33

Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resguardo Digital del Acervo Técnico - Documental de CVG Ferrominera Orinoco. Concentración Gravimétrica de Minerales Finos con Espiral Humphreys Hg 8-7. Medios de Acarreo y Transporte de Mineral Más Grandes del Mundo. Mineroductos: Una Alternativa para el Transporte de Recursos Minerales

Citation preview

Page 1: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10
Page 2: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

Sección efemérides sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Sección I+D+i Ferrominera Orinoco 3-17

Resguardo Digital del Acervo Técnico -

Documental de CVG Ferrominera Orinoco 4

Concentración Gravimétrica de Minerales

Finos con Espiral Humphreys Hg 8-7.

11

Sección Avances en la Tecnología Minera 18-25

Medios de Acarreo y Transporte de

Mineral Más Grandes del Mundo. 18

Mineroductos: Una Alternativa para el

Transporte de Recursos Minerales 21

Sección eventos sobre ciencia, tecnología

e innovación (CTI) 26-28

Sección efemérides (CTI) 29-32

Director: Ing. José Luis Graffe

[email protected]

Editor Jefe: Lcdo. Siullman Carmona

[email protected]

Asistente Editorial: Ing. Luis Noguera

[email protected]

Comité Técnico: Ing. Francisco Rondón

Ing. Luis Paredes Ing. Luis Vargas

Ing. Osiris Moreno Lcdo. Siullman Carmona

Comité de Redacción:

Lcda. Doris Macías

Comité de Gestión Informativa: Lcda. María Eugenia Muñoz

Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Ing. Reynaldo León

TSU Freddy Rodríguez

Diagramación: Ing. Luis Noguera

Lcdo. Jesús Briceño

Diseño Gráfico de Portada: Gerencia de Relaciones

Institucionales Lcdo. Pedro L. Arias R.

Contacto: +58 286 930.40.18

informació[email protected]

Año III No 10 / Edición: Noviembre-diciembre 2013 CVG Ferrominera Orinoco CA Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Contenido

Page 3: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

EN ESTA SECCIÓN: RESGUARDO DIGITAL DEL ACERVO TÉCNICO - DOCUMENTAL DE CVG FERROMINERA ORINOCO, C.A. (pág.4) Por: CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA DE MINERALES FINOS CON ESPIRAL HUMPHREYS HG 8-7. (pág. 11)

Por: Francisco Rondón

I+D+i

Ferrominera Orinoco

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e

investigaciones del know how plasmado en papel de

los trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco,

empresas hermanas de la Corporación del Hierro y el

Acero, CVG, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y

administrativos de la Industria del Hierro y el

Acero.

Page 4: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 4

PROYECTO DE MEJORA:

RESGUARDO DIGITAL DEL ACERVO

TÉCNICO - DOCUMENTAL DE CVG

FERROMINERA ORINOCO, C.A.

Correspondencia: Ing.

Teléfonos de contacto:+58 286 930.42.05 / 40.18 Correo electrónico: Pablo Romero

Teléfonos de contacto:+58 286 930.38.12. Correo electrónico: CVG Ferrominera Orinoco CA Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela

Recibido: Diciembre 2013. Aceptado: Enero 2013.

Page 5: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 5

-

PALABRAS CLAVES:

Page 6: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 6

METODOLOGÍA UTILIZADA:

Page 7: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 7

-

-

Page 8: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 8

1.

2.

Page 9: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 9

- -

-

Page 10: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 10

-

Ingeniería Briquetas Pellas

Áreas Macros

identificadas 6 14 19

Colecciones relacionadas con el Área

62 55 125

Temas relacionados

con la Colección

490 982 398

Categorías relacionadas con el Tema

874 1106 634

Fabricantes identificados

17 57 4

Especialidad de planos

identificadas 18 41 11

Proyectos identificados

18 0 1

Equipos identificados

28 31 160

-

-

1.

Page 11: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 11

2.

3.

4.

5.

INVESTIGACIÓN:

CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA DE

MINERALES FINOS CON

ESPIRAL HUMPHREYS HG 8-7

Correspondencia: Ing. .

Teléfonos de contacto:+58 286 930.42.05 CVG Ferrominera Orinoco CA Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela Correo electrónico:

Recibido: Diciembre 2013. Aceptado: Enero 2013

Page 12: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 12

-

-

- -

-

Page 13: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 13

- -

-

Page 14: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 14

- - - -

Tabla Nº 1: Características de las muestras naturales En la tabla No.2 se indican los tiempos de molienda y análisis químico de cada una de las muestras concentradas.

Tabla Nº 2: Características de los Concentrados en función del tiempo de molienda ANÁLISIS DE RESULTADOS Las muestras naturales seleccionadas del yacimiento Altamira están conformadas por: Alt M-2: Finos negros muy silíceos, Alt M-3: Finos negros muy silíceos, Alt M-4: Finos marrones muy silíceos Alt M-5: Cuarcita ferruginosa friable La mineralización de la muestra Alt M-2 se presenta muy martítica, con abundante mineral limonítico de tamaño fino, ver foto Nº 1.

Foto Nº1: Escala 50:1 Alt M2. Molida 5 min, >75 µm, Alto contenido de limonita (color naranja)

Page 15: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 15

Foto 2: Escala 50:1 Alt M3. Molida 3 min. >75 µm, granos negros Fe, granos transparentes son cuarzo con inclusiones de Fe, apatito, (transparente y prismático)

Foto 3: Escala 50:1 Alt M3. Molida 3 min. >75 µm, Alim. al HG 8-7, Algunos granos de Fe sin liberar granos de cuarzo con inclusiones

El cuarzo presenta en ocasiones inclusiones de apatito, ver fotos Nº 2 y 3; se presenta también contaminación superficial de hierro, ver foto Nº 4, con inclusiones que parecen ser de magnetita. El análisis microscópico de la muestra Alt M-3 determina que está conformada por mineral de hierro, cuarzo, limonita fina y goetita, ver foto Nº 5, los cuales están íntimamente relacionados. También se observa en el cuarzo la presencia de mineral de hierro y de apatito, ver foto Nº 6.

