66
AÑO 4 | 2008 | N°6 ISSN 1659-2697 EXPO ZARAGOZA 2008: EL MAYOR EVENTO DE AGUA DEL PLANETA EXPO ZARAGOZA 2008: EL MAYOR EVENTO DE AGUA DEL PLANETA ENTREVISTAS EXCLUSIVAS Rigoberta Menchú y Rajendra Pachaurí, Premios Nobel de la Paz VOCES DEL AGUA ENTREVISTAS EXCLUSIVAS Rigoberta Menchú y Rajendra Pachaurí, Premios Nobel de la Paz VOCES DEL AGUA UNA ASIGNATURA PENDIENTE El reto del agua y el saneamiento. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID PORTAFOLIO DE GRANDES PROYECTOS Latinoamérica aprovechó la vitrina mundial de Expo Zaragoza UNA ASIGNATURA PENDIENTE El reto del agua y el saneamiento. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID PORTAFOLIO DE GRANDES PROYECTOS Latinoamérica aprovechó la vitrina mundial de Expo Zaragoza EDICIÓN ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL

revista_aquavitae_06

Embed Size (px)

Citation preview

AÑO 4 | 2008 | N°6

ISSN

165

9-26

97

EXPO ZARAGOZA 2008: EL MAYOR EVENTO DE AGUA DEL PLANETAEXPO ZARAGOZA 2008: EL MAYOR EVENTO DE AGUA DEL PLANETA

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS

Rigoberta Menchú y Rajendra Pachaurí,Premios Nobel de la Paz

VOCES DEL AGUA ENTREVISTAS EXCLUSIVAS

Rigoberta Menchú y Rajendra Pachaurí,Premios Nobel de la Paz

VOCES DEL AGUA

UNA ASIGNATURA PENDIENTE

El reto del agua y el saneamiento. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID

PORTAFOLIO DE GRANDES PROYECTOS

Latinoamérica aprovechó la vitrina mundial de Expo Zaragoza

UNA ASIGNATURA PENDIENTE

El reto del agua y el saneamiento. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID

PORTAFOLIO DE GRANDES PROYECTOS

Latinoamérica aprovechó la vitrinamundial de Expo Zaragoza

EDICIÓN ESPECIALEDICIÓN ESPECIAL

AQUA VITAE2

Año 4 | 2008 | Nº6

CONSEJO EDITORIAL

Beneditto Braga / Vicepresidente del ConsejoMundial del Agua (WWC). Director Agencia Nacionalde Aguas (ANA) de Brasil.

Maureen Ballestero / Vicepresidenta de la AsambleaLegislativa de Costa Rica. Presidenta de GlobalWater Partnership Centro América.

Claudio Osorio / Asesor Regional en Reducción deDesastres, Iniciativa Agua y Saneamiento UNICEFTACRO

Eduardo Mestre, Director de Tribuna del Agua, ExpoZaragoza 2008

DIRECTORA GENERAL / Yazmín Trejos

EDITOR EN JEFE / Boris Ramírez

EDITORA DE ARTE / Carmen Abdo /www.carmenabdo.com

PERIODISTASBoris RamírezDaniel ZuerasMiguel SimónYazmín Trejos

COLABORADORESLuis Alberto Moreno, Presidente del BIDEnrique Iglesias, Secretario General IberoamericanoDanielle Mitterrand, Presidenta Fundación Frances Libertés

DISEÑO / Toni Pereira / ARETHA STUDIO

FOTO DE PORTADA / Carmen Abdo

FOTOGRAFIASCarmen Abdo Carlos AcínCarlos LunaCintia SarríaDavid RuizEstefanía AbadFabio RodríguezMaría Torres-SolanotRubén RodríguezSergio Rodríguez

ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN /Luis Alonso Ramírez

CONTÁCTENOS / [email protected]

Una publicación promovida porAMANCO

AQUA VITAE 3

Alto PerfilLAS ORGANIZACIONES SOCIALES APORTAN DENUNCIA, VITALIDAD Y ALTERNATIVASPedro Arrojo fue uno de los motores del Pabellón de las IniciativasCiudadanas, que reunió a 350 organizaciones sociales del mundo. .

PERSPECTIVA

BREVES DEL MUNDO

ECONOMÍA DEL AGUA

TECNOLOGÍA

SITIOS DE INTERÉS

04

42

54

58

64

Alto PerfilEXPO ZARAGOZA TIENE QUE ENTREGAR RESULTADOS CONCRETOS AL MUNDOEduardo Mestre, Director de la Tribuna del Agua, esta convencidoque tanto el Legado como la Carta de Zaragoza deben serinstrumentos que promuevan cambios, evolución y alternativas.

UN MECANISMO IBEROAMERICANOLos directores de la Conferencia de Directores GeneralesIberoamericanos del Agua (CODIA) estuvieron en Zaragozaafianzando compromisos.

OpiniónUN DERECHO HUMANO Y DE LOS PUEBLOSDanielle Mitterrand, presidenta de Frances Libertés y miembro delForo Ético de Agua escribe el artículo de opinión acerca deAmérica Latina y el recurso hídrico.

CONTENIDOS

49

43

35

ÍCONOS ARQUITECTÓNICOS DE LA EXPOTorre del Agua. Pabellón Puente. Ciudades del Futuro. Sed.Oikos… modernidad que se relaciona y habla del recurso hídrico ylos seres humanos.

11

63

18185454

5858

AQUA VITAE4

PERSPECTIVA

No solo serán las luces y los espectáculos lo que vaa quedar, será sin duda alguna, el hecho de

atreverse a plantear un tema que es fundamentalpara el género humano: su relación con el agua.

Foto: Carmen Abdo

Transformación por comunicar

l agua no tiene voz… tampoco sabe escribir. Pero losseres humanos tuvimos el acierto de transformarnos en susvoceros organizando la exposición internacional Expo Zaragoza2008, la primera en su género que se dedicada exclusivamentea un tema: esta vez Agua y Desarrollo Sostenible.

En 1798 la ciudad de París fue la primera en conjuntar esedeseo humano de acercarse, de conocerse, de reflexionarse yde debatirse. Doscientas setenta y cinco exposiciones despuésde la primera, la ciudad española celebró la Expo Zaragoza2008, para seguir esta tradición humana.

Si algo quedará de la Expo es el hecho de atreverse a plantearun tema que es fundamental para el género humano: surelación con el agua, pero no desde una perspectivapesimista, sino desde la oportunidad para el cambio, queconvirtió este encuentro en la mayor fiesta del agua jamáscelebrada en el planeta.

En 93 días de conferencias, exposiciones, espectáculos,presentaciones, visitas… la Expo se dedicó a conocer desdetodas las ópticas de la multiculturalidad y mutisectorialidadlo que se ha hecho, se hace y se debe hacer por el agua.

La Expo Zaragoza fue también el punto que marca el acentofuerte y profundo de Aqua Vitae. Ya desde el año 2006, fijósu ambición de convertirse en un canal de comunicación dealta credibilidad que impacte las decisiones en torno almanejo de los recursos hídricos como una iniciativa única yeficiente para ayudar a la sociedad y provocar mejores nivelesde calidad de vida; en el 2007 la revista fue reconocida conel Premio Latinoamericano y del Caribe PLACA como una delas mejores iniciativas privadas a nivel latinoamericano; poreso en el 2008 inspirada en ese compromiso y con el apoyode Amanco – Mexichem estuvimos presentes de manera

ininterrumpida los tres meses de exposición para convertirnosen el único medio latinoamericano presente durante los 93 díaspara hacer fluir información hacia la región, por medio del blogwww.aquavitae.com, el cual desde ya es una base de datos delpensamiento y propuestas más actuales en materia hídrica entodos sus aspectos.

De esta experiencia nos quedan muchas enseñanzas:

• falta mucho trabajo para que los medios decomunicación pongan en la agenda un tema que tiene aristassociales, ambientales, culturales, educativas y económicas;

• falta mucho trabajo para que los líderes,gobernantes y dirigentes asuman un papel más activo en elsector;

• falta vencer el temor de abrirse a una participacióncolectiva y multisectorial en la cual empresas, personas, gruposorganizados, organizaciones sociales, gobierno, científicos,lleguen a propuestas integradas, ya que el agua no tienedueño, tiene visiones divergentes, pero tiene un solo objetivo:el ser humano.

Pero la principal enseñanza es que Aqua Vitae se remoza y serefresca para fortalecer ese reto fundamental de ser puente, deser encuentro, de ser foro, de ser tribuna para crear concienciaacerca de la importancia del desafío latinoamericano frente a lagestión del recurso hídrico dentro del contexto global.

Se cierra Expo Zaragoza pero no la gran transformación que yase está dando por el agua. América Latina tiene mucho terrenoganado por ser la primera potencia hídrica del mundo… lo quela reta a ser la primera potencia en acceso, distribución,calidad, educación y nueva cultura. En Aqua Vitaecontinuaremos trabajando por llevar la información más actualy seguir comunicando esta transformación.

E

YAZMÍN TREJOSDirectora - Aqua Vitae

AQUA VITAE 5

El tema del agua y saneamiento enel mundo y en particular en AméricaLatina tiene grandes desafíos, perotambién tiene un alto componentede compromiso por las mejoras quese requieren.

UNA ASIGNATURAPENDIENTE PERO ENTRANSFORMACIÓN

Por: LUIS ALBERTO MORENO Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

Foto: Carmen Abdo.

AQUA VITAE6

En los últimos 15 años la comunidad internacional ha hecho avan-ces significativos para transformar el acceso a servicios de aguapotable y saneamiento en un bien disponible universalmente. Sinembargo, estamos todavía muy lejos de satisfacer estas nece-sidades básicas a todos los habitantes del planeta.

En la actualidad, el 17% de la población mundial no bebe aguapotable, cifra que se eleva al 40% cuando consideramos el acceso aservicios de saneamiento básico. Como consecuencia de estas carencias,cada año mueren más de 1,5 millones de niños por la diarrea causada poragua contaminada y saneamiento inapropiado.

América Latina y el Caribe. Mejoras que necesitan profundizarse

América Latina y el Caribe no escapan a esta realidad mundial.Aunque en los últimos 20 años la región experimentó importantesmejoras, aún se requieren grandes esfuerzos para universalizar elacceso con calidad, continuidad y sostenibilidad a los servicios deagua potable y saneamiento.

Entre 1990 y 2004 el porcentaje de habitantes sin cobertura deagua en la Región disminuyó del 17% a 9% y la falta de accesoa saneamiento decreció de 32% a 23% de la población total.

Estas mejoras cuantitativas ocultan serias deficiencias de calidad.A fines de 2007, sólo el 24% de la población urbana contaba consistemas efectivos de vigilancia de la calidad del agua potable. Enmateria de saneamiento, menos del 50% de esta población estabaconectada a alcantarillado.

Las cifras de acceso, de por si alentadoras, esconden importantesdesigualdades entre poblaciones de distintos niveles de ingreso yentre sectores urbanos y rurales. Los pobres sufren más la falta de

agua potable. El 70% de las personas que no tienen acceso seencuentra dentro del 20% más pobre de la Región. En saneamien-to, la cifra alcanza al 84%. Las zonas rurales también sonlas más afectadas, alrededor del 30% de la población nocuenta con servicios de agua potable. En las zonas urbanaseste porcentaje es de 4%.

Para el año 2015, las Metas del Milenio buscan reducir a lamitad las personas que a fines del milenio pasado no contabancon acceso a agua y saneamiento. En América Latina y elCaribe, alcanzar este objetivo equivale a extender el acceso aagua a aproximadamente 40 millones de ciudadanos yexpandir el acceso a saneamiento a alrededor de 60 millonesde personas en los próximos 7 años.

La Región cuenta con una infraestructura física que hace viablealcanzar la meta del milenio en 2015. Sin embargo, senecesitan inversiones adicionales por alrededor de US$30,000millones. Si el objetivo fuera lograr coberturas universales, elmonto de las inversiones requeridas sería de US$50,000millones, cifra que ascendería a US$75,000 millones siincluimos el tratamiento de aguas residuales.

Los indicadores mencionados dan una idea tangible de lamagnitud del desafío que enfrentamos, pero también debemosmejorar la capacidad de gestión de las empresas proveedorasde servicios y el ambiente regulatorio del sector.

Las deficiencias en estos campos contribuyen cada día a quemás de 200 millones de habitantes de la región recibanservicios en condiciones deficientes de potabilidad ycontinuidad y, en general, de baja calidad.

“Necesitamos garantizar lacalidad, cantidad y confiabilidaddel recurso hídrico, para lo cual se requiere fortalecer lasinstituciones de planificación,regulación y control del sector ymejorar la gestión y transparencia de los operadores”Foto: Sergio Rodríguez

AQUA VITAE 7

AQUA VITAE8

El reto de la región

Necesitamos garantizar la calidad, cantidad y confiabilidad delrecurso hídrico, para lo cual se requiere fortalecer las institucionesde planificación, regulación y control del sector y mejorar la gestióny transparencia de los operadores.

En nuestros países, las herramientas que permitirán acometer conéxito esta agenda de actividades son la disponibilidad de recursosfinancieros que faciliten el financiamiento de la inversión y elacceso a cooperación técnica que permita difundir e instrumentarlas mejores prácticas internacionales en la provisión de servicios deagua y saneamiento.

España es un proveedor natural de ambos recursos. Al tradicional apetitoespañol por invertir en América Latina, se agrega ahora el Fondo de Accesoal Agua Potable y Saneamiento anunciado por el Presidente José LuisRodríguez Zapatero en la XVII Cumbre Iberoamericana realizada en Chileen 2007. España aportará US$1.500 millones a este Fondo para financiarproyectos de agua potable.

A su vez, la vasta experiencia de las empresas españolas en elsector tendrá un valor agregado significativo a la hora de buscarmodelos de referencia en la gestión y transparencia de operadores.Estos modelos se podrán sumar a los casos de probada efectividadque tenemos en la Región.

La gestión de las empresas

En América Latina co-existen una diversidad de modelos exitososcon participación activa del sector público y del sector privado.

Me refiero, por ejemplo, a la experiencia de Puerto Cortés, unapequeña ciudad en la costa Atlántica de Honduras. Hace apenas10 años la gente de Puerto Cortés vivía una aguda crisis sanitaria.Pero gracias al compromiso sostenido de dos alcaldes a lo largode cuatro períodos de gobierno, se logró generar un consensosocial sobre la importancia de invertir no sólo en agua potable sinotambién en alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

Tenemos el caso de SABESP, una empresa pública que leproporciona el servicio de agua y alcantarillado a 22 millones depersonas en el Estado de Sao Paulo. Tras una profunda reforma enlos años 90, SABESP logró resultados operativos tanimpresionantes que pudo colocar acciones en la Bolsa deNueva York para financiar cientos de millones de dólares enobras de expansión.

Pienso también en Medellín, donde se elaboró una ambiciosaestrategia de saneamiento hace casi 25 años. Esta contó con elrespaldo del profesionalismo de las Empresas Públicas de Medellíny el apoyo de sucesivos alcaldes. Medellín pronto construirá unasegunda planta que le permitirá llegar a cerca del 100% detratamiento de aguas residuales.

En Chile las inversiones privadas en plantas permitirán que estepaís en pocos años se convierta en el único de la región contratamiento universal de aguas servidas.

¿Qué tienen en común estos ejemplos tan diversos? El hiloconductor son los resultados. Ya sean públicas o parcialmenteprivadas, estas entidades funcionan como verdaderas empresas.

Es decir, son autónomas y transparentes, y tienen directorios que

exigen resultados específicos. Son empresas que generan ingresossuficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, ypor lo menos una parte del servicio de deuda para la expansión.

Pero lo más importante es que estas empresas están cerrando labrecha que separa ricos y pobres en la cobertura de los servicios.Porque como hemos aprendido una y otra vez, sólo las empresascon solidez en su gestión y en sus balances financieros son capacesde ejecutar en forma sostenible las obras de expansión.

En el BID estamos convencidos de que estos ejemplos exitosospueden replicarse en el resto de América. Hoy existen miles degobiernos municipales en nuestra región que están dispuestos aexplorar nuevas maneras de resolver los desafíos que plantea elsector. La descentralización, combinada con la estabilidadeconómica de los años recientes, ofrece oportunidadesinmejorables para avanzar en el cumplimiento de las Metas delMilenio y acercarnos más rápidamente hacia la universalización deservicios de calidad.

La contribución del BID

El BID, desde su fundación, tuvo como una de sus prioridadesestratégicas los servicios de agua y saneamiento. El primerproyecto del Banco, aprobado en 1960, fue para financiar unaplanta potabilizadora de agua en Arequipa, Perú.

El Banco cumple 50 años de vida en 2009. A lo largo de suexistencia, ha mantenido una presencia activa en el sector de aguay saneamiento de América Latina y el Caribe, a través de unacartera activa de préstamos con y sin garantía soberana y deapoyos que se han materializado a través de productos nofinancieros, bajo la forma de asistencia técnica a entidadesreguladoras o empresas del sector.

Para consolidar y potenciar esta presencia, en nuestra AsambleaAnual de Gobernadores realizada en 2007 en Guatemala lan-zamos la Iniciativa de Agua y Saneamiento. El objetivo de laIniciativa es apoyar a los países de la región a alcanzar accesouniversal a los servicios de agua potable y saneamiento, en formasostenible, con calidad, confiabilidad y teniendo en cuenta lacapacidad de pago de la población. A través de esta iniciativa nosimpusimos cuatro metas hasta el 2012:

- Primero, apoyar a 100 ciudades de tamaño mediano que quieranextender la cobertura y mejorar la calidad de sus servicios de aguapotable y saneamiento.

La Iniciativa de Agua y Saneamiento sedesarrolla por medio de Planes Sectorialespara cada país. Cada plan se inicia con unanálisis específico sobre la situación del

país, sus retos y alternativas de solución alos problemas que obstaculizan el

desarrollo del sector y el cumplimiento delas Metas del Milenio

AQUA VITAE 9

- Segundo, proveer financiamiento y asistencia técnica a por lomenos 3.000 comunidades rurales que tienen los mismosobjetivos.

- Tercero, financiar programas de protección integral de fuentesde agua en por lo menos 20 microcuencas prioritarias.

- Cuarto, financiar actividades de capacitación y fortalecimientoinstitucional para operadores del servicio.

Nuestra iniciativa de agua se desarrolla por medio de PlanesSectoriales para cada país. Cada plan se inicia con un análisisespecífico sobre la situación del país, sus retos y alternativas desolución a los problemas que obstaculizan el desarrollo del sectory el cumplimiento de las Metas del Milenio.

Hoy puedo reportarles que desde el lanzamiento de la Iniciativa, yaestamos trabajando en proyectos para apoyar a 44 de las 100ciudades objetivo con programas para mejorar calidad, cobertura

y gestión del operador; con programas que beneficiaran a 720 delas 3.000 comunidades rurales, y en 10 de las 20 microcuencas.

Un ejemplo emblemático de la Iniciativa de Agua es el Programade Agua y Alcantarillado Periurbano de Bolivia. El proyecto dotaráde la infraestructura necesaria para prestar servicios de aguacontinuos y sostenibles y para recoger y tratar las aguas residualesen las áreas periurbanas de tres zonas metropolitanas de Bolivia,beneficiando a 1 millón de nuevos usuarios. Se trata de unemprendimiento liderado por el BID con un costo total de 150millones de dólares, con aportes de contraparte de Bolivia, y en elque han expresado interés en participar KFW, CIDA, SIDA y GTZ.

Este año, el volumen de financiamiento que el BID otorgará alsector alcanzará más de 1.000 millones de dólares, casi el tripledel promedio de aprobaciones anuales de los últimos 5 años.Estamos trabajando con las autoridades de 14 países para llevar acabo planes sectoriales y esperamos concluir en la segunda mitadde 2008 el proceso de selección y contratación de personal que

En nuestros países, las herramientas que permitirán acometer con éxito esta agenda deactividades son la disponibilidad de recursos financieros que faciliten el financiamiento de

la inversión y el acceso a cooperación técnica que permita difundir e instrumentar lasmejores prácticas internacionales en la provisión de servicios de agua y saneamiento.

Para alcanzar los Objetivos del Milenio referidos a agua ysaneamiento en la región se debe extender el acceso a 40

millones de ciudadanos y el saneamiento a alrededor de 60millones de personas en los próximos 7 años. Foto: BID

AQUA VITAE10

casi duplicará los profesionales trabajando directamente en esteramo en los países de la región.

Por supuesto que esto es sólo el comienzo y queda mucho porhacer. Por ello hemos impulsado un profundo realineamiento delBanco y hemos introducido cambios y nuevos instrumentos quenos permitirán ofrecer un servicio mucho más ágil y flexible anuestros clientes en general y al sector de agua y saneamiento enparticular.

Nuevos instrumentos

Entre estos nuevos instrumentos cabe mencionar los préstamos enmoneda local que permiten eliminar el riesgo de tipo de cambioexistente en el endeudamiento en moneda extranjera. Estamodalidad de crédito ya ha sido instrumentada en préstamos conriesgo soberano para el sector en México, Chile, Perú.

Se creó el Programa de Red de Empresas Hermanas,auspiciado por el BID y UN-Habitat para promover lacooperación entre operadores con el propósito de mejorarla eficiencia. El programa ya tiene tres casos pilotos decooperación en marcha: EPM (Colombia) y ENACAL(Nicaragua); SABESP (Brasil) y SEDAPAL (Perú) y AguasAndinas (Chile).

Teniendo en cuenta que el consumo de energía en los sistemas deagua podría reducirse en por lo menos un 25%, hemosdesarrollado un esquema de asistencia técnica para incrementarla eficiencia energética en operadores de agua y saneamiento. Suobjetivo es reducir el consumo de energía (y la emisión de gases deinvernadero) en el sector de agua y saneamiento. El programa yaestá instrumentándose con excelentes resultados en las siguientesempresas y organizaciones: ANDA en El Salvador www.anda.gob.sv;ENACAL en Nicaragua www.enacal.com.ni; ANDESCOw w w . a n d e s c o . c o m y el Ministerio de Medio Ambienteen Colombia www.minambiente.gov.co. Estamos en la etapafinal de preparación de dos fondos:

- AquaFund: un fondo multi-donante de Asistencia Técnicadedicado al sector con recursos no reembolsables parafortalecimiento institucional y de operadores, preparación deproyectos, financiamiento de programas pilotos y financiamientode expansión en áreas marginadas. El AquaFund se nutre decontribuciones del BID, de donantes bilaterales y del sectorprivado. (www.iadb.org).

- AquaExpress: una línea de crédito para empresas que cumplencon ciertos criterios de eficiencia, transparencia y solidez finan-ciera, con acceso expedito, y flexibilidad en el uso de los recursos.(www.iadb.org).

