68
Edición No. 63 / Julio – Agosto de 2014 / ISSN: 17940400 QUÍMICOS OMA S.A. Autopista Medellín Km 2.5 , Vía Parcelas (COTA) Km 1.3 Centro Empresarial AEPI Bodega 14, PBX: 898 5180 Bogotá, D.C. - Colombia www.quimicosoma.com ACARICIDA... OVICIDA... Protección eficiente y prolongada

Revista web N.63

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista web N.63

Edición No. 63 / Julio – Agosto de 2014 / ISSN: 17940400

QUÍMICOS OMA S.A. Autopista Medellín Km 2.5 , Vía Parcelas (COTA) Km 1.3 Centro Empresarial AEPI Bodega 14, PBX: 898 5180 Bogotá, D.C. - Colombia www.quimicosoma.com

ACARICIDA... OVICIDA...Protección eficiente y prolongada

Page 2: Revista web N.63

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRITN Metrolfor Agos 2014.pdf 1 21/08/14 14:46

Page 3: Revista web N.63

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRITN Metrolfor Agos 2014.pdf 1 21/08/14 14:46

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRITN Metrolfor Agos 2014.pdf 2 21/08/14 14:46

Page 4: Revista web N.63

REVISTA METROFLOREdición 63

Año 2.014 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultural.

ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López Escobar

Administradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

Asesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo Ravagli

Administrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓNAngélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVORodrigo Vergara

Carlos Alberto GonzálezCarlos E. ÁlvarezFrancisco Pradilla

Álvaro MorenoCarlos GiraldoFranco Ibarra

Guillermo CruzDaniela PeñaJuliana Urrea

Camilo PachónCarlos Delgado

Francisco GáfaroCesar HuyóLaura López

Eduardo Arbelaez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Laura Garzón Millán - Diseñadora Grá[email protected]

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138

C.C. MetrópolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25

E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.Derechos de Autor.

Visitenos en:www.metroflorcolombia.com

Revista Metroflor @RMetroflor

6. EDITORIAL

10. TOMATE ORGÁNICO: ¿UTOPÍA O REALIDAD?

16. LOS ÁCAROS Y LOS TRIPS EN FLORICULTURA

34. SENSORES DE HUMEDAD

38. COMPORTAMIENTO BIOLOGICO DE FUNGICIDAS

40. POSTCOSECHA

48. EL APUNTE FILOSÓFICO

50. SUNSET FLOWERS

54. BIOPROTECTORES EN LA AGRICULTURA MODERNA

62. PLANTA DE FORMULACIÓN DE LOS PRODUCTOS SYS

66. NOTA DE PRENSA

Arnulfo Pardo Myriam López

Page 5: Revista web N.63

Y reserve el derecho de admisión de ácaros plaga.

DE LA BIENVENIDA A Amblyseius spp y Phytoseiulus spp,SUS INVITADOS ESPECIALES.

LA ROTACIÓN PERFECTA LA TIENE CHEMTURA.

Page 6: Revista web N.63

6 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Edit

oria

l Editorial¿Niño o Niña?

Por: El DirectorARNULFO PARDO VERGARA

No importa que se trate del niño o de la niña, el caso es que fenómenos climáticos que son perfectamente pro-nosticables nos to-

man desprevenidos siempre, con los calzones abajo. La falta de previsión frente a nuestra situación

climática parece ignorar no solo que nos encon-tramos en la zona tropical, sino también que el proceso de degradación climática mundial exacer-ba los fenómenos que se presentan.

En términos generales, el resultado más patente de la falta de planeación es la escasez de recursos. Por una parte, la pérdida de cultivos y la muerte de animales hacen que las provisiones alimenti-cias escaseen, y por otra, el campo sufre incendios y erosiones cuyo posterior restablecimiento toma mucho tiempo, esfuerzo y dinero.

El fenómeno del niña, característico por la ex-cesiva presencia de lluvias, llega siempre por sor-presa sin que existan medidas de prevención que mitiguen su impacto o que aprovechen la abun-dancia de agua. Las principales carencias en este respecto son la falta de reservorios para almacenar aguas sobrantes, la nula utilización de las aguas lluvias y la inexistencia de canales de drenaje que permitan que el agua fluya sin hacer daños.

Además de cubrir las anteriores carencias, ne-cesitamos un enérgico plan de reforestación para evitar que las lluvias causen derrumbes y progra-

Page 7: Revista web N.63
Page 8: Revista web N.63

8 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Edit

oria

l

mas de educación sobre disposición de basuras, pues dado que no hay cultura sobre ello, las cañe-rías se tapan y obstruyen la circulación del agua, con lo que al aumentar el nivel de lluvias, los pueblos y las ciudades se inundan con facilidad.

El fenómeno de la niña ha causado grandes pérdidas al país y especialmente al sector agríco-la. Sin embargo, si se repitiera, estaríamos en las mismas cir-cunstancias de antaño y los da-ños se repetirían.

En cuanto al fenómeno del niño, que trae consigo la sequía, empezamos a sentir sus efectos pese a que se vienen anuncian-do hace ya meses. Por la sequía miles de peces han muerto, las siembras de arroz están deteni-das y el ganado y las aves de co-rral mueren de sed. Las pérdidas se cuentan en cientos de miles de millones de pesos. No obstante, todo lo anterior podría ser evitado, o al menos mitigado, si se cubrieran cier-tas deficiencias y se pusieran en marcha ciertas políticas educativas.

En primer lugar, la falta de administración del agua cuando hay abundancia afecta el manejo de la sequía, pues si existieran reservorios, el agua que actualmente genera inundaciones serviría para mitigar la sequía en tiempos como el pre-sente. En segundo lugar, no disponemos de tec-nología con la cual se podría afrontar el proble-ma. No hay molinos de viento que extraigan agua

de los aljibes, no hay suficientes equipos de riego de microaspersión o riego por goteo ni tampoco perforación de pozos profundos.

Por último, también la falta de educación empeora el paso del niño. La incorrecta disposi-ción de colillas y materiales de vidrio producen frecuentemente incendios en los campos secos.

Además, la inconsciencia sobre la escasez es ge-neralizada, de modo que es frecuente que en vez de ahorro haya despilfarro. Vemos, por ejemplo, que siguen lavándose carros con agua potable.

En lo que sí hay complicadas estrategias de planificación es para las diferentes formas de contratación indebida y para la apropiación de los recursos. No se ahorra esfuerzo en buscar la mejor forma de distraer los recursos del erario público. Tampoco es difícil conceder licencias de explotación minera, ni consentir que los pára-mos sean explotados y dañados. La minería con-tamina las fuentes de agua, y la explotación de los

páramos destruye los lugares de nacimiento del líquido, ¿por qué hay tan poca preocupación respecto de algo tan vital?

Mientras no haya una es-trategia de manejo del agua, la aparición de fenómenos climáticos continuará siendo una de las causas de nuestro subdesarrollo.

Page 9: Revista web N.63
Page 10: Revista web N.63

10 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Agr

icul

tura

Org

ánic

a

En nuestro medio tropical el tomate orgáni-co ha sido considerado como una utopía porque siempre es atacado por plagas y enfermedades de muy difícil control. Frente a esto, los producto-res normalmente no piensan en alternativas dife-rentes a la aplicación de sustancias agroquímicas. De igual manera, la nutrición de las plantas con fertilizantes inorgánicos ha sido la constante en este cultivo.

El tomate orgánico, sin ser más nutritivo que el cultivado en condiciones estándares, sí presen-ta mejor sabor, olor e incluso aspecto físico.

Por una parte, el productor tiene buenos re-sultados económicos, pues siendo la relación costo/beneficio positiva, lógicamente la acti-vidad es rentable. Por otro lado, aunque el con-sumidor paga un mayor precio por el alimento, también asegura una ingesta saludable y una nutrición sin riesgos. Esto sin contar la gran ga-

nancia que representa para todos el que esté em-pezando a haber un cambio cultural que tendrá benéficas consecuencias para el medio ambiente.

Obtener tomates orgánicos hoy por hoy sí es posible con el uso de las nuevas herramientas ofre-cidas para este fin. Esta tecnología, que ya se ha empezado a manejar en el país, empieza a reportar sus primeros frutos. Dentro de unos cuantos años

TOMATE ORGÁNICO: ¿UTOPÍA O REALIDAD?

Por: El DirectorARNULFO PARDO VERGARA

El tomate es la hortaliza más consumida en Colombia y en el mundo.

Dr. Francisco Pradilla

Page 11: Revista web N.63

www.metroflorcolombia.com 3

Page 12: Revista web N.63

12 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Agr

icul

tura

Org

ánic

a

no será posible resistir el giro hacia la agricultura orgánica ni aún en la floricultura, cuyos productos no se ingieren. Las regulaciones internacionales son cada vez más exigentes y quienes no las cum-plan no podrán ser tenidos en cuenta en los merca-dos nacionales e internacionales.

La Revista Metroflor ha querido dar a cono-cer un ejemplo que demuestra que obtener to-mates orgánicos sí es posible.

En su finca “Chamicera”, el doctor Francis-co Pradilla, mediante el manejo de un compost especial y el continuo uso de azadiractina (Nee-mazal 1.2 EC) y un complemento de hongos y bacterias benéficas, ha logrado una producción totalmente orgánica y de muy buena calidad. Los tomates (5000 metros cultivados bajo inverna-dero) se venden en los más reputados supermer-cados del país con sello de producto orgánico.

En la finca Chamicera se compostan residuos vegetales tales como retales de madera, sobras de restaurantes, basuras de las plazas de mercado de

municipios vecinos, papeles, cartones etc. Todo esto lo complementa con maíz forrajero y alfalfa que se siembra para este fin.

El doctor Pradilla no toma basuras vegetales provenientes de la floricultura porque contienen residuos de agroquímicos que son glosados por las entidades certificadoras. El compost lo utiliza en su tomatera e igualmente lo aplica en los pastos de su hato. Además, tiene excedentes que vende para la agricultura en general. El doctor Pradilla logra con variedades de tomate larga vida un cul-tivo de plantas vigorosas, exuberantes, de altísima floración y, obviamente, de alta productividad.

En el momento de la visita, Metroflor pudo dar fe de la sanidad del cultivo, donde no fue

Tomate empezando floracion

Tomate en floración

Tomatera Organica - Visita Metroflor

Page 13: Revista web N.63

COLINAGROCON

SON PROTAGONISTAS

LA PRODUCTIVIDADY LA BELLEZADE SUS FLORES

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., [email protected] www.colinagro.com

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

@Colinagro_Col /Colinagro S.A

posible encontrar mosca blanca, minador, co-golleros, ácaros, trips o áfidos. El doctor Pradilla manifiesta que gracias al Neemazal 1,2 que cae escurrido al suelo después de las aplicaciones no

ha tenido ninguna incidencia de sinfílidos, co-lémbolos, chizas, tierreros ni nematodos.

Con un invernadero impecablemente man-tenido y una administración de riego por goteo

Alta produccion Producto listo para consumo

Page 14: Revista web N.63

14 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Agr

icul

tura

Org

ánic

a

donde no hay excesos ni faltantes, el doctor Pradi-lla completa un manejo cultural ideal para que las plantas de tomate tengan un magnifico desarrollo.

Como colofón, podríamos decir que la agri-cultura orgánica SÍ SE PUEDE y que está lejos de ser una utopía.

Proceso de compostaje

Compost especial sin contaminantes inorganicos

Compost listo para ser distribuido

Page 15: Revista web N.63
Page 16: Revista web N.63

16 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

LOS ÁCAROS Y LOS TRIPS EN FLORICULTURA:

SOLOS O COMO COMPLEJO,DIFICULTAN SU MANEJO

Por: RODRIGO A. VERGARA RUIZ1

1. INTRODUCCIÓNEn la producción de flores de corte se presen-

ta, en varias empresas, una comunidad comple-ja y problemática. Es la constituida por ácaros e insectos, que interactúan entre sí. No se conoce con precisión cuales son los servicios y utilidades que obtiene cada grupo de esta asociación. Entre los ácaros, los del género Tetranychus, conocidos

como arañas rojas, constituyen un grupo de tipo endémico para las plantas explotadas comercial-mente en Floricultura. Las especies de este géne-ro se caracterizan por su elevada polifagia; plan-tas cultivadas y arvenses se encuentran entre sus hospederos; además demuestran una agresiva estrategia alimenticia. Esto les permite consumir aquellos tejidos que afectan en las plantas sobre las cuales se desarrollan y luego proceden a dis-persarse en búsqueda de nuevos hospederos. Las

1. Conferencia dictada en “Actualización en Control de Ácaros y Trips en Floricultura”. Seminario Metroflor. Bogotá – Mayo 29 – 2014.

plantas espon-táneas de ca-rácter nitrófilo, que se desarro-llan en los ex-teriores de los i nver nad ero s (cober t izos), constituyen un puente para el tránsito de ácaros de unos cultivos a otros. La importancia de los procesos de disper-sión y colonización en la dinámica poblacional de la fauna de ácaros es considerable y además son evidentes las implicaciones prácticas para el ma-nejo de estas plagas. En este complejo se presen-tan también especies de trips, que se adaptan y multiplican con gran facilidad.