Foto 4: Escala 50:1 Alt M2. Natural, < 150 µm, granos de FE no liberados. Granos de cuarzo con inclusiones de mineral de hierro

Foto 5: Escala 50:1 Alt M3. Natural, < 150 µm, granos de FE liberados. Granos de cuarzo con inclusiones de mineral de hierro

Foto 6: Escala 50:1 Alt M3. Natural, < 150 µm, granos de FE incluidos en granos de cuarzo y con inclusiones de apatito(de color transparente y de forma primática)

Page 16: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 16

El cuarzo se presenta, no liberado o contaminado superficialmente con finas y abundantes inclusiones de mineral de hierro, algunas de las cuales son de magnetita, ver foto Nº 7.

Foto 7: Escala 50:1 Alt M4. Natural, < 75 µm, Granos de oscuros de FE granos claros de cuarzo con inclusiones de mineral de hierro La muestra Alt M-5, ver fotografía Nº 8, donde el mineral de hierro se encuentra asociado al cuarzo en especies como limonita, goetita, cuarzo y otros como lepidocrita, donde también se observan inclusiones de mineral de hierro, magnetita y limonita, lo cual se aprecia bien en las fotografías Nº 9 y 10.

Foto 8: Escala 50:1 Alt M5. Natural, < 75 µm, Granos de FE liberados, granos de cuarzo blancos coloreados color naranja contaminados de limonita

Foto 9: Escala 50:1 Alt M5. Natural, < 150 µm, Granos de FE liberados, granos de cuarzo blancos coloreados y contaminados por mineral de hierro

Foto 10: Escala 50:1 Alt M5. Molida 5 min. Clasificados a > 75 µm, granos de FE liberados, granos de cuarzo blancos coloreados color naranja contaminados de limonita Con relación al proceso de concentración de las muestras evaluadas, el contenido de hierro en los concentrados obtenidos de las muestras del yacimiento Altamira se encuentran entre 63,0% y 66,5% para tiempos de molienda entre tres (3) minutos y diez, (10) minutos respectivamente. Debe tenerse en cuenta que a mayor tiempo de molienda, mayor es la producción de finos y de lamas en las fracciones inferiores a la malla 200, (-75 micrones), lo cual incide de forma negativa en la eficiencia de la concentración gravimétrica por espirales. Los porcentajes de fósforo tienden a disminuir al aumentar el tiempo de molienda, porque se libera el fósforo que se encuentra en solución sólida por efecto de la liberación inter-granular.

Page 17: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 17

El producto de las moliendas superiores a 75 micrones con que se alimentó al espiral HG 8-7, no se encuentra totalmente liberado como se puede observar en las fotografías Nº 2; 3 y 8. Los granulares en malla superior a 75 micrones, con tiempo de molienda de 10 minutos, permiten obtener concentrados de 67% de hierro y 3,7% de sílice pero a expensas de la baja recuperación en peso, debido al traslado de mayor cantidad de mineral de hierro a los mixtos y a las colas. CONCLUSIONES 1.- Con una molienda entre 5 y 10 minutos es posible lograr liberaciones de partículas de hierro-cuarzo que permiten en una primera etapa concentrados con 63,34 % de Fe y Al2O3 + SiO2 de 8,74%. 2.- Se deben controlar los tiempos de molienda, (liberación de partículas), para no aumentar la fracción de minerales menores a 75 micrones, porque se disminuye la cantidad de mineral que se puede procesar por la sección de espirales, lo cual disminuye la eficiencia de este proceso y encarece el proceso total de beneficio. 3.- Se logra una pequeña reducción del elemento fósforo a pesar de que el mismo se encuentra en solución sólida en las cuarcitas friables. 4.- Con una ó dos etapas más de concentración gravimétrica se debe obtener concentrado con características físicas y químicas para utilizarlos como materia prima en reducción directa, para no perder mineral de hierro en los mixtos y las colas, (Ver registros fotográficos), se debe optimizar la liberación de acuerdo al mineral a procesar, cuarcitas friables, finos negros muy silíceos, finos marrones muy silíceos. 5.- El espiral HG 8-7 no requiere agua de lavado, lo cual lo hace más simple y económico en aplicaciones industriales.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Presentación técnica sobre la Minería del hierro en Venezuela, publicación interna de CVG FMO, 1991, pp: 16 – 53. 2.- Kallioskoski, J. “The Metamorphosed Iron Ore of El Pao, Venezuela. Economía Geológica, vol. 60, Nº 1, 1965. 3.- Ruckmick, J.C. y Luchsinger S.E. “Geología del Cerro Bolívar, III Congreso Geología Venezolana, Tomo III”,1960. 4.- Aguirrezabala, J., Navarro, J., Pastrana J. y Valera S. “Mineralogía de las Cuarcitas Ferruginosas y posibles Métodos de beneficio”, Informe de Progreso Nº. 1, 1976. 5.- Mineral Deposits L.”Manual del Espiral HG 8-7. Turn Twin Start Spiral Concentrators”, Australia, secciones I-IV. 1992. 6.- Thomson V. James, Whittle V. Eugene. “The Humphreys Companies”. Mining Operations, Developments and applications of Humphreys Spiral Concentrator. Skillings Mining Review. Vol. 79, Nº 7-8, February 17–24, 1990. 7.- Bertani F. C., Moreno L. “Mineralogía de algunas Menas de Cerro San Isidro y sus implicaciones Genéticas”. VI Congreso Geológico, Tomo 6. Caracas, 1986. 8.- Rondón C. F.”Concentración Hidrogravimétrica con Espiral Humphreys HG8-7 de Cuarcitas friables de Altamira, San Isidro y Los Barrancos”. Caracas, 1993.

