124
Número 27 • Febrero - Abril 2013 ISSN 2011-9607 METAL ACTUAL Colombia $8.000 Publicación Trimestral Febrero - Abril 2013 No. 27 dISEÑO dE MOLdES dE INyECCIóN TENDENCIA DE COLOR QUE INVADE AL MUNDO ACABADO SUPERFICIAL INTERNO BrUÑIdOrAS: El Magazín del Sector Industrial Metrología 3D: Más rápida y precisa COIL COATINg:

Revista Metal Actual Edicion 27

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Metal Actual Edicion 27

Núm

ero

27 •

Feb

rero

- A

bril

201

3

ISSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $8.000Publicación Trimestral

Febrero - Abril 2013

No. 27

dISEÑO dE MOLdES dE INyECCIóN

TeNdeNcia de color que iNvade al MuNdo

acabado Superficial iNTerNo

BrUÑIdOrAS:

El Magazín del Sector Industrial

Metrología 3D: Más rápida y precisa

COIL COATINg:

Page 2: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 3: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 4: Revista Metal Actual Edicion 27

Director Oscar Alberto Bravo Ocampo.

[email protected]

Jefe de Redacción Alexandra Colorado Castro. [email protected]

Coordinador Camilo Marín Villar.

[email protected]

Periodistas Alexander Pantoja.

Carlos Elías Sepúlveda Lozano. [email protected]

Erika Mateus Gaviria. [email protected] José Luis Ordóñez Jiménez.

[email protected]

Colaboradores Alberto Mejía Andrade.

Bernardo Reyes. Chris Johnson.

Erich Saumeth Cadavid. Eugenio Durán. Héctor Lozada.

Hugo Zea. Iván Campos Barrera.

Juan Manuel Henao Barrera. Luis Fernando Martín.

Luiz Campos. María Cristina Camejo Torrado.

Miguel Romero. Orlando Terán Chávez.

Rodrigo Gallego. Trent Kimball. Víctor Prieto.

Gerencia Comercial Cristina Dueñas Saboya. [email protected]

Director Comercial Iván D. Dueñas Saboya. [email protected]

Asistente General Beatriz García Salgado.

[email protected]

Suscripciones Yanet Fabiola Aldana Daza. [email protected]

Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño. [email protected]

Impresión Legis S.A.

Una pUblicación de:

www.metalactUal.com

Cra. 24 No. 63D-20 Of. 301PBX 249 7882 Bogotá - Colombia.

No. 27

FEBRERO - ABRIL 2013

noticias88 directorio deanunciantes

119

ferias (feb - mayo 2013)116caja de herramientas libros y web

86

procesosGalvanizado por Inmersión en Caliente, Para Construir Futuro

28

maquinariaBruñidoras, Acabado Superficial Interno en Desarrollo

22

materialesMateriales Metálicos para Blindaje: Una Industria Nacional Tipo Exportación

16

herramientasMetrología 3D: Exactitud de 30.000 puntos de información por segundo.

42

actualidadReficar: De planta Obsoleta a Refinería de Alta Tecnología

10

procesosDiseño de la Refrigeración en Moldes de Inyección: En Busca de una Fabricación Rentable

34

sabía que…4

recubrimientosPretratamiento de Superficies Metálicas:El Primer Paso para la Calidad

54

recubrimientosCoil Coating, Una Tendencia de Color que Invade al Mundo

48

historiaEl Museu das Minas e do Metal: Un homenaje Interactivo a los Metales

62

administraciónLas Habilidades Gerenciales y su Importancia en la Dirección Empresarial

66

brújulaGobierno Prepara Timonazo a la Industria Para Corregir Tendencia

80

mercadeoLey del Consumidor, Mejor Conocerla que Sufrirla

74

Contenido

entrevistaCapacitación e Innovación: Primordial en Negocio Ferretero

6

Page 5: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 6: Revista Metal Actual Edicion 27

Sabía que…Fo

to: F

oto:

nub

min

ing.

com

• Grasbergtieneelrecorddeserlaminadeoroacieloabier-tomásgrandedelmundo,yalmismotiempolasegundamásgrandeenreservasdecobre.Estacolosalmina, lo-calizadaenlasmontañasdelaprovinciadePapauIndo-nesia, sedivideendosgrandessectoresquecubrenunáreade24,500acres,de losquesepuedenextraerpordía25.000toneladasmétricasdemineralyunas135.000deescombros.Enunaño,estaminapuedeextraermásdemediomillóndetoneladasdecobre,58toneladasdeoroy174toneladasdeplata,haciendoqueeldistritominerodeGrasbergcontengalamayorreservadecobreyororecu-perabledelplaneta.Con información de: www.fcx.com

Foto: 1.bp.blogspot.com• Graciasalcrecientenúmerodemisionesalespacio,quelospaísestecnológicamentemásavanzadosdelplanetahandesarrolladodesdelallegadadelhombrealaluna,labasuraespacialqueorbitalatierrahallegadoalaextraor-dinaria sumade16.530piezasdeescombros, entre losqueseencuentranpartesdesatélitesycohetesquehancumplidoconsuciclode“vida”útil.Divididaporpartes,lamayorcantidaddebasuraendelespacio,espropiedaddeelReinoUnidoconunasumade6.195objetos,seguidaporEstadosUnidoscon4.945yChinacon3.726.Coninformaciónde:www.abc.es

• Unadelasjoyasmásrarasdelmundo,conunllamativoco-

lorazul,fuevendidapor€5,68millones,enunasubastade

lacasaSotheby’senHongKong,enoctubredel2007.Aun-

quenoseaunapiedraenorme,estajoya–quepasóporlas

manosLuisXIVyMaríaAntonieta,entreotros–pesa6,04

quilates,yesgraciasasucorteytono,quesuprecioesdiez

vecessuperioralprecioporquilatedeundiamanteblanco

normal.Elpreciodeventadeestagema,rompióelrécordde

20añosquemanteníael‹HancockRed›,undiamanterojo,

porelquesepagaron660.000eurosporquilate.

Con información de: www.vanitatis.com

Foto

: oro

-dia

man

tes.

net

Page 7: Revista Metal Actual Edicion 27

SABÍA QUE... 5

• ParatomarfotografíasmásdetalladasconsucámaraLei-ca,eljequeSaudBinMohammedAl-ThanideQatar,pagómásdeUS$2,5millonesen2006,porunobjetivoúnicoenelmundo,elcualtieneunpesode60kilogramos,unalongi-tudde1,2metrosdelargo,y42cmdediámetro.Estelenteesconsideradoelmáscaroenelmundo,utilizadoparausocivil.Ycomoeradeesperarse,parapoder transportar talaccesorio, fue necesario un vehículo especialmente dise-ñadoporlaempresaMercedesBenz,queeljequeencargóespecialmenteparasuusoexclusivo.Coninformaciónde:altfoto.com

Foto: s2.altfoto.com

Foto

: cas

post

-com

• El teléfono celular “Ulysse Nardin Diamond Edition Phone”, diseñado

por la

compañíade relojessuizosUlysseNardin, juntoa la firmaScientificCe

llular

Innovations,porsuaparienciaybotonesparecidosalosdeunreloj,esc

onsi-

deradocomoelRolexdeloscelulares.Cuentaconunapantallatáctil,cub

ierta

decristaldezafiro,unrotormecánicoqueleproporcionaenergíaparare

carga

labateríasinnecesidaddecables,yademástieneincrustadoensucarc

asa,

3.100 diamantes de 20 quilates. En la actualidad se encuentran dispon

ibles

tansólo100unidades,ysegúnlosjuecesdel libroGuinnessWorldRecords,

eselmáscostosodelmundoyaquetieneunvalordeUS$170.000unos

$300

millones.Coninformaciónde:gurumovil.com

Foto: uncells-com

• Antesdemorirenjuniode2007,elfrancésMichelLotito, dentrodesudietadiaria, tenía comometaingerir 900 gramos de metal. Desde 1966 cuan-do inicióconestacuriosapráctica,hasta1997seestima que Lotito comió casi nueve toneladas demetal,contandolas18bicicletas,15carritosdelsu-permercado,sietetelevisores,seiscandeleros,doscamas,dosparesdeesquí,unacomputadorayelaviónCessnaquesinpensardevoró.Con información de: spanish.china.org.cn

Page 8: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

ENTR

EVIS

TA6

Capacitación e Innovación: Primordial en Negocio FerreteroCarlos Elías Sepúlveda LozanoPeriodista Metal Actual

Las ferreterías son un importante frente de negocios de la economía nacional, tanto así que sus movimientos se estiman en aproximadamente siete billones de pesos. Pese a ello, en el presente, con la apertura de mercados que traen los acuerdos comerciales con otros países, esta modalidad de empresa se ve amenazada por compañías especializadas en el sector ferretero, conocidas como grandes superficies, que con sus modalidades de nego-cio y capacidad económica adquisitiva llevan a las ferre-terías del país a reinventarse para no cerrar sus puertas.

Uno de los focos importantes en los que se hacen fuer-tes las ferreterías especializadas, es el factor humano, porque de su preparación y conocimiento depende la buena asesoría que brinde a los clientes del negocio. Por tal razón, los ferreteros prestan mayor atención a temas como: mercadeo, servicio al cliente, servicio posventa e innovación, para ofrecer valor agregado y mantener el

Es vital especializarse para enfrentar la apertura económica.

La representación exclusiva de las marcas le conviene al negocio ferretero, porque puede mantenerse en el mercado siempre y cuando estos proveedores brinden buena calidad, tengan precios competitivos y ofrezcan un adecuado servicio posventa.

Foto: suministrosindustrialesvalencia.net

Page 9: Revista Metal Actual Edicion 27

7

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

mercado que sostenían antes de la llegada de dichos competidores.

Hay conocimientos del sector ferrete-ro que solo se adquieren viviendo su día a día, y teniendo una experiencia considerable dentro del gremio. Es por ello que Metal Actual conversó con Miguel Romero, técnico en me-cánica industrial y mecánica auto-motriz que cuenta con 27 años de experiencia en el sector ferretero y actualmente es jefe de ventas nacio-nal de la ferretería JRC, para quien ser autodidacta ha sido fundamental en su crecimiento laboral y personal, una persona que conoce el sector y tiene planteamientos interesantes sobre su desarrollo y futuro.

• Metal Actual: ¿Los comerciantes ferreteros en Colombia son empíricos?

• Miguel Romero: Si. Me atrevería a decir que entre el 80 y 90 por cien-to son empíricos. Los actuales due-ños de las empresas son ex emplea-dos de las grandes empresas que existieron hace 30 o 40 años.

La principal razón de ello es la falta de capacitación. Por esto, tenemos muchas dificultades contratando vendedores. Ahora se necesitan asesores más que vendedores, que tengan la capacidad de sugerir cómo usar una herramienta y bus-car una solución eficaz al cliente.

En el caso nuestro, capacitamos a nuestros vendedores dentro de la empresa con nuestros productos y servicios; tratamos de que se espe-cialicen en todos los aspectos. No se consiguen vendedores, hay que formarlos. Lo ideal es tomar un diamante en bruto y pulirlo. Ser autodidacta es importante para adquirir conocimiento.

Negocio Ferretero• MA: Actualmente ¿cuál es la situa-

ción del negocio ferretero, cómo están las ventas, que productos son lo que más tienen rotación y cuáles tienen altos inventarios?

• MR: En el caso nuestro, la mayor rotación la tenemos en las herra-

mientas de corte como brocas, ma-chos, buriles y fresas escariadoras, porque la máquina siempre los va a necesitar y cualquier día se puede dañar.

Por otro lado las máquinas son de muy lenta rotación, debido a que, como estamos en época de crisis, los industriales no quieren invertir. Aparte de eso, existe una percep-ción errada de que con el Tratado de Libre Comercio (TLC) todos los precios iban a bajar.

El cliente pensó que al instante que el Presidente dijo: “hoy comienza el TLC”, todos los precios bajarían, y al momento de cotizar una máquina y conocer su valor, piensan que debe-ría ser menor por el TLC, por lo que debemos explicarles que la máqui-na ya había llegado al país con un costo que incluye aranceles, y que la implementación de un tratado de esta magnitud requiere de tiempo.

Esta desinformación puede gene-rar conflicto con el cliente al inicio de la transacción, pero si el vende-dor puede explicarle los pro y los contra, el comprador va a estar sa-tisfecho después.

• MA: ¿Por qué se abren tantas ferreterías, a pesar de la crisis?

• MR: En vista de que todos quieren ganar, hay mucha competencia, y las personas que tienen un poco de capital montan un negocio de oficina con dos empleados máxi-mo tres, y si la ferretería genera una utilidad del 5 o 10 por cien-to, es de gran beneficio porque si usted como empleado ganaba $2 millones, puede ganar más como independiente.

Por ello, las personas renuncian a las empresas y optan por abrir pequeñas ferreterías. Lo anterior ha inundado el sector con este tipo de negocios y la competencia se volvió desleal. Una empresa grande con costos de funcionamiento fijos no puede com-petir con una empresa así.

• MA: ¿Cuáles son los factores determinantes a tener en cuenta cuando se incursiona en el negocio ferretero?

• MR: Primero, saber en qué sector específico desea trabajar –si es es-pecializada, tipo de herramientas que va a vender, o si está enfocada a comercializar materiales de cons-trucción-, dependiendo de esto ya puede encaminar su objetivo. Por-que si se convierte en una empresa que vende de todo, no vende nada.

Foto

: Met

al A

ctu

al.

El conocimiento de las herramientas y máquinas en general es importante, así haya que especializarse en un campo específico.

Page 10: Revista Metal Actual Edicion 27

8

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

Si el negocio va a iniciar con un capital pequeño, es recomenda-ble especializarse con uno o dos productos específicos para poder masificarlos y tener buen rédito de estos; no tratar de vender de todo, porque el asunto de la car-tera (recaudo de dinero) está muy difícil, entonces si usted vende a muchas empresas, no tiene capital de trabajo.

Es muy conveniente, como habla-mos de especialización y tanta com-petencia, si el ferretero tiene dos o tres marcas exclusivas, porque puede mantenerse en el mercado siempre y cuando estas sean de buena calidad, tengan buen precio y permitan brin-dar un buen servicio posventa.

El contacto con estas empresas de-pende mucho de la habilidad del industrial de mostrarse, de vender lo mejor posible su imagen y la de su empresa; demostrar que tiene el respaldo suficiente en la parte ope-rativa, para poder ganar ese dere-cho de representación.

• MA: ¿Qué presupuesto considera usted es necesario para establecer una ferretería competitiva?

• MR: Si el industrial va a iniciar una ferretería con buenos productos y un local bien ubicado, además de factores como establecimiento comercial y demás, necesitaría de $300 millones en adelante. Porque iniciar un negocio con $10 millones es un suicidio, debido a que este

capital puede gastarse en el pri-mer mes de renta, servicios, pago de nómina y dos o tres compras de mercancía. Si es muy poco el capi-tal y no tiene un objetivo claro, es mejor no iniciar el negocio.

• MA: Con la apertura de nuevos mercados y la incursión de herra-mientas de países como China, ¿se ha disminuido la venta de produc-tos de Europa y Estados Unidos?

• MR: Si, se ha disminuido la venta considerablemente, sobre todo de Europa, porque el euro ha afecta-do su economía. Ya no se consiguen productos de buen precio. Adi-cional a ello, los países europeos también están comprando mucho en China y reexportando con sus marcas, por lo que no se justifica comprarles a ellos. Con Estados Unidos se mantiene muy afianza-da la relación comercial, por lo que hay muchas marcas en el país que son americanas y la gran mayoría de los clientes las prefieren.

Con esta situación la cadena pro-ductiva a la que provee el sector ferretero también se ve afectada, porque el rendimiento de las herra-mientas adquiridas no es el mismo, disminuye. No se presenta el mismo número de unidades producidas.

Cabe aclarar que en China es posi-ble encontrar productos de buena calidad. Este país asiático brinda la posibilidad de escoger entre siete tipos de calidades, por tal razón lo importante es saber a quién com-prarle los productos.

• MA: ¿Cuáles son, según usted, los principales desafíos que debe en- frentar el sector a corto, mediano y largo plazo?

• MR: El principal desafío es la aper-tura económica con los americanos, puesto que están llegando empre-sas grandes como Grainger y pue-den venir más, porque somos un país bien ubicado geográficamente y esto influye para los negocios. La principal dificultad de lo anterior es que el cliente del común va a em-pezar a visitar más estos lugares, pensando que va a conseguir ma-yores beneficios, pero hay factores

Grá

fico

: ww

w.d

ane.

go

v.co

La tabla muestra el aporte de las ferreterías al comercio minorista a nivel nacional, lo que evidencia que es un sector importante para la economía del país. Aunque según Miguel Romero, las ventas totales este año, han decaído para todo el sector.

Según el Dane, durante los primeros siete meses

de 2012, las ventas reales del comercio minorista

presentaron un incremento de 3,3 por ciento. Entre las líneas

que registraron los mayores incrementos se encuentra los artículos de ferretería, vidrios y pinturas con 8,7 por ciento.

Page 11: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

que no son tenidos en cuenta como costos y asesoría, por ejemplo.

La mejor forma de contrarrestar dichos problemas es ca-pacitándonos, queriendo nuestra profesión, siendo au-todidactas, empezando a desarrollar nuevos mercados.

En cuanto a oportunidades, el sector ferretero va a te-ner la posibilidad de traer nuevas herramientas, nuevos desarrollos tecnológicos, y tenemos que prepararnos para eso, porque la tecnología todos los días avanza.

Un consejo para tener estabilidad es que las empresas apliquen el principio del ahorro, no excederse en los gastos, sino tratar de mantener la austeridad, porque sería de gran ayuda en momentos de crisis para que los negocios continúen operando.

Competencia• MA: ¿Qué efecto ha tenido en las pequeñas y medianas

ferreterías la competencia de las grandes superficies?

• MR: Este tipo de superficies (grandes almacenes de ca-dena que comercializan productos de ferretería) afec-tan más a los negocios de barrio que a las ferreterías especializadas, por factores como su ubicación -por lo general en centros comerciales de alto flujo de gente-, aceptación de dinero plástico, promociones y publicidad que realizan, entre otras.

• MA: ¿Qué servicio puede encontrar un cliente en una pequeña o mediana ferretería que no le ofrezca una de estas grandes superficies?

• MR: Asesoría personalizada. En las grandes superficies todo el tema es muy frío, usted se encuentra con un stand y si la etiqueta tiene la información correspondiente es muy bueno, pero si no, pues es problema del cliente.

Fuentes

• Miguel Romero, jefe de ventas nacional de la Ferretería JRC. [email protected]

Foto

: Met

al A

ctu

al

Page 12: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

AC

TUA

LID

AD

10

Un ejercicio de planeación, llevado a cabo en 1994 por la Empresa Colombiana de Petróleos –Ecopetrol–, deter-minó que la refinería de Cartagena empezaba a entrar en un periodo de obsolescencia tecnológica que le impe-día ser altamente competitiva a pesar de contar con una ubicación estratégica y privilegiada dentro de la geogra-fía nacional.

Luego de una década de ese primer dictamen y tras evidenciar que la refinería de Cartagena sólo producía 80.000 barriles de petróleo por día, el gobierno del en-tonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, promovió en el 2005, una iniciativa para ampliarla y modernizarla, toda vez que la vieja planta –que tenía más de 50 años de servicio– no había sido nunca sometida a procesos de modernización relevantes.

Foto: fotoscolombia.org.

Reficar: De planta Obsoleta a Refinería de Alta TecnologíaPaola Andrea Ruíz RojasPeriodista Metal Actual

30.000 toneladas de acero le ha suministrado la industria nacional a Reficar.

La ampliación y modernización de la refinería de Cartagena es sin duda la obra más ambiciosa que hasta la fecha se haya emprendido en Colombia, no sólo porque está convirtiendo la antigua refinería en una de las plantas más productivas y sofisticadas de América Latina, sino porque además, es un proyecto que demanda una inversión que supera los US$4.800 millones.

Page 13: Revista Metal Actual Edicion 27

11ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

La construcción de la refinería de Cartagena, se constituye además, como una oportunidad de negocio y generación de empleo para la in-dustria colombiana, de hecho, Refi-car se comprometió seriamente con la política denominada “Compre Nacional Con Competitividad” –pro-movida por la Andi–, la cual busca que en las millonarias inversiones petroleras, mineras, eléctricas y de infraestructura en general, se apro-veche para desarrollar la industria manufacturera nacional.

El proyecto de ampliación y mo-dernización de Reficar, se adelanta actualmente en 130 hectáreas ubi-cadas en el kilómetro 10 de la vía a Mamonal, en plena zona industrial de la heroica.

La construcción consta de catorce nuevas plantas, entre las que sobre-salen las de destilación de crudos; destilación al vacío; coquización; hydrocraker; alquilación; hidrotra-tadora; gas saturado; tratamiento de agua; generación de energía y unidad de destilación combinada o UDC.

También se construirán 35 tanques para el almacenamiento de com-bustibles y otros productos. Los tan-ques serán construidos de distintas figuras, tamaños y capacidades. Los circulares, que serán 25 en total, se fabricarán en acero al carbón para permitir el almacenamiento de cru-do, gasolina, diésel y jet fuel, mien-tras que los de tipo esfera, que serán 10 en total, fueron diseñados para inyectar a presión butano, propano y GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Con la puesta en marcha de estas unidades, Reficar podrá aumentar la refinación de petróleo de 80.000 a 165.000 barriles por día, incremen-tar el suministro de propileno de 60.000 a 180.000 toneladas anuales para abastecer a Propilco (filial de-dicada a la producción y comerciali-zación de resina de polipropileno), y mejorar el rendimiento de la re-finería. Adicionalmente, con el fin de cumplir con la nueva regulación colombiana que exige combustibles

más limpios, la planta producirá ga-solinas con menos de 300 partes por millón de azufre (ppmS); y diésel con menos de 50ppmS, lo que significa, hidrocarburos menos contaminan-tes. La meta para el 2015 es alcanzar la refinación de 650.000 bpd.

La modernización tecnológica tam-bién le permitirá a Reficar disminuir la producción de productos pesados que tienen bajo valor comercial, esto será posible gracias a que el nivel de conversión del crudo que actualmente es del 74 por ciento, pasará al 97 por ciento, generando productos de mayor aceptación y precio en los mercados nacionales e internacionales.

La nueva refinería podrá además, generar nuevos productos como el petcoke, del que se espera una

producción estimada de 75.000 to-neladas mensuales.

El Proyecto en CifrasHacia finales de la década pasada, cuando apenas se daba inicio al pro-yecto de expansión, se estableció que la obra tendría un costo aproximado de US$3.777 millones, sin embargo, esa cifra ha ido en aumento como consecuencia de obras que no se habían contemplado en el proyecto inicial, y que demandan por supues-to, un incremento en los materiales, equipos y mano de obra. El presu-puesto actual, aprobado en mayo de 2012, ascendió a US$4.854 millones.

Los mayores aumentos se han regis-trado en los materiales; por ejemplo, los pilotes crecieron 59 por ciento,

Foto

: ww

w. r

efic

ar.c

om

.co

El área donde se desarrolla la obra de expansión equivale a 30 canchas de fútbol.

Fuente: Conpes, Ecopetrol y Reficar.

Page 14: Revista Metal Actual Edicion 27

12 ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

pasando de 10.353 unidades a 16.520; el concreto creció 26,8 por ciento, de 168.408 yardas cúbicas a 213.591; las estructuras en acero incrementaron 48 por ciento, de 31.572 toneladas a 46.872.

Los equipos por su parte, tuvieron un incremento del 4,2 por ciento, pa-saron de 2.038 unidades a 2.124; la tubería creció 21 por ciento, pasó de 2.015.789 pies lineales a 2.446.452, y los instrumentos 31 por ciento, pa-saron de 23.068 unidades a 30.305.

Otros aspectos que incrementaron los costos tienen que ver con los ajus-tes de alcance para garantizar la se-guridad de la operación, tales como unidades de conversión o teas, cabe-zal de doble vapor, edificio de con-trol central, entre otros, por US$133 millones; la actualización de las es-taciones eléctricas, modularización y unidades de agua por un valor de US$115 millones; la adecuación del área de almacenamiento por US$21 millones, la adecuación de terrenos por US$71 millones, el comisiona-miento y arranque de las plantas por

US$63 millones, la infraestructura por US$45 millones y el suministro de agua por US$11 millones.

• Compras: Las cifras oficiales de Re-ficar demuestran que como resul-tado de ese compromiso, a junio de 2012, las compras adjudicadas a proveedores locales, regionales y nacionales ascendieron a más de $1.1 billones. Las compras hechas en Cartagena fueron de $430.902, las efectuadas a otras ciudades de la costa caribe fueron de $59.569, y las realizadas en otras ciudades del país ascendieron a $645.782.

Cerca de 30.000 toneladas de acero, entre barras y estructuras, forjas y otros bienes metalmecánicos como las calderas e intercambiadores de calor, fueron adquiridos a la indus-tria nacional. También se ha pro-movido la adquisición de materiales eléctricos de origen nacional.

• Generación de Empleo: La amplia-ción de Reficar no sólo ha deman-dado un gran volumen de mate-riales y máquinas-herramienta, también se constituye en jalonador

de mano de obra y en un fuerte empleador. Desde el inicio del pro-yecto y hasta la fecha, se han em-pleado alrededor de 12.000 perso-nas. Actualmente, la obra cuenta con cerca de 8 mil trabajadores, de los cuales el 85 por ciento, labora en oficios de construcción mientras que el 15 por ciento restante, hace parte del personal de staff adminis-trativo. De las 8.000 personas con-tratadas hoy en día, cerca de 6.000 son provenientes de Cartagena y municipios aledaños.

La ampliación de la refinería de-mandó la contratación de mano de obra calificada, por ello para suplir dicho requerimiento, se conformó en Cartagena, un centro de capaci-tación para cerca de 5.000 emplea-dos entre soldadores, electricistas, tuberos, pintores y mecánicos.

La inversión para poner en funciona-miento este centro de capacitación fue de $3.100 millones, de los cuales, $1.700 millones fueron aportados por Reficar, otros $1.700 millones por la Alcaldía de Cartagena y los restantes $700 millones por el Sena.

A junio de 2012, el programa de entrenamiento ha capacitado a 4.528 personas, de este número, 2.787 se encuentran laborando actualmente en el proyecto. Cabe anotar que durante todo el proce-so de expansión se han contratado 3.214 personas provenientes del centro de entrenamiento.

• Otras Cifras: El proyecto ha genera-do en Impuesto de Industria y Co-mercio ingresos aproximados a los $8.500 millones, de esa cifra ha le han correspondido al Distrito de Car-tagena la suma de $3.800 millones.

Las Etapas del Proceso El megaproyecto de expansión y mo-dernización de la refinería de Carta-gena, dadas sus condiciones y en-vergadura se ha ido llevando a cabo por etapas, algunas se han llevado a cabo de forma simultánea.

1. Ingeniería Conceptual: Es una eta-pa importante dentro de la planea-ción de cualquier proyecto porque en ella se conceptualiza y configura Fuente: Reficar

Fuente: Reficar

Page 15: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

la obra en sí. En la ingeniería conceptual se definen de forma preliminar, todos aquellos aspectos relevantes para la ejecución de la obra tales como la capacidad re-querida para la instalación, la ubicación, el área física, los costos, los equipos que se van a utilizar, la cantidad de trabajadores necesarios, entre muchos otros.

En este proyecto, la etapa de ingeniería conceptual se llevó a cabo en un cien por ciento, cuando aún la Glen-core era la socia mayoritaria de Reficar, durante ese periodo se describió y dimensionó la obra, además se adelantaron trabajos relacionados con los procesos de licenciamiento, permisos ambientales y trámites para concesiones portuarias.

Es importante anotar también que, en su condición de accionista mayoritario, a la Glencore le correspondió de-finir la configuración de las nuevas instalaciones y con-tratar lo que en el lenguaje técnico se conoce como el EPC: el proveedor de la ingeniería, las compras y la cons-trucción; por ello, durante su permanencia como socia de Reficar, la empresa suiza contrató la construcción del pro-yecto de expansión con la empresa estadounidense Chi-cago Bridge & Iron Company (CB&I), dejando blindado todo el proceso para el manejo de obras y contratación.

2. Ingeniería Básica Extendida: Técnicamente hablando, la ingeniería básica es la profundización de la concep-tual, porque revela datos más específicos y precisos. Al-gunos de los avances que se logran durante esta eta-pa son la elaboración los cálculos preliminares de cada sistema –hidráulico, eléctrico, tuberías-, determinación de las condiciones de operación, peso y dimensiones

Programa entrenamiento Reficar

Oficio Total Entrenado a 2011

A junio 2012

Total Entrenado

Soldadura 505 111 616Tubería 347 99 446

Aparejamiento 253 64 317Carpintería 331 331Albañilería 407 407

MecánicaIndustrial 35 35HerreríaEstructural 284 284

Aislamiento 58 58Pintura 19 40 95Calderas 92 92Metalista 19 19

PaileroEstructural 364 364Andamiero 147 205 352

Ayudantecivil 274 274Ayudantemecánica 292 292Instrumentación 116 21 137Electricidad 389 56 445

Total 3.728 800 4.528

Page 16: Revista Metal Actual Edicion 27

14 ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

de los equipos, listado estimado de los equipos y materiales que se necesitan, las condiciones de la operación, las capacidades de las diferentes plantas, el dimensiona-miento básico de los equipos, los consumos de químicos y cataliza-dores que se van a requerir y hasta el balance de materia y energía.

3. Ingeniería de Detalle: Tiene como objetivo, obtener el diseño deta-llado de la instalación, para luego proceder con la construcción. Du-rante esta etapa se logra concep-tualizar los planos de las plantas con sus respectivas especificaciones de tuberías, diámetros y tamaños de las torres y obras civiles. En esta fase nada puede quedar por fue-ra, por eso hasta el más mínimo detalle, desde el número de tor-nillos hasta las especificaciones de los recipientes de 900 toneladas se analizan y contemplan. La etapa se encuentra actualmente en un 96 por ciento de avance.

4. Compras: En esta etapa se vela para que todas las órdenes de com-pra se emitan conforme al crono-grama establecido, con miras a no entorpecer ninguna fase del pro-yecto. Esta fase debió iniciarse an-tes de que concluyera la ingeniería básica, pues algunos equipos nece-sitaban de un tiempo de fabrica-ción de entre 36 y 48 meses. Otras compras se realizan actualmente y otras aún no se han generado. La fase de compras ha avanzado a cor-te de junio de 2012, en un 88.7 por ciento, frente a un 94 por ciento de lo establecido en el cronograma.

5. Construcción: El proyecto de ex-pansión y modernización de la

Refinería de Cartagena inició su etapa de construcción en octubre de 2011, y al cierre del pasado mes de julio la construcción presentaba un avance del 27,6, frente a 42 por ciento de lo planeado.

6. Terminación mecánica: A causa de los retrasos en la etapa de construc-ción, la terminación mecánica de las 14 nuevas unidades que compo-nen el proyecto finalizará en junio de 2013 y no en febrero como se tenía contemplado en el cronogra-ma inicial. De esta forma, se espe-ra que la última de estas unidades entre en operación hacia finales de febrero de 2014. Esta fase presenta un atraso de cuatro meses.

7. Terminación Operacional: Es la fase final del proyecto, en la que se pone en funcionamiento toda la obra, según el cronograma de acti-vidades, estaba contemplada para llevarse a cabo durante el primero y segundo semestre de 2013, sin em-bargo, y según lo expresó Javier Ro-driguez, Presidente de Ecopetrol, a

un medio de información nacional, dadas las condiciones y los retra-sos en la obra, la primera unidad entrará a funcionar en septiembre de 2013, y la última, en febrero de 2014.

Varios elementos influyeron en que la obra de expansión y moderniza-ción de la refinería de Cartagena presentará retrasos, entre ellos, la ola invernal, las dificultades propias del terreno, la demora en la entrega de equipos y la falta de personal cali-ficado. El proyecto registra un avan-ce total del 70 por ciento, versus una meta establecida del 77 por ciento.

La Historia Del ProyectoEl proyecto inició con la contratación del estudio conocido como “Plan Maestro de Desarrollo”, un análisis que determinaba, en términos ge-nerales, el alcance y la configuración requerida para la modernización de la planta. Este plan tuvo un costo de 600.000 dólares, y su primera ver-sión fue elaborada por la firma nor-teamericana MWK.

Una vez se tuvo el plan de desarrollo listo, Ecopetrol empezó a gestionar la financiación del proyecto, sin em-bargo, sus esfuerzos fueron infruc-tuosos, razón por la cual el Consejo Nacional de Política Económica y So-cial (Conpes), recomendó a través del documento 3336 de febrero de 2005, la consecución de un socio estratégi-co para poder ejecutar la obra.

Varios equipos extradimensionados fueron importados por Reficar, entre ellos están dos reactores de más de 40 metros de altura y 426 toneladas de peso cada uno, que fueron fabricados en acero sólido en Japón.

La ingeniería de detalle contempla absolutamente todo, nada se le puede escapar. Desde lo más sencillo, hasta lo complejo es minuciosamente analizado.

Foto

: Dia

rio

El U

niv

ersa

l.

Foto

: El H

eral

do

.

Page 17: Revista Metal Actual Edicion 27

15ACTUALIDAD

La elección del socio estratégico se hizo mediante la modalidad de subasta al alza en rondas sucesivas sin re-velación del precio mínimo. La puja por quedarse con el control accionario de la nueva sociedad (Reficar), la protagonizaron dos empresas, la petrolera brasileña Pe-trobas y la suiza Glencore AG, conocida en el país por sus negocios en el sector minero.

Luego de dos extensas y ceñidas rondas, la suiza Glenco-re ofertó por el 51 por ciento de las acciones, la cifra de US$630 millones, siendo esta oferta la que más valor reco-noció y la que más se acercó al precio base establecido. La empresa suiza logró entonces, obtener la mitad más uno de las acciones luego de aportar US$656 millones por ellas.

La sociedad se constituyó en firme en octubre de 2006, desde su inició se mostró como una empresa sólida y ren-table, sin embargo a finales del 2008 su mayor accionista –la Glencore-, expuso de forma oficial que no contaba con el flujo de caja suficiente para iniciar el proyecto de expansión de la refinería, y que dadas las condiciones de la economía mundial, le era prácticamente imposible conseguir ese dinero.

Esta razón, fue motivo suficiente para que Ecopetrol ini-ciara en el 2009 un proceso de recompra de las acciones que en otrora le había vendido a la Glencore. Luego de varios meses de negociación, en junio de ese mismo año,

Ecopetrol logró consolidar la operación comercial por US$545 millones, y se convirtió nuevamente, en la única dueña de la refinería.

En septiembre de 2009, la junta directiva de Ecopetrol aprobó la suma de US$3.777 millones para sacar adelan-te el proyecto de expansión de la refinería de Cartagena.

La ampliación de Reficar, además de ser la obra de inge-niería más importante que hasta la fecha se haya realiza-do en el país, también ha permitido evaluar la capacidad de respuesta, competitividad y capacidad productiva de los sectores proveedores de insumos, maquinaría y ma-teriales del país. Este proyecto se convirtió también, en una gran oportunidad para que el sector industrial na-cional, lograra posicionarse como proveedor de insumos para el sector petrolero.

Fuentes

• www.reficar.com.co – www.elheraldo.co – www.dinero.com – www.larepublica.com.co

• Artículo “Plan Maestro de Cartagena”, publicado en la edición No 121 enero –marzo de 2010 de Carta Petrolera, Medio de Comunicación Institucional de Ecopetrol

• Artículo “Tendremos la refinería más moderna de América, publicado en la edición No 121 enero –marzo de 2010 de Carta Petrolera, Medio de Comunicación Institucional de Ecopetrol

Page 18: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

MA

TERI

ALE

S16

El blindaje es el proceso que se emplea como barrera de protección para preservar la vida y reducir el daño cau-sado por los impactos de munición o explosivos. Así, a través de la historia, el hombre para evitar la muerte ha utilizado desde duras pieles de animales, anillos y placas de metal hasta llegar a los modernos materiales com-puestos que se usan en la actualidad.

Las primeras aplicaciones que se realizaron con mate-riales especiales para blindar fueron en el sector militar a búnkeres, vehículos, barcos y aviones en la Segunda Guerra Mundial. Pero el verdadero crecimiento de la industria del blindaje se evidencia en el período de la Guerra Fría, donde se generó un aumento de conflictos internos e incertidumbre política en algunos países, fac-tores que influyeron en el desarrollo de materiales y pro-ductos para la defensa.

Foto: www.diario.latercera.com

Materiales Metálicos para Blindaje: Una Industria Nacional Tipo ExportaciónErika Mateus GaviriaPeriodista Metal Actual

Para el 2011, el país contaba con 29 empresas de blindaje certificadas.

Por los precios, mano de obra calificada y calidad en protección y acabados, Colombia es uno de los principales protagonistas de la industria mundial del blindaje. Un sector empresarial que se desarrolla de la mano de los procesos, materiales y equipos del área metalmecánica.

Page 19: Revista Metal Actual Edicion 27

17

WWW.METALACTUAL.COM

MATERIALES

Del mismo modo, debido al avance tecnológico del armamento y mu-nición (el cual cada vez tiene más capacidad de penetración y destruc-ción), las empresas del sector de-fensa y seguridad utilizan una gran diversidad de materiales y aleacio-nes metálicas para la protección de vidas, con características de fuerza, resistencia, dureza y baja densidad, en su mayoría desarrollados por la industria aeroespacial. A continua-ción se describen los materiales para blindaje más empleados:

• Acero: Desde el punto de vista ba-lístico es el material con más aplica-ciones dentro del amplio abanico de elementos de blindaje para uso militar y trabajo pesado (vehículos, trenes, plataformas, lanchas o edi-ficios) por su bajo costo y facilidad de manejo e instalación, maleabili-dad, resistencia a impactos repeti-tivos y la facilidad de ser cortado y conformado en formas complejas, además de ser soldado y unido me-cánicamente. Actualmente los ace-ros para blindaje más usados son:

- Acero balístico tradicional o blindaje laminado homogéneo (RHA): Fue el material más usa-do para el blindaje de tanques en la Segunda Guerra Mundial. Hoy por hoy la mayor parte de los vehículos blindados tienen como estructura base el RHA y sobre ella se colocan los otros ti-pos de materiales para blindaje.

- Armadura de ultra alta dure-za (UHH): Este tipo de acero, perforado laminado en calien-te y recocido con un grado de acero de alto carbono, aleado con manganeso, silicio, cromo y molibdeno, se utiliza en la pro-tección de cascos de vehículos militares, por la gran eficiencia balística contra proyectiles per-forantes y la reducción de peso del producto.

- Armadura de alta dureza (HHA): Esta aleación de acero, de alto carbono combinado con silicio, cromo, níquel, azu-fre, molibdeno, boro y fósforo, por su peso ligero y resistencia a proyectiles balísticos, es un

material metálico adecuado para cualquier tipo de aplica-ción para blindados.

- Aleaciones de dureza dual (DHA): Es la unión de una lámi-na de acero de elevada dureza y una de menor dureza, con la cual se logra un mayor endure-cimiento en la cara frontal y ma-yor ductilidad en la posterior.

• Aluminio: Este metal es el segundo más utilizado en blindados, pero aún no se han desarrollado aleacio-nes de aluminio con las propieda-des mecánicas y la eficiencia balís-tica de los aceros, aunque su precio es más elevado que el de los aceros se emplea en blindaje que requie-ra poco peso como la protección de aeronaves, vehículos ligeros de combate o transporte de tropas, además posee una excelente capa-cidad de soldabilidad, resistencia mecánica y al agrietamiento por la corrosión. Las bases de aleación de aluminio más utilizadas son 5083-H13, AA7039, AA2219, AA2259 y 5059H131 y H136 las cuales son esencialmente combinaciones de cobre, manganeso, titanio, vana-dio, circonio y magnesio.

• Titanio: Es utilizado en blindajes que demanden poco peso y re-cubrimientos particulares como

fuselajes y motores de reacción por su buena capacidad de soldadura, estabilidad y resistencia a tempera-turas elevadas, a pesar de su alto costo en el mercado.

- Ti6Al4V (grado 5): La aleación de titanio más comercial y más ampliamente utilizada en apli-caciones de alta resistencia me-cánica y contra la corrosión.

- Ti5Al2.5Sn (grado 6): Posee una buena estabilidad y resistencia a la tracción en altas tempera-turas. Se usa comúnmente para aplicaciones de motores y fuse-lajes de chorro.

• Aleación de Magnesio AZ31B: Una aleación de magnesio forjado con buena temperatura, resistencia y ductilidad, combinado con soldabi-lidad, baja densidad y resistencia a la corrosión, utilizado en el blinda-je de carros civiles, que en muchas ocasiones ha remplazado las alea-ciones de aluminio.

El Arte del BlindajeEl tipo de material para blindaje y producción puede variar de acuerdo al vehículo o medio de transporte que se vaya a blindar. En el caso de un automóvil particular, el proceso

Corte de una lámina de acero para blindaje.

Foto

: Arm

or

Inte

rnat

ion

al

Page 20: Revista Metal Actual Edicion 27

18 MATERIALES

WWW.METALACTUAL.COM

inicia con un completo inventario de las partes y su funcionamiento; posteriormente son desmontados los vidrios, el tablero, tanque de combustible, asientos, instrumentos electrónicos y componentes para de-jar solo la carrocería; prosigue con la medición de los suelos, techos, cortafuegos y puertas con el fin de crear moldes de estás piezas con materiales balísticos (vidrio, acero o compuestos).

Igualmente, el motor es blindado para proteger la batería y tanque de combustible y son colocados los vidrios de seguridad y llantas run-flat (inmune a las perforaciones). Si

el cliente, así lo solicita puede cam-biar la tapicería por un material que proteja contra el fuego. Está trans-formación puede sumarle entre 250 kilos y más de una tonelada de peso extra, lo que obliga a reforzar la po-tencia del motor, los amortiguado-res, fortalecer los frenos con discos de mayor agarre y mejorar la trans-misión para no afectar el rendimien-to del vehículo.

