Revista Dialéktica - nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Dialéktica - nº 1

Citation preview

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    1/55

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    2/55

    dlalektlcaprodueci6n intelectual esludianlll

    COMlTE EDITORAlberto BonnetDario Diaz

    Gustavo FondevilaEduardo GlavichNestor Kohan

    Patricio Mc CabeEduardo MaggioloCOLABORADORES

    Jorge CasasLogoiam

    COMPOSICION Y ARMADOAndrea Di Gone

    Bnvto de colaboraciones:Institute de Filosofia (25 de Mayo217,20 ptso, Buenos Aires)Los articulos deberan estar escritos amaquina en papel tamaao carta, adoble espacio: 15 pp. como maximo.

    J_ .-:-..;.-...-:_ - : - N ' _ . . . , _ _ . ~ _ _ . : _ . _ ~. ~ . -. ~ . .. _ . . . ., ., . .. .. J . h.'.....:,.,'............._.....J ......... ~...~. ....,__-,....._....r .; ; .~ - , _ ,. , _ _ _ ' r .. _ " _ . _ . .. ..~ - .. . . .. , . ~ . -, ;. . _ , ' __ ~ _ _ ' _ . .. .. _

    Sumario

    Dossier Yiolencia y "razon

    Gustav o F on dev ila D os ensayos sobre el sujeto y ef poderllMichel Foucault

    La v io lenc ia como f u e r z a econdmicaN estor K ohan

    Agora Apuntes para una critica a la cdtedra de Ericadel prof. GuarigliaLogoiam

    Libertad y on to log ie socialNestor Kohan

    "La on tologia poli tico de M . Heidegger"de P ierre Bou rdie uJorge Casas

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    3/55

    ED ITORIALDedicamos este primer DWnero de D",/duCD Q L a comunidad negra de los EstadUaidos, vlctima cooslaDle dc- la marginacioo y L a viotencia, y 8 1000$ aquello.s qmurieron lucbando en t a . reciente rebelim de los Angeres (California).

    Notas sobre una posible derlOici6n de dialectkaI (Tesis), Dialtktica se define como una revista editada por lo s estu diante s d e la carrera de filosof

    de la UBA , en el marco de fa Secretaria de A sunto s ~m icos del CO"Itm de E stu dia nte s d e F ilo so fy Letras.n (Antitesis). Diaiekuca se define como una revista de filosofia y te ona soc ia l ded icada al analisisla ref lex .iOO cntica acerca de t a cuestiones sociales.m (Sfntesis), Diatektica no quiere, sin embarg o. d efin sse al margen de su m ovim iento y scontenidos. Q uiere ser una revista abiena a 1 trabajo y las colaboraciones de todos los estudiantesgraduados de nue stra c arre ra , y de todos aquellos que, desde ot ras disciplinas, trabajenen dicho am bide cuestiones,Dialektica deberia definirse en el eom ex to filosofico y te6rico actual. Y se define lam entando

    empobrecimiento eontemporaneo del analisis y Ia reflex .i6n cmica acerca de Ia sociedad. Sospechandde la diseccion neopositivista de la racionalidad filosofica tanto como de su abandono eninacionalismo posmoderno, Afinnando el nexoex istente entre esta situaci6n y Ia crisisecon6mico-so cia l que ir ra cio na liz a Ia realidad. Puesto que ya nadie pretende que 1 0 rea] es racionaL nosorroptamos p or la n ec esid ad de mmsformar 1 0 rea] hasta racional izarlo.

    Diaieaica deberia. defin.iJse tambien en el contexto u n i v e I S i . t a r i o especffico doode es editada, Y se defien primer Iugar, por su intenciOn decoolribuir a revertir las condiciones en que actualJnente se produrencircuJan lo s d iseu rsos en nuestro carrera, es decie, la m o n o p o J . i .z a : : : i6 n de SlI produciOn por par te de pufe.'la"desligados de lo s estudiantes Y de so circulaci6n PJ f par te de los mismos profesores, agrupados en institutpI1bl icos 0 privados. a t1av es de plblicaciones eerradas y de c a r O C l e r m erem en re c un ic ular. S e define,segundo lugar, por su intenci6n de contribuir a a I : a i r un d e O O l e , inex iste llte en nues Ira c a r r e r o . . . eoerca~I de la fi1osofia en la investigaciOn de los problemas s o c i a l e s , S e de fine. en te rc er lugar par SlI inleoci6de apcrtar e lementos, desde u na perspecnva f i I o OO f l C ' a y en la medida de nues was posi b il id ades . al trabajoinvestigaciOn acerca de la soci edad desa rrol lado fu era d e nueslJa careraDialektica debena definase, finalmente, atendiendo a su esnuctura en secciones, Un Edium

    d ond e se ex pon gan sinteticamente o pinion es d el con sejo de red acci6 n. U n dossier lem&ico, a propositde cuestiones centrales delaruilisis y la re t1 ex i6 n c ritic a a ce rc a de la sociedad, U na seccion de arttculovarios. doo de se inco rpo ren colaboraciones que no puedan inscribirse tem aucam enteen el dossieUna seccion de agora acerca de problemas academicos de nuestra carrera (catedras, programresenas y crtticas bibliograficas sabre textos de actualidad).------------------------ DWEKllCA1JUNIO 1992 1

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    4/55

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    5/55

    DOSSIER SOB R E VIOLENCIA

    Violencia y razonGustavo Fondevila

    Una de las caracterfsticas mas importantes de la discursividad juridica esta dada por Slltensa capacidad para apropiarse de otros discursos, incorporandolos al propio en su procesoconstitucion y expulsandolcs a la hora del reconocimiento en 5U corformaci6n final.

    E sta capacidad le perrnite al derecho no so la rn en te u tiliz ar "auxiliaridades" para realizarobjetivo y rec lam ar para sf au tonom fa absolute. sino -tam bien in teresarse en practicas queson ajenas en Iuncion. origen y forma, y lograr imponerJes a estas la estructura logico-normava que Ie es mas propia, es decir. SIl racionalidad. que radica justam ente en Ia especificidadla norma. e n 10 qu e esta da de razo n ,

    No podemos aqui menos que estab lecer u na comparaci6n can o tra p ra ctic a y su co rr espodiente discurso: la polftica, que se esfuerza -contrariamente aI derecho- en pasar desapercibia en negar su presencia cada vez que puede registrarse su aparicion en otras practices.

    Pra cric as polu ic as y pracucas jurfdicas, discurso jurfdico y discurso politico van unidosrnanera inseparable. Pero. al m ism o liem po que intervienen entre sf, el derecho seencargaborrar todo rastro de polftica en su trabajo. rnientras que el trabajo de la segunda parece csistir en no dejar huellas de su recorrido en eJ anterior.Pocas veces puede hallarse una unidad tan profunda entre pracucas distintas, tan empena

    ambas en borrar las m ismas evidencias, Ia una de la otra yla olea de sf m ism a.

    La coastrucclen normativa de la vohmtadEI concepto de voluntad, considerado desde las practices juridicas, no significa mas que

    caso especial de una operacion upica de t odas las practicas norm ativas H am ada im putacion,1 3 estructura la m anera tradicional de en lazar dos hechos en una nOfTIH1.

    Cuando comparamos un hecho (objetivo de la norma) con el contenido de esta, inmediamente aparece el problema acerca del sujeto del deber.o sea. eJ de a quien debemos referiobservancia 0 infraccion, La solucion se encuentra en la misma norma que dictarnina Ia rcion objcro-sujeto del deber ser.

    DOSSIER I _ ~

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    6/55

    Podemos ver queel objeto del deber no es ob ligato riamen le un a C I D "voluntario" del sujeto. s i~no tarnbien efectos involuntarios del mismo y aun externos,Di cha re la cion obje to -su je to puede partir de un necn o ex terno al indiv iduo , p ero siem pre alcan-zando Ia sujecion, Sujeto, punta ideal que funciona como termino de imputaci6n y que aqut llama-mas voluntad. Tambien sabemos.en este aspecto, que determinadasacciones no valen exclusiva-mente como actos de lo s indiv iduos que las ha n realizado, sino tambien como actos plameadosdesde una sujeci6n disunta a la de elias y que proyecta una nueva d istiac io n, u n su je to d ifere ntesujetado a una imputacion diferente,

    E ste sujeto, el E stado, y su volunta d se aansforman deeste modo en un punta central y com tinde imputacion, siendo dicha voluntad nada mas que un caso singular de la ley general de imputa-c i6 n n o rma tiv a. De e sta ma n e ra . c as i in g en u ame n te . un aparato de caracier eminentemente politi-co Uega aI centro de la juridicidad,

    EI Estadoventonces, como sujeio de losacros estatales, es decir, de sus propios actos, se COI1-vierte gracias al derecho en centro de imputaci6n. De este modo. para. que determinados aCIOshu-manos puedan considerarse como actos de Estado, para que Ie sean imputados a esre, el cruerioconsiste en que dichos aetas correspondan direcsamente a un orden que se encuentra 0 se suponeen v igencia, es decir, debencoineidir COil las normas que integran csre orden, Jas cuales regulanlos hechos d e cierto s hombres en dete rminadas s it uaciones.

    La referencia de estes actos a la unidad del orden es 1 0 que. en definniva. contorma Ia imputa-cion aI Estado. Eruonces, In impulaci6n se desarrolla aqui como el lugar principal de articulacionpara enlazar derecho y Esrado, de donde el derecho saldra ganando la efieacia estatal. A su vez, elEstado se transfonna en un orden, un sistema normauvo, donde la diferencia can otros sistemassociales va a estar perfilada a traves de la coaccion, Y estc cankter coactive no implica otra cosaque Is vigencia objeriva de las n o rma s ,El orden estatales coactive. sobre todo. en el modo en que ordena su coaccion,Sus normas se caracrerizan porque conforman un aero espccffico de coaccion. el cual, encir-

    cunstancias concretas, debeser ejccutado pm un hombre contra otro.Esia arnenaza tiene par finalidad provocar una conducta en los sujetos que vuelva innecesa-

    ria 1acoaccion misma. La consccuencia jundrca, esto cs. la coaccion, que conforma la especi-fica reacci6n clasica y tradicional del derecho. es simuhaneameme laespedfica accion clasicay tradicional del Estado. Es. en detinitiva. c1 aero mas caracteristico del Estado. El aero defuerza.Aqui debenamos acla ra r que en nuestras sociedades conremporaneas dicho acto se realiza a me-

    nudo Sill que se produzca una explicitacion de la [ucrza. es decir, que el acto deviene escenico sinel codrgo propio de la f ue rz a, E sta , como ya sa bemos , g enera poder: pew su usa continuo resultaagotador, par 10 que necesita engranarse en otros elem entos para lograr ausentarse. incluso en unregistro que la tenga p or protagonista.Segun h emos v isto , Ia finalidad de la amen az a c oac nv a es precisarnente el sentido de la amena-

    za: provocar una conducta sin necesidad de recurrir a la coaoci6n directa, Precisameme. este esuno de los motivos fundamentales por los que el Estado recurre a Ja norma juridica, se "norma" asi m isrno.en U ll orden de este tipo ... 4/DOSSJER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    7/55

    EI Estado. considerado en tanto dispositivo de poder. cristaliza siem pre un determ inadopano de este, pero cristalizar no sig nifica petrificar esa d istribu cion. Esta se en cu en tra sie rne n c on tin uo rnovimiento debido al juego permanente de las fuerzas so cia le s Q u e se en cu en trdentro de ese dispositive operando sobre dicho reparto.EI Estado presenta entre sus funciones, entonces, la p rin cip al d e legitimar, fundamentar y

    tructurar en sf m ismo el reparto que lJeva en su seno y que 10 funda como tal. Y recurre namenos que a la pracuca juridica como nerram ienta clave para tales tareas: a esta Ie brindamemento brute de la Iuerza. de ella obuene el espacio raelonal de J a violencia.

