28
Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) ISSN:0719-3335 122

Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 )ISSN:0719-3335122

Page 2: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Revista Eltopo. No.7. 2016ISSN:0719-3335123

:(pp.122 - 149 )

(1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea.Psicóloga de la Universidad Diego Porta-les, Magíster en Psicología Clínica de Uni-versidad de Valparaíso, Acreditada como Psicóloga Clínica por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos de Chile. Con expe-riencia Clínica desde hace cinco años en consulta particular y programas sociales de Infancia de mediana y alta complejidad. Actualmente terapeuta ONG Paicabí, pro-grama especializado en Maltrato Infantil Grave y Abuso Sexual Infantil.

Resumen

Esta investigación estudia las identidades de género presente en los discursos de los niños y las niñas insertos en zonas rurales de la comuna de Olmué. Se sustenta en una metodología cualitativa, desde un paradigma constructivista, siendo el enfoque de tipo exploratorio mediante grupos focales con niños y niñas de nueve y once años. El análisis de información se realiza mediante análisis narrativo temático del modelo de Johan McLeod. Los resultados dan cuenta de interesantes mixturas en las identidades de género presentes en los discursos de los niños y las niñas, que van desde discursos sobre identidades de género dominantes y hegemónicos que sa-turan las posibilidades del ser masculino y/ o femenino, hasta construcciones identitarias de género a partir de excepciones a dichos discursos, que amplían las posibilidades del ser. La ruralidad aparece fuertemente en las costumbres y prácticas propias del campo, así también respecto a la identidad nacional.

Palabras Claves: Infancia, lo rural, identidades de género, femenino y masculino.

Abstract

This research examines gender identities present in the speeches of boys and girls in rural areas inserts the commune of Olmué. It is based on a qualitative methodology, from a constructivist paradigm, being the exploratory approach through focus groups with children aged nine and eleven. Data analysis is performed using thematic narra-tive analysis model Johan McLeod. The results show interesting concoctions in gender identities present in the speeches of the children, ranging from discourses on identi-ties dominant gender and hegemonic cluttering the chances of being male and / or fe-male, to identity constructions genre from exceptions to these speeches, which expand the possibilities of being. Rurality appears strongly in the customs and practices of the field and also about national identity.

Keywords: Childhood, rural, gender identities, female, male.

Mariella Terrezza Pérez - Olea

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

1

Page 3: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 124

INTRODUCCION

Esta investigación se centra en el estudio de los niños y las niñas, quienes han

sido significados desde diversas connotaciones sociales a lo largo de la historia

de la humanidad. Emergiendo una importante carga social e histórica que ha

subestimado a la infancia concibiéndose como seres inacabados en función de

su etapa de desarrollo.

Diversos autores, dentro de estos, Burman (1998), presentan una mirada crí-

tica al respecto, entendiendo dichas significaciones desde el marco social y

político que viene a definir a la infancia en determinada cultura, entendiéndose

desde allí a los niños y las niñas como una construcción social, cultural e his-

tórica situada.

A partir de lo anterior, cobra relevancia el contextualizar y situar a la infancia

desde condiciones culturales, sociales y políticas actuales, tales como las impli-

cancias sociales que ha traído aparejado la implementación de la Convención

Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), siendo éste un marco jurídico

institucional que viene a regular las relaciones que establecemos con la infan-

cia en los distintos Estados Partes que componen dicha CIDN (Oyarzún, Dávila,

Ghiardo & Hatibovic, 2008) en función de velar por el respeto de sus derechos

consensuados a nivel internacional (Avila, Amengual, Machain, 2009). Lo ante-

rior, genera un importante vuelco respecto al paradigma desde donde concep-

tualizamos y nos relacionamos con la infancia, pasando desde el paradigma

del Patronato, en el cual el niño y la niña ocupa el lugar de objeto al cuidado del

adulto, al de Protección Integral, donde deja de conceptualizarse como objetos

para ser consideramos socialmente sujetos de derechos.

No obstante, luego de veinticinco años de implementada la CIDN en nuestro

país aún queda mucho camino por recorrer, lo que dice relación con compro-

misos pendientes por parte del Estado chileno, tales como la creación e imple-

mentación de un proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia, que venga

Page 4: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.125

a dar respuesta a los actuales obstáculos que atraviesan los distintos órganos

del Estado, entendiéndose por éstos el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecu-

tivo, buscando aunar criterios que permitan el pleno goce de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes chilenos (UNICEF, 2014).

A su vez, se aprecian carencias en Latinoamérica y en Chile en torno a la im-

plementación de una política nacional articulada que se centre como eje trans-

versal en la interculturalidad, como política de cada Ministerio, que permita

dialogar y validar grupos culturalmente diferentes, entre estos aquellos que se

insertan en los contextos rurales. En este sentido, actualmente nos encontra-

mos en término de políticas públicas con implementación de programas que

ignoran las características y particularidades culturales de los supuestos bene-

ficiarios (Urrutia, 2012).

A partir de lo anterior, surge como relevante reflexionar en torno a la población

rural en Chile, puesto que el 35% de la población total de nuestro país reside

en contexto rural, sin embargo, se aprecia una tendencia a subestimar el por-

centaje de dicha población, aspecto que ha sido reforzado por diversas investi-

gaciones (PNUD, 2008).

Cabe destacar, que el sentido de identidad del chileno históricamente se ha

fundado desde el mundo rural, el campo, sus costumbres y prácticas sociales

(Bengoa, 1996). No obstante lo anterior, la identidad chilena se ha visto fuer-

temente desplazada en la actualidad por un modelo implantado e impuesto

que no reconoce las costumbres, prácticas y características propias del pueblo

chileno (Bengoa, 1996).Romero(2012) alude que nos encontramos como país

Latinoamericano ante un proceso de reestructuración y transformación de lo

que concebíamos por rural, lo que se remonta a cambios desde hace treinta

años, ampliándose la interdependencia rural /urbano en lo que respecta a las

relaciones sociales y económicas de sus miembros a escala internacional en el

Page 5: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 126

marco de los procesos de globalización.

Específicamente esta investigación se centra en la comuna de Olmué, ubica-

do en la quinta región de Chile, compuesta por 347 mil habitantes. En cuanto

al PLADECO de Olmué correspondiente a los años 2011 y 2015, señala que

es una comuna con características rurales, sin embargo la distribución de sus

habitantes corresponde a uno de cada cuatro habitantes reside en sectores

rurales (PLADECO, s/f).