A continuación el automotor es en-samblado con sus piezas originales, este proceso de blindaje termina con el control de calidad (certificación de cero defectos), el cual asegura la apariencia estética del carro o el

acabado de fábrica. Por último las empresas de seguridad o blindaje recomiendan realizar una revisión cada seis meses para vigilar el des-gaste o actualizar el equipamiento.

Aunque cualquier tipo de vehículo puede blindarse, los expertos con-cuerdan que los mejores modelos para realizar este proceso (por sus dimensiones para resistir el peso del acero), son los sedanes (Audi A3 o BMW X5) y todoterrenos (Toyo-ta Land Cruiser o Range Rover). No obstante, compañías automotrices como Mercedes, Ford, Audi o Jaguar ofrecen ya modelos blindados crea-dos en sus plantas.

En el caso del vehículo militar el pro-ceso inicia de cero, a partir del chasis comienza la fabricación de la carroce-ría (las soldaduras para este tipo de blindaje son muy exigentes, casi in-destructibles). Además la estructura de este tipo de auto es diferente a la de uno civil, pues es monobloque o monocasco. Adicionalmente son ins-talados algunos equipos tecnológicos (visión nocturna, comunicaciones, ins-talación de torretas en la parte supe-rior para armas), por ello son muy uti-lizados los aceros para este blindaje.

En materia de blindaje para helicóp-teros, lanchas y aviones se trabaja con materiales compuestos (por su bajo peso), y la certificación de la empresa fabricante para blindarlo, pues el resultado del proceso debe estar dentro de los límites de carga y espesores de la casa productora, porque cualquier falla puede afectar el balance de la nave.

Para lograr un excelente resultado de blindaje y no dejar ningún área sin protección, las empresas no solo transforman o crean productos blin-dados, sino que también fabrican piezas y partes en material metálico para blindaje, que no son posibles conseguir en el mercado, por lo cual la rama de la metalmecánica tiene una alta injerencia dentro de la in-dustria del blindaje. Para John Mur-phy, presidente de ISBI Blindajes: “la relación entre las empresas de blindaje y las de metalmecánica es

Otro tipo de materiales para blindaje

Cerámicos Compuestos Laminados

Por su bajo peso, rigidez, resistencia,dureza y altas temperaturas se hanconvertidoenunmaterialesencialenlaindustria del blindaje, pero debe adap-társele sobre una placa demetal o decompuesto laminado pues a los pocosmilisegundosdelimpactosefragmenta.Tipos: alúmina, carburo de wolframio,diboruro de titanio, circonia, nitruro dealuminio, cordierita, carburo de silicio,nitrurodesilicioyelcarburodeboro.Usos:Vehículosligeros,carrosdecom-bate, chalecos antibalas, cabinas deavionesyhelicópteros.

Estetipodematerialesgeneralmentelacombinacióndeunpolímeroconunafibra,suresistencia,ductilidad,capacidaddemoldeo,durezaypocopesolohacedestacarenlafabri-cacióndepiezasblindadas.Tipos:Kevlaropoliparafenilenotereftalamida(unodelosprimerosmaterialesantibalas)TwaronoTeijinAramidSpectraLexanDyneemaTrishildUsos:Parachoquesdevehículos,proteccióndeimpactosdearmascortasofragmentos(cascos,chalecosantibalasytodotipodeprendasdevestir).

Fuente: Materiales para la Defensa – Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

Los materiales metálicos para blindaje poseen una excelente capacidad de soldabilidad.

Foto

: ww

w.b

od

ygu

ard

arm

or.c

om

Page 21: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

estrecha, porque no se requiere de maquinaria especial para manipular los materiales metálicos de blindaje que se usan. Básicamente se corta con plasma y se sueldan con procesos MIG/MAG”.

Así mismo, las empresas tienen en cuenta, en el momen-to del blindaje, el tipo de material ha utilizar y el nivel de protección debido a las restricciones de peso, espesor y normas internacionales, todo esto basado en la veloci-dad, diámetro, dureza, forma y peso del proyectil. En Co-lombia, los niveles para blindaje se rigen por las normas internacionales y la NTC 5501, las pruebas se realizan en Indumil (empresa estatal fabricante de armamento). Para blindaje especial (ropa), los niveles de blindaje van desde IIA a IIIA de acuerdo a la norma NIJ (National Institute of Justice) y en vehículos, de uno a cinco (depende del grado de protección buscado contra impactos de armas cortas o largas, con la mayor protección en IIIA para ropa y cinco para medios de transporte), regidos por normas como la DIN, CEN o la U.L 752 (Underwriters Laboratories).

Los seis carros de lujo blindados más caros del mundo

1.MercedesBenzS600Guard:ConunblindajedenivelB6/B7puededetenerbalascalibres7,62y5,56mm,metralladegranadasyotrosdispositivosexplo-sivos. También posee un depósito de combustibleautosellante, sistema de extinción, neumáticos run-flatylapotenciadeunmotorV12,porlocualpuedeacelerarde0a100Km/hensólo4segundos.

US$1,400,000

2.AudiA8Security: Soporta ataques terroristas dearmasdegranpotenciayataquesquímicos,poseeunsistemadeextincióndeincendiospropio.Ademásofrece una salida de emergencia y los neumáticospuedencontinuarsumarchapor100Kmmástotal-mentedesinflados.

US$685,000aUS$1,000,000

3.BentleyMullinerMulsanneBlindado:Puederesistirarmasdealtopoderdefuego,amenazasdeataquesquímicos y explosivos, puede acelerar de 0 a 100km/henmenosde5segundos.

US$400,000

4.Maybach62SBlindado:Elblindajedeestesedanlimusina,esimpedirquepenetreunabaladeunrifledefrancotiradordealtapotenciaatansolo10metrosdedistancia.Arrancadesdeceroa100km/hen5.7segundosyllegaaunavelocidadtopede250km/h.

$US352,000

5.BMWSerie7deAltaSeguridad:Repelenproyec-tilesdearmasdealtavelocidadyataquesquímicos,tienesupropiotanquedegasquesesellaalseral-canzadoporunabalaypuedeacelerardeceroa100km/h en 6 segundos. Cuenta con neumáticos run-flat,salidadeemergenciaporelparabrisasyrefuerzocontramuniciónperforante.

US$350,000

6.Papamóvil :Resistediferentes formasdeataquequímico,asimismosiunodesusneumáticosesdes-infladopuedeaceleraramásde100km/h

US$311,000

Fuente: www.megaricos.com

Page 22: Revista Metal Actual Edicion 27

20 MATERIALES

WWW.METALACTUAL.COM

La Industria del BlindajeEl crecimiento de la demanda de blindados está muy ligado con el aumento de los problemas de segu-ridad y el desarrollo de armas de des-trucción. Por lo cual, las empresas de blindaje de los países desarrollados reciben el apoyo monetario de sus gobiernos para investigaciones que obtengan soluciones en los campos de armamento y desarrollo militar. Actualmente en el mundo, los ma-yores productores de blindados son los Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Japón, Corea, México, Brasil y Colombia (aunque la demanda in-terna es la que incrementa el merca-do en México y Brasil).

En cuanto a la industria colombia-na del blindaje, la experiencia del conflicto armado que por más de 60 años ha vivido el país, le permite ser considerada como una de las mejores del mundo, los productos nacionales solamente son comparados en cali-dad con los de las grandes empresas estadounidenses y europeas que ha-cen parte del estricto mercado mun-dial de la defensa y seguridad, es tal la confianza en los elementos de protección fabricados en el país que los presidentes de Argentina, Repú-blica Dominicana, Surinam, Nigeria o el Congo se movilizan en vehículos totalmente blindados en Colombia y

está lista aumenta con los mandata-rios y altos dirigentes que emplean blindaje especial (prendas de vestir).

Actualmente las empresas colom-bianas del sector ofrecen un amplio catálogo de servicios, desde piezas tradicionales como carros, cascos o chalecos, hasta el blindaje para

aviones, edificios, barcos, helicópte-ros, trenes, vehículos militares y toda clase de prendas de vestir, fabricados con la más avanzada tecnología de equipos y materiales. “Los blindados nacionales son considerados como uno de los mejores por la calidad de

Instalación de un vidrio blindado.

Foto

: ww

w.la

pat

illa.

com

Hunter TR-12, una creación 100 por ciento colombiana

Aunquelaspionerasdeldiseñoydesarrollodeprototiposenvehículosmilitaresfueronlascompa-ñíasImdicoleISBI(ElM-35A2REO55Blindado,elImdicolCXT57,elISBIKodiak60yelISBIAvis-pa),laempresaArmorInternationalgraciasalaexperienciade30añosenblindaje,hacreadounvehiculotácticomásavan-zado,fabricadoapartirdelchasisdeunFord550,elcualreúnelascaracterísti-casnecesariasparalograrunamejormaniobrabilidaden la geografía colombia-na y resistencia a impac-tos de munición calibre5,56x45mmy7,62x39mm,explosiones deminas an-tipersona y artefactos ex-plosivosimprovisados.ElHunteresofrecidoenelmercadoencuatroversio-nes:elAPC(transportedetropas),ambulancia,cargay operaciones especiales(tipo SWAT), con la másaltacalidadconniveldeprotecciónB6,llantasdetipo“run-flats”yaunpreciocompetitivo(desdelosUS$300.000).EnlaactualidadesutilizadoporlosejércitosdeColombiaySurinam.

Blindaje EspecialOtro importante sector de la industria de losblindadosenelcualelpaístambiénhaobtenidoigualreconocimiento,eselmercadoderopablin-dadaoblindajeespecial(cuyasventasenun90porcientosonenelexterior),quebrindadosti-posdeprotección:softyharddecualquiertipodenivelyunagarantíadecincoaños.Lasprendasconmayordemandason:chaquetas,chalecos,guayaberaycamisetas,aunquesehan llegadoaconfeccionartúnicasblindadas(MedioOrienteeIndia),corbatas,cobijaseinclusounaBiblia.Paralafabricacióndeestetipodeblindaje, lasempresastienenencuentalacomodidaddelaprendaa la hora de vestirla, puesdebe ser li-vianaypermitirlafacilidaddelmovimientoparaquien la llevea lahoradeunatentado,por locual se fabrican conmateriales compuestos ycerámicos,conlosqueseobtienenpesosbajoscomochalecosdedoskilosymedioochaquetasdetreskilos(estetipodeprendasescaracterís-ticodelpresidentevenezolanoHugoChávez).

Foto

: Arm

or

Inte

rnat

ion

al.

Page 23: Revista Metal Actual Edicion 27

21MATERIALES

los materiales utilizados y del tipo de blindaje, ya que las empresas buscan que cualquier tipo de vehículo, quede totalmente blindado y mantenga la originalidad del modelo, otro aspecto a favor son los precios, pues un blindaje en el país tiene un costo tres o cuatro veces menor que los ofrecidos por los competidores de Esta-dos Unidos o Europa”, afirma Alberto Mejía, gerente de mercadeo de Armor International.

En materia de costos los productos blindados en Colom-bia fluctúan de acuerdo a la necesidad del cliente, pues él mismo determina el riesgo y el paquete de seguridad que más le conviene al nivel de protección demanda-do. En blindaje de vehículos los precios oscilan entre $35.000.000 y $150.000.000, para chaquetas y chalecos están desde $800.000 hasta $3.000.000. Costos que per-miten que los productos nacionales cubran no solo el mercado de diferentes países de América Latina, sino también de África, Europa y Medio Oriente.

Según cifras de la Superintendencia de Vigilancia y Segu-ridad Privada, el crecimiento de la industria del blindaje nacional ha presentado variables a lo largo de los últi-mos ocho años, para el 2011 el país contaba con 29 em-presas de blindaje con licencia de funcionamiento o cre-dencial por parte de está entidad, destacándose como el mejor año de este sector económico, pues en el 2005 tan solo 25 compañías ofrecían servicios de blindaje.

“Definitivamente la industria va a seguir en crecimien-to, ahora el futuro está en las exportaciones y en el de-sarrollo de vehículos militares, porque lo único que nos hace falta para llegar a ser los mejores a nivel mundial en la industria del blindaje es la materia prima, ya que en Colombia podemos crear cualquier tipo de blindaje” asegura, Mejía.

Fuentes

• Alberto Mejía Andrade. Administrador de Empresas de New Hampshire Collage. Gerente de Mercadeo de Armor International. [email protected]

• John Murphy. Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes y Presidente de ISBI Blindajes [email protected]

• Trent Kimball. Presidente y CEO de Texas Armoring Corporation [email protected]

• Erich Saumeth Cadavid. Abogado de la Universidad del Norte. Especia-lista en Estudios Político-Económicos y Magíster en Estudios Políticos con énfasis en Políticas de Defensa y Seguridad, de la Universidad del Norte. Consultor y Asesor en Seguridad y Convivencia Ciudadana, Orden Público y en Asuntos y Políticas de Paz. Miembro de la Socie-dad de Estudios Internacionales SEI de Iberoamérica. [email protected]

• Materiales para la Defensa. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

• Informe de Gestión Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Pri-vada 2011.

Page 24: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

MA

QU

INA

RIA

22

La evolución económica de un país está ligada directa-mente a su progreso industrial. En el presente, Colombia crece fuertemente en la minería y la extracción de pe-tróleo, así como el mercado de automóviles y maquina-ria pesada. Algunos de los componentes utilizados para realizar dichas actividades, requieren procesos especiales para funcionar correctamente y perdurar en el tiempo, por lo cual, surge la necesidad de contar con empresas que posean el conocimiento y la maquinaria necesaria para llevarlos a cabo.

Particularmente, los sectores industriales mencionados utilizan piezas cilíndricas que tienen en común el pro-ceso al que son sometidas: “el bruñido”. Aunque no es muy popular en la industria, este procedimiento es de vital importancia, pues de su correcta ejecución depende que la pieza rinda adecuadamente.

Foto: Metal Actual

Bruñidoras, Acabado Superficial Interno en DesarrolloCarlos Elías Sepúlveda Lozano Periodista Metal Actual

Hay máquinas que trabajan piezas de hasta 10 metros de largo.

El bruñido es el último proceso al que se someten las piezas, principalmente cilindros, para darles un acabado superficial interno específico, que les permite retener mejor los líquidos de lubricación aplicados para su funcionamiento. El auge de sectores industriales en Colombia que utilizan piezas de este tipo, es clave para un desarrollo económico más fuerte de este proceso y las máquinas que lo hacen.

Page 25: Revista Metal Actual Edicion 27

23

WWW.METALACTUAL.COM

MAQUINARIA

El bruñido es un proceso de acaba-do que mediante piedras abrasivas (llamadas también barretas) pro-porciona características específicas a las superficies de las piezas como tolerancias, rugosidad y canales uni-direccionales. Este procedimiento genera un rayado interior de la su-perficie para que en esas rayaduras sea retenido el aceite o lubricante que es aplicado en la pieza cuando está en funcionamiento, y así esta se deslice mejor donde es utilizada –por lo general son parte de un mo-tor, por ejemplo un pistón–.

El bruñido corrige redondez¹, para-lelismo², rectitud y concentricidad³, errores que pueden generarse en los diversos procesos de mecanizado pre-vios a los que es sometida la pieza. Cabe aclarar que el bruñido es una operación de acabado de la superficie del producto, por lo que no es utiliza-do para la modificación de la geome-tría en bruto del mismo, aunque si es empleado para determinar o ajustar las medidas finales de la pieza.

Elección de la Máquina y su HerramientaLa máquina para realizar el bruñido varía de acuerdo a la pieza trabaja-da. En el mercado existen bruñidoras verticales y horizontales, también hay máquinas de mayores dimensio-nes que son especiales para trabajar tubos de tamaños superiores.

Las máquinas verticales, en el caso de las más robustas, manejan piezas de hasta 121,9 cm de largo. En cuan-to al diámetro, las bruñidoras de este tipo pueden trabajar orificios desde 3mm hasta 20,3cm con velo-cidades de husillo que van de 90 a 600 revoluciones por minuto (rpm). Ciertos modelos admiten piezas que pesen hasta 900 kilos.

En la actualidad existen bruñidoras verticales que ofrecen al industrial un motor para mover el cabezal y otro independiente para desplazar la carrera de la máquina, lo que las provee de mayor potencia para tra-bajar las piezas.

También hay equipos de tres cabe-zales con sistema CNC (Control Nu-mérico Computarizado), que permi-ten realizar el bruñido en tres fases diferentes: desbaste, semiacabado y acabado. Las piezas que bruñen este tipo de máquinas son, por lo general, cilindros hidráulicos con diámetros entre 25 y 100mm, que tienen una longitud de entre 200 y 1000 mm.

En el caso de las bruñidoras horizon-tales, hay modelos estándar que bru-ñen piezas que miden hasta 400mm de largo con diámetros entre 1,5 y 165 mm. Por lo general, la mayoría de versiones de máquinas de este tipo tienen una longitud de carrera de 6mm y el motor del husillo puede llegar a una velocidad de 3700 rpm.

En el caso que el industrial realice bruñidos de productos de gran tama-ño, hay máquinas horizontales que pueden trabajar piezas de hasta 10 metros de largo, con diámetros entre 40 y 500mm. Vale decir que las bruñi-doras horizontales trabajan mayores tamaños porque en esa posición hay más estabilidad en la estructura de la máquina, lo que no sucedería si la es-tructura fuera vertical, debido a que tendría que ser excesivamente alta y esto afectaría la calidad del proceso.

Para realizar el bruñido, los equipos tienen una herramienta especial, si-milar a un escariador, llamada piedra abrasiva o barreta. Dicha herramien-ta va montada en un cabezal expan-sible con una rotación de izquierda a derecha y un avance con carrera ver-tical ascendente y descendente igual al largo del material a bruñir.

Los movimientos combinados evitan que la piedra abrasiva repita una trayectoria ya realizada sobre la su-perficie. Al producirse el cambio de sentido de la carrera se obtienen las marcas típicas de estrías cruzadas (rayaduras), que tienen las piezas bruñidas.

Las piedras de bruñir están fabrica-das de óxido de aluminio, el tamaño de grano varía según el material que vaya a ser trabajado (aluminio, fun-dición, acero inoxidable, materiales templados). Los tamaños del grano para realizar el bruñido están entre 80 y 600. A medida que aumenta este número, el grano abrasivo es más fino. Los abrasivos más emplea-dos en la industria son el corindón o alundum (Al2O3), el carburo de silicio o carborundum (CSi), el nitruro de boro cubico y el diamante natural o sinterizado.

Foto

: Met

al A

ctu

al

Las bruñidoras pueden manejar variados tamaños de piezas. El industrial debe tener presente en que rango de longitud están las pìezas que maneja para hacer la elección del equipo correcto.

Page 26: Revista Metal Actual Edicion 27

24 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

Para que el grano se mantenga su-jeto a la piedra es utilizado un aglo-merante, el cual se desprende con los granos gastados por la operación de corte, acción que hace que apa-rezcan nuevos granos abrasivos que están en capas inferiores, todo este proceso es llamado auto-afilado, principal característica de este tipo de herramientas.

Por lo general, el grano de tamaño 100 es utilizado para desbaste; em-pleado frecuentemente cuando son rectificadas partes de motos, porque con el bruñido se retira material al cilindro y este se expande.

Cuando es requerido un acabado in-termedio de la superficie lo ideal es utilizar un grano tamaño 200, para un acabado final puede emplearse el grano número 300. Así mismo, exis-ten empresas que debido a los tra-bajos especiales que realizan, como bruñido de motores diesel, emplean granos abrasivos número 500 o 600, que son los más finos que existen.

Igualmente, los discos y los cilindros utilizados en los sistemas de frenos de automóviles, volquetas, monta-cargas y retroescavadoras son bru-ñidos. Cabe destacar que en este segmento industrial también se bruñen los pistones y las camisas del motor, bielas, diámetros interiores de engranajes y bujes que requieren ser rectificados en la parte interior,

debido a que es mejor repararlos al momento de su avería que comprar piezas nuevas, por los costos que ello implica.

Sin el Bruñido no Sería lo MismoEl bruñido es aplicado en casi todos los sectores industriales, por ejem-plo, en Estados Unidos son someti-dos al proceso los trenes de aterriza-je de diferentes modelos de aviones, lo que da cuenta de la magnitud de las piezas que pueden llegar a ser manejadas.

Así mismo, el bruñido es utilizado en la industria petrolera y en la indus-tria del gas, las cuales utilizan tubos de tamaños considerables para sus actividades y manejan maquinaria cuyas partes requieren del proceso para tener un rendimiento óptimo.

Otra industria que lleva a cabo el bruñido es la musical, dado que los tubos que utilizan instrumentos como saxofones, organos, trom-petas y similares, son sometidos al proceso de una forma especial, para que queden con tamaños y acaba-dos según sea su fin específico.

Luego de ser bruñidas, las piezas presentan un endurecimiento mayor en su superficie debido a las disloca-ciones generadas por la deforma-ción causada en el proceso, hecho que mejora sus propiedades mecáni-cas y por ende extiende la vida útil de las piezas.

El bruñido también corrige los de-fectos de las piezas que hayan sido generados en las operaciones pre-vias de mecanizado, como crestas y valles presentes en la superficie, en-tre otros; lo que permite que haya mayor resistencia al desgaste y se eviten los puntos donde pueden ini-ciarse grietas de fatiga y corrosión.

Las herramientas intercambiables uti-lizadas para bruñir, generan ahorro en tiempos de proceso, que se traduce

Foto

: Met

al A

ctu

al

Foto

: Met

al A

ctu

al

Page 27: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

en mayor productividad. Además brindan una precisión de centésimas de milímetro, factor importante debido a que la mayoría de piezas son acopladas a diversos siste-mas y requieren una exactitud rigurosa.

La principal desventaja del proceso es el alto costo eco-nómico que implica realizarlo. El bruñido se justifica para aplicaciones que requieran de una alta precisión. Los valores se calculan teniendo en cuenta el costo del operario, el tiempo utilizado por pieza, el porcentaje de desgaste de abrasivo y su costo, y el valor del aceite uti-lizado como refrigerante. Lo anterior también ayuda a calcular el retorno de la inversión.

Es Mejor Hacerlo AsíEs importante que el industrial que está interesado en llevar a cabo el proceso de bruñido o que ya lo emplea en su empresa, conozca una serie de pautas para reali-zarlo de forma adecuada y no tenga inconvenientes du-rante el mismo.

En primer lugar, la superficie de la pieza debe contar con un buen acabado luego de pasar por el premaqui-nado (entre 3,2 y 6,3 micras, µm), sin estrías, grietas ni presencia de viruta. Además, debe estar dimensionada correctamente.

Cuando es bruñida la pieza, el material de esta se redu-ce, por lo que es necesario contar previamente con este factor, para lograr una pieza dentro de la tolerancia di-mensional requerida. Así mismo, es clave tener presente el grosor de la pieza, porque esta debe resistir la fuerza compresiva que ejerce el bruñido, de lo contrario es po-sible que el material se fracture y ocasione pérdidas eco-nómicas – cuando la pieza es cilíndrica hueca, su espesor debe ser mayor al 20 por ciento del diámetro interior –.

Otro factor importante para un correcto bruñido es el fluido utilizado durante el proceso, porque este ayuda a refrigerar y disminuye la fricción entre la herramienta y la pieza. Por lo general, es empleado un líquido com-puesto por 80 por ciento petróleo y 20 por ciento aceite lubricante universal, que también se encarga, mientras se suministre de forma continua, de evacuar la viruta y escoria desprendida durante el proceso por la pieza y el abrasivo de la herramienta.

En caso de que este material desprendido no sea evacua-do de forma correcta, puede ocasionar desgaste prema-turo de la barretas o piedras abrasivas, así como afectar directamente el acabado de la superficie del material. El buen acabado depende, en gran parte, de que el aceite esté limpio y el proceso sea lubricado en abundancia.

Es fundamental tener en cuenta el correcto filtrado de este aceite, puesto que si no es hecho correctamente las partículas no filtradas pueden producir rayas profundas en la superficie y ocasionar un acabado no deseado.

Page 28: Revista Metal Actual Edicion 27

26 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

En Colombia Actualmente, la mayoría de las com-pañías que hacen operaciones de bruñido en Colombia, lo realizan de una forma muy empírica, por lo que todavía no manejan el bruñido para operaciones de acabado que requie-ren mayor tecnología. (Ver cuadro 1 y 2)

Según el ingeniero Iván Campos de Rexcotools, “el bruñido es el pro-ceso más importante en la trans-formación de piezas que requieren excelentes, porque por lo general las compañías invierten mucho di-nero en máquinas para hacer piezas, pero el proceso fundamental para la pieza es el acabado. Generalmente lo hacen con máquinas antiguas o de manera empírica, y pierden todo el tiempo invertido en producción, porque la pieza no va a rendir de la misma forma cuando es utilizada”.

El trabajo empírico al que hace refe-rencia el ingeniero Campos, se pro-duce cuando el industrial compra una herramienta de bruñido y la ins-tala en un taladro o adapta un mo-tor que hace girar la herramienta.

En ese caso, el concepto del bruñi-do se pierde, puede funcionar el acabado porque la herramienta es un abrasivo y por lo tanto rectifi-ca, pero existen otras variables que se conjugan para que el bruñido sea realizado de una forma exitosa como movimientos verticales y velo-cidades específicas.

“Estamos en el proceso de enseñarle a la gente y darle la idea de cómo funciona el bruñido, cómo se debe bruñir correctamente, cómo funcio-na una máquina y cómo se debe en-tender realmente el proceso” agre-ga el ingeniero Campos.

En este momento, la industria na-cional debe prepararse mejor para el proceso de bruñido, dado que en Colombia es inminente y necesaria la tecnificación de la infraestructura dedicada a la explotación minera, lo que genera la necesidad de contar con compañías preparadas que po-sean la maquinaria que pueda llevar a cabo los trabajos requeridos por estos sectores en desarrollo y hacer-los de una manera rápida y eficiente.

En Perú por ejemplo, la minería está más desarrollada que en Colombia, y

en ese país ya existen seis compañías que utilizan máquinas de bruñido para reparar sus cilindros, porque el mercado lo requiere. Las exigencias de reparaciones de cilindros hidráu-licos en Colombia son más necesarias y especializadas cada día.

Citas

1) Defecto de redondez: se caracteriza por la distancia pico-valle entre el máximo y el mínimo de los valores encontrados, respecto a un eje de referencia.

2) Paralelismo: característica de una superficie plana o un vértice la cual equidista en toda su longitud con otra superficie o vértice plano de la misma o de otra pieza.

3) Concentricidad: significa que el diámetro interior y exterior de una pieza tengan el mismo eje o centro. En muchas piezas no se da esto, por lo que hay que ajustarlo, el bru-ñido es capaz de corregir la concentricidad en caso que no coincida interna y externamente.

Fuentes

• Iván Campos Barrera, Ingeniero Manager Rexcotools. [email protected]

• www.sunnen.com - www.suntecmt.com/brunido_hta.html - es.wikipedia.org - www.honingtec.com – www.faii.etsii.upm.es

Cuadro 1.Importaciones de máquinas bruñidoras para metales y cermets según país de origen. Enero - junio de 2012

Partida Descripcion PaisOrigen Us$Cif

8460400000 Máquinasdelapear(bruñir)parametalocermets.

ALEMANIA. 78.934

CANADA. 8.430

CHINA. 561ESTADOSUNIDOS. 11.867

ITALIA. 67.104

Total 166.895,40Fuente: DANE-DIAN

Cuadro 2. Importaciones de máquinas bruñidoras para metales y cermets US$ - CIFSubpartidaArancelaria Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

8460400000

Bruñidoras,lapeadorasorodadoras

parametalesycermets

86.667 133.764 189.512 144.261 131.057 263.551 494.997

Fuente: DANE-DIAN

Foto: Metal Actual

Page 29: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 30: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

PRO

CES

OS

28

La Corrosión es el principal mecanismo de deterioro que presentan los metales por acción del medio ambiente, ade-más representa uno de los mayores gastos de la industria y una de las primeras causas de accidentes fatales. Según la Asociación Internacional de Ingenieros de la Corro-sión, NACE, por sus siglas en inglés, las pérdidas anuales en el mundo provocadas por la corrosión son superiores a US$276.000 millones.

En Colombia, el costo de la corrosión equivale a US$8.500 millones, en pesos, un valor cercano a los $17 billones anua-les. En otras palabras, 3,0 por ciento de todo lo que produce el país se pierde por culpa de este fenómeno natural. El problema no sólo afecta a máquinas o instalaciones, este flagelo también trasciende hasta amenazar la infraestruc-tura a nivel nacional y toca directamente el futuro del país.

Foto: www.sgc.ru

Galvanizado por Inmersión en Caliente, Para Construir FuturoPolyuprotec S.A*. Metal Actual

La corrosión le cuesta a Colombia $17 billones anuales.

“Cada 90 segundos, en todo el mundo, una tonelada de acero se consume por la corrosión, y de cada dos toneladas de acero producido, una es para remplazar el material corroído.

Page 31: Revista Metal Actual Edicion 27

29

WWW.METALACTUAL.COM

PROCESOS

No hay razones que justifiquen seme-jante pérdida, máximo cuándo existen medidas y soluciones para controlar y evitar la corrosión. Con los medios y profesionales adecuados, Colombia podría ahorrar 10 por ciento de los costos asociados a la corrosión, es de-cir $1.7 billones. Monto que alcanzaría para favorecer con Viviendas de Inte-rés Prioritario (VIP) a más de 35.000 familias colombianas.

Como ejemplo, simplemente basta analizar una estructura de acero cual-quiera, cuya vida proyectada es de 25 años de operación y calcular el costo de la vida útil, teniendo en cuenta los gastos de la adquisición, operación y mantenimiento. En la tabla 1, se ob-serva que hasta el 80 por ciento de la vida útil puede atribuirse a los gastos de administración, mantenimiento y renovación, de lograr proteger las es-tructuras de manera eficiente este cos-to se reduciría ostensiblemente.

En resumen, los daños, y por ende, los costos originados por la corrosión pue-den reducirse drásticamente y, muchas veces, incluso evitarse. Para ello, es necesario definir un método de pro-tección confiable y económicamente viable, tanto en el diseño como en el mantenimiento de las partes suscepti-bles de corrosión.

Uno de las mejores alternativas para proteger los proyectos metálicos y las inversiones, es sin duda la galvaniza-ción por inmersión en caliente. Ya que, este método puede dar seguridad du-rante más de 40 años.

El galvanizado en caliente se utiliza para proteger los metales de la corro-sión, especialmente el acero, ya que tie-ne grandes beneficios, entre otros: bajo

costo versus prolongación de la vida útil, poco nivel de corrosión, el recubri-miento se adhiere metalúrgicamente al acero, es fácil de inspeccionar y tiene gran resistencia a daños mecánicos.

El siguiente artículo pretende profun-dizar más sobre este tema y dar luces acerca de las principales inquietudes metalmecánicas a la hora de trabajar acero galvanizado.

Galvanizar, es la Cuestión El galvanizado en caliente como pro-ceso industrial para la protección del acero contra la corrosión se remonta a más de 100 años atrás, pero fue en 1936 y 1937 que aparecen las prime-ras patentes del proceso en Francia e Inglaterra, respectivamente. Desde en-tonces este método ha demostrado ser rentable y efectivo para la protección del acero al carbono.

El recubrimiento protector se pro-duce al sumergir productos de ace-ro en un baño de zinc fundido a 450 °C. Durante este baño se genera una reacción química entre los metales, la cual origina un recubrimiento unido metalúrgicamente al acero median-te diferentes capas de aleaciones. La reacción de difusión entre los metales da como resultado la formación de una barrera impermeable que protege

a las superficies metálicas del medio ambiente. El espesor del recubrimien-to depende del tiempo de inmersión.

Los elementos recién salidos del pro-ceso de galvanización por inmersión en caliente presentan un aspecto me-tálico brillante que va desapareciendo con el tiempo hasta estabilizarse en un color gris mate, que corresponde a la llamada capa de pasivación, formada por hidróxidos y carbonatos básicos de zinc, que aísla el sustrato del medio ambiente.

Una de las características más importan-tes de la protección mediante galvani-zado por inmersión en caliente es que el recubrimiento no es, estrictamente, una película de zinc depositada sobre el elemento de hierro a proteger, sino una unión metalúrgica (aleación) entre el acero y el zinc con la que se generan dis-tintas capas en el metal que tienen con-tenidos de acero y zinc diferenciados.

La película de zinc que se forma sobre el acero lo protege de dos maneras, protección de barrera y protección galvánica (catódica); es esta última protección la que permite que los pro-ductos de acero puedan permanecer sin corrosión durante décadas.

La simple protección de barrera, como son las pinturas, tiene la desventaja que si la película se rompe de alguna forma, se oxidará el acero en esa área y esto permitirá que la oxidación avan-ce por debajo de la ruptura. En el caso del galvanizado esto no ocurre, ya que si la capa galvanizada se daña, raya o presenta discontinuidades, el zinc adya-cente al acero formará una sal insoluble de zinc sobre el acero expuesto. Esto re-sana la ruptura y continúa protegiendo la superficie contra cualquier corrosión.

Aunque el galvanizado se utiliza ex-tensivamente en la fabricación de una gran variedad de productos que re-quieren protección contra la corrosión, sus usos principales están en el acero

Tabla1.Diseño Construcción Operación Total

3% 17%Operaciónymantenimiento:40%

100%CostodelproyectoReparaciones:30%

Remplazoyreformasperiódicas10%1año 2años 25años Total

Fuente: Guía para la Galvanización por inmersión en Caliente. ICZ de Brasil – LATIZA.

Según Latiza, al proteger una tonelada de acero contra la corrosión por galvanización en caliente, se ahorra suficiente energía para satisfacer las necesidades de una familia mediana durante varias semanas.

Foto

: Co

rtes

ía: P

oly

up

rote

c S.

A.

Page 32: Revista Metal Actual Edicion 27

30 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

estructural utilizado en obras públicas y viales, torres de transmisión y comu-nicaciones y estructuras arquitectó-nicas en diferentes áreas, tales como: química, construcción, tratamiento de aguas, transporte, recreación, marina, agrícola y minera, entre otras.

Según la Asociación Latinoamericana de Zinc (Latiza), América Latina cuenta con aproximadamente 157 plantas de galvanizado, con una capacidad anual de 1,42 millones de toneladas de acero por año, de las cuales Colombia tiene 14 plantas, con una capacidad instalada de 140.000 toneladas anuales y un consu-mo aparente de 1,74 Kg por habitante.

El más reciente informe de Latiza (mayo de 2012), evidencia que la in-dustria de galvanizado general de América Latina se ha recuperado de las consecuencias de la crisis económi-co-financiera mundial, lo que ha per-mitido que su producción llegue a las 840.000 toneladas métricas por año. Para el 2013, se espera un crecimien-to de la industria y modernización de

las plantas con la puesta en marcha de 13 nuevos proyectos en toda la región, dos de los cuáles se encuentran ubica-dos en territorio nacional.

Las Ventajas de la Galvanización en Caliente La principal ventaja de la galvaniza-ción en caliente es la prolongación de la vida útil de las estructuras y piezas de acero. La vida protectora de un pro-ducto galvanizado está determinada primordialmente por el espesor del re-cubrimiento y la severidad de las con-diciones de exposición. Estas condicio-nes incluyen ambientes atmosféricos clasificados como altamente industria-les, moderadamente industriales (ur-banos), suburbanos, rurales y marinos.

Años de experiencia en el uso del ace-ro galvanizado en caliente en todo el mundo, han permitido establecer con exactitud la duración de la protección que proporciona el recubrimiento en cuestión a los productos de acero.

Esta duración puede estimarse toman-do como guía los valores medios de pérdidas anuales de masa o de espesor que experimentan estos recubrimien-tos y que se recogen en la norma inter-nacional ISO 9223 para determinados ambientes típicos.

A continuación se describen algunas otras ventajas:

• Libre de mantenimiento: La eleva-da duración de la protección que proporcionan los recubrimientos galvanizados, que supera frecuen-temente la vida en servicio pre-vista para las instalaciones, hacen innecesario, en la mayoría de los casos, el mantenimiento de las construcciones.

No obstante, si en alguna ocasión fuera preciso prolongar más la du-ración de la protección de un recu-brimiento galvanizado, esto puede realizarse fácilmente y a bajo cos-to, ya que dichos recubrimientos pueden reacondicionarse sin nece-sidad de costosos tratamientos de preparación superficial en el lugar dónde se encuentren.

• Bajo costo: El costo inicial de la galvanización que, en muchas apli-caciones, es inferior al de otros po-sibles recubrimientos alternativos, se pone claramente de manifiesto cuando se toma en cuenta la eleva-da duración del galvanizado, dando como resultado que este procedi-miento sea el más económico de to-dos los conocidos para la protección a largo plazo de las construcciones metálicas fabricadas con acero.

• Diversidad de aplicaciones: La gal-vanización en caliente es un pro-cedimiento de gran versatilidad de aplicación. Sirve tanto para la pro-tección de productos siderúrgicos como láminas, alambre o tubería, estructuras metálicas para construc-ción y arquitectura, como para la protección de toda clase de piezas o artículos de acero (pernos, torni-llos, tuercas, bienes, partes y piezas de máquinas, electrodomésticos, todo tipo de muebles, herrajes, car-pintería metálica, entre otros).

• Tenacidad del recubrimiento: La unión metalúrgica entre el acero y

Protección por años según espesor de zinc y tipo de atmósferaTipo de atmósfera Años de protección hasta 5% de oxidación de la superficie

Rural 7 12 19 25 31 38 43 50 57 62 68 74Marinotropical 5 10 15 20 24 29 33 39 43 48 53 58Marinotemplado 4 9 13 17 21 26 30 35 39 43 48 51

Suburbano 3 6 10 14 18 21 24 29 32 36 40 42Moderadamente

industrial 2 4 8 11 14 18 21 24 28 31 34 38

Industrialpesado 1 2 4 7 9 11 13 15 15 19 21 22Fuente: Guía para la Galvanización por inmersión en Caliente. ICZ de Brasil – LATIZA.

Steel Framing es un sistema constructivo liviano, compuesto de perfiles de acero galvanizado que conforman un esqueleto estructural diseñado para dar forma y soportar a una casa o edificio. Es una tecnología que ofrece oportunidades de ahorro en todas las etapas de la construcción y a la vez muy alta calidad y resistencia.Fo

to: w

ww

.inco

se.o

rg.a

r

Page 33: Revista Metal Actual Edicion 27

31PROCESOS

el zinc es la que confiere al acero galvanizado su elevada resistencia a los golpes y a la abrasión, lo cual es de gran importancia para evitar el deterioro del recubrimiento durante el manejo, transporte, almacenamiento y mon-taje del material galvanizado.

• Triple protección: Los recubrimientos galvanizados pro-tegen al acero de tres maneras distintas:

- Constituyen una barrera que disminuye la velocidad de la corrosión entre 10 y 30 veces a la del acero desnudo.

- Proporcionan protección catódica a las pequeñas zo-nas que puedan quedar desnudas (bordes de cortes o

Gráfico: Gráfico elaborado por Polyuprotec S.A.

taladros, arañazos, etc.). Aunque las zonas desnudas sean de mayor extensión, la acción de sacrificio del recubrimiento impide que en los bordes de estas zo-nas se forme óxido de hierro, que es el causante del fallo por levantamiento de las pinturas.

• Confiabilidad: La galvanización en caliente es un pro-ceso sencillo y perfectamente controlado, que permite obtener recubrimientos de zinc de calidad y espesor re-gulados sobre prácticamente cualquier artículo o pieza de hierro o acero. Los recubrimientos galvanizados en caliente son uno de los pocos sistemas de protección del acero que están perfectamente especificados por las normas nacionales e internacionales.

Manufactura y Transformación Cuando se considera utilizar el acero galvanizado en caliente, el diseño del proyecto debe incluir todos los detalles de cons-trucción para el ensamblaje de las piezas. Para quienes trans-forman el acero galvanizado es importante tener en cuenta algunas recomendaciones útiles según el proceso a realizar:

• Transporte y almacenamiento: Aunque el revestimiento de galvanización en caliente es capaz de resistir bastan-te maltrato, debería ser manejado con cuidado durante su transporte y almacenamiento.

En el caso de secciones grandes, conviene un embala-je simple y atado en fardos o plásticos, lo cual no sólo

Page 34: Revista Metal Actual Edicion 27

32 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

prevendrá daños de manejo; sino con frecuencia, facilita el transpor-te mismo. Así mismo, conviene uti-lizar separadores de madera o plás-ticos para mejorar la circulación de aire entre los componentes.

• Corte y cizallado: Básicamente el acero galvanizado por inmersión en caliente no tiene mayores dife-rencias con el acero desnudo a la hora de cortarlo o mecanizarlo. Sin embargo, es recomendable que el usuario final tenga en cuenta que el acero galvanizado en caliente tiene baja susceptibilidad para la fragilidad por envejecimiento.

Cortar una tubería de acero galva-nizado puede ser complicado, por-que a diferencia de la mayoría del acero que se puede cortar con un soplete, el galvanizado emite va-pores peligrosos cuando se intenta cortar con fuego. Por ello, es reco-mendable cortar acero galvanizado con cizalla o cortador de tuberías.

La rebaba, producto de cualquier tipo de mecanizado, debe ser

removida antes de la galvaniza-ción, ya que una rebaba después del galvanizado puede dar como resultado la presencia de una su-perficie pequeña sin revestimiento.

• Conformación y doblado: Los com-ponentes que han sido galvaniza-dos en caliente no deberían ser do-blados o formados aplicando calor sobre la temperatura de fundición del zinc, ya que esto puede causar fragilidad debido a la penetración del zinc líquido intergranular entre los alrededores del cristal de acero. En este caso se recomienda la con-formación en frío.

• Soldadura y unión mecánica: La soldadura del acero galvanizado no difiere esencialmente de la sol-dadura del acero sin galvanizar, por ello con la mayoría de los pro-cedimientos de soldadura (WPS) pueden obtener uniones soldadas de buena calidad sobre materiales galvanizados. Es importante, ajus-tar los parámetros de soldeo a las condiciones particulares del mate-rial y que los operarios de soldadu-ra cuenten con experiencia en el soldeo de galvanizado.