Presencia en Expo Zaragoza

Este espectacular recinto de ExpoZaragoza, sumado alprofesionalismo de sus organizadores y a la calidez y sentidosolidario del pueblo aragonés, fue el ámbito ideal para dar aconocer algunos ejemplos del trabajo reciente del BID en estesector vital para la región. Es por ello que hemos querido estarpresentes auspiciando la participación de representantes de 8países de América Latina y exhibiendo 6 experiencias exitosas,que los invito a conocer, en las que el Banco participóactivamente:

- El Programa social y ambiental Igarapes de Manaus, Brasil

- El Programa de saneamiento de Montevideo, Uruguay

- La Estrategia y Plan Nacional para la gestión Integrada de recursoshídricos de Costa Rica

- El Proyecto de alcantarillado de Puerto Cortes, Honduras

- El Proyecto de Montero, Cooperativa COSMOL en Bolivia

El Programa de saneamiento Del Río Medellín, Colombia

En esta visita esperamos tener la oportunidad de hablar con elGobierno Español sobre la situación del sector de agua enAmérica Latina y ponernos a disposición para colaborar con elFondo Iberoamericano para el Acceso al Agua Potable ySaneamiento. El Banco cuenta con las capacidades técnicas yfinancieras para acompañar esta excelente iniciativa queevidencia, una vez más, la permanente preocupación deEspaña por ayudar a Iberoamérica y profundizar los lazos quenos unen desde hace más de 500 años

En América Latina co-existen una diversidad demodelos exitosos conparticipación activa delsector público y delsector privado. Foto: BID

Tribuna del Agua. El Pabellón Puente. Ciudades del Futuro. Sed. Oikos… modernidadque se relaciona y habla del agua y en la cual una Torre-escultura se iza como símbolode un ser humano que transforma su convivencia con el recurso líquido.

ÍCONOS ARQUITECTÓNICOS DE LA EXPO

Por Boris Ramírez

Si algo caracterizó a Expo Zaragoza fue un despliegue arquitectónico impresionante. Y no fue la arquitectura puesta en funciónde la estética, sino el recurso comunicativo para enganchar el mensaje del agua y el desarrollo sostenible en plazas temáticas queconforman en cada material constructivo, en cada línea de diseño y en cada espacio, un plano de enfrentamiento entre el visitantey la realidad del agua.

Los íconos arquitectónicos de la Expo son verdaderas piezas de una confección pensada y construida en función de ser los oráculosa los cuales se invitó a las personas a tener un espacio de disfrute, de solaz y de aprendizaje. Arquitectos de talla mundial fundierondiseño-línea-mensaje en obras.

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 11

AQUA VITAE12

La Torre del Agua es un edificio-escultura en forma de unagota de agua. Es la ambiciosa propuesta del arquitectoEnrique de Teresa y el ingeniero Julio Martínez Calzón paraconvertirse en el símbolo de la Expo con sus 76 metros dealtura. Una escultura titulada Splash de 21 metros de alturareprodujo la salpicadura de una gota de agua suspendida en elaire en el interior del edificio.

Foto: Carmen Abdo

Foto: Carmen Abdo

El Pabellón Puente es un espacio por el cual nadie pasaindiferente. No es un edificio, pero tampoco es solo unpuente. En realidad es un artificio de la arquitecta iraquí ZahaHadid, la única mujer que ha logrado obtener el premioPritzker, considerado como el Nobel de arquitectura. Fue elacceso peatonal más importante hacia la Expo. Fue diseñadocon una forma orgánica y curvilínea. Con sus 270 metros delongitud y 7.000 m2, es el único puente habitable en Españay uno de los pocos que hay en el mundo.

AQUA VITAE 13

Foto: Carmen Abdo

Foto: Carmen Abdo Foto: Carmen Abdo

Palacio de Congresos es una obrade los arquitectos Enrique Sobe-jano y Fuensanta Nieto es un edi-ficio compuesto por tres partes: unauditorio, un pabellón multiusos ysalas modulares en un área de22.850 m2 y nueve plantas.

AQUA VITAE14

Foto: Carmen Abdo

Foto: Carmen Abdo

Ciudades de Agua es una plazaabierta sin paredes, queriendo simularlos espacios abiertos de una ciudad, cuyocontenido principal se refiere al líquidocomo un recurso urbano. Propuso unviaje a los largo de diferentes ciudadesque están relacionadas de alguna ma-nera con el agua.

PLAZAS TEMÁTICAS

Constituyen un espacio de reflexión y esparcimiento. Fueron diseñadas por los arquitectos Enric Batlle y Joan Roig, JuanGayarre y Ricardo Marco y forman parte de un bulevar ecológico de 370 me t ro s d e l a r g o y 20 de ancho.

AQUA VITAE 15

Agua compartida con un área de900 m2 de superficie expositiva sedividió en varias plataformas. Sus di-ferentes niveles estuvieron interco-nectados por escaleras mecánicashasta alcanzar una altura máxima de15 metros sobre el suelo, su idea fueconectar al visitante con el desafío derepensar la gestión de una cuenca demanera común.

Foto: Carmen AbdoFoto: Carmen Abdo

Foto: Carlos Luna

Sed es un gigantesco iglú de sal de 12 metrosde altura que sirvió de contenedor para todotipo de soluciones tradicionales y de últimatecnología para combatir la sed en todo elmundo. En el recorrido se podía comparar eluso desmedido del agua en las ciudades con lautilización racional en el desierto, conocer lasmigraciones en busca de este recurso o losartefactos creados para captación.

AQUA VITAE16

Foto: Carlos Luna

Foto: Carmen Abdo

Foto: Carmen Abdo

Oikos es ambientalmente sosteniblepues contó con varios dispositivos decaptación de energía como aeroge-neradores y placas solares. Un arroyorecorre el recinto. Cuenta con 845 m2de superficie expositiva y de un patiocentral ajardinado de unos 300 me-tros. Intenta demostrar que es posibletransformar y almacenar energía utilizandotecnología de manera sostenible.

Aguas extremas su aspecto exteriorsimula el momento en el que una granola revienta contra una playa, estácompuesta por materiales en tonosazules con texturas para dar idea de lafuerza del agua, lo cual comunica pordentro haciendo vivir la experiencia deun tsunami y un huracán.

AQUA VITAE 17

Foto: Cintia Sarría

Foto: Cintia Sarría

Foto: Carmen Abdo

Foto: Carmen Abdo

Expo Zaragoza fue la vitrina ideal para quemuchos líderes, científicos, intelectuales yartistas del tema agua y saneamiento aprove-charan para lanzar sus ideas y propuestas. A continuación un extracto de muchas deestas voces, quienes también hablaron enexclusiva con Aqua Vitae desde sus muchasperspectivas transformadoras.

VOCES DEL AGUA:GRANDES PRESENCIAS EN LA EXPO

Rigoberta Menchú. Foto: Sergio Rodríguez

AQUA VITAE18

LLENA DE ORGULLO MAYARIGOBERTA MENCHÚ tiene claro queparte de su misión es compartir lacosmo-visión de sus antepasados paraseguir buscando el equilibrio entre losseres humanos, la Naturaleza y el agua.

por Boris Ramírez

Sobre sus espaldas carga la herencia de5.124 años de enseñanzas de su pueblo.Aún así con el peso de ser la másreconocida voz de los actuales nietos delos mayas, Rigoberta Menchú caminadespacio y segura; de sus grandes ojosnegros salen miradas que dan sosiego, desu boca brotan palabras que traenacentos ancestrales del Libro Sagrado: elPopol Vuh.

Con sencillez caminaba por las calles dela ciudad de Huesca a 70 kms de Zaragoza

cuyos habitantes sabían que esa mañana -no era igual a otras- ya que tenían de visitaa una Premio Nobel de la Paz.

Por eso Huesca se vistió de domingo pararecibirla y escuchar su mensaje, el primeroque conforma el documento Palabras delAgua, en el marco de la Expo Zaragoza2008. En el Teatro Olimpia presentó sulibro “Agua y Humanidad, una existenciarecíproca”, el cual dedicó a todo elmundo, pero con especial devoción aAmérica Latina.

“Ser planta, ser viento, ser naturaleza esser agua”. Los Pueblos Originarios nosenseñan que la vida, vista desde lacosmogonía maya, es práctica y sencillade entender. “Ser natural es ser agua”,no hay por donde enredarse.

En su libro intenta ser clara con sumensaje. “Para recordarnos la grandezade la Madre Agua, el pueblo maya hacreado y transmitido de generación engeneración una amplia variedad deprácticas culturales, relatos, historias,cuentos y leyendas que cultivan una

relación respetuosa, de alimentación y decomunicación directa con la Madre Aguaen sus distintas manifestaciones”. Peroesa relación ha cambiado.

Tras dar una conferencia de prensa en elPalacio de Villahermosa conversó directamentecon Aqua Vitae acerca de los retos y la urgencia deponerse a trabajar para restaurar el equilibrio conla Madre Naturaleza.

¿Cómo debemos interpretar las en-señanzas de los mayas en una pers-pectiva actual con respecto del agua?

No podemos hacer una nueva inter-pretación, ya que el mensaje denuestros ancestros es muy sencillo ynos obliga a vivir en equilibrio. Nopuede haber una interpretación alrespecto. La cosmogonía maya es ladel respeto, no es una forma de vida,es algo que se practica desde loespiritual y lo material.

¿Qué enseñanzas debemos rescatarde esa visión maya, para cuidar hoydel agua?

El respeto por ella. Nosotros sabemos queen el seno de la Madre Tierra hay un serlíquido y la llamamos Agua. Los mayas lacuidamos, la protegemos… aún así haymuchas amenazas que debemos enfrentar.

¿Qué se debe corregir de manerainmediata en el manejo de los re-cursos del agua?

Los cambios más urgentes deben garan-tizar una legislación nacional e inter-nac iona l que ayude a p roteger e lagua , en és tas debe quedar c la roque e l agua es un b ien universa l ygenera l de l a Human idad. En es tepunto hay po lémicas por e l temade la pr ivat izac ión de las fuentes ylos acu í fe ros , pero para es to hayespac ios como Expo Zaragoza, paraque vengamos a d i scut i r y buscarsoluc iones, pero éstas deben de sera favor de l agua y de los h i jos de laMadre T ier ra .

¿Qué debemos aprender y qué debe-mos enseñar los latinoamericanos en elmanejo adecuado del agua?

No tenemos el suficiente conocimiento detodo lo que tenemos que hacer, nisiquiera en las comunidades indígenas, endonde muchas prácticas y circunstanciasafectan la relación que debemos tenercon la Naturaleza. Lo que si debemostener en cuenta son tres aspectosimportantes:

1- Educación para todos, para aprender aconvivir con la Naturaleza.

2- Inversión pública para la preservaciónde las cuencas en América Latina endonde abusamos en el uso del agua,principalmente en la agricultura.

3- Un uso eficiente de los recursoseconómicos que se dediquen a cuidar yusar el sagrado líquido.

¿Por dónde empiezan esas respon-sabilidades?

Por las familias que deben aprender aconsumir el agua, por las comunidadesque deben cuidar las fuentes de agua,por los gobiernos que deben com-prometerse con obras, por las orga-nizaciones no gubernamentales quetenemos una gran responsabilidad yexperiencia en la lucha por los valoresde los derechos humanos y tenemoscomo misión buscar mejores condi-ciones para el acceso al agua y losproblemas de sanidad.

¿Y el papel de las empresas cuáldebe ser?

Deben aprender a ser responsables, acomprometerse con proyectos o conprogramas que generen sensibilidad. Séque hay muchos esfuerzos en estesentido, pero cada vez debe haber más,porque hay otras que más bien estándebiendo y deben aprender a respetary a convivir.

“Nosotros sabemos que en el seno de la Madre Tierra hay un ser líquido y lallamamos Agua. Los mayas la cuidamos, la protegemos… aún así hay muchas

amenazas que debemos enfrentar”

AQUA VITAE 19

MARINA SILVA LA POTENTE VOZ DEL AMAZONASAyer trabajadora del caucho, maestrade secundaria, senadora y ministra deAmbiente. Hoy una de las mujeres másinfluyentes del mundo por su com-promiso con el tema ambiental.

por Yazmín Trejos

Sencilla y tímida de primera entrada, perocuando habla se transforma en unapotente voz que tiene la peculiaridad node ametrallar y ofender, sino de entregaraprendizajes y convencer.

Marina Silva sabe lo que es conocerprofundamente la naturaleza. Creció enel marco espectacular de la selvaamazónica del Brasil, de ella se nutrió, deella aprendió, de ella vivió y vive parahonrarla. Y desde esa posición le pide “agobiernos, comunidades y empresas quetrabajen juntos en temas tan importantescomo el agua”.

De pequeña trabajó extrayendo caucho;en la casa familiar le contaban de muchashistorias y le enseñaron a sumar, pero nofue sino hasta a los 16 años, cuandocomenzó su proceso educativo, queutilizó lo que había aprendido sumandopero ahora con letras y números. Eso lallevó a convertirse en maestra, luego enactivista junto con Chico Méndes yLeonardo Boff. Luego la vida la llevóhasta el Senado y hasta el Ministerio deAmbiente de Brasil. Desde niña y hastahoy está entregada a las causasambientales, pero no solo desde la lucha,sino desde la palabra para lograr que laspersonas tengan conocimiento y apren-

dan. “Lo importante es buscar solucionesque lleven a tomar políticas de país,porque los gobiernos pasan, pero lospaíses quedan”.

Esta clara de muchos asuntos, pero sobretodo de que se debe resolver la dialécticaentre el desarrollo y la protecciónambiental, tomando en cuenta lanaturaleza y las comunidades.

Estuvo en Expo Zaragoza para entregar sulibro “Nuevas estrategias para frenar ladeforestación amazónica”. Concedió unaentrevista exclusiva a Aqua Vitae paraampliar sobre un tema que la apasiona,tanto que la ha convertido en una de las100 mujeres más influyentes del mundo,según la Revista Times.

¿Que significa la Expo para Usted?¿Por que ha venido a participar deeste evento?

Primero, porque creo que es un espacioprivilegiado de divulgación, de comu-nicación, de buenas prácticas, debuenas experiencias. Sobretodoporque es un espacio en el cual sepuede reunir a diferentes sectores,diferentes segmentos para crear uncompromiso, aunque sea difuso, paratratar algunas cuestiones importantespara la protección de los recursoshídricos y el uso sostenible de ellos.Es un espacio muy valeroso.Y otro aspecto es el hecho de ser un lugarprivilegiado, pues se unen inversión y

“Este es el mensaje paralas empresas: cambien

no solo la forma dehacer, cambien la forma

de ser. Cuandocambiamos nuestra

forma de ser, tenemosun nuevo hacer. Eso es

valido para los políticos,para la ciencia y para

nosotros mismos.”

Marina Silva. Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE20

conocimiento, lo lúdico a las denuncias derealidades dramáticas. Creo que estosmovimientos colaboran, cada vez más, paraque las personas y las instituciones puedanhacer lazos. Hay que tener cuidado de notransformarnos solo en participantes deeventos, y de procesos que constituyenredes hechas por lazos, que se hacen ydeshacen y no nudos que nos dejan presos.

Tener la claridad de que es posible, bajo losprincipios éticos y los valores morales yduraderos, hacer alianzas puntuales paralograr determinados objetivos comunes. Estoes válido para la política, las empresas y laspersonas. Además es algo muy positivo.

¿Cuáles son los principales retos paraAmérica Latina en la cuestión am-biental?

Primero, continuar buscando un caminopropio, pues nuestro reto tiene una únicaecuación: no se puede separar me-dioambiente de desarrollo y viceversa.Todavía no hemos atendido las necesi-dades básicas y fundamentales de nuestropueblo. Los países que ya lo hicieron,pueden estabilizar sus economías, no esnuestro caso. Hacer eso sería condenar amillones de personas a vivir en la pobreza.Tenemos que buscar una nueva manerade caminar, en la que sea posible crecer,generar empleos, generar inclusión social,sin repetir los mismos errores generadosen otras zonas del mundo. Es decir: paraellos es “descarbonizar” sus economías,para nosotros es no carbonizar la nuestra.Para eso solo hay un camino: el desarrollosostenible.

¿Quienes son los principales actoresde este cambio?

Son agentes diversificados. Los gobiernostienen un momento en que ocupan unaposición de arco que lance la flecha, peroen otros momentos, ellos ocupan laposición de flecha que es lanzada por elarco de la sociedad. Creo que estamosviviendo un momento en que la sociedadse ha puesto en la posición de arco,pidiendo una respuesta, tensionando alos gobiernos para que induzcan procesosde gestión de los recursos naturales, queno comprometan estos recursos para lasfuturas generaciones, inclusive porqueuna parte de ellos ya está comprometidacon las generaciones actuales.

Y este movimiento de arco tambiénempieza a impactar la vida de lasempresas, que empiezan a pautar

determinados temas y cuestiones, pues sedan cuenta de que sus clientes quierenser aliados en la materialización devalores, no quieren solo comprar cosas,quieren adquirir valores. Nadie quierellevar una mesa que tiene trabajo esclavo,injusticia social y ambiental. Usted puedellevarse una mesa, sentarse y pensar: estamesa ha ayudado a algunas personas amejorar sus vidas, ayudó a mejorar losbosques, a proteger la biodiversidad.

Este es el mensaje para las empresas:cambien no solo la forma de hacer,cambien la forma de ser. Cuando cam-biamos nuestra forma de ser, tenemos unnuevo hacer. Eso es valido para lospol í t i cos , para la c ienc ia y paranosotros mismos.

¿Cómo puede Brasil ayudarle aAmérica Latina a cambiar su relacióncon el agua? ¿Cómo Brasil puedetransformarse en un líder para laregión en este sentido?

Brasil puede mantener ese ejercicio deliderar por medio del ejemplo y delliderazgo fraterno. Compartir los co-nocimientos que tenemos, nuestrasexperiencias. Buscar el apoyo junto a lospaíses desarrollados para que repasemosesta experiencia a los países en desarrollo.No mantener la lógica de llevar las cosashechas a nuestros aliados, pues ellosdeben convertirse en autosuficientes.Transferir ayuda agrícola, en gestión deaguas, de los bosques, de la bio-diversidad, de los conflictos sociales queno puedan de manera endógena ser re-significados por aquella cultura, se con-vierten en aportes artificiales. Eso fue loque llevó a la crisis alimenticia quevivimos hoy: toda la ayuda dada por loseuropeos a África, fue artificial. No fueun proceso con los africanos. Nosotrostenemos que dejar de hacer las cosas paralas personas, para comenzar a hacer conlas personas. Creo que Brasil necesitaliderar con el ejemplo, incluso en estanueva actitud.

¿Usted se considera una mujer de fe.Cuál es la relación entre espiritualidady agua?

Una de las relaciones más radicales entreespiritualidad y agua está en la Biblia: “Alprincipio el Espíritu de Dios aleteabasobre las aguas…” Dios dijo: “Hágase laluz, las plantas, animales, hágase elhombre”… pero Él no dijo: “Hágase elagua”. Así, si hay una cosa que no

tenemos cómo hacer es el agua, pues ellaya estaba hecha (risas).

La revista Times la coloca a Ustedcomo una de las 100 mujeres másinfluyentes del milenio. ¿Que piensaacerca de eso?

Creo que son elecciones simbólicas. Hacepoco, fueron elegidas cincuenta per-sonas, entre ellas científicos, políticos,personas del mundo de las artes, etc. Esopara mostrar que ellas representandeterminados segmentos de la sociedad.Yo siempre he dicho que el representanteno sustituye al representado. Así, mesiento honrada de hacer parte de estegrupo, pero siempre con la conciencia yel sentido de que soy representante dealgo y no que substituyo lo que estoyrepresentando.

COMO DAR SOSTENIBILIDADHÍDRICA A UNA DE LASCIUDADES MÁS GRANDESDEL MUNDOJOSÉ LUIS LUEGE, director de CONAGUAMéxico, presentó el reto de lograrequilibrios para dar agua a una urbe de20 millones de personas.

por Daniel Zueras

El Director General de la ComisiónNacional del Agua (CONAGUA) deMéxico, José Luis Luege explicó en laTribuna del Agua la necesidad del“Programa de sustentabilidad hídrica delValle de México”.

Este pretende dar seguridad hídrica a laciudad de México, una megaurbe de 20millones de habitantes que en menos detres décadas duplicó su población, con losproblemas de infraestructura que estoconlleva. Este programa es, según Luege“el más grande del país, y uno de los másimportantes del mundo”, con el que sepretende revertir un enfoque de nosostenibilidad a uno de sostenibilidaden México, tratando el 100% de susaguas residuales.

Con este programa se pretende reutilizarlas aguas tratadas “y poder potabilizar el

AQUA VITAE 21

agua de algunos cuerpos que aúnquedan”. En definitiva, tratar todas lasaguas residuales del Distrito Federal“porque estas no se tratan” afirmó Luege.

La condición para los próximos cuatroaños es la creación de seis grandesplantas de tratamiento. En esta primeraetapa para dejar de extraer 15 metroscúbicos por segundo del acuífero del Vallede México. La inversión total se estima encasi US$4.500 millones para lo que Luegesolicita el “apoyo técnico, científico yfinanciero del exterior”.

El caso del Valle de México es muyespecial, puesto que el Distrito Federal seasienta donde antaño había un lago de 2mil km2. La acción del ser humano, “enuna lucha fratricida por desplazar elagua superficial para construir en losmejores terrenos”, dijo el director deCONAGUA, llevó a la ciudad a enfren-tar una crisis hídrica, ya que a pesar deque llueve bastante, se destruyó elecosistema lacustre y el agua escurreaceleradamente.

El consumo de agua de la capital aztecaestá tasado en 80 metros cúbicos porsegundo, de los que casi 60 se extraen delacuífero subterráneo, “cuando el máximodebería ser de 15 m3”.

Para tratar de terminar con esta situación,CONAGUA puso en marcha el “Programa15”, para rebajar la extracción de los 60metros cúbicos hasta los 15 por segundoque sería lo aceptable. “En una primeraetapa queremos reducirlo hasta los 45,reduciendo en principio 15 m3 por segun-do. Mi idea era hacerlo para 2015, pero elpresidente Calderón me dijo que lo queríalisto en 2012”.

De todos los ríos que surtían antaño elvalle, hoy apenas queda un pequeño“escurridero”, el río Magdalena, “quedebemos cuidar como algo sagrado”. Elresto, fueron convertidos por el hombreen drenajes y fueron entubados.

De esta manera, la recarga de acuíferosestá casi destruida, con una sobre-explotación brutal, siendo el de lagoTexcoco el más sobreexplotado del mundo,un 800% por encima de lo que debería.

Todo esto provoca un grave problema enciudad de México: la ciudad se hunde,literalmente 10 centímetros por año, 10metros por siglo. Además, no son parejos,y eso destruye la infraestructura civil,

puentes, ecosistemas…”. Luege conversóampliamente con Aqua Vitae.

México tuvo una activa participa-ción en Expo Zaragoza. ¿Qué obje-tivos buscaron?

Participar y dar a conocer nuestrasexperiencias, así como aprender ycompartir con las experiencias de otrospaíses y de otras empresas. Nuestro

programa estratégico enmarcado en elPlan Nacional Hídrico 2007-2012 esambicioso y necesitamos recursosfinancieros y transferencia de tecnologías.Estamos aquí presentando proyectosfederales y estatales que requieren defuertes inversiones.