    Proceso en Q ue el derecho conquista su b ien mas p reciad o. poder. Que da sentido a su proexistencia basada en esta normatividad de la t ue rza , e n e sta me tamorfo sis exquisita y sutil gcias a Ia cual el hecho brutal se vue lve exp lic ado y explicable.

    Brutalidad y violenciaL a ley encierra. entonces, violencia y raz6n.llevados alli para ser unidos en Ia norma, EI

    10brutal es explicado, es fundamentado, y esto 10 tra nsfo rm a en a cto violento,La Iuerza Iogra a traves del derecho una transmisibilidad n un ca lo grad a basta ese pun tolorna fluida. rica en razones Q ue la avalan y le dan una com unicacion social acuva.Fuerza irracional - tuerza racional son los polos antiteticos que corresponden a la brutallidy a la violencia.1 derecho eleva a nivel del pensamiento 1a aparicion ffsica de Ia fuerza, Ie da razones,

    vuelve racional. autentica. legftima. A partir de la juridicidad se "en tiende" la fuerza, yae sta apa re ce encerrada, encapsulada. en leyes. norm as, palabras Q ue no refieren su contenidono que solarnente estallan en la cotidianeidad de los hombres. Y es aquf donde podemos leeinieres prim igenio d e esta relacion: por un lado. el Estado devora toda p osib ilid ad d e violenco sea Iuerza- razon: por el orro, el derecho sin fuerza se reduce a letra rnuerta. pem con ellagra ta l predorninio que sus integrarues pueden considerarse c omo verd ad ero s t u n dado re s desocial.Hasta esre rnomerno, el analisis parece conformarse en ser u na p la ca estatica, un cone traversal de un cuerpo quieto, Evidenterneme falta movirniento. falta Ia dinarnica de In vidacial. 0 me jo r d ic ho . la dinamica de la tension social.La contlictividad entre grupos sociales se ve expresada historicamente en esta formacion

    cial determinada que es el Estado, y tarnbien en su s multip les practices: es decir, que el decho va a revelar en su acuvidad diaria las alianzas, desacuerdos. enfrentamientos. victoriasderrotas de los grupos sociales que acnian en dicha Iormacion. Y aqui. una vez mas .. compredemos la p ro fund a n ec esid ad del E stado de apropiarse de los m ecanism os juridicos de consticion de u na razo n del u s o de la f ue rza .

    A traves de eSIOS. consigue no solamerue arrogarse el monopolio de la violencia, sino lbien se reserva el dom inio sobre la unica posibilidad de recurrir al usa de la fuerza para solunar a su favor -esto es, en favor del segm ento social Q ue predornine- los problem as relacionadp rccisam eru e con su dominio.IX)SSIER I : ' .

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    8/55

    S in emba rgo, < 1 pesar de IO do esto, los verdaderos problem as surge cuando los grupos socia-lcs en pugna se Y en obligados a recurrir al uso de 1 3 fuerza fuera del derecno. es deck euandola confrontac i6n se ve despJ azada fuera del m arco jurldico.

    D esplazam iento que debemos caracterizar como un fracaso de las pracr icas ju ridicas p O T en-cerrar y solueionar, dentro de sus Iimites, Ia discordia de clases,

    Las propias clases que regularm em e dom inan el aparato estatal y sus 6rganos se 'leo obigadasa ser brutales, es decir. a menudo prescinden del derecno y utilizan fa irracionalidad de Ia fuerzabruta para lograr sus fines. En el OIrO extreme, OI1OS g rn po s so ciales reg ulan nen te may oritario sen Ia camposici6n de la soc iedad, frustradas sus intenciones en el ambito jurfdico, se vuelcan alusa de la fuerza par otros medics.

    Justeza 0 raz61l de elaseComo ya hem os vista. en determ inadas eircunstancias las clases reeorrcn el cam ino de 1 8 via-

    lencia para solueionar sus conllictcs. Pero el problem a aquI reside en que no puede ex istir vio-le n c ia burgues a ex tr a- ju rfd ic a, ya que eltotal de su raz6n queda ceftida a los rnecanism os juridi-cos, Fuera de estos, el Estado se vuelve brutal. Sin embargo, el empleo de fuerza por pane de laclase obrera no siernpre implica brulalidad.Hay mementos en los que el usa de Iuerza no responde exclusivamente a las razones del or-

    den burgues, sino que parece obedecer a una 16gica propia, call mecanism os propios y, sabre 10-do. razones propias. D ebemos, entonces, intemar una nueva disrinci6n en el m ismo Centro deesta v io lencia ,

    AsL violencia subjetiva sere aquella violencia que aparece sim om aticam ente com o penene-ciente al espectro de la violencia o brera, S intom aticarnente. porque allf dande establece su prin-cipia constituyenre, representar los legitim as intcreses de la clase obrera, es precisam ente cuan-do representa los contraries. EI reducido grupo de in div id uo s q ue lo rn a e l ejercicio de la s armascomo unica herrarnienta practica de su quehacer teorico no solam erne sc ve convertido en sujetode sus propios actos violentos, sino que su propia caracterizacion de la situacion social se vuel-ve el objeto principal de su practica polltica, Es decir, que Ia teona y la praetica :de estes res-ponden a condiciones subjetivas de Ia lueha de clases, De esta m anera, el grupo term ina repre-sentando. directa 0 indirectarneme, mtereses de la s clases dorninantes ..

    Indirectamerue, porque seve rranspertado a los rnargenes de la violencia, a la crim inalidadcomiin . M arg in alid ad n ecesa ria y preferible, no solamen te para poner en m arcna y afinar 1 3 pre-cisi6n represiva del aparato jurfdico (entrarnpado este aecionar en Ia relacion bruialidad- violen-cia), sino tam bien para m antener activas sus fuerzas del o rd en .E l sistema prefiere que sus policfas, ejercitos, etc . se ocupen en estas tareas mmuscutas. aque comiencen a reclamar conficros verdaderos en los cuales puedan poner en pracuca todo 1 0aprendido, Por su conform aci6n. estas fuerzas no paeden perm anecer absolutarneruc inactivasd u ran te rn u c ho t iem po , .

    A su vel.. las ew es dom inantes colocan con suma facilidad esta brutalidad terrorista en el te-rreno de los dana:' ! previsto s, d e 101estadfstica de los accidentes nann ales. ell el Iuncionarniento. . . 1 \ I DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    9/55

    de la sociedad, EI atentado contra una empresa, banco 0 funcionario determmado. se paranga un corte en el sum inistro etectnco. una rotura enla m aquina em botelladora. etc.No atentan de manera central contra el funcionamiento del sistema sino Que hasta sirven

    mo valv utas de descarga del vapor com pnm ido socialm eate por la ex plotacien de cla ses, Epracticas no encajan en ninglin momento de la lucha de c la se s. sino en el orden bu rgue s , pono constituyen a las clases en cuamo tales.Entonces, la lucha de clases tiene por razgo prineipal Ia consti tucion defuerzas sociales,

    frentadas no solamentc por la simple contromacion de in 'lerelles. sino tambien -y sabre 1000la conciencia de clase. Y de aquf podemos desprender la segunda disuncion de nuestro analla violencia objeuva,

    La v io le nc ia objetiva es aquella que obedece a condiciones objetivas de la s ituac ion soTraduce rnaterialmente necesidades reales y efecrivas de 1 3 ctase obrera,Esta violencia, sostenemos ahoraes objetiva fundamentalrnemc por tres motives: prim

    por encarnar en un m om ento bist6rico deierm inado de la lucha de clases; segundo, por resder a co nd ic io ne s ex te rn as algrupo social que la conforma: y . por ultimo. por esuucturarsebase a una nueva juridicidad.

    Como podemos ver. el tercer argumemo es el mas importante en este anahsis. ya que losprimeros so n a jen os al manejo de la racionalidad burgue sa , rn ie ntra s que el tercero acuia delterreno de dicha racionalidad, arrastrandola a un campo donde se vuelve inoperante y penece inmovilizada: la raz6n obrera y sus pretensiones de universalidad.Una nueva juridicidad implies que esta violencia se inscribe no en el marco extra-jurtdico.no en una estructura contra-jurfdica. con una fuerza "narmada" por "razones" diferentes,violencia de la clase obrera se sujeta a una normanvidad radicalmerue distinta de la burguLas dos responden a in te re se s de clase, peru la primers conlleva una logica jurtdica que sene a la burguesa en terminos que su pera la sim ple opo sicion tradicional: no se o po ne. supe raley que rige la v iolencia o bjeriv a impugna no solamente Ia brutalidad. sino cualquier clasIuerza que no responda al rnisrno principia. Porque e .1sec re io que guarda dicha ley es su espde maxima racionalidad. su ultima explicacion; la justeza,La violencia objetiva es esencialmente Justa. 0mejor dicho, toda violencia debe Ilenar lo

    quisitos de justeza para ser eruendida como objetiva, Lugar donde justeza no implica juiciovalor. ni orro sentido de justicia parecido.Por justeza nos refenmos a la capacidad de las practicas violentas para producir cambios.

    nerar rransformaciones, es decir. a la capacidad productiva de transforrnacion de dichas prcas. De esta manera, lIamaremos justezaal grado de capacidad de una pracuca poliucaviolencia para producir transformaciones en las condiciones materiales de existencia dhombres que determinan la aparici6n de la violencia.Es decir. en aquellas condiciones sociales que precisamente generaron dicha violencia, d

    entendemos que el senudo ultimo de esta es su propia desaparid6n. Para la clase obrera. enificado de la lucha de clases es su linea final.Asi.el objetivo de esta violencia es. en ultima instancia. la eliminaci6n de las asimema

    ciales Que condicionan el surgimiento de Ia Iuerza como herramienta para solucionar los prDOSSIER /7

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    10/55

    mas nacidos de In cxplotaci6n de clases. Y es en este precise instante donde supera a las practi-cas jundicas burguesas, ya que estas no pretenden eliminar los motivos de la violencia social;sen cillamen te. su punto mas alto de raz6n es el punto ciego del in teres de clase.

    En cambio, 1 a nonnatividad de la violencia justa supera en raz6 n este p rin cip ia , d eb ido a queapunta al coraz6n de la desigualdad con el proposito ex plicito de su elim inaci6n.

    El fundamento, la rason de esta vioiencia, queda a s r ex presado en una instancia inapre nsi-b le e in alc an za be para la s p ractic as jurfdicas tradicionales, negadas en su potencial transfonna-dor y lanzadas a su vez a un espacio meramente represivo, digno de una racionaIidad primitiva .

    ... 8/DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    11/55

    Dos ensayos sobre el sujeto y el poderMichel Foucault

    EI articulo de Michel Foucault que presentamos es el prirnero de los "Deux essais sur le sujet epouvoir"; I. "Pourquoi etudier Ie pouvoir: la question du sujet" y IJ . "Le pouvoir, comment s'exerceil?", aparecidos en La geneaiogie de /'individu moderne. En eJ siguierae numero de Dialekuca publiremos el segundo.