Page 18: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

EN ESTA SECCIÓN: MEDIOS DE ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL MAS GRANDES DEL MUNDO (pág.19) Por: Lcdo. Siullman Carmona MINERODUCTOS: UNA ALTERNATIVA PARA EL TRANSPORTE DE RECURSOS MINERALES (pág. 21) Por: Ing. Msc. Luis Vargas

Avances en la Tecnología Minera

A continuación la Revista Mundo Ferrosiderúrgico les

presenta esta Sección que tiene como fin fomentar,

analizar e informar las tecnologías líderes en

minería a nivel mundial

Page 19: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 19

LO MÁS…: MEDIOS DE ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL MAS GRANDES DEL MUNDO.

Por: Lcdo. Siullman Carmona CVG Ferrominera Orinoco CA

INTRODUCCIÓN La Revista Mundo Ferrosiderúrgico continúa la sección de lectura ligera e informativa denominada Lo Más…!, destacando en esta oportunidad los medios de acarreo y transporte de mineral más grandes del mundo. LOS MÁS….GRANDES! El camión rockero MÁS GRANDE del mundo en lo que a volumen se trata es el Westech-Liebherr T282C. Este monstruo mecánico de 237 t, posee un volumen de carga de 470,4 m3 (a una densidad de carbón de 0,86 t/m3), y puede soportar hasta 447,3 toneladas, siendo hasta ahora el dumper con el récord mundial Guiness, título que ostenta oficialmente desde el 19 de julio de 2011. Este fue diseñado para las exigencias de las minas de carbón de North Antelope Rochelle, que es la segunda más grande de los Estados Unidos, localizada en el condado de Campbell, Wyoming. En el T282C se combina un motor diésel de alta potencia con un sistema de propulsión Litronic Plus de corriente alterna, obteniendo una velocidad de hasta 64 km/h.

Imagen No. 1 Westech-Liebherr T282C Sin embargo, el fabricante Bielorruso de equipos mineros BELAZ, recientemente acaba de sacar a la luz pública su última creación, un camión que aunque inicialmente está diseñado para ser un camión de basura, está siendo probado en la mina de carbón a cielo abierto ubicada en Bachatsky, Liberia, y estará disponible en el mercado para el 2015. Es el 75710, un monstruo de 27 pies de largo y de 8 ruedas, que es alimentado por dos motores diesel turboalimentado de 16 cilindros, que producen 2.300 HP cada uno, para una velocidad superior a los 65 km/h y es capaz de transportar una carga útil de 450 t.

Imagen No. 2 Modelo BELAZ 75710 LOS MÁS….LARGOS! El tren que posee el record mundial Guiness como el MÁS LARGO y el MÁS PESADO, es el conformado por la empresa australiana BHP Billiton Iron Ore’s, el 21 de junio de 2001, cuando conformó un convoy con 682 vagones cargados con mineral de hierro arrastrados por ocho locomotoras diesel-eléctricas de 6000 HP General Electric AC6000CW, alcanzando una longitud total de 7,353 km, y un peso bruto de 99.734 toneladas, de los cuales 82.000 correspondían a la carga de mineral de hierro. Realizó un recorrido de 275 km entre las ciudades de Yandi y Port Hedland en la región de Pilbara en Australia Occidental en la vía férrea denominada Mount Newman, en 10 horas, 4 minutos, luego de una parada de 4 horas 40 minutos por un

Page 20: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 20

enganche defectuoso en la vía, y un par de locomotoras más que se adicionaron. El convoy fue conducido por una sola persona, y para optimizar las fuerzas de tracción y frenado, las locomotoras se distribuyeron como tres parejas y dos individuales

Imagen No. 3 General Electric AC6000CW su longitud total de 7,353 Km, peso bruto de 99.734 toneladas Entre las ciudades de Zourat en la mitad del desierto de Sahara y Nuadibú, en la costa de Mauritania desde 1963 circula un tren con doscientos vagones arrastrados por hasta cuatro locomotoras diesel-eléctricas de 3300 CV de potencia, alcanzando hasta tres kilómetros de largo en un recorrido de 704 km. El mismo carga hasta 22.000 toneladas de mineral de hierro y piedras de cantera en la mitad del desierto en las minas más grandes a cielo abierto del mundo, y normalmente salen hasta dos convoyes diarios que tardan hasta 24 horas en realizar el recorrido a aproximadamente 40 km/h. Por ser el único medio de transporte entre ambas ciudades, la compañía habilita vagones para el transporte de personas. Sin embargo por no ser suficiente, los lugareños suelen ir encima de las pilas de mineral en muchos de los vagones. Algunos lo consideran el Tren MÁS LARGO del mundo tanto por su recorrido como por su longitud.