En relación al territorio específico en el cual nos situemos, Pezzi, Chavéz & Min-

da (1996) señalan que es importante conceptualizar en un primer momento el

espacio físico e histórico en el que se desenvuelven las comunidades, y en este

caso, la comunidad específica de Olmué, ya que desde la Antropología se en-

tiende que las fronteras territoriales forman parte del proceso de construcción

de identidad. En este sentido, surge entonces como relevante el reconocer la

influencia que puede tener el territorio en la construcción de identidad de los

sujetos, al conceptualizarlos como ‘’sujetos situados’’, lo que, al mismo tiempo,

permite desterritorializar la identidad y de esta manera entender el dinamismo

desde la influencia que ejercen otros actores sociales (Pezzi, Chávez & Min-

da, 1996) .Surge entonces como relevante plantearnos la siguiente pregunta

de investigación ¿cuáles son las significaciones en torno a las identidades de

género presentes en los niños y las niñas insertos (as) en contexto rural en la

comuna de Olmué? .

Para ello, se efectuó una investigación cualitativa, con enfoque de tipo explora-

torio, mediante dos Focus Group con niños y niñas de nueve y once años. El

análisis de la información recopilada se efectuó mediante Análisis Narrativo

Temático del modelo de Johan McLeod. Se plantearon diversos objetivos, como

el de construir las significaciones de los niños y las niñas insertos (as) en con-

texto rural en la comuna de Olmué en torno a las identidades de género presen-

(2)| Al respecto, entenderemos desde la Psico-logía Clínica Constructivista que la identidad fluctúa constantemente, transformándose en la interacción con los otros y las otras. A su vez, Tarragona (2006) refiere que el ser masculino y femenino no remite a algo fijo, sino más bien, se encuentra en constante creación y revisión, lo que conlleva a que la identidad de género se vuelva inacabada.

(3)| Esta investigación se sustenta desde una epistemología constructivista, siendo por tan-to de relevancia clínica desde el aporte que otorga ésta al conocimiento y comprensión del fenómeno, en el entendido de que la compren-sión influye en el cómo miramos, concebimos, nos aproximamos e intervenimos en la práctica Clínica.

2

3

Page 6: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.127

tes en sus discursos, profundizando tanto en sus significaciones construidas de

género entre niño y niña, así como en la incidencia del contexto rural.

Construcción de significados asociados a la infancia desde una perspectiva socio-histórica

El concepto de infancia históricamente ha conllevado a diversas significacio-

nes, el cual es entendido como una construcción social que surge y desaparece

en el transcurso de la historia (Duarte, 2012). Por su parte, la Real Academia

de la Lengua Española (RAE), señala que ‘’infancia’’ deriva del latín ‘’infant a’’,

lo que remite a la incapacidad de estos para hablar, definiéndolos por tanto

como aquellos que no tienen voz en nuestra sociedad (Pavéz, 2012). A su vez,

Durkheim lo menciona como un periodo del ciclo vital, en donde el crecimiento

físico y moral, se encuentra preparando a la persona para entrar a la verdade-

ra vida social, la cual corresponde a la adultez (Pavéz, 2012). Burman (1998)

dice que la infancia se encuentra inserta en un marco de significados sociales

y políticos, donde la posición de un adulto, viene a permitir la existencia de la

categoría social niño y niña. Esta investigación se centra justamente en dicha

línea teórica, focalizado en la mirada crítica y reflexiva en la comprensión de la

infancia.

La Convención Internacional de los Derechos de los Niños (CIDN) proporciona

una serie de acuerdos internacionales sobre normas regulatorias que confor-

man un nuevo marco jurídico institucional, ello tiene lugar en la Asamblea

General de las Naciones Unidad en 1989, en donde se genera un marco legal

para el diseño de políticas públicas institucionales infanto juveniles ( Oyarzún,

Dávila, Ghiardo & Hatibovic, 2008).Chile ratifica este conjunto de normas inter-

nacionales con fecha 26 de enero de 1990, asumiendo con ello el Estado un rol

regulador de las relaciones que se dan entre los adultos y la infancia, velando

Page 7: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 128

por la protección de los niños y las niñas (Avila, Amengual, Machain, 2009).

Dentro de los compromisos pendientes desde que Chile se adscribió a la CIDN,

actualmente se encuentra en deuda la creación e implementación del Proyecto

de Ley de Protección Integral para niños, niñas y adolescentes, por lo que se

interpone una demanda al Estado de Chile de manera Internacional y Nacional

(Muñoz, 2013). Dicha ley tiene por finalidad superar los actuales obstáculos

que atraviesan los distintos órganos del Estado, entendiéndose por éstos, el Po-

der Judicial, el Congreso y el Poder Ejecutivo. Dicha reforma legislativa vendría

a obligar al Estado a fijar ciertos principios rectores, reglas y obligaciones que

determinen el marco de acción en la elaboración de Políticas Públicas sobre la

Infancia (reformas legales, interpretación judicial, prioridades presupuestarias,

diseño e implementación de políticas de infancia comunales y locales) y la

coordinación entre los diversos órganos de Estado que intervienen en materias

de Infancia en Chile (UNICEF, 2014). Actualmente nos encontramos con lógicas

discrepantes en determinadas temáticas, realidades y aspectos que impactan

en el cómo estamos aproximándonos a los niños y las niñas y a los adolescen-

tes e interviniendo muchas veces en decisiones fundamentales sobre su futu-

ro, produciendo en ocasiones un efecto antagónico en quienes debiésen verse

beneficiados con estas políticas .

La normativa chilena se ha ceñido a la protección especial de aquellos niños,

niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos (Muñoz, 2013).

Es decir, actualmente se trabaja en la línea de restituir derechos, en el enten-

dido de que estos ya fueron vulnerados, y nos encontramos con la gran deuda

como país de establecer un trabajo dirigido a la prevención y promoción.

Ruralidad e Infancia

Además del panorama señalado, nos encontramos en una invisibiliza-

ción de lo rural, lo cual logra ser comprendido por factores demográficos y

Page 8: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.129

económicos(PNUD, 2008). Generándose por tanto en los análisis en esta ma-

teria una aproximación en torno a la población rural en Chile, que remite al

35% de la población total, cifra significativamente mayor a las estimadas por

el Instituto Nacional de Estadísticas respecto a la definición oficial de ruralidad

(PNUD, 2008).