    Ineluimosesie articulo en el dossier sobre violeneia porque consideramos que en iJ pueden hallaideas que aportan al analisis del terna.Observaclones sobre 18 traducclonra. Proponemos el neologismo "dividemes" para traducir eJ neolcgismo frances "divisantes", maniendo asf la fonna de origen participial del adjetivo yevitando, al misrno tiempo, utilizer fonnastienen su correlate determinado en frances, como "divisoras". 0 que serian neol6gicas pero no rescatan la marca de participle, como "divididoras".b, Por "assujettir" y "assujettissement" traducimos respectivarnente "sujetar" y "sujetamienro", dque en el texto se relacionan directamente con la explicacion del termino "sujeto". Resultarfa perjucial, en cambio, traducir " som etim ien to " o "som eter", ya que a l lector no le sugerina inmediatameninguna relacion,c, Se mantienet'alienacion'' porvalienatien' (y no "locura", t e rmmo que reservamos para "fol

    porque en el contexte del parrafo se entiende que se trata de Ill. alienacion menta) Y DO de Ill.alieci6n1EntauBenmg de Ill.tradicion hegeliano-marxista.

    d, En Ill.parte de este ensayo que trata sobre las preguntas cartesianas acerca del "yo",aparece ecornillas y en bastardillss "je" para diferenciarla de "rnoi", Ill.otra palabra que en frances se usa p"yo", En castellano. resulta irreproducible esta diferencia porque s610utilizamos una palabra. Podemacercarnos a una elucidacion de los significados de ambas expresiones e n fr an ce s apelando a Ill.explcion que da Lacan en Errits I (Cf, el capitulo "Le stade du rniroir conune forrnateur de la functionJe"), Paris, Ed, du SeuiL 1966~donde concluye que "je" es fa forma (Gestalt) o. mejor, eljormador.sinh Ill.ins/an cia del "moi", Per ello, reproducimos en nota al pie Ill.version francesa del parrafo,

    1. for que estudiar el poder: la cuestion del sujeto.Las ideas acerca de la s cuales quisiera hablar aqui no hacen las voces II i de tec:ria ni de metodologEn principio. quisiera decir cual fue la meta de mi trabajo en estes ulnmos veinte anos, No

    analizar los fen6menos de poder, ni SCOla! las bases de un analisis semejante, Antes bien, inteproducir una historia de los diferenres modes de subjetivacion delser bumano en nuestra cultu

    DOSSIER /9 -

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    12/55

    unf, en cienaopuea.Ios tres modos de objetivad6n quettansfonnan a los seres humanos en suje-lOS.

    H ay, en principio, diferentes m odos de investigaci6n qu e buscan accede r al status d e c ie ncia ;pienso, por ejempl0, en la objetivaci6n del sujeto hablanteefectuada en gr.unatica general. en filo-10gJ a y en lmgu tstic a, 0 bien, siempre en este primer modo, en Ia objetivaci6n del sujelD producti-vo, del sujelO que trabaja, en la econom fa yel an1l is is de la s riquezas. 0 ann, para tom ar un leTterejem plo, en J a objetivaci6 n del mere becho de e sta r v iv o qu e bacen la hislOria na tu ra l 0 la b io la -gfa.

    En la se gu nd a parte de mi trabajo. estudie la objetivaci6n del sujeto efectuada en aqueD o queyo denominaria la s "pnk ;tic as

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    13/55

    Esta sorpresa m e dejo estupefacto, M e resulta difi'cil creer que haya sido necesario esperar ag10 X X para que finalmente sea tratadaesta cuesti6n. Para nosotros, de todos rnodos. no es sm ente una cuesti6 ri teorica, sino a1go que form a parte de nue stra e xpe rienc ia . $610 tomare ensideracionesas "formas patologscas't.esas dos "enfermedades del poder", que son el fascismostalinism o, U na de las num erosas razones que, haeen que sean para nosotros ta n d esc on certa ntesque, a pesar de su singularidad historica, no son totalrnente originales. EI fascism o y el s ta lin isutilizaron y ex tendieron m ecanism os ya presentes en la mayoria de las otras sociedades. Y nolamente eso, sino que, a pew de su locura interna, utihzaron en gran medida las ideas y procm ientos de n uestraracion alidad poliuca.

    Lo que falta es una nueva economia de las relaciones de poder, y utilize aquf la pala"economia"en S 1 . l senti do te 6ric o y practice. Para decir la s cosas de otra maaera: desde Kanpapel de la filosofta es impedir ala razon que ex ceda los Ifm ites de 10dado en la e x pe rien cia ;tambien desde esta epoca==es decir, desde el desarrollo del Estado modemo y de la gespolitica de la sociedad-> la filo so ffa IUVO por funci6 n vigilar lo s poderes excesivos dracionalidad polttica, Y esto es pedirle dernasiado.

    Sonestos hechos de una ex trema trivialidad que todo el mundo conoce. Pero no porquetriv ia le s n o e x isten , Lo quecorresponde hacer con los hechos triviales es descubrir --0a1 mintentar descubrir- q ue p ro blema espec ffico y acaso original se v in cu la c on ellos,

    La relacionentre la racionalizaci6n y los excesos del poder politico es evidente. Ydeberiam os tener que esperar la burocracia 0 los campos de concentraci6n para reconocer Ia etencia de relaciones de este tipo, Pew el problema que se plantea es el siguiente: i,que haceruna tal evid enCia? i,E s p re ciso abrirle juicio ala raz6n? En mi opimon . nada seria mas esterilprimer lugar, porque el campo a cubrir no tiene nada que ver con la culpabilidad 0 la inocenEn segundo lugar, porquees absurdo contraponer la razon com o entidad contraria ala sinraFinalmente, porque un juicio seme ja nte n os c ondu ciria a asurnir el papel arbitrario y vergonzadel raciona1ista 0el irracionalista,i ,Vamos nosotros, acaso, a intentar analizar este tipo de racionalism o que parece propinuestra cultura m odem s y que encuentra su punta de anclaje en la "Aufklarung"? Tal fue lapresa de ciertos miembros de la Escuela de Frankfurt'. Sin embargo. m i objetivo no es entauna discusion de sus obras, con todo im ponantes y valiosas, sino mas bien proponer otro modanalisis de las relaciones entre la racionalizacion yel poder.

    S in dudaes mas prudente no considerar de rnanera global la raeionalizacion de la sociedade la cultura, sino mas bien analizar el proceso en varios dom inios, cada uno de los cuales rea una ex periencia fundam ental: J a locura, fa en fe rmed ad , la rn uerte ..e l crimen . la s exualid ad , e

    P ienso que la palabra "racionalizacion" es pehgrosa. Lo que se necesita es analizar las. racilidades especfficas, antes que invocar sin cesar los progresos de la racionalizaci6n en generalAu n cuando la "Au fk la ru ng " c o n stitu yo u na fase muy impor ta rue de nuestra histor ia y del desa

    llo de la te cnologta poh tic a, creo que es n ece sario remon ta rse a procesos r n u cho m a s lejanosquiere comprende ediante q u e mecanisrnos nos encontramos prisioneros de nuestra propia histo

    Qw siera su genr aqui otra manera de avanzar hacia una nueva economia de las relaciones deder. que sea ala ve z mas empfrica, mas directamente conectada a nuestra situacion preserue, y

    DOSSIER I 11

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    14/55

    impliquc mayorcs relacianes entre teona y practica, Este nuevo modo de mvestigacion consistelomar la fonnas de resistencia a los diferentes tipos de poder como punto de partida. 0, para utilizotra metafora, consiste en utilizar esta resistencia como un catalizador quimico que permita ponercvidcncia las relaciones de poder, ver d6nde se inscriben, descubrir sus puntos de aplicaci6n ymetodos que utilizan, Mas que analizar eJ poder desde el punto de vista de su racionalidad interne,trata de analizar las relaciones de poder a traves del enfrentamiento de estrategias.Por ejemplo, para comprender eso que la sociedad entiende por "ser cuerdo", quiza se

    necesario analiza! 10 que sucede en el campo de la alienacion . Y, asirnismo, anal izar 10 que suceen el campo de la ilegalidad para comprender eso que queremos decir cuando habiamos de legadad. En cuanto a las relaciones de podcr, para comprender en q u e consisten, tal vez serfa necesaranalizar la s formas de resistencia y los esfuerzos desplegados para intentar disociar estas relacionesYo propondna, como punto de partida, tomar una serie de oposiciones que se han desarroIlad

    estes ultimos ai'los: la oposici6n al poder de los hombres sobre las mujeres. de los padres sobre shijos, de la psiquiatna sabre los enfennos mentales, de la medic ina sobre la poblacion, de la admnistracion sobre el modo de vida de la gente,No basta con decir que estas oposiciones son luchas contra la autoridad; es necesario intent

    definir mas precisamente aquello que las mismas tienen en comun.1) Son luchas "transversales' ; quiero decir con ello que no se limitan a un pais particular. P

    cierto que algunos pafses favorecen su desarrollo. facilitan su extension, pero ellas no estan rtringidas a un tipo particular de gobiemo politico 0economico,2) El objetivo de estas luchas son los efectos de poder en cuanto tales, Por ejernplo, el reproc

    que se hizo a la profesi6n medica no es el de ser una empresa can fines de lucro, sino el de ejercsin control un poder sabre los cuerpos, la salud de los individuos, su vida y su muerte.3) Son luchas "inmediatas", y esto por dos razones, En primer Iugar, porque la genre critica

    instancias de poder que estan m a s pr6ximas a ella. las que ejercen su accion sobre los individuos,buscan al "enemigo mimero uno", sino al enemigo inrnediato. En segundo Ingar, no consideran qla soluci6n a su problema pueda residir en un porvenir cuaiquiera (cs decir. en una promesa de liraci6n, de revoluci6n, aI final del conflicto de clases), En relaci6n con una esca1a te6rica de expliccion 0con el orden revolucionario que polariza aI historiador, son luchas anarquistas.Pero no son estas sus caracteristicas mas originales. Su especificidad se define mas bien como sigu4) Son luchas que cuestionan el status del individuo: por un lado, afirman el derecho a la difere

    cia y subrayan todo aquello que puede tomar a los individuos verdaderamente individuales, Porotro, atacan todo aquello que pueda aislar a I individuo, separarlo de los otros, escindir la vcomunitaria, constrei'iir al individuo a replegarse sabre sl mismo y fijarlo a su identidad propia.Estas luchas no son exaciamente por el "individuo" 0 contra el, sino que se oponen a aque

    que podria llamarse el "gobierno por la individualizacion",5) Oponen una resistencia a los efectos de poder ligados al saber. a la cornpetencia y a

    calificaci6n. Luchan contra los privilegios del saber. Pero se oponen tambien at rnisterio. adefonnaci6n y a todo aquello que pueda haber de mistificador en las representaciones queimponen a la gente. No hay nada de "cientista' en todo esto (es decir, ninguna creencia dogmatien el valor del saber cientifico). pero no hay tampoco un recnazo esceptico 0 relativista de to-0- 12/ DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    15/55

    verdad atesnguada, 1..0 que esta puesto en cuesti6n es Ia m anera en que el saber circula y funciosus relaciones con el poder. En resum en. el regim en del saber.6 ) Finalm ente, todas las luchas actuales giran alrededor de Ia misma cuestion: lQue sornos?un rechazo de estas abstracciones, un rechazo de la violencia e je rc ida. por el Estado econ6m icideol6 gico que ignora que som os individual m ente, y tam bien un rechazo de la inquisici6n cienca 0adm inistrativa qu e determ ina nuestra identid ad.

    P ara resum ir, eJ principal objetivo de estas luchas no es tanto atacar a ta l 0 cua l in stituci6np od er. g ru po , 0m inorfa, cuanto a una tecnica particular, una form a de poder.