Imagen No. 4 Recorrido de 704 km entre las ciudades de Zourat en la mitad del desierto de Sahara y Nuadibúhasta. Carga 22.000 toneladas de mineral de hierro y piedras REFERENCIAS. http://www.digitalspy.com/fun/i433490-8/guinness-world-records-2013-previews-the-largest-mining-truck.html http://www.diariomotor.com/2012/02/11/westech-t282c-el-dumper-mas-grande-del-mundo/ http://www.liebherr.com/EM/es-ES/region-%28europe%29/products_em.wfw/id-9423-0/measure-metric http://www.wikipedia.org http://www.wstch.com/world_record.html http://www.historiasdenuestroplaneta.com http://blog.cadenaserviajes.es www.treneando.com http://www.mining.com/belaz-launches-worlds-largest-mining-dump-truck-28189 http://www.railwaygazette.com/news/single-view/view/bhp-breaks-its-own-39heaviest-train39-record/browse/3.html

Page 21: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 21

ANÁLISIS: MINERODUCTOS: UNA ALTERNATIVA PARA EL TRANSPORTE DE RECURSOS MINERALES Por: Ing. Msc. Luis Vargas

CVG Ferrominera Orinoco CA RESUMEN En el presente artículo se realiza una exposición de información relacionada con el medio de transporte conocido como mineroducto, el cual al igual que otros medios de transporte, como el carretero con camiones y el ferrocarril, permite la movilización de minerales o materiales derivados de éstos, por lo general, desde sus sitios de origen hasta sus destinos de despacho, deposición o tratamiento final. Este artículo tiene la finalidad de reabrir una pequeña ventana a ser considerada por los operadores de minas y plantas como una alternativa válida a considerar al momento de decidir cuál medio de transporte seleccionar para un determinado transporte de minerales. Se han recopilado datos relativos a los tipos de materiales que suelen ser transportados utilizando mineroductos. Algunos de esos datos se refieren a las ventajas comparativas con los otros medios de transporte más comúnmente utilizados, como es el caso del ferrocarril o transporte carretero mediante camiones. Se citan algunos datos sobre mineroductos en el mundo con sus características principales. Se presentan también datos comparativos relativos a los costos entre los principales modos de transporte de minerales sólidos como son el ferrocarril, el camión y el mineroducto. INTRODUCCIÓN Los mineroductos consisten, por regla general, en una línea de tuberías, generalmente de acero, soldadas entre sí y de características muy especiales diseñadas

para resistir altísimas presiones es importante también, destacar la diferencia de altura sobre el nivel del mar entre el yacimiento y la planta o el puerto destino de descarga. El ducto se encuentra, en la mayoría de los casos, enterrado en casi todo su recorrido. Los diámetros y tipo de la tubería del ducto varían dependiendo de múltiples factores, relacionados principalmente con el tipo de material objeto del transporte, la capacidad requerida, etc. Los diámetros de las tuberías inicialmente construidas, a finales de la década de los 60 oscilaban entre 8 y 10 pulgadas, con recorridos de alrededor de 80 kilómetros. Se estima que el primer mineroducto de pulpa, de 85 Km. de longitud fue construido sobre el río Savage en Tasmania, Australia, en 1967. En la actualidad se conoce de mineroductos cuyos diámetros superan las 24 pulgadas, con longitudes superiores a 500 Km., como es el caso del de Minas-Río (525 Km.), en Brasil, actualmente en construcción, proyectado a finalizarse durante este año 2014. En este mismo país fue construido, en 1977, por la empresa SAMARCO, un mineroducto de 400 Km. de longitud, para el transporte de mineral de hierro, con una sección de tubería de 20 pulgadas, el cual aún se mantiene en operación y se estima que estará funcionado durante 40 años más. En el pasado se proyectó uno de los mineroductos más largos del mundo el ETSI para transportar carbón, con una longitud de 1675 Km., el cual no llegó a desarrollarse.

Fig. 1 Vista de un Mineroducto

Page 22: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 22

DESARROLLO Cuando se diseña un mineroducto, uno de los principales aspectos es la topografía sobre la cual se colocará el mismo, procurándose siempre favorecer las condiciones de acción de la fuerza de la gravedad en la mayor parte del recorrido, y colocando sistemas de bombeos en los tramos que así lo requieran. Aun cuando es posible construirlos sobre secciones horizontales donde el requerimiento de estaciones de bombeo aumenta. El empleo de un mineroducto permite ritmos de funcionamiento más continuos que los demás sistemas de transporte de mineral, debido a que se logra un mejor nivel de sincronización con las operaciones de la mina y planta. La operación de un mineroducto se interrumpe, básicamente, para labores de mantenimiento o reparaciones de alguna parte del sistema. Datos de referencia informan que, cuando se transporta mineral en forma de lodo o pulpa, ésta se maneja en valores de densidad o porcentaje de sólido que van en el rango de 40 a 60% en peso. En función del diámetro de la tubería del ducto, de la velocidad del flujo y de la concentración de sólido de la pulpa se puede calcular la cantidad de mineral que es transportado. Resumiéndolo el cálculo es el siguiente: Volumen de mineral transportado = área de la sección de la tubería x velocidad del flujo x concentración (% en peso) del sólido x densidad del sólido En los diseños clásicos de las instalaciones de los mineroductos se incluye, además del sistema de tuberías y bombeo de la pulpa, una estación de desaguado del lodo, al final del ducto, generalmente constituida por sistemas de filtros, aun cuando también se utilizan procesos térmicos, como es el caso de la caliza para la producción de cemento. Esto debido a que el elemento de fluidificación del sólido transportado generalmente es el agua. Sin embargo, en los últimos años, se han considerado proyectos de