Page 17: Revista web N.63
Page 18: Revista web N.63

18 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

Entre los géneros frecuentes están Franklinie-lla y Thrips spp. La velocidad de su desarrollo y la fecundidad están influenciadas por el sustrato ve-getal afectado. Se desarrollan y multiplican de for-ma óptima a temperaturas entre los 15ºC y 30ºC. Siendo los 12ºC, la temperatura mínima de desa-rrollo. Estos géneros y las especies registradas en la floricultura son polífagas. Al igual que los ácaros, los trips tienen un sistema de vida en los inverna-deros y plantas que les permiten desarrollarse y perpetuarse, a pesar de los esfuerzos de control. Las especies que afectan las plantas en los inverna-deros también se presentan en los exteriores sobre hospederos silvestres. Cuando estos dos grupos de artrópodos comparten el mismo espacio y tienen como hospederos, las plantas cultivadas en la pro-ducción de flores de corte se inicia una compleja interacción (Figura 1). No se ha precisado si la te-rritorialidad influye en la permanencia de un gru-po sobre otro; si hay competencia interespecífica o entre las mismas especies de cada grupo, o se da alguna complementariedad en la actividad fitófa-

ga. Lo cierto es que los ácaros y los Trips, actuando solos o como complejo, dificultan la producción. En el tiempo actual son sujetos del control quími-co con un número elevado de aplicaciones en fre-cuencias reducidas en cuanto a tiempo y los pro-ductores desconocen si se ha generado resistencia a productos químicos, o se ha motivado la hormo-ligosis o la resurgencia a otros aspectos colaterales de un empleo errado del control químico. Es de in-terés informar a los lectores que no existen niveles poblacionales para determinar controles con bioci-das en complejos como el que se hará referencia en estas notas. Se intentará dar respuesta a los interro-gantes de los organizadores de este Seminario de Metroflor: ¿Se presentan cambios en el comporta-miento de ácaros y trips?; ¿Se ha registrado nuevas especies?; ¿Hay desarrollo de nuevas estrategias de control?; ¿La importancia cuarentenaria está nive-lada?; ¿Son vectores de enfermedades?; ¿Cómo ha sido el desarrollo de la resistencia?

Cada interrogante se tratará con respaldo de ex-periencias investigativas de campo y bibliográficas.

Figura 1. Relación trófica entre trips, ácaros y plantas.

F. intonsa Tetranychus

GerberasPlanta

Nitrófila

Page 19: Revista web N.63

19www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

2. ASPECTOS BÁSICOS

Ante el panorama crítico que enfrentan los productores agrícolas, con los artrópodos plagas, ha surgido una visión reduccionista y es atribuir el comportamiento dinámico de estos organismos a una sola causa: el cambio climático. La consi-deración antrópica es equivocada. Inicialmente debe aceptarse que el clima no cambia, varían los componentes abióticos y es por ello que debería manejarse el concepto de la variabilidad climática. A continuación es preciso reconocer que los orga-nismos tienen propiedades inherentes que les per-miten expresiones y cambios en su biología, eco-logía y etología. Si los artrópodos nocivos, como componentes bióticos de los agroecosistemas in-teractúan con los factores abióticos dando como resultado respuestas positivas o negativos en sus cambios poblacionales. Los ácaros y los trips que presentan ciclos de vida corto pueden reducirlos y de este modo alcanzar el desarrollo de un ma-yor número de generaciones por ciclo de cultivo. La influencia de los componentes físicos se da sobre su fecundidad, desarrollo y capacidad de consumo. Las variaciones en estas características inherentes pueden explicar su actividad agresiva y capacidad colonizadora. Ácaros y trips en floricul-tura son plagas, estrategas “r”. Con este fundamen-to se tienen que revisar muy bien las estrategias de control, en especial la del empleo de plaguicidas. Estos organismos estrategas “r” tienen el compor-tamiento pre-adaptativo de especies invasoras.

Ácaros y trips, son de tamaño minúsculo, con capacidades de dispersión, vagilidad y ubicuidad difíciles de detectar. Sus especies tienen hábitos crípticos. Escapan con facilidad al monitoreo en campo y revisión del producto en pos-cosecha. En ambos grupos la metamorfosis es compleja. En el caso de especies de Tetranychus pasan según Acosta (2000) por siete estados de desarrollo, an-tes de llegar a adulto, los cuales son: huevo, larva, protocrisálida (ninfa crisálida) protoninfa, deu-tocrisálida, deutoninfa y teliocrisálida, o sea una epimetamorfosis típica. Los trips presentan hem-

bras siempre diploides y machos haploides, estos se originan de huevos no fertilizados. Según Ver-gara (2010) las especies del suborden Terebran-tia, familia Thripidae, incrustan sus huevos en los tejidos de sus hospederos, luego se presentan dos estadios inmaduros: Ninfa I y Ninfa II (en algunos trabajos de otros autores se les llama Larva I y Lar-va II); luego se presentan los estados de prepupa y pupa y más tarde el estado adulto (Figura 2).

Figura 2. Colonias y adulto de Tetranychus sp.

El panorama biológico para la invasión de pla-gas exóticas en la floricultura, debería ser un tema de revisión. En un alto porcentaje las flores pro-ducidas no son nativas. Se han introducido desde otros países, lo cual conlleva el riesgo de atraer los artrópodos que se alimentan de ellas en su lugar de origen. El ICA (2010) ha advertido sobre las plagas exóticas que tienen plantas con flores para expor-tación como hospederos: Se destacan los Thysa-

Page 20: Revista web N.63

20 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

nopteros: Chaetenaphotrips orchidii (Moulton) que afecta orquideas y anturios; Hercinothrips femoralis (Reuter), especie que se hospeda en cartucho y gladiolo; Rhipiphorothrips cruentatus Hood de rosa y en crisantemo Thrips nogrospilosus Uzel (Figura 3). Así mismo se incluye Steneotarsonemus laticeps (Halbert) hallado en narcisos. La factibilidad de la invasión biológica de estas especies debe estudiarse mediante el análisis de riesgos de plagas (ARP). El impacto económico de cualquiera de estas especies depende de la magnitud de la invasión (frecuencia y cantidad de individuos colonizadores); atributos biológicos de la especie invasora (tipos de repro-ducción y capacidad de incremento); característi-cas del agroecosistema donde se puede establecer y las interacciones entre la capacidad de las formas biológicas que actúan como invasoras, sus respues-tas a las condiciones ambientales del agroecosiste-ma y los procesos auto ecológicos propios de la es-

pecie. Es por estas razones y otras consideraciones económicas que las entidades de sanidad vegetal, son rigurosas en la revisión de flores de corte que se mercadean con otros países. Entre las intercep-taciones más frecuentes de flores en Antioquia en el año 2013, se incluyen los trips y los ácaros. Ana-lizando las interceptaciones de flores de Colombia, del 2011 al 2013, se destaca que en julio del 2012, se alcanzó la mayor cantidad de casos. Durante es-tos tres años el promedio se mantuvo por encima de los 500 casos. Para Antioquia se presentó una coin-cidencia de registros en Julio 2012 y el promedio se estableció alrededor de 300 interceptaciones. En Hydrangea sp, se presentó mayor número de casos y luego en Aster sp, Solidago sp y Chrysanthemum sp. Los insectos más detectados pertenecen a los órdenes: Lepidoptera, Hemiptera y Thysanoptera. Ácaros prostigmata fue el segundo grupo de mayor detección (ICA – Antioquia, 2013).

Figura 3. Adultos de Hercinothrips y Chaetanophothrips spp.

3. EL COMPLEJO ÁCAROS Y TRIPS INTERROGANTESLos taxónomos aún desconocen la riqueza de

especies existentes y/o conocidas en cada grupo de los tratados en este documento.

Morse y Modle (2006) consideran que de un estimado de unas 8000 especies existentes de

Thysanopteros, solo hay descritas unas 5.500 y de ellas solo el 1% se consideran plagas. Afirman estos autores que la bibliografía mundial hace re-ferencia en un alto porcentaje a cuatro especies: Thrips tabaci; T. palmi; Frankliniella occidentalis y

Page 21: Revista web N.63

21www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

Scirtothrips dorsalis (Figura 4). Para los ácaros su biodiversidad es superior a la de los trips. En efecto Walter y Proctor (2009), señalan que el número de especies descritas está entre 40.000 a 50.000, pero en estimativos recientes se dice que son un millón de especies. En la floricultura comercial de Colombia se han registrado como plagas: T. uritcae, T. cinnabarinus, T. desertorum y Polyphagotarsonemus latus Banks (Tarsonemi-dae). Aparentemente el número de especies de este complejo, que se comportan de forma noci-va en los cultivos de flores, no es alto. Pero deben existir factores que posibiliten su importancia económica. No es justificable que se exhiba, en algunas empresas, una rutina de aplicaciones de l.3 por semana/año. A este ritmo los productores delinean su fracaso en lo ecológico y económico.

Figura 4. Adultos de Frankliniella y Scirto-thrips dorsalis.

El potencial biótico de los ácaros y trips es una ventaja para su comportamiento como plagas. Lindquist (2014) explica que en Tetranychus spp, con un ciclo de vida de 17 a 22 días de huevo a adulto y dependiendo de la nutrición de la planta, los niveles altos de nitrógeno, entre otros factores determinan que a 21ºC, una hembra puede pro-ducir en un mes 12.000 individuos y más de 13 millones a 27ºC. Acosta (2000) comenta que una hembra puede producir hasta unos 20 huevos, en un solo día, dependiendo de la especie, la nutrición, la temperatura, la humedad relativa y el fotoperio-do. Tomando como referencia a F. occidentalis, Re-itz (2009) resalta que esta especie tiene atributos biológicos y ecológicos que le permiten desarrollar grandes poblaciones. Destaca que su periodo de ge-neración es corto y la determinación haplodiploide de los sexos contribuyen al éxito de este trips como plaga. Puede producir una progenie de 7 individuos por día, logrando una hembra tener más de 200 in-dividuos en su duración. La ecología nutricional de F. occidentalis contribuye al incremento de pobla-ciones, es así como cuando puede acceder a huevos de ácaros como suplemento alimenticio su pobla-ción tiende a incrementarse (Agrawal et al., 1999).

Pero la posible estimulación de la reproduc-ción de trips por insecticidas piretroides (Frantz y Mellinger, 2010) fenómeno conocido como hormoligosis, es un evento que no puede descar-tarse para explicar el por qué de las dinámicas po-blacionales de F. occidentalis en cultivos de flores. Este aspecto había sido discutido por Funderburk (2009), con relación a las aplicacioens de Fenpro-pathrin; Lambda-Cyhalotrina; Dinotefuran; Es-fenvalerato y Zeta-Cypermetrina + Bifentrina. Con las anotaciones anteriores se considera que tanto ácaros como trips, tienen todas las condi-ciones para permanecer como plagas en cultivos de flores. Es recomendable para técnicos y pro-ductores revisar los esquemas de control de estos grupos de artrópodos. De lo contrario los errores que se cometan serán costosos. A continuación se hará una consideración concreta a las preguntas que motivan este seminario.

Page 22: Revista web N.63

22 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

3.1 ¿Se presentan cambios en el comporta-miento de ácaros y trips?

La etología de los organismos está definida por factores concretos. Es difícil afirmar que ácaros y trips, cambien en su comportamiento. Se puede explicar que en muchos artrópodos no se tiene un conocimiento total de su biología ecología y eto-logía. Los primeros estudios sobre los trips, afir-maban que eran malos voladores a los que arras-traba el viento y que eran incapaces de controlar la dirección de su vuelo. Hoy se sabe que esto es in-correcto. El vuelo de los trips afirma Kirk (2009),

responde a los colores y esencias derivadas de las plantas, aspecto que puede utilizarse para mejorar la captura de trips en trampas. Las feromonas que producen son: de alarma, mezcla de acetato de decilo y acetato de dodecilo y de agregación, que emiten los trips a través de estructura glandulares que tienen en las placas de poros. La feromona de agregación ha sido sintetizada y la produce Syn-genta Bioline, con el nombre de Thripline ams. Estas sustancias de modo natural, concentran po-blaciones en focos, pero son específicas para cada especie de trips (Figura 5).

Figura 5. Trampa con feromona y agregación de trips.

Entre las especies de trips se ha demostra-do competencia para el recurso alimenticio y su capacidad de transmitir enfermedades virales. Bhuyain (2013), estudió la competencia entre F. occidentalis y F. intonsa (Trybom). La primera es una especie invasora y la segunda nativa de Korea. Para dilucidar la accesibilidad al recurso nutricio-nal por estos trips, empleó polen, miel de abeja y hojas de fríjol, midió cinco parámetros compor-tamentales: confrontación, alimentación, inac-tividad, movimientos erráticos y protección del alimento. Logró determinar que F. intonsa es más avanzada en la protección del alimento y alimen-tación. Concluyó que F. intonsa es mejor competi-

dor en estado adulto. De allí derivó explicaciones, para el incremento poblacional en campo de las especies plagas. Para verificar la competencia en las anteriores especies de trips para la transmisión de los virus: CSNV y TSWV, Okuda et al. (2013) implementaron un experimento, en el cual permi-tían a especímenes la adquisición de los virus y su incubación. Lograron demostrar que solo logran transmitir los virus, los especímenes que adquie-ren y acumulan cantidades mayores de virus. Se descartó así que toda la población es virulífera.

