46
1 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU EDICIÓN ENE-ABR 2016

Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

1

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 2: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

2

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

“The most beautiful experience we can have is the fundamental emotion which stands at the

cradle of true art and true science.”

“La experiencia más hermosa que podemos tener es la emoción fundamental, la cual se encuentra en la cuna del

arte verdadero y ciencia verdadera”

-Albert Einstein

-Albert Einstein

Page 3: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

3

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

EN ESTA EDICIÓN:

DR. JULIO AMADO CASTAÑOS GUZMÁN RECTOR

DRA. ODILE CAMILOVICERRECTORA ACADÉMICA

LIC. GRACE COCHÓNVICERRECTORA ADMINISTRATIVA

PUBLICADO POR:ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL & BACHELOR OF SCIENCE IN CIVIL ENGINEERING

BACK OF THE HOUSE:

DIRECTOR/EDITOR GENERAL:ING. DOUGLAS A. CARVAJAL, MSC.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO:LIC. MIA SIMÓ

REDACCIÓN:DR. LUIS APONTEING. JOSE F. COMARAZAMYING. JHONNY CABRERAING. PAVEL MORAING. IVAN MENDEZARQ. MARCIA SOSADR. JULIO MORELLDR. MARC CANALSING. DOUGLAS CARVAJAL

Page 4: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

4

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

CONTENIDO

Carta del Director

Campaña conoce a nuestros egresados:

Claudia CampusanoLester SilfaLuis Aybar

Internacionales e Interinstitucionales:

Entrevista a Isis de la Rosa – Presidenta del PMI-RD

Acuerdo UNIBE – Universidad de Puerto Rico

Proyecto CARICOOS

Investigaciones:

Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE es reconocida por investigaciones del hormigón mezclado con bagazo de caña.

Egresada de UNIBE lidera investigación doctoral en Alemania.

Actividades de Nuestra Escuela:

Plan de Asesoría Académica

Taller de MATLAB

Taller de Ingeniería del Viento

2do Diplomado Construcción Sistema ligeros abril

Ferias y Eventos:

Taller Vive la Experiencia UNIBE

Artículos:

Bondades que encontrarán los estudiantes de IC de UNIBE al cursar la materia de Diseño de Estructuras Presforzadas

Uso de AutoCAD Civil 3D dentro de la materia de Infraestructura Vial

Nueva oficina PAA

Uso del equipo ST-10 Armfield“Understanding Structural Analysis” dentro de las materias de Análisis estructural en el programa de IC

Noticias:

La escuela de IC de UNIBE recibe licencias para ampliar el uso de herramientas tecnológicas en su programa de ingeniería civil

Apoyo Comunitario y Extensión:

La Facultad de Ingeniería de UNIBE comprometida con el “Hogar Mercedes de Jesús

Innovación:

Programa de Pasantías

Remodelación de edificio de la Facultad de Ingeniería

Sociales y Cultural:

Estudiantes de Ingeniería participan en la VII Jornada De Identidad Cultural 2016 realizando una visita a Bonao”

Page 5: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

Escuela de Ingenieria Civil de UNIBE

Page 6: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

6

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

CARTA DEL EDITOR

DAMOS LA BIENVENIDA AL PROYECTO FINAL DE DISEÑO: CAPSTONE

“Hay una gran cantidad de evidencia acumulada que sugiere que un curso de culminación Capstone organizado de forma correcta puede ser una experiencia educativa transformadora para los estudiantes y profesores por igual. Es una de las prácticas de alto impacto en donde los educadores creen ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. La experiencia de culminación del Capstone une a profesores y estudiantes en una iniciativa compartida importante que tiene la mejor oportunidad para apoyar el desafío intelectual y una apreciación de la actividad académica. No creemos que la experiencia culminante se puede duplicar o conseguir por cualquier otro formato único reconocido en la actualidad” (Kinzie, 2012).El reporte seminal de educación en la ingeniería, conocido como “Green Report”, de la Sociedad Americana para la Educación en la Ingeniería, establece que en el mundo de hoy y del futuro, los programas de educación superior en las ingenierías deben no solo enseñar los fundamentos teóricos, experimentación y práctica, pero al igual deben ser relevantes, atractivos y conectados. Los estudiantes de ingeniería están sumergidos en un plan de estudio riguroso que exige mucho de su tiempo y esfuerzo. En consecuencia, dichos estudiantes exigen cursos relevantes que contribuyan a su meta de alcanzar una educación significativa en el campo de la ingeniería.

Por: Ing. Douglas Carvajal, Msc.

El Green Report alienta a los programas de ingeniería de las instituciones de educación superior a incorporar un marco general dentro de la malla curricular para que incluyan, entre otras cosas, habilidades de trabajo en equipo, incluyendo el aprendizaje colaborativo, habilidades de liderazgo y comunicación, integración del conocimiento a través y a lo largo del pensum. Pero más importante aún, el desarrollo de la perspectiva multidisciplinaria y el entendimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales en la ingeniería.

Los programas de ingeniería deben culminar con una experiencia que exija a los estudiantes a integrar los principios, prácticas, teorías y métodos aprendidos en su vida académica y laboral. A la vez, dichos estudiantes de término deben ser sometidos al análisis, síntesis y evaluación de información técnica y comercial en proyectos cuya naturaleza sea de enfoque profesional. El uso de una experiencia culminante puede ser útil tanto para el aprendizaje y madurez del estudiante como para cumplimiento de requerimientos de acreditación externa por parte de la Escuela de Ingeniería. La ingeniería es uno de varios campos académicos en la que una agencia acreditadora externa establece regímenes para la regulación de la certificación profesional; y cuyos mandatos influencian fuertemente tanto en la dependencia del Proyecto de Grado y su uso en la evaluación.

A la vez, una experiencia culminante de proyecto final de diseño en las ingenierías puede ser un vehículo excelente para el propósito de la evaluación interna de una escuela y para obtener retroalimentación, estableciendo una mejor plataforma para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, así como otras materias regulares dentro del programa académico.

Por los tantos beneficios antes mencionados, la Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE propone articular claramente sus objetivos para el Proyecto de Grado en formato “Capstone”, alineando la adaptación y optimización de la materia “IC3-417 PROYECTO DE GRADO”, con la finalidad de cumplir con los requisitos de los órganos externos de acreditación, asociaciones profesionales y otras partes interesadas del sector empresarial.

Page 7: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

7

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

El Proyecto de Grado “Capstone” es el curso final en una carrera. El Capstone simula lo más cerca posible académicamente las actividades en las que participa un ingeniero. Requiere que los estudiantes se pongan al día rápidamente en una variedad de áreas de conocimiento, mejorar las habilidades blandas como el liderazgo en la gestión de proyectos y el trabajo en equipo. Desarrollar la competencia en la recolección, análisis y presentación de datos. Representa una oportunidad para que los estudiantes iteren su aprendizaje en todas estas áreas y que lo hagan en tiempo real, en un ambiente impredecible, complejo y basado en la realidad.

El Capstone requiere la integración de las competencias y perspectivas importantes a las que han sido expuestos durante cuatro años, pretende facilitar la transición de los estudiantes del ámbito académico al mundo profesional, sobre la base total de sus habilidades y capacidades. El curso desafía al estudiante en el diseño técnico, gestión de proyectos, la formación de equipos, presentaciones orales y escritas, gestión del tiempo, preparación y análisis de un cronograma de trabajo, preparación de presupuestos, administración de recursos, la toma de decisiones de negocio y la consideración de los impactos sociales de su trabajo.

El Capstone se desarrolla en la ideología del trabajo en equipo: “Los proyectos de ingeniería de hoy en día requieren ingenieros técnicamente competentes que trabajan como miembros del equipo con otros profesionales. Es

la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, la comunicación y el intercambio de información que les permite completar un proyecto en el tiempo, dentro del presupuesto y cumplimiento de los requisitos previstos” (Hoffman, 2014).