En relación a los estudios existentes en Chile sobre infancia y ruralidad, Castro,

Saavedra y Saavedra (2010), indican que existe una escasez de estudios en

esta línea. Lo anterior, se relaciona con investigación liderada por la Fundación

Superación de la Pobreza (2016) respecto a la región de Valparaíso, en donde

se constata escasos estudios con niños en contexto de vulnerabilidad social

(FSP, 2015). Al respecto, es importante cuestionarnos en torno a qué es lo

que se intenta invisibilizar en lo rural, puesto que tal como plantea Arriaga-

da (1995), existe escasa información sobre los sujetos rurales, se destinan

escaso recurso presupuestario e interés en el estudio investigativo en este

segmento de la población, lo cual da cuenta de una clara tendencia a negar,

subestimar, y por tanto de olvidar, posiblemente en miras a implementar un sis-

tema económico y de vida que promueve actualmente la urbe y que conlleva a

determinadas prácticas sociales en beneficio de una clase dominante. En este

sentido, nos encontraríamos en presencia de una sobrevaloración cultural de

aspectos meramente económicos, subestimando la riqueza intrínseca de lo ru-

ral, sus costumbres y de todo aquello que ha forjado históricamente el sentido

de identidad del chileno.

Desde un punto de vista clínico es relevante investigar desde una mirada crí-

tica posmoderna cómo es la vida actual en el mundo rural, desde los propios

protagonistas, lo que permite abrir espacio a escuchar otros discursos posibles,

relatos democratizantes de parte de los propios sujetos, relatos encarnados en

su vivencia, experiencia, en su historia, en el cuerpo y en la comunidad local de

los sujetos que residen en contexto rural, descentrando la mirada de los discur-

Page 9: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 130

sos hegemónicos - dominantes que se presentan como únicos, y por sobre todo

totalizantes de la experiencia e identidad de los otro y las otras. Esto recobra

los planteamientos de Humberto Maturana y Francisco Varela sobre la teoría

del conocimiento, quienes refieren que aquello que percibimos del mundo es

responsabilidad de quien lo percibe, puesto que involucra su propia estructura

y conocimiento previo antes del acto de conocer (Maturana & Varela 1984).

Al profundizar en el concepto de ruralidad, es importante cuestionarse qué com-

prendemos por ésta, e históricamente qué cambios ha vivido dicha concepción,

entendiendo por cierto ésta como una ruralidad situada, con sus particularida-

des territoriales y culturales. Romero (2012)menciona que América Latina ha

experimentado un significativo cambio en lo que concebimos por rural, emer-

giendo el concepto de ‘’nueva ruralidad’’. Cabe destacar que anteriormente se

entendía por rural a una sociedad que se sustenta mayoritariamente por el

rubro agrario, haciendo uso de la renta de la tierra como base constitutiva de

las relaciones sociales que emergían, conceptualización de los empiristas de la

Sociología rural norteamericana (Romero, 2012).Las primeras investigaciones

sobre lo rural incorporan una perspectiva dicotómica para entender lo rural en

comparación a lo urbano, desde el sentido de comunidad que surge en lo rural,

a diferencia de lo urbano marcado por la noción de sociedad(Romero, 2012).

En 1930 surgen intentos de revertir esta situación, con una nueva perspectiva

que intenta responder a la visión dicotómica rural /urbano, impulsada por Soro-

kin, Zimmerman & Galpón, la que se centra en variaciones espaciales plantean-

do un continuum rural – urbano (Romero, 2012). Sin embargo, se aprecia aún

una tendencia a generar estereotipos (Romero, 2012). Arriagada (1995) hará

mención a que existen diversos mitos y estereotipos que recorren los estudios

relativos a sujetos insertos en contextos rurales, y Castro por su parte indica,

que existe escasa información empírica disponible sobre éstos en la mayoría

de los países (Castro, 2012). Por lo cual, se aprecia una creciente tendencia

a uniformar lo rural y sus diversas manifestaciones desde la mirada urbana

(Castro, 2012).

Page 10: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.131

Dentro de las diversas transformaciones que ha cursado lo rural en América

Latina, varios autores hacen mención al concepto de reestructuración para de-

nominar los cambios que ha cursado lo rural en los últimos 30 años, puesto

que se aprecia una mayor interdependencia rural / urbano en las relaciones

sociales y económicas a escala internacional en el marco de los procesos de

globalización (Romero, 2012). Lo rural deja de centrarse meramente de labores

agrícolas, ampliando la ocupación de sus integrantes.

Lo anterior, se relaciona con el concepto de Interculturalidad, el cual refiere a

la convivencia social dialogante de grupos culturalmente diferentes, es decir en

función de las características de cada país, región, y lugar en el cual nos situe-

mos, puesto que dentro de la inter (entre – relación) culturalidad se incorpora

la democracia de los grupos culturales que habitan dicho territorio, implicando

una redistribución del poder y rediseño del modelo de Estado – Nación (Urrutia,

2012).

Entre las carencias de los países Latinoamericanos en torno a la ruralidad se

destaca la generación e implementación de Políticas Nacionales poco articu-

ladas que se centren en la interculturalidad, debiendo por tanto incorporarla

como un eje transversal en la política de cada Ministerio. Esto queda en eviden-

cia en la implementación de proyectos y programas públicos que ignoran las

características y particularidades culturales de los supuestos ‘’beneficiados’’

(Urrutia, 2012). Por lo cual, surge relevante fomentar la realización estudios

investigativos centrado en realidades locales, revalorando la interculturalidad y

riqueza de nuestro país.

Larraín (2001) presenta hipótesis explicativas respecto a la asociación entre

identidad y ruralidad, que dicen relación con que la globalización nos ha distan-

ciado de lo que consideramos ‘’propio’’ del ser chileno, por lo que las transfor-

maciones no vienen a dar cuenta de una pérdida de la identidad, sino muy por

el contrario, de un cambio identitario normal y esperable (Larraín, 2001). Ello

surge altamente relevante para comprender la identidad asociada al territo-

Page 11: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 132

rio, puesto que nos encontramos constantemente expuestos a cambios en los

procesos identitarios, siendo desde allí necesario la emergencia de mayores

investigaciones asociadas a la temática situadas en contextos sociohistóricos

particulares.