Los trips pueden emitir defensas químicas, hecho que antes se desconocía. La especie Suoce-rathrips linguis Mound, produce ésteres del ácido

Page 23: Revista web N.63

23www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

Page 24: Revista web N.63

24 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

acético y alcoholes saturados e insaturados. Dife-rentes observaciones sobre el comportamiento de-fensivo de los trips, sugieren la producción de se-creciones anales defensivas. De acuerdo con Terry (1997) este aspecto ha sido comprobado en Thrips tabaci que emite defensas contra el predador Am-blyseius cucumeris y en Haplothrips leucanthemi, pa-rece ser que la sustancia es un pentadecano, el cual es un hidrocarburo alifático. Para F. occidentalis se ha identificado dos componentes, dodecil acetato y decyl acetato, los cuales están presentes en todo el cuerpo de los adultos y en el primer instar ninfal. Estos productos actúan como feromonas de alar-ma y logran que el insecto detenga su oviposición. Aún sin clarificar la plena actividad de las defensas

químicas, se afirma de su influencia en los cambios en el comportamiento de los trips.

En los ácaros Tetranychus, su comportamiento parece estar definido. Cuando alcanzan su plan-ta hospedera, inician el proceso de formación de su colonia en el envés del follaje. Con su aparato bucal perforan y alcanzan el parénquima de em-palizada. Su alimento es la savia que fluye de las partes atacadas. Luego aparece la sintomatología de su daño. Las especies de Tetranychus están re-lacionadas en su dispersión con los vientos, ani-males, trabajadores, herramientas, etc etc. Pero su distribución en la planta es a veces errática y no fija. Su distribución espacial es en agregados (contagio) (Figura 6).

cinnabarinus no es una especie diferente. Actual-mente se ha avanzado a aclarar estas inquietudes. La taxonomía ha concretado que en las actuales identificaciones existen demasiadas dudas. La existencia de especies crípticas es una realidad. Pero es más grave desde el punto de vista del manejo de plagas el tratar una especie como tal, desconociendo que es una sinonimia. Este es el caso que documentan Auger et al. (2013) con re-lación a Tetranychus urticae y T. cinnabarinus apo-yándose en estudios sobre la forma del aedeagus y experimentos de reproducción, concluyeron que las dos especies son la misma, es decir T. cin-nabarinus es sinonimia de T. urticae .

Figura 6. Colonias de Tetranychus spp.

3.2 ¿Se han registrado nuevas especies?Es factible que la riqueza de especies de ácaros

y trips sea sorprendente, pero ante la ausencia de taxónomos en estos dos grupos en Colombia, es difícil afirmar que existen nuevos registros. La bi-bliografía permite señalar que en varios países con los cuales tiene Colombia comercio, hay registros que deben preocupar a propios y extraños. En la Tabla 1, se incluye información sobre este tópico.

Tal como lo manifiesta Lindquist (2014), en el caso de las especies Tetranychus urticae y T. cin-nabarinus, muchos expertos piensan que se tra-ta de un complejo de especies y razas, y que T.

Page 25: Revista web N.63

25www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

Tabla 1. Especies de ácaros y Trips de importancia en floriculturra.

ESPECIE CULTIVOS PAÍS (LUGAR)

Tetranychus neocaledonicus AndréClavelRosa

GerberaVenezuela

T. desertorum Banks Flora silvestre Sabana de Bogotá

T. kanzawai Kishida ClavelHortensia Japón

Steneotarsonemus laticeps (Halbert) Narcisos Varios

Frankliniella intonsa (Trybom) Flores varias AsiaNorteamérica

F. cefalica (DL Crawford) RosaGerbera

AsiaCuba

F. fusca (Hinds) Rosa CubaCorea

F. invasor Sakimura GardeniaCosta Rica

PanamáHawaii

Guatemala

Scirtothrips dorsalis Hood RosaCrisantemo

USACaribe

Venezuela

3.3 ¿Cómo ha sido el desarrollo de la resis-tencia?

En el complejo de ácaros y trips el desarrollo de la resistencia se ha manifestado en todos los aspectos: a productos individuales; a grupos (pi-retroides); en forma cruzada; con todos los me-canismos y en todos los cultivos. Es un fenómeno mundial. Los técnicos manifiestan sus inquietu-des sobre el control químico de ácaros. Afirman que los productos en el mercado expresan bajos porcentajes de control. Lin et al. (2011) expresan que T. cinnabarinus desde 1962 ha demostrado resistencia a 25 productos químicos en China. A nivel mundial cuantifican en 16 ingredientes acti-vos (i.a) a los cuales esta especie ha demostrado resistencia en países como China, USA, Japón, Is-rael y otros. Para el caso de T. urticae, Vassiliou y Kittsis (2013) afirman que son 92 i.a a los cuales

este ácaro ha desarrollado resistencia (entre ellos se incluyen todos los vendidos en Colombia). Se han acopiado resultados de investigaciones en USA, Australia, África, Asia y Europa.

Para el caso de los trips, la resistencia es un fenómeno innegable. A estas plagas se les hacen numerosas aplicaciones en las 52 semanas del año. Para F. occidentalis se ha comprobado su resistencia a 24 i.a, de los cuales 7 son organo-fosforados, 5 carbamatos, 8 piretroides y otros 4 ( Jensen, 2000) A nivel de USA y Australia son 23 i.a. Las cifras para cada especie de trips son críticas Thrips tabaci es resistente a 14 i.a y Thrips palmi, a 3 ingredientes activos de un alto número de productos comerciales.

En una encuesta realizada a 25 técnicos de flo-res en Antioquia, Vergara (2014) encontró que en promedio los productores de flores emplean

Page 26: Revista web N.63

26 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

para el control de ácaros entre 6 a 10 productos comerciales de 6 a 10 ingredientes activos, en dosis por litro de 0.25 a 1.5 cc. Con una frecuen-cia de aplicación promedia de 5 días, aunque se registran casos de menos tiempo. En el caso de

Tabla 2. Productos químicos para el control de trips en floricultura.Ingrediente activo Producto comercial % Respuestas

Fipronil Katrom, Albatros, Cazador 70

Imidacloprid Raudo, Confidor 70

Tiocyclam Hidrogenoxalato Nerisect, Evisect 60

Spinosad Tracer 64

Clothianidin Dantotsu 72

Thiametoxan Actara 70

Benfuracarb Fulgor 20 EC 55

Piriproxifen Epingle 60

Spirotetramate Movento 66

Metomil Volkar 70

En algunas empresas se acude a la mezcla de los productos para trips con Capsialil (extracto de ajo-aji). Los controles, de acuerdo con la encuesta no pasan del 60%. El porcentaje de respuesta de la Tabla 2 y la 3 se refiere a las veces en las cuales fue citado por los encuestados. La Tabla 3, hace referencia a los acaricidas.

Tabla 3. Productos acaricidas usados en la floricultura.Ingrediente activo Producto comercial % Respuestas

Flufenoxuron Morse 45

Acequinocyl Kenemite 15 SC 55

Bifenzate Floramite 50 WP 52

Abamectina Vertimec 48

Spiromesifen Oberon SC 55

Propargite Vulcano 46

Milbemectin Milbeknock 1 EC 44

Cyenopyrafen Starmite 45

Hexythiazox Nissorun 42

Flufenzina Flumite 48

Clorfenapir Sunfire 24 SC 50

los trips, se halló un total de 7 a 13 ingredientes activos para 7 a 17 productos comerciales, con dosis desde los 0.3 g a 1.0 g/Litro, con una fre-cuencia de 4 a 5 días. En la Tabla 2, se incluyen los productos más usados.

Page 27: Revista web N.63

27www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

Para el control de ácaros se viene empleando un extracto de plantas Biocar y el coadyuvante Si-lwett, con estos últimos los controles oscilan entre 70 a 80% y Silwett (Copolímero de Poliéster y Si-licona) se han logrado controles del 100%.

Algunas empresas emplean para el control del complejo dos productos: Clorfenapir (Sunfire) y Clorhidrato de Formetanato (Dicarzol), los cua-les se utilizan en rotación.

3.4 ¿Vectores de enfermedades?Para los países que importan flor cortada de

Colombia, es de sumo interés conocer si las plagas que tienen potencia de ser vectores de enferme-dades, están actuando de esa forma. Los trips son transmisores de hongos y bacterias, pero en Co-lombia los estudios son escasos. La capacidad vec-tora de Hercinothrips femoralis en el caso de Uredi-nales está documentada en varias especies. Thrips obscuratus transmite Monilia fruticola y el papel de F. occidentales en la distribución de Fusarium, también se ha comprobado. El trips Taeniothrips inconsequens está asociado al patógeno Erwinia

amilovora. Pero la mayor importancia como vec-tores está asociada a virus, tal como ocurre con F. occidentalis y Carmovirus e Ilarvirus, Thrips ta-baci con Sobemovirus e Ilarvirus; T. imaginis con Ilarvirus; Frankliniella spp con Tospovirus al igual que varias especies de Thrips spp. Los tospovirus, conocidos desde 1916, pero sin plena identifica-ción. Solo hasta 1992 German, Ullman y Moyer, los caracterizan e incluyen en un nuevo género de virus. Pertenecen a la familia Bunyaviridae y se han definido, cerca de una docena de miembros.

Riley et al. (2011) relacionan a varios trips con Tospovirus. Se anotan con su nombre científico y los números significan el total de Tospovirus y en-tre paréntesis el total que afecta plantas de flores de corte: F. occidentalis 5(2); T. tabaci 3(1), F. schultzei 5(2); F. fusca 2(1); T. palmi 4(1); Scirtothrips dorsa-lis 3(1); F. intonsa 4(1); F. bispinosa 1, y T. setosus 1.

Para los casos de la asociación de ácaros y pa-tógenos, se conocen los registros de Aceria tulipae con el virus WSMV y además Tetranychus telarius con el PVY, Tetranychus spp con el TRSV y Brevi-palpus phoenicis con un Rhabdovirus (Figura 7).

Figura 7. Tospovirus en Begonia y Glosinia.

3.5 ¿Importancia cuarentenaria de estos ar-trópodos?

Cada finca productora de flores tiene sus medidas de manejo, monitoreo y control de las plagas. Pero los países compradores colocan sus

objeciones. La factibilidad de interceptaciones de insectos nocivos (trips, minador), han hecho que en los actuales momentos Chile tiene extre-mas medidas para evitar que flor proveniente de Colombia esté exenta de esos riesgos sanitarios.

Page 28: Revista web N.63

28 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

Es por ello que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia a través del ICA y El Ministerio de Agricultura de Chile – Servi-cio Agrícola y Ganadero S.A.G elaboran en 2002 el “Plan de Trabajo para el Establecimiento de Medidas de Seguridad Cuarentenaria, contra Thrips palmi y Liriomyza trifolii en flores corta-das a exportarse desde Colombia a Chile. En este documento se consideran las especies de flores: Crisantemo, Rosa, Aster, Gypsohpyla y otras. Se afirma en el contenido: “Aquellas áreas de producción (predios) de flores cuyos planes de manejo fitosanitario para el control de Thrips palmi que se consideren insuficientes por parte del ICA y/o SAG, serán excluidas de exportar a Chile hasta tanto no se demuestre que el manejo ha sido el adecuado”. Los grupos de artrópodos, de los cuales tata este documento tienen impor-tancia cuarentenaria. Las especies de ácaros y trips, ocasionan interceptaciones de flor de cor-te en varios países. Las especies: F. occidentalis; Thips palmi; T. tabaci; Scirtothrips dorsalis y Te-tranychus spp, son plagas cuarentenarias. Tal es el caso de T. palmi cuya presencia en Colombia hizo necesaria la declaración y legislación de la Emergencia Fitosanitaria.

3.6 ¿Se han desarrollado nuevas estrate-gias de control?

La innovación tecnológica en las estrategias de control, ha sido una preocupación central de los investigadores. No obstante la eficiencia de los controles arroja dudas. Al considerar los áca-ros y los trips, como verdaderos fenómenos bioe-cológicos, los técnicos y productores tienen que valorar los componentes tanto bióticos como abióticos, que regulan el sistema de vida de estas plagas. En este proceso se podrán conocer qué aspectos están fallando, impidiendo un exitoso control de estas plagas. Para las condiciones de la Floricultura Nacional se han hecho propues-tas para estructurar un MIP, que involucra: Con-troles biológicos, físicos, culturales y químicos.

Así mismo se han involucrado los bioplaguicidas (a base de extractos de plantas), el rediseño de trampas, el control biotecnológico (con el em-pleo de feromonas y aleloquímicos; la adapta-ción de sustancias sintéticas y otros métodos).