    Esta forma de poder se ejerce sobre la vida eotidiana inm ediata que clasifica a los individuoscategonas, los designa por su individualidad propia. los fija a su identidad, les impone una leverdad que les es necesario reconocer y que los otros deben reconocer en ellos. Es una formapoder que transforms a los individuos en sujetos, Hay dos sentidos de la palabra "sujeto": susometido al otro por el control y la dependencia, y sujeto fijado a su propia identidad por Iaciencia 0 conocim iento de sf. En los dos casas. esta palabra sugiere una forma de poder queyuga y sujeta.De manera general. puede decirse que hay Ires tipos de luchas: las que se oponen a forma

    dom inaci6n (etnicas, sociales y religiosas), las que denuncian las form as de ex plotaci6 n que sran al individuo de 10 que produce, y las que combaten todo aqueJ lo que J iga al individuo a sim o y asegura asi su sum isi6n a los otros (luchas contra el suietam iento, contra las d iv ersa s I orde subjetividad y sum isi6 n).La historia es rica en ejemplos de estos Ires up os de lochas sociales, se produz can de rnanera aisla

    eonjunta P ero aun cuando estas luchas se entrem ezclan, hay casi siem pre una que dom in a En la s sdades fe ud ale s. p or e jemp lo , so n la s Juehas comra la dominaci6n emca 0 social las qu e p reva iecen.cuando la ex p lo ta ci6 n e co n6m ica h ay a p od id o co nstitu ir u n fa cto r de revuel ta rnuy impor tan te .Es en el siglo X IX donde la lucha contra la ex plotacion ocupa el primer plano. Y hoy.lucha contra las formas de sujetam iento -contra la sum ision de la subjetividad- laprevalece eada vel mas. aun cuando las luchas contra Ia dominaci6n y la ex plotacion nodesaparecido (todo 10 contrario). Tengo la impresi6n de que no es la primera vel que nusociedad se encuentra confrontada con este lipo de lucha. Todos esos movim ientos que tuviIugar en los siglos XV y XVI. encontrando su ex presi6n y justificacion en la R eforma. debencom prendidos com o indicios de una crisis m ayor que ha afectado ala ex periencia occidentalsubjetividad. y de una revuelta contra el tipo de poder religioso y moral que habfa dado formaIa E dad Media. a esta subjetividad. La n ee esid ad e rn on ce s se nn a de una participacion directavida espirirual, en el trabajo por la salvacion, en la verdad de las Sagradas Escrituras: todo estestim onio de una lueha por una nueva subjetividad.Conozco las objeciones que se pueden nacer, Se puede decir que todos los lipos de sujetam10 no son sino fen6menos denvados, consecuencias de otros procesos econ6micos y sociales:fuerzas de producci6n. los conflictos de clases y las estructuras ideologicas que determ inan elde subjetividad al cual se recurre.

    Es evidente que no se puede estudiar los mecamsmos de sujetam iento sin tener en cuentarelaciones con los m ecanism os de ex plotaci6n y dom inaci6 n. P ero eSl0S m ecanism os de sum i

    DOSSIER' 13

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    16/55

    no constauyen sim plem em e la "term inal" de otros mecanismos mas fundamentales. Mantienen relaciones comple jas y circulares con otras form as,

    La razon por la cual esta clase de lucha tiende a prevalecer en nuestra sociedad se debe a l hechde que una nueva forma de poder politico se desarrollo de manera continua desde el siglo XVI. Esta nueva estructura politica es , como todos saben, el Estado. Pero la mayoria de la s vec es, el Estadoes percibido como un tipo de poder politic o que ignora a losindividuos, no ocupandose mas que dlos intereses de la comunidad 0,mejor dicho, de una cJ ase 0 de un grupo de ciudadanos escogidos.Esto es completamente cierto, Sin embargo, quisiera subrayar el hecho de que el poder del Estado-yaquf radica una de las razones de su fuerza- es una forma de poder ala vez glObaIizant

    y totalizadora, Creo que nunca se encontr6 , en la historia de las sociedades humanas -nj siquieren la vieja sociedad china->, una combinaci6n tan cornpleja de tecnicas de individualizacion y dprocedimieruos to ta li zantes enel interior de las estructuras poluicas m ism as,

    Esto se debe ill hecho de que el Estado occidental modemo integr6, bajo una forma pobticanueva, una vieja tecnica de poder que habia nacido en las instituciones cristianas, A esta tecnicde poder, denominemosla el poder pastoral.Y para cornenzar, algunas palabras sobreeste poder pastoral. Se dijo a m enudo que el cristianismo habia dado nacimiento a un codigo de etica fundamentalmente distinto al del mundc antiguo. Pero se insiste menos, en general. sobre el hecho de que el cristianismo propuso y extendiotodo el rnundo antigun nuevas relaciones de poder.Elcristianisrno es la unica religion que se organize en Iglesia. Y en tanto que Iglesia, el cristia

    nismo postula en teorta que ciertos individuos son aptos. por su calidad religiosa,para servir a lootros, no en tan 10 prmcipes .. magistrados, profetas, adivinos, benefactores. 0 educadores, sino etanto pastores. Sin embargojesta palabra designa una forma de poder muy particular.

    1) Se trata de una forma de poder en la que el objetivo final es asegurar la salvacion de lo s indviduos en el 000 mundo.2) EI poder pastoral no es simplemente una forma de poder que ordena: debe tambien estar list

    para sacrificarse por Ia salvacion y la vida del rebano, En ellose distingue, pues, del poder soberano, que exige un sacrificio por parte de sus stibditos a fin de salvarel rrono.3) Se trata de una forma de poder que no. se ocupa solarnente del conjunto de la comunidad, s

    no de cada individuo particular durante toda su vida.4) En fin,esla fonna de poder no puede ejercerse sin conocer 10 que pasa en la cabeza de

    genie, sin explorer sus almas, sin forzarlos a rcvelar sus secretes mas in timas . lmplica un conocirniento de la conciencia y una aptitud para dirigirla.Esta forma de poder esta orientada hscia la salvacion (!XX oposici6n a l poder politico), Esoblativa (pooposici6n al principia de soberanla) e individualizante (por oposicion al poder juridico). Es coextensivala vida.y a su prolongamiento: esta ligada a una producci6n de la verdad: la verdad del individuo mismo.Pero, me diran, todoesto pertenece a la historia; la pastoral. si no desaparecio, al menos perdi

    10esencial de aquello que. hacta a su eficacia.Es verdad, pero pienso que es n ecesario d istin gu ir entre do s aspectos del p oder p asto ral: la institu

    cionalizacion eclesiasuca que desaparecio, 0aI menos perdio su vigor desde el siglo XVIII. y 1 3 funcion dee sta in stitu cionaliz acion que seex tendio y desarrollo fuera de la insti locion eclesiasuca,-0- 14/ DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    17/55

    Se produjo, haciael siglo XVIn, un fen6meno importante.una nueva distribuci6n. una no rgan iz acio n, d e este tip o de p od er ind ivid ualiz ante.

    N o creo q ue sea n ecesario co nsid erar aI "Estado modemo" como una entidad que se haya desard o a esp ald as d e lo s in div id oo s, ig norand o que son y hasta su ex istenc ia r n i sma, sino; al con trano . cuna estrnctura m uy elaborada en la c ua l lo s ind ivid uos p ued en ser integrados con una condicien. qasig ne a esta im liv idua lid ad una fo rma nueva y se la someta a un oon junto d e mec an ismos e sp ec ific oEn un sentido, se puede ver en el Estado una rnatriz de individualizaci6n 0 una nueva form

    poder pastoral.Quisiera agregar algunas palabras a prop6sito de este nuevo poder pastoral.1) En el curso de su ev olu ci6 n. se observa un cam bio de obje tivo.De I ll.p reocupac i6n por con

    a Ill.genre a la salvacion en el otro m undo, se pasa a la idea de que es necesario a se gu ra rla e n e stpalabra "salvacion" adquiere en este con tex te vario s signific ados: q uie re d ec ir sa lud, b ie ne stan escir, nivel de vida aceptable, recursos suticientes), seguridad, proteecion contra los accidentescieno n ume r o de o bjetiv os "terrenales" v ien ea rern plaz ar a lo s o bjetiv os retig io sos de la pastoradicional, y esto tanto m as facilmente cuanto que en esta ultima, por d iv ersa s ra zone s, se asignsiem pre accesoriam ente algunos deestos objetivos: basta con pensar en el papel de la m edic inafunci6n social, que aseguraron d uran te tan to tiempo las ig lesias cat6 liea y protestante.

    2) Se asisti6 conjuntam ente a un refuerzo de la adrninistracion del poder pasloral.A Igunas vesta forma de poder fue ejercida por el ap arato de E stad o, 0al menos por una in stitu ci6 n pub licm o la policia. (No olvidernos que la policia fue inventada en el siglo X VIU no solamente parapar el mantenim iento del orden y la ley y para ayudar a los gobiernos a lu ch ar co ntra sus enemsino para aseg urar el ap ro vision am ien to d e las ciu dad es, pro teg er la h :ig ien e y la salud, asi comolos criterio s c on sid era do s c omo nec esa rio s para eJ desarrollo de.Jartesanado y el comercio.). A vel poder fue ejercido por empresas privadas, sociedades de asistencia. benefac tores y , de manerneral, filantropos.P or otro lado, las viejas institueiones, como por ejem pJ o Ia familia. ta rnb ien frnovilizadas para completar funciones pastorales. Finalm ente, e1 poder fue ejercido por estruccom plejas: com o la m edicina, que engJ obaba a la vez a las iruciativas privadas (la venta de servsabre Ia base de Ia econom fa de m ercado) y acie rta s in stitucione s p tib lic as ( como los hospitales),

    3) P ara finalizar. la m ulriplicaci6 n de los objetivos y de losagentes del p oder p astoral p ercentrar el desarrollo del saber sabre el hombre alrededor de dos polos : uno, globalizante y cutativo. concerma a la poblacion.el otro, analuico, concerma a l individuo.Una de las consecuencias es que el poder pastoral, que habfa estado ligado durante siglos

    hecho, durante mas de un milemo- a una instnucion religiosa m uy particular, se ex tendi6 dpente a 1 conjunro del cu erp o social, en eon tr6 apoyo sobre una multitud de instituciones. Y . egar de tener un poder pastoral y un poder politico mas 0 menos ligados eJ uno al otro. mas 0nos rivales, vim os desarrollarse una "tactica" individualizante, caracrensuca de toda una serpoderes multiples: el de la.familia, el de la medic ina , el de fa p siq uiatria. el de la educacion,los em pleadores. etc.

    A fines del siglo XVIII, Kant publica en un diana aleman -- -el BerlinerMonafschrijl- unto muy corro queel titula "Was heiBt Aufklarung?" (2) . Este texto fue considerado durantecho tiempo - y es considerado aun - como relativarnente menor.

    DOSSIER! 15

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    18/55

    Pero no puedo dejar de encontrarlo sorprendente e imeresante al mismo tiempo, porque.primera vez, un fil6sofo propone como tarea filosofica analizar no solamente el sistema 0 losdamentos metafisicos del saber cientffico, sino un acontecimiento historico : un acontecimiereciente, de actualidad.Cuando Kant pregunta, en 1784. "W as heillt A ufldl:Irung? ". q uiere decir: LQuepasa en este mo

    to?, l .que nos sucede? . l.cuaI e s e ste mundo. este perodo, este momento precise, en que vivimos?0, para decir la s cosas de otro modo: l .que somes en tanto que Aujkliirer, en tanto que tes

    de este Sigle de las Luces? Comparemos con la pregunta cartesiana : l .Que soy ? Yo, en tantosujeto unico, l,pero universal y no hist6rico? Q u e soy; .. yo ". pues Descartes es todo el mundoimporta d6nde ni cuando.(3)*Pero la pregunta que plantea Kant es diferente : l .Que somos nosotros en este momenta pre

    de la historia? Esta p regunta nos analiza a nosotros y a nuestra situaci6n presente a Ia vez:Este aspec to de la filosofia se volvi6 cada vez mas importante.Piensese en Hegel, en NietzscheEI otro aspccto, el de la "filosofia universal- no desapareci6.Pero el analisis entice del m

    en el cual vivimos consfituye cada vez mas la gran tarea filos6fica .Sin dada, el problema filoco mas insoslayable es el de la epoca preseme, el de que somos en este momenta preciso.lndudablemente, el objetivo principal hoy no es descubrir, sino rechazar, aqueUo que so

    Nos es necesario imaginar y construir 10 que podriamos ser para deshacemos de esta suenedoble constricci6n" polltica que son fa individualizaci6n y la totalizacion simultaneas de latructuras del poder modemo.