Procesos de construcción de identidad en los niños y las niñas rurales

Un estudio chileno de Castro, Saavedra & Saavedra (2010) desmitifica el tra-

dicional símil: pobreza – ruralidad – factores de riesgo, relevando la lectura de

recursos, asociado a diferentes figuras de familiares y vecinos asentadas en

territorios rurales que promueven y facilitan la socialización de los niños y niñas

insertos en dicho contexto.

La identidad desde el paradigma Constructivista es entendida como un núcleo

variable, debido a que la identidad fluctúa, cambiando constantemente en la

interacción con los otros y las otras, por tanto, no es visto como un centro de

identidad aislado, sino más bien construido intersubjetivamente incorporando

una historicidad del sujeto (López, s/f).

Por su parte, Paúl Lettle desde la antropología dirá que la identidad es diná-

mica, y por tanto intrínsecamente cambiante, conteniendo componentes que

remiten a valoraciones de tipo culturales. A su vez, dicho autor desarrolla la

idea de que las identidades son fragmentarias, relacionadas con aspectos ta-

les como el género del sujeto, edad, inserción la laboral, ocupación, entre otros.

(Pezzi, Chávez & Minda, 1996). En este sentido, surge entonces como relevante

el reconocer la influencia que puede tener el territorio en la definición de iden-

tidad de los sujetos, al conceptualizarlos como ‘’sujetos situados’’, lo que, al

mismo tiempo, permite desterritorializar la identidad, concepto de Canclini, y de

Page 12: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.132

esta manera entender el dinamismo desde la influencia que ejercen los medios

de comunicación, instituciones, etc. en los procesos de construcción de identi-

dad (Pezzi, Chávez & Minda, 1996).

Identidad de género y lo social

En relación a la identidad de género de los niños y las niñas, la literatura refiere

que la infancia se encuentra constantemente expuesta a modelos de conducta

aceptadas y validadas en función de expectativas sociales y culturales asocia-

das a determinado género, aspecto que no solo se genera en sus hogares, sino

también en la escuela, en los juegos permitidos y previamente seleccionados

para cada género, libros de cuentos, películas, televisión, entre otros. Entre di-

chos modelos e imágenes de género trasmitidos socialmente por parte de los

adultos a los niños y las niñas, nos encontramos con una tendencia a represen-

tar al género masculino como atrevidos, aventureros, seres activos, mientras

que el género femenino es identificado con roles pasivos y subordinados, con

tendencia a la emotividad más que a la inteligencia, y de inferior estatus social

(Jayme & Sau, 2004).

Entre los estudios que encontramos en Chile, hacen referencia a que los niños

y las niñas se encuentran fuertemente tensionados en su proceso de sociali-

zación, producto de ser expuestos a mensajes discordantes en torno a la pers-

pectiva de género otorgados por sus principales fuentes de socialización, por

un lado, la familia, quien se configura como socializador primario, transmite

mensajes centrados en la lógica del patriarcado, otorgándole un lugar prepon-

derante a la autoridad representa en la figura del padre y anclando la identidad

femenina desde el ejercicio de la maternidad, junto con un sometimiento de los

hijos a la autoridad masculina (Castro, 2012), Por otra parte, la escuela o edu-

cación formal, socializador secundario, que se configura como un proceso de

Page 13: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué 134

sociabilización en creciente valoración, se promoverían relaciones centradas

en la igualdad de género, pautas democráticas en la resolución de conflictos,

entre otros aspectos (Castro, 2012).

A partir de lo anterior, estudios mencionan que en América Latina el modelo

patriarcal de familia se encontraría en retroceso, debido a los diversos cambios

que han experimentado las familias en lo que respecta a su composición, pro-

cesos económicos, demográficos, sociales y culturales que datan desde el siglo

pasado (Ortega, 2012).

En cuanto a la identidad de género que refiere al estar siendo femenino y mas-

culino, diversos autores Fernández, 1996, Galambos, Almeida, & Petersen,

1990, Ussger, 1991 (Rocha, 2009) señalan que este concepto y significación

debe revisarse con especial detención, puesto que existen aspectos asociados

a la etapa evolutiva y ciclo vital que vienen a influir en los roles y estereotipos

de género que portamos, los que atraviesan importantes modificaciones en la

historia de vida de la persona, existiendo una relación en torno a la identidad

de género y la edad de la persona, puesto que los estudios demuestran a que a

medida que aumenta la edad de la persona estas tienden a volverse más flexi-

ble en término de los roles sociales que juegan, así como las convicciones es-

tereotipadas que portan los hombres y las mujeres (Rocha, 2009). Lo anterior

es explicado por las implicancias sociales y procesos biológicos naturales que

viven las personas en función de su ciclo vital, tal como los cambios biológicos,

proceso de independencia de los hijos, lo que puede implicar una transforma-

ción en su rol social, lo que conlleva a una revaloración y resignificación de su

identidad (Rocha, 2009).

Por su parte, Cabral & García proponen que para ser coherentes con lo expues-

to, que no estaríamos por tanto hablando de identidad de género, ya que no se

trata de un estado, ni una condición esencialista, sino de identidades, múlti-

Page 14: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.135

ples, cambiantes e infinitas en torno a masculinidades y feminidades presentes

en una persona (Cabral & García, s/f).

Metodología

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, bajo paradigma

crítico y constructivista, el cual se caracteriza por presentar una ontología rela-

tivista, puesto la realidad es conceptualizada y comprendida como construccio-

nes múltiples y diversas, locales, específicas, sociales, dependiendo por tanto

de las prácticas continuas de aquellas personas que las mantienen (Krause,

1995). Este paradigma inductivo, interpretativo o naturalista busca el por qué

y para qué de las relaciones y centra su interés en la estructura interna vista

desde los propios sujetos en estudio. Es un método especialmente respetuoso

de las experiencias y significaciones de los sujetos involucrados.

El enfoque teórico metodológico es de tipo exploratorio, puesto que la temáti-

ca de investigación de sujetos rurales ha sido poco estudiada, y los estudios

existentes hasta el momento, señalan una tendencia a reproducir mitos y este-

reotipos urbanos producto de la escasa información disponible (Castro, 2012)

generándose por tanto una inclinación a uniformar lo rural desde la mirada

urbana (Castro, 2012).

Los y las participantes de esta investigación son niños y niñas de entre nueve y

once años de edad de sectores rurales de la comuna de Olmué. El rango etario

se definió a partir de autores Jayme & Sau (2004) que aluden que a estas eda-

des se consolida la seguridad en torno a su identidad de género, aspecto que

es fundamental desde el paradigma Constructivista del conocimiento, puesto

que se trata de un proceso en constante transformación y por tanto intrínseca-

mente inacabado.

