitana de Santiago de Chile. Las

    muestras con presencia de arsnico ueron halladas en la cuenca

    hidrogrfca de Chacabuco.

    Los muestreos realizados desde junio del 2008 hasta abril del

    2009 y en abril del 2010 evidenciaron concentraciones de ar-snico en aguas superfciales y subterrneas superiores a lo per-

    mitido segn la norma legal chilena de agua potable (NCH 409.

    O. 2005).

    Dado que el tipo de recarga de aguas superfciales es principal-

    mente subterrnea y debido a la leve contaminacin que presen-

    tan los esteros, humedales y laguna estudiadas, la investigacin

    tambin descarta la presencia humana en el problema, debido a

    que el arsnico sube a las aguas superfciales y no inversamente.

    Ante el conocido impacto a la salud que presenta el arsnico y la

    efcacia de ciertos mecanismos de descontaminacin, investigado-

    res del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecno-

    loga CEDENNA (entre ellos el Dr. Marcelo Rocco) sealaron queuna de las grandes difcultades para solucionar el problema est

    en los costos de aplicacin del mtodo conocido como osmosis

    inversa. Este es el mtodo que se aplica en el norte del pas, y el

    gasto econmico y la consecuente alza en el precio del de agua

    potable es el mayor obstculo para su aplicacin.

    El CEDENNA actualmente trabaja a nivel de laboratorio en un sis-

    tema de descontaminacin mediante el uso de nanopartculas,

    las cuales ya han demostrado alta efciencia a la hora de atrapar

    arsnico y otros elementos como el plomo y el cadmio.

    Este innovador sistema de descontaminacin de uentes de agua-

    presenta una alternativa para retirar de manera efcaz las nano-

    partculas de arsnico del agua, para que stas no sean ingeridasal momento de beber el lquido.

    El estudio concluy que la presencia del metaloide tiene relacin

    con el proceso de diagnesis (ormacin de una roca a partir de

    sedimentos sueltos) de algunos minerales sulurados tales como

    pirita, calcopirita y/o calcosita presentes en la cuenca de San-

    tiago y Chile Central, lo que signifca que esta aparicin de ars-

    nico seguir ocurriendo en el uturo. Por esto es especialmente

    importante trabajar con aplicaciones ms baratas, como las que

    orece la nanotecnologa, adems de inormar a los pobladores y

    adoptar las medidas necesarias para su solucin.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    34/47

    AquA VitAe34

    ALTO PERFIL

    Jose na Maestu,Directora de la O cinade las Naciones Unidasde Apoyo al DecenioInternacional para laAccin del Agua, sabe quesu trabajo para promoverel cumplimiento de losObjetivos de Desarrollodel Milenio, en agua ysaneamiento, es el focode la accin mundial. Poreso trabaja con entusiasmo,llamando la atencin deque el ao 2015 est a lavuelta de la esquina.

    Una vez lograda la histrica decisin dedeclarar el agua como un derecho hu-mano, la ONU tiene en agenda parael ao 2015 el cumplimiento de los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), po-niendo especial atencin en los retos en aguay saneamiento. Estos temas no son nuevos nidesconocidos en el sistema de las Naciones Uni-das; por el contrario ocupan un lugar nuclearen el trabajo realizado, desde que se adquirieronlos compromisos recogidos en la Agenda 21,

    segn Josef na Maestu, Directora de la Of cinade Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Inter-nacional para la Accin del Agua.

    Con avances importantes junto con retos im-postergables en la ruta para alcanzar los ODM,Maestu sostiene que Amrica Latina debe au-mentar el suministro de agua potable a las reasrurales y los grupos de bajos ingresos, mejorar lacalidad del servicio, ampliar el tratamiento de lasaguas residuales urbanas y asegurar la sosteni-bilidad de las prestaciones, ante la competenciacreciente por el agua.

    Qu lleva a la ONU a comprometerse de

    lleno con el tema del agua y el saneamiento?

    El reconocimiento de que los recursos de aguadulce son un componente esencial de la hidros-era de la Tierra y parte indispensable de todoslos ecosistemas terrestres, y de que el agua senecesita en todos los aspectos de la vida. Aor-tunadamente, la conciencia pblica sobre laimportancia de la utilizacin y la ordenacin delos recursos de agua dulce para lograr el desa-

    rrollo sostenible, ha aumentado de orma es-pectacular en los ltimos aos, como resultadode distintas iniciativas y actividades nacionalese internacionales que culminaron en la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible del 2002.En ella, las cuestiones relacionadas con el aguay el saneamiento ocuparon un lugar destacadoen el programa de la Cumbre de Johannesburgo.Adems, al tomar conciencia la Asamblea de laONU de que haba que acelerar los progresos conmiras a la consecucin de los objetivos de desa-

    rrollo acordados en relacin con el agua y el sa-neamiento, la Asamblea General design 2005-2015 un Decenio Internacional para la Accin Elagua, uente de vida, que dara comienzo el 22de marzo del 2005, Da Mundial del Agua.

