43
Revista Science & Investigation Anzoátegui, Venezuela Revista Electrónica de Ciencia e Investigación Vol. I – Num. 1 Año: 2.014

Revista Science Investigation

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista relacionada al abordaje ontológico, epistemológico y metodológico de una Tesis Doctoral

Citation preview

Page 1: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Anzoátegui, Venezuela

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Vol. I – Num. 1 Año: 2.014

Page 2: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

CONTENIDO

pp. 1

2

12

22

32

EDITORIAL Análisis científico de la tesis doctoral. El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación. Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral

Page 3: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

EDITORIAL

La Tesis Doctoral (TD), posee especificidad porque su carácter de trabajo de investigación orientado a la producción de conocimiento en el área del saber que se trate, caracterizándose por su aporte original, generador de teoría relevante para las comunidades científicas y por ende a la sociedad humana. La TD es un exposición escrita sobre una investigación de carácter original que permite acceder al grado de Doctor, la investigación debe realizar una aportación al conocimiento a través de la tesis doctoral se debe argumentar y documentar la investigación y hacerla disponible a la comunidad académica. El primer número de esta revista se enmarca en el desarrollo bajo diferentes enfoques de una Tesis Doctoral, por lo que a continuación los diferentes autores esbozan sus temáticas en relación al abordaje ontológico, epistemológico y metodológico que se debe considerar para el desarrollo de éstas. Daniel Romero en su artículo Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa. Resalta sobre una visión panorámica de los principales paradigmas, metodologías y orientaciones teóricas que han inspirado los análisis cualitativos en el contexto de la investigación. La investigación cualitativa abre un espacio en el análisis de los problemas desde una perspectiva social y cultural, adoptando para ello diversos procedimientos, como el análisis de contenido y/o del discurso, que

permiten un acercamiento a las formas de comunicación e indaga en la ideología que se oculta tras el lenguaje. Juan Hernández en su artículo Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral señala que Lo relevante del abordaje del proceso investigativo es precisamente el requerimiento de un sistema que pueda garantizar una metodología capaz de ofrecer información homogénea y concatenada al objeto del estudio propuesto. Carlena Astudillo en su artículo Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología enfatiza que las teorías de conocimiento que son objeto de estudio son aquellas que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias, donde tiene lugar la epistemología. Leydys Salazar en su artículo El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación, se enmarca en que la aportación al conocimiento de la tesis puede ser diverso: Nuevas pruebas mejoradas: la novedad puede estar en los propios datos, nueva metodología o mejorada: aplicar un análisis que se está utilizando en otras líneas o áreas o crear nuevos tipos de análisis y demostrar su viabilidad.

Te invitamos a seguir descubriendo el maravilloso mundo de la investigación y

así generar ciencia. 1/41

Page 4: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Romero Cermeño Daniel Alberto: Ingeniero en Mantenimiento Industrial (UGMA, Venezuela). M.Sc. en Gerencia de Mantenimiento (UGMA, Venezuela). Doctorante en Gerencia Universidad Yacambú. E- mail: [email protected]

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

Introducción La erudición y la búsqueda de la verdad y el conocimiento puede ser una aventura personal y solitaria, como con frecuencia lo es, pero también es un posible objetivo social. La adquisición y el avance del conocimiento es tal vez el aspecto más importante de una investigación académica. Ya que éste puede ser ampliado, compartido y discutido porque los científicos pueden construir sobre lo que otros estudiosos han presentado. La investigación Doctoral es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables, con un aporte innovador. En una visión filosófica que distingue el accionar de un investigador desde la perspectiva cualitativa surge como un intento de superar la rigidez y la unilateralidad del positivismo. Se parte de un rescate del valor del sujeto y de la importancia de sus experiencias y vivencias en la construcción del objeto de estudio.

De esta manera, el investigador establece una relación transaccional y dialógica de la experiencia interior del otro que supera el entendimiento de la persona dirigiendo sus esfuerzos investigativos hacia el mundo y nos ofrece la posibilidad de producir conocimiento a partir de los significados que le atribuyen las personas que forman parte de dichas realidades y que se hacen visibles a través de sus creencias, intenciones y motivaciones. Esta investigación puede ir encaminada a abordar la problemática, desde una perspectiva cualitativa, por cuanto trata de observar e interpretar la realidad para luego contrastarla con los hechos que puedan generar cambios importantes que contribuyan a alcanzar los objetivos en diversos campos de la vida. Tomando en cuenta las teorías vinculadas al tema en estudio, desde un punto de vista epistemológico para reforzar el análisis tanto de las fuentes primarias como secundarias. En virtud de que la investigación pretende resolver problemas a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.

2/41

Page 5: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

Resumen

En este artículo se realiza una visión panorámica de los principales paradigmas, metodologías y orientaciones teóricas que han inspirado los análisis cualitativos en el contexto de la investigación. Partiendo de una conceptualización de la tesis doctoral, para seguidamente abarcar los polos que delimitan este tipo de investigación dentro del análisis cualitativo. La investigación cualitativa abre un espacio en el análisis de los problemas desde una perspectiva social y cultural, adoptando para ello diversos procedimientos, como el análisis de contenido y/o del discurso, que permiten un acercamiento a las formas de comunicación e indaga en la ideología que se oculta tras el lenguaje. La tradición sociológica y antropológica aportan de esta manera metodologías singulares que permiten conocer el contexto donde surgen los fenómenos y elaborar propuestas teóricas para explicarlos, valiéndose de la inducción analítica o la teoría fundamentada.

Palabras claves:

Tesis Doctoral, Mirada cualitativa.

Abstract

This article is an overview of the main paradigms, methodologies and theoretical orientations that inspired the qualitative analysis in the context of research is conducted. Beginning from conceptualization of thesis and going throw, the cover of the poles that define this type of research within the qualitative analysis. Qualitative research opens a space in analyzing problems from a social and cultural perspective, thereby adopting various methods such as content analysis and/or discourse, which allow an approach to the forms of communication and explores the ideology it is hidden behind the language. The sociological and anthropological tradition allows unique methodologies that recognize the context in which phenomena arise and develop theoretical proposals to explain, using analytic induction and grounded.

Keywords:

Doctoral Thesis, qualitative look

Romero Cermeño Daniel Alberto:

3/41

Page 6: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

Conceptualización de Tesis Doctoral

Tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema cualquiera que una tesis científica. En la antigüedad, la tesis surgía de una prueba dialéctica en la que alguien debía sostener en público cierta idea y defenderla contra las objeciones. Se conoce como hipótesis a la proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis a partir de argumentos válidos. Una tesis también es la disertación escrita que un estudiante presenta a la universidad con el objetivo de acceder al título de doctor. Este estudio o investigación se conoce como tesis doctoral.Una tesis doctoral es un estudio escrito sobre una investigación de carácter original efectuada por un estudiante o un escritor con base en un análisis de publicaciones hechas por otros sobre un tema dado.

De acuerdo con la definición ya clásica de Umberto Eco, se trata de "un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse“. Entre las principales características que se considera que tiene que tener una tesis destacan las siguientes: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no tener contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan en el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares fundamentales del planteamiento. De este último punto deriva el hecho de que toda tesis debe estar basada en hechos que se pueden comprobar. Entre las definiciones de Tesis Doctoral tenemos la que nos ofrece Suárez-Íñiguez (2000), a partir del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia: “Tesis es la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad”. Expresa el mismo autor que: “Disertar, por su parte, significa “razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas” (p. 13).

Romero Cermeño Daniel Alberto:

4/41

Page 7: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

El proceso de la tesis doctoral incluye la elección de un tutor, la determinación de un tema, la recopilación de datos, el análisis, la redacción y la defensa pública ante un tribunal de expertos. La noción de tesis forma parte la dialéctica, una teoría filosófica desarrollada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En este caso, la tesis es una proposición que se da por verdadera hasta el surgimiento de la antítesis, otra proposición que la contradice. El proceso dialéctico entre la tesis y la antítesis concluye con la síntesis, la proposición resultante que supera la contradicción y genera una nueva tesis. Tesis Doctoral como Investigación Cualitativa En el paradigma cualitativo se establece que la realidad coherente de conocer puede ser entendida como una relación de intercambio y construcción intersubjetiva que va emergiendo entre el investigador y los investigados. Se parte de un rescate del valor del sujeto y de la importancia de sus experiencias y vivencias en la construcción del objeto de estudio a partir de una red de significados en la interpretación subjetiva por parte del sujeto investigador. La selección de un paradigma según Márquez (2008) es muy importante por cuanto representa

El soporte epistemológico que oriente la relación entre el investigador, lo investigado y el contexto para producir conocimiento en relaciones interactivas. El investigador debe asegurarse comprender porque hizo la selección de un paradigma y por supuesto porque este es el apropiado para fundamentar antológica, epistemológica y metodológicamente su investigación

En la tesis doctoral dirimida a través de éste paradigma, el planteamiento del problema se desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia abordando el contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. Aquí, el contexto de la situación problemática es local. Para describirlo, usualmente, el investigador parte de su preparación, experiencia y opciones ético/políticas. Intenta clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones por las que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez, Gil y García, (1996: 65 y 101). Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la problemática como la ha observado y la percibe en el escenario seleccionado.

