Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios Mexican · PDF filepoint, which permit to identify people at risk for ED. ... lizada en México sobre TCA (Mancilla et al., 2006; Unikel

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) 148-164

    Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

    Mexican Journal of Eating DisordersJournal homepage: http://journals.iztacala.unam.mx/

    ISSN: 2007 - 1523

    INFORMACIN ARTCULORecibido: 13/10/2011Revisado: 09/12/2011Aceptado: 12/12/2011

    Key words: Assessment, questionnaires, eating disorders, women, Mexico.

    Palabras clave: Evaluacin, instrumentos, trastornos del comportamiento alimentario, mujeres, Mxico.

    Eating disorders questionnaires validated in Mexican women: A review of the literature

    Instrumentos para trastornos del comportamiento alimentario validados en mujeres mexicanas: Una revisin de la literaturaKarina Franco Paredes1, Georgina Leticia Alvarez Rayn2, Rosa Elena Ramrez Ruelas1 1 Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutricin (CICAN), CUSur-Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mxico.

    2 Laboratorio de trastornos del comportamiento alimentario, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    AbstractThe purpose of this review was to analyze the studies about psychometric properties of eating disorders (ED) questionnaires validated in Mexican women. We search papers published in scientific journal about psychometric properties of questionnaires to measure symptoms or characteristics associated with ED. Seventeen papers that evaluated the reliability or validity of 16 questionnaires were identified (11 were created in another countries and five were created by Mexican researchers). It was found that questionnaires have adequate reliability; however, the researchers only analyzed the internal consistency. Several methods were employed to analyze the validity of the questionnaires; the most common were factorial analysis exploratory and homogeneity of the scale. There are seven questionnaires with cut-off point, which permit to identify people at risk for ED. It was concluded that it is necessary that future researches provide further evidences about psychometric pro-perties of the revised questionnaires.

    ResumenEl propsito de la presente revisin fue hacer un anlisis de aquellos estudios en que se han examinado las propiedades psicomtricas de instrumentos de evaluacin de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en mujeres mexicanas. Se buscaron artculos publicados en revistas cientficas sobre propiedades psicomtricas de instrumentos para medir sntomas o caractersticas asociadas a los TCA. Se localizaron 17 publicaciones en las que se evalu la confiabilidad y/o validez de 16 cuestionarios de autoinforme (11 creados en otros pases y cinco construidos por investigadores mexicanos). Se encontr que los instrumentos poseen confiabilidad adecuada, sin embargo, slo se ha analizado la consistencia interna. Para evaluar la validez de los instrumentos se han empleado diferentes procedimientos, siendo el ms comn el anlisis factorial exploratorio y el anlisis de la homogeneidad de la prueba. Siete de los instrumentos cuentan con punto de corte, el cual permite identificar a personas en riesgo de desarrollar algn TCA. Se concluy que es necesario realizar ms investigaciones que fortalezcan la evidencia existente sobre las propiedades psicomtricas de los instrumentos revisados.

    Correspondencia: Karina Franco Paredes, CUSur-Universidad de Guadalajara. Av. Enri-que Arreola Silva 883, C.P. 49000, Ciudad Guzmn, Jalisco, Mxico. Correo electrnico: [email protected]

    Introduccin

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son procesos psicopatolgicos que suponen severas modificaciones en las actitudes y los comportamien-tos relacionados con la ingestin de alimento, como resultado de una distorsin en la percepcin de las dimensiones corporales y un miedo intenso a la obe-sidad (Mancilla-Daz et al., 2006). De acuerdo con el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastor-nos Mentales, cuarta edicin, texto revisado (DSM-IV-TR, por sus siglas en ingls; American Psychiatry Association [APA], 2000) existen dos TCA especfi-cos: la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa

    (BN), y otros denominados trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE), en los cuales se incluye el trastorno por atracn (TPA).

    En Mxico se realiza investigacin sobre TCA desde hace aproximadamente dos dcadas, el cono-cimiento generado en este periodo fue presentado de manera organizada en dos trabajos de revisin (Mancilla et al., 2006; Unikel & Bojorquez, 2007); ambos documentos incluyen una descripcin de los avances en diferentes lneas de investigacin, entre las que destaca la referente a la evaluacin de los TCA. Dentro de las mltiples herramientas que pue-den emplearse con este fin, los instrumentos de auto-informe representan una opcin que ha proporciona-do resultados satisfactorios, por tanto, su uso se ha

  • Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

    149

    generalizado tanto en el campo de la investigacin como en la prctica clnica.