¿Están buscando financiamiento?

México tiene inversiones cuantiosas y los

José Luis Luege. Foto: Carmen Abdo

El consumo de agua de la capital azteca está tasadoen 80 metros cúbicos por segundo, de los que casi 60 seextraen del acuífero subterráneo, “cuando el máximo

debería ser de 15 metros cúbicos”.

AQUA VITAE22

recursos financieros son fundamentales.Estuvo con nosotros el Presidente del BID,Luis Alberto Moreno, quien advierte delos US$150 mil millones que requiereAmérica Latina para inversiones en agua ysaneamiento. Pero no solo buscamosfinanciamiento, sino que empresasinternacionales se interesen en nuestrosproyectos, los conozcan y puedanparticipar. Tenemos como meta tratar el100% de las aguas residuales del valle deMéxico, para esto se requiere una inver-sión de US$2 mil millones.

¿Cuáles son las obras más urgentes?

Tenemos en el plan la construcción de seisplantas de tratamiento. Las de Guadalupe,

Berriozábal, Nextlalpan, Chiconauatla,Zumpango y la de Atotonilco, que seconsidera una de las más grandes delmundo, ya que tendrá capacidad de tratar23 metros cúbicos por segundo.

¿Tal nivel de inversiones requieretambién de ayuda técnica y apli-caciones tecnológicas?

Las inversiones que estamos buscando del sectorprivado también tienen como componente labúsqueda de colaboración internacional enmateria científica y tecnológica. Acá enEspaña hay mucha tecnología entratamiento de aguas. Buscamos inversiónprivada para que se construyan y operen lasplantas de tratamiento programadas.

Uno de los principales componentesde su Plan Hídrico es la tecnificacióndel sector agrícola. ¿Por qué le dantanta importancia?

Al ser uno de los mayores consumidoresde agua, al lograr tecnificar el uso eincorporar agua con tratamiento adecua-do, estaremos liberando importantescantidades de agua para el consumohumano, así como dejaríamos de estarsobreexplotando fuentes de agua. Si elsector se tecnifica, libera agua.

¿Al ser uno de los mayores con-sumidores está este sector pagandocorrectamente el agua?

Los subsidios más altos los reciben elsector agrícola y el de generación deenergía, por eso consideramos impor-tante implementar procesos de tecnologíapara que consuman menos agua o queincorporen a los procesos productivosagua tratada.

OLVIDAMOS LA VISIÓNRURAL EN EL TEMA DEL AGUAINÉS RESTREPO, investigadora de laUniversidad del Valle de Colombia hizoun amplio repaso de los retos quetienen los países de América Latina enel manejo, uso y aplicación de tecno-logías para aprovechar los recursoshídricos.

por Boris Ramírez

“La sostenibilidad hídrica en comuni-dades rurales: avances, experiencias ylecciones”, es el título del nuevo libro dela colección Palabras del Agua. Su pre-sentación vino acompañada de una lec-ción magistral de Inés Restrepo, inves-tigadora del Instituto de Investigación yDesarrollo en Abastecimiento de Agua,Saneamiento Básico y Conservación delRecurso Hídrico de la Universidad delValle, en Colombia.

“La mayoría de los tecnócratas queproponen soluciones para las zonasrurales nunca han vivido allí”.

Ella misma se incluye, al indicar, que losingenieros (ella es ingeniera) buscan solucionesque muchas veces ni siquiera le consultan a laspersonas que piensan beneficiar.

Inés Restrepo. Foto: Carlos Luna

AQUA VITAE 23

Relató la especialista, que existen mu-chos ideas falsas sobre el uso del agua enel mundo rural. A los agricultores se lessuele calificar de derrochadores, cuandola realidad de sus estudios demuestratodo lo contrario. “Hemos realizadoestudios de familias que se dedican a lapequeña producción agrícola enColombia, en los cuales se demuestra queuna familia rural usa unos 213 litros pordía, mientras que una persona que viveen la ciudad usa 300 litros por día”.

Restrepo trata de reflejar una realidaddiferente. “La gente en las zonas ruralessabe que el agua es fundamental, porqueson concientes de que sin agua tendríanque vender la tierra”, es por ese motivoque la cuidan y la saben usar.

“En la mayor parte de nuestros países, seruna pequeña comunidad significa noexistir”. Esta frase contenida en el ensayode Restrepo se explica cuando ellasostiene que “los organismos interna-cionales revisan los indicadores enreferencia a la infraestructura construida,sin importar si las obras se hicieron bien osi se gasto bien la plata, sin importar lagente. Los indicadores deben incluir mása las personas”.

Su reclamo va en la vía de que “se debentomar más en cuenta las opiniones de laspersonas que viven en las zonas rurales,dado que sus necesidades son diferentes.Para eso considera fundamental respon-der las siguientes preguntas: ¿Qué es unafamilia campesina? ¿Cómo usa el aguaesta familia? ¿Para qué actividades lasnecesita? ¿Cuánto y de qué calidad es elagua que requieren? ¿Quiénes son losmás vulnerables?

En el caso de Colombia ya tienen res-puesta gracias a un estudio en comu-nidades rurales efectuado en el año 2005:está compuesta por 4 personas, un perro,10 gallinas, 5 cerdos, 5 vacas, con 400metros cuadrados de cultivos y un jardínalrededor de la casa. Gastan 191 litros deagua por persona por día en usosdomésticos y productivos; los fines desemana realizan acciones de riego.Durante la temporada seca riegan cadatres días. Si tienen consumo de café, elconsumo de agua se incrementa en 58

litros por persona por día y si tienen unestanque con peces se incrementa en 420litros por persona por día.

Esta información –dice Restrepo- esimportante porque ayuda a determinar lasacciones que se deben emprender para eluso y consumo del agua en “sectores dela población que tienen producción apequeña escala, que si bien no repre-sentan el 1% del PIB en Colombia, si representanla vida entera de una familia”, que de perder estotendría que ir a las ciudades a seguir creandocírculos de pobreza.

Restrepo fue amplia en varios temas, loscuales se resumen en retos-acciones quedeben llevarse a cabo en América Latina.

Hacer un mejor uso del agua lluvia.Esta es una región con grandes caudalesde agua llovida (en la costa pacifica deColombia, la segunda más lluviosa delmundo) la cual no sabemos usar, no seaprovecha, se desperdicia.

Tratamiento de agua para reuso. Sedebe tratar el agua para volver a usarla ensistemas de riego y con tecnología adecuadapara consumo humano. Los sistemas desuministro de agua potable y de riego estánmal planificados. Solo se hace gestión para laoferta, no se hace gestión para la demanda.

Tecnología con parámetros rurales. Latecnología -se queja Restrepo- no se puedetransferir tal cual de un país a otro, tiene quehaber un esfuerzo de estudio e investigaciónprevio, que permita incorporar de unamanera efectiva aplicaciones tecnológicas.“Es una lástima que se estén perdiendomillones de dólares en aplicaciones que

luego quedan abandonadas o quenadie sabe usar”.

Productos contaminados. Muchos secto-res de pequeños y medianos productoresusan agua de riego de fuentes de aguassuperficiales contaminadas. “Nos encon-tramos con un caso en Guatemala en quehabía regadío con aguas contaminadas -igualen otras zonas de Centroamérica- lo que en elmarco de los Tratados de Libre Comercio,significa que éstos no podrán ingresar aEstados Unidos ya que no cumplen con loscontroles fitosanitarios”.

Planificar el uso del agua para comu-nidades rurales ya que estas representanunidades económicas de pequeña escala queson sustento para millones de personas. EnColombia -relata- se prohíbe al campesinogastar más de 100 litros, mientras que en laszonas urbanas se le da permiso de usar lo quequiera”.

Control de la contaminación de fuentes.Los grandes contaminantes de las fuentesde agua son por usos indebidos depesticidas, fertilizantes y actividades mine-ras. “Hay casos comprobados de contami-nación de personas por sustancias químicas,lo cual es una señal de alerta”.

El cambio climático y la calidad del agua.Los fenómenos climatológicos asociados alcalentamiento global están haciendo quemuchas de las fuentes estén en vulnera-bilidad dado que grandes inundacionescargan de sedimento las fuentes para elconsumo humano.

Para Restrepo las soluciones deben empezar adarse “en una nueva relación entre lasociedad y la naturaleza la cual debe estarmediada por la tecnología en un contextoque determine la sostenibilidad”. En estanueva relación la Naturaleza debe tomar encuenta la biodiversidad, la energía y elterritorio; la sociedad los entornos humanos,culturales y económicos y la tecnología lainves-tigación, el desarrollo y la innovación.

Solo de esta manera “la gestión integrada delrecurso hídrico verá el agua como unconector y aglutinador, en donde aprenda-mos a incluir en el ciclo del agua la participa-ción de los seres humanos, para entender loque hacemos dentro de este ciclo”.

“Hemos realizado estudiosde familias que se dedicana la pequeña producciónagrícola en Colombia, enlos cuales se demuestra

que una familia rural usaunos 213 litros por día,

mientras que una personaque vive en la ciudad usa

300 litros por día”.

AQUA VITAE24

PREMIO NOBEL DE LA PAZRECONOCE ESFUERZOS ENLATINOAMÉRICARAJENDRA PACHAURÍ, galardonado en elaño 2007 junto con Al Gore, reconoceesfuerzos positivos emprendidos en SaoPaulo, Brasil y en Costa Rica para en-frentar el cambio climático.

por Boris Ramírez

Su aspecto taciturno le da una aureolaespecial que combina muy bien con sus

rasgos hindúes. E l Dr. RajendraPachaurí , Premio Nobel de la Paz2007, presidente del Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre elCl ima, compart ido con el v icepre-sidente de Estados Unidos, Al Gore,habla pausado, pero de sus palabrassalen dos sentencias profundas. “Elmundo t iene dos opciones. Una es-perar hasta que se dé la catástrofeque va a venir de las fal las delsistema, las dificultades, la distorsióny la auto decepción. O crear unacultura que pueda proporcionaresquemas y equil ibrios sociales paracorregir las fal las del s istema antesde la catástrofe”.

El sabe de lo que habla. “Hoy 1.5 billonesde personas viven en zonas con estrés porel agua, cantidad que se elevará a 5.5billones en el año 2050”. Para estoPachaurí señala que la solución está en“involucrar el capital social para protegerla salud; incrementar programas deinformación y educación, promover bue-nas prácticas en los gobiernos y cambiosen los sistemas de seguridad sanitaria”.

Está actualizado para dar cifras, perosobre todo para proponer el camino de lasegunda opción que se debe tener parapromover cambios positivos, para mitigarlos efectos del calentamiento global. Enel caso de América Latina reconoceesfuerzos positivos que se realizan en laciudad de Sao Paulo, Brasil y en Costa Rica.

Al ser consultado directamente por AquaVitae sobre las tareas pendientes deAmérica Latina en materia del cambioclimático dijo que “hay mucho trabajopor hacer, hay zonas en los cuales ladegradación de los recursos naturales escrítico”, tras responder consultó ¿de quépaís de América Latina es usted? DeCosta Rica.

“Costa Rica es un buen ejemplo decompromiso con el cambio climático, porsus programas ambientales, como el decarbono cero, del cual deben aprenderotros países de América Latina y delmundo”, comentó el hindú. “Como paísdebe estar acá contando susexperiencias”.

También reconoció otros esfuerzosimportantes como es el caso de SaoPaulo. “Encontré buenas iniciativas en esetema en un viaje que realicé”.

Invitado a participar en Expo Zara-goza 2008, Pachaurí dio un ampliopanorama de los efectos del calen-tamiento global, el deshielo en laszonas polares, así como el incrementode los niveles del mar y sus impactosen el agua.

Para el especial ista -en materia deagua- se deben establecer regula-ciones y estándares, buscar fuentesde energía apropiadas, cambios enlos esti los de vida, prácticassostenibles, así como regular y pagarpor las emisiones de carbono.

Insiste en que para mitigar los impac-tos en el recurso hídrico hay accionesfundamentales por realizar: La producción

Rajendra Pachaurí. Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 25

de fertilizantes, pesticidas que tenganmenos impacto en las fuentes de agua;controlar los impactos en los ecosistemaspara favorecer las fuentes de agua;programas de reforestación; cambios enlos sistemas de irrigación y el tratamientode las aguas residuales.

Estos son algunos de los datos que el Dr.Pachaurí compartió durante su confe-rencia para generar reflexión:

-Del año 1900 al 2000 la temperatura haaumentado 0.074 grados centígrados.

-En los últimos 50 años la temperatura haaumentado 0.128 grados centígrados.

-Las emisiones de CO2 han aumentado70% entre 1970 y el 2004.

-De continuar las emisiones impactandoel calentamiento global este podría llegarde 1.8 grados centígrados a 4 gradoscentígrados en este siglo.

-El mundo esta experimentando la másintensa y larga sequía en algunas regiones.

HAY QUE HABLAR MÁS DETUBERÍAS Y LAVABOSBLANCA MORENO-DODSON, asesoradel Banco Mundial recuerda que la ONUestableció que por un dólar invertido enagua y saneamiento se generan US$9en beneficios sociales y económicos.

por Boris Ramírez

El acceso al agua y servicios de sa-neamiento tienen impactos en elcrecimiento económico de los países, yaque permiten tener condiciones pro-ductivas, sanitarias, educativas y socialesque inciden en indicadores de mejo-ramiento en la calidad de vida de laspersonas. Este es el argumento centralque expuso Blanca Moreno-Dodson,asesora del Banco Mundial en el tema dereducción de la pobreza y manejoeconómico, en la Tribuna del Agua, enExpo Zaragoza 2008.

“Antes que tener computadoras ytecnología deberíamos hablar de tuberíasy de lavabos en países en crecimiento,aunque es menos glamoroso hablar delavabos que de fibra óptica, se requiere de

condiciones sanitarias óptimas para generarbienestar”, comentó la especialista.

Recordó Moreno-Dodson en su presen-tación una frase escrita por Víctor Hugo,escritor francés, en el año 1862: “elbienestar de una sociedad se conoce porel estado de sus cloacas”. Con esto quisohacer más evidente que urge inversión enel campo sanitario en referencia al agua yque los gobiernos deben dar másprioridad a programas sociales en funcióndel agua y del saneamiento para ge-nerar bienestar.

“La tecnología se puede absorber mejoren sociedades que cuentan con acceso al

agua y al saneamiento”, ya que de locontrario –insiste la asesora- lo que sehace no es suficiente, dado que no hayincidencia en la mejora de las condicionesde vida de la persona.

En este sentido explicó que a pocos añospara cumplir con las Metas de Milenio,una serie de factores están agravandola presión sobre el agua y que incidenen el cumplimiento de lo propuesto.Estos son:

- Mayor demanda de agua en economíasemergentes como China e India.

- Aumento en la esperanza de vida.

Blanca Moreno-Dodson. Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE26

- Mejoras en la calidad de vida de las personas.

- Procesos de crecimiento urbanístico acelerados.

- Crisis del mercado alimentario.

- Efectos del cambio climático.

-Aumentos en el precio del petróleo.

Aqua Vitae ahondó con ella acerca de larelación del agua como un recurso eco-nómico, social y sanitario.

¿Qué tan importante es el recurso delagua en materia económica?

Hay cuatro efectos que son fun-damentales y que miden el agua como unvalor económico y los impactos que enesta materia tiene:

1- Efecto directo en la productividad, lageneración de capital y en la generaciónde trabajo. El agua ayuda a que lossectores productivos tengan posibilidadesde generar valor económico desde laproductividad.

2- La complementariedad que se debe darentre los capitales públicos y privadospara la generación de proyectos. Si elsector público invierte en proyectos deagua y saneamiento, le da condicionespropicias para la inversión privada, la cualviene a generar empleo y actividadproductiva. También el sector privadopuede participar en proyectos de agua ysaneamiento.

3- Ajustes de costos en épocas de sequíao escasez ya que permite tener un controlefectivo del consumo de agua, así comousos para riego, producción e industria.

4- Mejoras fundamentales en sectores desalud y educación que impactan variablessocioeconómicas vitales, ya que porejemplo se puede construir un hospital,pero si no tiene agua, no funciona.

¿Por qué recientemente es que setoma el agua como una contribuciónpara el desarrollo económico?

Este es un tema que se viene tratandodesde hace mucho tiempo, pero sí sedebe tener más claro que inversiones enagua y saneamiento son vitales. Estodebido a que personas sanas son másproductivas; niños y niñas sanas seeducan mejor y no abandonan laeducación. Esto favorece la capacidad

económica de los países. Ya la ONUestableció que por US$1 invertido enagua y saneamiento se generan US$9 enbeneficios sociales y económicos.

¿Qué países y desde cuándo comen-zaron a darle la relevancia a esterecurso?

Es difícil establecer una fecha, pero nocreo que ningún gobierno diga que no leda importancia al tema del agua, perocuando uno revisa las asignaciones en lospresupuestos, sí se da cuenta de que nose toma las inversiones en agua ysaneamiento como una materia priori-taria. Los gobiernos deben ver más estetema como un factor de desarrollosocioeconómico.

¿Cuál es su visión futura con respectoal tema y qué se requiere para ello?

Considero que seguir reforzando el temade que el agua es un bien público ybásico, que se debe tomar más encuenta las inversiones en agua ysaneamiento, ya que las infraes-tructuras que se desarrollen en estostemas ayudan al crecimiento de laspersonas y de los países. Me parece queel tema de Expo Zaragoza de con-cientizar a las personas en el uso delagua es bueno, esto es lo que he vistoen el Pabellón de América Latinacuando lo visité, todos los países danmensajes en este sentido, pero tambiénse debe discutir la responsabilidad delos gobiernos de invertir en agua y sanea-miento, para que los pueblos tenganmejores condiciones de vida. Estos son

temas que deben ser una prioridad para losgobiernos de América Latina y del mundo.

Antes que tener computadoras y tecno-logía deberíamos hablar de tuberías y delavabos en países en crecimiento, aunquees menos glamoroso hablar de lavabosque de fibra óptica, se requiere decondiciones sanitarias óptimas para gene-rar bienestar.

¿Qué es primordial el agua como re-curso económico o como recurso social?

El agua tiene un papel fundamental en lasalud y la vida de las personas, por lotanto como bien público, se les debegarantizar a las personas. La discusión esclara: en materia de salud y desarrollo,el agua es básica, así vamos a dejar detener que contabilizar niños y niñas quemueren por consumo de agua con-taminada. Pero es un recurso econó-mico en el cual deben invertir las so-ciedades para generar bienestar.

ATERCIOPELADOS: MÚSICAFANTÁSTICA, MENSAJEDE COMPROMISO“Esto es solo un ensayo, nos vemos enun ratico”, dijo con la más llana sencillezAndrea Echeverry cuando ya losasistentes ovacionaban la presencia delgrupo colombiano Aterciopelados.

por Yazmín Trejos y Boris Ramírez

Ella estaba plena, llena de vida… lasuya y la del hijo que lleva en suvientre. Héctor Buitrago, la otra mitadde Aterciopelados, nos inspiró alcontarnos del compromiso y aporteconcreto a la causa del agua que tienenen Colombia. De lleno están para lograrque el referendo en Colombia sea unarealidad www.aguayreferendo.blogspot.comy cantan, junto con otros artistas, pararecuperar el Río Bogotá, uno de los máscontaminados del planeta. www.encolombia.com/medioambiente/humeplantatratamientorio.htm.

Ese compromiso no es solo de palabra,sino de creación. A tal punto que sunueva propuesta mus ica l se l lama“Río” que sacaron a la venta entresept iembre y octubre en Amér icaLat ina y Estados Unidos.

“Antes que tenercomputadoras y tecnología

deberíamos hablar detuberías y de lavabos en

países en crecimiento,aunque es menos

glamoroso hablar delavabos que de fibraóptica, se requiere decondiciones sanitariasóptimas para generarbienestar”, comentó la

especialista.

AQUA VITAE 27

El concierto fue único e íntimo con esacalidez que brota a borbollones pormuchos rincones de América Latina. Losasistentes no dejaban de brincar, de gritar yde corear a aquel grupo de músicos, quecon su arte cubren a todos con el generosoterciopelo del amor.

Héctor concedió una entrevista exclusivaa Aqua Vitae, en la cual queda claro queestán de lleno cantando por el ambientey el recurso líquido.

¿Qué pretende comunicar un grupocomo Aterciopelados en pro de lanaturaleza y el agua?

Más allá de denunciar lo que queremos esllevar un mensaje, sobre todo a losjóvenes, quienes son los que escuchannuestra música, para que se den cuentade lo que está pasando. Estamos porlanzar nuestro próximo disco el cual se llama“Río”, como parte de esa conciencia quehemos venido desarrollando.

¿Qué los lleva a comprometerse con lacausa del agua?

Nuestro compromiso con lo ambiental yaviene desde hace mucho tiempo, ennuestro disco Caribe Atómico comen-zamos a plantear qué está pasando conlos océanos, con el agua… hay una visiónapocalíptica del tema, y eso que loescribimos hace unos 10 años. El tema delagua es uno que nos toca a todos losciudadanos.

¿Pero ustedes tienen la posibilidad dellevar mensajes, sin dejar de denunciar,con una visión más positiva del tema?

Las guerras del agua ya empezaron. Sibien las guerras por el agua no sonnecesariamente conflictos armados, si loson en el sentido de comunidades quereclaman, de organizaciones no guber-namentales que exigen respeto a losderechos, de políticos que son enfren-tados para dar soluciones.

¿Qué hacer para que la gente se invo-lucre más?

Lo que hay que hacer son tres cosas:Denunciar para que se tome conciencia;sensibilizar a los jóvenes y tratar de incidirmás en el nivel político.

¿Aterciopelados está vinculado al temadel referendo del agua en Colombia,qué pretenden con su participación?

Es importante tener 1.5 mil lones defirmas para presionar a los senadorescolombianos de que reconozcan elagua como un derecho humano. Noshemos involucrado mucho en estetema, así como en una campaña derecuperación del Río Bogotá, que esuno de los más contaminados delplaneta. El Estado es responsable delos ecosistemas y de su recuperación;se ha avanzado en algunos temas,pero faltan políticas claras.

¿Qué involucra la campaña de recu-peración del Río Bogotá?

Nuestra idea es sens ib i l i zar, sobretodo a los jóvenes de que e l r ío esv ida, recordar que e l r ío es laconexión entre las personas y que elr ío es parte de nuest ra ex i s tenc ia .Con e l lanzamiento de nuest ronuevo disco estaremos organizandoact iv idades para crear conciencia.

¿Cómo es recibido que un grupo musi-cal tenga tanto activismo en un asun-to de gran contenido político?

Con sorpresa por parte de las autoridades,con extrañeza para algunos, pero lo quetratamos de conectar es a quienes no tienenconocimiento. Invitamos a otros gruposartistas para lanzar un disco que se llama“Agua, cantos para que fluya”. Es unproyecto en el cual donamos una canciónigual que otros grupos y la portada fuedonada por Benjamín Jacanamijoy, hijo deun reconocido chamán colombiano.

