112
Revista de RADIO Y EDUCACIÓN de personas adultas y nuevas tecnologías Radio ECCA Fundación Canaria radioecca.org

Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

Revista de

RADIO Y EDUCACIÓN de personas adultas y nuevas tecnologías

Radio ECCA Fundación Canariaradioecca.org

Exclusión social y ECCA

Nº 68 junio 2014Radio ECCA Fundación Canaria

www.radioecca.org

ja.santana
Texto escrito a máquina
PERSONAS DESPLAZADAS Y EDUCACIÓN
ja.santana
Texto escrito a máquina
ja.santana
Texto escrito a máquina
ja.santana
Texto escrito a máquina
ja.santana
Texto escrito a máquina
ja.santana
Texto escrito a máquina
Boletín nº62
ja.santana
Texto escrito a máquina
ja.santana
Texto escrito a máquina
Page 2: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 5

La experiencia vivida en RadioECCA, tanto en su territorio origende las Islas Canarias, como en lasdiversas delegaciones por el restodel territorio español, nos llevaron aplantear a personas e institucionesacostumbradas al trato con las per-sonas desplazadas las siguientespreguntas:

a) ¿En qué contexto se relacio-na su institución con el mundode las personas desplazadas?

Los desplazamientos humanos masivos de estos inicios del siglo XXI plan-tean desafíos ineludibles a las administraciones públicas. El derecho ala educación, reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universalde Derechos Humanos, se concreta en la mayoría de los países de occi-dente en un sistema educativo universalizado. Del mismo modo, un míni-mo de educación primaria se convierte en uno de los denominados Obje-tivos del Milenio. Pero esos sistemas educativos no fueron, por lo común,pensados para personas en desplazamiento o para los cambios étnicosculturales que supone la emigración masiva que se produce en la actua-lidad desde muchos países del denominado Sur a los del mundo occiden-tal más rico.

PERSONAS DESPLAZADAS

Lucas López Pérez S.J.*

b) ¿Con qué elementos haríauna descripción pertinente almundo de la educación la expe-riencia de estas personas des-plazadas?

c) ¿Podría describir los elemen-tos más importantes de la pro-puesta formativa?

c) ¿Qué reflexiones merece esaexperiencia?

Tres respuestas hemos selecciona-do para este número. A ellas hemosañadido como pórtico la lección in-

Personas desplazadas y educación

Page 3: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

6

Presentación

augural del curso 2008-2009, pronun-ciada por doña Arianne Arpa en laisla de Fuerteventura el pasado mesde septiembre. Del mismo modo, amodo de artículo editorial, la reflexiónque hacemos desde esta Casa, Ra-dio ECCA, a partir del contexto so-cial de España y de la actividad denuestro centro educativo.

Doña Arianne Arpa, directora gene-ral de Intermón Oxfam, nos propor-ciona un marco perfecto para abor-dar el fenómeno de las personas des-plazadas: la situación de pobreza einjusticia en la que viven tantas per-sonas del mundo y el análisis quedebemos hacer. Para la señora Arpa,la solidaridad y la cooperación aldesarrollo deben evitar tres malesfundamentales: a) entender la pobre-za como un fenómeno natural, b)abordar su realidad como un proble-ma exclusivamente económico y c)pretender actuar desde institucio-nes o personas descoordinadas. Lapropuesta de Intermón Oxfam y desu directora general pasa, por el con-trario, por: a) entender la pobrezacomo el resultado de una injusticiaestructural que puede ser abordada;b) sin olvidar el tratamiento de lassituaciones de emergencia, trabajaren una línea de transformación demedidas estructurales, ya sean cul-turales, económicas o legislativas;c) finalmente, y como un instrumen-to irrenunciable, establecer las sufi-cientes redes y políticas de alianzasque impliquen a cuantos más acto-

res instituicionales y personalesposibles en una labor que tiene en-frente intereses muy poderosos. Pre-cisamente, frente a ese mundo deintereses, la acción inteligente quepropone la señora Arpa se funda-menta en valores compartidos: la lu-cha por los derechos humanos y lajusticia social.

El primer aterrizaje experiencial noslo presenta el Servicio Jesuita deMigraciones en México. México espunto de partida y también lugar depaso para multitud de migrantes quebuscan el sueño dorado de losEE.UU. D. Rafael Moreno Villa S.J.,autor del artículo, plantea una des-cripción cruda de la realidad: la le-gislación norteamericana y mexica-na tienden a criminalizar al migrantey a poner sobre la mesa, como ca-racterística determinante, su situa-ción de legalidad o ilegalidad. Sinembargo, la economía pone sobre lamesa fundamentalmente el carácterde mano de obra necesaria para au-mentar los márgenes de beneficio delas empresas de la sociedad recep-tora. Del mismo modo, la sociedademisora acaba por hacerse depen-diente de los ingresos provenientesde remesas. De ese modo, la des-igualdad e injusticia originaria poneen marcha un fenómeno sociológi-co incentivado por las estructuraseconómicas de explotación y preca-riedad y que, sin embargo, las leyesy los aparatos del Estado reprimen.En medio de esta situación, el Servi-

Page 4: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 7

Notas

* Lucas López Pérez S.J. es el director general de Radio ECCA, Fundación Canaria.

cio Jesuita de Migraciones pone enmarcha diferentes programas enca-minados a atender un triple frente: lacomunidad de origen, las personasque emigran desde México y aque-llas que atraviesan el país provenien-tes de otros países más al sur.

Martín Foss, responsable del áreade Educación del Jesuit RefugeeService, nos apunta un dato funda-mental desde el inicio de su trabajo:dos de cada tres niños y niñas deÁfrica viven en países cuya admi-nistración pública está afectada porla fragilidad de los conflictos y laviolencia. Las personas desplazadasen el continente no obedecen única-mente a motivos socioe-conómicos.Muchas personas se ven forzadas aabandonar su país o su tierra de ori-gen por la violencia. Estas personasse trasladan a campos de refugio enlos que las condiciones reales ha-cen muy difícil el derecho a la edu-cación: problemas curriculares, ca-rencias en el profesorado, discrimi-nación étnica, violencia y abuso depoder por parte de las autoridadesen el entorno de las aulas, expulsióndel sistema de quienes tienen espe-ciales necesidades educativas. Laexperiencia del Alto Comisionado deNaciones Unidas para los Refugia-dos y de múltiples ONG, entre las que

está el Servicio Jesuita de Refugia-dos, ayuda a dar respuestas siempreprovisionales al derecho a la educa-ción de todas estas personas.

Finalmente, la experiencia deIRFEYAL, la entidad que en Ecua-dor aplica la tecnología educativa delSistema ECCA, nos remite a una ex-periencia muy interesante de ayudadesde el Sur a las propias poblacio-nes emigrantes trasladadas a Euro-pa. Desde hace ocho años, en Roma,Génova y Milán, se imparten cursosde formación básica y profesionalpara emigrantes latinoamericanos. Elparaguas legal de los acuerdos in-ternacionales (Convenio AndrésBello) permite acercar formaciónacadémica a la vez que se aportacobijo y religamiento a las personasemigrantes.

Tras esta breve presentación, el ar-tículo editorial recoge alguna de lascuestiones planteadas y las respon-de desde la perspectiva y experien-cia de Radio ECCA.

Personas desplazadas y educación

Page 5: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

8

Editorial

LE DROIT AL’EMIGRATION ET LAFORMATIONNÉCESSAIRE

L’émigration est un droit del’homme. Elle est aussi sympto-matique d’un monde injuste danslequel beaucoup de personnesdoivent quitter leurs pays à larecherche d’une vie meilleuredans les sociétés les plusfavorisées. La présence d’unepopulation migrante représente

une richesse pour la sociétéréceptrice. Pourtant, les arrivés,d’un côté, et la population localeoriginaire, de l’autre, ont besoind’un processus d’apprentissageafin d’en obtenir du bien de ce vieen commun et d’aborder lesconflits qui surviennent, natu-rellement, issus du contact entrepersonnes de cultures différentes.Par conséquente, investir enformation est une réponseinexcusable face au phénomène dela migration.

RIGHT TO MIGRATIONAND TO NECESSARY

FORMATION

Migration is a human right. It is alsothe symptom of an unfair world inwhich many people are forced toleave their countries to search abetter way of life in most favouredsocieties. The presence of migrantsenrichs the receiving society.However, the ones who arrive andthe local people need a learningprocess which prepares them to livetogether and to face the problemswhich, inevitably, arise from thecontact between people belongingto different cultures. Investment information is therefore a necessaryanswer to the phenomenon ofmigration.

Page 6: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 9

Emigración y formación

EL DERECHO A LA EMIGRACIÓNY LA FORMACIÓN NECESARIA

La percepción que la sociedad es-pañola tiene del fenómeno de la in-migración es ambivalente. Según elBarómetro del Real Instituto Elca-no de julio de 2008, «la inmigra-ción, para la mayoría de los espa-ñoles es a la vez buena y mala paraEspaña. Así lo piensa un 53%, aun-que un 36% no duda en valorarlacomo totalmente positiva. Sólo un10% la considera abiertamentenegativa». Esta visión ambigua sedetecta en otros estudios realizadospor las diferentes comunidades au-tónomas, y así sucede también enCanarias, donde Radio ECCA tie-ne su sede central. De acuerdo a la

segunda oleada del Barómetro dela Opinión Pública de Canarias,presentado en diciembre de 2008, lainmigración ocupa el tercer puestoentre los principales «problemas»de la sociedad canaria. El paro y lacuestión económica serían los dosproblemas que más preocupan a lapoblación canaria. Menor preocu-pación levanta la situación del sis-tema de salud, el uso de las drogasentre la gente joven, la corrupciónpolítica o el nivel fraude económicoy financiero. Probablemente, la in-clusión del fenómeno de la inmigra-ción en el ámbito de los problemassea ya, en sí mismo, una perspecti-

La emigración es un derecho humano. También es el síntoma de un mun-do injusto en el que muchas personas tienen que abandonar sus paísespara buscar mejor vida en las sociedades más favorecidas. La presenciade la población migrante es una riqueza para la sociedad receptora. Sinembargo, tanto quienes llegan como la población local originaria nece-sita un proceso de aprendizaje para hacer de esta convivencia un bien ypara abordar los conflictos que, lógicamente, acarrea el roce entre per-sonas de culturas diferente. La inversión en formación es, por tanto, unarespuesta inexcusable ante el fenómeno de la emigración.

Page 7: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

10

La emigración no esuna cuestión de proble-mas sociales, políticoso económicos, es unacuestión de derechoshumanos

Editorial

va que subraya un modo de mirarun fenómeno humano tan complejo.

Tres perspectivas en elpunto de partida

El punto de partida de esta reflexiónquiere ser otro y tomar en conside-ración tres perspectivas: en primerlugar, la cuestión de los derechoshumanos; en segundo término, losbeneficios patentes de los movi-mientos migratorios para las socie-dades receptoras; en tercer lugar, larelación entre desplazamientos hu-manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestromundo.

En primer lugar, la emigración no esuna cuestión de problemas socia-les, políticos o económicos, es unacuestión de derechos humanos. Eneste diciembre de 2008 se conme-mora el sesenta aniversario de laDeclaración Universal de los Dere-chos Humanos. Entre ellos, algunoshacen referencia explícita a la movi-lidad humana. El artículo 13, en suapartado segundo, señala explícita-mente: «Toda personas tiene dere-cho a salir de cualquier país, in-cluso del propio, y a regresar a supaís». Y el artículo 6, al afirmar quetodas las personas tienen derechoa la protección jurídica, asegura queesto debe ser así «en todas partes».Pero, además de esta afirmación ex-plícita, el conjunto de los derechoshumanos debe entenderse tambiéncomo un bien indivisible para las

personas en situación de movilidad,es decir, de especial debilidad y pre-cariedad. Y el 18 de diciembre de1990, la Asamblea General de laONU adoptaba la Convención inter-nacional sobre la protección de losderechos de todos los trabajadoresmigratorios y de sus familiares.Este documento promulga una se-rie de derechos que, tal y como de-termina en el artículo primero, «seráaplicable durante todo el procesode migración de los trabajadoresmigratorios y sus familiares, quecomprende la preparación para lamigración, la partida, el tránsito ytodo el período de estancia y deejercicio de una actividad remune-rada en el Estado de empleo, asícomo el regreso al Estado de ori-gen o al Estado de residencia ha-bitual».

En segundo lugar, a pesar de la cri-sis económica1, la emigración no esun problema, sino la solución paramuchísimas carencias y dificultadessociales y económicas de las socie-dades receptoras. A pesar de la ac-tual crisis económica, la poblaciónmigrante debe ser reconocida como

Page 8: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 11

La presencia de formasculturales y religiosasnuevas en medio denuestra sociedad suponecuando menos una varie-dad de perspectivas

Emigración y formación

un bien en el proceso económicoespañol de los últimos treinta años.Sin dar más detalles, que pueden serconsultados, por ejemplo, en «Ra-zones demográficas del crecimien-to del PIB per capita en España yla UE-15», publicado por La Caixa2,podemos acudir a nuestra experien-cia cotidiana. La realidad habitual dela sociedad europea, la española -yde la canaria en específico-, inclusoen estos momentos de crisis econó-mica, nos muestra a las personasemigrantes como solución para pro-blemas del sistema de salud y de lacobertura familiar principalmentecon las personas ancianas y los ni-ños y niñas. En algunos lugares delpaís, la población emigrante repre-senta más de la mitad del serviciodoméstico. Del mismo modo, aun-que la actual situación de crisis eco-nómica puede acentuar la dificultadpara percibirlo, su llegada masiva almercado laboral ha permitido unfuerte desarrollo en sectores comola construcción, la hostelería y otrosservicios y un refuerzo importante alas prestaciones y garantías socia-les que presta el Estado (pensiones,cobertura de desempleo, sistema desalud). Además, la llegada de pobla-ción migrante supone inyección denueva vida para las fuerzas de se-guridad del Estado (fundamental-mente, el ejército y sus cuerpos es-peciales) y para el sistema educati-vo, incluyendo la Universidad, opara el tejido organizativo y socialde nuestras ciudades y pueblos, con

presencia de emigrantes en las aso-ciaciones vecinales, los sindicatos,las iglesias, o las múltiples formasde asociacionismo cultural. La pre-sencia de formas culturales y reli-giosas nuevas en medio de nuestrasociedad supone cuando menosuna variedad de perspectivas y, siadoptamos la idea de laicidad posi-tiva, se trata de una riqueza que nosdota de mayor amplitud de miras deenorme valor.

En tercer lugar, la llegada de pobla-ción emigrante a nuestra sociedadtiene que ver con la vitalidad denuestro mercado de trabajo, ahoravenido a menos, pero también conla situación de desigualdad y de in-justicia socioeconómica en la quevive una gran parte de la poblaciónmundial en los denominados paísesdel Sur. Se trata de países que fue-ron «incorporados» al mercadomundial a través de procesos decolonización y descolonización quelos situaron en una posición de des-ventaja. ¿De qué hablamos?

Page 9: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

12

La pobreza no es unfenómeno natural. Elsistema económico no hagenerado un mejor repartode la riqueza

Editorial

• Hablamos de sociedadescuya vertebración es frá-gil o está deteriorada y cu-yas estructuras del Estadoson incapaces de cubrirlos servicios sociales mí-nimos o de organizar la ac-tividad económica.

• Se trata de países cuyos equi-po dirigentes, normalmen-te volcados sobre intere-ses que no coinciden conel bien común de sus so-ciedades, no están capaci-tados para oponer resisten-cia e imponer condicionesen los lugares reales denegociación del comerciomundial o en la lidia coti-diana con las empresasmultinacionales.

• Estos mismos estados, queestán en franca situaciónde desventaja en el juegode las naciones, son, sinembargo, responsables dela formación de su ciuda-danía y lo hacen con gas-tos desproporcionados ycon limitaciones patentes.

• Estas personas, una vez for-madas, abandonan sus so-ciedades de origen en bus-ca de una mejor suerte enlos países del occidenterico, necesitados de manode obra para mantener sucrecimiento económico olas garantías del Estado delBienestar. Es decir, aban-donan sus países origina-rios quienes serían una co-laboración indiscutible ensus propias sociedades deorigen.

• Por otro lado, la mejora eco-nómica que la llegada de lasremesas de emigraciónpueda suponer en determi-nadas comunidades, gene-ra también efectos negati-vos de dependencia3.

En síntesis, podemos decir que lapobreza no es un fenómeno natural.El sistema económico, por más quemuestre enormes beneficios en losmomentos de expansión económi-ca, no ha generado un mejor repartode la riqueza4. En ese sentido, la emi-gración es un problema, sí, para lospaíses emisores.

Nuestro punto de partida queda,pues, resumido en estas tres afirma-ciones:

• La emigración es un derechohumano que debe ser pro-tegido.

Page 10: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 13

Algunas actuaciones de las autoridades políticas y el trata-miento dado por los medios de comunicación se suman parafomentar la intranquilidad o el miedo

Emigración y formación

• La emigración es un bienpara la sociedad receptora.

• La emigración puede ser unsíntoma de una situaciónde injusticia y un proble-ma para la sociedad emisora.

Cuatro circunstancias queacentúan una visión de lainmigración como problema

Sin embargo, observamos que,como quedó señalado más arriba,muchas veces la sociedad coloca ala emigración en el ámbito de losproblemas más preocupantes. Se-ñalamos ahora cuatro circunstan-cias que colaboran a esta visión pro-blemática: a) la percepción mediáti-ca; b) la crisis económico financie-ra; c) el desajuste entre evolucióndemográfica y los servicios socia-les; d) el incremento de la diversi-dad cultural y religiosa.

Se trata, a nuestro juicio, de un pro-blema de percepción. El economis-ta Guillermo Oglietti afirma: «Lapercepción que habitualmente setiene de la inmigración como pa-rasitaria debe corregirse drástica-mente, porque es lo cierto que quie-nes reciben más que lo que apor-tan no son los inmigrantes»5. Es

posible que algunas actuaciones delas autoridades políticas y el trata-miento dado por los medios de co-municación se sumen para fomen-tar la intranquilidad o el miedo quetodo lo diferente levanta en los gru-pos humanos. La red de institucio-nes y entidades Servicio Jesuita aMigrantes6 publicó recientementeun cuadernillo con carácter muy pe-dagógico7 en el que se señalan mu-chos de los contenidos tópicos deesa percepción problemática de lainmigración: a) la inmigración es unaavalancha imparable; b) que saturalos servicios sociales y los hace in-eficaces; c) que está vinculada a lamarginación y la criminalidad; d) queamenaza la identidad nacional; e) quepervierte los valores sociales, polí-ticos y religiosos de la democracia.Efectivamente, el tratamiento mediá-tico del fenómeno migración puedeunirlo a conflictos sociales e inse-guridad ciudadana; presenta a lainmigración como un fenómeno úni-co sin matices y se centra en la in-mediatez de las anécdotas (un con-flicto, una pelea…) señalando a laspersonas protagonistas por su na-cionalidad (como si este origen fue-ra la causa del conflicto); habitual-mente presenta los discursos expli-cativos dados desde las institucio-

Page 11: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

14

En las situaciones decrisis económica son másfrecuentes las actitudesxenófobas

Editorial

nes oficiales sin que las personastengan el protagonismo debido8.Nada de esto puede extrañarnosdado que «los medios tamizan loshechos sociales para convertirlosen hechos mediáticos»9.Los malos vientos económicosacentúan la percepción de la inmi-gración como un problema. La cri-sis económica es probablemente unsíntoma de otras disfunciones so-ciales o de estructura. Pero tambiénpuede sumar en una dirección pesi-mista de nuestra autopercepción yde la percepción de aquellas reali-dades que ya previamente conside-ramos un problema. En la situaciónde crisis se vive peor el desempleo,los problemas familiares, la delin-cuencia urbana o las toxicomanías.En las situaciones de crisis econó-mica son más frecuentes las actitu-des xenófobas y la necesidad deformar grupos de identidad fuertesque nos den la seguridad que el sis-tema no proporciona. Algunos sec-tores económicos, en los que lamano de obra migrante es muy fuer-te, sufren especialmente en nuestropaís: el desempleo en el campo de laconstrucción ha golpeado muy di-rectamente a esta población. De he-cho, los datos señalan que el núme-ro de personas con certificado deregistro o tarjeta de residencia des-cendió en España, entre abril y ju-nio de 2008, veintitrés mil cuatro-cientas veintinueve (23.429) perso-nas; muchas personas retornan asus países de origen y del mismo

modo, el crecimiento de la poblaciónactiva extranjera se ralentiza a la vezque estas personas van más al paroque los trabajadores con nacionali-dad española. Sin embargo, hay trescircunstancias de esta perspectivaque no debemos olvidar:

• Que la población migrante,que ha sido la causa debuena parte del crecimien-to económico, no es, sinembargo, la causa de la cri-sis económica actual.

• Que la población migrantesigue ocupando muchísi-mos de los puestos de tra-bajo que la población denacionalidad española nova a ocupar.

• Que la crisis es mundial yquienes estaban ya mal,van a estar peor y, por tan-to, van a seguir teniendomotivos para emigrar.

Por otro lado, podemos señalar queel aumento demográfico originadoprioritariamente en la emigraciónsupone la necesidad de redimensio-nar los servicios públicos y las re-des civiles y económicas. El merca-

Page 12: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 15

Toda circunstancia nuevarequiere un tiempo deadaptación y un aprendi-zaje

Emigración y formación

y un aprendizaje. Las costumbressociales de la España monocolor delúltimo siglo no pueden permanecerinalteradas cuando, entre nuestrapoblación, hay un índice significa-tivo de personas que provienen deotras culturas y que son portadorasde conceptos diferentes sobre co-sas importantes: la familia, la vecin-dad, el ocio, la religión, la política oel mercado. Nuestros modos de pro-ceder que consideramos educados,nuestras leyes nacidas de siglos dehistoria de conflictos y acuerdos, lashabilidades razonablemente exigi-bles en los puestos de trabajo, nues-tras palabras y nuestros silenciossuponen toda una constelación cul-tural que no resulta fácil para quienllega y que evoluciona sólo lenta-mente para quien ha vivido siempreasí. Para quienes vienen y para quie-nes están desde siempre en la so-ciedad de acogida se hace necesa-rio un aprendizaje que requiere de lamejor actitud y también de esfuer-zos concretos en el ámbito de lo for-mativo.

La tarea

A lo largo del curso 2008-2009, Ra-dio ECCA plantea el lema «Respon-da con Formación». Se trata de unaapuesta por impulsar respuestas enpositivo ante la situación de crisis.De algún modo, se traslada a todaslas personas la certeza de que po-demos responder ante la crisis y queno somos víctimas pasivas de la

do con no poca facilidad ha genera-do muchas empresas que han vistooportunidad de negocio en la po-blación proveniente del exterior: lasentidades financieras, los serviciosde telefonía y comunicaciones, losmercados de alimentos, las inmobi-liarias, etc. Del mismo modo, comoseñalábamos más arriba, muchasentidades sociales de ámbito priva-do han desarrollado nuevas áreasde actuación o han integrado a laspersonas emigrantes en su seno: lasentidades religiosas como mezqui-tas o parroquias, los sindicatos, lasasociaciones sociales y culturales.Esta plasticidad social ha encontra-do no pocas veces el apoyo de laadministración pública, que tambiénha debido hacer su esfuerzo: los sis-temas de transporte, las infraestruc-turas educativas y sanitarias, la or-ganización policial que debe prote-ger la seguridad ciudadana, etc. Po-demos sospechar que el esfuerzorealizado no siempre ha sido sufi-ciente o, al menos, no siempre hadado respuesta al ritmo que se ge-neraban todas estas necesidades.

Finalmente, toda circunstancia nue-va requiere un tiempo de adaptación

Page 13: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

16

Podemos responder antela crisis y no somosvíctimas pasivas de lamisma. (...). Se aseguraque esa respuesta pasa,en buena medida, por laformación

Editorial

misma. De la misma manera, se ase-gura que esa respuesta pasa, enbuena medida, por la formación.Obviamente, es una mirada parcial:ante la crisis, la respuesta pasa porla formación, pero también por la in-novación, las actitudes, la imagina-ción, el asociacionismo, la colabo-ración, la austeridad, la organiza-ción, el sacrificio.

De igual manera, las circunstanciasproblemáticas que rodean a la emi-gración (un fenómeno que más biendebe ser considerado como un ele-mento enriquecedor para nuestrasociedad) nos piden una respuestaque, en nuestra Institución, preten-de cuatro cosas:

• Fomentar una reflexión seriay una toma en consideracióndocumentada de la experien-cia de emigración y del con-junto del fenómeno socioló-gico que la configura.

• Generar una visión esperan-zadora y en positivo de laspersonas emigrantes y de la

capacidad de acogida de lasociedad receptora.

• Ayudar a la incorporación ala vida económica, social,política, cultural y religiosade la población emigrantemediante la oferta formativaadecuada.

• Colaborar a la mejora de lacapacidad de acogida de lapoblación receptora median-te la incorporación de habili-dades y competencias apro-piadas en la oferta formativade Radio ECCA.

Para poder alcanzar estos objetivos,Radio ECCA sigue fundamentalmen-te tres estrategias:

• El posicionamiento clarocomo Institución que gene-ra o se suma a alianzas capa-ces de aunar voluntades entorno a la resolución de lascircunstancias problemáti-cas del entorno de la emigra-ción.

• La utilización de sus recur-sos comunicativos para lapropuestas de mensajes quefaciliten una percepción másobjetiva y en positivo de laspersonas emigrantes.

• La propuesta de una ofertaformativa adecuada tantopara la población emigrantecomo para la población re-ceptora.

Page 14: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 17

Un auténtico servicio deformación para las perso-nas adultas exige promo-ver la justicia y la convi-vencia en un mundo pluralen opciones culturales yreligiosas

Emigración y formación

Posicionamiento institucio-nal de la Fundación ECCA

En su Documento de Identidad, Ra-dio ECCA habla de su misión: lle-var la mejor formación posible almayor número de personas, pero,sobre todo, a quienes más necesi-dades educativas presentan. La po-blación migrante es seguramente delos sectores sociales que más nece-sidades presentan en este campo.En ese sentido, el mencionado Do-cumento de Identidad señala: «Unauténtico servicio de formaciónpara las personas adultas exigepromover la justicia y la conviven-cia en un mundo plural en opcio-nes culturales y religiosas». En suPlan Estratégico Institucional2005-2010, dentro del objetivo es-tratégico referente a la educaciónpara la convivencia democrática (F),se establece el objetivo específicoF.5: «Renovar y afianzar la progra-mación destinada al justo trata-miento de los fenómenos migrato-rios, de las consecuencias que tie-nen en nuestras sociedades y deldiálogo intercultural que exige».

Por tanto, podemos afirmar que Ra-dio ECCA tiene una opción institu-cional propia específica ante el fe-nómeno de las migraciones. Por otrolado, esta opción permite a la Insti-tución adoptar una política de ac-tuación caracterizada por la creaciónde alianzas y la integración en aque-llas redes que le son propias por su

naturaleza jurídica. Lógicamente,Radio ECCA debe ofrecerse comovehículo que potencie las políticasde la Administración Pública de Ca-narias (o de otras administracionespúblicas allí donde la Institución ac-túa: Región de Murcia, ECCAMadrid…)en el campo de la sensi-bilización y acogida de las perso-nas emigrantes. Del mismo modo,dada su vinculación a la Compañíade Jesús, Radio ECCA colabora conla red estructurada en torno al Ser-vicio Jesuita al Migrante. La parti-cipación en las Jornadas Educacióny Migraciones, organizadas por laCONEDSI10, en la ciudad de Grana-da, en julio de 2007, es un ejemplode esta opción institucional. Lasalianzas establecidas con las pro-pias asociaciones de emigrantes,con muchas organizaciones dedica-das a la atención a los diferentescolectivos migrantes11, con CruzRoja, CEAR, Cáritas o diferentesasociaciones de la Red Acoge per-miten que Radio ECCA pueda lle-gar a la población migrante en dife-rentes situaciones y como un ins-trumento de ayuda. Del mismo

Page 15: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

18

Editorial

modo, la colaboración con la redALER (Asociación Latinoamerica-na de Enseñanza Radiofónica) per-mite la emisión de información alter-nativa proveniente de las radios co-munitarias de América Latina, en lascomarcas de origen de buena partede la población emigrante que ha lle-gado a Canarias. La participaciónen el III Foro Mundial de las Migra-ciones, celebrado en septiembre de2008 en Madrid, debe entendersetambién como un posicionamientoestratégico institucional de la enti-dad.