Page 15: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

El primer grupo estuvo compuesto por once niños y niñas, distribuido en ocho

niños y tres niñas, aspecto que se determinó por la proporción de niños y niñas

que asisten a dicho grupo curso. El segundo grupo compuesto por un total de

quince niños y niñas, distribuido en seis niñas y nueve niños, de un mismo cur-

so pertenecientes a otra escuela rural, en la cual se consideró la selección del

género de acuerdo al mismo criterio anterior.

En ambos grupos se aplicó la técnica del Focus Group, basada en entrevistas

semi-estructuradas y referidas a la concepción y significación de la masculini-

dad y femineidad desde las experiencias de vida y relaciones con otros y otras

(Escobar & Bonilla, s/f). Al respecto se ahondó específicamente en colores y

juegos por género, lo propio y lo que diferencia a los géneros, ser niño y ser

niña en el mundo de hoy, ser niño y ser niña en el mundo rural. Para ello, se

empleó entrevista narrativa descrita por Garfinkel, donde la persona cuenta

historias que vive de manera individual y colectiva, revelándose a través de las

acciones, los procedimientos y formas que empleamos para construir nuestra

vida (Vargas, 2012). Participantes y entrevistador asumen entonces un rol acti-

vo, permitiendo generar narrativas detalladas que enriquezcan la comprensión

de la experiencia del otro y otra (Farías, Fernández, Morales & Ojeda, 2012).

Específicamente la presente investigación se basó en el modelo de Análisis

Narrativo propuesto por John McLeod (2000).

Resultados

En relación a las significaciones construidas por los niños y las niñas en rela-

ción a su género, se observa que dan cuenta de una valoración hacia su propio

género, que van desde el defenderlo en contraposición al otro género como una

especie de competencia y lealtad a los miembros de su género. Así también,

se observa el que niños y niñas buscan defender a su género de los comenta-

136

Page 16: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

rios devaluativos que surgen del otro género en relación al propio, no obstante,

se aprecia que las significaciones hacia su género y el otro género, tienden a

centrarse en discursos dominantes que se fundan en estereotipos sociales, lo

cual se relaciona con los planteamientos de Jayme & Sau (2004) respecto a

modelos e imágenes que son transmitidos socialmente por los adultos a los

niños (as).En relación a como significan su propio género, se aprecia que en el

caso de los niños, éstos aluden a comportamientos que validan como propios

del género masculino: la agresividad, la competencia, el concebirse como re-

yes de una manada, observándose concepciones patriarcales, donde el género

masculino compite y el más fuerte físicamente asume el lugar de líder y de

dominación de los ‘’menos fuertes’’, formando parte de este grupo el género

femenino, tomando por ende un lugar de sumisión respecto a la voluntad del

género masculino, lo que se relaciona con concepciones patriarcales.

Por otro lado, los niños se conciben a sí mismos fuertes físicamente, siendo el

dolor físico una experiencia y vivencia propia de lo femenino y el género feme-

nino por su parte, en ciertas ocasiones valida dichos significados, no obstante,

en otros casos se revelan y señalan su descontento con ciertas visiones que

emergen del otro género sobre ellas que saturan su identidad.

Las significaciones construidas por los niños y las niñas en torno a las identi-

dades de género son concebidas en un primer momento desde estereotipos

de género que sellan la identidad de lo masculino y lo femenino en función de

ciertos comportamientos esperables y esperados socialmente, tales como la

idea de la femineidad asociado a lo tranquilo, a juegos y gustos de contenido

amoroso, juegos exclusivos del género relacionados con el ejercicio la mater-

nidad y lo masculino relacionado con aspectos agresivos, destructivos, fuerza

física, competencia, superioridad, reyes de la manada, etc.

No obstante lo anterior, a medida que transcurre la conversación que se genera

137

Page 17: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

en los respectivos Focus a través de los diversos intercambios comunicativos

que se dan entre los niños, las niñas y la entrevistadora, estas identidades de

género estereotipadas comienzan a de – construirse, desde lo que implica re-

flexionar y cuestionar ideas fijas y esencialistas del género que tienen su origen

en discursos dominantes opresivos que restringen las posibilidades de acción

en función de lo que social y culturalmente se entiende que debiese hacer y ser

un sujeto por el hecho de pertenecer a determinado género. De esta manera

emergen en los discursos de los niños y las niñas una variedad excepciones a

dichos discursos dominantes que hacen desvanecer dichas historias únicas y

absolutas del género.

A partir de lo anterior, surgen significaciones que abren alternativas distintas

para concebir las identidades de género, emergiendo el cuestionamientos so-

bre: el largo del pelo asociado al género del sujeto, juegos posibles, colores per-

mitidos en la vestimenta, algunos comportamientos considerados exclusivos

para cierto género, gustos e intereses, vivencia del dolor emocional y físico, la

Fuente: Elaboración Propia.

138

Page 18: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

idea de fuerza / delicadeza, surgiendo a partir de sus discursos ciertas excep-

ciones, mediante la noción de que algunas niñas o algunos niños vendrían a

ilustrar la excepción a la regla y normatividad social y cultural en función de lo

esperado socialmente, siendo por tanto posible ampliar dichas visiones dicotó-

micas, binarias y exclusivas en función del género de los sujetos.

Si bien emergen importantes matices en relación a las significaciones atribui-

das por estos niños y estas niñas a las identidades de género, surge como

relevante referir que de todas formas en estas de – construcciones de género

se mantienen presentes ciertos elementos en sus discursos que dan cuenta

de resistencias propias de la sociedad y cultura en la cual hemos sido criados

(as) y retroalimentados(as) en las relaciones con otros y otras que conllevan a

estereotipos de género y discursos dominantes hegemónicos, pero no por ello

se invisibilizan las excepciones, surgiendo desde allí, la posibilidad de diálogos

diversos, múltiples, con innumerables matices en torno a las identidades de

género.

Fuente: Elaboración Propia.

139

Page 19: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

En relación a aspectos que se encuentran presenten en el discurso de los niños

y las niñas en torno al territorio rural y la vida en el campo, es posible decir que

los niños y las niñas refieren vivir cerca el uno del otro, y conocer en su gran

mayoría donde vive el compañero y compañera, ya que algunos y algunas se

reúnen en la casa del otro y otra luego de la escuela, juegan juntos, comparten,

y conocen a ciertos integrantes de la familia de éstos y éstas.