En el Proyecto de Grado “Capstone” de la Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE, los equipos se dividirán por áreas de trabajo. Dichos equipos de trabajo estarán compuestos por miembros con habilidades complementarias, los cuales estarán comprometidos a un propósito común para la creación de un diseño estructural y de fundaciones, diseño de instalaciones hidrosanitarias y de saneamiento, diseño de infraestructuras, así como la ejecución de un presupuesto, cronograma de trabajo, plan de metodología y plan de control de calidad y seguridad en obra. Durante este proceso el equipo de trabajo itera sobre las posibilidades de diseño atendiendo a las necesidades del cliente, presentadas a través de un pliego de especificaciones técnicas; tomando en cuenta las restricciones económicas, ambientales y de tiempo de entrega de un proyecto real, basados en la demanda actual de un cliente, a través de un proyecto patrocinado y auspiciado por el sector empresarial.

Ing. Douglas Carvajal, Msc.Director Escuela de Ingeniería Civil

Page 8: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

8

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

SOMOS PIONEROS EN LA

INGENIERÍA DEL VIENTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL UNIBE

Page 9: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

9

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Aprovechamos el viento… Marcamos la diferencia!

Page 10: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

10

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 11: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

11

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 12: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

12

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS

Page 13: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

13

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Familia Gneco de la Rosa

1. Si pudieras definir a tu familia en una sola frase. ¿Cuál sería?

Uff…demasiados sentimientos para una sola frase, pero lo intento. Mi familia es mi todo, el mejor regalo que Dios me ha dado y la mejor parte de mi vida; no son sólo la razón de levantarme y trabajar, son también la razón de la mayoría de mis sonrisas, alegrías y sentimiento de regocijo y plenitud…estoy convencida de que mi vida fuera muy vacía sin Miguel, Laura Patricia, Isis Marie y Miguel Enrique.

2. Si pudieras definir a tu esposo en una sola palabra. ¿Cuál sería?

Ideal.

3. ¿Qué significan tus hijos para ti?

El aceite de mi motor, mi esencia.

4.¿Cuáles son las pasiones (deportes, ciencia, música, etc) que caracterizaron tu infancia/juventud? ¿Aún las compartes?

Desde pequeña siempre me gustó practicar algún deporte, escuchar música todo el tiempo, aún cuando estudiaba, bailar hasta el cansancio, y creo que los mejores momentos del año era cuando toda la familia tomábamos la carretera sin rumbo fijo conociendo los rincones del país. Puedo decir que hoy en día se mantienen esos mismos hobbies.

5. ¿Qué influencia tuviste de tus padres, algún familiar o amigo al elegir la carrera de ingeniería Industrial?

La realidad es que descubrir que quería estudiar fue un proceso difícil. Me gustaban muchas cosas. Me gustaba ingeniería civil, arquitectura, ingeniería de sistemas, administración de empresas, entre otras; sin embargo, ingeniería industrial nunca estuvo en la lista. En aquel entonces la veía como una profesión enfocada solamente en manufactura y maquinaria, y no fue hasta que fui a una feria en la PUCMM que conocí la versatilidad de la Ingeniería Industrial. Ese día quedé convencida de que eso sería lo que estudiaría y al

ENTREVISTA ISIS DE LA ROSA

Nombre completo:

Isis de la Rosa

Edad: 34 años

País: República Dominicana

Nombre del Cónyugue:

Miguel Gneco

Hijos: 3. Laura Patricia de 9

años, Isis Marie de 7 y Miguel

Enrique de 1

Ocupación: Actual presidente

del PMI capítulo República

Dominicana. Fundadora y actual

Directora de KIP Professional

Development

Page 14: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

14

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

día siguiente mi papá ya tenía en casa el pensum y todos los pre-requisitos para tomar el examen de admisión. Si hoy tuviera que tomar la decisión nuevamente, tomaría la misma sin pensarlo dos veces.

6. ¿En cuál momento Isis de la Rosa decidió inclinarse por la gestión de proyectos?

Finales del 2003. En ese período concluí mi primer proyecto como Consultor de Deloitte & Touche. Dicho proyecto fue exitoso, pero después de mucho trabajo, muchos trasnoches y muchas lecciones aprendidas. Llegué a pensar que el mundo de los proyectos y la consultoría no era para mí, pero en ese momento uno de los Gerentes Senior de la firma me demostró que las dificultades que había tenido era por la falta de conocimiento de los procesos y herramientas de dirección de proyectos. Me refirió varias literaturas y excelentes cursos online de Deloitte University, y allí empezó a nacer mi pasión por la profesión.

7. Tu esposo y tú son de los profesionales pioneros en la República Dominicana en obtener una certificación de reconocimiento mundial como lo es el PMP® (Project Management Professional) del Project Management Institute

(PMI®) de los Estatus Unidos. Además, hoy en día estás certificada como PMI-RMP (Risk Management Professional). ¿También fuiste pionera en esta certificación en la República Dominicana?

Miguel, mi esposo y mentor, es el primer PMP® y primer PMI-RMP® en el país. Él se certificó como PMP® en el 2001, viajó a Miami, Florida a tomar el examen porque aún no se impartía en el país. Yo estuve dentro de las primeras 10 certificadas como PMP® hace 10 años y soy la segunda PMI-RMP® en RD.

8. Tu nombre, acompañado a la de tu empresa KIP, son altamente reconocidos entre los gestores de proyectos de la República Dominicana como un símbolo de calidad en la capacitación en el área de gestión de proyectos. ¿A qué atribuyes el éxito tuyo y de tu empresa?

A la dedicación, enfoque en el servicio y compromiso con la calidad. Para mí, KIP es un ejemplo de emprendurismo y dedicación. Cuando inicié la compañía a finales del 2008, nuestros servicios no eran altamente demandados en el país, pero estábamos convencidos de que la necesidad de contar con profesionales en la dirección de proyectos en un país

como el nuestro, donde los recursos son limitados, iría creciendo. Desde nuestra constitución, representamos localmente, en Costa Rica y en Panamá a RMC Project Management, la empresa número uno a nivel mundial en capacitación en dirección de proyectos y preparación a la certificación PMP®. Esta representación de Rita Mulcahy Company y el hecho de haber sido preparados directamente por ella como facilitadores nos abrió muchas puertas. Además, Rita me dio la oportunidad de colaborar con ellos en la revisión y traducción de sus libros y clases al español, lo que me permitió ganar una enorme experiencia como instructor y como director de proyectos. Durante los primeros años nos dedicamos a desarrollar nuestra metodología de dirección de proyectos basada en los estándares del PMI y más de 10 años de experiencia, lo que nos dio la punta de lanza para la línea de negocio de consultoría.

Nuestro enfoque siempre ha sido y será el servicio personalizado y el compromiso con el cliente y la calidad de lo que entregamos. Nuestros cursos son de grupos pequeños para poder cubrir las necesidades de todos y en los casos de certificación poder trabajar directamente con el individuo. De igual forma, al ofrecer los servicios de consultoría, implementación de PMOs y outsourcing de dirección de proyectos, nuestro nivel de compromiso hace que nos convirtamos en parte del equipo del cliente.

9. ¿Qué huella o legado busca dejar Isis de la Rosa en el área de gestión de Proyectos en la República Dominicana?

Dos cosas: profesionales mejor preparados en dirección de proyectos producto de nuestras capacitaciones, coaching o servicio de voluntariado, y metodologías o sistemas que funcionen y den resultados tangibles en las empresas. Que cada colega o institución a la que pueda llegar pueda decir que hoy son mejores líderes y ejecutores de proyectos porque les

Page 15: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

15

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

pude apoyar. Mi mayor satisfacción: teacher, pasé! o teacher, lo puse en práctica y funcionó!

10. Actualmente eres presidente del PMI capítulo República Dominicana. ¿Qué significa para ti ocupar tan distintivo puesto? ¿Qué planes e innovaciones podemos esperar del PMI capítulo R.D.?