Romero Cermeño Daniel Alberto:

5/41

Page 8: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

En las pesquisas cualitativas no se conoce el problema con precisión. Luego, el tópico de interés en el inicio de la investigación no tiene que ser algo totalmente delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia. El Contexto Conceptual en la investigación cualitativa exige del doctorando una posición reflexiva, crítica, sobre la literatura existente relacionada con su objeto de estudio, partiendo de la premisa que la producción teórica no es neutra y que sus diferencias no son de forma o de convencionalismos sino que son guiadas por posturas epistemológicas, es decir, por paradigmas, las cuales muchas veces subyacen en el discurso, por lo cual el investigador debe develar sus contenidos. Tal esfuerzo le plantea al investigador, el necesario tránsito del consumo de contenidos teóricos mecánico, acrítico, sin fundamentación epistemológica hacia el análisis crítico, contextualizado, del conocimiento. Esfuerzo que contribuye con la construcción reflexiva del Proyecto lo cual se hace extensivo a la Tesis Doctoral. Presentaré algunos comentarios sobre cómo el investigador va seleccionando conceptos u aspectos conceptuales

inherentes a su tema de investigación en el Proyecto de Tesis Doctoral, bajo la perspectiva cualitativa. Dice González (2000) que: “La investigación cualitativa es un proceso permanente de producción de conocimiento, donde los resultados son momentos parciales que se integran constantemente con nuevas interrogantes y abren nuevos caminos a la producción de conocimiento (p. 48). Producción, Creación y Construcción del conocimiento. J. Bruner (1995) “Los seres humanos somos capaces de ver más allá de la información dada” Con el aporte de las neurociencias (neurobiología de sistemas y neuroimagenología) se llega a conocer el trazado del mapa de los elementos de la función cognitiva dentro de sistemas neuronales específicos en la construcción del conocimiento, E. Kandel (1997), Premio Nobel de biología. Lo primero que debemos aclarar es que muchas tesis doctorales presentan una cantidad profusa de información, lo cual no necesariamente supone conocimiento. A la información presentada hay que darle organización y someterla a un proceso de teorización práctica para que se transforme en

Romero Cermeño Daniel Alberto:

6/41

Page 9: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

conocimiento científico, quedando por aclarar, si durante todo el proceso se trata de producción, construcción o creación de un conocimiento. Las ideas se nos presentan cuando les place, no cuando lo deseamos. En realidad, las mejores ideas se presentan a la mente tal como lo describe Ihering: mientras fumamos un cigarrillo en el sofá; o como Helmholtz declara de sí mismo con exactitud científica: al pasar por una calle ligeramente ascendente; o de algún modo parecido. En todo caso, las ideas surgen de forma inesperada, y no cuando meditamos y nos rompemos la cabeza en nuestro despacho. Sin embargo las ideas, ciertamente no aparecerían si no hubiésemos reflexionado en nuestros despachos, buscando respuestas con devoción apasionada (Weber 1985: 88). En este mismo orden de ideas, Ibáñez (1994) señala que “La percepción del sujeto depende del lenguaje que utilice. Dado que no hay objetos (Maturana y Varela) yo en realidad no percibo cualidades sino cantidades, cambios hacia más o hacia menos en los flujos de energía. Y eso es lo que veo, lo que huelo, lo que toco, lo que oigo. Y esas cantidades, gracias a mi sistema nervioso las transformo en cualidades, reconstruyéndolas, pues aunque lo que

hay ante mí son electrones, neutrones, mesones y quarks, girando a lo loco y dando vueltas en un puro caos, yo voy recortando trozos del caos, y a un trozo le llamo persona, a otro extintor, a otro jarra, y a otro micrófono” El conocimiento, en cada uno de nosotros, es el triunfo analítico de cien mil millones de neuronas interconectadas por diez a la catorce unidades básicas de control denominadas sinapsis, muy precisas pero no inmutables ya que son construcciones biomoleculares que se modifican continuamente por la experiencia, desde la edad fetal hasta la hora de la muerte a través del lenguaje de las cadenas de electrones. Según la Dra. Eva Pasek de Pinto, la fase de producción de ideas incluye las siguientes actividades: • Recoger información (sobre papel): Consiste en elaborar listas y agrupamientos asociativos sin orden específico (palabras e ideas); luego asociar ideas y, por último, elaborar agrupamientos asociativos (gráficos, mapas mentales, mapas conceptuales). • Organización de la información: Para organizar la información recabada es necesario:

Romero Cermeño Daniel Alberto:

7/41

Page 10: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

*Categorizar y elaborar mapas de ideas (Ejemplo: causas, consecuencias, soluciones). Se logra mediante un mapa mental o conceptual siguiendo la categorización. *Determinar o precisar la tesis (en textos argumentativos como el ensayo). Esto involucra un tema o idea central que se desarrollará, así como la opinión y argumento de quien escribe. *Determinar el punto de vista (en textos descriptivos o narrativos). Es decir, evidenciar la perspectiva desde la que se muestran los hechos y objetos. *Esbozo o plan de trabajo. Una vez decididos la tesis o punto de vista, se procede a elaborar un esquema de contenido (como un índice). • Producción del texto: Es ahora cuando se va a escribir. Se trata de poner en práctica lo aprendido sobre redacción y construcción de los razonamientos en el discurso argumentativo propio de los trabajos de investigación. Se debe tomar en cuenta: Párrafos y oraciones, Conectivos, Signos de puntuación, Introducción y Conclusiones. Para la creación y construcción de una tesis doctoral es habitual seguir los siguientes pasos:

• Elección del tutor o director: Toda tesis doctoral debe tener al menos un director, que debe ser Doctor. La elección del tutor suele depender de criterios, además de cercanía o relación, del tema elegido para la investigación. • Elección del tema: Este debe ser lo suficientemente amplio como para permitir una investigación extensa, pero no tanto como para hacerla inviable; debe ofrecer aspectos no estudiados que permitan la investigación original; y debe ser un tema relevante para el campo científico en el que se inscribe. • Establecimiento de un plan de trabajo: Dado que la tesis doctoral es un trabajo de larga duración, es necesario realizar una planificación a largo plazo, en la que se indiquen los plazos dedicados a cada una de las tareas de la investigación. • Documentación exhaustiva: Uno de los pasos iniciales de una tesis doctoral es el establecimiento del "estado del arte" del tema, es decir, investigar acerca de los antecedentes que existen en relación con el tema elegido. Este estado de la cuestión debe estar lo más actualizado posible, para lo cual suelen emplearse recursos como las bases de datos bibliográficas.

Romero Cermeño Daniel Alberto:

8/41

Page 11: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

• Recopilación y fichado de los datos: La parte inicial de una investigación (ya sea humanística o científica) consiste en la recopilación y organización de los datos. En ambos casos son de gran utilidad las fichas bibliográficas, donde se incluye la información esencial acerca de los libros consultados. • Parte experimental: En las investigaciones científicas, hay que hacer en muchas ocasiones experimentos para comprobar y demostrar si la hipótesis inicial es válida. • Análisis de los datos: Una vez recopilados los datos necesarios, sean bibliográficos o experimentales, el investigador debe organizarlos y analizarlos para extraer de ellos las conclusiones pertinentes (que serán en definitiva las conclusiones de su investigación). • Redacción: Es recomendable que el proceso de redacción del informe final sea simultáneo a los pasos anteriores, si bien en algunos casos la mayor parte suele estar concentrada en el tramo final de la investigación, donde se han extraído y analizado los datos. La redacción dependerá de la extensión exigida, pero siempre debe conservar el estilo propio de los textos científicos.

• Defensa pública: Tras depositar la tesis doctoral terminada, y seguir los pasos burocráticos pertinentes, el doctorando debe superar un acto de defensa pública, en el que un tribunal de expertos evalúa y critica su investigación; el doctorando deberá por su parte defender la validez de su proyecto y de su método, tras lo cual la tesis recibe su calificación, y de ser esta positiva, el doctorando se convierte en Doctor. Es muy frecuente que las tesis doctorales sigan después de la defensa su camino de preparación para la publicación, convirtiéndose así en instrumentos científicos. Otro aspecto a considerar en la elaboración de una Tesis Doctoral, (González, 2007) es la consideración que se trata, básicamente de deconstruir el conocimiento previo relacionado con la temática considerada. Una tesis doctoral debe ir más allá del (los) marco(s) teórico(s) analizados. Toda Tesis Doctoral debe ampliar los límites teóricos aceptados hasta el momento. Una Tesis Doctoral no puede concluir validando los supuestos teóricos analizados. Debe reconstruirlos y establecer un límite bien claro entre lo que había antes de la Tesis y los nuevos planteamientos sugeridos en la Tesis actual.

Romero Cermeño Daniel Alberto:

9/41

Page 12: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

Conclusiones

La tesis es una proposición o pensamiento, cuya veracidad fue demostrada y justificada a través de la exposición de argumentos o alguna prueba. Es común y materia obligatoria en la mayoría de las carreras académicas que se dictan en las Universidades que existen en todo el mundo y cuyo objetivo es forjar profesionales aptos y responsables, la presentación primero y luego la aprobación de una tesis para lograr el título o grado académico correspondiente. Entre las características más salientes que debería observar una tesis se cuentan las siguientes: llegar a una conclusión clara y definida, no ser el resultado de una copia, llegado el momento de su defensa, respetar a rajatabla los postulados que fueron escritos y defendidos, no contradecir los fundamentos que promueve otra tesis que fue aprobada, no observar contradicciones lógicas, no resultar evidente y estar avalada por hechos comprobables.

Referencias

Bruner J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Morata. Madrid. González, L. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson Editores. González, J. (2007). El Proceso de Producción/Construcción/Creación del conocimiento a través de una Tesis Doctoral. Disponible en: www.ciegc.org.ve/contenido/documents/Conf_DrJulio_Gonzalez.pdf. Consultado el 28/03/07. Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo veintiuno. Madrid. Kandel, E. (1997). Neurociencias y Conducta. Prontica-May. Madrid. Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica de Caracas.