    P ara concluir, se podrfa decir que el problema a la vez politico, etico, social y filosofico qnos plantea actualrnente no es el de intentar lib erar al individuo del Estado y sus instnucionesno el de liberamos nosotros del Estado y del tipo de individualizaci6n vinculado a el; nos essario promover nuevas Iormas de subjetividad, rechazando el tipo de individualidad que seimpuso durante siglos.

    [traduccion del original frances por Alberto Bonnet y Daria D.

    Notas(I) Vease, centralrnente. HORKHElMER. M./AOORNO,lh.: Dialectica tklllwninismo.(1944). Sudarnericana. Bs,1987. IN. de T.](2) ..Vease KANT. E.: "Respnesta ala pregunra lque es el llurninismo?" (1783). rev. Espacios de Critica _ v Produccion45. nov-die, 1986. Vease, asimismo. del propio Fouceutt "Q ue es Ia llu.trnci6n"(1983). en FOUCAULT. M.: SaberVerdDd. Ed. La Piqueta, Madrid. 1985.IN. de T.]3 Veanse la primera 'Y segunda "Meditaeiones metaflsicas" (1641) de Descartes. en DESCARTES. R.: Obras escogpa!!s.216!233. Ed. Charcas. Bs, As. . 1980. [N. de T . J "Qui suis-je? Moi. en rant que sujet unique. mais universe] er non hislorique? Qui suis-je, "je" car Descartes c'estle moode, n'impone ou er a tout momenl."{N. deT.]~ 16/DOSSlER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    19/55

    La violencia como fuerza econ6micaNestor Kohan

    "E1 pueblo argentino debera comprender que hay ciertos pecados contra Dios que s610 se n:dy pagan con sangre ..." Monseiior Anloni Bonam(n - Pro-vieario castrense(febrero de J976)'.. el orgulto del triunfo no debe hacernos olvidar que si bien las armas han calladenfrentamiento fundamental aun continua. La lucha no ha terminado, por \0 que nunca dejarde velar las armas."

    Brigadier Orlando RamOn Ago$li(julio de 1978)

    "Si el dinero, como dice Angier, 'viene aI mundo con manchas de sangre en una mcjilla', el c10hace chorreando sangre y lodo, por todos los pores. desde Ia cabeza basta los pies."

    Carlos Marx. El Capital

    V ivimos una epoca de crisis.En crisis esta el r . 6gim en caP ital.ista, Y d .esde h.ace larg o tiemNo obstante. ha logrado de diversas rnaneras sobrevivir y moderar los efectos.E I sistema postcapitalista, que durante mucho tiempo fue Hamado "socialisrno real". tam

    entr6 en crisis. U na crisis explosive a la que hem os asistido en la ultima decada,Como e l marx i smo no es solarnente u na filosofia. una concepcion de l mundo teoreuca, sinoadem as esta estrecham ente ligado a los avatares de la practica (incluye a la prax is com o categ

    central en su m ism o corpus teori co), t arnb ien ha entrado en crisis.Esta crisis del marx ismo tiene -a nuestro entender- diversas causas. No nos vamos a ex playa

    su analisis. Creem os. st. que una de las principales Fuentes esta constituida por ciertas pracpoluicas. Uevadas a cabo por el stalinism o; y por determ inadas lecturas de la obra de Marx.que genericamente podnamos Hamar e J economic ismo.En este trabajo no discutirem os con aquellos profundos profesores que, m ediante el silencla ironia. cotidianamente refutan y destruyen a M arx ... sin siquiera haberse tornado el m6trabajo de leer El Capital 0 lo s Grundrisse. Sf discutiremos con aquellas lecturas que. tanto d10 catedra conw desde /0 militancia, con una actitud polemica 0 apologetica, han eniendidteorta marxlana como U II economicismo.

    Esta ultima corriente fue el sosten teorico del stalinismo. pero, en honor a la verdad. debereconocer que parte de los argum entos se encuentran en algunos fragm em os de los fundadores,todo en Engels. EI econom icism o se b a s a e n los sig uientes p resup uestos q ue p ond remos en d iscu

    DOSSIER I 17

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    20/55

    a) Ubica la relaci6n economia/violencia/poder en el runbito tecnico-material donde los hombrerealizan Ull intercambio con Ia naturaleza, y soslaya el ambito de las relaciones sociales dproducci6n y de cambia (en el que se desarrollan todas las eategonas de Ef capital: mercanciavalor. dinero. capital, trabajo asalariado. plusvalor ,precio de coste, precio de producci6n,precio dmercado,ganancia,interes,renta.etc.).Prioriza, entonces, la relaci6n bom bre-eosa, en lugar derelacion hombre-hombre.b) SitUa el poder en las armas, en el aparato de Estado, en las Fuerzas Armadas: y no en lrelac ione s so ciales entre los hombres,. eayendo de e sta mane ra en un fetichismo de las arm as, dEstado,etc.c) Tiene una vision dieot6mica y dualista de f a . sociedad: por un lado se encuentra una basec on om ics (el "c uerp o") y par el otro, una supesestrucnna jurtdico p obtica (el "espiritu'') dondeubicarfa la violeocia (cuyo unico papel sena reproducir la s relaciones econ6micas ya constituidaindependientemente de Ia violencia y el poder).[Ver: Pr610go a la Conaibucio de fa economipolltica - 1859Jd) Desconecta las relaciones de p roducc ion y las fuerzas productivas de Ia lucha de clases.e) Descarta el uso y el papel de la violencia en el surgimiento de la propiedad privada[Ver AlltDurhing, Seccion 2:"Economfa politica" donde Engels ex pone su leona de la violencia y el podeI) Encierrala violencia y el poder en la "superestructura".g) Reduce la violencia a una etapa precapitalista, y la suprime en eJ Modo de Producci6nCapitalista (MPC) ya constituido,

    Desde una p ersp ec riv a altern ariva. p od emos sena la r que la unidad entre el hombre productorsu s condiciones materiales de vida ("unidad" que no uene nada que ver con una esencia perdidaalien ada en la historia, que Ia revelucion tendria que recuperar) a la que Marx llama "ExistenciDual" tGrundrissev, se quebrara en un proceso de rupturas historicasque constituyeexpropiacion material de las clases populares reanzado par la violencia en su s formas mas crueleA partir de estas rupturas de relaciones sociales, se construiran nuevas retaciones.en las cuareentre el productor y sus m edios de produccion, se m terpondra el capital,Este sena el marco g en era ta partir del cual se puede ensayar una explicacion altemativa, tan

    al stalinismo como al economicismo.Por uitimo,aciaramos que estas lfneas constituyen s610 hip6tesis provisorias para u

    elucidaci6n del papel que asume fa relaci6 n entre la econom fa, el poder y la violencia en la teormarxism.Origmanamente, fonnaban parte de un trabajo mayor. que por obvias razones de espacioimposible reproducir. Por 10 tanto, deben ser lekias como notas necesariamente fragmentarias .

    . . . . . .Es necesario fijar posicion en relaci6n a las posturas teoricas dcl eoonomicismo. Desde este ti

    de lectura se reconoce cierto papel a la violencia como productora de rupturas entre lproductores y su s medics de produccidn, Pero se ta circunscribe exclusivamente (J 1 4 1 1 ambiprecapi ta ii sta .~ II! I DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    21/55

    La violencia, el mho. la estafa y dem as mecanismos del poder habrian cumplido su papel enninez del capitalismo. en los ongenes. Constituirian un "pecado de juventud". Pero a partir de anunca mas se harian presentes en los p rocesos socsa le s del MPC. Esta lectura toma de hecho (0todo caso potencialcialmente podrfa Uegar a tomar) ciertos pasajes de Marx donde se deja upuerta abierta para hilar esta argumentacion:

    "Una vez presupuesta la producci6n fun dada en el capital la condicion de que paraponerse como capital el capitalista debe uuroducir en la circulacion valores producidospar su propio trabajo, 0 de a/gun otro modo -no 5610 por el trabajo asatariado yaexistente, pasado- corresponde a las condiciones antediluvianas del capital. EsI0 es, asupues tos hist6ricos. que precisamente. en cuanto tales supuestos hist6ricos pertenecen aIpas ado y, por tanto. a la historia de su formaci6n.pero de ningun modo a la historiacontemporanea, "(1)

    Y mas adelante:Corresponde, por el contrario, a sus supuestos pasados, a los supuestos de su origen, abolidossu existencia, "(2)Podria llegarse a entender la acumulaci6n originaria con sus metodos (en la nota (1) sena e

    espacio cubierto por "0 de algun otto modo") como un primer motor.Una vez que se introducemovimiento en el mundo, este primer motor ya no acnia mas. Entonces la violencia cumpliriapape l s610 at principio y luego desapareceda.Una Iectura aiternativa, sin desestimar los fragmentos mencionados, obtendria una visio

    diferente.Marx no hace un analisis evolutivo, sino que plamea las rupturas como constitutivas de

    relaciones sociales capitalistas. En 10 que aparecen como relaciones exclusivamente econ6micahay -implicita 0 explicitameme, segun el caso- relaciones de poder. Las nociones de Iucha.enfrentamiento, incluso con un alto grade de violencia entre las fuerzas que se enfrentan, no s6tienen un papel de explicacion genetica en los procesos sociales del MPC, sino que a la vconforman la realidad de estes una vez constituidos.

    "La organizacion del proceso capitalista de produccion desarrollado quebranta todaresistencia: la generacion constante de una superpoblacion relativa mantiene la ley de Iaoferta y Ia demanda de trabajo, y por tanto el salaria , deruro de los carnies que convienena las necesidades de valorizacion del capital; Ia coercion sorda de las relacionesecon6micas pone sella a la dominaci6n del capitalista sabre el obrero. Sigue usandoses iemp re la v io len cia eXlraeconomica,pero s610 excepcionaimerue.Tl)

    Aquf Marx constata que en el capitalismo desarrollado, 0 sea en el MPC ya constituido, "sigusandose la violencia" cuando esta es necesaria. Aunque aclara que "5010 excepcionalmente".Pero de cualqu ier manera sigue usandose.v esta excluida.Y es que esta violencia "extraeconornica" no solo ayuda desde fuera a las relacione

    econ6rriicas ya consutuidas en el MPC. sino que ademas, ella misma pasa a constituir uno deelementos (no el unico, como habra sostenido Durhing) de las relaciones sociales de produecioRefiriendose ala violencia, dice Marx:

    "Ella misma es una palencia economica". (4)DOSSIER 119 -0

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    22/55

    Yes necesario darle toda Ia densidad teorica a esta ultima frase. Es necesano asumu siambiguedades que. en eI capitalismo. la violencia puede llegar a jugar un papel como pa.lancecon6mica y no solo como elemento de Ia "saperestracm ra" de una sociedad anaIizada en loterminos de un duatismo c ua si- ca rtesia no : c ue rp o (e conomfa ) y espiritu ("superestnlctura" dentrde la cual se ubicaria la violencia).E sta vision alternativa que estam os despJ egando. implica concebir la s relaciones sociales comenfrentarniemos.Kuaado hablam os de "relaciones sociales' estamos hablando de todas lacategonas de 1 Capital). Estes enfrentam iem os im plicados en las relaeiones sociales no sosiempre "observables" a simple vista. Puede ser que desde Ia observac i6n inmed ia ta -mediada poel sentido com un burgues historieam ente construido no "aparezcan" los enfrentam ientos.perometodologicarnente debemos buscarlos. Alii dondc reina "Ia paz", hay enfrentarnieruos imphcitoque debemos desempolvar mediante el usa metodol6gico de 13abstraccio, en el analisis delucha de clases.Marx plan lea queel dinero y la mercancia "5610 se transfonnan en capilal si forman parte de undeterminada relaci6n social ..Relacion social que se consutuye a partir del enfrentamiento de do

    clases: los propietar ios de Ia mercanc fa din ero y los propietanos de la mercanc ia fu erz a de trabajoAntes de que exista este entrentamieruo, este tipo de relaci6n social (el capital) no se cons t i t uyepor 10 tanto e ssee nfre mam ie nto e s constitutivo de la relaci6n social, aonqueno se vue l va explicitsino recien en el momento en que 13lucha de clases trastoca cierto "orden" inmanentea la relaciosocial,es decir, euando el vohaje aumenta y lo s susurrus se vue l ven fuertes midas:

    "El dinero y la mercancia 110 SOil capital desde un primer momemo. como tampo co 10 so nlos medios de producci6n y de subsistencia, R equieren ser transfonnados en capital. P eroesta transformacion misma s610 se puede operar bajo determinadas circunstanciascoincidentes: es necesario que se enfrenten y entren en conracto dos closes muyd iferen res d e poseedores de m ercancias: a un lado. los propietarios de dinero 1 . . . Jal otto.lo s trabajadores libres." (5)

    Por un lado. esta relacion social de capital. fundamental en el MPC, seconstnuye a partir denfrentamiemo de d os clases (Hacemos abstracci6n melodol6gica del conjuato de otras clases quex isten en el capitalismo e incluso de la s tracciones internes de estas dos c1a se s) . Enfrentamientososlayado por aquellos que incurren en los vieios metodol6gicos del economicismo. que s6analizan "las clases" (y su posicion "objetiva" en la estructura socialjpero se olvidan q ue ju nto aes ieaspec to verdadero tarnbien hay otro. no menos importante: la lucha de estas crases.

    P or o tro lado dice Marx . que para queexistan estas clases se aec es itan c ienos presupuestos:"Si un supuesto del trabajo asalariado y una de las condiciones historicas del capital es eltrabajo libre y el cambio de este trabajo libre par dinero a fin de reproducir y valorizar eJdinero. a fin de ser consumido por el dinero como valor de usa. no como disfrute sinocomo valor de uso para el dinero. del mismo modo. otro supuesto. es la separacion deltrabajo fibre COil respecto a las condiciones objetivas de su reaiizacion. can resp ecro almedio de trabajo y a I material de Il"abajo."(6)

    Este segundo supuesto es al que aludiarnos cuando iematizamos la ruprura entre el individuosus condiciones de existencia. Ruptura produrida a partir de la viotencia. Esto en prime.. 20 IDOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    23/55

    termino. Y segundo, tenernosque dar cuenta de eSIO s"trabajadores libres". M arx sostiene quee xiste ncia d e un proletariado "libre" (tanto de Ia sujeci6n senorial, como de toda propiedad) esproducto hist6 rico .... [D ejamos para otra ocasi6n -por razones de espacio- la discusion deenriquecedores analisis [oucaultianos de las rnicroinstituciones encargadas de controlar, rnivigilar y sobre todo ligar a los individuos a un aparato de producci6n (f;ibriea, eseuela, edesarrolladasen Vigi lar y Castigar y en La verdad y las formas jurtdicas. as! com o del coquecon la metafisica social en Mirro/lsico del Poder] ...Aquf es necesario re sponde r puruu alm entetesis d e F ou ca ult, cua nd o e s r e plaruea:

    "Alguien dijo que la esencia del hombre es el trabajo, En verdad esta tesis ha sidoenunciada por m uchos: la en co n t r amos en H egel, en los p ost- hegelianos, y tarn b ie n enM arx {,.. ]Lo que yo quisiera que quedara en claro es que el trahajo no es en absolute laesencia concreta del hombre 0 Ia ex istencia del hombre en forma concreta.] ...] Para quela esencia del hom bre pueda representarse como trabajo se necesita la operaci6n lasintesis operada p or un poder politico." (7)CuandoM arx alude a la esencia del hombre plantea que esta es el conjunto de las relacion

    sociales (Tesis sobre Feuerbach, Nro.6 - 18 45 -} .P ero algunas veces, aludiendo al trabajoa lie na do ,al trab ajo cre ado r. dice que el trabajo es la esencia d el h ombre (Manuscritos de 1844tarnbienespecifica que este trabajo creador (que no es el trabajo alienado. producrivo, queproduptusvalor) modela su materia "segun las Jeyes de la belleza" (Mafluscritos).Repetimos: etrabajo desalienado, creador, que m odela segun las leyes de la belleza .. no es el trabajo alienaenajenado, asalariado, el trabajo que se cambia por cierta cantidad de trabajo rnuerto, obietivadpreterite, opuestoalmismo trabajador bajo la forma de salario (trabajo rnuerto que no providel "esfuerzo" y del "ahorro" del capital. sino de la actividad pasada de la misma clase obreNo hay que confundir estos dos tipos de trabajocualitativamente diferentes, Esto, como primaproxirnacion para entender de que esta h ab la nd o Ma rx cuando se refiere a la esencia hurnana

    Por otro lado, cuando Marx se refiere a la ex istencia del trabajador asalariado. al prole tadice clara yexplicitamente que no pertenece a "Ia esencia humana", sino que es un produhist6rico artificial de In epoca modema:

    "Conello, el movimiento hist6rico que transforma a los productores en asalariadosaparece por una parte como una liberaci6n de los mismos re sp ec to d e la se rv id umb re y dela coercion gremial, y este es el unico aspecro que existe para nuestros his tori adoresburgueses, Pero por otra parte.esos recien Iiberados s610 Sf convierten en vendedores desf mismos despues de haber sido despojados de todos sus medias de produccion. aslcomo de todas las garantfas que para su ex istencia les ofrecian las viejas insntucionesfeedates." (8)

    Y tam bien:"Cuando. por ejemplo, lo s g rand es terratenientes ingleses licenciaron a sus retainers [ ... ]yedem as sus arrendatarios ex pulsaron a los pequenos cam pesinos sin tierra, etc, arrojaron,a sf, e n primer l ugar , una rn a s a d e fu e rz a d e tra ba jo al m ere ado de trabajo [ ... ]a la que sepreseruaba como unica fuente de recursos la ven ra de su capacidad de Irabajo 0 lam endicidad. et vagabundeo y el robo, Esta historicamente comprobado que esa masa

    DOSSIER I 2 J

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    24/55

    inten16 aJ principia esto ultimo, pero que jue empujada [uera de esa via, pot media de 1 0horca, 1 0 picota;el tatigo, haciaei estrecho camino que lieva 0 1 mercado de trabajo" (9)

    Ademas:'Tantos esfuerzos se requirieron para asistir alparto de las 'leyes naturales eternas' querigenel modo capitelista de produccion para consumar eI proceso de escisi6n entre lostrabajadores y las condiciones de trabajo. transformando, en uno de los poloslos mediosde producci6n y subsistencia sociales en capital. y en el polo opuesto, ia ma.sa del puebloen asalariadosien. 'pobres laboriosos' fibres, ese producto anificiat de to historiamoderna" (10)Este proceso de rupturas historicas esta inexorablernente rnarcado por la vioiencia y

    expropiacion, metodos mediante los, cua Ie s s ec re6 al proletariado asaIariado:"Despues de haberexaminado la c reac ion violenta de pro ie ta rio s ente rametue fibres, ladisciplina sanguinaria que los transforrna en asalariados {...J " (II)

    Ast podremos entender que el capital transforma a las masas popula re s en trabajadores. y lua cumu la e sto s tra baja do re s (junto a los medios de vida expropiados) y los reinstala, pew bajonueva relacion: la relaci6n de capital. Esta es la verdadera acumulaci6n:"La propio del capital noes otra cosa que el acoplamiento de lasmasas de brazos einstrumentos que e l e nc ue ntra p re ex iste nte s.L os aglomera bajo su imperio.Esa es suverdadera acumulacion: fa acumuiacion de trabajadores en dertos)) puntos junto consus instrumentos." (12)La creacion vioiema de esta fuerza de trabajo, de este "produeto artificial". es condicion

    posibilidad de 1)Ia compra de fuerza de trabajo en el mercado laboral. y 2) de la reproducciampliada. 0 acumulaci6n propiamente dicha (pue,s cuando el capital en un segundo ciclo quireinvertir su plusvalo.r necesita [uerza de trabajo adicional que ya encuentra disponible, porha sido expropiada y volcada por fa fuerza al rnercado de trabajo).Enlonces esta creaciartificial vlolentaes COIl die ion de fa produccion capitalista, pero tambien de fa reproduccio(acumula.ci6n 0 reproduccion ampliada), [Vease Ef Capital, .Torno n. volumen 5."El capvariable a dic io nal't.p ag in as 6 12 y ss.] Por e sta ra zo n . creemos que Foucault c o n f u n d e lostipos de trabajo mencionados. y ademas desconoce, 0 pretender desconocer. que si hay a1guque ha insistido y recakado el caracrer historico e incluso "artificial" del Iahajador asalariado.ha sido Marx.Entonces, podemos sacar la conclusion provisoria de que el proceso de la acumulaci6n or

    naria (cuando recien se inicia el ciclo del capital) es un proceso violento, que produce ruptuhistoricas, en elcual se escind en "elcuerp o org an ico" (el hombre. la fuerza de trabajo) y "el cuV O inorganico" ( I a naturaleza, sus medios de vida).

    Una vez planteado este proceso hist6rico de rupturas debemos preguntarnos: i.que status teorposee (en una lectura noeconomicista, que intenta dar cuenta de las relaciones sociaeapitalistas)? L legam os ahora al meollo de la cuestlon: la relaci6n economta-poder y podeconomia: nos vemos obligados a plantear la pregunta: ifor que el obrero (el conjunto declase) permite que se 10 expropie "paclficamente": al realizar su eontrato de trabajo COlpatron capitalista, en et ambito de las reiaciones de cambio =-Dinero por Fuerza de trabajo--?~ 22 IDOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    25/55

    E n el cam bio se enfrentan dos poseedores de mercancfas apa renternente " igua1es". Existe aquire1aci6 n d e valo r, do nd e d os p ro pietario s in dep en dien tes de mercancfas. se enfrentan en el m ercaen el cam bio, e intercarnbian sus equ ivalente s, S IOs dos poseedores "iguales" son: el capitalistaob rero (recordemos q ue Marx nabla de clases, aunque use Ia rneta fo ra de dos individuos part icula tlQ Ue poseeel capitalista? D inero. I.Q ue posee el proletario? Su capacidad de rea1izar IJ ab ajo.fuerza de trabajo (los econom istas burgueses y el sentido cornun la Haman "mano de obra")cambian "volunta ria" y "p ac fficamen tc " su s mercancias, Hacen un cambia de equivalentes, Uno cpra y el otro vende ..EI quecom pra paga la m creancta por su valor. [EI valor de Ia mercancta 'tuede trabajo ' se resu elve en el valor de determinada suma de medias de subsistencia que pennirepro< 1ueirJa todos los dias, a ella m isrna -eJ obrero- y a 1 3 "raza' de proletarios, es decir, aproletarios que remplazaran a los que aetualmente estan trnbajando, a sea, a los hijos y a la falial.Q ue se paga segun el valores un supuesto. pues de heche nmgun patron paga el valor. siem prpaga m enos (el salario siem pre esta debajo de lacenasta fam iliar en cu alqu ier p ais capitalista), Peste cam bio de equivalentes es en realidad un intercam bio desigua1. Pues la fuerza de trabajo esniea m ercancia que produce m a s que su propio valor, m as de 1 0 qu e ella misma vale. AI producirvalor queel propio (la suma de los valores de sus medios de subsistencias), el capitalista pagasiem pre hipoteticam em e- este valor de 13 fu erz a de trabaio pero obtiene un "p lu s" sobre el caad elan ta do .(En rea lid ad no ade la nta n i n g un dinero para pagar aI o b re ro , pu es Ia mercancfa ' f uerzatrabajo "e s la unica que primero se usa y despues se paga ..As! que pod riamos decir que el obreroque adelanta eldinero -form a transm utada de la s mercancfas produc idas - 0 1 0 que e s ig ua l, qucredito al capitalism . D irfam os, m as propiam ente, que el obrero se paga a s f mis rno, pues el primproporciona el dinero, con su propio trabajo, que luego se le pagaraj.Por 1 0 tanto tenemos aql.intercambic desigual basado en un cambio de equivalentes ..De la igualdad en el cambio (losintercam bian m ercancfas por su valor) surgi ra l a des igualdad. [De la = . surgi ra la no= J .. D e l vcomo relacion deequivalentes, surgira el capital como relaci6 n basicam ente desigual. (A dvienasuso de l a d ia lec ti ca do nde cad a po sici6 n gen era.su p ro pio op uesto ) ..