Para mí es un orgullo y un reto a la vez. Es un orgullo haber sido seleccionada por los colegas y es un reto por todo lo que implica guiar la institución que tiene como misión promover las mejores prácticas en dirección de proyectos en el país, integrar a toda la comunidad y apoyar a los interesados en desarrollar la carrera en dirección de proyectos. Para esto nos propusimos enfocarnos en el crecimiento del Capítulo y brindar los servicios demandados por sus miembros, entre ellos: desarrollar localmente el programa PMIEF (Project Management Institute Education Foundation), concienciar a las organizaciones sobre el valor de la dirección de proyectos, facilitar la bolsa de empleo, promover la profesión en los estudiantes, ampliar y fortalecer las alianzas con las universidades y capítulos de la región, e incentivar la interrelación y compartir de experiencias entre los miembros.

11. Menciona un proyecto que has sentido un especial orgullo por haber formado parte del mismo

Han sido varios, pero si tuviera que listar uno creo que sería el de la Mudanza de una Planta de Producción porque en él tuve el reto de ser el Gerente del Proyecto, pero también parte del equipo especialista en la materia por mi especialidad en administración de la producción e inventario. Esto es un reto para todo Gerente de Proyectos porque es muy fácil quedarse en lo micro y perder la visión macro y control del proyecto. Este proyecto en una primera etapa se basó en el análisis de los costos, de la capacidad de producción y de la demanda de la empresa, lo cual dio como resultado incrementar la capacidad de la planta y mudarla a otro parque industrial.

Esta última fase incluyó la adquisición de nuevas maquinarias, creación de nuevos mercados para llenar la capacidad ociosa que quedaría de las mismas y la remodelación de la nave en la que se iba a montar la planta. El proyecto concluyó exitosamente y hoy la planta es cada día más eficiente y rentable.

12.Actualmente estás embarcada en una nueva convocatoria al V Congreso Internacional de Dirección de Proyectos de la República Dominicana, a celebrarse del 29 al 31 de Octubre de 2015 en el Hard Rock Hotel en Punta Cana. Que puede esperar el público interesado en asistir a este evento de capacitación de categoría internacional?

En esta quinta edición, hemos designado el evento con el nombre: “Dirección de Proyectos: Sostenibilidad para el

Desarrollo”. Estamos convencidos de que en este nuevo mundo de alta competencia e hiper-conectado, las organizaciones sostenibles serán aquellas con mayor capacidad de ejecución de sus proyectos y transformaciones. Bajo este marco, y través de la red del PMI, la Asociación Capítulo PMI República Dominicana reunirá nuevamente en este magno evento, a nombrados conferencistas locales e internacionales que estarán compartiendo sus experiencias, recomendaciones, técnicas y mejores prácticas sobre las capacidades para desarrollar tareas de forma exitosa; la aplicación de herramientas para lograr ventajas competitivas a través de la Dirección de Proyectos; casos de éxito; y las nuevas tendencias en el mundo de hoy.

Page 16: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

16

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

¿Qué es CariCOOS?Los países que constituyen el archipiélago antillano al igual que otras regiones insulares dependen de los recursos costeros para su desarrollo; por tal razón es fundamental conocer el entorno oceánico costero y las condiciones meteorológicas. En la actualidad los avances de la ciencia y tecnología permiten realizar y diseminar a tiempo real observaciones y predicciones numéricas que promueven la seguridad y manejo efectivo de dichos recursos.

En vías de atender esta necesidad, en el 2009 el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la Ley “Integrated Coastal and Ocean Observation System Act of 2009” la cual estableció el Sistema Integrado de Observación Oceánica de los E.E.U.U., (IOOS®, por sus siglas en inglés). Dicha Ley facultó el establecimiento de once regiones costeras estadounidenses, entre estas el Sistema de Observación Oceánica Costera del Caribe (CariCOOS, por sus siglas en inglés) cuyo compromiso es el de proveer datos costeros meteorológicos y oceanográficos a todos los sectores sociales y económicos de Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas con el propósito de acrecentar la seguridad en las costas, la eficiencia en las operaciones marinas y el apoyo al manejo sostenible de los recursos marinos. Los IOOS están compuestos de entidades e individuos del sector gubernamental estatal, federal, empresas privadas e individuos con necesidades y/o sistemas de datos. La participación de estas entidades no conlleva compromiso financiero alguno. Entendiendo a CariCOOS

Los objetivos principales de CariCOOS se pueden resumir: 1. Observaciones costeras de olas 2. Observaciones de corrientes y vientos 3. Modelaje numérico de estas observaciones 4. Diseminación de estos datos al público en general

Actualmente la red de observaciones de CariCOOS tiene un total de seis boyas oceánicas, quince estaciones meteorológicas localizadas en Puerto Rico e Islas Vírgenes y una red de radares para la observación de corrientes superficiales en el Canal de la Mona y la región sur-oeste de Puerto Rico. Esta data es utilizada por una diversidad de grupos y entidades como los pescadores, la actividad marítima en las principales rutas de navegación, las actividades la Guardia Costanera de los E.E.U.U., el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, PR, (SNM-SJU) y el Centro Nacional de Huracanes de E.E.U.U.. En particular las observaciones costeras son de vital importancia en la vigilancia y prognosis de ciclones tropicales.

Modelos numéricos que sirven a la productividad de las CostasLos modelos numéricos de CariCOOS apoyan directamente, entre otras, a la oficina local del SNM de Puerto Rico a través de la configuración, optimización y validación de los modelos de viento, olas y corrientes. Con el modelaje numérico CariCOOS ha preparado un atlas de la vulnerabilidad de marejada ciclónica para las costas de Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Dicho atlas está a la disposición de agencias estatales y federales

SOBRE EL PROYECTO CARICOOS: SISTEMA DE OBSERVACIÓN OCEÁNICA COSTERA DEL CARIBEPor: Luis D. Aponte-Bermúdez, Ph.D., P.E., Julio M. Morell, M.S., Miguel F. Canals, Ph.D.

Page 17: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

17

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES

y les asiste en la planificación y preparación del país ante el pronóstico o el embate de ciclones tropicales.

Red de estaciones meteorológicas de CariCOOSEl proyecto CariCOOS tiene nueve estaciones meteorológicas distribuidas a lo largo de Puerto Rico y seis a lo largo de las Islas Vírgenes de Estados Unidos; trece de estas estaciones han sido instaladas por la compañía WeatherFlow, Inc. Cada estación está equipada con un anemómetro para medir la velocidad y dirección del viento, una sonda de sensor de presión y de temperatura, para medir la presión barométrica y la temperatura del aire, respectivamente, y su propia fuente de energía a través de un sistema de paneles solares y baterías.

Los datos recolectados por las estaciones se transmiten en tiempo real utilizando telemetría celular al Sistema Global de Telecomunicaciones del Servicio Nacional de Meteorología de los E.E.U.U. Estos datos también son difundidos en tiempo real al público y a las partes interesadas, a través del sitio web de CariCOOS (http://www.caricoos.org/).

Red de boyas oceanográficas y meteorológicas de CariCOOSLas boyas de CariCOOS, diseñadas por el Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Maine y liderado por el Dr. N. Pettigre, han sido estratégicamente ubicadas en las costas de Puerto Rico e Islas Vírgenes para

promover las operaciones marinas de puertos, actividades recreacionales y de búsqueda y rescate. El proyecto cuenta con un total de seis boyas de las cuales cinco son boyas oceanográficas y meteorológicas. Estas están equipadas con un paquete meteorológico, que incluye dos anemómetros, sonda de sensor de presión y de temperatura y un paquete oceanográfico con sensores para medir salinidad, temperatura del aire y del agua, densidad del agua, altura y dirección de las olas, velocidad y dirección de las corrientes marinas. Estas boyas están localizadas cerca de los puertos de San Juan y Ponce, el pasaje de Vieques y cerca de las Islas Vírgenes Americanas al sur-oeste de St. Thomas y St. John. La sexta boya, localizada en el Canal de la Mona, es una direccional de olas, construida por Waverider Inc., para medir dirección, altura y energía.