¿Cómo se vinculan con Expo Zaragoza2008 y qué mensaje traen?

Nuestro representante acá en España noscontó del evento y nos interesamos muchomás cuando nos dimos cuenta que estabarelacionado con el tema de agua. Todostenemos que trabajar por el agua y tenemosque estar interconectados con este tema.

Aterciopelados. Foto: David Ruiz

AQUA VITAE28

AMÉRICA LATINA

América Latina aprovechó la vitrina mundial

de Expo Zaragoza para mostrar sus grandes

planes en materia de agua: innovación para

conservar el recurso hídrico; cooperación

conjunta para aprovechar cuencas; programa

para reconstruir sostenibilidad hídrica y el

más grande proyecto hidráulico de la región.

PORTAFOLIO DE GRANDES PROYECTOSpor Boris Ramírez

AQUA VITAE 29

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE30

Obras son amores y no buenas razonesreza el refrán popular, pero la presenciade América Latina en Expo Zaragoza 2008tiene obras, amores y buenas razones.Basta con repasar el portafolio de lasgrandes iniciativas presentadas paracomprobar que hay mucho por hacer,pero que también hay ganas de hacerlo.

Cuando se habla del agua se tiene quehacer desde el punto de vista de lagobernabilidad, entendida esta como elmecanismo que debe permitir una visión yparticipación multisectorial en el manejointegral del recurso agua, en el cual losgobiernos, las comunidades, las institu-ciones debatan de manera abierta ytransparente la construcción de legislacio-nes modernas, sistemas de información,mecanismos de transparencia en elmanejo de los fondos que se usen paralos proyectos e iniciativas de cobertura deagua y saneamiento. Existe goberna-bilidad cuando:

1- La existencia de una autoridad queregule el agua al más alto nivel nacional.

2- La conformación de una ley modernaque permita la participación multisectorial.3- Disposición de recursos humanosidóneos para cumplir tareas.4- Disposición de recursos financierosadecuados.5- Información confiable, de libre accesoy transparente.

Es así que los grandes proyectos que serealizan y están en la agenda de AméricaLatina responden a este cometido.“Debemos pensar en proyectos de largoplazo en materia de agua y ser ambiciososcomo pretendemos nosotros con el PlanNacional Hídrico, que nos indique elrumbo de manera general”, sostuvo elIng. Marco Velasco, coordinador deAsesores de la Comisión Nacional delAgua (CONAGUA) de México.

Maria Emilia Freire, consultora en finanzasy economía del Departamento Urbano deDesarrollo Sostenible del Banco Mundialapunta en la misma dirección al indicarque se debe reforzar “la coordinación delos sectores públicos y privados, con la

intención de generar planes responsablesen gestión ambiental. El desarrollourbano requiere de enfoques multi-sectoriales que permitan una transfor-mación de políticas en coordinación conlos países, en la procura de un sistemaintegrado que tome en cuenta losdesafíos, pero también las necesidades delos sectores que consumen serviciospúblicos como el agua”.

America Latina presentó desde una ini-ciativa innovadora de Ecuador para pre-servar agua en una zona con gran riquezapetrolera a cambio de obtener recursosinternacionales; los ejemplos de manejosde cuencas compartidas que generangrandes beneficios sociales y ambientales;el programa de reconstrucción de lasostenibilidad hídrica del Valle de Méxicoo el proyecto hidráulico más grande de laregión en el Río San Francisco en Brasil.

Foto: Carmen Abdo

Este es un proyecto innovador y considerado una prioridad por elgobierno de Ecuador, al ser un modelo de obtención de recursosque vienen de la comunidad internacional a cambio de conservarbajo tierra el petróleo del campo Ishpingo – Tambococha – Tiputini(ITT), ubicado en el Parque Nacional Yasuní a cambio de conservarla riqueza natural y las fuentes de agua que allí se localizan.

De acuerdo con datos oficiales Ecuador podría recibir US$350millones anuales como producto de la no explotación petrolera delcampo ITT a cambio de preservar esa reserva acuífera, reducir lasemisiones de dióxido de carbono, conservar la biodiversidad y lacontribución en la mitigación de los efectos negativos del cambioclimático. Este proyecto se enmarca dentro de los lineamientosprevistos por el gobierno de Ecuador en el Plan de Desarrollo 2007-2010, tendientes a proteger el medio ambiente y mejorar lacalidad de vida de la población ecuatoriana.

El proyecto es viable y sería una innovación más de captación derecursos por protección del recurso agua por medio de: canje dedeuda, conformación del Fondo Yasuní-ITT, construcción del BonoITT, valoración financiera y económica de los beneficios pormantener bajo tierra las reservas extraíbles de crudo del campoITT. Dentro de la reserva se encuentran las poblaciones de lostagaeri y taromeanani, respecto de los cuales existe el compromisode garantizar su integridad física y cultural. El Parque NacionalYasuní está localizado en las provincias de Orellana y Pastaza.Tiene actualmente 982 mil hectáreas. En julio de 1979 fue creadocomo parque nacional y en 1999 la UNESCO lo declaró Reservade la Biosfera. En 1999, la parte sur del parque y la reserva étnicaHuaoraní se declaró como zona intangible.

d

Desde hace 11 años El Salvador, Guatemala y Honduras crearonla Comisión Trinacional del Plan Trifinio www.sica.int/trifinio . Estees uno de esos ejemplos de integración, para manejar la cuencatrinacional del río Lempa, la cual tiene una extensión de 7.584 km2

y es una unidad ecológica que esta presente en 45 municipiosde tres países.

Julián Muñoz Jiménez, Secretario Ejecutivo Trinacional indicó queel proceso tiene bastantes lecciones que llevan a los gobiernos a

La riqueza de Yasuni

Plan Trifinio

fomentar estos procesos de integración y les permite reconocer enel agua un bien ambiental, social, económico y regional del cual sevalen para: combatir la pobreza y la degradación ambiental dezonas que están impactadas; proteger el área trinacional deMontecristo, que es una zona de alto valor ecológico e innovar enla cadena de valor sostenible en la producción eficiente dehortalizas. Esto los ha llevado a crear una marca con denominaciónde origen Trifinio y promover la administración del agua como unbien público regional.

AQUA VITAE 31

Cuando hay voluntad hay posibilidades. Esa es la lecciónque el manejo integrado de la cuenca Catamayo-Chirawww.catamayochira.org aporta en el manejo integradode cuencas binacionales en América Latina. La cuenca escompartida con territorios localizados en Ecuador y Perú,con una población de 600 mil personas. El proyecto delmanejo compartido plantea formular un “Plan deOrdenamiento para una gestión integral y compartida dela cuenca, que permita un uso racional de los recursos yposibilite el desarrollo socioeconómico y sustentable enbeneficio de la población a ella vinculada”, comentó JoséHermoza, asesor técnico del proyecto, el cual cuentaademás con la cooperación internacional de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI).

Los responsables de la cuenca Catamayo-Chira sostienenque el programa les ha permitido una gestión integrada delos recursos hídricos, que conlleva un manejo de recursosnaturales, vistos ambos dentro de un ecosistema de lacuenca con una superficie de 17 mil km². En territorioecuatoriano la cuenca ocupa 14 de los 16 cantones de laprovincia de Loja, Ecuador, que equivalen al 66,82% delterritorio de la provincia. En territorio peruano ocupaparte de las provincias de Sullana, Ayabaca, Huanca-bamba, Morropón, Paita, Talara y Piura, 27,91% delterritorio de la Región Piura. En la zona hay 17 zonas deprotección natural. De hecho, existen un total de 1,479Km2 oficialmente protegidas, lo que representa un 8,59%del territorio de la Cuenca. El 59,4 % de la poblacióneconómicamente activa (PEA) trabaja en el sector primario:agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Catamayo-Chira

Esta cuenca une en trabajos conjuntos a Argentina,Paraguay y Bolivia con una extensión de 96.276 km2 ycubre una población de 1.3 millones de personas.www.mopc.gov.py /www2004/web_p i l comayo/comision.html. Arturo Liebers explicó que se debenencontrar balances importantes entre los países quecomparten cuencas, sobre todo tomando en cuenta lascuencas alta y baja, al explicar que este manejo trinacionalse inició con conversaciones en 1994 y se creó unacomisión en febrero de 1995 en la provincia de Formosaen Argentina. Dentro del manejo integral de la cuenca setrabaja en el aprovechamiento múltiple, racional yarmónico de los recursos de la cuenca, mediante un plande gestión integral. Se realizan estudios de impactoambiental, se vigila sistemáticamente la calidad del agua yse ha creado un banco de datos hidrológicos,meteorológicos y geotécnicos.

Para el manejo se conformó un Consejo de Delegados ySecretario General, un Consejo de CoordinaciónTrinacional y una Agencia de Cuenca a nivel técnico,quienes son los responsables de las decisiones,programas y búsqueda de alternativas para elaprovechamiento de la cuenca.-

Pilcomayo

El Programa de Sostenibilidad Hídrica de la Cuenca del Valle deMéxico es otro de los grandes proyectos presentados por AméricaLatina, a cargo de la Comisión Nacional del Agua de México(CONAGUA) www.cna.gob.mx.

Hace más de 25 años que no se realizan obras importantes, por locual están rezagadas decisiones como la solución a las condicionesde vulnerabilidad ocasionadas por el agotamiento acelerado de losacuíferos del Valle, de donde se extraen 60 metros cúbicos porsegundo cuando solo hay una recarga de 28 m3. Otro riesgosanitario lo genera la posibilidad de fracturas sistémicas en eldrenaje de la Ciudad de México. Actualmente, el desalojo es de

Reconstruir la sostenibilidad hídrica

AQUA VITAE32

165 metros cúbicos por segundo y se necesita desalojar más deldoble de flujo de aguas para evitar inundaciones.

Otro de los retos pendientes es la construcción de un segundotúnel de drenaje profundo, que sea capaz de contener el aforo deaguas en la Ciudad de México y que tiene un alto riesgo por lascrecientes temporadas de lluvias. A esto se suma que es unaciudad que solo da tratamiento al 6% de las aguas residuales. Con este programa de sostenibilidad se pretende alcanzar:

-Disminuir la sobreexplotación de los acuíferos mediante lasustitución de agua de pozos por agua tratada que se utiliza parala industria o la agricultura. El fortalecimiento y la ampliación del

Sistema Cutzamala y una estricta regulación de nuevosasentamientos humanos para conservar las zonas de recarga.

-Proteger e incrementar la extensión de las zonas boscosas delValle de México, el Bosque de Agua, como también se le conocea la confluencia del Distrito Federal, el Estado de Morelos y elEstado de México, mediante acciones integrales.

-Ampliar la capacidad del sistema de drenaje de la ZonaMetropolitana mediante la construcción del Emisor Oriente.

-Tratamiento del 100% de las aguas residuales del Valle de Méxicoa través de seis grandes plantas de tratamiento.

AQUA VITAE 33

Brasil todo lo piensa a lo grande y de esa manera el Ministro deIntegración Nacional de ese país, Geddel Vieira Lima presentó elproyecto hidráulico más grande de su país y de la región. Elproyecto de la cuenca del río San Francisco es la obra más grandepara abastecer de agua a 13 millones de personas y generar unaserie de obras de recuperación y de usos eficientes del aguawww.integracao.gov.br/saofrancisco.

El mismo esta considerado un proyecto estratégico de su país paradar seguridad hídrica a las personas y para que se puedandesarrollar otros proyectos empresariales que tengan impactospositivos en las comunidades. Según Vieira Lima, el proyecto SanFrancisco tiene claro lo que desea lograr. “El gobierno brasileñoconsidera que el agua es un bien y un derecho humanofundamental”, de allí parte para explicar que lo primero que setiene que lograr con el proyecto es dar abastecimiento de agua alas personas; proveer de agua a los animales y dar seguridad aempresas que quieran hacer inversión en las zonas de la cuenca”.

La cuenca del río San Francisco tiene un área de 636.920 km2

que incluyen los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco,Sergipe, Halagaos, Goiás y Distrito Federal, en la cual se incluyen503 municipios con alrededor de 15 millones de habitantes. En lacuenca hay zonas extremas: las regiones localizadas en el medio yen la parte inferior tienen áreas de clima muy seco conprecipitaciones pluviales bajas. El proyecto que se realiza enconjunto con la coordinación del Ministerio del Medio Ambientey en asociación con el Ministerio de Integración, tiene lossiguientes programas:

-Revitalización del río San Francisco para recuperar la cuencahidrográfica que esta afectada por situaciones de vulnerabilidad y

Proyecto de gigantes dimensiones

degradación ambiental a partir de programas de saneamientobásico, recomposición de bosques, tratamiento de residuos sólidos,control de procesos erosivos y gestión integrada de microcuencascon la participación de comunidades tradicionales, pescadoresartesanales, agricultores y colonos de la reforma agraria.

-Integración de cuencas hidrográficas del San Francisco con lascuencas del nordeste septentrional para asegurar la oferta deagua, en el año 2025, para alrededor de 13 millones de personasde pequeñas, medianas y grandes ciudades de la región semiáridade los estados de Pernambuco, Ceará, Paraíba y Rio Grande delNorte que padecen la sequía. El agua que se retire del río SanFrancisco equivaldrá al 1.4% del agua que corre por su cauce yque desemboca en el océano Atlántico. Es decir que de cada 1.100litros de las aguas del San Francisco que llegan al mar, solo 14 litrosserán retirados para las cuencas del nordeste septentrional.

-Hidrovía con el objetivo de promover acciones de mejoramientoen la navegabilidad del río en el tramo de Ibotirama a Petrolina yJuazeiro se esta adecuando la estructura fluvial con operacionesde modificación del lecho del río, dragado, reforestación yprotección de las márgenes. Se realizó un levantamiento de puntoscríticos a ser revitalizados con una extensión de 12 kilómetros, delos que fue ejecutado ya el 100% de la obra en la margenizquierda.

-Agua para Todos que es un programa para implantar sistemassimplificados de abastecimiento de agua a población rural conprioridad en las zonas semiáridas.

AQUA VITAE34

AQUA VITAE 35

POR ENRIQUE IGLESIASSecretario General Iberoamericano

UN MECANISMO IBEROAMERICANOUN MECANISMO IBEROAMERICANOLOS DIRECTORES DE LA CONFERENCIA DE

DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DELAGUA (CODIA) ESTUVIERON EN ZARAGOZA

AFIANZANDO COMPROMISOS PARA ALCANZAR LOSOBJETIVOS DEL MILENIO EN ESTE TEMA.

ara Iberoamérica, pensar en agua es pensar en las grandescuencas del Orinoco, del Paraná, del Amazonas; en el gran lagoCocibolca de Nicaragua; en el Acuífero Guaraní, un inmensomar subterráneo que supera las superficies de España, Franciay Portugal juntas. Es pensar, también, en ese gran OcéanoAtlántico que une América Latina con la Península Ibérica:nuestra Comunidad Iberoamericana.

Por eso, la idea-fuerza del pabellón de la Secretaria GeneralIberoamericana (SEGIB) en la Expo Zaragoza fue "El agua quenos une". Naciones Unidas, la Unión Europea y la SecretaríaGeneral Iberoamericana son las únicas organizacionesinternacionales que participaron en Expo Zaragoza, la granfiesta del agua como una ocasión única para dar a conocer elpotencial y los logros de Iberoamérica en los temas del agua.

La gestión del agua en Iberoamérica

Con este espíritu, la SEGIB convocó la Conferencia deDirectores Generales Iberoamericanos del Agua (CODIA), -juntoal Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino de España- el20 de junio en el recinto de la Expo Zaragoza. En esta Conferenciaparticiparon los 22 países Iberoamericanos a través de las instanciasque se ocupan de la gestión del agua en cada país.

Además de otros temas asociados con las diversas facetas de lagestión del agua en la región, los directores analizaron laevolución de la Iniciativa Iberoamericana "Formación yTransferencia Tecnológica en materia de gestión integrada derecursos hídricos", aprobada en la XVII Cumbre Iberoamericana

celebrada en Santiago de Chile en 2007. Esta Iniciativa, en laque participan activamente Chile, España, Perú y Uruguay, esun plan de trabajo que durará 36 meses y que va aconcentrarse en programas de formación y de transferencia detecnología para gestionar mejor los recursos hídricos de lacomunidad iberoamericana y facilitar el acceso y saneamientoa millones de personas en la región. Esta iniciativa puede serreplicada en otros países de la región.

La gestión del agua, un recurso vital en todo el mundo yparticularmente en Iberoamérica, es un asunto que ha sidoasumido con decisión por los gobiernos en el marco de lasCumbres Iberoamericanas. Se está impulsando una cooperaciónmás estrecha entre los países, que redunde en el mejoraprovechamiento y en asegurar el acceso al agua potable y alsaneamiento de toda la población.

En este sentido, el presidente del Gobierno español, José LuisRodríguez Zapatero, anunció en la XVII Cumbre Iberoamericanala creación de un "Fondo para el agua" y comprometió ayudaespañola por un importe mínimo de 1.500 millones de dólarespara los próximos cuatro años.

En su intervención ante el plenario de la Cumbre, y con lapresencia del Rey Juan Carlos de España, el Presidente delGobierno español confió en que otros países y organizacionesse sumen a este Fondo, que tendrá como objetivo cumplir losObjetivos del Milenio en la región iberoamericana y reducir a lamitad para 2015 el número de personas sin acceso al aguapotable en la región.

P

Foto: Carmen Abdo.

AQUA VITAE36

Aqua Vitae se encontró a Enrique Iglesiascaminando por la Avenida 2008 en elrecinto en donde se celebró Expo Zaragoza.Afanoso iba a una de las reuniones delCODIA, aprovechando ese espacio, con-versamos con él, para ahondar sobre elFondo para el Agua y cómo sacar provechode esta iniciativa.

¿De qué manera se están articulandolos proyectos para cumplir con losObjetivos del Milenio en Iberoamérica?

Es importante que espacios como este quese esta realizando en Zaragoza nos ayudena complementar las Cumbres Iberoa-mericanas, ya que ayudan a articular tra-bajos y puestas en común. Lo importantees que se crean las sinergias necesarias paratrabajar juntos por el bienestar. En el casode Expo Zaragoza es fundamental ya que eltema de agua y desarrollo sostenible esta enla agenda de la SEGIB y sobre todo de laConferencia de Directores Generales Ibero-americanos del Agua (CODIA).

¿Cómo surge la idea de reunir a CODIAen Expo Zaragoza?

De manera natural. Este es un espaciopropicio, el cual supimos aprovechar y nosvolvimos a encontrar todos para discutir,reflexionar y analizar en específico el tema deagua y saneamiento, con miras al cumplimientode los Objetivos del Milenio. España esta muycomprometida con este tema en América Latina,por lo cual aprovechamos para que todos losdirectores vinieran y presentemos conclusionesacerca del tema.

¿A qué conclusiones estarán llegando?

Estaremos llegando a conclusiones impor-tantes, las cuales luego haremos públicas,pero que se puedan integrar a todos losdocumentos oficiales que se harán dentrode Expo Zaragoza, como parte de esadinámica de buscar soluciones y accionesde propuesta para mejorar las con-diciones de millones de iberoamericanosque tienen problemas de acceso al agua yde saneamiento.

Para estos logros se requieren recursoseconómicos. ¿Además de el Fondo parael Agua, compromiso del gobiernoespañol, en la última Cumbre Ibe-roamericana, qué otros recursos estabuscando SEGIB?

El dinero nunca es suficiente, sobre todocuando se trata de salud y bienestar. ElFondo del Agua aporta US$1.500 millones,para programas y acciones en los próximoscuatro años. Para esto nos sirve esta nuevareunión del CODIA, para conocer deprimera mano que están haciendo losdirectores, qué debemos aprovechar, quétenemos que hacer. La SEGIB es un órganotécnico y de acompañamiento a lasdecisiones de las Cumbres Iberoamericanas,por eso con entusiasmo y responsabilidadparticipa de estos eventos, pero son losdirectores quienes tienen que articular todoel trabajo y sacar el provecho máximo.

¿Cómo hacen los países o incluso lascomunidades para acceder a estosfondos y sacar adelante proyectos? ¿A

quién tienen que acudir para encontrarfinanciamiento?

Deben accesar al CODIA y hasta la propiaSEGIB. Lo importante es dar a conocer estasiniciativas, para que la gente, las comu-nidades y los países puedan presentarproyectos y que puedan acceder a fondos.

¿Qué más aporta SEGIB en estos temas?

Parte importante de nuestro trabajo esincrementar el conocimiento, para fomentaruna cultura positiva de cooperación, detransferencia de conocimiento, que lepermita a los países y a los gobiernos vin-cular a sectores profesionales de las áreasde educación, cultura y cohesión social, y enmedios de comunicación, para que seenteren de lo que se esta haciendo, de losproyectos, de los programas y de lasposibilidades de financiamiento.

Trabajar por el bienestar

ENRIQUE IGLESIASSecretario General-IberoamericanoFoto: David Ruiz

ENRIQUE IGLESIASSecretario General-IberoamericanoFoto: David Ruiz

Foto: SEGIB.

La SEGIB tiene su sede en Madrid y actúacomo órgano de apoyo institucional y técnicoa la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbrede Jefes de Estado y de Gobierno. Estáintegrada por los 22 países iberoamericanos:diecinueve en América Latina y tres en lapenínsula Ibérica: España, Portugal y Andorra.

Las Cumbres son el punto álgido de laConferencia Iberoamericana. En ellas, los Jefesde Estado y de Gobierno, toman conjun-tamente, decisiones políticas, establecenprioridades y trazan las directrices para dirigirlas acciones que desarrollarán los Gobiernosdurante el año siguiente. Los compromisosasumidos en estos encuentros, recogidos enlas declaraciones finales, son el resultado deacciones concretas de cooperación, enbeneficio de nuestras sociedades.

Como testimonio inequívoco de la confluenciade intereses y como motor político de unacooperación dinámica y creciente, lasCumbres expresan y refuerzan la unidad ibe-roamericana al más alto nivel.

Una de estas iniciativas es el Programa deformación y transferencia tecnológica enmateria de gestión integrada de recursoshídricos (www.segib.org/iniciativas).

Entre los objetivos de esta iniciativa están laformación, capacitación y transferencia tec-nológica en materia de gestión de recursoshídricos, con un especial énfasis en lo que aabastecimiento y saneamiento a pequeñaescala se refiere, para de esta formaincrementar el abastecimiento de agua y elacceso al saneamiento de la población másvulnerable de Iberoamérica.

Los países participantes son Chile, España,Panamá, Perú y Uruguay. Tiene una duraciónde 36 meses tras su inicio en el año 2007, conuna inversión de US$1.5 millones y tiene comolíneas de acción:

1- Ofrecer capacitación y formaciónen materia de gestión integral de materia deagua a toda Iberoamerica, tanto a nivelpolítico, como gerencial y técnico, a partir deldesarrollo de un programa formativo, flexibley adaptado a los tiempos.