Políticas de comunicación deRadio ECCA

Como medio de comunicación demasas (principalmente a través dela radio, pero también a través deInternet y de sus publicaciones enpapel: Radio y Educación de Perso-nas Adultas y ECCA Informa), estaCasa tiene una responsabilidad im-portante en el campo de la sensibili-zación. El modo en que Radio ECCAaborda la vida de las personas emi-grantes queda definida en su Librode Estilo y Procedimientos. Lo hacea través de los principios que se re-cogen en el mismo y también de al-gunas indicaciones operativas.

Los principios más generales, ade-más de asumir la larga tradición ins-titucional, recogen el espíritu y ellenguaje del Decálogo de BuenasPrácticas publicado por el Minis-terio de Trabajo y Asuntos Socialesen Inmigración y medios de comu-nicación en España12. En el trabajode nuestra emisora, estos principiosse concretan en la formulación delos artículos 12 y 13 del ya referidoLibro de Estilo. Así, en su artículo12, se afirma que Radio ECCA dedi-ca especial atención a (…) «a) Elfenómeno migratorio y las relacio-nes interculturales». E inmediata-mente después, dedica el artículo 13íntegramente a esta realidad bajo elsiguiente título: «Las personas emi-grantes y los movimientos migra-torios». En el mismo se señala queinformará sobre el fenómeno migra-torio con profundidad y alejándosede perspectivas anecdóticas o co-yunturales, incorporando la re-flexión de los especialistas y evitan-do lenguajes provocativos o visce-rales.Entre las indicaciones operativas,encontramos referencias directas ala población migrante al describir laprogramación estacional navideña:«La población de origen inmi-grante debe encontrar en nuestraprogramación la ocasión para co-

La acción principal de la Institución en el ámbito de la inmi-gración debe concretarse en su oferta formativa

Page 16: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 19

nocer las costumbres de la socie-dad canaria que la recibe y, a lavez, la oportunidad para dar a co-nocer sus propias aportaciones ycostumbres tradicionales» (Art. 36).Más adelante, al hablar de la pro-gramación específica de SemanaSanta, se afirma: «…el aumento dela presencia en nuestras islas depersonas que provienen de tradi-ciones culturales y religiosas dife-rentes es una oportunidad para fo-mentar el diálogo interreligioso yde lo religioso con las demás tra-diciones humanistas». (Art. 38).Además, en el capítulo referido aeventos que deben abordarse deforma especial, Radio ECCA inclu-ye el 18 de diciembre, día interna-cional del migrante, como un mo-mento de programación especial.De hecho, la pretensión de hacer lle-gar la realidad de muchas personasemigrantes quedó plasmada en elprograma «Historias de migración».Se trata de escuchar las voces y losrelatos en primera persona. Las mo-tivaciones, las circunstancias, lasfamilias, los rostros que se queda-ron atrás, las palabras aprendidas alllegar a Canarias, etc., son la materiaprima de este programa. Pero no esel único abordaje directo. La pro-gramación religiosa de Radio ECCAtiene en «Diálogos de Medianoche»(emitido esta última temporada en lanoche del sábado al domingo) unespacio en el que, al abordar conte-nidos de diálogo interreligioso,pone en primer plano la experiencia

religiosa de comunidades y perso-nas provenientes de otras culturasy países.

La oferta formativa de RadioECCA y el mundo de la emi-gración

Radio ECCA es un centro de forma-ción de personas adultas. Por eso,la acción principal de la Instituciónen el ámbito de la inmigración debeconcretarse en su oferta formativa,que va a quedar afectada en un do-ble sentido: en los transversales yadecuaciones posibles de la ofertabásica y en la elaboración de unaoferta específica para la poblacióninmigrante.

Debemos señalar que el alumnadoinmigrante acude de hecho a nues-tros cursos. Así, en el presente cur-so académico, del que llevamos re-corrido un trimestre cuando se es-criben estas notas, el 10% de laspersonas matriculadas en ECCACanarias son nacidas fuera de Es-paña. Y en algunas delegaciones dela entidad puede alcanzar al 50%(ECCA Murcia).

Esta población tiene necesidadesformativas específicas que, en fun-ción del lugar de origen, sitúa al idio-ma en el primer puesto o, por lo ge-neral, a las formaciones que se rela-cionen directamente con la em-pleabilidad. Del mismo modo, mu-chas de las personas inmigrantesbuscan en ECCA la titulación nece-

Emigración y formación

Page 17: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

20

saria, fundamentalmente FormaciónBásica (6%) en Canarias y en Gali-cia, y, en menor medida, Bachille-rato (1%), sólo en Canarias. Peroen el conjunto de las comunidadesautónomas en las que ECCA tieneuna presencia institucional, es laFormación Profesional (8%) y losdiferentes cursos del Aula Abierta(12%), entre los que entra la ense-ñanza de la lengua castellana y laformación específica en herramien-tas útiles para el mundo laboral, laenseñanza más demandada por lapoblación inmigrante.

De ese modo, Radio ECCA orientabuena parte de su propuesta para lapoblación inmigrante en accionesformativas como en torno a tres ejes:la acogida a la población inmigran-te, la orientación sociolaboral y laeducación reglada. Los esfuerzosrealizados por las diferentes delega-ciones tienen que ver también conel peso específico : técnicas de em-pleo, auxiliar de ayuda a domicilio,nuevas tecnologías (ECCA Cáce-res), hostelería, diálogo intercultu-ral (ECCA Galicia), asesoramientojurídico, enseñanza de castellano,formación prelaboral (ECCA Mur-cia).

Conclusión: en el camino

Frente a enfoques coyunturales quetratan a la emigración como un puroproblema de mercado, entendemosque la mirada correcta es la que si-

túa a los derechos humanos y a lalucha por una sociedad más justacomo la perspectiva desde la quemirar hacia la emigración.

La actual situación socioeconómi-ca puede inclinar a visiones utilita-ristas que quieren deshacerse de lapoblación migrante como si se tra-tara de un lastre para salir de la cri-sis. Las personas emigrantes, quehan sido en buena medida, causa ymotor del desarrollo económico deestos últimos treinta años, no son,sin embargo, causa de la actual cri-sis financiera. Sin embargo, comoante todo fenómeno complejo, nobasta la enumeración de principios.

En las páginas anteriores, hemosdescrito los principios que orientanla labor de la Institución en estecampo: la política de alianzas y po-sicionamiento institucional, la capa-cidad comunicativa de la emisora yuna oferta de formación que respon-da a las necesidades reales de lagente a la que servimos. En una en-trevista concedida a nuestra emiso-ra, el actual alcalde de Puerto delRosario, en Fuerteventura, presen-taba a la población de su ciudad ase-gurando: «Hay muchos majorerosy majoreras que nacieron en Gali-cia, en Mauritania, en Marruecos,en Colombia, en Ecuador…». Alutilizar el gentilicio para hablar delas gentes que llegan de otras par-tes, no hay una pretensión de liqui-dar su diversidad cultural, sino la

Editorial

Page 18: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 21

de reconocer los derechos de ciu-dadanía. De ese modo, hacemos jus-ticia a una realidad: la población mi-

Notas1 Informe anual de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Octubre 2008).En él se muestra cómo la movilidad y disponibilidad del trabajador inmigrante es unvalor del que carece la población de nacionalidad española y que la hace mano de obracomplementaria. De hecho, la población migrante, que apenas alcanza el 11% deltotal, se mantiene en ser la responsable del 25% de la producción de riqueza. Vertambién: D. Juan Carlos Velasco, responsable del proyecto nacional Políticas Migra-torias, Justicia y Ciudadanía, del CSIC: Ralentización económica e inmigración, pu-blicado en El País, 26/04/2008.2 Caixa Catalunya (2006). «Razones demográficas del crecimiento del PIB per capitaen España y la UE-15«, Informe semestral I/Economía Española y Contexto Inter-nacional.3 Para la dependencia, consultar el artículo sobre la migración en México.4 Ver Lección inaugural del curso 2008-2009, pronunciada en Radio ECCA por doñaAriane Arpa, y que está publicada en este mismo número.5 Oglietti, Guillermo, Los beneficios económicos de la emigración en España, publi-cado en www.revistapueblos.org/spip.php?article478; el profesor Oglietti trabaja enelcentro de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona en el equipode investigación dirigido por el catedrático Josep Oliver.6 El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de España es una red de entidades de laCompañía de Jesús cuyo objetivo es acompañar procesos migrantes, de asociacionesde inmigrantes y de otros colectivos sociales. Implica también el estudio de lastransformaciones sociales, la reflexión sobre la acción, la sensibilización y la defensalegal. La red incluye a jesuitas y de un modo particular a las Comunidades de VidaCristiana (CVX). Radio ECCA Fundación Canaria forma parte de la red através de suparticipación en la Provincia de Andalucía y Canarias de los jesuitas.7 Inmigrantes, ¿invasores o ciudadanos? Cuadernos Cristianismo y Justicia nº 152,febrero de 2008.8 Para toda esta reflexión mediática, ver: Inmigración y medios de comunicación enEspaña. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas. Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Información Admi-nistrativa y Publicaciones. Fundación Chandra y Fundación Directa. Madrid, octubre2007.9 O.c.: Inmigración y medios de comunicación. P. 135.10 La CONEDSI es la Comisión Nacional de Educación SJ.11 Son muchísimas las asociaciones con las que ECCA trabaja en este campo. En ECCAGalicia, a modo de ejemplo, estas son algunas de las organizaciones con las que trabaja-mos: Ecos do Sur, ACCEM, Cruz Roja Española, Equus Zebra, Eccodesarrollo Gaia,Mestura, Asociaciones de Inmigrantes.12 O.c.: Inmigración y medios de comunicación. P. 135.

Emigración y formación

grante recibe menos de lo que da aesta sociedad nuestra.

Page 19: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

22

Estudios e informes

Poverty is not a natural pheno-menom. It must not be accepted asan unchangeable fact, either.Poverty has to do with justice. Fromthis point of view, the NGO’scollaborate fighting against povertyin two ways: the short-term actionand the social political pressure tochange the laws so as to benefitpeople who live unequal situations.The problems derived from it are socomplex that it is necessary to workthrough network. Organisation’sparticular actions are not enough.Organisations from different sectorshave to work together in order totake an action of structural change

COOPERATION FORDEVELOPMENT:INTERMON OXFAM’SVIEW

LA COOPÉRATIONPOUR LEDÉVELOPPEMENT: LAPERSPECTIVE DEINTERMON OXRFAM

La pauvreté n’est pas un phénomènenaturel, ni quelque chose que nousdevons accepter comme un faitinaltérable. La pauvreté a à voir avecl’injustice. De ce point de vue, lesONG collaborent dans la luttecontre la pauvreté à partir de l’actionà court terme et de la pressionsociale et politique capable dechanger les lois en faveur de ceuxqui se trouvent en situationd’inégalité. La complexité desproblèmes oblige à travailler enréseau. L’action concrète desorganisations ne suffit pas, il estnécessaire de travailler ensembleavec les entités des secteursdifférents si on veut exercer uneaction de changement structurel.

Page 20: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 23

Buenos días, a todas y a todos.

Quisiera, ante todo, agradecer aRadio ECCA su invitación, laposibilidad que me dan hoy de estarcon ustedes. Debo decir que alprincipio me sorprendió un poco ypensé ¿qué interés pueden tener mispalabras en lainauguración de uncurso académico?

Conocía la labor deRadio ECCA, dehecho me había im-presionado más to-davía cuando conocíel enorme número de

Cooperación IO

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLOLA PERSPECTIVA DE INTERMÓN OXFAM

Arianne Arpa

Palabras clave: cooperación, crisis, desarrollo, desigualdad,injusticia, mujer, valor.

La pobreza no es un fenómeno natural ni algo que debamos aceptar comoun hecho inalterable. La pobreza tiene que ver con la injusticia. Desdeeste enfoque, las ONG colaboran en la lucha contra la pobreza desde laacción a corto plazo y desde la presión social y política capaz de cam-biar las leyes a favor de quienes están en situación de desigualdad. Lacomplejidad de los problemas obliga a un trabajo en red. No basta laacción concreta de las organizaciones, se hace necesario el trabajo con-junto con entidades de sectores diferentes si realmente se quiere ejerceruna acción de cambio estructural.

Trabajan paramejorar susvidas, paraasumirla con suspropias capacida-des

alumnos y alumnas que, con suesfuerzo personal y con la ayudade Radio ECCA, trabajan paramejorar sus vidas, para asumirla consus propias capacidades. Sinembargo, más allá del hecho de queRadio ECCA y yo habíamos nacidoel mismo año, no tenía muchas

pistas sobre cuálpodría ser miaportación en elmarco de esta leccióninaugural. Pero ante lasolicitud de la dire-cción de la Fundaciónesta primera impre-sión cambió rápida-

Page 21: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

24

Hablamos de desigualdad y de vulneración de los derechoshumanos. Ese es el mensaje central

Lección inaugural

mente en cuanto miré hacia losvalores que mueven a Radio ECCAy a las personas que se compro-meten en su misión institucional.

En realidad, en los valoresinstitucionales aparece muyclaramente el sentido del trabajodesempeñado por Radio ECCA. Ahí,precisamente en ese mundo devalores, en ese ámbito que es el delsentido de lo que hacemos, es dondeencuentro una conexión muy claracon la institución de la queprovengo, con Intermón Oxfam. EnRadio ECCA y en Intermón Oxfamestamos trabajando por lo mismo,en el mismo sentido: luchamos paraconseguir que las personas puedanvivir su vida con dignidad. Nuestramisión es ayudar y lo hacemosdesde el convencimiento de que, enla actualidad, se hace muy difícilvivir de acuerdo a la propia dignidadsin la educación. Casi pareceimposible un ejercicio de la dignidadhumana sin una conciencia de losderechos de cada individuo, de cadapersona, de las obligaciones yvalores de la ciudadanía. Se hacenecesaria la conciencia de quesomos personas que actuamos conresponsabilidad propia en estasociedad. Por eso el trabajo de Radio

ECCA y de Intermón Oxfamconfluye, se trata de una tarea deformación en la que las personastoman conciencia de todos estosvalores.

De esos valores y de ese sentido esde lo que voy a hablar aquí, en esteespacio que me ofrecen. Puesto queno soy académica, no voy a hablarcon palabras provenientes delmundo universitario y por eso esprobable que estas palabras no seanexactamente una lección clásica.

Voy a hablar de lo que conozco y loque conozco es Intermón Oxfam yel trabajo que realizamos de luchacontra la pobreza y la injusticia. Estees el subrayado principal de mispalabras: justicia e injusticia. Si hayalgo que quiero transmitirles conmis palabras es esto: si únicamentehablamos de pobreza, mostraremosuna visión muy reducida de losproblemas que sufren las socie-dades de los denominados «paísesdel Sur». Por lo tanto, tenemos quehablar de injusticia. De desigualdady de vulneración de los derechoshumanos. Ese es el mensaje central,ese es nuestro punto de partida.Desde ahí, miraremos hacia delante,hacia los desafíos y retos que se nosplantean a quienes trabajamos en la

Page 22: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 25

La mejora de los indicadores afecta, en realidad, a un grupomuy concreto y reducido de países

Cooperación IOformación de las personas, tanto enCanarias como en el conjunto deEspaña, cuando queremos lucharcontra la injusticia, la inequidadmanifiesta y la violación continuadade los derechos humanos.

Quisiera empezar dedicando unpequeño espacio a hacer balance dela situación actual en los países máspobres. Son sociedades que enalgunos casos se encuentran envías de desarrollo y a las que, comohice anteriormente, denominaré«países del Sur». Es una expresiónya acuñada y que funciona dentrode la jerga de nuestro sector, elmundo de las Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo(ONGD). Con esta expresióndesignamos a los países de AméricaLatina y Caribe, a los paísesafricanos y a buena parte de lospaíses de Asia, especialmente a losdel sudeste asiático. Como ven, estanoción de «Sur», aunque provienedel campo de la geografía, tieneconnotaciones más bien socioe-conómicas y geopolíticas: se tratadel Sur económico y social.

Más pobreza

En primer lugar, al presentar estebalance, me planteo una pregunta:¿Qué es lo que ha sucedido en los

últimos años? En pocas palabras, loque ha habido es una aparentemejoría. Si vemos las estadísticasque nos presenta la situaciónmundial, parece que las cifras de lapobreza retroceden. En el conjuntodel mundo mejoran los indicadoresde medias económicas, de productointerior bruto y también de renta percápita. Pero quiero subrayar que setrata sólo de una aparente mejoría,la innegable mejora de muchosindicadores es sólo aparente porqueno significa que el camino esté yahecho o recorrido. El juego de lasmedias matemáticas puedeinducirnos, y creo que de hechoocurre muchas veces, a un error deapreciación.

Lo explico: La mejora de losindicadores afecta en realidad a ungrupo muy concreto y reducido depaíses aunque en algunasocasiones se trata una mejora muysignificativa. Por ejemplo, eldesarrollo económico de laRepública Popular de Chinaindudablemente es espectacular; esun desarrollo extraordinario que hapermitido que cientos de millonesde personas abandonen el umbralde la extrema pobreza en este giganteasiático. Sabemos que no es unasolución para todos los problemas

Page 23: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

26

Lección inaugural

La inmensa mayoría de los países y de las personas delÁfrica subsahariana han retrocedido en todos los indicadoresrespecto a hace treinta años

de China porque, por ejemplo, ladesigualdad también ha aumentadopero sería injusto no reconocer elhecho real de que millones depersonas han mejorado suscondiciones de vida. Los últimostreinta años este fenómeno tambiénse ha dado en otros países delsudeste asiático, los denominados«tigres asiáticos». Malasia,Singapur y Taiwán, treinta añosatrás, eran sociedades realmentepobres y en la actualidad aparecendentro del grupo de paísesemergentes o incluso en el senderoque los puede llevar a ser auténticaspotencias económicas. Insisto enque debemos subrayar este dato,son millones de personas que hanmejorado sus vidas pero estas cifrasno pueden ocultar otro hechoigualmente significativo: haytambién millones de personas vivenhoy mucho peor que hace treintaaños. Permítanme que les señale unpunto concreto; pienso en Áfricay, principalmente, en lo quedenominamos África subsahariana.La verdad es que la inmensamayoría de los países y de laspersonas del África subsaharianahan retrocedido en todos los

indicadores respecto a la situaciónen que vivían hace treinta años.

Hoy en día, en este otoño del año2008, tenemos mil millones depersonas en el mundo que viven ensituación de extrema pobreza. Estetérmino tiene un significado muypreciso: viven con menos de undólar al día. Es posible quepudiéramos hacer distinciones ocubrir con cifras y análisis estasituación, pero me parece que elsignificado es evidente: sea cual seala situación de un país o unasociedad, con menos de un dólar aldía una persona no se puedealimentar correctamente. Es verdadque utilizamos el término pobrezatambién para señalar una situacióndiferente: con dos dólares al día, yano hablamos de pobreza extrema. Sesupone que con esta cantidad, unapersona puede comer pero nadamás, no puede pensar en educacióno en asumir gastos en el campo dela salud y, desde luego, no puede nipensar en entrar en una dinámicaeconómica que mejore su vida o seaque morirá pobre quien nació pobre.

Por tanto, en este balance queestamos haciendo, mostramos una

Page 24: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 27

Cooperación IO

Sabemos que hay gente pobre; pero, de alguna manera, loaceptamos como un hecho normal de la vida con el que hayque convivir

situación en la que la pobreza graveestá afectando a muchísima gentede este mundo. Pero ademástenemos una preocupación adi-cional ya que parece que la pobrezase está banalizando. Me explico,cada vez nos resulta más natural,menos impactante, ver en eltelediario imágenes de hambrunas,de catástrofes naturales o deconflictos y violencias. Así quetendemos a olvidar que detrás deesas imágenes hay personas y quesu sufrimiento es real. Voy a hablarde mi experiencia. Se trata de unhecho que me dejó mal, todavía lorecuerdo con la misma indignaciónque me causó en aquel momento.Cuando empezaron los bombardeosdel ejército de los Estados Unidossobre Irak, la CNN los retransmitíaen directo. Tengo que decir que, almenos a mi juicio, desde el punto devista informativo no entiendo quéaporta esa retransmisión en directode la guerra, que probablemente noaporta nada, pero además aquellasluces que caían sobre unasciudades que estaban a oscuras,estallaban en medio de personas. Yeso nadie parecía tenerlo en cuenta,estábamos viendo en directo cómomorían personas en un bombardeo

y a nadie parecía afectarle. A esollamo banalización y se haconvertido en un hecho natural.Sabemos que hay gente pobre,sabemos que hay gente que sufrepero, de alguna manera, loaceptamos como un hecho normalde la vida con el que hay queconvivir. Sencillamente, esto nopuede ser. No lo podemos aceptar.

Sigamos adelante. Hablamos de unasituación de pobreza, de vivir conuno o dos dólares al día perotenemos que ir más allá. Hablamostambién de una situación dedesigualdad, de una situación deinjusticia. Cada vez más, seincrementan las diferencias entrepaíses, y cada vez más se constatanlas diferencias dentro de los propiospaíses. Cada vez tenemos más datospero también parece que, cada vezmás, esto no nos incomoda y acabapor resultarnos un hecho normal.

Considero que las diferencias entrelos países son obvias pero creo queno está de más volver a recordarlasen esta ocasión. Por ejemplo,hablamos mucho en España y entodos los países occidentales enestos días de la crisis económica yfinanciera que estamos viviendo,

Page 25: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

28

Lección inaugural

Una persona que dedica elochenta por ciento de sudinero a comprar alimen-tos no tiene ningúnmargen de flexibilidad paraaguantar las subida deprecios

que es un hecho. No cabe duda queestamos viviendo una de lasmayores crisis económicas de lasque cíclicamente golpean aOccidente. Desde 1993, hace ahoraquince años, no experimentábamosuna situación de crisis parecida ysabemos que la actual va a sermucho peor. Sabemos que es unasituación durísima. Sabemos quenos va a suponer un recorteimportante de gastos en nuestrospresupuestos familiares y laspersonas que tengan la respo-nsabilidad en una empresa o en unaorganización vamos a tener quetomar decisiones duras. Paramuchas personas en España, parademasiadas personas, va a suponerla pérdida del empleo y, por tanto,de su seguridad económica y noniego que se van a dar problemaspersonales muy graves ligados a lacrisis económica. Quiero tenerlospresentes, pero no podemos olvidarque, por muy graves que sean, sedan en un entorno donde hay unas

redes de protección básica:cobertura del desempleo, orga-nización de la protección de lasalud, sistema educativo. Es unaprovisión de servicios socialesgratuitos que están al alcance demuchísimas personas, de casi todaslas personas que tienen derechosde ciudadanía en nuestros países.

Crisis económica y crisisalimentaria

Por todo ello, quiero trasladarlesesta pregunta: ¿qué pasa con la crisiseconómica en los países en los queno existe nada de todo esto? Lesvoy a recordar ahora algunas cifrasque espero ayudarán a comprenderde qué estamos hablando. En lospaíses de lo que vengo deno-minando el Sur, la tasa de personasque viven en la pobreza se mueveentre un cuarenta y un sesenta porciento. Son las personas que tienenmenos de un dólar al día, a las quehemos hecho referencia másanteriormente, y que no tienen conqué alimentarse. Esas personasdedican más de un ochenta porciento de sus ingresos a la comprade alimentos. En Europa, por si nospuede servir de comparación, lagente no dedica a los gastos dealimentación más de un diez o unquince por ciento del presupuestofamiliar. Una persona que dedica elochenta por ciento de su dinero acomprar alimentos no tiene ningúnmargen de maniobra para, por

Page 26: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 29

Cooperación IO

Los gobiernos estánreaccionando comopueden pero el hecho esque comer cada día es unproblema

estómago con algo que evide-ntemente no tiene capacidadalimenticia alguna y que planteatremendos problemas de salud, peroque llena el estómago. Para muchaspersonas, los pasteles de barro sonel único modo de matar el hambre.Podemos pensar que se trata de uncaso extremo, no obstante lesaseguro que no es un caso aislado.Hay problemas serios de compra dealimentos en prácticamente todoslos países. Los gobiernos estánreaccionando como pueden:subvencionan alimentos, ponenlímites a las exportaciones o a lasimportaciones, según los casos,pero el hecho es que comer cada díaes un problema. Ya no es solamenteuna imagen que proviene de unasequía en Somalia o Etiopía o dedeterminadas zonas rurales delplaneta, ahora es una realidad en lamayor parte de los suburbios de lasgrandes megalópolis del Sur.

Es evidente que la crisis económicay la subida de los precios de losalimentos tienen un impactoinmediato y directo sobre lasposibilidades reales de comer o nocomer para muchas familias peroademás afecta drásticamente amuchos otros aspectos deldesarrollo económico. Una familiaque no puede comprar comida o quetiene que dedicar el cien por cien desu presupuesto familiar al simplehecho de sobrevivir, es una familiaque no va a enviar a sus hijos e hijas

ejemplo, aguantar las subidas deprecios o las dificultades eco-nómicas que pudieran sorprenderle.Por eso toda la crisis económicasupone en muchos países del Suruna fuerte amenaza de hambrunaante las sucesivas subidas del preciode los alimentos. Así de claro.

Veamos a un ejemplo concreto:pensemos en Haití. Este país haestado en los titulares de la prensainternacional muchas veces,también en estos días del mes deseptiembre. Como sucede casitodos los finales de nuestro verano,tormentas tropicales y huracanesdestruyen las cosechas, arrasan lasreservas de alimentos y sumandificultad a la ya de por sí complicadasituación del país. Recordemos quepoco antes del pasado verano Haitíya registró varias revueltasvinculadas a la subida del precio delos alimentos. En los barrios máspobres de Puerto Príncipe, lacapital, la gente ha tenido querecuperar una tremenda costumbre:los pasteles de barro. Sonexactamente lo que su nombreindica, una manera de llenarse el

Page 27: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

30

Lección inaugural

Pero incluso cuando hayposibilidad de comer, lacrisis afecta a lo que losgobiernos y las personaspueden gastar en elcampo de la salud

La contundente desigual-dad entre países no va acambiar de un momentopara otro

donde nuestra organización trabajafundamentalmente en temas deSIDA. Se trata de una opción lógicadebido a que casi un 30% de lapoblación es portadora de VIH.Pude visitar los proyectos y hablarcon las distintas organizacioneslocales con las que trabajamos. Atodas hacia la misma pregunta: ¿cuáles, en este momento, vuestraprincipal preocupación? Esperabaque me hablaran de las dificultadespara acceder a los medicamentos,pues no, resulta que el Gobierno deSudáfrica ha tenido una políticamuy firme en la producción demedicamentos genéricos de bajocoste y, por tanto, con menor omayor ayuda, hoy en día casi todaslas personas de Sudáfrica puedenacceder a la compleja y cara terapiadel SIDA. Son afortunados: se tratade una excepción realmente únicaen el continente africano.

Sin embargo, todas las orga-nizaciones me decían lo mismo:nuestro principal problema en estosmomentos es el paquete mínimo decomida. Cuando alguien enferma,suele quedar en una situación queno le permite trabajar ni traeringresos para su familia. El paquete

a la escuela. Ni siquiera el hecho deque la instrucción escolar seateóricamente gratuita evita lamultitud de gastos que van ligadosa la educación: desplazamientos,material escolar, libros, uniformes.Ante esta situación económica, loprimero que la familia hace es retirardel centro escolar primero a susniñas y después a sus niños.

La salud

Esa misma crisis económica tienetambién repercusiones de otro tipoen el campo de la salud. Ya sabemosque la falta de alimentos repercutedirectamente en la vida de laspersonas pero incluso cuando hayposibilidad de comer, la crisis afectaa lo que los gobiernos y las personaspueden gastar en el campo de lasalud. La situación sociosanitaria deun país se ve afectada por la malasituación económica.

Me van a permitir que les traiga otraexperiencia personal. Antes delverano tuve la ocasión de viajar aSudáfrica y visitar proyectos deOxfam Internacional en esta zona

Page 28: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 31

Cooperación IOde comida es precisamente unaayuda que se da mensualmente a lasfamilias de las personas enfermaspara afrontar esta situación. Elproblema es que donde antes, conel precio de los alimentos de haceun año, se podía dar un paquetecompleto al mes, con arroz, aceite yazúcar, hoy en día las organizacionesse están planteando suministrar elpaquete cada dos meses. Para laspersonas debilitadas por laenfermedad, que están mal nutridasy no se alimentan correctamente,esta carencia de alimentos suponeuna gran dificultad a la hora desobrellevar los efectos de lamedicación por lo que el problemaeconómico acaba por anular todauna serie de esfuerzos que iban porel buen camino en la mejora deldesarrollo y de la salud para lapoblación.