Para el control biológico de trips se conocen predadores (8 órdenes de insectos, 25 familias, con 145 especies registradas en varios países); en el orden Acarina hay nueve familias y 47 especies reconocidas; entre los parasitoides se han inven-tariado en el orden Hymenoptera, seis géneros: Ceranisus sp; Thripobius spp; Goetheana spp; En-tedonastichus spp; Thripastichus sp y Pediobius sp para un total de 27 especies; de huevos hay dos parasitoides en dos familias Mymaridae: Poline-ma indica y Trichogrammatidae Megaphragma spp; entre los patógenos se mencionan los nemá-todos Howardula spp y Thripinema spp; además micopatógenos de 15 géneros y 18 especies, en-tre ellos: Entomophaga spp; Neozygites spp; Beau-veria spp e Hirsutella spp (Lewis, 2009).

Según Acosta (2000), el control biológico de los ácaros es un tema relativamente antiguo, so-bre el cual se encuentran evidencias acerca de la existencia de enemigos naturales o de su empleo. Entre los agentes benéficos existen patógenos, virus, bacterias, protozoarios, insectos y ácaros, aunque muchos de ellos no se han llegado a de-terminar con exactitud hasta el nivel de especie. Entre los ácaros depredadores más conocidos a nivel internacional se conocen las especies Phyto-seiulus persimilis Athias Henriot; Amblyseius falla-ci (Germar) y A. californicus McGregor, los cua-les se producen y ofretan a nival comercial. Entre los insectos, Acosta (2000) destaca Chrysopa spp (Neuroptera: Chrysopidae); Hemerobius sp (Neuroptera: Hemerobiidae); dos excelentes predadores Anthocoris sp y Orius sp; Scolothrips sp, Leptothrips sp, (Thysanoptera) y coleópteros de los géneros Stethorus sp, Hippodamia sp; Olla sp; Adalia sp, Eriopis sp y Oligota sp (Figura 8). La inquietud que surge, es ¿si existen tantos ene-migos naturales, por qué no se emplean?

Page 29: Revista web N.63
Page 30: Revista web N.63

30 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

Figura 8. Predadores de ácaros y trips.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Los ácaros y los trips, se constituyen en el prin-cipal problema de artrópodos, para la floricultu-ra en el tiempo actual y futuro. Esto si, técnicos y productores no cambian los enfoques de manejo de estas plagas. En el caso de los ácaros, con ciclos de vida tan reducidos en tiempo, a temperaturas mayores a 21ºC, que tan solo alcanzan a durar me-nos de 8 días y para los trips algo similar, lo cual los faculta para tener varias generaciones al año. Sus altas poblaciones son respuestas al manejo de los agrosistemas dedicados a producir flores. Existen cultivos perennes, se siembran monova-riedades y los planes de rotación son escasos. En este documento se ha comentado la relación de

En el control cultural de trips, se han desa-rrollado cubiertas de papel reflectivo, pinturas, estiércol sintético, para detener el avance y dis-persión de estos insectos, por cuanto interfiere su orientación. Así mismo, aspersiones de ácido jasmónico, como elícitor de defensas de las plan-tas (Morse y Hoddle, 2005). Entre las estrategias desarrolladas en los últimos años, se conoce la denominada “push-pull” para mejorar el control biológico de trips (Bennison et al., 2001).

En este interrogante, es válido resaltar lo afir-mado por Torrado (2013): “La utilización de agentes de control de plagas permite reducir el uso de acaricidas, impactar menos el am-biente con los plaguicidas, reducir costos a largo plazo y generar un impacto positivo en los mercados internacionales, entre otros”.

Orius spp. Anthocoris spp.

Stethorus spp.Hipodamia spp.

Page 31: Revista web N.63

31www.metroflorcolombia.com

Man

ejo

de Á

caro

s

las propiedades inherentes de estos artrópodos y el sistema de producción. Cuando los trips trans-miten virosis a cultivos, parece que guardan una relación directa y estrecha con la evolución de las poblaciones de adultos y en especial la cantidad de estos que pueden ser infectivos. Los ácaros tie-nen dificultades en su identificación, la biodiversi-dad de ellos y la ausencia de taxónomos, dificulta su conocimiento.

Tal como lo afirma Orjuela (2014), el uso indiscriminado de moléculas químicas para el control de insectos plagas y enfermedades están generando resistencias, sobre todo en

aquellos blancos biológicos, que como en los ácaros se reproducen a gran velocidad, con numerosas generaciones anuales. Esto ori-gina que, con frecuencia, los insecticidas se tornen ineficaces para su control y por tanto se tengan que utilizar nuevas líneas de pro-ductos, en una espiral interminable. Para el responsable de este documento esa opinión tam-bién es sólida para los trips. A manera de invita-ción: Si los técnicos y productores desean apoyar otras estrategias de manejo de ácaros y trips, que se constituya un equipo de trabajo con personal y presupuesto.

• Acosta, A. 2000. Biología, ecología y maneo de ácaros en cultivos de flores. Revista Metro-flor-Bogotá 38: 30-47.

• Acosta, A. 2000. Escrito sobre lo que seguramente usted ya ha oído de los famosos ácaros Te-tranychus spp. Conocimientos generales y manejo integrado de Tetranychus spp (Acariformes: Tetranychidae) en cultivos de flores. Novartis, Bogotá. 47 p.

• Agrawal, A.A.; Kobayashi, C. and Thaler, J.S. 1999. Influence of prey availability and induced host-plant resistance on omnivory host western flower Thrips. Ecology 80:518-523.

• Auger, P. Migeon, A.; Veckermann, E.A.; Tie DT, L. and Navajas, M. 2013. Evidence for synon-ymy between Tetranychus urticae and Tetranychus cinnabarinus (Acari, Prostigmata, Tetranychi-dae): review and new data. Acarologia 53(4): 384-415.

• Bennison, J., Maulden, K., Dewhirst, S., Pow, E., Slatter, P. and Wadhams, L. 2001. Towards the development of a push-pull strategy for improving biological control of western flower Thrips on chrysanthemum. In: Thrips and Tospoviruses: Proceedings of the 7th International Sympo-sium on Thysanoptera. Calabria (Italia): 199-206.

• Bhuyain, M. 2013. Interference competition between Frankliniella occidentalis (Pergande) and Frankliniella intonsa (Trybom): Feeding assay. Ent. Soc. Amer. Annual Meetings. p.1.

• Frantz, G. and Mellinger, H. C. 2020. Shifts in western flower Thrips, Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), population abundance and crop damage. Florida Entomologist 92 (1): 20-34.

• Funderburk, J. 2009. Management of the western flower Thrips (Thysanoptera: Thripidae) in fruiting vegetables. Florida Entomologist 92(1): 1-6.

• German, T.L.; Ullman, D.E. and Moyer, J.W. 1992. Tospoviruses: diagnosis, molecular biology, phylogeny, and vector relationships. Annual Review of Phytopathology 30: 315-348.

• Instituto Colombiano Agropecuario y Servicio Agrícola y Ganadero – Chile. 2002. Plan de trabajo para el establecimiento de medidas de seguridad cuarentenaria, contra Thrips palmi y Liriomyza trifolii en flores cortadas a exportarse desde Colombia a Chile. 12 p.

BIBLIOGRAFÍA

Page 32: Revista web N.63

32 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Man

ejo

de Á

caro

s

• Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2010. Resolución 002835 del 6 de Septiembre de 2010. Ica, Bogotá. 55 p.

• Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. 2013. Interceptaciones en ornamentales. Medellín (Presentación pp.).

• Jensen, S.E. 2000. Insecticide resistance in the western flower Thrips, Frankliniella occidentalis. Integrated Pest Management Reviews 5(2):131-146.

• Kirk, D.J.W. 2009. Uso de feromonas para el control de trips. En: Memorias II Jornadas sobre Feromonas, Atrayentes Trampas y Control Biológico. Murcia (España). 7 p.

• Lewis, T. 2009. Thrips as crop pests. CABI, London. pp. 259-434.• Lin, H., Chuan-hua, X., Jin-jun, W., Ming, L., Wen-cai, L., and Zhi-mo, Z. (2009). Resistance

selection and biochemical mechanism of resistance to two Acaricides in Tetranychus cinnaba-rinus (Boiduval). , Pesticide Biochemistry and Physiology 93: 47-52.

• Lindquist, R. 2014. Lo que usted necesita conocer acerca de los ácaros. Revista Metroflor-Bo-gotá 60:14-20.

• Morse, G.J. and Hoddle, M.S. 2005. Invasion biology of Thrips. Annual Review of Entomology 51:67-89.

• Orjuela, R.O.A. 2014. Laverlam International: Lider en biopesticidas. Revista Metroflor-Bo-gotá. Edición 60: 39-46.

• Okuda, S.; Okuda, M.; Matsumura, S.; Okazaki, S. and Hisashi, I. 2013. Competence of Frankli-niella occidentalis and Frankliniella intonsa strains as vectors for Chrysanthemum stem necrosis virus. European J. of Plant Pathol. 136(2): 355.

• Riley, DlG.; Joseph, S.V.; Srinivasan, R.; Diffie, S. 2011. Thrips vectors of tospoviruses. Journal of Integrated Pest Management 1:1-10.

• Terry, L.I. 1997. Host slection, communication and reproductive behaviour. Chapter 3. In: Thrips as crop pests. CABI, London. pp. 65-118.

• Torrado-Leon, E. 2013. ¿Por qué el control biológico debe estar dentro de una programa de Manejo Integrado de la Resistencia de ácaros MIRA?. En: Simponsio Control Biológico de ácaros en flores de corte. 2013. ICA-Asocolflores- Ceniflores. 5p.

• Vassiliou, V.A. and Kittsis, P. 2013. Acaricide resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetrany-chidae) population from Cyprus. J. Econ. Entomol. 106(4): 1848-1854.

• Vergara, R.R. 2010. Componentes bioecológicos fundamentales en los trips plagas de la flori-cultura. Revista Metroflor-Bogotá 38: 8-16.

• Vergara, R.R. 2014. Encuesta fitosanitaria sobre el complejo ácaros y trips en floricultura en Antioquia. 4 p.

• Walter, E.D. and Proctor, H.C. 2009. Mites ecology, evolution and behaviour. CABI Publi-shing, Hong Kong. 322p.

Visitenos:

Page 33: Revista web N.63
Page 34: Revista web N.63

34 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Sens

ores

de

Hum

edad Yara ADQUIERE COMPAÑÍA

ESPECIALIZADA EN SENSORES DE HUMEDAD

En un movimiento estratégico para contribuir con la efi-ciencia del uso del agua para agricultura, Yara ha adquiri-

do ZIM Plant Technology GmbH.

La compañía alemana experta en sensores de humedad ZIM Plant Technology comercializa la tecnología de sensor de agua de cultivos más avanzada y fiable, utilizada sobre todo en los sis-temas de riego de alta precisión para mejorar el rendimiento y la eficiencia del uso del agua.

“Este es un paso estratégico para Yara en un nue-vo segmento del negocio de la agricultura de preci-sión, y es también una respuesta a nuestra estrategia de Creando Impacto de abordar la escasez de recur-sos”, dice el Jefe de Downstream Egil Hogna.

“Vamos a incorporar el conocimiento y la tecno-logía en soluciones de nutrición de cultivos existentes de Yara,proporcionando un complemento valioso para nuestra oferta a la agricultura de regadío. Esto mejora claramente la posición de liderazgo de Yara en el segmento de la fertirrigación en crecimiento”, dice Hogna.

La motivación de los agricultores para la com-pra de la tecnología es que se reduce el consumo de agua, se aumenta el rendimiento y mejora la

Page 35: Revista web N.63

Bellas por más tiempo

www.yara.com.co

Por calidad, resultado, responsabilidad con el medio ambiente y tradición, CALCINIT es la mejor opción.

YaraLiva CALCINIT es Nitrato de Calcio, fertilizante granular blanco 100% soluble. Su combinación única de Nitrógeno Nítrico y Calcio hidrosoluble, le concede propiedades y ventajas que no se consiguen con otros fertilizantes y que lo sitúa entre los más valiosos del mercado.

El nitrógeno Nítrico es la fuente preferida por la mayoría de los cultivos, sobre todo los hidropónicos y los cultivos de riego por goteo. YaraLiva CALCINIT es un fertilizante cuyo Nitrógeno no volatiliza, dando una respuesta eficiente en el uso del Nitrógeno.

Page 36: Revista web N.63

36 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Sens

ores

de

Hum

edad

calidad del cultivo. La integración de la herra-mienta de precisión de agua con el conocimien-to de Yara en aplicación precisa de fertilizantes solubles en agua y fertilizante líquido fertirri-gación) multiplicará el potencial de mercado para ambos.