Además, se encuentra presente el hecho de que los niños y las niñas tienen

relaciones de parentesco, existiendo claridad de quienes son familia con quien.

Siendo posible apreciar cómo emergen elementos propios del mundo rural y su

sentido de comunidad asociado a lo familiar y lazos de parentesco entre una

familia y otra, lo que cobra especial sentido en las formas de relacionarse de los

sujetos insertos en contexto rural, así como también permite visualizar sus par-

ticularidades, adentrándonos en la riqueza de la vida en la cultura local y rural.

Entre las prácticas que emergen en el discurso de los niños y las niñas como

propias del mundo rural y que ellos y ellas realizan, se destaca el andar en ca-

ballo y vivir a caballo aventuras en el campo junto a primos, familiares y amigos

del mismo sector.

Además, otro elemento propio del mundo rural, es ir al rodeo, en donde sur-

ge en un primer momento del discurso masculino, para luego aparecer en el

discurso femenino, como una de las tantas cosas que se resaltan y disfrutan

del vivir en el campo, siendo esta una práctica habitual, al igual que el andar

en caballo, lo que también se realiza una vez a la semana, siendo un día a la

semana destinado para ello, configurándose como una práctica familiar, lo cual

da cuenta de toda una organización familiar en función del rodeo, donde asis-

ten los niños y las niñas en compañía de sus padres.

Por otra parte, existe una concepción de la justicia social asociada a la orga-

nización de los vecinos, quienes toman sus propias medidas contra la delin-

cuencia, señalada como una práctica poco común en el medio rural y propio

140

Page 20: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

del medio urbano (la delincuencia). Cabe destacar, a partir del discurso de los

niños y las niñas aparece que la justicia en la ruralidad de la comuna de Olmué

tiene sus propios códigos y reglas de convivencia reguladas por parte de la

propia comunidad, no emergiendo mayormente la figura de las instituciones

sociales creadas para ello, tales como Carabinero, Policía de Investigaciones,

Fiscalía, etc. Sino más bien, son los propios vecinos que mancomunadamente

se organizan y actúan para tomar medidas contra ellos. Por tanto, la cohesión

de la comunidad local rural de la comuna de Olmué permite que los propios ve-

cinos busquen medidas que consideren justas ante quebrantamiento de sus

normas y códigos sociales, aspecto que de alguna manera se relaciona con su

propia forma de organizarse y entender la justicia.

Otro aspecto de considerar es que el propio discurso de los niños y las niñas

permite desmitificar ciertas concepciones sociales y discursos dominantes he-

gemónicos en torno a la ruralidad y sus prácticas, derribando asociaciones

tales como rural – atrasado, rural – al margen de la tecnología y en contraposi-

ción con avances del medio urbano. Aquella desmitificación queda en eviden-

cia cuando los niños y las niñas refieren jugar con ciertos elementos tecnológi-

cos, tales como tablet, video juegos, etc., siendo ello parte de su cotidianidad

y de sus prácticas lúdicas, al igual que el jugar al aire libre, el subir los cerros,

andar en bicicleta, etc.

En cuanto a la identidad de género asociada al territorio rural, esta se encuen-

tra presente en el hecho de que niños y niñas componen y pertenecen a un

equipo de fútbol el cual tiene por nombre ‘’Club la Dormida’’, el cual reúne a

un grupo de niños y niñas del curso que tienen en común el gusto y pasión por

el fútbol, siendo un grupo mayoritariamente compuesto por el género mascu-

lino. Al respecto, es posible indicar que ello se relaciona con lo planteado por

Pezzi, Chávez y Minda (1996) referente a la influencia que tiene el territorio en

la construcción de identidad (discurso de un niño ‘’soy del Club la Dormida’’).

141

Page 21: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

A su vez, se considera importante referir que en un primer momento, los niños

señalan que en dicho Club solo jugarían niños, lo cual da cuenta de la presen-

cia de identidades de género que se sustentan en discursos hegemónicos y

dominantes, no obstante al transcurrir la conversación, surge que también par-

ticipa el género femenino en dicho Club de fútbol, lo cual aparece a partir del

discurso femenino, mediante la participación de figuras femeninas de manera

permanente y transitoria, aspecto que permite otorgar lecturas en torno las

mixturas presentes en las identidades de género que construyen estos niños

y estas niñas, siendo en un primer momento una identidad de género estereo-

tipada la que surge, basada en discursos dominantes y hegemónicos, ello se

vincula a lo que indica Castro (2012) sobre los mensajes discordantes en torno

a la perspectiva de género a los que son expuestos los niños y niñas que resi-

den en sectores rurales en Chile. En vista de ello, luego emergen naturalmente

en la conversación discursos subyugados, que amplían las posibilidades de ser

niño y niñas, lo que se asocia al concepto de identidades de género propuesto

por Cabral y García (s/f), existiendo un repertorio diverso a partir de sus expe-

riencias de vida.Cabe destacar, que dicho Club de fútbol remite a un sentido de

identidad asociada al territorio rural de la comuna, ya que La Dormida, es un

sector de Olmué en el cual residen los niños y niñas de dicha escuela, sintién-

dose por tanto parte de dicho territorio, honrándolo al pertenecer a dicho club,

el cual lleva por nombre el nombre de su querida tierra, tierra en la cual sus

familiares y ellos y ellas han crecido, jugado, compartido y les provee de un es-

pacio físico natural que les permite realizar sus aventuras, junto con brindarles

paisajes rurales con los cuales disfrutan día a día.

Un aspecto que surge como importante de señalar dice relación con que emer-

ge en el discurso de los niños aspectos asociados a la identidad nacional, en

donde se destaca el hecho de que algunos niños al momento de escribir sus

nombres durante la presentación eligieron el color rojo, al ahondar con estos

en el significado que el atribuían a ello, los niños señalaban que el color rojo

142

Page 22: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

fue elegido en representación de la bandera y de la sangre, aspecto que da

cuenta de elementos de identidad nacional, valorándose al país de origen, en

el cual residen, y sintiéndose parte de este (soy chileno), y desde el importante

sentido de identidad personal y social que implica el nombre ( yo soy … ) , es

decir yo soy dentro de muchas cosas chileno y me siento por tanto como tal. Ello

emerge como relevante, ya que existe un sentido de identidad asociada al país

y específicamente a la cultura local, puesto que en Olmué se releva y refuerza

todo el año el valor del ser chileno y parte del pueblo.

