43
5NUTRICION 21

Revista de Nutri (Noticia Tesis)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista

Citation preview

  • 5NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

    Director Dr. Fernando VioEditora Margarita VelascoPeriodistas M. Isabel GilXimena Gonzlez Diseo Isabel BobenriethRelaciones Pblicas Gloria VergaraPresidente Comit Editorial Fernando Vio Comit Editorial Magdalena ArayaRaquel BurrowsOscar BrunserRomilio Espejo Guillermo FigueroaSonia OlivaresFrancisco Prez Isabel Zacaras Edicin cientficaSaturnino de PabloProduccin y Edicin periodstica Xicma ComunicacionesImpresinImpresos Socas Ltda.PortadaFotobanco

    INTA El Lbano 5524 / Macul Telfonos: 9781401 / 2944308Fax: 2214030Sitio web: www.inta.clEmail:[email protected]

    El contenido de la revista puede ser reproducido con mencin de la fuente y fecha de publicacin.

    Editorialobesidad infantil espera una poltica de Estado

    5

    alza mundial dE alimEntos oportunidad para Chile?

    6

    22

    diEta y CnCErsu relacin con la obesidad.recomendaciones internacionales de prevencin.antioxidantes protectores.

    18

    isoflavonasPotenciales protectoras

    de la salud

    obEsidad:intervencin en escuelas municipalizadas

    Crisis alimentaria y cumbre de roma

    Contenidos

    16

    32

  • 5NUTRICION 21

    GUIA DE LA COMPOSICIN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS NATURALES, DE LA INDUSTRIA Y PREPARACIONES CHILENAS

    HABITUALES

    VIVIEN GATTS ZARORNUTRICIONISTA

    INDICADORES Y REFERENTES PARA EVALUACIN

    DEL ESTADO NUTRITIVO, CRECIMIENTO

    Y RIESGO METABLICO

    M. GLADYS BARRERA A.

    Venta en Secretara de Extensin [email protected] - [email protected] / Gloria Vergara - Viola Lyon

    Fonos: 9781401-9781425 / 2944308

    Este libro contiene una base de datos de alimentos y de preparaciones habituales en Chile que constitu-ye una recopilacin actualizada de la composicin de diferentes alimentos nacionales y una referencia inter-nacional.

    La informacin sobre la composicin de alimentos puede ser utilizada en: la evaluacin del estado nutri-cional, para formulacin de la alimentacin institucional y de dietas teraputicas, la educacin nutricional, el desarrollo y utilizacin de las guas alimentarias de la poblacin, la enseanza en nutricin y alimentacin, la investigacin epidemiolgica en la relacin nutricin/enfermedad, el etiquetado nutricional de los alimentos y la proteccin del consumidor.

    Esta nueva y renovada edicin de los Indicadores y Referen-tes para la Evaluacin del Estado Nutricional y del riesgo biolgico en todo el ciclo vital, responde a los constantes cambios que se han ido produciendo en este campo. Se han incorporado los nue-vos referentes OMS 2007 para el grupo etario de 5 a 19 aos y los Referentes Multicntricos OMS 2006 para el grupo menor de 6 aos. Dada la relevancia que tiene el referente OMS 2006, por cuanto refleja cmo deberan crecer los nios en condiciones ideales, es que el Ministerio de Salud de Chile est aplicando parte de ellos desde el ao pasado. Asimismo, se incluyen los estndares del Nacional Center for Health Statistics de 1977, para los indicadores utilizados por el servicio de salud, en el rango de edad de 5 a 6 aos, por cuanto el Programa de Atencin Primaria de dicho Ministerio, as lo ha dispuesto momentneamente.

    Secretara de Extensin / INTA

  • 5NUTRICION 21

    tes y otros sectores tienen prioridades di-versas. sin embargo, el sector privado, a travs del programa nutrirsE, de accin responsabilidad social Empresarial, ha tomado el tema iniciando programas de educacin en alimentacin y actividad fsica en escuelas bsicas con el apoyo de empresas privadas en cinco comunas de la regin metropolitana, siguiendo el modelo de Casablanca, replicado actual-mente en macul. El ltimo programa fue inaugurado en la comuna de maip el pasado mircoles 14 de mayo.

    un tema que preocupa es el alza del precio de los alimentos. Este problema mundial, derivado del mayor precio del petrleo, que hace competitivos los biocombustibles y encarece la produccin y transporte de alimentos, sumado al aumento del consumo en pases como China e india, y al estancamiento de la produccin por proble-mas tecnolgicos y climticos, no afecta a todos los pases por igual. los que ms sufren son los importadores de alimentos, como es el caso de frica. Chile, como pas exportador, est en una situacin pri-vilegiada y podra tomar esta alza de precios como oportunidad para producir ms alimentos para la exportacin. En el mercado interno, el alza del precio del pan y del arroz afecta sin duda a los sectores po-bres; pero aqu existe la oportunidad de consumir menos pan y arroz, y ms frutas y hortalizas, aprovechando que el precio del kilo de fruta es menos de la mitad del arroz o pan. de esta forma, estaramos pro-duciendo ms alimentos saludables no slo para la exportacin, sino tambin para mejorar la salud de nuestra poblacin.

    EDr. Fernando Vo, Director del Inta

    Editorial...

    hu.21

    l 5 y 6 de mayo pasado se desarroll en san-tiago una reunin sobre desnutricin con los pases de amrica latina y el Caribe. a pesar de que la desnutricin fue erradicada en Chile a fines de los 80, el problema an persiste en la regin y la reunin se efectu aqu por la

    posibilidad de replicar el modelo chileno. ste se inici en las dcadas del 30 y 40 con la educacin bsica para toda la poblacin y programas de salud con entrega de alimentos a nios y madres. se continu con la creacin del servicio na-cional de salud al inicio de los 50 y el aumento de cobertura de agua potable y alcantarillado en los 60. En los 70, la des-nutricin se haba constituido en una poltica de Estado que trascenda los gobiernos de diversas ideologas, apoyada por tcnicos y profesionales comprometidos con el tema, lo cual permiti dar continuidad a las polticas, focalizarlas y hacerlas efectivas, hasta lograr su erradicacin a fines de los 80.

    lo que sucedi con la desnutricin debera ser un mo-delo para una poltica de Estado en obesidad infantil. Por el contrario, en este tema no se ha logrado aunar voluntades para enfrentarlo y ni siquiera fue mencionado en el mensaje presidencial del 21 de mayo. a pesar de existir metas sanita-rias de reduccin de la obesidad infantil, que no se han cum-plido, y grupos de profesionales y expertos preocupados del tema, no existe una poltica prioritaria ni sector gubernamen-tal que se haga responsable de llevarla adelante. salud est inmerso en los problemas asistenciales derivados de la imple-mentacin del plan auGE; Educacin est tratando de apro-bar las leyes de la reforma Educacional, que no incorpora temas alimentarios y menos la obesidad infantil; Chiledepor-

    Obesidad infantilespera una poltica de estado

  • 5NUTRICION 215NUTRICION

    Cmo prevenir el cncer es una pregunta que sigue

    recorriendo el mundo entero. Por ello, la Organizacin

    Panamericana de la Salud, OPS, ha elaborado

    estrategias de prevencin basadas en el Informe de

    Expertos del Fondo Mundial para la Investigacin del

    Cncer ( WCRF segn su sigla en ingls) y el Instituto

    Americano de Investigacin del Cncer de los Estados

    Unidos, publicado en noviembre del 2007.

    Esta investigacin, liderada por un grupo de 21

    expertos internacionales en un proceso que dur

    al menos cinco aos de intenso trabajo, analiz la

    evidencia cientfica de alrededor de siete mil estudios

    realizados en diferentes partes del mundo.

  • 5NUTRICION 21

    Tema portada...

    a obesidad se explica por un desbalance entre la energa consumida a travs de la dieta y la energa que gastamos. Una parte de ese gasto es basal - se produce en el organismo an

    si no hacemos ninguna actividad fsica y vara segn la edad y la masa corporal la otra parte la consume la actividad, expli-ca el Dr. Uauy. Y agrega: como el gasto basal es relativamente fijo, el gasto por actividad es la forma de equilibrar la ener-ga consumida. De ah que si queremos mantenernos dentro del peso adecuado y saludables, o comemos menos o hacemos ms actividad fsica.

    Obesidad y Cncer una rElaCin ComPlEJaEs un hecho que la ingesta

    de alimentos que contienen ciertas

    substancias cancergenas detonaran

    la enfermedad. Tambin el exceso

    o la falta de determinados elementos

    presentes en los alimentos pueden

    estar en el origen de ciertos cnceres.

    Hay que estar atentos. En este marco

    el sobrepeso y/o la obesidad - ese

    desequilibrio entre la ingesta de

    los alimentos que nos dan la energa

    y el gasto que hacemos de esta

    energa - son circunstancias que

    favorecen la aparicin de un cncer.

    A estos riesgos se refiere

    el Dr. Ricardo Uauy.

    Al reflexionar sobre el escenario en el cual nos desenvolvemos hoy, el cien-tfico afirma: La vida moderna invita a consumir mas energa; el mercado est lleno de atractivos alimentos ricos en grasas y azcares, y en contraposicin, se nos ofrece todo tipo de aparatos que facilitan la vida, ahorrndonos el traba-jo fsico. Entonces el dilema es cmo nos acomodamos en esta relacin entre energa consumida y gastada. Nuestra decisin depende de factores genticos y ambientales, y la forma como ellos in-teractan.

    Deshaciendo mitos los obesos casi siempre esconden su desconocimiento o

    falta de voluntad tras un factor gentico el doctor Uauy explica que slo en casos excepcionales - cerca de uno en un milln - los genes nos impulsan a comer hasta llegar a la obesidad. Por ejemplo en los defectos de los receptores de leptina (una hormona producida por el tejido adiposo que disminuye el apetito en los normales). Los obesos en su gran mayora no tienen defectos en los receptores de leptina y, sin embargo, se hacen resistentes a la accin de la hormona al punto que la hormona no les frena el apetito.

    El riesgo de contraer cncer es tambin producto de malos hbitos nutricionales?

    No podemos agrupar a todas las for-

    L

  • 5NUTRICION 21

    Hay nutrientes esenciales como la vi-tamina E y el selenio. Otros que no lo son como el licopeno o las antocianinas. Y an hay sustancias no nutrientes, como la fibra, que estn en los alimentos y que pueden facilitar o retardar la aparicin de ciertos tipos de cncer.

    Relacin peligrosa

    La relacin de la obesidad con el cncer se ha hecho visible recientemen-te cuando sta ha tomado caracteres epidmicos. La obesidad cambia los ni-veles de hormonas del cuerpo, en espe-cial aumenta los estrgenos circulantes, aumenta la respuesta inflamatoria, inter-fiere con el sistema inmunitario. Estas son algunas de las razones por las cua-les cierto tipo de cnceres como el de endometrio, vescula biliar, colo/rectal, mama, se ven favorecidos con la obe-sidad.

    El llamado es, entonces, a controlar la dieta a la luz de una mayor y mejor infor-macin nutricional.

    Cree usted que se est haciendo un esfuerzo educacional importante en el sentido de promover hbitos alimentarios sanos?