La soldadura eléctrica por arco ma-nual (SMAW) es la más utilizada en

las construcciones de acero galva-nizado. Las condiciones para soldar son parecidas a las del acero sin re-vestimiento, sólo que la separación de bordes es más grande en ciertos casos para dar más penetración y permitir el drenaje.

El arco de soldadura debe ser pro-fundamente recubierto en zinc para la acción de unión delante del charco de soldadura de fundición para derretir y vaporizar el revesti-miento del acero.

La soldadura con arco protegido con electrodo consumible (GMAW) es adecuada para la soldadura del acero galvanizado hasta 3mm, de espesor, pero tiene el inconvenien-te de que la zona del recubrimien-to que queda afectada por el calor es mayor que en la soldadura por arco manual.

La soldadura de gas tungsteno para acero galvanizado no se re-comienda a menos que se retire primero el revestimiento de zinc, ya que el vapor de zinc puede con-taminar el electrodo lo que provo-cará una operación errática y baja calidad de soldadura.

Los sistemas de sujeción mecáni-cos tales como remaches, tornillos,

El acero galvanizado se puede cortar, perforar, doblar y conformar. Además de unir mediante soldadura o métodos mecánicos.

Foto

: ww

w.a

rcel

orm

itta

l.co

m

Los productos galvanizados pueden ser fácilmente limpiados y no requieren de mucho mantenimiento, también se les puede aplicar recubrimientos de pintura, que además de belleza estética prolongan su vida útil.

Foto

: pai

nts

ho

pp

ain

ts.f

iles.

wo

rdp

ress

.co

m

Foto: www.zomeworks.com

Page 35: Revista Metal Actual Edicion 27

33PROCESOS

autoroscantes, pernos y tuercas, abrazaderas y grapas de alambre pueden ser utilizados para la unión de las estructuras de acero galvanizado. Con el fin de mejorar la protección y dónde sea necesario, los sujetadores de-berían ser, en lo posible, galvanizados en caliente o fa-bricados de un material resistente a la corrosión o elec-trogalvanizados o recubiertos con una capa de acabado apropiada.

• Pintura y mantenimiento: Tradicionalmente, el recubri-miento galvanizado se considera como un sistema de protección de acero eficaz y duradero y que, por lo tan-to, no necesita tratamiento adicional alguno; sin embar-go, actualmente la industria recurre con más frecuencia al pintado del acero galvanizado, en este caso, para ob-tener resultados óptimos, conviene seguir las instruccio-nes de los fabricantes de pintura, pues el principal reto es la facilidad con que se levantan las capas de pintura, por la poca adherencia entre el sustrato de zinc y dichas capas o películas de pintura, una vez secas.

El sistema de acero con revestimiento de zinc que está recubierto adicionalmente por una película no metálica se denomina dúplex, esta protección sólo es efectiva si se realiza con pinturas que no reaccionan con el sustrato de zinc. La preparación inadecuada y la limpieza de la superficie de zinc, antes de la aplicación de la pintura compatible es la causa principal de falla prematura.

Así las cosas, es importante evitar el uso de pinturas de tipo alquídico o sintético directamente sobre el galva-nizado. Existen pinturas acrílicas y vinílicas al solvente, de un solo componente, especialmente formuladas para aplicar directamente sobre los galvanizados, de alta ad-herencia, rápido secado y alta resistencia a la intempe-rie. Estas mismas incluso pueden usarse como fondo para otros esquemas. Cuando se busca la mayor duración en cuanto a la resistencia química la mejor opción será la de aplicar pinturas de tipo epoxi o poliuretano. Cuando se busque máxima resistencia a la intemperie se usarán poliuretanos. Una alternativa sencilla y obviamente más económica, puede resultar la aplicación de un látex para exteriores especialmente desarrollado para este uso.

Al aplicar una pintura sobre una superficie galvanizada se está obteniendo una duración del galvanizado pintado muy superior que aquella del galvanizado sin pintar. Adi-cionalmente, el aspecto estético deseado, sin tener que quedar limitado al gris metálico propio del galvanizado.

Coautor:

• Polyuprotec S.A. [email protected]

Fuentes

• Asociación Latinoamericana de Zinc – LATIZA. www.latiza.com

Page 36: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

PRO

CES

OS

34

Dentro de las etapas de fabricación de los moldes de inyec-ción el diseño es sin duda uno de los aspectos más relevan-tes, sino el más. La correcta planeación del molde ayuda a ahorrar dinero y posibilita una mayor efectividad y vida útil de la herramienta. Cada centavo bien gastado en la planifi-cación previa puede ahorrar cientos o miles de pesos en la producción.

La premisa es lograr el mayor rendimiento del molde con el fin de obtener el menor costo posible por pieza plástica fabricada, en este caso cualquier estrategia que pueda dis-minuir los costos, sin sacrificar calidad del producto, debería considerarse.

Cuando de obtener ahorros en la inyección de plásticos se trata, hay que recordar una regla muy simple: el tiempo del ciclo de moldeo está repartido entre 5 y 20 por ciento a la

Foto: www.themoldingblog.com

Diseño de la Refrigeración en Moldes de Inyección: En Busca de una Fabricación Rentable Julio César Sabogal*

El enfriamiento puede determinar hasta el 85% del ciclo de moldeo.

El moldeo por inyección de plástico es uno de los procesos más difundidos para fabricar producciones en serie de piezas complejas, en períodos de tiempo cortos y a costos rentables. Actualmente, es un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel mundial y jalona diversos sectores económicos, entre otros la industria de los moldes para inyección.

Page 37: Revista Metal Actual Edicion 27

35

WWW.METALACTUAL.COM

PROCESOS

acción de inyección; entre 50 y 85 por ciento al enfriamiento y entre 5 y 30 por ciento a la expulsión de la pieza terminada, según los requerimientos de producción, el producto a fabricar y los parámetros del proceso.

Queda claro entonces que el adecua-do diseño y fabricación del sistema de atemperado del molde juega un papel fundamental en la inyección de plásti-cos y su rentabilidad, ya que un siste-ma de enfriamiento deficiente genera una distribución despareja de la tem-peratura, lo que a su vez, puede oca-sionar bajo rendimiento de la produc-tividad y riesgo de fatiga térmica en el acero del molde, además de innu-merables problemas de calidad, tales como tensiones residuales, fragilidad, deformaciones de la pieza y muchas otras discontinuidades.

Si el molde está muy caliente, la pieza requerirá mucho tiempo para solidifi-car y ser extraída, lo que consumirá de-masiado tiempo del ciclo de inyección y reducirá la productividad. Si el molde está muy frío, el plástico fundido (ca-liente) solidificará prematuramente durante su trayecto, lo que causa un mal llenado y otros posibles resultados indeseables. Idealmente, se busca un enfriamiento uniforme y eficiente que garantice la calidad del producto, re-duciendo al máximo el tiempo de ciclo y el costo total.

En el proceso de solidificación, que ocurre inmediatamente después de haberse inyectado el plástico caliente en el molde de inyección, intervienen una serie de factores que determinan la rapidez con la que se genera un alto o bajo coeficiente de transferencia de calor y la rapidez con la que puede ser expulsada la pieza del molde.

Estos factores son:

• Plástico a inyectar: Según el tipo de resina y sus características, en-tre otras la fluidez y propiedad de contracción, se diseña el sistema de refrigeración del molde. (Ver algu-nas propiedades de los plásticos a tener en cuenta a la hora de inyec-tarlos. Tabla 1).

Es importante considerar que la mayor transferencia de temperatura que reci-be el molde y sus partes, una vez inyec-tado el plástico, empieza al inicio de la etapa de inyección y plastificación, y termina en el momento del nuevo ciclo, en la apertura del molde y la expulsión de la pieza. Por ello, habrá que elegir un sistema de atemperado que logre refrigerar, con precisión, las zonas más calientes dejadas por el ma-terial a su paso.

• Aceros o materiales utilizados en la fabricación del molde: El diseñador también debe tomar en cuenta los

materiales con los cuales se fabrica-rá el molde de inyección, ya que al estar sometidos a cambios de tem-peratura serán afectados de igual manera en sus dimensiones, según sus propiedades tiene diferencias en la transferencia térmica, y por tanto en el tiempo para expulsar la pieza del molde.

• Espesor de la pieza: Se determinan con base en el espesor de la pieza o producto final.

Proceso de inyección de plástico y su refrigeración

Enelprocesodeinyección,elmaterialplásticoesintroducidoenelmoldeaunatemperaturadeentre150°Ca300°C,segúndeltipoderesinaplásticautilizada,alcontactoconlasparedeselplásticotransmitepartedeestecaloralmolde,(lo cual se debe equilibrar con un sistema deatemperamiento)hastadisminuirauna tempe-raturallamadadedesmoldeoquevaríasegúnlapiezayelprocesoentre)(40-120º).Aunque,elmoldedisipapartedelcaloralcon-tactoconlasplacasdelamáquinaylaventila-cióndelmedioambiente,estadisipaciónesme-norqueelaporterecibidodelplástico,porelloesnecesarioatemperar elmoldeutilizandounsistemaderefrigeración,elcualconsisteenunaseriedecanalesinternosqueatraviesanlaspla-cas, cavidades,machos y otros componentes,paralograruncorrectoyeficienteenfriamiento.El proceso de refrigeración en la inyección deplásticosessimple:Elaguaesenfriadaybom-beadaatravésdeunatuberíahacíalamáquinay el molde desde una torre de enfriamiento ounchiller, segúnel tipode inyectora.General-mente, el refrigerante llega desde el chiller alcontroladordetemperatura,elcualcumpledosfunciones: mantener la temperatura constantedelaguaypresionarel líquidoa travésde losconductosinternosdelmolde,graciasunabom-bainterna.Laformaenquelatuberíallegadesdeelcontro-ladorhastaelmolde,variaunpocodependiendodelmoldeylaspracticasquesigacadaprocesa-dordeplástico,peroporlogeneralseinstalaunmanifoldodistribuidormúltiple,cercadelmoldeadondellegalalíneadeaguafría,ydesdeallíderivanvariasmanguerasquesonconectadasacadaunadelasentradasdelmoldeyquedebenestaridentificadasclaramentecomoentradasyconelcircuitocorrespondiente.Despuésdecir-cularatravésdelmolde,elaguapasaalalíneadesalidaoaotromanifoldyregresaalsistemaparaseratemperadanuevamente.

Tabla.1 Valoresdecontenidodecalorparaalgunostermoplásticos

Material Temp Fundido (°C)

Tempe Molde (°C) ΔT Calor específico

Jkg -1 K-1Calor a remover

CA 210 50 160 1700 272PET 240 60 180 1570 283PMME 240 60 180 1900 242PC 300 90 115 3000 345ABS 240 60 180 1968 364PS 220 20 200 1970 394PA6 250 80 170 3060 520PA66 280 80 200 3075 615LDPE 210 30 180 3180 572HDPE 240 20 220 3640 801PP 240 50 190 2790 670

Valoresdecantidaddecaloraremoverporunidaddemasa(J/g)paraalgunosmateriales,segúntempe-raturasdeprocesamientoydelmoldetípicasparacadamaterial.

Fuente: Facultad de Ingenieria Mecánica. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Page 38: Revista Metal Actual Edicion 27

36 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

• Medio refrigerante: Como no to-dos los polímeros se transforman a la misma temperatura, existen moldes que trabajan a diferentes temperaturas y, según éstos, se emplea uno u otro líquido atem-perador, generalmente se utilizan dos tipos de refrigerante: agua tratada o aceite diatérmico, tam-bién algunos procesos requieren una mezcla de agua/alcohol. En los moldes que trabajan entre 15ºC y 60ºC se usa normalmente agua y la ayuda de unidades de control de temperatura también llamados “atemperadores” y equipos de re-frigeración (chillers, torres de en-friamiento, etc), mientras que los que están entre 60ºC y 90ºC usan generalmente aceite y la ayuda de equipos de calentamiento o tam-bién “atemperadores”.

• Diseño de canales de enfriamiento en cavidades y machos: Los circui-tos de refrigeración se diseñan pa-ralelos, en serie o independientes, se mecanizan por diferentes pro-cesos, tales como taladrado y elec-troerosión, entre otros, y a estos se les colocan tabiques, bafles o inser-tos, para direccionar y crear turbu-lencia en el fluido atemperante. El diseño de los canales es complejo y específico para cada pieza y mol-de; cada parte del molde debe ser

enfriada a la misma velocidad, lo cual a menudo implica un atempe-rado por secciones del molde.

Es decir, pueden refrigerarse con agua fría las partes internas del molde, sobre todo en machos, ca-vidades y cerca de la entrada del material, y con agua a temperatura ambiente las partes externas, para lograr así un enfriamiento más ho-mogéneo, principalmente, en pie-zas gruesas con largos recorridos y en piezas con tolerancia dimensio-nal limitada.

En general, para los moldes más sencillos se utilizan dos circuitos separados para las dos mitades del molde: la hembra y el macho. Sin

embargo, para moldes grandes o complejos, no son suficientes dos circuitos de enfriamiento. Al in-dependizar los circuitos se puede regular el flujo del líquido que circula sobre la parte del molde que tiende a sobrecalentarse más (áreas cercanas a la pieza).

Todo esto en vista de que la refri-geración debe ser lo más homo-génea posible en todos los com-ponentes del molde, con el fin de evitar los efectos de contracciones diferenciales.

La distribución y el balanceo de la temperatura se obtienen a través de complicadas ecuaciones relaciona-das con el intercambio de calor en-tre el material plástico fundido, que se inyecta en el molde, y el líquido de enfriamiento que mantiene la herramienta atemperada. De forma sucinta, se puede decir que la idea es determinar cuánta temperatura es necesario reducir y en cuánto tiem-po. Actualmente, la industria cuen-ta con avanzados software para el diseño de moldes, los cuales inclu-yen análisis de la temperatura bajo ecuaciones con elementos finitos.

Básicamente hay dos tipos de distribución de canales: en serie o en paralelo, o una mezcla de am-bos. Los dos tipos de conexión de canales tienen sus ventajas e incon-venientes, tal y como se muestra en las figuras 2 y 3. Los circuitos conec-tados en serie, por ejemplo, garan-tizan las mismas condiciones para todos los canales con un riesgo de obturación reducido, ofreciendo una elevada seguridad de proceso.

Distribución en serie Distribución en paralelo

Circuitosconectadosenserie.Lasventajasprincipa-lesdeestediseñosonelbajoriesgodeobturación,laelevadaseguridaddeprocesoyelfácilconexionado.

Circuitosconectadosenparaleloconbajapérdidadepresiónyreducidas

diferenciastérmicas.Fuente: www.interempresas.net

Ciclo de Inyección

Fuen

te: I

CIP

C

Figura 2 Figura 3

Page 39: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

La importancia del diseño de moldes

Unavezsehadecididocrearunnuevoproductoyantesdecomenzaradiseñarelmolde,enelqueseinyectarálaresinaplásticaparaconformarlapiezafinal,esnecesarioestudiartodaslasvariablesqueintervienenenelprocesoyquesepuedenresumirsomeramenteasí:piezasoproductoa inyectar,materiala inyectar,mecanizadodecomponentesdelmoldeeinyectora.Cadaunadelascuales,ensímisma,implicamúltiplesdetallesdeanálisisydesarrollo.El reto de los diseñadores y fabricantes demoldesde inyección implicalaintegracióndetodaslasvariablesyetapasdelprocesoenunagestióninterdisciplinariaparaconseguirlamejorherramienta.Entreotrosdesafíoselproyectistadebecomprenderlosrequerimientosdelcliente,realizarunprediseñoygenerarinformaciónclaraycompletaparalamanufacturadelmolde.Lasactividadesdeldiseñadorincluyen:elanálisisdelosmaterialesycom-ponentespara la fabricacióndelmolde,elegirel sistemade llenado,nú-merodecavidadesypuntosde inyección,(realizareldiseñodelsistemaderefrigeraciónyatemperamiento,seleccionarelmejorymásadecuadosistemadecierre,sistemadeexpulsión,mecanismososistemasadiciona-lessisonrequeridosporlaherramienta,ylaescogenciadecomponentesestándar(portamolde,expulsores,centradores,guías,acoples),entreotrosparámetros.Estetrabajoparanadaessencilloyestareadeldiseñadorconocerlospor-menoresdecadavariable,lamayoríadeproblemas,deusoyfabricación,enlosmoldespuedenevitarsesielproyectistaprevé,aldetalle,losreque-rimientosdefabricacióny,sobretodo,comprendequéprocesosafectaránlaherramientaenlaproducción.

Los principales factores que influyen en el enfriamiento de la pieza, y por lo tanto en el ciclo de fabricación son: El espesor de pared y la temperatura del molde. El espesor de pared de la pieza y material, todo ello tiene que ser estudiado antes del diseño y fabricación del molde.

Foto

: ww

w.k

fmo

ld.c

om

Page 40: Revista Metal Actual Edicion 27

38 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

Por su parte, aunque ofrecen una excelente distribución de la refri-geración, si los circuitos de atem-peración se conectan en paralelo, incluso las más mínimas variaciones del caudal de los distintos canales pueden afectar a la temperatura de la cavidad y causar problemas de calidad en la pieza de inyección.

Los circuitos en serie y paralelo ofrecen algunas limitantes y por ello en mu-chas ocasiones es necesario diseñar la refrigeración con otro tipo de sistema o distribución. Los siguientes son los tipos de sistemas de refrigeración más conocidos para moldes de inyección:

- Circuito de perforaciones: Son los clásicos taladrados que se unen en serie o en paralelo.

- Circuito de canal fresado: En una pieza profunda se hace imposible taladrar, por ello es necesario fre-sar y taponar partes claves del cir-cuito para que la refrigeración lle-gue a los lugares indicados.

- Circuito tipo fuente o cascada: En este sistema el refrigerante, habi-tualmente, ingresa por el centro del molde (placa) y se distribuye como una cascada a lo largo de la pieza a refrigerar.

- Circuitos con bafles o tabiques: En ocasiones es necesario interrum-pir el flujo de refrigerante usando barreras denominadas bafles o ta-biques, con el fin de redireccionar y guiar los líquidos hacía las áreas más calientes.

- Circuitos con insertos y serpentines: Los insertos y serpentines direccio-nan el flujo de una forma específi-ca o se colocan cuando se necesita aumentar la turbulencia, lo cual no podría lograrse de otra forma, a di-ferencia de las barreras tipo bafles generalmente se usan en machos y cavidades.

Otro objetivo fundamental al elegir la forma y distribución de los circuitos de refrigeración, es lograr crear la mayor turbulencia posible en el líquido atem-perador con el fin de romper la direc-ción laminar natural del líquido por la tubería. En síntesis, todos los fluidos

que se hacen pasar a través de conduc-tos, tienden a circular en dirección rec-ta con mayor velocidad hacia el centro, mientras, en las paredes del conducto la velocidad es menor. Para lograr ho-mogeneidad en la temperatura, a lo largo del circuito, se recomienda crear turbulencia, la cual ayuda a mejorar la transferencia térmica entre el fluido y el material de molde.

Recomendaciones para un Correcto Atemperado• Diseñe moldes con la temperatura

al mínimo. Si puede, disminuya la temperatura del molde. Todos los profesionales de producción men-cionan problemas de moldeado en las cuales se encuentran operacio-nes con temperaturas de molde su-periores a las necesitadas para al-canzar buenas propiedades físicas.

Los industriales caen en la cuenta de la necesidad de trabajar con moldes más fríos con frecuencia después de haberlos diseñados y construidos. Una forma de hacer el análisis de operación de un molde más frío puede ser empleando un programa computarizado de simu-lación de llenado de molde, por elementos finitos.

Foto

: ww

w.c

om

sol.c

om

Molde de inyección en funcionamiento y simulación de las condiciones térmicas que afectan la pieza y la herramienta, se pueden apreciar las áreas de mayor temperatura en tonos rojos y el efecto de la refrigeración.

Foto

: new

s.th

om

asn

et.c

om

Simulación del enfriamiento de un molde de inyección, en el cual se puede apreciar la dirección del líquido atemperante en concordancia con la forma de la pieza. Son notorias las áreas caliente distinguidas por los tonos rojos.

Page 41: Revista Metal Actual Edicion 27

39PROCESOS

• Diseñe el sistema de refrigeración lo más cerca técnica-mente posible de la pieza. Es importante comprender que en la inyección de plásticos hay transferencia de calor desde la pieza hacia el molde y desde éste al sis-tema de enfriamiento, durante todo el ciclo, excepto durante los tiempos de apertura del molde, expulsión, cerramiento y unidad de inyección adelante. Por esta ra-zón es indispensable mantener los tiempos en el mínimo valor, de tal forma el sistema de enfriamiento se utilice para atemperar la pieza moldeada y no sólo el molde. Cuando únicamente se refrigera el molde, se requiere mayor presión y temperatura de la masa fundida para poderlo llenar y esto va en contra de la productividad y del uso racional de la energía. Asegúrese de que las líneas de agua estén lo más cerca posible de las áreas donde hay mayor concentración de calor.

• Tenga en cuenta el material a inyectar: Cuando procese resinas amorfas experimente con moldes más fríos. Los usuarios de resinas cristalinas, por otro lado, deben sa-ber que pueden reducir la cristalinidad y las propiedades de los productos, si se baja demasiado la temperatura del molde. Por ejemplo, el nylon que trabaja entre 50ºC y 60ºC, pero hay casos en que los industriales operan moldes más fríos, si la salida de cristalinidad no se con-vierte en un problema.

Las nuevas poliolefinas plastoméricas y elastomérica fabricadas con catalizadores de metaloceno, se proce-san bien a temperaturas más bajas que las usuales. Un molde frío puede recortar en estos casos de 25 a 30 por ciento el tiempo del ciclo. La temperatura del molde debe mantenerse en 10ºC, tanto en el centro como en la pared de la cavidad; en lugar de 30ºC, que es lo aconse-jable en los polietilenos estándar.

• Asegúrese de tener una velocidad del medio de en-friamiento lo suficientemente alta dentro del molde. El coeficiente de transferencia de calor puede ser de 10 a 20 veces mayor cuando la velocidad del medio de enfriamiento es lo suficientemente alta como para ge-nerar un patrón de flujo turbulento en lugar de uno laminar.

La velocidad requerida para alcanzar flujo turbulento es una función del diámetro del canal y la viscosidad del medio de enfriamiento. Debido a que los aditivos anti-congelantes tienden a elevar la viscosidad del agua fría, puede ser contraproducente operar el molde a una tem-peratura más baja a cambio de una velocidad menor. Los proveedores de equipos de enfriamiento pueden ayudar a determinar si la instalación cuenta con una ca-pacidad de bombeo suficiente.

Page 42: Revista Metal Actual Edicion 27

40 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

• Asegúrese de que el molde reciba suficiente flujo del medio de en-friamiento y de que esté dirigido a los puntos correctos. Un error co-mún es sobre-enfriar una sección de pared delgada cuando no hay agua en la dirección de una sección pesada.

• No olvide llevar agua a las barras corredizas, elevadores, patines o a cualquier otra área del molde que entre en contacto con la resi-na fundida. Es un descuido dejar sin enfriamiento áreas del canal de flujo de la resina.

• Es mejor hacer agujeros grandes en las placas de desviación. Existe la tendencia a perforar las placas de desviación con agujeros del mismo diámetro que los canales de flujo. Este arreglo lleva a una pérdida de presión y una menor capacidad de enfriamiento. Una buena regla ge-neral es hacer los agujeros de las placas de desviación 40 por ciento más grandes que los canales para lograr el mismo flujo a través de todo el sistema.

• Haga un tratamiento al agua para prevenir la formación de depósitos de carbonatos en los moldes y el sis-tema de enfriamiento. Con sólo un espesor de 0.002 milímetros de de-pósitos, en los conductos del molde se puede disminuir la eficiencia de enfriamiento en un 30 por ciento.

• Considere el uso de enfriamiento por pulsos, que pueden intercam-biar rápidamente entre los ciclos de calentamiento y enfriamiento. Los sistemas de enfriamiento por pulsos ofrecen la mejor solución cuando de reducción del tiempo del ciclo se trata: es posible extraer el calor más rápidamente. Trate de utilizar controles de temperaturas retroin-formados en el enfriamiento del molde; generalmente el control se realiza con flujometros que ajustan un pasaje de agua, pero si tuviera alguna fluctuación de flujo o pre-sión el enfriamiento cambiará, pro-vocando la intervención constante del operador en la máquina.

• Para un mejor enfriamiento, reem-place las partes de acero con alea-

ciones por mayor conductividad de calor. Ahora las aleaciones de cobre berilio forjadas, son suscepti-bles de ser maquinadas y ofrecen la misma dureza que otros materia-les, al tiempo que su conductividad térmica es de cinco veces superior.

Tecnologías avanzadas de enfria-miento y aleaciones con conduc-tividades elevadas proporcionan mayores beneficios si se emplean conjuntamente. Combine enfria-miento por pulsos con insertos de cobre berilio, y contará con un molde muy productivo.

• Es común que diseñadores inexper-tos omitan la identificación de las entradas y salidas del refrigerante y supongan que el operario de la prensa conoce de antemano dicha información. El diseñador casi nun-ca participa en las pruebas de la herramienta y por esto es indispen-sable entregar los planos y dibujos completos del sistema de refrigera-ción del molde al cliente. Además, es aconsejable diseñar los conecto-res o racores de entrada dentro de las placas del molde y no fuera de éstas, ya que es riesgoso que en el transporte o montaje de la herra-mienta sufran daños o incluso se fracturen.

• No olvide que el diseño de la refri-geración debe permitir fácil man-tenimiento y limpieza de los circui-tos internos del molde.

Autor

* Julio César Sabogal. Gerente General Taller y Proyectos. Diseñador y experto en moldes, útiles y herramientas. Asesor de procesos de inyección de plasticos, diseño de producto y herramental. [email protected]

Fuentes

• CATANIA. S. Victor. 50 formas de recortar el tiempo del ciclo de inyección. Consultado en http://st-1.com.ar/info/50_formas.pdf el 15 de enero de 2013.

• Sistema de inyección con colada caliente aplicado en la industria del plástico como he-rramienta de competitividad. Tesis realizada por los ingenieros, Daniel Gutiérrez García y Cristian Alberto Oñate Longoni. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El período de enfriamiento efectivo en la pieza está comprendido desde que se llena la pieza (empieza la compactación) hasta que se desmoldea la pieza. Para lograr ciclos productivos y eficientes es importante el correcto atemperamiento.

Foto

: ww

w.e

ng

inee

rin

gca

pac

ity.

com

Page 43: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 44: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

HER

RAM

IEN

TAS

42

Con la afirmación hecha por el químico francés Antoi-ne Lavoisier “nada más grande ni más sublime ha sali-do de las manos del hombre, desde el Sistema Métrico Decimal”, refiriéndose a la unificación de las unidades de medición, utilizada por primera vez en Francia; se evidenció la evolución que ha tenido la forma en que el hombre mide con precisión, un lugar, un objeto o la distancia entre ellos.

Pero si bien la implementación de este sistema de me-dición permitió generar medidas correctas, útiles a dife-rentes sectores industriales, sin importar el país en el que se tomaran, la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan conocer las dimensiones de un objeto, del cual no se tienen los diseños originales para su reproducción

Foto: win7wallpapers-com

Metrología 3D: Exactitud de 30.000 puntos de información por segundo.Jose Luis Ordóñez JiménezPeriodista Metal Actual.

Metrología Tridimensional, más Rápida y Precisa.

En la actualidad la metrología tridimensional gracias a sus brazos robóticos, escáner y pulsadores, dotados con luz blanca, láser o sistemas de pulsos, permiten tomar las dimensiones exactas de una pieza, para crear objetos en 3D con datos tan exactos, como la micra.

Page 45: Revista Metal Actual Edicion 27

43

WWW.METALACTUAL.COM

HERRAMIENTAS

de manera exacta, dio paso a una nueva técnica de medición conocida en la actualidad como metrología tridimensional, con la que se puede realizar procesos de mediciones fí-sicas con gran exactitud en objetos con pocos milímetros de espesor, o grandes magnitudes como automó-viles o hangares.

Esta técnica, extremadamente pre-cisa, permite la conexión entre el mundo físico y el mundo virtual, mediante el procesamiento de da-tos, tales como posición, diámetro, ángulo y rugosidad de superficies y objetos, capturados por medio de diferentes sistemas de medición 3D, como las máquinas de medición por coordenadas (MMC), proyección de una línea láser, luz blanca, láser tracker o sistemas de Inspección de tubos, con los que se crean modelos virtuales precisos, que permitan el estudio de la pieza, su corrección o una eventual fabricación.

El principio de la metrología tridi-mensional se basa en el recorrido que hacen, sobre la superficie de la pieza, los diferentes equipos dise-ñados para tal fin, con el objetivo de capturar la mayor cantidad de datos, para que estos sean proce-sados por los software de parame-trización, que vienen incorporados en estos sistemas –y que varían de nombre, dependiendo de la máqui-na adquirida–.

Este procesamiento de datos, per-mite crear un modelo virtual de la pieza y generar los patrones de dise-ño necesarios para su reproducción. De igual manera estos datos pueden ser leídos por sistemas como el CAD (Diseño Asistido por Computadora), y CAM (Manufactura Asistida por Computadora), los cuales asimilan la información del diseño, y permiten generar rutas de corte para la fabri-cación de piezas en un proceso de mecanizado.

La metrología tridimensional, –que en la actualidad se pueden encontrar en sistemas con brazo robótico, má-quinas estacionarias o escáner, de-sarrolladas en dispositivos estáticos o portátiles, los cuales permiten su fácil transporte y manejo– hace que el proceso de medición de objetos

y lugares, se realice en menor tiem-po y con una mayor precisión, que permite a los sistemas de desarrollo como los CNC, apoyados en software de programación y la información brindada por las metrología 3D, ge-nerar en las empresas producciones en serie con una mayor rapidez y calidad.

• Medición por Coordenadas: Uno de los sistemas en los que se apoya la metrología tridimensional son las máquinas de medición por coorde-nadas (MMC), las cuales están dise-ñadas para realizar mediciones di-mensionales de objetos con forma simple o compleja, basándose en un dispositivo que mediante la téc-nica de copiado de imagen, puede obtener información en los planos X, Y, Z, –largo, ancho, profundidad– simultáneamente, gracias a que estas máquinas están equipadas con componentes móviles, que se desplazan por guías laterales, para proporcionar coordenadas perte-necientes a cada una de las partes y ángulos de la pieza a copiar.

Para tomar los datos de medición requeridos, este sistema hace con-tacto sobre las piezas mediante ca-bezas de palpación, con las cuales cada vez que el sistema toca el área indicada, se adquieren datos o coordenadas de medición, que son procesados por el software de pa-rametrización, con los que genera una figura virtual de la pieza real.

Para la recopilación de datos los brazos de las máquinas MMC cuentan con sensores o cabezas

La metrología tridimensional, permite capturar imágenes para hacer una reproducción exacta de una pieza, de manera virtual, para posteriormente poderla llevar a una máquina de mecanizado.

Foto

: hex

ago

nm

etro

log

y.co

m.b

r

Los MMC cuentan con un brazo que se desplaza sobre la pieza a copiar, para capturar los datos de geometría con palpado o punto a punto.

Foto

: mat

rica

ts.c

om

Page 46: Revista Metal Actual Edicion 27

44 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

intercambiables, que permiten una velocidad de adquisición de 30.000 puntos por segundo, con precisio-nes de medida que llegan a los 30 micrones, en donde cada micrón equivalente a una millonésima par-te de un metro.

Estos sistemas están diseñados en modelos compactos que tienen un peso aproximado del hasta 315 kg, con brazos de 10.3 kg, rangos de medición de 2 mm hasta 4,5 mm, y una precisión volumétrica de ± 0.061 mm a ± 0.198 mm, y mode-los de gran capacidad –que pueden pesar varias toneladas– utilizados para mediciones con rangos en X,Y,Z, de 3000 x 3000 x 2000 mm, hasta los 6000 x 4000 x 3000 mm.

Actualmente, existen brazos de medición con sistema de encoder absoluto –reglas de lectura que le dan precisión al brazo–, lo que permite al brazo iniciar la tarea de captación de datos de manera instantánea, sin necesidad que el usuario le de puntos de referencia o puntos de partida, a comparación de modelos de años anteriores, en donde, antes de iniciar con la reco-lección de datos, los brazos se de-bían mover automáticamente para calibrar sus puntos de medición,

con lo que iniciar el proceso reque-ría un rango mayor de tiempo.

• Escáner Láser: La metrología basada en sistemas de escáner láser para el procesamiento de imágenes, se rea-liza mediante la proyección de una línea láser, la cual hace un barrido

en la superficie de la pieza, gene-rando por medio del software que acompaña este sistema, un modelo en 3D a partir de los puntos crea-dos por el escaneo, calculados con base en la arquitectura del objeto, con un rango de 30.000 puntos por segundo, lo cual permite que la densidad de información sea mayor que los MMC, y una precisión de 84 micrones por punto.

El volumen de medición que presta el escaneo láser, de hasta 30 metros, se da gracias a que su manejo no requiere de brazos fijos, esto incre-menta su productividad y reduce el tiempo de copiado de una pieza o máquina, en un 50 por ciento. De igual manera, su rango de inciden-cia en cuanto al haz de luz genera-do por el láser, puede ser utilizado en inclinaciones de ± 45° y giros de 360°, en cualquier condición de luz.

Modelos de escáner existentes en el mercado, permiten el ajuste de la potencia láser de manera au-tomática, para obtener escaneos manuales de alta velocidad, con mejores resultados de medición en diferentes tipos de superficie, inde-pendiente del objeto a escanear.

En una de las variaciones desarro-lladas para este tipo de medición,

Para una mayor exactitud en cada medición con el sistema MMC, las agujas encargadas de “palpar” el objeto, se pueden cambiar a medida que se recorre la pieza.

Foto: Metal Actual

Foto

: Co

rtes

ía IM

OC

OM

El escáner láser utilizado para la metrología tridimensional, se pueden usar de manera directa, o pueden ser adaptados a los brazos utilizados por los MMC

Foto

: met

rolo

gia

no

vo.c

om

Foto: hexagonmetrology.com.ar

Page 47: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

el escáner puede acoplarse rápida y fácilmente como un sensor a un brazo de medición MMC fija. Además, por ser un sistema más pequeño, ligero y práctico, permite solu-ciones confiables en cualquier tipo de empresa.

• Escáner Luz Blanca: El sistema de escáner de luz blanca, es un potente sistema de medición que proyecta un pa-trón de luz aleatorio sobre el objeto, a medida que el es-cáner –portátil o de brazo– es movido alrededor de este, para hacer una captura simultánea de 16 cuadros por segundo, mediante las cámaras de alta resolución que trae incorporado el sistema, que registra imágenes níti-das utilizadas para la creación virtual de características tan específicas como fisuras, orificios, bordes y texturas.

Los sensores con los que viene equipado esta máquina, activa una captura simultánea del área de interés, con hasta 2.000.000 puntos por segundo, que generan una representación en 3D del objeto con una precisión por punto de 0,1 mm, en áreas de escaneo de 214 mm de an-cho por 148 mm de alto, de cerca, y 536 mm de ancho por 371 mm de largo en rangos lejanos al objeto a escanear.

Precisión de la metrología tridimensional

Puntos por Segundo

Precisión por punto

Mediciónporcoordenadas 30.000 30micrasEscánerláser 30.000 84micrasEscánerluzblanca 2.000.000 100micrasLásertracker 1.000 10micras

Para los sistemas de escaneo láser tacker, la precisión por punto varía dependiendo la distancia del objeto a medir.

Los datos recopilados por este conjunto de luces y cáma-ras, son enviados a un software en el cual se perfecciona el objeto escaneado, en cuanto a brillos de luces ajenas a la pieza, objetos no deseados como mesas o sombras, para posteriormente tener una imagen perfecta, y po-der enviar esta información a un software de parame-trización, para que esta pueda ser usada en cualquier programa de diseño o mecanizado.

Este tipo de escáner es ideal para trabajos de medición que requieran de un proceso rápido, preciso, de fácil ac-ceso a la pieza a copiar, y obtener datos visuales de una pieza como texturas en alta resolución, lo que permite que esta técnica sea empleada en diversos materiales, que no sean translucidos.

Si bien este es uno de los métodos más precisos para medir piezas mayores a 5 mm, es necesario un ambiente con baja intensidad de luz, para que esta no interfiera en el resultado de la imagen tridimensional final.

Para Eugenio Durán, diseñador y programador 3D de Mol-tiplast de Colombia Ltda, equipos de escáner por luz blan-ca como el Artec Eva, el cual utilizan para escaneos rápidos de objetos mayores de 5 cm, debido a que no requieren de marcadores para obtener los datos, ni de procesos de calibración de sus componentes, –como el caso de algunos tipos de escáner láser– genera de manera rápida, una alta calidad y cantidad de datos capturados, lo que permite a los modelos texturizados por este escáner, ser usados en

Page 48: Revista Metal Actual Edicion 27

46 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

industrias como la mecánica, y ani-mación por igual.

• Láser Tracker: Si bien los sistemas MMC, escaneo láser o luz blan-ca, son ideales para dimensionar pequeñas piezas de maquinaria, hasta diferentes partes de automó-viles o grandes máquinas; los láser tracker se utilizan para la medición manual de piezas de grandes di-mensiones en el sector eólico, ae-ronáutico, metal mecánico y naval, para determinar la longitud estruc-turas como bodegas, fuselajes de aviones y barcos.

Los láser tracker o dispositivo de se-guimiento, incorporan codificado-res giratorios y medidores de dis-tancias láser, que permiten medir la posición espacial de un objeto, mediante elementos de referencia como esferas retro reflectivas, que tienen como objetivo generan los puntos de información necesarios, para el procesamiento de datos, con la captura de hasta 1000 pun-tos de información por segundo.

La metrología basada en este sis-tema, proporcionan medidas tridi-mensionales con una precisión de 10 micrones a una distancia de 80 metros. Uno de los adelantos más destacados en este método, es el hecho de que la luz del medioam-biente o las chispas de soldadura, en medio de las áreas a medir, no afectan su funcionamiento.

Ejemplo de ello es el sistema Abso-lute Tracker AT901, un dispositivo de señal que emite luz infrarroja,

tubo, sus ángulos de doblado y elasticidad. Estos datos pueden ser enviados en diferentes formatos, a los sistemas de cómputo requerido, o de ser necesario, de manera di-recta a la máquina que adelanta el proceso de doblado de tubos.

Al verificar las medidas de un tubo mediante este sistema, que utiliza sensores láser sin necesidad de con-tacto directo con el material, se ga-rantiza que los tubos conserven su forma durante el proceso de medi-ción, lo que permite adquirir infor-mación en materiales como cables redondos metálicos y no metálicos, y tubería usada en casi cualquier in-dustria, con ángulos de hasta 180°, y diámetros de 130 mm, sin problema.

De igual manera, al momento de inspeccionar un tubo con diferen-tes grosores, uniones, salientes u otras características geométricas, el sistema está diseñado para po-der intercambiar los sensores –sin necesidad de calibración, o pre-paración de la máquina– lo que permite generar datos exactos, sin interrumpir el proceso de escaneo.

En la actualidad existen sistemas de medición de tubos compatibles con los brazos MMC, que permiten una medición compleja para piezas metálicas con diferentes diámetros, valiéndose de los parámetros de los MMC, utilizando un mismo brazo.

Soluciones RentablesSegún el Ingeniero Héctor Lozada, representante de Hexagon Metro-logy Argentina, en ese país al igual que otras industrias de América La-tina, anteriormente se manejaba de forma manual la medición de una pieza, posteriormente se dio paso a la automatización de esas medicio-nes, con la puesta en funcionamien-to de máquinas que por contacto, miden la totalidad de un objeto; hoy en día, principalmente la indus-tria automotriz, utilizan elementos de medición sin contacto, (láser y láser tracker) con robots capaces de medir, hasta una distancia de 320 metros de diámetro, lo que ha gene-rado una solución viable a empresas de diferentes sectores.

Foto

: co

gn

iten

s.co

m

Foto: Cortesía: Moltiplast de Colombia

Estos sistemas pueden alcanzar un volumen de medición de 320 m, con rotación horizontal de 360˚ y vertical de 145˚.

Foto

: hex

ago

nm

etro

log

y.es

dotado de una cámara con obtura-dor, que se activa a la misma fre-cuencia en la que el dispositivo de señal emite la luz, de este modo, la máquina láser puede ajustar de forma efectiva, todas las demás fuentes de luz, sin que ellas afecten su comportamiento al momento de capturar los datos de un objeto.

• Sistema de Inspección de Tubos: Este sistema de escaneo, para la inspección de tubos, es ideal para determinar las longitudes de un

Los sistemas de digitalización por Luz Blanca, no necesitan de calibración para iniciar la captura de imágenes.

Page 49: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

Los sistemas de metrología 3D, representan en diferentes países una valiosa herramienta en la medición de objetos, piezas y maquinaria industrial, los cuales mejoran la cali-dad en los resultados obtenidos, ya que los errores de me-diciones se minimizan, gracias a que estos sistemas pueden ser manejados de manera fácil por operarios con básicos conocimientos en programas de diseño y mecanizado.

Costos aproximados de maquinaria para Metrología 3DSistemasdeescaneoconbrazos

yláserexterno U$80.000,00aU$140.000,00

Sistemasdeescaneoconbrazosyláserintegrado U$70.000,00aU$120.000,00

Sistemasparainspeccióndetubos(dependiendodelaextensióndelbra-zo,precisión,númerodepalpadores,

trípode,softwaredemedición).

U$60.000,00aU$95.000,00

Sistemaslásertracker U$180.000,00aU$250.000,00Sistemasdeescánerdeluz

blancaconbrazo U$250.000,00aU$320.000,00

Sistemasdeescánerdeluzblancaportátiles U$14.000aU$19.900

Para todos los sistemas, los precios varían entre las versiones manuales, automáticas, sistemas con brazos o portátiles.