Romero Cermeño Daniel Alberto:

10/41

Page 13: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis científico de la tesis doctoral, desde una mirada cualitativa.

Referencias

Pasek de Pinto Eva, (2008) La construcción del problema de investigación y su discurso, Revista Orbis, Venezuela. Rodríguez, Gil y García, (1996) La Descodificación de la Vida Cotidiana. Métodos de Investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Suárez-Íñiguez, E. (2000). Cómo hacer la Tesis. La solución a un problema. México: Trillas. Umberto Eco: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona, 1997. Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2007). Normas Para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY. Barquisimeto. Vásquez, F. (2004). Pregúntele al ensayista. (1ª ed.) Bogotá: Editorial Kimpres.

Weber, M. (1995). “La Ciencia como Vocación.” En Max Weber: Ensayos de Sociología Contemporánea I. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, pgs.79-114.

Romero Cermeño Daniel Alberto:

11/41

Page 14: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Salazar, Leydys Ginettes Farmacéutico (USM, Venezuela). M.Sc. en Tecnología Educativa (UNEFA, Venezuela). Doctorante en Gerencia Universidad Yacambú.

E- mail: [email protected]

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

Introducción

La Tesis Doctoral (TD), posee especificidad porque su carácter de trabajo de investigación orientado a la producción de conocimiento en el área del saber que se trate, caracterizándose por su aporte original, generador de teoría relevante para las comunidades científicas y por ende a la sociedad humana. La TD es un exposición escrita sobre una investigación de carácter original que permite acceder al grado de Doctor, la investigación debe realizar una aportación al conocimiento a través de la tesis doctoral se debe argumentar y documentar la investigación y hacerla disponible a la comunidad académica. La selección del tema es una actividad iterativa donde se debe considerar definir el estilo, estructura, entre otros, es importante realizar un barrido bibliográfico que comprende examinar tesis recientes vinculadas con la temática, revisar bibliografía relevante disponible en las bases de datos

Ese barrido bibliográfico tiene como propósito que el investigador vaya generando fichas con información específica como: Tema general (descriptor y palabras claves), base teórica utilizada, metodología utilizada, resultados obtenidos y aportaciones, limitaciones y líneas futuras de investigación. Por lo tanto en el siguiente ensayo se hizo en forma general una disertación sobre características, formulación y evaluación del proyecto de tesis doctoral

12/41

Page 15: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

Resumen

El trabajo de investigación debe ser original y resolver, explicar o proporcionar prueba salas preguntas, hipótesis o problema planteado. La aportación al conocimiento de la tesis puede ser diverso: Nuevas pruebas mejoradas: la novedad puede estar en los propios datos (cómo se obtienen, se analizan, entre otros), nueva metodología o mejorada: aplicar un análisis que se está utilizando en otras líneas o áreas o crear nuevos tipos de análisis y demostrar su viabilidad, generando nuevos conceptos, teorías o modelos; supone explicar fenómenos o desarrollar un marco teórico al conocimiento, que habrá que ilustrar o demostrar con su aplicación a un caso o casos concretos. En el presente ensayo se consideró basarse en el aporte de Suárez-Íñiguez (2000), para la descripción de los elementos principales y sus respectivas características para la formulación de una tesis doctoral con la siguiente estructura: La Aproximación al Objeto de Estudio; El Soporte Epistemológico; El Contexto Conceptual y El Soporte Metodológico. Palabras Claves: Epistemología, Ontología, Metodología, Paradigma.

Summary The research must be original and resolve, explain, or provide proof rooms questions, hypotheses or problem posed. The contribution to the knowledge of the thesis can be diverse : New enhanced testing : novelty can be in the data itself ( how they are obtained , analyzed , etc.), new or improved methodology : applying an analysis that is being used in other lines or areas or create new types of analysis and demonstrate its feasibility , generating new concepts, theories or models ; of explaining phenomena or develop a theoretical framework to knowledge, which will have to illustrate or demonstrate its application to a specific case or cases. In this essay was considered based on the contribution - Iniguez Suarez (2000) for a description of the main elements and their characteristics for formulation of a doctoral thesis with the following structure: The Approach to the Study Object; The Epistemological Support; Context Conceptual and Methodological Support. Keywords: Epistemology, Ontology, Methodology, Paradigm.

Salazar, Leydys Ginettes

13/41

Page 16: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

Desarrollo del Ensayo

El trabajo de investigación de la tesis doctoral debe ser original y resolver, explicar o proporcionar prueba salas preguntas, hipótesis o problema planteado. La aportación al conocimiento de la tesis puede ser diverso: Nuevas pruebas mejoradas: la novedad puede estar en los propios datos (cómo se obtienen, se analizan, etc.), nueva metodología o mejorada: aplicar un análisis que se está utilizando en otras líneas o áreas o crear nuevos tipos de análisis y demostrar su viabilidad, generando nuevos conceptos, teorías o modelos, lo que supone explicar fenómenos o desarrollar un marco teórico al conocimiento, que habrá que ilustrar o demostrar con su aplicación a un caso o casos concreto. La relación Proyecto-Tesis exige que el doctorando esté atento a la naturaleza de la Tesis Doctoral, es decir, a su definición y a sus cualidades.1 Suárez-Íñiguez (2000), propone las siguientes componentes de una tesis doctoral: 1. La Aproximación al Objeto de Estudio. 2. El Soporte Epistemológico. 3. El Contexto Conceptual. 4. El Soporte Metodológico

1. Aproximación Al Objeto De Estudio: Consiste en aproximarse al tema en estudio desde una perspectiva múltiple que toma en cuenta: El plano teórico-conceptual, La perspectiva de quien investiga, es decir, la reflexividad del investigador y Las vivencias y discursos cotidianos. Desde el momento mismo del inicio de la investigación se incluyen tanto las proposiciones teóricas de los autores consultados, las voces de informantes que en conversaciones informales aportan sus opiniones sobre el tema de 1.- Suárez-Íñiguez (2000), a partir del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia: “Tesis es la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad”. Expresa el mismo autor que: “Disertar, por su parte, significa “razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas” (p. 13). En estas definiciones se incluye al autor (a) como actor importantísimo y a la vez se le exige asumir una actitud crítica. Por lo tanto, debe profundizar en las formas de generar conocimiento desde diferentes enfoques epistemológicos, desarrollar un sentido de la responsabilidad consigo mismo y con el colectivo y una capacidad de acción independiente pero sustentada en la interrelación constructiva, orientada al desarrollo proactivo

Salazar, Leydys Ginettes

14/41

Page 17: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

de investigación, las diversas situaciones observadas, así como la reflexividad del investigador expresada en sus ideas, conjeturas y opiniones. 2 De manera diferente, para la epistemología cualitativa los contenidos de la revisión teórica; las opiniones y comentarios surgidos del discurso cotidiano; las situaciones observadas y las impresiones e ideas surgidas de la reflexividad del investigador, se convierten en fuentes de conocimiento. Estas diversas fuentes de información preliminar poseen la misma importancia para efectos de la construcción del objeto de estudio, por lo tanto ninguna de ellas puede ser obviada. Esta estrategia teórico epistemológica es diferente de la estrategia cuantitativa que consiste en plantear y formular un problema de investigación. En el enfoque cualitativo se busca que el investigador se introduzca lo más posible en la situación a ser estudiada, la cual no es del todo conocida por él, se asume que la realidad que se investiga es desconocida por quien investiga, pero debido a que ningún investigador construye su objeto de estudio partiendo de la nada, se puede entonces considerar que la realidad social a ser investigada

tiene un carácter contradictorio para el investigador, ya que si es bien cierto que no es conocida, también es cierto que no es absolutamente desconocida para él, porque su capital cultural contribuye a aportarle información sobre el tema que ha seleccionado. Pero también hay que aceptar que esta información producto de su experiencia académica y de sus vivencias cotidianas y/o profesionales es insuficiente, sin negar por ello su importancia. Es aquí donde se produce una ruptura significativa del enfoque cualitativo con el modo como el enfoque cuantitativo inicia el Proyecto.3 2.- González (2000) destaca la importancia que tiene para la investigación cualitativa esta perspectiva múltiple pues significa “la apertura del investigador hacia el fenómeno estudiado” (p. 12). Es de señalar que esta estrategia no puede aplicarse en el enfoque cuantitativo debido a que se les exige a los investigadores delimitar el problema de investigación conduciendo al reduccionismo metodológico por efectos de “La simplificación a priori del objeto de investigación, que es característica central de la epistemología positivista”. 3.- Hernández, y otros, (2003) En la investigación cuantitativa se plantea y formula un problema de investigación, se exige que la formulación quede bien definida, bien delimitada, a fin de evitar las imprecisiones, las ambigüedades, respondiendo al ideal del laboratorio social.