La contundente desigualdad entrepaíses no va a cambiar de unmomento para otro. Estoy enCanarias y no puedo dejar demencionarlo. Quien piense que elproblema de la inmigración se va aresolver a corto o a medio plazo seequivoca y está perdiendo de vistala complejidad real de la situación.Mientras a pocos kilómetros desociedades donde tiramos a labasura toneladas de alimentosexistan grupos humanos, países,continentes enteros, que viven enuna situación de supervivenciadifícil, de carencia de oportunidades

para la gente más joven, tendremosun problema. No bastarán todas lasvallas que queramos poner enMelilla o Ceuta, la inmigraciónseguirá. En Canarias se puedengenerar sistemas de detección depateras pero no se pueden ponervallas al mar. Seguirán llegando.Todas aquellas personas quetengan la más mínima posibilidad decostearse esta aventura, lo haránporque tienen nada que perder.

Desigualdad dentro de lospaíses

No sólo hay una fuerte desigualdadentre países, también hay unaextrema desigualdad, y creciente, enel interior de los países. A vecespodemos creer que un país comoGambia o como Mozambique es unpaís de pobreza uniforme. No es así,hay una diferencia abismal entre unaélite muy occidentalizada quecontrola los recursos y una inmensamayoría de la población a la que letoca vivir en situación de pobreza yprecariedad extrema. Les doy undato que sirva de ejemplo: Un niñonacido en la franja más pobre de lapoblación de Senegal o de Gambia,el 20% de la población, tiene quinceveces más posibilidades de morirantes de los cinco años que un niñonacido en la franja del 20% más ricade ese mismo país. Esta situaciónno va a cambiar en poco tiempo ysin embargo se podría cambiarfácilmente porque esta pobreza es

Page 29: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

32

Lección inaugural

Es peor para unpaís tenerriquezas ydistribuirlas malque no tenerlas,como ocurre, porejemplo, enBurkina Faso,donde la estruc-tura social esmás equitativa

sobre todo una injusticia. La luchapor la justicia podría transformaresta situación con un reparto másjusto de los recursos dentro de unmismo país.

Por tanto, se puede y se debe ligarel desarrollo económico a unamayor equidad en la distribución delos recursos. Hay recursossuficientes para que no hayapobreza, es cuestión de una mejordistribución de la riqueza. En un paíscomo gran productor de petróleocomo Nigeria podemos hablar deuna «maldición de lariqueza»; Angolatiene una e n o r m eriqueza natural deminerales de todot i p o ; e n C h a dha comenzado laexplotación de supetróleo y caemos enla cuenta de que lasituación de pobrezano mejora en ningunode ellos. Es peor paraun país tener riquezasy distribuirlas mal queno tenerlas, comoocurre, por ejemplo,en Burkina Faso, donde laestructura social es mucho másequitativa.

Contexto urbano y mundorural

La desigualdad dentro de los paísesse da también entre el contexto

urbano y el mundo rural. La mayorparte de la población de los paísesdel Sur sigue viviendo en el campo,aproximadamente el 70% de lapoblación. Eso choca con la realidadde un mundo donde ya es mayoríala población que vive en lasciudades. Pensemos que algunas delas más grandes ciudades del mundoestán en países del Sur: México, SaoPaulo, Nairobi, El Cairo. Enormesciudades que se están convirtiendoen entes inmanejables pero que, apesar de todo, siguen ofreciendomás posibilidades a las personas

que emigran y menosa quienes se quedanen la comunidadcampesina. Resultamucho más fácil ybarato plantear unsistema de serviciosbásicos (agua, electri-cidad, infraestruc-turas de salud oeducación) en unentorno urbano, conla concentración depoblación, que en unárea rural donde lapoblación se distri-

buye en áreas más amplias y núcleosmás dispersos, en lugares que, aveces, distan días enteros enautomóvil del lugar central dereferencia. Permítanme que hagaaquí un paréntesis para valorarpreci-samente iniciativas como la deRadio ECCA. Conozco muchasiniciativas similares y exitosas en

Page 30: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 33

Cooperación IO

La construcción de un pozo en Etiopía (...) es también lamejora de la escolarización de las niñas, porque al tener elpozo a media hora de casa podrán ir a la escuela

América Latina que permiten apersonas alejadas de los centrosurbanos acceder a la educacióngracias a la Radio.

Mujer

Quisiera, finalmente, mencionar otrogran factor de desigualdad dentrode los países. Lo traigo en el últimolugar pero posiblemente es el másgrave: la desigualdad de derechosentre hombres y mujeres. Podemoshablar de muchos aspectos: temasculturales, políticas de gestión derecursos o de la propiedad de losbienes. En definitiva, de la mismamanera que aquí todavía seguimoscon situaciones donde la mujer noestá en paridad de derechos ydeberes, en los países del Sur existentambién gravísimos problemas dereconocimiento de las mujeres comoindividuos con derechos, comociudadanas de pleno derecho.Piensen que en el mundo faltanmillones de mujeres debido aprácticas concretas que alteran laevolución biológica natural,especialmente en India y en Chinadonde faltan millones de mujeres. Siuna mujer va a tener una niña ypuede abortar, lo hará motivada porla presión social. Si nace una niña,

después no va a recibir la mismaatención que un niño, me refierobásicamente a la comida y la salud.Por eso en la India la tasa demortalidad de niñas menores decinco años es dos veces mayor quela de los niños y además, la niña esla que debe hacer frente a toda lacarga de trabajo en el hogar y deayuda a la madre que el niño noasume.

Pongo ahora otro ejemplo, enEtiopía, una niña dedica fácilmentecuatro, cinco o seis horas al día atransportar veinte litros de aguadesde el pozo más cercano hasta sucasa. A veces, tenemos la impresiónde que el desarrollo es el fruto deacciones puntuales, de la realizaciónde determinados proyectos perodebemos tener en cuenta la enormeinterrelación que se da entre lasdiferentes actuaciones de desarrollo.La construcción de un pozo enEtiopía no es únicamente permitir elacceso al agua potable, es tambiénla mejora de la salud de la poblacióny también es la mejora de laescolarización de las niñas, porqueal tener el pozo sólo a media hora decasa también tendrán tiempo parapoder ir a la escuela.

Page 31: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

34

Lección inaugural

Señala el enorme impacto que la desigualdad entre hombresy mujeres tiene en la posibilidad de un mejor desarrollo parael país

La discriminación de las mujeres semantiene también a lo largo de todasu vida adulta. Sabemos que lasmujeres generan la mayor parte dela producción agrícola en los paísesdel Sur. No estoy hablando de lasgrandes explotaciones agrariasdedicadas a la exportación, hablo dela pequeña agricultura, la quesostiene al campesinado y que lepermite vivir. Esas mujeres son, sinembargo, discriminadas en laposesión de las tierras ya que sóloel cinco por ciento de las mujerescampesinas llega a ser propietariade la tierra que cultiva.

Fijémonos en lo que eso significa.Las mujeres que trabajan en loscultivos que producen renta, los quepueden ser vendidos y que generaningresos en efectivo, no tienen luegola posibilidad real de administrar esarenta. Lo normal es que la mujertrabaje, que venda el producto desu trabajo y que luego entregue esedinero a su marido inmediatamente.No se trata, como pudiera parecerdesde la perspectiva de nuestrospaíses y nuestros valores culturales,de un mal menor. No hablamos desociedades donde las decisionessobre gastos o administración se

tomen de forma compartida en elseno de la pareja o de la familia, esun problema porque las diferenciasmarcadas por la cultura van a dejara la mujer fuera de las decisionesadministrativas o económicas.Aunque haya dinero, las nece-sidades de la mujer no van a seratendidas y la perspectiva de lamadre no va a ser tenida enconsideración. Así, el maridodedicará el dinero familiar a gastossuperfluos o a algún tipo de negocio,pero no lo dedicará a la educaciónde sus hijos y menos todavía de sushijas. Estoy hablando de muchoscasos que no son una caricatura, lohemos visto en muchos proyectos.Me vale otro ejemplo, en unproyecto de Intermón Oxfam enTanzania que no acababa defuncionar bien, dábamos cabras alas mujeres para que las criaran yvendieran las crías. Pero obser-vamos que las mujeres no cuidabana las crías y que, por tanto, morían.Fuimos a preguntarles qué pasaba,porqué no cuidaban las crías. Lasmujeres del pueblo nos dieron larespuesta: estaban hartas de cuidara las crías para que luego el maridolas vendiera y se gastara el dineroen su amante. Es una anécdota, pero

Page 32: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 35

Cooperación IO

Se sigue viendola pobreza comoun problemapuramenteeconómico,como si setratara de unacuestión exclusi-vamente deingresos

no una caricatura y muestra de formasencilla el enorme impacto de ladesigualdad entre hombres ymujeres y cómo ésta incide en laposibilidad de un mejor desarrollopara el país.

Es posible luchar contra lapobreza y la injusticia

La buena noticia es que ante estasituación de injusticia, hay recursos.Tenemos la posibilidad real de hacerfrente a la pobreza y a la injusticiaen el mundo. Los estudios reali-zados por Naciones Unidas nosdemuestran que el conjunto delproducto interior bruto mundialpermitiría una renta de nueve mildólares por persona y por año, estoes, más o menos, la mitad de lo quetenemos en España. Sé muy bien quese trata de un ejercicio teóricoirrealizable; pero nos enseña quecon un mejor reparto de la riquezaque ya hay en el mundo, podríamossacar de la pobreza atodas las personas. Ycon un esfuerzomucho menor, seríaposible que salierande la pobreza extremalos mil millones depersonas que ahoraestán en ella.

¿Cómo conseguirlo?En primer lugar,tenemos que cambiarel enfoque con el queluchamos contra la

pobreza. Durante años, todavía hoyen día, se sigue viendo a la pobrezacomo un problema puramenteeconómico, como si se tratara de unacuestión puramente de ingresos, escomo si pretendiéramos reducir lacuestión a la diferencia entre un dólaral día (pobreza extrema) y dos dólaresal día (pobreza a secas).

No obstante, sabemos que lapersona es mucho más compleja.Afortunadamente el dinero querecibe cada mes, lo que puedaobtener por la venta de susproductos, no agota la realidad deuna persona. La persona no sedefine por sus ingresos, por suposición económica o social; todoesto es importante pero debemosampliar la visión. Es importantetambién el tener acceso a laeducación, a la cultura, al sistemade salud, a la conciencia de la propiavalía, de la propia dignidad. Sontodas estas cosas las que nos

definen comopersonas. En el casode las mujeres, lasituación de injusticiase perpetúa, entreotras cosas, porqueellas mismas estáncon-vencidas de quese trata de un hechonormal, una situaciónde hecho y de derechoqu e n o p u e d ecambiar.

Page 33: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

36

Lección inaugural

Tenemos que pasar de unenfoque asistencial o deun tratamiento de lossíntomas a un enfoqueque pueda atacar lasestructuras

decisiones sobre la propia vida. Esoes la dignidad humana: que cadapersona pueda decidir cómo quierevivir.

Por eso, también quienes traba-jamos en el campo de la cooperaciónal desarrollo tenemos que pasar deun enfoque asistencial contratamiento de síntomas a unenfoque orientado a cambiar lossistemas que generan y perpetúanla pobreza. Es evidente que unproyecto de ayuda a unos pe-queños campesinos va a cambiar lavida a las familias que se beneficiende ese proyecto, es evidente que laconstrucción de una escuela va abeneficiar, si se gestiona bien sumantenimiento, cosa que tampocosiempre sucede, a los niños de unpoblado. Sin embargo, unas gotasde agua en un inmenso océano novan a cambiar las cosas si no somoscapaces además de actuar tambiénsobre los mecanismos que hangenerado estas situaciones deinjusticia. Debemos, por tanto,enfocar de manera distinta el trabajode cooperación y ayuda. Permí-tanme otro ejemplo de IntermónOxfam, que es la institución quemejor conozco y de cuyo trabajodebo responder.

Intermón Oxfam trabaja, porsupuesto, proyectos de desarrolloy de respuesta a las emergenciashumanitarias porque esto hay queseguir haciéndolo, es necesario. Nole podemos decir a una persona en

Es fundamental que todas laspersonas, independientemente desu sexo, raza, clase social ocondición socioeconómica, puedanser conscientes de que sonindividuos con plenitud de dere-chos, personas con derechos.Conocemos la carta de derechoshumanos reconocidos por lasNaciones Unidas y cuyo sesentaaniversario vamos a celebrar. Peroes importante saber que desde lasegunda guerra mundial, conveniosinternacionales y resoluciones de laONU han ido añadiendo otrosderechos a la lista original dederechos humanos. Hablamos dederechos políticos, económicos,sociales, culturales, es una red dederechos que pretende proteger ala persona en su plenitud; no sequiere mirar a los individuosúnicamente como víctimaspotenciales, tal como aparecían enlos primeros derechos (derecho a noser torturado, derecho a no serperseguido…) sino de ver losderechos en positivo, llevándonosa un concepto que sitúa losderechos en el plano de las

Page 34: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 37

Cooperación IO

Conseguimos que losórganos legislativostengan en cuenta losintereses de los hombresy mujeres que viven de lapequeña producción

obtener un mayor rendimientoeconómico. Les ayudamos tambiéna mejorar las infraestructurasbásicas de las comunidades. Todoesto lo hacemos a la vez querealizamos actividades de presiónpolítica en torno a susadministraciones públicas con lapretensión de influir en la legislaciónagraria, fiscal y social. De estamanera conseguimos que losórganos legislativos tengan encuenta los intereses de los hombresy mujeres que viven de la pequeñaproducción. Pero más todavía,trabajamos a nivel internacional enredes de presión política para que lanormativa del comercio inter-nacional responda a estasneceSIDAdes concretas. ComoOxfam Internacional tenemosacceso a Naciones Unidas, a laOrganización Mundial delComercio, al Banco Mundial y deese modo, también en la toma dedecisiones internacionales se tieneen cuenta la situación de la pequeñaproducción, tratando de evitar tantola penalización con arancelesexcesivos como las competenciasabusivas gracias a las subven-ciones de los estados más pode-rosos que distorsionan el mercado.

La manera de cambiar la vida deestos pequeños productores escombinar estos distintos niveles detrabajo lo cual supone, y esto es muyimportante, que hoy en día unaorganización de desarrollo ya no

situación de vulnerabilidad quevamos a cambiar las estructuras, quevamos a tardar diez años en hacerlopero que no se preocupe porque endiez o quince años vivirá muchomejor; en diez o quince años estapersona puede estar muerta. Portanto, quiero subrayar que esimportante seguir trabajando con elcorto plazo por más que sea tambiénvital combinar siempre esta laborcon un trabajo más amplio, másglobal y más de largo plazo: lapresión sobre aquellas personasque puedan tomar decisiones queafectan a los más vulnerables.

Les voy a poner otro ejemplo de loque hacemos en Intermón Oxfam.Me refiero al trabajo con pequeñascomunidades campesinas enCentroamérica. Se trata de ayudara las comunidades en la mejora delrendimiento de sus cultivos de café.Para eso, hacemos un trabajoencaminado a la obtención decertificaciones de calidad «go-urmet», les orientamos hacia laproducción de café orgánico y a lacomercialización dentro de las redesde comercio justo que les permiten

Page 35: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

38

Lección inauguralpuede trabajar sola; no hayorganización que pueda abordar untrabajo de este calibre exclusi-vamente con sus propios recursos.Ni siquiera para OxfamInternacional que mueve sete-cientos millones de euros depresupuesto y más de dos millonesde personas asociadas; son muchosrecursos y nos permiten hacermuchas cosas, pero son totalmenteinsuficientes cuando queremosabordar esta tarea de transfor-mación.

Por eso es cada vez más esencialque las ONG trabajen en alianzaunas con otras y en alianza tambiéncon otros sectores sociales.Permítanme un nuevo ejemplo, el deltrabajo de cambio climático queestamos haciendo en IntermónOxfam. Es una labor que tiene quever con el pequeño campesinado delos países del Sur que ya estánnotando los efectos más perni-ciosos de ese cambio. En síntesis,pretendemos conseguir una regla-mentación más estricta sobre lasemisiones de dióxido de carbono ytodo ese trabajo lo hacemos enalianza con, por ejemplo, ADENA,Comisiones Obreras y la Unión deConsumidores, organizaciones

todas que, como sociedad civil,tienen mucho que decir y aportandiferentes puntos de vista. Es lasinergia de esos puntos de vista yde las diferentes posibilidades deactuación la que conseguirá,finalmente, las metas quepretendemos.

Dentro de todas estas transfo-rmaciones sociales, ¿que es lo queno debe cambiar? Pues claramentelos valores que nos han estadoguiando en la lucha contra lapobreza y contra la injusticia, losvalores que nos mueven a defenderla dignidad humana. En definitivainstituciones como Radio ECCA quelucha por la dignidad humana, comotambién lo hace Intermón Oxfam, ycomo una enorme cantidad deorganizaciones de la sociedad civilque han hecho de esta lucha sumisión y su razón de ser, guiadaspor unos valores muy comunes. Setrata, a mi entender, de un hechofundamental porque, a la hora de laverdad, hemos hablado mucho derecursos, hemos hablado mucho deresponsabilidades, pero el poder decambiar las cosas viene del poderde la creencia, de la convicción. Nome refiero exclusivamente acreencias religiosas, sino también a

Hemos hablado mucho de recursos, hemos hablado muchode responsabilidades, pero el poder de cambiar las cosasviene del poder de la creencia, de la convicción

Page 36: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 39

Notas1 Ariane Arpa es la directora general de Intermón Oxfam.

toda creencia que sitúe a la dignidadhumana en un horizonte fuerte, setrata de la fe en la justicia y en quemerece la pena luchar por ello.

Me gustaría terminar con una citade John Stuart Mill, filósofo inglésdel siglo XIX que decía: «La fuerzade una persona con una creenciaequivale a la de noventa y nuevepersonas que sólo tienen intereses».

Esto es lo que nos ha permitidoavanzar y esto es lo que nos permi-tirá seguir luchando y alcanzar algúndía un mundo más justo para toda lahumanidad.

Muchas gracias.

Cooperación IO

Page 37: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

22

Estudios e informes

Poverty is not a natural pheno-menom. It must not be accepted asan unchangeable fact, either.Poverty has to do with justice. Fromthis point of view, the NGO’scollaborate fighting against povertyin two ways: the short-term actionand the social political pressure tochange the laws so as to benefitpeople who live unequal situations.The problems derived from it are socomplex that it is necessary to workthrough network. Organisation’sparticular actions are not enough.Organisations from different sectorshave to work together in order totake an action of structural change

COOPERATION FORDEVELOPMENT:INTERMON OXFAM’SVIEW

LA COOPÉRATIONPOUR LEDÉVELOPPEMENT: LAPERSPECTIVE DEINTERMON OXRFAM

La pauvreté n’est pas un phénomènenaturel, ni quelque chose que nousdevons accepter comme un faitinaltérable. La pauvreté a à voir avecl’injustice. De ce point de vue, lesONG collaborent dans la luttecontre la pauvreté à partir de l’actionà court terme et de la pressionsociale et politique capable dechanger les lois en faveur de ceuxqui se trouvent en situationd’inégalité. La complexité desproblèmes oblige à travailler enréseau. L’action concrète desorganisations ne suffit pas, il estnécessaire de travailler ensembleavec les entités des secteursdifférents si on veut exercer uneaction de changement structurel.

Page 38: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 23

Buenos días, a todas y a todos.

Quisiera, ante todo, agradecer aRadio ECCA su invitación, laposibilidad que me dan hoy de estarcon ustedes. Debo decir que alprincipio me sorprendió un poco ypensé ¿qué interés pueden tener mispalabras en lainauguración de uncurso académico?

Conocía la labor deRadio ECCA, dehecho me había im-presionado más to-davía cuando conocíel enorme número de

Cooperación IO

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLOLA PERSPECTIVA DE INTERMÓN OXFAM

Arianne Arpa

Palabras clave: cooperación, crisis, desarrollo, desigualdad,injusticia, mujer, valor.

La pobreza no es un fenómeno natural ni algo que debamos aceptar comoun hecho inalterable. La pobreza tiene que ver con la injusticia. Desdeeste enfoque, las ONG colaboran en la lucha contra la pobreza desde laacción a corto plazo y desde la presión social y política capaz de cam-biar las leyes a favor de quienes están en situación de desigualdad. Lacomplejidad de los problemas obliga a un trabajo en red. No basta laacción concreta de las organizaciones, se hace necesario el trabajo con-junto con entidades de sectores diferentes si realmente se quiere ejerceruna acción de cambio estructural.

Trabajan paramejorar susvidas, paraasumirla con suspropias capacida-des

alumnos y alumnas que, con suesfuerzo personal y con la ayudade Radio ECCA, trabajan paramejorar sus vidas, para asumirla consus propias capacidades. Sinembargo, más allá del hecho de queRadio ECCA y yo habíamos nacidoel mismo año, no tenía muchas

pistas sobre cuálpodría ser miaportación en elmarco de esta leccióninaugural. Pero ante lasolicitud de la dire-cción de la Fundaciónesta primera impre-sión cambió rápida-

Page 39: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

24

Hablamos de desigualdad y de vulneración de los derechoshumanos. Ese es el mensaje central

Lección inaugural

mente en cuanto miré hacia losvalores que mueven a Radio ECCAy a las personas que se compro-meten en su misión institucional.

En realidad, en los valoresinstitucionales aparece muyclaramente el sentido del trabajodesempeñado por Radio ECCA. Ahí,precisamente en ese mundo devalores, en ese ámbito que es el delsentido de lo que hacemos, es dondeencuentro una conexión muy claracon la institución de la queprovengo, con Intermón Oxfam. EnRadio ECCA y en Intermón Oxfamestamos trabajando por lo mismo,en el mismo sentido: luchamos paraconseguir que las personas puedanvivir su vida con dignidad. Nuestramisión es ayudar y lo hacemosdesde el convencimiento de que, enla actualidad, se hace muy difícilvivir de acuerdo a la propia dignidadsin la educación. Casi pareceimposible un ejercicio de la dignidadhumana sin una conciencia de losderechos de cada individuo, de cadapersona, de las obligaciones yvalores de la ciudadanía. Se hacenecesaria la conciencia de quesomos personas que actuamos conresponsabilidad propia en estasociedad. Por eso el trabajo de Radio

ECCA y de Intermón Oxfamconfluye, se trata de una tarea deformación en la que las personastoman conciencia de todos estosvalores.

De esos valores y de ese sentido esde lo que voy a hablar aquí, en esteespacio que me ofrecen. Puesto queno soy académica, no voy a hablarcon palabras provenientes delmundo universitario y por eso esprobable que estas palabras no seanexactamente una lección clásica.

Voy a hablar de lo que conozco y loque conozco es Intermón Oxfam yel trabajo que realizamos de luchacontra la pobreza y la injusticia. Estees el subrayado principal de mispalabras: justicia e injusticia. Si hayalgo que quiero transmitirles conmis palabras es esto: si únicamentehablamos de pobreza, mostraremosuna visión muy reducida de losproblemas que sufren las socie-dades de los denominados «paísesdel Sur». Por lo tanto, tenemos quehablar de injusticia. De desigualdady de vulneración de los derechoshumanos. Ese es el mensaje central,ese es nuestro punto de partida.Desde ahí, miraremos hacia delante,hacia los desafíos y retos que se nosplantean a quienes trabajamos en la

Page 40: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 25

La mejora de los indicadores afecta, en realidad, a un grupomuy concreto y reducido de países

Cooperación IOformación de las personas, tanto enCanarias como en el conjunto deEspaña, cuando queremos lucharcontra la injusticia, la inequidadmanifiesta y la violación continuadade los derechos humanos.

Quisiera empezar dedicando unpequeño espacio a hacer balance dela situación actual en los países máspobres. Son sociedades que enalgunos casos se encuentran envías de desarrollo y a las que, comohice anteriormente, denominaré«países del Sur». Es una expresiónya acuñada y que funciona dentrode la jerga de nuestro sector, elmundo de las Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo(ONGD). Con esta expresióndesignamos a los países de AméricaLatina y Caribe, a los paísesafricanos y a buena parte de lospaíses de Asia, especialmente a losdel sudeste asiático. Como ven, estanoción de «Sur», aunque provienedel campo de la geografía, tieneconnotaciones más bien socioe-conómicas y geopolíticas: se tratadel Sur económico y social.

Más pobreza

En primer lugar, al presentar estebalance, me planteo una pregunta:¿Qué es lo que ha sucedido en los

últimos años? En pocas palabras, loque ha habido es una aparentemejoría. Si vemos las estadísticasque nos presenta la situaciónmundial, parece que las cifras de lapobreza retroceden. En el conjuntodel mundo mejoran los indicadoresde medias económicas, de productointerior bruto y también de renta percápita. Pero quiero subrayar que setrata sólo de una aparente mejoría,la innegable mejora de muchosindicadores es sólo aparente porqueno significa que el camino esté yahecho o recorrido. El juego de lasmedias matemáticas puedeinducirnos, y creo que de hechoocurre muchas veces, a un error deapreciación.

Lo explico: La mejora de losindicadores afecta en realidad a ungrupo muy concreto y reducido depaíses aunque en algunasocasiones se trata una mejora muysignificativa. Por ejemplo, eldesarrollo económico de laRepública Popular de Chinaindudablemente es espectacular; esun desarrollo extraordinario que hapermitido que cientos de millonesde personas abandonen el umbralde la extrema pobreza en este giganteasiático. Sabemos que no es unasolución para todos los problemas

Page 41: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

26

Lección inaugural

La inmensa mayoría de los países y de las personas delÁfrica subsahariana han retrocedido en todos los indicadoresrespecto a hace treinta años

de China porque, por ejemplo, ladesigualdad también ha aumentadopero sería injusto no reconocer elhecho real de que millones depersonas han mejorado suscondiciones de vida. Los últimostreinta años este fenómeno tambiénse ha dado en otros países delsudeste asiático, los denominados«tigres asiáticos». Malasia,Singapur y Taiwán, treinta añosatrás, eran sociedades realmentepobres y en la actualidad aparecendentro del grupo de paísesemergentes o incluso en el senderoque los puede llevar a ser auténticaspotencias económicas. Insisto enque debemos subrayar este dato,son millones de personas que hanmejorado sus vidas pero estas cifrasno pueden ocultar otro hechoigualmente significativo: haytambién millones de personas vivenhoy mucho peor que hace treintaaños. Permítanme que les señale unpunto concreto; pienso en Áfricay, principalmente, en lo quedenominamos África subsahariana.La verdad es que la inmensamayoría de los países y de laspersonas del África subsaharianahan retrocedido en todos los

indicadores respecto a la situaciónen que vivían hace treinta años.

Hoy en día, en este otoño del año2008, tenemos mil millones depersonas en el mundo que viven ensituación de extrema pobreza. Estetérmino tiene un significado muypreciso: viven con menos de undólar al día. Es posible quepudiéramos hacer distinciones ocubrir con cifras y análisis estasituación, pero me parece que elsignificado es evidente: sea cual seala situación de un país o unasociedad, con menos de un dólar aldía una persona no se puedealimentar correctamente. Es verdadque utilizamos el término pobrezatambién para señalar una situacióndiferente: con dos dólares al día, yano hablamos de pobreza extrema. Sesupone que con esta cantidad, unapersona puede comer pero nadamás, no puede pensar en educacióno en asumir gastos en el campo dela salud y, desde luego, no puede nipensar en entrar en una dinámicaeconómica que mejore su vida o seaque morirá pobre quien nació pobre.