    Claramente si lo medimos por los re-sultados, no. Y no es slo un problema

    PRINCIPALES LNEAS DE ACCIN PROPUESTAS PARA SER DESARROLLADAS EN EGO CHILE

    Fomentar polticas y planes de accin destinados a mejorar los hbitos alimentarios y aumentar la actividad fsica en la poblacin. Estas polticas debern tomar en consideracin los determinantes sociales en salud, de manera que integren los principios de sustentabilidad, participacin social y equidad en salud. Sensibilizar e informar a la poblacin del impacto positivo que, para su salud, tienen una alimentacin equilibrada y la prctica regular de activi-dad fsica. Invitar a formar parte activa de EGO CHILE (Estrategia Global contra la Obesidad), a todos los sectores de Gobierno que desarrollan y lideran polticas en este mbito. Propiciar un marco de colaboracin mutua entre el sector guberna-mental y el sector productivo del pas, dando apoyo tcnico a diferentes iniciativas que contribuyen en la actualidad a disminuir el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo en el pas. Propiciar un marco de dilogo entre el sector gubernamental y el sector de la industria alimentaria para promover la produccin y comerciali-zacin de productos que contribuyan a una alimentacin ms sana y equilibrada. Colaborar con el sector de los medios de comunicacin, para propiciar la publicidad que promueva estilos de vida saludables y se faciliten espacios de comunicacin social con esta misma orientacin, tambin para mode-rar o eliminar en la frecuencia y contenidos de los comerciales de distin-tos productos o de conductas cuya orientacin no sea saludable. Colaborar con las empresas vinculadas al deporte y la recreacin esti-mulando vnculos con las comunas y regiones en acciones que sumen esfuerzos y potencien resultados. Incentivar a las organizaciones comunitarias y redes sociales en la pro-mocin de estilos de vida saludable en alianzas con otras entidades. Incentivar a los equipos de salud en la prevencin de la obesidad, en la identificacin de los factores de riesgo y deteccin precoz de la malnutri-cin por exceso. Incorporar en los programas educacionales actividades de promocin de estilos de vida saludables. Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluacin de los resultados obtenidos a travs de la estrategia.

    mas de cncer como una nica enfer-medad. Cada cncer es una enfermedad diferente en cuanto a los factores que lo facilitan o previenen. Algunos tie-nen muy poca relacin con la nutricin, como por ejemplo el cncer del pulmn; otros estn muy relacionados, como el cncer de colon.

    La relacin entre dieta y cncer es compleja ya que los alimentos pueden aumentar el riesgo cuando contienen sus-tancias cancergenas (aflatoxinas, alcohol, arsnico), o cuando se consume alguna sustancia en exceso (sodio, por ejemplo) o cuando la dieta es deficitaria como la falta de selenio.

    Tema portada...

  • 5NUTRICION 21

    de nuestro pas: la educacin por si sola fracasa en todos los lugares donde s se ha medido. La educacin funciona en un am-biente donde la opcin saludable es tam-bin la ms conveniente en precio, acceso, valor cultural, etc. Esto lleva a plantear la necesidad de abordar los cambios de h-bitos dietarios en forma integral, limitan-do la propaganda a los nios, cambiando las reglas del mercadeo de los alimentos, abandonando los subsidios directos e in-directos a los alimentos ricos en grasas y azcar.

    Esfuerzos necesarios

    Qu polticas pblicas se han implementado en Chile en este sentido?

    EGO Chile es el nombre que hemos dado en Chile a la iniciativa que adhiere a la Estrategia Mundial sobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) como plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas que contribuyan a la promocin de un estilo de vida saludable en la poblacin, fomentando una alimentacin saludable y promoviendo la actividad fsica, a lo largo de toda la vida.

    Esperamos que se implementen mu-chas otras polticas a la luz de las recomen-daciones que al respecto hace la OPS.

    Tiene Chile las condiciones productivas ade-cuadas para ejecutar una poltica ptima de ali-mentacin saludable?

    S, pero necesitamos redefinir el rol del Estado, la sociedad civil, el sector empresa-rial y la forma en que se relacionan. Slo as podemos cambiar el ambiente para permi-tir que los individuos tengan la posibilidad de elegir sin las presiones de todo tipo que dificultan la opcin saludable y favorecen la opcin poco saludable. hu.21

    TRABAjO CONjUNTO DE BILOGOS E INGENIEROS

    En el nuevo centro de investigacin del cncer en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, estn aprovechando el conocimiento de la ingeniera sobre sistemas complejos para promover nuevos enfoques en el abordaje del cncer. En la prctica esto se tra-duce en la creacin de nuevas tcnicas de diagnstico precoz, nuevas herramientas para seguir en tiempo real el avance o remisin de la enfermedad y nuevos materiales para liberar frmacos de forma ms precisa y eficaz.

    Aunque ya hay equipos interdisciplinarios de bilogos e ingenieros en la Universidad de Cambridge (Estados Unidos), el MIT ha querido formalizar y potenciar esta colaboracin con la creacin de un nuevo instituto para aprovechar estas sinergias y abordar la enfermedad desde una nueva perspectiva.

    En diagnstico, seguimiento de la enfermedad y mtodos para administrar frmacos antican-cerosos de forma ms directa, todas las miradas estn puestas en la ciencia de lo diminuto, la nanotecnologa.

    Sageeta Bhatia, profesora de ingeniera elctrica e informtica de la Divisin de Ciencias de la Salud y Tecnologa de esa universidad, ha creado unas nanopartculas multifuncionales que son capaces de proporcionar quimioterapia slo a las clulas cancerosas. Despus, mediante resonancia magntica se puede observar si ha tenido efecto, y si el tumor crece o va disminu-yendo.

    Bhatia est estudiando cmo se pueden utilizar estas nanopartculas para proporcionar te-rapias de interferencia del ARN (cido ribonucleico), que impiden la expresin de algn gen en particular. Estas terapias son muy prometedoras pero todava no se ha descubierto cmo admi-nistrarlas eficazmente. Poder proporcionar ARN directamente a las clulas cancerosas es todo un reto y la nanotecnologa podra ayudar creando nanopartculas que en lugar de un frmaco contendran directamente cido ribonucleico.

    La nanoterapia pretende ser muy selectiva y actuar slo en la clula cancerosa dejando intactas las clulas sanas. As se evitaran los efectos secundarios de la quimioterapia, ya que sta ataca indiscriminadamente a todas las clulas.

    elpais.es

    La nanotecnologa permitira tratar selectivamente

    las clulas cancerosas

  • 05NUTRICION 21

    l cncer es una enfermedad que se inicia en una clula cuando la informacin gen-tica por alguna razn desco-nocida se altera y la clula co-mienza a dividirse en forma

    descontrolada y esta alteracin puede afec-tar a un rgano o un tejido del cuerpo.

    El proceso biolgico por el cual se produce aun no se conoce completa-mente, sin embargo pueden influir en este proceso factores hormonales, con-diciones inmunolgicas, y alteraciones hereditarias en el material gentico de las clulas. Actualmente se sabe que entre los factores de riesgo de producir cncer estn: el cigarrillo, algunos agentes infec-ciosos, la radiacin solar, algunos medi-camentos o contaminantes qumicos.

    Actualmente, la ciencia ha demos-trado que uno de cada tres cnceres son prevenibles si se modifica favora-blemente la alimentacin, se aumenta la actividad fsica y se mantiene un peso corporal saludable. Adems preferir no fumar o dejar de fumar en aquellas perso-nas que habitualmente lo hacen.

    De acuerdo a la informacin cientfi-ca disponible, los expertos entregan diez recomendaciones para su prevencin:

    MAntnGASE tAn DELGADO COMO SEA POSIbLE, SIn LLEGAR A EStAR bAjO PESO

    Esta recomendacin indica que las personas deben mantener un peso saluda-ble lo que adems de contribuir a prevenir el cncer, ayuda a prevenir otras enferme-dades como diabetes y cardiovasculares.

    La forma prctica de conocer si el peso es saludable es a travs de la medi-cin del ndice de Masa Corporal (IMC) el cual se calcula de la siguiente manera:

    Peso. Mantenga un peso

    saludable durante

    toda la vida

    Dieta. Elija principalmente

    alimentos vegetales,

    limite las carnes rojas

    y evite carnes procesadas

    Actividad fsica. Sea

    activo todos los das al

    menos 30 minutos

    Prevencin del cncer Recomendaciones internacionales

    E IMC= peso corporal dividido por la talla (altura)2.Lo ideal es tener un IMC de 21, se acepta como saludable el rango entre 18.5 y 24.9. En la siguiente tabla, se presenta la clasificacin del estado nutricional de acuerdo al resultado del IMC.

    Clasificacin segn IMCMenor a 18,5 bajo pesoEntre 18,5 24,9 Peso saludableEntre 25 29,9 Sobrepeso30 o ms Obeso

    REALICE EntRE 30 A 60 MInutOS DIARIOS DE ACtIvIDAD FSICA MODERADA

    COMO CAMInAR RPIDO

    En Chile alrededor del 90% de la po-blacin no realiza actividad fsica, lo que constituye un factor de riesgo de muchas enfermedades. Para mantenerse saluda-ble es recomendable ser fsicamente ac-tivo y realizar al menos 30 minutos al da una actividad fsica moderada, como por

    ejemplo una caminata vigorosa.

    EvItE LAS bEbIDAS AzuCARADAS, LIMItE EL COnSuMO DE ALIMEntOS

    PROCESADOS ALtOS En AzCAR y GRASAS,O bAjOS En FIbRA

    Elegir bebidas y alimentos salu-dables ayuda a la mantencin de un peso normal.

    COMA MS vERDuRAS, FRutAS, GRAnOS EntEROS y LEGuMbRES

    Utilice como base de su alimentacin este tipo de alimentos por su contenido de fibra y otros nutrientes que pueden ayudar a reducir el riesgo de cncer.

    Consuma al menos 5 porciones de verduras y frutas todos los das.

    Tema portada...

  • 5NUTRICION 21

    Verduras, frutas, legumbres, frutos secos y semillas que disminuyen el riesgo de cncer

    DIsMInuCIn Del rIesgo

    evIDenCIa alIMento sItIo Del CnCer vegetales sin almidn: boca, Faringe,Faringe, Lechuga, espinaca, acelga, repollo, coliflor, brcoli, Laringe, Esfago,Laringe, Esfago,Esfago, cebolla, ajo y puerros Estmago vegetales allium: Cebolla, cebollines, puerros y ajos Estmago Ajo. Colorectal Frutas: boca, Laringe, Probable Manzanas, pltano, naranjas, durazno, damascos, Faringe, Esfago, Manzanas, pltano, naranjas, durazno, damascos, Faringe, Esfago,Manzanas, pltano, naranjas, durazno, damascos, Faringe, Esfago, Faringe, Esfago,Esfago, peras, uvas, higos, meln, sandas, entre otras Garganta, Estmago Que contienen folatos: Espinacas, brcoli, lechuga, Pncreas achicoria, naranja, papaya

    Que contienen carotenoides: boca, Faringe,boca, Faringe, Rojos o anaranjados, como zanahoria, zapallo Laringe, Garganta Laringe, Garganta Laringe, GargantaLaringe, Garganta

    Que contienen -carotenos: EsfagoEsfago Amarillo, naranja y verde, zanahoria, espinaca, lechuga, zapallo, tomate, naranja, guayaba y meln.