Salazar, Leydys Ginettes

15/41

Page 18: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

De esta forma el diseño cuantitativo se convierte en una camisa de fuerza para el investigador debido a su carácter lineal. Mientras que para el enfoque cualitativo los controles, la pureza de la precisión no son importantes porque lo inacabado es siempre bienvenido. Es por ello que el diseño cualitativo recibe con justicia la denominación de diseño emergente. 2. Soporte Epistemológico: En este componente el investigador presenta la selección del paradigma y por ende la orientación de la investigación. En primer lugar cabe preguntarse ¿Por qué presentar el soporte epistemológico en el Proyecto de Tesis Doctoral? Porque a través del soporte epistemológico el investigador plantea con claridad su posicionamiento con respecto a los aspectos fundamentales como son: presentar cuál es su investigación y cómo se la llevará a cabo. Es en sí un momento de reflexión teórica de la investigación. La dimensión epistemológica se refiere a las relaciones que el investigador establece para producir conocimiento, la diversidad de estas relaciones en las ciencias sociales se explica a partir de las concepciones ontológicas asumidas por cada paradigma, pues así, las relaciones de exterioridad utilizadas en el enfoque cuantitativo y las relaciones de

interacción utilizada en el enfoque cualitativo. Por lo tanto, el investigador debe expresar con claridad de qué manera establecerá estas relaciones.4 La relación que se establezca tiene que ver directamente con el paradigma seleccionado. Este es otro aspecto del soporte epistemológico. ¿Por qué seleccionar un paradigma en el Proyecto de Tesis Doctoral? 5 4.- Sánchez (citado por Sandín 2000), que la investigación cualitativa es interactiva en dos aspectos. Por una parte, la interacción entre las diferentes partes del diseño; y por otra parte, por la permanente interacción entre investigador y participantes, en donde “se admite que los valores de uno influyen en el otro, reconociéndose así la imposibilidad, y la inutilidad, de ejercer controles para lograr la neutralidad” (p. 101). 5.- Wiesenfeld (2001):La elección de paradigmas implica una toma de decisiones en la que se conjugan valores, ideología, sentimientos, formación académica, tipo y proveniencia de las publicaciones a las que tenemos acceso, experiencia profesional e investigativa, características y motivaciones individuales, institucionales y locales, cualidades personales (creatividad, atrevimiento para disentir de las tendencias dominantes, etc. (p.121).

Salazar, Leydys Ginettes

16/41

Page 19: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

En este mismo orden de ideas, se constata la coherencia paradigmática que la investigación cualitativa le exige al investigador desde el momento mismo de la elaboración del Proyecto de Tesis Doctoral. Esta exigencia tiene como propósito oponerse a la combinación acrítica de métodos y técnicas propuesta por el modelo “multimétodos”, o el modelo “cualicuantitativo”. La coherencia paradigmática es un aspecto que traduce el rigor teórico de la investigación cualitativa y que debe estar presente en la construcción del Proyecto de Tesis Doctoral. 6 3.- El Contexto Conceptual: En la investigación cualitativa es diferente del Marco Teórico propio del enfoque cuantitativo, una descripción crítica a una cierta manera de elaborar el Marco Teórico la hace. Al respecto Suárez-Íñiguez (2000), sostiene que una investigación requiere conocer los más importantes trabajos sobre el tema de investigación o asunto, sin embargo la investigación es algo más que un recuento de lo que otros han dicho. Finaliza diciendo que: “Se trata, ante todo, de generar un punto de vista personal; fundamentado, apoyado, pero propio”. 7

De manera diferente el Contexto Conceptual en la investigación cualitativa exige del doctorando una posición reflexiva, crítica, sobre la literatura existente relacionada con su objeto de estudio, partiendo de la premisa que la 6.- Ruiz (citado por Sandín 2000), considera que la selección del paradigma es una de las principales decisiones estratégicas de la investigación ya que plantea consecuencias para el desarrollo del trabajo. Dice que: “Estas consecuencias provienen del hecho de que (…) los problemas metodológicos están relacionados con los postulados epistemológicos y éstos, a su vez, con los supuestos ontológicos de cada paradigma. Esta conexión íntima conlleva que los objetivos de la investigación, la naturaleza del conocimiento, el papel de los valores, el modo concreto de operar sean diferentes en función del paradigma elegido al inicio de la investigación” (p. 60). 7.-Suárez-Íñiguez (2000). El autor se refiere a lo que él considera una equivocada concepción de lo que es la investigación, la cual a su juicio “nace” de los llamados “trabajos” que la mayoría de profesores de ciencias sociales pide para evaluar. Esos trabajos, dice el autor, “no son investigación”: Por lo general, son simples copias eclécticas de lo que aparece en los libros consultados, lo que ocasiona la falta de confianza en las ideas propias que viene de ese “estilo” adoptado en las ciencia sociales: el de las ideas de otros; el del excesivo, el del enfoque basado casi exclusivamente en la referencia bibliográfica (p. 22).

Salazar, Leydys Ginettes

17/41

Page 20: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

producción teórica no es neutra y que sus diferencias no son de forma o de convencionalismos sino que son guiadas por posturas epistemológicas, es decir, por paradigmas, las cuales muchas veces subyacen en el discurso, por lo cual el investigador debe develar sus contenidos. Tal esfuerzo le plantea al investigador el necesario tránsito del consumo de contenidos teóricos mecánico, acrítico, sin fundamentación epistemológica hacia el análisis crítico, contextualizado, del conocimiento. Esfuerzo que contribuye con la construcción reflexiva del Proyecto lo cual se hace extensivo a la Tesis Doctoral. En el Proyecto de Tesis Doctoral, bajo la perspectiva cualitativa destaca el hecho de que el investigador cualitativo en la medida que se relaciona con el fenómeno estudiado desarrolla un papel activo dentro de la investigación ya que su producción permanente de ideas no responde a registros objetivos sino a su producción teórica y a su relación con los contextos, personas y grupos.8 Ello es así, porque el investigador no parte de una objetividad artificial que busca fallidamente imitar al laboratorio, sino que va construyendo una imagen más real del objeto de estudio. Va incorporando conceptos sin separarlos

de los aspectos empíricos observados por él; y de lo que ha ido conociendo del fenómeno a través del diálogo. Los conceptos son sometidos a un análisis crítico ya que se busca la correspondencia de éstos con la realidad estudiada. Cabe destacar que, en la investigación cuantitativa el contenido del marco teórico tiene como propósito incluir información teórica a través de conceptos presentados sin ninguna reflexión crítica, ya que lo que verdaderamente interesa es operacionalizarlos a fin de que éstos sean susceptibles de cuantificación, reducirlos a datos objetivables, tangibles, hasta alcanzar una definición funcional que permita descomponer la realidad en variables, y a su vez someterlas a verificación, constituyéndose esta estrategia procedimental en el fin de la investigación. 8.- González (2000) que La investigación cualitativa es un proceso permanente de producción de conocimiento, donde los resultados son momentos parciales que se integran constantemente con nuevas interrogantes y abren nuevos caminos a la producción de conocimiento (p. 48).

Salazar, Leydys Ginettes

18/41

Page 21: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

4. Soporte Metodológico: Se hace referencia a su importancia para el Proyecto de Tesis Doctoral, señalando que el enfoque cualitativo reconoce que, por una parte los métodos están, en cierta medida, infra determinados por sus ingredientes teóricos, y que los conocimientos conseguidos por medio de un determinado método, sea cual sea, nunca dependen exclusivamente de éste. Desde una perspectiva crítica la revisión documental, bibliográfica y electrónica de los contenidos teóricos referidos al tema de investigación. Por otro lado y en estrecha relación con lo anterior, desarrollar los procesos de interpretación tanto del sentido de los discursos individuales y colectivos, como de la naturaleza de los eventos empíricos observados. En correspondencia con lo anterior, la coherencia paradigmática que hemos señalado en los otros componentes del Proyecto de Tesis Doctoral, debe estar también presente en la selección de los métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo de la investigación.

Conclusiones La elaboración del Proyecto de Tesis Doctoral sustentado en la perspectiva cualitativa, los aspectos metodológicos se construyen a partir de la discusión teórico epistemológico, diferente a la escogencia pragmática de la metodología en la investigación cuantitativa. Por lo tanto, el investigador cualitativo debe esforzarse por evidenciar en el Proyecto que los principios tanto teóricos como técnicos del soporte metodológico se relacionan coherentemente con las otras dos dimensiones del paradigma seleccionado, es decir, la dimensión ontológica y la dimensión epistemológica, las cuales fundamentan su investigación. 9.- Ibáñez (2001) señala que el eclecticismo metodológico no produce efectos tan negativos como los que resultan del eclecticismo teórico o epistemológico y por otra parte, rechaza la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos como lo propone el modelo “cuanticualitativo” o “cualicuantitativo”, debido a que este modelo obvia la importancia que tienen los supuestos ontológicos y epistemológicos para la investigación. (p.15).

Salazar, Leydys Ginettes

19/41

Page 22: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

A partir de estas premisas, el investigador estará en capacidad de hacer una selección entre las corrientes teóricas que sustentan la perspectiva cualitativa, argumentando el porqué de su escogencia, debido a que entre ellas existen diferencias en cuanto al énfasis reflexivo que hacen sobre ciertos aspectos de la realidad social. Estas corrientes son, la fenomenología social, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la hermenéutica. La concepción teórica del diseño de investigación cuantitativo, exige un tipo de diseño menos abierto, fraccionado en una serie de etapas, de fases y de tareas progresivas que son desarrolladas de manera lineal, que van desde el planteamiento del problema de investigación hasta la formulación de conclusiones y recomendaciones y/o sugerencias, donde es más importante el cumplimiento de los criterios técnicos, previamente establecidos, que se convierten en el objetivo a alcanzar en la investigación, llegándose a soslayar la dinámica y la complejidad de la realidad social, económica, cultural, educativa. En este diseño no se contempla la interrelación permanente, dinámica, entre los componentes del diseño, de igual manera no establece relaciones

interactivas entre el investigador, los participantes y el contexto para producir conocimiento. La idea de flexibilidad es rechazada por considerársela como contraria a la sistematicidad o falta de rigurosidad científica. Las diferencias entre estos diseños radican fundamentalmente en las posturas epistemológicas. A diferencia del diseño cuantitativo el diseño de investigación cualitativa se fundamente en una postura teórica que asume que el diseño cualitativo es emergente debido a que se adapta a la realidad investigada y concibe al investigador y a los investigados como actores de la investigación, ya que incorpora sus conocimientos y sus subjetividades.