    Es un convencimiento genuino el de la or-

    ganizacin, o una postura para ortalecer

    su imagen mundial?

    La ONU ha continuado su compromiso, alen-tando a la comunidad internacional a sostenerla ayuda al desarrollo, destinada a mejorar el ac-

    ceso a una uente mejorada de agua y al sanea-miento bsico. El agua ocupa un lugar nuclearen el trabajo realizado por la ONU desde quese adquirieron los compromisos recogidos en laAgenda 21.

    Qu le ha altado a la ONU para lograr que

    la mayor cantidad de pases avancen en la

    consecucin de los ODM?

    En el Inorme 2010 sobre los ODM se describenlos avances extraordinarios que muchos pases

    CIMIENTOSDE UNA SOCIEDAD

    SANA Y PRODUCTIVA

    AGUA Y SANEAMIENTO

    Por BORIS RAMREZ

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    35/47

    AquA VitAe35AquA VitAe35

    y regiones haban logrado en reduccin dela pobreza, educacin y mortalidad inantil,antes de que la situacin econmica cam-biara de orma tan radical en el 2008. Laspersonas que vivan en pobreza extrema enlas regiones en desarrollo, representabanapenas un poco ms de la cuarta parte dela poblacin del mundo en desarrollo en el2005, rente a casi la mitad en 1990.

    Parece probable que el Objetivo reerente alacceso al agua potable a escala mundial sealcance en la mayora de las regiones, conexcepcin del rica subsahariana. Entre1990 y 2006; 1,100 millones de personasobtuvieron acceso al agua potable. Los ma-yores aumentos en trminos de acceso se

    lograron en Asia.

    Es sufciente implementar programas

    y proyectos, o alta mayor presin por

    parte de la ONU para mejorar las con-

    diciones de agua y saneamiento en

    el mundo?

    El agua, el saneamiento y la educacin enmateria de higiene son actores crucialespara la reduccin de la pobreza y consti-tuyen los cimientos de una sociedad sanay productiva. Sin salud y educacin, no se

    puede escapar de la trampa de la pobrezay las enermedades ms evidentes, las quepueden tener un impacto devastador tantoen pases ricos como pobres.

    Ahora que el 2015 se aproxima con rapi-dez, ser crucial que los encargados de laormulacin de polticas expresen una es-trategia alternativa de desarrollo, que vayams all de los ODM y que busque la rea-lizacin de todos los aspectos de la Decla-racin del Milenio para todas las personas.

    Los avances en materia de abastecimiento y saneamiento enAmrica Latina dependern undamentalmente de dos actores:

    la sostenibilidad fnanciera e la inclusin de los sectores debajos ingresos y la regulacin que omente la efciencia.

    Qu alta en los pases: voluntad pol-

    tica, recursos fnancieros o proyectos?

    En vista de la alta de progreso en los ser-vicios de saneamiento, el cumplimiento delas metas en este campo exigir una medidaconsiderable de voluntad poltica, acompa-ada de signifcativos recursos fnancieros,tcnicos y humanos. La experiencia acumu-lada indica que los principales problemashan sido una dependencia excesiva de losmtodos basados en la oerta, el olvido delas necesidades de los usuarios y la impor-tancia otorgada a los proyectos a gran es-cala. Con la prestacin de esos servicios porel sector pblico, a menudo es posible con-servar recursos escasos, al mismo tiempo

    que se posibilita un acceso ms universal.Con estrategias nacionales integradas deabastecimiento de agua que contemplenlos cuatro usos principales del agua dulce:la agricultura, el consumo de los hogares yde la industria y los servicios de los ecosiste-mas, se deberan adoptar medidas decisivaspara superar la creciente escasez de agua,exacerbada por el cambio climtico.

    En qu nivel est Amrica Latina?

    Hay situaciones tan dispares de pases

    como Uruguay y Chile comparados

    con Hait, Nicaragua y Guatemala.