    Que contienen licopeno: Prstata tomate, sanda, pomelo, y damascos

    Que contienen vitam. C: Kiwi, naranja, limn, brcoli EsfagoEsfago Que contienen selenio: Pescado, granos enteros, Prstata germen de trigo y semillas de maravilla

    vegetales sin almidn: Lechuga, espinaca, acelga, nasofaringeo repollo, coliflor, brcoli, cebolla, ajo y puerros Garganta, Colorectal, Ovario, Endometrio zanahoria Cervix Frutas: Manzanas, pltano, naranjas, durazno, damascos, nasofaringeo, Hgado, peras, uvas, higos, meln, sandas entre otras Pncreas, Colorectal Legumbres Estmago, Prstata Limitado o Que contienen folatos: Espinacas, brcoli, lechuga, Esfago, sugerente achicoria, naranja, papaya Colorectal Que contienen piridoxina (vitamina B6): Pltanos, Esfago pescado, pollo, pavo, hgado, vegetales de hojas verdes, legumbres y granos enteros

    Que contienen vitamina e: Aceites vegetales Prstata (maravilla. maz, soya y oliva), nueces, granos enteros, pescados y vegetales de hojas verdes

    Que contienen selenio: Pescado, granos enteros, Garganta, Estmago germen de trigo y semillas de maravilla. Colorectal

    Que contienen quercetina: Manzana, te verde y negro, Garganta cebollas, uva roja, ctricos, vegetales de hojas verdes, cerezas, brcolis, arndanos y frambuesa.

    Improbable Que contienen -carotenos: Prstata efecto Amarillo, naranja y verde, zanahoria, zapallo y naranja Piel (no melanoma)

    LIMItE EL COnSuMO DE CARnES ROjAS (vACunO, CERDO y CORDERO) y EvItE CARnES PROCESADAS COMO CECInAS

    y EMbutIDOS

    Para reducir el riesgo de cncer consuma menos de 500 gramos (peso en cocido) de estas carnes a la semana.

    LIMItE EL COnSuMO DE bEbIDAS ALCOHLICAS

    Si usted lo hace, beba un mximo de una copa en el caso de las mujeres y dos en el caso de los varones.

    LIMItE EL COnSuMO DE SAL

    Consumir un mximo de 6 gramos diarios (que corresponde a 2400 mg de sodio). Esta cantidad incluye el conte-nido de sodio de los alimentos natura-les, procesados y la sal que se agrega a la comida. Lea el contenido de sodio en la etiquetas de los alimentos y prefiera aquellos con menor aporte de sodio.

    EvItE LOS SuPLEMEntOS ALIMEntICIOS PARA PREvEnIR

    EL CnCER

    Elegir una alimentacin saludable y variada que incluya muchas frutas, ver-duras y otros alimentos de origen ve-getal, contribuye a reducir el riesgo de cncer en mayor medida que tomando suplementos.

    AMAMAntE A Su HIjO

    Si usted es madre, por su salud y la de su beb, amamante en forma ex-clusiva por los seis primeros meses de vida.

    LAS PERSOnAS quE yA HAn vEnCIDO un CnCER DEbEn SEGuIR LAS

    InDICACIOnES PARA PREvEnIRLO, En LA CuAL LA ALIMEntACIn SALuDAbLE,

    EL MAntEnER un PESO ADECuADO y REALIzAR ACtIvIDAD FSICA

    ES FunDAMEntALhu.21

    Fuente: World Cancer Research Fund, American Institute for cancer Research. Organizacin Mundial de la Salud, 2007.

    OPS, Organizacin Panamericana de la Salud.

  • 5NUTRICION 21

    Tema portada...

    onsumir alimentos ricos en antioxidantes naturales es considerada una de las formas ms efectivas de reducir el riesgo relativo de

    desarrollo de enfermedades cardiovascu-lares, algunos tipos de cncer, enfermeda-des neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, y de otras enfermedades

    como diabetes, hepatitis, cataratas y ciertas retinopatas. todas patologas asociadas a la sobreproduccin de radicales libres.

    Los radicales libres

    La respiracin celular supone, ade-ms del consumo de oxgeno por parte de los tejidos del cuerpo, la formacin

    la naturaleza nos provee de protectores de la salud

    obligada al interior de estos tejidos de especies reactivas del oxgeno llamadas radicales libres.

    stos, los radicales libres, al presen-tar uno o ms electrones desaparea-dos en sus orbitales ms externos, son qumicamente inestables, por lo tanto potencialmente capaces de reaccionar con componentes biolgicos de impor-

    Hernn SpeiSky / inTA

    C

    ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES

  • 5NUTRICION 21

    tancia vital para la clula. Entre estos componentes se encuentran los lpidos, las protenas y los cidos nucleicos.

    La generacin de radicales libres es un proceso fisiolgico normal y ne-cesario, pero una sobreproduccin de ellos puede significar un dao para el organismo que desencadene la apa-ricin de enfermedades como las ya mencionadas.

    Freno al dao

    Los antioxidantes tienen como principal funcin controlar la generacin de radicales libres y/o prevenir la excesiva oxidacin de componentes biolgi-cos vitales. En general, se considera antioxidan-te a toda sustancia qu-mica que, encontrndo-se en concentraciones muy menores a la de las molculas oxidables en su entorno, puede pre-venir o retardar la oxi-dacin de stas.

    En la actualidad se considera que al servir como frenos del dao oxidativo, los antioxidantes cumpliran un rol funda-mental en la prevencin y desarrollo de las enfermedades asociadas a un desba-lance entre la velocidad de produccin de radicales libres y la velocidad con que dichas especies son removidas por los mecanismos de defensa antioxidante.

    Principales fuentes de antioxidantes naturales

    Las plantas comestibles, principal-mente frutos, hojas y semillas pueden ser una magnfica fuente de antioxidan-tes. Especialmente las frutas y verduras.

    junto a stas son tambin una fuente de antioxidantes ciertos cereales como trigo y cebada; semillas como nueces, almendras y pistachos; el cacao, y varias especias, entre ellas el organo, canela, clavo de olor, romero, salvia y tomillo. quizs por ello, como una forma de sabidura popular, es que estas especias se han utilizado tradicionalmente en la

    preservacin de ali-mentos susceptibles de enranciar, espe-cialmente aquellas carnes, cuya grasa es vulnerable a la oxida-cin.

    En lo que se refie-re a las frutas, el mayor poder antioxidante lo poseen los llamados berries: moras, arnda-nos, frutillas, frambue-sas. tambin los kiwis, pomelos, naranjas, limones, mandarinas, mangos, manzanas y pltanos.

    Entre las verduras, destacan el repollo, los porotos rojos y negros, alcachofas, pi-mientos verdes, rojos

    y amarillos, betarraga y coliflor.Otros alimentos que concentran an-

    tioxidantes y que son importantes por su frecuencia de consumo son el t verde, el t negro y el caf de grano. Sin embar-go, es necesario aclarar que stos no compensan, bajo circunstancia algu-na, una eventual reduccin en el con-sumo de los antioxidantes presentes en frutas y verduras.

    Recientemente se ha establecido que tambin las infusiones de hier-bas o agitas digestivas de plantas como el boldo, el bailahun y la rosa mosqueta constituiran una fuente interesante de antioxidantes, aunque

    su impacto real en la salud humana an no ha sido evaluado. En el caso del vino, es preciso aclarar que si bien ste puede ser una buena fuente de antioxidantes, muchas frutas y verduras contienen tambin los mismos antioxidantes, y en ciertos casos otros ms. A diferencia del vino, sin embargo, el consumo de frutas y verduras puede promoverse en nues-tro pas sin las reservas ticas y de salud pblica que ameritan los riesgos de con-siderar la promocin del consumo de vino como una forma de ganar salud.

    Cabe destacar que los efectos pro-tectores de la salud (reduccin del riesgo relativo de desarrollo de ciertas enfermedades) derivados de un mayor consumo de frutas y verduras requie-ren que el consumo de stas sea diario, abundante (a lo menos de 400 gramos al da) y variado en cuanto a las espe-cias.

    hu.21

  • 5NUTRICION 21

    Bacterias aprenden a anticiparse a los cambiosPor mucho que los cientficos se empeen, tocar una campana

    antes de dar de comer a una bacteria no le har modificar su comportamiento. Pavlov se habra estrellado si hubiera intentado su famoso experimento con estos microorganismos en lugar de con perros. Pero eso no quiere decir que las bacterias no tengan cierta capacidad de aprender y prevenir, segn acaba de publicar Saeed Tavazoie, de la Universidad de Princeton (Nueva jersey, EE UU), en la revista Science.

    La Escherichia coli

    La protagonista del ensayo es la Escherichia coli, el ser unicelular mejor conocido por los cientficos, que la llaman E. coli para abreviar. Esta bacteria es la primera causa de infecciones alimentarias. La razn es que se adapta como pocas al ser humano. Y es en esta fase donde se ha demostrado su capacidad de prevenir los acontecimientos. Frecuentemente, la E. coli ataca el sistema digestivo de las personas. En ese proceso se ha medido su respuesta, primero en entornos virtuales y luego en otros ms similares a los reales.

    El primer cambio del proceso es de temperatura. La E. coli est en los alimentos frescos. Cuando llega a la boca, experimenta un aumento de sta (pasa de alrededor de los veinte grados de una casa fresca a los 37 grados del cuerpo de una persona). Entonces llega el cambio: no slo se prepara para pasar calor. Tambin anticipa lo que vendr despus.

    Si todo el proceso sigue su curso, de la boca la E. coli pasar al estmago. Y ah no sufrir slo un aumento de temperatura. Se encontrar con un entorno en el que habr mucho menos oxgeno. Lo curioso es que no necesita llegar hasta el estmago para cambiar su metabolismo y adaptarlo a esa nueva circunstancia. Segn han medido los investigadores, inicia las modificaciones correspondientes antes.

    Es decir, no se trata de una respuesta evolutiva al ambiente, sino que anticipa el cambio. El calor de la boca hace el efecto de la campana en el experimento de Pavlov.

    Si bien las ventajas del uso de la nano-tecnologa son enormes, an no est definido cmo reacciona el cuerpo humano al contacto con nanopartculas. Un estudio alemn inves-tiga sus efectos en personas y animales.

    Desde sprays con efecto lotus hasta textiles fciles de limpiar: la gama de productos cuya funcin se basa en partculas nano parece

    infinita. El efecto lotus se refiere a la mnima capacidad de una superficie de hume-decerse, como en el caso de la planta de la que se tom el nombre. El agua en estas superficies rueda formando gotas que recogen la suciedad, gracias a una compleja arquitectura micro y nanoscpica de la superficie. Aparte del lotus hay otras plantas que tambin poseen esta prctica cualidad, como el tropaeolum, el phragmites (una gramincea) y la aquilegia; y tambin las alas de algunos insectos.

    Aunque la capacidad de autoliompieza de superficies nanoestructuradas en la naturaleza fue descubierta en los aos 70, apenas en la dcada de los 90 pudo ser transmitida a productos tcnicos biomimetizados. El Efecto lotus es ya una marca registrada.