Referencias González, B (2007). Producción de Conocimiento en los Estudios Doctorales UPEL. Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 17, 2014] Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.

Salazar, Leydys Ginettes

20/41

Page 23: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

El proyecto de tesis doctoral: características, formulación y evaluación

Márquez, E (2008) Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. Revista Tierra Firme N° 103 año 26 vol. XXVI. Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 18, 2014] Maseda, A (2010) Algunas Orientaciones para la elaboración de un trabajo de investigación (Tesis Doctoral). Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 19, 2014] Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Suárez-Íñiguez, E. (2000). Cómo hacer la Tesis. La solución a un problema. México: Trillas. Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios para Graduados.

Salazar, Leydys Ginettes

21/41

Page 24: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Astudillo Escalona, Carlena Josefina Licenciada en Matemática (UC, Venezuela). M.Sc. en Tecnología Educativa (UNEFA, Venezuela). Doctorante en Gerencia Universidad Yacambú. E- mail: [email protected]

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

Introducción

La Reflexión Epistemológica, desde su estudio hasta su investigación, es un campo del saber que se alza ante el siglo XXI como novedoso, aparición que proviene como reclamo del vertiginoso avance de las Ciencias y las tecnologías, y se acompaña incluso de la irrupción de nuevas Ciencias Bunge, (1998). Al respecto la fundamentación gnoseológica de la ciencia era que existía un objeto externo de estudio y un sujeto particular que lo observaba, siendo esto la base de la disciplinariedad, esta epistemología hizo crisis. Es pertinente indicar que la gerencia que requiere esta sociedad debe desarrollar sistemas que permitan mejorar los procesos de transferencia de esos conocimientos e impulsar la praxis investigativas en el área gerencial, generando conocimiento científico mediante el manejo de innovaciones ontoepistémicas mediante investigaciones

con niveles de tesis doctorales porque están orientado a la producción de conocimiento en el área del saber, caracterizándose por su aporte original, generador de teoría relevante en su área de influencia o entorno. En el presente ensayo se hace un recorrido por las tendencias epistemológicas, relacionándola con los paradigmas para el desarrollo de los proceso investigativo a nivel de tesis doctoral, específicamente en el doctorado de gerencia

22/41

Page 25: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

Resumen

La investigación científica va a explicar sistemáticamente los hechos que observa, y establecer a su vez los límites de validez de sus creencias; aspectos que el pensamiento de sentido común dejaba de lado; en ese sentido existen creencias que han sobrevivido durante siglos y continúan teniendo vigencia en el campo del sentido común, en tanto conclusiones derivadas de la ciencia moderna, han sido descartadas al poco tiempo, esto es explicable por la rigurosidad y exactitud que implica el método científico y la realidad cambiante y en movimiento en la que el ser humano esta inserto. Ahora bien, las teorías de conocimiento que son objeto de estudio son aquellas que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias, donde tiene lugar la epistemología, tema que abordaremos seguidamente en el presente trabajo donde se realizo un ensayo argumentativo que comprende análisis interpretativo crítico desde el punto de vista epistemológico. Palabras Claves: Epistemología, Ontología, Metodología, Investigación, Paradigmas

Summary Scientific research will systematically explain the observed facts , and in turn establish the limits of validity of their beliefs ; aspects that thought common sense put aside ; in that sense there are beliefs that have survived for centuries and continue to be practiced in the field of common sense , while conclusions of modern science, have been discarded shortly, this is explained by the thoroughness and accuracy that involves the scientific method and moving and changing reality in which human beings are embedded. However , theories of knowledge that are being studied are those that remain inside of a reflection on the sciences, where epistemology, then that will be dealt in this paper where an argumentative essay comprising interpretative analysis was performed occurs critical from the epistemological. Keywords: Epistemology, Ontology, Methodology, Research Paradigm

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

23/41

Page 26: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

Desarrollo del Ensayo Argumentativo La disputa de tendencias epistemológicas tiene sentido sólo dentro de un marco de continuidad, de herencias y rupturas diacrónicas, y, sobre todo, por referencia a una cierto esquema de fondo que, hipotéticamente, explica y resulta responsable del surgimiento de esas tendencias y de sus variaciones diferenciales, al hablar de epistemología, es inevitable la toma de una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, existe un acuerdo minúsculo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento, de allí en adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas. 1 La visión programática y transindividual de la ciencia; el programa de la “Sociología del Conocimiento”; la naturalización de la epistemología y la epistemología evolutiva u otras prolongaciones; las tendencias recientes de la epistemología, examinando el nivel de desarrollo alcanzado y las potencialidades paradigmáticas o los gérmenes de nuevos planteamientos dentro de cada uno de los enfoques epistemológicos.

En ese sentido la expresión “nuevas epistemologías” no es en absoluto una expresión técnica, sino divulgativa, tal vez un tanto retórica, probablemente nacida más de los deseos de impactar acerca de novedades. paradigmáticas supuestamente revolucionarias que de la necesidad de análisis críticos, entre las cuales se tiene: Las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas); La Epistemología Contextualista; La Epistemología Feminista; La Epistemología social; Las Epistemologías empiristas realistas; La Epistemología probabilística o bayesiana; La Epistemología de la percepción; Las Epistemologías racionalistas-realistas; La epistemología evolucionista: La Epistemología Cognitiva. 1.- Padrón, J. (2007) sostiene que la investigación científica explica sistemáticamente los hechos que observa, y establece a su vez los límites de validez de sus creencias; aspectos que el pensamiento de sentido común dejaba de lado; en ese sentido existen creencias que han sobrevivido durante siglos y continúan teniendo vigencia en el campo del sentido común, en tanto conclusiones derivadas de la ciencia moderna, hacer ciencia es entonces romper con el sentido común, implica conocer la realidad pero a su vez, saber identificar el objeto de estudio a través del dialogo que hubo entre el sujeto cognoscente y la realidad. (p. 15).

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

24/41

Page 27: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

Las nuevas epistemologías que constituyen tendencias recientes en el desarrollo de la epistemología, se han presentado como variaciones observables de unos pocos enfoques epistemológicos subyacentes, con lo cual se intenta cumplir con el objetivo de explicar esas tendencias, más que de describirlas como simple secuencia anecdótica de datos históricos. A continuación la clasificación de los problemas: El problema de la justificación: Este problema surge cuando el investigador o los usuarios de una investigación se preguntan por el grado de credibilidad o de confianza que se puede depositar en los resultados obtenidos. El problema de las ciencias sociales: Comprende el desarrollo de la epistemología reciente es el de las ciencias sociales, sobre todo en su relación con las ciencias naturales (una buena reseña de este desarrollo puede verse en Turner & Roth, 2003). Aparte de las producciones orientadas en sí mismas a una epistemología de las ciencias sociales como el caso de Bunge, (1998), lo más interesante está en el debate sobre las diferencias específicas, radicales y sustantivas entre “ciencias del espíritu” y “ciencias de la naturaleza”.

A finales del siglo XX, ya se investigaba el conocimiento asociado a paradigmas relacionados con cultura organizacional, con visiones más humanistas y como respuesta y alternativa a la visión científica, lo que significó que las empresas se esforzaron en promover la igualdad de valores entre sus integrantes. Nuevos paradigmas, como el de Gestión del Conocimiento y organizaciones creadoras del conocimiento Nonaka y Takeuchi, ( citado por Padrón, J 2007); trabajadores y sociedad del conocimiento Drucker, (citado por Bunge 1998 ), y organizaciones que aprenden Senge, ( citado por Padrón, J 1998), permitieron que la academia abordara la sociedad de la información y del conocimiento, vinculando paradigmas de las sociedades orientales y occidentales, en los cuales la visión del mundo y del conocimiento oriental permeó la producción del conocimiento occidental y condujo a paradigmas más humanistas y focalizó al hombre como ser vital de la sociedad y de las organizaciones. Entre las ideas desarrolladas por algunos epistemólogos, resulta interesante destacar la importancia de la epistemología en el conocimiento cientifíco, tomando como base la

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

25/41

Page 28: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

la concepción Bachelard (1975), para destacar que la epistemología no es un discurso del método ni un recetario, que capte la lógica del error para construir la verdad y se interesa por “la ciencia haciéndose”. Actualmente, el pensamiento de Bachelard sintetiza la nueva concepción de epistemología como “reflexión sobre la ciencia en vías de realización”. El racionalismo de Bachelard es una filosofía que no concluye, nada está dado, todo se construye, más que estudiar el conocimiento valido, interesa el conocimiento no valido. En busca de la racionalidad, éste propone establecer un dialogo entre el sujeto cognoscente y la realidad. De esta manera, el dialogo permite buscar un equilibrio entre el sujeto y la realidad. Bachelard explica que el objeto científico de dicho dialogo es el de hace posible la concordancia entre el objeto de estudio y la realidad, lo que obliga a toda ciencia velar por este dialogo y buscar de esta manera el equilibrio entre sujeto y realidad en un contexto inter paradigmático. 2 En este proceso de vigilancia de la epistemología sobre la ciencia, se hace necesario detallar algunos aspectos epistemológicos que encuentran su razón

de ser, precisamente en el proceso paradigmático del conocimiento, aunque es importante aclarar también que la epistemología toma como base la existencia de la ciencia en el momento en que el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad, se encuentran en dialogo. En ese orden de ideas en la concepción del doctorado existe amplitud epistémica y metodológica, de los saberes emergentes en el área gerencial para el desarrollo de la tesis doctoral (TD) contextualizada hacia el interior de la realidad latinoamericana sin perder de vista el contexto mundial en 2.- Kuhn (citado por Sánchez 1998) planteó que el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y critica de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica. Esta posición, abrió paso a visiones menos atomizadas de la realidad y facilitó el estudio a las corrientes del pensamiento como la Gestalt, el Estructuralismo y la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Los enfoques sistémicos sirvieron, por su parte, para tender puentes a una forma menos “dura” de entender al hombre y para gestionar el conocimiento. (p. 31).