Importancia del proyecto CariCOOSEl proyecto CariCOOS representa un avance en la observaciones oceánico costeras de la Región del Caribe y del modelaje numérico de alta resolución para esta región CariCOOS facilita soluciones beneficiosas para Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, países cuya economía depende principalmente de actividades marítimas y costeras. Esto sin embargo no limita su usa a esta región, ya que CariCOOS provee un modelo integral el cual se puede expandir a regiones similares alrededor del Caribe.

ReconocimientoEl proyecto CariCOOS es subvencionado por el programa IOOS® de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de E.E.U.U. bajo la dadiva número: NA11N1NOS0120035.

Page 18: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

18

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

UNIBE EXTIENDE ALIANZA PARA VINCULACIÓN BRAZO OBSERVADOR DEL CARIBE A RD

UNIBE extiende alianza para vinculación del brazo observador del caribe a la República Dominicana

Durante el 27 y 28 de Abril de 2016 se celebró en el Puerto Rico Convention Center la asamblea general del proyecto CARICOOS.

La Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE, miembro de SDSN del Caribe, en representación de su Director el Ing. Douglas A. Carvajal Sánchez y la Decana de Investigación de UNIBE,

la Dra. Aida Mencía Ripley, presentaron el potencial de vinculación y extensión del “brazo observador del Caribe” con fines a dirigirlas a Costas Dominicanas.

El Dr. Julio Morell y la Decana de Investigación acotaron sobre la importancia de la colaboración entre países y expresaron la intención de firmar un acuerdo para fines de formalizar e iniciar los proyectos de extensión de este proyecto nacido en Puerto Rico.

INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES

Page 19: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

19

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 20: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

20

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

En el mes de Abril 2016, precisamente los días 14 y 15 de Abril, la Facultad de Ingeniería de UNIBE estuvo presente en el Simposio ABET, celebrado en Hollywood, Florida.

Durante los días del simposio, las sesiones interactivas se centraron en el diseño de objetivos educativos de los programas de ingeniería, la creación de rúbricas y el análisis de los datos para fines de evaluación.

La facultad de ingeniería sostuvo su participación, centrándose principalmente en la capacitación acerca de los criterios ABET Criterio 2: Objetivos educativos del programa, el criterio 3: resultados de los estudiantes, y el Criterio 4: Mejora Continua:

SIMPOSIO ABET

•Identificar los elementos clave de un proceso de evaluación funcional.

•Aclarar las similitudes y diferencias entre curso y la evaluación de programas.

•Hacer resultados de los estudiantes medible con el desarrollo de indicadores de rendimiento.

•Entender los métodos y medidas para evaluar los resultados del estudiante.

•Desarrollar rúbricas para ayudar en la evaluación de desempeño de los estudiantes en el logro de resultados de los estudiantes.

•Entender los pros y los contras de los distintos métodos de recolección de datos.

INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES

Page 21: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

21

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 22: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

22

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

DETALLES DE LA CANDIDATA AL TÍTULO DE DOCTORADO (CAND. DR.-ING.)

Candidata: Claudia Judith Campusano García, Msc.Universidad: Universidad Técnica de KaiserslauternFacultad: Ingeniería CivilInstituto: Manejo de Aguas Urbanas (Urban Water Management) Área temática: Ciencias del Medio Ambiente (Environmental Engineering)1er. Asesor: Prof. Dr.-Ing. Theo G. Schmitt2da Asesora: Prof. Dr.-Ing. Inka Kaufmann AlvesLink del proyecto: http://siwawi.bauing.uni-kl.de/index2.php?link=projekte&lang=en&parea=1&pid=0183

DATOS SOBRE LA FINANCIACIÓNInstitución: Fundación Carl Zeiss (Carl Zeiss Stiftung)Programa: Nachwuchsförderprogramm 2014 (Programa - Talentos Jóvenes 2014) Período: 07/2014 - 06/2017Link:http://www.carl-zeiss-stiftung.de/96-0-gefoerderte-Doktorandeninnen-2014.html

TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN“Análisis integral del ciclo del agua y nutrientes de origen urbano bajo consideración de datos de entradavariables e inciertos”

RESUMENLos sistemas de abastecimiento y de saneamiento del agua representan infraestructuras esenciales para el servicio público. Estos sistemas se han desarrollado, por lo general, a lo largo de muchas décadas, y en la actualidad se enfrentan a nuevos desafíos, como son: el cambio climático, el cambio demográfico y los cada vez más

estrictos requisitos medioambientales. Una adaptación de estas instalaciones sólo puede tener éxito si las incertidumbres pueden ser estimadas y si los sistemas se mantienen “fiables” en todo momento. Los sectores de abastecimiento y saneamiento, mayormente considerados hasta la fecha por separado, estarán en un futuro más estrechamente vinculados, a través de, por ejemplo, los sistemas de reciclaje de agua y de nutrientes, y por ende, éstos se influenciarán más recíprocamente.

La herramienta esencial para la planeación, la evaluación, y tanto una adaptación como una optimización indispensables, es el modelado de sistemas y de los procesos que tienen lugar dentro de éstos. Actualmente están faltando para esto recursos para llevar a cabo simulaciones de larga duración de los distintos subsistemas con ayuda de modelos integrados, tomando en consideración además la variabilidad en las condiciones de frontera y la estructura de estos sistemas.

En el marco del proyecto de investigación, se pretende desarrollar un modelo dinámico y detallado que abarque la totalidad del ciclo urbano del agua y de los nutrientes, el cual tendrá como objetivo simular y contabilizar tanto los métodos convencionales de drenaje urbano y tratamiento de aguas residuales, así como también las soluciones y diseños innovadores de sistemas sanitarios. Sobre esta base se integrarán tanto datos de entrada como datos de las estructuras del sistema, los cuales serán variables en el tiempo; así como también se incorporarán sus respectivas incertidumbres. A través del análisis de varias comunidades bajo distintas condiciones marco (o definitorias), se aspira obtener nuevos e importantes conocimientos sobre el comportamiento a largo plazo de los sistemas de aguas urbanas, los cuales pretenden conducir a recomendaciones para la expansión de modelos y conceptos de verificación existentes.

EGRESADA DE UNIBE LIDERA INVESTIGACIÓN DOCTORAL EN ALEMANIA

INVESTIGACIONES

Page 23: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

23

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE RECONOCIDA POR INVESTIGACIONES HORMIGÓN MEZCLADO CON CAÑA

INVESTIGACIONES

Extracto: Periódico Hoy. Estudiantes dominicanos han innovado en la sustitución del cemento Portland por cenizas de bagazos de caña creando un material con una fuerte resistencia que puede usarse para la construcción de block y en hormigón.

El proyecto llamado “Aglomerante Ecológico como sustituto parcial del cemento Portland” fue ideado por los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Unibe) José Lockhart y Mario B. Valenzuela, y resultó ganador del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible 2014.

Según explicó Lockhart, este proyecto fue concebido para hacer su tesis de grado de ingeniería civil y luego por su alto contenido de innovación fue llevado al concurso de Odebrecht.

Dijo que buscaban sustituir el cemento, el elemento más importante de la construcción, por un producto que no fuera costoso y que sea biodegradable, y encontraron en la ceniza del bagazo de caña de azúcar propiedades similares al cemento Portland por su gran contenido de sílice cuando este es quemado a ciertas temperaturas.

Indicó que al sustituir 5 % y 10 % de cemento en el hormigón por cenizas de bagazos de caña y cal, se logró mejor resistencia en compresión que si se usara sólo cemento Portland, lo cual lo hace apropiado en construcciones de hormigón y en bloques de cemento, pero para usarlo en edificaciones son necesarias más investigaciones.

El profesor asesor del proyecto, José Francisco Comarazamy, explicó que en solo nueve días se logró la resistencia que normalmente se obtiene en 28 días al utilizar solo cemento. Sin embargo, si se usa en porcentaje de 30% de bagazo de caña en la mezcla, las cenizas no resultan útiles para lograr la consistencia adecuada.Precisó que los jóvenes para optar por su tesis fabricaron su propio horno en el que pudieron calcinar el bagazo de caña a 400-500 grados centígrados.