    Efecto biolgico de nanopartculas

    Debido a que justamente los efectos del uso de las nanopartculas no es claro, Ro-land Stauber, de la Clnica Universitaria de Mainz, emprendi un estudio, promovido por la Asociacin Alemana de Investigaciones (DFG) a travs del proyecto Bioneers.Los cientficos quieren saber si, y en qu medida, las nanopartculas pueden introducirse en la clulas y qu procesos pueden generar dentro y desde all. Para este estudio, el grupo interdisciplinario de investigadores utiliza mtodos biolgicos moleculares con los que se puede seguir el curso de una nanopartcula.

    Muchas interrogantes, pocas respuestas

    Las nanopartculas tienen una especial caracterstica: su tamao es similar a las biomolculas ms comunes por lo que, como las protenas, pueden pene-trar las clulas.

    Qu pasa entonces en una clula expuesta a nanopartculas?, Por cules vas entran las nanopartculas a una clula humana o animal?, Cmo y hasta dnde se transportan dentro de la clula?, Pueden las nanopartculas daar infor-macin gentica o incluso, generar tumores? Con la implementacin de un chip de ADN los cientficos visibilizan toda la actividad gentica.

    As podemos ver cules programas genticos son activados o bloqueados por las nanopartculas, dice Stauber, cuyo grupo tambin utiliza modelos de cultivos celulares humanos como bioreactores vivos en los que se podr observar la acti-vidad de divisin celular permitiendo tambin un diagnstico del estado de salud de las clulas expuestas a estas nanopartculas.

    Por otra parte, un equipo de cientficos britnicos de la Universidad de Edim-burgo dice haber identificado un especial tipo de nanopartcula como cancergeno, segn una publicacin en la revista Nature Nanotechnology. Pero los mismos inves-tigadores piden no demonizar de antemano la nanotecnologa pues las socieda-des modernas no pueden prescindir de las increbles ventajas de este material.

    Dw.

    Alemania

    Nanopartculas: Benficas o dainas?

    Breves

  • 5NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

    Actualidad...

    alza mundial dEl PrECio dE alimEntos

    OPORTUNIDAD PARA CHILE?n el mundo se ha produ-cido una fuerte alza en el precio de los alimentos, que tambin ha afectado a Chile. Las causas principa-les son tres, de acuerdo al

    reciente anlisis realizado por el Inter-nacional Food Policy Research Institute (IFPRI): a) el alto precio de la energa, en que el barril de petrleo ha llegado a ms de 130 dlares, haciendo com-petitiva la produccin de biocombusti-bles como reemplazo, y por otra parte, encareciendo los costos de produccin agrcola; b) el incremento en la demanda de alimentos de pases en vas de desa-rrollo, siendo el caso ms relevante el de China, que ha duplicado su consumo de carnes, en especial aves, y triplicado su consumo de leche entre 1990 y 2006 (Recuadro pag. 17.) y c) los cambios cli-mticos y problemas tecnolgicos que han incidido en una menor produccin de alimentos. Esta alza del precio afecta en forma diferente a los pases de acuer-do a su situacin de desarrollo y a si son pases importadores o exportadores de alimentos. Por ejemplo, afecta en forma importante a frica como continente importador de cereales. Entre los po-bres, aquellos que venden alimentos no se vern tan afectados; en cambio los que compran, la gran mayora, se vern muy afectados por el alza en los precios, lo cual puede llegar, incluso, a producir problemas nutricionales en sus hijos si se considera que ms del 50% de su pre-supuesto se gasta en comida.

    Asegurar una produccin de alimentos sustentable en el tiempo

    Para minimizar el efecto del alza de precios en la poblacin, muchos pases han restringido las exportaciones y fija-do el precio de los alimentos, como ha sido el caso de Argentina, bolivia, ve-nezuela, en Amrica Latina. Otros han reducido las restricciones a las importa-

    ciones, como es el caso de Marruecos y nigeria. Estas pueden ser estrategias de corto plazo, que en un primer momento favorecen a los consumidores. Desafor-tunadamente, estas medidas hacen que el mercado internacional se vuelva ms pequeo y voltil y el control de precios desincentive la produccin de ms ali-mentos por parte de los pequeos pro-ductores. Cualquier estrategia de largo

    Fernando Vio / INTA

    E

    La verdadera solucin a la crisis es aumentar la produccin de alimentosy proteger a los grupos ms vulnerables

    mediante una red social que asegure su acceso a una alimentacin adecuada

    OPORTUNIDAD PARA CHILE?

  • 5NUTRICION 21

    plazo requiere aumentar la produccin, como nica medida real para enfrentar la crisis.

    Por lo tanto, la verdadera solucin a la crisis del alza del precio de los alimen-tos parece ser, por una parte, aumentar la produccin, y por otra, cuidar a los grupos ms vulnerables mediante una red de proteccin social que asegure su acceso a una alimentacin adecuada. Los pases que no cuentan con esta red de proteccin social se vern obligados a restringir las expor-taciones, subsidiar las importaciones y fijar precios a los alimen-tos. Para aumentar la produccin, es funda-mental apoyar a los pe-queos productores de pases en desarrollo me-jorando infraestructura, ciencia y tecnologa, ca-pacitacin y acceso a los mercados, para asegurar una produccin eficiente de alimentos sustentable en el tiempo.

    Respaldo cientfico-tecnolgico y de innovacin

    Chile es un pas exportador de ali-mentos, por lo tanto deberamos ser menos golpeados por esta crisis a nivel nacional. Adems, contamos con una red

    de proteccin social de nues-tros sectores ms vulnerables, construida desde hace muchos aos y reforzada por el actual gobierno. Ha existido tambin una poltica adecuada para in-corporar a los pequeos agri-cultores en la produccin mo-derna de alimentos, mediante el apoyo en infraestructura (cami-nos, red elctrica, comunicacio-nes), en capacitacin de buenas

    prcticas agrcolas y en la posibilidad de llegar a ms y mejo-res mercados, tanto nacionales como de exportacin. Falta, eso s, un mayor respaldo cientfi-co-tecnolgico y de innovacin que permita diversificar y darle valor agregado a los productos alimenticios, pero se est traba-jando en esa lnea.

    Es el momento de transferir el gasto a alimentos saludables

    Por lo tanto, la crisis mundial de alza de precios de los alimentos podra transformarse en una oportunidad de desarrollo para nuestro pas, obligndo-nos a aumentar la produccin, en espe-cial de nuestros pequeos productores, e incrementar nuestras exportaciones.

    Por otra parte, sera la oportunidad de ir cambiando progresivamente nuestros hbitos de consumo hacia una alimen-tacin ms saludable. Por ejemplo, Chi-le es el segundo consumidor per cpi-ta en el mundo de pan (el primer pas consumidor es Alemania y el tercero Francia) y el alza del precio del pan ha sido significativo, golpeando en forma importante a sectores pobres de nues-tra poblacin. En perodos de escasez, como la crisis econmica de 1982-86, el pan fue un alimento fundamental para gran parte de nuestra poblacin. Con el crecimiento econmico, el pan sigue siendo el primer gasto en alimento del 60% ms pobre, al cual se han agregado desgraciadamente alimentos con alto contenido de grasas, azcar y sal y no alimentos ms saludables, como son verduras, frutas y pescado, de muy bajo consumo en Chile. Con esta alza del precio, sera el momento de transferir el gasto en pan a otros productos ms saludables que, adems, favorezcan la salud y disminuyan los niveles de obe-sidad que hoy da tenemos. Es por eso que esta crisis mundial puede servirnos, no tan slo para mejorar la produccin de alimentos, sino para que la poblacin chilena se alimente mejor. hu.21

    Tipo india China BrasilCereales 1.0 0.8 1.2Cultivos para aceite 1.7 2.4 1.1Carnes 1.2 2.4 1.7Leche 1.2 3.0 1.2 Pescado 1.2 2.3 0.9Frutas 1.3 3.5 0.8Vegetales 1.3 2.9 1.3

    FUENTE: FAO 2007

    Cambios en la cantidad del consumo de alimentos en India, China y Brasil. / Proporcin 2006/1990

  • 5NUTRICION 21

    Internacional...

    a FAO, que desde 1945 tiene el mandato de garantizar la seguridad alimentaria, gast varios millones de euros en reunir a representantes de 183 pases y el resultado fue

    una raqutica declaracin de intenciones que obvia los problemas de fondo, segn el Ministro del Exterior de Italia, Franco Frattini.Es un resultado decepcionante, afirm.

    El texto final obvi las razones de fondo del alza de precios. La resistencia de los pases ricos a condenar las barreras comerciales y los subsidios evit dar pa-sos en esa direccin. Mientras Argentina

    y Rusia rechazaron liberalizar las exporta-ciones, insistiendo el representante argen-tino hasta el final en retirar la mencin a las medidas restrictivas que aumentan la volatilidad de los precios si no se aluda a las polticas injustas de los pases desarro-llados, brasil y Estados unidos ganaron la batalla de los biocombustibles y evitaron toda alusin negativa.

    La Declaracin Final establece el derecho de toda persona a tener acce-so a alimentos sanos y nutritivos y la necesidad de tomar medidas inmedia-tas, en el corto, mediano y largo plazo contra la crisis alimentaria.

    Entre las primeras pide una respues-

    ta urgente a las peticiones de asistencia procedentes de los pases afectados y solicita apoyo inmediato a la produccin y comercio agrcolas.

    En las medidas a mediano y largo plazo llama a asumir polticas centra-das en las personas, mantener la bio-diversidad y aumentar la resistencia de los sistemas de produccin. tambin pide dar prioridad a agricultura, pesca y sector forestal, as como incrementar la inversin en ciencia y tecnologa para la alimentacin y la agricultura.

    Reconoce que se necesitan estudios en profundidad para asegurar que la pro-duccin y utilizacin de biocombustibles

    La declaracin final, consensuada

    por todos, contiene compromisos mnimos:

    luchar por todos los medios para erradicar el hambre,

    buscar un comercio ms justo y

    reducir a la mitad el nmero de hambrientos.

    Cumbre de los Alimentos de Roma

    result decepcionante

    Crisis alimentaria

    Tambin con problemas se realiz en Nicaragua, el 7 de mayo, la Cumbre Presidencial Soberana y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida, con una declaracin conjunta que no fue ni leda ni entregada a los medios de comunicacin al ser objetada por Costa Rica y El Salvador.

    La reunin cont con la asistencia de los Jefes de Estado y minis-tros de agricultura de Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Honduras, Venezuela, Saint Vincent y las Grenadinas, Hait, Panam, Guatemala, Mxico, Be-lice y Repblica Dominicana. Nos reunimos de emergencia -afirm la convocatoria- con el fin de unir esfuerzos para enfrentar el impacto de

    esta Crisis Alimentaria Mundial, en Amrica Latina y El Caribe. Los asistentes acordaron, entre otros temas, rechazar las prcticas de

    subsidios agrcolas y ayudas internas ejercidas por los pases industrializa-dos del mundo, subsidiar la produccin agrcola nacional, promover que la banca privada o el sector privado destine por lo menos el 10% de su cartera total al financiamiento de la produccin agrcola en cada pas. Tambin se decidi crear un Fondo que destine los recursos necesarios para desarro-llar la Produccin de Alimentos, haciendo llegar a los productores financia-miento, tecnologa, implementos, maquinarias agrcolas, e insumos.