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

26/41

Page 29: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

en una apertura ontológica, epistemológica y axiológica bastante amplia, donde tienen cabida distintos enfoques metodológicos desde los enfoques clásicos cuantitativos y cualitativos hasta los enfoques emergentes. Es importante destacar que el doctorado se trata de emprender manera sistémica, ínter y transdisciplinar, con apertura epistémica y metodológica, los fenómenos que en la gerencia de las organizaciones sean susceptibles de estudiarse vinculados al desarrollo humano desde el pensamiento complejo, comprendiendo la condición humana y la de toda la humanidad a través de una verdadera contextualización de nuestra compleja situación en el mundo. La reflexión epistemológica actual, desde su estudio hasta su investigación, es un campo del saber que se alza como novedoso, aparición que proviene como reclamo del vertiginoso avance de las ciencias y las tecnologías, y se acompaña incluso de la irrupción de nuevas ciencias Bunge, (1998), a ello hay que agregar valioso aporte como el modelo cuadripolar de Rusque (citado por Padrón, J 2007), quien propone que la investigación está conformada por cuatro polos ontoepistemologicos que se

conectan para permitir, dialógicamente, la generación del conocimiento, este modelo estará integrado por los siguientes ejes: Dimensión Ontológica; Dimensión Teórica-Axiológica, Dimensión Epistemológica y Dimensión Metodológica. En atención a lo planteado es pertinente indicar que en el ámbito organizacional y área gerencial se han suscitado importantes cambios impactando en las relaciones sociales de producción de la era post industrial, caracterizados por un progresivo aplanamiento de las estructuras, racionalidad dialógica de la acción, es decir, acciones basadas en nuevos argumentos de validez cargados de inmaterialidad, que constituyen una nueva base epistemológica. Dejando atrás las técnicas administrativas disciplinarias, por cuanto los controles de tiempo, espacio se han ido desapareciendo; procesos flexibles, cambiantes, efímeros; un discurso científico subjetivo, cualitativo; sujetos deliberantes, eleccionarios; conjugan dentro de la lógica racional vigente, capaz de impulsar cambios significativos en las organizaciones para dar respuesta a las exigencias del entorno, en una

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

27/41

Page 30: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. Dejando atrás las técnicas administrativas disciplinarias, por cuanto los controles de tiempo, espacio se han ido desapareciendo; procesos flexibles, cambiantes, efímeros; un discurso científico subjetivo, cualitativo; sujetos deliberantes, eleccionarios; conjugan dentro de la lógica racional vigente, capaz de impulsar cambios significativos en las organizaciones para dar respuesta a las exigencias del entorno, en una vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. La referida vinculación permite desarrollar la praxis investigativa a otros niveles, donde nace principios investigativos que desarrollan el pensamiento científico mediante innovaciones ontoepistémicas, cabe destacar que el éxito de las organizaciones para afrontar los cambios impredecibles de su entorno no radica en la producción de conocimientos, sino en su aprovechamiento, el no hacerlo haría imposible la transformación de la realidad. Por lo tanto se estaría divagando en la pretensión de solucionar problemas concretos a través de la aplicación de conocimientos derivados de realidades

ajenas y divergentes, constituyéndose en una razón de peso para orientar acciones en pro de la consolidación de procesos eficientes de aprendizaje continuo de la organización y la gerencia del conocimiento asociada. 3 En el ámbito organizacional y área gerencial se han suscitado importantes cambios impactando en las relaciones sociales de producción de la era post industrial, caracterizados por un progresivo aplanamiento de las estructuras, racionalidad dialógica de la acción. En ese orden de ideas las acciones basadas en nuevos argumentos de validez cargados de inmaterialidad, que constituyen una nueva base epistemológica dentro de la lógica racional, vigente, capaz de impulsar cambios significativos en las organizaciones para dar respuesta a las exigencias del entorno, en una vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. 3.- Nonaka y Takeuchi, (citado por Turner, S. P. & Roth, P. A. 2003) La gerencia del conocimiento comprende un proceso de socialización indican que en la producción del conocimiento, significa una relación entre el aprendizaje del conocimiento científico (conocimiento que se obtiene )

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

28/41

Page 31: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. Dejando atrás las técnicas administrativas disciplinarias, por cuanto los controles de tiempo, espacio se han ido desapareciendo; procesos flexibles, cambiantes, efímeros; un discurso científico subjetivo, cualitativo; sujetos deliberantes, eleccionarios; conjugan dentro de la lógica racional vigente, capaz de impulsar cambios significativos en las organizaciones para dar respuesta a las exigencias del entorno, en una vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. La referida vinculación permite desarrollar la praxis investigativa a otros niveles, donde nace principios investigativos que desarrollan el pensamiento científico mediante innovaciones ontoepistémicas, cabe destacar que el éxito de las organizaciones para afrontar los cambios impredecibles de su entorno no radica en la producción de conocimientos, sino en su aprovechamiento, el no hacerlo haría imposible la transformación de la realidad. Por lo tanto se estaría divagando en la pretensión de solucionar problemas concretos a través de la aplicación de conocimientos derivados de realidades

ajenas y divergentes, constituyéndose en una razón de peso para orientar acciones en pro de la consolidación de procesos eficientes de aprendizaje continuo de la organización y la gerencia del conocimiento asociada. 3 En el ámbito organizacional y área gerencial se han suscitado importantes cambios impactando en las relaciones sociales de producción de la era post industrial, caracterizados por un progresivo aplanamiento de las estructuras, racionalidad dialógica de la acción. En ese orden de ideas las acciones basadas en nuevos argumentos de validez cargados de inmaterialidad, que constituyen una nueva base epistemológica dentro de la lógica racional, vigente, capaz de impulsar 3.- Nonaka y Takeuchi, (citado por Turner, S. P. & Roth, P. A. 2003) La gerencia del conocimiento comprende un proceso de socialización indican que en la producción del conocimiento, significa una relación entre el aprendizaje del conocimiento científico (conocimiento que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez y razonamientos lógicos) y el conocimiento vulgar (conocimiento que se aprende del medio y se transmite de generación en generación). (p. 17).

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

29/41

Page 32: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

cambios significativos en las organizaciones para dar respuesta a las exigencias del entorno, en una vinculación o simbiosis de la ontología y la epistemología. Por lo tanto es necesario desarrollar la praxis investigativa a otros niveles, donde nacen principios investigativos que desarrollan el pensamiento científico mediante innovaciones ontoepistémicas, porque el éxito de las organizaciones para afrontar los cambios impredecibles de su entorno no radica en la producción de conocimientos, sino en su aprovechamiento. De allí que en relación a la elaboración de una Tesis Doctoral sustentado en la perspectiva cualitativa o perspectiva cuantitativa se debe evidenciar el desarrollo de los cuatro polos dimensionales de Rusque (2007).

Conclusiones

El paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Finalizando el siglo XX, ya se investigaba el conocimiento asociado a paradigmas

relacionados con cultura organizacional, con visiones más humanistas y como respuesta y alternativa a la visión científica. En el siglo XXI la reflexión epistemológica, desde su estudio hasta su investigación, es un campo del saber que se alza como novedoso, aparición que proviene como reclamo del vertiginoso avance de las Ciencias y las tecnologías y se presenta un valioso aporte como el modelo cuadripolar de Rusque (citado por Padrón, J 2007), quien propone que la investigación está conformada por cuatro polos ontoepistemologicos que se conectan para permitir, dialógicamente, la generación del conocimiento. La gerencia del conocimiento incorpora los procesos organizacionales que buscan una combinación sinérgica de datos y capacidad de procesamiento de información de tecnologías de información, y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos, es pertinente indicar que la gerencia que requiere esta sociedad debe desarrollar sistemas que permitan mejorar los procesos de transferencia de esos conocimientos e impulsar la praxis investigativas en el área gerencial, generando conocimiento científico mediante el manejo de innovaciones ontoepistémicas.

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

30/41

Page 33: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Análisis Interpretativo Critico para el desarrollo de una Tesis Doctoral en el Contexto de la Epistemología

.

Referencias Bachelard, G, (1975) La Formación del espíritu científico, Siglo XXI, México. Bunge, M. (1998): Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Cejas, M (2012) Criterios y Competencias. Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 20, 2014] Maseda, A (2010) Algunas Orientaciones para la elaboración de un trabajo de investigación (Tesis Doctoral). Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 21, 2014] Kuhn, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE. Padrón J. (1998): La Estructura de los Procesos de Investigación. Caracas: USR, Decanato de Postgrado (mimeo). Publicado (2001) en Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17 [Documento en Línea. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm]

Padrón, J., Hernández-Rojas, A. y Di Gravia, A. (2005): Epistemología. Tutorial pasó a paso. Materiales en CD Rom. Caracas: Fundación LINEA-i. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html] [Consulta: 2010, Octubre 2]. Sánchez V., I. (1998). Contextos epistemológicos en el cambio del milenio. Implicaciones en epistemología pedagógica. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 9, Nro. 1. Turner, S. P. & Roth, P. A. (2003): The Blackwell Guide to the Philosophy of the Social Sciences. Oxford: Blackwell Publishing.