Pero si este trabajo se hace en otros hornos con una temperatura mayor de 800 grados centígrados se pueden obtener mejores resultados, pues el cemento se obtiene a una temperatura de 1,500 grados centígrados.

“Lo importante de este proyecto es que se recicla un desecho biológico como una alternativa para que la industria de la construcción aporte al cuidado del medio ambiente y continuar teniendo ventajas económicas”, destacó Lockhart.

Enfatizó que el bagazo de caña hoy en día es desechado por las empresas de la industria de la caña, aunque algunas la utilizan como biomasa en sus calderas.

De su lado, Douglas Carvajal, director de la carrera de ingeniería civil de Unibe, destacó la importancia y el honor para esa universidad que este proyecto haya sido seleccionado, entre más de 200 trabajos para ocupar el segundo lugar en el concurso de Odebrecht.

Page 24: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

24

Como parte de lograr una mejor relación alumno-docente se ha establecido el Programa de Asesoría Académica, el objetivo de este programa consiste en realizar una asesoría focalizada a los estudiantes con la meta de que estos mediante un seguimiento continuo logren obtener mejores resultados académicamente.

Este programa es dirigido por el Ing. Jhonny Cabrera como Coordinador y asistido por los docentes Marcia Sosa y José Comarazamy por la Escuela de ingeniería Civil y BSCE, Andrés Patiño por la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación y Elvio Guerrero por la Escuela de ingeniería industrial.

Este semestre Enero-Abril se realizaron varias reuniones con los estudiantes y asesores ofreciéndoles asesoría personalizada a cada estudiante integrado al PAA, logrando de esta forma el objetivo principal de este programa en cada uno de ellos, plasmado individualmente esto en los informes entregados al Departamento de Asuntos Estudiantiles.

PROGRAMA DE ASESORÍA ACADEMICA

ACTIVIDADES DE LA ESCUELA

24

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 25: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

25

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 26: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

26

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

El pasado 18 de Marzo de 2016, la facultad de ingeniería de UNIBE impartió un taller introductorio de MATLAB para estudiantes de 3ro y 4to de Bachiller interesados en las ingenierías.

La finalidad es educar a los estudiantes de colegios acerca de las bondades de la herramienta de matemática computacional más utilizada a nivel mundial.

Millones de ingenieros y científicos de todo el mundo usan MATLAB para analizar y diseñar los sistemas y productos que transforman nuestro mundo. El lenguaje MATLAB es la forma natural para expresar la matemática computacional. Gráficos integradas hacen que sea fácil de visualizar y obtener información a partir de datos. El entorno del software invita a la experimentación, la exploración y el descubrimiento. Estas herramientas y capacidades de MATLAB están rigurosamente probados y diseñados para trabajar juntos.

El taller de introducción fue impartido por el Ing. Wilhem Jeldes, ingeniero estructuralista egresado de Utah State University.

TALLER INTRODUCCIÓN DE MATLAB

ACTIVIDADES DE LA ESCUELA

Page 27: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

27

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 28: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

28

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

El pasado Lunes 14 de diciembre de 2015 los miembros del departamento de diseño y planificación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República Dominicana recibieron una capacitación en el área de Ingeniería del Viento auspiciada por la Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE.

Enmarcado bajo el título de “Taller Avanzado de Ingeniería del Viento”, el Dr. Luis Aponte Bermúdez, profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE vía la Universidad de Puerto Rico Recinto Mayagüez, impartió un magistral taller sobre la implementación y actualización de los códigos ASCE 7-10 para el diseño resistente ante vientos huracanados.

CAPACITACIÓN A MIEMBROS DEL MOPC EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DEL VIENTO

ACTIVIDADES DE LA ESCUELA

En el taller también estuvieron presentes miembros de las empresas MAGNA SRL, EPSA LABCO; así como miembros del ANAMAR.

UNIBE realizó este taller como parte de su campaña en la capacitación de profesionales en el área de la ingeniería del viento.

El Dr. Luis D. Aponte-Bermúdez, es Catedrático Asociado en Ingeniería Estructural y de Viento de la Universidad de Puerto Rico Recinto Mayagüez; es Doctor en Ingeniería Civil con especialidad en Ingeniería de Vientos por la Universidad de Florida.

Page 29: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

29

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

SÉ PARTE DE UN GRUPO SELECTO…

ATRÉVETE A SER MÁS!ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL. COMPROMETIDOS POR LA EXCELENCIA ACADÉMICA.

Page 30: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

30

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

La Escuela de Ingeniería Civil de UNIBE abrió sus puertas a estudiantes del bachillerato de varios colegios de la ciudad, los cuales asistieron al talleres de uso de herramientas tecnológicas de CSI. Estos talleres forman parte de “Vive la Experiencia UNIBE”.

UNIBE abre sus puertas a los alumnos de diferentes colegios con el fin de que conozcan nuestro programa de Ingeniería Civil y nuestras instalaciones.

VIVE LA EXPERIENCIA UNIBE

FERIAS Y EVENTOS

En el marco de la feria “Vive la Experiencia UNIBE”, los jóvenes participan en talleres de capacitación para entender mejor el campo ocupacional de la carrera de su interés, con divertidas actividades que ponen a prueba sus habilidades, pero también les permiten identificar si realmente sería la elección correcta.

Page 31: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

31

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 32: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

32

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

ARTÍCULOS

BONDADES DE LA MATERIA DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS PREESFORZADAS

Desde su origen el uso de Estructuras Presforzadas ha estado ligado a aplicaciones o proyectos de alto nivel en la industria de la construcción. La teoría en la que se basa su diseño procura combinar las bondades conocidas de dos materiales: concreto y acero; a la vez que pretende salvar las debilidades inherentes al desempeño de estos materiales.

El uso de esta práctica resultó instintivo luego que logró comprenderse mejor el comportamiento de los elementos de concreto reforzado. Aunque en el concreto reforzado se utiliza acero en la cara del elemento donde los esfuerzos de tensión habrán de desarrollarse y se deja que el concreto resista los esfuerzos de compresión en la cara opuesta, su uso se ve limitado cuando es necesario salvar grandes claros ya que la demanda de deformación fomenta la aparición de grietas en la zona donde el concreto es incapaz de resistir los esfuerzos de tensión.

Por: Ing. Pavel Mora, Msc.

Poder contar con un elemento de concreto en el que los efectos de la tensión en la sección se restringieran fue la idea básica que dio origen a esta disciplina. En sus inicios esta práctica se vio limitada por la ausencia de aceros de alta resistencia. Luego con la aparición de los mismos la práctica comenzó a generalizarse cuando era necesario un alto desempeño del elemento de concreto.

Como se sabe, el nombre de Estructuras Presforzadas viene del hecho de que el elemento ha sido previamente sometido a cierto tipo de esfuerzos antes de la aplicación de las cargas sobre el mismo. Este esfuerzo se manifiesta como fuerzas de compresión que son inducidas en el elemento por medio de la manipulación de cables de acero de alta resistencia. En términos prácticos podemos indicar que el acero es sometido a esfuerzos de tensión que luego son transmitidos en forma de esfuerzos de compresión sobre el elemento deseado aprovechando

Page 33: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

33

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

la alta capacidad del concreto a resistir esfuerzos de compresión.

En ese orden, existen dos métodos básicos para la aplicación de la técnica: pretensado y postensado. En el pretensado la ciencia nos ha provisto de medios para hacer el tensado antes del vaciado del concreto, mientras que el postensado sugiere una practica diferente, es decir, los cables son tensados después que el concreto es colado y ha adquirido cierta resistencia. En esencia, ambos procesos tienen una formulación teórica común. Su diferencia radica en la forma en que los cables son sometidos a los esfuerzos de tensión arriba indicados y a la forma en que los mismos reaccionan una vez que los esfuerzos son transmitidos al elemento.

Actualmente el uso de elementos de concreto presforzado se ha extendido en el mundo con la producción de aceros y concretos de alta resistencia. En la práctica actual el uso de concreto presforzado se ha convertido en una opción a considerar cuando la necesidad es salvar grandes claros con secciones de poco peralte.