    L

    Cumbre del Caribe

  • 5NUTRICION 21

    sean sostenibles. Estamos firmemente resueltos a utilizar todos los medios para mitigar el sufrimiento ocasionado por la crisis actual, a estimular la produccin de alimentos y a incrementar la inversin en agricultura. Asimismo, seal que estn dispuestos a afrontar los obstculos para el acceso a la alimentacin y a usar los re-cursos del planeta en manera sostenible.

    La declaracin afirma que es intole-rable que ms de 800 millones de perso-nas de todo el mundo, y en particular de los pases en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales bsicas y pro-clama la voluntad poltica y la dedicacin comn y nacional a conseguir la seguri-dad alimentaria para todos con el objetivo inmediato de reducir el nmero de per-sonas desnutridas a la mitad de su nivel actual no ms tarde del ao 2015.

    tambin precisa que los alimentos no deberan utilizarse como instrumento de pre-sin poltica y econmica y establece siete compromisos para permitir el acceso fsico y econmico de todos en todo momento a alimentos suficientes y adecuados: garantizar un entorno econmico y

    social propicio; aplicar polticas para erradicar la po-

    breza y la desigualdad; adoptar prcticas participativas y sos-

    tenibles de desarrollo; favorecer un sistema de comercio

    mundial leal y orientado al mercado; prevenir las catstrofes naturales y las

    emergencias; promover la asignacin y utilizacin

    ptimas de las inversiones pblicas y privadas; y, por ltimo,

    aplicar, vigilar y dar seguimiento al Plan de Accin.

    Agencias ANSA y EFE

    Oriunda de Asia y Europa, la popular mora silvestre lleg a nuestro pas de la mano de los europeos. Es un fruto que crece en arbustos (la zarzamora) y pertenece a la familia de las Rosceas, que incluye ms de 2.000 especies de plantas herbceas, arbustos y rboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo.

    Generalmente crece silvestre en los bordes de los caminos y sus frutos, constitui-dos por pequeos granos agrupados, maduran durante los meses de verano y otoo consiguiendo un color negro brillante intenso. Su sabor es dulce levemente cido.

    Las moras son de bajo valor calrico por su escaso aporte de hidratos de carbono, especialmente ricas en vitamina C y una de las frutas con mayor capacidad antioxi-dante.

    MORAS

    DULCES, ANTIOXIDANTES Y SILVESTRES

    INFORMACION NUTRICIONALPorcin: 1 taza (85g)Porciones por envase:

    100g 1 porcin

    Energa (Kcal) 52 44Protenas (g) 0,7 0,6Grasa total (g) 0,4 0,3Hidratos de carbono disponibles (g) 12,8 10,9Fibra diettica total (g) 6,8 5,8

    Sodio (mg) 0 0Potasio (mg) 196,00 166,6

    Vitamina A (mcg ER) 16,0 2%Vitamina C (mg) 21,0 30%Vitamina E (mg ET) 0,6 3%Ac. Flico (mcg) 34,0 14%

    * % en relacin a la dosis diaria recomendada Fuente informacin nutricional: Contribucin de la poltica agraria al consumo de frutas y verduras en Chile: un compromiso con la nutricin y salud de la poblacin de INTA, Ministerio de Agricultura y Corporacin 5 al Da Chile.

    Segn clculos de los expertos, habra 854 millones depersonas hambrientas

    y 100 millones en riesgo.

    hu.21

  • 05NUTRICION 21

    El Estado debe adecuar su estructura para definir

    una organizacin coherente con las necesidades del futuro en materias de inocuidad de alimentos

    INOCUIDAD DE LOS ALImENTOS

    Limitantes para la aplicacindel sistema HACCP en Chile

    Guillermo FiGueroA Gronemeyer / inTA

    L

    hu.21

    a globalizacin de la economa junto con el aumento del comer-cio internacional de los alimentos ha hecho necesario que los go-biernos concuerden mecanismos

    de control para impedir que los alimentos se constituyan en un riesgo para la salud de los consumidores. La Organizacin Mun-dial de Comercio junto a otros organismos internacionales ha propiciado el empleo de normas de proteccin y sistemas de control del comercio internacional de alimentos. Este sistema es regido por el Codex Ali-mentarius, una normativa convenida por FAO y OMS a la que Chile adhiri el ao 1996, modificando en base a ella su propio Reglamento Chileno de los Alimentos.

    La facultad normativa y de control de alimentos que radica en los gobiernos de cada pas ha demostrado ser insuficiente para obtener alimentos sanos y seguros. Para resolver esto, se ha modificado el enfoque de la seguridad alimentaria del slo mbito de los controles punitivos de gobierno por acciones preventivas que incorporan a otros actores fundamentales como son la empresa, la academia y los consumidores.

    El sistema denominado HACCP (sis-tema de control de riesgos y control de puntos crticos) est implementndose en toda la industria de los alimentos del mundo y es el sistema preconizado por el Codex Alimentarius particularmente en lo que se refiere a la exportacin de ali-mentos.

    El sistema HACCP se basa en ac-ciones preventivas de aseguramiento de calidad que cubren toda la cadena agroa-limentaria, es decir desde el campo a la mesa. Su implementacin requiere de in-fraestructura adecuada y de profesionales con conocimiento tanto en lo conceptual como en lo prctico. Desafortunada-

    mente, en la actualidad, Chile tiene serios dficits de infraestructura y no existe una formacin sistemtica de profesionales en los diferentes aspectos tericos y prcti-cos de aplicacin del sistema HACCP. A nivel universitario, en la mayor parte de los casos, se lo considera apenas como un captulo ms de los ramos de control de calidad (1).

    Profesionales entrenados y formacin de postgrado

    La necesidad de contar con sistemas preventivos que aseguren la inocuidad de alimentos, es decir, el nuevo enfoque mundial que representa el sistema HAC-CP, ha llevado a que el tema sea materia de ley en diversos pases (Estados uni-dos, Reino unido, japn, entre otros) y tambin en Chile, incorporndolo en el artculo 69 del Reglamento Sanitario de los Alimentos vigente. La globalizacin del consumo de alimentos ha sido de-terminante para que esta materia se haga exigible en el comercio internacional ya que ha probado ser la mejor forma de dar seguridad a los consumidores en cuanto a la calidad sanitaria y tecnolgica de los ali-mentos. Hoy necesitamos muchos y ma-ana sern ms los profesionales entrena-dos en esta materia que se requerirn para poder implementar el sistema HACCP, no slo en los grandes establecimientos, sino tambin en PyMES que hacen un

    gran aporte a la actividad productiva de los pases. Esta necesidad nos lleva a su-gerir que estas materias de aseguramiento de calidad e inocuidad de los alimentos debieran ser de estudio sistemtico y por ende estar incluidas dentro de las mallas curriculares de las carreras profesionales del rea que preparan las universidades e institutos, lo que tambin debera es-tablecerse en los planes de formacin de Postgrado. La introduccin del HACCP como asignatura obligatoria permitir por una parte contar con futuros profesiona-les con los conocimientos y capacidades para enfrentar los desafos de un mundo globalizado y por otra que nuestra indus-tria alimentaria alcance niveles competi-tivos que le permitan establecerse en los exigentes mercados internacionales. La industria de alimentos est inserta en un ambiente altamente competitivo y exigen-te que debe dar respuestas a las necesida-des y requerimientos de los consumidores que luchan por tener acceso a alimentos sanos y saludables.

    La empresa exportadora se ha esforza-do en dar cumplimiento a las normativas internacionales y en la incorporacin de este sistema, lo que ha sido demostrado exitosamente por lo menos en tres reas de alta trascendencia econmica, como lo son la hortofrutcola, las carnes y los pro-ductos de la industria acucola entre otras. El Estado en tanto, debe adecuar su es-tructura para definir una organizacin co-herente con las necesidades del futuro en materias de inocuidad de alimentos.

    1) Innovacin para la Potencia Alimentaria, Diagnstico de Recursos Humanos e Infraestructura en Tecnologa, Inocuidad y Calidad de Alimentos. Jos Miguel Aguilera, Guillermo Figueroa y Fernan-do Vio. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultu-ra, Fundacin Chile, 2008.

  • 5NUTRICION 21

    Investigacion...

    l inters por los compues-tos bioactivos presentes en las plantas se ha incremen-tado notablemente en los ltimos aos por sus poten-ciales acciones fisiolgicas

    y teraputicas. Los datos derivados de estudios en humanos y en animales de experimentacin sugieren diversos efec-tos beneficiosos para la salud.

    De particular importancia con rela-cin a la salud humana son las isofla-vonas, que constituyen un grupo de compuestos qumicos muy abundantes en distintos tipos de vegetales, princi-palmente en la soya. Sin embargo, los efectos beneficiosos que pueden ejercer son controversiales ya que los resulta-dos observados en laboratorio han sido difciles de llevar al campo clnico; ms an, en ciertas circunstancias se ha hi-potetizado que las isoflavonas podran representar riesgo para el consumidor. Gran parte de la controversia, la mayo-ra de las veces aparente, se genera de-bido al poco conocimiento de la accin que ejercen estos compuestos cuando se considera la edad del consumidor, el gnero, la fuente de los compuestos bioactivos y la cantidad de isoflavonas ingeridas.

    Los estudios epidemiolgicos y de observacin se han focalizado principal-mente en los posibles efectos del consu-mo de las isoflavonas en la prevencin de enfermedades cardiovasculares (ECv). En el presente artculo analizaremos los potenciales riesgos y beneficios que pue-de generar una dieta rica en isoflavonas en la mujer.

    Riesgos y beneficios

    Las principales isoflavonas, genistei-na y daidzeina, estn presentes en altas concentraciones en la soya, donde se encuentran como glucsidos inactivos, agliconas. A pesar del avance logrado en la medicin de las isoflavonas en el suero ( en la sangre), la biodisponibilidad

    de estos compuestos sigue siendo uno de los temas menos comprendidos y de mayor controversia en la interpretacin de los resultados. Los niveles de isofla-vonas en el suero son dependientes del consumo de alimentos ricos en soya o de la administracin de isoflavonas como suplemento.

    En las poblaciones asiticas el con-sumo de isoflavonas es alrededor de 100 mg al da, en cambio en los pases occidentales, ms desarrollados eco-nmicamente, el consumo es aproxi-madamente 2 mg diarios; en Chile, en mujeres vegetarianas el consumo se aproxima a 5 mg al da y en mujeres omnvoras es menos de 1 mg diario. La similitud estructural que existe entre el estradiol y las isoflavonas les permite

    Seran anticancergenas, particularmente en la capacidad para reducir el riesgo de cncer de mama.

    Juegan un papel fundamental en la accin que ejerce la soya para disminuir los niveles de colesterol-LDL, inhiben procesos de la coagulacin, producen efectos antiinflamatorios y actan como antioxidantes.

    luiS VAllAdAreS / inTA

    ISOFLAVONASPOTENCIALES PROTECTORAS

    DE SALUD DE LA MUJER

    E

  • 5NUTRICION 21

    ejercer efectos estrognicos y de aqu el termino fitoestrgenos. Sin embargo, interesantemente las isoflavonas pue-den actuar adems por mecanismos no hormonales: capacidad antioxidante, regulador de seales celulares, divisin celular y crecimiento.