mineroductos que utilicen en vez de agua, dióxido de carbono (CO2) como medio de transporte de sólido fino. La utilización del CO2, como medio de fluidificación y transporte de los materiales a través de los ductos, lo planteó en el año 2008 la empresa canadiense ENBRIDGE, en un proyecto que contemplaría capturar el CO2 de las fuentes emisoras (industrias), comprimirlo e inyectarlo a los mineroductos para el transporte de diferentes tipos de minerales. El CO2, después de cumplir esa función sería utilizado en los pozos petroleros para incrementar la recuperación del crudo. Finalmente, ese gas sería almacenado en el subsuelo. En el caso del transporte de carbón para combustión, se considera como medio de transporte el crudo (petróleo) pesado en vez de agua. Al utilizar petróleo la viscosidad de la pulpa se eleva, por lo que se requiere elevar la temperatura de la misma a un nivel cercano a los 50 grados centígrados para lograr el nivel de fluidificación apropiado. Dentro de las consideraciones de la ingeniería de los mineroductos, está la selección de los materiales con los cuales se han de recubrir las tuberías para soportar la abrasión de los sólidos y la corrosión del suelo donde descansan las tuberías. Entre los materiales usados para este fin, uno de uso común es el polietileno de alta densidad, aunque cuando la granulometría del sólido a transportar es muy fina el desgaste de este material es acelerado. Los materiales más comúnmente transportados utilizando mineroductos son: carbón, cobre, hierro, fosfatos, caliza, plomo, zinc, níquel bauxita y arenas. Los mineroductos también son utilizados para transportar arenas petrolíferas, en cuyo caso se agrega a dichas arenas cierta cantidad de agua, lográndose que por el efecto de la atricción, generada por el movimiento de transporte a lo largo del recorrido, el bitumen contenido en dichas arenas sea liberado. En algunos casos los mineroductos son considerados para el transporte de material de desecho (colas) de las plantas de beneficio de minerales. También son usados para la remover sedimentos de diferente naturaleza, como son los limos de las zonas de desechos urbanos.

Page 23: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 23

En la tabla 1, se muestra una serie de datos de mineroductos conocidos.

Tabla1. Datos de referencia de algunos mineroductos, ubicados en la República de Chile *S/I: Sin Información Fuente: http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/ptapia/mecanica%2011/Transporte%20hidr%C3%A1ulico.pdf

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE De acuerdo con el estudio realizado por el consultor holandés Steer Davies Gleave denominado “Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana”, en el año 2011, encargado por el gobierno de la República de Chile, al momento de seleccionar el medio de transporte para una carga determinada debe tomarse en cuenta la estructura de costos fijos y variables de operación del medio de transporte a seleccionar. En ese estudio se concluyó que para cantidades inferiores a 7.500.000 ton-km al año, el medio de transporte carretero por camiones es el más apropiado. En el rango comprendido entre esa cifra y los 130.000.000 ton-km año, es más apropiado el uso del ferrocarril, mientras que para cantidades superiores a esa es más conveniente el uso de ductos y navíos. VENTAJAS DEL MINERODUCTO RESPECTO A OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE A continuación algunas ventajas que resaltan con la implementación de los mineroductos como medio de transporte.

Medioambientales

Ausencia o muy bajo nivel de ruido

Ausencia de emisiones por combustión de materiales fósiles

Seguridad

Minimización de la ocurrencia de potenciales accidentes a personas

Preservación de Recursos No Renovables

Muy bajo consumo de combustibles provenientes de Recursos Naturales No Renovables

Personal

Baja utilización de mano de obra COSTOS De acuerdo con un estudio realizado en la minera Escondida, Chile, donde se reportan los datos publicados en el documento “Mejores Prácticas de Transporte Intermodal en las Américas: Estudio de Casos de Exportaciones del Mercosur al NAFTA, CEPAL, 2001”, el costo operativo por tonelada del transporte utilizando mineroductos es 50 veces menor que al emplear sistema carretero de camiones, mientras que el costo de inversión para la construcción del mineroducto es algo superior (~20%) al de la inversión requerida para la adquisición de los equipos carreteros. La base de comparación del estudio anterior consistió en la evaluación de un tramo de un mineroducto de 170 km, al cual se le construyó una carretera paralela, lo cual permitió realizar dicho estudio, donde se evaluó el transporte de 7.092 toneladas de concentrado de cobre. De acuerdo con fuentes internacionales, citadas por el documento “Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana”, se estima que el costo de construcción de un mineroducto es de 33.000 USD/Pulgada-Milla. En la tabla 2, se presenta un desglose de los principales

Page 24: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 24

componentes que influyen en el costo por ton-km, cuando se emplea un mineroducto como medio de transporte de concentrados de mineral.

Tabla 2. Costo unitario de operación (US$/ton-Km) de un mineroducto de 9” de diámetro en la región Norte transversal del Chile. Los datos originales contenidos en la tabla anterior vienen expresados en Pesos Chilenos/ton-Km. Sin embargo en la misma se presentan en (US$/ton-Km), al utilizar la tasa de cambio de 500$/US$, referida en el documento origen “Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana”. Otro dato importante de resaltar, tomado de la misma fuente citada anteriormente, lo constituye el costo marginal de operación, que es lo que representa el transporte de una tonelada adicional, entre los medios de transporte carretero por camión, por ducto y por ferrocarril. En este particular, se reporta que este valor es inferior en el caso del ducto en un 66.67% con respecto al camión y en un 42.17% con respecto al ferrocarril. Existe una tendencia a la disminución del costo unitario de operación en el uso de los ductos, la cual está relacionada con el incremento del diámetro de los mismos, lo cual involucra un aumento en la capacidad de transporte de los mismos. Esta tendencia se refleja de acuerdo con lo mostrado en la figura 1.