2- Hacer especial hincapié en el áreade saneamiento y depuración a pequeñaescala, mediante la implantación de una plantaexperimental, que se instalará en Uruguay.

3- Reforzar a las autoridades locales,regionales y nacionales para facilitar un mejorplanteamiento y gobernabilidad del agua.

4- Apoyar al CODIA y a las laboresde su secretaria técnica.

Los destinatarios de la iniciativa serán losgobiernos locales de las áreas rurales, lascomunidades que carecen de un serviciobásico de saneamiento en toda AméricaLatina, especialmente mujeres y niños de estascomunidades y los grupos técnicos y de inves-tigación en materia de agua y saneamiento.

Parte de nuestro trabajo esincrementar el conocimiento,

para fomentar una culturapositiva de cooperación y

transferencia de conocimiento,que le permita a los gobiernos

vincular a sectores profesionalesde las áreas de educación,

cultura y cohesión social y enmedios de comunicación en el

tema de agua.

Por el recurso líquido

AQUA VITAE 37

Una muestra de gran calidad e impresionante factura museográfica le dió una dimensión especial al Pabellón de América Latina.

AGUA SAGRADA… LA EXQUISITA VISIÓN DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

AQUA VITAE38

Chalchiuhtlicue, Diosa del AguaFoto: Carmen Abdo.

AQUA VITAE 39

n aquel bosque de verdes inmensos un espacio se dedi-có con devoción y respeto a reconocer la vinculación sagradade los pueblos precolombinos con el agua.

El Pabellón de América Latina no solo albergó todos los retos, lasoportunidades y los excesos que generosa nos regaló la diosaNaturaleza… sino que un espacio fue dedicado para montar unaexhibición que mostrara la cosmovisión de los pueblos originarioslatinoamericanos, en su relación con el agua.

“La exhibición quiere reflejar la relación de los pueblos indígenascon el agua, desde su mundo natural y sobrenatural. En el naturalpor la relación con las costumbres agrícolas y en el sobrenaturalpor la relación ritual de vida y muerte en la que el agua jugaba unpapel importante”, contó el arquitecto Francisco López Guerra,uno de los responsables del montaje por parte de Museotec.

Este proyecto contó con el apoyo del Museo de América que es ellugar en donde están las piezas, el Ministerio de Cultura deEspaña, la organización de la Expo Zaragoza y el patrocinio de laempresa Amanco - Mexichem para hacerlo realidad.

Allí imponentes y sugerentes se ubicaron piezas únicas. En elcentro irradiando con su fuerza y su mirada desafiante Chal-chiuhtlicue dominó toda la escena. Ella, la Diosa del Agua,ejerce una especie de fascinación. “Vea los detalles de la piezase han conservado en excelentes condiciones, es una mara-villa”, exclama López.

Chalchiuhtlicue era para los aztecas la diosa de la lluvia y del agua.Poseía el don de la purificación y era conocida también como lamanifestación de la ondulación de las aguas. Era la compañera delTlaloc, dios del agua y ambos poseían el poder sobre este elementoy el control del sitio en donde procedía el agua de lluvia.

Pero la muestra presentó piezas de la cultura nazca, inca y chimúdel Perú, de los chorotegas en Costa Rica, de los coclé y veraguasde Panamá, de los aztecas, colima y mayas de México y de lospiaroa del Amazonas venezolano.

La exposición se basó en siete conceptos relacionados de lacosmovisión indígenas del agua.

• Origen. En muchas culturas andinas los lagos, las lagunas y losmanantiales son lugares primigenios. El propio sol, la luna y lasestrellas emergieron, según los incas, de las profundidades delLago Titicaca. Para los aztecas en el mito del origen de los cincosoles, que narra las sucesivas creaciones y destrucciones delcosmos, el agua es fundamental. Uno de los principales mitos delorigen es el de los cinco soles, que narra las sucesivas creaciones ydestrucciones del cosmos, el agua tiene un papel primordial. Elcuarto de estos soles fue alumbrado por Chalchiuhtlicue.

• Sustento. Por ser un elemento escaso muchas culturas idearonprocesos tecnológicos, como los sistemas de irrigación de loschinampas aztecas; o el caso de los nazcas en Perú, que al habitaren un desierto lograron crear un sistema de canales y galeríassubterráneas para aprovechar el agua de las capas freáticas. Estatecnología denominada puquios fue la base del desarrollo agrícolay gracias a ella se pudo combatir las prolongadas sequías queazotaban su espacio vital.

• Búsqueda. El agua constituyó para muchas culturasprecolombinas una de sus vías de movilidad y de contactointercultural. El agua fue también la búsqueda del conocimiento,fue así como para la mayor parte de las culturas costeras andinasfue fundamental para su supervivencia la observación de lascorrientes marinas y los vientos del litoral. El análisis delcomportamiento de determinados animales marinos, como elSpondylus, permitió a las élites sacerdotales andinas desarrollarcomplejos calendarios que reducían los riesgos agrícolas gracias ala predicción de las lluvias o las sequías.

• Equilibrio. Se vincula la lluvia, las buenas cosechas y el orden delcosmos a una forma de vida, si esta se rompía podía ser causa deenfermedades, hambrunas o desdichas. Para volver a recuperar elequilibrio se debía regresar a las buenas prácticas con la naturaleza.El principio del equilibrio se mantiene vigente en la cosmovisiónde numerosos grupos indígenas, especialmente de las culturasamazónicas. Para ellas la realidad material es una máscara queoculta la verdadera realidad, existen así mundos invisibleshabitados por seres espirituales y esencias primordiales.

• Muerte. Para algunos grupos aborígenes el destino final de losseres humanos estaba vinculado al mundo acuático. El espacio dela muerte es un sitio húmedo y frío, por lo cual lagunas, islas ocuevas eran los lugares para hacer los enterramientos. En el casode las culturas mesoamericanas, el inframundo presenta tambiénun marcado carácter acuoso. Los aztecas consideraban que lasranas poseían poderes mágicos para conjurar las lluvias y estabanestrechamente ligadas a los dioses del agua, de las que eranayudantes.

• Regeneración. El agua fue para la mayor parte de las culturasprehispánicas esencia sagrada, dadora de vida, pero al mismotiempo, y dentro de la visión dual que estas culturas tuvieron delmundo, el agua fue también temida por su capacidad destructora.Vida y muerte –como parte de un mismo ciclo- se hacían asípresentes en el mundo a través del agua. La mayor parte de lasculturas precolombinas consideraron el tiempo como algorecurrente y cíclico, como un movimiento cargado de una fuerzainfinita en la que se sucedían diferentes etapas. En suscosmovisiones, el mundo –tal y como lo conocemos- ha sidocreado y destruido varias veces porque nada es estático, todoprecisa de una regeneración y el agua era esencial en este proceso.De cada destrucción nacía siempre un mundo nuevo.

• Reciprocidad. Los rituales y ceremonias en torno a los dioses delagua tenían como fin fundamental el agradecimiento, la ofrenday la petición de mantenimiento de las lluvias, elemento fecundadory primigenio. Era obligación de los seres humanos satisfacerconstantemente a los dioses y espíritus tutelares que les proveíaneste principio generador. Entre las culturas precolombinas,especialmente la cultura Inca, esta visión se materializó de formaevidente a través del principio de reciprocidad. Según éste, todaslas cosas poseen un poder espiritual y la aceptación de cualquierdon o regalo obliga a devolver algo a cambio. Este principioafectaba no sólo a las personas sino también al mundo espiritualy a la naturaleza.

E

“La muestra presentó piezas de lacultura nazca, inca y chimú del

Perú, de los chorotegas en CostaRica, de los coclé y veraguas de

Panamá, de los aztecas, colima ymayas de México y de los piaroa

del Amazonas venezolano.”

AQUA VITAE40

RESULTADOS EXPO ZARAGOZA

CARTA DE ZARAGOZA POR: BORIS RAMÍREZ

Como resultado final de esta jornada mundial se lanza a los gobiernos del mundo un documento que ayude a concretar las propuestasque miles de hombres y mujeres, seres de agua, proponen para transformar la relación de los seres humanos con el recurso líquido.La Carta de Zaragoza es un instrumento que promueve cambios, evolución y alternativas para enfrentar los retos de agua ysaneamiento. Es la parte más visible de la herencia de esta actividad de Expo Zaragoza 2008 y esta pensada como un instrumentode políticas públicas, de conceptos y principios claros, de valores que se deben poner sobre la mesa, para entender los cambiosque se deben hacer en materia de agua. Este documento será sometido a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que seaun referente mundial en compromisos y propuestas en materia hídrica.

AQUA VITAE 41

BREVES DEL MUNDO

La más Grande del Mundo

El proyecto de Diamer Basha será la represa de

hormigón más grande del mundo. El megaproyecto, de 212

metros de altura es una de las prioridades del gobierno de

Paquistán, como una de las soluciones a la carencia de agua

para consumo humano y para uso agrícola e industrial. Con un

costo estimado de US$8.500 millones, la represa se alimentará

de las aguas del río Indú, el más caudaloso del país. Las

autoridades tomaron la decisión ante la necesidad de sostener

la demanda de consumo humano, así como el abastecimiento

de 74 mil hectáreas de zonas fértiles –que ante la carencia- se

han tenido que irrigar de manera artificial. Grupos opositores

solicitan que el desplazamiento de 27 mil personas se de en

condiciones de mejoras para la calidad de vida de estos habitantes.

Sabiduría y Técnica

Japón enfrenta los retos del agua desde los aspectos

más tradicionales de su historia hasta la tecnología de

innovación, que le permite presentarse como un ejemplo

mundial. Los estudios más actuales acerca de la situación del

recurso los realizan con imágenes y vídeos que obtienen de la

sonda Kayuga, la cual adaptada con cámaras de alta definición

permite obtener información para los científicos. Además en

Expo Zaragoza presentaron el Simulador Global, un sofisticado

sistema que permite prever los cambios que ocasionará el

calentamiento global. Este mecanismo creado por investigadores

permite obtener datos de los cambios climáticos a escala global,

así como de los movimientos telúricos, que en este país son

constantes y deben enfrentar.

Un Proyecto de Envergadura

La búsqueda de nuevas opciones ante la falta de agua

o como medidas para preservar fuentes de agua potable

encontró en las plantas desalinizadoras una opción. La más

grande de Europa está siendo construida en Torrevieja, Alicante.

Esta planta estará terminada a principios del 2009 tiene una

capacidad de producción de 240 mil metros cúbicos y es un

proyecto de la empresa española Acciona. Una vez en

funcionamiento será la segunda más grande del mundo en

capacidad, gracias a la instalación de 24.416 membranas,

encargadas de desalinizar el agua marina por medio de la tecnología

de ósmosis inversa, la cual esta siendo posicionada como la mejor,

dado que genera menos impactos en el medio ambiente.

Ya Preparan V Foro Mundial del Agua

El comité organizador del V Foro Mundial del Agua y

representantes del Consejo Mundial del Aqua aprovecharon Expo

Zaragoza 2008 para hacer el primer anuncio mundial para

convocar a este nuevo foro, el cual tendrá como tema “Conciliar

las divisiones por el agua”. Del 16 al 22 de marzo del 2009 la

histórica ciudad de Estambul será el escenario de este nuevo

encuentro que cuenta con el apoyo del gobierno turco, en donde

se espera la presencia de 15 gobernantes, 196 países y 39

organismos internacionales.

El vicesecretario general del V Foro Mundial del Agua, Ahmet

Mete Saatçi, explicó que este foro tiene “algunas diferencias con

respecto de los anteriores, entre los que destaca una mayor

participación de distintos sectores, entre ellos la sociedad civil”,

para lo cual solicitaron a las organizaciones sociales que

participaron en El Faro de Expo Zaragoza que se encargaran de

este evento.

El V Foro Mundial del Agua estará dividido en tres procesos, uno

temático, otro regional y otro político. El primero sentará las

bases, el segundo apuesta por las soluciones locales, y el tercero,

en lo alto de la cúspide, deberá ser un lugar para la toma de

decisiones y la adopción de medidas concretas.

AQUA VITAE42

ALTO PERFIL

Por Yazmin Trejos / Boris Ramírez

Entrevista Exclusiva aEduardo Mestre, DirectorTribuna del Agua

EXPO ZARAGOZATIENE QUEENTREGARRESULTADOSCONCRETOS ALMUNDO

EDUARDO MESTRE, DIRECTOR DELA TRIBUNA DEL AGUA, ESTACONVENCIDO QUE TANTO ELLEGADO COMO LA CARTA DEZARAGOZA DEBEN SERINSTRUMENTOS QUEPROMUEVAN CAMBIOS,EVOLUCIÓN Y ALTERNATIVASPARA ENFRENTAR LOS RETOS DEAGUA Y SANEAMIENTO. ESTOS SEDEBEN CONCRETAR ADEMÁS CONUNA AGENCIA MUNDIAL DEAGUA Y UNA FUNDACIÓN QUEARTICULEN LAS PROPUESTAS QUEDURANTE 93 DÍAS SECONCENTRARON EN LA EXPO DEL AGUA YDESARROLLO SOSTENIBLE.

AQUA VITAE 43

“Si se separa agua y ambiente sale sangre, ya que son la misma cosa”Foto: Carmen Abdo

No es ético descansar si mueren niños por padecimientos de origenhídrico. Con esa frase se puede descubrir a Eduardo Mestre, un serhumano metido hasta el cuello en el tema del agua y el saneamiento.

Pero a diferencia de aquel que sentiría la sensación de ahogarse, esteingeniero mexicano, tiene la convicción de que es el momento deponerse a trabajar de lleno en propuestas… en soluciones… enrealidades.

No es hora de más diagnósticos y trabajos elaborados acerca deltema… este es el tiempo de literalmente echarse al agua para corregir,para transformar y para crear una nueva conciencia humana delrecurso líquido, en el cual las fronteras, las divisiones, los distintospuntos de vista, las opiniones discordantes, lo público y lo privado, lonacional y lo comunal, lo académico y lo pragmático se conjuguen enun solo puerto: la Humanidad.

Convencido de que esta es la fórmula para continuar en este procesode cambio y revolución aceptó ser el Director de Tribuna del Agua, el

AQUA VITAE44

foro que reunió a 2.800 especialistas delmundo, de todas las corrientes, para quellegaran hasta Zaragoza a una mismacuenca: proponer soluciones concretas ycomprometerse con el mundo a usar lariqueza azul desde la diversidad.

Eduardo Mestre dedicó varias horas aAqua Vitae, primero para conocer demanera profunda este proyecto, así comopara dar una entrevista exclusiva, de loque fue, es y será Tribuna del Agua, unforo sin fecha de caducidad, que seconvirtió, sin duda alguna, en el dína-mo de Expo Zaragoza 2008 por loscontenidos, las discusiones y las propues-tas que de allí surgieron.

“Debemos terminar con tres instrumentosfundamentales: El Legado de Zaragozaque tendrá todos los temas, documentosy propuestas a disposición de todo elmundo; la Carta de Zaragoza que es undocumento de políticas públicas para quelos políticos tomen decisiones; una agen-

cia mundial del agua y una fundación quearticulen los trabajos por realizar”.

¿Cómo surge y de quién surge la ideade crear Tribuna del Agua, como unforo de discusión y análisis dentro deuna Expo?

Esa idea es de Jerónimo Blasco, directorde Operaciones. Cuando llevaron la ideade la Expo a Paris -yo no estaba acá nipensaba que iba a estar aquí- se lo habíanimaginado como un espacio de reflexión.Con el paso del tiempo lo hemostransformado, en algo que tenga unapropuesta concreta, algo más que discutiry hablar de agua. Se dieron una serie decosas a favor: al Bureau Internacional deExposiciones (BIE) le pareció estupendometer algo adicional a la fórmula de unaExpo. Les pareció que esto era agregaralgún valor a la Expo, aunque lo veíancomo un valor marginal, ya que el gruesode la operación es la gente que viene aver los pabellones y los espectáculos.

Pero Tribuna del Agua pasó de tener unvalor residual o marginal a ser el centro,porque lo que va a quedar de la Expo esla Tribuna del Agua, esto esta bien claro.

¿Qué objetivos se planteó usted cuan-do le dijeron que iba a ser el directorde Tribuna del Agua?

Llegue aquí como miembro del comitécientífico de la Expo. Llegue con unplanteamiento crítico, sin tratar de destruir,pero viendo que había mucho más atención alo superfluo, a lo llamativo, a lo quellamamos en México llamarada de uninstante y que después desaparece. Yoseguía pensando que lo importante no seestaba abordado. Como crítico me jalaronpara que trabajara en los temas de Tribunadel Agua; estaba en China, tenía seis mesesde estar trabajando allí, pero no habíamovido a mi familia.

Pedí seguridad de hacer una Tribuna delAgua a mi manera de ver las cosas, no

La Tribuna del Agua se convirtió en una enorme aula para esparcir conocimientos y experiencias. Foto: María Torres-Solanot

AQUA VITAE 45

tanto bajo el criterio prevaleciente de laExpo - más hacia los temas de ambiente ymenos de agua-, no tengo problemas conlos temas de ambiente, si se separa aguay ambiente sale sangre, ya que son lamisma cosa, pero quería que hubieraatención importante, dedicada, pro-fesional y científica, al agua. No queríaque fuera un espacio de reflexión, sino depropuesta, pero no sobre qué hacer, sinocómo lo vamos a hacer.

Empezar a hablar del agua, que se pu-diera proponer algo muy fuerte para elmundo, no tanto algo tan sabido comosalvar el agua, sino llegar a hacer algunosde los cambios que no se han podidohacer… y como había estado trabajandoantes, con la idea de crear una agenciamundial del agua, que fuera como unadirectiva en términos del agua para todoel mundo, había que aprovechar queíbamos a tener 93 días para hablar delagua. Eso no se va a volver a repetir.

¿Es esto lo que lo llevó a organizar laTribuna del agua en Semanas Temáticas?

Exacto y de las semanas temáticas, pasarde una formula de discursos, a una conespacios para reflexión, debates y pro-puestas. Semanas temáticas, sí, perotambién que haya eventos especiales delos países, que ha sido un plus impor-tantísimo porque los países que tienenalgo que decir han tenido el espacio… noestarán todos, pero 89 países han tenidoposibilidad de dar sus propuestas. Tam-bién nos dimos cuenta que había queabrir espacio para organizaciones queestán dedicadas al tema, por eso creamoslos eventos paralelos. Abrimos espaciospara farmacéuticos, hidrobiología médica,paisajismo, incluso hasta gastronomía.Me han dejado con la boca abierta lostemas de los eventos paralelos. Ademástener un Ágora para gente no tan aveza-da en el tema, pero que pudieran tener elespacio para venir. Luego surgió lo de losfilmes del agua, que ha sido una buena idea.

¿Sobrepasó los objetivos iniciales elconvocar a 2 mil especialistas paraproponer en el tema de agua?

Cerrando los números estaremos llegandoa unos 2 mil ochocientos.

Y convocarlos cómo fue…

Este es el quid del asunto en la Tribuna, siesto hubiera sido solo un área muy a laespañola, la convocatoria se habría redu-

cido mucho. Igual con solo España seríamuy rico, pero se creó un comitécientífico de gente de alrededor delmundo y nos encargamos de ir invitandoa los más importantes, con muchaanticipación, para que nos dijeran que sí.También nos adicionamos con socios muypotentes, comenzamos a seleccionar lasinstituciones que nos pudieran apoyar.Por eso se asoció la Expo y la Tribuna conla parte del Estado español que tienerecursos que es el Ministerio deEconomía y Hacienda, lo que abrió unapuerta importante; luego con elMinisterio de Asuntos Exteriores yCooperación para entrar en contacto conlas cancillerías; tercero hicimos contactocon el Banco Mundial, con la que se firmóun convenio específico para un eventocon muchos países. Banco Interamericanose dió cuenta y se enganchó; la Unión

Europea está metida por supuesto yNaciones Unidas está tan dentro que laExpo y la Tribuna han ido tres veces aNueva York y estaremos, el 17 desetiembre de nuevo al cierre de la Expo,para dar cuentas. Tener buenos sociosfue parte fundamental y por eso hahabido esa capacidad de convocatoria.

¿Después de la Tribuna del Aguacómo tienen previsto sistematizar lacantidad de información, propuestas,documentos y programas que sur-gieron en las semanas temáticas?

Son tres los instrumentos y los tres sonmuy importantes. Dos tienen que estarantes de que acabe la Expo y un tercerpaquete de instrumentos estará despuésde la Expo.

Los dos que deben estar listos son:

1-Legado de Zaragoza en donde vamosa tener todo los documentos, presen-taciones, conferencias, vídeos ordenadospor tema, subtema, contextualizados entérminos geográficos. El Legado seentregará de España al mundo con todaslas conclusiones. ¿De qué forma vanestos documentos? Hoy día hablar dedocumentos no es en forma escrita, yaque tenemos horas y horas de videos,pero si se quedan ahí no sirven para nada,por eso estamos empaquetando esematerial, lo vamos a poner en un formatoque aunque pierde un poco deresolución, van a estar disponibles enInternet. Esta documentación en video laqueremos difundir en todo el mundo, losescritos también por medio de ficheros yarchivos de PDF. No queremos que lainformación no vaya a circular porquealguien quiera atesorarla. Esto es detodos para todos, habrá videos, libros,documentos. Haremos un libro por cadasemana temática.

2-La Carta de Zaragoza porque necesi-tamos que en unas cuantas palabras lostomadores de decisión sepan qué hay quehacer. A nosotros nos impactó la reuniónde Dublín porque en unas cuantaspalabras se dijo qué hacer; igual en elsegundo Foro Mundial del Agua en LaHaya, en pocas palabras se dijeron los 7desafíos por hacer. Sabemos que lospolíticos tienen poco tiempo para leer.(ver Carta Zaragoza completa en estaedición) Sin ofender intelectualmente alos políticos, sino para facilitar el trabajo,la Carta de Zaragoza es un instrumentopolítico de políticas públicas, de con-ceptos y principios muy claros, de valoresque queremos poner sobre la mesa, paraentender los cambios que se deben haceren materia de agua. Queremos que seauna carta cortita para poder venderla alos políticos.

3-¿Cómo la vamos a vender a los polí-ticos? Ese es el tercer instrumento. Es unpaquete que incluye dos principalesórganos para empujar esto: una AgenciaMundial del Agua que tenga fuerza, sinburocracia, que no sea uno más deorganismos de Naciones Unidas; no escriticar, pero necesitamos que el pensa-miento plural de un hindú se una con elde un brasileño… el de un tico que estapegado al medio ambiente entre ensintonía con el de un paquistaní. Quere-mos evitar que sea una amigograma, sinoun grupo plural que tenga como fortalezalos equilibrios. Vamos a una Agencia quevaya en serio que esté bien vertebrada y

Ya debemos haber pasadode decir cuáles son los

problemas a decir cómohacer, porque sino van a

haber muchas reuniones yse vuelve a los

diagnósticos y noavanzamos. Se acabó, hayque decir cómo hacer las

cosas, esto es un cambio depensamiento en la gente.