    Y nuevamerue la pregunta: lPor que el obrero permite esto? lPorque en el cambro, em ercado. hace este "eontrato" tan desfavorable para el, para su familia y para su clase? D esdepunta de vista econornicista no podriamos responder. lntentaremos responder desdepespectiva.Ef cambia. el rnercado, donde se realiza la transaccion (el cambio de dos merca nc la s e

    propietarios "iguales") no es el punto de partida, sino un punta de llegada. Es el punto de parde Ia relaci6n de produccion que se establecera luego, cuando el obrero. una vez consum adocontrato", ingrese a la fabrica y com ienc e a valorizar el dinero que el capitalista adeianl6 (ecornpra de maquinarias, de materias primas principales/auxiliares, yen pagarle a J obrero), Perun punto de llegada -y s610 asf se puede alcanzar una ex plicaci6n de porque el obrero realiza" contra to " ta n d esv en tajo so - pues el obrero llega al mercado, al ambiro del cambia. derrotaSf. derrotado. Ha sid o vencido, ha sido despojado de sus medios de subsistencia y de vida. Pl,d6nde? len el cambioj.i.No. En otro ambito.

    Y aqui es necesario recurrir a un razonarniento anal6gico.Si para obtener plusvalor (pcapitalista necesita cornprar fuerza de trabajo, ernplearla en el proceso de produccion y obt

    DOSSIER /23

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    26/55

    nuevas m ercancfas que encerraran ese pv, esto no basta para ex plicar la o btenci6 n del pv p or p ard el p atro n, Pues si se queda con las m ercancias acum uladas y no las neva a otro ambito y lvende. no reponaran ningun pv para el. Para obtener pv son necesarios dos ambitoe str echamen te in te rconec tados: AMBITO DEL CAMBIO: se com pra-vende la fuerza de trabajAMBITO DE LA PRODUCClON: se produce el pv (se consume y usa Ia fuerza de trabajo)AM BITO DEL CAMBIO: se realizan (cam bian por dinero) las m ercancias que en cierran el pv,venden (y se obtiene el dinero inicialm ente adelantado. m as el plusvalor. 0 sea [ D + pv ])Sestos dosambitos no se puede explicar la o bten cio a d elp v. del"plus".De la m ism a m anera, pam . ex plicar donde n a sid o d erro tad o el o brero se necesita recurrir a ot

    ambito, previo aI del cam bia (donde se efectua el "contrato"). Y este otto dmbilOesel del podeel del enfrentamiento.

    Los cuerpos tienen determinadas cap acid ad es. D ice Marx, al definir fuerza de lrabajo, que "la corporeidad" los cuerpos humanos poseen fa cu lla de s fisic as y mentales que se ponenmovirmento en la personalidad v iv a c uando es ta produce valores de uso de cua lquie r indo le . Est"facultades", estas capacidades, son especlficamente humanas. por 10 tanto son propiedaex clusiva de los individuos humanos en relaci6na "las cosaS"."Las casas" no las poseen, Lcuerpos hum anos tienen una fuerza material, una " fu erz a de trabajo, 0 una capacidad de trabajosegun Marx. Baja et regimen capita/isla. esta capacidad espeetfica del cuerpo humano se vue/mercancta y se vende-compra en el mercado, en el ambito d el cambia. Es en el ambito deproduccion donde se usa. se consume, esta c apac idad corpo ra l de los sereshumanas.

    Se puede consum ir en el ambito d e la p ro du cci6 n la fuerza m aterial de los cuerpos. porque seha expropiado "pacifica y voiumariamente" en el ambito del c amb ia . y esto a SU vez e s posibporque se la habia expropiodo viofentamente, en el ambito del pode r ,

    Los obreros son ex propiados violentam ente de su "cuerpo inorgaruco"en el am bito del poder,traves de rupturas que incluyen el robo. 1 3 tortura y diversas [ormas de violencia (siemprrenovadas en el transcurrir de la historia ...Piensese en los m eiodos de t or t.ura de la D ictaduraV idela) la estafa. el pillaje: m etodos brillanternente descriptos en el capitulo XXJV de El Capi(lorna 1). Se les ha ex propiado en un enfrentam iento, 0 en una sene de enfren tamien tos, scondicones objetivas de vida, y se los ha dejado desnudos. Su desnudez, se carencia totalpropiedad, excepto la de su propia capacidad de trabajar. la de su propia fuerza de uabajo, esresultado de ruptures hiSIOricas. C uando lIegan al cam bio ya han sido ex propiados previamenre.Es par eso que (respondiendo la pregunta anterior) el obrero perm ite que se 10 ex propi

    "pacificam ente" aJ realiz ar su contrato, L os obreros ( el obr ero colectivo) efectn aa este cornrato tnefasto. Ia n desventajoso. conel parr6n capitalism porque esran derrotados. porque lIegv en cidos de un e nfremamiento p re vio ,

    Emon ce s . si e squ em au zam o s, o bte ne m os;I) EXISTENCIA DUAL de los cuerpos hum anos -polo subjetivo-y del cuerpo inorganico -poobjetivo- ..Es decir: ex is tenc ia dual del hombre y su relaci6n inmediata coo la natwaJeza, 0 dhombre p roducto r y sus condiciones de vida.2) AMBITO D EL POD ER: ex propiacion, ru pi ura , que se realiza m ediante LA. VIOLENCIA,elrobe, la conquistael p illa je , la to nu ra y la estafa .... 24 I DOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    27/55

    3) LLEGADA DE LOS OBREROS AL AMBITO DEL CAMBIO. desarmados, vencidos,expropiados de sus condiciones de vida.4) AMBITO DEL CAMBJO: Expropiacion "pacifica y voluntaria" de la fuerza de trabajo de locuerpos obreros, por medio del "c on tra to " q ue e sta blece un intercambio desigual sobre la base dun cambio de equivalentes (supuesto: Ia fuerza de trabajo se paga por 10que vale). Formacion duna nueva relacion social a partir de la rupture producida en cl ambito Nro.2.5) AMBITO DE LA PRODUCCION: Consumo por parte del capitalista, de la fuena material dlos cuerpos obreros. de la tuerza de trabajo que produce cI plus v alo r, e l "pius". Realizacion derelaci6n fonnada como producio de la ruptura yel enfrcntamiemo,6) AMBITO DEL CAMBIO: a) Venia de las mercancfas que encierran el p. Obtenci6n de Dinerob) Compra de nueva fuena de trabajo y de los medios de producci6n gastados que hay qurenovar.7) AMBITO DE LA PRODUCCION: Se reinicia la produccion. Se reproduce fa relacion dcapital: a)Si se reproduce en la misma escala: reproducci6n simple. b) Si hay nueva [uerza dtrabajo [producto de UII enfrentamiento que fa ha expropiado] ,y medios de producci6nadieionales: Acumulaci6n 0 reproduccion ampliada.A partir de este modelo fonnal de deducci6n de los pasos necesarios para constituir la relaci6social basica del MPC (Ia relaci6n social de capital). llegamos ala conclusion de que esta relaci6

    es hist6rica. transitoria, producto de un largo desarrollo, en el cual. a traves de numerososenfremamienros, se ha llegado, como prodncto de estos UHimos a eonslituir: por un lado, el obrerasaJariado; por el otro. el capitalista como personifieaei6n hist6rica del capital (y medios dsubsistencia que en esta relacion social hist6rica se enfrentan al obrero como algo ajeno).[A pesar de no ser este el lugar pertinente, simpiemente sugerimos repensar el Proceso d

    "Reorganizacion" Nacional a partir de esta matriz.Podremos entender -aunque se trate de unformaci6n social y no del Modo de Produccion- que la violencia no queda subordinadaexclusivamente a la acumulacion primitiva del capital. .Cada vel. que cambia el patr6n dacurnulaci6n del capital. como sueedi6 en la epoca de Videla-Martmez de Hoz, se renuevan la"acumulaciones primitivas" ,y la vioJencia se sigue empleando aun cuando el capitalismo ya esconstituido sobre sus propias bases. can las secuelas de: 30.()(X)desaparecidos. ninos robadostorturas masivas. secuestros.violacion. estafas financieras.etc. Metodos tan morbosos y perversoque hacen quedar los descriptos por Marx como un juego de ninos.]

    De esta manera, la violencia, y ell particular las relacione de poder, no solo quedan ellprehistoric, sino que son constitutivas de este modo de produccion (MPC).Una vez constituida.la relaci6n social de capital se reproducira. l.Por que mecanismos? ...

    EIdisciplinamientoEn los analisis precedentes, explicamos el proceso de rupiuras historicas a partir d

    enfrentamientos. la fonnaci6n de fuerzas sociaies antagonicas como producto de las rupturaslas relaciones sociales (exisrencia dual) y la realizacion del poder de est.as fuerzas en eI ambito dcambio (obrero derrotado - contrato) y la producci6n (consumo de la fuerza de trabajo - proces

    DOSSIER /25 -0

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    28/55

    de valorizaci6n). E n este pun to aludirem os ala reproducci6 n de las relaciones sociales especffdel M PC.