Finalmente, las mediciones basadas en la metrología 3D, se presentan como soluciones integrales –en la industria electrónica y mecánica por igual– direccionadas al mejo-ramiento en procesos de diseño y fabricación de piezas únicas y en serie, de las cuales se desconocen sus magni-tudes, o se requiere una mejora en las dimensiones de esta, lo que permite alcanzar una mejor calidad en los productos, incorporando avances en los diseños de cada uno ellos, resaltando los aportes en eficiencia de este sistema, que día a día es más utilizado.

Fuentes

• Eugenio Durán. Diseñador y Programador 3D. Moltiplast de Colombia Ltda. [email protected]

• Victor Prieto. Ingeniero de Servicio Imocom. [email protected]

• Héctor Lozada. Representante en Argentina Hexagón Metrology. [email protected]

• www.moltiplast.com - www.viewshape.com/galleries/144 - www.hexagonmetrology.com.ar

Foto

: Co

rtes

ía IM

OC

OM

Las puntas intercambiables, para inspeccionar tubos pueden variar de 4 a 13 milímetros.

Page 50: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

REC

UBR

IMIE

NTO

S48

El coil coating emplea una tecnología similar a la de la impresión de periódicos y revistas, la cual permite aplicar dos capas de pintura sobre la lamina metálica en bobina, una de imprimación (adhesión y protección corrosiva) y la otra de acabado (color o textura), por uno o ambos lados, antes de ser cortada y transformada en un pro-ducto final.

Aunque se considera un producto moderno e innovador, el recubrimiento de bobinas ya se utilizaba en los años treinta para perfeccionar el proceso de producción de persianas en Estados Unidos. Pero su uso se expandió mundialmente hasta la década de los noventa, gracias a las ventajas que ofrece la película: mayor resistencia, durabilidad, facilidades en la elaboración y aplicación. Desde entonces, la industria de las láminas prepinta-das ha ido en crecimiento, un ejemplo de ello es que

Foto: www.henkel.ch

Coil Coating, Una Tendencia de Color que Invade al MundoErika Mateus GaviriaPeriodista Metal Actual

Actualmente, tres empresas prepintan láminas de acero en el país.

El coil coating es el proceso de revestimiento de láminas metálicas, que está transformando la industria, entre sus excelentes ventajas ofrece un producto estéticamente atractivo para el consumidor final, mientras le ahorra al empresario, los costos y tiempos de un sistema de pintura.

Page 51: Revista Metal Actual Edicion 27

49

WWW.METALACTUAL.COM

ADMINISTRACIÓN

solamente para el año 2012 este sector económico facturó aproxima-damente US$8.000.000, que en gran porcentaje fueron consumidos en Asia, seguido de Norteamérica, Eu-ropa y América Latina.

Las bobinas prepintadas son uti-lizadas en múltiples aplicaciones industriales, especialmente en el sector constructor, donde han sido empleadas con gran acogida y éxito. Los productos metálicos recubier-tos previamente con colores (acero inoxidable, acero laminado en frío, galvanizado, electro galvanizado, electrozincado, latón y aluminio) ofrecen una alta calidad y protec-ción superficial, ya que el proceso de revestido de la película es aplicado cuando el material esta completa-mente plano, para que las márgenes de prepintado logren cubrir total-mente el área superficial de la lámi-na, y posteriormente revestir con las dos capas que garantizarán un recu-brimiento homogéneo y una fuerte adherencia al sustrato.

“El coil coating es un proceso auto-matizado, en el cual el sustrato es entregado en forma de rollo de los trenes de laminación. Esta bobina metálica se coloca al principio de la línea de revestimiento, y en un pro-ceso continuó se desenrolla, recibe una limpieza, un pretratamiento, la imprimación y la pintura que dará el acabado antes de ser empacada para su envío. Todo esto ocurre a una velocidad de hasta 213 metros por minuto, tiempo que podría va-riar, si existe un proceso individual de equipos”, afirma el director eje-cutivo de la National Coil Coating Association (NCCA)1, Chris Johnson.

Las Ventajas del ColorEntre las ventajas que encuentran los usuarios de coil coating, está el contar constantemente con la pro-veeduría y sin interrupciones de láminas con recubrimientos idénti-cos; en caso de reparación, mante-nimiento o la fabricación de nuevas piezas el empresario tiene la garan-tía de obtener siempre bobinas con

las mismas características y especifi-caciones de colores, brillos, texturas y condiciones de protección o espe-sor de la película, pues el fabricante puede reproducir sin problemas los colores y las propiedades de los pro-ductos a voluntad.

Además, los fabricantes que en su mayoría tienen sus plantas en Esta-dos Unidos, México, China, Taiwán, Corea y Europa, son los encargados de cumplir rigurosamente con las normas internacionales de calidad y seguridad industrial que garantizan el producto y los recubrimientos para entregar chapas certificadas, con las cuales el usuario puede despreocu-parse de los procesos de pintura y enfocarse solamente en la manufac-tura de la pieza final, lo que da como resultado la mejor utilización del es-pacio físico, una reducción de costos y tiempos de producción en los tra-tamientos superficiales, la limpieza, los equipos de desengrasado, desoxi-dado, los procesos de aplicación de pintura y los residuos contaminantes que se generan. Así mismo, otorga alta calidad y minimiza los niveles de riesgo en salud ocupacional de la empresa, al no entrar en contacto el trabajador con materiales peligrosos.

Cabe destacar además sus propieda-des ambientales, pues el 95 por cien-to de los aceros prepintados puede

ser reciclado varias veces luego del fin de su vida útil, al mismo tiempo este proceso de recubrimiento es considerado como una de la más res-petuosas con el medio ambiente, al capturar en filtros el 98 por ciento de los compuestos orgánicos volátiles

El parque Ferrari World en Abu Dhabi, fue construido con acero prepintado

Ferrari World Abu DhabiElFerrariWorld(inauguradoel4denoviembrede2010)sehaconvertidoenunDisneyWorldparalosamantesdelaFormulaUnoyenes-pecialdelaescuderíadelcavallinorampante;considerado el más grande parque temáticobajotechodelmundo(sucubiertamide86.000m2)seencuentraubicadoenlaIsladeYas,alladodel circuitodeYasMarinaen losEmira-tos ÁrabesUnidos y abarca un perímetro de200.000m2.Parasostenersutechosenece-sitaron12.370 toneladasdeacero,metalquetambiénhacepartedelespectacularatractivodellugar,parasuconstrucciónseutilizóaceroprepintadodevarioscolores.Cuentaentresusrécordsconlamontañarusamás rápida del orbe (alcanza una velocidadmáximade240kilómetrosporhoraen4.5se-gundos)yellogodeFerrarimásgrandejamáscreado(65metrosdelargopor48,5deancho).Ofrece 19 atracciones y varios restaurantescon ambientes inspirados en Italia y Ferrari.Al igual, los visitantes tienen la oportunidaddeconducir unFerrari 250SpyderCalifornia,experimentarunacarreradeFormulaUnopormediodeunsimuladorodisfrutardeunviajealinteriordelmotorgiganteV12enlaúnicaatrac-ciónacuáticadellugar.

Foto

: ww

w.in

auto

new

s.co

m

Page 52: Revista Metal Actual Edicion 27

50 RECUBRIMIENTOS

WWW.METALACTUAL.COM

(COV) que se generan, los cuales posteriormente son vendidos a em-presas certificadas que los convierten en combustible.

La vida útil de este producto varía según las condiciones atmosféricas en las cuales se vayan a emplear las láminas prepintadas, pues los agen-tes anticorrosión con los que cuenta esta película actúan como barreras entre el revestimiento y los factores contaminantes. Es así como en el caso de protección contra los rayos UV, la lámina recibe un recubrimiento final que la hace resistente a la decolora-ción y el agrietamiento, mientras que para zonas con altos índices de hu-medad (bien sea por lluvia, neblina o condensación), son recubiertos de un pretratamiento y una capa final. También, existen procesos de reves-timiento para aceros utilizados cerca al mar (cloruros) o zonas industriales.

Coil Coating o la Transformación del AceroEl coil coating o recubrimiento de bobina se inicia con la preparación de la superficie (a fin de lograr una buena adherencia de la pintura es necesario realizar una limpieza de la

lámina), posteriormente viene un re-cubrimiento metálico a base de zinc (galvanizado o galvalumen), el cual se aplica mediante procesos de pul-verización, inmersión o por contacto del acero con un rodillo impregnado del recubrimiento (puede ser grueso en casos de aplicaciones en lugares de alta corrosión o de menor espe-sor cuando el acero debe soportar deformaciones intensas).

A continuación, el material galvani-zado recibe un fosfatado de zinc, el cual asegura una mejor adherencia de la imprimación sobre el sustrato de acero, el objetivo de la imprima-ción es mejorar la adherencia y pro-tección contra la corrosión. La últi-ma capa es la del acabado que suele compensar las deficiencias de la pri-mera capa de pintura y proporciona el color, brillo y textura requeridos, además de dureza y resistencia a la radiación ultra violeta.

Según su uso final eventualmente puede ir una película de protección plástica que es eliminada en el mo-mento de la instalación. Este proceso puede variar de acuerdo a las aplica-ciones que se vaya a dar al producto final, al tipo de sustrato utilizado y a los sistemas de pintura seleccionados.

En los últimos años el proceso de re-cubrimiento de bobinas ha logrado varias innovaciones tecnológicas en procura de obtener mayor calidad de sus productos y menor impacto ambiental:

• Pretratamiento sin aclarado: Redu-jo el uso del agua en las etapas ini-ciales del proceso, como no realizar un enjuague pretratamiento.

• Curado en hornos: El más impor-tante desarrollo del coil coating, al obtener hornos capaces de curar la pintura en segundos.

• Recubrimiento con rodillo: Esta técnica básica le otorga rapidez y rendimiento al proceso. La veloci-dad de aplicación está alrededor de los 100 m/min.

El Mundo se Reinventa con el Acero PrepintadoEl acero prepintado en los últimos años se ha convertido junto con el vidrio, en los materiales favoritos de los diseñadores y arquitectos por la fascinante ventaja que ofrecen al mundo para reinventar con color, belleza y funcionalidad los objetos cotidianos. Entre los variados sec-tores industriales en los cuales se utilizan las láminas prepintadas se encuentra la construcción, el trans-porte y los electrodomésticos.

• Construcción: En este sector, es don-de más se emplea la bobina pre-

12

3

4

5

Capas que Conforman el Acero Prepintado

GalvanizadoConesteprocesoseobtieneunrecubrimiento100porcientodezincsobrehierrooacero,suobjeti-voprincipalesevitarlacorrosiónyoxidaciónquepuede ocasionar sobre los productos ferrosos lahumedadycontaminaciónambiental.

Galvalumen o ZincalumEstáaleaciónofrecebuenaresisten-ciaa la corrosiónpor sumezclade55% de aluminio, 1.6% de silicio yZinc,superade2a6veces lavidaútildelacerogalvanizado

1. Capa de Acabado (pintura)2. Capa de Imprimación3. Pretratamiento de fosfato de

zinc4. Recubrimiento metálico Galva-

nizado o Galvalumen 5. Acero

Fuen

te: M

etal

Roo

fing

Alli

ance

Clases de protección que ofrecen las pinturas a las láminas prepintadasBarrera Anódica Catódica

Aunquenoposeeninhibidoresdecorrosión,estápinturaactúacomoba-rreramecánicaparaaislarlasuperficie

delmedioambiente.

Eslacombinacióndelaprotecciónporbarreraylosagentesanticorrosivos.

Sonconocidascomogalvanizaciónenfríoyestánfabricadasconpigmentosabasedezincenpolvo.

Page 53: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

pintada por su flexibilidad (toma cualquier forma), lon-gevidad, resistencia a la intemperie y a los rayos solares, a la vez que otorga una imagen atractiva a las construccio-nes. En viviendas es utilizado en techos y cerramientos, pero su mayor consumo está en la industria, con este pro-ducto se han creado imponentes estadios, aeropuertos, edificios, escenarios deportivos y de entretenimiento.

• Transporte: El acero prepintado en la industria de los vehículos y autopartes permite a los diseñadores crear modelos con una gran variedad de colores y formas, además se usa para la construcción de carrocerías livia-nas y el reemplazo de partes y componentes en vehí-culos (puertas, filtros de aceite, limpiaparabrisas, entre otros) a bajos costos. También se utiliza en motocicletas, camiones, cisternas, autobuses y trenes.

• Electrodomésticos: Sus propiedades estéticas y mecánicas, dureza, excelente flexibilidad, resistencia a la abrasión y al amarillamiento, hacen que está lámina tenga un am-plio campo de aplicación dentro de está industria; gracias al coil coating, electrodomésticos como lavadoras, seca-doras, neveras, computadoras, lavavajillas, microondas y estufas invadieron de color los hogares del mundo.

• Industria en General: Por la facilidad en la elección del acabado específico, las láminas prepintadas se utilizan especialmente en la industria del mobiliario de oficina o comercial como archivadores, estanterías y armarios, ac-cesorios de iluminación, envases para productos alimen-ticios, de aseo y perfumería. Su uso también se extiende

Proceso de Recubrimiento de Bobinas.

Aplicaciones de láminas prepintadas en el mundo

Fuen

te: N

atio

nal

Co

il C

oat

ing

Ass

oci

atio

n (

NC

CA

)

Construcción 57%

Electrodomésticos y Accesorios 21%

Transporte 13%

Recipientes 3%

Otros 6%

Foto

: ww

w.5

1ppg

i.com

Page 54: Revista Metal Actual Edicion 27

52 RECUBRIMIENTOS

WWW.METALACTUAL.COM

a los equipos de climatizado, seña-les de tráfico, puertas de garaje y alojamientos móviles.

Recomendaciones para el Buen Uso del Acero PrepintadoLas láminas metálicas prepintadas son un producto resistente y dura-ble, que puede formarse y moldear-se fácilmente –uso de adhesivos, tor-nillos o soldadura–, pero para que el diseño funcione y mantener su tiempo de vida útil, deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones para su manejo y uso.

1. Confirmar con el proveedor que tipo de revestimiento tiene la bo-bina, pues no todos reciben el mis-mo espesor y sistema de pinturas.

2. Utilizar herramientas de buena ca-lidad para evitar posibles rasguños o arañazos en el producto final.

3. La soldadura convencional no debe utilizarse para la unión de estas láminas.

4. Antes de su empleo, mantener las láminas secas, almacenar sobre tari-mas de madera, bajo techo en sitios bien ventilados y evitar la rotura del plástico donde va envuelto.

5. Para la limpieza no usar limpiadores fuertes ni cepillos con cerdas duras que pueden causar daño a la pintu-ra y lavar con abundante agua.

6. El acero conformado acanalado debe ser manipulado con cuida-do para evitar daños en bordes y superficie.

7. Remover el film protector inme-diatamente después de instalar la lámina.

8. Emplear procesos de remachado para unir.

9. Realizar mantenimiento a las cha-pas prepintadas, mínimo cada cin-co años.

10. No golpear el material para darle forma, por el contrario utilizar la técnica de conformado en frío.

11. No debe utilizarse la soldadura or-namental por ningún motivo y en caso de usar un proceso de láser solo en el taller, nunca en campo.

Arquitectura Metálica, un Potencial Negocio para el PaísEn Colombia, las láminas metálicas prepintadas se han convertido en un negocio en crecimiento, este produc-to es empleado en el país principal-mente en los sectores de línea blanca (electrodomésticos) y la construcción metálica (cubiertas, paneles y facha-das), en especial de centros comercia-les y edificios modernos; gracias a la excelente acogida que han tenido por parte de arquitectos y diseñadores.

Por otra parte, la mayoría de las lámi-nas prepintadas que se venden en el

mercado nacional son aceros prepin-tados importados, pero en el país ya cuatro empresas fabrican este tipo de producto bajo la norma internacio-nal ASTM A755: Corpacero, Fajobe, Hunter Douglas y Acesco.

Estas compañías ofrecen aceros pre-pintados de alta calidad y especifica-ciones técnicas, fabricados a partir de acero galvanizado por inmersión en caliente, el sistema de pinturas que aplican a las láminas es diferen-te en cada empresa. Un ejemplo de ello es que Corpacero y Acesco rea-lizan el proceso de galvanizado en sus plantas y posteriormente hacen el recubrimiento de bobina. Por su parte, Fajobe, importa Galvalumen y su proceso permite cubrir de una bobina a otra con pintura en polvo.

En cuanto al futuro del mercado na-cional de las láminas prepintadas, los expertos creen que el negocio es prometedor, pues la tendencia mun-dial de la arquitectura y el diseño se dirige a pasos agigantados hacia la construcción liviana y estética, don-de este producto es uno de los pro-tagonistas. En Colombia, sólo hace falta un poco más de divulgación e información sobre las bondades de este producto, para así elevar el mercado de las bobinas prepintadas.

“Una oportunidad de negocio que se vislumbra es el ofrecimiento de servi-cios de reparación de aceros prepinta-dos cuando los elementos fabricados con este material sufren algún tipo de daño, pues nuestro mercado carece de oferentes de estos servicios de for-ma adecuada, y las reparaciones de la pintura son en su mayoría poco téc-nicas”, asegura Jorge Mario Escorcia, asesor técnico de Corpacero.

El color invadió los hogares del mundo, gracias a las láminas prepintadas.

Foto

: ww

w.p

repa

inte

dmet

al.e

u

Diferencia de Costos en el Mercado Nacional

Acero Prepintado (Kilo)

Acero Galvanizado (Kilo)

$2.950a$3.200 $2.000a$2.200

Mássistemadepostpintura

Total:$2.950a$3.200 Total:$3.800

Page 55: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

Citas

1) La NCCA fue fundada en 1962, está organización está dedicada al comercio de bobinas recubiertas, su objetivo es divulgación y promo-ción del Coil Coating.

Fuentes

• JorgeMarioEscorciaMoreno. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional (Manizales) y Maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes, Asesor Técnico de Corpacero. [email protected]

• José Fernando Hoyos. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional (Manizales), Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Norte (Barranquilla), Maestría en Gerencia Estratégica de la Uni-versidad de los Andes y Vicepresidente Comercial de Acesco. [email protected]

• Rolando Ortiz Marín. Ingeniero Mecánico de la Universidad Autóno-ma de Occidente y Gerente de Planta de Fajobe S.A. [email protected].

• Chris Johnson. Director Ejecutivo de la National Coil Coating Associaton (NCCA) [email protected]

•www.coilcoating.org, www.siderar.com, www.galvinfo.com, www.inpralatina.com, www.jkcc.in, www.becam.com.uy, www.prepainted-metal.eu, www.abcmetalroofing.com.

Importación de aceros revestidos Toneladas Métricas

Descripción País Origen 2.009 2.010 2.011 Ene – Sep 2.012

Pintados,barniza-dosorevestidos

deplástico

México 321 423 372 352Chile 7 10 118 299

Canadá 29 96 296 204Corea(Sur),

rep.de 5 117 - 185

Ecuador 405 468 794 177Total 768 1.114 1.579 1.217

Revestidospreviamentedealeacionesdealuminiozinc

China 253 1.392 818 2.879México 1.949 1.501 572 1.013

Corea(Sur),rep.de 165 1.119 1.869 909

India - - 174 107Taiwán

(Formosa) 300 52 - -

Total 2.667 4.065 3.433 4.909

Losdemásacerosrevestidos

Corea(Sur),rep.de 237 4.090 4.693 5.069

México 6.583 5.102 3.151 2.254Ecuador 98 303 144 547China 728 1.543 3.483 303Portugal - 7 44 70EstadosUnidos 72 2 - 24

Total 7.719 11.047 11.514 8.268Total General 11.154 16.226 16.526 14.394

Fuente: Fedemetal

Page 56: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

REC

UBR

IMIE

NTO

S54

Las piezas metálicas habitualmente tienen huellas por su manipulación y mecanizado, marcas o residuos deri-vados de su transformación, también es probable que presenten polvo o una capa de aceite como medida de protección a la corrosión, taladrina e incluso una pelícu-la de óxido natural; más si han estado almacenadas por largo tiempo. Todas estas impurezas deberán ser retira-das de la pieza antes de aplicar cualquier revestimiento. Si llegase a quedar un diminuto residuo de grasa, óxido o impurezas bajo el recubrimiento, las propiedades de protección de las pinturas y revestimientos seguramente se verían seriamente afectadas.

Las pequeñas muestras de óxido ocasionan corrosión in-terna por picadura en áreas específicas de la pieza, la cual se extiende como un cáncer y afecta estructuralmente

Foto: www.engineeringcapacity.com

Pretratamiento de Superficies Metálicas: El Primer Paso para la CalidadCamilo Marín VillarCoordinador Metal Actual

Una rigurosa y correcta aplicación de los métodos de preparación superficial garantiza los resultados de los revestimientos, así como la aceptación del producto final. De poco sirve la utilización de las mejores pinturas y métodos de aplicación si no hay un adecuado proceso de limpieza previo.

La preparación cuidadosa de la superficie es una inversión.

Page 57: Revista Metal Actual Edicion 27

55

WWW.METALACTUAL.COM

ADMINISTRACIÓN

el producto. Así mismo, rastros de grasa o aceite impiden la adheren-cia del recubrimiento y ocasionan el levantamiento del mismo, lo que deja expuesto a los nocivos efectos ambientales el metal base.

La preparación de la superficie a cubrir, para dejarla lista y libre de cualquier elemento extraño debe realizarse a través de cuidadosos pretratamientos superficiales.

En general, todos los pretratamien-tos, para cualquier tipo de revesti-miento (primers, pinturas y galva-nizados), incluyen una etapa inicial de limpieza (desengrase y desoxida-ción) con el fin de preparar el mate-rial para la aplicación de la película final. Específicamente, para proce-sos de pintura, según la pieza y su uso, se acostumbra también el tra-tamiento con productos fosfatantes, los cuales reaccionan químicamente con el metal y forman una cubierta superficial que ayuda a fijar las ca-pas del revestimiento y a proteger de la corrosión a la base sí hay rup-tura de la cubierta de pintura.

Actualmente, la industria y la com-petencia exige que como las em-presas proveedoras y usuarias de los recubrimientos cumplan normas internacionales, establecidas por la Asociación Americana de Ingenie-ros de la Corrosión o NACE (Natio-nal Association Corrosion Engineers, norma estadounidense), BS 4232 (Brithish Standards Institution, nor-ma británica), SIS 055900 (Swedish Standards Institution, norma sue-ca) y SSPC (Steel Structures Painting Council, norma estadounidense).

La cuales especifican los tipos y gra-dos de preparación según el mé-todo, material y el uso final de la pieza. Además, aclaran y ofrecen re-comendaciones que, a su vez, sirven como base para la Norma Técnica Colombiana (NTC).

Compañías como la Refinería de Car-tagena (Reficar), El Cerrejón, Haceb, Groupe Seb (Imusa), Pacific Rubia-les, Holcim, Sofasa-Renault, GM Col-motores y Hino Motors, entre otras,

realizan y subcontratan la aplicación de recubrimientos bajo altos estánda-res de calidad, para lo cual es indis-pensable emplear múltiples y conse-cutivas etapas de pretratamientos que garanticen películas cuya resis-tencia supere las 800 horas de cáma-ra salina, prueba que permite deter-minar la resistencia a la corrosión en condiciones de extrema humedad y temperatura de cualquier pieza o material. (Ver recuadro: Ensayo de Cámara Salina).

Cuestión de Método Tanto las instituciones internaciona-les como la normatividad nacional distinguen claramente dos grupos básicos de pretratamientos superfi-ciales: Los tratamientos mecánicos y los químicos:

• Tratamientos mecánicos: Son los diferentes tipos de limpiezas que

se realizan con medios abrasivos y que buscan eliminar la capa supe-rior del metal junto con cualquier suciedad.

Los diferentes procesos consisten en el cepillado, pulido o lijado me-cánico del sustrato, mediante puli-doras, discos, gratas y lijas o, bien, mediante la proyección a gran velocidad de material abrasivo (arena de sílice, granallas, perlas de vidrio, cascarilla, etc), sobre la superficie de la pieza.

El buen manejo y la elección ade-cuada del pretratamiento mecáni-co, no sólo beneficia la resistencia a la corrosión de la pintura sino que también crea una rugosidad superficial idónea para la adhe-rencia de la película ya que mejora la fuerza de anclaje, aumentando la superficie de contacto. Este el caso de la granalla, la cual además de eliminar las impurezas superfi-ciales, penetra superficialmente el metal y genera microporos que

Ensayo de cámara salina

Conelfindeevaluarelcomportamientode lossistemasprotectores(pretratamientoyrevestimientofinal),ydelosmaterialesensímismos,laindustriacuentacondiversaspruebasyensayosquecuan-tificanelefectoquetienelacorrosiónsobreéstos.Unodelosmáscomunes,sinoelmáscomún,eslapruebadeCámaraSalina.Básicamente,elprocedimientoinvolucraelpulverizadodeunasoluciónsalinasobrelasmuestrasaensayarenunacámaracontemperaturacontrolada.TalcomoexplicaelingenieroHugoZea,coordinadordelLaboratoriodeElectroquímicayCorrosión,delaUniversidadNacionaldeColombiaconsedeenBogotá,elensayoconnieblasalinapermiterealizarpruebasderesistenciaalacorrosiónencondicionesdeextremahumedadytemperaturaacualquierpiezaomaterial.Locualesespecialmentevaliosoparacomprobarlavidaútildelosrevestimientosenlosmetalescomolapintura.Así, enmedio de una solución salina al 5% (cloruro de sodio –NaCl), lasmuestras a ensayar sonintroducidasalacámara,luegolasoluciónsalinaespulverizadacomounanieblamuydelgadasobrelasmuestras;mientraslatemperaturaenlacámarasemantieneenunnivelconstante(35°C).Comoelpulverizadoescontinuo, lasmuestraspermanecensiemprehúmedas,yporesoestánsujetasalacorrosiónconstante.Atravésdelosaños,sehanagregadosnuevoscambiosparaestimularmejorlascondicionesambientalesespeciales,peroelprocesomáscomúnestádescritoenlanormaASTMB117.Zeaaclaraque,aunquemuchasempresassolicitanpruebasconpocashorasdeexposición,esreco-mendablequeelensayonoseamenora100horas,conelfindelograrregistrarlaevolucióndelataquecorrosivoenlamuestrademaneraclaraydeterminante.Tambiénhayclientescuyosrecubrimientosnecesitanserevaluadosporlargosperiodosdetiempo(másde800horas)puesseguramenteelpro-ductoestaráexpuestoacondicionesextremas,alairelibreenambientesaniveldelmarosumergido.Losinvestigadores,paramantenerlaobjetividadyconfidencialidad,noconocenelnombredelascom-pañíascontratantesnidelusofinaldelapieza,engenerallasempresasquesolicitanesteservicioalaUniversidadNacionalprocedendemúltiplessectores:automotriz,electrodomésticos,componenteseléctricos,cerrajería,tornilleríaylaindustriadelosplásticos,entreotros.Silaempresa,ademásdelapruebarequierealgúntipodeconsultoríadelosprofesoreseinvestigadores,estoserealizaatravésdeotrafigurainternadenominadaextensión.ElLaboratoriodeElectroquímicayCorrosiónestáentrámitedeacreditaciónyesperaqueenmenosdeunañoymedioyatengalacertificacióndelaOrganizaciónNacionaldeAcreditaciónONAC.

Page 58: Revista Metal Actual Edicion 27

56 RECUBRIMIENTOS

WWW.METALACTUAL.COM

facilitan la adherencia mecánica del recubrimiento.

Esta rugosidad se conoce como el perfil de la superficie. La profundi-dad de los microporos de dicho per-fil varía según el uso que se le dará a la pieza y los factores ambientales a soportar, por ello también se uti-liza uno u otro tratamiento mecá-nico. Es muy importante conseguir la profundidad del perfil y el espe-sor correcto de la capa de producto para garantizar el excelente com-portamiento de los recubrimientos. (Ver diagrama 1).

La elección del método de limpie-za mecánica depende también del estado superficial de la pieza y la cantidad de óxido a remover, así las cosas la industria se puede en-frentar, por ejemplo, a aceros con superficies de laminación intactas y con muy poca o ninguna oxida-ción y/o materiales muy oxidados

con una capa de laminación con herrumbre y corroída (Ver cuadro: Tipos de granallado).

Rodrigo Gallego, experto en el tema y gerente de Gamma Quími-ca Ltda., empresa fabricante desen-grasantes y fosfatos, explica que la limpieza mecánica es muy efectiva, pero a menos que las operaciones posteriores se realicen de inmedia-to, es muy posible que se presente una reoxidación y manchado muy rápido. Por ello, recomienda que

luego de efectuado un tratamien-to mecánico es necesario limpiar con aire a presión la pieza para eli-minar los restos del abrasivo y pro-ceder a aplicar el primers adecuado y un fosfato.

• Tratamientos químicos:

1. El desengrase químico: Este pue-den aplicarse por aspersión o por inmersión, con disolventes orgáni-cos clorados, o en soluciones acuo-sas alcalinas, emulsiones jabonosas con poder emulsificador (deter-gentes), que eliminan polvo, gra-sas, pinturas y barnices.

La solución limpiadora es aplicada suavemente o mediante equipo de presión, seguido de un lavado con agua natural y secado al aire, con trapo, con equipo de vacío o sim-plemente utilizando aire seco.

En la aplicación por inmersión las piezas se sumergen simultánea-mente en una cuba con disolvente para lograr el efecto desengrasan-te. El método por aspersión, tam-bién llamado por vapor, los disol-ventes del baño se evaporan y pro-ducen vapores que contactan con la pieza realizando la limpieza.

El estado y tamaño de las piezas es lo que determina el procedimien-to a emplear, así como también el tipo de instalación a utilizar; por ejemplo: para piezas que fueron recién mecanizadas, sin óxidos y sólo ligeramente engrasadas, será suficiente con un desengrase lige-ro o un desengrase alcalino suave.

En el caso contrario es necesario un desengrase enérgico alcalino o por emulsión, seguido de un de-capado o desoxidado. En ambos casos, y antes del anticorrosivo, es imprescindible uno o varios enjua-gues con agua fría y caliente. Con

Los fabricantes de recubrimientos incluyen en sus productos información relevante sobre el perfil de anclaje minimo –en micras (μm)– recomendado para el sustrato a proteger. En la gráfica el perfil malo no tiene la profundidad correcta para que la película se adhiera mecánicamente a la pieza. El perfil correcto sí presenta una rugosidad adecuada, mientras que en el último muestra una capa de pintura insuficiente que no alcanza cubrir los picos más altos de la superficie, por lo que hay riesgo que en estas áreas se presente corrosión.

Algunos tipos de granallado1(SP-7/N4) Muyligerosobreáreaslimpiasconeliminaciónderestossueltosdelasuperficie.

2(SP-6/N3) Limpiezasustancialporchorreadoconeliminaciónderestosvisiblesyextendidoshastalaaparicióndelcolordelmetalbase.

2.5(SP-10/N2) Limpiezaintensaporchorreadodejandosombrademetalgrisconcontaminación.

3(SP-5/N1) Limpiezacompletaporchorreadoconaparicióndelcolordemetalentodalasuper-ficieysinrestosvisiblesdeóxido.

Fuente: www.loctite.es

Page 59: Revista Metal Actual Edicion 27

57RECUBRIMIENTOS

una alta exigencia de calidad suele ser aconsejable rea-lizar varios desengrases y enjuagues.

Actualmente, la industria cuenta con gran diversidad de productos y desengrasantes y desoxidantes, entre los disolventes clorados más utilizados están el tricloroeti-leno y percloroetileno.

Estos químicos, tienen características interesantes, como la posibilidad de mantener secas las piezas luego de tratadas, la capacidad de formar películas residua-les y, además, son fácilmente recuperables. En el mismo equipo desengrasante, pueden ser utilizados los pro-ductos en ebullición, por inmersión en líquido o vapor.

El método más empleado consiste en retirar con un tra-po o estopa embebida en solvente, los materiales que pudieran perjudicar la adherencia. El trapo y el disolven-te deben ser cambiados a menudo para evitar esparcir la contaminación. Esta alternativa es poco recomendable ya que es ineficiente y no ofrece los mejores resultados.

Por otra parte, existen empresas que sumergen en un tanque las piezas, lo cual conlleva a que, después de varios ciclos, el disolvente se contamine con los residuos grasa y mugre, por lo que es necesario remplazar el sol-vente cada cierto número de ciclos.

Algunos tipos de granallado1 (SP-7/N4) Muy ligero sobre áreas limpias con eliminación de restos sueltos de la superficie.

2 (SP-6/N3) Limpieza sustancial por chorreado con eliminación de restos visibles y extendidos hasta la aparición del color del metal base.

2.5 (SP- 10/N2) Limpieza intensa por chorreado dejando sombra de metal gris con contaminación.

3 (SP-5/N1) Limpieza completa por chorreado con aparición del color de metal en toda la super-ficie y sin restos visibles de óxido.

Fuente: www.loctite.es

La mayoría de las grandes empresas, especialmente del sector automotor, electrodomésticos, maquinaria indus-trial y eléctrica, así como la industria de hidrocarburos y la minería, realizan procesos de desengrase por vapor. El cual, normalmente, consiste en exponer la pieza al vapor del solvente que se genera en una cuba o tanque, donde se calienta el líquido y se produce una nube, que al tocar la pieza fría se condensa y arrastra la grasa al fondo de la cuba, dejando la pieza totalmente desengrasada. Este proceso es el más costoso pero no contamina el vapor del solvente, por lo cual puede reutilizarse una y otra vez; por ello, con relación costo-beneficio, es el más eficaz y el que permite mayor economía de disolvente.

El sistema mixto inmersión-vapor combina las mejores características de ambos sistemas y se utiliza fundamen-talmente en piezas de geometría compleja donde los picos del sistema de aspersión no son eficientes.

2. Desoxidación o decapado: Básicamente son métodos destinados a limpiar y desoxidar la superficie del acero para conseguir un buen anclaje del recubrimiento, al mismo tiempo complementar la perfecta limpieza del sustrato, después del desengrase. Para esto, además de los sistemas mecánicos como el granallado, se pueden emplear ácidos (químicos).

Page 60: Revista Metal Actual Edicion 27

58 RECUBRIMIENTOS

WWW.METALACTUAL.COM

El decapado o desoxidado con áci-do, dado su bajo costo es el más utilizado en la industria nacional, siendo los más comunes los ácidos sulfúrico, clorhídrico y fosfórico. Según el proceso se emplean dife-rentes ácidos, para adecuar la su-perficie para posterior pintado se recomienda el uso de ácido fosfó-rico, ya que favorece la adherencia de la pintura.

Tal como explica el ingeniero me-cánico Bernardo Reyes, gerente general de Recubrimientos Indus-triales, compañía dedicada a la aplicación de revestimientos gal-vánicos. La desoxidación con áci-dos sólo es recomendable para tra-tar aceros, ya que estos químicos afectan y dañan los metales no fe-rrosos como el aluminio y el cobre.

Reyes menciona que los solventes del tipo clorado, aunque permiten obtener buena adherencia de la capa de pintura, la resistencia a la corrosión es muy pobre. De tal for-ma, la limpieza con estos produc-tos sólo es aconsejable como paso previo a la fosfatización o para pie-zas que no tengan exigencias de corrosión.

En últimas, el ingeniero destaca que cuando la pieza este perfec-tamente limpia, desengrasada y desoxidada; léase: perfecta, no solamente aceptable o bien, el re-cubrimiento será excelente. Si no se realizan estos dos pasos correc-tamente, el trabajo, inversión y

tiempo se pierden, porque el recu-brimiento no tendrá la suficiente adherencia y resistencia.

Fosfatación Una vez se realizan los tratamientos químicos y/o mecánicos, por separa-do o combinados, para el desengrase

y desoxidado de las piezas, los ex-pertos en pintura proceden a aplicar productos fosfatantes en los meta-les, lo cual es posible realizar a tra-vés de aspersión o inmersión.

El fosfatado es una cubierta de con-versión formada por la reacción su-perficial de un metal (hierro, zinc o aluminio) con soluciones que conten-gan ácido fosfórico para formar com-puestos (fosfatos) insolubles sobre el metal. Así, la superficie metálica reac-ciona y los átomos de hierro se trans-forman en fosfatos de hierro o zinc; las funciones del fosfato son fijar las capas orgánicas al metal y prevenir de la corrosión a la base sí hay ruptu-ra de la cubierta de pintura.

A nivel nacional y para el tratamien-to de metales que van a ser pintados se emplean regularmente fosfatos de hierro y de zinc. Al primero, se le denomina fosfatación amorfa, térmi-no que se utiliza en contraposición de la fosfatización microcristalina del fosfato de zinc, simplemente porque las partículas de hierro generadas en

Desengrase por inmersión.

Foto

: ww

w.q

ualit

ypai

ntco

ating

s.co

m

Algunos laboratorios que prestan el servicio de cámara salinaInstitución Nombre Contacto e-mail Página webUniversidad Nacional de Colombia –

Sede Bogotá

Laboratorio de Electroquímica

y Corrosión

Ing. Hugo Zea

[email protected]/

Universidad de Antioquia

Centro de Extensión

Académica - CESET

[email protected] www.udea.edu.co

Universidad Industrial de

Santander en Guatiguará-Piedecuesta.

Corporación para la Inves-tigación de la Corrosión CIC

Ing. Natalia Alejandra Rodríguez Serrano

[email protected] corrosion.uis.edu.co

EcopetrolICP Instituto

Colombiano del Petróleo

Juan José Gómez Caro

[email protected]

www.ecopetrol.com.co/especiales/

Portafolio%20ICP/.../index.htm

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. Sede Central

Tunja –Boyacá

Instituto para la Investigación y la Innovación en Ciencia y

Tecnología de Materiales

Ing. Viviana Parada [email protected] www.udea.edu.co

Page 61: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

la reacción con el acero visualmente no presentan cristales definidos al microscopio, como sí lo hacen las de zinc.

El fosfato de hierro presenta algunas propiedades fundamentales:

- Brinda a la pintura buen anclaje con excelentes propie-dades mecánicas, al menos iguales a la fosfatización cris-talina (zinc) de bajo espesor.

- Imparte una buena protección anticorrosiva, si bien in-ferior al fosfatado de zinc, pero claramente superior a la pintura sobre metal desnudo.

Así y según la recomendación de Rodrigo Gallego, el fos-fato de hierro es apropiado para preparar la superficie antes de pintar, de preferencia en artículos metálicos que se utilizan en interiores. Por su parte, el zinc entre-ga mejores resultados y es para metales que requieran de gran protección anticorrosiva, como los empleados en la industria automotriz, de electrodomésticos y todas aquellas que proyectan su producción a la exportación, para garantizar sus productos.

La capa fosfato hace las veces de agente útil para el re-vestimiento final, pues, por si mismo, protege limitada-mente al metal contra la corrosión, por lo que siempre debe ir acompañado de una película de pintura u otro acabado. Sin embargo, al fosfatar no es necesario pintar los componentes de inmediato; como sí lo es, por ejem-plo, después de desengrasar con tricloroetileno.

Actualmente, la industria cuenta con productos que realizan las tres acciones de pretratamiento superficial simultáneamente (desengrase, desoxidado y fosfatado). El cual es muy usual en los talleres colombianos de car-pintería metálica, pues no requiere mayor inversión, se puede aplicar manualmente (estopa o brocha) y no ne-cesita grandes instalaciones.

Finalmente, con el fin de lograr excelentes resultados, es-pecialmente en estructuras de acero que serán puestas en ambientes salinos conviene aplicar sellantes o realizar procesos de pasivado. Sin embargo, conviene advertir los nocivos efectos de los lodos o desechos del pasivado, los cuales contienen altos niveles de cromo hexavalente; en este caso se debe preferir el tratamiento con cromo triva-lente, que es amigable con el medio ambiente y la salud.

Pretatamientos para Metales EspecialesEl acero, aún más que los metales no ferrosos y el inoxi-dable, suele recubrirse mediante un sistema protector, con el fin de obtener una mejor protección del sustrato que al final se traducirá en una mayor vida útil y la re-ducción de costos de mantenimiento.

Existen metales y aleaciones, como el aluminio, cobre, bronce, acero inoxidable, hierro galvanizado y otros, que tienen características muy especiales que los diferen-cian de los aceros. Estas superficies tienen tratamientos

Page 62: Revista Metal Actual Edicion 27

60 RECUBRIMIENTOS

WWW.METALACTUAL.COM

superficiales o son naturalmente re-sistentes a la corrosión, por lo que no es aconsejable aplicar métodos de limpieza abrasiva, que pueden destruir la película protectora. Por otro lado, todas ellas son extrema-damente lisas en su superficie y muy estables químicamente, lo que difi-culta la adhesión de las pinturas que se aplican sobre ellas, en estos casos se hace necesario el uso de trata-mientos especiales.

Por ejemplo; el acero galvanizado y el aluminio usualmente no requiere preparación de superficie exhausti-va y por lo general, es suficiente una limpieza con estopa impregnada de algún solvente con el fin de remover aceite o grasa en el sustrato. Para una mejor adherencia de una pin-tura en el aluminio se recomienda utilizar ligera limpieza con chorro de abrasivo o un tratamiento suave fosfatizante especial.

Alambre de acero con fosfato de zinc.

Tipos de superficies a cubrir y pretratamientos recomendados

MaterialDesengrase Decapado o desoxi-

dado Fosfatizado

Solvente Alcalino Acido Mecánico Hierro Zinc

Hierrooacero

Aluminioysusaleaciones * X

Hojalata X * X X X

Hierrogalvanizado X

Cobreysusaleaciones X X X X

Tratamientorecomendado

*ÚnicamentesiseutilizansolucionesmuydiluidasydurantepocotiempoXTratamientonorecomendado

Fuente: Vilba Argentina.

En Colombia, hay empresas que em-plean diversas tecnologías de pre-tratamiento, desde granallado en doble etapa, limpieza química, pre-tratamiento de pipeline en el sector petrolero para aplicación de FBE, hasta aplicaciones muy sencillas de desengrase y enjuague (exhibidores de lámina y alambre). Sin embargo, sin importar el tipo de revestimiento o el producto, no hay que escatimar esfuerzos en la limpieza y prepara-ción inicial, ya que de estas depende el éxito de todo el proceso.