Fig. 1: Costo de transporte por ducto según diámetro y volumen transportado. Fuente: “Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana”. COSTOS DE MANTENIMIENTO EN LA OPERACIÓN DE LOS DUCTOS El costo estimado de mantenimiento, de acuerdo a información internacional reportada en el documento “Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana” de los ductos corresponde al 1% de los costos directos de construcción de los mismos. ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE DUCTOS Dentro de los aspectos importantes a considerar en la operación de los ductos el que tiene ver con la seguridad es considerado el más importante, debido a que un inadecuado diseño, construcción y operación de los mismos puede provocar daños importantes al ambiente, por la ruptura de alguna sección de los mismos y el consecuente derrame del material transportado sobre áreas sensibles de la corteza terrestre. Sobre el particular, existe una serie de códigos y

Page 25: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III• NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 25

estándares que regulan sobre el tema del diseño, construcción y operación de los ductos. En el caso de los mineroductos la norma básicamente utilizada es la ASME (American Society of Mechanical Engineers) desarrollada en 1989, en su aparte B31.11. También el Instituto Americano de Petróleo tiene guías útiles sobre este tópico. CONCLUSIÓN El haber abordado el tema de los mineroductos como una alternativa válida a considerar para el transporte de recursos minerales y habiendo podido establecer puntos de comparación, desde diversos aspectos, ha permitido observar que el Ducto, en su concepción general, y el mineroducto en su concepción particular, es una alternativa altamente probable de implementar cuando las condiciones naturales de la operación de una mina y de una planta de beneficiamiento permitan su instalación. REFERENCIAS

Análisis de Costos y Competitividad de Modos de Transporte Terrestre de Carga Interurbana. Steer Davies Gleave. Santiago de Chile. Julio 2011.

Mejores Prácticas de Transporte Intermodal en

las Américas: Estudio de casos de exportaciones del MERCOSUR al NAFTA.

http://www.cpampa.com/web/mpa/2013/10/el-mineroducto-minas-rio-en-brasil-ya-tiene-415-kilometros-de-extension/

http://85.185.231.196/mekanik/CD_3/Slurry%20Systems%20Handbook/slurry%20pipelines.pdf

Las imágenes corporativas utilizadas en todas las

páginas son propiedad de la empresa analizada o

mencionada en el escrito, síntesis, resumen y análisis,

fueron tomadas de la Internet para resaltar los

textos.

Las imágenes corporativas utilizadas en todas las

páginas son propiedad de la empresa analizada o

mencionada en el escrito, síntesis, resumen y análisis,

fueron tomadas de la Internet para resaltar los

textos.

Las imágenes corporativas utilizadas en todas las

páginas son propiedad de la empresa analizada o

mencionada en el escrito, síntesis, resumen y análisis,

fueron tomadas de la Internet para resaltar los

textos.

Las imágenes y fotografías de equipos y maquinarias

utilizadas en todas las páginas son propiedad de la

empresa analizada o mencionada en el escrito,

síntesis, resumen y análisis,

fueron tomadas de la Internet para resaltar los

textos.

Page 26: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

Por: Lcda. María Eugenia Muñoz Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Departamento Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco CA

Eventos sobre Ciencia,

Tecnología e Innovación (CTI)

A continuación la Revista Mundo Ferrosiderúrgico

listará una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y

Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional,

Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo

Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse

por el correo:

[email protected]

Page 27: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 27

Convocatoria PEII: Programa de Estimulo a la Innovación e Investigación Del 27 de enero al 07 de marzo 2014. Caraca

Mining conferences worldwide 27 de Marzo 2014. Maputo, Mozambique

3° Workshop Internacional M2r2 Sobre Recuperación De Metales Desde Residuos Mineros 24 de Abril 2014. Santiago de Chile

XIII CONGRESO INTERNACIONAL EXPOMIN 2014 VI Seminario: Competitividad de la Minería en las Américas 21/04/14. Espacio Riesco. Santiago. Chile. Encuentro de Oportunidades Profesionales en Minería Del 22 al 25/04/14. Espacio Riesco. Santiago. Chile. Mesa Redonda Desafíos Laborales y Recursos Humanos en-Minería. 25 /04/14. Espacio Riesco. Santiago. Chile. Seminario: Desafíos Energéticos en Minería Espacio Riesco. Santiago. Chile. 2° Seminario Tendencias Sustentables. Espacio Riesco. Santiago. Chile.

Seminario De Operación Y Mantenimiento De Chancadores Primarios Y Secundarios Del 27 al 29/05/14. Viña del Mar .Chile

Page 28: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 28

Conferencia Nacional de Riesgos Nacionales 30/05/14. Pto. Ordaz. Venezuela

4ª Congreso Internacional en gestión del Agua en Minería Del 28 al 30 de mayo 2014. Chile

CICEME 2014

10th. International Coal & Mining Equipment Exhibition Del 28 al 30 de Junio 2014 Beijing. China

VII Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2014

Del 18 al 20 de Julio 2014. Lima. Perú

Las imágenes y fotografías de eventos utilizadas son

propiedad de la empresa u organización promotora, el escrito, síntesis y resumen

fueron tomadas de la Internet para resaltar los

textos.

Page 29: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

Por: T.S.U Freddy Rodríguez Departamento Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco CA

Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTI)

A continuación la Revista Mundo Ferrosiderúrgico les

presenta los acontecimientos científicos

más importantes de la Historia entre los meses Enero,Febrero y Marzo.