A su vez, otro aspecto que surge como importante, es que otro de los niños

hace mención a que eligió el color negro, el cual alude según él al Colo Colo,

equipo de fútbol chileno. Cabe mencionar que una lectura posible a ello es que

el Colo Colo representa socialmente en Chile al pueblo, compuesto mayoritaria-

mente por la clase obrera, siendo asociado a atributos tales como el esfuerzo,

el empuje, y representado por la figura del indio, haciendo alusión a nuestros

orígenes étnicos, los cuales son valorados y honrados dentro de dicho equipo

de fútbol.

Territorio, práctica en la comuna y ruralidad

CONCLUSIONES

A partir de lo anterior, es posible concluir que tanto los niños y las niñas co-

mienzan a dar cuenta de significaciones asociado a sus identidades de género

que se ciñen en lo esperado socialmente y normado por los modelos de género

transmitidos por el mundo adulto, de los cuales hace mención Jayme & Sau

(2004) basado en estereotipos de género, para luego ampliar estos discursos

dominantes y hegemónicos con algunas excepciones, que amplían las posibili-

dades de ser niño y niña. Visualizándose la presencia de identidades de género,

143

Page 23: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

tal como señala Cabral & García (s/f).

Respecto a aspectos que refieren al territorio, prácticas de la comuna y rurali-

dad, se identifica un fuerte sentido de identidad asociado al territorio, lo que

coincide con los planteamientos de Pezzi, Chávez y Minda (1996). Así también,

una alta valoración sobre el vivir en el medio rural, apreciándose prácticas es-

pecíficas, tales como vivir aventuras arriba de un caballo y participar activa-

mente de panoramas familiares, tales como el rodeo. Además, de forjar un

sentido de comunidad y apoyo mutuo con los vecinos, existiendo relaciones de

parentesco entre los compañeros y compañeras y junto a una fuerte valoración

del medio rural y la cultura local.

En cuanto a las limitaciones del presente estudio, se considera importante to-

mar en consideración el que la distribución por género de los y las participantes

de ambos Focus Group no fue equitativa, siendo en el primer Focus una propor-

ción de 8 niños y 3 niñas, y en el segundo Focus Group de 9 niños y 6 niñas, di-

cho criterio no se consideró al momento de llevar a cabo el Focus, lo que puede

inclinar las respuestas hacia construcciones mayoritariamente otorgadas por

el género masculino, no obstante, ello surge a partir de la cantidad de niñas y

niños presentes en los cursos en las escuelas rurales donde se llevó a cabo la

investigación, aspecto que desde otra lectura posible se considera relevante de

analizar.

Finalmente en cuanto a las limitaciones que son posibles de evidenciar de la

presente investigación, surge como importante referir que para ampliar posi-

bles líneas investigativas asociadas a infancia, ruralidad e identidad de género,

sería importante llevar a cabo un estudio con niños y niñas insertos (as) en

contexto urbano ahondando con estos y estas en sus concepciones en torno al

género, para visualizar lo que plantea la Antropología en torno a las fronteras te-

rritoriales en la construcción de identidades, junto con desterritorializar la iden-

144

Page 24: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

tidad a partir de otros actores sociales que participan en estos procesos (Pezzi,

Chavés & Minda, 1996), los cuales eventualmente pueden estar presentes en

la subcultura rural y urbana, para desde allí poder ampliar miradas, permitir

la visibilización de discursos y excepciones que el día de hoy no tienen lugar en

las líneas investigativas, existiendo por tanto a la base una mirada crítica, social

y política que cuestione las verdades únicas e inamovibles del conocimiento

científico actual.

BIBLIOGRAFÍA

- Arriagada, L. 1995. La constitución de las familias rurales. Santiago: CEDEM

Avila, M, Amengual, M & Machain, J 2009. 20 aniversario de la ‘’Convención

Internacional de Derechos del Niño’’: ‘’Políticas públicas de infancia y el fortale-

cimiento familiar en la restitución de derechos’’ (Documento en Línea). Revista

Genéve, volumen s/n, (número s/n): Págs: 1-9. Buenos Aires, Argentina. Con-

sultado el 4 Abril 2015. Disponible en: https://www.crin.org/en/docs/FileMa-

nager/cav.pdf

- Bengoa, J 1996. Pobreza Campesina y Desarrollo Social. (Documento en

Línea). Revista CEME- Centro de Estudios Miguel Enriquez, Vol s/n, (número

s/n): Págs 1- 12. Chile: Editorial: Archivo Chile. Consultado el 12 Marzo del

2015. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/bengoaj/

bengoa0003.pdf

- Burman, E. 1998. La Deconstrucción de la Psicología evolutiva. Madrid: Visor.

Cabral, B& Garcia, C (s/f). Masculino, Femenino… ¿y yo? Identidad o Identi-

dades de Género. (Documento en línea). Revista (s/n), volumen s/n, (número

s/n), pags 1- 16. Rescatado el 15 de Diciembre del 2014 del sitio web: http://

fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMEN-

145

Page 25: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

TOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/Masculino_femenino_y_yo_

Identidad_o_identidades_de_genero.pdf

- Castro, A 2012. Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio

de casos de un escenario de ruralidad en tensión. (Documento en línea) Re-

vista Psicoperspectivas individuo y sociedad, Volumen 11, (número 1), pags

180 – 203. Maule: Universidad Católica del Maule, Chile. Consultado el 15

de Enero del 2015. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/

psicoperspectivas/article/viewFile/172/188.

- Castro, A, Saavedra, E & Saavedra, P. 2010. Niños de familias rurales y urbanas

y desarrollo de la resiliencia. (Documento en línea). Revista Iberoamericana de

Psicología: ciencia y tecnología, volumen 1, (número 3), pags 109- 119, Maule,

Universidad Católica del Maule, Chile. Consultado el 12 de Febrero del 2015.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905164.pdf

- Duarte, C 2010 Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y repro-

ducción. (Documento en línea). Revista Scielo, volumen 20 (número 36),

pags 99- 125. Santiago: Última Década.Consultado el 6 de Febrero del

2015. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0718-22362012000100005

- Escobar, J & Bonilla, I (s/f). Grupos Focales: una guía conceptual y metodológi-

ca. ( Documento en línea) Revista Cuadernos HispanoAmericanos de Psicología,

Volumen 9, (número1), pags 51- 67. Bogotá, Colombia: Universidad el Bosque.