AQUA VITAE46

que los países confíen y que tengacapacidad de hacer. El otro es una espe-cie de fundación, no sabemos que perso-nería jurídica se le pueda dar en términosespañoles, pero sí muy a la española, yaque España tiene mucho que brindar almundo de lo que ha aprendido en lahistoria y en el caso de Iberoamérica estáineludiblemente hermanada por muchasrazones, cada quien con sus distintasvisiones. Pretendemos que esta estructu-ra no se preocupe por las divisionespolíticas, como el espíritu de SimónBolívar, a veces parecen transnochadasestas ideas, pero resultan bastante bien.Nos necesitamos todos, esas posicionesque dividen -no tan respetables sino irres-petables- tienen que cambiar, tiene queser un espacio para compartir. Tenemosque trabajar mucho en esta dirección.

¿Como se va a llevar todo esto a lapoblación, a las comunidades que sonlas que pueden ayudar a empujarestos procesos?

Queremos tocar las bases sociales desdeel mero arranque, hay muchas organi-zaciones de base en todo el mundo. Endonde no las haya debemos apoyar paraque se hagan, como sucede en algunospaíses de África. Donde haya una mani-festación social de una ONG hay queprivilegiarla, porque son un transportemucho más dúctil y eficaz que lo quepuede ser la palabra pública o de unainstitución. El gobierno tiene mucho quedecir, pero si la sociedad no toma para síel tema de agua y lo convierte enprograma de gobierno, las cosas no van afuncionar. Necesitamos que la sociedaddiga esto es lo que me hace falta.

¿En este sentido El Faro se conviertedentro de la Expo en un espacio quecomplementa la Tribuna del Agua?

Por supuesto, vamos tomados de la manoy podemos tener diferencias perotrabajamos en un tema que es fun-damental. El Faro es dueño de una semillaque no debe perderse en ningún momen-to. El Faro es un acierto enorme de partede la Expo, pero mas acierto de laspropias organizaciones que han sabidocrearse un espacio, en donde hay go-bernabilidad dentro de su pluralidad. ElFaro es un importante contenedor deasuntos que le dan gran trascendencia.(ver entrevista con Pedro Arrojo).

En algunos momentos coincidieronparticipantes de El Faro y viceversa.

¿Qué espacio se le va a dar a El Faroen la Carta de Zaragoza?

Enorme. Todos los temas de tipo social,los que van de abajo para arriba, en losque va primero la gente y luego la vozoficial formaran parte de la tercera partede la Carta de Zaragoza, con certeza.¿Por qué? porque sino apostamos a esonos vamos a quedar cortos. Prefiero apos-tar al aspecto de la participación social ydel cambio de la sociedad para quecambie la conducta de los gobiernos, queen el desarrollo de la tecnología. Y eso queme estoy tirando al barro con estaafirmación, porque estoy convencido quehay que seguir con la tecnología, pero lasociedad va primero, pero si no resolvemosesto vamos a estar muy desarrollados entecnología y rezagados en lo social y esto esuna fórmula que no funciona.

Es como dice Blanca Moreno (consul-tora del Banco Mundial) de que hayque hablar más de lavabos y tuberíasque de tecnología…

Claro por supuesto y está muy bienplanteado, tenemos que cambiar mucho.Incluso en países como en Europa lacenicienta es la sociedad, porque unacosa es una sociedad desarrollada y otraes hacer lo que la sociedad quiere quesean sus planteamientos concretos…siempre hay brechas.

¿Fue complicado reunir sectores tandisímiles, en un tema común como esel agua, para venir a discutir?

Uhhhh. Uhhhhh. Sí, esta casa se preo-cupaba de que habíamos iniciado en juniodel año pasado en armar paquetes de las

Teníamos que provechar que íbamos a tener 93 díaspara hablar del agua. Eso no se va a volver a repetir.

“Tribuna del Agua pasó de tener un valor residual a ser el centro

de la Exposición, por ser lo que va a quedar”

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 47

semanas temáticas… pero nos dio hastamarzo de este año ordenando temas. Porqué la semana de Agua y Sociedad tardótanto en construirse, porque es difícilponer a las distintas voces discordantes,se tuvo que hacer un proceso denegociación y como ocurre siempre secede un poco para ganar un poco.

La Semana de Agua y Saneamiento fuecomplicada, porque es donde estabanentronizadas las posiciones privado-público, fue difícil pero se logró terminarmuy bien. La semana en que se analizó lode cuencas compartidas también fuecomplicada, porque involucraba temas degeopolítica y cuencas que compartenEspaña y Portugal… y Argentina conBrasil… y Perú con Ecuador… y elacuífero Guaraní.

¿Cómo lo resolvieron?

Hicimos pactos, le tuvimos que dar atodos los grupos, por eso si se fijan en laruta de las semanas se darán cuenta que

le dimos espacio a todos, con la idea deque la participación fuera importante.

¿Les harán llegar a los empresarios ladocumentación y las responsabilida-des que le competen?

Claro que sí, porque tienen responsa-bilidades, si ellos no hacen su parteestamos mal. Por eso dentro de laFundación debe estar el sector empre-sarial, la academia, las organizaciones so-ciales bien representadas y la voz oficial.La Agencia no debe ser de cosa pública,porque lo público es el gobierno o lasociedad.

¿Qué lecciones deja Tribuna del Aguapara futuras exposiciones?

La primera, es que ya debemos haberpasado de decir cuáles son los problemasa decir cómo hacer, porque sino van ahaber muchas reuniones y se vuelve a losdiagnósticos y no avanzamos. Se acabó,hay que decir cómo hacer las cosas, esto

es un cambio de pensamiento en lagente. Cuando llegaban los con-ferenciantes de alta talla y les pedíamosque se lanzaran al barro para decirnoscómo hacer, les costaba. Debemos exigirque aquellos organismos que se de-dican al agua no hagan otro docu-mento bonito, que nos de cultura, peroque no resuelve nada.

La segunda lección, no necesitamos ha-blar de todos los problemas para resol-verlos, que parece más apropiado estudiarlos temas del agua por nichos deoportunidad que es un tema fundamentalque encontramos en Tribuna del Agua.

Hay cuatro cosas que se deben hacer yhacerlas muy bien:

- agua potable y saneamiento, porquemientras estemos hablando de la soste-nibilidad de ríos y se sigan muriendomuchos niños por padecimientos deorigen hídrico estamos perdiendo labatalla, no esta bien. Éticamente no po-demos descansar si se están muriendoniños. Agua y saneamiento es la númerouno sin duda alguna.

- antes de seguir apostando al Diostecnología, hay que apostar más educa-ción, cultura y comunicación porque ahíesta todo, hay que meternos de cabeza.Si hoy, estos US$1.500 millones queofrece España a Iberoamérica los dedica-mos a crear educación y cultura, ya despuéstenemos proyectos de desarrollo en la región.

- la institucionalidad se nos esta ha-ciendo vieja y algunas tan añejas; lospaíses de Iberoamérica tenemos quequitarnos la venda y comenzar adiscutir que hacer con institucionesarcaicas, porque van las economíascreciendo y atrás languideciendo lasinstituciones públicas que no avanzan.

- las buenas oportunidades las estamosdejando pasar, por ejemplo se avanzó enfuentes no convencionales de energía,pero no vemos donde. Hoy vemos a Españaque va adelante porque si no lo hace le vamal, pero falta mucho por hacer.

Roque Gistau (presidente de Expoagua)dijo un comentario duro pero real, siresolvemos el problema del aguapotable y la gente sigue teniendohambre no hemos hecho nada. Estosestudios los hemos hecho en lassemanas temáticas, las cuales nosacusan una serie de resultados.

PERFIL

UN TODO TERRENO ACUÁTICO

Eduardo Mestre Rodríguez nació en México. Es ingeniero civil de la

Universidad Nacional Autónoma, con estudios de postgrado en ingeniería de

sistemas y en gestión de Recursos Hídricos. Tiene una vida dedicada a la

discusión, propuestas y acciones en materia de agua y saneamiento.

Entre sus muchos puestos destacan:

• Secretario Técnico Permanente de la Red Latinoamericana de

Organismos de Cuenca.

• Miembro de la Asociación Mundial del Agua.

• Consultor para varios proyectos del Banco Mundial, Banco Interamericano de

Desarrollo, Unión Europea, Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, Programa de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y

el Instituto Méxicano de Tecnología del Agua.

• Ocupó cargos directivos en el Plan Nacional Hidráulico y la Comisión Nacional

del Agua en México. Líder técnico y negociador de la Ley de Aguas Nacionales

de México.

• Presidente de la Red Internacional de Organismos de Cuenca.

• Miembro del Consejo Ejecutivo de la Red Interamericana de Recursos Hídricos

de la OEA.

• Secretario del Sistema Acuífero Guaraní.

• Consultor especializado en servicios de agua y saneamiento en 13 países de

América Latina, 4 de África y 3 de Asia.

• Asesor del proyecto Tres Gargantas en China

• Director de Tribuna del Agua en Expo Zaragoza 2008

AQUA VITAE48

¿De qué manera se va a vincular estagran discusión con el próximo ForoMundial de Agua, que se celebrará enmarzo 2009, seis meses después definalizada Expo Zaragoza?

Lo que estamos buscando es cómosirve la Tribuna del Agua para queayude al comité organizador deTurquía y el Consejo Mundial delAgua. Nos vamos a poner a susórdenes y ofrecerles el detal le quetenemos para que lo puedan usar.Me preocupa el celo que digan que sieso sal ió de Zaragoza y no deEstambul, no se va a poder usar,porque eso estaría muy mal. Tenemosque seguir construyendo hacia ade-lante y juntos.

¿Cómo se transformó Eduardo Mestreantes, durante y después de serdirector de Tribuna del Agua?

Ahhhh. Ha sido una metamorfosis, teníamucho rato que no tocaba un evento de estos.Estuve en el foro Mundial de Kyoto y en el deLa Haya, pero me llamaron para cosaspuntuales. Pero haber llegado acá me hizocambiar mi pensamiento, estaba trabajando enproyectos y soluciones. Pero vine acá a pensaren pensar, para que esto tuviera cierta forma.Se me ha transformado la cabeza porqueahora lo que traigo son ideas de lo quedebemos hacer y cómo hacerlo. Ya no fuecomo hacer que funcione la presa las TresGargantas en China, que es lo que me tuvopensando durante año y medio.

Ahora que he tocado tantas cosas meha transformado la cabeza profun-

damente. ¿Qué voy a hacer después?Estoy frito porque me cambió algo, yano es tan fácil.

Me gustaría dedicarme a poner en valor loque aquí se ha hecho y cuando esté puestoen valor dedicarme a otro proyecto, perosoltarlo me parecería como haberacompañado un proyecto y dejarlo… noquiero que sea mío, tengo edad para nohacer las cosas por mí, no me interesaencabezarlo, no me interesa aparecer en lapelícula. Dice mi amigo Mario AlbertoBarrios: Eduardo tenemos que constatar a laedad nuestra que ya no tenemos quedemostrar nada a nadie, ni a uno mismo. Notengo que demostrar nada, me tengo quededicar a ir haciendo lo que puedo y lo que séhacer. Estoy libre para poder hacer lo quequiero… lo que no quiero es equivocarme…pero sí me cambio la cabeza para siempre.

No necesitamos hablar de todos los problemas para resolverlos, que parecemás apropiado estudiar los temas del agua por nichos de oportunidad que es

un tema fundamental que encontramos en Tribuna del Agua.

La Carta de Zaragoza es el legadoprincipal de los aportes de 2.800especialistas que pasaron porTribuna del Agua.Foto: María Torres-Solanot

ALTO PERFIL

Entrevista exclusiva a Pedro Arrojo, Coordinador del Foro Ético de Agua

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES APORTANDENUNCIA, VITALIDAD Y ALTERNATIVAS

PEDRO ARROJO, COORDINADOR DEL FORO ÉTICO DE AGUA, COMPUESTO POR 20 PERSONALIDADESMUNDIALES ASPIRAN A QUE LAS NACIONES UNIDAS, EL BANCO MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIALDEL COMERCIO INCORPOREN 12 RECOMENDACIONES EN EL DEBATE Y REFLEXIÓN QUE VAN A MARCAR ELMODELO DE GLOBALIZACIÓN Y DEL MUNDO QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUIEREN CONSTRUIR.

“Hace 10 años yo era el profesor chiflado en los telediariosespañoles. Hoy soy el profesor Arrojo, premio Goldman (con-siderado el Nobel del Ambiente) y tal…. ”. Así es Pedro Arrojo,coordinador del Foro Ético del Agua, uno de los fundadores dela Fundación Nueva Cultura del Agua y una persona enpermanente transformación, para sí, para otros y por el agua.

El es uno de los motores de las organizaciones sociales que es-tán en constante discusión y denuncia en torno al agua y elsaneamiento. Trescientas cincuenta de ellas se dieron cita en ElFaro, el pabellón de las Iniciativas Ciudadanas, de Expo Zaragoza

2008. El tiene el arrojo de alabar el trabajo realizado, perotambién de señalar que “muchas veces nos encerramos ennuestro grupo, en nuestra cofradía, lo que esta afuera noencaja con nosotros y eso nos limita en la capacidad deproyección de nuestras ideas”.

Porque si bien reconoce que es la denuncia la gasolina de losmovimientos sociales, también lo debe ser con más fuerza lacapacidad de encontrar alternativas, por que la lucha será válidaen el tanto “estemos a tiempo para que la gente no muera desed o por problemas de saneamiento básico”.

AQUA VITAE 49

“El mundo de los movimientossociales nace de la denuncia, nacedel dolor, nace del atropello”

Foto: Carlos Acín

AQUA VITAE50

Arrojo aprovechó el marco de laExposición y convocó a 20 personalidadesmundiales para que realizaran un ma-nifiesto que llegue a los principales forosmundiales públicos, para que con 12recomendaciones se comience realmentea tener una incidencia mundial en esabúsqueda de soluciones.

Está convencido de que El Faro iluminó elcamino de una nueva red de organi-zaciones sociales que siguen en la ruta deconstruir un nuevo mundo posible, nosolo por la posibilidad de hacerlo, sinopor la necesidad de crearlo. Arrojoconversó con Aqua Vitae, en medio de suajetreo normal y con el convencimientode que todos estamos en la misma líneasiempre que sea el ser humano el objetivoprimordial de la construcción deciudadanía, no importa que venga de lopúblico, de lo privado, de la comunidad ode la empresa.

Reflejar vitalidad, diversidad y capa-cidad de innovación de la sociedadcivil para afrontar los desafíos delagua, con soluciones alternativas ypromoviendo reflexión crítica. ¿Cum-plieron este gran objetivo que sefijaron dentro de El Faro?

Y denuncia… como decimos en unmomento determinado, desgraciadamen-te –no porque nos guste- el mundo de losmovimientos sociales nace de ladenuncia, nace del dolor, nace delatropello… pero el primero es ladenuncia, es ser capaces de decir queesto no debe ser así. Pero también lavitalidad de denunciar, el coraje, lavalentía para ponerse a luchar sin medioso por el interés propio o de otros por ladignidad, tener la capacidad de promoveralternativas. Esa combinación de denun-cia, lucha y alternativas es lo que hapretendido ser este pabellón y en granmedida lo consiguió. Por acá pasancientos de personas que no se paranmucho tiempo para ver o leer, pero se vana encontrar un contraste respecto el restode lo que es la Expo y eso les hará pensar.

Es suficiente quedarse solo en laposición de la denuncia y que estopueda impedir proponer soluciones…

Insisto en que detrás de cada denunciahay alternativas, algunas ya en práctica,en otras propuestas que no dependen denosotros de que funcionen o no, quedependen de gobierno o instituciones. Esuna norma generaliza en los movimientos

PERFIL

MAESTRO DEL AGUA

Pedro Arrojo Agudo nace en Madrid en 1951. Durante su juventud vivió en Granada

luego se traslado a Zaragoza, en 1969, para seguir los estudios de Físicas en los que

se graduó en 1973. Desde hace 15 años su investigación esta centrada en la economía

del agua.

• Ha sido vicedecano, de la Facultad de Económicas y Empresariales. Vicerrector y

profesor de la Universidad de Zaragoza.

• Es fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua cuyo objetivo es el fomento

de la investigación, desarrollo, educación, cooperación para el desarrollo y defensa

del medio ambiente relacionados con el agua.

• Recibió el Premio Goldman en el año 2003 )considerado el Premio Nobel del

Medio Ambiente) por haber sabido conjugar su currículo científico y profesional con

su compromiso social, desde la no violencia, en favor del medio ambiente y del

desarrollo sostenible.

• Actualmente es coordinador del Foro Ético del Agua.

sociales, ecologistas, contra privatización,han madurado mucho… detrás de cadadenuncia hay equipos técnicos, profe-sores de universidad, expertos en la mate-ria que asesoran esos movimientos y quegeneran propuestas en positivo paraalumbrar soluciones y salidas. Este no esun pabellón de queja light y rosa, endonde el mundo es posible y no se sabecómo; es de denuncia dura conalternativas que nos cuestan y allí están ymuestran ese otro mundo posible y porqué es necesario.

¿Está la sociedad civil realmenteenterada, motivada y sensibilizadapara afrontar los retos y solucionesdel agua y saneamiento?

Esa pregunta tan absoluta, va a tener unarespuesta de no suficientemente. Comotodo en la vida es relativo. Si comparamosel nivel de conciencia social sobre losproblemas sociales, medioambientales, desostenibilidad en el mundo, con el quehabía cinco o diez años antes veremos lapelícula, no solo la foto. Ya en el 2003había un movimiento de cientos de milesde personas que tendrían un nivel deconciencia insuficiente, pero sí suficientepara salir a la calle a exigir una nuevacultura del agua, para oponerse a losgrandes trasvases.

Estamos en un proceso de evolución,para algunas cosas llega tarde, por eso esdoloroso ya que sigue muriendo gente,sigue habiendo injusticias flagrantes ycobardías políticas, pero nunca es tardecuando la dicha es buena… será a tiempopara los que vienen detrás. No tengo unavisión catastrófica de las crisis, creo quela Humanidad es capaz de vivir en peorescondiciones y acoplarse e intentar seguirsobreviviendo y ser feliz, como cada cualpueda. Pero en el tema de agua laconvergencia de la crisis de sostenibilidadde los ecosistemas acuáticos, de pobrezae inequidad y la de desgobierno o falta dedemocracia produce unos impactostrágicos e impresionantes. Eso de decirque mil cien millones de personas notienen acceso al agua significa que semueren de sed o que 10 mil mueren porproblemas de saneamiento no es el ideal.Para el que murió hoy llegamos tarde,

Ver tantos grupos de tan distinto cariz, nivel y de

nivel para confrontaciónpolítica ha sido interesante.Hemos estado juntos paradecir las mismas cosas, nosrefuerza a todos, es una

lección muy buena. Casi 350 organizaciones

trabajando en común es unaexperiencia pedagógica y

social muy positiva ymotivadora.

AQUA VITAE 51

pero el que no ha muerto, estamossiempre a tiempo y la lucha siempretendrá sentido

¿Qué fortaleza le da la diversidad delas organizaciones participantes a lahora de crear un espacio crítico y par-ticipativo?

Creo que le dio mucha fuerza y credi-bilidad. Muchas veces nos encerramos ennuestro grupo, en nuestra cofradía, loque esta afuera no encaja con nosotros yeso nos limita en la capacidad deproyección de nuestras ideas. Ver tantosgrupos de tan distinto cariz, nivel y denivel para confrontación política ha sidointeresante. Hemos estado juntos paradecir las mismas cosas, nos refuerza atodos, es una lección muy buena. Casi350 organizaciones trabajando en comúnes una experiencia pedagógica y socialmuy positiva y motivadora.

Temas como el derecho humano alagua potable y al saneamiento; con-flictos por el agua y sobre todo el degrandes presas e infraestructuras re-sultaron polémicos. ¿Es suficiente cre-ar polémica para encontrar resultadosproposititos?

Más que lo que pase acá, estas sonpolémicas que ya están en el mundo yvienen de muy atrás. Los conflictos delagua son la consecuencia de la con-vergencia negativa de tres fallas de

insostebibilidad de los ecosistemas, ine-quidad y de gobernabilidad que nos estallevando, desde las grandes institucionesmundiales, a equivocar el modelo deglobalización. Pensar que por el aguaescasa lo que hay detrás es el negocio deprivatización… eso no debe ser así. Estastres fallas alzaron la alarma y la lucha delos más afectados, que siempre son losmás pobres y detrás las comunidades y laspersonas más invisibles, pero capaces deentender nuevos valores y una nueva ética.

En el pabellón estamos ayudando un pocoal avance. En el tema de privatización lagente ha conseguido una primera fase en elcual el modelo quedó en evidencia, hafracasado. Incluso las grandes empresasreconocieron que fracasaron en Américalatina y vuelve a los mercados fiables de laantigua Unión Soviética, donde no haytejido social que reaccione… curioso.

Esto hay que verlo desde lo positivo yestán los movimientos en lucha contra laprivatización luchando en cómo organizaruna gestión pública diferente, porque laque teníamos o tenemos no vale, esto noes solo público o privado. Porque públicocorrupto no vale, público burocrático novale, público oscuro no vale. Por dentrouna gestión pública participativa conactores sociales es nuevo, nadie sabecomo hacerlo… allí están los movimientossociales discutiendo cómo hacerlo.

Que pasó con las grandes presas, hace 10años yo era el profesor chiflado en lastelediarios españoles, hoy soy el profesorArrojo, premio Goldman… esta discusiónllevó a los grandes motores de estasgrandes represas pidieran al final de losnoventa un debate mundial que fue laComisión Mundial de Represas, presididapor Kader Asmal, ministro del gobiernode Mandela, que entregó su reporte en el2000 en Londres diciendo que sereconozcan valores, derechos en juego,poblaciones beneficiadas y afectadas yproponiendo recomendaciones interesan-tes, hay una enorme diferencia. La comu-nidad científica, de la cual formo parte,reconocemos que la forma de salir de losproblemas del agua no es ahogando losríos, ni a la gente que vive a la orilla deellos, en nombre de un desarrollo paraotros. En España se reconoce que no sedebe inundar pueblos, no hay pretextoson derechos humanos básicos, pero no

Personalidades mundiales conformaron el Foro Ético del Agua cuya labor es penetrar losorganismos internacionales con los mensajes en pro del recurso líquido. Foto: Carmen Abdo

Porque público corrupto no vale, público burocráticono vale, público oscuro no

vale. Por dentro una gestiónpública participativa conactores sociales es nuevo,

nadie sabe como hacerlo…allí están los movimientos

sociales discutiendo cómo hacerlo.

AQUA VITAE52

lo hemos logrado en Brasil, China e India.Ya se habla de gobernabilidad del aguapor todas partes con gestión participativa.En estas fallas se ha avanzado, insu-ficiente, pero avanzado.

¿Tras esta enorme participación comovan a sistematizar la información ycompartirla con la sociedad civil?