Las ventajas que ofrecen este tipo de estructuras son bien conocidas en la industria. Algunas de las que vale la pena señalar son citadas a continuación:

• Los elementos de concreto presforzado hacen uso de materiales de alta resistencia para producir elementos que logran acomodar las cargas con una reducción significativa en la cantidad de materiales a emplear.

• Otra de las ventajas radica en el hecho de que toda la sección provee resistencia a las cargas aplicadas ya que no es necesario suponer que parte de la sección se encuentra agrietada y deducir de su capacidad dicha contribución como suele suceder con las estructuras de concreto convencional que conocemos.

• Los elementos de concreto presforzado suelen ser más ligeros, esbeltos y estéticamente superiores a su contraparte de concreto reforzado. Su ligereza es un factor importante cuando se trata de salvar grandes claros, como en puentes, donde la carga muerta es un factor dominante en el diseño.

•El agrietamiento en los elementos Presforzadas disminuye considerablemente bajo cargas de servicio, lo que resulta en elementos con mejor protección cuando se trata de luchar con ambientes agresivos o favorecer la estanqueidad en estructuras (estanques, tanques, etc.) que así lo ameriten.

•El presfuerzo provee un medio más efectivo para el control de las deformaciones a largo plazo.

•La pre-compresión provocada por los cables de presfuerzo actúa como un inhibidor de las grietas por tensión diagonal favoreciendo al uso de menos acero de refuerzo cuando se compara la sección con su par de concreto reforzado.

Por las ventajas antes expuestas es lógico pensar que el estudiante de Ingeniería Civil se vería altamente beneficiado del conocimiento de estas técnicas como parte de su formación profesional. El uso de esta tecnología se ha ido generalizando cada vez más y lo que antes parecía solo aplicable a proyectos especiales se ha convertido en una práctica habitual, incluso cuando se trata de aplicaciones donde la resistencia no es un factor importante. El uso de elementos presforzados con mucha frecuencia está ligado a miembros previamente fabricados en una planta bajo condiciones controladas, lo que favorece o es cónsona con procesos constructivos mejor planificados en vista de que el elemento ha sido elaborado con anterioridad a su uso en obra.

Uno de los objetivos que persigue esta asignatura es promover en el individuo la capacidad de discernir y determinar cuando el uso de esta práctica puede beneficiar o ser conveniente en el proyecto que tratan de concebir.

Las Estructuras Presforzadas seguirán formando parte de proyectos importantes en la industria de la construcción. Si queremos que nuestros estudiantes sean capaces de formar parte de los mismos y que puedan ser entes claves en el proceso de desarrollo que experimenta la industria debemos promover el conocimiento de este tipo de tecnología como pretende esta nueva asignatura que forma parte de la Concentración en Ingeniería Estructural de la Escuela de Ingeniería Civil de Unibe.

Page 34: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

34

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ARTÍCULOS

USO DE AUTOCAD CIVIL 3D DENTRO DE LA MATERIA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Hoy en día el ingeniero civil debe de comprender todos los principios de diseño que involucran a la infraestructura de vías. También debe de conocer y dominar programas que le ayuden a ser más eficiente en los tiempos de entrega de proyectos, de cara a que en la actualidad existen tiempos críticos en el diseño y la entrega de obras.

El software AutoCAD Civil 3D asiste al diseñador desde el principio de la formulación de un proyecto. A partir de una nube de puntos generada por topografía es posible generar una superficie natural que será la base de un proyecto de carreteras.

El programa AutoCAD Civil 3D es una herramienta novedosa que ayuda al diseñador a obtener en tiempo real una interacción entre un diseño 2D y una vista 3D. Permite al usuario hacer un recorrido en la carretera, haciendo la simulación de tránsito, incluso antes de hacer cualquier movimiento de tierra en campo.

En este software es posible hacer la alineación horizontal de una carretera así como el perfil, secciones transversales, diagramas de masa y cálculos de volúmenes de la obra civil. Todos los elementos de la carretera se diseñan mediante criterios preestablecidos que posee la librería interna que tiene el programa, según normativas internacionales de carreteras. Si hay algún criterio que va en contra de las normas se emite un aviso por parte del programa donde se sugieren y señalan cambios posibles al diseño original. La distancia entre las secciones transversales también puede ser actualizada en este programa, según los criterios del diseñador en un proyecto en particular.

Por: Ing. Iván Méndez

Se tiene la ventaja de que es un programa dinámico, es decir, cualquier cambio que se haga en uno de los elementos de la carretera será actualizado en la carretera completa, lo que reduce drásticamente cualquier fuente de error durante la edición del trabajo de carretera. De esta manera hay una gran diferencia a la forma tradicional de diseño de carreteras, ya que en ésta, si se hace cualquier cambio todos los elementos de la carretera deben de ser verificados minuciosamente.

Este programa también plantea la función de poder realizar intersecciones a nivel. Esta es una situación real de carreteras, que pueden ser cruzadas por otra carretera o un camino de acceso. Este programa integra todos los parámetros que debe de tener dicho entrecruzamiento. Además se presenta la opción en el programa de creación de rotondas con diferentes radios, según la situación de tránsito que se requiera.

Como herramienta adicional, este software se relaciona con otros programas de Autodesk, sin presentar conflictos. Por ejemplo, está el 3DS Max, Storm and Sanitary Analysis, entre otros programas. Esta interacción es con la finalidad de que se integren otros sistemas que componen la obra civil de carretera, tales como sistemas de aguas residuales y pluviales, obras de puentes, entre otras.

Como recurso para presentación, este software cuenta con unas hojas de producción en que el proyecto de carreteras puede ser presentado, de acuerdo a los estándares exigidos por las instituciones a nivel internacional que tienen que ver con la presentación de planos de carreteras.

Page 35: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

35

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

NUEVA OFICINA DE ASESORÍA ACADÉMICA EN EDIFICIO DE FACULTAD DE INGENIERÍA IMPACTARÁ EL PAA

El programa de Asesoría Académica en la Facultad de Ingeniería de UNIBE ha venido desarrollándose desde hace cuatro años con gran éxito. El programa fue concebido con el interés de proveer a los estudiantes de ingeniería civil, ingeniería industrial e ingeniería en tecnologías de la información y la comunicación de un asesoramiento y acompañamiento durante la carrera y orientación sobre su proyecto profesional.

Con la creación de una oficina moderna en el edificio de ingeniería de UNIBE, el programa contará con un espacio que permitirá una excelente comunicación entre el asesor y el estudiante. Esta disponibilidad de un espacio destinado para estos fines impactará significativamente en el proceso de aprendizaje.

El principal instrumento que se utiliza en el programa de asesoría es la entrevista, mediante la cual se establece una relación directa entre el asesor y el estudiante, sobre aspectos académicos individuales o derivados de su situación personal. El asesor debe crear un clima para facilitar que el estudiante exprese con libertad sus opiniones y sentimientos. Es una entrevista abierta y flexible que requiere confianza de los estudiantes.

El asesor no suplanta al estudiante en la toma de decisiones. Su papel consiste en ayudarlo a decidir por su cuenta, encaminándolo en busca de la mejor solución. Tampoco los asesores son consejeros psicológicos, ni tratan temas emocionales que se aparten del comportamiento normal del estudiante.

Es importante resaltar que en el programa de Asesoría Académica de la Facultad de Ingeniería de UNIBE, los asesores remiten a los estudiantes a los departamentos donde hay especialistas institucionales relacionados con la orientación específica.El programa procura brindar a los estudiantes información y orientación en los aspectos intelectuales y académicos. Así mismo dar atención a problemas relacionados con el retiro de asignaturas, el aprovechamiento académico y la selección de materias. De manera que el asesor desarrolla funciones de guía, orientador, asesor y facilitador de recursos y herramientas de aprendizaje.