“Si bien este es un modesto incremento en el volu-men de ventas de Yara en general, es un primer paso importante en hacer el manejo del agua y fertilizan-tes combinados a través de soluciones de alta tecno-logía. Con aumentos documentados en la eficiencia del uso de los recursos, esto se convertirá en algo cada vez más atractivo en las regiones con escasez de agua”, dice Hans Goossens, VP Downstream Director de Nuevos Negocios. “Esta adquisición es el resultado del trabajo de un equipo entusiasta comprometido con la Plataforma de Innovación de Escasez de Agua”, añade Hans. “Esto demues-tra que la pasión y persistencia, con el apoyo de un proceso de innovación, pueden hacer que nos demos cuenta de nuestra ambición de ser el principal pro-veedor de de soluciones de nutrición de los cultivos

para la agricultura con agua escasa”. Se predice que la disponibilidad de agua dulce se convertirá en uno de los grandes retos mundiales. Actual-mente, la agricultura utiliza el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce. Si no se mejora la eficiencia del uso del agua, en el año 2030 solo sector agrícola necesitará más agua de la que será sostenible a disposición.

Según un cálculo conservador, la tecnología de sensor de agua reduce el uso de agua en un 20 por ciento. Con las cifras de ventas proyectadas, esto significaría un ahorro de 300-500 millones de m3 de agua al año, lo que equivale al consumo doméstico anual total de agua de Noruega. “Des-pués de recibir varios premios a la innovación, estoy emocionado de ver que mi invención ahora será im-plementado a gran escala a través de Yara “, dice el Prof. Dr. Ulrich Zimmermann, fundador de ZIM Planta de Tecnología de GmbH. El cierre del acuerdo, sujeto a las condiciones normales, se estableció en enero de 2014.

Jonathan Tisdall en nombre de Yara

Page 37: Revista web N.63

37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Page 38: Revista web N.63

38 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Efic

acia

Fun

gici

das

Los procesos fisiológicos de penetración de fungicidas, asociados a la prevención y control de enfermedades, específicamente en hongos exopatógenos, los cuales cumplen con las fases de reproducción saprofítica e infecciosa, son fundamentales para determinar la eficacia y con-trol de estas moléculas fungicidas en el control de este tipo de hongos.

La eficacia de una molécula fungicida se da, cuando hay una afección directa de la molécula so-bre el micelio del hongo, este efecto residual, oca-siona un efecto de inhibición del crecimiento mi-celial y por ende el impacto sobre la enfermedad.

Si la vía de infección del hongo, coincide con la vía de penetración y adherencia cuticular, esta es la manera a través de la cual se genera una efi-cacia sobre el control de la enfermedad determi-nada por el modo de acción y comportamiento biológico de la molécula fungicida.

En el proceso de Penetración cuticular, es determinante la Cutícula de la Hoja y los espa-cios intercelulares que la conforman, así como el proceso de transpiración de la planta, el cual permite que a través del intercambio gaseoso haya un movimiento interno en la misma y de-bido a este movimiento intercelular, generado por las diferencias que hay en el tamaño de los espacios intercelulares, se genere la penetra-ción, adherencia y movimiento a través de las paredes de los mismos.

Las características físico-químicas de las mo-léculas fungicidas, tales como Solubilidad, Coe-ficiente de Partición, Peso Molecular, Presión de Vapor y Polaridad principalmente, determinan la velocidad de penetración y grado de adherencia cuticular así como el movimiento dentro de los es-pacios intercelulares, generando el efecto residual y movimiento translaminar dentro de la hoja de estas moléculas. El efecto residual directo sobre el hongo en fase de pre-infección e infección inicial, evita así el daño del patógeno sobre el cultivo.

La relación de los procesos de Interceptación – Retención determina el grado de residualidad de la molécula y su disposición a entrar en con-tacto directo con el hongo en avance, afectándolo directamente y controlando así, la enfermedad.

Los procesos de difusión osmótica y trans-piración de la planta, asociados a las caracterís-ticas fisicoquímicas propias de cada molécula, le proporcionan al fungicida la posibilidad de moverse físicamente de moverse a través de los espacios intercelulares.

Dentro de las nuevas moléculas fungicidas, consideradas dentro del grupo de fungicidas con comportamientos biológicos deferenciales dentro de la planta como son los de penetración y adherencia cuticular así como el movimiento intercelular y efecto residual, se encuentran los nuevos Fungicidas de Sumitomo Corporation S.A.S., Ranman 400 SC y Frupica 40 SC.

COMPORTAMIENTO BIOLOGICO DE FUNGICIDAS DE ACCION CUTICULAR Y MOVIMIENTO TRANSLAMINAR

ASOCIADO AL CONTROL DE ENFERMEDADES

Por: GUILLERMO CRUZGerente de Mercadeo

SUMITOMO CORPORATION S.A.S.

Page 39: Revista web N.63

39www.metroflorcolombia.com

Efic

acia

Fun

gici

das

RANMAN 400 SC

Fungicida perteneciente al novedoso grupo químico de los Cyanoimidazoles , a base del in-grediente activo Cyazofamid, el cual debido a su comportamiento biológico diferencial y caracte-rísticas fisicoquímicas, proporciona un fuerte efecto residual directo sobre diferentes estados sensibles de desarrollo de hongos Peronospora-les y específico especialmente para el control de Mildeo Velloso (Peronospora sparsa), ocasio-nando un fuerte impacto directo sobre el avance de la enfermedad y evitando el daño del patóge-no sobre las estructuras de la planta.

Ranman 400 SC, ofrece excelente Control del Mildeo Velloso en Rosas, con una baja dosis de 0,2 ml / Lt., debido a su gran potencia fungi-cida y Modo y Mecanismo de Acción Novedoso y Diferencial, ocasionando un fuerte impacto so-bre la enfermedad.

FRUPICA 40 SC

Fungicida que pertenece al grupo químico de las Anilopirimidinas, cuyo ingrediente activo Mepanipyrim dadas su características fisicoquí-micas tiene un movimiento translaminar el cual genera un fuerte efecto residual sobre el hongo en avance dentro de la planta, impidiendo la in-fección del Moho Gris (Botrytis cinnerea) en cultivos de Rosa y Clavel, inhibiendo la secre-ción de enzimas tóxicas a la planta producidas por el hongo en su proceso infectivo, haciéndole perder su capacidad de penetración e infección sobre la planta, impidiendo así el daño en los te-gidos foliares y las estructuras del cultivo.

Frupica 40 SC, tiene una alta eficacia en el Control del Moho Gris (Botrytis cinnerea) en Rosas y Clavel, con fuerte efecto residual directo sobre la enfermedad debido a su acción en dife-rentes estados de desarrollo del hongo, a una do-sis de aplicación de 0,75 ml / Lt.

BIBILIOGRAFIARichardson M. (1975). Translocation in

plants. (2th Edit. London. Edward Arnold Ltd.Eschrich W. (1970). Biochemistry and fine

structure in phloem in relation to transport. Av. Rev. Pl.Physiol., 21: 193.

Kurtzmann R.H. (1966). Xylem sap flow as affected by metabolic inhibitors and girdling. Pl Physiol.Lancaster, 41 :641.

Page 40: Revista web N.63

40 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Post

cose

cha

NOTAS DE POSTCOSECHA

DE UN EXPERTOPor: MICHAEL REID

Department of Plant Sciences, University of California, Davis

Traducido por Farbod Youssefi Santiago, Chile

DESCRIPCIÓN

Rosa cvs. híbridos. Sin duda la rosa se mantie-ne la reina de las flores cortadas. La asociación histórica de esta flor con el romance y la belle-za asegura que la rosa continúe siendo una flor sumamente deseable en el futuro. Si son mane-jadas de forma apropiada, la mayoría de las ro-

1. Rosas: Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

sas frescas en el comercio fácilmente durarán 10 días en un jarrón. Lamentablemente muchos clientes consideran que las rosas tienen una muy corta vida útil a nivel de jarrón. Esto se debe a que la baja absorción de agua de ciertos cultiva-res de rosas compradas muy a menudo lleva al síntoma llamado “cuello caído” (“bent neck”) en donde se marchita el cuello de la flor y no logra abrirse el capullo. También hemos encontrado que muchos cultivares comerciales son bastante sensibles al gas etileno. La industria de las flo-res frescas cumple un rol importante en superar la mala reputación de postcosecha de las rosas cortadas. Lo único que se requiere es un cuida-do debido de postcosecha de aquellos cultivares susceptibles al cuello caído, y un pre-tratamiento adecuado de aquellos sensibles al etileno, espe-cialmente si han de ser vendidos en supermer-cados u otros locales contaminados con etileno.

Page 41: Revista web N.63

41www.metroflorcolombia.com

Post

cose

cha

ÍNDICES DE CALIDAD

Las rosas son cosechadas en diferentes pun-tos de madurez, dependiendo de su comerciali-zación y el cultivar. Para traslados de larga dis-tancia o almacenamiento, las rosas normalmente

debieran cosecharse con algunos de los sépalos desplegados. Aquellas flores cosechadas antes de que los sépalos se desplieguen pueden dejar de abrirse o pueden encontrarse más susceptibles al cuello caído. Las rosas que se abren rápidamen-te, como algunas amarillas y blancas, deben cose-charse inmediatamente antes de que los sépalos comiencen a separarse del capullo. La vida co-mercial de las rosas cosechadas posteriormente será acortada a menos de que se brinde cuidado especial en el manejo de postcosecha. La cose-cha es más conveniente al usar tijeras con hojas auxiliares que sostengan el capullo después de su cosecha. Normalmente se hace el corte como para dejar dos hojas pentafoliadas bajo el cor-te. Cuando es una consideración importante el

largo del tallo, el corte puede hacerse más abajo. Las rosas deben comprarse y venderse usando el nombre del cultivar. Evite capullos que ya es-tán abiertos – las flores normalmente debieran tener algunos o todos sus sépalos (las ‘hojas’ protectoras verdes en la base de la flor) dobla-dos hacia atrás, pero sin que hayan comenzado a doblarse los pétalos. La existencia de puntos o manchas pardas en los pétalos externos puede indicar la presencia de una infección de Botrytis.

CLASIFICACIÓN Y ARREGLO EN RAMOS

La clasificación objetiva se basa en el largo del tallo; la clasificación subjetiva se basa en la madurez de la flor, la rectitud del tallo, el calibre del tallo, y la calidad de la flor y del follaje. Los defectos encontrados en los pétalos externos ‘de protección’ normalmente no son causa de un descenso en categoría ya que estos pétalos los remueve el florista minorista. Si es que se desea, pueden removerse manual o mecánicamente ho-jas y espinas. Esta operación afecta poco la vida útil si las flores se colocan en un preservante efectivo. El número de tallos por ramo, y el pa-trón de presentación (una capa, dos capas dife-ridas) dependen de las preferencias del mercado.

Page 42: Revista web N.63

42 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Post

cose

cha

SENSIBILIDAD AL ETILENOAlgunos cultivares son sensibles al etileno.

Trate con 1-MCP o STS si es que están siendo distribuidos en mercados masivos, especialmen-te si están siendo despachados por centros de distribución, y también para prevenir los efectos del etileno previo a un almacenamiento en seco.

PRETRATAMIENTOSLas rosas se deben pre-tratar con 1-MCP o

STS para prevenir los efectos del etileno, espe-cialmente si serán vendidas por medio de un supermercado. No son particularmente útiles para las rosas los pre-tratamientos que contienen azúcar. Rehidrate con una solución de rehidra-tación después del corte, del almacenamiento y al llegar al mercado minorista. Las soluciones de rehidratación comerciales son efectivas, o puede usarse agua pura que contenga 50 ppm de hipoclorito, preferentemente bajo un pH de 5.0. Esta solución ha demostrado ser segura, y es económica, por lo que pueden llenarse los bal-des a una profundidad deseable de 20 a 30 cm.

CONDICIONES DE ALMACENAJE

Las rosas deben almacenarse en seco a 0-1°C. Aquellas destinadas a un almacenamien-to a largo plazo deben ser embaladas en cartón revestido de polietileno y preenfriadas. Pue-den guardarse hasta 2 semanas en almacena-miento en seco si se mantiene estable y cerca del punto de congelamiento la temperatura.

ENVASADOLos ramos de rosas comúnmente se envuelven

en papel plástico encerado, o fundas de cartón co-rrugado blando. El ramo ‘en espiral’ utilizado por muchos productores en el exterior incrementa la dificultad de preenfriar las flores y la posibilidad de condensación en los pétalos externos. La presencia de humedad libre en los pétalos de las rosas frescas frecuentemente lleva a una infección de Botrytis.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

La remoción de aquellas hojas y espinas bajo la línea de agua no debiera reducir la vida útil si se colocan los tallos en una solución preservan-te. El hongo Botrytis representa un problema principal en las rosas. Entre los síntomas de una infección de Botrytis están las manchas pardas en los pétalos y el crecimiento de un moho gris, velludo en las hojas, los tallos o las flores. Puede ser útil el uso de un baño de fungicida de post-cosecha; use solo productos registrados según instrucciones del rótulo. El ennegrecimiento de pétalos en algunos cultivares rojos se debe a con-diciones de cultivo, y no puede ser corregido al nivel mayorista o minorista.

Page 43: Revista web N.63

43www.metroflorcolombia.com

Post

cose

cha

DESCRIPCIÓN

El clavel estadar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comer-cio. Estos se han beneficiado enormemente del uso del tiosulfato de plata [silver thiosulfa-te (STS)], el cual puede incrementar la vida de postcosecha (vase life) de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados por más tiem-po que cualquiera otra flor y los botones muy apretados pueden abrir en flores de alta calidad.