Por tanto, en este balance queestamos haciendo, mostramos una

Page 42: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 27

Cooperación IO

Sabemos que hay gente pobre; pero, de alguna manera, loaceptamos como un hecho normal de la vida con el que hayque convivir

situación en la que la pobreza graveestá afectando a muchísima gentede este mundo. Pero ademástenemos una preocupación adi-cional ya que parece que la pobrezase está banalizando. Me explico,cada vez nos resulta más natural,menos impactante, ver en eltelediario imágenes de hambrunas,de catástrofes naturales o deconflictos y violencias. Así quetendemos a olvidar que detrás deesas imágenes hay personas y quesu sufrimiento es real. Voy a hablarde mi experiencia. Se trata de unhecho que me dejó mal, todavía lorecuerdo con la misma indignaciónque me causó en aquel momento.Cuando empezaron los bombardeosdel ejército de los Estados Unidossobre Irak, la CNN los retransmitíaen directo. Tengo que decir que, almenos a mi juicio, desde el punto devista informativo no entiendo quéaporta esa retransmisión en directode la guerra, que probablemente noaporta nada, pero además aquellasluces que caían sobre unasciudades que estaban a oscuras,estallaban en medio de personas. Yeso nadie parecía tenerlo en cuenta,estábamos viendo en directo cómomorían personas en un bombardeo

y a nadie parecía afectarle. A esollamo banalización y se haconvertido en un hecho natural.Sabemos que hay gente pobre,sabemos que hay gente que sufrepero, de alguna manera, loaceptamos como un hecho normalde la vida con el que hay queconvivir. Sencillamente, esto nopuede ser. No lo podemos aceptar.

Sigamos adelante. Hablamos de unasituación de pobreza, de vivir conuno o dos dólares al día perotenemos que ir más allá. Hablamostambién de una situación dedesigualdad, de una situación deinjusticia. Cada vez más, seincrementan las diferencias entrepaíses, y cada vez más se constatanlas diferencias dentro de los propiospaíses. Cada vez tenemos más datospero también parece que, cada vezmás, esto no nos incomoda y acabapor resultarnos un hecho normal.

Considero que las diferencias entrelos países son obvias pero creo queno está de más volver a recordarlasen esta ocasión. Por ejemplo,hablamos mucho en España y entodos los países occidentales enestos días de la crisis económica yfinanciera que estamos viviendo,

Page 43: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

28

Lección inaugural

Una persona que dedica elochenta por ciento de sudinero a comprar alimen-tos no tiene ningúnmargen de flexibilidad paraaguantar las subida deprecios

que es un hecho. No cabe duda queestamos viviendo una de lasmayores crisis económicas de lasque cíclicamente golpean aOccidente. Desde 1993, hace ahoraquince años, no experimentábamosuna situación de crisis parecida ysabemos que la actual va a sermucho peor. Sabemos que es unasituación durísima. Sabemos quenos va a suponer un recorteimportante de gastos en nuestrospresupuestos familiares y laspersonas que tengan la respo-nsabilidad en una empresa o en unaorganización vamos a tener quetomar decisiones duras. Paramuchas personas en España, parademasiadas personas, va a suponerla pérdida del empleo y, por tanto,de su seguridad económica y noniego que se van a dar problemaspersonales muy graves ligados a lacrisis económica. Quiero tenerlospresentes, pero no podemos olvidarque, por muy graves que sean, sedan en un entorno donde hay unas

redes de protección básica:cobertura del desempleo, orga-nización de la protección de lasalud, sistema educativo. Es unaprovisión de servicios socialesgratuitos que están al alcance demuchísimas personas, de casi todaslas personas que tienen derechosde ciudadanía en nuestros países.

Crisis económica y crisisalimentaria

Por todo ello, quiero trasladarlesesta pregunta: ¿qué pasa con la crisiseconómica en los países en los queno existe nada de todo esto? Lesvoy a recordar ahora algunas cifrasque espero ayudarán a comprenderde qué estamos hablando. En lospaíses de lo que vengo deno-minando el Sur, la tasa de personasque viven en la pobreza se mueveentre un cuarenta y un sesenta porciento. Son las personas que tienenmenos de un dólar al día, a las quehemos hecho referencia másanteriormente, y que no tienen conqué alimentarse. Esas personasdedican más de un ochenta porciento de sus ingresos a la comprade alimentos. En Europa, por si nospuede servir de comparación, lagente no dedica a los gastos dealimentación más de un diez o unquince por ciento del presupuestofamiliar. Una persona que dedica elochenta por ciento de su dinero acomprar alimentos no tiene ningúnmargen de maniobra para, por

Page 44: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 29

Cooperación IO

Los gobiernos estánreaccionando comopueden pero el hecho esque comer cada día es unproblema

estómago con algo que evide-ntemente no tiene capacidadalimenticia alguna y que planteatremendos problemas de salud, peroque llena el estómago. Para muchaspersonas, los pasteles de barro sonel único modo de matar el hambre.Podemos pensar que se trata de uncaso extremo, no obstante lesaseguro que no es un caso aislado.Hay problemas serios de compra dealimentos en prácticamente todoslos países. Los gobiernos estánreaccionando como pueden:subvencionan alimentos, ponenlímites a las exportaciones o a lasimportaciones, según los casos,pero el hecho es que comer cada díaes un problema. Ya no es solamenteuna imagen que proviene de unasequía en Somalia o Etiopía o dedeterminadas zonas rurales delplaneta, ahora es una realidad en lamayor parte de los suburbios de lasgrandes megalópolis del Sur.

Es evidente que la crisis económicay la subida de los precios de losalimentos tienen un impactoinmediato y directo sobre lasposibilidades reales de comer o nocomer para muchas familias peroademás afecta drásticamente amuchos otros aspectos deldesarrollo económico. Una familiaque no puede comprar comida o quetiene que dedicar el cien por cien desu presupuesto familiar al simplehecho de sobrevivir, es una familiaque no va a enviar a sus hijos e hijas

ejemplo, aguantar las subidas deprecios o las dificultades eco-nómicas que pudieran sorprenderle.Por eso toda la crisis económicasupone en muchos países del Suruna fuerte amenaza de hambrunaante las sucesivas subidas del preciode los alimentos. Así de claro.

Veamos a un ejemplo concreto:pensemos en Haití. Este país haestado en los titulares de la prensainternacional muchas veces,también en estos días del mes deseptiembre. Como sucede casitodos los finales de nuestro verano,tormentas tropicales y huracanesdestruyen las cosechas, arrasan lasreservas de alimentos y sumandificultad a la ya de por sí complicadasituación del país. Recordemos quepoco antes del pasado verano Haitíya registró varias revueltasvinculadas a la subida del precio delos alimentos. En los barrios máspobres de Puerto Príncipe, lacapital, la gente ha tenido querecuperar una tremenda costumbre:los pasteles de barro. Sonexactamente lo que su nombreindica, una manera de llenarse el

Page 45: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

30

Lección inaugural

Pero incluso cuando hayposibilidad de comer, lacrisis afecta a lo que losgobiernos y las personaspueden gastar en elcampo de la salud

La contundente desigual-dad entre países no va acambiar de un momentopara otro

donde nuestra organización trabajafundamentalmente en temas deSIDA. Se trata de una opción lógicadebido a que casi un 30% de lapoblación es portadora de VIH.Pude visitar los proyectos y hablarcon las distintas organizacioneslocales con las que trabajamos. Atodas hacia la misma pregunta: ¿cuáles, en este momento, vuestraprincipal preocupación? Esperabaque me hablaran de las dificultadespara acceder a los medicamentos,pues no, resulta que el Gobierno deSudáfrica ha tenido una políticamuy firme en la producción demedicamentos genéricos de bajocoste y, por tanto, con menor omayor ayuda, hoy en día casi todaslas personas de Sudáfrica puedenacceder a la compleja y cara terapiadel SIDA. Son afortunados: se tratade una excepción realmente únicaen el continente africano.

Sin embargo, todas las orga-nizaciones me decían lo mismo:nuestro principal problema en estosmomentos es el paquete mínimo decomida. Cuando alguien enferma,suele quedar en una situación queno le permite trabajar ni traeringresos para su familia. El paquete

a la escuela. Ni siquiera el hecho deque la instrucción escolar seateóricamente gratuita evita lamultitud de gastos que van ligadosa la educación: desplazamientos,material escolar, libros, uniformes.Ante esta situación económica, loprimero que la familia hace es retirardel centro escolar primero a susniñas y después a sus niños.

La salud

Esa misma crisis económica tienetambién repercusiones de otro tipoen el campo de la salud. Ya sabemosque la falta de alimentos repercutedirectamente en la vida de laspersonas pero incluso cuando hayposibilidad de comer, la crisis afectaa lo que los gobiernos y las personaspueden gastar en el campo de lasalud. La situación sociosanitaria deun país se ve afectada por la malasituación económica.

Me van a permitir que les traiga otraexperiencia personal. Antes delverano tuve la ocasión de viajar aSudáfrica y visitar proyectos deOxfam Internacional en esta zona

Page 46: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 31

Cooperación IOde comida es precisamente unaayuda que se da mensualmente a lasfamilias de las personas enfermaspara afrontar esta situación. Elproblema es que donde antes, conel precio de los alimentos de haceun año, se podía dar un paquetecompleto al mes, con arroz, aceite yazúcar, hoy en día las organizacionesse están planteando suministrar elpaquete cada dos meses. Para laspersonas debilitadas por laenfermedad, que están mal nutridasy no se alimentan correctamente,esta carencia de alimentos suponeuna gran dificultad a la hora desobrellevar los efectos de lamedicación por lo que el problemaeconómico acaba por anular todauna serie de esfuerzos que iban porel buen camino en la mejora deldesarrollo y de la salud para lapoblación.

La contundente desigualdad entrepaíses no va a cambiar de unmomento para otro. Estoy enCanarias y no puedo dejar demencionarlo. Quien piense que elproblema de la inmigración se va aresolver a corto o a medio plazo seequivoca y está perdiendo de vistala complejidad real de la situación.Mientras a pocos kilómetros desociedades donde tiramos a labasura toneladas de alimentosexistan grupos humanos, países,continentes enteros, que viven enuna situación de supervivenciadifícil, de carencia de oportunidades

para la gente más joven, tendremosun problema. No bastarán todas lasvallas que queramos poner enMelilla o Ceuta, la inmigraciónseguirá. En Canarias se puedengenerar sistemas de detección depateras pero no se pueden ponervallas al mar. Seguirán llegando.Todas aquellas personas quetengan la más mínima posibilidad decostearse esta aventura, lo haránporque tienen nada que perder.

Desigualdad dentro de lospaíses

No sólo hay una fuerte desigualdadentre países, también hay unaextrema desigualdad, y creciente, enel interior de los países. A vecespodemos creer que un país comoGambia o como Mozambique es unpaís de pobreza uniforme. No es así,hay una diferencia abismal entre unaélite muy occidentalizada quecontrola los recursos y una inmensamayoría de la población a la que letoca vivir en situación de pobreza yprecariedad extrema. Les doy undato que sirva de ejemplo: Un niñonacido en la franja más pobre de lapoblación de Senegal o de Gambia,el 20% de la población, tiene quinceveces más posibilidades de morirantes de los cinco años que un niñonacido en la franja del 20% más ricade ese mismo país. Esta situaciónno va a cambiar en poco tiempo ysin embargo se podría cambiarfácilmente porque esta pobreza es

Page 47: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

32

Lección inaugural

Es peor para unpaís tenerriquezas ydistribuirlas malque no tenerlas,como ocurre, porejemplo, enBurkina Faso,donde la estruc-tura social esmás equitativa

sobre todo una injusticia. La luchapor la justicia podría transformaresta situación con un reparto másjusto de los recursos dentro de unmismo país.

Por tanto, se puede y se debe ligarel desarrollo económico a unamayor equidad en la distribución delos recursos. Hay recursossuficientes para que no hayapobreza, es cuestión de una mejordistribución de la riqueza. En un paíscomo gran productor de petróleocomo Nigeria podemos hablar deuna «maldición de lariqueza»; Angolatiene una e n o r m eriqueza natural deminerales de todot i p o ; e n C h a dha comenzado laexplotación de supetróleo y caemos enla cuenta de que lasituación de pobrezano mejora en ningunode ellos. Es peor paraun país tener riquezasy distribuirlas mal queno tenerlas, comoocurre, por ejemplo,en Burkina Faso, donde laestructura social es mucho másequitativa.

Contexto urbano y mundorural

La desigualdad dentro de los paísesse da también entre el contexto

urbano y el mundo rural. La mayorparte de la población de los paísesdel Sur sigue viviendo en el campo,aproximadamente el 70% de lapoblación. Eso choca con la realidadde un mundo donde ya es mayoríala población que vive en lasciudades. Pensemos que algunas delas más grandes ciudades del mundoestán en países del Sur: México, SaoPaulo, Nairobi, El Cairo. Enormesciudades que se están convirtiendoen entes inmanejables pero que, apesar de todo, siguen ofreciendomás posibilidades a las personas

que emigran y menosa quienes se quedanen la comunidadcampesina. Resultamucho más fácil ybarato plantear unsistema de serviciosbásicos (agua, electri-cidad, infraestruc-turas de salud oeducación) en unentorno urbano, conla concentración depoblación, que en unárea rural donde lapoblación se distri-

buye en áreas más amplias y núcleosmás dispersos, en lugares que, aveces, distan días enteros enautomóvil del lugar central dereferencia. Permítanme que hagaaquí un paréntesis para valorarpreci-samente iniciativas como la deRadio ECCA. Conozco muchasiniciativas similares y exitosas en

Page 48: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 33

Cooperación IO

La construcción de un pozo en Etiopía (...) es también lamejora de la escolarización de las niñas, porque al tener elpozo a media hora de casa podrán ir a la escuela

América Latina que permiten apersonas alejadas de los centrosurbanos acceder a la educacióngracias a la Radio.

Mujer

Quisiera, finalmente, mencionar otrogran factor de desigualdad dentrode los países. Lo traigo en el últimolugar pero posiblemente es el másgrave: la desigualdad de derechosentre hombres y mujeres. Podemoshablar de muchos aspectos: temasculturales, políticas de gestión derecursos o de la propiedad de losbienes. En definitiva, de la mismamanera que aquí todavía seguimoscon situaciones donde la mujer noestá en paridad de derechos ydeberes, en los países del Sur existentambién gravísimos problemas dereconocimiento de las mujeres comoindividuos con derechos, comociudadanas de pleno derecho.Piensen que en el mundo faltanmillones de mujeres debido aprácticas concretas que alteran laevolución biológica natural,especialmente en India y en Chinadonde faltan millones de mujeres. Siuna mujer va a tener una niña ypuede abortar, lo hará motivada porla presión social. Si nace una niña,

después no va a recibir la mismaatención que un niño, me refierobásicamente a la comida y la salud.Por eso en la India la tasa demortalidad de niñas menores decinco años es dos veces mayor quela de los niños y además, la niña esla que debe hacer frente a toda lacarga de trabajo en el hogar y deayuda a la madre que el niño noasume.

Pongo ahora otro ejemplo, enEtiopía, una niña dedica fácilmentecuatro, cinco o seis horas al día atransportar veinte litros de aguadesde el pozo más cercano hasta sucasa. A veces, tenemos la impresiónde que el desarrollo es el fruto deacciones puntuales, de la realizaciónde determinados proyectos perodebemos tener en cuenta la enormeinterrelación que se da entre lasdiferentes actuaciones de desarrollo.La construcción de un pozo enEtiopía no es únicamente permitir elacceso al agua potable, es tambiénla mejora de la salud de la poblacióny también es la mejora de laescolarización de las niñas, porqueal tener el pozo sólo a media hora decasa también tendrán tiempo parapoder ir a la escuela.

Page 49: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

34

Lección inaugural

Señala el enorme impacto que la desigualdad entre hombresy mujeres tiene en la posibilidad de un mejor desarrollo parael país

La discriminación de las mujeres semantiene también a lo largo de todasu vida adulta. Sabemos que lasmujeres generan la mayor parte dela producción agrícola en los paísesdel Sur. No estoy hablando de lasgrandes explotaciones agrariasdedicadas a la exportación, hablo dela pequeña agricultura, la quesostiene al campesinado y que lepermite vivir. Esas mujeres son, sinembargo, discriminadas en laposesión de las tierras ya que sóloel cinco por ciento de las mujerescampesinas llega a ser propietariade la tierra que cultiva.

Fijémonos en lo que eso significa.Las mujeres que trabajan en loscultivos que producen renta, los quepueden ser vendidos y que generaningresos en efectivo, no tienen luegola posibilidad real de administrar esarenta. Lo normal es que la mujertrabaje, que venda el producto desu trabajo y que luego entregue esedinero a su marido inmediatamente.No se trata, como pudiera parecerdesde la perspectiva de nuestrospaíses y nuestros valores culturales,de un mal menor. No hablamos desociedades donde las decisionessobre gastos o administración se

tomen de forma compartida en elseno de la pareja o de la familia, esun problema porque las diferenciasmarcadas por la cultura van a dejara la mujer fuera de las decisionesadministrativas o económicas.Aunque haya dinero, las nece-sidades de la mujer no van a seratendidas y la perspectiva de lamadre no va a ser tenida enconsideración. Así, el maridodedicará el dinero familiar a gastossuperfluos o a algún tipo de negocio,pero no lo dedicará a la educaciónde sus hijos y menos todavía de sushijas. Estoy hablando de muchoscasos que no son una caricatura, lohemos visto en muchos proyectos.Me vale otro ejemplo, en unproyecto de Intermón Oxfam enTanzania que no acababa defuncionar bien, dábamos cabras alas mujeres para que las criaran yvendieran las crías. Pero obser-vamos que las mujeres no cuidabana las crías y que, por tanto, morían.Fuimos a preguntarles qué pasaba,porqué no cuidaban las crías. Lasmujeres del pueblo nos dieron larespuesta: estaban hartas de cuidara las crías para que luego el maridolas vendiera y se gastara el dineroen su amante. Es una anécdota, pero

Page 50: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 35

Cooperación IO

Se sigue viendola pobreza comoun problemapuramenteeconómico,como si setratara de unacuestión exclusi-vamente deingresos

no una caricatura y muestra de formasencilla el enorme impacto de ladesigualdad entre hombres ymujeres y cómo ésta incide en laposibilidad de un mejor desarrollopara el país.

Es posible luchar contra lapobreza y la injusticia

La buena noticia es que ante estasituación de injusticia, hay recursos.Tenemos la posibilidad real de hacerfrente a la pobreza y a la injusticiaen el mundo. Los estudios reali-zados por Naciones Unidas nosdemuestran que el conjunto delproducto interior bruto mundialpermitiría una renta de nueve mildólares por persona y por año, estoes, más o menos, la mitad de lo quetenemos en España. Sé muy bien quese trata de un ejercicio teóricoirrealizable; pero nos enseña quecon un mejor reparto de la riquezaque ya hay en el mundo, podríamossacar de la pobreza atodas las personas. Ycon un esfuerzomucho menor, seríaposible que salierande la pobreza extremalos mil millones depersonas que ahoraestán en ella.

¿Cómo conseguirlo?En primer lugar,tenemos que cambiarel enfoque con el queluchamos contra la

pobreza. Durante años, todavía hoyen día, se sigue viendo a la pobrezacomo un problema puramenteeconómico, como si se tratara de unacuestión puramente de ingresos, escomo si pretendiéramos reducir lacuestión a la diferencia entre un dólaral día (pobreza extrema) y dos dólaresal día (pobreza a secas).

No obstante, sabemos que lapersona es mucho más compleja.Afortunadamente el dinero querecibe cada mes, lo que puedaobtener por la venta de susproductos, no agota la realidad deuna persona. La persona no sedefine por sus ingresos, por suposición económica o social; todoesto es importante pero debemosampliar la visión. Es importantetambién el tener acceso a laeducación, a la cultura, al sistemade salud, a la conciencia de la propiavalía, de la propia dignidad. Sontodas estas cosas las que nos

definen comopersonas. En el casode las mujeres, lasituación de injusticiase perpetúa, entreotras cosas, porqueellas mismas estáncon-vencidas de quese trata de un hechonormal, una situaciónde hecho y de derechoqu e n o p u e d ecambiar.

Page 51: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

36

Lección inaugural

Tenemos que pasar de unenfoque asistencial o deun tratamiento de lossíntomas a un enfoqueque pueda atacar lasestructuras

decisiones sobre la propia vida. Esoes la dignidad humana: que cadapersona pueda decidir cómo quierevivir.

Por eso, también quienes traba-jamos en el campo de la cooperaciónal desarrollo tenemos que pasar deun enfoque asistencial contratamiento de síntomas a unenfoque orientado a cambiar lossistemas que generan y perpetúanla pobreza. Es evidente que unproyecto de ayuda a unos pe-queños campesinos va a cambiar lavida a las familias que se beneficiende ese proyecto, es evidente que laconstrucción de una escuela va abeneficiar, si se gestiona bien sumantenimiento, cosa que tampocosiempre sucede, a los niños de unpoblado. Sin embargo, unas gotasde agua en un inmenso océano novan a cambiar las cosas si no somoscapaces además de actuar tambiénsobre los mecanismos que hangenerado estas situaciones deinjusticia. Debemos, por tanto,enfocar de manera distinta el trabajode cooperación y ayuda. Permí-tanme otro ejemplo de IntermónOxfam, que es la institución quemejor conozco y de cuyo trabajodebo responder.

Intermón Oxfam trabaja, porsupuesto, proyectos de desarrolloy de respuesta a las emergenciashumanitarias porque esto hay queseguir haciéndolo, es necesario. Nole podemos decir a una persona en

Es fundamental que todas laspersonas, independientemente desu sexo, raza, clase social ocondición socioeconómica, puedanser conscientes de que sonindividuos con plenitud de dere-chos, personas con derechos.Conocemos la carta de derechoshumanos reconocidos por lasNaciones Unidas y cuyo sesentaaniversario vamos a celebrar. Peroes importante saber que desde lasegunda guerra mundial, conveniosinternacionales y resoluciones de laONU han ido añadiendo otrosderechos a la lista original dederechos humanos. Hablamos dederechos políticos, económicos,sociales, culturales, es una red dederechos que pretende proteger ala persona en su plenitud; no sequiere mirar a los individuosúnicamente como víctimaspotenciales, tal como aparecían enlos primeros derechos (derecho a noser torturado, derecho a no serperseguido…) sino de ver losderechos en positivo, llevándonosa un concepto que sitúa losderechos en el plano de las

Page 52: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 37

Cooperación IO

Conseguimos que losórganos legislativostengan en cuenta losintereses de los hombresy mujeres que viven de lapequeña producción

obtener un mayor rendimientoeconómico. Les ayudamos tambiéna mejorar las infraestructurasbásicas de las comunidades. Todoesto lo hacemos a la vez querealizamos actividades de presiónpolítica en torno a susadministraciones públicas con lapretensión de influir en la legislaciónagraria, fiscal y social. De estamanera conseguimos que losórganos legislativos tengan encuenta los intereses de los hombresy mujeres que viven de la pequeñaproducción. Pero más todavía,trabajamos a nivel internacional enredes de presión política para que lanormativa del comercio inter-nacional responda a estasneceSIDAdes concretas. ComoOxfam Internacional tenemosacceso a Naciones Unidas, a laOrganización Mundial delComercio, al Banco Mundial y deese modo, también en la toma dedecisiones internacionales se tieneen cuenta la situación de la pequeñaproducción, tratando de evitar tantola penalización con arancelesexcesivos como las competenciasabusivas gracias a las subven-ciones de los estados más pode-rosos que distorsionan el mercado.

La manera de cambiar la vida deestos pequeños productores escombinar estos distintos niveles detrabajo lo cual supone, y esto es muyimportante, que hoy en día unaorganización de desarrollo ya no

situación de vulnerabilidad quevamos a cambiar las estructuras, quevamos a tardar diez años en hacerlopero que no se preocupe porque endiez o quince años vivirá muchomejor; en diez o quince años estapersona puede estar muerta. Portanto, quiero subrayar que esimportante seguir trabajando con elcorto plazo por más que sea tambiénvital combinar siempre esta laborcon un trabajo más amplio, másglobal y más de largo plazo: lapresión sobre aquellas personasque puedan tomar decisiones queafectan a los más vulnerables.

Les voy a poner otro ejemplo de loque hacemos en Intermón Oxfam.Me refiero al trabajo con pequeñascomunidades campesinas enCentroamérica. Se trata de ayudara las comunidades en la mejora delrendimiento de sus cultivos de café.Para eso, hacemos un trabajoencaminado a la obtención decertificaciones de calidad «go-urmet», les orientamos hacia laproducción de café orgánico y a lacomercialización dentro de las redesde comercio justo que les permiten

Page 53: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

38

Lección inauguralpuede trabajar sola; no hayorganización que pueda abordar untrabajo de este calibre exclusi-vamente con sus propios recursos.Ni siquiera para OxfamInternacional que mueve sete-cientos millones de euros depresupuesto y más de dos millonesde personas asociadas; son muchosrecursos y nos permiten hacermuchas cosas, pero son totalmenteinsuficientes cuando queremosabordar esta tarea de transfor-mación.

Por eso es cada vez más esencialque las ONG trabajen en alianzaunas con otras y en alianza tambiéncon otros sectores sociales.Permítanme un nuevo ejemplo, el deltrabajo de cambio climático queestamos haciendo en IntermónOxfam. Es una labor que tiene quever con el pequeño campesinado delos países del Sur que ya estánnotando los efectos más perni-ciosos de ese cambio. En síntesis,pretendemos conseguir una regla-mentación más estricta sobre lasemisiones de dióxido de carbono ytodo ese trabajo lo hacemos enalianza con, por ejemplo, ADENA,Comisiones Obreras y la Unión deConsumidores, organizaciones

todas que, como sociedad civil,tienen mucho que decir y aportandiferentes puntos de vista. Es lasinergia de esos puntos de vista yde las diferentes posibilidades deactuación la que conseguirá,finalmente, las metas quepretendemos.

Dentro de todas estas transfo-rmaciones sociales, ¿que es lo queno debe cambiar? Pues claramentelos valores que nos han estadoguiando en la lucha contra lapobreza y contra la injusticia, losvalores que nos mueven a defenderla dignidad humana. En definitivainstituciones como Radio ECCA quelucha por la dignidad humana, comotambién lo hace Intermón Oxfam, ycomo una enorme cantidad deorganizaciones de la sociedad civilque han hecho de esta lucha sumisión y su razón de ser, guiadaspor unos valores muy comunes. Setrata, a mi entender, de un hechofundamental porque, a la hora de laverdad, hemos hablado mucho derecursos, hemos hablado mucho deresponsabilidades, pero el poder decambiar las cosas viene del poderde la creencia, de la convicción. Nome refiero exclusivamente acreencias religiosas, sino también a

Hemos hablado mucho de recursos, hemos hablado muchode responsabilidades, pero el poder de cambiar las cosasviene del poder de la creencia, de la convicción

Page 54: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 39

Notas1 Ariane Arpa es la directora general de Intermón Oxfam.

toda creencia que sitúe a la dignidadhumana en un horizonte fuerte, setrata de la fe en la justicia y en quemerece la pena luchar por ello.

Me gustaría terminar con una citade John Stuart Mill, filósofo inglésdel siglo XIX que decía: «La fuerzade una persona con una creenciaequivale a la de noventa y nuevepersonas que sólo tienen intereses».

Esto es lo que nos ha permitidoavanzar y esto es lo que nos permi-tirá seguir luchando y alcanzar algúndía un mundo más justo para toda lahumanidad.

Muchas gracias.

Cooperación IO

Page 55: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

40

Estudios e informes

Mexico is not only the place wheremigrants come from, but it is also atransit place for them. The SJM(Jesuit Sevice for Migrants) worksfor the origin communities andemigrants. An integral attention isnecessary to cover people’s social,economic, cultural, political andreligious needs. To do so the SJMhas started a training process so thatspecific agents can tackle thisphenomenom.

MIGRANT’S SERVICE INMEXICO: THE PLACEOF EDUCATION

Le Mexique est le lieu d’origine etaussi de transit pour les migrants.Les communautés d’origine et lespersonnes qui émigrent sont lapréoccupation du SJM (ServiceJésuite des Migrants). Il faut uneattention intégrale pour s’occuperde toutes les dimensions sociales,économiques, culturelles, poli-tiques et religieuses des personnes.Pour ce faire, le SJM génère unprocessus de formation qui habilitedes agents spécifiques pour letraitement de ce phénomène.

LE SERVICE DESMIGRANTS AU

MEXIQUE: LE LIEU DEL’EDUCATION

Page 56: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 41

México: migrantes y educación

Este artículo comparte unaexperiencia de educación popularque pretende posibilitar la mayor ymejor atención a tres grandesgrupos. En primer lugar, a lostransmigrantes centroamericanosque cruzan el territorio de Méxicocon destino a los EE.UU. Del mismomodo, también se dirige a la mejorade la atención a emigrantesmexicanos que salen del país enbúsqueda del sueño americano.Finalmente, pretende mejorar laatención a las familias de estaspersonas emigrantes, familias quequedan en México con la carenciade quien se ha ido. Para eso, elprograma se centra en la capa-citación y articulación deformadores y de agentes depastoral.

