235
REVISTA DE FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Volumen 1, Número 1 2009

REVISTA DE FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍArevistafundamentospsicologia.umh.es/files/2009/09/rf_vol1.pdf · Revista de Fundamentos de Psicología, Vol. 1, n. 1, 2009 de expresión social

Embed Size (px)

Citation preview

  • REVISTA DE FUNDAMENTOS DE PSICOLOGA

    Volumen 1, Nmero 1

    2009

  • Las habilidades sociales en funcin del contexto Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 5

    Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al tratamiento de

    pacientes psiquitricos

    Lara Mora Juan, Noem Ibez Bautista 15

    Alcoholismo y dficit cognitivo

    Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 23

    Comparacin entre el estrs provado por los exmenes de 2 Bachillerato

    y las P.A.U.

    Amelia Alberca Taliana, Rosa Isabel Ayas Gmez, Alicia Cuevas Martnez y

    Gemma Vizner Nez 33

    Las parasomnias infantiles y su relacin con los trastornos del sueo

    en adultos

    Helena Tvar Hernndez y Alejandro Martn Larrosa 41

    Rendimiento escolar y abuso de los videojuegos en adolescentes

    Mara Jos Aguilar Pastor y Andrea Juan Cardona 49

    Consumo de tabaco y perodo de exmenes

    Laura Escalona Moncholi, Anna Fedorova, Arnzazu Fres Rubio e Isabel Vaca

    Martnez 57

    Deficiencia mental infantil y afectacin psicolgica de los padres

    Nerea Amors Dez, Virginia Antn Menrguez y Laura Cuadra Padilla 65

    La motivacin ante el estudio

    Rebeca Lpez Puerta, Pilar Mart Martnez y Lidia Martnez Moya 75

    Descripcin de las conductas sexuales de los jvenes universitarios de Elche y

    Alicante en trminos de riesgo

    Amanda Casado Maci y Atenea Abada Martnez 85

  • Efecto de la cafena en el nivel de atencin de personas con depresin

    y sin depresin

    Irene Carrillo Murcia 93

    Diferencias en la motivacin para la prctica deportiva entre

    hombres y mujeres

    Zoila Reolid Serrano y M Carmen Ruz Grimaldos 101

    Las sectas

    Mara Marco Romn, Mara Martnez Moreno y Alba Mirallas Snchez 107

    Relaciones familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes

    psiquitricos

    Cristina Sez Vila, Mara Roca Esquerza, M ngeles Rodrguez Belda y

    M Isabel Corno Collado 115

    Informacin y actitudes hacia el acoso escolar

    Lucas Martn Leoz, Inmaculada Carrillo Palomeque y

    Cristina Prez Belmonte 123

    El maltrato infantil y el TEPT

    Mireia Antn Puche, Isabel rias Real, Laura Martnez Rodes y

    Tania Sevilla Gallego 131

    Satisfaccin laboral del profesorado de distintos niveles educativos

    ngela Garca Ruz, Inmaculada Lara Espejo y M Loreto Esclpez Cervera 139

    Factores de riesgo psicosociales que influyen en el juego patolgico

    Lorena Rodrguez Botella, Carolina Rumbo Salinas, Mara Rubio Serna y Carlos

    Taboada Penads 149

    Fenmeno Bullying: perfil del maltratado y el maltratador

    Neus Ortiz Colomina, Tania Plana Lpez y Mara Prez Rufete 157

  • Cmo afecta la separacin de los padres a los hijos de entre 14 y 17 aos?

    Victoria Alzamora Victoria, Andrea Sandobal Cabaero, Celia Carbajo Romn

    y Bella Martn Serra 167

    Deseo sexual hipoactivo y autoestima

    Diana Gmez Roch, Mara Esclpez Cartagena y Vanesa Gelardo Garca 175

    Chat y trastornos emocionales y sexuales

    ngela Montesinos Oliver, Carmen Mayor Rico y Concepcin Lpez Cifuentes 183

    Anorexia e imitacin de modelos

    Rebeca Navarro Ibarra, Alejandra Ortiz Rey y Ana Pastor Pastor 191

    Habilidades cognitivas y rendimiento acadmico en jvenes universitarias

    consumidoras de alcohol y otras sustancias

    Mnica Julieth Jimnez Parra 197

    Anorexia y percepcin de la imagen

    Paula Puerta Lujn, Lidia Murcia Caballero y Pilar Pastor Manchn 205

    Conductas autolesivas en la edad adulta

    Carmen Escmez Fernndez y Marta Gmez Oltra 211

    Relacin entre la violencia escolar en adolescentes y los estilos de educacin

    parental

    M del Mar Miralles Arenas, Noem Lpez Paredes y Virginia Martnez Lpez 221

    Encuentro con la sexualidad: miedos

    Marina de Juan Orts, Laura Mara Poveda Ms y Vernica Nez Prez 229

  • Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 5

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Las habilidades sociales en funcin del contexto

    Jonatan Molina Torres

    Mara Rivera Riquelme

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio es describir las diferencias conductuales que hay en los

    sujetos a la hora de relacionarse socialmente y que tienen relacin con el contexto en el

    que se desarrolle dicha relacin. Se aplicarn diversas tareas a dos grupos

    experimentales de sujetos, que tendrn que realizarlas de forma presencial delante del

    resto del grupo y de forma virtual, en un entorno creado por el experimentador en la red.

    Con esto se pretende demostrar que, aunque la persona posea unas herramientas fijas

    para comunicarse con los dems, las usa en mayor o menor medida o de una forma u

    otra segn la situacin y el medio para desarrollar esta relacin.

  • 6 Las habilidades sociales en funcin del contexto

    INTRODUCCIN

    El paso del tiempo lleva consigo cambios inevitables en las personas y en la

    sociedad, as que algunos fenmenos sociales nuevos ( ya sean conductas, enfermedades

    o estados patolgicos) deben entenderse tambin desde esta perspectiva. El problema de

    las enfermedades de transmisin sexual, por ejemplo, est mucho ms acentuado ahora

    que hace unos aos pese a que ahora se tiene mucha ms informacin sobre el tema.

    Debido a que la sociedad actual es mucho ms promiscua y a que los jvenes suelen

    tener su primer contacto sexual cada vez antes las ETS son uno de los problemas que se

    intentan erradicar desde instituciones como la OMS (Organizacin Mundial de la

    Salud.) Esto es slo un ejemplo que nos ilustra una idea clave: la ciencia cambia

    tambin a la par que la sociedad, ya que es la encargada en gran medida del avance. Por

    tanto deben abrirse campos hasta ahora inexplorados por la ciencia, ms concretamente

    por las Ciencias Sociales y Experimentales.

    El boom tecnolgico es un hecho ms bien reciente, que sin duda ha supuesto

    una revolucin en nuestro paradigma social. El tener acceso casi al instante a una

    cantidad descomunal de informacin y la posibilidad de interactuar con personas de

    cualquier parte del mundo ha provocado cambios inevitables en la poblacin. Somos

    personas ms creativas y con un mejor manejo de objetos tecnolgicos, pero a la vez

    tambin somos ms sedentarias y aislados. Es tal la importancia de las nuevas

    tecnologas que han conseguido producir un cisma en las relaciones sociales,

    distinguiendo casi dos mundos totalmente distintos: el mundo real y el mundo virtual.

    Las relaciones sociales son un objeto de estudio importante en ciencias como la

    psicologa y la sociologa, pero siempre considerndolas de forma real, por lo que la

    aparicin de otra forma de comunicacin entre las personas ha producido una especie de

    vaco que todava ninguna ciencia se ha encargado de llenar. En opinin de Liliana

    Beatriz Martnez Dvila, tal y como expone en su tesis (2006) Las nuevas relaciones

    sociales virtuales surgidas a travs del correo electrnico y el chat como fenmeno

    social de nuestra poca, se han constituido en un nuevo objeto de estudio para las

    Ciencias Sociales que implica la bsqueda y aplicacin de un mtodo sociolgico

    apropiado para su abordaje.

    Sin embargo, el problema no es tanto quin se va a ocupar de investigar y actuar

    en este campo, sino cmo hacerlo. Toda la base terica que durante aos y aos se ha

    acumulado puede ahora no servir de nada, ya que no se sabe todava si esta nueva forma

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 7

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    de expresin social llamada Internet se rige por los mismos principios que las

    relaciones sociales tradicionales. Es ms probable que se pueda dar el efecto contrario,

    un efecto mucho ms problemtico y nocivo para la ciencia: que las relaciones sociales

    virtuales, dada su importancia hoy en da, transformen las relaciones sociales reales y,

    por tanto, el comportamiento y las capacidades sociales de las personas, lo que

    significara una reestructuracin importante de las ciencias del comportamiento

    humano.

    Las habilidades sociales se dan cuando, segn Martnez Negreira (2006),la

    persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables,

    por lo que determinarn el mayor o menor xito que una persona tendr al interactuar

    con otras al desarrollar relaciones sociales, entendiendo relaciones sociales como la

    puesta en prctica de las habilidades sociales ante los dems. Sin embargo las

    habilidades sociales no son slo una serie capacidades no observables, sino que tambin

    tienen que ver tanto con la expresin como con el aspecto de la persona: una imagen

    atractiva provoca una mayor receptividad de las dems personas, y una gran capacidad

    de gesticulacin y lenguaje corporal tambin refleja seguridad e indica a los dems

    nuestro estatus social (Kraus y Keltner, 2009).

    Un estudio realizado por uSwitch en 2007 revel que cerca del 10% de los

    britnicos que usan Internet asiduamente emplean ms horas en relaciones sociales

    virtuales que en las reales. Este escalofriante dato nos ha motivado a comenzar la

    investigacin. Adems, se ha escrito poco sobre los posibles efectos psicolgicos que

    puede tener Internet en las personas (han aparecido trminos como la paradoja de

    Internet, ya que se trata de una tecnologa social que propicia sensacin de soledad.)

    Por ltimo, y como John Markoff dijo en el New York Times (2000) Internet crea una

    amplia onda de aislamiento social en los Estados Unidos, levantando el espectro de un

    mundo atomizado sin el contacto humano o la emocin., es decir: el aislamiento de los

    sujetos en Internet es una conducta casi patolgica.

    No pretendemos encontrar una frmula que solucione el problema.