El comportamiento en servicio de un recubrimiento depende esencial-mente del cuidado de cada etapa del proceso. Como en un rompeca-bezas las piezas deben encajar entre sí para construir una película protec-tora resistente. Uno de los errores más comunes es suponer que la sim-ple aplicación de revestimientos de alta calidad garantiza los resultados, o que a mayor espesor de las capas se logra una mejor protección.

Es frecuente subestimar la importan-cia de la preparación de la superfi-cie y no destinar esfuerzo, tiempo e inversión a la limpieza. No se trata simplemente de limpiar bien el me-tal, el asunto es elegir un método compatible con todo el proceso de aplicación y el uso final del recubri-miento. Sin una limpieza superficial adecuada, el revestimiento, por bue-no que sea, fallará enseguida y la co-rrosión afectará la base del metal.

Fuentes

• Orlando Terán Chávez. Ingeniero. Director de Operaciones y Área Técnica para Suramérica, Dupont Coating Solutions. [email protected]

• Rodrigo Gallego. Gerente de Gammaquimica Ltda. Tratamiento de superficies metálicas. [email protected]

• Bernardo Reyes. Ingeniero mecánico. Geren-te de Recubrimientos Industriales S.A. [email protected]

• Hugo Zea. Ingeniero, coordinador del La-boratorio de Electroquímica y Catálisis de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. [email protected]

• www.fosfamet.cl -www.loctite.es –www.mopasa.com - www.vilba.com.ar

Foto

: ww

w.p

hosp

hatin

g.ne

t

Page 63: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 64: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

HIS

TORI

A62

Con el paso del tiempo, el hombre ha utilizado los me-tales y sus componentes como una de las herramientas esenciales para el avance de la humanidad, en especial desde la Revolución Industrial, donde la metalurgia cola-boró en el desarrollo de grandes inventos en materia de comunicaciones, medios de transporte y construcción. Incluso el propio cuerpo humano no existiría sin la pre-sencia de los metales y minerales en el organismo; una materia que se vuelve aburrida y tediosa con la tradicio-nal forma de estudiar los metales, pero que se convierte en una aventura en el momento de acceder al Museu das Minas e do Metal – EBX (MMM) en Brasil.

Este museo, ubicado en el antiguo edificio de la Secre-taria de Estado de Educación (construido en 1897) de Belo Horizonte en Brasil, hace parte del “Circuito Cultu-ral Praça da Liberdade”, considerado como el centro de

El Museu das Minas e do Metal: Un homenaje Interactivo a los MetalesMetal Actual

En Brasil, la minería y la metalurgia se reúnen en un solo lugar.

A través de un recorrido por 18 salas y 44 atracciones, el visitante de este museo ubicado en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, podrá descubrir en un didáctico y divertido escenario interactivo el mundo de los metales.

Page 65: Revista Metal Actual Edicion 27

63HISTORIA

WWW.METALACTUAL.COM

arte y educación más grande de Latinoamérica y que se suma a la lista que lidera este país con el mayor nú-mero de museos interactivos y centros de ciencia de la región, el cual fue creado con la colaboración de enti-dades públicas y privadas, para exponer la riqueza his-tórica y cultural de Brasil y del Estado de Minas Gerais, una de las zonas más ricas en minerales del mundo.

Para crear este museo, fue necesaria una inversión de R$ 30.000.000 por parte del Grupo empresarial bra-sileño EBX y un minucioso proceso de restauración e intervención arquitectónica al edificio, dando como re-sultado la hermosa combinación del esplendor de las líneas arquitectónicas neoclásicas del Segundo Imperio Francés y el diseño innovador de los más modernos mu-seos del mundo.

Entrada del museo.

Lengua Afilada, símbolo del museo.

Minas GeraisLocalizadoenlaRegiónSudestedeBrasil,eselcuartoestadoenextensión.Ocupaeltercerrenglóneconómicodeestepaís,porsusproductosagrícolasymineros,ademásanivelindustrialdestacaporlasempresassiderúrgicas,electrónicas, de textiles y automóviles (plantas de Fiat, Iveco yMercedesBenz)yporelsectordelturismo.IgualmentehasidoescenariodelosmásimportantessucesoshistóricosdeBrasilcomoelgolpemilitarde1964yelmovimientoDiretasJá(creadoparademocratizarlanación).InclusolaactualpresidentaDilmaRousseffesoriundadeMinasGerais.SucapitalBeloHorizonte,fuelaprimerciudadplanificadadeBrasil,rasgoquecontinuaenlaactualidadalserconsideradaenlosúltimosañoscomounadelas10mejoresciudadesparahacernegociosenAméricaLatina.Tambiénesconocidacomola“capitalnacionaldelosbares”,portenermásbarespercapi-ta.AdemásseráunadelassedesdelaCopaMundialdeFútbolde2014yunadelassubsedesdelosJuegosOlímpicosdeVeranode2016.

En un espacio de 6.000 metros cuadrados, los visitantes podrán descubrir el fascinante mundo de los metales, minerales, metalurgia y su importancia en la vida huma-na, a través del juego. Para recorrer las 18 salas que con-forman el museo, las personas estarán acompañadas por personajes históricos y de ficción como Don Pedro II y su esposa la emperatriz Teresa Cristina, Xica da Silva, Zinc o Dimitri Mendelev, entre otros; los cuales gracias a la tec-nología obtienen vida de forma virtual para transmitir conocimientos sobre la ciencia de los metales.

Este museo utiliza la tecnología para invitar al visitante a sumergirse en un ambiente pedagógico interactivo, gracias al proceso de memorizar por medio de la expe-riencia con ayuda de efectos holográficos, ambientes es-cenográficos y atracciones lúdicas; como la Mesa de los Átomos, donde el jugador debe formar compuestos quí-micos, que en caso de conseguir la respuesta acertada en la unión de los átomos, la pantalla le ofrecerá toda la información sobre sus características y aplicaciones.

Morro Velho.

Page 66: Revista Metal Actual Edicion 27

64 HISTORIA

WWW.METALACTUAL.COM

Sala Tabla Periódica.

Vista de la atracción Materia Prima.

Hacer un viaje al pasado y descubrir los números de gra-mos de oro que necesitaron los tata tatarabuelos para comprar un litro de leche en el juego Vil Metal, para continuar la aventura recorriendo Brasil en el Mapa de Minas, una especie de tableta gigante, que presenta un mapa interactivo con la ubicación de las minas de hie-rro, oro, manganeso, bauxita, zinc, niobio, diamantes, piedras preciosas, piedra caliza, grafito y agua mineral presentes en Minas Gerais y a la vez descender en un ascensor virtual a las profundidades de la vieja mina de Morro Velho en la Sala de Minas.

Con la invención de la metalurgia, los hombres comen-zaron a transformar químicamente a los metales para crear compuestos más fuertes, resistentes o durables, los cuales gracias a los conocimientos culinarios del chef Neka, el visitante de Metales y Aleaciones, descubrirá la magia de las aleaciones. O aprovechar la presencia de Mendeleev (creador de la tabla periódica) en la sala Ta-bla Periódica, para que el mismo explique cada uno de los elementos que hacen parte de está importante he-rramienta de química.

Comúnmente el conocimiento que tenemos sobre los metales se reduce a los equipos, máquinas o productos cotidianos tangibles en los hogares u oficinas, pero sabía usted, que las sales de los líquidos corporales están com-puestas por sodio, potasio y cloro, o que el yodo hace parte de la tiroxina que produce la glándula tiroides y el cloro se encuentra en el acido clorhídrico del estoma-go, en resumen el cuerpo humano es una mina latente de minerales y para saber la cantidad promedio de cada

Sala Mineral de Inventario

metal en el cuerpo, el museo invita al visitante a subir a una bascula especial para conocer este resultado en Vale Cuanto Pesa.

Al igual, en la exhibición Mineral de Inventario, son ex-puestas al público un total de 63 ventanas interactivas con 430 muestras de minerales, gemas y meteoritos de la colección de metales perteneciente al profesor Djalma Guimarães (pionero brasileño de la geoquímica).

Atracción Ventanas para el Mundo.

Page 67: Revista Metal Actual Edicion 27

65HISTORIA

WWW.METALACTUAL.COM

Sala Piso de Estrellas.

Sala Vale cuanto Pesa.

Área Remodelada del museo, vista del ascensor panorámico.

Otros museos de metales en el mundo

1. MuseodelaMineríadePuertollano-España2. MuseodelOro-Colombia3. MuseoMineralógicodelaUniversidadTécnicadeOruro-Bolivia4. MuseodeMetalesPreciosos–Bolivia5. PalaciodeMinería-México6. MuseoHistórico-MineroDonFelipedeBorbónyGrecia–España7. MuseodeGeología–Nicaragua8. MuseodelaMinería-Inglaterra9. MuseoMineroEscucha–España10. MuseodeMineralogíadeParis-Francia

Cuando se habla de minería, lo primero que se viene a la mente de las personas es la cueva oscura donde trabajan muchos hombres con pica y pala, pero la mina al igual que la mayoría de procesos en el mundo tiene un ciclo de vida que va desde el estudio del suelo, la exploración, desa-rrollo del yacimiento, explotación y desmantelamiento al terminarse las reservas. El Museu das Minas e do Metal – EBX, mediante simulación exhibe este proceso en la sala de Descomisionamiento y en Logística, el manejo de un metal desde su extracción hasta su llegada a la siderúrgica.

Para terminar este viaje por el mundo de los metales y la metalurgia, el visitante podrá conocer el monto estimado de la cantidad de metales, minerales y otras sustancias que un brasileño consume a lo largo de su vida, (qué debe ser casi lo mismo que consume cualquier hombre en el mun-do) en la atracción de Niño Brasileño, o aprovechar un Es-pejo Mágico, pero no para preguntarle si es el más bello, sino para que el visitante observe en su cuerpo las distintas clases de joyas usadas por las diversas civilizaciones.

Por otra parte, a la hora de decidirse a visitar este museo hay que tener en cuenta que por la vulnerabilidad de los pisos, paredes e instalaciones, los visitantes no podrán portar bolsas o mochilas, usar tacones altos, consumir bebidas y alimentos y usar flash en el momento de to-mar fotografías. Este centro interactivo abre sus puertas de martes a domingo, desde el mediodía hasta las seis de la tarde y todo los jueves y el último domingo del mes, la entrada es gratuita.

Entre los proyectos dispuestos a desarrollar para este año, el museo aumentará su agenda cultural, la cual contem-pla charlas con especialistas, tertulias literarias, cuentos

para niños, talleres de minerales, pigmentos, vidrios y se-siones de cine. El Museu das Minas e do Metal que fue inaugurado el 22 de junio de 2010, y desde está época se ha convertido no sólo en un importante ejemplo de la asociación publico – privada en el mundo, sino también en un importante epicentro instructivo y didáctico del metal y en un sitio cultural de gran afluencia, que a junio de 2012 contaba con un registro de 120.000 visitantes, es decir un promedio de 6.000 personas al día.

Fuentes

• Luiz Fernando Campos. Gabinete de Prensa de Museu das Minas e do Metal – EBX

• www.mmm.org.br

Fotografía

• Cortesía: Jomar Bragança / Leonardo Miranda.

Page 68: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

66

El agitado ritmo de trabajo de las empresas modernas, los nuevos modelos administrativos y los retos a los que se enfrentan las compañías, diariamente, exigen que los cargos gerenciales sean ocupados por personas forma-das y experimentadas, capaces de aplicar su saber y que puedan garantizar óptimos resultados en los procesos que lideran, en aras de lograr éxito empresarial.

Sin embargo, y aunque lo anterior suena casi obvio –si de un líder se trata– la realidad demuestra que el ejerci-cio gerencial es más exigente de lo que parece y que son muchas “las cabezas” que fracasan en el intento, por-que aunque ostentan títulos y grados profesionales, no cuentan con las competencias directivas necesarias para

Foto: staffingpowerusa.wordpress.com

Las Habilidades Gerenciales y su Importancia en la Dirección EmpresarialPaola Andrea Ruíz RojasPeriodista Metal Actual

Liderar, construir, motivar y saber delegar.

Decenas de estudios realizados en los últimos años –por teóricos de la administración– a diversos sectores empresariales y organizaciones en el mundo entero, han dejado en evidencia que las compañías más sobresalientes y exitosas, son aquellas que tienen como gerentes a personas altamente eficaces y competentes, entrenadas y calificadas en habilidades gerenciales.

Page 69: Revista Metal Actual Edicion 27

67

WWW.METALACTUAL.COM

ADMINISTRACIÓN

llevar a cabo, asertivamente, las acti-vidades de liderazgo, control y coor-dinación propias de su rol.

Las habilidades directivas o geren-ciales son el punto diferenciador entre los gerentes que simplemente “ordenan”, y aquellos que ejecutan los procesos administrativos y quie-nes, gracias a sus actitudes, acciones y motivaciones positivas hacia el tra-bajo y hacia sus subalternos, contri-buyen al bienestar de su comunidad laboral y al clima organizacional de sus empresas.

De la Teoría a la PrácticaSegún el teórico Katz, en un trabajo publicado en 1955, revisado en 1974 y que aún es vigente, todo gerente para ser eficiente en su cargo, debe desarrollar tres tipos de habilidades gerenciales a saber: las técnicas, las sociales o humanas, y las conceptua-les, conocidas también como estra-tégicas o intelectuales.

Las habilidades técnicas –que se ad-quieren en la academia, durante el transcurso de la vida profesional (ex-periencia) o por la conjugación de ambos escenarios– se refieren a las ca-pacidades de poner en práctica pro-cedimientos en un campo específico; es decir, poseer, comprender y aplicar los conocimientos técnicos propios de su área y la de la industria para la que trabaja en pro de su cargo.

Es importante aclarar que las habi-lidades técnicas no son las mismas para todos los gerentes, éstas de-ben ser adquiridas e ir acordes con el área de desempeño laboral de cada directivo; por ejemplo, un ge-rente de producción, de una fábrica de muebles, debe contar con habi-lidades técnicas asociadas al conoci-miento de los procesos productivos para optimizarlos, al manejo apro-piado de maquinaria; a tiempos y movimientos; al uso de la tecnolo-gía, al control permanente de cali-dad, entre otros; mientras que un gerente administrativo debe poseer conocimientos técnicos asociados al manejo de personal, a estilos de

dirección, a técnicas de negociación y a métodos eficientes de gerencia, por mencionar sólo algunos.

Este tipo de destrezas son impor-tantes para la mecánica del trabajo de los gerentes porque les brindan las herramientas necesarias para en-tender e involucrarse en el trabajo de sus subalternos y de esta forma, adaptar un modelo de direcciona-miento acorde a las necesidades y re-querimientos del área. Las destrezas técnicas también permiten generar modelos de evaluación apropiados.

Las habilidades sociales o humanas son entendidas como las capacida-des que deben tener los gerentes para trabajar, guiar, persuadir y/o motivar a otras personas –sin distin-go de rango, género, edad o condi-ción−enfavordelaconsecucióndelos objetivos empresariales.

Algunas habilidades sociales como el temperamento, el talento, el au-toconocimiento y la auto regula-ción son inherentes al ser humano; sin embargo otras, como la capaci-dad para administrar el tiempo y el estrés, la destreza para solucionar problemas con métodos eficaces, la habilidad para generar comuni-caciones efectivas, el desarrollo del poder e influencia, así como las ca-pacidades para conducir reuniones, entrevistas y presentaciones, entre otras, pueden aprenderse y/o mejo-rarse con el tiempo.

Las habilidades humanísticas o so-ciales, son esenciales en todos los niveles jerárquicos porque permiten la interacción eficiente, entre geren-tes y subordinados, lo que traduce en mejoramiento de las relaciones interpersonales, el clima laboral, e incluso la productividad. De he-cho, se afirma que son elementos catalizadores de la efectividad ad-ministrativa porque de utilizarse adecuadamente, pueden generar reacciones apropiadas en los traba-jadores, como sentimiento de perte-nencia por la compañía y sentido de responsabilidad, entre otras.

El tercer grupo, lo conforman las des-trezas conceptuales, éstas suponen el desarrollo de una forma efectiva de pensamiento y de una manera de visualizar las empresas como un todo, como un engranaje que debe funcionar a la perfección. En los con-ceptos más modernos sobre la ad-ministración, las habilidades de este tipo están relacionadas con el enfo-que estratégico, pues posibilitan la percepción del entorno y el diseño de nuevos modelos administrativos y organizacionales, así como de estra-tegias para el mejoramiento integral.

Es importante recalcar que los ge-rentes necesitan desarrollar y poner en práctica los tres tipos de destre-zas o habilidades; sin embargo, las requieren en distintas proporcio-nes de acuerdo al nivel gerencial o posición que ostentan dentro de la

Los gerentes deben proyectar seguridad y confianza a sus trabajadores.

Foto

: ww

w.g

eren

cian

doel

dese

mpl

eo.c

om

Page 70: Revista Metal Actual Edicion 27

68 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

organización. Por ejemplo, los ge-rentes de los niveles administrativos más bajos o de primera línea deben desarrollar, en mayor medida, las ha-bilidades técnicas, pues estas les per-miten supervisar los procesos rela-cionados con generación de bienes, productos y servicios; mientras que los gerentes de los niveles más altos del organigrama –responsables de la planeación y el direccionamientos de las compañías– deben acrecentar sus destrezas conceptuales.

Maestrías Básicas para la Dirección Existen tantas habilidades gerencia-les como teóricos y estudios realiza-dos; sin embargo en este artículo se expondrán sólo seis por considerar-las básicas e imprescindibles para cualquier gerente –independiente del nivel directivo que ostente– y por ser claves para la ejecución exi-tosa de las cuatro funciones adminis-trativas: planificación, organización, direccionamiento y control.

1. Rol de Liderazgo Conveniente

No cabe duda que el liderazgo es una las habilidades más importantes que debe poseer un buen gerente; sin embargo, no todos los modelos de liderazgo son eficaces ni adecuados

para ser aplicados por la mayoría de los directivos. La elección sólo es acer-tada, si ésta responde a los factores situacionales propios de cada diri-gente y de su grupo laboral.

Para escoger y asumir un estilo de liderazgo conveniente y eficaz, el gerente debe, en primera instancia, determinar el grado de madurez de su equipo de trabajo, es decir, esta-blecer en qué etapa –formativa, con-flictiva, normativa o de desempeño– se encuentra su grupo laboral, ya

que en cada una, los equipos mani-fiestan conductas, características y problemas diferentes.

Cuando un grupo está en etapa for-mativa, se dice que es “inmaduro” y los individuos que lo conforman están en la búsqueda de definirlo o estructurarlo; pero ésta no compren-de exclusivamente grupos recién conformados, ya que pueden existir grupos con muchos años de funcio-namiento que aún no tienen en clara su razón de ser, ni su forma de ope-rar, ni mucho menos sus funciones.

En el caso de que el grupo esté en etapa formativa, el gerente debe asumir un rol de liderazgo educador que le permita resolver todas las du-das de su equipo frente a situaciones relacionadas con comportamientos, procedimientos, metas y expectati-vas laborales, además de ayudarle en la consolidación y el establecimiento de lazos de confianza y franqueza

De otro lado, cuando un equipo está en etapa conflictiva o de problemas internos –derivados de las propias funciones y procesos– los expertos recomiendan que el gerente detecte las causas de las dificultades y adop-te un rol de liderazgo mediador, con miras a reafirmar la visión de grupo, sus metas y sus valores. Este tipo de

Cuando el gerente es capaz de delegar trabajos y responsabilidades a sus subalternos, crea una atmósfera de confianza y un excelente clima laboral.

Foto

: ww

w.p

rod

uct

ivid

adyp

erso

na.

com

Los gerentes deben evitar comunicaciones basadas solo en la emisión de órdenes y la exigencia de informes.

Foto

: ww

w.g

eren

ciay

lider

azg

ore

spo

nsa

ble

.blo

gsp

ot.

com

Page 71: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

liderazgo debe mediar formalmente (con reglas estableci-das), o informalmente (de modo intuitivo y espontáneo).

Existen varios modelos de mediación, el Tradicional-Li-neal (Harvard), que se centra en el acuerdo y no toma en consideración las relaciones entre las partes sin inten-tar modificar las relaciones entre ellas; el Transformativo (Bush y Folger), que es opuesto al tradicional, porque no se centra en el logro del acuerdo pero sí en la trans-formación de las relaciones; y el Circular-Narrativo (Sara Cobb), que se interesa en ambos aspectos, tanto en las relaciones como en el acuerdo. En síntesis, la mediación debe ser una técnica conocida por todos en las organiza-ciones, sobre todo por los directivos y gerentes, que tie-nen la responsabilidad de construir equipos coherentes con el proyecto que les ocupa.

Un grupo en etapa normativa, es aquel que está sólido, armónico e integrado; en este, el rol de líder debe enfo-carse a mejorar los procesos para la consecución de las metas, a fijar nuevas, a cumplir las expectativas grupales y a retroalimentar el trabajo de y para las partes que laboran. Ya, en la fase de desempeño –cuando el grupo es funcional– el liderazgo debe alentar a la innovación y debe ser también un agente motivador que estimule a través del reconocimiento de los logros.

Vale anotar que cualquiera que sea la etapa que viva la empresa, los gerentes deben asumir un rol de lide-razgo, estar atentos a los cambios de comportamiento de los miembros que conforman sus equipos de trabajo y deben hacer ajustes oportunos –en los puntos que lo demanden– de acuerdo a su estilo particular de dirigir.

2. Empoderamiento (Empowerment)

El empoderamiento, apoderamiento o facultamiento, implica dar poder o delegar autoridad a uno o varios empleados para que ejecuten una función o una labor específica, éstos trabajadores quedan facultados para tomar decisiones operativas según las metas o los resul-tados fijados, y además deben cumplir las tareas propias de la gestión como por ejemplo, la evaluación del des-empeño, la aplicación de sanciones, la selección para el ingreso e incluso la solicitud de prescindir de la colabo-ración de uno o más integrantes del grupo.

Es importante recalcar que la delegación no es lo mismo que la participación −ya que en la primera los empleados tienen la posibilidad de tomar decisiones, mientras que en la segunda, sólo comparten cierto grado de autori-dad− y que la delegación no resta autoridad al gerente ni a su labor directiva, que no lo exime de la responsabi-lidad ni del resultado de las acciones o los resultados de los trabajos delegados.

El empoderamiento es una consecuencia directa de la necesidad de maximizar el aporte de los empleados, es

Page 72: Revista Metal Actual Edicion 27

70 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

una práctica que incrementa su mo-tivación−porqueselesbrindamayorautonomía y oportunidades para de-sarrollar sus iniciativas− yesunaha-bilidad gerencial importante porque puede representar grandes ventajas a las compañías, a los directivos y por supuesto, a los trabajadores, cuando se otorga bajo el norte de la claridad y de la responsabilidad de las partes.

Para que el empoderamiento sea efectivo, los gerentes deben asig-nar tareas a sus subordinados con responsabilidad y autoridad, y la or-den, además del sentido básico de la obligación, lleva implícito también un mensaje de confianza, que se ve reflejado en el clima organizacional y obviamente, en el desarrollo de las actividades laborales

Un gerente debe ser hábil para de-legar autoridad, sobre todo, por-que debe saber en qué momento y a quién otorgarle mayor autoridad, debe ser capaz de reconocer las ca-pacidades de la persona facultada y aunque no existe un manual que relacione las cualidades que debe te-ner el delegado, como mínimo éste debe mostrar buen criterio, buen

sentido común, alto grado de res-ponsabilidad y eficiencia.

Para llevar a cabo un adecuado pro-ceso de delegación, es aconsejable poner en práctica los siguientes pasos:

• Aclarar términos: antes de dele-gar autoridad, todo gerente debe determinar qué labor, facultad o trabajo encomendará, a quién y durante cuánto tiempo. También es preciso que previamente a la delegación, indague sobre la per-sona elegida para que tenga la cer-teza de que el trabajador escogido cuenta con las habilidades, cuali-dades, conocimientos, aptitudes y el tiempo necesario para llevar a cabo la función delegada. Al mo-mento de conceder autoridad, el gerente debe informar claramente sobre lo que delega, lo que espera del trabajo y expresar además, sus expectativas en cuanto a tiempos, resultados y desempeño.

• Especificar el margen de discreción del empleado: toda delegación de autoridad implica también la defi-nición de límites y restricciones. En este sentido, es necesario que el gerente deje en claro, los paráme-tros entre los que se puede mover

el trabajador, y hasta dónde llega su libertad de decisión y su margen de maniobra.

• Informar sobre la delegación: el proceso de delegación no debe llevarse tras bastidores, de hecho, debe ser de dominio público por-que es importante que la comuni-dad laboral conozca el tema sobre el qué se ha delegado, los alcances y limitantes de la autoridad confe-rida, el tiempo en que el delegado cumplirá el trabajo, y quién tendrá la responsabilidad. Esta socializa-ción se debe dar para efectos prác-ticos y evitar confusiones sobre la mecánica laboral.

• Abrir canales de retroalimentación: establecer controles para verificar el desempeño de los trabajadores a los que se les delegó autoridad aumenta la posibilidad detectar, a tiempo, los posibles problemas que pueda afrontar el delegado duran-te su gestión.

Cada gerente es autónomo en cuanto al tipo de control que ejercerá, pue-den ser desde simples conversacio-nes, hasta el desarrollo de informes detallados y reuniones periódicas de exposición de resultados, entre otros.

La delegación de autoridad dignifica a los trabajadores, los hace sentir re-conocidos, valorados e importantes; estimula sus deseos de crecimiento y capacitación, mejora el compor-tamiento grupal y permite el desa-rrollo eficiente de logros y objetivos, tanto del grupo como de cada uno de los miembros; puntos que lleva-dos al plano práctico, son altamente positivos para una empresa.

3. La Promoción y el Desarrollo del Personal

Uno de los puntos neurálgicos que afectan a muchas empresas, indistin-tamente del sector, es el poco tiem-po, los recursos mínimos y la pobre calidad que dedican a la formación de sus empleados; de hecho, para muchos gerentes, la inversión en este campo no es tema prioritario.

Cubrir las necesidades de entrena-miento, capacitación y desarrollo

Los gerentes tienen en sus manos la llave con la que pueden cerrar todos los conflictos que interfieran negativamente en las relaciones laborales y personales.

Foto

: ww

w.e

stra

tegi

apar

aven

tas.

com

Page 73: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

profesional de sus trabajadores, con el fin de nivelar sus oportunidades laborales y obtener así, personal compe-tente, capaz y clave en el logro de la denominada ‘cali-dad total’, es, realmente una de las fortalezas de gerentes comprometidos con el mejoramiento integral de sus em-presas. Desarrollar esta habilidad le permite a los geren-tes, conocer las potencialidades de sus subordinados, re-conocer su labor, exaltarla, premiarla e incluso promover ascensos, premios y estímulos.

4. La Comunicación Eficaz

Esta habilidad hace referencia a la capacidad que debe poseer todo gerente para generar, clasificar, seleccionar y difundir, información organizacional dirigida a todos los miembros de la empresa, en sus diferentes niveles, con la certeza que los receptores comprendan los men-sajes y realicen las órdenes, demandas o sugerencias conforme lo solicitado.

La comunicación gerencial, normalmente, está compues-ta por mensajes instructivos, informativos, ideas, y ór-denes, y tiene un objetivo claro: mantener informados a los trabajadores sobre los planes, objetivos y logros empresariales.

Para Luis Fernando Martín, Máster en dirección de mar-keting y comunicación estratégica de la Universidad Oberta de Cataluña (Barcelona, España), Comunicador Social – Periodista Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia), la comunicación como habilidad gerencial debe ser directa y menos protocolaria; debe ser relacio-nal, es decir, más personal, para que emisor y receptor puedan interactuar e intercambiar mensajes; y debe ser efectiva, es decir, debe transmitir mensajes claros, senci-llos y oportunos.

Es importante aclarar además, que no toda comunica-ción generada dentro de una empresa responde al ca-rácter de organizacional, sólo aquella que contiene in-formación asociada al trabajo o temas laborales lo es. Todo gerente debe saber qué comunicar, cómo hacerlo, cuándo y mediante qué canales, esto con el fin de lograr los resultados que espera. La comunicación, para que sea eficaz, debe traducir el abstracto lenguaje empresarial, a sencillos mensajes que puedan de ser entendidos por todos los miembros de una empresa.

5. Manejo de Conflictos

Son diversos los pensamientos, personalidades, niveles educativos, sociales y económicos que convergen en una empresa; así también lo son las metas y objetivos que cada uno se propone y que en ocasiones pueden gene-rar conflictos que repercuten, negativamente, en el am-biente laboral.

Estos eventos de choque por intereses y rasgos de per-sonalidad, cultura o formación, ponen a prueba una de las habilidades más importantes que debe tener un

Page 74: Revista Metal Actual Edicion 27

72 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

gerente: la capacidad para manejar los conflictos y en este sentido, debe asimilar y aplicar –según los exper-tos– cinco conductas básicas:

• Determinar de qué índole es el conflicto: esto es, que identifique cuál es el origen del conflicto, la razón de su existencia y si es de tipo personal o laboral; también es preciso que determine el alcance y las repercusiones del conflicto: si es funcional o si por el contrario, es perjudicial para la organización.

• Determinar la importancia del pro-blema: el gerente no debe desgas-tarse en conflictos sin importancia ni triviales, tampoco en peleas de compañeros, y mucho menos en problemas que resultan inmaneja-bles, así como tampoco en conflic-tos de índole personal; sólo debe intervenir en aquellos que requie-ren de atención porque influyen en el adecuado funcionamiento de las actividades laborales.

• Evaluar a las personas involucra-das: los gerentes deben analizar los actores que intervienen direc-tamente en los conflictos, con mi-ras a determinar qué intereses o preocupaciones tiene cada cual, por qué lo hacen, los rasgos de sus personalidades, sentimientos y re-cursos. Estos datos permiten que los gerentes vean, objetivamente, la situación y puedan evaluarla.

• Evaluar la solución adecuada: los ge-rentes pueden valerse de cinco mé-todos para manejar los conflictos.

- Evitación, que consiste en apar-tarse o suprimir el conflicto y se aplica cuando los problemas son triviales y no merecen de especial atención.

• Aceptación, consiste en dar prioridad a los intereses de los involucrados, por encima de los propios este método se utiliza sobre todo, cuando el tema en disputa no es relevante.

• Fuerza, funciona para dar so-luciones rápidas a asuntos im-portantes en los que hay tomar medidas a favor de la organiza-ción, algunas son la aplicación de sanciones

• Concesiones, método mediante el cual, cada parte en conflicto cede en pro de la solución, es ideal sobre todo para las partes que tienen el mismo grado de poder, o cuando es necesaria la puesta en marcha de acciones mediadoras inmediatas.

• Colaboración, es el método más equitativo, pues todos buscan la mejor opción para resolver los conflictos. Se usa para dar solución a problemas que no requieren inmediatez y cuya relevancia es tal, que no puede haber lugar a concesiones.

• Calmar las emociones: los ge-rentes deben ser agentes me-diadores en el tema emocional, pues en tiempos de conflicto, los sentimientos y las reacciones equivocadas juegan “malas pa-sadas”; por ello, antes de buscar cualquier solución, es preciso

entrar a calmar los ánimos y lo-grar un ambiente cordial.

6. Negociación

La negociación es un proceso comu-nicativo de doble vía, que se instau-ra entre un sujeto y una contraparte, cada cual con intereses comunes y contrapuestos, pero que desean lle-gar a un acuerdo.

Es una de las habilidades que ha co-brado gran importancia en la actua-lidad del mundo empresarial, por-que está continuamente presente en la gestión cotidiana de los gerentes; sin embargo, es preciso aclarar que a pesar de ser de aplicación recurrente no es una tarea fácil y para muchos resulta, incluso, un proceso difícil de adelantar. La sugerencia de los ex-pertos es que los gerentes modernos se entrenen y capaciten para llevar a cabo negociaciones efectivas.

Para negociar, es necesario entender que:

• En toda situación de conflicto existen objetivos parcialmente encontrados.

• Lo esencial para que la negociación sea exitosa es la cooperación.

• Toda negociación está condiciona-da a aspectos legales, éticos, jurídi-cos o culturales.

• Las negociaciones no son otra cosa que una “compra –venta” de ideas.

• Cuando las negociaciones se llevan a cabo en tiempos prolongados, el objetivo de ambas partes tiende a equilibrarse.

• Toda negociación lleva implícita emociones que, a veces, son contra-producentes y contribuyen a la cele-bración de malos acuerdos o llevan a situaciones molestas y complicadas.

• El resultado de toda negociación, además de afectar a las partes intere-sadas, puede repercutir en terceros.

Para negociar, y en especial cuando es el gerente quien tiene arte o parte en el proceso, es indispensable que cuen-te con habilidades técnicas, humanas y conceptuales para el manejo en su grupo, de la ansiedad, del lenguaje

Foto

: ww

w.li

der

acti

vo.c

om

.ve

Las habilidades son conductas que se aprenden y se ponen en práctica de acuerdo a los requerimientos gerenciales. Una vez adquiridas, estas destrezas nunca se olvidan ni desechan totalmente.

Page 75: Revista Metal Actual Edicion 27

73ADMINISTRACIÓN

corporal, del control de las emociones, de la comunicación asertiva, de la flexibilidad, de la apertura mental, la crea-tividad, la empatía, el manejo oportuno de las técnicas, la visión global sobre la negociación y el manejo de las contradicciones, entre otras.

Otras habilidades relevantes que debe desarrollar un ge-rente, en ejercicio, tienen que ver con su capacidad de tomar decisiones, su facultad para el desarrollo y aplica-ción de controles apropiados, la elaboración de presu-puestos, la formación de equipos de trabajo, el manejo de la resistencia al cambio, la fijación de metas, admi-nistración efectiva del tiempo y la solución creativa de problemas, entre muchas otras.

Las destrezas gerenciales son, en resumen, una combi-nación de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que cada directivo debe aprender, desarrollar, adoptar, utilizar o abandonar de acuerdo a sus necesi-dades de liderazgo y dirección. Aunque no representan “camisas de fuerza”, sí son influyentes en la calidad ge-rencial y por lo tanto, es aconsejable que las reconozcan y las manejen inteligentemente.

Dichas habilidades son tan importantes que, hoy en día, son materia obligada de estudio en las diferentes carre-ras que tienen que ver con administración empresarial, así como los MBA y demás especializaciones en gerencia.

También se ofertan estudios sobre destrezas, en cursos cor-tos ofertados por diferentes instituciones de nivel superior.

Según Stoner, los directivos trabajan con y por medio de otras personas; son responsables y deben asumir la res-ponsabilidad de los resultados de sus subalterno, verifi-can que las tareas se cumplan, son mediadores (resuelven conflictos que surgen dentro de la organización), son po-líticos (crean relaciones y se sirven de la persuasión y el compromiso), son diplomáticos (representantes oficiales de sus entidades) y son símbolos (personifican éxitos y fracasos), toman decisiones difíciles, por lo tanto “... han de cambiar de rol frecuentemente... la capacidad de reco-nocer el papel que debe desempeñarse y saber cambiarlo fácilmente, es una característica del gerente eficaz…”

Fuentes

• Luis Fernando Martín, Máster en Dirección de Marketing y Comuni-cación Estratégica de la Universidad Oberta de Cataluña (Barcelona – España), Comunicador Social – Periodista Universidad de La Sabana (Bogotá – Colombia), Administración, Editorial Pearson Education

• Soria Murillo Victor, Relaciones Humanas, Limusa Noriega Editores

• IICA, Paraguay, La Dirección de la Empresa Asociativa

• Whetten David A, Cameron, Kim S, El Desarrollo de Habilidades Directivas

• www.wikipedia.com

Page 76: Revista Metal Actual Edicion 27

WWW.METALACTUAL.COM

MER

CA

DEO

74

Ley del Consumidor, Mejor Conocerla que SufrirlaCarlos Elías Sepúlveda LozanoPeriodista M&M

Foto: www.euroblech.com

La Ley 1480 del consumidor presenta nuevas formas de comerciar, como ventas por internet, y estipula de forma precisa las sanciones para el productor y/o proveedor, que pueden ser multas de hasta 2.000 SMLMV o el cierre definitivo del establecimiento. La información oportuna y las garantías para los productos que adquiere el consumidor, son pilares fundamentales de la norma.

Desde el año 1982 estaba vigente el decreto del con-sumidor 3466, el cual evidenciaba ciertos vacíos en sus conceptos y normas y que fueron más evidentes con el cambio en la dinámica del mercado colombiano y las nuevas situaciones existentes entre consumidor y vende-dor. Durante los treinta años que se mantuvo vigente esta Ley, cambió la publicidad, sus recursos, lenguajes y estrategias; surgieron nuevos métodos, técnicas de mer-cadeo y se integró al sistema, el comercio electrónico.

Para remediar los vacíos enunciados y reemplazar la Ley 3466 –y luego de una ardua tarea de formulación, más de diez intentos fallidos de reforma al estatuto y encuen-tros entre Fenalco, la Andi, la Confederación Colombia-na de Consumidores, la Superintendencia de Industria y Comercio, uno de los grandes impulsores del proyecto, y

Todos los productos deben espeficicar formas de uso y que hacer para prevenir accidentes.

Page 77: Revista Metal Actual Edicion 27

75

WWW.METALACTUAL.COM

MATERIALES

la academia– en octubre de 2011 se aprobó la Ley 1480, implementada a partir del 12 de abril de 2012.

“El nuevo estatuto del consumidor logró establecer un consenso entre el Gobierno, los consumidores y los industriales. Tenemos la seguridad y la alegría de decir que fue una nor-ma gestada con la participación de los actores de la economía nacio-nal”, afirma Juan Manuel Henao, abogado de la Confederación Co-lombiana del Consumidor.

La Ley busca promover y proteger los derechos de todos los consumidores del país; para garantizar el respeto a su dignidad, intereses económicos y la protección de su salud y segu-ridad. Además, plantea la defensa a los niños y adolescentes e incluye normas claras para el comercio elec-trónico; hechos novedosos para una Ley de este tipo en Colombia. Así mismo, incentiva a la educación del consumidor y al derecho que tiene éste de recibir la información com-pleta y veraz de lo que adquiere.

Dada su complejidad y extensión, no es pertinente escudriñar en las par-ticularidades de la Ley 1480, pero si es conveniente explicar los aspectos generales del texto que contiene las rutas de comportamiento cuando se presentan situaciones específicas, tras vitrinas y exhibidores e indepen-diente del sector comercial, porque la Ley aplica y cobija a los consumi-dores de todos los sectores de la eco-nomía nacional.

Calidad y Garantías Respecto a los términos de la cali-dad del producto, la Ley indica que todo productor y/o proveedor debe ser responsable por el buen estado, seguridad y calidad, a nivel general, de los productos que ofrezca. La ga-rantía avala la calidad del producto mientras presta el servicio para el cual fue creado.

Además, el comerciante debe entre-gar un recibo al consumidor que es-pecifique todas las particularidades

de la transacción, como tipo de bien o servicio, costo, datos personales de quien lo adquiere, fecha (con el fin tener constancia de los tiempos, en caso de una devolución), entre otras.

El cuidado del bien o servicio y sus accesorios también son responsabi-lidad del productor y/o proveedor hasta que sea entregado al consumi-dor (por ejemplo, cuando es trans-portado el producto hasta el lugar de recepción de quien lo adquirió).

En el caso que el producto presen-te daño total o resulte defectuoso, esta Ley establece que el productor y el expendedor del mismo son soli-dariamente responsables de los da-ños causados, lo que significa que el consumidor puede quejarse ante cualquiera de los dos, y estos a su vez, responder o solucionar el mal causado conjuntamente.

Es pertinente entonces decir que la Ley acoge como daño, las lesiones corporales o muerte por consecuen-cia de un producto con defectos, y los daños producidos a los enseres por la misma causa; para estos ca-sos, el consumidor debe demostrar el defecto del producto y el daño que provocó. Puede exonerarse al proveedor de la responsabilidad por productos defectuosos, en las si-tuaciones que sea comprobado que los daños son culpa del consumidor,

de un tercero, o por fuerza mayor, básicamente.

En los casos en que el producto cuen-ta con lo requerido para su uso pero el comprador desea cambiarlo, tiene cinco días a partir del día de la com-pra para llevar a cabo dicha acción, y el proveedor, treinta días para reem-bolsar la totalidad del dinero. Vale aclarar que esta retracción solo apli-ca para ventas a distancia, ventas a través de métodos no tradicionales (abordajes intempestivos, televen-tas, ventas por catálogo), ventas me-diante comercio electrónico y ventas de tiempos compartidos (reservas para acudir a ciertos lugares u ho-teles por un tiempo determinado, cada año).

El consumidor no puede retractarse cuando adquiera productos perece-deros, como por ejemplo servicios a domicilio de alimentos, ni tampoco cuando adquiera un bien fabricado con las especificaciones que él indi-có al proveedor (medidas, color, tipo de material, herramientas específi-cas, entre otras); es decir, cuando el producto sea personalizado para el usuario. Lo anterior no quiere decir que el consumidor no sea cobijado por los demás derechos que estable-ce la Ley, como la garantía o la infor-mación idónea antes de adquirir el producto, entre otros.

En las imágenes puede observarse como una empresa de maquinaria industrial puede dar la información pertinente a su consumidor, para que no tenga inconvenientes en el futuro con este.

Page 78: Revista Metal Actual Edicion 27

76 MERCADEO

WWW.METALACTUAL.COM

Para cualquier tipo de producto, cuando no es especificada la garan-tía, la Ley establece que esta será de un año a partir de la compra; en el caso de los productos usados, la ga-rantía es de tres meses; y para los productos perecederos, será su fe-cha de vencimiento o expiración.