    Prevencin de cncer Las isoflavonas tienen potencialidad

    anticancergena. Los primeros estudios se centraron en la actividad antiestro-gnica, particularmente en la capacidad para reducir el riesgo de cncer de mama. trabajos posteriores han revelado que sus efectos sobre la prevencin del cn-cer pudieran estar mediados tambin por mecanismos no hormonales. En anima-les de experimentacin la administracin de productos de soya produjo una dis-minucin en la incidencia o la multiplici-dad de tumores en modelos de cncer de mama, hgado, esfago y pulmn.

    En numerosas investigaciones la atencin se ha focalizado sobre la ge-nistena, sustancia que sera el principal anticancergeno presente en la soya, por sus propiedades antioxidantes y como inhibidor de la actividad de diversas protenas que estn relacionas con la generacin de tumores. Sin embargo, son necesarias algunas precauciones en la interpretacin de las evidencias actua-les ya que muchos de los efectos inhibi-torios en la generacin de tumores se han obtenido con dosis muy superiores a las que se logran con una dieta rica en isoflavonas.

    En la actualidad no es posible esta-blecer ni la dosis ni el tipo de isoflavonas que deberan usarse en la supresin de tumores, como tampoco la frecuencia ni la duracin de su uso, sus efectos poten-ciales reales y su toxicidad. A enero de 2008 y despus de casi 15 aos de inten-sos estudios no hay un claro consenso respecto a la relacin entre consumo de isoflavonas y riesgo de cncer de mama.

    Un tema de gran controversia es hoy el riesgo asociado al consumo de alimen-

    tos ricos en isoflavonas. Actualmente no hay estudios en humanos ni en animales de experimentacin que en forma concluyente demuestren que los alimentos ricos en isoflavonas re-presenten un riesgo en el desarrollo de cncer mamario.

    Alternativa a los estrgenos en la post menopausia

    Los sntomas de la postmenopau-sia incluyen bochornos, cambios de humor, sequedad o atrofia vaginal y vulvar, sntomas vasomotores y osteo-porosis. La terapia hormonal es el tra-tamiento ms usado para los sntomas de la postmenopausia, aunque en los ltimos aos se ha producido su dis-continuacin, debido a los riesgos que se han reportado en algunos estudios. Los resultados de los estudios clnicos de la Iniciativa de la Salud de la Mujer (WHI, Estados unidos) mostraron un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y tromboembolismo venoso.

    En Asia, slo el 10% al 20% de las mujeres posmenopusicas experimen-tan bochornos comparado con el 70% al 80% de las mujeres de los pases oc-cidentales. La hiptesis ms generaliza-da para explicar estas diferencias es que las isoflavonas que se encuentran en la soya, un componente tradicional de la dieta asitica, influyen en la respuesta del organismo a los cambios hormona-les que ocurren en la menopausia. En el ltimo tiempo diversos productos dietarios que contienen suplementos de isoflavonas de la soya se ofrecen a la mujer como una alternativa a los es-trgenos.

    Los estudios clnicos de los efectos de las isoflavonas en el sndrome de la postmenopausia son dismiles. Algu-nos estudios muestran modestos bene-ficios cuando se compara con placebo, y en otros no se observa diferencia. Sin embargo, al igual que con los estudios clnicos de cncer de mama, las can-

    tidades de isoflavonas usadas fueron muy diferentes y difciles de comparar. La reduccin en los bochornos que se observ en los estudios positivos fue, sin embargo, menor a la encontrada en protocolos clnicos usando estrgenos. En general, los datos sobre el uso de las terapias alternativas para los sntomas posmenopusicos se obtuvieron con muestras pequeas y de baja significan-cia, lo que no permite estimar los bene-ficios del uso de estas terapias.

    Enfermedades cardiovasculares Estas enfermedades son la principal

    causa de morbilidad y mortalidad en la mujer postmenopusica, ya que en la etapa reproductiva estara ms protegi-da a causa de los estrgenos producidos por el ovario. La baja incidencia de en-fermedades cardiovasculares en pases asiticos comparada con los pases oc-cidentales y la baja incidencia en vegeta-rianas comparadas con omnvoras han llevado a sugerir que la prevencin para este tipo de enfermedades puede ser un factor muy importante.

    Se puede concluir que las isoflavo-nas juegan un papel fundamental en la accin que ejerce la soya para disminuir los niveles plasmticos de colesterol-LDL. Es importante sealar que los efectos sobre los lpidos del suero que ejercen las isoflavonas, puede ser slo un componente de las acciones protec-toras ya que se ha observado que tam-bin inhiben procesos de la coagulacin, producen efectos anti-inflamatorios, actan como antioxidantes y ejercen efectos en las paredes de las arterias.

    Hay evidencias insuficientes para indicar cantidades especficas o tipos de isoflavonas para la prevencin o tratamiento de determinadas enferme-dades. Sin embargo, lo ms adecuado es recomendar una dieta baja en grasas saturadas y rica en frutas y vegetales que contengan isoflavonas. En forma espe-cial, brcoli, brotes y porotos de soya y germen de soya. hu.21

  • 5NUTRICION 21

    n Chile el consumo de pan alcanza a 98 kilos al ao per cpita. Es decir, 270 gramos de pan al da.

    Cifras tan altas llevan a la industria de alimentos a plantear la conveniencia de elaborar horneados funcionales, cuyo princi-pal objetivo es potenciar la calidad nu-tricional del pan a travs del aumento en el aporte de fibra y de antioxidantes y la reduccin de sodio, conservando sus caractersticas organolpticas.

    As se anunci en el Seminario Inter-nacional Potencial funcional de los ali-mentos en base a cereales, organizado por el Centro tecnolgico de Granotec en el pasado mes de abril en Santiago. Expertos nacionales e internacionales de la industria y de instituciones guber-

    namentales y acadmicas analizaron la oferta de productos saludables de la in-dustria de alimentos en base a cereales y las nuevas tendencias y herramientas en cuanto a ingredientes funcionales que permiten innovar en el mercado.

    Hoy podemos escoger la qumica de los alimentos ricos en fibras, ci-

    Un pan cada da ms saludable, rico en fibras, vitaminas y antioxidantes y bajo en sodio. Es el desafo actual

    de la industria de alimentos.

    En Chile el consumo de pan por persona es de 98 kilos al ao, es decir, ms de un cuarto de kilo al da. La propuesta de funcionalizar el pan permite, diariamente:

    Reducir 180 calorasAporte adicional de fibra de 35 gReducir 2 g de sal Aumentar un 33 por ciento con respecto al valor antioxidante original.

    Harinas y horneados funcionales

    busCan aumEntar PodErantioXidantE dEl Pan

    E

    Queremos una marraqueta verde, seal Ximena Lpez en el Seminario. La idea se basa en el proyecto Semforo, ley que rotulara a los alimentos con una circunferencia roja por cada nivel elevado de grasas, azcar y sal; amarilla, cuidado y verde, lo bueno. Un pan con alto valor agregado es la respuesta de la industria a la estrategia Global contra la Obesidad, EGO, con la que el Estado busca disminuir la prevalencia de la obesidad a travs de alimentos cada da ms saludables. Las altas cifras de consumo de pan de la poblacin ameritan la iniciativa de producir una harina de buenas caractersticas tecnolgicas y buen valor nutricional.

    dos grasos, antioxidantes, polifenoles y otros, seal Ximena Lpez, Director tcnico del grupo Amrica de la empre-sa organizadora, y elaborar productos funcionales cuyos componentes sean beneficiosos para la salud. Consumido-res cada da ms exigentes nos llevan a producirlos y la idea es enriquecer an ms el pan que ya desde hace varios aos contiene en nuestro pas hierro, cido flico y otras vitaminas, potenciando la fibra y los antioxidantes al mismo tiem-po que reducir el sodio.

    Escoger la qumica de los alimentos

    hu.21

  • 5NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

    Todos los pases de la Unin Europea (UE) estarn obligados a tipificar como delito en sus legislaciones nacionales las activida-des dainas para el medio ambiente, como el transporte ilegal de residuos, el comercio con especies animales en vas de extincin o el deterioro de espacios naturales protegidos. Adems, debern introducir sanciones pena-les efectivas, proporcionadas y disuasorias para castigar a los responsables, segn se recoge en la nueva directiva sobre proteccin del medio ambiente aprobada por la Euroc-mara.

    Los Estados miembros tienen ahora un

    El Consejo de Ministros de Espaa aprob la elaboracin de una Ley de Seguridad Alimentaria con la que se pretende reforzar la proteccin de los ciudadanos en todos los mbitos relacionados con la alimentacin. La nueva ley propone mejorar los controles de seguridad, trazabilidad y calidad, as como el etiquetado y la informacin de los alimentos y la lista de plsticos que se pueden utilizar para empaquetar la comida.

    Adems del fortalecimiento de la seguridad, el gobierno espaol tiene entre sus objetivos reducir la concentracin de grasas trans en los alimentos, apoyar a las personas con intolerancia al gluten y a los grupos de poblacin con alergia a algn alimento. Tambin se propone reforzar la prevencin de riesgos biolgicos en la alimentacin, como la salmonelosis o el anisakis.

    Evitar los riesgos del plstico

    Por otra parte, se estableci una lista de sustancias permitidas para fabricar materiales y objetos de plstico destinados a entrar en contacto con los alimentos y, se regularon determinadas condiciones de ensayo.

    La intencin es mejorar la seguridad de los ciudadanos y evitar alarmas como la que ha surgido hace poco en EEUU, despus de que un informe del Programa Nacional de Toxicologa de ese pas reconociera, por primera vez tras varios meses de polmica, su preocupacin por los riesgos para la salud humana de un componente del plstico, el bisfenol A (BPA), presente en miles de productos de uso diario, como botellas, biberones, latas o CD. El ntimo contacto entre envase y alimento hace posible la transferencia de sustancias de uno a otro. Por este motivo, han sido objeto de un mayor control y seguimiento por parte de la Comisin Europea.

    Elmundo.es

    Dao ambiental ahora es delito

    en Unin Europea

    Espaoles aumentan seguridad de los alimentosA comer fruta

    se aprende

    El grave aumento del n-mero de jvenes con pro-blemas de obesidad en el Reino Unido ha llevado al

    ejecutivo londinense a introducir distintas medidas contra la obesidad. Una de ellas consiste en fomentar el consumo de frutas y verduras; sin embargo, hasta el momen-to, la estrategia no ha cosechado muchos xitos.

    Por qu los nios no comen fruta? Consumiran ms si se ofreciera en el colegio, de forma que pudieran acceder a ella de forma sencilla? Partiendo de esta hi-ptesis, un equipo de investigadores de las universidades de Cardiff y Swansea (Reino Unido) realiz un experimento en 43 escue-las de primaria de zonas con pocos recur-sos en Gales y el suroeste de Inglaterra.