    Simplemente planteamos un estudio cuasiexperimental sobre las diferencias entre las

    relaciones sociales reales y virtuales en funcin del contexto. En definitiva, queremos

    saber cmo reacciona un sujeto ante un mismo estmulo pero analizado en mbitos

    distintos, y responder a preguntas que sin duda sern el centro sobre el que girar una

    gran parte de la investigacin de la Sociologa y la Psicologa en los prximos aos:

  • 8 Las habilidades sociales en funcin del contexto

    Existen realmente diferencias entre las relaciones sociales en un entorno real y un

    entorno virtual? O simplemente las usamos de forma distinta?

    OBJETIVOS Pregunta problema

    Influye el contexto en las relaciones sociales?

    Objetivo General

    - Estudiar la influencia del contexto en las relaciones sociales

    Objetivos Especficos

    - Estudiar la influencia del contexto real sobre la asertividad del sujeto

    - Estudiar la influencia del contexto virtual sobre la asertividad del sujeto

    - Estudiar la influencia del contexto real sobre el trabajo en grupo

    - Estudiar la influencia del contexto virtual sobre el trabajo en grupo

    Hiptesis

    - Los sujetos desarrollarn ms sus habilidades sociales en el mbito virtual que en real

    - Los sujetos con menores habilidades sociales reales tendrn ms habilidades sociales

    virtuales.

    - La asertividad de los sujetos ser ms elevada en el contexto virtual

    - El trabajo en grupo ser ms productivo en el contexto virtual.

    MTODO

    Participantes

    La nica condicin que deben cumplir los sujetos a la hora de entrar en el estudio es que

    suelan utilizar Internet como herramienta de comunicacin de manera frecuente. Dado

    que nuestro estudio intenta encontrar diferencias entre las relaciones sociales reales y

    virtuales, sta es una premisa importante. Pese a que no va a ser algo preestablecido, lo

    normal es que aparezca una muestra que ronde los 20 aos de media, y que posea un

    manejo y una habilidad con el ordenador importante.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 9

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Variables

    Las variables que manejaremos en el estudio sern:

    -Habilidades sociales

    -Contexto

    En realidad no queremos observar la influencia de algunas variables

    (independientes) sobre otras (dependientes). La nica variable que nos interesa ver qu

    efecto tiene en las dems ser el contexto, que sera una especie de variable

    independiente que variar en este caso la variable habilidades sociales. En conclusin,

    en un contexto virtual las habilidades sociales tendrn un valor distinto que el que

    tendran en el contexto real.

    Hemos establecido criterios de exclusin para los sujetos de la muestra. stos se

    refieren en general a una situacin familiar alterada que pueda acentuar el uso de

    Internet y la reclusin social del sujeto. Una persona cuyos padres estn en conflicto

    constante o que no le prestan atencin acudir a Internet como forma de refugio, pero no

    nos podr mostrar realmente la diferencia entre los dos contextos porque su uso del

    ordenador viene provocado por un problema en su entorno.

    Instrumentos

    Utilizamos para el trabajo los siguientes instrumentos:

    -Cuestionario sobre variables demogrficas (sexo, edad, estado civil de los padres,)

    diseado para esta investigacin. El objetivo es recoger informacin sociodemogrfica

    sobre los sujetos, y adems imponer ciertos criterios de exclusin para los sujetos.

    (Anexo 1.1)

    -Cuestionario sobre habilidades sociales reales diseado para esta investigacin. Est

    conformado por 15 tems y una escala de respuesta que va desde el 1 (CASI NUNCA) a

    5 (SIEMPRE). Se pretende medir la mayor o menor intensidad de las competencias

    sociales del sujeto en el contexto real (Anexo 1.2)

    -Cuestionario sobre habilidades sociales virtuales diseado para esta investigacin.

    Est conformado por 15 tems y una escala de respuesta que va desde el 1 (CASI

    NUNCA) a 5 (SIEMPRE). Se pretende medir la mayor o menor intensidad de las

    competencias sociales del sujeto en el contexto virtual. (Anexo 1.3)

  • 10 Las habilidades sociales en funcin del contexto

    -Dinmica de grupo: La NASA. Se plantea una situacin hipottica al sujeto, y se le pide

    que ordene una lista de objetos de mayor o menor importancia en el contexto que se le

    presenta, en este caso el espacio exterior. (Anexo 1.4)

    -Dinmica de grupo: La isla Se le pide al sujeto que ordene una lista de objetos de

    mayor o menor utilidad, sabiendo que est en una isla desierta y debe elegir algunos de

    esos objetos para poder subsistir. (Anexo 1.5)

    -Situaciones de debate (Inmigracin, aborto, )

    Los cuestionarios 1.2 y 1.3 pretenden medir las habilidades sociales desde todas sus

    dimensiones. Como defiende ngel Antonio Marcuello, podemos desglosar estas

    competencias sociales en Sociales, Cognitivas y Afectivas. Por tanto, los 15 tems

    de los cuestionarios se distribuyen de la siguiente manera:

    -Capacidad para tomar decisiones (3 tems)

    -Asertividad (3 tems)

    -Capacidad de comunicarse de forma efectiva (3 tems)

    -Autoestima (3 tems)

    -Capacidad para manejar las propias emociones (3 tems)

    Procedimiento

    La idea es tener disponibilidad de un grupo experimental numeroso, ya que en la

    criba de los primeros cuestionarios quedarn muchos sujetos que no encajen en el perfil

    que buscamos. Dado que el experimento tiene mucho que ver con las nuevas

    tecnologas y el uso de stas, la media de edad de la muestra probablemente ser baja.

    Pese a todo, estos datos no van a influir directamente en nuestro experimento.

    El primer paso ser pasar los dos primeros cuestionarios (Anexo 1.1; Anexo

    1.2), que nos servirn para recabar la informacin demogrfica de los sujetos, para que

    respondan al cuestionario sobre habilidades sociales reales y, adems, para asignarles un

    nmero. Este nmero ser el que los designe a lo largo del experimento en las distintas

    situaciones experimentales que se planteen, para as preservar la identidad de los

    sujetos; despus, se les pasar el tercer cuestionario (Anexo 1.3) sobre habilidades

    sociales virtuales. Cabe destacar que antes de la entrega de cada cuestionario se har

    nfasis en el mbito al que se refiere cada uno para evitar confusiones en los

    encuestados.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 11

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Una vez recogidos los resultados de los cuestionarios, se compararn los

    resultados que cada sujeto haya tenido en cada uno. Ya que los tems de los dos test

    estn relacionados uno a uno, se compararn las puntuaciones de los tems relacionados

    para formar dos grupos experimentales diferentes. Despus, haremos subgrupos para

    crear grupos ms pequeos y as sea ms fcil trabajar, pero los instrumentos sern

    idnticos para cada subgrupo. Por ltimo, hay que tener en cuenta antes de explicar la

    distincin que la forma de plantear los tems implica que una mayor puntuacin se

    corresponda con unas competencias sociales mayores. Los dos grupos que formaremos

    sern:

    -Personas con unos resultados iguales o similares en ambos cuestionarios

    -Personas con unos resultados mayores en el cuestionario 1.3 que en el cuestionario

    1.2

    Las personas que posean menor puntuacin en el 1.3 que en el 1.2 no son

    adecuados para nuestro estudio, ya que queremos intentar estudiar qu elementos

    contiene Internet para que las habilidades sociales se manifiesten de una forma ms

    correcta, y no al contrario.

    Una vez definidos los grupos, se comenzar con la fase de las dinmicas. Cada

    grupo trabajar independientemente del otro, por lo que no van a interactuar entre ellos

    ni a realizar ejercicios conjuntos. As pues, el proceso de trabajo que desarrollaremos a

    continuacin se refiere a ejercicios que se aplicarn a ambos grupos. Esta fase de

    dinmicas tendr a su vez dos partes, que aunque comparten objetivos y estructuras

    difieren un poco en el contenido del ejercicio a realizar.

    La primera parte tratar de llevar a la prctica la dinmica 1.4 y 1.5 en distintos

    contextos; introduciremos a los sujetos en el contexto virtual y en el real y

    compararemos las conductas sociales en ambos mbitos. Esto se puede hacer ya que

    ambas dinmicas son similares en cuanto a la estructura y el contenido es distinto desde

    el punto de vista temtico pero no prctico.

    El cuestionario 1.4 se realizar en unas condiciones en las que el experimentador

    es simplemente un observador que no intervendr en el trascurso del ejercicio. Los

    sujetos tendrn que responder al ejercicio individualmente para, ms tarde, defender su

    respuesta delante de los dems argumentando sus ideas y rebatiendo las de los dems.

    El cuestionario 1.5 seguir las mismas directrices, pero la diferencia ser que la

    presencia no ser testimonial, sino a travs de la red. Se formar una especie de chat

  • 12 Las habilidades sociales en funcin del contexto

    donde los sujetos (que llevarn por nombre el nmero asignado en el cuestionario 1.1)

    defendern su postura e intentarn revocar la de los dems

    La segunda parte ser similar con respecto al mtodo de trabajo. En el ejercicio

    que intentar observar el comportamiento en el contexto real se realizarn reuniones con

    cada subgrupo, y cada persona deber defender su postura, y lo mismo en el contexto

    virtual pero a travs del ordenador. La diferencia aqu radica en que el ejercicio a

    realizar ser situarse a favor o en contra con respecto a un tema de actualidad que decida

    el experimentador. Aqu presentamos algunos ejemplos:

    -Inmigracin

    -Pena de muerte

    -Aborto

    -Calentamiento global y fuentes de energa renovables.

    Con esta serie de ejercicios, podremos observar en cada sujeto sus resultados en

    cada dimensin que hemos explicado antes, gracias a los ejercicios de debate y de

    eleccin de opciones que nos permitirn comprobar el nivel que poseen para tomar

    decisiones, para comunicarse y de asertividad (expresar su desacuerdo ante una

    situacin).

    Antes de comenzar el experimento, se informar a los sujetos tanto de los

    instrumentos, mtodos y cuestiones ticas que se aplicarn en el mismo. Sin embargo,

    se omitirn algunos aspectos que pueden influir en los resultados obtenidos en los

    ejercicios. Algunos de estos aspectos son:

    -Relacin entre los cuestionarios: Al conocer que el cuestionario sobre habilidades

    sociales reales y virtuales son prcticamente idnticos puede que el sujeto se

    dedique a contestar en el segundo lo que contest en el primero, lo que trastocara

    totalmente el experimento.