SERVICIO DE MIGRANTES EN MÉXICO: ELLUGAR DE LA EDUCACIÓN

Rafael Moreno Villa S.J.*

Palabras clave: derechos humanos, educación, gobierno, justi-cia, migrante, religión.

México es lugar de origen y también de tránsito para migrantes. Lascomunidades de origen y las personas que emigran son la preocupacióndel SJM. Es necesaria una atención integral que atienda todas las di-mensiones sociales, económicas, culturales, políticas y religiosas de laspersonas. Para eso SJM genera un proceso de formación que capacita aagentes específicos para el tratamiento de este fenómeno.

Se trata, pues, de una experienciapredominantemente educativa. Lainstitución al cargo de la misma esel Servicio Jesuita a Migrantes-México (SJM-Méx), que es una obrade la Compañía de Jesús. Participanen la gestión y funcionamiento delmismo siete compañeras y cuatrocompañeros, de los cuales dos sonjesuitas. El SJM-Méx forma parte deuna red más amplia de obras de laCompañía de Jesús ubicadas enPanamá, Costa Rica, Nicaragua,Honduras, El Salvador, Guatemala,México, EE UU y Canadá queconforman el Servicio Jesuita aMigrantes-Centro AméricaNorteamérica (SJM-CANA).

En México, el trabajo del SJM seorienta a ofrecer un servicio a la granplataforma de atención a losemigrantes que es la propia Iglesia

Page 57: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

42

La Compañía de Jesúspretende sumarse a lasiniciativas y a los proce-sos que ya se desarrollanpor parte de las organiza-ciones de migrantes

Estudios e informes

Católica. SJM trata de contribuir ala capacitación y articulación de lascomunidades parroquiales por lasque pasan gran número demigrantes. La capacitación de SJMpermite a estas comunidadesdesarrollar una actuación solidariamás efectiva tanto con las personasmigrantes como con sus familiares.

Actualmente el servicio del SJM-Méx tiene dos centros prioritariosde actuación. El primero, en la regiónsur de México, donde se cometen elmayor número y las más gravesviolaciones a los derechos humanosde los transmigrantes. Del mismomodo, también en la comarca deNogales, que es uno de los puntosde la frontera norteña donde hay

más deportaciones de migrantesmexicanos por parte del Gobierno delos EE.UU.

El artículo contiene una brevecontextualización institucional yregional del trabajo del SJM-Méx,enuncia las principales tesis quefundamentan su misión, describe los

principales programas quedesarrolla y enumera algunas de lasmás importantes dificultades queafronta.

La Compañía de Jesús enLatinoamérica y el desafíode la emigración

En noviembre de 1998, tuvo lugar,en Santo Domingo (R.D.), el IIEncuentro Latinoamericano y delCaribe del Servicio Jesuita aRefugiados de Latinoamérica y elCaribe (SJR-LAC). Fue la primeratoma de conciencia por parte del SJRdel reto creciente de la migración enAmérica Latina y el Caribe. Comofruto de este encuentro se encargóal D. Raúl González S.J., coor-dinador del SJR-LAC plantear lacuestión ante la Conferencia deProvinciales de los Jesuitas deAmérica Latina (CPAL). En abril de1999, este organismo decidió pediral mismo coordinador un diag-nóstico del fenómeno migratoriojunto con una propuesta concretade trabajo a nivel de America Latina.En noviembre de ese mismo año, eldiagnóstico y la propuesta estabanlistos para su utilización1.

Del 2000 al 2002 varios jesuitas,compañeras y compañeros deArgentina, Brasil Meridional,Bolivia, Canadá, Centro América,Chile, Colombia, Ecuador, EE. UU,México, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana y Venezuela, se

Page 58: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 43

México: migrantes y educación

reunieron por regiones para retomar,actualizar y llevar a la práctica lapropuesta del coordinador2.

En el 2003, el P. Peter HansKolvenbach, entonces General dela Compañía de Jesús, señaló elapostolado con migrantes como unade las cinco preferencias apos-tólicas de la Compañía universal3.La CPAL lo declaró como una delas prioridades de la región deAmérica Latina.4 Del mismo modo,la coordinación del denominadoApostolado Social de las diversasAsistencias o áreas geográficassupranacionales en las que seorganiza la Compañía de Jesús,incluyó el tema migratorio entre unode los seis retos prioritarios delSector Social de la Compañíauniversal5. Además, los coor-dinadores del Apostolado Socialjesuita de América Latina lopropusieron como una de las tresprioridades de actuación en elcontinente6.

En mayo del 2004, la propia CPAL yel organismo paralelo de los EE UUacordaron aunar esfuerzos paraatender la migración7. En noviembrede ese mismo año, la CPALestableció oficialmente la red delServicio Jesuita a MigrantesAmérica Latina (SJM-AL). Articulótres subredes en torno a tres de losmás importantes flujos migratoriosde América Latina: el de Suda-mérica hacia España, el del Caribe

hacia EE UU y el de Centroaméricay México hacia EE UU.

A principio del 2008, el máximoorganismo leg is la t ivo de laCompañía de Jesús, su Congre-gación General 35, declaró que«servir la misión de Cristo hoyimplica prestar especial atencióna su contexto global. Este contextorequiere de nosotros actuar comocuerpo universal con una misiónuniversal, constatando, al mismotiempo, la radical diversidad denuestras situaciones»8. Desde estaperspectiva, ratificó la atención a lamigración como una de las cincopreferencias apostólicas de losjesuitas a nivel mundial9.

La Compañía de Jesús tiene con-ciencia de que no es la primera ni laúnica institución que quiere dar unservicio a los migrantes internacio-nales; ya existen múltiples y diver-sos aportes en la atención a estapoblación. La orden ignaciana pre-tende, más bien, sumarse a las ini-ciativas y a los procesos que ya sedesarrollan por parte de las organi-zaciones de migrantes, de otras or-ganizaciones e instituciones de lasociedad civil y política y, finalmen-te, de los distintos niveles de la es-tructura eclesial. El de los jesuitaspretende ser un aporte integral, des-de tres dimensiones o espacios: elpolítico-organizativo, el socio-pas-toral y el investigativo teórico. Tam-bién quiere ser un servicio con ca-

Page 59: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

44

Estudios e informes

rácter continental, en el que la pro-pia Compañía de Jesús quiere arti-cular internacionalmente sus perso-nas e instituciones según las áreasgeográficas de cobertura de los flu-jos migratorios.

La situación migratoria enCentro América, México yEE.UU.

Según el Informe de la FederaciónInternacional de Derechos Huma-nos, publicado en marzo del presen-te año, «…hay pocos lugares en elmundo en el que las tensiones ori-ginadas por las migraciones masi-vas de población en la era de laglobalización son tan escandalo-sas como en la zona geográfica quese extiende de América Central alsur de Estados Unidos. Este espa-cio que abarca México y sus doszonas fronterizas al sur y al norte,es un camino obligado que debenseguir los pobres, los que caminany se movilizan por tierra, para al-

canzar el territorio y el mercadode trabajo de los Estados Unidos.Este espacio marca también unalínea de fractura entre una Améri-ca rica y dominante en los planoseconómicos y políticos y una Amé-rica pobre, sometida a las reglasdel juego fijadas por el vecino delNorte. Las fronteras que deberíanmarcar los límites de la soberaníanacional, son el lugar en el que semanifiestan, de manera casi cari-catural, las contradicciones funda-mentales entre la lógica de la eco-nomía liberal globalizada, que esuna de las causas fundamentalesde las migraciones de población, ylas políticas nacionales de gestiónde estos flujos migratorios»10.

El mapa que viene a continuaciónevidencia la porosidad de la fronte-ra de México con Guatemala y deMéxico con EE UU y la diversidadde rutas por las que los emigrantescentroamericanos o mexicanos atra-viesan México o ingresan a EE UU.

Una vida discreta,fugaz y anónima.Editado por laComisión Nacionalde DerechosHumanos y laOrganizaciónInternacional paralas Migraciones,2007

Page 60: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 45

México: migrantes y educación

Desde enero de 2006hasta nuestros días, hahabido más de un millónde deportaciones depersonas registradas porel Instituto Nacional deMigración

ro de 2006 hasta nuestros días,ha habido más de un millón dedeportaciones de personasmexicanas registradas por elInstituto Nacional de Migra-ción. Entre estas personas hay,por supuesto, menores: un es-tudio del grupo de trabajo enmateria migratoria del PRI en laCámara de Diputados de Méxi-co, reportó recientemente que,como resultado de esta políticaantimigratoria norteamericana,durante los primeros siete me-ses de este año, ha habido almenos noventa mil deportacio-nes de niñas y niños mexicanospor parte del gobierno de Esta-dos Unidos. Cerca del quincepor ciento (15 %) de estos me-nores deportados se quedan avivir en la franja fronteriza mexi-cana, sin ningún tipo de pro-tección gubernamental, y en elmejor de los casos son atendi-dos por instituciones religiosasu organizaciones no guberna-mentales.

Las siguientes cifras nos puedenayudar a hacernos una idea de laamplitud y de la gravedad del fenó-meno:

§ Hoy se estima que hay unosdoce millones de indocumenta-dos en Estados Unidos. Más dela mitad (55 %) son mexicanosy una cuarta parte (25 %) sondel resto de Latinoamérica.Además, una quinta parte (20%) son de diversas partes delmundo.

§ Aproximadamente doce millo-nes de mexicanos han emigra-do hacia EE UU, de los cuales el57% son indocumentados.Cada año al rededor de cuatro-cientos mil centroamericanospasan por México hacia EE UU.

§ En los últimos años, el Gobier-no de EE UU ha endurecido supolítica migratoria. Entre otrascosas, ha ordenado construiren la frontera con México unmuro de seiscientas setenta(670) millas de las cuales la mi-tad ya ha sido construida.Cuenta además con dieciséis milcuatrocientos setenta y un(16.471) miembros de las patru-llas fronterizas. Llevan a caboredadas de hispanos que ha-bían ingresado a su territoriocon anterioridad a estas medi-das. Estas personas son dete-nidas y deportadas. Desde ene-

Page 61: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

46

Las detencionesy repatriacionesmasivas demigrantescentroamerica-nos y las gravesviolaciones de losDD.HH. que secometen contraellos en uncontexto genera-lizado de corrup-ción e impunidad

Estudios e informes

§ Según una investigación de laUniversidad de California, esteendurecimiento de las políticasmigratorias norteamericanas noha sido capaz de detener el flu-jo de migrantes; sólo lo ha he-cho más riesgoso y ha favore-cido a los denominados «coyo-tes». Nueve de cada diez mi-grantes consideran que el pasoes muy peligroso. Una cuartaparte de los mis-mos conoce a al-guien que hamuerto en el in-tento; sin embar-go esta situaciónno los detiene. Lohacen cada vezmás mediante«coyotes» a losque hay que pa-gar tarifas cre-cientes (en 1995se pagaba unamedia de nove-cientos setenta yocho dólares (978$), y en 2007 másde dos mil cien(2.100 $). Según esta misma in-vestigación, cada año muere unpromedio de quinientas perso-nas migrantes en el intento depasar la frontera México-EE UU.Desde 1995, el número de falle-cimientos rondaría las cuatromil setecientas personas, o seaquince veces más que el núme-

ro de personas muertas atrave-sando el muro de Berlín en susveintiocho años de existencia.

§ De la misma manera, la políticadel Gobierno de México con lostransmigrantes centroamerica-nos se ha endurecido: a pesarde que la reforma a la Ley Ge-neral de Población tipificó lamigración no documentada nocomo un delito sino como una

falta administrativa,en la práctica se si-gue tratando a losmigrantes como cri-minales. Prueba deello es la creciente mi-litarización de la fron-tera sur de nuestropaís, las detencionesy repatriaciones ma-sivas de migrantescentroamericanos ylas graves violacio-nes a los DD HH quese cometen contraellos en un contextogeneralizado de co-rrupción e impuni-

dad. Las más comunes son lasviolaciones al derecho a recibirun trato digno, a la integridad yseguridad personales, derechoa la legalidad, seguridad jurídi-ca y debido proceso, derecho ala libertad y derecho a la salud.Todas ellas perpetradas por lasautoridades mediante detencio-

Page 62: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 47

Las mafias operan con impunidad y los delincuentes comu-nes han empezado a aprovecharse de la situación

México: migrantes y educación

nes arbitrarias, violacionessexuales, extorsión, robo y se-cuestro.

§ El Instituto Nacional de Migra-ción reportó el 19 de agosto deeste año que de enero a diciem-bre del 2007 hubo cuarenta yun mil quinientos setenta y seis(41.576) eventos de repatriaciónde emigrantes guatemaltecos deambos sexos, dieciséis mil cien-to setenta (16.170) hondureños,once mil seiscientos cincuentay ocho (11.658) salvadoreños ysolamente cuatrocientos quin-ce (415) nicaragüenses.

§ Pero las estadísticas se amplíancuando se incorpora una nue-va variable en la clasificacióndel INM; nos referimos a lasdenominadas repatriacionesvoluntarias, que son conside-radas como «devoluciones»Sumando entonces repatriadoscon devoluciones, las cifrasaumentan a cincuenta y cuatromil trescientos cincuenta y seis

(54.356) guatemaltecos entrehombres y mujeres, treinta yocho mil ciento sesenta y seis(38.166) hondureños, dieciséismil setecientos cincuenta y tres(16.753) salvadoreños y tres milnovecientos cuarenta y cuatro(3,944) en otras nacionalidades.

§ En la actualidad el tráfico depersonas en México es un ne-gocio millonario donde ya nosólo intervienen funcionarios.Las mafias operan con impuni-dad y los delincuentes comu-nes han empezado a aprove-charse de la situación. Los ca-sos de secuestros y de viola-ción de mujeres migrantes soncada día más comunes, al igualque los abusos y la violenciafísica en contra de las personasextranjeras.

Violaciones de los derechos humanos perpetradas por lasautoridades mediante detenciones arbitrarias, violacionessexuales, extorsión, robo y secuestro

Page 63: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

48

Se pretendía sumar esfuerzos y recursos para aminorar lascausas y consecuencias del fenómeno migratorio en lospaíses de origen, tránsito y destino de migrantes

Estudios e informes

El surgimiento y evolucióndel Servicio Jesuita a Mi-grantes México (SJM-Méx)

Como respuesta a las demandas queplantea el flujo migratorio mexicanoy centroamericano y las graves con-secuencias causadas por el mismoen comunidades de origen y tránsi-to de migrantes, la Provincia mexi-cana de la Compañía de Jesús, en elaño 2001, destinó al P. VladimiroValdés sj para que fundara el SJM-Méx. Esta obra está inspirada en eldiagnóstico ya mencionado sobrela situación migratoria en AméricaLatina y el Caribe solicitado porCPAL a finales de los años noven-ta. Está enmarcada en el esfuerzo dela Compañía de Jesús a nivel conti-nental y mundial.

El primer propósito del SJM-Méxfue contribuir a la sensibilización delos jesuitas de Centro América,México, EE UU y Canadá sobre lagravedad y magnitud del problemade la migración. Del mismo modo,se pretendió desde los inicios coor-dinar la articulación de los diversosproyectos de la Compañía de Jesúsque surgían en todo esta región. Sepretendía, así, sumar esfuerzos y

recursos para la implantación deestrategias que permitan aminorarlas causas y consecuencias del fe-nómeno migratorio en los países deorigen, tránsito y destino de migran-tes. Gracias a estos esfuerzos seconsolidaron dos redes que traba-jan con los flujos centroamericanoy mexicano: el Servicio Jesuita aMigrantes Provincia de México(SJM-Promex) y el Servicio Jesui-ta a Migrantes Centroamérica yNorteamérica (SJM-CANA).

Estas dos redes están organizadasse organizan en torno a tres dimen-siones:

a) La dimensión socio-pastoralque busca el acompañamientointegral a los migrantes y a susfamiliares con el objeto de de-volverles su rostro humano.Participan en ella algunas de lasparroquias que están atendidaspor jesuitas.

b) La dimensión investigativa teó-rica que pretende analizar aque-llos aspectos de la migraciónque aún no hayan sido estudia-dos o requieran ser profundiza-dos o completados. Participanen ella las universidades de laCompañía de Jesús.

Page 64: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 49

El detonante de losdesplazamientos masivosen busca de empleo (...)es fundamentalmente deíndole económica

México: migrantes y formaciónc) La dimensión político organi-

zativa centrada en el cabildeoante gobiernos de países invo-lucrados y organismos e insti-tuciones internacionales asícomo en la generación de opi-nión pública a través de losmedios de comunicación socialpara incidir en las políticas pú-blicas relacionadas con migran-tes. Participan en ella varios delos centros de derechos huma-nos, equipos de promoción yeducación popular de la Com-pañía de Jesús.

Los presupuestos de laactuación (apostolado) conmigrantes del SJM-Méx

Desde el 2003 el servicio jesuita deMéxico consensuó las siguientestesis que, junto con la doctrina de laIglesia sobre migración11 y los ins-trumentos internacionales sobre losDD HH de los migrantes12, han sidoel fundamento de su gestión:

1) El detonante de los desplaza-mientos masivos de trabajado-res en busca de empleo a otrasregiones del interior de sus paí-ses, o a segundos o tercerospaíses, es fundamentalmente deíndole económica. Esto se su-braya especialmente en losmovimientos migratorios masi-vos del sur al norte, a partir dela década de los noventa.

2) Una vez iniciados estos flujos,intervienen una buena cantidadde variables que tienden a con-solidarlos y a mantenerlos másallá de las causas económicasque les dieron origen. Entreellas destacan la creación de lasredes sociales de apoyo, laconstitución de nuevos esque-mas culturales relacionados di-rectamente con el acto de mi-grar, los procesos de reunifica-ción familiar, los procesos deintegración en los países dedestino, la creación de nuevasidentidades culturales, etc. Así,a medida que los flujos migra-torios de trabajadores se vanalejando temporalmente de sudetonante económica funda-mental, se hacen más comple-jos con nuevos factores étni-co-culturales, religiosos, socia-les, de género, comunidad, fa-milia, etc.

3) La cultura/religión/fe es unarma personal y colectiva fun-damental para la resistenciafrente a las adversidades, parala construcción y mantenimien-

Page 65: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

50

La mano de obra barata de los trabajadores migratoriosirregulares es una necesidad estructural para la economía delos países receptores

Estudios e informes

to de redes familiares y socia-les de apoyo, y para el mante-nimiento del vínculo de identi-dad con sus comunidades, pue-blos y culturas locales o de ori-gen.

4) Todo hace prever que, al me-nos a corto y mediano plazo, lamigración de trabajadores indo-cumentados seguirá fuertemen-te estimulada por una crecienteconcentración del mercado in-ternacional de fuerza de traba-jo, y por las políticas migrato-rias de contención del mismo,en un mundo en que se haránmás visibles las profundas asi-metrías económicas internacio-nales y las agudas insuficien-cias estructurales de los paísesen desarrollo. Además, los paí-ses desarrollados, demográfi-camente envejecidos, fortalece-rán sus estrategias de atracciónde recursos humanos califica-dos y mantendrán la demandade trabajadores de menores ca-lificaciones, cuyos nuevoscontingentes difícilmente po-drán ser asumidos por los mer-cados laborales de los paísesen desarrollo.

5) A medida que avanza el tiem-po, se va consolidando la de-pendencia estructural de lamano de obra de los trabajado-res migrantes irregulares en lospaíses receptores y la depen-dencia estructural de los ingre-sos por remesas, tanto de lasfamilias de los trabajadores mi-grantes como de las economíasde los países de origen de losmismos.

6) Está demostrado que las políti-cas neoliberales –ajuste estruc-tural, privatización de empresasy servicios del Estado y trata-dos de libre comercio han pro-fundizado la destrucción de laseconomías de subsistencia ru-rales y urbanas, dando lugarcon ello, a un fortalecimientoexcepcional a las corrientes mi-gratorias transnacionales delsur al norte.

7) Tanto en los países de origen,como en los de destino se estádando un castigo al salario delos trabajadores. Los primeroshan hecho de los bajos preciosde su mano de obra, una de sus

Page 66: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 51

México: migrantes y educación

ventajas comparativas más sig-nificativas para su re-insercióncompetitiva en el proceso deglobalización. Los segundoshan hecho que se abarate elprecio de la mano de obra deltrabajador migratorio al ubicar-los en situación de irregulari-dad.

8) La relación laboral de los traba-jadores migratorios se estable-ce en el mercado internacionalde la fuerza de trabajo y se rea-liza en un marco general de con-diciones de asimetría de poderentre economías, gobiernos,instituciones e individuos delos países involucrados, querevela las asimetrías de una glo-balización que incluye indivi-duos, poblaciones, países y re-giones, al mismo tiempo queexcluye a otros tantos.

9) La mano de obra barata de lostrabajadores migratorios irregu-lares es una necesidad estruc-tural para la economía de lospaíses receptores, especialmen-te para su sector agrícola, y cre-cientemente también para lossectores de servicios, construc-ción y alimentos.

10) Los trabajadores migratoriosson sólo una de las manifesta-ciones sociales de un fenóme-no de concentración regional decapital –y por tanto, de trabajo, que al mismo tiempo que inhi-

be el crecimiento económico ycierra fuentes de trabajo en ungrupo determinado de países,tiende a sostener el crecimien-to económico y a crear nuevasfuentes de trabajo en los paí-ses beneficiarios de dicha con-centración de capital.

11) El hecho de que la mayoría delos migrantes se desplace a pe-sar de la persistencia de las ba-rreras para su ingreso, y a pe-sar de los riesgos incuso mor-tales que le imponen las mis-mas, pone de relieve la incom-patibilidad existente entre laspolíticas de contención migra-toria, y un mundo que avanzahacia una creciente liberaliza-ción de otros flujos y hacia unaregionalización de la concen-tración del capital.

12) La nota constitutiva del fenó-meno de los trabajadores migra-torios irregulares no es su ca-rácter de irregularidad, sino sucarácter laboral, ubicado en elmercado internacional de la fuer-za de trabajo.

13) La interpretación del fenóme-no de los trabajadores migrato-rios como un problema de le-galidad/ilegalidad, ubicadoen el ámbito del derecho, espe-cialmente en el campo de lasdoctrinas de soberanía y segu-ridad nacionales, pervierte elanálisis de la situación de los

Page 67: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

52

La nota constitutiva delfenómeno de los trabaja-dores migratorios no es sucarácter de irregularidad,sino su carácter laboral

Estudios e informes

derechos humanos de los tra-bajadores migratorios, lo em-pantana en un supuesto con-flicto de derechos y soberaníasy hace materialmente imposiblela defensa de los mismos, tantoen el ámbito sociopolítico, comoen el ámbito propiamente jurí-dico.

14) Por otro lado, al ubicarlo en elámbito de la legalidad/ilegali-dad se facilita su criminaliza-ción, asociándolo y asimilándo-lo perversamente a grupos ver-daderamente criminales, comoson los traficantes de personas,de armas y de drogas, o a gru-pos denominados terroristaspor el imaginario bélico del te-rrorismo de estado norteameri-cano.

15) La extrapolación del derechode soberanía a la criminalizaciónfalsamente legal de los traba-jadores migratorios, no se ade-cua a la naturaleza internacio-nal de este fenómeno ni a losfactores que lo estimulan, tan-

to en los países de origen comoen los de destino. Encomendarla política migratoria a los orga-nismos policiaco militares enlas fronteras, pervierte la natu-raleza del fenómeno y obstacu-liza una gestión adecuada delmismo en toda su complejidadeconómica y socio cultural.

16) Las políticas falsamente lega-les de contención y sus opera-tivos policiaco militares, no es-tán concebidos para detener losflujos migratorios irregulares,sino para criminalizar la manode obra de los trabajadores mi-gratorios y, con ello, construirla mayor asimetría posible depoder entre los mismos y susposibles empleadores, en elmercado internacional de la fuer-za de trabajo.

17) De esta forma se permite a laeconomía de los países recep-tores:

a) obtener la fuerza de trabajode la que no dispone den-tro de sus propias fronte-ras13;

b) bajar el costo de la mano deobra de los trabajadoresmigratorios más allá de lascondiciones internas delmercado de la misma;

c) conseguir, además del subsi-dio del Estado, su segun-

Page 68: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 53

La criminalización de lamano de obra de lostrabajadores migratoriosno es sólo la condiciónpara su sobreexplotaciónlaboral, sino también elpunto de partida para unasituación estructural deriesgo para los trabajado-res migratorios y susfamilias

México: migrantes y educacióndo subsidio más importan-te, sobre todo en el sectoragrícola;

d) presionar a la baja el preciode la mano de obra en lasregiones de más alta de-manda de trabajadores mi-gratorios.

18) La criminalización de la manode obra de los trabajadores mi-gratorios no es sólo la condi-ción para su sobreexplotaciónlaboral, sino también es el pun-to de partida para la construc-ción de una situación estructu-ral de riesgos para los trabaja-dores migratorios y sus fami-lias.

19) Estos riesgos pueden ser deíndole legal (los castigos queamenazan a los posibles infrac-tores de la ley), de índole extra-legal o paralegal (los vacíos dela ley y la negación virtual desus derechos humanos frente ala impunidad total de las autori-dades gubernamentales en laviolación de los mismos), deíndole criminal (la amenaza quesignifica verse obligado a con-tratar a traficantes de personas,o verse obligado a comprar do-cumentación falsa, o ser dolo-samente confundido con narco-traficantes y criminales, o ver-se expuesto al ataque de ladro-nes furtivos y bandas organi-zadas de asaltantes, o ser iden-

tificado y tratado como terro-rista, o estar expuesto a ser vic-tima de trata y explotación la-boral o sexual, etc.), de índolesocial (discriminación, estigma-tización, xenofobia, racismo,etc.), de índole disuasivo per-secutorio (estar expuesto atodo tipo de accidentes por laacción persecutoria de la auto-ridad o de la delincuencia: acci-dentes de transito, accidentesde transporte encubierto encondiciones que amenazan lavida y la integridad física, acci-dentes por caída del tren, porvolcadura y/o hundimiento delancha, bote o barcaza, etc.), deíndole disuasivo geográfico(estar obligados a cambiar a ru-tas que presentan mayores obs-táculos y peligros, como lasbajas y altas temperaturas, laspicaduras de serpientes y otros

Page 69: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

54

La decisión política deaplicar la ley con preten-siones de solución paraenfrentar un problema queno es de índole legal,pervierte la ley en sutotalidad y desde su raíz

Estudios e informes

animales venenosos, las gran-des distancias, o estar obliga-dos a evadir los múltiples rete-nes carreteros internándose enel monte, etc.).

20) La situación estructural de ries-go para los trabajadores migra-torios se configura en el ámbitodel derecho o de la legalidadcuando un país determinadodemanda la mano de obra deotros países y la consume ávi-damente, pero le niega los per-misos de internación en el país,de trabajar y de establecerse enel mismo.

21) La decisión política de aplicarla ley con pretensiones de so-lución para enfrentar un proble-ma que no es de índole legal,sino laboral, pervierte la ley ensu totalidad y desde su raíz;promueve el binomio corrup-ción/impunidad de gobiernos,autoridades gubernamentales,particulares, grupos sociales ysectores económicos y políti-cos; y explica los vacíos de laley, pues éstos son la condiciónde posibilidad del ejercicio dela discrecionalidad arbitrariade la autoridad, y son la pro-tección que hace efectiva la im-punidad de la misma.

22) El binomio corrupción/impu-nidad cumple una amplia varie-dad de funciones, entre las cua-les destacan las de:

a) mantener la necesariaporosidad de las fronteras, locual mantiene abierto el pasopara los trabajadores migrato-rios, sin que por ello pierdansu condición de irregulares14;

b) ser un instrumento paradesalentar administrar los dis-tintos flujos migratorios;

c) ser un factor importantede selección de los flujos detrabajadores migratorios, enfunción de los montos de losrecursos económicos con quecuentan para aceitar la máqui-na;

d) ser un factor sustancialde compensación de los bajossalarios y de las precarias con-diciones laborales en que tra-bajan las autoridades guberna-mentales encargadas de orde-nar estos flujos, especialmenteen los países de origen y trán-sito;

Page 70: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 55

En el transfondo causaldel desplazamiento de lostrabajadores migratorioses común encontrar unaausencia crítica de losderechos económicos,políticos, sociales yculturales en sus paísesde origen

México: migrantes y educacióne) en última instancia, es

una fuente de subsidio irregu-lar al erario público.