El tema de asesoría académica se concretiza en el año 2000, cuando el informe Universidad 2000 (Bricall, 2000) puso de manifiesto la figura del profesor asesor como un recurso para que el estudiante pueda recibir una asistencia más personalizada en la búsqueda de su itinerario curricular y en su aprendizaje. Narra que “una parte del profesorado deberá asignarse a tareas de asesoramiento de los estudiantes, en necesaria

Por: Ing. José F. Comarazamy

cooperación con técnicos y profesionales especializados en estas cuestiones. Las instituciones de enseñanza superior deberán establecer esta clase de servicios como una parte central de sus pretensiones.” Así como la labor del docente no debe limitarse a las cátedras sobre su especialidad profesional, tampoco el estudiante debe circunscribirse a escuchar esos conocimientos, para repetírselos al profesor en el examen. Tanto profesor como alumno, cada uno en su rol, tienen que tomar decisiones eficientes y razonables sobre la enseñanza y el aprendizaje. El programa de Asesoría Académica nos brinda un punto en el que se juntan el paradigma del docente con el desarrollo académico del estudiante.

Con el actual anhelo de las universidades por ser competitivas, estar acreditadas y figurar en buena posición en los ranking de calidad, se han enfocado en nuevas estrategias, entre las que se encuentra el programa de asesoría académica, como sistema de atención al estudiante en su aprendizaje y ayuda en el desarrollo de sus competencias. Un mecanismo de medir calidad en las universidades es a través de los servicios de orientación al estudiante, y en este aspecto, la asesoría académica es su columna vertebral. Este programa ha alcanzado en los últimos tiempos un papel destacado, al ser considerado como una recia estrategia que mejora la calidad de la enseñanza.

El programa de Asesoría Académica hace posible la integración de los estudiantes en el ambiente universitario, la motivación y el rendimiento académico y los hace reflexionar; es un medio que permite infundir valores en los alumnos; y el contacto con los estudiantes beneficia la sinceridad de éstos con el asesor.

La razón de ser del programa de asesoría académica es buscar el aprendizaje y desarrollo personal de los estudiantes, y hacer efectivo el pensamiento del novelista norteamericano James Michener de que “los científicos sueñan en hacer grandes cosas, los ingenieros las hacen”. Al lograr dicho programa una confortable oficina, le proporciona al mismo, compromiso, intencionalidad y apoyo institucional.

Page 36: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

36

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ARTÍCULOS

USO DEL EQUIPO ST-10 ARMFIELD UNDERSTANDING STRUCTURAL ANALYSIS DENTRO DE LAS MATERIAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN EL PROGRAMA DE IC

Hoy en día el ingeniero civil debe de comprender la teoría involucrada en el análisis estructural. También de conocer y dominar programas que le ayuden a ser más eficiente en el tiempo en la ejecución de un proyecto.

La ingeniería estructural moderna utiliza a menudo programas informáticos para proporcionar análisis detallados de las estructuras. Cuando una estructura es un poco compleja, los cálculos implicados superan lo que se puede implementar de forma sensata utilizando únicamente cálculos manuales o con hojas de datos. De forma similar, la práctica de la enseñanza moderna se centra en el uso de estos programas de análisis de ingeniería estructural. Aunque proporcionan un servicio de análisis excelente, se basan totalmente en que el usuario disponga de una comprensión inherente de la estructura que se va analizar. Por desgracia, este no es siempre el caso.

Por: Ing. Iván Méndez

El método convencional para la enseñanza de la ingeniería estructural se centra en el análisis detallado de situaciones simples; no fomenta completamente a que los estudiantes piensen en lo realmente importante a la hora de diseñar o analizar estructuras.

El Armfield ST-10: Understanding Structural Behavior es un novedoso y vanguardista planteamiento de la enseñanza de la ingeniería estructural, donde se fusiona un software innovador, un hardware exclusivo y el libro de texto acreditado proporcionando una base sólida para entender el comportamiento estructural.

Este programa plantea un método totalmente novedoso de la enseñanza de la ingeniería estructural. Se centra en la comprensión subyacente del comportamiento estructural, pero continúa explicando los principios básicos.

Page 37: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

37

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Los elementos de enseñanza tradicional de análisis estructural ahora son probados con este programa. Este software tiene la particularidad de crear y evaluar modelos físicos y virtuales. La manera en que se interactúa es que en la pantalla del computador se pueden utilizar diversos elementos para construir modelos de una manera más rápida y fácil.

El programa se basa en el diseño intuitivo que proporciona una gran sensación de “tocar la estructura”.

Se tiene un equipo donde vigas de fibra de carbono proporcionan una respuesta exagerada con el fin de mejorar la visualización, así como una deformación plástica insignificante, lo que incrementa su duración y reproducibilidad.

Esta interacción proveer al usuario una visualización de software y hardware totalmente integrada. De igual manera

el usuario puede construir una amplia gama de estructuras con componentes simples.

Para los fines de ejercicio se pueden comparar las simulaciones informáticas con las respuestas reales.

Este equipamiento posibilita el montaje y comprensión de una amplia variedad de modelos estructurales. El equipo cuenta con una selección de vigas de diferentes longitudes, juntas fijas y con pasador y soportes fijos, con pasador y corredizos; esto permite la construcción de una amplia gama de estructuras físicas. Estas vigas además proporcionan una respuesta exagerada, lo que permite la visualización de las deflexiones. Incluso el sistema básico sin actuadores o sensores puede proporcionar una formación valiosa sobre las estructuras, simplemente pulsando manualmente y observando las deflexiones. Cuando se conjunta con el software de visualización, los sensores, los actuadores y el software de análisis, el equipo proporciona una experiencia de aprendizaje única y sin igual.

Page 38: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

38

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

NOTICIAS

LA ESCUELA DE IC DE UNIBE RECIBE LICENCIAS PARA AMPLIAR EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN SU PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

En el marco del acuerdo firmado el pasado mes de agosto de 2015 entre la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la empresa CSI Caribe, en seguimiento a su compromiso de fortalecimiento de las ingenierías, la casa de altos estudios recibió en calidad de donación licencias con capacidad para setenta usuarios.

UNIBE recibió de las manos del presidente de CSI Caribe, el Ingeniero Nelson Morrison, dicha donación con el objetivo de continuar ofreciendo calidad en la enseñanza de las nuevas herramientas tecnológicas, de gran importancia para la formación de los nuevos profesionales de la ingeniería civil.

UNIBE anunció que la empresa CSI Caribe facilitó licencias de los software SAP 2000, CSIBridge, ETABS y SAFE como respuesta ideal a las necesidades estructurales de análisis y diseño, incorporando la creación de modelos, modificación, ejecución de análisis, optimización del diseño y la revisión de los resultados dentro de un solo interfaz, integrando a la vez todos los aspectos del proceso de diseño de ingeniería en un entorno fácil e intuitivo.

Page 39: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

39

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Page 40: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

40

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería estuvieron visitando el Hogar Mercedes de Jesús, ubicado en la Autopista San Isidro, en la Urbanización Nuevo Amanecer. Las Hermanas de Santa Mariana de Jesús (Marianitas) ante la situación de pobreza en que vive la niñez en la República Dominicana, abre las puertas de este Hogar el 19 de febrero 2002 con tan solo 5 niñas. En sus inicios era solamente para niñas, pero al transcurrir el tiempo y buscar niñas que cualificaban para el Hogar, se encontraron con madres en estado terminal que les entregaban a sus niñas y niños, y ante la dificultad de encontrar hogares para niños pequeños se tomó la decisión de mantenerlos juntos.

Como objetivo especifico el Hogar Mercedes de Jesús promueve una formación y crecimiento armónico inspirado en los valores humano-cristianos para que colaboren positivamente en el desarrollo familiar y social. Su meta principal es convertir a las niñas/os en elementos activos dispuestos a incursionar con responsabilidad y capacidad

LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE UNIBE COMPRO-METIDA CON EL “HOGAR MERCEDES DE JESÚS”

APOYO COMUNITARIO

dentro de la sociedad económicamente activa, lo que les permitirá en su mayoría de edad conseguir el sustento para ellos y la familia que logren formar.