    Aunque el panorama sigue siendo bas-tante heterogneo, la regin ha avanzado

    Ahora las acciones de atencin se dan en zonas de gran impacto por alta de agua como sonlocalidades ubicadas en Arica o en Hait. Foto: Oicina de la Dcada del Agua, ONU.

  • 8/7/2019 revista_aquavitae_12

    36/47

    AquA VitAe36

    en materia de expansin de los serviciosde agua potable y saneamiento. A par-tir de una cobertura regional del 67% en1990, en el 2006 la proporcin de pobla-cin con acceso a servicios de saneamientose increment al 78%. En otras palabras,en la regin unos 113 millones de perso-

    nas lograron conectarse a los sistemas desaneamiento en este perodo. La meta decobertura para el 2015 ser del 84%.

    En general, la situacin agregada es mejorrespecto al agua potable que al sanea-miento, y la cobertura de ambos servicioses mayor en las reas urbanas que en lasrurales. Sin embargo, tanto entre los distin-tos pases como dentro de ellos y de las ciu-dades, se observan dierencias sustancialesal respecto, lo que refl eja el alto nivel dedesigualdad de la regin.

    En materia de agua potable alta mejorar lacobertura, la calidad del agua entregada ysu eectiva desineccin, as como reducirlos problemas de interrupcin del sumi-nistro y los niveles de prdida. En el casodel saneamiento, la situacin es similar: lospuntos dbiles son la cobertura y la calidadde los servicios. Aunque en la ltima d-cada se han registrado avances signif cati-

    vos, el tratamiento de las aguas residualesurbanas, en el medio rural, es una tareapendiente en gran parte de la regin. Estose ha traducido en la contaminacin de lasaguas superf ciales y subterrneas, de losmares y de los bordes costeros.

    Qu sectores deben mejorar los pasesde Amrica Latina? Llegarn a cumplir

    las metas establecidas para el ao 2015

    en cuanto al acceso al agua y al sanea-

    miento?

    Los principales desaos a los que se en-rentan los pases de Amrica Latina paracumplir las metas relacionadas con el aguapotable y el saneamiento son los siguientes:1. Aumentar el suministro de agua potable

    a las reas rurales y los grupos de bajosingresos, as como los servicios de sa-neamiento;

    2. mejorar la calidad del servicio en cuan-to a continuidad, control de calidad delagua potable y otros;

    3. ampliar el tratamiento de las aguas resi-duales urbanas, y

    4. asegurar la sostenibilidad de las pres-taciones ante la competencia crecientepor el agua, la destruccin de las cuen-

    cas de captacin, la contaminacin h-drica y los eectos del cambio climtico.

    La ausencia de planif cacin, la dif -

    cultad de f nanciamiento para inraes-

    tructuras de agua y saneamiento, los

    eectos de los desastres por eventos

    naturales, la dbil legislacin y el ma-nejo inadecuado de aguas residuales y

    desechos slidos Con este escenario,

    cmo debe enrentar Amrica Latina

    estos desaos?

    Los avances en materia de abastecimientoy saneamiento en la regin dependernundamentalmente de dos actores: uno, lasostenibilidad f nanciera e inclusin de lossectores de bajos ingresos. Las empresas,sean pblicas, privadas o mixtas, debenautof nanciarse; pero es necesario conocerlas limitaciones de la capacidad econmicalocal; y dos, la regulacin que omente laef ciencia. Las inef ciencias ms comunesson: precios de transerencia incorrectos,endeudamiento excesivo, corrupcin, manode obra superfl ua, costos de transaccinelevados, decisiones sesgadas por los gru-pos de inters y prdida de economas deescala y alcance.

    AquA VitAe36

    una ofcna con mpacoLa Oicina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Accin El agua, uente de vida 20052015(UNO-IDA) ue creada con el objetivo de apoyar a los Estados miembros de las Naciones Unidas alrededor del mundoen sus esuerzos para lograr las metas relacionadas con el agua y el saneamiento, la Oicina acilita e implementaactividades de comunicacin, inormacin y de sensibilizacin en el marco del Decenio. Apoyada y dirigida por el De-partamento de Asuntos Econmicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES), la Oicina contribuye a sus esuerzosen el campo del agua potable, el saneamiento y la gestin integrada de los recursos hdricos.Su directora Joseina Maestu, espaola, ue nombrada en este puesto desde setiembre de 2009. Ella ha estado vin-culada con el sector de agua desde dierentes puestos:

    Asesora de temas internacionales en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de Espaa. Repre-sent a su pas en la Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), la Comisin Mediterrneade Desarrollo Sostenible y apoy la Presidencia espaola de la Unin E