MADUREZ

CLAVELES ESTANDAR La madurez a la cual los claveles son cosecha-

dos depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la ma-yoría de los propósitos excepto para un almacena-miento de largo tiempo. Botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápi-damente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas usualmente entre los estados 3 y 4. 

2. Clavel:

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

CLAVELES MÚLTIPLES (SPRAY CARNATIONS)

Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada grupo de botones. 

COSECHA Para minimizar la dispersión de enfermedades,

se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores co-locan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas.

CLASIFICACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL RAMO

Ambos, claveles estándar y miniatura son cla-sificados por rigidez y largo del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontal-mente en un punto localizado una pulgada por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la ho-rizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la

Page 44: Revista web N.63

44 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Post

cose

cha

flor se considera defectuosa. Otros defectos in-cluyen: botón plano (slabsides), cabezas de toro (bullheads), cabeza abombadas (blown heads), flores únicas, apariencia marchita (sleepy), par-

TASA DE RESPIRACIÓN Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F) 30°C (86°F) 40°C (104°F)

mL CO2/kg·h 5 15 120 258 525

tiduras, descoloraciones y daño por insectos y enfermedades.

La Society of American Florists ha sugerido la siguiente clasificación para claveles estándar:

Nombre del grado Fino (Fancy) Estándar Corto (Short)

Color de la Etiqueta Azul Roja Verde

Diámetro Mínimo  

Apretado: 2" (51mm) 13/4" (44mm) --

Largo Mínimo  flor + tallo

22" (559mm) 17" (432mm) 12" (305mm)

Hay 25 tallos de clavel estándar por ramo. El ramo es amarrado en la base y al menos en otro punto por debajo de las flores. Algunos floriculto-res en vez de usar etiquetas de colores indican las diferentes clases por color y/o número de bandas elásticas en el ramo. Un ramo de claveles en minia-tura contiene 30 botones en total, 7 de las cuales están abiertos. En claveles estándar, las flores se or-denan alternadamente (5 arriba, 5 abajo) en la par-te superior del ramo para producir un ramo orde-nado y reducir el riesgo de rompimiento del cuello. 

TRATAMIENTOS PREVIOS Después de formar el ramo, todos los claveles de-

ben ser tratados por el lapso de la noche con una solu-ción fría de STS (tiosulfato de plata) 1 oz/gal (6g/L) y 10% de sacarosa. Una o dos horas con este tratamiento a temperatura ambiente también es bastante efectivo. 

SOLUCIONES QUÍMICAS Los botones de los claveles pueden ser abier-

tos con una solución conteniendo 7% de sa-

carosa y 200 ppm de amonio cuaternario. Los botones deben ser tratados primero con STS 1 oz./gal (6g/L) por la noche a 0°C (32°F). 

ALMACENAMIENTO Las flores destinadas a almacenamiento

deben ser de la más alta calidad y estar total-mente libres de plagas y enfermedades. Coló-quelas a 1°C (34°F) en una caja con película de polietileno y periódico. Las flores abiertas (estados 3 ó 4) pueden ser almacenadas por 2 a 4 semanas, mientras los botones de flores co-sechadas en estado 2, pueden ser seguramen-te almacenados hasta 4 a 5 semanas. Existen métodos disponibles para almacenar botones en estado 1 (o más jóvenes) hasta 4 meses. 

EFECTO DEL ETILENO Los claveles son altamente sensibles a etile-

no, el cual causa un rápido enrollamiento de los pétalos de las flores y “adormilamiento” (‘sleepi-ness’) o incapacidad para abrir las yemas. 

Page 45: Revista web N.63

45www.metroflorcolombia.com

Post

cose

cha

EFECTOS DE ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC)

Los claveles son unas de las pocas flores donde la atmósfera controlada ha mostrado ser benéfica para la duración del almacenamiento. El almacenaje de lar-go tiempo de las yemas es mejorado por la atmósfera controlada, y flores abiertas pueden ser almacenadas mucho mejor en atmósferas de bajo O2 y alto CO2. Sin embargo, flores manejadas y pre-tratadas adecua-

damente se pueden almacenar bien en aire. Al presen-te, existe pequeño uso comercial de AC para claveles. 

DAÑO POR CONGELAMIENTO

Daño por congelamiento puede ocurrir a temperaturas inferiores a –0.5°C (31°F). Los síntomas incluyen áreas de apariencia embebida en agua y colapso de hojas y flores.

3. Gerbera, la Margarita de Transvaal: Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

DESCRIPCIÓN

Gerbera jamesonii e híbridos. Las Gerberas de corte, conocidas por su notable variedad en colo-ración y forma, son un área importante y creciente dentro de la variedad de flores que puede ofrecer un florista. La vida de anaquel o postcosecha pue-de ser sustanciosa si se mantienen bajo las con-diciones apropiadas de la postcosecha, pero son sensibles a la gravedad, a la luz y a la contamina-ción bacterial de la solución en el vaso. Original-mente se escribía “Gerberia”; el género se nombró en honor a Traug Gerber, un naturalista alemán.

ÍNDICES DE CALIDADLa mayoría de variedades de gerberas se de-

ben de cosechar en el momento en que las 2 hileras más externas de flores en el disco han comenzado a abrirse, pero algunos cultivares se pueden cosechar más tarde, particularmente esas variedades que se cierran en la noche. Las flores se cosechan girando el tallo cerca del pun-to vinculación con el rizoma; se cree que este procedimiento induce las floraciones posterio-res. Si los tallos de las flores se halan del suelo, se debe cortar inmediatamente 10 cm de la parte

Page 46: Revista web N.63

46 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Post

cose

cha

baja del tallo para remover la parte “leñosa” de la base del tallo, ya que no absorbe agua fácilmen-te. Después de cosechadas se deben colocar tan pronto se pueda en una solución que conten-ga 40 ppm de hipoclorito de sodio. Asegúrese que al menos una o dos filas de flores en el dis-co (flores con forma tubular en el centro de la cabeza) tengan polen. Si los tallos se halan del suelo, corte 10 cm de la base del tallo para re-mover la parte leñosa y así mejorar la absorción de agua. Con más de 300 cultivares comerciales que varían considerable según su vida de vaso, es importante que los floristas pidan las gerberas por nombre del cultivar. Desafortunadamente, la gran cantidad de cultivares hace que sea difícil aprender el nombre de los mejores cultivares.

CLASIFICACIÓN Y ARREGLO EN RAMOS

Madurez, que esté libre de defectos y longi-tud del tallo, rigidez y tallo erguido, son criterios de calidad de mucha importancia para las ger-beras. Algunos productores acomodan las flores en ramos, pero la mayoría de productores las embalan individualmente. Algunos productores colocan cada flor en un envase de plástico firme, y también pueden meter el tallo entre un tubo de plástico para reducir el doblamiento del tallo.

SENSIBILIDAD AL ETILENOLas gerberas no son afectadas por la presen-

cia del etileno.

PRETRATAMIENTOSActualmente, las prácticas de la industria son

colocar las gerberas de corte en una solución de hipoclorito inmediatamente después de la cose-cha para así poder mejorar la vida de vaso. Un tratamiento corto y rápido con 100 ppm de ni-

trato de plata es suficiente para aliviar problemas de postcosecha de los cultivares de gerbera que tienen relativamente, una vida corta. El nitrato de plata se cree que sirve como defensa contra la contaminación bacterial del tallo y del agua del vaso. Después del tratamiento con la solución, enjuague las flores en agua de buena calidad. Este tratamiento causa solamente un mínimo de foto-toxicidad (tallo se torna pardo oscuro). El uso de 6% de azúcar + 200 ppm de 8-HQC como pre-servante, ha mostrado ser beneficioso pero puede causar elongación del tallo durante el almacena-miento y puede reducir la calidad final de la flor.

Page 47: Revista web N.63

47www.metroflorcolombia.com

Post

cose

cha

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Las gerberas se deben almacenar a 0-1°C; la opinión general que las gerberas son susceptibles al daño por frío no ha sido científicamente com-probado. Generalmente, las gerberas no se deben almacenar por más de 1 semana; incluso este alma-cenamiento corto puede reducir la vida de vaso.

EMPAQUEComúnmente, los productores embalan las

flores individualmente de forma horizontal en cajas de cartón con poca profundidad especial-mente diseñadas para guardar las gerberas. Los tallos de las flores se pasan a través de los agujeros que están en el fondo de una bandeja de cartón para que las cabezas de las flores se vean de fren-te y se luzcan los colores mientras que los tallos están por debajo de la caja. Se pueden arreglar varias filas de flores en cada caja. Luego se ajus-tan las cajas para que los tallos cuelguen y pue-dan colocarse en una solución para volverlas a hidratar (hipoclorito es usado comúnmente). Al final, 2 bandejas de flores se embalan horizontal-mente en una caja de fibra de cartón de tal forma que las flores se vean fácilmente de frente, mien-tras que los tallos están debajo de las bandejas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

La caída del tallo es primordialmente una respuesta a la gravedad y se puede reducir si las flores se colocan a la temperatura de almacena-

miento apropiada. Uno de los mayores proble-mas del manejo de postcosecha de estas flores es la tendencia al “conk” (doblamiento del tallo, 10 a 15 cm debajo de la cabeza de la flor), lo que re-sulta en una flor que ya no se puede vender. Este doblamiento ha sido diversamente atribuido a cosechar las flores antes que el tallo se endurezca lo suficiente, y/o a una contaminación bacterial dentro del tallo y por lo tanto, un estrés de agua. La tendencia al doblamiento varía dependiendo de la variedad y también varía según la época del año para cualquier variedad. Asegúrese de me-jorar la absorción de agua manteniendo las so-luciones iniciales y los cubos de agua limpios, incluyendo el agua con hipoclorito. Como la mayoría del agua se pierde a través del tallo de la flor (escape) en lugar de los pétalos de la flor, los escapes deberían de manejarse con mucho más cuidado que las flores en sí. Cuelgue la cabeza de la flor a través de la maya de apoyo o bandeja del envase cuando se hidrate por primera vez para así mantener los tallos erguidos.

Visitenos:

Page 48: Revista web N.63

48 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Apu

nte

Filo

sófi

co

Ya en anteriores apuntes he hablado de las de-sastrosas consecuencias que tiene un sistema eco-nómico según el cual la única forma de progreso posible es el crecimiento. En el apunte filosófico sobre el plástico vimos cómo producir este mate-rial sin medida alguna y además, tratarlo como algo meramente desechable causa graves problemas ambientales. También vimos en el apunte sobre la obsolescencia programada cómo la economía ca-mina hacia la nada al ignorar que los recursos que alimentan la producción cuya vida útil es intencio-nalmente acortada, son finitos.

Vivimos en un sistema en el que reina la creencia de que el crecimiento económico es la respuesta más adecuada a todos los problemas. Si hay pobreza, la solución es que la economía crezca lo suficiente como para beneficiar a un mayor número de personas. Si la industria es altamente contaminante, la solución es que la economía crezca lo suficiente como para poder destinar más recursos a la reforestación, descon-taminación, etc. Por lo tanto, el aumento cons-tante del consumo es indispensable.

Por otra parte, hemos llegado a un punto tal que la felicidad de cada uno se mide de acuerdo a la capacidad de consumo. Los objetos ocupan el lugar principal en nuestras vidas y motivan todo trabajo, todo esfuerzo y todo estudio. El materia-lismo de nuestra época ha llegado a la cima de sus posibilidades, al extremo de que instituciones tan importantes como la familia y la religión han perdido casi completamente su vigencia. Note-mos que poco a poco se nos deja de llamar ciuda-danos y, en cambio, se nos llama consumidores.

Parece que no hemos contado, sin embargo, con que los recursos naturales a partir de los cuales se producen los objetos que pretendemos consumir ilimitadamente no son ilimitados. Ciertamente, consumimos a un ritmo que ha sobrepasado la capacidad con que la naturaleza se puede regene-rar. Para que quede claro: con nuestro estilo de vida estamos destruyendo más rápido de lo que la naturaleza puede volver a construir.

Esta situación está atravesada además por una marcada desigualdad. Hay lugares del mundo

EL APUNTE FILOSÓFICOEL DECRECIMIENTO

Por: Angélica María Pardo Lópezhttp://amigadegrecia.com

Page 49: Revista web N.63

49www.metroflorcolombia.com

Apu

nte

Filo

sófi

co

en que las personas no tienen los bienes básicos para vivir y hay otros en los que el consumo es desmesurado. Con todo, el promedio mundial de consumo sobrepasa la capacidad del planeta. Los resultados de haber ignorado esta realidad durante más de dos siglos son patentes.

Estados Unidos, por ejemplo, tiene un nivel de consumo tan grande que si las personas de todo el mundo tuvieran un estilo de vida similar se necesitarían seis planetas para sostener seme-jante demanda. Lo peor del caso es que el estilo de vida norteamericano se ha convertido en un paradigma, un sueño que todos quieren alcanzar.

Hace algo más de una década subsistía en La-tinoamérica y Asia un nivel de consumo que se adecuaba a la capacidad del planeta. Hoy en día, Cuba y los países más pobres de África son los únicos lugares del mundo donde el consumo no es excesivo aún.