    -Relacin entre las dinmicas: Tambin las dinmicas de la NASA y la isla son

    anlogas, y su comportamiento quizs se vera influenciado por este dato

    -Objetivos de los instrumentos: Informar de que queremos medir las habilidades

    sociales con estas dinmicas y cuestionarios tambin podra modificar la respuesta

    de los sujetos en un intento por dar la respuesta que consideran ms adecuada en vez

    de dar la respuesta que se adeca a su situacin.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Jonatan Molina Torres, Mara Rivera Riquelme 13

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Tipo de diseo y estudio

    Se trata el nuestro de un estudio que oscila entre lo observacional y lo

    experimental, por lo que no pretendemos en este caso aplicar medidas o condiciones

    para observar la variabilidad de la conducta social con respecto a estas variaciones; por

    tanto podramos concluir que el estudio es correlacional, ya que estudia la relacin entre

    el grado de presencialidad que posee una relacin social y la mayor o menor efectividad

    de las habilidades sociales en el sujeto durante las mismas. Simplemente se pretende

    demostrar la importancia del contexto en el que nos encontremos a la hora de

    comportarnos socialmente, la cuestin sobre qu diferencias hay entre un mbito y otro

    que puedan provocar estas variaciones (inexistencia de lenguaje corporal, ritmo de

    conversacin ms lento, conversaciones no presenciales o ausencia de una imagen

    externa a priori) deja un amplio margen de posibilidades a la ciencia para poder ahondar

    an ms y encontrar respuestas ms precisas.

    Anlisis de datos

    Tras finalizar el estudio, codificaramos los resultados obtenidos a un paquete

    estadstico, en concreto introduciramos los datos en el SPSS. Realizaramos un anlisis

    descriptivo profundo en las puntuaciones de cada sujeto, estudiando sobre todo la media

    de las puntuaciones obtenidas para as poder saber si realmente existen diferencias en

    las puntuaciones en un contexto y en otro. Por ltimo, compararamos las medias de los

    dos contextos mediante la t-student, para as ver la evolucin del sujeto a lo largo del

    experimento.

    RESULTADOS ESPERABLES

    Despus de finalizar el experimento y de analizar los datos recogidos por los

    experimentadores los resultados que esperaramos obtener seran:

    -Las personas que poseen mayores habilidades sociales virtuales que reales

    obtendrn puntuaciones ms elevadas en los experimentos cuando se realicen en el

    entorno virtual

    -Las personas que poseen la misma puntuacin en el cuestionario de habilidades

    sociales reales que en el de virtuales obtendrn tambin resultados iguales o

    parecidos en los mismos experimentos desarrollados en distintos contextos.

    -Los sujetos sern ms asertivos en el contexto virtual que en el contexto real.

  • 14 Las habilidades sociales en funcin del contexto

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    -Los sujetos trabajarn mejor en tareas de grupo en un contexto virtual que en un

    contexto real.

    REFERENCIAS

    Everett Katz, James y Rice, Ronald E. (2006). Prlogo en UOC, Consecuencias sociales

    del uso de Internet (14-26). Barcelona: UOC

    Ezeiza, Maite, Arrieta, Modesto y Goi, Alfredo (2008). Habilidades sociales y

    contextos de la conducta social. Revista de psicodidctica, 13 (1), 11-26

    Garca del Castillo, Jos A. et al (2008). Uso y abuso de internet en jvenes

    universitarios. Adicciones, 20 (2), 131-142

    Huertas Rojas, Fernando (2005). La violencia virtual: una experiencia de los jvenes en

    las videosalas. Estudios sociales, 13 (26), 172-206.

    Marcuello Garca, ngel Antonio. Qu son las competencias sociales?. 2007.

    Disponible en:

    http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.s

    html

    Martnez, Yaiza. Estudio demuestra que el lenguaje corporal expresa nuestro estatus

    socioeconmico. 2009. Disponible en:

    http://www.tendencias21.net/Estudio-demuestra-que-el-lenguaje-corporal-expresa-

    nuestro-estatus-socioeconomico_a2952.html

    Martnez Dvila, Liliana Beatriz (2006). Las relaciones sociales virtuales, un nuevo

    objeto de estudio sociolgico y epistemolgico?. Tesis doctoral no publicada.

    Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile

    Peridico virtual La flecha. Las relaciones sociales virtuales superan a las reales.

    2007. Disponible en: http://www.laflecha.net/canales/blackhats/las-relaciones-

    sociales-virtuales-superan-a-las-reales

    http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtmlhttp://www.psicologiaonline.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtmlhttp://www.tendencias21.net/Estudio-demuestra-que-el-lenguaje-corporal-expresa-nuestro-estatus-socioeconomico_a2952.htmlhttp://www.tendencias21.net/Estudio-demuestra-que-el-lenguaje-corporal-expresa-nuestro-estatus-socioeconomico_a2952.htmlhttp://www.laflecha.net/canales/blackhats/las-relaciones-sociales-virtuales-superan-a-las-realeshttp://www.laflecha.net/canales/blackhats/las-relaciones-sociales-virtuales-superan-a-las-reales
  • Lara Mora Juan, Noem Ibez Bautista 15

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al

    tratamiento de pacientes psiquitricos

    Lara Mora Juan

    Noem Ibez Bautista

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio es determinar si el grado de informacin influye

    directamente en la adherencia teraputica, concretamente en el cumplimiento en la toma

    de psicofrmacos. Para ello hemos seleccionado pacientes con trastornos

    esquizoafectivos que hayan sido dados de alta por la Unidad de Agudos del Hospital

    Santa Faz de San Juan, incluyendo tambin a las familias, a los que se les ha realizado

    un seguimiento durante un perodo de seis meses. Durante este tiempo se han medido el

    grado de cumplimiento del tratamiento, el grado de informacin recibida, la satisfaccin

    de la informacin y por ltimo, si esta informacin se corresponde con la realidad.

  • 16 Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al tratamiento de pacientes

    psiquitricos

    INTRODUCCIN

    Se entiende como adherencia teraputica al grado de cumplimiento de un

    tratamiento por parte del paciente. Dicho tratamiento puede referirse a la correccin de

    estilos de vida, modificaciones dietticas, controles peridicos de visitas y analticas,

    toma de determinados medicamentos, etc. En este trabajo, cuando hablemos de

    adherencia teraputica nos referiremos nicamente a la toma de psicofrmacos.

    Cuando hablamos de paciente agudo nos referimos a aquel que presenta una patologa

    con un inicio y un fin claramente definidos y que generalmente es de corta duracin,

    mientras que cuando hablamos de paciente crnico nos referimos a aquel que presenta

    una patologa de larga duracin, cuyo fin o curacin no puede preverse claramente o no

    ocurrir nunca. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad

    pasa a considerarse crnica; pero por trmino medio, toda enfermedad que tenga una

    duracin mayor a tres meses puede considerarse como crnica; mientras entendemos

    trastorno esquizoafectivo como aquel en el cual los pacientes presentan

    simultneamente, o con muy pocos das de intervalo entre la aparicin de unos y otros,

    sntomas caractersticos de esquizofrenia y de trastorno afectivo, ya sea de tipo

    depresivo o manaco.

    Diversos estudios epidemiolgicos revelan que los problemas de adherencia al

    tratamiento son muy numerosos (Rodrguez Marn, 1995). En lo que a cumplimiento de

    medicaciones se refiere, se ha observado que, aproximadamente, entre el 20 y el 60% de

    la poblacin no sigue correctamente el tratamiento, comete errores en la

    autoadministracin, y no sigue bien las instrucciones (Fajardo y Cruz, 1995). La

    mayora de los estudios coinciden en situar el incumplimiento teraputico de pacientes

    con trastornos esquizoafectivos en torno al 50%. La informacin recordada tras la

    consulta con el mdico se sita en torno al 50%, y entre el 30 y el 50% de sta, es

    recordada de manera errnea. (Gallar, M, 2001).

    Las causas del bajo cumplimiento teraputico pueden ser: efectos secundarios

    desagradables, duracin excesiva del tratamiento, coste elevado, complejidad elevada

    para autoadministrarlo, falta de ayuda sociofamiliar, falta de informacin, falta de

    estmulo por parte del profesional sanitario, olvido, falta de voluntad, falta de paciencia

    y autoadministracin incorrecta. En general dependen de la situacin social y

    psicolgica del paciente, pero tambin entre una relacin entre sanitario y paciente

    defectuosa. Por lo tanto, el paciente puede no ser el nico responsable de su baja

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
  • Lara Mora Juan, Noem Ibez Bautista 17

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    adherencia al tratamiento, sino que el profesional de la salud puede tener una gran

    responsabilidad en este problema.

    Por este motivo consideramos necesario estudiar la relacin directa entre la

    informacin recibida por el paciente y familia y su posterior adherencia al tratamiento,

    ya que en anteriores estudios se han centrado en otras variables como efectos

    secundarios de la medicacin o el apoyo social del paciente.

    OBJETIVOS

    Pregunta problema

    El grado de informacin influye en la adherencia al tratamiento de pacientes

    psiquitricos?

    Objetivo general

    - Estudiar la relacin existente entre la informacin recibida por el paciente psiquitrico

    y su familia en la adherencia al tratamiento.

    Objetivos especficos

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida sobre el trastorno y la adherencia al

    tratamiento en el paciente.

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida sobre el trastorno y la adherencia al

    tratamiento en la familia.

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida sobre los frmacos y sus efectos

    secundarios y la adherencia al tratamiento en el paciente.

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida sobre los frmacos y sus efectos

    secundarios y la adherencia al tratamiento en la familia.

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida por los pacientes y la adherencia.

    - Estudiar la relacin entre la informacin recibida por la familia y la adherencia.

    Hiptesis

    - Si la informacin recibida del trastorno por parte del paciente es completa, la

    adherencia al tratamiento aumentar.

  • 18 Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al tratamiento de pacientes

    psiquitricos

    - Si la informacin recibida del trastorno por parte de la familia es completa, la

    adherencia al tratamiento aumentar.

    - Si la informacin recibida de los frmacos y sus efectos secundarios por parte del

    paciente es completa, la adherencia al tratamiento aumentar.