Astudillo Escalona, Carlena Josefina

31/41

Page 34: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Hernández Marcano, Juan José Ingeniero de Sistemas (IUPSM, Venezuela). M.Sc. en Tecnología Educativa (UNEFA, Venezuela). Doctorante en Gerencia Universidad Yacambú. E- mail: [email protected]

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral

Introducción Para el Diccionario de la Real Academia Española, Tesis significa conclusión o proposición que se mantiene con razonamientos.1 La elaboración de una Tesis Doctoral (TD) supone atender intereses personales, institucionales y estar pendiente de que el camino a recorrer debe ser el adecuado y convincente; los intereses institucionales, hace mención a lo que se conoce como líneas de investigación, bajo la supervisión de grupos o centros de investigación, que se suponen están en capacidad de establecer cuáles serían las investigaciones que se requieren en un campo determinado del saber, que pueda ser pertinente y perentorio de abordar en un tiempo determinado. Desde la concepción en la medida de que se fortalezcan las líneas de investigación, a través de la consolidación de los grupos o unidades de investigación se evidenciara lo que significa, producción del conocimiento, y lo que sería realmente más satisfactorio, lo relacionado con la gestión del conocimiento. Otro aspecto a considerar en la elaboración de una TD, es la consideración que se trata, básicamente

de construir el conocimiento previo relacionado con la temática considerada. Una TD debe ir más allá del (los) marco(s) teórico(s) analizados, debe ampliar los límites teóricos aceptados hasta el momento, no puede concluir validando los supuestos teóricos analizados debe reconstruirlos y establecer un límite bien claro entre lo que había antes de la tesis y los nuevos planteamientos sugeridos en la tesis actual. En ese sentido el presente ensayo argumentativo sobre la temática de la elaboración de una tesis de nivel doctoral. 1.- Mañas (citado por Cea D Ancona 1999) indica que la realización de una tesis doctoral es una actividad avanzada en la que el doctorando demuestra hacer una contribución significativa al avance de la Ciencia. (p.15).

32/41

Page 35: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

Resumen Actualmente existe una diversidad de textos que ofrecen en la investigación diferentes enfoques de cómo realizar un trabajo de investigación en el campo de las ciencias contribuyendo así al conocimiento. Lo relevante del abordaje del proceso investigativo es precisamente el requerimiento de un sistema que pueda garantizar una metodología capaz de ofrecer información homogénea y concatenada al objeto del estudio propuesto, por ello al momento de escoger un determinado esquema suele presentarse la dificultad para el investigador del nivel de la conveniencia en la aplicación de las estrategias en la investigación. En ese sentido el presente ensayo argumentativo consistió en una disertación sobre los paradigmas de investigación en forma general, sobre la triada ontológica – epistemológica y metodológica de la investigación, la descripción de las variables que se emplean en la composición de textos académicos y factores a tomar en cuenta en el discurso científico y los procesos de redacción de una tesis doctoral. Palabras Claves: Tesis Doctoral, Paradigmas, Epistemología, Ontología y Metodología .

Abstract

There is currently a variety of texts that provide research different approaches to how to make a research in the field of science contributing to knowledge. The relevance of the approach to the research process is precisely the requirement for a system that can ensure consistent methodology to provide information and concatenated to the object of the proposed study is why when choosing a particular scheme difficulty level researcher usually presented convenience in implementing research strategies. In that sense this argumentative essay consisted of a lecture on research paradigms in general, on the ontological triad - epistemological and methodological research, the description of the variables used in the composition of academic texts and factors to into account in scientific discourse and the processes of writing a doctoral thesis. Keywords: Doctoral Thesis, Paradigms, Epistemology, Ontology and Methodology

Hernández Marcano, Juan José

33/41

Page 36: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

Desarrollo El saber moderno se ha desarrollado sobre el supuesto de una realidad en sí dotada de una racionalidad matemática: el objetivismo adquiere hegemonía en las ciencias de la naturaleza y desde ella es posteriormente transferido a los conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Múltiples acepciones se adoptan con este término, siendo una de las más usadas “patrón”, “muestra”, “modelo”, también tiene cabida “un modo de conocer en un tiempo”. Partiendo desde su concepción más objetiva, destacamos conceptualmente el término de paradigma, que fue resaltado y difundido por Tomas Kuhn (citado por Sierra, B 1999), para este autor un paradigma científico, es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica empleados por esta para definir problemas y buscar soluciones legitimas. Miguel Martínez (citado por Landeau, R 2007) refiere el término de paradigma como “diferentes sistema de reglas del juego científico. En consecuencia los cambios de una teoría o de un paradigma tradicional obedecen a muchas razones, quizás la infinita ansia de llegar a la última de las repuestas hace que permanentemente se reemplacen o renueven interrogantes del presente. 2

Una Tesis Doctoral, consiste en la Construcción/Producción/Creación de un conocimiento, discurso o saber que reúna las exigencias expresadas en la formulación de una triada integradora del conocimiento que comprende: la dimensión ontológica, dimensión epistemológica y la dimensión metodológica. Dimensión ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que busca conocer (el investigador), los participantes (actores sociales), los contextos particulares y lo conocido? Esta pregunta dirige la atención del investigador hacia cuestiones relacionadas con la producción del conocimiento: 2.-Kuhn (citado por Sierra, B 1999) sostenía que algunos criterios que son realmente necesarios considerar en una teoría son: que debe poseer una teoría, elección de teorías recordar que el balance existente en términos de la multidiciplinaridad conlleva a la producción del conocimiento íntimamente relacionada con el ordenamiento de fenómenos que, sin ella, y tomados uno por uno, estarían aislados y en conjunto serian confusos importancia para las decisiones reales el cual se adquiere el pensamiento más que en la estructura lógica de los productos de la investigación científica. (p. 15).

Hernández Marcano, Juan José

34/41

Page 37: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

¿Cómo se puede conocer y comunicar el conocimiento? ¿El investigador debe adoptar una relación de exterioridad, objetiva, libre de valores y usar los métodos de las ciencias naturales? ¿El investigador debe adoptar una relación de intercambio con los investigados para compartir saberes e incluir la subjetividad como forma de producir conocimiento? ¿El investigador debe considerar el conocimiento como algo objetivo, como reflejo de situaciones y generalizable? O como algo ¿subjetivo, transitorio y co-construido? 3 Dimensión epistemológica: ¿Cómo debería proceder el investigador para obtener el conocimiento? Esta pregunta tiene como propósito que el investigador reflexione sobre los aspectos teóricos que subyacen en los procedimientos técnicos y prácticos de la investigación: ¿El Diseño de Investigación debe elaborarse guardando la coherencia entre el marco teórico, la formulación de hipótesis y el mapa de variables, operacionalizando y focalizando situaciones para cuantificar resultados? ¿El investigador debe esforzarse en definir categorías de análisis a partir de sus conocimientos teóricos y de su experiencia para contrastarla con la realidad a investigar, casi de manera

apriorística? ¿El investigador debe construir el Diseño de Investigación asumiendo un carácter emergente? ¿El investigador perfila su investigación desde los procedimientos establecidos o en la medida que obtiene más conocimiento de la situación y del contexto a través de la reflexión que emerge por la observación, el intercambio con los informantes y nuevas informaciones de la literatura disponible? ¿Orienta su investigación preguntándose de qué modo los individuos y grupos crean, modifican, transforman e interpretan el mundo en el que se encuentran? 3 Bunge (citado por González, 2.011), sobre la ontología sistémica compleja que se caracterizan por la observancia del todo en un contexto vinculado a la necesidad de abordar los problemas desde la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés, con tales descripciones, la idea que subyace a esta investigación es considerar la gerencia en el contexto desde una visión amplia, holística e integrada a la dimensión social y concientización, más allá de todo acontecimiento aislado o parcializado. (p. 30).

Hernández Marcano, Juan José

35/41

Page 38: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

Dimensión metodológica: En síntesis, la incorporación de estas preguntas como ejes de reflexión en el Proyecto de Tesis Doctoral, orientarán al investigador a tomar una actitud crítica frente a los diferentes planteamientos y propuestas de investigación con el objetivo de cuestionar el planteamiento positivista esencialmente anti teórico que se centra fundamentalmente en lo procedimental. Además, contribuirá a evidenciar que el lugar de la discusión debe trasladarse a un plano teórico ya que debe será partir de la teoría y no desde la metodología, como deben plantearse las cuestiones de lo que es objeto material de estudio científico”. Es por ello que en la diversidad existente del campo de la metodología, se distingue una dicotomía metodológica que resulta radical. 4 La pluralidad metodología: es aquella que diversifica los modos de aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la faceta o dimensión de la realidad social que se estudia, como cinco vías de acceso a la realidad: La perspectiva histórica; la perspectiva comparativa; la perspectiva critico racional; la perspectiva cuantitativa y la perspectiva cualitativa. Considerando que esta peculiaridad de la complejidad en las ciencias sociales

implica por sí mismo una distinción de carácter metodológico que a su vez permite interpretar que existe en la actualidad un marco epistemológico que plantea las investigaciones a través de la articulación de diversos métodos y técnicas. En ese sentido una de las técnicas que han sido más difundidas, y que hoy en el mundo académico se han presentado como un punto controversial, son las técnicas cuantitativas y cualitativas, al respecto el proceso de inducción y de deducción parte de cualquier estudio empírico el cual puede recorrerse en dos sentidos: bien partiendo de ideas que habrán de ser contrastadas con datos o bien observando, realidades empíricas de las que se inferirán ideas. 4.- Cea D Ancona (1999) cita: La perspectiva cienticista/ cuantitativa: Defiende la existencia de un único método (el de las ciencias naturales y exactas) general a todas las ciencias, al igual que el principio de causalidad y la formulación de leyes generales en el análisis de la realidad social. La perspectiva humanista/cualitativa: concibe la especificidad de las ciencias sociales, rechaza el modelo metodológico de las ciencias naturales y aboga por el análisis de lo individual y concreto, mediante la comprensión o interpretación de los significados ínter subjetivo de la acción. (p. 10).