    Si, en el comienzo, el uso de la fuerza m aterial. el uso de la violencia es constitutive del fvMarx -si bien no descarta. com o ya aludim os anteriorm ente. el usa de la fuerza en fodefinitiva- plan tea que una vez fonnado este m odo de producci6n y las relaciones sociales qco rresp on den , el recurrir ala violencia se vuelve m enos freeuente, (V er nota 25)j,Por que sucede esto? Porque ya no hare talta el uSO permanente de la violencia. E sta qIatente ala espera de cualquier nueva oponunidad en In cual sea necesario volver a em plearJareinstalar "el orden" [mediante un nuevo P roceso de "Reorganizacion" Nacional...] enrelac iones soc ia les,

    Entonces decim os que ya no hace falta el uso perm anente de la violencia porque los obrerohan side derrotados, ex propiados y vencidos. A hora basta con reproducir esta relacion.Emomenta de disciplinar, de domesticar, de "acostumbrar" a fa clase vencida a su nuevo stasu nuevo papel en las relaciones sociales. Sofocando toda rebeldfa y v ig ilando permanen temese puede construir una "paz social". es decir. u n dom inio estabJ e sobre los venc idos , para pen1a reproduccion del M PC . Es por eso que. si bien la violencia es constitutiva de este modproduccion, una vez que este se h a fo rmado (se ha consumido plenamente), no aparece en fexplfcita .material -salvo de manera esporadica->, sino que aparece en forma impllcita,una forma no directamente material: bajo la forma de la disciplina, el control, fa vigilancia sla clase sometida. Esta necesidad de vigilancia y control perm anente deriva de la posibilitambien perm anente, de que esta clase derrotada pueda revertir la situaci6 n: he ahi la razon d"peligrosidad", Sobre el terreno de la peligrosid ad actu ar.in fa vigilancia y el disciplinamientoviolencia no directamente bajo [ormas materiales). Lo que hay que comrolar es 1a vinualidadpeligro, su posibilidad, aunque este no se de ac t ua lme rae , Esto n o implica -es necesario infrem e a los vicios econom icistas- que el recurso de la violencia quede excluido para siem pre."peligro" (la in disc ip lin a. la so lid arid ad . Ia conciencia) aum enta a un grade tal que pueda llemodificar 0 afectar las relaciones socia!es capitalistas. 1a clase dom inante se reserva el usoviolencia para reordenar las relaciones y reinstaurar vla paz".

    En este marco. la vigilancia y J a disciplina se vuelven tareas prioritarias para realizavictoria (obtenida en el enfrentamiento y Ia lucha de clases) y rep roducir las relaciones sociDice Marx:

    "De esta suerte. la poblacion rural. ex propiada por la violencia. ex pulsada de sus uerras yreduc id a a ! v ag abunda je fu e obligada a someterse mediante una legislaci6n terrorista ygrotesca. y a fuerza de latigazos, hierros candentes y tormemos. a fa disciplina quereq ueria el sistema de trabajo asalariado" . ( 13)

    Dando un marco general a este cambio de una forma materia! de la violencia a otra formdirectam ente (aunque sf de un m odo im plicito) m aterial. senala Marx:

    "E l punto de partida del desarrollo fue el sojuzgam iento del Irabajador. La etapasiguieme consistio ell un cambia de forma de este sojuzgamiento", (14)

    EI s ome r i r n i emo y la disciplina term inan otorgando, ante los ojos de los som etidos y disciplina(las clases sociales ven cidas) caracter "natural" a las retaciones sociales:... 26 IDOSSIER

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    29/55

    . , "En el transcurso de L a pro du cci6 n capitalista se desarrolla un a c1ase trabajado ra. q ue po reducaci6 n. tradici6 n y habito.reconoce las exigencias de ese modo de produccion comoleyes naturales por sf misrnas." (15

    Ya irnpuesta Ia victoria sobre los vencidos hab ra un deslizamiento del castigo a la vig ii ancque garantizara el m an ten im iento d el "orden":"La libreta de castigos, en rnanos del capataz , remplaza el laugo del negrero." (16 )[ Trad ucci6 n d e P edro Scaron]

    Y :"E l latigo del capataz de esclavos deja el puesto al reglam ento penal del vigilanu" (17)[Traduccion de Floreal M azia, cotejada con la de W enceslao R oces)

    Una vez que lo s sometidos asum an com o "natural" esta disciplina. solo eventualmente hafalta lo s Iatigaz os y Ia violencia material. No obstante el proceso es largo, y los vencidosasumen de inrnediato su nu ev o p ap el:

    "Por OLTap arte , las p erso na s, subitarnente arrojadas de su 6rbita habitual de vida.npodian adaptarse de manera tan subita a 1 0 discipline de [;II nuevo estado" (18)Es por eso que:"D e ahf que durante todo el perfodo manufacturero cundan la s quejas acerca de laindisciplina de los obreros" (19)

    Pero Marx . siernpre atento aver contrad ic cio ne s d etras de las idenlidades, com prende quedisciplina se puede U egar a volver co ntra su s p rop ios hacedores. si los obreros lIegan a utilizaen la lucha de clases como un elemento rcvolucionario, para su p ro pia o rg an iz aci6 n sindicapolnica:

    "Can la dism inuci6n constam e en el numero de los m agnates capitalistas que usurpan ymonopoiizan todas la s ventajas de este p ro ceso de trasto cam ie nto . se a crec ien ta la masade la miseria, de In opresi6 n. de la servidum bre. de la degeneracion, de la explotacion,pero se acrecienta tambien /a rebeldia de fa clase obrera, una clase cuyo nurneroaumenta de manera constante y que es disciplinada, unida )' organizada por elm ecanism o m ism o de la produccion capitalista." (20)

    D e r n ane ra que en el MPC (que ya se ha con stituid o so bre su s p rop ias bases) la v io le n c ia a douna form a no material, laterite. yen 1a m ayoria de los casas (no en todos) es esta misma violenno material, con los mecanismos de la disciplina, la que se vuelve hegemonica, Luego de vapenodos (que induyen varias generaciones) Ia clase vencida empieza a consentir el dom inictomarlo como "natural"

    "En el siglo X IX . como es natural, se perdio haste et rec ue rd o de la conex i6n queex isu an en tre el carn pe sin o y la p rop iedad comu nal." (2 1)

    M arx llam a ex plicitarnente la atencion sabre "e l recuerdo". Pero. les que Marx aluderem iniscencia plat6nica? Creemos que no. M arx se refiere al recuerdo del proceso previaex propiaci6n .. recuerdo que necesariam ente rem ite a Ja ruptura. a Ia ex propiaci6n. a la violencal P roceso de "R eorganizacion" ... de las relaciones socrates efectuado par los meroanteriorm ente desarrollados. D e ahi que sea tan im portante "el recuerdo" en el proceso de lude los ex plotados por recuperarse de Ia derrota, de la "paliza" recibida. de la ex propiacion y

    DOSS IE R I 27

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    30/55

    discipl. inamienIO . . A partir de fa lucha se empiez a a "reco rdar", 0dicho de otra m anera. se empiezaa tamar conciencia, b ase d e poste rio re s e nfremamiento s:

    "EI reconocim iento de que los prodacios son de propiedad suya y la con dena de esaseparacion respecto a las condiciones de su realizaci6n -separacicn a la que se tiene porilfcita y com puts iva- constituyen una conciencia inmensa, producto ella misma.del modode produccion que se funda en el capital. "(22)

    Yen la misma linea de pensamiento no fatalista, sei\ala Marx:"Par otra parte, a medida que can laacum ulaci6n del capital se desarrol lanJe lucha de clasespor cons igu ienl e,l a conciencia de sf mismos entre los obreros", l as estadfs ticas oficiales sconvienen en un indice cada vez mas e ng anoso a cerc a del volumen real del pauperismo." (23)

    Los dos illU mos fragm entos m uestran que el autor deE! capita! deja una puerta abierta (quedogmatismo del marx ism o fatalista y predererm inista intentara cerrar) .aJ desarrollo deconciencia y de La praxis revotucionaria en la lucha de closes", sin soslayar por eso la Hamad"logica intema" del sistema capitalista,A partir de estos enfrentamientos (por mas p eq ue n os y a pa re ru e m e n te intrascendentes que seanse puede llegar a desarrollar una conciencia de close, sin la cual diffcilmenre se pueda Uegardestruir las bases del sistema capitalista y construir una nueva sociedad ..

    P ero pod riamo s preguntarnos: l,por que habna que destruir las bases del capitalismo, si esgarantiza, en sus formas pacfjicas."los derechos humanos", las "Iibertades" y la "division dpoderes"?

    AUf,Oritarismo y jerarquia en la sociedad capitalistaE I sen tido comun, construido historicam enre por la burguesfa. nos conduce a aeeptarsoc iedad burgue sa y las relaciones sociales que Ie son propias pot su caracter "dem ocratico", E

    capitalismo garantizarfa la "libertad" individual. La forma de gobierno liberal (dentro delIamada "superestructura"), esto es. la democra cia capitalista, permitina la triple division dpoderes (ejecutivo.legislativo y judicial), permitiendo el plene resp eto d e los " dere chos humanosde las personas. .Marx plantea, una vez mas, que esto es "la ruidosa esfera instaladaen la superficie y accesibleto dos los ojos", es decir. l a apar iencia inrnediata; pero, si afinam os la m irada, descubrimosfuenescomponenetes autoritartos y jer ar qu izantes e n la s relaciones s oc /a les d el MPC:

    "Abandonamos. por tanto, esa ruidosa esfera instalada en la superficie y accesib le a to do slos ojos, para dirigirnos [ ... ]hacia la oculta sede de la produccion [ ... J Se hara luz,finalmente. sabre el m isterio que envuelve la produccion de plusvalor." (24)Esta ruidosa esfera instalada en la superficiees la esfera del cam bio, de las relaciones de carnbi

    d el "c on trato ", d e la "lib re y vo lu ntaria" d isp osici6 n en la compra- venta d e la fuerz a de treb ajo:"La esfera de lacirculacion, 0 del nuercambio de mercandas, dentro de cuyos llmites seefecnia la compra y la venta de la fuerza de trabajo era, en re alid ead , u n verdadero Edellde los derechos humanos innatos. La que alii imperaba era la Iibertad , la igualdad, lapropiedad y B entham ." (24)

  • 5/16/2018 Revista Dial ktica - n 1

    31/55

    Rige aqui -en el plano de la inrnediare . .. "La libertad" (pues tanto el capita li sta como e l o bre rocelebran su contrato como "personas libres", en forma "voluntaria"), If! "igualdad' (pues ambosposeedores de mercancias se enfrentan com o iguales) y la "propiedad" (porque ambos sonposeedores de una me rc a n cfa ; d in e ro -e l capital is ta - y fu erz a d e trab ajo -e t obrero-) . La aJ usi6 n aBentham es porque los dos sujctos que efcctuan el comrato se ocupan s610 de sf mismos(individuaiism o burgues en las relaciones de m ercado).Perc el ojo de Marx atravicsa esta "supcrficic" Ymira mas alia. Y encuentra un mundo oculm,

    "no observable": el de la produccron. A.lH 11(1 hay "division de poderes" , am no hoy tibrdiscus;{m, pluralismo, Uberlad de con ciencia , n:sptrn por ia dign;rJad de las personas, libredesarrollo del individuo, CIC,ell' (Todos los motives ideologicos de la burguesia apotegista), Alihay auto cra eia y auto rita rismo :

    "EI c6digo fabril, en el eual el capital formula como un legis/odor pIlvado y conforme 0su capricho. 1 0 autocracia que ejerce sobre sus obreros -sin que en dicho c6digo figureesa dnjsiOll de poderes de fa que tanto gusta ta burguis(a. 1 / ; et sistema represemaiivo,aun mas apetecido po r eUa- no es mas que la earicatura capttalista de la regulaclonsocial del proceso latoral ]...l" (25)Denim de la r~hrica hay autoritarism o [podrfam os agregar que. en In soc iedad cap ir alis ta ,

    cualquier ambito laboral esta atravesado por cstc autoruarismo y quien haya tenido unaexperiencia laboral podra comprobarlo ...] rigidez, auiocracia, y ann. capricho personal (a lmanera de lo s d esp otas), A l\l rtg e ellatigo y. ell elapas dO/Ide se supera este "sistema grotesco"(en palabras de Marx), predomillon /0 vigilalltia y et control brutal.A partir de esta comprensien. cornienza a desmitificarse este "Eden ~ de los derechos hurnsnos

    con que 13 cL ase d om in an te p rerend e ju stifitar su sistem a, P ero edem as, a W l e n [ o r m a s donde 1 1se utitize 10 violencia bajo una forma directomense material. es necesario v isu aliz er u n eo oju nlode elementos q