    - Si la informacin recibida de los frmacos y sus efectos secundarios por parte de la

    familia es completa, la adherencia al tratamiento aumentar.

    - Si la informacin recibida es completa, la adherencia al tratamiento en el paciente

    aumentar

    - Si la informacin recibida es completa, la adherencia al tratamiento de la familia

    aumentar.

    MTODO

    Participantes

    Los sujetos que seleccionaremos para realizar el estudio sern hombres y mujeres que

    cumplan los siguientes criterios:

    Edad comprendida entre 30 y 50 aos.

    Solteros que vivan en familia.

    Situacin laboral de desempleo o paro.

    Que hayan sido dados de alta por la Unidad de Agudos del Hospital Santa Faz de San

    Juan diagnosticados de trastorno esquizoafectivo.

    Nivel educativo bsico (E.G.B, E.S.O o Estudios primarios) o medio (FP, B.U.P, C.O.U

    o Bachillerato).

    Los criterios de exclusin de participantes son los siguientes:

    Padecer otra enfermedad crnica que implique toma de medicacin continua.

    Dependientes de la familia para la toma de medicacin.

    Consumidor habitual de alcohol y drogas mientras est bajo tratamiento ambulatorio.

    Variables

    Entendemos por adherencia al tratamiento al cumplimiento, por parte del paciente, de la

    toma de psicofrmacos prescritos por el mdico de una manera regular y continua

    durante un perodo de seis meses, correspondiente a la duracin del estudio.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Lara Mora Juan, Noem Ibez Bautista 19

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Como informacin entendemos todos aquellos aspectos relacionados con trastornos

    esquizoafectivos que hayan recibido el paciente y familia durante el ingreso en el

    Hospital Santa Faz de San Juan, los cuales estn relacionados con la satisfaccin sobre

    la informacin recibida y la correspondencia de stos con la realidad.

    Consideramos la informacin del trastorno como el grado de conocimientos que ha

    recibido el paciente y la familia sobre la evolucin de la enfermedad por parte del

    personal de la Unidad de Agudos del Hospital Santa Faz de San Juan, las causas que la

    provocan y el pronstico sobre la calidad de vida del paciente.

    Entendemos por informacin sobre farmacocintica el grado de conocimientos que tiene

    el paciente sobre la evolucin del frmaco en el organismo, tanto los efectos adversos

    como los beneficiosos.

    Variables Extraas

    Se realizar un estricto cuestionario de seleccin de participantes para controlar las

    siguientes variables:

    Situacin laboral

    Gnero

    Nivel educativo

    Instrumentos

    Se realizar un cuestionario de seleccin heteroaplicado por parte de las investigadoras

    para incluir a los participantes en el estudio (Anexo 1). En este cuestionario aparecern

    tems relacionados con los datos personales (sexo, edad, estado civil, etc.), formacin

    acadmica y diagnstico. A continuacin, se pasar un cuestionario autoaplicado a

    paciente y familia, en el cual se incluyen seis tems que miden el grado de informacin

    recibida antes de haber sido dados de alta. (Anexo 2)

    Como cuestionario de satisfaccin y de informacin utilizaremos el ISQ-1 autoaplicado

    (www.cancernet.co.uk/isq-spanish.htm) del que hemos utilizado la parte

    correspondiente a satisfaccin, en la que aparecen seis tems sobre la explicacin de

    distintos aspectos de la enfermedad, con cuatro posibles respuestas segn grado de

    satisfaccin. (Anexo 3)

    Para medir la adhesin utilizaremos la versin en espaol de la escala autoaplicada

    DAI-10 (www.stmeditores.com/pfw

    http://www.cancernet.co.uk/isq-spanish.htmhttp://www.stmeditores.com/pfw%20files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2004/03/11103041380142.pdf
  • 20 Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al tratamiento de pacientes

    psiquitricos

    files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2004/03/11103041380142.pdf),

    especfica para esquizofrenia, con diez tems relacionados con psicofrmacos y con

    respuestas dicotmicas verdadero/falso. (Anexo 4)

    Por ltimo realizaremos un cuestionario de seguimiento autoaplicado en el que

    aparecern tems de adhesin (DAI-10) e tems que valoren si la realidad se ha

    correspondido con la informacin recibida. (Anexos 4 y 5).

    Procedimiento

    Se informar al comit de tica del Hospital Santa Faz de la realizacin del

    estudio de investigacin y se pedir su colaboracin para llevar a cabo el proceso de

    seleccin de los sujetos del mismo.

    Informaremos a los participantes de la finalidad y el proceso del estudio que vamos a

    realizar y se les pedir su consentimiento para incluir y manejar sus datos.

    Se pasar el cuestionario de seleccin a los pacientes que hayan sido dados de alta de la

    Unidad de Agudos del Hospital Santa Faz de San Juan y se elegirn a los que cumplan

    los requisitos deseados.

    Una vez seleccionados los participantes del estudio se les pasar el cuestionario

    de satisfaccin de la informacin (ISQ-1) y en ese mismo momento se concretar

    cuando ser la prxima vez que tienen que acudir al hospital para su consulta de

    seguimiento, y all se les pasar el test autoaplicado para medir la adhesin al

    tratamiento (DAI-10). A los dos meses acudiremos a la segunda consulta de

    seguimiento y les volveremos a pasar el test autoaplicado (DAI-10) para medir la

    adherencia en ese momento del estudio. Por ltimo, a los seis meses acudiremos a la

    tercera consulta de seguimiento de los pacientes al Centro de Salud Mental

    correspondiente, y se realizar el test de seguimiento (DAI-10) en el que se incluyen

    preguntas para medir si la informacin que han recibido se corresponde con la realidad.

    Tipo de diseo y estudio

    Corresponde a un diseo correlacional longitudinal prospectivo, ya que no buscamos

    causa-efecto. Se refiere a que mediremos una serie de variables en distintos momentos a

    lo largo de seis meses, sin influir en la muestra de estudio.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    http://www.stmeditores.com/pfw%20files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2004/03/11103041380142.pdf
  • Lara Mora Juan, Noem Ibez Bautista 21

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Anlisis de los datos

    Los datos obtenidos se codificarn y analizarn con el SPSS.

    Realizaremos anlisis descriptivos utilizando medias, varianzas y desviaciones tpicas.

    Se realizarn anlisis de comparacin entre los distintos momentos de evaluacin,

    utilizando para ello el Chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95%.

    RESULTADOS ESPERABLES

    Si la informacin dada por los profesionales sanitarios es completa y clara, la

    adherencia al tratamiento y la satisfaccin del paciente y la familia aumentarn.

    Pensamos que es muy importante la relacin entre el paciente, la familia y el personal

    sanitario en cuanto a la adherencia al tratamiento, ya que influye directamente sobre la

    implicacin en la toma de decisiones y en responsabilizarse sobre la enfermedad y las

    posibles alternativas que sta ofrezca.

    Con los resultados del estudio esperamos mejorar la calidad asistencial en

    pacientes con trastornos esquizoafectivos referida a la informacin que dan los

    profesionales, con el fin de que los pacientes se adhieran de forma ms efectiva al

    tratamiento y mejorar as su calidad de vida a largo plazo. Pensamos que puede ser til

    para estudios posteriores sobre la calidad de la informacin que dan los profesionales

    sanitarios, y que en esta lnea, se pueden ampliar las variables e incluir otros factores

    relacionados con la adherencia, como pueden ser el apoyo social, estilo de vida, clase

    social, etc.

    REFERENCIAS

    Gallar, M. (2001). En farmacia. M. Gallar (Ed.), Promocin de la salud y apoyo

    psicolgico al paciente. (pp. 377-392). Madrid: Paraninfo.

    Hernndez, M. (2002). La esquizofrenia y otras psicosis. F. Mejas y M. D. Serrano

    (Eds.), Enfermera en psiquiatra y salud mental (pp. 111-119). Madrid: DAE.

    Fuentes, C. (2003). Farmacocintica. P. Pradillo (Ed.), Farmacologa en enfermera.

    (pp. 59-71). Madrid: DAE.

    Cuestionario de satisfaccin ISQ-1. Disponible en:

    www.cancernet.co.uk/isq-spanish.htm

    http://www.cancernet.co.uk/isq-spanish.htm
  • 22 Cmo influye el grado de informacin en la adherencia al tratamiento de pacientes

    psiquitricos

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Armengol, J., Carbonell, M., Manteca, M., Cuixart, I., Gonzlez, J., Azcon, M.A.

    (2005). La baja adherencia al tratamiento antipsictico: actuacin de enfermera.

    Enfermera global: Revista electrnica semestral de enfermera.

    Marelo Valencia, C., Ortega-Soto, H.A., Rodrguez Verduzco, M.S., Gmez, L.C.

    (2004). Estudio comparativo de consideraciones clnicas y psicoteraputicas en

    el tratamiento biopsicosocial de la esquizofrenia. Primera parte. Salud mental,

    27, 47-53.

    Martos Mndez, M.J., Pozo Muoz, C., Alonso Morillejo, E. (2008). Influencia de las

    relaciones interpersonales sobre la salud y la conducta de adherencia en una

    muestra de pacientes crnicos. Boletn de psicologa, 93, 59-77.

    Martnez Granados, F. (2005). Anlisis de correlacin entre la calidad de prescripcin

    de antipsicticos y el estado clnico en pacientes de esquizofrenia. Farmacia

    hospitalaria: rgano oficial de expresin cientfica de la Sociedad Espaola de

    Farmacia Hospitalaria, 29, 95-104.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2480http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=3203http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2932http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2932http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2932
  • Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 23

    Alcoholismo y dficit cognitivo

    Isabel Menargues Miguel

    Ana Ortuo Oliva

    Ana Rosa del Rosario Baho

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio es demostrar la existencia de alteraciones neuropsicolgicas

    provocadas por el abuso del alcohol.

    En una primera parte se definen trminos como alcohol y se exponen los dficits

    cognitivos provocados por esta sustancia. Para refutar o conservar nuestras hiptesis

    hemos evaluado la presencia de estas alteraciones neuropsicolgicas en 50 pacientes

    alcohlicos en comparacin con un grupo de control de 50 sujetos de poblacin normal,

    apareados en edad y sexo. Para ello se aplic una batera neuropsicolgica compuesta

    por la escala de memoria de Wechsler, el test de dibujo de una Figura de Rey, el test de

    Palabras de Stroop y por ltimo el cuestionario AUDADIS que nos permitir reconocer

    a un alcohlico.

    Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una alteracin en la capacidad

    mnsica, que afecta sobretodo a la memoria de trabajo y a estrategias de aprendizaje.

    Por otro lado, se valora la posibilidad de que este dficit acte como un factor de

    vulnerabilidad a desarrollar alcoholismo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 24 Alcoholismo y dficit cognitivo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    INTRODUCCIN

    El estudio del dficit cognoscitivo asociado al consumo cuenta con una larga

    tradicin. A finales del siglo XIX se describi el sndrome de Wernicke-Korsakoff

    asociado al consumo crnico de alcohol, el cual se basa en el deterioro grave de la

    memoria.

    El alcoholismo es la dependencia con caractersticas de adiccin a las bebidas

    alcohlicas. Su causa principal es la adiccin provocada por la influencia psicosocial en

    el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza por la necesidad de ingerir

    sustancias alcohlicas en forma relativamente frecuente, segn cada caso, as como la

    prdida del autocontrol, dependencia fsica y sndrome de abstinencia. El alcoholismo

    supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de afecciones de

    tipo heptica. El alcoholismo no est fijado por la cantidad ingerida en un periodo

    determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy

    diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohlicos que consumen a diario,

    como alcohlicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin ninguna periodicidad

    fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta. El

    consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir

    cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama Tolerancia

    aumentada y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un

    lmite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces asimila menos por eso

    tolerar ms alcohol es en s un riesgo de alcoholizacin.

    Afecta principalmente a varones adultos, pero se observa en forma cotidiana, como est

    aumentando su incidencia entre las mujeres y los jvenes.

    Con la intoxicacin-crnica se producen alteraciones de acuerdo al rgano

    afectado, as tenemos que podemos encontrar en: SNC el alcohol ejerce su accin sobre

    todos los rganos es aqu donde se producen los mayores efectos, ya que sea por accin

    directa sobre lpidos y protenas de la membrana celular o por trastornos metablicos

    producidos por dao celular.

    Teniendo en cuenta los posibles daos provocados sobre el SNC parece

    importante definir el concepto de funciones cognitivas como capacidad de realizar

    funciones intelectuales como pensar, recordar, percibir, comunicar, orientarse, calcular,

    comprender y resolver problemas, de forma suficiente para permitir el normal

    desempeo social del individuo. Esta funcin puede verse afectada por diversas

  • Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 25

    enfermedades, de forma lenta y progresiva (como en las demencias) o de forma rpida y

    fluctuante (como en el delirio o confusin). El deterioro cognitivo no es un diagnstico

    sino un sndrome, que necesita una evaluacin diagnstica y un tratamiento de sus

    causas.

    Empezaremos por describir el Dficit de memoria para exponer nuestro trabajo.

    El estudio de la memoria ocupa un lugar significativo dentro del estudio de los dficits

    cognitivos en sujetos alcohlicos (Oscar-Berman y Ellis, 1987).

    Este sndrome se caracteriza por un conjunto de alteraciones emocionales y cognitivas

    entre las que destaca una marcada prdida de memoria junto con la incapacidad para

    realizar nuevos aprendizajes.

    Los alcohlicos crnicos presentan dificultades y bajo rendimiento en tests

    neuropsicolgicos que exploran la memoria y la capacidad de aprendizaje.

    Las personas alcohlicas muestran disfunciones atencionales con alguna dificultad para

    focalizar la atencin y una distraibilidad fcil Ahveninen J, Jskelinen IP). En algunas

    investigaciones se ha confirmado que los sujetos alcohlicos padecen el denominado

    sndrome disejecutivo, caracterizado por ciertas dificultades como centrarse en una tarea

    y finalizarla sin un control externo, establecer nuevos repertorios conductuales y utilizar

    estrategias operativas, mantener una conducta flexible y creativa, con una evidente falta

    de flexibilidad cognitiva y por ltimo anticipar las consecuencias de su comportamiento

    lo que provoca una mayor impulsividad e incapacidad para posponer una respuesta

    (Baddeley y Wilson,1988).

    La percepcin viso-espacial son funciones mentales implicadas en distinguir por

    medio de la vista, la posicin relativa de los objetos en el entorno o en relacin a uno

    mismo. Las funciones Visio espaciales y perceptivo motores cuando tienen que

    desempear tareas difciles encuentran dificultades para ello.

    Una de las prueba que se realiza es el test de dibujo de una figura compleja de

    Rey (Rey, 1959) consiste en copiar y despus reproducir de memoria un dibujo

    geomtrico complejo. La forma y calidad en que el sujeto copia la figura aporta

    informacin sobre su actividad y organizacin perceptiva, mientras que la reproduccin

    efectuada una vez retirado el modelo informa sobre el grado y fidelidad de su memoria

    visual.

    A la vista de las dificultades encontradas en el anlisis neuropsicolgico de los

    pacientes alcohlicos parece necesario llevar a cabo ms estudios por lo que esta

    investigacin aportar luz a este campo de trabajo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 26 Alcoholismo y dficit cognitivo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    OBJETIVOS

    Pregunta problema

    Est relacionado el alcoholismo con dficit cognitivo?

    Objetivo general

    - Estudiar la posible relacin entre el alcoholismo y el dficit cognitivo.

    Objetivos especficos

    - Estudiar la relacin del consumo de alcohol con la prdida de memoria a corto plazo.

    - Estudiar la relacin del consumo de alcohol con el dficit en funciones ejecutivas.

    - Estudiar la relacin del consumo de alcohol con la prdida de percepcin (viso-

    espacial)

    Hiptesis

    - La presencia de alcoholismo aumentar probablemente la prdida de memoria.

    - La presencia de alcoholismo disminuir probablemente las funciones ejecutivas.

    - La presencia de alcoholismo disminuir probablemente la presencia de percepcin.

    MTODO

    Participantes

    La muestra estar compuesta por 100 sujetos de Elche (Alicante), 50 alcohlicos

    y 50 sujetos sin adicciones de la poblacin general (grupo control), entre los que se

    encuentran mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 30 y 60 aos.

    Los sujetos alcohlicos, pertenecern a Apaex (asociacin de proteccin y ayuda a ex

    alcohlicos) y estarn recibiendo tratamiento ambulatorio de ayuda al alcohlico

    durante el periodo comprendido entre marzo del 2007 y mayo del 2008.

    Con respecto a los criterios de admisin, los sujetos del grupo alcohlico

    debern ser miembros de sta asociacin y seguirn las directrices descritas por los

    psiclogos y asistentes sociales de Apaex. Los restantes 50 sujetos del grupo control

    sern seleccionados entre la poblacin normal de la ciudad de Elche, (Alicante).En esta

    muestra sern excluidos sujetos con algn tipo de patologa o en tratamiento

    farmacolgico que pudieran ocultar algn dficit cognitivo. El resto de las variables

  • Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 27

    sociodemogrficas estarn apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo de

    control.

    Variables

    Variable Independiente: Alcoholismo: dependencia con caractersticas de

    adiccin a las bebidas alcohlicas. Esta variable ser evaluada mediante el cuestionario

    Alcohol Use Disorder and Associated Disabilities Interview Schedule (AUDADIS), y

    se seguirn los criterios propuestos por el DSM-IV de abuso o dependencia de alcohol.

    Este test nos permitir reconocer al sujeto alcohlico.

    Variables dependientes: Memoria; proceso psicolgico que sirve para almacenar

    informacin codificada. Dicha informacin ser medida con el test de la escala de

    memoria Wechsler (Wechsler, 1987), con el cual se evaluar el control mental,

    localizacin espacial y memoria lgica inmediata y demorada.

    Funciones ejecutivas: Pensamiento abstracto, flexibilidad mental, toma de

    decisiones sern evaluadas mediante el test de palabras y colores de Stroop (Stroop,

    1935), el cul evaluar la capacidad de un sujeto para inhibir una respuesta automtica.

    Percepcin (viso-espacial): Primer proceso cognoscitivo a travs del cul los

    sujetos captan informacin del entorno, utilizaremos para su evaluacin el test de dibujo

    de una figura compleja de Rey (Rey, 1959).

    Con respecto a las variables extraas es importante resaltar que los sujetos del

    grupo alcohlicos pertenecientes a Apaex, llevan 2 meses de abstinencia, aspecto que

    puede influir en los resultados obtenidos de nuestro estudio de investigacin.

    Las variables sociodemogrficas como la edad y el gnero tambin sern

    consideradas variables extraas, ya que pueden afectar a los resultados, por lo tanto se

    intentar en la recogida de datos la mxima homogeneidad.

    Instrumentos

    AUDADIS es un cuestionario, el cul nos permitir reconocer a un alcohlico.

    Los diagnsticos del DSM-IV que evalan este cuestionario son: los trastornos por

    abuso y dependencia del alcohol, sedantes, tranquilizantes, opiceos, excepto herona y

    metadona, estimulantes, alucingenos, cannabis, cocana e inhalantes.

    Los estudios de fiabilidad test-retest de la AUDADIS han mostrado unos

    ndices buenos para realizar diagnsticos de abuso y dependencia del trastorno por

    uso de alcohol.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 28 Alcoholismo y dficit cognitivo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    Para la medicin de nuestra variable memoria utilizaremos el test de la escala de

    memoria Wechsler (Wechsler, 1987) es un instrumento til para la evaluacin de los

    dficits mnsicos en todo tipo de pacientes. En nuestro estudio incluiremos algunos de

    los sub-test de esta escala: control mental, localizacin espacial y memoria lgica

    inmediata y demorada. El sub-test de control mental evaluar la capacidad para realizar

    automticamente una serie de procesos como contar hacia atrs o realizar series de

    sumas. El sub-test de localizacin espacial medir la capacidad para repetir una

    secuencia presentada visualmente. Estas tres pruebas evaluarn la memoria de trabajo,

    por lo que segn las descripciones actuales de este concepto (Baddeley, 1993)

    constituyen test de atencin.