Consultado el 18 de Febrero del 2015. Disponible en: http://www.uelbosque.

edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoameri-

canos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

- Farías, T, Fernández, D, Morales, L & Ojeda, N.2012. Significados de estu-

diantes de primer año de Psicología respecto de su participación en el taller de

desarrollo personal. Universidad de Valparaíso.

146

Page 26: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

- Fundación Superación de la Pobreza 2015. Jugando entre riesgos: representa-

ciones, sentimientos e imágenes de niños y niñas afectadas por tres siniestros

socioambientales en la región de Valparaíso. (Documento en Línea), Revista

Servicio País,Volumen (s/n),pags 1- 86. Valparaíso. EditorialFundación Supe-

ración de la Pobreza. Consultado el 3 de Julio del 2016, disponible en: http://

www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2016/04/Valparaiso.pdf

- Jayme, M & Sau, V. 2004. Psicología diferencial del sexo y el género. Editorial

Icaria, Barcelona.

- Krause, M 1995 La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y de-

safíos. (Documento en línea). Revista Temas de Educación, Volumen s/n, (nú-

mero 7), pags 19-39. La Serena, Chile. Universidad de la Serena. Consultado el

3 de Septiembre del 2015. Disponible en: https://investiga-aprende-2.wikispa-

ces.com/file/view/Inv-cualitat-Krause.pdf

- Larraín, J. 2001. Identidad Chilena, Santiago, Ed LOM.

- McLeod, J. 2000. A method for qualitative narrative analysis of psychotherapy

transcripts. EEUU. SAGE Publications.

- Ortega, L 2012. Las relaciones de género entre la población rural de Ecuador,

Guatemala y México. (Documento en línea). Revista Serie Mujer y Desarrollo.

Volumen s/n, (número 121), pags 1-55, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Consultado el 2 de Marzo del 2015. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/

bitstream/handle/11362/5848/S1200873_es.pdf?sequence=1

- Oyarzún, A, Dávila, O, Ghiardo, F & Hatibovic, F 2008. ¿Enfoque de derechos

o enfoque de necesidades?. (Documento en línea). Revista Centro de Estudios

Sociales. Volumen 1, (número s/n ) Chile, Servicio Nacional de Menores. Con-

sultado el 2 de Marzo del 2015. Disponible en: http://www.terapia-ocupacio-

147

Page 27: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

Construcciones de identidades de género en el niño y la niña inserto (a) en contexto rural de la comuna de Olmué

nal.cl/documentos/miscelaneo/2008_SENAME_2008.pdf

- Pavez, I 2012. Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores

sociales. (Documento en línea). Revista de Sociología, Volumen s/n, (número

27), pags 81-102. Chile. Universidad de Chile. Consultado el 2 de Mayo del

2015. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/

articulos/27/2704-Pavez.pdf

- Pezzi, J, Chávez, G & Minda, P 1996. Identidades en construcción. (Documen-

to en línea) Revista Colección Antropología Aplicada, Volumen 1, ( número 10).

Quito, Ecuador. Ediciones Abya – Yale. Consultado el 8 de Mayo del 2015. Dis-

ponible en: http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/11765/Identida-

des%20en%20construcci%C3%B3n.pdf?sequence=1

- PNUD (2008). Desarrollo humano en Chile rural. (Documento en línea). Pro-

grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo, volumen s/n (número s/n).

pags 1- 252.Santiago de Chile. Consultado el 3 Diciembre del 2015. Disponible

en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/indh_chile_2008_rural.pdf

- PLADECO (s/f). Actualización plan de desarrollo comunal de Olmué 2011 –

2015. (Documento en línea). Ilustre Municipalidad de Olmué,volumen s/n (nú-

mero s/n), pags 1- 608. Olmué: Municipalidad de Olmué. Consultado el 3 Di-

ciembre del 2015. Disponible en: http://www.muniolmue.cl/descargasMuni/

doc/InformePladecoOlmue2011-2015.pdf

- Rocha, T 2009. Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva

psico – socio – cultural: un recorrido conceptual. (Documento en línea). Revis-

ta Interamerican Journal of Psychology. Volumen 43, (número 2), pags. 250-

259. Porto Alegre, México. Sociedad Interamericana de Psicología. Consulta-

do el 10 de Enero del 2015 . Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=28412891006

- Romero, J 2012. Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías concep-

148

Page 28: Revista Eltopo. No.6. 2016 : (pp.122 - 149 ) …eltopo.cl/editorial/n7_5.pdfRevista Eltopo. No.7. 2016 ISSN:0719-3335 123:(pp.122 - 149 ) (1) |Mariella Terrezza Pérez - Olea. Psicóloga

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

tuales en debate. (Documento en línea). Revista psicoperspectivas. Individuo y

sociedad. Volumen 11, (número 1). Uruguay. Universidad de la República, Uru-

guay. Consultado el 3 Febrero del 2015.Disponible en: http://www.psicopers-

pectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176/197

- Tarragona, M 2006. Las terapias posmodernas: una breve introducción a la

terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones.

(Documento en línea). Revista Psicología conductual, Volumn 14, (numero

3), pags 511-532, México. Consultado el 5 Octubre del 2015. Disponible en:

http://www.academia.edu/8288807/LAS_TERAPIAS_POSMODERNAS_UNA_

BREVE_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_TERAPIA_COLABORATIVA_LA_TERAPIA_

NARRATIVA_Y_LA_TERAPIA_CENTRADA_EN_SOLUCIONES

- Espejo, N 2014. Hacia una reforma integral del sistema penal de adolescentes

en Chile: El desafío de la especialización. (Documento en línea). Revista Serie

reflexiones: infancia y adolescencia. Volumen s/n, (número 18). Pags 1- 32.

Chile. UNICEF. Consultado el 5 Agosto del 2015. Disponible en: http://unicef.cl/

web/wp-content/uploads/2015/01/WD-18-Especializacion-Ley-WEB.pdf

- Urrutia, J 2012. Desarrollo rural e interculturalidad, (Documento en línea). La

revista Agraria, Volumen s/n, (número s/n ) pags 16-17. Peru, CEPES, Con-

sultado el 15 Agosto del 2015. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/

sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/023615D0D78ABCE605257B80006CF318/$

FILE/Desarrollo_rur_interculturalidad.pdf

- Vargas, X 2012. ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Guadalajara, México.

ETEXTA.

149