23) En el trasfondo causal del des-plazamiento de los trabajadoresmigratorios es común encontraruna ausencia crítica de los de-rechos económicos, políticos,sociales y culturales en sus paí-ses de origen.

24) La decisión de las autoridadesmigratorias de los países detránsito y destino, de negarlessistemáticamente los permisoscorrespondientes, secuestra defacto los derechos humanos delos trabajadores migratorios.

25) A medida que aumenta la pre-sión de los flujos migratoriosirregulares en la región y losdispositivos policíacos para sucontención, la situación de losderechos humanos de estosflujos migratorios experimentaun retroceso extraordinario, ele-vando a la categoría de sistemalas amenazas a los derechoshumanos, a la integridad físicay a la vida de los mismos. El cie-rre de los pasos fronterizos tra-dicionales obliga a los migran-tes irregulares a buscar nuevasrutas y estrategias de cruce,que aumentan su vulnerabili-dad en el ámbito del respeto a

sus derechos humanos y ele-van los riesgos que ponen enpeligro sus vidas.

26) Con esta política migratoria decontención progresiva de lasmigraciones irregulares en lasfronteras, lo que los gobiernoslogran en realidad, no es frenar,controlar o contener dichas mi-graciones, sino:

a)elevar los índices de riesgo yvulnerabilidad de los derechoshumanos y laborales de los tra-bajadores migratorios15;

b) propiciar el surgimiento deactores y mecanismos facilita-dores y/o de apoyo para el cru-ce irregular de las fronteras16;

c) aumentar el costo de la se-guridad de los trabajadores mi-gratorios en su tránsito haciael norte17;

Page 71: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

56

Las remesas de lostrabajadores migratoriosconstituyen un recursoque ayuda a paliar losefectos de la pobreza enel ámbito familiar y, even-tualmente, comunitario

Estudios e informes

d) aumentar el costo de imple-mentación de las tareas de vi-gilancia en las fronteras;

e) promover el crecimiento delfenómeno de la corrupción delos aparatos gubernamentalesdedicados a estas labores;

f) desalentar la migración cir-cular y alentar la migración de-finitiva.

27) Las remesas de los trabajado-res migratorios constituyen unrecurso que ayuda a paliar losefectos de la pobreza en el ám-bito familiar y, eventualmente,comunitario. En todo caso, sucontribución es parcial y nonecesariamente constituyenelementos estimuladores de laseconomías, y sobre todo de laproducción. Las remesas tam-bién juegan un papel importan-te en el fortalecimiento de lasredes de apoyo familiares y so-ciales y contribuyen a mante-ner los lazos culturales, las re-ferencias identitarias y las es-trategias de sobrevivencia.

El programa formador deformadores al servicio delos migrantes

El SJM-Méx, sin dejar la coordina-ción de la red SJM-CANA, en unsegundo momento se dedicó a de-sarrollar proyectos encaminados afortalecer las comunidades locales,

priorizando la región sur sureste deMéxico, con un equipo en la Ciudadde México y otro equipo en la Ciu-dad de Acayucan, Veracruz. Estadecisión se tomó a partir de variosestudios y diagnósticos de los flu-jos migratorios mexicano y centro-americano18.

La falta de capacitación de las per-sonas que están vinculadas a pro-yectos de ayuda para migrantes ysus familias llevó al SJM-Méx a or-ganizar un curso de Diplomatura enPastoral de Migración (2006-2007),a través del cual se buscó sensibili-zar, capacitar, fortalecer y organizara los líderes sociales de las comuni-dades de la región de las Selvas, enel Estado de Veracruz, para que ellosmismos se organizaran y plantearanlas soluciones necesarias para en-frentar las problemáticas locales másapremiantes.

La capacitación dada a través deldiplomado se centró en materiascomo: sensibilización sobre la migra-ción, espejismos de la migración,derechos humanos, aspectos lega-

Page 72: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 57

Uno de los logros de laDipromatura en Pastoralde Migrantes fue que lascomunidades reconocierana los egresados comoactores sociales queconocen el fenómeno ysaben cómo incidir en susrespectivos contextos

México: migrantes y educaciónles y administrativos de la migra-ción, salud, VIH, salud mental, fami-lia, administración de remesas, es-tudios de factibilidad de proyectosproductivos. Su objetivo es el defortalecer las comunidades de ori-gen, tránsito y destino de trabaja-dores migrantes y sus familias, a tra-vés de la generación de proyectosautogestivos, autosustentables yarticulados en redes.

Uno de los logros de la Diplomatu-ra en Pastoral de Migrantes fue quelas comunidades reconocieran a losegresados como actores socialesque conocen el fenómeno y sabencómo incidir en sus respectivos con-textos, liderando procesos específi-cos para resolver las problemáticaslocales. Esta iniciativa ha desenca-denado procesos de sensibilizacióny organización en veintisiete pobla-ciones de diecisiete municipios delsur del estado de Veracruz.

Los alumnos egresados del diplo-mado tomaron la iniciativa de:

§ Integrar la comisión diocesanade derechos humanos de SanAndrés Tuxtla para capacitar aun mayor número de promoto-res de derechos humanos enobservación, documentación ydenuncia de las violaciones delos derechos humanos de losmigrantes, sus familias y laspersonas que los ayudan. Estopermitirá disminuir los nivelesde vulnerabilidad de los migran-tes y sus familias en zonas cla-ves de la región.

§ Conformar grupos de autoayu-da de mujeres para empezar atratar las problemáticas de sa-lud mental que les genera el te-ner familiares migrantes, en es-tos grupos se empiezan a im-partir talleres para capacitarlasa administrar mejor las remesasy se están empezando a evaluarpropuestas de iniciativas pro-ductivas que en un medianoplazo brinden otros ingresos alas familias de los migrantes.

§ Organizar la red de comisionesde pastoral del migrante que tra-baja en toda la región promo-viendo la ayuda humanitariapara los migrantes, capacitan-do a un mayor número de agen-tes sociales, sensibilizando a lapoblación y apoyando los pro-yectos anteriormente mencio-nados.

Page 73: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

58

Estudios e informes

Cada uno de estos grupos diagnos-tica las principales problemáticasvinculadas al fenómeno migratorioy plantea estrategias que ayuden aresolver dichas problemáticas. Losgrupos formados a su vez reprodu-cen las sesiones de capacitaciónpara ir integrando más grupos deapoyo. Se espera que en un futurocercano utilicen las herramientasformativas e informativas proporcio-nadas en el diplomado para comen-zar a desarrollar sus propios proyec-tos, organizarse y articular esfuer-zos.

El trabajo que iniciamos a nivel co-munitario en el sur del Estado deVeracruz hace más de tres años haido creciendo, se ha ido consolidan-do. Esta experiencia nos ha idoabriendo otros espacios para iniciarprocesos de formación de líderesque consoliden propuestas para suscomunidades en otras regiones delsur del país. En estas comarcas serequiere de una infraestructura mu-cho más organizada y sólida, paraatacar las necesidades crecientes dela población migrante y de sus fami-liares. Actualmente estamos colabo-rando con la Comisión Episcopal dePastoral Social, directamente en eltrabajo que desempeña la Dimen-sión Pastoral de la Movilidad Hu-mana de la Conferencia EpiscopalMexicana principalmente en la zonasur del país.

Últimamente hemos empezado a ex-pandir nuestro servicio de capaci-tación hacia los agentes de pastoralubicados en la frontera norte, esdecir con EE UU. Estamos empezan-do a organizar con ellos talleres enlas dos ciudades fronterizas que lle-van el mismo nombre de Nogales.Ello ha llevado al SJM-Méx a parti-cipar en la creación de una iniciati-va conjunta binacional de los jesui-tas de EE UU y de México en dichafrontera de Nogales.

Los receptores principales de nues-tros programas son los líderes so-ciales y agentes de pastoral de lascomunidades de origen, tránsito ydestino de migrantes, las familias delos migrantes atendidos a través denuestros proyectos, los grupos yorganizaciones de apoyo a migran-tes y sus familias, los equipos delas instituciones pertenecientes a lasredes del Servicio Jesuita a Mi-grantes, las parroquias y diócesispertenecientes a la Dimensión Pas-toral de la Movilidad Humana prin-cipalmente del sureste de México.

La necesidad de ampliar lacapacitación al área de laincidencia política a nivelnacional e internacional

Ante la creciente criminalización porparte del gobierno de México encontra no sólo de los migrantessinoen contra de las personas yorganizaciones que están enca-

Page 74: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 59

SJM - Méx ha realizado campañas de capacitación yconcientización para que la gente pueda defenderse cuandose ve amenazada por prestar auxilio a los migrantes y paraque sepa distinguir su acción humanitaria del pollerismo otráfico de personas

México: migrantes y educaciónbezando proyectos de ayudahumanitaria para los migrantes y susfamilias, el SJM-Méx ha realizadocampañas de capacitación y con-cientización para que la gente puedadefenderse cuando se ve amenazadapor prestar auxilio a los migrantes ypara que sepa distinguir su acciónhumanitaria del «pollerismo» (tráficode personas). Este esfuerzo haresultado insuficiente porqueademás de la represión guber-namental, se ha incrementado laviolencia proveniente de las mafiasinvolucradas en el tráfico y en la tratade personas y secuestros quetambién están amenazando a lospromotores de derechos humanos delas comunidades

Todo ello está llevando al SJM-Méxa crear el área de incidencia políticay enlace con la que pretende capa-citar y coordinar a los agentes depastoral social comprometidos conlos migrantes en la zona sur-golfode la Dimensión de la MovilidadHumana de la Conferencia Episco-pal Mexicana para llevar a cabo unalabor de observación, documenta-ción y denuncia de las violaciones

a los derechos humanos constantey respaldada que permita argumen-tar las peticiones a las reformas delas leyes necesarias. Esta labor deincidencia política estará vinculadacon otras redes de instituciones queestén involucradas en la promulga-ción de reformas a las legislacionesque afectan directamente aspectosvinculados a la migración. Con ellose busca sumar esfuerzos para do-cumentar y denunciar violaciones alos derechos humanos en el sur delpaís, lugar donde más violacionesse cometen día con día y participaren espacios de diálogo abierto conlos diseñadores y ejecutores de po-líticas públicas sobre migración enMéxico para contribuir en el diseñode políticas públicas integrales en-marcadas por los instrumentos in-ternacionales de derechos laboralesy humanos que garanticen el acce-so a la justicia y el derecho al debidoproceso, que respeten los derechoshumanos y laborales de los trabaja-dores migrantes regionales y susfamilias y de los defensores de susderechos.

Page 75: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

60

Se busca sumar esfuerzos para documentar y denunciarviolaciones a los derechos humanos en el sur del país

Estudios e informes

La búsqueda de trabajado-res migratorios no localiza-dos

El SJM-Méx a partir del 2008 estáofreciendo a través de su páginaweb: http://www.sejemi.org un espa-cio abierto de información, docu-mentación y contactos. Está desti-nado la población migrante, sus fa-miliares y a las organizaciones de lasociedad civil que trabajan con es-tas personas y en la defensa de susderechos. Del mismo modo, ofreceun espacio privado de comunica-ción, coordinación e intercambio deinformación y de documentaciónentre los miembros de la red del SJM-CANA.

Uno de los servicios que ofrece elespacio abierto es la búsqueda dePersonas Migrantes No Localiza-das, que está pudiendo impulsargracias a su papel de coordinadordel SJM-CANA.

Cuando un migrante ha desapareci-do en su trayecto de Centro Améri-ca o de México hacia EE UU o cuan-do deja de comunicarse con su fa-miliares y/o amigos después de quellegó al país de destino, la red delSJM/CANA ofrece la posibilidad aestos familiares o amigos de ampliar

su búsqueda con la colaboración deotras organizaciones en países deorigen, tránsito y destino de migran-tes. El objetivo de este servicio es elde solidarizarse con la angustia delos que han perdido el contacto conun ser querido y, de resultar el me-canismo eficaz, facilitar la reunifica-ción familiar.

Los familiares de la persona migran-te no localizada deberán de ponerseen contacto con alguna de las orga-nizaciones centroamericanas o mexi-canas «de respaldo» que tengan unconvenio de colaboración con elSJM. Estas organizaciones recibenlos datos del caso, que es registra-do en la página web del SJM. Deeste modo tratamos de garantizar elbuen uso de la información publica-da, asegurar el seguimiento cons-tante de los casos y evitar que per-sonas sin escrúpulos se pongan encontacto directo con los familiaresde los emigrantes no localizados losengañen y extorsionen. El servicioes totalmente gratuito y su cobertu-ra es para Centroamérica, México,Estados Unidos y Canadá.

Cada vez que un migrante no locali-zado queda registrado, la página webenvía automáticamente un aviso alos miembros de la red SJM/CANA,

Page 76: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 61

México: migrantes y educaciónpara que difundan la informaciónentre organizaciones que realizantrabajo en cárceles, hospitales, cen-tros de detención, estaciones migra-torias, etc., donde los migrantes nolocalizados pueden estar ubicados.

Cuando alguna de las organizacio-nes que colabora en la búsquedaobtiene información o logra encon-trar al emigrante no localizado, avi-san a la organización de respaldopara que ésta se ponga en contactocon el familiar o amigo que solicitóel servicio.

Constantemente el SJM está tratan-do de ampliar sus convenios de co-laboración con organizaciones derespaldo y de búsqueda para hacermás efectivo este servicio. Por aho-ra tiene registrados a ochenta ynueve migrantes no localizados, halogrado resultados positivos ensólo tres casos.

Principales dificultades queenfrenta en su trabajo elSJM-Méx

Ya hicimos mención de la criminali-zación de la migración que está afec-tando hasta los agentes de pastoralque quieren atender los distintosproblemas de los migrantes y susfamiliares. Este es sin duda el prin-cipal obstáculo que dificulta y algu-nas veces hasta impide el trabajo delSJM-Méx.

Otro de los principales problemasque tiene la organización es el finan-ciero. La mayoría de las agencias decooperación europeas han sacadoa México de sus prioridades puestoque se ha incorporado a la Organi-zación para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE). Delmismo modo, las organizaciones eu-ropeas reorientan sus esfuerzos a laprioridad africana. Las fundacionesy las agencias filantrópicas mexica-nas están más bien orientadas a fi-nanciar otro tipo de necesidades.

Dificultades aparecen también en elámbito de las organizaciones de laIglesia y los mismos agentes de pas-toral. Sólo venciendo a la inercia seconsigue que orienten su apostola-do con los migrantes de una maneramás integral: se vayan articulandoen torno no sólo de proyectos quese realizan en un plano meramenteasistencial, sino también en torno aproyectos que defienden los dere-chos humanos de los transmigran-tes, contribuyen a la creación depolíticas de desarrollo y ayudan aproteger más y dar otras opciones yalternativas a las familias de los emi-grantes.

Ha sido necesario invertir esfuerzospara sensibilizar a la población delsureste de México para que adopteuna actitud solidaria, hospitalaria,fraterna con los transmigrantes cen-troamericanos. A priori uno puedesuponer que siendo una zona don-

Page 77: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

62

Estudios e informes

de la inmensa mayoría de sus habi-tantes ha sido emigrante o tiene fa-miliares en el exterior, todos ellos vana ser muy comprensivos y solida-rios con los centroamericanos queatraviesan su territorio. A posteriorihemos constatado que muchos deellos lo son, pero lamentablementetambién hay sectores que los hosti-gan, extorsionan, se oponen a quepasen por sus comunidades y/o seles albergue temporalmente.

A nivel del SJM-CANA, no ha sidofácil consolidar proyectos a nivelinternacional utilizando los recursosde las redes. Máxime que estas redesestán conformadas por obras quepertenecen a distintos países,responden a diferentes exigencias,mayoritariamente son Uni-versidades, Parroquias, Centrossociales cuya misión no estácentrada exclusiva ni principalmenteen la atención de la migración. Porello la respuesta de la mayoría delos SJM-nacionales ha estado muyabsorbida por las demandas

inmediatas locales que no siemprecorresponden a las necesidadessubcontinentales priorizadas en lasreuniones del SJM-CANA. Elloexplica también por qué muchos delos SJM-nacionales no han podidodestinar el esfuerzo, el tiempo ni losrecursos humanos y financierosrequeridos para hacer efectivanuestra coordinación.

A pesar de todas estas dificultades,estamos convencidos de lanecesidad e importancia que tieneel acompañamiento a los migrantessin olvidar lo dicho por laInstrucción pontifica ErgaMigrantes, «El fenómeno migra-torio plantea, contemporáne-amente, un auténtico problemaético: la búsqueda de un nuevoorden económico internacionalpara lograr una distribución másequitativa de los bienes de la tierra,que contribuiría bastante areducir y moderar los flujos de unaparte numerosa de los pueblos ensituación precaria»19.

Notas

* Rafael Moreno Villa es el director del Servicio Jesuita de Migraciones en México.1 «Migraciones Irregulares en las Américas», Raúl González Fabre S.J. (editor),Plan Migraciones Irregulares, Noviembre, 1999.«Una Posición de Partida sobre Migraciones Irregulares», Raúl González FabreS.J., Plan Migraciones Irregulares, Noviembre 1999.2 Conclusiones 1ª Reunión del flujo centro-norteamericano y del flujo de Sudamérica,2002.3 Carta del P. General: «Felicitación de Navidad y Año Nuevo: Nuestras preferenciasapostólicas», 2003/01.

Page 78: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 63

México: migrantes y educación4 Francisco Ivern, S.J., Presidente de la CPAL, Carta: «Emigrantes: una preferenciaapostólica», 1 de abril de 2003.5 «Retos y Situación«, de la reunión de Coordinadores de Asistencia del SectorSocial de la Compañía; Roma 6 12 de abril de 2003, Pág. 3 5; y Anexo 1.6 Acta de la Reunión de Coordinadores del Sector Social en A.L., Quito, 9 de juliodel 2003.7 CPAL, USJC, Migración en las Américas, Miami, 24 de mayo del 2004.8 Congregación General XXXV de la Compañía de Jesús, Decreto 2, # 20, Roma2008.9 Congregación General XXXV de la Compañía de Jesús, Decreto 3, # 39, Roma2008.10 FIDH, Estados Unidos-México, Muros, Abusos y Muertos en las Fronteras, Marzo,2008 pág.7.11 La carta pastoral de los obispos católicos de los Estados Unidos y México Juntosen el Camino de la Esperanza. Ya no somos Extranjeros, del 23 de Enero del 2003;La Instrucción Erga Migrantes Caritas Christi del Pontificio Consejo para la Pastoralde los Migrantes e Itinerantes, del 3 de mayo del 2004; el Cap. VIII del Documentode Aparecida de la XXXI Asamblea de la CELAM, de mayo del 2007.12 ONU,Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos losTrabajadores Migratorios y sus Familiares, 18 de Diciembre de 1990; ONU, Protocolocontra el Tráfico Ilícito de Migrantes, diciembre del 2000; ONU, Protocolo paraPrevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres yNiños; CIDH, Opinión Consultiva sobre la condición jurídica y derechos de losmigrantes indocumentados , 17 de septiembre del 2003.13 «La Cámara de Comercio de Estados Unidos calcula que en los próximos 10 años senecesitarán entre 10 y 15 millones de trabajadores nuevos para empleos de bajoingreso que no podrán ser encontrados dentro de las fronteras de ese país». Jim Casony David Brooks (23/11/2003). La reforma migratoria en Estados Unidos. Muchohumo y poco fuego. México. La Jornada, Masiosare, p. 12.14 En distintos tiempos y lugares, las autoridades migratorias norteamericanas ymexicanas, simplemente dejan estar y dejan pasar a ojos vistas a los migrantes noautorizados; se hacen ojo de hormiga.15 Entre estos, los indígenas, menores y mujeres son doblemente vulnerables.16 La contratación de traficantes, por ejemplo.17 Aumenta el costo de los servicios que les venden los traficantes.18 1)«Diagnóstico, flujo centroamericano», SJM/MEX, Septiembre de 2003; 2) «Elfenómeno migratorio en la diócesis de San Andrés Tuxtla, Ver.», México, SJM/MEX,Febrero de 2005; 3) «La transmigración centroamericana por el estado de Tabasco»,SJM/MEX y Centro de Derechos Humanos de Tabasco, México, agosto 2005; 4)«Efectos del ajuste en flujo migratorio centroamericano y sus perspectivas», enMéxico tras el ajuste estructural Vol.I, México, ITESO/Universidad Iberoamericana,2005.19 Instrucción Erga Migrantes Caritas Christi. # 8

Page 79: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

64

Africa’s situation can be summed upif we take into account the multipleconflicts derived from thedisplacement of people within thecontinent. The task of UNHCR andmany others organisations -theRefugees’ Jesuit Service amongthem- consists in attendingrefugees. However people’seducation in the refugee campsinvolves many difficulties, not onlyrelated to the curriculum but also toviolence in school, as well as thelack of human and material means.

DISPLACED PEOPLEAND EDUCATION INAFRICA

Estudios e informes

La situation en Afrique se résumeen plusieurs conflits qui génèrent ledéplacement des personnes àl’intérieur du continent. ACNUR etplusieurs organisations, parmilesquelles se trouve le ServiceJésuite des Réfugiés, qui s’occupede s p e r s o n n e s r é f u g i é e s.L’éducation des personnes dans leschamps de réfugiés présenteplusieurs difficultés dans ledomaine curriculaire, l’entouragescolaire en passant par le manquedes moyens humains et matériels.

LES PERSONNESDÉPLACÉES ET

L’ÉDUCATION ENAFRIQUE

Page 80: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 65

Martin Foss *

PERSONAS DESPLAZADAS Y EDUCACIÓN ENÁFRICA

Palabras clave: alfabetización, currículum, educación, personasdesplazadas, refugio, violencia escolar.

La situación de África se resume en los diversos conflictos que generan eldesplazamiento de personas dentro del continente. ACNUR y múltiplesorganizaciones, entre las que se encuentra el Servicio Jesuita de Refu-giados, aborda la tarea de atender a las personas refugiadas. La educa-ción de las personas en los campos de refugio presenta una gran varie-dad de dificultades desde el ámbito curricular hasta la violencia en elentorno escolar, pasando por la carencia de medios humanos y materia-les.

Más de la mitad de lossesenta y siete millonesde niños y niñas que enÁfrica deberían ir a laescuela primaria viven enpaíses aquejados deconflicto

África: personas desplazadas

Introducción

África es el continente más afecta-do por los conflictos, con aproxima-damente quince millones de perso-nas obligadas a desplazarse. Se tra-ta de una cifra enorme en un mundodonde los desplazamientos forzo-sos afectan a unos cuarenta millo-nes de personas. Más de la mitadde los setenta y siete millones deniños y niñas que en África debe-rían ir a la escuela primaria viven enpaíses aquejados de conflicto (unostreinta y nueve millones). De estosúltimos, dos tercios viven en paísescon Estados frágiles debido a losconflictos. A estos niños y niñas se

les niega el derecho a la educación.Viven en medio de un mayor riesgode violencia, de reclutamiento y for-zoza participación en las guerras, deenfermedades y de explotación yabuso. Además, se encuentran enpeores condiciones para contribuir

Page 81: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

66

Estudios e informes

a la reconstrucción de sus propiospaíses.

El Foro Mundial sobre Educación,reunido en Dakar, Senegal, en Abrildel año 2000, con participación degobiernos, organizaciones civiles,agencias internacionales, propusola meta de la Educación Para Todos(EFA en sus siglas inglesas) antesdel final del año 2015. Se pretendeque todos los niños y niñas, princi-palmente estas últimas, también laspersonas más vulnerables y las quepertenecen a minorías étnicas, ten-gan garantizado el acceso a la edu-cación primaria gratuita. Y las per-sonas adultas y jóvenes, especial-mente las mujeres, deben tener ga-rantizados programas apropiadospara el aprendizaje para la vida. Ensíntesis, la igualdad en la educacióndebe ser alcanzada para el año 2015.

La educación es un derecho huma-no fundamental. Es la clave de undesarrollo sostenible y para la pazy la estabilidad entre las naciones.Muchos son los países que estánen el camino correcto para conse-guir estos logros en el 2015. Sinembargo, muchos países en transi-ción, afectados por conflictos o porsituaciones de post conflicto, nece-sitan un esfuerzo suplementario porparte de los países desarrollados. Eldesafío de la EPT (EFA) es muchomayor en el África Subsahariana(como también en el Sudeste Asiá-tico y en otros países con un menordesarrollo económico), donde los

conflictos están vigentes. En estasáreas, el conjunto de metas de EPTúnicamente serán alcanzadas si sesitúa como una prioridad la cons-trucción de un buen sistema educa-tivo en cooperación con la comuni-dad internacional. Ya pasó más dela mitad del tiempo para la EPT. Ape-nas quedan unos años para llegar ala fecha señalada como meta.

También la Cumbre del Milenio, deseptiembre de 2000, acordó trabajaren ocho objetivos específicos. Elsegundo de ellos señala que se debealcanzar la universalización del de-recho a la educación. Se trata de undesafío enorme para la mayoría delos países. Por ejemplo, las niñas yniños con especiales dificultades,son un reto realmente complicado,puesto que en torno al 98% no acu-den a la escuela.

Personas desplazadas orefugiadas y educación enÁfrica

La mayoría de los países del ÁfricaSubsahariana tiene tanto personasrefugiadas como aquellas que sedesplazan forzosamente dentro delas propias fronteras.

De acuerdo con la terminología delAlto Comisionado de Naciones Uni-das para los Refugiados (ACNUR),entendemos por persona refugiadaa aquella que ha debido salir de supaís y marchar a otro a causa de unaguerra o un conflicto capaz de su-

Page 82: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 67

Ante el conflicto en la exYugoslavia (...) se amplióel mandato de ACNURpara trabajar con personasque no podían ostentar eltítulo de refugiadas ensentido estricto. Setrataba de individuosrefugiados en su propiopaís

África: personas desplazadas

poner una amenaza para su seguri-dad. Para poder ser aceptada con lacategoría de «refugiado», una per-sona debe cruzar una frontera inter-nacionalmente reconocida. Hastahace muy poco, el ACNUR teníamandato de actuar exclusivamentecon las personas que eran de buenafe juzgadas como personas en si-tuación de refugio. Sin embargo,ante el conflicto en la ex-Yugosla-via y el que tenía lugar en Angola enel cambio de siglo, se amplió el man-dato de ACNUR para trabajar conpersonas que no podían ostentar eltítulo de refugiadas en un sentidoestricto. Se trataba de individuos«refugiados» dentro de sus propiospaíses, Personas Desplazadas Inter-namente, que responden a las siglasPDI (IDP en su paralelo inglés).

En la actualidad, en el conjunto delmundo, existen más PDI que perso-nas refugiadas. En muchos de losconflictos y guerras abiertas muchagente se ve forzada a desplazarse

dentro de sus propias fronteras. Porese motivo, tanto las agencias deONU como las diferentes ONG tra-bajan cada vez más tanto con per-sonas deplazadas internas comocon las extrictamente denominadaspersonas refugiadas. Y esta laborabarca tanto el tiempo de desplaza-miento como aquel de retorno a casa,cuando este último es posible.

Existen muchos puntos calientes entoda el África Subsahariana. Unade las regiones más sacudidas ac-tualmente por los conflictos es aque-lla que denominamos el Cuerno deÁfrica. Del mismo modo, debemosapuntar a la lista la zona de Darfury la de sus vecinos de la Región delos Grandes Lagos. Miles de soma-líes han sido desplazados hacia lospaíses colindantes: Etiopía, Kenia yDjibouti. Pero también podemosencontrar personas refugiadas pro-venientes de Somalia en el resto depaíses africanos, en Europa, Amé-rica o la propia Asia. El conflictoentre Etiopía y Eritrea produce si-tuaciones demandantes de refugioa ambos lados de la frontera. Losproblemas de Darfur, Khartoum ydel sur de Sudán ha expulsado mu-chísimas personas hacia los paísescercanos: Chad, República de Cen-tro África y Uganda. La denomina-da Región de los Grandes Lagos(Burundi, Rwanda, República De-mocrática del Congo y Uganda), consus propios conflictos en marcha,envía personas refugiadas por toda

Page 83: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

68

Hay miles de individuosrefugiados que carecen deregistro y que habitual-mente debemos conside-rar como desaparecidos operdidos

Estudios e informes

la región: Tanzania, Kenya, y demáspaíses cercanos. Incluso la propiaKenya, lugar de paz política en otrotiempo, tiene en la actualidad mu-chísima gente desplazada dentro desu propia frontera y que huyen cenbusca de refugio a Uganda debidotodo ello a la violencia tras las elec-ciones.