    Para la evaluacin de la variable dependiente funciones-ejecutivas utilizaremos

    el test de palabras y colores de Stroop (Stroop, 1935) evaluar la capacidad de un sujeto

    para inhibir una respuesta automtica. De esta prueba se obtendrn cuatro medidas y

    una de ellas, la de interferencia, reflejar la capacidad del sujeto para clasificar

    informacin de su entorno y reaccionar selectivamente a esa informacin. Esta

    puntuacin se considera una buena medida de las funciones ejecutivas.

    Para evaluar la variable percepcin (viso-espacial), utilizaremos el test de dibujo

    de una figura compleja de Rey (Rey, 1959) consiste en copiar y despus reproducir de

    memoria un dibujo geomtrico complejo. La forma y calidad en que el sujeto copia la

    figura aporta informacin sobre su actividad y organizacin perceptiva, mientras que la

    reproduccin efectuada una vez retirado el modelo informar sobre el grado y fidelidad

    de su memoria visual.

    Procedimiento

    Se comenzar estableciendo contacto con Apaex, concertando una cita con la

    asistenta social del centro Doa Maria Luisa Prez Alarcn, a la cual se expondr el

    experimento a seguir, redactndole un informe detallado del proyecto especificando los

    instrumentos de evaluacin anteriormente explicados.

    La evaluacin de los sujetos del grupo de alcohlicos se llevar a cabo una vez

    transcurrido un periodo de abstinencia de 8 semanas. Este criterio tendr como objetivo

    controlar la interferencia de un estado de intoxicacin o de la sintomatologa

    abstinencial en el desarrollo de las pruebas .La evaluacin de nuestro experimento

    tendr una duracin de dos sesiones. En la primera se recogern los datos relacionados

  • Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 29

    con las variables sociodemogrficas. En la segunda sesin se aplicar el protocolo

    completo de los test que evaluarn las funciones cognitivas. Con respecto a la

    evaluacin del grupo control procedente de la poblacin normal, se llevar a cabo una

    seleccin previa en funcin de la edad y gnero. Para la seleccin de este grupo se

    escogern los sujetos tales como los acompaantes, familiares, trabajadores del centro

    Apaex y amistades de los mismos pacientes alcohlicos que no presenten ninguna

    patologa. Sern previamente informados de todo el procedimiento y objetivo de nuestra

    investigacin. Para la evaluacin de este grupo se practicar una nica sesin para la

    aplicacin de los diferentes tests.

    Tipo de diseo

    El tipo de estudio del trabajo es correlacional, ya que se centra en la

    comparacin entre dos variables. No muestra relaciones causa-efecto, slo tendencias.

    A su vez, es transversal en el tiempo ya que no existir ningn seguimiento finalizado

    del estudio y se realizar en un momento determinado.

    Anlisis de datos

    Para la realizacin del anlisis exploratorio de datos, utilizaremos el programa

    estadstico informtico SPSS. Se deber de tener en cuenta la media de edad de los

    alcohlicos y el rango. A su vez se deberan observar diferencias (si existen) entre el

    grupo de alcohlicos y el grupo control con respecto a la heterogeneidad del grupo y la

    variabilidad del mismo. Sera importante destacar diferencias estadsticamente

    significativas (si las hubiera) entre hombres y mujeres. En nuestro estudio el uso

    estadstico de la correlacin sera importante, ya que los diagramas de dispersin nos

    daran el tipo de relacin existente entre las variables, pudiendo ser una relacin lineal

    positiva (a mayor tasa de alcoholismo, mayor tasa de dficit cognitivo) lineal negativa

    (a mayor tasa de alcoholismo menor dficit) o nula, no existiendo relacin alguna entre

    las variables. Al tener una muestra de pequeo tamao, utilizaremos el estadstico t d

    Student para la determinacin de las diferencias entre dos medias muestrales con un

    intervalo de confianza del 95% para diferenciar las medias de los dos grupos.

    Resultados esperables

    Teniendo en cuenta la revisin bibliogrfica realizada por los miembros de este

    grupo, los resultados esperables estaran orientados, probablemente, a la ausencia de

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 30 Alcoholismo y dficit cognitivo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    diferencias estadsticamente significativas entre los dos grupos, en la prctica totalidad

    de las variables utilizadas. Las nicas diferencias que podran resultar se observaran en

    la memoria de trabajo ya que los alcohlicos emplean ms tiempo en la ejecucin de la

    copia de la figura de Rey. Segn la bibliografa existente, los alcohlicos pueden

    presentar una alteracin para realizar nuevos aprendizajes y un enlentecimiento en los

    procesos cognitivos implicados en la copia de una figura compleja. Sin embargo parece

    no existir diferencias en el resto de capacidades cognitivas tales como: memoria a corto

    plazo, funciones ejecutivas y habilidades viso-espaciales. Estos resultados podran ser

    debidos a la existencia de problemas metodolgicos importantes tales como, variables

    extraas, sesgos, muestras no representativas de la poblacin, medias de edad

    relativamente bajas, rango de edad muy amplio cuando numerosos estudios evidencian

    que este factor tiene una gran relevancia en cuanto a la magnitud del dficit. En nuestro

    estudio en el grupo de alcohlicos el consumo de alcohol ya estaba instaurado y

    resultara difcil determinar si el dficit cognitivo es un desencadenante o una

    consecuencia del abuso.

    En suma, los resultados obtenidos quizs no permitirn confirmar ninguna de las

    hiptesis planteadas en los objetivos. En cualquier caso, se trata de unos resultados

    preliminares que deben confirmarse por otros estudios con muestras ms amplias y

    metodologa ms adecuada.

    REFERENCIAS

    Totoricaguera, J.J. (1995). Test de memoria inmediata para alcohlicos persistentes

    severos. Drogalcohol ,10(1), 21-25.

    Landa, N., Fernndez, J. y Tirapu, J. (2004). Alteraciones neuropsicolgicas en el

    alcoholismo: una revisin sobre la afectacin de la memoria y las funciones

    ejecutivas. Revista de Adicciones, 16(1), 41-52.

    Pineda, D. A. (2000). La funcin ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurologa, 30

    (8), 764-768.

    Quesada, M., Daz, G. F., Herrera, R. A., Tamayo, P. M. y Rubio, L. R. (2007).

    Caractersticas del electroencefalograma cuantitativo y trastornos cognitivos en

    pacientes alcohlicos. Revista de Neurologa, 44, 81-88.

    Tirapu Ustrroz J, Muoz Cspedes JM y Pelegrn ValeroC (2002): Funciones

    ejecutivas: necesidad de una integracin conceptual. Revista de Neurologa,

  • Isabel Menargues Miguel, Ana Ortuo Oliva y Ana Rosa Rosario Baho 31

    34:673-85.

    Carballo, J.L., Hernndez-Hermida, J.R, Secades-Villa, R. & Garca-Rodrguez, O.

    (2007). Determinantes de la recuperacin de los problemas del alcohol en

    sujetos tratados y no tratados en una muestra espaola. ADICCIONES, 20(1),

    49-58.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 32 Alcoholismo y dficit cognitivo.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Amelia Alberca Taliana, Rosa Isabel Ayas Gmez, Alicia Cuevas Martnez y Gemma Vizner Nez 33 Comparacin entre el estrs provocado por los exmenes de 2

    de Bachillerato y P.A.U.

    Amelia Alberca Taliana

    Rosa Isabel Ayas Gmez

    Alicia Cuevas Martnez

    Gemma Vizner Nez

    RESUMEN

    En nuestro trabajo, definiremos qu es el estrs, los diferentes tipos de bachiller, si el

    estrs tambin depende de la rama de bachillerato cursada, as como tambin, qu es la

    prueba de acceso a la universidad (P.A.U.) y qu supone esta ltima y decisiva prueba

    para los alumnos. Nuestro objetivo es conocer que exmenes provocan ms estrs a los

    alumnos, ya que diversos estudios, demuestran que las situaciones de estrs pueden

    justificar en muchos casos los errores que cometen los alumnos. Este estudio se

    realizar a 320 sujetos, a los cuales se les aplicar el Cuestionario de evaluacin del

    estrs ante los exmenes basado en el Cuestionario del Dr. Jos Manuel Hernndez y

    en la Escala de Goldberg.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 34 Comparacin entre el estrs provocado por los exmenes de 2 de Bachillerato y P.A.U. INTRODUCCIN

    En nuestro estudio se evaluar el estrs, definido como el conjunto de reacciones

    psquicas y fsicas que se producen ante un estmulo (en este caso los exmenes) que

    activa el eje hipotlamo-hipofiso-adrenal, adems del sistema simptico hasta que el

    sujeto se adapta a la nueva situacin. Si el sujeto no logra adaptarse puede sentir

    ansiedad, ira e incluso deprimirse, ya que se siente incapaz e indefenso. A pesar de ser

    algo habitual en la vida cotidiana, cada persona afronta el estrs de una manera diferente

    y aquellas que no son capaces de afrontarlo correctamente pueden afectar a, en este

    caso, los resultados obtenidos en los exmenes, ya que los nervios pueden traicionar al

    sujeto y pueden dejarle en blanco o hacer que cometa fallos que de haber estado ms

    tranquilos y seguro no habra cometido. Esta variable se evaluar en bachillerato, que se

    trata de un perodo de dos aos de estudios, previos a la entrada a la universidad que se

    realizan tras haber cursado la E.S.O. (enseanza secundaria obligatoria). El bachillerato

    se divide en cuatro ramas: Ciencias de la Salud, Cientfico-Tcnico, Ciencias Sociales y

    Humanidades.

    Durante este periodo de estudios se realizan una serie de exmenes escritos y/u

    orales, mediante los cuales los profesores evalan a los alumnos. Durante el

    bachillerato, generalmente, suelen ser de desarrollo, aunque el profesor puede ofrecer la

    opcin de realizar exmenes tipo test, con una pregunta y varias respuestas alternativas.

    Al finalizar el segundo curso de bachillerato los alumnos que quieran acceder a

    la universidad debern realizar una prueba de acceso a sta (P.A.U.) o selectividad, que

    es un examen en el que se evala a los alumnos tanto de las asignaturas de modalidad

    como de las comunes.

    Diversos estudios, como el llevado acabo desde la Universidad Complutense de

    Madrid, demuestran que los niveles de ansiedad ante estas pruebas aumentan y puede

    llegar a darse el caso de que alumnos que han estudiado y memorizado la materia no

    sean capaces de escribir apenas nada debido al estrs, lo que provoca que se bloqueen y

    sean incapaces de demostrar sus conocimientos.