    En la mitad de estos centros se instal un pequeo puesto en el que se ofreca a los estudiantes slo fruta variada y a buen pre-cio. En total, participaron en la investigacin un total de 1924 nios, cuyas costumbres alimenticias fueron seguidas durante aproxi-madamente un ao.

    Los resultados mostraron que la insta-lacin de los puestos apenas tuvo influencia en el consumo de fruta de los nios analiza-dos. Tampoco pareci influir en la cantidad de snacks que los nios consuman al da, comentan los investigadores del estudio quienes remarcan que, sin embargo, la medida s pareca efectiva si se combinaba con otras polticas para favorecer buenos hbitos alimenticios.

    En las escuelas que no permitan a los alumnos comida de casa permitan comer slo fruta en los recreos, la instalacin de la tienda tuvo un impacto mucho mayor que en los centros donde no haba ningu-na restriccin, comentan los autores en su trabajo. Estos resultados sugieren que, cuando los estudiantes no pueden tomar tentempis poco saludables en el colegio, sus ganas de comer fruta aumentan consi-derablemente, concluyen.

    Elmundo.es

    plazo de 24 me-ses para incluir esta directiva en sus legislaciones nacionales. La di-

    rectiva exige a los pases de la UE que tipifiquen tambin como delito cualquier dao importante al medio ambiente causado por vertidos ilegales al aire, agua o suelo, o por la gestin ilegal de productos peligrosos, incluyendo la fabricacin o la manipulacin de materiales nucleares. Los Estados miembros debern garantizar que se pueda responsabilizar a las empresas de delitos llevados a cabo por personas individuales.

    Elpais.es

    Breves

  • 5NUTRICION 21

    a reunin, que contar con representantes de go-biernos, acadmicos, profesionales de la salud, productores, y representantes del sector privado de casi todos los pases de la regin, tiene como objetivos impulsar el consumo de frutas y verdu-ras en Latinoamrica, permitir el intercambio de

    experiencias y lecciones aprendidas en los programas de pro-mocin de su consumo en los pases de la regin, difundir los ltimos avances en investigacin relacionados con nutricin y cncer y discutir nuevas estrategias de marketing para la pro-mocin del consumo de frutas y verduras.

    La promocin del consumo de verduras y frutas a nivel internacional es una iniciativa de la Organizacin Mundial de la Salud, OMS, en conjunto con la Organizacin de las na-ciones unidas para la Agricultura y la Alimentacin, FAO. En este sentido, el primer congreso panamericano se realiz el 2005 en la ciudad de Guadalajara, Mxico y cont con expo-sitores de nueve pases. En l se decidi, entre otras acciones, involucrar a los ministerios de salud, agricultura y educacin, a sectores acadmicos, productivos y de distribucin, ade-ms de unificar una estrategia comn del programa 5 al da para Amrica Latina, que contemple aspectos como imagen, programas, desarrollo, actividades, material de investigacin y revisin de los programas. Para dar continuidad a esta inicia-tiva se decidi realizar anualmente un congreso panamericano para la promocin de verduras y frutas en los distintos pases de la regin. Las siguientes reuniones se llevaron a efecto en Guaymallen, Argentina, y en Montevideo, uruguay.

    Entre los das 28 y 30 de agosto prximo se realizar en Santiago el Cuarto Congreso Panamericano de Promocin del Consumo de

    Frutas y Verduras, organizado por la Corporacin 5 al Da Chile, en conjunto con los Ministerios de Salud y de Agricultura.

    Congreso Panamericano para el consumo de frutas y verduras

    L Estos eventos, afirma la acadmica del IntA, Isabel za-caras, son fundamentales para dar continuidad a la iniciativa de promover el consumo de frutas y verduras en el marco de una alimentacin sana en los distintos pases. El hecho de revi-sar y actualizarse sobre el tema permite mantener y mejorar las acciones de promocin. Y en cada reunin se suman nuevos profesionales y tcnicos a trabajar por el tema.

    Entre los expositores del Cuarto Congreso que se realiza-r en Santiago se encuentran Ricardo uauy, Fernando vio, Hernn Speisky e Isabel zacaras, del IntA; Carlos Montei-ro y Dirce Marchioni, de brasil; Fernando Prez, de Per; la Ministra de Salud de Chile, Soledad barra; Michel Leporati, del Ministerio de Agricultura de Chile; Ron Lemaire, de IFA-vA (Alianza Internacional de las verduras y Frutas) Canad, y Enrique jacoby de la Organizacin Panamericana de la Salud, OPS, de Washington, Estados unidos.

    Durante los dos das se tratar, entre otros, temas como estrategias para la prevencin de las enfermedades no trans-misibles en el mundo desarrollado y lo que se est haciendo al respecto en Amrica Latina, marketing social para el consumo de frutas y verduras, nutricin y cncer, la alianza pblico-pri-vada para promover el consumo de frutas y verduras, acciones y perspectivas de la Corporacin 5 al Da Chile, fitoqumicos presentes en frutas y verduras y su importancia para la salud humana, polticas pblicas para el consumo de frutas y ver-duras, desarrollo de productos innovadores, el equilibrio entre las exportaciones y el mercado interno y rol de los medios de comunicacin en esta campaa. hu.21

  • 5NUTRICION 21

    JunJi, ms dE trEs dCadas Al cuidado de nios y nias

    Desde sus inicios la JUNJI

    ha tenido una especial

    preocupacin por el estado

    nutricional de los nios

    y nias que asisten a sus

    jardines infantiles y salas

    cuna. Hoy, aplicando una

    poltica basada en los

    principios de cobertura,

    calidad y buen trato, la

    salud de los prvulos

    sigue siendo parte

    fundamental de la

    atencin integral que

    entrega esta institucin.

    N

    JUNTA NACIONAL DE JARDINES INfANTILES

    o slo de tecnologa de lti-ma generacin se han visto invadidos los chilenos en las ltimas dcadas, tambin de locales de comida rpi-da, servicios al paso y platos

    precocinados. todo en un mundo donde la consigna parece ser fcil de preparar y rpido de comer. Esto, sumado al re-conocido sedentarismo ha producido un cambio, en algunos casos profundo, en el estilo de vida.

    Ello ha significado, entre otras cosas, el desarrollo de malos hbitos alimenticios no slo comemos mal, sino que tambin a deshora-, hasta tal punto que algunos expertos internacionales adjudican a estos

    hbitos la transformacin de problemas, antes considerados menores, como la obesidad, en verdaderas epidemias.

    El qu y cmo nos alimentamos no slo alcanza a los adultos, sino tambin a nios y nias, quienes son consumidores de snacks y una colacin rica en grasas y azcares, comidas muy calricas para su edad. Las papas fritas, hamburguesas, he-lados y chocolates de postre son las deli-cias de nuestros hijos.

    El reflejo de lo que hoy es nuestra so-ciedad en materia alimenticia y las conse-cuencias en nuestros nios se vern en el futuro, cuando ellos alcancen su adultez, si no hacemos algo antes para prevenir sus resultados.

    Una alimentacin inadecuada, y so-bre todo desbalanceada, aumenta los factores de riesgo cardiovascular, entre ellos, hipertensin arterial, hipercoles-terolemia y obesidad, siendo estas enfer-medades las que presentan las ms altas tasas de mortalidad en la vida adulta, se-gn datos del Ministerio de Salud.

    El programa nutricional de JUNJI

    Para combatir ste y otros pro-blemas, la junta nacional de jardines Infantiles (junjI) ha desarrollado un completo programa de trabajo en mate-

    5NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

    ria de nutricin y salud, dirigido a cerca de los 125 mil prvulos que atiende a lo largo del pas. La institucin, en su cali-dad de ejecutora de las polticas pblicas en materia de primera infancia en el pas, no slo debe entregar educacin de cali-dad, sino adems alimentacin acorde a la edad de los nios y nias, cuidado de la salud y asistencia social a las familias que lo necesiten. Es, precisamente, en el seno del hogar donde se deben tomar las medidas para que los prvulos man-tengan una ingesta calrica acorde a sus requerimientos, y no se produzca un re-troceso en su evolucin, motivo por el cual es fundamental vincular a la familia en este trabajo a largo plazo.

    Esta poltica no es nueva. junjI la ha implementado desde su creacin, en el ao 1970, cuando los niveles de desnutri-cin, segn datos de la poca, alcanzaban al 16% de la poblacin en edad preesco-

    lar. Frente a ese escenario, y dado que los programas de salud tenan como objetivo la reduccin de la desnutricin, la junjI adopt una estrategia de intervencin nu-tricional, adems de determinar el ingre-so automtico a sus establecimientos de aquellos prvulos que mostraran signos de una alimentacin deficiente, dndoles preferencia en la seleccin, de manera de revertir su condicin.

    Cabe recordar que es en esta etapa del crecimiento, entre los tres meses y los cuatro aos, cuando se produce una importante maduracin de los niveles motores y cognitivos de los prvulos, por lo que requieren de una atencin nutricional y de salud especial que les permita lograr un desarrollo pleno y amnico.

    Aplicando esta poltica y utilizando todos los recursos a su alcance, junjI redujo a un 9% los niveles de desnutri-

    cin en sus establecimientos hacia finales de la dcada de los 80. Hoy maneja tasas menores al 1% en esta categora, entre los menores que asisten a los niveles de sala cuna y jardn infantil, lo que es todo un logro.

    Un vuelco en 180 grados

    En las dos ltimas dcadas hemos cambiado nuestro estilo de vida, lo que ha influido de forma negativa en nuestra ma-nera de alimentarnos. Esto ha hecho que la balanza nutricional se haya inclinado hacia la obesidad, literalmente por una cuestin de peso. La obesidad ha gana-do terreno en forma paulatina en adultos y nios.

    Para entender las cifras, primero de-bemos acotar que durante el 2007 y en los aos anteriores, junjI ha aplicado el patrn de referencia propuesto por el Na-

    5NUTRICION 21

  • 05NUTRICION 21

    tional Center of Health Statistics (NCHS) para evaluar el crecimiento de los prvu-los, y cuyas normas permiten clasificar los estados del nio o nia en las siguientes categoras: desnutrido, en riesgo de des-nutricin, normal, sobrepeso y obeso. Sin embargo, en el primer semestre de este ao se est estudiando la implementacin de las nuevas tablas de referencia de cre-cimiento, adoptadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), lo que impli-cara la aplicacin de un nuevo patrn de medicin.

    Ms all de la aplicacin de nuevas formas de medicin para los prximos aos, los nmeros indican que en 2007 un 63,8% de los prvulos tena un estado nutricional normal; un 9,8%, obesidad; un 21,7%, sobrepeso; un 4,2%, en riesgo de desnutricin; y un 0,5%, desnutricin.

    Esta medicin no slo permite tener un diagnstico general al inicio del ao preescolar, sino que tambin establecer las distintas frecuencias de mediciones

    para los prvulos; mientras aquellos que tienen un estado normal se miden cuatro veces al ao -entre marzo y noviembre-, quienes tengan dficit (en riesgo o desnu-tridos) o exceso (obeso y sobrepeso) son medidos todos los meses, durante este perodo. En aos anteriores, las tasas de recuperacin de nios y nias con dficit, y que pasaron a la categora de normali-dad, fue de un 64%, aproximadamente, mientras que con exceso fue de un 20%. Esto ha hecho posible que Chile sea el pas con la tasa ms baja de desnutricin de Amrica Latina.