Hernández Marcano, Juan José

36/41

Page 39: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

De igual manera es oportuno expresar que la triangulación representa una articulación ínter paradigmático, la cual adquiere un mismo significado: la utilización de múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto en el espacio, representa para el investigador el uso de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social. 5 Son muchas las variables que se emplean en la composición de textos académicos, dado que las variables implicadas en el proceso de composición se concretan de manera diferente en cada situación de escritura y de su correcta interpretación, lo cual depende de quién escriba. De acuerdo a Cea D Ancona (1999) las principales variables para la composición de los textos académicos serian: a. Conceptualización y representación de la tarea: Se refiere fundamentalmente al cómo se debe decir lo que se ha leído o por el contrario como indicar lo que se debe poner de manifiesto de acuerdo a un punto de vista determinado, en un sentido más amplio en la conceptualización de la tarea se hace necesario disponer de objetivos personales y resolver un verdadero problema retórico: conseguir que los lectores comprendan compartan el

punto de vista defendido, en definitiva nuestro punto de vista. b. Conocimiento del investigador: El conocimiento de quien escribe una tesis o bien un texto académico, es la persona que debe en un momento determinado poseer aquellas competencias propias de los saberes adquiridos, es decir es aquel a aquello que es capaz de activar en función de su forma de interpretar la tarea. c. Otros textos y el propio texto ya producido: En todo caso, en la actualidad es necesario decir las cosas pero también conocer el significado de cómo se dice. Es posible así comprender cuando el lector se pregunta: 5.- Tolchinski, Rubio y Escofet (2002). sostiene

que producir un texto académico como una actividad que concibe el producto y la producción conjuntamente. , es a su vez una perspectiva interactiva que asume el diálogo entre escritor y lector tiene textura y finitud, producto de un acto de comunicación cuya finalidad es convencer a la comunidad científica del estatuto factual de sus resultados y persuadir de la validez de sus argumentos a través de la modalidad escrita y publicada. (p. 7).

Hernández Marcano, Juan José

37/41

Page 40: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

¿por qué (el autor del texto) utiliza tantas vueltas para decir algo que podría decirse más directamente y de una forma más sencilla? ¿Cuál es la razón por lo que utiliza tecnicismo, neologismos, compilado excesivos? ¿Cuál es la razón por lo que inicia la explicación de un tema y antes de agotarlo lo asocia con otros o bien comienza a desarrollar otro con la misma complejidad. Igualmente los especialistas del tema en cuestión citan “…la comunidad científica aplaude muchas veces contenidos poco interesantes cautivada por la buena presentación. Pero, en general, le resultan casi imposibles descubrir ideas brillantes detrás de una presentación defectuosa. d. Estrategias y competencias para desarrollar un texto científico-académico: Para desarrollar un texto no solo se requiere conocer las reglas semánticas y gramaticales de la lengua, se requiere una competencia retórica – pragmática, es necesario destacar lo que los especialistas consideran son factores a tomar en cuenta en el discurso científico y los procesos de redacción. A continuación brevemente se describe en que consiste cada uno de estos factores:

El hablar llano: en la actualidad los científicos se han permitido ensanchar su mundo, gente que ha descubierto que los problemas en los que trabajan no encajan bien en las impecables estructuras de sus disciplinas internas, por ello, el quehacer intelectual obliga a la comunicación y el ejercicio de las habilidades comunicativas a favorecer el quehacer intelectual. Resaltar la significación: Representa por si mismo la calidad con que se ha desarrollado, es decir, se hace necesario la interpretación clara, la significación de los resultados argumentada, entender que el lector es posible que no discierna respecto al tema, pero aun así encuentra su significado y relevancia. Persuadir: Esto se refiere a que el método aplicado a un trabajo sistemático que ha llevado resultados aplicables se impone, en consecuencia, no requiere ser promocionado. El discurso científico no solo informa sino que se propone convencer a un público determinado de la calidad de información que está trasmitiendo. Escribir y Re- Escribir: Consiste en adoptar el proceso de redacción el cual tiene idas y vueltas, avances y retrocesos. Las actividades mentales que realizamos cuando estamos escribiendo y decidimos poner una palabra en vez de otra, seguir

Hernández Marcano, Juan José

38/41

Page 41: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

¿por qué (el autor del texto) utiliza tantas vueltas para decir algo que podría decirse más directamente y de una forma más sencilla? ¿Cuál es la razón por lo que utiliza tecnicismo, neologismos, compilado excesivos? ¿Cuál es la razón por lo que inicia la explicación de un tema y antes de agotarlo lo asocia con otros o bien comienza a desarrollar otro con la misma complejidad. Igualmente los especialistas del tema en cuestión citan “…la comunidad científica aplaude muchas veces contenidos poco interesantes cautivada por la buena presentación. Pero, en general, le resultan casi imposibles descubrir ideas brillantes detrás de una presentación defectuosa. d. Estrategias y competencias para desarrollar un texto científico-académico: Para desarrollar un texto no solo se requiere conocer las reglas semánticas y gramaticales de la lengua, se requiere una competencia retórica – pragmática, es necesario destacar lo que los especialistas consideran son factores a tomar en cuenta en el discurso científico y los procesos de redacción. A continuación brevemente se describe en que consiste cada uno de estos factores:

El hablar llano: en la actualidad los científicos se han permitido ensanchar su mundo, gente que ha descubierto que los problemas en los que trabajan no encajan bien en las impecables estructuras de sus disciplinas internas, por ello, el quehacer intelectual obliga a la comunicación y el ejercicio de las habilidades comunicativas a favorecer el quehacer intelectual. Resaltar la significación: Representa por si mismo la calidad con que se ha desarrollado, es decir, se hace necesario la interpretación clara, la significación de los resultados argumentada, entender que el lector es posible que no discierna respecto al tema, pero aun así encuentra su significado y relevancia. Persuadir: Esto se refiere a que el método aplicado a un trabajo sistemático que ha llevado resultados aplicables se impone, en consecuencia, no requiere ser promocionado. El discurso científico no solo informa sino que se propone convencer a un público determinado de la calidad de información que está trasmitiendo. Escribir y Re- Escribir: Consiste en adoptar el proceso de redacción el cual tiene idas y vueltas, avances y retrocesos. Las actividades mentales que realizamos cuando estamos escribiendo y decidimos poner una palabra en vez de otra, seguir

Hernández Marcano, Juan José

39/41

Page 42: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

de una manera determinada o releer lo escrito , es lo más acertado a lo largo del proceso de composición, a la vez que constituyen la esencia misma del proceso de textualización. Originalidad: quizás este sea uno de los factores más importantes en la redacción del texto científico y académico, los doctorados se otorgan a contribuciones originales al conocimiento. Organizar la información: algunas de las estrategias que tienen que ver con la información es la realización de esquemas, cuadros o representaciones graficas que hagan evidente las relaciones que se desean mostrar entre las ideas. En tal caso, sea cual sea la técnica que se escoja, las relaciones pueden empezar ya a traducirse en conectores o formas lingüísticas. En tal sentido, la progresiva traducción de relaciones lógicas entre los bloques de información a formulaciones lingüísticas permite que se haga evidente la estructura del texto, algo que puede ayudar también en la valoración del ajuste y pertinencia de la información recogida.

Conclusiones El desarrollo de un texto académico, representa para cualquier investigador un gran reto, en la redacción del documento final se cristaliza cada uno de las etapas desarrolladas durante el proceso de investigación. De esta manera, la investigación adquiere un lugar privilegiado en el contexto académico que conlleva a interpretarlo como un agregado al conocimiento y un esfuerzo por parte del investigador. Caplow (citado por D´Ancona 1999) sostiene que el “objetivo del investigador es siempre el de contribuir al enriquecimiento del conocimiento científico”. Entendiéndose que aquel que publicara los resultados obtenidos sin restricciones ni deformaciones y que promocionará suficientes informaciones sobre sus métodos a fin de que otros investigadores puedan reproducir este estudio si así lo desean. Por esta razón, el informe que representa la tesis doctoral debe estar siempre identificado con el reconocimiento de transparencia, uso de fuentes fidedignas y un contenido de calidad. De acuerdo a Alvira (citado por D´Ancona 1999) “El informe tiene que dar cuenta del cómo, cuándo y con qué resultados se han cumplido los objetivos”.

Hernández Marcano, Juan José

40/41

Page 43: Revista Science Investigation

Revista Science & Investigation

Revista Electrónica de Ciencia e Investigación

Características, Formulación y Evaluación del Proyecto de Tesis Doctoral .

Un informe debe explicar los procesos seguidos, las divergencias o cambios en lo proyectado y la confirmación o refutación de la hipótesis de partida que dieron lugar al proyecto de investigación.

Referencias • Cea´D Ancona (1999) Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de Investigación Social. Síntesis Sociología. España • Cejas, M (2012) Criterios y Competencias. Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 19, 2014] • González, J (2011) Producción de Conocimiento en los Estudios Doctorales. Documento en línea disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/ [Consulta Octubre 17, 2014] • Jaimes Rosalvina (1998) Origen y Destino del Conocimiento Científico. Editorial Tropykos. Caracas. • Landeau, Rebeca (2007) .Elaboración de Trabajos de Investigación. Editorial Alfa. Caracas. de la tesis.

• Tolchinski, Rubio y Escofet (2002). Tesis, Tesinas, y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa • Sierra Bravo (1999).Tesis Doctórales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial Paraninfo. Madrid España

Hernández Marcano, Juan José

41/41