    En este estudio, mantenan que el nivel de alumnos a los cuales el estrs haba

    afectado a sus resultados oscilaba entre el 15% y el 25%, sin hacer distinciones entre

    sexos. Dicha universidad pone al servicio de los estudiantes un programa de control de

    estrs en el que aprenden tcnicas psicolgicas para afrontar con xito los exmenes y

    mantener el estrs a raya.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Amelia Alberca Taliana, Rosa Isabel Ayas Gmez, Alicia Cuevas Martnez y Gemma Vizner Nez 35

    Sin embargo, otros estudios llevados acabo por Barraza y Acosta (2007)

    muestran que el 81% de los estudiantes report haber presentado estrs durante el

    perodo de exmenes. En una segunda investigacin llevada a cabo por Barranza y

    Rodrguez, los datos obtenidos muestran que un 96, 8% de los estudiantes se vio

    afectado por el estrs.

    Puesto que no se ha encontrado ningn estudio que refleje la diferencia de

    ansiedad ante estas dos pruebas, se ha considerado interesante que sea nuestro objeto de

    estudio. De esta forma se podran desarrollar ms programas de ayuda a estudiantes

    como el llevado a cabo por la UCM, ajustndose a las circunstancias y enseando al

    alumno a autorregularse de una manera u otra dependiendo de la ansiedad que le

    provoque un tipo u otro de prueba.

    OBJETIVOS

    Pregunta problema

    Cul es el nivel de estrs de los alumnos de 2 de bachillerato frente a los exmenes?

    Objetivos generales

    - Determinar el nivel de estrs de los alumnos de 2 de bachillerato ante los

    exmenes.

    Objetivos especficos

    - Determinar el nivel de estrs de los alumnos de 2 de bachillerato ante los exmenes

    del curso y frente a las pruebas de acceso a la universidad.

    - Valorar el nivel de estrs que sufren los alumnos segn la modalidad a la que

    pertenecen.

    - Comparar el nivel de estrs que sufren los varones frente a las mujeres antes de un

    examen.

    Hiptesis

    - Ser mayor el nivel de estrs que sufren los alumnos frente a las pruebas de

    selectividad que el estrs que sufrirn ante los exmenes finales de curso.

    - La ansiedad en los alumnos ser mayor en la modalidad de Ciencias de la Salud.

    - El nivel de estrs ser mayor en mujeres.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 36 Comparacin entre el estrs provocado por los exmenes de 2 de Bachillerato y P.A.U. MTODO

    Participantes

    El grupo de participantes de esta investigacin estara dirigido a adolescentes

    que estn cursando 2 de Bachillerato, los cuales se encontraran en un rango de edad de

    17 a 19 aos, teniendo en cuenta a los posibles repetidores. La muestra se recogera en

    cuatro institutos de Alicante, dos pblicos: I.E.S Francisco Figueras Pacheco e I.E.S

    Mare Nostrum, y dos privados: Inmaculada Jesuitas y Calasancio.

    La muestra estara compuesta por un total de 320 sujetos. Se seleccionaran al

    azar 20 alumnos por cada bachillerato, dando un total de 80 sujetos en cada uno de los

    cuatro institutos.

    Variables

    Estrs previo a los exmenes de Selectividad: Respuesta del organismo que

    experimentan los sujetos antes de realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad

    (P.A.U.) y que viene determinado por la aparicin de sntomas psicolgicos como

    pueden ser: irritabilidad, miedo y falta de concentracin; fisiolgicos: respiracin

    agitada, temblores y dolor de cabeza, entre otros, y conductuales: risa nerviosa, aumento

    o disminucin del apetito, beber o fumar con mayor frecuencia, etc. Estos sntomas

    sern evaluados por el cuestionario que se utilizar en la investigacin.

    Estrs previo a los exmenes ordinales: Respuesta del organismo que experimentan

    los sujetos antes de realizar un examen ordinal, en este caso en diciembre.

    - Tipo de examen:

    - Examen de Selectividad: Prueba escrita que evala los conocimientos aprendidos del

    sujeto durante 2 de bachillerato y le permite el acceso a la Universidad si logra aprobar.

    - Examen ordinal: Prueba escrita que se realiza al sujeto durante el curso para ir

    evaluando y comprobando los conocimientos que debe ir adquiriendo.

    Tipo de bachillerato: Clase de bachillerato elegida segn los intereses o los estudios

    que se quieran realizar posteriormente. Se podr elegir entre cuatro tipos de bachillerato

    diferentes: Humanidades, Ciencias de la Salud, Cientfico-Tcnico y Ciencias Sociales.

    Variables extraas:

    Tipo de centro: Clasificacin del centro donde se imparte la enseanza, segn si es

    pblico o privado. El centro pblico es gratuito, por lo cual es probable que a ese centro

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Amelia Alberca Taliana, Rosa Isabel Ayas Gmez, Alicia Cuevas Martnez y Gemma Vizner Nez 37 acudan personas de todos los niveles sociales. Sin embargo, en el centro privado se paga

    una cuota a cambio de recibir una enseanza, por lo que los sujetos que se encuentran

    en ellos normalmente provienen de una familia de un nivel social normal-alto y un nivel

    adquisitivo mayor que las personas de un nivel social bajo. Por ello, para contrarrestar el

    posible efecto de esta variable extraa, el estudio se realizar con personas de los dos

    tipos de centros.

    Gnero: El nmero de chicas y de chicos de cada clase sera otra variable extraa, ya

    que en todos los bachilleratos no hay la misma cantidad de sujetos de ambos sexos,

    normalmente hay alguna clase en la que predominan los chicos o viceversa. En este

    caso, se seleccionar el mismo nmero de mujeres y hombres por posibles diferencias

    en cmo les afecta el estrs.

    Instrumentos

    En este estudio se medir el estrs ante los exmenes con el Cuestionario de

    evaluacin del estrs ante los exmenes (Ver anexos), que est basado en el

    Cuestionario del Dr. Jos Manuel Hernndez y en la Escala de Goldberg. Constar de

    15 tems en los que sern evaluadas las diferentes manifestaciones del estrs: cognitivas,

    fisiolgicas y motoras. Cada tem tiene 5 posibles respuestas ordenadas de manera

    gradual, partiendo de 1 (siempre) hasta 5 (nunca) segn la escala de Likert.

    Cada encuesta tendr un cdigo que constar de las iniciales del nombre y de los

    dos apellidos del sujeto y el da de nacimiento para poder identificar la encuesta de

    diciembre con la de junio de forma annima.

    Su duracin ser de un mximo de 10 minutos, en los que el sujeto tendr que

    contestar a todas las preguntas. Despus de que el test se haya contestado se evaluar el

    grado de estrs, dependiendo del tipo de manifestacin se har de una forma u otra.

    Para las manifestaciones cognitivas (preguntas 1, 4, 8, 11 y 14), se sumarn las

    puntuaciones de las respuestas que el sujeto dar y se dividirn entre 5. En cambio, para

    las manifestaciones fisiolgicas (preguntas 2, 5, 7,10, 12 y 13), las puntuaciones de las

    respuestas del sujeto se sumarn y se dividirn entre 6. Por ltimo, para las

    manifestaciones motoras (preguntas 3, 6, 9 y 15) las puntuaciones de las respuestas del

    sujeto se sumarn y se dividirn entre 4.

    Si la puntuacin obtenida en la suma de la puntuacin de los tres tipos de

    manifestaciones va de 1 a 9, el grado de estrs es bajo. El sujeto, de vez en cuando se

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 38 Comparacin entre el estrs provocado por los exmenes de 2 de Bachillerato y P.A.U. sentir alterado. Si esta puntuacin va de 9 a 12, el grado de estrs es de tipo medio. El

    nivel de estrs del sujeto puede interferir en su rendimiento escolar y, le ocasionar una

    vida incmoda durante el periodo de exmenes. En cambio, si la puntuacin va de 12 a

    15 el grado de estrs es alto. El rendimiento acadmico del sujeto seguramente se ver

    alterado y su vida cotidiana podr verse afectada.

    Procedimiento

    Este estudio comenzar a realizarse estableciendo contacto con los tres centros

    de educacin secundaria y bachillerato (I.E.S Mare Nostrum, I.E.S. Francisco Figueras

    Pacheco, Inmaculada Jesuitas y Calasancio) mediante una llamada telefnica con la que

    se concretar una cita con los directores de dichas instituciones.

    Una vez establecida la cita, los investigadores se reunirn con ellos y les

    presentarn un informe detallado del estudio que se pretende realizar. En este informe,

    se les especificar el instrumento de evaluacin. Adems de este informe, si el director

    de dicho centro est de acuerdo con el proyecto se acordarn dos citas: una en diciembre

    y otra en junio (ambas antes de los exmenes) para poder pasarle el test a un total de 80

    sujetos (20 por cada modalidad de bachillerato) por cada centro.

    Se volver a acudir al centro el da de diciembre acordado con el director. En

    este momento los investigadores se reunirn con los sujetos en grupo citados en una

    clase y se les explicar brevemente el estudio, el tipo de test que tendrn que realizar y

    cmo han de hacerlo.

    En junio (antes de los exmenes de selectividad), se regresar al centro en el que

    se volver a pasar el mismo test a los 80 sujetos, recordndoles el estudio y el

    procedimiento para realizar el test, agradecindoles tambin su colaboracin.

    Una vez evaluados todos los test (diciembre y junio), se compararn de manera

    conjunta todas las puntuaciones de las respuestas para ver en que periodo se ha obtenido

    mayor nivel de estrs, y as ver, qu tipo de examen afecta ms al nivel de estrs de los

    alumnos.

    En cuanto al presupuesto estimado, se concertarn tres citas con cada centro: una

    para hablar con el director y dos para realizar dicho test. Estas citas supondrn un total

    de 12 desplazamientos, ya que este estudio se realizar a cuatro centros de educacin

    secundaria y bachillerato.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Amelia Alberca Taliana, Rosa Isabel Ayas Gmez, Alicia Cuevas Martnez y Gemma Vizner Nez 39

    Por tanto, para llevar a cabo dicha investigacin se calcula un total de 178 euros

    en gastos: 144 euros en desplazamiento y 34 euros en fotocopias, as como, un total de

    30 horas.