El Hogar subsiste económicamente con el aporte de muchas personas generosas e instituciones, y el trabajo desinteresado de las Hermanas religiosas, es por ello que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería quisieron aportar también su granito de arena en pos del bienestar de estos niños. Su contribución se basó en un closet plástico, dos cajas de bajilla para la cocina, algunas medicinas, ropa y juguetes para los niños. El día de la visita al hogar los estudiantes les llevaron globos y dulces, y organizaron juegos para llevar un poco de alegría a estos niños que viven en la orfandad.

UNIBE forma a sus estudiantes para que se conviertan en líderes con “compromiso social y competencias ciudadanas efectivas”, este un compromiso solidario que los une con su comunidad.

Page 41: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

41

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

BE A PART OF THE

LARGEST AND MOST POWERFUL

UNIVERSITY RESEARCH FACILITY

Page 42: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

42

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

PROGRAMA DE PASANTÍA

INNOVACIÓN

En el modelo educativo actual de UNIBE, la pasantía es una asignatura obligatoria del programa de estudios. Trata sobre el aprendizaje laboral en la profesión, además de ser un complemento de la formación académica.

Las carreras que la contemplan son Administración de Empresas, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Arquitectura, Comunicación Publicitaria, Derecho, Diseño de Interiores, Educación, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Tecnologías de la Información y Comunicación, Mercadeo y Psicología.

La asignatura se oferta como Práctica Empresarial, Práctica Estudiantil, Pasantía, Pasantía en Turismo, Pasantía General y Pasantía Supervisada. En Ingeniería se llama Práctica Profesional en la Ingeniería, con valor de 3 créditos y un total de 150 horas.

Las profesiones que no la contemplan tienen otros mecanismos para lograr los retos requeridos por el profesional actual, verbi gracia los internados rotatorios en el caso de Medicina.

La Práctica Profesional en la Ingeniería es un medio para afianzar y reforzar conocimientos científicos adquiridos en la universidad, y que se deben dominar en el espacio laboral.

Esta experiencia educativa permite al estudiante, obtener nuevos conocimientos; adquirir nuevas habilidades y destrezas; y tener una visión integral del ingeniero en ejercicio.

Una meta de los centros de enseñanza superior es que sus egresados sean competentes, hábiles para el aprendizaje de toda la vida e intuitivos en el mercado laboral. También es un modo de posicionar al futuro profesional dentro del mercado laboral.

Los conocimientos prácticos y hábitos de trabajo logrados durante esta modalidad, complementan los años de estudio, brindándole una importante formación laboral al futuro profesional.Los estudiantes no exigen ningún tipo de pago por los servicios prestados. Toda remuneración que la empresa, institución u organización quiera ofrecer al estudiante deberá ser otorgada de forma voluntaria.

Al cursar esta asignatura, los estudiantes se comprometen a acatar los lineamientos, horarios y políticas de la empresa así como cumplir con las actividades asignadas, aplicando en el campo laboral los conocimientos adquiridos en la formación docente.

La Práctica Profesional en la Ingeniería implica la formación del estudiante. Cuando una empresa contrata estudiantes para la práctica profesional y se limita a emplearlos sin preocuparse por la formación, se trata de una violación del espíritu del concepto de esta modalidad educativa.

Esta asignatura tiene asignado un docente, que suministra a los estudiantes las orientaciones necesarias relacionadas a las inquietudes que se vayan suscitando durante el desarrollo de la misma. Así mismo, monitorea la asistencia y nivel de desempeño de los estudiantes, evalúa el informe final y asigna y publica la nota final.

Los estudiantes cursantes de la Práctica Profesional en la Ingeniería son evaluados por el docente, la empresa y realizan un informe final sobre el desarrollo de sus actividades laborales.

El gran físico de origen alemán, Albert Einstein señaló que la educación más que una obligación, es una maravillosa oportunidad para entrar al mundo del saber. Nosotros añadiríamos que en el caso de la Práctica Profesional en la Ingeniería, más que una obligación para optar por el título de ingeniero, es una brillante oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas en el campo profesional.

Por: Ing. José F. Comarazamy

Page 43: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

43

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

PROGRAMA DE PASANTÍA

Page 44: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

44

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

ESTUDIANTES DE INGENIERIA PARTICIPAN EN LA VII JORNADA DE IDENTIDAD CULTURAL 2016 REALIZANDO UNA VISITA A BONAO

UNIBE se proyecta como una universidad proactiva apegada a los valores nacionales. La identidad cultural nos distingue de los demás pueblos y sociedades y nos dota de características propias que nos dan un particular modo de analizar, sentir y ver el mundo que nos rodea. En educación, la identidad cultural juega un rol muy importante en el desarrollo del aprendizaje del estudiante, ya que estos se forman a partir de su entorno y de la relación que establece con el mismo. El objetivo básico de la Jornada de Identidad Cultural de UNIBE es concientizar, a los estudiantes y la comunidad en general, sobre la importancia de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la dominicaneidad. En esta ocasión estuvimos visitando el municipio de Bonao, conocido como “Villa de Las Hortensias”, capital de la provincia Monseñor Noel, ubicada al noroeste de la ciudad de Santo Domingo y cuna de un patrimonio cultural orgullo del pueblo dominicano. Hablar de Bonao es hablar de historia y de arte, en ella podemos encontrar numerosas joyas culturales que cuentan la historia de su pueblo.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, junto con los estudiantes de la Escuela de Arte, estuvieron visitando diferentes lugares dentro de la ciudad, entre los que se encuentran:

“La Galería de Arte de Julio Valentín”: Esta Galería es propiedad del pintor, dibujante, grabador, escultor y ceramista Julio Valentín, es un espacio visual del artista plástico en donde muestra sus obras al público todos los días de 8:30 de la mañana a 6:00 de la tarde, en el kilómetro 91 ½ de la Autopista Duarte.

“Taller de los Santos de Palo”: En este lugar artistas plásticos dominicanos exhiben esculturas de santos talladas en madera, al estilo de los artistas españoles del siglo XVI. Este grupo de artistas se reúne por primera vez en el año 2003 con el propósito de dar a conocer sus obras, las cuales, no solo expresan un sentir religioso, sino gran dominio de las expresiones solemnes. En el año 2006 la UNESCO le otorga el Sello de la Excelencia por el valor artístico de sus obras y las cualidades propias de estos artesanos, portadores de una tradición artesanal en nuestro país.

Page 45: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

SOCIALES

45

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016

“Plaza de la Cultura Cándido Bidó”:Fundada por el gran pintor dominicano Cándido Bidó, esta plaza es hoy en día un centro de referencia de la ciudad, es una organización sin fines de lucro, abierta para todo el público, y se sustenta a través del Ministerio de Cultura. Funciona como museo, centro cultural y escuela de arte. Su construcción se inicia en el 1986 con un primer edificio de aulas, y 10 años después se levanta el edificio que albergaría el museo. La plaza de la cultura de Bonao es una hermosa plaza caracterizado por intensos colores, figuras de mujeres, pájaros y flores que caracterizan a su fundador. Desde allí se da asistencia a clubes, centros educativos, se realizan charlas, conferencias y talleres.

“Casa Museo Tiburcio”: Cristian Tiburcio es un destacado artista dominicano oriundo de Bonao y discípulo del pintor dominicano Cándido Bidó. Se especializa en el manejo y composición artística de sus ideas. Siempre expreso su sueño de tener una “Casa Museo”, cosa que hizo realidad, ya que ha convertido la casa en donde vive en una verdadera obra de arte al estilo Gaudí. En la plazoleta de la Plaza de la Cultura de Bonao podemos apreciar sus fantásticos murales, así como en el Monumento 30 de Mayo en la Autopista 30 de mayo en la ciudad de Santo Domingo. La Casa Museo Tiburcio es la residencia actual del artista, en donde vive con su esposa y sus dos hijas, allí convierte cada uno de los espacios en una expresión de sus ideas, desde la cocina, la escalera y la sala, hasta el baño que simula un trono.

Page 46: Revista Escuela de IC Semestre 2016-2

46

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE UNIBE & BSCE DUAL DEGREE PROGRAM UNIBE-FIU

EDICIÓN ENE-ABR 2016