Page 30: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 30

ENERO 15 enero 1610 - Galileo Galilei llegó a la conclusión de que los cuatro objetos que había estado estudiando desde su primer avistamiento de tres de ellos el día 7, eran lunas de Júpiter y no estrellas. 1907 - Lee De Forest obtuvo una patente por su dispositivo de amplificación de radio. 16 enero 1909 - La expedición de Ernest Shackleton, Douglas Mawson y otros científicos encontró el Polo Sur magnético de la Tierra, que fue pisado por vez primera por seres humanos. 1953 - Se consiguió aislar e identificar una muestra de fermio, el elemento número cien, en la Universidad de California, en Berkeley. 17 enero 1896 - Primera demostración de una pantalla de rayos X en Estados Unidos. 18 enero 1946 - Primer vuelo (aunque sólo en modo planeador) de un avión Bell X-1, vehículo que se convertiría tiempo después en el primer avión en romper la barrera del sonido. 20 enero 1978 - La cosmonave Progress 1, primera en servicio de su serie, fue lanzada al espacio. Inauguró una gama de cargueros para aprovisionamiento de estaciones orbitales, permitiendo permanencias mucho más largas de los cosmonautas en el espacio. 1956: Estados Unidos comienza a circular el primer tren de industria española (Talgo) entre Chicago y Peoria. 21 enero 1799 - La vacuna contra la viruela, desarrollada por Edward Jenner, el descubridor de los principios de la vacunación, comenzó a administrarse de forma habitual. 1954 - Botadura del primer submarino nuclear, el Nautilus estadounidense. 22 enero 1939 - En la Universidad de Columbia (Estados Unidos) se puso en marcha un experimento durante el cual se logró partir un átomo de Uranio. 1975 - Lanzamiento del Landsat 2, un satélite dedicado a la observación de la Tierra que consiguió importantes resultados prácticos en labores como la teledetección de recursos terrestres y otras de importancia comparable. 23 enero 1930 - Clyde Tombaugh consiguió fotografiar el miniplaneta Plutón,

aunque todavía iba a tardar algún tiempo en percatarse de que había descubierto un nuevo astro que pasaría a ser clasificado como planeta. 1960 - El batíscafo Trieste alcanzó el fondo del Oceano Pacífico, a unos once kilómetros de profundidad. 25 enero 1915 - Alexander Graham Bell inauguró el primer servicio telefónico transcontinental (de costa a costa en Estados Unidos). 26 enero 1988 - En el transcurso de su ceremonia oficial de presentación, el primer avión de la serie Boeing 747-400, surgió de su hangar. 1994 - Primer chorro de electrones que se envió oficialmente a través del acelerador lineal de partículas estadounidense APS (Advanced Photon Source), una máquina diseñada para generar rayos X destinados a investigaciones en diversos campos científicos. 27 enero 1880 - Thomas A. Edison obtuvo una patente por la lámpara eléctrica incandescente (la bombilla). 28 enero 1953 - Inicio de las actividades del AVIDAC, el primer computador digital del Argonne National Laboratory, en Estados Unidos. 29 enero 1886 - Karl Benz obtuvo una patente en Alemania por su primer modelo de coche. 30 enero 1934 - Ascenso de un globo ruso hasta más de 22 kilómetros de altura. Sin embargo, la hazaña terminó en tragedia. Los aeronautas Felosienko, Vsyskin y Wasienko murieron en una caída libre por desprendimiento de la barquilla.

FEBRERO 2 febrero 1965 - Durante un vuelo de pruebas, un avión experimental X-15, pilotado por Joseph Engle, superó los seis mil kilómetros por hora 3 Febrero 1915: El Congreso español aprueba el proyecto de ley de bases navales. 1966: en la Luna aterriza la sonda soviética Luna 9 y emite imágenes desde el Mar de las Tormentas. Es la primera nave humana que desciende suavemente en otro astro (ya la nave estadounidense Ranger 4 se había estrellado en la Luna el 26 de abril de 1962). 1994: lanzamiento del Transbordador espacial Discovery con un astronauta ruso a bordo, primero en un vehículo espacial

Page 31: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 31

estadounidense. 2005: la revista Nature publica un estudio realizado en un fósil de la Antártida, que evidencia por primera vez con exactitud que la diversificación de las aves se produjo en el Cretácico. 4 Febrero 1961: lanzamiento de la sonda soviética Sputnik 7 hacia Venus, fracasando por un fallo en el cohete que debía propulsarla fuera de la órbita terrestre. 2008: se añaden registros en ipv6 a los servidores raíz de la red, lo que permite interacción entre computadoras que usan ipv6 sin mediar la tecnología ipv4. 5 Febrero 1956 - En Estados Unidos la AEC (Atomic energy Commission) asignó al Argonne National Laboratory la responsabilidad de diseñar y desarrollar un reactor nuclear de baja potencia para uso militar. 6 Febrero 1984 - Por primera vez, un ser humano (Bruce McCandless) flotó libremente en el espacio sin estar sujeto a su cosmonave por ningún cable de seguridad. El astronauta se desplazó mediante una innovadora mochila propulsora. 7 Febrero 1876: en EE. UU., Alexander Graham Bell patenta la invención del teléfono, cuya idea había tomado del italiano Antonio Meucci. 9 Febrero 1971: regresa a la Tierra la nave Apollo 14, tercera nave tripulada que visitó la Luna. 1950 - Descubrimiento del californio (elemento 98) en la Universidad de California, Berkeley. 1973 - Fue lanzado un cohete sonda desde Kiruna, Suecia, en el marco de unos estudios relacionados con la atmósfera y la actividad de las auroras. 10 Febrero 1959 - El Ejército estadounidense anunció el récord mundial de altitud de un globo sonda, lanzado desde Fort Monmouth, New Jersey, que ascendió hasta más de 44 kilómetros de altitud. 11 Febrero 1959 - El Ejército estadounidense anunció el récord mundial de altitud de un globo sonda, lanzado desde Fort Monmouth, New Jersey, que ascendió hasta más de 44 kilómetros de altitud. 1961 - Lanzamiento de la sonda espacial rusa Venera 1, con destino al planeta Venus. 14 febrero 1794 - Primera máquina textil de la que se solicitó patente en Estados Unidos.