Quedarán conclusiones escritas y que-daran muchas cosas escritas en loscorazones y las conciencias. La posibi-lidad que esta red –como suele pasar

últimamente con las redes- en donde note obligas a nada, más que estar encontacto y disponibilidad, lo cual esmuy operativa y da la enorme fle-xibilidad de las organizaciones en reden donde internet aportará mucho.Con el apoyo de los colectivos parti-cipantes en El Faro nacerá esa expo-sición itinerante, por todo el mundodurante cinco años, de Agua, Ríos yPueblos, que no será lo que hemoshecho acá, sino inspirado y que se veráimpulsado por premios nobeles de lapaz, ex ministros, intelectuales.

¿Cómo hacer, dada la horizontalidadde las organizaciones sociales, parallegar a acuerdos?

La horizontalidad permite a cualquierproponer y ya depende del nivel deentusiasmo y de enamoramiento que sepueda suscitar será ese acuerdo másamplio o no. Nadie lo va a imponer, nisiquiera alguien que no esta de acuerdoserá motivado por un acuerdo demayoría. El trabajo en red hace que fluyanlas iniciativas y crezcan con mayor vigoraquellas que enamoren más.

Un enorme botijo de materiales naturales fue el refugio de las organizaciones sociales dentro de Expo Zaragoza 2008.Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 53

Vandana Shiva, Marina Silva, Cristina Car-bona lo tienen muy claro y van a trabajarpara esto y hacer bandera para penetrarlos organismos internacionales con losmensajes de la Carta Ética.

¿Cuál es el principal objetivo del Foro Ético?

Es eso que olvidamos en el pragmatismo. En laespectacularidad que son este tipo de eventos…vivimos en el circo mediático y se preocupan máspor quien viene, no por lo que dice. El Foro Éticoquiere dotar de alma social y ambiental desde laperspectiva de los valores. Ser pragmáticos conobjetivos, para saber para donde vamos… notodo vale para llegar a un sitio, no todos los finesjustifican los medios. Una reflexión éticaen el agua, de que no todo vale. Hacefalta una profunda reflexión ética de

donde estamos y hacia donde vamos. Losparticipantes dijeron que tenemos quehacer una declaración radical, ya queestamos en un momento en donde nocabe dar más plazos a lo urgente y esopasa por entender los valores prioritarios,en el caso del agua: el agua vida, el aguaciudadana y luego vendrá el aguaeconomía. No podemos ponerlo al revés.

¿Cuál diría que son los resultadosideales que espera del Foro Ético yque se pueda decir que funcionó?

En una primera fase me conformaría conque los grandes foros públicos y políticos,Organización de Naciones Unidas, BancoMundial y Organización Mundial deComercio entren en una agenda dereflexión, porque lo que estamoscuestionando a través el agua es el

modelo de globalización en curso. ElBanco Mundial no es un banco privado,es público; la OMC no es un tingladoprivado, es público; Naciones Unidos es loque hemos sabido hacer entre todos anivel público. La gobernabilidad mundiales el reto de construir una ciudadaníaglobal, eso nos corresponde a todos.Hemos equivocado el camino quizá porpresiones interesadas, no lo han equi-vocado, lo hemos equivocado. Desde estafuerza moral que dan las personas queestán en el Foro, aspiro algo tan am-biciosa, pero tan nimio a la vez y es queestas recomendaciones entren a serdebatidas y referencia de reflexión, enestos foros públicos, que son los que vana marcar el modelo de globalización y demundo que queremos construir.

¿Cómo pretende El Faro transformarla participación ciudadana en el temade agua y saneamiento?

El Faro como tal no es un partido, notiene un programa, no tiene recursos paradecir lo vamos a hacer de una manera uotra, es un conjunto de colectivos. Es unenvolvente, no un programa de acción;envuelve luchas, propuestas, alternativas.El Faro va a apoyar los miles de programasde acción que están en marcha. Seráescaparate para aprender de lo mejor yapoyar a los que están peor. Darvisibilidad y materialidad… emocionar-nos ante el mensaje humano es muyimportante, porque si no viviríamos enuna sociedad que no se asombra. Elpabellón y la actividad de los colectivossociales es acercar, aproximar, tanto lasdenuncias como las soluciones.

¿Qué mensaje le da a los colectivossociales?

Mensaje práctico de decir la unión hace lafuerza, unidos jamás serán vencidos es untópico evidente, pero lo olvidamos. Es sercapaces de recuperar el diálogo ycolaboración, nuestra capacidad es enorme,pero hay que romper los dogmatismos, esodel que no esta 100% conmigo es unenemigo. Esa especie de rigidez dogmáticay sectaria hay que superarla, porque parahacer el mundo posible porque esnecesario, se requiere la fuerza detodos los que estamos en esta línea detrabajo, pero con mutuo respeto. Parahacer frentes de lucha, frentes depráctica y frente de alternativas

¿Fue El Faro una competencia de laTribuna en cuánto a los temas, con-tenidos y participantes?

No he oído nunca ni en la Tribuna ni en ElFaro un comentario si quiera en esesentido. Lo que quizá ha habido esinsuficiente colaboración para aprovecharlo que trajimos unos y otros, peromotivado por el estrés organizativo, quenos ha llevado a tener falta de tiempo yotros de organización, para tener másposibilidades, pero no ha sido por falta devoluntad… ha habido sinergias positivasy cooperación.

¿Qué puntos de vista quieren las or-ganizaciones sociales que se incorpo-ren dentro de la Carta de Zaragoza?

Me da miedo de que al ser tan amplios en100 propuestas que pase aquello de queel que mucho abarca poco aprieta. En laCarta Ética sobre gestión del agua hay 12propuestas muy concretas que van a estarentre las 100 de las ONG, en estedocumento del Foro Ético está elcompendio esencial de lo que piensan lasorganizaciones sociales.

El Foro Ético del Agua resultó ser unlujo al reunir tantas personalidadesmundiales para incorporar la visiónética en el manejo del agua.

Otros que no pudieron venir comoLeonardo Boff, Samuel Ruiz, Adolfo PérezEsquivel pero dieron el apoyo a la dis-tancia y se incorporarán en otros eventosque se van a desarrollar. Son 20 personasde un nivel intelectual y moral de unapotencia tremenda; será difícil dar unportazo a lo que digan personas con estenivel. Esto dará permeabilidad social ypolítica a propuestas que ya están hechas ydichas por los movimientos sociales. Muchasveces no es qué se dice, sino cómo se dice yotras veces quién lo dice.

¿Lograrán que las 12 recomenda-ciones resultantes del Foro Ético seincorporen en la discusión de Nacio-nes Unidas?

Federico Mayor Zaragoza quien tiene unpredicamento y una capacidad de llegar aese tipo de instituciones lo tiene como unabandera, él se va a dedicar a eso. Yo voy aquedar a su disposición para ir y venir comocoordinador de la iniciativa. Pero también

Son 20 personas de un nivelintelectual y moral de unapotencia tremenda; serádifícil dar un portazo a lo

que digan personas con estenivel. Esto dará

permeabilidad social ypolítica a propuestas que yaestán hechas y dichas por los

movimientos sociales.Muchas veces no es qué sedice, sino cómo se dice yotras veces quién lo dice.

AQUA VITAE54

MERCADOS DE AGUA:UN TEMA PARA ENTENDER

Y RESOLVERPor Boris Ramírez

El Mercado de Agua no es un tema financiero, tampoco de precios… no esambiental o de gestión de cuencas… tampoco es un tema legal o de usos duranteetapas de sequía o escasez. El Mercado de Agua es un instrumento que involucratodos estos aspectos y más.

El tema de los mercados de agua generaposiciones encontradas, ya que haycriterios divergentes para poder entendereste mecanismo.

Esto debido a que nadie pone en dudaque el agua es indispensable para la vida,pero esto no debería eximir el cumplimientode reglas financieras, económicas, ambien-tales y legales que le asignen al agua nosolo un valor, sino una gestión integralal recurso hídrico.

Para entender la complejidad de este temanos vamos a apropiar de las variables quedefinen qué es un mercado de agua, conbase en un estudio realizado por LauraRiesgo y José Gómez-Limón de la Universidadde Valladolid, España. Estos son:

Asignación inicial de derechos transferibles.Tiene relación con adecuar el sistema de derechosadquiridos, los términos que debe tener lasubasta de agua y los mecanismos que debentomarse en cuenta en el sistema de asignaciónmixto de manejo (públicos y privados).

Duración de los derechos del uso delagua. Para determinar si son permanen-tes o temporales.

Forma de transferencia de derechos.Es importante determinar si es venta,arrendamiento, contrato de opción o rea-lización de inversiones de capital.

Sistemas asignativos del agua en pe-ríodos de escasez. Para determinar si se debeasignar de manera prioriotaria o proporcional.

Tratamiento de la información demercado. Es lo refer ido a los cr i te-r ios de l manejo y de cómo homoge-neizar la información para que seatransparente y eficiente.

Tratamiento de factores externos. Conla intención de tener control sobre losefectos sobre el caudal de retorno, losefectos sobre el propio caudal y los efectossobre la zona de origen del caudal.

Consideración de los costes detransporte del agua. Para tener clari-dad de si es pública o privada.

Instrumentos para solucionar lasimperfecciones de mercado. Para clarificar lasnormas de pertenencia, doctrina del uso y tarifas.

ECONOMÍA DEL AGUAEsta nueva sección la introduce AquaVitae luego de Expo Zaragoza 2008.

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 55

mica. Está fuera del mercado, es un bien deservicio público que ni se compra ni se vende”.

El mercado español está muy regulado.Para empezar, es muy reducido, ya quedebe ser siempre entre usuarios. “Estámuy intervenido, hay que entender lo queha significado en España la concepcióndel agua como dominio público, some-tido pues a un alto nivel de intervenciónadministrativa”. El mercado siempre seutiliza para reasignar un uso preferente,“la legislación es coherente” y con ella setrata de evitar “el agua de papel para suprobable especulación”.

El mito o la realidad de los mercadosde agua. Joseph Dellapenna de la Univer-sidad de Villanova en Estados Unidoscritica la visión economicista que muchosle dan al recurso sin tomar en cuentaotras consideraciones que hacen que eltema de mercado no cale en muchos.

Se refirió directamente a las directricesemanadas del Consenso de Washington,como mecanismo utilizado por organismosfinancieros internacionales en la aplicaciónde programas económicos. Para él estasaplicaciones dejan de lado algunos otroscriterios que se deben tomar en cuenta a lahora de darle un valor económico al agua.

A su juicio, es necesaria una reforma le-gislativa equilibrada, con una mayorflexibilidad. Una que no se decante exclu-sivamente por un modelo público o unoprivado, “con la seguridad necesaria y quepermita invertir”. Las legislaciones de agua decasi todos los países están anticuadas,provienen del siglo XIX “y no incorporan laprotección del Medio Ambiente”.

Dellapenna citó el caso de Chile al decir “quefuncionan los mercados, pero estudios empíricosmuestran que el mercado del agua en Chile esun mito, no un éxito”. También habló del temade Cochabamaba, en Bolivia al explicar sobre elgran número de empresas suministradoras deagua privatizadas prometiendo mejores serviciosy precios más competitivos, algo que no siemprese logra y que en ese caso llegó hasta unconflicto de grandes dimensiones.

El catedrático Dellapena insistió en la ideade que con el agua “no se puede hablar

Se debe entender un mercado de agua nosólo como la remuneración económica delos usuarios sino también compensarriesgos asumidos por las partes que estáninvolucrados en el manejo del recurso.

Dado que este es un tema que vieneenglobando aspectos variados, Tribunadel Agua organizó una Semana Temática,la cual llamo Economía y Finanzas delAgua, para adentrarse en el tema. Paraaportar a la discusión crearon una serie demensajes para entender los mercadoscomo mecanismos de asignación de agua,en donde se debe tomar en cuentanecesariamente:

• Las sequías y las temporadas de escasezde agua que obligan a pensar en aspectosde innovación continua en losinstrumentos de gestión, incluidos losmercados de agua, para poder desarrollarlas herramientas y hacer frente a laprogresiva incertidumbre provocada porlos efectos del cambio climático. Sedetermina que los mercados de agua sonun instrumento para gestionar el líquidoen épocas de sequía y escasez.

• El papel que debe jugar los mercados deagua en la mejora de la eficiencia en laasignación del agua, dado que la

eficiencia en la asignación por sí mismano es el único objetivo de la política deagua que debe atender aspectos talescomo: preservación de las actividadesrurales y servicios ambientales propor-cionados por éstas.

• El papel del sector público en laregulación de los mercados de agua, yaque se considera que la intervención delgobierno es necesaria para garantizar elabastecimiento sostenible del agua yevitar prácticas monopolísticas. Se con-sidera que los mercados de agua se debencaracterizar por un monopolio bilateralque actúa en un marco de competenciatransparente.

• Un marco jurídico e institucional quefacilite la reasignación por medio deacuerdos voluntarios, esto para garantizarque un intercambio de agua se hagadentro de un marco jurídico que tenga encuenta la naturaleza compleja del agua.

Este marco legal debe incluir escenariosde incertidumbre y riesgo.

• Mejora de la transparencia y flexibilidadde los mercados de agua a través de unareforma de los derechos sobre el agua,que ayuden a facilitar las transacciones deagua, debido a que involucra temas tanpolémicos como volumen, estacionalidad,calidad y plazos.

• Mejorar la calidad del agua por mediode los intercambios de agua, ya que sedebe trabajar en reducir la contaminacióny fomentar el uso de tecnologías paraprocesos de limpieza y reuso.

• El precio del agua en las operaciones delmercado, ya que al revelar la voluntad apagar el precio del agua de loscompradores potenciales y el mínimorequerido de compensación de losvendedores potenciales, el precio pagadoen una transacción sería una señal delvalor de la escasez, que se acrecentarácuando el agua es utilizada por esosusuarios generando valor por su uso.

Camino recorrido

España, Australia, Chile y el estado deCalifornia en Estados Unidos caminan ya

dentro de los términos y condiciones demercados de agua. Con retrocesos algu-nas veces, con avances las otras, ya estándentro de esta transformación quesupone un tema complejo y actual.

Aspectos jurídicos de los mercados deagua en España. Antonio Embid es unabogado español que explica el marcojurídico que se aplica en este país en elmercado de derecho de uso de aguapública. Este debate se inició en España ainicios de la década de los años 90,cuando Alberto Garrido introdujo en eltema los factores económicos en lagestión del agua y otros recursos.

Con la ley 46/1999 se instauró una nuevaforma indicó Embid al explicar que ahorase “habla de derechos particulares, sus-ceptibles de ser transmitidos”. De todasmaneras aclaró que “en el derecho espa-ñol no hay un mercado de aguas, porqueno es susceptible de transacción econó-

El debate de los mercados del agua se centra en que nadie pone en duda que elagua es indispensable para la vida, pero esto no debería eximir el cumplimiento de

reglas financieras, económicas, ambientales y legales.

AQUA VITAE56

de mercados porque no se dan lascondiciones necesarias. ¿Se pueden com-prar los ríos? Es un recurso que hay quecompartir y el costo para sufragar lasinfraestructuras es muy elevado”.

La experiencia de Australia. Los mer-cados de agua se usan de maneracreciente para resolver los conflictos de lareasignación de recursos hídricos ensituación de escasez hacia usoseconómicamente más eficientes ytambién para satisfacer nuevas deman-das. El profesor Henning Bjourding, de laUniversidad del Sur considera que

Para entender los mercados de agua sedeben incluir variables ambientales,sociales, financieras y económicas.Foto: Carmen Abdo

muchos de los mercados de agua no hansurgido por falta de capacidad institu-cional, social o económica o por la pre-

ocupación que generan las externalidadessociales y ambientales asociadas al agua.En el oeste de Australia, los operadoresestán desarrollando un proceso de com-pensación de contribuciones que incluyepagos por nuevos usos del agua y depagos de usos urbanos y rurales yaexistentes que financiarían los trabajos yprogramas compensatorios. Estudios de laUniversidad de Adelaida y del profesorMike Young señalan que estos mercadosdeben incluir más la visión ambiental quela económica, pero que sus orígenesfueron para dar un manejo adecuado alos recursos hídricos.

España, Australia, Chile y elestado de California en Estados

Unidos caminan ya dentro delos términos y condiciones de

mercados de agua. Con retrocesos algunas veces,con avances las otras, ya estándentro de esta transformación

que supone un tema complejo y actual

AQUA VITAE 57

a) Por qué hablar del tema de mercados de agua sí hay escasezde agua, sequía, escenarios futuros

1.Porque hay que tomar en cuenta la disponibilidad de recursos hídricosque serán impactados por los cambios de patrones de precipitación yevaporación dado el cambio climático.

2.Porque el cambio climático, como un proceso de cambio global, podríaaumentar en el futuro conflictos por el agua.

3.Porque se deben consolidar de mecanismos de resolución de conflictosante la posibilidad de que se presenten.

4.Porque la progresiva escasez del agua e incremento de sequías endiferentes regiones del planeta deben generar mayor concienciasobre la necesidad de planificar de forma más eficaz la gestión de laescasez del agua.

5.Porque organizaciones y programas internacionales proporcionanmecanismos de coordinación importantes que abogan por la reduccióndel riesgo a través de una planificación más proactiva y una mejorgestión de los recursos hídricos.

6.Porque los nuevos escenarios de cambio climático requieren de

tecnología e innovación, experimentar en varias áreas de su gestión.

b) Por qué hablar del tema de mercados de agua para mejorarla asignación del agua

1.Porque históricamente la asignación de los derechos de agua no ha sidodeterminada por criterios de eficiencia, por lo cual en las nuevascircunstancias de escasez y sequías los derechos de agua deben seracuerdos voluntarios acompañados de formas de compensación.

2.Porque la eficiencia en la asignación del uso del agua no es en sí mismoel único objetivo de las políticas del agua, sino que se deben tomar encuenta asuntos como mantenimiento de balance hídrico, vinculación decomunidades y servicios ambientales.

3.Porque si los mercados del agua se convierten en una opción real, estastransacciones voluntarias podrían convertirse en un instrumentoimportante para mejorar el uso eficiente del agua.

4.Porque los mercados de agua pueden ser diseñados para asignar aguay también riesgo de una manera eficiente.

5.Porque sigue siendo complicado en términos prácticos implementar laspolíticas mecanismos de mercados de agua.

Las sequías obligaron al tema en California. El sistema deinfraestructuras de agua de California incluye represas,acuíferos, acueductos. Hay gran variedad en la demanda delagua, ya que hay cultivos permanentes de alto valor, cultivosanuales de bajo valor y demandas residenciales, industriales,comerciales y urbanas. Este complejo sistema es gestionado,dentro del mercado, por una red de institucionesinterdependientes incluyendo agencias tanto estatales comofederales y locales que tienen competencias en gestión ycontrol.

Son alrededor de 3 mil agencias locales y suministradores congerentes elegidos localmente y otros tantos miles de con-tratistas que trabajan para estas entidades para coordinar lasoperaciones de gestión del agua. En regiones de EstadosUnidos de crecimiento rápido, los gestores del agua seenfrentan a retos difíciles para generar nuevas ofertas de agua,con las cuales abastecer a las nuevas demandas. Ellen Hanak,del Instituto de Políticas Públicas de California presentó elprogreso considerable que se ha hecho en este estado paraexpandir las fuentes no convencionales de agua, a raíz de lasequía de los años 1990 y 1992 y la serie de normativascalifornianas que restringían el uso de fuentes tradicionales

Se debe entender un mercado de aguano sólo como la remuneracióneconómica de los usuarios sinotambién compensar riesgos asumidospor las partes que están involucradosen el manejo del recurso.Foto: Carmen Abdo

ALGUNOS POR QUÉ…

LOS ESPECIALISTAS REUNIDOS EN TRIBUNA DEL AGUA APORTARON RAZONES POR LAS CUALES SE DEBEANALIZAR EL TEMA DE LOS MERCADOS DE AGUA DESDE DOS PUNTOS DE VISTA:

AVANCES TECNOLÓGICOS

“HAY INNOVACIONES FANTÁSTICAS COMO LA DESALINIZACIÓN,REGENERACIÓN, MEMBRANAS, BIOTECNOLOGÍAS. YO APUESTO POR ELLO”,PAUL REITER, DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DEL AGUA

AGUA DESBORDANUEVAS TECNOLOGÍAS

Por Boris Ramírez

Sobre esto pareciera que hay consenso mundial. El actualmodelo energético contamina, es caro y los combustibles seacaban, por lo cual el gran reto mundial es garantizar nuevasopciones para el suministro de agua y generación de energíaque resulten más baratas y no causen tanto impacto en lasfuentes hídricas.

La discusión en torno al presente y el futuro del agua transcurrióen Expo Zaragoza 2008 como un río, a veces tranquilo yrefrescante, en otras como torrentes urgentes e impetuosos. Peroes quizá el Director Ejecutivo del Instituto Internacional del Agua(IWA por su siglas en inglés) quien lo dijo muy claro. “Haytecnologías fantásticas como la desalinización, regeneración,membranas, biotecnologías. Yo apuesto por ello”.

La ventaja es que no esta solo. Autoridades de la talla dela ex ministra de Ambiente de Brasil, Marina Silva, dice que“no se puede pensar en la sostenibilidad de uno si no sepiensa en la sostenibilidad del otro”, para dar a entenderque los retos mundiales acerca del agua no implican solo elmanejo de las fuentes de agua, sino la gestión delecosistema total.

Es por eso que muchos aprovecharon esta muestra inter-nacional para traer nuevas respuestas, desde la tecnología,para sumarse a esa nueva corriente de quienes se preocupande manera integral por el tema de las nuevas energías, quedeben ayudar a que los ecosistemas se protejan y resguardenel abastecimiento de agua.

Dinamarca encerró en círculossus proyectos tecnológicos para

involucrar a los asistentes.Foto: Carmen Abdo.

AQUA VITAE58

AQUA VITAE 59

Algunas posibilidades tecnológicas vandesde los proyectos de desalinización degrandes cantidades de agua salina, lasinversiones en nuevas plantas detratamiento para utilizar agua en sistemasde riego, grandes obras hidráulicas paratrasladar agua de un lugar a otro o nuevastecnologías de Suecia o Dinamarca paraaprovechar otras energías que tenganmenos impacto en el ambiente.

DESDE EL MAR

Como una nueva forma de obtención deagua, la llamada desalinización se pre-senta como una alternativa para sectoresque no cuentan con recursos de aguadulce. Este es un proceso de tratamientoen el cual se extraen las sales disueltas delagua de mar o de las aguas salobres paraproducir agua de calidad potable. De estamanera se han desarrollado tecnologías quepermiten, de manera eficiente, bajar lassales disueltas de 38.000 mg/lt (agua demar) a menos de 500 mg/lt (agua potable).