La Información, Pilar Fundamental Un pilar para que la relación entre consumidor y productor-proveedor no tenga contratiempos, malen-tendidos o problemas, es que éste último entregue información clara, oportuna, comprensible y precisa al consumidor, de lo que adquirirá, de lo contrario se entenderá como una infracción a la Ley y por ende, las sanciones no se harán esperar; aún más, cuando, por falta de in-formación o por ser inadecuada, el consumidor sufra un daño. También es deber del consumidor informarse previamente de las características de lo que adquirirá.

Cuando se trata de promociones y ofertas aplican los mismos criterios en cuanto a información se refiere. Por lo que es necesario anunciar, de forma clara, las condiciones de la oferta en cuanto a tiempo, lugar, modo, estado del producto (si tiene imperfectos), entre otras, en la pu-blicidad respectiva de la misma.

Cabe aclarar que puede ser exonera-do de responsabilidad, un productor

o proveedor cuando demuestre que la información del producto fue adulterada sin su conocimiento y sin poderlo evitar.

La publicidad es un eslabón clave en la difusión de la información de los productos, por lo cual es pertinen-te explicar las particularidades que la Ley presenta al respecto. En pri-mer lugar, es obligación del anun-ciante cumplir todas y cada una de las condiciones anunciadas sobre el producto, porque de lo contrario su publicidad puede ser tomada como engañosa y acarrearle sanciones se-gún el daño particular causado –el medio– canal recurrente de difu-sión, puede ser responsable solida-riamente si se comprueba su impli-cación en el caso.

En el caso de los fabricantes de maquinaria, es fundamental que indiquen

las condiciones óptimas de uso del producto como: peso máximo soportado,

forma de limpieza, velocidades de trabajo, materiales que pueden ser

trabajados y cuáles no, entre otras, con el fin de presentar la información lo más completa posible y evitar problemas en el

futuro, derivadas de una omisión.

Frecuentemente, aparece la frase “hasta agotar inventario” en los mensajes publicitarios, esto, según la Ley, indica que el responsable de la publicidad debe anunciar la termi-nación del producto o el fin del ser-vicio, con la misma intensidad con que inició la promoción del mismo.

Por ello, es adecuado fijar fechas de inicio y terminación, para que el consumidor tenga clara esta infor-mación y decida si accede o no al producto o servicio.

Como información mínima, el pro-ducto debe tener especificado su modo de uso, el peso o volumen, la cantidad, fecha de vencimiento y precio final, el cual debe estar en un lugar visible, para que el consumidor lo tenga presente al momento de realizar la compra.

Otra novedad importante de esta Ley es la inclusión de aspectos refe-rentes al comercio electrónico, que ha crecido significativamente en los últimos años, y se entiende como efectuar negocios u operaciones mercantiles por medio de mensajes de datos entre proveedores y consu-midores, para llegar a la comerciali-zación de un producto o servicio.

Los parámetros para este tipo de comercio, básicamente, están sus-tentados en que la información sea veraz, completa y oportuna, tanto del producto como de la persona o empresa que lo comercializa, puesto que de ello depende el buen térmi-no de la relación comercial y el pago o cumplimiento de sanciones por parte de la empresa vendedora.

No Acatar la Ley, CuestaPrecisamente, dichas sanciones pue-den ser aplicadas por la Superinten-dencia de Industria y Comercio cuan-do, después de una investigación, determine que ha sido quebrantado cualquiera de los términos y condi-ciones de la Ley del consumidor.

Las sanciones más severas implican multas de hasta 2.000 salarios mí-nimos mensuales legales vigentes (SMLMV), el cierre parcial de nego-cio o establecimiento implicado has-ta por 180 días o su cierre definitivo. Para el caso de comercio electrónico, la entidad de control remite una or-den de retiro definitivo de la página web o el medio respetivo utilizado.

La información y asesoría antes de comprar el producto es fundamental para evitar problemas de cualquier tipo entre vendedor y consumidor.

Foto

: ww

w.u

biq

uo

m.c

o

Page 79: Revista Metal Actual Edicion 27

77MERCADEO

Así mismo, dictamina la destrucción de un producto, en caso que este sea nocivo para la salud y seguridad de los consumidores, o prohibe temporal o definitivamente su producción y distribución; aunque el productor puede demostrar que su proceso de producción ha sido modifi-cado para que el producto cumpla con todas las normas respectivas y así, le sea levantada la sanción.

En los casos que la Superintendencia de Industria y Co-mercio demuestre que los responsables del negocio –representantes legales, socios, revisores fiscales o pro-pietarios– realizan acciones contrarias a la Ley 1480, es posible que les apliquen multas hasta de 300 SMLMV y los inhabiliten hasta por cinco años para ejercer activida-des comerciales.

Para hacer efectivas las multas anteriormente descritas, la Superintendencia de Industria y Comercio tendrá en cuenta el daño a los consumidores, la persistencia de la conducta infractora, la reincidencia en las infraccio-nes, la disposición para encontrar solución al problema causado al consumidor, la voluntad de colaborar con las autoridades competentes, así como la utilización de me-dios fraudulentos para llevar a cabo la infracción o el uso de personas para ocultarla o encubrir sus consecuencias.

En lo que respecta al proceso de aplicación de las sancio-nes, no solo los jueces de la Nación tienen potestad para dar solución a los casos que puedan presentarse, la Su-perintendencia de Industria y Comercio también puede imponer las sanciones respectivas, dictaminar el reinte-gro del dinero al usuario y hacer efectivo el cambio del producto así como su garantía.

No solo existen sanciones económicas, también puede castigarse al infractor con cierres parciales o el definitivo de su establecimiento o fábrica.

Foto

: mer

idia

no

tecn

olo

gic

o.f

iles.

wo

rdp

ress

.co

m

Page 80: Revista Metal Actual Edicion 27

78 MERCADEO

WWW.METALACTUAL.COM

Para evitar conflictos mayores en las acciones anteriormente descritas y dados los continuos casos en que los usuarios estaban “anclados” por contratos o cláusulas, la presente Ley elimina las figuras legales que limitaban la responsabilidad del vendedor, las que establecían que una persona debían a sus derechos, aquellas que obligaban a pagar inte-reses no autorizados legalmente, las que implicaban renovación automá-tica de un contrato –usuales en com-pras de seguros de vida o contratos de telefonía móvil– y las que solicita-ban gran cantidad de requisitos para concluir un contrato preestablecido.

Ajustes a la Ley…Para las personas del común, que no están familiarizadas con aspectos ju-rídicos, es frecuente encontrar frases confusas en los textos de la Ley, que pueden dar lugar a un sin número de interpretaciones y generar actua-ciones contrarias a lo que realmente deben atender.

Abogados de la Confederación Co-lombiana del Consumidor, hicieron referencia a ciertos pasajes de la Ley que, precisamente, pueden provo-car confusiones. El primero de ellos alude al momento en que el con-sumidor puede acudir a la Superin-tendencia de Industria y Comercio, para iniciar una investigación formal contra un proveedor. Según el texto, esta acción se hace vencido el año de garantía.

La confusión radica en que los con-sumidores piensan que deben espe-rar a que termine el año de garantía para hacer la reclamación, cuando no es así. La norma permite hacer efectiva la garantía hasta un año después de haberse vencido esta, lo que significa que el consumidor tie-ne hasta dos años para hacer efec-tiva su reclamación (si la garantía es de un año) y hacer la petición en cualquier momento de este trans-curso de tiempo.

Otro aspecto que indica la norma respecto a la garantía, que podría ser susceptible de modificación, es al momento de hacerla efectiva ante el proveedor, puesto que la Ley indica, parafraseando, que puede cambiar-se total o parcialmente el producto o devolverse total o “parcialmente” el dinero, según el caso particular. Para los abogados consultados, la palabra “parcialmente” podría mo-dificarse, puesto que en la mayoría de los casos no aplicaría; por ejem-plo para maquinaria, vestuario, au-tomóviles, entre otros.

En cuanto a modificaciones, una que ya está en proceso de efectuarse con la reglamentación de garantías próxima publicarse, tiene que ver con los tiempos establecidos para que un proveedor responda por un producto cuando le hagan efectiva una garantía, puesto que el texto inicial de la Ley no los establecía. Por ejemplo, si a un industrial le falla su sierra circular y hace efectiva su garantía; la Ley no tiene estipulado,

en cuánto tiempo debe el provee-dor solucionar el problema y en-tregarle la máquina funcionando correctamente.

DifusiónPor lo pronto, la Superintendencia de Industria y Comercio, máxima autoridad en este tema, está di-fundiendo la Ley del consumidor a través de sus medios –página web, programas en medios de comunica-ción– y visitas a diferentes capitales del país para informar de qué tra-ta el nuevo estatuto, por medio de charlas y conferencias. La Confede-ración Colombiana del Consumidor apoya dicha difusión con correos electrónicos y el programa televisivo “Boletín del Consumidor”.

Además, las dos entidades cuen-tan con la operatividad de las ligas universitarias de consumidores en Tunja, Cali, Medellín, Bucaramanga, Ibagué y Barranquilla, que aparte de recepcionar quejas, suministran información a los consumidores so-bre los derechos que poseen, y con 52 convenios con diferentes univer-sidades del país. También se ha dado impulsa a los consejos municipales y departamentales de protección al consumidor y se ha dado inicio a la Red Nacional de Protección al Consumidor, esta última, para que todas las alcaldías puedan recepcio-nar quejas referentes al derecho del consumo.

Todos estos mecanismos, unidos a las 752 ligas de consumidores, traba-jan hoy para dar a conocer la norma en todo el país, una Ley que presen-ta los lineamientos precisos por los que debe regirse cualquier relación comercial.

Fuentes

• María Cristina Camejo Torrado. Gerente Jurídico Gremial. Fenalco Bogotá – Cundi-namarca. [email protected]

• Juan Manuel Henao Barrera. Asesor Jurídico. Confederación Colombiana de Consumido-res. [email protected] - [email protected]

• Estatuto del Consumidor (Ley 1480).

Entidades como la Superintendencia de industria y Comercio y la Confederación Nacional del Consumidor, entre otras, han puesto en marcha diferentes estrategias para dar a conocer la Ley, entre ellas, programas de televisión.

Foto: www.sic.gov.co

Page 81: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 82: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA80

WWW.METALACTUAL.COM

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-ca (Dane) informó que para noviembre, la producción industrial disminuyó 4,1% con relación a igual mes de 2011, cuando había aumentado 5,8%. Para el penúltimo mes del año, 33 de los 48 subsectores industriales regis-traron una disminución en su producción. Con la caída de noviembre, la industria suma cinco meses, no conse-cutivos, en saldo negativo.

Para el penúltimo mes del año, 33 de los 48 subsec-tores industriales registraron una disminución en su producción.

En lo corrido del año hasta noviembre de 2012, la pro-ducción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, aumentó levemente en 0,2% respecto a igual período de 2011 cuando habían registrado una variación positiva de 5,1%.

Al interior del conjunto industrial, 19 de los 48 subsec-tores registraron incremento en su producción, entre los que sobresalen por sus mayores contribuciones a la va-riación total del sector, las industrias de confecciones con 11,4%, elaboración de bebidas con 5,9%, hierro y acero con 12,1% y producción de carne y pescado con 6,3%.

Las ventas de la industria efectuadas en punto de fá-brica, sin incluir trilla de café, aumentaron 0,5% en el periodo de referencia respecto al mismo período de 2011, cuando habían registrado una variación positiva de 4,9%. En los últimos doce meses hasta noviembre de 2012, la producción real de la industria manufacturera, sin incluir trilla de café, creció 0,4%.

Paradójicamente, mientras la economía nacional mues-tra resultados alentadores, ya que se espera que el cre-cimiento del PIB, al cierre de 2012, oscile entre 4,5% y 4,8%, según Fedesarrollo, la Cepal y el mismo Gobierno, el sector manufacturero se encuentra en una especie de letargo. Incluso, las proyecciones indican que el acumu-lado del año en la industria estaría entre 0,5% y 1%, casi nulo.

Dentro de los hechos que pudiesen estar afectando a la industria hay que contar el debilitamiento de la econo-mía internacional e interna, la caída de la demanda y, sobre todo, la revaluación del peso frente al dólar.

De acuerdo con un informe de Investigaciones Económi-cas del Banco de Bogotá, la revaluación de la moneda hace parte de un fenómeno global, ya que la expansión

Gobierno Prepara Timonazo a la Industria Para Corregir TendenciaCamilo Marín VillarCoordinador Metal Actual

BRÚJULA80

Page 83: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA 81

WWW.METALACTUAL.COM

monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos su-giere una depreciación del dólar contra sus principales pares.

Con este panorama se espera que el Banco de la Repú-blica haga un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de interés, dejándola en 4%. Así mismo, no se descarta que se modifique el actual esquema de compras de dólares, con el fin de contrarrestar el fenómeno de la revalua-ción. Recientemente, el presidente Juan Manuel Santos hizo una solicitud directa a la Junta Directiva del Emi-sor que se continúe bajando la tasa, ya que hay margen teniendo en cuentas los resultados de inflación que en 2012 fueron de 2,44%, por debajo del 3%, la meta del Banco Central.

Según el propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárde-nas, quien se refirió al decrecimiento industrial en la pasada Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza), con el fin de darle más competitividad al país es necesario reducir los costos asociados a la indus-tria, el transporte, la energía y la contratación de mano de obra.

Para evaluar las posibles soluciones y adelantar la estra-tegia que corrija la tendencia negativa en el sector ma-nufacturero, el presidente Santos designó a la alta con-sejera para la gestión pública y privada, Catalina Crane. En este sentido, los gremios, entre ellos la Andi, relacio-nará los problemas de sus asociados y las propuestas en un documento que le deberán entregar a la consejera Crane.

Además, se estableció una agenda de reuniones perma-nentes entre el Gobierno y el Consejo, por lo menos seis

durante este año, es decir, una cada dos meses, en pro-medio. Para la próxima, los temas centrales serán pen-siones y salud.

2013, el año para Dinamizar el Sector Frente al complejo panorama, es importante reconocer que no sólo se necesita apoyo estatal, ya que la indus-tria también debe hacer su parte, acelerar los procesos de internacionalización y buscar nuevos mercados en el exterior, con el fin de aprovechar la política de apertura colombiana.

En particular, la Cámara Fedemetal de la Andi conti-nuamente ha hecho el llamado al sector metalmecánico para que desarrolle clúster productivos y logre formar cadenas de negocios especializados. En este orden de ideas y para conseguir los objetivos, la industria urge de programas internos para la capacitación de su personal, adelantar inversiones en maquinaria, investigación y de-sarrollo, entre otros temas.

La naturaleza emprendedora y entusiasta del industrial nacional debe prevalecer y sacar a flote las mejores ini-ciativas, para conseguir que el nuevo año se sienten las bases de un crecimiento productivo constante y a largo plazo.

Fuentes

• www.dane.gov.co – www.dinero.com – www.portafolio.com.co – www.larepublica.com.co

COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 2012

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Octu Nov DicProducción 2,4 4,5 -0,9 -1,6 -0,2 2,8 1,5 -1,9 -1,3 1,2 -4,1Ventas 3,4 3,9 0,0 -0,8 0,1 2,4 0,6 -0,2 -3,8 1,1 -0,9Empleo 2,3 1,5 1,9 2,2 1,1 1,0 1,0 0,9 0,6 0,2 -0,5

2011Producción 6,2 2,4 5,2 2,0 4,3 2,2 3,9 9,5 5,2 5,0 6,5 2,4Ventas 4,1 2,2 6,1 2,3 4,3 2,8 4,8 9,4 5,9 3,0 5,7 4,5Empleo 0,8 1,2 1,5 0,2 0,5 0,6 1,0 1,8 1,6 1,6 2,1 1,8

*Sintrilladecafé**SindatosFuente:Dane

Page 84: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA82

WWW.METALACTUAL.COM

PRECIOS INTERNACIONALES DEL ACEROPRODUCTOS LARGOS

Barras de Refuerzo (Reinforcing rounds or rebars)

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

AméricaLatina 730.00 730.00 726.25 660 666,27 683 667,5 680 680 668 657 632 630 620

ComunidadEstadosIndependientes(CIS) 713.00 717.50 665.00 630 631,67 654 642,5 667,5 655,5 650,6 627,5 619 602 597,5

Turquía 725.63 726.50 688.33 635 665 676,25 657,5 679,5 680 657,5 616,88 615 625 607,5

AlambrónMesh

AméricaLatina 741.25 745.00 750.00 677 678,33 698 690 700 695 681 672,5 652 650 630

Comunidad Estados Independientes(CIS) 736.50 733.00 686.25 * 649,17 670 656,8 682,5 675 675 642 624 612 612,5

Turquía 745.00 765.00 711.67 675 677,5 694,38 673,13 698 701,2 668,5 626,8 626 634 617,5

AlambrónTrefilable

AméricaLatina 745.00 765.00 750.00 * 678,33 698,33 686,6 700 695 * * * * *

Chinaexport(meshquality) 730 726,5 690,83 * 665 658,33 648,75 639,5 667,5 666,25 665 652,5 597 550

Turkeyexport(meshquality) 741,2 745 711 * 677,5 694,38 673,13 698 701,25 668,5 626,88 626,2 635 618

Angulos

Turquia(MerchantBars) 781.25 777.50 762.50 * 710 722,5 712,5 723 715 711 687 671 664 650

EstadosUnidos(MerchantBars) 705.00 705.00 705.00 * 705 705.00 705.00 705.00 705.00 705.00 705.00 705 705 705

PRODUCTOS PLANOS

Planos en caliente (Hot rolled coil)

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

AméricaLatina 773.81 755.00 680.00 655 655 654 661,25 668,75 682,5 682 625 592 580 580

Europa 525 525 521 * 475 510 586 570 562 550 550 543,7 521 515

Turquia 745.00 744.00 683.33 625 608,75 639,38 663,75 698 695 695 656,25 592,5 592 577,5

China 704.38 704.00 663.33 607 610 615 636,25 647,5 645,83 627,5 606,25 573,1 573,1 505

PlanosenFrío(Coldrolledcoil)

AméricaLatina 890.00 865.00 790.00 * 750 753 753,75 763,75 763,75 737 715 684 665 665

EstadosUnidos 781.88 802.00 790.00 * 738,13 786,26 810 760 760 760 740 705 699 677

Europa 605 597 601,25 * 560 575 632 635 635 617 600 598,7 588 577

Turquia 845.0 845.0 838.3 * 723,8 760 767,5 775 767,5 742 715 695 675 675

HIERRO

Mineral hierro y chatarra

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

Estados Unidos (Steel Scrap UnitedStates) 199.00 199.80 179.00 * 411 431 409,63 422,9 426,25 413,9 359,5 357,8 378,9 378,9

Europa(Exportferrousscrap) * * * * 395,25 427,88 402,5 413,1 421,13 410,1 382,5 * * *

China(SteelChinaIronOrePellet) 438.25 439.40 417.5 * 159 162,38 164 173,2 178,17 170 166,75 159,3 131,2 113,1

Acerodeexportación/US$FOB/TonsFuente:MetalBulletin-ConcálculosdeFedemetal.*Sindatos

Page 85: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA 83

COMPORTAMIENTO CADENA METALMECÁNICA

TIPO Doce meses / Dic 2011 - nov

2012Año corrido / ene -

nov 2012Producción Ventas Personal

ocupadoProduc-

ción Ventas

Productosmineralesnometálicos 0,5 2,5 0,1 -0,3 1,5

Industriasbásicasdehierroyacero,fundición*

11,6 5,1 1,7 12,1 6,3

Metalespreciososynoferrosos 7,2 6,6 -13,0 11,0 10,6

Productosmetálicos 2,6 2,2 -2,5 3,5 2,7Maquinariadeusogeneral -1,6 -3,0 -5,6 -2,5 -5,4

Maquinariadeusoespecial -3,4 -6,1 -1,1 -4,6 -5,7

Aparatosdeusodoméstico 17,2 15,0 0,7 14,0 13,0

Maquinariayaparatoseléctricos -8,2 -4,8 -11,1 -9,2 -5,8

TOTAL INDUSTRIA 0,4 0,8 0,9 0,2 0,5

SintrilladecaféFuente:Dane*LosdatosincluyenaCerroMatosoS.A.

EVOLUCIÓN ACTIVIDAD EDIFICADORA, SEGÚN LICENCIAS APROBADAS - 77 MUNICIPIOS

Años

Octubre Enero - octubre 12 meses a octubre

m²Varia-ción anual (%)

m²Varia-ción (%)

m²Varia-ción (%)

Total

2011 1.517.620 13,6 19.579.764 49,6 24.221.668 54,9

2012 1.448.962 -4,5 16.307.497 -16,7 20.474.661 -15,5

Vivienda

2011 1.113.601 10,6 15.644.801 57,5 19.248.938 61,8

2012 1.141.091 2,5 12.429.312 -20,6 15.535.038 -19,3

Otros destinos

2011 404.019 22,6 3.934.963 24,5 4.972.730 33,0

2012 307.871 -23,8 3.878.185 -1,4 4.939.623 -0,7

Fuente: Dane

Page 86: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA84

WWW.METALACTUAL.COM

PRODUCCIÓN SIDERÚRGIA DE COLOMBIA. Toneladas MétricasProductos 2012

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Año corrido a Sep

Hierro PrimarioArrabiop/Fundición - - - - - - - - - -Arrabiop/Acería 30.026 27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 29.234 29.971 29.354 267.398HierroEsponja - - - - - - - - - -

Arrabio por ProcedimientosAltoHornoa:CarbónMineral 30.026 27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 29.234 29.971 29.354 267.398AceroporProcedimientosConvertidoraloxígeno 30.026 27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 29.234 29.971 29.354 267.398HornoEléctrico 71.858 70.704 102.201 91.573 94.138 93.164 73.376 67.315 73.337 737.666Total 101.884 97.874 133.528 121.874 126.068 121.249 102.610 97.286 102.691 1.005.064

-Acero por Método de Vaciado

Lingotes 30.026 - - - - - - - - 30.026ColadaContínua 71.858 97.874 133.528 121.874 126.068 121.249 102.290 95.780 101.408 971.929Moldeo - - - - - - - - - -Total 101.884 97.874 133.528 121.874 126.068 121.249 102.290 95.780 101.408 1.001.955

-Semiterminados

Lingotesalcarbono - - - - - - - - - -Palanquillas,tochosyredondosp/tubosalcarbono(1) 102.643 96.483 131.610 122.086 124.247 121.170 102.638 98.457 102.095 1.001.429Planchonesalcarbono - - - - - - - - - -Semiterminadosespeciales - - - - - - - - - -Total 102.643 96.483 131.610 122.086 124.247 121.170 102.638 98.457 102.095 1.001.429

-Laminados (1+2+3) 141.859 153.028 179.529 144.169 153.091 152.550 138.906 147.246 133.852 1.344.231 1. Largos 114.418 120.075 128.391 106.995 116.760 121.438 109.830 111.645 94.784 1.024.337 Aceroparaconcreto 88.342 97.801 94.442 87.020 93.747 95.260 85.889 87.374 75.582 805.458Barras 3.271 1.000 5.552 2.060 1.037 2.083 1.887 1.425 1.720 20.035Alambrón 14.211 12.256 19.820 11.186 13.362 15.726 16.291 15.580 11.094 129.526PerfilesLivianos(2y3)(<80mm) 8.594 8.474 8.577 6.729 8.614 8.369 5.487 7.034 6.388 68.266PerfilesPesados(4)(>=80mm) - 544 - - - - 276 232 - 1.052RielesyAcc.p/Vías - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -2. Planos 27.441 32.953 51.138 37.174 36.331 31.112 29.076 35.601 39.068 319.894 2.- A- Planos no revestidos al carbono 5.790 9.571 14.573 10.024 10.530 8.448 7.145 11.100 11.178 88.359 Hojasgruesasencaliente(=>4,75mm)(4) - - - - - - - - - -Bobinasgruesasencaliente(=>4,75mm)(5y9) - - - - - - - - - -Hojasmediasydelgadasencaliente(<4,75mm)(6) - - - - - - - - - -Bobinasmediasydelgadasencaliente(<4,75mm)(9) - - - - - - - - - -Hojasenfrío(7) - - - - - - - - - -Bobinasenfrío 5.790 9.763 14.573 10.024 10.530 8.448 7.145 11.100 11.178 88.5512.- B- Planos revestidos 21.651 23.382 36.565 27.150 25.801 22.664 21.931 24.501 27.890 231.535 2.-B-1-Planosrevestidosparaenvases 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 43.956Hojalata 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 17.388Cromada 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 26.5682.-B-2-Otrosrevestidos 16.767 18.498 31.681 22.266 20.917 17.780 17.047 19.617 23.006 187.579Cincadasencaliente 15.995 16.762 30.624 21.468 19.888 16.555 16.230 18.413 21.561 177.496Electrocincadas - - - - - - - - - -Cubiertasconaluminioyzinc - - - - - - - - - -Prepintadas(8) 772 1.736 1.057 798 1.029 1.225 817 1.204 1.445 10.083Otraschapasrevestidas - - - - - - - - - -2.- C - Planos de aceros especiales - - - - - - - - - - Hojasybobinasinoxidables - - - - - - - - - -Hojasybobinasalsilicio - - - - - - - - - -Hojasybobinasdeotrosacerosaleados - - - - - - - - - -3. Tubos sin Costura - - - - - - - - - - 4. Productos Terminados 3.485 5.303 4.923 4.473 5.967 4.814 5.058 4.931 5.234 44.187 Barrashuecasparaperforación - - - - - - - - - -TubosconCostura 6.051 2.787 4.047 3.544 3.986 3.433 3.397 3.466 3.304 34.014Alambre - 76 8 20 - 87 316 239 525 1.271Cables - 32 59 26 8 25 - 83 88 321Perfilesconformadosenfrío - 781 688 608 534 491 792 405 527 4.826Perfilessoldados - - - - - - - - - -Tablestacas - - - - - - - - - -Defensasviales 344 740 121 275 1.439 778 553 738 790TOTAL 145.344 157.938 183.473 148.619 159.058 157.364 143.964 152.177 139.086 1.387.023 Fuente: Fedemetal. Notas:(1):7207.20Seatribuyeanoplanos.(2):7216.5Seatribuyeaperfileslivianos.(3):7222.40/7228.70Seatribuyeaperfileslivianos.(4):7208.10Seatribuyeabobinasgrue-sas.(5):7208.40Seatribuyeahojasgruesas.(6):7228.90Seatribuyeahojasenfrío.(7):7209.9:Seatribuyeahojasenfrío.(8):Debidoalaclasificaciónde6dígitos,laschapasbarnizadasseincluyerondentrodelaspre-pintadas.(9):Todaslasrevestidasbajo600mm,seatribuyenabobinas,salvo7211.13.(10):7211.90:Seatribuyeahojasenfrío.(11):Porfaltadedivisiónarancelariaaniveldepartida,la7212.50seatribuyeaotrasrevestidas,aunquepuedentenercantidadesapreciablesdecromadas,normalmentedestinadasaenvases.

Page 87: Revista Metal Actual Edicion 27

BRÚJULA 85

WWW.METALACTUAL.COM

MACROECONOMÍA2009 2010 2011 2012*

Crecimientoeconómico 0.8% 4.3% 5.90% 4.40%Exportaciones -3.9% 2.2% 11.40% 5.00%Importaciones -9.0% 14.7% 21.50% 11.0%Industriamanufacturera -5.9% 4.9% 4.1% 3.0%Construcción 14.6% 1.9% 5.50% 5.90%Comercio -2.3% 6.0% 6.00% 5.50%Inflaciónanual 2.0% 3.2% 3.73% 3.10%Desempleototalnacional 12.04% 11.29% 10,00% 9.38%Tasadecambio(TRMfindeaño) $2.044 $1.914 $1.942 $1.775DTFEA.(cierredeaño) 4.14% 3.47% 4.98% 4.95%Estimaciones:Corficolombiana.Actualizaciónoctubre22de2012.*Proyecciónparafinalde2012.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

TIPO

Año corrido / enero - noviembre

2012 2011 Variación (%)

Productosdemineralesnometálicos 474.8 427.2 11,1

Industriasbásicashierroyacero 1.064 1.001 6,2

Metalesnoferrosos 3.595 2.974 20,9

Manufacturasdemetales 285.1 251.7 13,3

Maquinariayequipoindustrialengeneral 225.3 192.6 17,0

Maquinariadeusoespecial 140 129.7 7,9

Aparatosdeusodoméstico 45.8 41.6 10,0

Maquinariayaparatoseléctricos 324.9 290 12,0

TOTAL INDUSTRIA 21.712 20.872 4,0

TOTAL MINERIA Y COMBUSTIBLES 30.430 28.321 7,4

TOTAL EXPORTACIONES 54.689 51.452 6,3

Millonesdedólares.FOB*Incluyepetróleo,carbónyferroníquel.Fuente:Dane

IMPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

TIPOAño corrido / enero - noviembre2012 2011 Variación (%)

Productosmineralesnometálicos 641.7.3 580.6 10,5Industriasbásicashierroyacero 2.455 2.495 -1,6Metalespreciososynoferrosos 685.9 738.1 -7,1Productoselaboradosdemetal 1.016 912.8 11,4Maquinariadeusogeneral 2.723 2.433 11,9Maquinariadeusoespecial 3.057 3.146 -2,9Aparatosdeusodoméstico 284.5 266.6 6,7Maquinariayaparatoseléctricos 1.623 1.424 14,0TOTAL INDUSTRIA 51.557 47.599 8,3TOTAL MINERIA 171.6 156.0 10,0TOTAL IMPORTACIONES 54.152 50.170 7,9Millonesdedólares.CIFFuente:Dane

PRECIOS DE METALES NO FERROSOS EN LONDON METAL EXCHANGE

Metal2011 2012

jun-30 jul-29 ago-31 sep-30 oct-31 nov-30 dic-28 ene-31 feb-29 mar-30 abr-27 may-31 jun-29 jul-31 ago-31 sep-21 oct-31 nov-30 dic-27

Cobre 9.300 9.730 9.196 7.131 7.900 7.405 7.501 8.484 8.583 8.479 8.443 7.516 7.604 7.580 7.576 8.281 7.818 7.948 7.871

Zinc 2.314 2.465 2.258 1.904 1.918 1.942 1.811 2.125 2.125 2.002 2.031 1.898 1.842 1.849 1.805 2.096 1.834 2.027 2.061

Plomo 2.622 2.613 2.553 2.060 1.980 1.985 1.950 2.250 2.232 2.020 2.126 1.922 1.795 1.946 1.963 2.276 2.095 2.254 2.310

Aluminio 2.508 2.580 2.402 2.206 2.186 1.976,50 1.970 2.257 2.301 2.098 2.067 1.973 1.834 1.862 1.848 2.093 1.882 2.078 2.043

Níquel 23.100 24.490 22.045 18.300 19.220 16.930 18.360 21.125 19.905 17.425 18.250 16.370 16.470 15.995 15.870 18.000 16.230 17.075 17.225

Estaño 25.850 28.145 24.150 20.845 21.870 20.050 18.950 24.285 24.245 23.150 22.400 19.700 18.750 18.215 19.640 21.250 20.140 21.795 23.325

PreciosUS$/Tn-métrica.Fuente:LME.CotizaciónLowestalcierredelmediodía

Page 88: Revista Metal Actual Edicion 27

8686

WWW.METALACTUAL.COM

CAJA de Herramientas Libros y Web

Fundamentos de La CienCia e ingeniería de materiaLes – 3ra ediCión

Este libro presenta de manera amable los temas referentes a estructuras y fundamentos de materiales, para estudiantes de ingeniería que se enfrenten por primera vez a este tipo de estudio. Esta tercera edición proporciona una fácil lectura, sobre la visión de la ciencia de los materiales a través de ejemplos y numerosos proble-mas resueltos, y gran número de material fotográfico.

Cada uno de sus 14 capítulos, se desarrollan bajo la aplica-ción de los diferentes materia-les en el mundo, que proporcionan una visión genérica sobre el tema, reflejado por las nuevas tecnologías y el tipo de ma-terial que se utiliza en la industria, e incluye un nuevo apar-tado de problemas dedicado al diseño y selección de estos.

En esta nueva versión de Fundamentos de La Ciencia e In-geniería de Materiales, ampliada actualizada y mejorada, en comparación a la segunda edición de este texto, se encuen-tran apartados sobre temas como elastómeros, termoplásti-cos de poliuretano y ampliación de las referencias y temas hechos en ediciones anteriores, sobre cerámicas estructurales de nitruro y carburo de silicio, propiedades mecánicas de las fibras de carbono, nuevas fotografías, diagramas y otros da-tos actualizados sobre materiales poliméricos.

Autores: William F. Smith, Javad HashemiPrecio: $140.000Editorial: McGraw-Hill

Informes: www.librerianacional.com

ControL automátiCo de ProCesos

Según los propios autores de este tex-to, “a pesar de que existen muchos libros buenos en los que se tratan los principios y la teoría del control au-tomático de proceso, en la mayoría de ellos no se proporciona al lector la práctica de dichos principios”; por esta razón, el objetivo de este libro es mostrar la práctica del control auto-mático del proceso, con los principios fundamentales de la teoría del con-trol, junto a una variedad de análisis de casos, problemas y ejemplos to-mados directamente de la experien-cia de los autores como practicantes y consultores en el área.

Esta obre puede ser consultado por estudiantes de ingeniería, en las áreas de química, mecánica, metalurgia, petróleo e in-geniería ambiental, al igual, que personal técnico de procesos industriales, quienes pueden apoyarse en el texto para disipar dudas sobre el tema, debido a que los principios del balance de materia y energía, el flujo de líquidos, la transferencia de ca-lor, los procesos de separación y la cinética de la reacción para explicar la respuesta dinámica del proceso, es la columna verte-bral del Control Automático de Procesos.

Los ejemplos, explicaciones y gráficos incorporados en este do-cumento, debido a su importancia en el proceso de formación de los estudiantes de ingeniería, se han utilizado durante varios años en los cursos finales de ingeniería química y mecánica en las universidades de Louisiana State y South Florida.

Autor: Carlos A. Smith, Armando B. CorripioPrecio: $115.000Editorial: Limusa (Noriega Editores - México)

Informes: www.lalibreriadelau.com

soFtware Para ingeniería y diseño

Los sistemas de Control Numérico Computarizado (CNC), permiten controlar la posición de una herramienta de corte en las máquinas para mecanizado de piezas, estos sistemas pueden ser controlados por software de diseño, que no incluye la máquina CNC, los cuales mediante un conjunto de órdenes y coordenadas de posición, permiten posicionar la herramienta de corte, para fresar, taladrar, escariar, moldear o cortar piezas de metal, y generar en estas, diseños complejos con un alto grado de precisión.

Actualmente los software de diseño, ofrecen una solución práctica para el diseño y mecanizado industrial –desde su concepción virtual, hasta su producción real– en diferentes sectores de la industria. Por esta razón, Metal Actual presenta la referencia de algunos de los software de parametrización, que para el año 2013 se han actuali-zado, y aquellos que se perfilan como herramientas de ayuda en procesos de diseño y producción.

La información detallada sobre cada software de parametrización, así como su des-carga y medios de compra, pueden ser consultados en internet, en la página de su proveedor.

Page 89: Revista Metal Actual Edicion 27

8787NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

CAJA de Herramientas Libros y Web

soFtware Para diseño industriaL

• SolidWorks: Es un programa de diseño asistido por computadora para modelado, que proporciona un potente entorno de pruebas virtuales para simulaciones avanzadas, de forma que los diseñado-res puedan evaluar elementos críticos como la vida útil de los diseños, escenarios de cargas comple-jas, evaluar fuerzas y tensiones entre piezas en contacto, fricciones, presiones y torsiones, todo esto con el objetivo de optimizar los diseños basándose en la estructura, el movimiento y la geometría de ellas.

Con esta herramienta los diseñadores pueden analizar los movimientos de ensamblajes, en piezas diseñadas con este software, que permite obtener vistas de ensambles complejos, con los que se pueden obtener la información necesaria para su producción real.

Con información de www.solidworks.es

• SolidEdge: Es un programa de parametrización para piezas tridimensionales y funciones de dibu-jo en plano, para ingenieros, que permite el modelado de piezas de distintos mate-riales, así como el ensamblaje virtual de soldadura entre otros procesos.

Esta herramienta trabaja de manera conjunta el sistema 2D/3D para diseños rápidos de alta calidad, que facilita la creciente complejidad de diseño de productos en dife-rentes industrias, con renderizados fotorealistas y tutoriales interactivos.

Además de la versatilidad en la creación de diseños, para sistemas asistidos por com-putadora, Solid Edge Mobile Viewer con su aplicación para el dispositivo móvil Ipad, permite que cualquiera usuario de este programa, pueda ver las partes de su proyecto Solid Edge en 3D, para mostrar los componentes de montaje y además, crear imágenes instantáneas que se pueden adjuntar a correos electrónicos.

Con información de www.plm.automation.siemens.com/en_us/products/velocity/solidedge/index.shtml

• Geomagic Studio: Herramienta que ofrece una transformación rápida de datos escaneados en 3D a modelos CAD 3D, para ingeniería, diseño de productos, y creación de prototipos, para su posterior fabricación. El software integra datos en 3D, basados en los parámetros que se integren al programa, o al historial de sistemas CAD existentes, para su uso inmediato.

Geomagic Studio es compatible con sistemas los operáticos Windows de 32 y 64 bits existentes actualmente en el mercado, además de una amplia gama de digitalizadores, cámaras y escáneres 3D en formato XYZ / ASCII, tanto para datos de superficies como volúmenes, además cuenta con un soporte completo, ayuda técnica, formación y versiones de prueba gratuitas, disponible en nueve idiomas.

Con información de www.geomagic.com

• Rhinoceros 5: En su software de modelado 3D, popular en las diferentes industrias, gracias a la gran variedad de formatos con los que puede operar, los cuales le permite actuar como una herramienta de conversión, permitiendo romper las barreras de compatibilidad entre programas, durante la etapa de creación y desarrollo de los diseños. La quinta versión de este programa, trae 2.000 mejoras sobre sus versiones anteriores, lo cual le permite gestionar proyectos de gran tamaño y con una mayor rapidez.

Dentro de sus mejoras, Rhino 5 ha mejorado considerablemente las herramientas de renderizado, materiales, texturas, entornos, vistas, iluminación, efectos de post-renderizado y animación.

Este programa es comúnmente usado para el diseño industrial, arquitectura, di-seño naval, diseño de joyas, al igual que diseño automotriz, prototipado rápido, la industria del diseño gráfico y multimedia. Hay disponibles versiones de prueba en el sitio del fabricante para su descarga. La versión actual es la 5.0, lanzada al mercado a finales de 2012.

Con información de www.rhino3d.com

• Power Shape: Para sus creadores, esta herramienta de diseño debe cumplir con dos objetivos claves, en primer lugar, el software debe ser fácil de usar en el diseño de componentes comunes en la industria, y segundo, debe ser capaz de desarrollar proyectos con alta calidad, a partir de datos digitales incompletos. Además de cumplir con los objetivos, este software cuenta con una alta capacidad de resolución de situaciones conflictivas como continuidad en curvaturas de radios variables, intersecciones y uniones defectuosas, al igual que encontrar y reparar errores de datos para crear modelos perfectos.

Esta característica permite que se utilice Power Shape, en cualquier combinación de herramientas de superficie sólida para reparar modelos de forma rápida y sencilla. Este software es rápido, potente, flexibles y fácil de usar con datos CAD desde cualquier fuente de información, además es totalmente personalizable para utilizar sus propios espacios, soportes, plantillas y hojas de configuración, con los que se pueden crear proyectos de alta calidad, incluso a partir de datos con poca calidad.

Con información de www.powershape.com

Page 90: Revista Metal Actual Edicion 27

8888 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

NUEVO GERENTE DE SODIMAC COLOMBIA

Miguel Pardo Brigard, administrador de empresas de la Universidad de los Andes y máster en administración de negocios de la Universidad de Thunderbird en Estados Unidos, ha sido designado como Gerente General de Sodimac Colombia.

Pardo ha hecho parte del equipo de Sodimac desde el año 2007, cuan-do fue nombrado Gerente Financiero, posición desde la que realizó una gestión exitosa. Posteriormente, en el 2010, asumió como Gerente de Operaciones, cargo desde el cual ha liderado el fortalecimiento de la eficiencia operacional, el mejoramiento continuo y la estandarización de procesos de Homecenter y Constructor. Su designación es un reconocimiento tanto a su labor como a las capacidades del equipo gerencial de la opera-ción en Colombia.

El relevo se da a raíz del nombramiento por el Grupo Falabe-lla de Enrique Gundermann, quien era el Gerente General de Sodimac Colombia, como nuevo Gerente General Corporativo de Sodimac Latinoamérica, en reemplazo del Sr. Sandro Solari, quien asumirá la Gerencia General del Grupo Falabella.

Gundermann estuvo al frente de Sodimac Colombia por un año y medio, tiempo durante el cual mantuvo el creci-miento dinámico del negocio e impulsó la transformación logística y tecnológica que preparan a la compañía para los retos del futuro.

Sodimac Colombia S.A. es una empresa colombo chilena con una participación accionaria de 51 por ciento de Orga-nización Corona y 49 por ciento de Inversiones Falabella de Colombia S.A., cuyo inversionista es el Grupo Falabella de Chile. De la compañía hacen parte los formatos de negocio Homecenter y Constructor.

Con información de: www.dinero.com

SUSPENDIDO FRENTE DE EXPLOTACIÓN MINERA POR POSIBLE AFECTACIÓN AL PARQUE ENTRENUBES

En días pasados, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) le impu-so medida preventiva de suspensión de actividades de explotación minera de la ladrillera Zigurat, ubicada en la localidad de Usme, que presuntamente estaba afectando el Parque Ecológico Distri-tal Entrenubes, una de las áreas protegidas de Bogotá.

Funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) moni-torearon seis puntos del frente con GPS, y pudieron establecer de manera preliminar que la ladrillera ocupó aproximadamente 50 metros del Parque Entrenubes para sus actividades de extracción.

“Si no se suspende esta actividad, la amenaza sobre Entrenubes es mayor, ya que se incrementarían las áreas de explotación y au-mentaría la inestabilidad de los suelos”, puntualizó la secretaria Distrital de Ambiente, Susana Muhamad.