El problema ecológico ha adquirido tan gran-des magnitudes que incluso la existencia de la especie humana está seriamente amenazada. Por lo tanto, es necesario que en lugar de seguir cre-ciendo, la economía empiece a decrecer.

El decrecimiento es, de hecho, un movimiento de carácter político-económico que propende por que la economía desacelere su ritmo y empiece a retroceder controladamente, para que la crisis de recursos hacia la que nos precipitamos nos en-cuentre preparados, de manera que las medidas de emergencia frente a la escasez que inevitablemen-te sobrevendrá, sean lo menos duras posible.

Ahora bien, puesto que los industriales no van a disminuir su producción ni estarán dispuestos

a renunciar a sus ganancias sino hasta que mate-rialmente continuar sea imposible, el problema debe ser enfrentado de manera individual, por cada ciudadano.

Necesitamos volver hacia atrás, simplificar nuestro estilo de vida. Debemos poder identifi-car la larga lista de objetos que en realidad no ne-cesitamos y renunciar a ellos para siempre. Hay que volver a dar valor a lo que no se identifica con lo material; dirigir los esfuerzos, los estudios y el trabajo a fines más elevados que la simple ad-quisición de objetos y de dinero.

Comprar debe ser un acto político. Debe-mos ser conscientes de la huella ecológica y de la huella de esclavitud que dejan las cosas que compramos. ¿Por qué ponemos tanta atención en no comprar cosas robadas mientras que nos olvidamos tan descuidadamente de considerar qué tanto daño ha causado la producción de de-terminado objeto? ¿Por qué el gobierno exige de nosotros no comprar cosas robadas mientras nos permite comprar productos fabricados por mano de obra esclava o en cuya obtención se han des-perdiciado y contaminado cantidades inimagina-bles de agua? La respuesta es sencilla: porque en nuestra época, la propiedad ocupa el lugar más importante y privilegiado. Frente a la propiedad, ni el sufrimiento humano ni la destrucción de nuestro planeta cuentan.

Mientras el paradigma del tener no sea supe-rado y hasta que no redimensionemos nuestras aspiraciones a conseguir cosas materiales, estare-mos avocados a enfrentar duros tiempos marca-dos por la escasez generalizada.

Page 50: Revista web N.63

50 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Prod

ucto

r D

esta

cado

GYPSOPHILA PANNICULATAtoca a su producción, tiene una alta complejidad cultural en cuanto al logro de tallos de alta cali-dad. Las dificultades se presentan en la propaga-ción, en el logro de la arquitectura deseada de la planta (pinch, tutorado, podas) y en el manejo de apoyo lumínico para dispensar más horas-luz-día. Las plantas de gypsophila son sensibles a la fotoperiodicidad por tratarse de una especie pro-cedente de otras latitudes (montañas de Europa y Asia) que ha sido adaptada en nuestro medio. También el manejo fitosanitario, la nutrición y el riego requieren de dirección y acompañamiento técnico de personas con alta experiencia.

El manejo de temperaturas, aperturas de corte y manejo de postcosecha aumentan aun

SUNSET FLOWERS

En un arreglo floral o un bouquet, los fillers son pequeñas flores que conjuntamente con los follajes acompañan a las que dentro de la com-posición del ramo tienen un rol principal o focal. Los fillers tienen el efecto de adicionar contraste y volumen al ramo, aumentando su belleza.

A esta clase de pequeñas flores pertenecen la gypsophila, el aster, el limonium, el solidago y el statice, entre otras.

Sin embargo, bien podríamos decir que de-bido al mayor uso que ha tenido a través de los años, la gypsophila es la reina de los fillers.

La Gypsophila panniculata pertenece al or-den caryophillales, familia cariophillaceae, or-den Gypsophila y especie panniculata. Por lo que

Apertura Homogenea

Carlos Giraldo- Gerente

Page 51: Revista web N.63

51www.metroflorcolombia.com

Prod

ucto

r D

esta

cado

más la dificultad para asegurar unas metas eco-nómicas positivas.

Pese a tales dificultades, en la finca SUNSET FLOWERS S.A.S se ha logrado un cultivo espe-cializado en la producción de Gypsophila panni-culata que ha dado resultados económicos exi-tosos. Para esta edición, Metroflor, destacando como lo viene haciendo en sus últimos números a un productor de flores, ha logrado que el pro-pio doctor Carlos Giraldo nos relate la historia, crecimiento y logros de su empresa florícola.

El recorrido del Dr. Giraldo por la industria de las flores comenzó con Flores la Conchita, 2 años como agrónomo de campo y 3 como geren-te técnico. Luego trabajó en Rosas Colombia-nas Ltda, Hacienda Curubital, Grupo Santana Flowers, Jardines Bacatá, Flores de Rio, Toto

actividad y seguridad en el atardecer (sunset) de la vida. Así nació la empresa que Metroflor des-taca en esta edición, SUNSET FLOWERS SAS.

SUNSET es una empresa especializada en la producción de Gypsophila en las variedades Per-fecta, Pearls Ginga Way y Pearls Petite, con in-cursiones en limonium y solidago en pequeñas áreas, para un total de casi 4 hectáreas cultivadas. Como dice el dicho popular: “el que tiene tienda que la atienda y si no, que la venda”. Es una socie-dad familiar que gerenciada por el Dr. Giraldo, ha logrado pasar con éxito esta época dura de la crisis del negocio de flores generada por la reva-luación del peso, la subida del costo de produc-ción y la competencia ecuatoriana, que produce sin invernadero a unos costos más bajos.

Flowers y, por último, en Sunset Flowers SAS, donde ya completa nueve años.

Se preguntaran los lectores, ¿qué significa SUNSET? Se trata de un plan B.

La gran mayoría de los que nos graduamos como profesionales salimos a competir en el mercado del empleo y con el pasar de los años, nos damos cuenta de que, como todo organismo biológico, estamos cumpliendo el ciclo, de que tenemos muchos años y que las nuevas genera-ciones empujan y nos corren. Antes de que eso suceda hay que tener un plan B que nos dé una

Carlos Giraldo - Arnulfo Pardo

Carlos Giraldo - Myriam Lopez

Carlos Giraldo con sus Colaboradores

Page 52: Revista web N.63

52 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Prod

ucto

r D

esta

cado

Uno de los valores que Sunset debe tener en cuenta es el pago de regalías. Al respecto nos ha dicho el Dr. Giraldo: “Considero que el tema de regalías es la retribución a la investigación. Se trata de un factor que pesa en los costos de producción. Nosotros estamos comprometidos a pagos trimestrales por la serie Pearls de Selecta. Como anécdota les comento que unas varieda-des que manejé hace poco como la Fun Time y la Fun Time Ultra, del hibridador Peter Uldrish, quien produce no solo Gypsophyla, sino tam-bién variedades de rosa, statice, aster, solidaster, alstroemeria y otras flores, nos ha concedido la oportunidad exclusiva de producir esta Gypso, por la calidad y seriedad que le hemos sabido dar a esta pequeña empresa.”

La nómina de la empresa es de unas 23 per-sonas del municipio de Tocancipá, donde está ubicada la finca. Los trabajadores tienen un alto sentido de pertenencia, lo que se traduce en una buena calidad de la Gypsophila por el estricto manejo de todo el proceso. Hay preparación de suelo con mínima labranza, control de plagas y enfermedades (minador, trips, botritis), monito-reo semanal y manejo de la fertilidad a través del fertirriego formulado de acuerdo a los análisis de suelos y aguas.

Las labores diarias del cultivo son minuciosa-mente controladas para que al final, el producto que llegue a postcosecha sea tratado en una so-lución a base de plata con el fin de contrarrestar la hormona del etileno que causa la senescencia

prematura de la flor. Además, se les hace un se-gundo tratamiento por medio del cual se pasa a otra solución a base de tensoactivos, bactericidas y fuente energética. El cumplimiento de todo este proceso brinda la calidad necesaria para que la gypsophila sea despachada a las empresas de flores locales que elaboran bouquets o al exterior para su consumo.

La producción de gypso tiene un cuello de botella que la complica: la prolongación del pe-riodo de luz por más de 12 horas. La gypso ne-cesita iluminación complementaria durante la

Control Fitosanitario

Producto listo para Empaque

Rebrote de plantas despues de poda

Page 53: Revista web N.63

53www.metroflorcolombia.com

Prod

ucto

r D

esta

cado

noche, iluminación que cambia dependiendo de la variedad, del grado de desarrollo, de si es poda o siembra y del desarrollo inicial de la planta.

Como la planta en su hábitat natural (los paí-ses con estaciones) florece en verano con altas temperaturas y días largos, en la sabana necesita hormonas de crecimiento para lograr una altura adecuada. Es el buen ojo del técnico y su expe-riencia lo que en últimas determina las dosis de hormonas a aplicar. Debe saber que tales dosis varían de acuerdo a la época del año, al arranque de la plántula, la poda y la variedad.

Por último, el Dr. Giraldo nos mencionó su incursión en la Asociación de floricultores- Aso-colflores y nos contó una anécdota.

Para el Dr. Giraldo, pertenecer al gremio ha resultado ser de utilidad. En sus 5 años de parti-cipación se ha visto apoyado en áreas en que una empresa pequeña no tiene la infraestructura su-ficiente, tales como la gestión humana, asesoría jurídica, mercadeo, técnica, contable y otros mu-chos aspectos puntuales que son de gran ayuda.

En cuanto a la anécdota, nos relató una refe-rida al buen suceso de la producción de flores en SUNSET: “Recuerdo que en la finca se encuen-tra un cementerio indígena, el cual por azares del destino fue respetado por nosotros. De este ce-menterio tenemos la mitad de una roca grande que era una lápida de una tumba que hace mu-

chos años fue saqueada y que hoy es una peque-ña mesa frente a las oficinas. Desde este lugar los espíritus de los antepasados nos cuidan y prote-gen de las adversidades del negocio”

En suma, el plan B que el Dr. Giraldo se planteó hace ya 9 años ha resultado ser no el atardecer de una vida sino el amanecer de un gran negocio y un buen ejemplo de empren-dimiento y éxito comercial.

Hombre de mucha fé

Panoramica del cultivo

Instalacion de mulch especial para evitar malezas

Page 54: Revista web N.63

54 REVISTA METROFLOR / Edición 63

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

BIOPROTECTORES EN LAAGRICULTURA MODERNA

Por : CARLOS H.DELGADO R.CORE BIOTECHNOLOGY S.A.S

Avenida 4 Norte No. 8N – 67 Oficina 701E-mail: [email protected]

Tel: 2-6687690 – 2-3780950Cali-Colombia

Es un imperativo para la agricultura moderna el privilegiar cada día más el uso de BIOPRO-TECTORES como herramientas eficientes y con-fiables en el control de plagas y enfermedades. El presente y futuro del desarrollo agrícola de nues-tro país que pretende aumentar la participación en los mercados internacionales aprovechando la firma de los tratados de libre comercio TLC, está en buena parte supeditado a la capacidad de nues-tros agricultores de generar una oferta de produc-tos agrícolas que cumplan con las exigencias de las reglamentaciones internacionales.

CORE BIOTECHNOLOGY SAS. Empresa orgullosamente Colombiana , conformada por Ingenieros Agrónomos con amplia experiencia en el manejo de diversos cultivos por más de 38 años en el campo y con experiencia en la produc-ción , desarrollo, investigación y comercializa-ción en Colombia y otros países de productos biológicos por más de 25 años ofrece a la AGRI-CULTURA MODERNA un paquete tecnológi-co de productos desarrollados, producidos y for-mulados bajo los mayores estándares de calidad.

Una de las mayores necesidades de la huma-nidad , es tener la oportunidad de acceder a una alimentación sana, que proteja la salud de los consumidores y que represente una alternativa

segura para todo el medio ambiente. La contami-nación de nuestros ríos, el deterioro permanente del suelo, el impacto negativo a la fauna, la con-taminación directa a nuestros campesinos y a sus productos , son suficientes motivos para cambiar el modelo tradicional utilizando nuevas herra-mientas que permitan además de solucionar los problemas de plagas y enfermedades, generar este valor agregado de permitir el desarrollo de una agricultura límpida .

La calidad y capacidad de un producto bio-lógico para realizar una buena actividad de con-trol en el campo, requiere además de una buena selección de cepas, un desarrollo tecnológico en su proceso de producción del ingrediente ac-tivo (hongos o bacterias), necesita de una muy buena formulación.

Los productos producidos por CORE BIO-TECHNOLOGY son formulados con Sistema de Transporte Coloidal STC .producido por

Page 55: Revista web N.63
Page 56: Revista web N.63

56 REVISTA METROFLOR / Edición 63

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

KEMTEK S.A. Este sistema utiliza la Nanotec-nología como principio, lo cual permite que el ingrediente activo este protegido y llega a la su-perficie afectada dispersándose uniformemente, facilitando un modo de acción más efectivo que los productos tradicionales. Igualmente, al estar formulado bajo esta modalidad, no necesita re-frigeración, ni utilización de surfactantes ni pro-ductos para regular pH y/o aguas duras.