En el mundo hay 7.500 plantas desaladoras,según la Asociación Internacional de De-salinización, de las cuales dos tercios estánen Oriente Medio, pero ya en AméricaLatina hay plantas en Chile y México.(www.idadesal.org)

La empresa española Acciona, conproyectos en Estados Unidos y Chile, pre-senta en esta muestra sus líneas deinvestigación sobre desinfección de aguade mar, mediante nuevas técnicas al-ternativas frente a los tratamientosconvencionales que utilizan compuestosclorados. También muestra su sistemaSepafloc, para los pretratamientos dedesalación y tratamientos de reutilización.Como una demostración entregaron a losvisitantes botellas con agua potabilizadaproveniente del mar. (www.acciona.es)

APLICACIONES FRENTE A LAS SEQUÍAS

Las sequías extremas cada vez másfrecuentes, son algunas de lasconsecuencias del cambio climático locual lleva a buscar a su vez nuevasaplicaciones tecnológicas para que nofalte el recurso. Estos son algunos de lospensamientos actuales frente al tema.

• Roge Stone, presidente del NationalTask Group for Precipitation EnhancementResearch, investiga la creación artificial detormentas en la región de Queensland, yaclara que “no es una respuesta alcambio climático, sino una técnica que

hemos puesto en marcha en Australia”.Esta, conocida como siembra de nubescontinúa en fase experimental, “es unainvestigación que sigue en pañales,no tenemos conclusiones definitivas”.( w w w . u s q . e d u . a u / n e w s e v e n t s /news/cloudseed.htm, www.bom.gov.au/bmrc/basic/events/cloudseeding)

• Antonio Rodríguez Perea, especialistaen estratigrafía de la Universidad de lasIslas Baleares, considera que se handegradado los sistemas naturales,confiándolo todo a la tecnología, que“nos ha hecho vivir un espejismo en elsiglo XX del que hemos despertado en elsiglo XXI”. También apuesta por uncambio de hábitos de la sociedad,aplicando al máximo la tecnología, “evi-tando fugas hacia delante como ladesalación o los trasvases, que sólo trans-fieren el problema al de la energía y elcambio climático. Es meter el problemadebajo de la alfombra”. (www.uib.es/es)

• Inés Restrepo, investigadora del CINARAde la Universidad del Valle en Colombia,aboga porque antes de aplicar solucionestecnológicas en una región se hayaprobado antes, para no perder recursosvaliosos. “¿Por qué usamos agua potableen el inodoro? cuando en realidad, sóloutilizamos unos seis litros de agua potableal día. Además, el caso concreto delretrete es un ejemplo de tecnología queno ha funcionado en América Latina. Las

tecnologías tienen el ADN de las sociedadesque las crean y no las de donde se aplican”.(www.cinara.univalle.edu.co)

• Dilma Pena, Secretaria General delSecretariado de Agua y Energía del Estadode Sao Paulo, Brasil, presentó la iniciativadel proyecto PRODES llevado a cabo porla Agencia Nacional de Aguas de Brasil,para pagar a las empresas proveedoras deagua por “ incentivar a quienes hacentratamiento de agua y abandonan lacostumbre de vertirla en los ríos sin ningún tipode tratamiento”. (www.ana.gov.br/prodes).

• Rafael Mujeriego, presidente de laAsociación Española de ReutilizaciónSostenible del Agua planteó las posi-bilidades del agua regenerada, la cualconsiste en reciclar el agua provenientede la ciudad o de las propias industriaspara otros usos como son la jardinería yla agricultura pero que debe ampliarse aotros usos como: limpieza en entornosurbanos, su uso en letrinas y sobre todo,en la industria: en torres de refrigeracióndel aire acondicionado, lavado de coches o trenes.(www.canagua.com/es/pdf/reutilizacion.pdf).

CON SELLO NÓRDICO

Pero es quizá los países del norte deEuropa quienes presentan de una maneraintegral el tema de la producción deenergía limpia, para seguir evitandoimpactos en los recursos naturales.

De todo se presentó en la muestra. Suecia mostróvehículos de bajo impacto para el ambiente.Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE60

Suecia se hizo acompañar de unimportante número de sus empresas, lascuales califican de “comprometidas conel agua y la naturaleza”. Destacan:

•Volvo que presenta su automóvil recar-gable, el cual utiliza una batería que secarga con corriente eléctrica normal; cuandoeste se descarga el auto funciona con unmotor flexiful de 1.6 litros y 4 cilindros.

•ClimateWell es una empresa quemuestra un sistema capaz de garantizaruna temperatura constante durantetodo el año con energía de origen solartérmica. La tecnología Frío Solar al-macena energía en sales minerales, queal disolverse con agua, se transforma

en frío o calor. Entre sus beneficiosestá el ahorro del 85% del consumoenergético de una casa; reduce lasemisiones de CO2 hasta 15 toneladaspor vivienda y funciona con energíasolar, renovable e infinita.

•Galluvare PhotoVoltgaic. Es una empre-sa que crea módulos con células solares quese pueden usar en casas, edificios, fachadaso techos, con los cuales se logra transformarla luz del sol en energía eléctrica.

•Centro Sueco para la Conversión Eléc-trica de Energías Renovables. Ubicado enUppsala ha desarrollado una tecnologíapara producir energía eléctrica a partir delas olas, ya que sus estudios deter-

minan que la energ ía de las o lasesta a disposic ión hasta 4 mi l horasal año en contraposición a las 2.200del sol . Esta e lectr ic idad producidapor las olas no produce emisiones nideja res iduos nocivos.

Dinamarca nombró a su pabellón dentrode la Expo Zaragoza como Círculos delAgua, mostrando las posibilidades del usode la energía eólica, la iluminación naturaly los biocombustibles. Todos en funciónde que la búsqueda de nuevas energíasdejará de impactar las fuentes hídricas.

El agua potabledesalinizada esuna de lasrespuestas aregiones quepadecen falta deagua dulce.

Especialistasinsistieron que latecnología debe

hacerse pensando enlas personas.

Fotos: Carmen Abdo

El hidrógeno estasiendo consideradocomo una fuentede abastecimientode energía parausar menosrecursos hídricos.Foto: David Ruiz

AQUA VITAE 61

LEGISLACIÓN

EL AGUA SI CABEDENTRO DE UN MARCO

EL AGUA SI CABEDENTRO DE UN MARCO

La experiencia de la Directiva Marco de Aguas enEuropa no solo es ambiciosa sino que delimitaresponsabilidades, genera compromisos y abre

posibilidades para transformar la legislaciónreferente al tema agua.

POR BORIS RAMÍREZ

Fue un regalo adelantado de Navidad.Quizá muchos lo esperaban con ansia, otrosni siquiera tenían idea y algunos ni loesperaban. Pero el 22 de diciembre del año2000 se publicó la Directiva 2000/60/CEdel Parlamento Europeo conocida co-mo Directiva Marco de Aguas (DMA)http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l28002b.htm.

Aquel paquete venía jugoso. La DMAestablece un marco comunitario para laprotección de las aguas superficiales con-tinentales, de transición, costeras y sub-terráneas, para prevenir o reducir su con-taminación, promover su uso sostenible, pro-teger el medio ambiente, mejorar el estado delos ecosistemas acuáticos y atenuar los efectosde las inundaciones y las sequías.

“Desde que se comenzó a organizar la grandiscusión acerca del agua en Europa se tenía claroque debía verse desde un plano integral, no porpartes, sino como un recurso que además devalioso tiene una relación total con laNaturaleza”, comentó Domingo JiménezBeltrán, ex director de la Agencia Europeade la Unión Europea, quien es hoy miembrodel Foro Ético del Agua, conformado porpersonalidades mundiales.

La discusión de los europeos se inició debidoa las numerosas y cada vez mayorespresiones que soportan los recursos hídricoscomunitarios, por lo cual era importantecrear “instrumentos legislativos efectivos”,indicó Antonio Garrigues, jurista español, alexplicar que “el papel de lo jurídico en eltema agua, debe partir de que es un bienpúblico y la relación entre Derecho y Agua

es un instrumento para garantizar nuestrofuturo”.

De esta manera la DMA busca esa seguridadjurídica que debe tener el agua, pero no solocomo un recurso natural, sino como unfactor fundamental del desarrollo que debeabordar los problemas con claridad, ycontribuir a conservar estos recursos parageneraciones futuras.

Para el logro de esto extiende su campo a laprotección de todas las aguas y establece elobjetivo claro de que en el año 2015 debeconseguirse un “buen estado ecológico”para todas las aguas europeas y el usosostenible del recurso.

Esta normativa representa “un planteamientoambicioso e innovador, con vistas a lagestión del agua”, comentó Pedro Arrojo,economista y fundador de la FundaciónNueva Cultura del Agua, al indicar que “loimportante de la Directiva Marco de Aguases que reúne, conjunta y le da prioridad alagua desde la discusión incluyente”.

MANOS AL AGUA

Con un marco de discusión claro, quienesdiscutieron y aprobaron la DMA incluyeronlo que consideran la columna vertebral de lanormativa:

•Protección de todas las aguas: ríos, lagos,aguas costeras y aguas freáticas. •Restauración del buen estado ecológico detodas las aguas para el año 2015.•Establecimiento de programas de coope-

ración transfronteriza.•Participación activa de todos los intere-sados, incluyendo organizaciones no guber-namentales y comunidades, en actividadespara la gestión del agua.•Políticas de fijación de precios del agua ygarantizar que el que contamine pague.• Equilibrio entre los intereses del medioambiente y el de los que dependen de este.

La DMA es un documento de grancomplejidad jurídica y técnica, tanto en suconcepción como en su contenido, apli-cación y desarrollo. Pero Europa entendióque tenía que trabajar por un elemento quees fundamental para el desarrollo. “Lassituaciones en torno al agua serán de lasmás importantes para la mayoría de lahumanidad en el futuro cercano”, comentóJoseph Borrell, presidente de la Comisión deDesarrollo del Parlamento Europeo.

Para adelantar camino y dado la confor-mación política, social y económica deEuropa, la Directiva Marco de Aguas se fijóuna ruta clara de trabajo: establecer unmarco para la protección de las aguascontinentales, las aguas de transición, lasaguas costeras y las aguas subterráneas.

Esta estructura para muchos ambiciosa,para otros revolucionaria marca una nuevaetapa de la legislación mundial en pro delagua y su proceso de transformación. PedroArrojo sostiene que la importancia y elaporte de la Directiva Marco de Aguas de laUnión Europea incorpora ideas revolucio-narias en la materia. De acuerdo con suanálisis, es el bloque legal más completo del

AQUA VITAE62

PROTEGER TODO

La DMA aclara en su contenido que se debe entender todas lasaguas que están dentro de la normativa y para que no quededuda define qué es cada una.

Aguas continentales: todas las aguas quietas o corrientes en lasuperficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas haciatierra desde la línea que sirve de base para medir la anchura delas aguas territoriales.

Aguas superficiales: las aguas continentales -excepto las aguassubterráneas-, las aguas de transición y las aguas costeras, y, en loque se refiere al estado químico, también las aguas territoriales.

Aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo lasuperficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directocon el suelo o el subsuelo.

Aguas de transición: masas de agua superficial próximas a ladesembocadura de los ríos que son parcialmente salinas comoconsecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero quereciben una notable influencia de flujos de agua dulce.

Aguas costeras: las aguas superficiales situadas hacia tierra desdeuna línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia deuna milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de lalínea de base que sirve para medir la anchura de las aguasterritoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exteriorde las aguas de transición.

Cuenca hidrográfica: la superficie de terreno cuya escorrentíasuperficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes,ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una únicadesembocadura, estuario o delta.

Demarcación hidrográfica: la zona marina y terrestre compuestapor una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguassubterráneas y costeras asociadas, designada como principalunidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas.

Fuente: Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

COMO EL CAUCE DE UN RÍO

La Directiva Marco de Aguas de Europa es como el cauce de un río…ha pasado por zonas con grandes torrentes de ideas y discusiones…por otras de cataratas para solventar los obstáculos… por trayectosde tranquilidad y reposo. Este es el calendario de lo que se ha hechoy de lo que falta por hacer.

AÑO ACCIONES

2000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2015

Fuente: Informe de Interwies y Dworak para las Jornadas sobre Directiva

Marco del Agua y multifuncionalidad de la agricultura. 2006.

Aprobación y entrada en vigor de la DirectivaMarco del Agua

Informe provisional sobre aspectos clave de lagestión del agua en cada demarcación. (art. 14).

Consulta pública sobre borradores de los planes de gestión.

Aprobación de los planes de gestión. (art. 13).

Aplicación de precios que introduzcan incentivospara el uso eficiente del agua. (art. 9)

Se debe alcanzar el buen estado ecológico de todas las aguas. (art. 4)

Los planes de gestión deben estar operando. (art. 11)

Establecimiento de la red de control (art. 8). Identificación de partes interesadas (actores), presentación delcalendario para la consulta pública y programa para la redacción de los planes de gestión de cuencas. (art. 14).

Transposición a la legislación de los estadosmiembros

Revisión de los informes de demanarcasiones. art. 5 Comienzo de definición de objetivos para los planes de medidas.

Informes por Demarcaciones Hidrográficas de acuerdo conel art. 5: análisis de las características, presiones e impactos.

mundo y “cambia muchas cosas, pero lomás importante es que cambia el concepto,pasando de una gestión del recurso a unagestión ecosistémica. Hemos entendido quepara tener agua en el futuro hemos decuidar la fábrica de agua”.

El motivo para este necesario pen-samiento ecológico lo encuentraArrojo en el pragmatismo economi-cista anglosajón, el cual se ve re-flejado en la legislación al entenderque “hay que cuidar los recursos nosólo por cuidar el medio ambiente,sino también a nivel económico. Esun mal negocio contaminar acuíferoso destruir un río”.

Esa visión integral lleva a los países europeosa trabajar en la prevención del deterioroadicional y la protección y mejora de losecosistemas acuáticos, así como de losecosistemas terrestres dependientes; lapromoción de los usos sostenibles del agua;la protección y mejora del medio acuático; lareducción de la contaminación de las aguassubterráneas y los mecanismos para paliarlos efectos de inundaciones y sequías.

Esta es una experiencia que podría replicarseen otros lugares, como sería el caso deAmérica Latina. Eso lo tienen muy claroespecialistas como el argentino VíctorPochat, consultor de la Organización deNaciones Unidas, quien considera “que

iniciativas como la Directiva Marco del Aguade la Unión Europea es un ejemplo notablede cómo tantos países con una diversidadtan amplia de culturas, pueden llegar aacuerdos positivos”.

El éxito del esfuerzo comunitario reside enresolver los obstáculos que surjan delcomplejo reto para los estados miembros dela Unión Europea de una aplicaciónhomogénea y coordinada, de forma que losestados miembros y la propia Unión Europeainterpreten de la misma forma sus precep-tos. Solo así se podrá decir que el agua sicabe dentro de un marco… pero unoamplio, claro, incluyente y transformador

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 63

OPINIÓN

urante varios decenios, France Libertés, la fundación quepresido, denuncia las violaciones de los derechos humanos, lasopresiones de los pueblos marginados y aporta su contribución alas iniciativas en pro de las poblaciones en riesgo, a fin de lograruna mejor existencia para sus niños y sus familias.

También durante todos estos años, los miembros de France Libertéshan recorrido el mundo recogiendo testimonios, señalandoincoherencias y engaños, debidos a un sistema económico absoluto,inspirador de las políticas de nuestros gobernantes.

Esto significa, que vamos a seguir sufriendo las consecuencias deesa política, a pesar de denunciar esos estragos desde hace muchosaños. France Libertés, al igual que millones de hombres y mujeres,ve y oye los testimonios de las víctimas de esos actores privilegiadosde una clase política que busca el “beneficio financiero”.

En defensa del elemento líquido

France Libertés tomó partido para defender el estatuto del agua yla defensa de este como un derecho humano y de los pueblos,Hoy, puedo evocar para sus lectores el largo e instructivo viajeque hice en el año 2005 por América Latina, acompañada defranceses y de militantes asociados a nuestra organización.

Fue una misión que me llevó de Brasil a Argentina para concluir enUruguay y Bolivia. Ahí me reuní no solo con los jefes de Estado,sino también con trabajadores, sindicatos y asociacionesinteresadas por la situación del agua, tanto a nivel local comomundial. ¡Pues todos somos solidarios!

En aquel entonces, fui invitada por una mujer trabajadora. Cuandoentré en su linda casita, -construida con su esfuerzo de largos añosde trabajo- instintivamente hice el gesto de taparme la nariz. Laseñora afligida se excusó diciéndome que ella vivía la mayor partedel tiempo con una mascarilla, tal era la agresión de los oloresnauseabundos, que no se habían corregido cuando una empresatransnacional del agua había tomado ese proyecto.

Todo esto ocurría simplemente, porque en el contrato no se habíaprevisto los trabajos necesarios para el desagüe y el saneamiento,por la simple razón de que esos trabajos no eran rentables y que laempresa privada –la cual cotizada en Bolsa- necesitaba “crear valoragregado al accionista”. Me respondieron que el contrato había sidofirmado de esa manera sin contemplar aspectos de saneamiento.

Durante este viaje, conocimos y apoyamos el camino recorrido enUruguay para el rechazo de la privatización del agua, el cual seganó por medio de un referendo.

En Bolivia, participamos en los trabajos para lograr de nuevo lagestión pública del agua en Conchabamba en la región de El Alto.Y más tarde, aplaudimos y apoyamos la política social del presidente.

Este año en Brasil, en el Congreso Nacional y a solicitud de losdefensores de la Ley de saneamiento, nos hemos asociado a laASSEMAE (Asociación de las Empresas Públicas Municipales) y asu red de más de 200 organizaciones sociales, para reforzar la vozde los brasileños. De esta manera, los partidarios de la privatizaciónse encontraron ante una verdadera oposición democrática.

El Foro Ético del Agua

Este año también he participado en Europa en la conformacióndel Foro Ético del Agua en Zaragoza, España. Durante largasjornadas alrededor de una mesa organizada por Pedro Arrrojo,trabajamos para lograr un acuerdo en nuestros puntos de vista,para redactar un “Llamado de Zaragoza”.

Por mi parte, pronto me di cuenta, de que no todos losparticipantes hablaban de la misma cosa. El agua no es mercancía,no debe responder a esos mismos imperativos. La noción ética ymoral del agua debe ser el de una riqueza fuera de comercio, aúncuando se considere que el servicio tiene un costo.

Entonces me enardecí proponiendo a los participantes un desafíopor el cambio de la sociedad deseado por todos aquellos que nosentienden: considerar los elementos constitutivos de la vida, es decirel agua, el aire, la tierra y el fuego como bienes comunes de laHumanidad y del ser humano, fuera de toda comercialización.

Hemos comenzado con el agua. Y todo lo que pretendemos esdefender la causa del agua y afirmar su estatuto vital, para que todoesto contribuya a acercarnos a la consecución de nuestro desafío.

Aqua Vitae no emite opinión sobre los criterios expresados en estasección de opinión pero estamos abiertos a diferentes perspectivasen torno al manejo del recurso hídrico.

Traducción: Myriam Hoffmann.Aqua Vitae no emite opinión sobre los criterios expresados en esta sección pero

estamos abiertos a diferentes perspectivas en torno al manejo del recurso hídrico.

Un Derecho Humano y de los Pueblos: Una misión me llevó por Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Me reuní con jefes de Estado, trabajadores, sindicatos y asociacionesmovilizadas por la situación del agua, tanto a nivel local como mundial.

D

DANIELLE MITTERRAND

Fundadora y presidenta de la Fundación France Libertés. Luchadorasocial francesa. Primera Dama de 1981 a 1995, impuso un rol diferentea este puesto teniendo una presencia de mayor trabajo por causassociales a nivel nacional y mundial. Miembro del Foro Ético del Agua.

AQUA VITAE64

SITIOS DE INTERÉS

www.aquavitae.com blog latinoamericano especializado en el tema del agua

qua Vitae, cumpliendo con su objetivo de consolidarsecomo una tribuna relevante y especializada en el tema delagua, decidió estar presente en el mayor evento de agua delplaneta: Expo Zaragoza 2008. Y lo hizo con la convicción deestar respondiendo al imperativo de llevar hacia América Latinatodo lo que estaba aconteciendo en esta exposición y rescatartodo el contenido para luego dejarlo al servicio de nuestrasociedad latinoamericana.

El blog www.aquavitae.com fue el único medio decomunicación presente durante todos los 93 días en la ExpoZaragoza 2008, con un enfoque 100% latinoamericano yasegurando la visión multisectorial.

www.aquavitae.com contiene los aportes que durante estos 93días se dieron dentro del marco de la Expo, ya que ofrecióinformaciones diarias y en tiempo real enfocadas en lo másrelevante para nuestra región, con fotografías e imágenes, demanera gratuita para la prensa y el público en general de todaAmérica Latina.

Dentro del blog se encuentra el pensamiento de premios Nobelde la Paz como Mikhail Gorbachev, Rajendra Pachurí yRigoberta Menchú; las propuestas de varios humanistas entreellos Vandana Shiva, Danielle Mitterrnad, Susan George,Federico Mayor Zaragoza, Ban Ki-moon, Jeremy Rifkin, JavierSolana, Ricardo Petrella y Antonio Garrigues.

Consta también el desborde del pensamiento latinoamericanode Marina da Silva, Inés Restrepo, Víctor Pochat, RaymundoGarrido, José Luis Luege, Luis Alberto Moreno, Enrique Iglesias,Dilma Pena, entre muchos otros. El lector entrará en contactocon iniciativas de todos los países de América Latina y delmundo, así como la visión de muchas de las 350organizaciones sociales que se reunieron.

Es una fuente de información actual que reúne las voces deciudadanos, políticos, empresarios, instituciones internacionales,organismos de la sociedad civil, investigadores, científicos ypensadores en torno al agua. Esto lo convierte en una de lasrespuestas oportunas al llamado mundial que ha lanzado laOrganización de las Naciones Unidas, de difundir y sensibilizar enun tema de fundamental importancia para la humanidad.

AFoto: Carlos Acín

Los juegos interactivos instalados por las empresas

Amanco - Mexichem durante la Expo, capturaron la atención

del público en general, especialmente de los niños.

Foto: Carmen Abdo

AQUA VITAE 65

Al agua también se le rindió tributo con la música, la danza, el teatro...

Al agua también se le rindió tributo con la música, la danza, el teatro...

Alanis Morissette

foto: Carmen Abdo

Hombre Vertientefoto: David Ruiz

Mayumanafoto: Rubén Rodriguez

María Dolores Pradera

foto: David Ruiz

Bjork y Toumani Diabatefoto: Cintia Sarría

Mercedes Sosafoto: Carmen Abdo

Juan Luis Guerrafoto: Rubén Rodríguez

León Giecofoto: Carmen Abdo

Horacio Francofoto: Rubén Rodríguez

Tigres del Nortefoto: David Ruiz

Rubén Bladesfoto: Rubén Rodriguez

Ensamble Al Kindi y los

Derviches de Damasco

foto: David Ruiz

Cirque du S

oleil

foto: Carm

en Abdo

Cafe Tacvbafoto: Cintia Sarría

Cotifoto: Fabio Rodríguez

M. Rita, M. Menezes, G. Gil, G. Costa

foto: Rubén Rodriguez

www.aquavitae.com