    Tipo de diseo y estudio

    Al ser un estudio en el que el objetivo es comparar los datos de las mismas

    personas en dos momentos distintos, es un estudio correlacional. Con esta comparacin

    se estimarn las diferencias de estrs entre unos exmenes y otros descartando o no la

    hiptesis de partida.

    La recogida de estos datos se realizar en dos momentos distintos del curso: la

    primera la se realizar en diciembre y la segunda en junio. Por ello, se trata de un

    estudio longitudinal que proporcionar dos medidas.

    Se realizar un estudio de campo ya que el lugar de la investigacin no se

    modificar. Se trabajar en un ambiente natural en el que no se experimentar con las

    distintas variables para encontrar las razones del aumento o de la disminucin del estrs

    en la muestra de sujetos.

    Anlisis de los datos

    Una vez realizada la recogida de los datos en los dos periodos distintos se

    realizar su anlisis. ste se ejecutar mediante el programa SPSS en el que se

    introducirn los datos: las variables y los sujetos con sus correspondientes puntuaciones.

    Con l se realizar el anlisis mediante distintas operaciones que nos determinarn el

    nivel de estrs antes de la convocatoria ordinaria y de la de selectividad.

    Para empezar se realizar un anlisis descriptivo de los datos (media, desviacin

    tpica, frecuencia...) para evaluar la informacin y despus se compararn las

    puntuaciones medias de los datos de los dos periodos (diciembre y junio) con el anlisis

    T de Student, para muestras independientes.

    RESULTADOS ESPERABLES

    Se piensa que los mayores grados de estrs se registrarn ante los exmenes de

    P.A.U., debido a la incertidumbre con que los alumnos afrontan esta prueba. Sin

    embargo, los exmenes ordinales se pueden recuperar en las siguientes evaluaciones, la

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 40 Comparacin entre el estrs provocado por los exmenes de 2 de Bachillerato y P.A.U.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

    materia se evala poco a poco y el alumno los realiza en un entorno conocido, lo que

    disminuye su nerviosismo y su ansiedad.

    Segn la modalidad de bachillerato se piensa que los alumnos que tendrn

    mayores niveles de estrs tanto ante la P.A.U. como ante los exmenes ordinales sern

    los alumnos pertenecientes al bachillerato de Ciencias de la Salud porque suelen

    necesitar notas medias ms altas para tener opcin a entrar a las carreras relacionadas

    con su bachillerato.

    Por otra parte, teniendo en cuenta el gnero, los alumnos que ms estrs sufrirn

    ante ambas pruebas sern las mujeres debido a que suelen ser ms perfeccionistas,

    competitivas e inconformistas, ya que suelen aspirar a la mejor nota posible

    En conclusin, si se llegara a realizar esta investigacin, se comprobara que las

    hiptesis de partida seran acertadas al ser corroboradas con los resultados obtenidos.

    REFERENCIAS

    Fox, Stuart I. (2003). Fisiologa humana. Madrid: McGraw-Hill.

    McGuigan, F. J. (1996). Psicologa Experimental. Mtodos de Investigacin. Mxico:

    Prentice Hall.

    Botella, J. (1994). Anlisis de datos en psicologa. Madrid: Pirmide.

    Gaschler, K. (2004). Estrs. Mente y cerebro, 9, 28-31.

    Garca, A. Cmo ganar la partida al estrs de la poca de exmenes. 2000. Disponible

    en: http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/12/04/aula975696360.html

    D'Arcy Lyness, PhD. Ansiedad ante los exmenes. 2007. Disponible en:

    http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/test_anxiety_esp.html

    Barraza Macas, A. El estrs de examen. 2007. Disponible en:

    http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-306-1-el-estres-de-

    examen.html

    http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/12/04/aula975696360.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/test_anxiety_esp.html
  • Helena Tvar Hernndez y Alejandro Martn Larrosa 41

    Las parasomnias infantiles y su relacin con los trastornos del

    sueo en adultos

    Helena Tvar Hernndez

    Alejandro Martn Larrosa

    RESUMEN

    El sueo es un rea en la que no se ha estudiado en profundidad, siendo an

    desconocida para los profesionales. Desde la infancia se producen una serie de

    parasomnias que pueden afectar tanto al desarrollo cognitivo, como al motor. Las

    conductas del sueo aprendidas durante la infancia, la frecuencia de parasomnias y la

    falta de higiene del sueo, puede estar en relacin con los trastornos del sueo que

    aparecen en la edad adulta. Siendo esto posible se plantea un estudio correlacional

    retrospectivo, en el que a una muestra aleatoria se le plantearan una serie de

    cuestionarios, con el fin de llegar a una conclusin en la hiptesis planteada.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 42 Las parasomnias infantiles y su relacin con los trastornos del sueo en adultos. INTRODUCCIN

    El sueo es aquella funcin que realizan todos los mamferos durante un tercio de su

    vida y an as muy desconocida para los profesionales. S que se ha llegado a

    conclusiones de su necesidad para la recuperacin tanto fsica como psquica, adems

    de que su privacin conlleva la muerte para cualquier sujeto.

    Durante el sueo se producen cuatro fases, en las cuales la actividad del cerebro se

    ralentiza gradualmente, hasta el momento del sueo paradjico o REM (Rapid Eye

    Movement) en donde el cerebro recupera prcticamente la actividad que tiene al estar

    despiertos y en donde se presenta una actividad onrica. Diferentes trastornos del sueo

    pueden interrumpir el ciclo del mismo, provocando alteraciones tanto fsicas (cansancio

    fsico), psicolgicas (ansiedad, irritabilidad, etc.), as como la ausencia de conductas

    higienicas del sueo y problemas cognitivos.

    Durante la infancia, el ciclo del sueo suele alto en los bebes, de entre 14 a 18 horas,

    disminuyendo con la edad. Durante esta etapa se pueden encontrar diferentes

    parasomnias que pueden afectar al desarrollo integral del nio. Canet-Sanz y Oltra

    (2007) mostraron en su estudio que el 58% de los menores en edad prepuberal

    mostraban sntomas de parasomnias, siendo la ms frecuente los movimientos

    peridicos de piernas (MPP) (7,7%), bruxismo (6,7%) y las pesadillas (1,9%).

    Durante la edad adulta se pueden presentar diferentes tipos de parasomnias, las

    ms interesantes para nuestro estudio son el sonambulismo, insomnio, bruxismo y

    somniloquias, las cuales procederemos a definir a continuacin. Entendemos el

    sonambulismo como aquellos actos repetitivos durante la fase 3/4 del sueo en las que

    un sujeto puede levantarse y caminar, siendo arreactivo a conversaciones y con gran

    dificultad para despertar. El sujeto recobra todas sus facultades tras el suceso y no

    muestra ningn tipo de afeccin en su comportamiento normalizado.

    Existen diferentes tipos de insomnio, siendo una definicin global aquella dificultad

    para la conciliacin del sueo o la dificultad para su mantenimiento. Dicho trastorno

    puede ocurrir en las fases iniciales, medias y finales del sueo, adems de estar influidas

    por otras parasomnias (por ejemplo: terrores nocturnos o pesadillas) que dificultaran la

    conciliacin del sueo.

    El Bruxismo est contemplado como aquel movimiento parecido a la

    masticacin, pero sin propsito funcional, de los msculos mandibulares, provocando

    problemas dentales y dolor en las articulaciones. No existe una fase especfica en la que

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • Helena Tvar Hernndez y Alejandro Martn Larrosa 43

    ocurre esta parasomnia, pudiendo suceder en cualquier momento de la noche. Esta

    parasomnias suele tener una incidencia familiar, as como ser provocadas por ansiedad o

    estres.

    Por ltimo hablamos de las Somniloquias como la expresin de palabras ms o

    menos inteligibles, provocadas por un breve despertar durante el sueo No Rem, siendo

    episodios de corta duracin.

    Dichas parasomnias pueden presentarse tanto en la infancia como en la edad

    adulta, siendo algunas de ellas recurrentes en diferentes generaciones de la misma

    familia, como por ejemplo la somniloquia o el sonambulismo. Adems de que la

    alteracin de los ciclos del sueo en la infancia podra provocar dificultades en su

    desarrollo cognitivo y motor. Estas dos premisas nos invitan a estudiar la relacin que

    puede surgir de aquellas parasomnias en los nios que pueden conllevar una dificultad

    en los ciclos del sueo en el adulto, as como continuar con las parasomnias en una

    etapa en la que su permanencia es menor.

    Los estudios que relacionan las diferentes parasomnias en diferentes cohortes

    son escasos, siendo sobretodo estudios descriptivos o explorativos con orientacin hacia

    la resolucin de dichos problemas. Los profesionales advierten de un fallo en la

    metodologa, al no presentarse una serie de instrumentos formalizados para el estudio

    del sueo. Tambin se prevee un fallo en la obtencin de datos, dada la posible

    subjetividad de los padres o el desconocimiento a la hora de definir las diferentes

    parasomnias, necesitando de un instrumento preciso que resuelva las posibles

    confusiones. En el estudio de Canet-Sanz y Oltra (2007) se dan a conocer las

    dificultades de los padres para poder definir las parasomnias de sus hijos y la falta de

    instrumentos para ellos. La utilizacin de la polisomnografa como instrumento objetivo

    para el estudio del sueo es de gran utilidad en estudios exploratorios, gracias a la gran

    recogida de datos, que pueden ser de gran utilidad para estudios correlacionales, a pesar

    de que la relacin entre diferentes variables no requiera de un estudio mdico completo.

    Alves, Resende, Skomro, Souza y Reed (2009) utilizaron para su estudio la

    polisomnografa, en un estudio longitudinal prospectivo, para relacionar los problemas

    neuromusculares con los desordenes de la respiracin en el sueo en los nios, en

    especial la relacin con la apnea del sueo. Existiendo antecedentes de una posible

    relacin entre diferentes transtornos del sueo durante diferentes etapas de la vida de las

    personas, se pretende profundizar en esta relacin.

    Revista de Fundamentos de Psicologa, Vol. 1, n. 1, 2009

  • 44 Las parasomnias infantiles y su relacin con los trastornos del sueo en adultos. OBJETIVOS

    Pregunta problema

    Cul es la relacin entre las parasomnias infantiles y los transtornos del s