Adicionalmente están excentos de los requi-sitos de tolerancia para aplicaciones en cultivos

si se siguen las prácticas agrícolas adecuadas de acuerdo con el Código de Regulaciones Federa-les CFR Title 40 (Protection of the Environment Section), Chapter 1 (EPA), Subchapter E, Sub-part D, 180.1001 (Exeptions from the require-ment Printing Office , 7 - 1 - 91 Edition.

De acuerdo con la EPA, el Sistema de Trans-porte Coloidal registrado como KEM-KOL para Latinoamérica y GREMAX para Europa, Estados Unidos de Norte América y Asia, está clasificado como GRAS (Generally Recognized As Safe).

PRODUCTOS CORE BIOTECHNOLOGY

BASSICORE SC:INSECTICIDA DE AMPLIO ESPECTRO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

BASSICORE SC es un insecticida biológico producido con una cepa patógena natural y se-lectiva de Beauveria bassiana, desarrollada por CORE BIOTECHNOLOGY, de comprobada efi-ciencia para el control de diversos estados (hue-vos, larvas, ninfas y adultos) de múltiples plagas: Moscas blancas:

• Curculiónidos• Pulgones• Thrips• Polillas• Escamas• Escarabajos• Chanchitos Blancos• Conchuelas• Ácaros

Control De Acaro Adulto

Esporulacion

Page 57: Revista web N.63

57www.metroflorcolombia.com

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

Se trata de una Solución Concentrada (SC), con la que se aplica el número de conidias sufi-cientes y distribuidas en la superficie de tal ma-nera que se asegura un excelente control: 2,5 x 109 esporas/cc. Significa aplicar entre 200 co-nidias por centímetro cuadrado de superficie, asegurando una importante cantidad de inóculo para el control de las plagas.

Formulación: Ingrediente: KEM-KOL ® Bp. Nombre común: Sistema de Transporte Co-

loidal. STC.

Esta formulación provee al producto de ca-racterísticas únicas con respecto a la adhesión, penetración y cubrimiento sobre las superficies asperjadas. Adicionalmente asegura una protec-ción frente a los agentes físicos y químicos que

generan deterioro en los productos convencio-nales, como:altas y bajas radiaciones UV, altas y bajas temperaturas, aguas inadecuadas (Ph y du-reza de las aguas).

DOSIS DE APLICACIÒNIniciar un programa de control con poblacio-

nes bajas , teniendo en cuenta los ciclos de vida de los insectos, sus hàbitos y la temperatura a la cual se cultiva (a mayor temperatura se reduce el ciclo de vida de los insectos). DOSIS: 2 a 3 cc /litro de agua.

Frecuencia: 5 a 7 dìas dependiendo de las poblaciones y etapa de desarrollo del cultivo.

La calibración y calidad de la aplicación, son el factor determinante para que el producto ejer-za su capacidad de control.

COMPOSICIÓN GARANTIZADA

FUNGIGRASP WPFUNGICIDA PARA EL SUELO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

FUNGIGRASP WP es un fungicida produ-cido con una cepa patógena natural y selectiva de Trichoderma harzianum, capaz de controlar, parasitar y causar un efecto antagónico a hongos fitopatógenos del suelo regulando la enfermedad y deteniendo el daño.

Controla: Fusarium sp. Rhyzoctonia sp. Bo-trytis sp, Sclerotinia sp,Phytium sp, Damping off sp.

COMPOSICIÓN GARANTIZADA

Ingrediente Activo: 200 millones de conidias viables de Trichoderma harzianum por gramo de producto e inertes u.s.p.

Ingrediente: KEM-KOL ® Bp. Nombre común: Sistema de Transporte Co-

loidal. Dosis de aplicación: 250 a 500 gramos por Ha.Frecuencia : en pretrasplante y 8 dìas después

del transplante. Aplicaciones adicionales depen-den de la evaluaciones de campo.

Page 58: Revista web N.63

58 REVISTA METROFLOR / Edición 63

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

  Control de Rhizoctonia (Destrucción de Hifas)

Trichoderma Rhizoctonia

Estructura de Trichoderma

NEMAGRIP WPNEMATICIDA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTONEMAGRIP WP es un nematicida biológi-

co producido con una cepa patógena natural y selectiva de Paecilomyces lilacinus, microorga-

nismo de comprobada acción sobre huevos, es-tados juveniles y adultos de diferentes géneros de nematodos.

Raices Sanas Raices Con Daño InternoRaices Con Daño Externo

MECANISMO DE ACCIÓNAdultos de nematodos fitoparásitos, causando

deformación y daño, menor porcentaje de eclosión y posterior muerte de los nematodos, regulando considerablemente las poblaciones de los mismos.

Page 59: Revista web N.63

59www.metroflorcolombia.com

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

COMPOSICIÓN GARANTIZADA

Cuando NEMAGRIP WP es aplicado al suelo, sus hifas parasitan huevos, estados ju-veniles.

DOSIS DE APLICACIÒN:

Ingrediente Activo: 200 millones de conidias viables de Paecilomyces lilacinus por gramo de pro-ducto e inertes u.s.p.

Ingrediente: KEM-KOL ® Bp. Nombre común: Sistema de Transporte Coloidal.

NEMATODOS:

Meloidogyne sp, Pratyilenchus sp,Globodera sp, Xiphinema sp, Paratylenchus sp,Tylenchulus semipenetrans,Mesocriconema xenoplax.

250 gr/ha en presiembray 250 gr/haa los 30 días

SUBTIKIND EC:FUNGICIDA Y BACTERICIDA FOLIAR Y SUELO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

SUBTIKIND EC es un biofungicida cuyo ingrediente activo es una bacteria denominada Bacillus subtillis CEPA B-01. Este biofungicida se prepara a través de un proceso de fermentación.. Formulado con Sistema de Transporte Coloidal.

FORMA DE ACCIÓNACCION DEL SUBTIKIND EC Bacillus sub-

tillis.Produce sustancias de alta actividad anti-fún-

gica: surfactinas, fengicinas e iturinas.

SURFACTINAS E ITURINASFENGICINAS: Compuestos metabólicos

conformados por 10 aminoácidos.Actúa con excelentes propiedades biosurfac-

tantes (Disminución de la Tensión Superficial), detergentes y emulsionantes.

Estas propiedades estructurales los capacita para actuar como fuertes desestabilizantes de membranas biológicas.

Los lipopéptidos actúan en forma conjunta y generan una acción de sinergia sobre los patóge-nos, logrando su eficiente control.

Este biofungicida actúa a través de varios me-canismos de acción:

Bacillus subtillis Cepa B-01 o SUBTIKIND EC funciona en un primer nivel formando una barrera física en la superficie vegetal para prevenir la ad-

Page 60: Revista web N.63

60 REVISTA METROFLOR / Edición 63

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

herencia del patógeno a la planta. En un segundo nivel los lipopéptidos forman micelas mixtas, en la superficie vegetal, que perforan las membranas de las células fungosas y de las esporas para prevenir su crecimiento

Los lipopéptidos de B. subtillis están compues-tos por una parte cíclica y una cadena lateral de ácidos grasos. Estos compuestos pertenecen a 3 clases específicas, iturinas, plipastatinas y surfac-tinas. La acción antifúngica de alguna de estas clases ya se conocen previamente. La Cepa B-01 produce los 3 compuestos. Dos de las plipastati-nas son componentes con una porción péptica y recientemente identificados fueron denominados por los investigadores como Agrasatina A.

VENTAJAS DEL USO DEL SUBTIKIND EC

Único biofungicída en el mercado formulado con STC (Sistema de Transporte Coloidal), por KEMTEK S.A.

No requiere refrigeración (Mantener a tem-peraturas inferiores a 25°C).

No requiere adición de coadyuvantes (Meno-res costos).

No es afectado por el pH (menores de 5.5 o mayores de 6.5)

No es afectado por dureza en las aguas (ma-yores de 130 ppm de carbonatos de Ca, Mg, etc).

Puede mezclarse con pesticidas (con triazoles y estrobirulinas), insecticidas, fertilizantes o her-bicidas.

No genera resistencia por su acción múltiple.Permite ser aplicado en pre-cosecha (no ge-

nera residuos).

TOXICIDADLos trabajos de laboratorio han demostrado

que SUBTIKIND EC no es tóxico para truchas, codornices, abejas, lombrices y otras especies cuando se usa según su etiqueta. Su baja toxicidad a mamíferos y humanos permite que los trabaja-

dores reingresen al área tratada después de 4 ho-ras de aplicado. Estas características lo clasifican como un fungicida que normalmente no ofrece peligro (banda toxicológica azul - III) y cumple con los requerimientos para ser utilizado en los programas MIP (Manejo Integrado de Plagas).

Registros: Este biofungicida está exento de tolerancias, por lo que se puede aplicar hasta el mismo día de cosecha.

CONTROL DE ROYA ( ETAPAS )

Page 61: Revista web N.63

61www.metroflorcolombia.com

CO

RE B

IOTE

CH

NO

LOG

Y

Page 62: Revista web N.63

62 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Prog

reso

Tec

nolo

gico

PLANTA DE FORMULACION DE LOS PRODUCTOS SYS

El grupo Sys en cabeza de su presidente Álvaro Arnulfo Moreno establece de manera geográfica y estratégicamente la planta de formulación de sus pro-ductos con última tecnología y acorde con la demanda en aumento que ha lo-grado a nivel nacional. Esto hace parte de una gran inversión en el norte del Valle del Cauca, donde también ha instalado un complejo hotelero y turístico.

Dr. Alvaro Arnulfo Moreno

PLANTA ROLDANILLOEl 23/09/2013 se inicia las adecuaciones correspondientes a la recupe-

ración física de las bodegas y zonas verdes (fotográfica del estado en que se reciben las instalaciones).

Page 63: Revista web N.63

63www.metroflorcolombia.com

Prog

reso

Tec

nolo

gico

BODEGA EL CANEY 1.000 m2

BODEGA OFICINA 224 m2

EXTERIORES DE BODEGAS

BODEGA PRODUCTO TERMINADO 252 m2

Page 64: Revista web N.63

64 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Prog

reso

Tec

nolo

gico

Para la recuperación de la planta física (3 Bodegas), se empleo mano de obra durante (7) meses, se tuvo en cuenta que estas personas fueran oriundas del mu-nicipio de Roldanillo (valle), para promover la generación de empleo. De igual forma todos los materiales de construcción fueron suministrados por almacenes, ferreterías, ladrilleras, venta de materiales de rio y eléctricos de Roldanillo.

Para la adecuación del terreno, nivelación – recolecta de escombros – cana-les de drenaje – trazo de vías y lavado de las bodegas se contrató la maquinaria de Roldanillo y se beneficiaron los Bomberos voluntarios de este municipio.

Para el embellecimiento de zonas verdes y límites en barrera viva, se com-praron los frutales, las durantas, la swinglea y el prado, en el vivero y artesa-nías Roldanillo.

Después de realizar la adecuación y mejoramiento de las bodegas, de darle vida a las zonas verdes, de energizar al 100% la infraestructura de la planta y em-pezar con el sistema de producción, observamos un cambio en el predio que se nos había asignado como lo podemos observar en las siguientes fotografías.

Page 65: Revista web N.63

65www.metroflorcolombia.com

Prog

reso

Tec

nolo

gico

Planta de formulacion de tecnologia de punta de los productos SYS en Roldanillo, Valle del cauca.

Page 66: Revista web N.63

66 REVISTA METROFLOR / Edición 63

Not

a de

Pre

nsa

NOTA DE PRENSA

Hace 40 años!!!Reseña fotográfica de los Ingenieros Agrónomos que

optaron su titulo hace 40 años en compañía de nuestro director de la Revista Metroflor, Arnulfo Pardo Vergara.

Hugo Bruzón - Julio Escobar - Humberto Bonilla - Arnulfo Pardo - Luis A. Cuellar - Bernardo Álzate-

Guillermo Palau - Nelson Martínez - Guido Romero y Rafael Cataño - Sentados - Fredy Giraldo - Guillermo

Giraldo y Néstor Zúñiga.

Fredy Giraldo - Guido Romero - Álvaro Mesa - Luis Carlos Salazar (Atrás) - Cilia Fuente - Arnulfo Pardo- Alberto Dávalos - Guillermo Palau - Pastor E. Varela - Mario Prada (Atrás) - Orlando Lizcano - Rosa E. Saavedra.

Información para el Sector Floricultor.La empresa Agroproductiva S.A, . Con el propósito

de dar un mejor servicio a sus clientes, ha reorganizado su departamento técnico-comercial.

Están al frente de esta tarea los Ingenieros Agrónomos Martha Correa para la zona Norte,

Carlos Alarcón Director Comercial, Elkin Díaz zona Occidente, acompañados del I.A. . Eduardo Arbeláez, de Agroinsumos El Condado, distribuidor de la línea

para flores. No dude en consultarlos.

Page 67: Revista web N.63

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AVISO METROFLOR SYS copia.pdf 1 03/12/2013 19:04:57

Page 68: Revista web N.63