1914 - El primer submarino estadounidense propulsado mediante motores diesel, el USS Skipjack, entra en servicio. 15 Febrero 1961 - Primeras fotos de un eclipse de Sol tomadas desde un vehículo situado en el espacio. 16 febrero 1955 - Un equipo de científicos de los laboratorios de la compañía General Electric hicieron pública la fabricación de los primeros diamantes sintéticos. 17 febrero. 1880 - Emile Berliner obtuvo una patente para su micrófono. 1956 - El Argonne National Laboratory de Estados Unidos recibió luz verde para diseñar y desarrollar un acelerador de partículas. 19 febrero 1878 - Edison patentó el fonógrafo, antecesor de los tocadiscos. 20 febrero 1962 - John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en orbitar la Tierra, a bordo de una cápsula Mercury. 25 febrero 1837 - Thomas Davenport obtuvo una patente por su motor eléctrico.

Marzo 1 De Marzo 1954 - El reactor nuclear experimental estadounidense CP-5, produjo sus primeros neutrones a plena potencia. 1966 - La sonda Venera 3 fue el primer objeto fabricado por el Ser Humano que alcanzó la superficie del planeta Venus. 2 De Marzo 1958 - Finalizó con éxito el primer viaje por tierra a través de la Antártida, cruzándola de extremo a extremo. 1955 - Tom Strickland, conocido por su estudio sobre el recalentamiento de cables eléctricos, falleció. 4 De Marzo 1895 - Rudolph Diesel, el célebre inventor del motor Diesel, presentó una solicitud de patente relativa a sus desarrollos. 1959 - La sonda interplanetaria Pioneer 4 pasó cerca de la Luna. 5 De Marzo 1979 - La sonda espacial Voyager 1 sobrevoló el planeta Júpiter. 6 De Marzo 1886 - Se puso en marcha la primera central eléctrica (de corriente alterna), en Estados Unidos.

Page 32: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO III • NÚMERO 10 • ENERO DE 2014

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 32

1959 - Récord de distancia en comunicaciones interplanetarias. En la Tierra se recibieron señales de radio enviadas por la sonda espacial Pioneer 4, ubicada a unos 654.000 kilómetros de distancia. 7 De Marzo 1876 - Alexander Graham Bell patentó su teléfono. 1969 - Con motivo de unas investigaciones sobre campos eléctricos, fue lanzado desde Canadá el primero de una serie de tres cohetes sonda del modelo estadounidense Nike Tomahawk. 8 De Marzo 1910 - La francesa Raymonde de la Roche logró ser la primera mujer en obtener una licencia oficial como aviadora. 10 De Marzo 1876 - Primera llamada telefónica que Alexander Graham Bell efectuó con el teléfono de su invención. El destinatario de la llamada fue su colaborador Thomas Watson. 1948 - Herb H. Hoover se convirtió en el primer civil, o uno de los primeros, en sobrepasar la velocidad del sonido durante un vuelo. 15 De Marzo 1892 - Jesse W Reno patentó una de las primeras escaleras mecánicas. 17 De Marzo 1898 - Botadura del USS Holland, uno de los primeros submarinos estadounidenses operativos. 18 De Marzo 1980 - Toshitada Doi patentó su sistema de control de altavoces. 19 De Marzo 1861 - El inventor Elias Howe obtuvo una patente por su máquina de coser, una de las primeras en resultar práctica y comercializable. 1900 - Nikola Tesla obtuvo una patente por su sistema de transmisión inalámbrica de energía eléctrica. 1915 - José Comas Sola descubrió el asteroide "Hispania". 21 De Marzo 1918 - Primer vuelo del hidroavión Dunkirk fighter. 1991 - El inventor Leo Fender, uno de los más destacados pioneros en el desarrollo y fabricación de guitarras eléctricas, falleció. 22 De Marzo 1892 - Se descubrió el asteroide Columbia. 1895 - Los hermanos Auguste y Louis Lumiere, inventores del cinematógrafo, mostraron su primera película a un grupo de invitados.

1910 - James Dow obtuvo una patente por su sistema de aislamiento para circuitos eléctricos. 24 De Marzo 1882 - Robert Koch hizo público su descubrimiento del microorganismo causante de la tuberculosis. 1965 - La sonda Ranger 9 llegó a la superficie de la Luna. 25 De Marzo 1655 - Christiaan Huygens descubrió Titán, la luna mayor del planeta Saturno. 1987 - Primer cable superconductor de alta temperatura que se fabricó en Estados Unidos. 28 De Marzo 1797 - El estadounidense Nathaniel Briggs patentó una lavadora. 29 De Marzo 1923 - Un avión Curtiss R-6, pilotado por el teniente R. L. Maitland estableció un récord mundial de velocidad al alcanzar los 386 kilómetros por hora. 1927 - Un automóvil, conducido por Henry O'Neil de Hane Segrave, superó por vez primera las 200 millas por hora (322 kilómetros por hora). 30 De Marzo 1953 - El prototipo del reactor nuclear para el Nautilus, primer submarino atómico del mundo, alcanzó por vez primera su punto crítico de ignición.

Page 33: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 10

Revista Mundo Ferrosideúrgico Es una publicación de la Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco CA

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de CVG Ferrominera Orinoco CA

Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 15/01/2014