    Por este motivo, es primordial la per-manencia de los prvulos en jardines in-fantiles y salas cuna de junjI durante el ao, dado que la ingesta calrica que se les ofrece va en directa relacin con el estado nutricional en que se encuentran. Consi-derando que la implementacin y el cum-plimiento de los objetivos del programa de nutricin y salud son fundamentales, junjI cuenta con el apoyo de numero-

    sas nutricionistas, quienes tienen la responsabilidad de controlar, supervisar y asesorar a cada uno de los establecimientos y a toda la comunidad educativa en general.

    De esta forma, junjI fomenta en los prvulos estilos de vida saludables a travs de una alimentacin equilibrada, la formacin de hbitos alimenticios y de higiene, la promocin de cuidados de la salud y el fo-mento de la actividad fsica.

    A la vanguardia

    No es casualidad que la Conferencia Regional Hacia la Erradicacin de la

    Desnutricin Infantil en Amrica Latina y el Caribe se haya realizado en nuestro pas a comienzos de mayo de 2008. Chi-le est a la vanguardia en la creacin y aplicacin de polticas pblicas de aten-cin integral a la primera infancia, tras-formndose stas en uno de los ejes ms importantes del actual gobierno. En ese mbito, junjI no slo se ha preocupa-do de consolidar su poltica de aumento de cobertura junto a Fundacin Integra, a travs de la implementacin y habilita-cin de 1.700 salas cuna en los ltimos dos aos un record inigualado por otro pas en el mundo-, sino tambin de ge-nerar una poltica de calidad y buen tra-to en el servicio gratuito que entrega y que da cobertura al 40% ms vulnerable de los nios y nias menores de 4 aos de toda la poblacin chilena, contribu-yendo con la aplicacin de polticas inte-grales de atencin nutricional enfocadas directamente en los prvulos. hu.21

    JUNTA NACIONAL DE JARDINES INfANTILES

    05NUTRICION 21

  • 5NUTRICION 21

    S egn la investigacin, publicada en Jour-nal of the American College of Cardiology, el chocolate caliente podra llegar a formar parte de los mtodos de prevencin de enfermedades cardiovasculares. Pero no se trata de cualquier chocolate, sino

    de una bebida de chocolate especialmente formulado rico en flavonoles, compuestos que se encuentran de forma natural en el cacao, el t, el vino tinto y ciertas frutas y verduras.

    El estudio, llevado a cabo por cientficos alemanes, sigui a pacientes con diabetes tipo 2 a quienes se haba recetado tres tazas de chocolate enriquecido diariamente durante un mes. En-contraron que las arterias de los pacientes (que estaban grave-mente daadas) recuperaron sus funciones normales. La mejora fue tan grande, dicen los investigadores, como la que se observa con el ejercicio y con los medicamentos que se recetan comn-mente a los diabticos.

    Impacto en arterias

    La gente con diabetes tiene un gran riesgo de problemas cardiovasculares, como enfermedades del corazn y derrames cerebrales, debido a los efectos de los altos niveles de azcar en sus vasos sanguneos, el cual impide que stos se expandan tanto como requiere el organismo. El resultado es hipertensin, que a su vez puede causar otros problemas graves.

    Los tratamientos m-dicos por s solos no logran evitar las complicaciones de la diabetes, como ateroes-

    Chocolate enriquecido con flavonoles para diabticos

    clerosis o enfermedades cardiovasculares, afirma el doctor Malte Kelm, del Hospital universitario de Aquisgrn, quien dirigi el estudio.

    Por eso, agrega, es necesario buscar cambios en el estilo de vida y nuevas estrategias que ayuden a combatir los riesgos cardiovasculares asociados a la diabetes

    Con los diez pacientes que bebieron el chocola-te durante un mes, los investigadores utilizaron una

    prueba especial para medir la funcin de sus vasos sanguneos, concluyendo que la capacidad de los vasos para expandirse en respuesta a la demanda de sangre del organismo aument casi de forma inmediata.

    El doctor Kelm afirma que los flavonoles funcionan aumen-tando la produccin de xido ntrico, un compuesto qumico del organismo que indica a las arterias cundo deben relajarse y cun-do expandirse.Pero este estudio no intenta decir a los pacientes con diabetes que coman ms chocolate. Nuestros resultados de-muestran que los flavonoles en la dieta podran tener un impacto importante en la prevencin de complicaciones cardiovasculares en pacientes diabticos dice el investigador.

    Los expertos subrayan que aunque los resultados son intere-santes, se necesitan ms investigaciones para confirmar los efec-tos a largo plazo del consumo de altas cantidades de flavonoles. y por ahora, afirman, no se aconseja a la gente con diabetes que comience a beber chocolate caliente ya que podran estar tam-

    bin ingiriendo altas cantidades de azcar y grasa.

    BBC Ciencia

    Estudio revela que uno de los compuestos naturales del cacao puede ayudar a las funciones cardiovasculares de los pacientes con diabetes tipo 2.

    Los flavonoles se encuentran naturalmente

    en el cacao, t, vino, y ciertas frutas y verduras.

  • 5NUTRICION 21

    on siete escuelas municipali-zadas de Maip parte el pro-grama Escuelas de bienes-tar, que tiene como objeti-vo disminuir los ndices de obesidad y sobrepeso en los

    escolares, que en la comuna superan el 51 por ciento. Dirigido por los doctores Sylvia Cruchet, pediatra gastroenterloga del IntA y jaime Rozowski de la Pon-tificia universidad Catlica, participan tambin ms de quince profesionales de ambas universidades.

    El objetivo de este programa, que se est extendiendo a otras comunas de la Regin Metropolitana, afirma la Dra. Cruchet, es disminuir al menos en un 30% los ndices de obesidad y sobrepe-so al final del periodo de intervencin, que esta tasa se mantenga, demostrar la importancia de incluir profesores de educacin fsica y promover la inclu-sin de la educacin en nutricin en la malla curricular.

    Segn datos de la junAEb del ao 2006 un 19,4% de los escolares de pri-mer ao bsico del pas son obesos, y nueve de cada 10 adultos es sedentario (Ministerio de Salud, 2003), cifras que denotan un problema grave.

    A raz de estos antecedentes, la Mu-

    nicipalidad de Maip, en conjunto con el International Life Sciences Institute (ILSI) Sur-Andino, el Departamento de nutricin de la Pontificia universidad Catlica y el IntA de la universidad de Chile, con el apoyo de la Fundacin Coca-Cola se unieron para desarrollar un programa de intervencin integral en establecimientos educacionales de la comuna.

    Cuatro aos

    El programa, con una duracin de cuatro aos, est conformado por una primera etapa de diagnstico, que eva-la la condicin en que se encuentran los nios que participan del estudio, luego una etapa de intervencin integral de siete escuelas municipalizadas, en las cuales se implementarn acciones destinadas a cam-biar hbitos en el consumo de los alimentos y en la acti-vidad fsica. El trabajo lo rea-lizarn en conjunto los pro-fesionales del programa con los profesores unidocentes y los de educacin fsica, quie-nes sern los encargados de

    La comuna presenta un 51 por ciento de escolares con sobrepeso

    educar a los alumnos, y quienes a su vez han sido capacitados por profesionales de ambas universidades.

    Implementada ya la fase de diagns-tico, los principales hallazgos fueron la baja cantidad de horas realizadas e in-eficacia de la actividad fsica: del total de horas destinadas en su malla a clases de educacin fsica, slo se realiza el 64% de stas, y con profesores sin especiali-zacin. Por otra parte, se encontr que un 51.1% de los estudiantes presentan niveles de sobrepeso u obesidad, siendo los nios de primero bsico los de ma-yor ndice promedio.

    La intervencin considera un plan de accin multidisciplinario que consi-

    dera la capacitacin de profesores en torno a la actividad fsica y alimen-tacin balanceada, acti-vidades con los apodera-dos para capacitarlos en

    Intervencin integralpara disminuir la obesidad

    En siete escuelas municipalizadas de Maip

    C

    Estas intervenciones son muy exitosas e impulsan otras, afirma la Dra. Silvia Cruchet.

    Educacin...

  • 5NUTRICION 21

    la elaboracin de colaciones saludables y la incorporacin de temas de nutricin en las materias curriculares; tambin se redistribuirn y mejorarn las horas de educacin fsica, y se incorporar mayor dotacin deportiva.

    En otras comunas

    Esta iniciativa se est reproduciendo en otras comunas de la Regin Metropo-litana, como Macul y Puente Alto y donde se cuenta con el apoyo de diferentes em-presas de alimentos como Corpora tres Montes y nestl Chile respectivamente, enmarcndose dentro de la estrategia EGO que promueve el Ministerio de Sa-

    lud para disminuir la prevalencia de obesi-dad en los nios chilenos y en el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial del programa nutriRSE.

    La experiencia de Casablanca

    Durante tres aos, 2002 -2004, el IntA implement y evalu una inter-vencin en alimentacin, nutricin y ac-tividad fsica en escolares de educacin bsica de la comuna de Casablanca, en la quinta Regin, con el objetivo de evaluar la evolucin de la prevalencia de la obesi-dad de esos escolares. En esa oportunidad se aplic el programa educativo FAO/IntA, charlas a los padres y aumento de

    las clases de educacin fsica y un progra-ma de motivacin de la actividad fsica.

    Los resultados de esta interven-cin, afirma Sylvia Cruchet, mostraron una disminucin de ms de un tercio en la obesidad de los escolares, lo que muestra que este tipo de intervencin es muy exitosa e impulsa otras, como las que se estn realizando actualmente. Es fundamental, agreg, que la introduc-cin de hbitos saludables se realice en la niez, ya que tiene mejor rendimien-to que el cambio de hbitos en etapas posteriores. Asimismo, para lograr este cambio en los nios es imprescindible involucrar a todo su entorno. hu.21

  • 5NUTRICION 21

    INICIATIVA EMPRESARIALINICIATIVA EMPRESARIAL

    NutriRSE en las comunas

    Rene los proyectos de doce empre-sas comprometidas con la Responsabi-lidad Social Empresarial (RSE): CCu, Coca-Cola Chile, InP, Lider, nestl Chi-le, Sodexho Pass, tresmontes Lucchet-ti, Chilectra, Isapre Masvida, unilever y recientemente Codelco. A ellas se unen, como colaboradores tcnicos, los Minis-terios de Educacin y Salud, el IntA de la universidad de Chile, Colegio Mdico de Chile, Servicio de Salud zona norte de Santiago y AnbER (Asociacin na-cional de bebidas Refrescantes).

    Las empresas comprometidas han rea-lizado doce proyectos de promocin de actividad fsica y nutricin con el fin de re-ducir la obesidad, en 177 comunas con al-rededor de 250 mil personas intervenidas:- Apoyando el Deporte en Escuelas,

    enfocado a colegios municipales de

    comunas de escasos recursos;- Copa Coca-Cola, dirigida a jvenes

    de 13 a 15 aos;- Escuelas bienestar, orientada a pro-

    fesores y alumnos de 1 a 6 bsico;- Copa Chilectra, orientada a fomen-

    tar el