    Una de las primeras necesidades que debieron solventar los investigadores pioneros en el estudio de los TCA en Mxico, fue contar con instrumen-tos de medicin que demostrasen su aplicabilidad en muestras mexicanas. Ante esta demanda, se han se-guido dos caminos: el primero implica la traduccin y/o adaptacin de instrumentos de amplio uso en el mundo; mientras que el segundo camino comprende la construccin de instrumentos que, aunque basados en mayor o menor medida en alguno ya existente, pretenden atender a las caractersticas idiosincrti-cas de nuestro pas. Resulta innegable que la lnea de investigacin sobre evaluacin ha constituido un pilar para la produccin de conocimiento en cuanto a los TCA en Mxico. Por tanto, el propsito de la presente revisin fue analizar aquellos estudios en que se han examinado las propiedades psicomtricas de instrumentos de evaluacin de TCA en mujeres mexicanas.

    Mtodo

    La bsqueda inicial se bas en el listado de referen-cias de dos revisiones previas de la investigacin rea-lizada en Mxico sobre TCA (Mancilla et al., 2006; Unikel & Bojorquez, 2007). Se identificaron aquellos artculos que versaban sobre el anlisis de propieda-des psicomtricas de instrumentos de evaluacin y los respectivos artculos de la validacin original. Posteriormente se procedi a localizar los artculos identificados, as como otros que no estaban inclui-dos en las revisiones antes citadas, en dos bases de datos especializadas (Redalyc y EBSCO), as como en buscadores de internet (e.g. google acadmico). Finalmente, con base a la tcnica bola de nieve, tam-bin se ubicaron aquellos artculos referenciados en las publicaciones obtenidas en la bsqueda previa. Cabe sealar que esta revisin slo incluy estudios publicados en revistas especializadas.

    Resultados

    Se localizaron 17 publicaciones que fueron clasifica-

    das considerando dos criterios: 1. Si correspondan a instrumentos traducidos y/o adaptados para Mxi-co, o bien, si fueron construidos para su empleo en poblacin mexicana; y 2. Objetivo del instrumento, identificando tres distintos: tamizar o cribar, medir sntomas o caractersticas especficas de TCA, o fac-tores de riesgo. Por tanto, en la presente revisin la informacin se organiz considerando ambos crite-rios.

    Instrumentos traducidos y/o adaptados

    En este apartado se describen los estudios que han examinado las propiedades psicomtricas de 11 ins-trumentos que fueron construidos en otros pases, por lo que en todos los casos se inicia exponiendo los datos correspondientes a la fuente original.

    Instrumentos de tamizaje

    Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40, por sus siglas en ingls)

    Objetivo: Medir sntomas y conductas caractersticas de la AN.

    Descripcin: Incluye 40 reactivos con seis opcio-nes de respuesta en escala tipo Likert, que se califi-can de 0 a 3 puntos.

    El EAT-40 fue creado y validado por Garner y Garfinkel (1979) en dos submuestras de mujeres diagnosticadas con AN (n = 32 y 33), de acuerdo a los criterios de Feighner et al. (1972), y en dos submues-tras control (n = 34 y 59). La consistencia interna del EAT-40 fue Alpha = .94 en la muestra total, y .79 en las mujeres con AN. La puntuacin total del ins-trumento diferenci entre las mujeres con AN y las mujeres control en la direccin esperada; adems, al analizar la prediccin diagnstica se estableci que 30 era un punto de corte adecuado para fines de tami-zaje. En un segundo trabajo, Garner, Olmstead, Bohr y Garfinkel (1982) analizaron la estructura factorial del EAT-40 con una muestra de 160 mujeres con AN, derivando tres factores que agruparon 26 tems y ex-plicaron 40.2% de la varianza total: Dieta, Bulimia y Preocupacin por la Comida, y Control Oral. Facto-res que mostraron consistencia interna adecuada en

  • Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

    150

    la muestra clnica (Alpha = .90, .84 y .83, respecti-vamente), pero no as en mujeres control (Alpha = .86, .61 y .46, respectivamente), dado que en los dos ltimos factores fue deficiente. Esta estructura fac-torial dio origen a la versin corta del EAT-40, de-nominada EAT-26, misma que fue adaptada para su empleo en nios, resultando la Childrens version of EAT (ChEAT; Maloney, McGuire & Daniels, 1988), la cual fue validada en 318 nios y nias. La consis-tencia interna fue Alpha = .76 en la muestra total, y por grado escolar -de tercero a sexto- fluctu entre .68 y .80; en tanto que la confiabilidad test-retest fue r = .81 en una submuestra de 68 nios. En general, tanto el EAT-40 como el ChEAT han mostrado poseer propiedades psicomtricas adecuadas para medir las actitudes y las conductas car