También miles de personas refugia-das, provenientes del conflicto dela Región de los Grandes Lagos vi-ven en los campos establecidos enSudÁfrica, Namibia, Zambia yMalawi. Aunque la paz parece esta-blecida en Angola y Mozambique,aquellas sociedades conviven toda-vía con los problemas relacionadoscon el desplazamiento masivo en laépoca de la guerra civil. Los conflic-tos políticos internos en Zimbabwedan lugar a que miles marchen apaíses vecinos, principalmente su-dáfrica. Y la propia República deSudáfrica tiene que hacer frente aconflictos xenófobos probablemen-te producidos, entre otras cosas, porla descontrolada llegada de quienesse refugian en el país.

África Occidental sufre también elefecto de guerras intestinas y fuer-tes conflictos armados, aunque,quizás, en una escala un poco me-nor que aquellos que se han dadoen África Central o en la de la cos-ta del Pacífico. Aquí también encon-tramos países como Liberia, Gui-nea, Sierra Leona o Costa de Mar-fíl que lidian con problemas deriba-dos de la violencia: gentes refugia-das, desplazadas internamente yaquellas que retornan a sus lugaresde origen.

ACNUR, las ONG y loscampos de refugio

Tanto las personas desplazadas in-ternamente como aquellas que de-nominamos refugiadas habitan mu-chas veces en campos gestionadospor ACNUR, o en campos prepara-dos por las propias comunidades y,a veces, registrados por ACNUR. Sinembargo, hay miles de individuosrefugiados que carecen de registroy que habitualmente debemos con-siderar como desaparecidos o per-didos. Las agencias de NacionesUnidas, entre las que se encuentrael propio ACNUR, y también lasONG de carácter internacional tra-bajan principalmente con aquellaspersonas refugiadas que viven enlos campos organizados para talefecto.

La inmensa mayoría de quienes sedesplazan forzosamente en Áfricason niñas y mujeres. Los hombres

Page 84: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 69

La inmensa mayoría delas gentes desplazadas enÁfrica son niñas y muje-res. Los hombres hacen laguerra. Las mujeres y lascriaturas sufren susconsecuencias

África: personas desplazadas

hacen la guerra. Las mujeres y lascriaturas sufren sus consecuencias.Los campos están repletos de muje-res que viven con sus niñas y ni-ños, criaturas que salen del sistemaeducativo después de vivir duran-te años en áreas de conflicto, encampos de refugiados o perdidosentre los que se mueven fuera detodo registro.

Durante mucho tiempo, tanto Nacio-nes Unidas como la inmensa mayo-ría de las ONG se empeñaban en pro-porcionar a quienes vivían en estasituación de refugio lo que consi-deraban servicios ensenciales: ali-mento y vivienda, agua, higiene ysalud. La educación debía esperar aque la alimentación y la viviendaestuvieran aseguradas. Posterior-mente, algunas organizcaciones(principalmente International Res-cue Committee, Jesuit RefugeeService, Norwegian Refugee Coun-cil) empezaron a incluir la Educacióncomo un área de intervención pri-maria, en paridad con otras necesi-dades igualmente vitales. La educa-ción debería empezar tan prontocomo se abriese el campo para per-sonas refugiadas. De ese modo, enla actualidad, la educción está con-siderada como un elemento vitalpara la supervivencia de quienesviven en refugio. El crecimiento sig-nificativo de las tensiones, las gue-rras y demás conflictos, tanto entrelas naciones como dentro de las pro-pias naciones motiva una fuerte pre-

ocupación. La educación aparececomo el elemento clave para preve-nir los conflictos y para construir laestabilidad y la paz.

El derecho humano a laeducación primaria

La educación primaria es un dere-cho humano. Cada vez con mayorintensidad, todas las formas de edu-cación, tanto aquella reglada comola que se denomina no-formal, seofrecen en los campos y tambiénfuera de los mismos para quienes serefugian o desplazan dentro de lospropios países. En algunos campos,se ofrece la educación secundaria eincluso la denominada educaciónterciaria. Algunos hombres y muje-res siguen los cursos de universi-dades de su país de refugio o se ins-criben en programas de formación adistancia, tales como los de la Uni-versidad de Sudáfrica (University ofSouth África). La denominada edu-cación no formal, que incluye la ca-pacitación en diferentes habilidades,la formación profesional, así como

Page 85: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

70

Para las personas refugia-das, por lo normal, rige elcurrículum y las leyeseducativas del país deacogida

Estudios e informes

la alfabetización de personas adul-tas pasa a formar parte de los pro-gramas habituales de los campos.La educación es, además, especial-mente importante para quien retor-na a su país de origen, quien se que-da definitivamente en su país de re-fugio o quien marcha, si así lo deci-de, a un tercer país como emigran-te. La formación adquirida se con-vierte en el equipaje más fácil detransportar para quien tiene quemarchar de un país a otro.

La cuestión curricular es un factorimportante a la hora de determinarqué tipo de educación forma se debeofrecer a las comunidades refugia-das. Por lo general, cada país se haceresponsible de la formación de supropia ciudadanía. Eso significa quelas personas forzosamente despla-zadas dentro de las propias fronte-ras se encuentran en una situaciónde desventaja. Las leyes internacio-nales protegen a quienes viven enrefugio en otro país. Sin embargo,los grupos desplazados forzosa-mente dentro de su propio país que-dan al margen de los servicios de supropio Estado, que habitualmenteestán embarcados en enfrentamien-tos y conflictos que no les permitenofrecer un sistema educativo razo-nable. Afortunadamente, tambiénalgunas agencias de Naciones Uni-das y diferentes ONG trabajan cer-ca de las PID (Personas Internamen-te Desplazadas). Se trata de genteque está en su propio país y debe

recibir la misma formación curricu-lar que el resto de sus compatriotas.

Para las personas refugiadas, por lonormal, rige el currículum y las le-yes educativas propias del país deacogida. Esto sucede incluso cuan-do se presume que el retorno o larepatriación será la salida normal ala situación de refugio. Así sucedeque estos grupos encuentran nota-bles dificultades con las autorida-des educativas de su propio país enlo que se refiere al reconocimientode los diplomas o certificados de es-tudios expedidos en los campos.Por lo normal, deben seguir cursosespeciales de adecuación para que,finalmente, sean reconocidos sustítulos.

La mayoría de los países anglófo-nos sigue un sistema educativo ycurricular semejante, el denomina-do Modelo Británico. Sucede lomismo con la mayoría de los paísesfrancófonos de África Occidental.Sin embargo, hay excepciones. Porejemplo, en la Región de los Gran-des Lagos, el modelo habitualmenteseguido es el vigente en Bélgica.

Page 86: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 71

Las desigualdades degénero, el acceso a laeducación para las perso-nas con dificultadesespeciales, el tratamientode los traumas psíquicos

África: personas desplazadas

La educación de las personas refu-giadas y de aquellas desplazadasinternamente supone muchos desa-fíos que enumeramos a continua-ción:

• No se construyen sufi-cientes escuelas. Muchas ve-ces, las clases se desarrollan entiendas de campaña o al aire li-bre bajo un árbol.

• La carencia de profesora-do es una realidad evidente enmuchos campos, sobre todo sibuscamos profesorado concualificación real.

• La mejora de la calidadeducativa, tanto en lectura yescritura como en cálculo, asícomo en habilidades para la vidacotidiana es esencial para el de-sarrollo de las personas refu-giadas.

• La convivencia de gruposprovenientes de diferentes na-ciones o comunidades étnicasen un contexto tan extrañocomo el de un campo generatensiones y conflictos. La vio-lencia escolar aumenta tambiénen este contexto. De modo queACNUR y diferentes organiza-ciones desarrollan programaspara la mejora de las condicio-nes de las escuelas: «EscuelaSegura y Ambiente Educativo».

• Finalmente, otros desafíos:las desigualdades de género, el

acceso a la educación para quie-nes presentan dificultades es-peciales, el tratamiento de lostraumas psíquicos postbélicos,el cuidado de los niños y niñasespecialmente vulnerables, lasminorías étnicas o el crecienteimpacto del SIDA.

Aulas y profesorado

Vayamos por partes. No se trataúnicamente de que las escuelas seaninadecuadas. Las que existen no tie-nen aulas suficientes para la gentemenuda y la juventud. Habitualmen-te, más de un centenar de estudian-tes se amontonan en pequeñas au-las o en las ventanas y puertas. Así,la familia decide no enviar a los ni-ños más pequeños y, menos toda-vía, a las niñas. Se quedan en casa yayudan en las tareas del hogar y lostrabajos familiares. En realidad, lamejora de las instalaciones educati-vas es un instrumento también delucha contra el trabajo infantil.

Como decíamos más arriba, el pro-fesorado supone un desafío perma-nente para la educación en los cam-

Page 87: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

72

El número de docentes esinadecuado (...); no fueronformados para estaprofesión; (...) no tienenhabitualmente permiso detrabajo

Estudios e informes

• Por otro lado, la equidad degénero, complicada cuando setrata del estudiantado, no esun objetivo ya conseguido en-tre el profesorado. En muchasculturas, son los varones losencargados de la función demaestros. Pocas mujeres reci-ben la formación necesaria por-que su lugar en la sociedad estáclaro: la piedra angular de laestructura familiar, por lo quedeben permanecer en casa. Enotras sociedades y culturaspuede, sin embargo, sucederexactamente lo contrario: sonlas mujeres las que asumen elrol de educadoras, por lo me-nos, en la educación inicial.

• El salario o el incentivo delprofesorado es también mate-ria de especial sensibilidad.Quienes están en situación derefugio no tienen, habitualmen-te, permiso de trabajo. Recibenuna ayuda o incentivo que nopaga impuestos en el país deacogida. Sin embargo, cuandoes profesorado nativo, recibenun salario y pagan sus impues-tos. Pero la diferencia entre sa-larios e incentivos genera ten-siones dentro del propio pro-fesorado.

De acuerdo con los indicadores delACNUR, la calidad del profesoradoen los campos de refugio es muyalentadora. ACNUR señala que enciento dieciocho campos seleccio-

pos de refugio. Señalemos algunosde los problemas:

• En primer lugar, el número dedocentes es inadecuado. Espreferible el profesorado queproviene de la propia poblaciónrefugiada. También hace faltaque tanto algunos maestroscomo maestras sean originariosde la población local.

• En la mayoría de los casos,quienes ejercen en el campoesta profesión no fueron for-mados para la misma. Muchasveces, apenas consiguieronacabar la formación secunda-ria, pero son quienes tienenmayor capacitación en suscampos de refugio. La forma-ción adicional de este profeso-rado es tarea asumida por AC-NUR, las ONG y algunas agen-cias gubernamentales del paísdonde se localiza el campo derefugiados. Se trata de una for-mación realizada tanto en ser-vicios internos como a travésde universidades.

Page 88: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 73

Alfabetización, cálculo ylas habilidades básicaspara la vida son los pilaresde esta formación y elprofesorado debería estarcapacitado en estasmaterias

África: personas desplazadas

capacitado en estas materias. Detodos modos, en los últimos añoscreció la educación no formal y lacapacitación en habilidades. A pe-sar de que los niveles de analfabe-tismo permanecen inaceptablemen-te altos, se alcanzan algunos pro-gresos. Así, como conjunto la alfa-betización de los varones alcanza el85% y la de las mujeres llega al 74%.

La precariedad de la vida ylas dificultades para laeducación en los campos

A menudo, los campos de refugioson enormes ciudades con una po-blación de varios cientos de milesde personas. La gente, provenientede diferentes países, culturas o gru-pos étnicos, se amontona en espa-cios de doce por diez metros. Se tra-ta, con frecuencia, de personas queprovienen de medio rural y que noestán preparadas para vivir en con-textos urbanos congestionados. Losproblemas de la vida en el campo derefugiados rebotan, por supuesto,en la escuela. El desempleo y laspocas oportunidades para la gentejoven, que deambula por el asenta-miento con acceso fácil para las dro-gas, es un paisaje habitual en mu-chos campos. Después de veinte otreinta años de existencia, en loscampos la juventud pierde la espe-ranza de escapar alguna vez delghetto en el que viven. La poca es-peranza de retornar alguna vez alpropio país se cierne sobre algunos

nados en todo el mundo, casi dostercios de los mismos tenía profe-sores y profesoras con formación oen formación. En lo que se refiere ala ratio en el aula, ACNUR proponeun índice alto: el alumnado no de-bería exceder más de cuarenta indi-viduos por aula. Pero en los ochen-ta y ocho campos en los que tene-mos datos, el índice alcanza unamedia de cuarenta y siete chicos ychicas por cada docente. Y en mu-chos campos (Etiopía y Tanzania),alcanza una relación superior a se-senta.

Todas estas cosas hacen que el ni-vel de formación en los campos derefugiados sea peor que en el de lassociedades estables. Las agenciasde Naciones Unidas y las ONG quetrabajan en educación intentan cons-tantemente subir estos niveles decalidad mediante una amplia ofertade formación y preparación para elprofesorado. Alfabetización, cálcu-lo y las habilidades básicas para lavida son los pilares de esta forma-ción y el profesorado debería estar

Page 89: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

74

El alumnado afronta con frecuencia malos tratos, violencia yacoso o explotación sexual. Los autores de estos abusospueden estar entre el profesorado, otras figuras de autoridad,la gente responsable de Naciones Unidas o las ONG

Estudios e informes

campos. En ese ambiente desespe-ranzado, el ciclo de la violencia tien-de a perpetuarse y, por ejemplo, es-tudios de Naciones Unidas mues-tran que mucha juventud sufre abu-so de parte de su propio profesora-do. Por todo esto, ACNUR ha inicia-do un tipo de programas denomina-do: «Escuela Segura y Ambiente deAprendizaje».

Sin una supervisión adecuada, elalumnado afronta con frecuenciamalos tratos, violencia y acoso oexplotación sexual. Los autores deestos abusos pueden estar entre elprofesorado, otras figuras locales deautoridad, la gente responsable deNaciones Unidas o los equipos delas Organizaciones No Gubernamen-tales. La mayor parte de los casosse sitúa en la adolescencia, en losúltimos años de primaria o en losprimeros de secundaria. Las niñasson especialmente vulnerables ypueden pasar al denominado sexode supervivencia en pago a sus pro-fesores por el servicio educativoprestado. Ya sabemos que la escue-la y el profesorado tienen muchainfluencia en la vida, las actitudes ycomportamientos de chicos y chi-cas. De ese modo, la inseguridad del

ambiente educativo tiende a perpe-tuar la violencia dentro de las co-munidades.

En Malawi, Namibia y Rwanda, sehan puesto en marcha programaspiloto. Se envió una misión educati-va a los campos de refugio de estospaíses donde se habían detectadoviolencia e inseguridad en contextoescolar. Se elaboraron y trabajaronlos planes de acción en los que secapacitó especialmente al profeso-rado y se articularon medidas pro-tectoras para los chicos y chicas conespeciales dificultades. Se da espe-cial atención al trabajo encaminadoa reforzar los lazos entre la juventudy la comunidad-familia a la vez quese promueven medios para compar-tir la información y aumentar la co-ordinación con los centros educati-vos. La evaluación de los mismosdeberá ejecutarse a lo largo del año2009, donde la atmósfera de los cen-tros educativos será sometida a eva-luación.

Uno de los principales desafíos parala educación en los campos de re-fugio de África está en la elimina-ción de las desigualdades de géne-ro, tanto entre el profesorado comoentre el alumnado. Las mujeres al-

Page 90: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 75

Las necesidadeseducativas específicasno deberían ser unempujón hacia fueradel sistema escolar

África: personas desplazadas

canzan una repre-sentación muy in-ferior en la mayo-ría de las escuelas.ACNUR y sus en-tidades colabora-doras trabajanpara conseguir unequilibrio real. Seintenta conseguir que las niñas ac-cedan a la escuela desde primaria.Por ejemplo, en el campo de Dada-ab, en Kenya, donde casi el cien porcien de la gente proviene de Soma-lia, cuando las chicas permanecenen la escuela reciben un incentivo:un paquete extra de azúcar para lle-var a sus familias, en cuyo modo devida es un producto muy importan-te. En principio, consigue que lasniñas se queden en la escuela a pe-sar de que no se benefician directa-mente de un azúcar que es acapara-do por el jefe de familia. Es sólo unejemplo de las muchas iniciativasque las escuelas toman para aumen-tar la permanencia de las niñas en elsistema educativo.

En los indicadores educativos delestudio de 2003, ACNUR señala quela media del porcentaje de niñas, enedades entre cinco y diecisiete años,está en diez puntos por debajo delde los chicos y chicas. Se hacenespeciales esfuerzos en cuarentacampos donde la diferencia superaesos diez puntos. Esto incluye a loscampos de la República Democrá-tica del Congo y de Kenya. También

en este tema se tra-ta de alcanzar undesequilibrio me-nor.

Las personas condificultades espe-cíficas abandonancon mayor fre-cuencia el sistema

educativo. De cualquier modo, laConvención de derechos de las per-sonas con Discapacidades y otrosdocumentos similares de carácterinternacional garantiza los mismosderechos para todas las personas.Y uno de esos derechos es el dere-cho a la educación. Los niños y ni-ñas más vulnerables deberían tenerprioridad en la alimentación en loscentros de distribución de NacionesUnidas. Y las Agencias y ONG hansido programadas para estableceresa prioridad: madres solteras, huér-fanos, personas con discapacidadesmentales. Es obvio en el campo delas necesidades primarias y tambiéndebe serlo en el de la educación. Lasnecesidades educativas específicasno deberían ser un empujón haciafuera del sistema escolar. La inter-vención psico social y la educacióndeben ir mano con mano. Se debenabordar las dificultades psicosocia-les desde edad temprana, y cierta-mente en el tiempo escolar.

Existen programas diseñados paralidiar con estos aspectos psicoso-ciales de la educación: analfabetis-mo funcional, alfabetización inicial

Page 91: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

76

Las mino-rías étnicassufrendiscrimina-ciónfrecuente.(...) En lasescuelastambién seda estecomporta-miento

Estudios e informes

de personas adultas, vio-lencia doméstica, abusode alcohol, educaciónsexual, cuidado ante lasenfermedades de trans-misión sexual y el SIDA,etc.

Las minorías étnicas su-fren discriminación fre-cuente. Es algo que su-cede más en su país deorigen que en los propioscampos de refugio. Enestos últimos, la presen-cia de ACNUR y de lasONG combate estos comportamien-tos de marginación étnica. Estasminorías tienen que soportar comen-tarios discriminatorios incluso encampos donde ACNUR tiene la obli-gación de cuidar a las personas. Enlas escuelas, también se da estecomportamiento discriminatorio. Porejemplo, la comunidad Gaboye (e in-cluso el pueblo Bantú), reciben pre-siones para abandonar la escuela enlos campos de somalíes disemina-dos por los países vecinos de So-malia (Kakuma y Dadaab en Ken-ya; y los campos de Kabribeyah,Terferiber y Sheder, también enÁfrica Oriental).

La prevención del SIDA tanto enprimaria como en secundaria es uningrediente fundamental en la edu-cación de los campos de refugio. Setrata de una enfermedad que golpeaa muchos de los grandes camposde refugio de África y las entidades

financiadoras presionanpara que se organicenproyectos sobre SIDApara la infancia y la ju-ventud.

Una cuestión dederechos

Uno de los problemasprincipales en lo que a laeducación entre refugia-dos se refiere tiene quever con la incapacidadde la comunidad interna-cional y de los donantes

para abordar la cuestión de la edu-cación en aquellos Estados frágilesafectados por problemas de conflic-tos fuertes; se trata de los países delos que escapan los refugiados y,también, a los que los refugiados confrecuencia escapan. La comunidadinternacional continua fallando ensu intento de priorizar el apoyo a laeducación en estos países muy le-jos, en realidad, de las metas pro-puestas en el compromiso del Mile-nio. Las agencias de Naciones Uni-das y las ONG que trabajan con re-fugiados se proponen estas metas:

• Extender y mejorar la educa-ción infantil principalmen-te al grupo de menores conmayor vulnerabilidad.

• Asegurar que las necesida-des educativas de jóvenesy personas adultas se abor-dan con programas apro-

Page 92: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 77

La educación para todas las personas en los campos derefugio debe abarcar no sólo la educación primaria (...) sinotambién los programas para alfabetización y competenciaspara la vida que necesitan las personas jóvenes y adultas

África: personas desplazadas

piados de aprendizaje y dehabilidades para la vida.

• Asegurar que todos los ni-ños y niñas (particular-mente estas últimas) de lasminorías étnicas tenganacceso a un programa gra-tuito de educación prima-ria de calidad.

• Eliminar las diferencias degénero en primaria y se-cundaria y alcanzar la igual-dad en la educación.

• Poner en marcha programaseducativos de calidad ca-paces de afrontar la pan-demia del SIDA.

• Fortalecer el estatuto social,moral y profesional delprofesorado.

• Crear un entorno educativoapropiado con seguridad,salud e inclusividad.

Una educación de calidad da espe-ranzas para un futuro mejor. Estimu-la el crecimiento económico y ayu-da a generar sociedades más pacífi-cas. Sin esta enseñanza, los mucha-chos y, más todavía, las muchachas,al igual que sus sociedades venquebrarse el futuro. Estamos a me-dio camino de la fecha de caduci-dad de las propuestas del Mileniopara la educación primaria; pero se-tenta y dos millones de menores al-rededor del mundo, con un alto por-centaje en campos de refugio per-manecen fuera de la escuela y vivenpaíses débiles afectados por con-flictos tremendos.

La educación en los campos de re-fugio debe abarcar no sólo los nive-les primarios, sino también la edu-cación infantil y los programas paraalfabetización y competencias parala vida que necesitan los que alcan-zan la juventud. Debemos utilizartanto los mecanismos formales

Una educación de calidad da esperanzas para un futuro mejora los chicos y chicas. Estimula el crecimiento económico yayuda a generar sociedades más pacíficas

Page 93: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

78

Estudios e informes

como los denominados no formalespara atender a las personas vulne-rables o con específicas necesida-des educativas; podremos atenderasí a las minorías étnicas y lingüísti-cas, a quienes están afectados porel SIDA, a otras personas con ma-yores pobrezas.

* Martin Foss es el responsable del Área de Educación del J.R.S. en África Orienttal.1. INEE (Interagency Network for Education in Emergencies), Good Practice Guidesfor Emergency Education – Assessment, Monitoring and Evaluation, 2002-2005.2. INEE (Interagency Network for Education in Emergencies), Minimum Standardsfor Education in Emergencies, 2004.3. Save the Children, Last in Line, Last in School 2008, 2008.4. The Dakar Framework for Action, Education For All: Meeting our CollectiveCommitments, 2000.5. UNHCR, Safe Schools and Learning Environment, 2007.6. UNHCR, Refugee Education Indicators 2003, 2003.7. UNHCR, JRS, Women’s Commission for Refugee Women and Children, JointEducation Missions to Malawi, Namibia & Rwanda, 2007.

El Servicio Jesuita de Refugiadoses una de las muchas ONG que sededican a la educación de las comu-nidades refugiadas y de las forzo-samente desplazadas. Se trata deservir, acompañar y defender sus vi-das y derechos.

Notas

Page 94: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 79

Más información en www.radioecca.org

Page 95: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

80

Estudios e informes

IRFEYAL is an institution whose aimis to train adult people, but adaptingitself to their needs. As a fact, thisinstitution is related to the firstexpansion of ECCA’s system at thebeginning of the 70’s. As a result ofEquatorian’s massive migration, theIRFEYAL team had to take theresponsibility of the education ofthose emigrants in Italy. This articleshows IRFEYAL’s thoughts andactions in Italy.

IRFEYAL IN ITALY:MIGRATION, A DOOR TOTHE WORLD

Liée à la première expansion duSystème ECCA au début des années70, l’histoire du IRFEYAL est celled’une institution engagée às’adapter aux besoins despersonnes adultes dans leurformation. Après l’émigrationmassive des Équatoriens etÉquatoriennes, l’équipe de Irfeyal apu répondre à la demande deformation des personnes émigréesen Italie. Cet article nos présente laréflexion et le rôle du IRFEYAL enItalie.

IRFEYAL EN ITALIE:EMIGRATION PORTE AU

MONDE

Page 96: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 81

A unos doscientos metros, el avióncalienta turbinas en la cabecera dela pista. Aferradas, con las manoscrispadas a la alta verja que circun-da y cierra el aeropuerto, varias de-cenas de mujeres –también hombresy niños- se comen con los ojos, elavión que ya rueda por la pista. Elruido es ensordecedor e inclusiveel viento sacude aquienes están junto ala vereda. Los familia-res de quienes van enel aparato levantan lacabeza acompañandoel ascenso del vuelohacia Europa. Se tratade un último adiós y deun suspiro de quienesse quedan en la patria.Los ojos llorosos y lastímidas despedidas, en

Dolores Orozco Brito y Pedro Niño Calzada S.J. *

IRFEYAL EN ITALIA:LA EMIGRACIÓN, PUERTA AL MUNDO

Palabras clave: cooperación, currículum, derechos humanos,educación, emigración.

Los familiares dequienes van en elaparato levantanla cabeza acom-pañando elascenso delvuelo haciaEuropa

Irfeyal: Ecuador e Italia

Vinculada a la primera expansión del Sistema ECCA a inicios de los 70,la historia del IRFEYAL es la de una institución empeñada en adecuarsea las necesidades de las personas adultas a las que forma. La masivaemigración de ecuatorianos y ecuatorianas llevó al equipo de Irfeyal adar respuesta a la demanda de formación de las personas emigradas enItalia. Este artículo nos presenta la reflexión y actuación del IRFEYAL entierras italianas.

el aeropuerto de Quito, la capital delEcuador, se han multiplicado en es-tos últimos años.

Si las gentes de Ecuador marchan aAmérica del Norte, las despedidasno son tan expresivas ni tan foto-gráficas. Ellas y ellos, de mano delos llamados coyoteros y de sus pro-

mesas, salen en la no-che de sus casas yabordan un diminutovehículo que lestransportará hacia unpuerto de Manabí. Enla oscuridad de la no-che, suben a una bar-caza que, adentrándo-se en la mar, tardarámás o menos mediahora en llevarles has-ta otra embarcación.

Page 97: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

82

La emigración en el Ecuador tiene dos características que lacualifican: se trata de una emigración masiva y que, de algúnmodo, es de ida y vuelta

Estudios e informes

Generalmente se trata de un barcomuy pequeño que, casi sin señalesluminosas, les aguarda en alta mar.Se amontonarán sentados y en si-lencio, como quien no quiere dejarhuellas de su presencia. Los emi-grantes hacia Norteamérica, que nosean engullidos por las aguas, lle-garán a la frontera en el anonimato.Buscarán un escondite que propi-cie el salto al país del norte.

Sea desde un aeropuerto o desdeuna pequeña población en la costa,emigrantes ecuatorianos, hombresy mujeres, sorbiéndose las lagrimasy el miedo dejan Ecuador y se su-mergen en la esperanza de buscaruna mejor vida.

Desde siempre ha sido underecho

Este es el relato del ecuatorianoemigrante de finales del siglo XX einicios del tercer milenio. Pero noolvidamos que siempre existieronemigrantes, personas que dejaron lapatria chica buscando mejores hori-zontes. Sin embargo hoy la emigra-ción en el Ecuador tiene dos carac-terísticas que la cualifican especial-mente: se trata de una emigración

«masiva» y que, de algún modo, «esde ida y vuelta»1.

Algunos grupos humanos del viejocontinente, en el siglo XIX, dejaronsu casa y se lanzaron a reconstruirsus vidas en otros cielos y en otrasculturas. Hay que recordar que asíse pobló América del Norte, con losemigrantes ingleses, europeos, ja-poneses, chinos y de otras múlti-ples etnias y culturas. Los cimien-tos de los estados norteamericanos,están conformados por estos emi-grantes europeos. La filmografía re-cogió ya la imagen de la estatua dela libertad en el puerto de NuevaYork, como la puerta de entrada a la«buena vida».