Además de la medida preventiva, Zigurat ya cuenta con auto de inicio y formulación de cargos desde 2009 por aten-tar contra el ambiente capitalino; según la normatividad esto podría acarrear multas de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Con información de: www.rds.org.co

Page 91: Revista Metal Actual Edicion 27

8989NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

EMPRESA PERUANA VIENE A DARLE TECHO A PETROLERAS

La empresa peruana Emsa, especialista en soluciones constructivas fijas y temporales para la minería, anuncia su alianza con Carpanel, compañía colombiana dedicada al diseño y fabricación de campa-mentos móviles y permanentes para el sector petrolero.

Un ejemplo del trabajo de la empresa peruana fue el proyecto que consistió en la construcción de un campamento que alojó a 3.800 personas para el proyecto Antapaccay, propiedad de la empresa mi-nera XStrata.

El 100 por ciento de la infraestructura de los proyectos que Emsa ejecuta son fabricados en su planta industrial de 20.000 metros cua-drados, la de mayor capacidad de su país, Perú, y cuenta además con un sistema de gestión con certificación ISO.

“Para Carpanel es muy importante esta alianza, ya que no solo estaremos aprendiendo de líderes en el sector de la construcción de campamentos modulares, con mucha experiencia en la ejecución de los megaproyectos realizados en su país, sino que además generaremos más empleo. Gracias a esta unión más de cien familias, directa e indirec-tamente, se verán beneficiadas. Además, ofreceremos un portafolio amplio de productos a nuestros clientes”, dijo Óscar Mosquera, vocero de Carpanel.

Con información de: www.dinero.com

COLOMBIA ANALIZA IMPORTAR GAS LICUADO

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Minis-terio de Minas y Energía, estudian la posibilidad de impor-tar gas licuado para activar los generadores térmicos que resultan bastante útiles ante un fenómeno de ‘El Niño’. Así lo asegura Iván Mario Giraldo, director de Planificación de Ingresos y Regulación de Gas Natural Fenosa.

Sin embargo, el debate se ha centrado en la dispendiosa definición de cuál sector debería asumir los costos de este proceso de importación, que tendría un monto de entre US$300 y 400 millones.

Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Energía (CREG) adelanta un documento en caso de que esta alter-nativa fuera avalada, para definir un esquema y un marco de regulación para ella.

El directivo puntualizó que los procesos de licuefacción y regasificación aumentan entre tres y cuatro dólares el precio del combustible; sin embargo, aclaró que si el gas licua-do se utiliza en un momento de escasez, cuando el precio aumenta por la falta del producto y las personas tienen que utilizar sustitutos como el fuel oil o el diesel, resulta muy oportuno y económico, ya que estos últimos tienen un costo seis veces superior al que habría que pagar por el gas no convencional.

De acuerdo a Giraldo, los precios del gas para este año estarán por debajo de los establecidos en el 2012. “Esto se atribuye a que la referencia del gas, que es el precio del petróleo, ha bajado en los últimos meses, así como las ne-gociaciones que se hicieron en 2011 a través de subastas realizadas por la CREG, donde se compró el gas para los dos años siguientes, hecho que garantizó la reducción del costo”, explicó.

Con información de: www.elespectador.com

Page 92: Revista Metal Actual Edicion 27

9090 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

SUSPENDEN EXPLOTACIONES DE LA CEMENTERA HOLCIM EN COLOMBIA

La suspensión la ordenó la Corporación Autónoma Regional de Cun-dinamarca (CAR), perteneciente al departamento donde se llevan a cabo las operaciones de la empresa, luego de un largo proceso por daños y falta de restauración ambiental.

El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, señaló en una reu-nión que la decisión alcanza las explotaciones de gravas y de capta-ción de agua de Holcim, en la zona rural de Chocontá, Cundinamarca.

En 1977, el 95 por ciento de la Cuchilla del Choque fue declarada legalmente como “zona de reserva forestal”. Ballesteros resaltó que la planta de Holcim está en la zona alta de la cuenta del río Bogotá y afecta de manera directa la quebrada Ojo de Agua, de la que capta el recurso hídrico para el tratamiento del material de construcción que extrae de la montaña.

La CAR abrió en 1996 el expediente en principio para dar viabilidad al plan de manejo y restauración ambiental presentado por la empresa Ingeniesa S.A., antigua operadora de las explotaciones mineras de la zona.

Ocho años más tarde, Holcim informó que había absorbido la firma que realizaba la actividad minera y solicitó que se le permitiera mantener la planta, con la validación del plan ambiental.

Sin embargo, estudios técnicos y de impactos ambientales realizados por la CAR hicieron evidente que “no se ade-lantó plan de restauración alguno y que este procedimiento no era viable y mucho menos se podía ejercer la explo-tación minera en zona delimitada”, por la condición de reserva forestal de la zona.

El director de la CAR indicó que la actividad minera de la cementera, que no cuenta con licencia ambiental para la minería en la Cuchilla del Choque, ha causado impactos como el de la “pérdida de cobertura de la capa vegetal” en los alrededores de la quebrada.

La trasnacional Holcim tiene una decena de plantas de producción de cemento y extracción minera en el país, donde también operan el grupo colombiano Cementos Argos y el mexicano Cemex.

Con información de: www.portafolio.co

FERRETERÍA LUIS PENAGOS, 15 AÑOS EN EL MERCADO

La Ferretería Luis Penagos, importadora y comercializadora de má-quinas y herramientas, celebró su cumpleaños número 15 el pasado 13 de noviembre con una ceremonia en compañía de sus amigos, clientes y proveedores. También, por motivo del aniversario, han sido realizados eventos promocionales y de demostración con las principales marcas que representa.

Un hecho importante que marcó el aniversario fue el cambio total de imagen de la Ferretería, que ya se evidencia en su nuevo aviso.

Actualmente, la empresa tiene un punto de exhibición y ventas ubi-cado en el centro industrial ferretero de Paloquemao y los países de los cuales realiza las importaciones incluyen a Estados unidos, Alemania, España, China, Brasil, México y Argentina.

Con información de: Ferretería Luis Penagos

Page 93: Revista Metal Actual Edicion 27

9191NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

IMPORTACIONES DE ACERO AFECTAN A LAS SIDERÚRGICAS DEL PAÍS

La desaceleración económica, entre otros países, de Turquía y Brasil, está llevando a los mercados superhabitarios a incrementar la exportación de excedentes de productos de acero a mercados como Colombia que, ade-más de deficitario, tiene una tasa de cambio competitiva para las impor-taciones por la revaluación del peso.

La empresa brasileña Usiminas informó que en el tercer trimestre del año tuvo ventas por 1,7 millones de toneladas de acero, de las cuales, 490.000 fueron exportaciones. De este total, Colombia se convirtió en el principal comprador, con 83.300 toneladas y 17 por ciento del total.

Aunque en los nueve primeros meses del 2012 el país solo representó el cuarto mercado de exportación de la empresa brasileña, con 133.000 toneladas, empezó a destacarse en sus ventas, razón por la cual este año tomaría una participación del mercado colombiano equivalente al 4,3 por ciento, estimando que la demanda interna será igual a la del 2011.

En tanto, Nucor Colombia Sales, firma de capital estadounidense y filial de un tradicional grupo siderúrgico de ese país, inició la importación formal de productos de acero, que a julio sumó cerca de US$11 millones.

El portal www.losdatos.com señala que la demanda interna de acero anual en Colombia es de 3,1 millones de to-neladas, de las cuales 1,8 millones se importan. Lo que convierte al país en uno de los mercados más atractivos de América Latina, y por eso el interés de grandes grupos siderúrgicos. Al igual que otros países de la región, Colombia está importando productos de China.

Dicha arremetida de los importadores de acero, perturba la industria nacional. Es el caso de Acerías Paz del Río, una de las principales empresas del sector, que en su reporte dijo a la Superintendencia Financiera que, al cierre del tercer trimestre del año, tuvo una disminución en los ingresos operacionales del 10,7 por ciento, aproximadamente $459.115 millones.

El desplome de las ventas se generó en la disminución de los volúmenes colocados y el menor precio de la tonelada de acero. La alta competencia con las importaciones dificulta elevar los precios y los costos fijos se mantienen inva-riables. Por tanto, Paz del Río tuvo una pérdida neta de 70.438 millones de pesos, 40.889 millones de pesos más que en los nueve primeros meses de 2011.

Sin embargo, fuentes de la empresa dijeron que continúan con un plan de inversión, dirigiendo los recursos princi-palmente a los compromisos que adquirieron con la Zona Franca Permanente Especial en Belencito (Boyacá) y con el acuerdo de reestructuración financiera.

Con información de: www.portafolio.co

CRYOGAS DISTRIBUIDOR DE MILLER PARA COLOMBIA

La empresa Gases Industriales de Colombia S.A. (CRYOGAS), es distribuidor autorizado de ITW Welding Products Group Latin Ame-rica y Hobart Brothers desde el año 2012 y 2010 respectivamente.

Por tal motivo, CRYOGAS está acreditada para vender los equipos de soldadura marca Miller®, sus repuestos y otros accesorios para tal fin, al igual que mate-riales de aporte para la soldadura bajo las marcas Hobart®, Mckay® y Trimark®.

Además es un centro de servicio autorizado en el cual pueden ser realizados los servicios de garantía y reparación de equipos marca Miller.

Con información de: CRYOGAS

Page 94: Revista Metal Actual Edicion 27

9292 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

CERREJÓN APLAZA ESTUDIO PARA DESVIAR EL RÍO RANCHERÍA

Cerrejón, controlada en partes iguales por las multinacionales BHP Billi-ton, Anglo American y la suiza Xstrata, decidió posponer los estudios so-bre la posible desviación del río Ranchería, ubicado en el departamento de La Guajira.

De acuerdo con la carbonera, la principal causa de la decisión tiene que ver con las condiciones de precio del mercado internacional del mineral, cuya tendencia en los últimos dos años ha sido a la baja, con una caída del 35 por ciento en su cotización.

“Los estudios realizados a la fecha en relación con la desviación parcial del río Ranchería, así como la retroalimentación y el aprendizaje recibi-do por parte de las comunidades durante el proceso, serán la base para el desarrollo de proyectos futuros cuando las condiciones lo permitan”, afirmó la compañía.

La opción de desvío del afluente, en cerca de 26 kilómetros de su curso natural, es parte del proyecto de largo plazo de la compañía para incrementar su nivel de producción a 50 millones de toneladas anuales (proyecto P-500), toda vez que los estudios habían sido comunicados por la compañía como una de sus opciones de expansión, más allá de su actual ruta de crecimiento.

Cerrejón dijo que seguirá estudiando alternativas de progreso que no impliquen el desvío del río y que, pese a la decisión de no continuar con el proyecto en este momento, mantendrá su relación con las comunidades que parti-ciparon en este.

Con información de: www.portafolio.co

PRODUCCIÓN DE ORO Y NÍQUEL ESTÁ EN AUMENTO

Mientras las huelgas del tercer trimestre hicieron caer la extracción de carbón en ese periodo y redujeron su ritmo anual, los otros minerales que le siguen en generación de regalías, como el oro y el níquel, mantienen un ritmo importante de crecimiento.

De acuerdo con las cifras del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entre julio y sep-tiembre de 2012 se reportó la producción de 18,7 toneladas del metal dorado, que acumuló un total de 49,1 toneladas en lo corrido del año, para un crecimiento del 21,5 por ciento.

De mantenerse este ritmo en la actividad aurífera durante el cuarto trimestre del año, el país cumpliría e incluso pasaría la meta fijada para todo el año, que es de 62,4 toneladas de oro.

Para lograrlo se tendrían que producir 13,2 toneladas, algo que parece factible si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre la cifra fue de 16,8 toneladas y en el primer cuarto del año de 13,5 toneladas.

Según los datos del Ministerio de Minas y Energía, de un total de 89 proyectos que están registrados por empresas ante la entidad, solo 4 aparecen en fase de producción y son desarrollados por tres empresas: Gran Colombia Gold, Mineros S.A. y Four Points, firmas cuya actividad se concentra en el departamento de Antioquia.

El resto de la producción proviene de las actividades hechas de manera informal y en el resto de la cadena.

Entre tanto, la producción de níquel, a cargo de la firma Cerro Matoso, ajustó al corte de septiembre un avance del 54,7 por ciento, con un total de 87,3 millones de libras.

Con información de: www.portafolio.co.

Page 95: Revista Metal Actual Edicion 27

9393NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

SANDVIK CELEBRÓ SUS 150 AÑOS

La compañía multinacional Sandvik Colombia SAS, proveedora mundial de tecno-logía para exploración minera, presente en el país hace dos años, celebró en el Res-taurante Club Colombia, ubicado en la ciudad de Bogotá, sus 150 años de historia en el mundo, con importantes representantes del sector minero colombiano.

En este tiempo, Sandvik ha recorrido un largo camino, pasando de ser una peque-ña compañía sueca a convertirse en proveedor mundial en los segmentos de alta tecnología en su sector. Hoy, con cerca de 50.000 empleados, es una multinacional que opera en 130 países en los cinco continentes.

Adrian Gerard, gerente general para Colombia de la compañía, aseguró que el país se ha transformado en el tercer destino más atractivo para la inversión minera extranjera. “No podemos desconocer la importancia de la minería para Colombia, y el potencial de crecimiento de su industria minera tampoco es un misterio para nadie, más aun, con un portafolio de inversiones para el período 2013 - 2015 estimado en US$8.200 millones.”

Con información de: Sandvik

SCHNEIDER ELECTRIC FIRMA ALIANZA CON LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Schneider Electric amplió el alcance de su proyecto educativo que es-tableció desde hace varios años en Colombia, con la nueva alianza que realiza con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Con este convenio, la compañía busca capacitar a más de 4.000 estu-diantes de ingeniería electrónica y eléctrica en conceptos de eficiencia energética y buenas prácticas en la materia, a través de la Universidad de la Energía, donde ofrece cursos de temas como: Tecnologías Alter-nativas Power Generation, Datos del Centro de Eficiencia, que abordará aspectos como reducción de consumo de energía eléctrica; Auditorías energéticas, Instrumentación de la Energía Auditorías nivel I, entre otros.

Para desarrollar los temas, la Universidad de la Energía brinda a los inscritos una plataforma virtual académica, que está orientada bajo las políticas gubernamentales a nivel nacional e internacional, aportando a los usuarios información que les genere nuevas ideas en ahorro de energía y que a la vez contribuya con el bienestar del medio ambiente.

Por consiguiente, los cursos que ofrece ésta herramienta tecnológica están avalados por asociaciones y organiza-ciones profesionales que analizan si los contenidos son apropiados para el sector. Entre ellas están la Asociación de Energía Renovable y Eficiencia Energética (REEEP), EE.UU. Green Building Council (USGBC), la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), entre otras.

En esta plataforma on line los usuarios crean su propia ruta de aprendizaje para desarrollar el plan de estudios de acuerdo al tiempo que tengan des-tinado para este fin. Adicionalmente, si requieren profundizar en los cursos incluidos en el pensum académico, la Universidad Virtual cuenta con una biblioteca de documentos para ser aplicados en diferentes áreas y al momento de evaluar el co-nocimiento, se llevan a cabo exámenes cortos que deben presentar los estudiantes para obtener su certificación.

Con información de: Schneider Electric

Page 96: Revista Metal Actual Edicion 27

9494 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

MINERÍA FRENTE A AGRICULTURA, UN CONFLICTO NACIENTE: MINAGRICULTURA

Es necesario pasar del diagnóstico y los estudios a darle solución a los problemas que suponen los conflictos del uso del suelo, manifestó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en el marco de un foro organizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

El conflicto por el uso del suelo consiste en darle a la tierra una utiliza-ción diferente a la de su vocación, desperdiciando su verdadero potencial productivo y de generación de riqueza; que es lo que ha ocurrido en Co-lombia y es lo que tenemos que solucionar, señaló el ministro Restrepo.

El jefe de la cartera agropecuaria destacó que hay mucha tierra dedi-cada a la ganadería y poca para agricultura, y que la explotación fores-tal está muy por debajo del potencial de nuestro país. Además recalcó otros conflictos como el de la minería y agricultura, que empiezan a ser

muy delicados en nuestro país, y los que se generan por problemas ambientales y de mala irrigación.

Frente a estas dificultades, Restrepo indicó que los estudios y diagnósticos son muy completos y confiables, como el realizado por el IGAC, pero es necesario iniciar con acciones para darles solución. “Como el estado no puede imponer por decreto una adecuada utilización de la tierra, es necesario implementar un proceso de “zanahoria y garrote” para resolver el conflicto del uso del suelo”, dijo Restrepo.

Señaló que por ejemplo las 38 millones de hectáreas que actualmente se dedican a la ganadería se pueden reducir a más o menos 20 millones, sin afectar su productividad y rentabilidad, liberando tierras para actividades agrarias.

Asimismo, pueden aumentarse considerablemente las tierras dedicadas a la agricultura, que en la actualidad llegan a los 5 millones de hectáreas, a por lo menos 22 millones de hectáreas. Igual caso con las plantaciones forestales que hoy son de 280.000 y que el potencial es de 14 millones, explicó el jefe de la cartera agropecuaria, según el informe de prensa.

Con información de: www.elespectador.com

INVERSIONES EXTERNAS EN HIDROCARBUROS Y MINERÍA CRECIERON

Según los cálculos del Banco de la República de Colombia, la inver-sión extranjera para el sector de la minería, petróleo y los hidrocar-buros repuntó en 2012 a una cifra superior a los US$13.122 millones, lo que significa un crecimiento de 8,38 por ciento frente a los regis-tros de un año atrás, cuando alcanzó US$12.107 millones.

La entrada de inversión extranjera para el sector de la minería, hidro-carburos y petróleo se ha convertido en un problema para la econo-mía porque varios analistas consideran que la llamada enfermedad holandesa (relación entre explotación de recursos naturales y la caída del sector industrial) puede estar afectando los otros sectores pro-ductivos, para donde los recursos externos son muy pocos.

Mientras es creciente la inversión externa para la minería y los hi-drocarburos, es débil para otros sectores intensivos en mano de obra como la industrial, el comercio y la construcción.

Los registros del banco central indican que en 2011, para otros sectores diferentes a la minería, llegaron US$2.792 millones de inversión extranjera, y hasta diciembre 21 del año pasado, habían ingresado US$3.158,8 millones.

Con información de: www.massmining.com.ar

Page 97: Revista Metal Actual Edicion 27

9595NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

INVERSIONES DE ECOPETROL EN 2013

La Junta Directiva de Ecopetrol S.A. aprobó el plan de inversiones para el 2013 por US$9.549 millones, de los cuales US$6.590 millones serán invertidos directamente en Ecopetrol S.A. y US$2.959 millones en com-pañías filiales y subsidiarias.

El mayor porcentaje de los recursos se dirigirá a las actividades de ex-ploración y producción, así como a la modernización de las refinerías y a la ampliación de la capacidad de transporte de crudo.

En 2013, Ecopetrol planea perforar 19 pozos exploratorios, 3 pozos deli-mitadores y 11 pozos estratigráficos, todos en Colombia. La mayoría de los pozos a perforar estarán ubicados en los Llanos Orientales. Además, se harán pozos a todo lo largo del valle del Magdalena y en la región Caribe.

Adicional a la campaña de perforación, en 2013 la actividad explorato-ria continuará enfocada en adquisición de programas sísmicos, estudios de geología, geofísica y estudios regionales.

Así mismo, continuará la iniciativa de desarrollo de recursos no convencionales (shale oil/gas) en bloques de Ecope-trol en el Magdalena Medio.

La inversión de 2013 en producción (US$ 3.790 millones) tiene como objetivo llevar a 750.000 barriles por día de petróleo equivalente (kbpde) promedio año. El mayor porcentaje de la inversión se destinará a los proyectos en los Llanos Orientales, Arauca (región Orinoquía) y Magdalena Medio.

Con información de: www.dinero.com

SEMINARIO EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS INTERCAMBIABLES

Uno de los factores que incide directamente en la productividad, de las industrias y por tanto mejora su competitividad es la habilidad al seleccionar las herramientas adecuadas y su apropiado uso en el mecanizado de piezas. Las empresas colombia-nas se encuentran en el proceso de migrar de las herramientas convencionales a las herramientas intercambiables, por lo que se debe reforzar la capacitación y orienta-ción suficiente para su uso. Actualmente muchos de los operarios están sometidos a ensayo-error y tienen vacios en cuanto a procesos de avanzada se refiere, más por desconocimiento que por falta de iniciativa.

Por tal motivo, Herratec S.A.S. realizó en las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá el seminario: Eficiencia y productivi-dad en la aplicación de las herramientas intercambiables, con el respaldo de la multinacional Korloy, que tiene más de 40 años de experiencia en el desarrollo de útiles de corte, cuenta con 7 sucursales en las principales ciudades de Korea del Sur y actualmente exporta a más de 60 países alrededor del mundo.

El conferencista fue el Director Internacional de Soporte Técnico de Korloy, el Ing. Chun-Seok, Seo que desde 1988 hace parte de Korloy Manufacturing & R&D Center y su experiencia incluye el desarrollo de patentes de Fresas y Brocas; apoyado por el Manager de exportaciones de Korloy para América Latina, el señor Víctor Kim y el gerente Técnico de Herratec, el Ing. Oscar Manrique.

Importantes compañías del sector industrial y la academia asistieron al seminario con el propósito de actualizarse con las novedades tecnoló-gicas en herramienta intercambiables y a solucionar inquietudes con respecto a una mejor aplicación de las mismas, para la optimización de sus procesos productivos.

Con información de: Herratec

Page 98: Revista Metal Actual Edicion 27

9696 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

‘MINERÍA ILEGAL NOS PUEDE GENERAR UNA GUERRA COMO LA DE ÁFRICA’

El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, habló so-bre los estragos de la minería ilegal.

¿Cómo tiene pensado resolver el dilema del desarrollo vs. conservación del medio ambiente?Quiero ser muy sincero. El país es muy rico en materia minera, pero hasta que no llegó el boom, no teníamos un nivel apropiado de sensibilidad y conceptualización del medio ambiente. Hoy el país exige un licenciamien-to ambiental, pero se puede tener la seguridad de que bien sea la respuesta positiva o negativa, será rápida para que no se produzcan cuellos de botella en cuanto a los proyectos de explotación.

¿De qué manera está manejando la colisión natu-ral de su Ministerio con las locomotoras minera y agropecuaria?

No es posible manejar el medio ambiente en el país para generar un desarrollo sostenible si no hay una

política de Estado que involucre minas, agricultura y vivienda. Si seguimos con un esquema anticuado, de hace 50 años, donde cada cual toma un poquito de la agenda económica del país, el medio ambiente será el perjudicado.

La contralora Sandra Morelli afirmó que el país está al borde del colapso ambiental. ¿Tiene razón, o está exagerando?Indudablemente hay dificultades. Pero la peor catástrofe ambiental está precisamente en la minería criminal. El principal reto que tiene el país es evitar que esta genere una guerra por el oro, por el coltán, por el tungsteno. Que se produzca una africanización y terminemos como en Angola o el Congo. Estamos al borde de esa situación: que la guerra del narcotráfico mute hacia la guerra por la minería.

¿Con qué herramientas declaró una cruzada frontal contra la minería criminal?El Gobierno acaba de emitir decretos de protección de ambiente para tales efectos. Incluso permiten inmovilizar la maquinaria criminal. Y se elevará en una ley que acabamos de presentar a rango de delito por la vía de lavado de activos.

¿Cómo diferenciarán la minería criminal de la informal?El tema de la formalización minera le pertenece al Ministerio de Minas, que está avanzando en ese proceso. Se está formalizando y titulando a los mineros informales, porque esa es minería de subsistencia, tradicional. El problema de la minería criminal, en cambio, no es solo un tema de orden ambiental, sino de orden público. Utiliza retroexca-vadoras y dragas al por mayor, y no paga regalías ni impuestos.

¿Las Farc están haciendo minería criminal?Acabo de estar en la Jagua de Ibirico y la zona de la Loma, donde con la ANLA se han negado en los meses recientes ocho solicitudes de nuevos desarrollos. Hay una saturación minera. La situación es bien difícil por los impactos acu-mulativos y sus efectos sobre la calidad del aire por el material particulado del carbón. El problema es casi irreversi-ble. Estamos en proceso de un reasentamiento poblacional de unas 3.000 personas, 1.200 familias en tres veredas de la zona, porque no pueden seguir viviendo ahí.

¿Cómo tendrán que responder las empresas que hicieron invivible el aire para los pobladores?Creé dos mesas de seguimiento en la zona para vigilar esos reasentamientos. Inclusive la Contraloría ha estado en las audiencias. Al corto plazo, enero o febrero, tendrá que haber una respuesta de las compañías mineras.

¿El país no debería tener un mapa que dijera dónde no se puede explotar la minería, dónde sí y dónde es discutible?Estoy insistiendo en ese mapa. Hasta ahora estamos teniendo instrumentos de geo-referencia como Tremarctos, que es un sistema de referencia. Acuérdese de que este ministerio estuvo casi sin existir y fusionado con Vivienda durante una década. Hasta ahora está comenzando a tener un cuerpo institucional.

Page 99: Revista Metal Actual Edicion 27

9797NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

Hay gente que está proponiendo, mientras se tiene ese mapa, que se decrete una moratoria en las licencias mineras.Lo que está causando mayor impacto y discusión son las viejas empresas mineras que llevan 30 o 40 años explotando níquel o carbón. Generar una moratoria sobre algo que pasó hace tantos años no tiene lógica. Lo que pasa es que ahora, ante la locomotora minera prometida por el Gobierno, el requisito es que exista licencia ambiental con los más altos estándares internacionales posibles.

¿Qué tiene pensado para parar la deforestación? ¡Pasamos de 90.000 hectáreas anuales en la última década a 340.000!Hay que hacer un sinceramiento claro de nuestra reserva forestal. De los 61 millones de hectáreas que teníamos en 1959, hoy debemos tener 4 o 5 millones menos, por el impacto de la guerra, el narcotráfico, la ganadería y la agri-cultura desordenada. Eso es fatal desde el punto de vista de cambio climático. Tenemos que regenerar y restaurar nuestra reserva forestal. Y buscar alternativas como la ganadería silvo-pastoril, que permite una actividad amigable con la naturaleza en extensiones de 6 a 8 hectáreas, en lugar de la agresiva ganadería en extensiones de 80 hectá-reas de bosques talados para unas pocas reses.

Con información de: www.eltiempo.com

LOS INSUMOS DE CONSTRUCCIÓN MUEVEN $20 BILLONES AL AÑO

Según Carlos Valencia, director Ejecutivo de la organización Norventas, “cada año, el mercado de productos para cons-trucción en Colombia mueve cerca de $20 billones, pero en 2012, debido a varios factores, es posible que solo llegue a $18 billones”.

El directivo afirma que este año el sector ha sentido el arran-que de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y que no han salido las licitaciones de obras que eran esperadas.

Pero, además, en diálogo con Portafolio, añade que hay limi-tantes en Bogotá para construir y las normas hoy son poco claras en lo que tiene que ver con los servicios públicos, lo que incide en el desempeño del sector.

¿Le fue mal a los proveedores de la construcción este año?No. Pienso que es un año de transición, no crecemos, pero tampoco caemos. La verdad es que, pese a que las cosas en la ANI no salieron como el mercado esperaba y a los inconvenientes en Bogotá, hubo diferentes líneas con nuevos productos y otras obras que hacen que los resultados al final del año no sean traumáticos.

¿Pero los indicadores de la construcción no son los mejores?Eso es cierto, pero si usted mira, los proveedores de insumos de construcción además de ser número de empresas generoso, en general tenemos una amplia gama de productos. Ello nos permite -como en el caso de la compañía que presido- compensar unas líneas con otras.

De hecho, para el sector de construcción nueva, el 2012 se convirtió en un año de transición. Si bien el sector ha crecido fuera de Bogotá, en la capital ha experimentado un leve crecimiento negativo. Sin embargo, por el volumen de contratos firmados para desarrollar el primer semestre de 2013, podemos prever un crecimiento muy importante.

¿Cómo ve la construcción en el 2013?Muy positivo. En el segundo semestre del 2013 deberá salir la licitación de obras de infraestructura de la ANI y ello le va a imprimir dinamismo al renglón. En cuanto a la construcción de edificios y viviendas, nosotros hemos detectado muchas compañías que se preparan para iniciar obra el próximo año y allí habrá crecimiento.

Con información de: www.portafolio.co

Page 100: Revista Metal Actual Edicion 27

9898 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

LOGRAN ACUERDO DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN MINAS PAZ DEL RÍO

Los contratos de explotación de carbón y hierro en el depar-tamento de Boyacá se firmaron luego de tener en cuenta los aspectos sociales, ambientales y los beneficios económicos para el país, dice el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado. Tras el acuerdo con el Gobierno, se amplía el plazo de extrac-ción y comercialización hasta el 2039.

Después de la negociación que comenzó en el 2010 y que busca-ba el mayor beneficio para la comunidad, el medio ambiente y

la productividad, las partes dieron viabilidad a una prórroga condicionada de los contratos de Paz del Río (contrato 070 de 1989 sobre extracción y comercialización de carbón).

Por su parte, para el contrato 06 de 1985 para la extracción de mineral de hierro, se extendió su operación hasta el 2022; ese metal se utiliza en la siderúrgica Acerías Paz del Río, de la cual depende gran parte de la actividad comer-cial y la generación de empleo en la región.

El acuerdo para el caso del carbón incluye un incremento de la compensación económica que recibirá el país, como un porcentaje de aumento en regalías que pasa del 10 al 15 por ciento desde el momento de la firma del acuerdo para producciones inferiores a 2,5 millones de toneladas; y al 19 por ciento al superar este volumen y alcanzar nive-les cercanos a las 8 millones de toneladas.

Estos cambios generarán cerca de $13 billones adicionales al país en los próximos 27 años, siempre y cuando estén ligados a una mayor producción y mejoras logísticas.

La empresa asumirá un compromiso de inversión en tecnología para alcanzar niveles de producción antes no con-templados, con un aumento en su producción actual de cerca de 200.000 toneladas al año a 2,5 millones de tonela-das de carbón anuales en tan solo siete años.

En cuanto al hierro, aumenta la compensación como porcentaje de la regalía pagada en un 2 por ciento adicional.

El acuerdo también contempla inversión social obligatoria en promedio anual del 1 por ciento de la utilidad opera-cional de la empresa, que no podrá ser menor que los 720 millones de pesos invertidos directamente en la zona de influencia de la mina.

Se implementará un plan de formalización de más de 400 mineros, entre trabajadores, dueños de las minas y terce-ros que hacen parte del encadenamiento productivo de la región y quienes bajo las nuevas condiciones harán parte del proyecto.

Con el acuerdo, el Gobierno Nacional fortalece la aplicación de multas y sanciones para la protección de los recursos naturales y establece sanciones económicas por afectaciones o incumplimiento más seve-ras que el contrato original.

El acuerdo abre la posibilidad de la construc-ción del Ferrocarril Carare-Caribe (con una extensión de 910 km). Dicha iniciativa, que ya fue presentada ante la Agencia Nacional de Infraestructura, se realizaría mediante una alianza público-privada y costaría US$2.060 millones y su ejecución tomaría un tiempo aproximado de seis años.

Se prevé que este proyecto generará 1.200 nuevos empleos y la posibilidad para Minas Paz del Río y otras empresas mineras del cen-tro del país de exportar carbón de alta calidad.

Con información de: www.portafolio.co

Page 101: Revista Metal Actual Edicion 27

9999NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

EMPLEADOS POR EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL 2011 SEGÚN EL DANE

El sector industrial colombiano ocupó a 674.920 personas en el 2011, de ese número, 383.881 correspondían a personal contratado a término indefinido, según la Encuesta Anual Manufacturera.

La producción bruta del sector industrial ascendió a $192 billones, de los cuales el 80,8 por ciento se concentró en 18 de los 66 grupos industriales. El valor agregado alcanzó un monto de $75,9 billones.

De otro lado, los establecimientos industriales registrados como so-ciedades anónimas, anónimas simplificadas o limitadas, concentra-ron en conjunto el 91,5 por ciento del personal ocupado total del sector.

Según la escala de personal, el 84,4 por ciento de las plantas in-dustriales en el 2011 emplearon menos de 100 personas; 13,4 por ciento emplearon entre 100 y 500 personas, y el restante 2,2 por ciento ocupó más de 500 personas.

De acuerdo con la información suministrada por el Dane según las escalas de producción, 3.617 establecimientos registraron una producción bruta anual superior o igual a $2.000 millones y acumularon el 96,5 por ciento de la producción total del sector y el 83 por ciento del personal ocupado.

Geográficamente, el 71,8 por ciento del personal ocupado por la industria nacional se concentró en los estableci-mientos ubicados en las áreas metropolitanas de Bogotá D.C., con 40,5 por ciento; Medellín, con 19,5 por ciento; y Cali, con 11,7 por ciento.

Los resultados preliminares de la Encuesta Anual Manufacturera 2011 que se presentan en este informe se refieren a un total de 9.683 establecimientos.

Con información de: www.portafolio.co.

NUEVO CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

En sus 20 años de trabajo, la Cámara de Comercio de Dosque-bradas ha desarrollado experiencia adelantando investigaciones en diferentes áreas de conocimiento, dando pie a la creación de un programa de apoyo técnico al sector empresarial denominado “Cámara de Acción Tecnológica - CAT”, en donde se han gene-rado iniciativas técnicas y tecnológicas desde el sector Metalme-cánico como apoyo a sectores prioritarios de desarrollo de la Re-gión como lo son el sector agrícola, salud, construcción, plástico y confección.

Así mismo, en el ejercicio de sus actividades, la entidad ha lidera-do la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Metalmecánica y la Manufactura –CINDETEMM, el cual, para

el año en curso, dará inicio oficial a sus actividades orientadas a fortalecer las capacidades productivas de la región y del país, desde la oferta de servicios y productos innovadores, Diseño de productos con herramientas tecnológicas y soluciones innovadoras, vigilancia tecnológica de productos, fortalecimiento del sector metalúrgico, entre otros.

Hasta la fecha, este programa ha ofrecido avances para los diferentes sectores y ha construido prototipos (ver ima-gen) como: prótesis para discapacitados, robot de inspección de tuberías, brazo robótico de seis grados de libertad, Impresora de sólidos 3D, entre otros.

Con información de: Cámara de Comercio de Dosquebradas

Page 102: Revista Metal Actual Edicion 27

100100 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

EN EL NEGOCIO DEL COBRE PAGAN JUSTOS POR PECADORES

El año pasado Colombia exportó 50.000 toneladas de cobre a desti-nos claves como China, Corea, Brasil y Grecia. Aunque a nivel com-parativo el peso de las exportaciones es pequeño, el reciclaje de desperdicios metálicos en la subpartida del cobre “tiene mucho futuro”, así lo asegura Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Aunque el país no es productor natural de este material, el elemen-to se obtiene a través del reciclaje de desperdicios tecnológicos de diferentes partes del país, siendo Bogotá la ciudad que más produce.

En la actualidad existen 15 empresas dedicadas a aprovechar resi-duos como cobre, aluminio, bronce, hierro, acero y plástico prove-nientes de computadores, redes de servicios, motores y celulares.

Juan Fernando Jaramillo, gerente de la empresa C.I. Recyclables S.A., anota que si bien el país no es un gran exportador como Perú o Chile, cuenta con una industria formalizada y muy bien organizada en comparación a los estándares latinoamericanos.

Este gremio ha sido recientemente blanco de críticas por el dudoso origen del material, ya que se ha asociado a or-ganizaciones delictivas dedicadas a robar el cobre. Las cifras oficiales de hurto a la infraestructura pública han sido de 24MT que no tienen equivalencia si se comparan con el porcentaje de exportación

Como medida preventiva el gremio ha adoptado un protocolo para formalizar la trazabilidad del cobre y así limitar la compra y venta de material que se desconozca su origen. Dicha claridad se logrará a través del registro de pro-veedores y de la elaboración de órdenes de la entrada de los materiales y la adquisición que se realicen. Los pagos también deberán ser realizados a través del sistema financiero.

Con información de: www.dinero.com

VUELVE EL EVENTO ACADÉMICO Y COMERCIAL DE LA INDUSTRIA DEL ACERO

En su cuarta versión, el Congreso Internacional de la Construcción con Acero EAC 2013 se traslada a la histórica ciudad de Cartagena, que servirá de trasfondo para que destacados conferencistas nacionales e internacionales presenten las tendencias y desarrollos de construcción con acero desde los enfoques técnico, arquitectónico y comercial.

El evento, organizado por Camacol Valle, la Cámara Fedemetal de la Andi y el Comité de Estructuras Metálicas Fedestructuras Valle, se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas del 12 al 14 de junio de 2013 y contará con la presencia del reconocido ingeniero estadounidense, Leslie E. Robertson, responsable del diseño estructural de cientos de edificios y estructuras alrededor del mundo, incluyendo las Torres Gemelas (World Trade Center en Nueva York), el Centro Financiero Mundial de Shangai (Shangai World Financial Center), la Torre del Banco de China (Hong Kong), la Torre de Picasso y la Puerta de Europa (Madrid).

De igual forma, una destacada nómina de conferencistas internacionales estará presente en el EAC 2013, como los ingenieros Roger Ferch y Charles J. Carter (USA), Presidente y Vicepresidente del Instituto Americano de la Construc-ción con Acero (AISC); el Dr. Ing. Michael Engelhardt (USA), profesor de ingeniería civil de la Universidad de Texas y experto en diseño de tecnologías para edificios sismo resistentes, el ingeniero Neb Erakovic (Canadá) reconocido por el diseño estructural de la Torre Bow en Canadá, entre otros.

Con información de: Comunicaciones Camacol Valle

Page 103: Revista Metal Actual Edicion 27

101101NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

DECLARAN NUEVO PARQUE NATURAL REGIONAL EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

La sostenibilidad ambiental del páramo, los derechos de las comunidades de los municipios vecinos y el abastecimiento de agua para más de 2 mi-llones de personas, quedaron garantizados con la declaratoria del nuevo Parque Natural Regional de Santurbán, ubicado en el oriente del departa-mento de Santander.

La delimitación del parque, que comprende un área total de 12.300 hectá-reas, fue establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación de Defensa de la Mesa de Bucaramanga (CDMB) al acoger el concepto técnico del Instituto Alexander von Humboldt.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, luego de realizar la Junta Directiva de la CDMB, anunció la declaratoria del Par-que Regional de Santurbán.

Uribe explicó que “pasamos de una propuesta inicial que tenía la CDMB de 10.980 hectáreas a 11.700 hectáreas de área protegida”. Agregó que se adicionaron 600 hectáreas de Distrito de Manejo Integrado (DMI), que da al nuevo Parque Regional de Santurbán 12.300 hectáreas.

“Durante la Junta Directiva, el Instituto Humboldt explicó muy claramente las razones por las que se debía tener en cuenta ecosistemas como los de robledales que hay en la zona y en ese sentido se pidió incluirlos dentro del nuevo parque, debido a su importancia ecosistémica”, destacó el Ministro.

“Con esta decisión queda protegido el Bosque alto andino de Suratá y del Río Cachirí, que en la parte superior tiene un pedacito del DMI, el ecosistema del robledal quedó incluido, por lo tanto tenemos un parque de mucho mayor espectro del que se tenía antes”, señaló Uribe. El alto funcionario enfatizó en que “hay un área protegida y que no se pueden hacer exploraciones ni explotaciones correspondientes, hay un área de DMI de 600 hectáreas que sí tiene actividades intervenidas, pero en las 11.700 hectáreas restantes no se puede hacer absolutamente nada”.

“El Plan de Manejo de ahora en adelante le corresponde a la Corporación con la socialización. En cuanto a la con-servación del ecosistema de roble existente en Santurbán, el Ministerio y la Corporación fueron muy enfáticos en protegerlos, ya que es un ecosistema único en Colombia”, puntualizó el Ministro Uribe.

Con información de: Prensa Ministerio de Ambiente

FERROCORTES INICIA 2013 CON CRECIMIENTO EN TODOS LOS FRENTES

Ferrocortes S.A.S, compañía que inicio año con la renovación de la certificación ICONTEC ISO 9001 hasta el 2016 –obtenida desde hace 10 años–, culminó la ampliación de su planta, que pasó de 2.000 m² a 6000m² en el área de producción; hecho que le permite realizar el ensamble de estructuras de mayores dimensiones para la industria. Su sistema integral de puentes grúa hasta 10 toneladas también au-menta la agilidad y seguridad en el transporte y manipulación de los materiales que se requieren para llevar a cabo los proyectos.

Del mismo modo, la empresa invierte en innovación tecnológica rea-lizando actualización en sus sistemas de información para mejorar la agilidad en los procesos comerciales centralizando la información. Así mismo, cuenta con desarrolladores de Software de planta, que ajus-tan los sistemas permanentemente al proceso productivo que exige el mercado actual.

Con información de: Ferrocortes

Page 104: Revista Metal Actual Edicion 27

102102 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

REXCO TOOLS SE CONVIERTE EN UNICO DISTRIBUIDOR DE SMEC EN COLOMBIA

La marca SMEC –Samsung Machine Tool Enginee-ring Company, fabricante de tornos CNC y cen-tros de mecanizado vertical con más de 20 años de experiencia, le apuesta al mercado colombia-no ofreciendo su portafolio de productos en el

país desde el año 2013, tras anunciar su alianza comercial con Rexco Tools S.A., empresa con una importante trayectoria en el sector nacional y que será única representante en el país de los productos de SMEC y realizará su servicio técnico y posventa.

Para el primer semestre del presente año está programada una visita al país del presidente de SMEC, señor Jong Beom Won, y el director Comercial, señor Jung Chul Kim, que tiene como objetivo crear estrategias comerciales ten-dientes a impulsar la marca, generar confianza en el producto y establecer metas de ventas. Además, se realizará un “Open House” en las instalaciones de Rexco Tools S.A., para presentar formalmente la marca a sus clientes, exponer el portafolio de productos SMEC y resaltar las ventajas que posee.