Para la América de habla hispana,Buenos Aires; Valparaíso en Chi-le; y Montevideo, en Uruguay, eranlos puertos de la tierra prometida.En Gijón, Asturias, de cara a la cos-ta y al viento cantábrico, existe unaestatua recia en bronce: es la «ma-dre del emigrante». Se trata de unaestatua desencajada, con los brazosextendidos, queriendo alargar elabrazo, el cabello al aire y el vestidohecho jirones. Estamos ante unaexpresión artística de la angustia, eldolor, la ruptura del corazón por la

Page 98: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 83

El envío de remesas al país representa, de ese modo, elsegundo rubro de la economía nacional después del petróleo

Irfeyal: Ecuador e Italia

partida del hijo querido. La sabidu-ría popular, con reverencia y ternu-ra la apodó: «la loca del rincón».Asturias, Cantabria, Galicia, du-rante años, fueron «tierra de losemigrantes».

Hasta la canción atraviesa los ma-res de Europa a América: «Yo soyun pobre emigrante».

Una emigración masiva

En Ecuador la cifra de emigrantesasciende por encima de los tres mi-llones de personas. El envío de re-mesas al país representa, de esemodo, el segundo rubro de la eco-nomía nacional después del petró-leo. El historial de la emigraciónecuatoriana registra una evolución.Durante muchos años tuvo comodestino prioritario a los EE.UU., enlos últimos años, Europa, especial-mente España e Italia, se convirtie-ron en destino prioritario:

La crisis económica, que sedesata con mayor fuerza enEcuador a partir de 1999, ace-lera el proceso migratorio, di-versifica el perfil de las perso-nas que migran y se extiendeal resto del país, sobre todoen las zonas urbanas, aumen-

tando en una magnitud sinprecedentes. Los destinos tam-bién se diversifican, apare-ciendo España como un nue-vo polo importante especial-mente para las mujeres ecua-torianas. Hasta 1997, el 63%de los emigrantes se dirigió aEEUU, pero el censo de 2001demuestra un giro importanteen el lugar de destino. De laspersonas que salieron entre1996 y 2001, el 49% lo hizo aEspaña, el 27% a EEUU y el10% a Italia. La migración aEspaña pasa de menos de11.000 personas en 1997 a157.579 en 2002 (DirecciónNacional de Migración). Deacuerdo con el censo de 2001,trescientos setenta y ocho mil(378.000) ecuatorianos ha-brían migrado en el período1996-2001.

Herrera, Gioconda, o.c.

La legalización de la estancia de losemigrantes y la actual crisis de em-pleo, especialmente en España, hansignificado una disminución en lasremesas enviadas al Ecuador. La si-tuación de regularidad administrati-va en la que se encuentran muchas

Page 99: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

84

Esta unidad familiar noconsigue siempre evitarque la explotación, elmaltrato o la discrimina-ción aparezcan entre lascondiciones de vida que leespera en la sociedad a laque se dirigen

Estudios e informes

riesgos y dificultades como el idio-ma, la formación, la carencia de di-nero, la separación familiar, y más.Entre las motivaciones para decidiremigrar, la necesidad económica jue-ga un papel decisivo. Pero siempreinfluye la presencia de un pariente,un amigo o un vecino que tambiénmarchó y al que «aparentemente lefue bien»: envía dinero, está cons-truyendo su casita, ahora lleva a al-gún otro familiar.

Muchas de las veces son familiasenteras las que se han ido con sushijos e hijas, y hasta parientes detercer grado. Esta unidad no consi-gue siempre evitar que la explota-ción, el maltrato o la discriminaciónaparezcan entre las condiciones devida que le esperan en la sociedad ala que se dirigen.

En el caso de Europa, la mayor partede las personas que emigran sonmujeres. No deciden dejar su hogarsin tomar en consideración lo quehacen. Atrás quedan hijos e hijas,esposos; a veces, no pocas, losmenores quedan a cargo de abue-los o tíos y tías. También, en algu-nos casos, familias amigas asumenla tutoría de los niños y niñas quequedan en el país. Otras veces, elmayor de los hijos asume el rol decabeza de familia. Mientras tanto,ellas van a trabajar de empleadas decasa, cuidando niños o ancianos;muchas son explotadas, y como laotra cara de la moneda, ellas mismas

personas ecuatorianas en España,ha supuesto que muchas personasbusquen una mayor rentabilidad in-virtiendo su dinero en la adquisiciónde vivienda. De ese modo, ademásde resolver el problema de la propiaestadía en el país, se consiguen al-gunas rentas a través del alquiler dehabitaciones o pequeñas viviendasa otras personas emigrantes. De esemodo, parece que se invierte la cos-tumbre de dedicar el dinero de laemigración a la construcción demansiones inmensas, de tipo euro-peo, en las comarcas de origen,como Cañar y Azuay. Todavía, sinembargo, permanecen muchas deestas viviendas vacías, generandola impresión y apariencia de pueblosfantasmas.

Las personas de origen ecuatoria-no cuentan con mucho aprecio enel extranjero. Se valora mucho su tra-bajo y el esfuerzo para sobrevivirante la realidad a la que tienen quesometerse. Han demostrado valor ycapacidad de adaptación al haberelegido salir de su país asumiendo

Page 100: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 85

Las familias se desarticu-lan, hijos e hijas quedanen abandono y solos,muchas veces sometidosa malos tratos

Irfeyal: Ecuador e Italia

se acaban comportando como ex-plotadoras de otras mujeres, com-patriotas, que llegan posteriormen-te.

Desde una oscura realidad auna esperanza de superación

La problemática de la emigración noafecta únicamente a la persona queemigra. Su entorno más cercano su-fre consecuencias: las familias sedesarticulan, hijos e hijas quedan enabandono y solos, muchas vecessometidos a malos tratos. En algu-nas ocasiones los envíos de losemigrantes consiguen que aumen-ten los bienes materiales que llegana su familia, pero falta el afecto, elcuidado, la protección y el apoyodel padre y la madre. Esta situacióndeja una huella en el alma de los ni-ños y niñas y, en las ocasiones másextremas, genera cambios de com-portamientos que responden al do-lor o el rencor, la rebeldía se concre-ta en la incorporación a pandillas, elpaso por el alcohol o las drogas y elsuicidio.

Otras personas, con mejor suerte,han hallado el camino para su pros-peridad. Al poco tiempo de su parti-da han logrado estabilidad laboral ypersonal. Entonces consiguen lle-var consigo a sus familiares y reha-cen su vida, aunque no olvidan susraíces, su tierra, que, de alguna ma-nera, «mana leche y miel», aunqueno supieron encontrar los modos

para vivir en ella. La añoranza que-da, pues, en sus corazones.

Desde el exilio viene la reflexión ha-cia la superación; en este caminohemos encontrado a muchos emi-grantes ecuatorianos residentes enItalia, especialmente en Roma quebuscaban ayuda para mejorar suscondiciones de vida y empezaron avaloran «la educación» puesto quealgunos no terminaron en Ecuador,ni la Instrucción Primaria o no com-pletaron la educación básica y otrosapenas tienen algún año de bachi-llerato.

Ante el conjunto de problemáticasque rodean la emigración y la vidade las personas forzosamente des-plazadas, la Compañía de Jesús creael «Servicio Jesuita a Refugiados yMigrantes - SJRM». Entre los múlti-ples servicios y actividades organi-zadas por el SJRM, encontramos laasesoría legal y aquel que viene es-pecialmente a nuestro caso: la orga-nización de alternativas para quepuedan desarrollar y mejorar su for-mación y educación. En Roma, elSJRM desarrolló varios intentos que

Page 101: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

86

En los Centros Educativosde IRFEYAL en Roma,Milán y Génova se ofreceal alumnado la oportunidadde recibir una formaciónacadémica y técnica

Estudios e informes

no supusieron una respuesta satis-factoria.

En una visita a Ecuador por partedel P. Valentín Menéndez sj (juniode 2001), miembro del equipo gene-ral de la Compañía de Jesús, consede en Roma, se establece una con-versación con la Dirección Nacio-nal del IRFEYAL, que analizó consu equipo de trabajo la posibilidadde que la educación a distancia ofer-tada por IRFEYAL desde 1974, enEcuador, pudiera extenderse a losconnacionales que vivían en el ex-terior..

El sistema metodológico que IRFE-YAL aplica, es el Sistema ECCA –IRFEYAL que incluye tres elemen-tos: clases radiofónicas, textos im-presos y tutorías presenciales unavez por semana; esta es una adap-tación a la realidad ecuatoriana dela metodología de Fundación ECCAde Canarias – España, que IRFE-YAL implantó desde 1974 en Ecua-dor.

Esta metodología permite al alumnocombinar el trabajo y el estudio, ven-

cer las barreras del tiempo y la dis-tancia. Por eso pareció evidente que,así como otros estudiantes no es-tán en la sede de la oficina matriz deIRFEYAL en Quito, sino en otrasprovincias de Ecuador, se podíaampliar este servicio a otros estu-diantes compatriotas ecuatorianosque aún estando fuera del país, pu-dieran unirse a IRFEYAL como me-dio para alcanzar sus metas de for-mación que les hiciera más capacesde asumir con mayor libertad laspropias responsabilidades vitales.

Algunas soluciones

Nada había en la legislación ecua-toriana sobre educación para com-patriotas desplazados fuera del país.El IRFEYAL debió moverse por tan-to a la búsqueda de los respaldosnecesarios. Se trata de abrir cami-nos y tender puentes que permitie-ran dejar atrás determinados límitesen su servicio. La realización prácti-ca vendría a validar la experiencia.El 10 de septiembre del 2001, IRFE-YAL lanza su primera oferta educa-tiva en Roma2. En la actualidad, IR-FEYAL ofrece en Italia los estudiosde Educación Primaria, Curso Bási-co, Bachillerato Técnico en Comer-cio y Administración con especiali-zación en Informática.

En los Centros Educativos de IR-FEYAL en Roma, Milán y Génova seofrece al alumnado la oportunidadde recibir una formación académica

Page 102: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 87

Irfeyal: Ecuador e Italia

y técnica. Pero, dada la especial con-dición del emigrante, se hacen muyvaliosas otras aportaciones: recibenapoyo personal a través de una for-mación humana, cristiana y solida-ria; el seguimiento académico seacompaña de una oportunidad dehablar y compartir ante quien es ca-paz de escuchar y comprender. Laformación supone, por tanto, la su-peración del sentimiento de soledadque vive la persona emigrante en unpaís ajeno. El alumnado encuentrala ocasión para sentirse como fami-lia compartiendo su identidad conotros seres humanos que viven sumisma realidad. La labor de tutoríapresencial se hace, por tanto, en elcalor humano que aporta el encuen-tro con otras y otros compatriotaslatinos que les hace sentir como enpropia casa, en un ambiente seme-jante al de su país de origen. Se ge-nera, por tanto, una red de apoyomutuo y el «IRFEYAL italiano» sir-ve así como instrumento que va másallá de lo que se supone a una purainstitución educativa.

Las bases legales que permiten estaactuación, tienen un primer antece-dente, a mitad del siglo XX. Nos re-ferimos al acuerdo suscrito el 7 deMarzo de 1952 entre los gobiernosde Italia y Ecuador. Una segundabase de enorme importancia es eldenominado Convenio Andrés Be-llo3, suscrito por trece países dehabla hispana, que ha facilitado laregulación de los estudios y la ho-

mologación de los títulos. Con esabase, las gestiones realizadas anteel Ministerio de Educación del Ecua-dor y con la ayuda de la Compañíade Jesús, permitieron a IRFEYAL,ofrecer desde el Ecuador una cober-tura educativa que se acerca no sólo

a los emigrantes ecuatorianos yecuatorianas en Italia, sino tambiéna otros emigrantes de habla hispa-na amparados mediante el mencio-nado Convenio Andrés Bello4.

La historia de la extensión italianadel IRFEYAL es la de un rápido pro-ceso y con algunos hitos que la lle-van desde el primer centro en Romahasta su actual oferta en Milán yGénova. El trabajo en equipo se de-sarrolló, en los inicios, con el lide-razgo del ya mencionado P. ValentínMenéndez sj y la Lic. Doña NarcisaSoria. Pero requirió del esfuerzo,muchas veces voluntario, de mu-chas personas, héroes y heroínasanónimos, que no se quedaron ensu bienestar tranquilo sino que tra-taron de dar respuesta ante la nece-sidad de otras personas. Al fin y al

Una segunda base deenorme importancia es eldenominado ConvenioAndrés Bello, suscrito portrece países de hablahispana

Page 103: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

88

Estudios e informescabo, la historia de IRFEYAL essiempre una historia de solidaridad.Encontramos así a profesionales decalidad, compatriotas ecuatorianosy ecuatorianas, que han prestado susaber hacer en calidad de un servi-cio social voluntario. De ese modo,este equipo comenzó a actuar conlos primeras personas que hacían

labores de coordinación y tutoría enel año 2002. Entonces, con el ampa-ro de IRFEYAL y el sistema ECCA-IRFEYAL se atendió al primer gru-po de alumnado en la sede de laUniversidad Gregoriana de Roma.El posterior crecimiento del servicioaumenta también la esperanza depoder seguir ofertando la mejor edu-cación a las personas emigrantes.La cobertura se extendió tambiéngracias al apoyo de la instituciónsalesiana en la ciudad de Génova,donde prestan sus instalacionespara ayudar en los estudios a losemigrantes latinos.

Detalles de procedimiento,método y resultados

Desde el primer momento, los mate-riales educativos, las clases radio-fónicas en audio, los esquemas deseguimiento y los documentos deapoyo, se elaboran en Ecuador. Losresponsables de la extensión italia-na llevaron un primer ejemplar quesirvió para su reproducción allí. Enla actualidad, la mejora en las tecno-logías electrónicas permite el envíoen versión digital de todos los ma-teriales. La impresión del material ola multiplicación en CD del audio estarea realizada por la extensión ita-liana.

Cada extensión italiana de IRFEYALcuenta con tres personas respon-sables de la coordinación adminis-trativa, la coordinación académicay de secretaría. Del mismo modo,una decena de profesores y profe-soras completan el equipo de cola-boración. Entre el profesorado, per-sonas italianas y ecuatorianas, pro-venientes mayoritariamente del en-torno social de la Compañía de Je-sús o, en el caso de Génova, de laOrden Salesiana. El curso 2007-2008, seis hombres y dieciocho mu-jeres colaboraron intensamente enla marcha del proyecto.

El sistema ECCA-IRFEYAL requie-re que se ofrezca capacitación es-pecial a quienes colaboran con elproyecto. Esta formación se centraen la labor de tutoría: el asesora-miento semanal que no debe con-fundirse con una clase presencial.

El sistema ECCA-IRFEYAL requiere que seofrezca capacitaciónespecial a quienes colabo-ran en el proyecto

Page 104: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 89

En ocho años, el proyectoha permitido la graduaciónde ciento dieciséis perso-nas

Irfeyal: Ecuador e Italia

Esta formación se inició en Ecuador,con la formación intensiva de DoñaNarcisa Soria en la sede central deIRFEYAL en Quito, Ecuador. Estaprofesora se encargó posteriormen-te de la formación de las diferentespersonas colaboradoras del proyec-to en Italia. La mejora de las comu-nicaciones telemáticas permiten queel propio IRFEYAL oriente y apoyela labor de su extensión italiana des-de la sede central en Quito. La pre-sencia en la capital ecuatoriana dealgunas personas voluntarias delproyecto en Italia permite mantenervivo su desarrollo.

En ocho años, el proyecto ha permi-tido la graduación de ciento dieci-séis personas. Ochenta y dos enRoma, veinte en Milán y catorce enGénova. Todas y todos son mayo-res de quince años y mayoritaria-mente se concentran entre los die-ciocho y veintiocho años. Algunaspersonas son emigrantes de segun-da generación, es decir, hijos e hijasde quienes en su día llegaron a Ita-lia. El 80% son mujeres y el 20%varones. A lo largo de tres años ob-tienen su Titulo Básico y necesitanotros tres años para el BachilleratoTécnico. Normalmente, consiguenculminar con éxito sus cursos anua-les entre el setenta y ochenta porciento de los alumnos y alumnas55 .

Al terminar cada curso, quien estu-dia obtiene su certificado de pro-moción que le acredita su aproba-

ción del año lectivo. De ese modo,se certifica su aptitud para el si-guiente curso. Este certificado eslegalizado por IRFEYAL-UnidadEducativa «José María Vélaz, s. j.»que desde 8-jun-1998 mediante re-solución Ministerial No.3142, estáautorizado para legalizar al modo delos colegios públicos o fiscales, sinque sea necesaria la aprobación ex-presa de cada alumno o alumna porel Ministerio de Educación. Todaesta información sigue un procesode secretaría y archivo que final-mente, supone la entrega de un ejem-plar del certificado al propio estu-diante, otro queda en los archivoscentrales de IRFEYAL y una terceraqueda en los archivos de la exten-sión italiana. Cuando el estudiante

termina el Bachillerato recibe un tí-tulo de bachiller oficialmente con-ferido por el Ministerio de Educa-ción (especie valorada que se ad-quiere en el Ministerio de Educa-ción cuando se ha cumplido todoslos requisitos que exige la ley), quese legaliza en IRFEYAL y se refren-da en el Ministerio de Educación enla Dirección de Educación PopularPermanente Nacional en Quito.

Page 105: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

90

Las personasemigrantes noson únicamentecompatriotas quemarcharon a otrospaíses, sontambién aquellaspersonas que seinstalan enterritorioecuatoriano,provenientes depaíses del entorno

Estudios e informes

La financiación delproyecto parte delapoyo institucionalde la Compañía deJesús cuyo nombrequeda empeñado en laconsecución de dona-tivos. Del mismomodo, el propio alum-nado de las extensio-nes italianas pagacuotas que se desti-nan, fundamental-mente, al manteni-miento y organiza-ción de las propias ex-tensiones. Una pe-queña parte de los aportes sirvenpara financiar la producción de ma-teriales y la sede central de IRFE-YAL.

Algunas consideraciones éti-cas pertinentes

En Europa la visión sobre el fenó-meno migratorio no deja de ser con-tradictoria. Se la señala como pro-blema para la identidad o para la eco-nomía cuando aumenta el desem-pleo. Sin embargo, la baja natalidad,el índice de envejecimiento de lapoblación y las costumbres labora-les de los jóvenes europeos mues-tran que la inmigración es la únicasolución viable: una mano de obracon cierta preparación capaz de ocu-par los puestos de trabajo que des-echan las gentes de Europa y un re-juvenecido tejido social. Quien emi-

gra recibe beneficioscomo también el paísemisor a través de lasremesas, pero es lasociedad receptora lagran beneficiada delproceso emigratorio,por más que puedaplantear algunos pro-blemas.

Desde el propio Ecua-dor, la mirada sobre laemigración debe cam-biar. El refrán popular«hoy por ti, mañanapor mí», es aplicable

también a este fenómeno. Los emi-grantes no son únicamente los com-patriotas que marcharon a otros paí-ses, son también aquellas personasque se instalan en territorio ecuato-riano, provenientes de países delentorno, a quienes no identificamospor el idioma o la forma de ser. Tam-bién aquí, estas personas puedenlevantar en la población local lossentimientos de temor y desconfian-za que surgen ante lo que se desco-noce.

El comportamiento ético y razona-ble, humanitario en todo sentido, esaquel que tiende la mano a la perso-na recién llegada y le facilita la vidaen su nueva sociedad. Sin embar-go, encontramos también quienaprovecha la situación para explo-tar a quien desconoce el país, susleyes y costumbres.

Page 106: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 91

Irfeyal: Ecuador e Italia

Una anécdota

Por sobre las cifras económicas ylas reflexiones sociológicas, hayuna realidad incontrovertible: milesde seres humanos, aquí y allá, searrancan del suelo que los vio nacery emprenden la búsqueda de unavida nueva, de un futuro nuevo. Setrata de situaciones tantas vecesangustiosas para estos hombres ymujeres, para sus hijas e hijos y elresto del grupo familiar. Por eso, estatravesía la mayoría de las veces serealiza dejando a jirones la vida. atra-vesando a veces situaciones tandolorosas, tan lacerantes, que talparece que han vivido una despia-dada guerra con heridas que tardanaños en curarse y que apagan el bri-llo de los ojos, señal de gozo y feli-cidad.

Queremos reflejar esta experienciaen el relato que sigue, que narra unaanécdota personal del P. Pedro NiñoS.J.

Hace años, mientras asistía ala universidad, me encargaronuna capellanía para emigran-tes españoles en Bélgica.

Un invierno al filo de la medianoche, sonó el timbre de micasa. Aparecieron dos gendar-mes uniformados, funciona-rios revisores de los trenes queatraviesan Europa, y conellos, aterrorizado, como unaalimaña atrapada y con la

mirada huidiza, un hombre entorno a los cuarenta años.

Lo habían bajado de un expre-so que atravesaba Bélgica,procedente de Alemania, di-rección a la frontera españo-la. Era un obrero español pro-cedente de Alemania a quiense le había terminado el dere-cho de viajar, porque aunque,tenía un billete, el utilizar untren rápido, y no un tren demercancías más lento, comoseñalaba su billete, tenía quesalir del tren. En resumen,aquel hombre no podría seguirviajando, y en la helada no-che lo presentaban al cape-llán para que lo acogiera,porque si no iría a la cárcel…

Los policías no lo entendían aaquel emigrante y él a mí meexplicaba algo que no com-prendían los interventores…Lo que sí era claro, que aquelser humano acorralado, conlos ojos vidriosos, las manoscallosas y sudorosas, tan pron-to miraba a los policías, comoa un servidor, sin comprenderpor que lo habían bajado deltren, frustrando su viaje y rotoel plan de visitar a su hija en-ferma allá en Barcelona…

Entiendo el problema, les dijea los policías, que me encar-gaban el asunto; márchenseles agradezco. Entonces cerré

Page 107: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

92

Estudios e informes

la puerta y allí en el pasillo…en español, le dije a aquelhombre: «No te preocupes, es-tás en casa»…

Lo recuerdo como si fuera hoy,a pesar de los años transcu-rridos… La cara de aquel hom-bre se transformó con los ojosllorosos, me cogió las manos.Gracias, Padre, gracias…

Ahora entendía, en su idioma,lo que había pasado. Ahora enla alta y fría noche brotaba laesperanza en una mano ami-ga… La historia termina. Aldía siguiente en mi moto lo lle-vé a la estación del ferroca-

rril. Saqué un billete haciaBarcelona… y sólo le pedí,después de un abrazo, que mecomunicara si habría llegadobien a España y sobre la sa-lud de su pequeña hija…

Pasaron varios meses. Me des-preocupé, teniendo otros pro-blemas que resolver…

Un día recibí un sobre de Ale-mania. Era una carta de agra-decimiento del capellán ale-mán, por lo hecho a su feligrés.Venían también unos marcosalemanes y una frase: «Gra-cias, Padre, por tratarle a Fe-derico como a un hermano»…

Notas* Pedro Niño S.J. es el director general de IRFEYAL. Dolores Orozco es miembto delequipo directivo de IRFEYAL.1 Para una historia y análisis de la emigración desde Ecuador, ver HERRERA, Gio-conda, Remesas, dinámicas familiares y estatus social: una mirada de la emigraciónecuatoriana desde la sociedad de origen, en Nieves Zúñiga García-Falces (coord), Lamigración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, Centro de Investigaciónpara la Paz, Comunidad de Madrid, Madrid 2005.2 Consistió en un curso básico y otro diversificado en Roma . En la primera hora,contamos con sesenta alumnos y alumnas.3 En la actualidad, el Gobierno de Italia no ha firmado el convenio Andrés Bello. Eltítulo que otorga IRFEYAL es admitido en cualquier universidad del Ecuador. Algu-nos alumnos y alumnas han continuado su formación en la Universidad TécnicaParticular de Loja – UTPL (Ecuador) modalidad a distancia que tiene Centros Uni-versitarios en Italia, Estados Unidos y España. Además es un título de nivel medioque le acredita ingresar, tras su convalidación, en cualquier Universidad de Italia.Apoyados en el Convenio Cultural Andrés Bello, hemos recibido estudiantes hispanosde países como: Colombia, Perú y Bolivia.4 Para el alcance del Convenio Andrés Bello , consultar la web institucional enwww.micrositios.net/cab/

Page 108: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 93

Irfeyal: Ecuador e Italia

EXTENSI N EDUCATIVA No. 003

EXTENSI N EDUCATIVA No. 002

23 6 18 12 25 66 592003 - 2004

A OS CICLOSTOT PROMO.

BASICO DIVERSIFL PROM. NO PROM.

PORCENTAJES

HOM. MUJ.

HOM. MUJ. PORCENTAJE

6 1 16 8 6 37 272001 - 2002

1 2 3 1 2 3

5 8 11 24 59 372002 - 2003 11

43 5 9 15 54 462004 - 2005 18

37 8 8 16 62 432005 - 2006 20

26 2 7 5 32 282006 - 2007 101625 30 69 80 310TOTAL 90

7

10

22

8

19

4

89%

73%

63%

85%

69%

87%

11%

27%

37%

15%

31%

13%

14

9

15

9

15

7

52

28

44

4547

25

21%

24%

25%

17%

24%

22%

79%

76%

75%

83%

76%

78%

NOPROM.

A OS CICLOSTOT PROMO.

BASICO DIVERSIFL PROM. NO PROM.

PORCENTAJES

HOM. MUJ.

HOM. MUJ. PORCENTAJE

2 1 10 7 9 32 242006 - 2007

1 2 3 1 2 3

2 6 10 5 31 252007 - 2008 8

34 7 20 12 63TOTAL 17

8

6

76%

81%

25%

19%

7

20

25

44

22%

35%

78%

65%

NOPROM.

3

3 10 10 23 202007 - 2008

A OS CICLOSTOT PROMO.

BASICO DIVERSIFL PROM. NO PROM.

PORCENTAJES

HOM. MUJ.

HOM. MUJ. PORCENTAJE

1 1 3 3 8 16 132005 - 2006

1 2 3 1 2 3

1 6 7 19 192006 - 2007 5

10 2 12 20 58TOTAL 23

3

3

0

87%

81%

100%

13%

19%

0%

8

6

11

15

10

9

35%

38%

45%

65%

62%

55%

NOPROM.

Page 109: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

94

Más

info

rmac

ión e

n ww

w.ra

dioe

cca.

org

Page 110: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 95

* CIF / NIF: _______________*Empresa / Nombre y apellidos: _________________________________*Domicilio: ______________________________________________*Localidad: __________________________________ *CP: _________*Provincia:________________________ *Tel.: _______________*País: ____________ E- mail:___________________ Fax: ___________(*Campos obligatorios)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PRECIOSModalidad de suscripción España / Extranjero 1 año (2 números) 7 € / 8 €

2 años (4 números) 14 € / 16 €nº suelto 4 € / 5 €

Si ha solicitado números sueltos, señale los que desea:_______________________________________________________

Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presenteRadio ECCA, Fundación Canaria, por importe de mi suscripción. Cuentacorriente nº: _____________________________________________Fecha y firma:

En ningún caso se destinarán estos datos a otros fines que no sean los de recibir las publicaciones reseñadas, ni seentregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal.

Si desea suscribirse, remita este cupón o fotocopia del mismo a:RADIO ECCA. Apartado 994. 35080 – Las Palmas G.C. (España).

Tel.: 902 212 312 Fax: 928 20 73 95

FORMA DE PAGO Cheque adjunto Giro postal nº ___________ Ingreso o transferencia bancariaAdjuntar fotocopia del comprobante, haciendo constar:

Suscriptor/a Revista Radio y educación CC: ___________________________

Domiciliación bancariaNombre del titular__________________________________________Nombre del Banco o Caja _____________________________________

Page 111: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

96

Page 112: Revista de RADIO Y EDUCACIÓN · 2018-07-03 · manos y la situación de desigual-dad e injusticia en que vive nuestro mundo. En primer lugar, la emigración no es una cuestión de

nº 62 dic 2008 97

RADIO ECCA, FUNDACIÓN CANARIA

ACUSE DE RECIBO

ROGAMOS DEVUELVAN ESTE IMPRESO PARA EVITARCANCELACIÓN DE OTROS ENVÍOS

Recibimos: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre y cargo: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Institución: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agradecemos notifiquen cambio de datos y domicilio.

Avda. Escaleritas 64 - 1º. Apartado 994. 35080 Las Palmas de Gran CanariaTel. 928 298 168 - Fax 928 207 395 - [email protected]