El objetivo fundamental de Rexco Tools S.A., es ofrecer a sus clientes tecnología que contribuya a optimizar los pro-cesos productivos y brindar siempre una respuesta oportuna y clara ante las inquietudes, respaldados por talento humano capacitado y un departamento de servicio técnico idóneo.

Con información de: Rexco Tools

APRENDICES DEL SENA OBTUVIERON 20 MEDALLAS EN 20 DISCIPLINAS DEL WORLDSKILLS AMÉRICAS

Los 23 jóvenes aprendices del SENA que participaron con talento y dedicación en el WorldSkills Américas- competencia de habilidades técnicas y tecnológicas del continente-, realizado en Sao Paulo, Brasil, fueron reconocidos como los me-jores técnicos y tecnólogos en formación del continente. La delegación nacional obtuvo 20 medallas y el segundo lugar general en las competencias por debajo de Brasil -anfitrión del evento- y por encima de Estados Unidos y Canadá.

Seis medallas de oro (una de ellas en pareja), once de plata (dos en pareja), dos de bronce y una de excelencia, fueron otorgadas en la segunda participa-ción de los aprendices del Sena en la competencia, que tuvo un total aproxi-mado de 300 competidores provenientes de 24 países.

El aprendiz Andrés Mauricio Camargo (Bolívar), recibió una medalla de exce-lencia por su destacado papel en Cocina. Las medallas de excelencia son otorgadas a los participantes de cualquier habilidad que superen los 500 puntos (sobre 600) y que no alcancen los tres primeros lugares.

Las competencias de WorldSkills son un escenario de aprendizaje para la transferencia de conocimiento y de las buenas prácticas mundiales en cada una de las habilidades de la industria, el comercio y el sector servicios. También tienen como propósito mejorar la calidad de la formación mediante el intercambio de buenas prácticas entre los países de América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, con el fin de elevar los estándares de calidad y productivi-dad de la región.

Las pruebas se realizan de manera similar a un ciclo olímpico, es decir, existen unas competencias nacionales, otras continentales –como las que se acaban de realizar en Brasil– y WorldSkills Internacional, que es el máximo certamen, en donde los ganadores son los mejores del planeta.

Por decisión unánime de los 24 países, miembros de la Asamblea de WorldSkills Américas, la capital de Colombia será la sede oficial del certamen en 2014.

Con información de: www.periodico.sena.edu.co

Page 105: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 106: Revista Metal Actual Edicion 27

104104 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

ACESCO CONSTRUIRÁ NUEVO CENTRO DE DESPACHOS E INSTALARÁ PLANTA PARA PRODUCIR TUBERÍA ESTRUCTURAL

Acesco anunció la construcción de un nuevo Centro de Despachos y la instalación de una planta para la producción de tubería estructural. Desde el 15 de noviembre de 2012 se inició la construcción del Centro de Distribución y Logística de Acesco S.A.S en su sede principal en el Parque Industrial Malambo PIMSA en Malambo, Atlántico. Apoyados en tecnología para control de inventario y para el diseño del espacio de este tipo de almacenamientos.

Para el desarrollo de este proyecto, que tuvo una inversión de US$10 millones, se contó con la asesoría de una em-presa internacional de origen alemán (Miebach), especializada en centros de distribución a nivel mundial.

Luego de ocho meses de estudios, se estableció que el Centro de Distribución y Logística tuviera un área total cons-truida de 10.500 m², un área libre para almacenamiento de 6.000 m², capacidad de despacho de 1.500 toneladas/día en 16 horas de trabajo, 6 puentes grúas de 10 y 16 toneladas de capacidad, 2 montacargas de 4 caminos para facili-tar el despacho de los pedidos especiales, una plataforma de parqueo para 40 tractomulas en espera, 16 posiciones de cargue para vehículos y que implementaría tecnologías de informática para el control, ubicación y despacho de los materiales (Warehouse Management System-WMS), además de un sistema que identifica los lotes de inventario por radio frecuencia ( Radio Frecuency Identification- RFID)

Respecto a la planta para producción de tubería estructural, Acesco incorporó un molino de tubería estructural con costura y un molino de tubería mecánica. El primero permite producir 160.000 toneladas/año de tubería re-donda, cuadrada o rectangular con espesores de diseño de 3 a 11 milímetros y diámetros entre 4,5” hasta 12 ¾”; el segundo puede realizar 70.000 toneladas al año de tubería redonda, cuadrada o rectangular de espesores entre 1 y 4 milímetros.

También integró una línea de corte longitudinal de cabezal que corta espesores entre 3 y 12 milímetros a una velo-cidad de 60 metros/minuto.

Los tubos producidos en estas nuevas plantas cumplirán con las exigen-cias de la norma NSR-10 (Norma Sismo-resistente 2010) y su materia pri-ma es acero laminado en caliente (Norma ASTM A500 grado C).

La inversión de este proyecto es de US$13 millones, y está previsto iniciar operaciones a partir del mes de abril de 2014.

El nuevo Centro de Distribución y Logística de Acesco, y la planta para la producción de tubería estructural, se constituyen en un aporte al desa-rrollo e innovación de la compañía frente a las exigencias del mercado, como también al crecimiento de la ciudad, la región, y el país.

Con información de: Acesco

CIE DE COLOMBIA SELLA ALIANZA

CIE de Colombia selló la alianza con Klingspor, fabricante de abrasivos para el sector industrial, convirtiéndose así, en el único representante de la marca en el país. Por ello, puso a disposición de sus clientes un equipo de 300 técnicos comerciales para asesorar sobre el uso de dichos abrasivos y obtener el máximo rendimiento de estos.

Page 107: Revista Metal Actual Edicion 27

105105NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

CHATARRA MILLONARIA

El proceso de chatarrización de vehículos públi-cos, piedra de escándalo en el pasado reciente, volverá a ser contratado en breve. ¿Cómo evitar que los fraudes se repitan?

Orlando Ortiz Sandoval, mayor retirado de la Policía, abandonó recientemente la prisión lue-go de ser absuelto del delito de haber dirigido una red que habría obtenido multimillonarias ganancias, al convertir el proceso de chatarriza-ción de vehículos de transporte de pasajeros y de carga en todo un fraude.

Su audiencia no tuvo ninguna publicidad y hasta ahora no es claro cómo analizó el juez de la cau-sa las pruebas aportadas por la Fiscalía. Algunas de ellas apuntaban a que, en 2009, el entonces jefe de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bo-gotá dio su visto bueno a la desintegración de al-gunos vehículos cuyas matrículas de rodamiento nunca fueron canceladas o cuyas características simplemente no correspondían a las de los vehí-culos que por su edad y condición técnica debe-rían salir del servicio.

Otras evidencias entregadas por la entonces fiscal 150 de la Unidad Sexta de Delitos contra la Fe Pública y el Patri-monio Económico buscaban demostrar que el oficial había abandonado varias veces su jurisdicción en Bogotá y se había ido a Malambo (Atlántico) para participar en la selección de vehículos que serían desintegrados y se harían pasar por buses y camiones. Igualmente, obraban en el expediente grabaciones de reuniones que el mismo oficial sostuvo en el hotel El Prado de Barranquilla con presuntos cómplices del Ministerio del Transporte, el Icontec y la firma Diaco, especialista en fundición de metal.

Pese a que los medios de comunicación de la época le dieron amplio despliegue a lo que ocurría, las responsabi-lidades no trascendieron. Con una absolución de por medio, el tema parece haber perdido interés. Sin embargo, varias entidades territoriales se preparan para contratar la chatarrización de vehículos. Una firma habilitada para hacer el reciclaje técnico del material es Gerdau-Diaco.

El gran reto es evitar que el modelo que contaminó el negocio en la época del mayor Ortiz Sandoval vuelva a imponerse. Las medidas tendrán que ser cuidadosas ya que, en ausencia de una competencia real en el sector, podrían imponerse intereses monopolísticos.

Para realizar la chatarrización, que es la desintegración física de un vehículo para rescatar algún material que se pueda reutilizar, no son exigidos mayores requisitos. Para el Ministerio de Transporte, las empresas desintegra-doras deben tener una clasificación internacional de actividad comercial y tributaria, según el Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Para obtener dicha clasificación se pide que la empresa certifique una actividad de fundición superior a 30.000 toneladas durante el año anterior a la solicitud de registro. Además, debe cumplir con las normas medioambientales vigentes.

En Colombia la única empresa que cumple con esas características es la multinacional Gerdau-Diaco. El proceso de chatarrización no se realiza mediante licitación pública, basta con una homologación y el operador quede habilitado para firmar contratos con cualquier entidad territorial.

Ahora la clave estará en disponer de una mayor vigilancia a los procesos.

Con información de: www.dinero.com

Page 108: Revista Metal Actual Edicion 27

106106 NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

PAZ DEL RÍO DESMIENTE RUMORES DE VENTA

Pese a que la siderúrgica acumuló pérdidas superiores a $250.000 millones en los últimos cuatro años, no será vendida ni cerrada. Así lo aseguró el presidente de la compañía, Vicen-te Noero Arango, quien afirmó que confía en que este año sea mejor que el 2012 para el sector siderúrgico.

Noero habló de la situación financiera de la empresa, de las versiones que circulan de un posible cierre o venta y de la in-versión social en la región.

¿Qué estrategias están desarrollando para que la crisis del acero no afecte a la empresa y a sus trabajadores?Las empresas integradas, es decir que tienen mineral de hierro, carbón y caliza para fabricar su acero, tienen una gran ventaja en la situación de mercado actual. Tenemos que explotar esa ventaja, para lo cual debemos conseguir un mineral de hierro de buen tenor (contenido de hierro) y que llegue a costos competitivos, lo mismo que el carbón.

Debemos tener unos costos de producción más bajos que los que se manejan actualmente y la logística de entrega a nuestros clientes debe mejorar.

¿Es decir que, pese a la situación, la siderúrgica no se va a cerrar?Los accionistas capitalizaron US$150 millones a principio del año pasado y se invirtieron casi US$200 millones en actualización tecnológica en los últimos cinco años y en los próximos años tendremos nuevas inversiones, por lo tanto no se cerrará.

Los accionistas creen en este negocio y ellos conocen muy bien de la industria del acero, pues tienen inversio-nes en Argentina, en Brasil y en Colombia.

¿Pero con esas pérdidas la empresa si tiene futuro?Yo llevo apenas siete meses como presidente y en este tiempo me dediqué a ver si teníamos o no futuro y estoy convencido de que si hacemos los cambios necesarios el futuro de Paz del Río es exitoso, y nuestra gente tiene que creer y apoyarnos en eso, no solo los empleados sino también los aliados.

Han circulado versiones de una posible venta de la si-derúrgica a un grupo empresarial chino, ¿qué hay de cierto en eso?No, eso no es cierto. El perfil de los accionistas nuestros y las inversiones que hacen no son para arreglar y ven-der, sino para arreglar y mantenerse ahí. Es un grupo con vocación industrial, no con vocación de banca de inversión o de revendedores. Los accionistas de Paz del Río están aquí para quedarse, pero a todos nos piden mucho.

¿Por qué desmontaron el tren de laminación 1.100?Se desmontó un tren de laminación de planos porque no era rentable. Uno no puede operar algo que no da plata. Ahora tenemos dos trenes de laminación a los cuales les estamos haciendo inversión para que sean más eficientes.

Con información de: www.portafolio.co

Page 109: Revista Metal Actual Edicion 27

107107NOTICIAS Nacionales

WWW.METALACTUAL.COM

BECAS ‘ONLINE’ EN INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

Un informe de la Ocde destaca el gran crecimien-to que las infraestructuras ferroviarias tendrán hasta 2035 en todo el mundo, como sistema de transporte ecológico y sostenible, tanto para el movimiento de pasajeros como de carga.

Desde el año 2000 hasta el 2035, el número de toneladas por kilómetro transportados en tren habrá aumentado un 85 por ciento en Rusia, 93 por ciento en Europa del Este y Turquía, 142 por ciento en China, más de 140 por ciento en India, 62 por ciento en EE. UU. y Canadá, 52 por ciento en América Latina y un 27 por ciento en Europa.

También lo hará el número de pasajeros, que a nivel global ascenderá un 87 por ciento entre el 2000 y el 2035, con China e India duplicando el número de pasajeros del año 2000 y fuertes cre-cimientos en el resto de regiones, incluyendo Eu-ropa, a pesar de su población estancada y Améri-ca, una región con menor densidad de vías férreas pero que está aumentando su inversión en ferrocarriles en los últimos tiempos, tanto en metros urbanos como en proyectos de alta velocidad o transportes para las materias primas.

Por ese motivo, Structuralia (www.structuralia.com), parte del grupo multinacional de educación Kaplan, lanzó una nueva edición internacional del ‘Máster en proyecto, construcción y mantenimiento de infraestructuras fe-rroviarias’ (www.structuralia.com/cursosferroviarias/default.aspx).

El curso se imparte totalmente online y en español, cuenta con una duración de 600 horas y está segmentado en dos cursos superiores de 300 horas, uno enfocado en la proyección de construcción de infraestructuras y el otro de mantenimiento, cada uno de los cuales se puede estudiar de forma independiente. El máster completo incluye nueve casos prácticos y un proyecto final.

Desde esta edición existe un módulo especial de alta velocidad de 50 horas y otros módulos adicionales espe-cíficos de diferentes países de América Latina (Chile, Colombia, Perú, Panamá, México), de tal forma que los estudiantes además de las técnicas internacionales podrán actualizarse en aspectos del mercado ferroviario local, como el marco legislativo en el ámbito ferroviario, los sistemas técnicos y de electrificación de cada país de la región o la adaptación de procedimientos y procesos a la realidad de casa país.

El contenido del curso fue elaborado por profesores del ámbito de la Universidad Politécnica de Cataluña y Structuralia. El máster otorga titulación oficial de la Universidad Politécnica de Catalunya a quien lo finalice, y comienza el próximo 22 de enero de 2013.

Con información de: www.portafolio.co.

Page 110: Revista Metal Actual Edicion 27

108108

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

EL ACERO ESPAÑOL, UN METAL QUE NO SE EXTRAE DE LA TIERRA

Casi el 80 por ciento del acero que se fabrica en Espa-ña procede de material reciclado de chatarra, frente al 40-50 por ciento de la media europea y mundial, lo que permite a la siderurgia española ahorrar energía, agua y hierro -el principal elemento del acero- y evi-tar la extracción de metales primarios de las minas.

El reciclaje de metales, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), es clave para lu-char contra su escasez y su apropiada gestión resulta “esencial” para satisfacer la demanda de la pobla-ción mundial (9.000 millones en 2050).

En contraste con las tasas de reciclaje del acero, la de metales en sectores como el electrónico se sitúa en torno a un 1 por ciento a nivel mundial, según el PNUMA.

En España se sigue reciclando acero que "se produ-jo hace siglo y medio", asegura el director General de UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas), Andrés Barceló, durante una visita de prensa a la planta de ArcelorMittal en Zaragoza, para observar el proceso de reciclaje de la chatarra en esta acería, que ocupa 220.000 metros cuadrados en las afueras de la capital aragonesa.

En relación con la extracción de materiales primarios de las minas, el reciclaje se traduce en una menor conta-minación atmosférica, menor generación de residuos y menor uso de agua y energía, sin olvidar que la side-rurgia es una industria intensiva de energía eléctrica. Para producir una sola tonelada de acero se requieren unos 550 Kw, apunta el responsable de medio ambiente de UNESID, Santiago Oliver. Por cada tonelada de acero que se recicla, se ahorra una tonelada y media de mineral de hierro, un 40 por ciento de agua y un 80 por ciento de energía.

En 2011, las acerías españolas reciclaron 12,5 millones de toneladas de chatarra, un material cada vez más deficitario porque, entre otras razones, las empresas de chatarrería (alejadas de la figura tradicional del cha-tarrero) están optando por la exportación en la actual crisis.

El precio por tonelada de chatarra es también alto -en torno a los 260 euros-, una cantidad elevada para el mercado doméstico, que no lo es tanto en los países vecinos, que tienen economías más saneadas que la española.

En España hay 21 acerías de horno eléctrico, como la de ArcelorMittal, que producen el 75 por ciento del acero del país y consumen el 90 por ciento de la chatarra que el sector usa como materia prima. En relación al tradi-cional alto horno, ahorra un 95 por ciento de energía, añade el director general de UNESID.

La planta zaragozana produce 3.000 toneladas de acero diarias y su consumo anual es equivalente a aproxi-madamente 150.000 hogares españoles, de ahí la razón de que este tipo de industrias gestionen su demanda en base al calendario eléctrico de Red Eléctrica Española.

Básicamente, desplazan el consumo de horas de máxima demanda a horas de menor demanda; gestionan los procesos productivos y los turnos de trabajo en función de dicho calendario, y reducen la potencia demandada para evitar la saturación de las redes y la interrupción del suministro de energía a otros consumidores.

Con información de: noticias.lainformacion.com

Page 111: Revista Metal Actual Edicion 27

109109

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

BARRICK SUSPENDE PARCIALMENTE OBRAS EN MEGAPROYECTO DE ORO

Barrick Gold Corp, principal minera de oro del mundo, suspendió parte de las actividades en su megaproyecto Pascua Lama en Chile, debido a problemas de seguridad para sus trabajadores, dijo la empresa en un comunicado.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), dependiente del ministerio de Minería, ordenó la suspensión de los trabajos de exca-vación en el sitio ante un exceso de material fino en suspensión, lo que representaría un riesgo para la salud de los operarios.

“De manera voluntaria decidimos parar las obras de movimiento de tierras, incluidas las actividades de pre-stripping “, dijo la minera en el comunica-do, agregando que había adoptado medidas para resolver el problema.

Pascua Lama está en la fase en que se saca la tierra superficial para crear el rajo que será explotado. La suspensión se suma a los problemas de costos que ha enfrentado Barrick con su megaproyecto ubicado en las montañas entre Chile y Argentina.

Barrick reportó una fuerte caída en sus ganancias del tercer trimestre de 2012 e incrementó nuevamente sus estima-ciones de costos de Pascua Lama a entre US$8.000 y US$8.500 millones, respecto de un presupuesto previo de entre US$7.500 y US$8.000 millones, al tiempo que postergó la fecha en que el yacimiento iniciará su producción.

Se espera, tras una revisión del proyecto Pascua Lama, que la primera producción de la mina se realice en el segundo semestre de 2014.

Con información de: www.americaeconomia.com

LA PLANTA PILOTO DE LITIO OPERARÁ DESDE EL PRIMER SEMESTRE DE 2013

Con una inversión de al menos US$40 millones, el Gobierno de Bolivia prevé que a partir del primer semestre de 2013 la planta piloto para la fabricación de baterías de litio inicie sus operaciones. El complejo indus-trial estará instalado en los predios de la Planta de Volatilización de La Palca, ubicada en Potosí.

El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, explicó que el proyecto permitirá al país dar un salto cualitativo en cuanto a tecnología, energía e investigación.

“Esta planta de baterías que hemos comprado con dinero nuestro, es un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB), y fue embarcada en China los primeros días del mes de enero de 2013, para que llegue a nuestro país en el menor tiempo posible. Luego de la desaduanización, tendremos de tres a cuatro meses de montaje, instalación y calibración, posteriormente empezará a funcionar la planta”, indicó Echazú.

El pasado 10 de abril de 2012, la Embajada de China en Bolivia informó que la Gerencia Nacional de Recursos Evapo-ríticos de la Comibol concretó la compra de una planta piloto para la producción de ión litio por US$2,7 millones a la firma china Linyi Gelon New Battery Materials Co; se estima que para los primeros meses de 2013 se pueda concluir con la instalación de la planta, señalaba el comunicado de prensa.

Con información de: www.la-razon.com

Page 112: Revista Metal Actual Edicion 27

110110

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

GOLDCORP ESPERA OBTENER PERMISO PARA DESARROLLAR MINA EL MORRO

La canadiense Goldcorp espera obtener este año el permiso para desarrollar la mina de oro y cobre El Morro, ubicada en Chile, dijo su presidente Ejecutivo, Chuck Jeannes. La minera, que posee 70 por ciento del proyecto de US$3.900 millones, detuvo la construcción luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que no realice correctamente consultas a comunidades de la zona. Luego la anulación fue confirmada por la Corte Suprema en abril de 2012.

El Morro, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.

Jeannes declinó comentar sobre cuándo podría iniciar la producción de la mina. Estaba previsto que el proyecto comenzara a ser construido en septiembre del 2012 y empezaría a operar en el año 2017.

Pero El Morro, ubicado en las altas montañas de la árida región de Atacama -en el norte del mayor productor mun-dial de cobre- enfrenta obstáculos como el que la energía no está inmediatamente disponible para el proyecto.

Gran cantidad de minas en la región de Atacama correrían riesgos luego que la Corte Suprema de Chile rechazó en agosto la construcción de la planta termoeléctrica Castilla, del multimillonario brasileño Eike Batista, que costaría US$5.000 millones.

Con información de: www.americaeconomia.com

EN ARGENTINA 30 FIRMAS EMPIEZAN A FABRICAR MUEBLEPARTES

La Cámara de la Madera de Córdoba, la Cá-mara de Industriales Metalúrgicos y Compo-nentes de Córdoba (Cimcc) y la Cámara del Plástico, presentaron el programa “Parte por Parte”, destinado a crear este nuevo rubro industrial, en pro de repetir la expe-riencia cordobesa en autopartes y agropar-tes. Por ello, unas 30 empresas del sector de la madera, metalúrgicas y del plástico, comenzaron a trabajar en un nuevo produc-to para la industria del mueble regional: las mueblepartes.

“La tendencia en la industria del mueble es la multimaterialidad. Ya no se hacen muebles de sólo de madera; tienen plástico y metales, y en Córdoba hay una base industrial que se puede potenciar”, aseguró Daniel Salum, consultor en diseño de muebles y coordinador del programa.

Según el especialista, en el país existen 2.500 fabricantes de muebles; 60 por ciento está en la Región Centro.

En muebles de oficina, sillas, mesas y muebles de cocina, el 60 por ciento de los componentes son de madera; el resto son partes de plástico y metal, que en 80 por ciento de los casos son importados. Las partes de alta gama provienen de Alemania y Austria, y las más baratas de Brasil y China. Los altos costos de estos componentes y los problemas para importarlos generan cada vez más demanda de mueblepartes en la región.

Los primeros productos podrían conocerse durante la próxima edición de la feria Fimar, que se hará en Córdoba del 9 al 15 de mayo de 2013. La página web del proyecto es www.parteporparte.com.ar.

Con información de: www.lavoz.com.ar

Page 113: Revista Metal Actual Edicion 27

111111

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

INICIO DE OPERACIONES DEL CIRCUITO DE PLOMO DE DRP

Doe Run Perú (DRP) iniciará el proceso de pruebas para reactivar el cir-cuito de plomo de La Oroya, informó Ayar López Cano, representante de Right Business (RB), empresa administradora del proceso de liquidación.

El ejecutivo de RB recordó que en abril ya se conocerían las empresas interesadas en adquirir el Complejo Metalúrgico de La Oroya.

En tanto, el secretario General del Sindicato de Trabajadores Metalúrgi-cos de La Oroya, Roiberto Guzmán, sostuvo que a la fecha se encuentra funcionado el circuito de zinc y el de plomo, por lo que el único circuito que faltaría es el de cobre.

"El circuito de cobre tiene un avance de 50 por ciento. Esperamos que pronto esté funcionando en su totalidad", concluyó el dirigente del sec-tor metalúrgico.

Con información de: www.larepublica.pe

GOBIERNO ITALIANO INTENTA SALVAR CON DECRETO ACERÍA DE TARENTO

El Gobierno italiano, liderado por Mario Monti, firmó un decreto para intentar salvar la controvertida fábri-ca siderúrgica Ilva, la mayor acería de Europa ubicada en el sur de Italia, acusada de contaminar el medio ambiente pero a la vez considerada estratégica para el empleo, la región y la industria.

Después de una reunión de seis horas, el Consejo de Ministros aprobó un decreto-ley que garantiza el “sa-neamiento del medio ambiente y la continuidad pro-ductiva de Ilva de Tarento”, dice el comunicado.

Con ese decreto, el Gobierno intenta resolver uno los casos más complicados y preocupantes de la península, ya que es urgente impedir que se siga contaminando el medioambiente, pero a la vez se teme una revuelta social imprede-cible si miles de empleados y sus familiares quedan desocupados en un momento de recesión.

La justicia italiana ordenó en julio pasado el cierre de parte de las instalaciones siderúrgicas, de propiedad de la familia Riva desde 1994, así como la detención de varios funcionarios y empresarios por considerar que Ilva es una “fábrica de muerte”, debido a que causa cerca de 90 fallecimientos por año en Tarento, la ciudad sureña de la región Apulia, de 200.000 habitantes.

Unas 12.000 personas perderían el trabajo en caso de cierre, lo que ha provocado una crisis social sin precedentes, dividiendo a la población entre aquellos que defienden el derecho al trabajo y aquellos que piden que se preserve ante todo la salud.

Con el decreto, se autoriza la administración de la fábrica a los propietarios, poderoso grupo internacional side-rúrgico, y se les exige también que respeten los compromisos para el saneamiento. Según fuentes del Instituto Superior de Sanidad, con datos del año 2011, el promedio de muertos por cáncer de pulmón en la zona es superior en un 30 por ciento al del país. También mueren un 50 por ciento más hombres y un 40 por ciento más mujeres por enfermedades respiratorias agudas, respecto al resto de la península.

Cerca del 40 por ciento del acero que se produce en Italia, proviene de Ilva.

Con información de: www.noticias.terra.com

Page 114: Revista Metal Actual Edicion 27

112112

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

LA DEMANDA DE ACERO EN CHINA SUBIRÁ EN 2013

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) informó que el sector metalúrgico de China estima una demanda de ace-ro para todo el país de 666 millones de toneladas métricas en 2013, un 4,1 por ciento superior a los 640 millones de 2012, cifra que contrasta con los datos de crecimiento interanual del pasado año, que se situaron en el 3,6 por ciento.

Según datos publicados en el medio China Daily, la previsión del Instituto de Investigación y Planificación de la Industria Me-talúrgica de China, el principal think tank del sector, indica que la recuperación del crecimiento y de la economía del ‘gigante’ asiático estará detrás de ese aumento en los pedidos.

Para el responsable del Instituto, Li Xinchuang, entre los facto-res que animarán la reactivación de la actividad en el sector se encuentran las políticas de estímulo del consumo, la inversión del sector privado y la rápida urbanización del país oriental.

Los clientes tradicionales mantendrán invariable la tendencia al alza en su demanda de acero, salvo los fabricantes de contenedores y de electrodomésticos, que continuarán solicitando los mismos niveles que en 2012, y la industria naval, que atraviesa un momento delicado y sus compras se verán reducidas.

Con información de: www.interempresas.net

´PRODUCCIÓN DE PLATA EN PERÚ CRECERÁ EN EL 2013´: VOLCAN

La producción de plata de la minera peruana Volcan, la cuarta mayor producto-ra mundial del metal, crecerá un 40 por ciento el próximo año a 30 millones de onzas, como parte de la ampliación de sus unidades, dijo la compañía.

La minera, cuya acción es una de las más líquidas en el mercado bursátil local, producirá el presente año unas 22 millones de onzas de plata.

“El objetivo es crecer un 40 por ciento, es decir, incrementar en 8 millones de onzas la producción de plata para Volcan. Esto significa concluir tres proyectos importantes este año”, dijo Juan José Herrera, gerente General de Volcan.

Perú es el segundo mayor productor mundial de plata y sus exportaciones mine-ras son equivalentes al 60 por ciento de los envíos totales del país andino.

Herrera detalló que la empresa ampliará la capacidad de procesamiento de la unidad de Chungar en Cerro de Pasco, en la sierra central del país, a 5.200 toneladas métricas (TM) diarias, desde las 4.200 TM diarias.

También afirmó que en agosto del 2013 entraría en operación una planta de óxidos que permitirá lixiviar dióxidos oxidados con contenidos de plata y producir lingotes.

Volcan, de capitales peruanos, desarrolla un plan de expansión para consolidarse como una minera líder de Perú, con inversiones por hasta US$740 millones, desde este año hasta el 2016, en proyectos de plata y cobre.

Con información de: www.rpp.com.pe

Page 115: Revista Metal Actual Edicion 27

113113NOTICIAS Internacionales

EMPRESA MINERA COROCORO TRIPLICARÁ PRODUCCIÓN DE COBRE

El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Mario Virreira, afirmó que se prevé que la Empresa Minera Corocoro triplique la producción de cobre metálico en 2013, después de solucionar el problema en el di-que de cola de la planta.

Virreira explicó que entre enero y octubre de 2012, la empresa minera Corocoro comercializó alrededor de 900 toneladas de cobre metálico en planchas, por un monto superior a US$7,5 millones, que permitirán sostener la empresa con recursos propios.

Corocoro es dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y se encuentra en el altiplano central de la provincia Pacajes, al sudoeste del depar-tamento de La Paz, según fuentes oficiales.

Con información de: www.jornadanet.com

PETROAMAZONAS ASUME ACCIONES EN CAMPO DE MAYOR PRODUCCIÓN EN ECUADOR

La estatal ecuatoriana Petroamazonas asumió el 70 por ciento de las acciones que la también petrolera pública Petroecuador mantenía en la compañía Río Napo, operadora en sociedad con la venezolana Pdvsa del campo Sacha, el de mayor producción del país, ubicado en la Amazonía.

La transferencia forma parte de un proceso de fusión entre las estatales, por el que Pe-troamazonas asume todas las labores de producción y exploración, mientras que Petroecua-dor las de refino, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de cru-do, gas natural y derivados. En la ceremonia de transferencia de acciones participaron los gerentes de Petroecuador, Marco Calvopiña; de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, y de Río Napo, Patricio Román.

El gerente de Petroecuador indicó en un comunicado que el año pasado Río Napo incrementó la producción del campo Sacha 16 por ciento, al llegar a un promedio de 57.687 barriles diarios, pero remarcó que justamente en días pasados alcanzó el pico más alto, con 64.115 barriles diarios. En 2012, añadió Calvopiña, Río Napo superó la meta programa de 49 perforaciones y alcanzó las 51, lo que generó ingresos por US$224 millones.

Precisó que hasta la fecha el campo Sacha tiene un volumen de reservas por producir de 227,4 millones de barriles, por lo que subrayó que “se entrega, a Petroamazonas, un campo en plena producción y desarrollo con ganancias para el Estado”.

Ecuador es el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mantiene una producción diaria de unos 500.000 barriles diarios, de los cuales más de 60 por ciento lo extraen las empresas esta-tales y el resto compañías privadas bajo la modalidad de contratos de servicios. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, cuya venta financia casi una cuarta parte del presupuesto fiscal.

Con información de: www.americaeconomia.com

Page 116: Revista Metal Actual Edicion 27

114114

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

NUEVA EDICIÓN DE FERIA FERROFORMA EN BILBAO, ESPAÑA

La Feria Internacional de Ferroforma – Bricoforma 2013, que se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo del presente año en Bilbao (españa), aglutina sectores de cerrajería herramientas, maquinaria electroportátil, madera, suministros industriales y de la cons-trucción, protección laboral, fijaciones, equipamientos, ferretería y hogar, decoración, electricidad, baño, fontanería, climatización, jardín y servicios.

Con el objetivo de captar compradores internacionales para dichos sectores, el Bilbao Exhibition Centre (BEC) diseñó una campaña que sigue las directrices de los expositores, quienes han marcado cuáles son los mercados estratégicos para centrar sus principales es-fuerzos. Esta campaña busca reunir a los fabricantes, importadores y distribuidores para ponerles en contacto con los profesionales que conforman las cadenas y tiendas de sumi-nistros, centrales de compras, ferreteros y usuarios profesionales afines a estos sectores.

En pro de lo anterior, la feria se ha interesado en el mercado colombiano, puesto que el personal delegado de Ferroforma/Bricoforma Bilbao Exhition Centre, luego de haber realizado una visita al país, afirmó que: ”ha quedado palpable la enorme capacidad de compra de un país tan grande como Colombia y el gran interés de los compradores colom-bianos (distribuidores, importadores, usuarios y asociaciones) por los fabricantes de pro-ductos que diseñan en Europa y la enorme posibilidad de acceder a ellos asistiendo a la feria Ferroforma/Bricoforma”.

En caso de estar interesado en hacer parte de la delegación de Colombia que visitará La Feria Internacional de Ferro-forma – Bricoforma 2013, deberá contactarse con la Cámara de Cámara de Comercio Hispano Colombiana, ente or-ganizador que asesorara a los interesados en los trámites legales para su viaje. Pueden contactar a Constanza Casallas Nubán enviando un mensaje al correo: [email protected] o llamando al teléfono 7428800 Ext. 112

Con información de: www.camacoes.com.co

3M CIERRA EL 2012 CON GANANCIA IMPORTANTE

El grupo industrial estadounidense 3M anunció que cerró su ejercicio fiscal 2012 con una ganancia neta de US$4.444 millones, 3,7 por ciento más que el año anterior, un ascenso motivado por las ventas de Post-it y otros productos de oficina como la cinta adhesiva Scotch.

El conglomerado, con sede en Maplewood (Minesota), acumuló una ganancia neta por acción de US$6,32 en esos doce meses, comparado con los US$5,96 por título ano-tados en 2011, cuando su beneficio neto se situó en los US$4.283 millones.

Durante su ejercicio 2012, la firma facturó un récord de US$29.904 millones, frente a los US$29.611 millones de 2011, en tanto que sus gastos operativos se redujeron levemente hasta los US$23.421 millones, comparado con los US$23.433 millones del año anterior.

"Ejecutamos bien a pesar de unas condiciones macroeconómicas desafiantes y hemos generado un buen impulso para in-novar y seguir hacia delante en 2013", dijo al anunciar esos resultados el presidente ejecutivo de la empresa, Inge Thulin.

Por lo que se refiere a las cuentas dell cuarto trimestre de 2012, a las que más atención prestaban los analistas esta-dounidenses, 3M ganó US$991 millones (US$1,41 por acción), 3,8 por ciento más que los US$954 millones (US$1,35 por título) del mismo periodo de 2011.

Entre octubre y diciembre pasados la firma, una de las treinta que integra el índice Dow Jones de Industriales, in-gresó US$7.387 millones, frente a los US$7.089 millones de los mismos tres meses del año anterior, impulsado por un crecimiento de 8,7 por ciento en su división de productos para el consumidor y de oficina.

Con información de: www.larepublica.com.co

Page 117: Revista Metal Actual Edicion 27

NOTAS de Anunciantes

Page 118: Revista Metal Actual Edicion 27

CALENDARIO Internacional2013

FEBRERO

20-23 INDOMETAL.FeriaInternacionaldelMetalydelaceroparaelsudesteasiático.Páginaweb:wwwindometal.net Yakarta-Indonesia

21-23 METAL & STEEL. Feriaparalaindustriadelmetalyelacero.Páginaweb:www.metalsteeleg.com ElCairo-Egipto

26-01Marzo

INTEC.ExposiciónInternacionaldelaTecnologíaindustrialparalaconstruccióndemáquinasyherramientas. Leipzig-Alemania

MARZO

5-7 ISRACHEM 2013.Exposicióndetecnologías,equiposyserviciosparalaindustriaengeneral.Páginaweb:www.stier.co.il TelAviv-Israel

5-7 EMV.FeriaInternacionalsobrecompatibilidadelectromagnética. Dussedolrf-Alemania

5-8 TECMA 2013 Feriaespecializadaenmaquinariayherramienta.Páginaweb:www.tecma.org.mx D.F.-México

5-10 TIMTOSFeriaInternacionaldemaquinariayherramienta.Páginaweb:www.timtos.com.tw Taipei-Taiwan

6-7 ATX SOUTH.Feriaespecializadaenautomatización.Páginaweb:www.canontradeshows.com

Orlando-EstadosUnidos

6-8 MACH TECH METAL EXPO.Feriaparalaconstruccióndemáquinas.Páginaweb:www.machtech-metal.org Sofía-Bulgaria

12-14 TECHNICAL FAIR.FeriaInternacionaldeIngeniería.Páginaweb:www.ptfair.ru

SanPetesburgo-Rusia

12-16 MAQUITEC 2013.Feriadelaindustriametalúrgica.Páginaweb:www.maquitec.com Barcelona-España

19-21 STOM TOOL.Feriadeprocesamientodemetales.Páginaweb:www.stom.targikielce.pl Kielce-Polonia

19-22 METAPRO.Feriaparalaindustriametalúrgica.Páginaweb:www.metapro.be Bruselas-Bélgica

21-23 EUROSTAMPI 2013.FeriaInternacionaldetroquelesymoldes,prensasymáquinasdeinyección. Parma-Italia

21-23 MECSPE. FeriademecánicaespecializadaPáginaweb:www.mecspe.cojm Parma-Italia

27-31 METALLOOBRABOTKA.ExposiciónInternacionaldeMaquinariayherramientasparalaindustria.Páginaweb:www.metobr-expo.ru Moscú-Rusia

ABRIL

8-10 CONFERENCIA MUNDIAL DEL COBREPáginaweb:www.crugroup.com/events/cobre/

SantiagodeChile-Chile

www.metalactUal.com

Page 119: Revista Metal Actual Edicion 27

CALENDARIO Internacional

ABRIL

8-12 HANNOVER MESSE 2013.FeriaTecnológicaparalaindustria.Páginaweb:www.hannovermesse.de Hannover-Alemania

9-12 MTA 2013.SingapurFeriaInternacionaldelaMaquinaHerramientaparalaindustria.Páginaweb:www.mta-asia.com Singapur-Singapur

9-13 EMAQH 2013.ExposiciónInternacionaldelaMaquinayHerramienta.Páginaweb:www.emaqh.com

BuenosAires-Ar-gentina

10-12AUTOMATIZA. FeriaEspecializadaenautomatización, instrumentacióne inteligenciadeplantade la regiónAndinaydelCaribe.Páginaweb:www.corferias.com

Bogotá-Colombia

16-18 MAINTENANCE NEXT 2013.FeriadeMantenimientoindustrial.Páginaweb:www.maintenancenext.com Roterdam-Holanda

16-19 INDUSTRIE 2013.LyonFeriadelastecnologíasdelaproducción.Páginaweb:www.industrie-expo.com Lyon-Francia

16-19 ROBOTIQUE LYON.Feriaespecializadaenrobóticaparalaindustria. Lyon-Francia

18-19 EXPOINDUSTRIA 2013.Feriaespecializadaparalaindustria.Páginaweb:www.expoindustria.com.cr Heredia-CostaRica

22-24 USETEC 2013.Feriamundialdetecnologíadesegundomano.Páginaweb:www.usetec.com Colonia-Alemania

23-25 ALUMINUM 2013.FeriadelaluminioenDubái.Páginaweb:www.aluminuim-dubai.com

Dubái-EmiratosÁrabes

23-25 POWTECH 2013.FeriaInternacionalparalatecnologíadelosprocesoseinstrumentación.Páginaweb:www.powtech.de

Nuremberg-Ale-mania

24-26 Fastener 2013.ExposiciónInternacionaldeTecnologíadelafijación. Hannover-Alemania

MAYO

7-9 FABTECH.Exposiciónsobreconformacióndechapa,soldadura,acabadoyfabricación.Páginaweb:www.fabtechmexico.com Monterrey-México

7-9 MATIC 2013.FeriaInternacionaldelaautomatizaciónIndustrial Zaragoza-España

7-9 MOLDEXPO. FeriaInternacionaldeMoldesymatrices. Zaragoza-España

7-10 AUSTECH.FeriademetalyChapawww.austechexpo.com.au Melbourne-Australia

16-19 INTERMACH.Feriademaquinariadealtatecnología.Páginaweb:www.thai-exhibition.com/intermach/ Bangkok-Tailandia

22-25 MTT EXPO INDONESIA.ExposiciónInternacionaldemáquinayherramienta.Páginaweb:www.mtt-indonesia.com Yakarta-Indonesia

23-25 VME EXPO VIETNAM.Feriaespecializadaenfabricación.Páginaweb:www.vietnammanufacturingexpo.com Hanoi-Vietnam

www.metalactUal.com

Page 120: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 121: Revista Metal Actual Edicion 27

EMPRESA PÁGINA

361IndustrialSourcingSolutionsCorp. 37

AceríasdeColombia-AcescoS.A.S. 1

Aeromaquinados 3

ArmeLtda 61

AteGroup-Solteco 71

CiedeColombiaS.A. 19

CryogasS.A. 45

DurespoS.A. 113

EDMTechLtda 53

ElectrógenoS.A. 25

EmmegiIbéricaS.A. 15

EquiposyControlesIndustrialesS.A. 57

FerreteríaJ.R.C.Cia.Ltda 41

FerrotérmicosS.A.S. 13

GeminiColombiaLtda 120

GSK 9

H.UjuetaS.A. 77

HerratecS.A.S. 83

DIRECTORIO Anunciantes

EMPRESA PÁGINA

IdcaeS.A.S. 103

Imocom 2daPorta-da

IndustriasMenbelLtda 13

IntermachLtda 31

KrumtapLtda 21

LincolnSoldadurasdeColombiaLtda 33

MahercoS.A.S. 73

MakserLtda 4taPortada

MakserLtda-Durma 69

MetalCutLtda 51

PuntosdeventarevistaMetalActual 3raPortada

RexcoToolsS.A. 27

SagerS.A. 59

SeringuerLtda 25

SierrasyEquiposS.A. 79

SoldadurasWest-ArcoLtda 47

TecnisoldadoresIndustrialesLtda 37

TornillosyPartesPlazaS.A. 39

Page 122: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 123: Revista Metal Actual Edicion 27
Page 124: Revista Metal Actual Edicion 27

Núm

ero

27 •

Feb

rero

- A

bril

201

3

ISSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $8.000Publicación Trimestral

Febrero - Abril 2013

No. 27

dISEÑO dE MOLdES dE INyECCIóN

TeNdeNcia de color que iNvade al MuNdo

acabado Superficial iNTerNo

BrUÑIdOrAS:

El Magazín del Sector Industrial

Metrología 3D: Más rápida y precisa

COIL COATINg: