59
Curso de Cariología Clínica Reunión de presidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Odontopediatría (ALOP) Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría 2 0 0 9 v o l . 2 4 ( 2 )

Revista Chilena de Odontopediatria 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Chiena de Odontopediatria - gratuita

Citation preview

Page 1: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

Curso de Cariología Clínica

Reunión de presidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Odontopediatría (ALOP)

Revista de la Sociedad Chilena de

Odontopediatría2 0 0 9 v o l . 2 4 ( 2 )

Page 2: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

3Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Índice

SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA MIEMBRO DE:

EDITORIAL

Editorial 4

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

Nuevas técnicas en imagenologia oral y maxilo facial y sus indicaciones en niños 5Factores asociados a caries dental en niños preescolares. Nuevas evidencias 13Óxido nitroso y sus indicaciones en odontopediatría. Actualizando protocolos y evidencia 15Obtención y desarrollo de células madres desde tejido dental humano 22¿Qué debemos saber de bioética y odontopediatría? 29

CURSO DE CARIOLOGÍA 32

REUNIÓN PRESIDENTES ALOP 33

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Etiología de TDA en niños y adolescentes. Hospital regional de Antofagasta 39

REVISTA DE REVISTAS

Resultado clínico de restauraciones ART en dientes primarios. Un análisis de sobrevida 50Colonización temprana del estreptococo mutans en niños tailandeses de 2 a 36 meses de edad 50Banco de células madres de dientes temporales humanos exfoliados: ahorrando para el futuro 51

REUNIÓN PRESIDENTES ALOP 52

IAPD 53

SCHOP

Schop presente: 54Novedades 56Calendario de actividades 58Calendario de actividades Nacionales e Internacionales 59Filiales: Calendario de Actividades Filial Talca 61

Calendario de Actividades Filial Concepción 61 Calendario de Actividades Filial Antofagasta 62

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas 63

Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica

International Association of Paediatric Dentistry IAPD

Page 3: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

4 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Editorial

Al inicio de esta etapa, en mi calidad de Presidenta de la Sociedad Chilena de Odontopediatría,

quisiera agradecer muy sinceramente al Directorio y a los socios, por haberme distinguido con

el privilegio de dirigir esta Sociedad en el período 2009 – 2011.

Esta época, de gran importancia para nuestro país por la celebración del Bicentenario y por el

comienzo de una nueva década, nos invita a celebrar, reflexionar y proyectarnos, con la adecuada

experiencia y disposición, a objeto de poder realizar una acertada toma de decisiones en beneficio

de nuestra Sociedad y de nuestros pequeños y jóvenes pacientes.

Esta organización se enfrenta a grandes desafíos. En primer lugar, el próximo Congreso del

Bicentenario en Noviembre de este año, a realizarse en conjunto con las Terceras Jornadas

Nacionales del Niño con Necesidades Especiales. En segundo lugar, la Sociedad Chilena de

Odontopediatría organizará el XVI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría en el año

2012, dirigido conjuntamente con la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP).

Y, además, estamos preseleccionados para obtener la Sede del XXVI Congreso Mundial de la

IAPD. (International Association Paediatric Dentistry).

Asimismo, el Ministerio de Salud de nuestro país está liderando un proceso de consolidación

del Sistema de Certificación de Especialidades y Subespecialidades en Odontología, de modo

de contribuir a garantizar la calidad de las prestaciones de salud que recibe la ciudadanía. Este

Directorio ha participado también en este proceso, que es fundamental para el futuro de nuestra

especialidad.

Por otra parte, será uno de nuestros objetivos desarrollar y profundizar aquellos temas que los

socios nos sugirieron abordar en la encuesta realizada recientemente para tal propósito.

Por último, quiero invitarlos a participar en forma constructiva y entusiasta en las actividades

de nuestra Asociación, con el propósito de consolidar su prestigio, tanto a nivel nacional como

internacional, y satisfacer los desafíos que la sociedad nos impone en este nuevo siglo.

Dra. María Alejandra Lipari ValdésPresidenta Sociedad Chilena de Odontopediatría

Page 4: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

5Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

NUEVAS TÉCNICAS EN IMAGENOLOGIA ORAL Y MAXILO FACIAL

Y SUS INDICACIONES EN NIÑOS

Dr. Marcelo Figueroa Poblete

Profesor Imagenología Universidad Finis TerraeJefe Servicio de Radiología Oral y maxilo Facial Hospital de Carabineros de ChileRadiólogo : Visión 3D

Resumen

Los últimos años la radiología oral y maxilo facial a experimentado en nuestro país grandes avances con la llegada de equipos digitales extra orales y la tomografía Volumétrica de alta resolución: Cone Beam CT(CBCT). El objetivo de este artículo es mostrar cómo se ha introducido esta tecnología, sus ventajas y desventajas y casos clínicos con aplicaciones en niños.

Abstract

The last years in our country oral and maxillo facial radiology experienced great progress with the arrival of digital equipment extra oral and tomography Volumetric high resolution: Cone Beam CT(CBCT). The objective of this article is to show how this technology was introduced, their advantages and disadvantages and clinical cases with applications of these technologies in children.

Introducción

La imagenologia es un conjunto de técnicas por imágenes, que utiliza una variedad de aparatología y cuyo fin es la obtención de una información anatómica, funcional y fisiológica de nuestro paciente. Desde su aparición en 1895, la radiología ha experimentado un gran y vertiginoso desarrollo, de la mano de los avances en computación. Esto ha permitido la llegada de la radiología digital: la conversión de una imagen análoga a una digital puede ser considerada el gran avance en nuestro campo. No menor es el hecho que este año el premio nobel de física haya sido otorgado al investigador británico-estadounidense Charles K. Kao.

El galardón le ha sido otorgado por sus investigaciones relacionadas con el desarrollo de las comunicaciones por fibra óptica y de la transmisión de imágenes por vía digital. Compartió el premio con Willard Sterling Boyle y George E. Smith -ambos de los Laboratorios Bell de Murray Hill, en Nueva Jersey- quienes inventaron el “circuito semiconductor de imágenes”, más conocido como sensor CCD. Sensor que es de uso actual en muchos de los equipos radiológicos digitales maxilo faciales. El quehacer de nuestra especialidad en estos últimos años ha traído a nuestro país esta nueva tecnología de recién aparición a nivel mundial lo que ha permitido cumplir con el objetivo final de nuestra especialidad de mejores imágenes radiográficas para un mejor apoyo diagnostico a la clínica y sin duda alguna en odontopediatría hoy el diagnostico por imágenes ha dado un gran salto y nuestro deber es conocer lo que podemos ofrecer a nuestros pacientes en el campo de la imagenologia maxilo facial.

Radiología Digital Intra y extra oral

La radiología digital consiste básicamente en un sensor electrónico o detector, un ordenador con convertidor análogo digital y un monitor o impresora o ambos para presentar la imagen. La búsqueda, desde su aparición en los años 80, apunta a encontrar un sistema que permita reducir las dosis de radiación para el paciente, una mejor calidad de la imagen, disminución de los tiempos operatorios, en resumen obtener imágenes de gran calidad que permitan mayor agudeza en los diagnósticos.(1)

Estos sistemas digitales han permitido una reducción de las radiaciones desde un 50 a un 90%,

Page 5: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

6 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

además han permitido eliminar la utilización de líquidos reveladores y cuarto oscuro reduciendo la contaminación ambiental .Una de las grandes ventajas de la radiología digital constituye la obtención de una imagen dinámica a diferencia de la imagen convencional; podemos manipularla, mejorar el brillo o el contraste, la resolución, etc.. esto ha permitido reducir notoriamente las repeticiones de imagen y por lo tanto menor radiación para el paciente.

Otra gran ventaja es la aparición de la telerradiografía o radiología a distancia, ya que ha permitido transportar imágenes obtenidas en un lugar, por ejemplo sin radiólogo, y a este recibirla con la misma calidad con la que fue obtenida la imagen y así poder mejorar la salud en lugares remotos sin especialistas.

Actualmente subsisten dos sistemas de obtención de imágenes digitales; el directo; que usa un sensor (CCD, los mas modernos CMOS) ejemplo de este sistema es el sistema Sidexis, Shick y el sistema indirecto que usa placas de fosforo fotoestimulables; ejemplo de este sistema es el Digora de la Soredex.

La diferencia de estos sistemas radica fundamentalmente en que en el directo, que usa un sensor, la obtención de la imagen es casi instantánea y en el indirecto requiere que después de tomado sea leída por un scanner lo que aumenta el tiempo para obtener la imagen, además antes de utilizarlo nuevamente debe limpiarse la película de estimulación remanente. En radiología intra oral la ventaja del sistema indirecto radica en que es muy parecido al sensor o placa a la película convencional, es flexible y es inalámbrico y al igual que el sistema directo reduce notoriamente la dosis de radiación. En lo personal mi experiencia es en utilización de sistemas directos; la gran desventaja de estos sistemas radica en que el sensor es rígido, grueso, alambrico y si bien el tamaño del sensor puede ser similar a tamaños de películas intra orales de niños y adultos la parte activa del sensor es menor. La ventaja es la calidad de la imagen, los sistemas directos tienen una resolución similar a la película convencional del orden de los 15 a 20 de pares de líneas por mm. A

diferencia de los sistemas indirectos que bordean los 10 a 12 pares de líneas por mm. Ambos sistemas son perfectibles actualmente los sistemas indirectos Digora han mejorado su resolución reduciendo la velocidad de scanning de la imágenes logrando resoluciones similares a las películas intra orales tipo Ffilm (Digora Optime Soredex)(2) .Por otro lado los sistemas directos han reducido cada vez mas el grosor de sus sensores e incorporan sistemas inalámbricos (Schick).Muchos estudios han demostrado su eficacia, en la figura 1 se compara una radiografía obtenida con un sistema análogo (A), con una obtenida con un sistema digital directo (Sidexis) (B); al compararlas se observa que la calidad de ambas radiografías es absolutamente diagnostica y lo que resalta son las dosis muy reducidas con que fue adquirida la digital:

Digital

Análoga

A: 70Kv- 7mA 0,007 seg.

B: 70Kv-7mA 0,32 seg.

Figura 1

Page 6: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

7Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

En estas imágenes se puede apreciar que a pesar de que el tamaño del sensor es igual a la película rx. (Kodak DF58), el tamaño de la parte activa del sensor es mucho menor.

La radiografía panorámica y extra oral digital a nuestro país llego recientemente, al igual que la intra oral también ofrece las dos alternativas directa e indirecta, pero en nuestro país gran parte de los radiólogos a adoptado el sistema directo basado en el uso de sensor CCD, por ejemplo Ortophos XG, Instrumentarium OC200D, Gendex etc. Numerosos son los estudios que avalan su uso; ya sea su calidad diagnostica comparativa con los sistemas convencionales o análogos(3-4). También la reducción importante de las dosis de radiación al paciente al compararlo con los sistemas convencionales, llegando a valores dependiendo del equipo entre 4,7 a 14.9 uSV, muy adecuados.(5)

Debido al tamaño de estas imágenes una de las grandes ventajas de los sistemas digitales es que permite reducir el espacio para guardar las imágenes; le permite crear archivos digitales que usted puede incorporar a la ficha clínica digital(6). Permite el envío de los exámenes por internet en forma inmediata como archivos JPG o TIFF, en caso de urgencia. Y en el caso de la radiografía panorámica el uso de archivos digitales es de gran importancia desde el punto de vista médico legal, para su uso en caso de accidentes aéreos y la posibilidad de enviar una imagen de optima calidad y en forma inmediata. Otro de los aspectos importantes es que al poder visualizar la imagen en un monitor se facilita la comunicación con el paciente al mostrarle lo que se ha diagnosticado y lo que se le hará clínicamente (Imagen 2-3)

Las técnicas radiográficas extra orales han sido un gran aporte en odontopediatría y larga es la lista de usos; evaluación de la evolución dentaria, pacientes de difícil manejo en los que no es posible usar técnicas intra orales, estudio de anomalías dento-maxilares, traumatismos, etc.

Sus usos en ortodoncia, en especial la radiografía lateral de cráneo, que al ser digital se incorpora directamente a los software de análisis cefalométricos, ejemplo Nemoceph, Dolphin; sin necesidad de tener que digitalizar las radiografías o tener que calibrar las fotos lo que resulta muy engorroso y aumenta los tiempos clínicos; gran parte de estos equipos entregan una imagen que es convertida a través de los software del equipo en una imagen en relación 1:1.

Es claro después de lo expuesto que los sistemas digitales intra y extra orales plantean grandes ventajas en nuestra especialidad y su uso es cada vez mas masivo pero hay que tener presente que ya sea como película o como imagen digital implica un acabado conocimiento de la técnica haciendo de su interpretación una práctica minuciosa y muy rigurosa.(7-8)

Imagen2: Radiografía Panorámica Digital

Imagen 3: Rx. Lateral de cráneo

Page 7: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

8 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Cone beam ct (tomografía volumétrica de alta resolución)

En los años 80 debido a la presión de la implantología que en esos años empezaba a alcanzar un gran desarrollo se creó el software denta scan que era utilizado por los tomógrafos axiales computarizados (TC); este software a partir de una imagen axial era capaz de procesar imágenes transversales o cortes coronales en relación 1:1, lo que permitió mejorar notoriamente el diagnostico y pronostico en implantología; también empezó a utilizarse este software en el estudio de lesiones maxilo faciales y en menor grado en localizaciones. Los tomógrafos computarizados de uso ya en esa época iban rápidamente alcanzando una mejoría en cuanto a la calidad de imagen, logrando reproducciones 3D de gran calidad y hasta el día de hoy su desarrollo ha sido cada vez mas vertiginoso logrando cada vez cortes más finos e imágenes de mejor calidad. Si bien la aplicación en nuestra área existía; ya sea en estudio de lesiones óseas, implantología y ATM existían dos grandes problemas para masificar su uso; y era la gran cantidad de radiación para el paciente situación que se mantiene hasta el día de hoy y la capacidad limitada de los TC de reproducir detalles,que para nosotros los odontólogos son importantes por la precisión que requiere nuestro trabajo(9).

Esta situación llevo a la investigación en nuestra área dando resultados en 1999 donde los investigadores Y.Arai y col. Del departamento de radiología de la universidad de Nihon (Japon) y del departamento

de radiología oral del Instituto de odontología de la Universidad de Turku, (Finlandia)(10); dan a conocer el primer equipo tomográfico de alta resolución que ellos bautizaron como ortho CT; este equipo de aspecto muy similar a un equipo panorámico se le adiciono un intensificador de imágenes y un computador con un software diseñado para obtener la información volumétrica de la zona a estudiar.

Esto dio origen a los actuales Cone Beam o Tomógrafos volumétricos de alta resolución; hoy en Chile presentes casi al mismo tiempo que a nivel mundial; marcas como I-Cat; Accuitomo; Galileos; Picasso son las que habitan nuestro país.

Estos equipos como su nombre lo indican producen un haz cónico que hace un giro de 360ª alrededor de la cabeza del paciente; utilizan un detector llamado Flat Panel(los equipos de mejor calidad de imagen vienen con este dispositivo ya que permiten una adquisición directa de la imagen la que no debe ser reprocesado no perdiendo datos de la adquisición). Este proceso durara dependiendo de los parámetros usados por el operador 20, 40, 10 segundos. Los datos obtenidos son procesados por el computador obteniendo un volumen que permitirá obtener imágenes simultaneas en los 3 planos del espacio; efectuar cortes transversales de hasta 0.125mm y reconstrucciones 3D muy fieles y en relación 1:1(11)

A continuación veremos una comparación de imágenes obtenidas por un TC Toshiba Aquilon de 16 canales (cortes de 0,5mm.) y un Cone Beam I-Cat (0,25mm)

Panorámica generada por I Cat Panorex generada por CT (Denta scan)

Page 8: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

9Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

La calidad de las imágenes en cuanto a resolución y calidad desde su origen motivo a muchos investigadores a ver si el tomógrafo de alta resolución tenia ventajas sobre el TC y cuales eran las posibilidades de aplicación en Odontología

Sin duda el gran problema del uso del TC en odontología hasta el día de hoy es la radiación excesiva para el paciente; ¿Qué sucede con el Cone beam?; numerosos estudios se hicieron en relación a este tema; aquí mostramos en la siguiente tabla parte de esa investigación:

New Tom Cone beam 36,3 uSV

TC 314 uSV

Tomografía convencional (film) 2 a 9 uSV

Rx. panorámica 6,2 uSV

En esta investigación realizada por JB Ludlow y Sl Brooks y Col(12) se comparo un cone beam el New Tom que fue el primer cone beam en sud América con un equipo panorámico digital similar al XG con un Tomógrafo computarizado y una tomografía convencional; los resultados demuestran que los cone beam irradian casi 10 veces menos que los CT y solo 3 a 6 veces mas que la rx. Panorámica.

Muchas publicaciones confirmaron estos datos(13-14). De que depende finalmente que un cone beam aumente o disminuya la dosis de radiación; de tres

factores; el tamaño del campo, el mA y el Kv, en el caso de I cat que es el equipo que trabajo desde hace dos años los dos últimos valores son determinados automáticamente por el equipo basándose en el paciente, el tamaño del campo dependerá de lo que queramos estudiar; max. Superior o inferior; ATM y de la resolución que necesitemos para nuestro estudio.

No solo la menor radiación es una gran ventaja sino que también tenemos tiempo de scanner corto, mas barato que un TC, permite obtención de multiplanares ( MPR) y manipulación de estas lo que permite que la anatomía y patologías sean vista en diferentes planos. Además es compatible con software de planificación de IOI y Cefalometría como el Nemoceph y el Dolphin. La gran desventaja del cone beam es sin duda que solo es para ver tejido duro; el tejido blando no se muestra con detalle y al igual que el TC pero en menor grado los artefactos metálicos como obturaciones producen artefactos.

Aplicaciones en odontopediatría son numerosas a continuación presentare parte de los casos estudiados para que ustedes puedan apreciar las ventajas de esta tecnología en el diagnostico:

Diagnostico clinico: localizacion de mesiodens: las imágenes muestran dos 3D obtenidas por software 3DVR y un corte transversal;el diagnostco con esta imágenes es evidente; supernumerario incluido en posición invertida, se observa el desplazamiento de la pza. 9 por el supernumerario.

Imagen de un corte transversal obtenida por cone beam I-Cat

Imagen de un corte transversal de un TC usando software denta scan.

I-Cat

Page 9: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

10 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Aquí no podemos de dejar mencionar la necesidad de eliminar la técnica oclusal estricta de nuestro arsenal de técnicas convencionales por la gran cantidad de radiación que involucra su ejecución; el tubo de rx sin cono focalizador apunta en línea recta la calota del paciente debiendo atravesar una serie de estructuras nobles para alcanzar el plano oclusal. Al observar las imágenes presentadas es claro que su uso ya no es el más indicado

dento alveolares; en estas imágenes se logra identificar la fractura, la dirección del rasgo, el desplazamiento de los rasgos y el compromiso de los tejidos vecinos:

Diagnóstico clínico : Pza. 4 incluida ; los multiplanares permiten crear imágenes parasagitales (A-B) que dan una visión muy similar a las rxs. intra orales pero con la ventaja de ser cortes milimétricos y sin superposición de imágenes. Junto con observar la pza. 4 incluida en posición vestíbulo palatina, vemos una rizálisis franca de la raíz palatina de la pza. 3 por la impactación de la pza. incluida:

Diagnóstico clínico: Fractura Pza. 8; el uso de voxeles mas pequeños permite lograr mejores resoluciones que a su vez permiten estudiar mejor los traumatismos

A

Frontal Transversal 3D

B 3D

Las imágenes 3D son de gran ayuda como guía y orientación pero su valor diagnóstico es limitado ya que son operador dependiente.

Page 10: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

11Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Diagnostico clínico: relación del conducto dentario con las raíces de la pza. 17 semincluida; los cortes transversales son un gran apoyo en la ubicación precisa

del dentario (flecha blanca), junto con la posibilidad de determinar numéricamente esa distancia :

Diagnostico clínico: Quiste Mandibular; la visión tridimensional con los cortes multiplanares nos da datos sobre las características de la lesión, en este caso no expande no produce rizálisis, es hipodensa, de

limites netos; podemos medir la extensión de la lesión y cuantificar la densidad; todos estos datos nos orientan al diagnostico; quiste óseo simple o traumático

No podemos de dejar de mencionar como aplicaciones estudios de ATM, seno maxilar, traumatología maxilo facial etc. Podría continuar mostrándoles casos tan o más interesantes de los presentados pero es necesario terminar señalando que estamos usando esta nueva tecnología en forma seria, responsable pensando siempre en objetivo final el mejor diagnostico que le permita a el clínico efectuar el mejor tratamiento.

Es una tecnología muy nueva, que nos ha llevado tiempo manejar para obtener las mejores imágenes, hemos desarrollado líneas de investigaciones con ella. El objeto era presentarles a ustedes las nuevas herramientas en imagenologìa que deben tener presente al momento de solicitar sus exámenes y por supuesto siempre justificando su utilización en base al beneficio que obtendrá el paciente en su tratamiento.

Panorámica

Transversal Frontal Axial

Cortes transversales a nivel cervical radicular

Page 11: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

12 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Bibliografía

A Wenzel. A review of dentist’s use of digital radiography 1. and caries diagnostic with digital system. DMFR 2006 35,307-314

G Li, Wer Berkhout, et al. Detection of in vitro proximal 2. caries in storage phosphor plate radiographs scanned with different resolutions. DMFR 37,325-330

R. Schulze, F. Krummenauer, F. Schalldach, and B. 3. d’Hoedt. Precision and accuracy of measurements in digital panoramic radiography. Dentomaxillofac Radiol 2000 29: 52-56

B Molander, H-G Gröndahl, and A Ekestubbe. Quality 4. of film-based and digital panoramic radiography. Dentomaxillofac Radiol 2004 33: 32-36

F Gijbels, R Jacobs, R Bogaerts, D Debaveye, S 5. Verlinden, and G Sanderink

Dosimetry of digital panoramic 6. imaging. Part I: patient exposure Dentomaxillofac Radiol 2005 34: 145-149

Wenzel A., Grondhal H. et al .Direct digitalradiography 7. in the dental office. Int. Dent. J. 1993 43:335-342

Freitas, Rosa, Faria, Souza.”Radiología Odontologica”.8. Editorial Artes Médicas Ltda. Primera Edición.2002

Urzua R.N. Radiografías dentales y Maxilo faciales. 9. Aplicaciones. 1º Edición. Editorial Amolca. Año 2005

Vanie MW. CraneoFacial Computed Tomography 10. Scanning technology applications and future trends. Orthod.CraneaFacial Res 6(suppl 1) 2003,23-30

Y. Arai, E. Tammisalo, K. Iwai, K. Hashimoto, 11. and K. Shinoda. Development of a compact computed tomographic apparatus for dental use. Dentomaxillofac Radiol 1999 28: 245-248

Whaites E. Essentials of dental Radiography. 3º Ed. 12. Churchil Livingstone. 2002. Capt. 19

JB Ludlow, LE Davies-Ludlow, and SL Brooks 13.

Dosimetry of two extraoral direct digital imaging 14. devices: NewTom cone beam CT and Orthophos Plus DS panoramic unit. Dentomaxillofac Radiol 2003 32: 229-234

JB Ludlow, LE Davies-Ludlow, SL Brooks, and WB 15. Howerton

Dosimetry of 3 CBCT devices for oral and maxillofacial 16. radiology: CB Mercuray, NewTom 3G and i-CAT. Dentomaxillofac Radiol 2006 35: 219-226

T Okano, Y Harata, Y Sugihara, R Sakaino, R Tsuchida, 17. K Iwai, K Seki, and K Araki

Absorbed and effective doses from cone beam volumetric 18. imaging for implant planning. Dentomaxillofac Radiol 2009 38: 79-85.

Correspondencia: [email protected]

Oficina: 2336715-2336310

Page 12: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

13Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

FACTORES ASOCIADOS A CARIES DENTAL EN NIÑOS PREESCOLARES

NUEVAS EVIDENCIAS

Dr. Gonzalo Rodríguez MartínezMagíster en Ciencias Odontológicas mención Cariología, Universidad de Chile

ANTECEDENTES

Existen antecedentes epidemiológicos nacionales

recientes de caries en el grupo de preescolares. Un

estudio licitado por el MINSAL (2007), en el que se

realiza un diagnóstico de salud bucal de niños de 2

y 4 años de edad que asisten a educación preescolar

en la R. M., revela en sus resultados que a los 2

años de edad existe un 83% de niños están libres de

caries (ceod:0.54), y a los 4 años un 51,98% de niños

libres de caries (ceod: 2.32). Aún cuando este entrega

información hasta ahora inexistente en el país, solo se

enfoca en 2 grupos etáreos específicos y no en todas

las edades de la etapa preescolar y no precisa cuales

factores aparecen más relacionados con la aparición

de lesiones de caries.

El índice ceo-d es el promedio de toda la población,

valor que se ve muy afectado por la gran proporción

de individuos sin lesiones de caries. Se oculta por lo

tanto el fenómeno de polarización de la enfermedad,

que consiste en que un bajo porcentaje de la población

estudiada, concentra un gran porcentaje de ésta. Para

poder visualizar o representar mejor la realidad,

aparece el Índice Significante de Caries (SiC), que

establece el daño promedio del tercio de la población

que presenta la mayor cantidad de la enfermedad.

OBJETIVOS

Establecer la prevalencia de caries, el índice ceo-d y el

índice significante de caries de la población de niños y

niñas que asiste a educación preescolar del área Norte

de la Región Metropolitana.

Determinar los hábitos relacionados con alimentación

e higiene bucal de los niños y niñas que asiste a

educación preescolar del área Norte de la Región Metropolitana e identificar cuales de ellos se encuentran más relacionados con la presencia de la enfermedad en la población estudiada.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional de corte transversal, cuyo universo fue los niños y niñas de 2 a 6 años de edad que asisten a jardines infantiles particulares, subvencionados, municipalizados, JUNJI e INTEGRA de las comunas de Conchalí, Quilicura, Recoleta, Independencia, Huechuraba, Colina, Lampa y Til-Til (N=23.672), del cual se obtuvo una muestra de 380 preescolares estratificada por conglomerados. Se realizó un examen clínico con el criterio OMS, por un examinador calibrado. Además se aplicó un cuestionario para padres y/o apoderados en el que se recogieron hábitos de dieta e higiene.

RESULTADOS

Se obtuvo una prevalencia de caries de 48,95%, con un índice ceo-d de 2,27.

Al calcular el índice Significante de Caries es arrojó un valor de 6,61 piezas afectadas.

Se determinó que los niños que asisten a los niveles de transición tienen mayor prevalencia de caries que los que asisten a los niveles medio.

Respecto a los factores relacionados con la dieta, se determinó que los niños que consumen en forma precoz alimentos cariogénicos, presentan 1,2 y 3,6 veces más probabilidades de desarrollar caries que los que consumen los alimentos cariogénicos más tardíamente.

Page 13: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

14 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Respecto a los factores relacionados con la higiene, se determinó que los niños que comienzan en forma precoz su cepillado, presentan entre 1,3 y 4,6 veces menos probabilidades de desarrollar caries que los que comienzan su cepillado más tardíamente.

CONCLUSIONES

La población preescolar del área norte de la Región Metropolitana presenta alta prevalencia de caries. Se observa una inequidad en su distribución ya que

el tercio más enfermo de la población presenta más del doble de carga de la enfermedad que la población general.

Se hace necesario que además de incentivar el cepillado y controlar el consumo de alimentos cariogénicos, se asesore respecto al momento de inicio de hábitos de cepillado y del consumo de alimentos cariogénicos. Estos eventos inciden notablemente en el riesgo futuro de desarrollar lesiones de caries en la dentición temporal.

Page 14: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

15Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

El Óxido Nitroso fue descubierto en 1772 por el

científico inglés Joseph Priestley, quien también

descubrió el Oxígeno.

En 1797, Sir Humphrey Davy lo denominó “gas de la

risa”, fue el primero en notar sus efectos analgésicos y

predijo su aplicación para el control del dolor durante

los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, durante

los siguientes 40 años el uso principal del óxido nitroso

fue para diversión en fiestas, ferias y circos.

No fue hasta 1844 que el óxido nitroso encontró

un uso más científico como anestésico en la clínica

odontológica y médica cuando un odontólogo

norteamericano, Horace Wells, se sometió a una

exodoncia de un molar con gran éxito, luego de

haber observado a un sujeto que inhalando el famoso

gas de la risa sufrió un grave accidente durante una

presentación en un circo, sin mostrar ningún tipo de

reacción dolorosa.

ÓXIDO NITROSO Y SUS INDICACIONES EN ODONTOPEDIATRÍA.

ACTUALIZANDO PROTOCOLOS Y EVIDENCIA

Dra. Sandra Mezzano Pendola

Prof. Adjunto Odontopediatría Universidad de Valparaíso

Desgraciadamente al realizar una demostración pública, el Dr. Wells cayó en descrédito al no obtener los resultados deseados, con el consiguiente fracaso de la demostración. Dos años más tarde, sería otro odontólogo y médico norteamericano William Morton (alumno de Wells) quien recibiría todos los méritos luego de efectuar la primera cirugía indolora con Óxido Nitroso frente a un connotado grupo de médicos. A esto siguió un amplio uso clínico del N20 para analgesia odontológica, pero al ser inhalado puro fue luego abandonado por las reacciones adversas y los riesgos de hipoxia asociados. Debido a los efectos adversos producidos durante su administración como único gas, en la década de 1860 comenzó a ser utilizada la mezcla de N20 con oxígeno, aumentando así su uso en las clínicas odontológicas.

Después del descubrimiento y utilización del clorhidrato de lidocaína en 1940 para disminuir el dolor, decayó el uso en odontología de la sedación inhalatoria, hasta que en 1976 Langa demostró que la utilización de la anestesia local combinada con sedación por inhalación disminuía el dolor, la ansiedad, el miedo y los reflejos nauseosos de los pacientes (Langa, 1976).

La sedación consciente no reemplaza las técnicas de manejo convencionales ni la habilidad en comunicación y el poder de persuasión del operador. Es importante también cautelar un ambiente odontológico tranquilo que entregue seguridad al pequeño paciente y por supuesto, el uso de anestésicos locales para evitar el dolor cuando la situación clínica lo requiera.

1844 Horace Wells es sometido a una extracción inhalando Óxido Nitroso.

Page 15: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

16 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

A pesar que los anestésicos locales tienen cierto grado de acción sedativa, no son considerados sedantes en el tratamiento dental, se recomienda sí el uso cuidadoso y las dosis mínimas según edad y peso del niño. El N20 tiene un efecto analgésico pobre, que puede verse aumentado por los efectos psicológicos de un manejo adecuado y por la sedación que este gas produce.

La sedación consciente no es “mágica”, y es sólo una alternativa más que ayuda al odontólogo a que su paciente infantil acepte el tratamiento de una manera más amigable y tranquila (Hosey, 2002), logrando que estas conductas positivas se repitan en futuras atenciones dentales sin la administración de N20 (Holroyd, 2008; Flores et.al, 2008)

paciente. Las drogas y técnicas utilizadas para obtener una sedación consciente en el ámbito dental deben tener un amplio margen de seguridad, para no producir una pérdida de conciencia no deseada.

El nivel de sedación debe ser tal que permita al paciente mantenerse consciente, con todos los reflejos de protección normales y con la capacidad de entender y reaccionar a órdenes verbales” (Hosey, 2002)

El uso de sedación consciente es mundialmente utilizado en el ámbito médico, especialmente en ginecología, siendo la forma de administración más frecuente una pre-mezcla de N2O/O2 (50/50% Entonox). Sin embargo, las dosis y concentraciones de N20 requeridas para uso odontológico son menores por lo que no se recomienda el uso de la pre-mezcla en procedimientos dentales (Holroyd, 2008).

Es también importante tener presente que las dosis y protocolos utilizados en la atención de adultos no deben ser extrapolados para la atención dental de niños, pues la anatomía, fisiología y psicología , difieren considerablemente en adultos y niños, así como el metabolismo y la reacción frente a diferentes fármacos (Hosey, 2002; Lyratzopoulos, 2003).

En el año 2002, la British Society of Paediatric Dentistry (BSPD) publicó los protocolos de atención con sedación consciente, proporcionando a los odontólogos guías claras y la evidencia que avala las diferentes técnicas usadas en niños. Estos protocolos han sido revisados y reevaluados por organismos ingleses y escoceses de salud (SIGN, SDAC, GDC, NDAC) con publicaciones actualizadas los años 2003,2005 y 2008 (Holroyd, 2008).

El mismo año 2002, la Asociación Americana de Anestesistas publicó las “Guías prácticas de sedación y analgesia para profesionales no anestesistas” (ASA, 2002) donde definen como Sedación Mínima, la administración de anestésico tópico o local y menos del 50% de Óxido Nitroso (N20) mezclado con Oxígeno (O2), sin adicionar ningún otro sedante o analgésico por ninguna otra vía, en pacientes ASA I y II. Estas guías avalan también el amplio margen

Durante la atención se deben utilizar técnicas de imaginería, distracción y sugestión reforzando las sensaciones que se comenzarán a sentir.

Hay mucha evidencia científica actualizada que avala el uso de sedación consciente con Óxido Nitroso ( Hallonsten 1983, Kanagasundaram 2001, Hosey MT 2002, Chadwick BL 2003, Burnweit C. 2004, Holroyd, 2008, Arcari, 2008; Flores, 2008)

La definición de Sedación Consciente aceptada por el General Dental Council (GDC) de U.K es la siguiente: “Sedación consciente es una técnica donde el uso de una droga produce un estado de depresión del SNC permitiendo que el tratamiento pueda realizarse, pero durante el cual se mantiene, durante todo el procedimiento de sedación, un contacto verbal con el

Page 16: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

17Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

de seguridad que posee esta técnica realizada bajo estas condiciones, para evitar producir una pérdida de consciencia no intencional.

Recientemente, la American Academy of Paediatric Dentistry (AAPD, 2005) y la American Academy of Paediatrics (AAP, 2006) refuerzan y avalan también los protocolos de la ASA.

En Chile, el Ministerio de Salud publicó las “Normas para el control de la ansiedad en la atención odontológica” el año 2005 (primera edición) y el año 2007 (segunda edición), regulando en el país la sedación inhalatoria con óxido nitroso en odontología (Fernández et al, 2007).

La sedación con N20 es considerada como una ansiolisis o sedación mínima donde el paciente responde a órdenes verbales a pesar que las funciones cognitivas y de coordinación estén afectadas; las funciones ventilatorias y cardiovasculares no se afectan en lo absoluto. En estos casos de sedación mínima los pacientes no requieren más que la observación y el control intermitente de la mantención del nivel de sedación.

gases. El N20 tiene un olor agradable y no produce irritación de la vía aérea, y posee además un alto valor MAC (Mínima Concentración Alveolar) lo que permite un rápido comienzo de sus efectos, aún en bajas concentraciones, después de un breve período de inducción. El tratamiento se lleva a cabo con el uso de anestesia local y manteniendo el contacto visual y verbal continuo con el niño. El efecto sedante de la mezcla de gases inhalados, es rápidamente reversible bajando la concentración (proporción) de N2O y aumentando por consiguiente la concentración de O2 hasta llegar al 100%, lo que permite al paciente volver a sus actividades normales (Holroyd,2008). Este tipo de sedación tiene un amplio margen de seguridad (Lyratzoloulus, 2003, Klingberg, 2002).

Es importante que exista, además de la extracción de gases del equipo, un sistema de ventilación adecuada en la clínica odontológica para evitar la contaminación ambiental. Con este fin, es muy importante también, que el paciente no hable durante la atención con sedación inhalatoria para impedir que el gas escape por la vía oral (breathing zone) y se recomienda el uso, cada vez que sea posible, de aislamiento absoluto con dique de goma.

En el tratamiento dental con sedación por inhalación se utilizan equipos que permiten la dosificación del N20 en dosis progresivas hasta lograr la sedación esperada (generalmente concentraciones menores de 50% de N20) Breathing-zone

La mezcla de gases (N2O/O2) es inhalada por el paciente a través de una máscara nasal que posee un sistema de entrada y otro de salida o extracción de

Existen otros métodos de sedación consciente utilizados en el tratamiento dental de niños: sedación oral con benzodiacepinas o midazolam (usando

Page 17: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

18 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

a veces combinación de fármacos), sedación endovenosa (midazolam-propofol), sedación vía rectal (midazolam), sedación inhalatoria con sevofluorano. Los métodos anteriormente mencionados (e.v., oral y transmucoso) requieren de un mayor tiempo de recuperación, es necesario un ambiente hospitalario para su utilización y en alguno de ellos la sedación debe ser realizada por un médico anestesista. El uso de sedación oral en niños pequeños puede producir reacciones paradojales y efectos impredecibles como es el lograr niveles de sedación mayores a los deseados sin tener la posibilidad de revertir el proceso, poniendo incluso en peligro la vida del pequeño paciente (Hosey, 2002).

Es por los motivos anteriormente mencionados que la sedación consciente con N2O ha sido catalogada como la técnica de preferencia y de mínimo riesgo en el manejo de niños ansiosos que requieran tratamiento dental, pudiendo ser realizada no sólo por especialistas en odontopediatría sino por un odontólogo entrenado en la atención de niños (Hosey, 2002). Esta decisión ha sido avalada por consenso de opinión de expertos (Holroyd, 2008).

Los objetivos de la sedación consciente en niños son los siguientes:

• Promover el bienestar y seguridad de los pacientes.

• Facilitar la realización de tratamientos de calidad.

• Minimizar los problemas de comportamiento y las conductas inapropiadas frente al tratamiento odontológico.

• Promover respuestas psicológicas positivas al tratamiento dental.

• Permitir la recuperación rápida del paciente permitiendo así el retorno a sus actividades normales.

La sedación consciente está indicada en pacientes ASA I y II por lo que se debe realizar una acuciosa historia médica y dental antes del procedimiento. Los pacientes que no reúnan estas condiciones (ASA III - IV y V) pueden ser tratados con sedación consciente o anestesia general en un ambiente hospitalario, considerando sus necesidades médicas

individuales y con la presencia de personal médico entrenado (Hosey, 2002; Klingberg,2002).

Esta técnica ha demostrado ser efectiva como una alternativa a la anestesia general para extracciones dentales, terapias pulpares y tratamiento de operatoria en pacientes de difícil manejo o con deficiencias mentales leves y/o moderadas. Se debe tener precaución en aquellos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma severa y desórdenes psiquiátricos. Dosis elevadas pueden causar expansión gaseosa y ruptura de espacios de aire, por lo que no debe utilizarse en pacientes con enfermedad del oído medio o con obstrucción intestinal. (Holroyd, 2008)

Esta técnica no estaría indicada en niños muy pequeños sin la madurez suficiente para comprender órdenes y en aquellos pacientes que no puedan respirar adecuadamente por vía nasal ya sea por resfrío común, bloqueo nasal o amigdalitis (Hosey, 2002; Holroyd, 2008).

No se han reportado muertes o graves consecuencias relacionadas con esta técnica cuando se utiliza sólo la combinación N20/O2 como único método de sedación y en concentraciones adecuadas (Holroyd, 2008). Los efectos adversos relacionados con la inhalación de N20 incluyen hipoxia, náuseas, vómitos y sobre sedación, sin embargo todos estos efectos son de baja ocurrencia, aumentando su frecuencia en edades extremas y en pacientes ASA II o mayor (Hosey, 2002).

En un estudio realizado en la Clínica de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso el año 2008, en un total de 125 atenciones con sedación inhalatoria con N20/02 (29 niños) de entre 4 y 12 años con antecedentes de dificultad en el manejo y ansiedad en la atención odontológica, el 62% de los niños se mantuvo calmado y cooperó, permitiendo realizar los tratamientos programados (operatoria, terapias pulpares y exodoncias), un 8.8% manifestó llanto y un 12% inquietud. En ninguna de las atenciones se registraron reacciones adversas, probablemente debido a las bajas concentraciones de N20 utilizadas (promedio 30%) y a las técnicas de distracción e imaginería (Flores et.al, 2008).

Page 18: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

19Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

La información preoperatoria también debe incluir todo lo relacionado con la alimentación previa a la sedación, en el caso de N20 se recomienda una comida liviana 2 horas antes del procedimiento.

La ficha del paciente debe incluir:

• Nombre y firma del odontólogo responsable

• Historia clínica médica y dental

• Plan de tratamiento propuesto para cada sesión de sedación

• Radiografías

• Consentimiento informado de la persona responsable del niño

• Motivos por los cuales se indica la sedación consciente

Durante cada sesión clínica de sedación consciente deben quedar registrados el tiempo y la concentración de N20 utilizada, la saturación de 02 sanguínea y la frecuencia cardíaca antes, durante y al término del

procedimiento. Para el registro de estos parámetros es recomendable el uso de un oxímetro de pulso. Existen estudios y opiniones diferentes en relación a la real efectividad de este instrumento para detectar tempranamente la hipoxemia que puede producirse durante la inhalación de N20. Sin embargo muchos estudios coinciden en recomendar que el uso del oxímetro de pulso como un método seguro y no invasivo para complementar la observación clínica (Kaviani, 2006; Hosey, 2002).

En odontología sólo deben utilizarse equipos de sedación por inhalación que permitan dosificar la administración de N20 y de 02. El sistema de dosificación debe estar diseñado para impedir una dosificación que supere el 70% de N20 e inferior a 30% de 02. Debe también poseer un sistema de seguridad que impida el flujo de N20 cuando falle el flujo de 02.

El odontólogo define el flujo dependiendo del volumen respiratorio del paciente y luego regula la concentración deseada de N20/02 con una válvula que le permite ir aumentando paulatinamente el porcentaje de estas concentraciones. Generalmente entre el 20 -40% de N20 (con un 80-60% de O2) se logra una adecuada sedación para el tratamiento dental. El paciente está despierto, relajado, cómodo, puede mantener su boca abierta pero hay una reducción en la capacidad de moverse y puede relatar sensación de parestesia de extremidades, euforia, sensación de desapego y disminución en la sensación dolorosa. La frecuencia cardíaca y respiratoria, los reflejos laríngeos y la respuesta pupilar se mantienen normales.

Si se aumenta el flujo de 50 a 70% de N20, la sedación aumenta y se pueden producir mareos, náuseas, vómitos, desorientación y disminución de los reflejos laríngeos y faríngeos y el paciente puede perder la capacidad de mantener su boca abierta. Este aumento de la concentración de N20 altera el éxito del tratamiento, por lo que el operador debe estar siempre atento a las reacciones de su paciente y no aumentar la concentración de N20 más del 50%, para no obtener una sobresedación (Holroyd, 2008).

Es recomendable también explicar y mostrar al niño el equipo de sedación, los objetivos de su utilización y el comportamiento y ayuda que se espera de él para que el tratamiento pueda llegar a buen término.

Antes de realizar la sedación consciente es necesario informar a los padres o cuidadores del niño sobre el procedimiento a realizar, y explicitar la autorización de ellos mediante la firma de un consentimiento informado. Es necesario explicar a los padres o cuidadores todo lo relacionado con la técnica, sus ventajas y sus riesgos.

Page 19: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

20 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Protocolo de administración:

• Lista Preoperatoria:

• Chequeo equipo sedación

• Historia sin cambios

• Instrucciones preoperatorias: Ayuno preoperatorio

Preparación del Paciente:

• Explicar al paciente que debe respirar por la nariz

• Control de signos vitales

• Pulso y saturación de oxígeno • Preoperatorio, durante y postoperatorio

• Registro en ficha de sedación

Conclusiones

• El N2O es una técnica segura y efectiva en el tratamiento de niños que presentan rechazo a la atención odontológica, es un complemento de las técnicas de manejo convencionales.

• La sedación por inhalación de Óxido Nitroso es considerada sedación mínima

• Una concentración de 30%-40% de N2O es suficiente para reducir la ansiedad y lograr el comportamiento deseado.

• No es recomendable el uso de la pre-mezcla

• En la sedación por inhalación con Óxido Nitroso no deben administrarse otros fármacos al paciente

• Esta técnica no estaría indicada en niños muy pequeños, sin la madurez suficiente para comprender órdenes y en aquellos pacientes que no puedan aceptar la máscara nasal o respirar adecuadamente por vía nasal.

• Aún cuando en la literatura se menciona que esta técnica no estaría indicada en niños menores de 6 años (Kanagasundaram et al., 2001), nuestra experiencia demuestra lo contrario y concuerda con los estudios de (Burnweit et al.,2004; Collado et al., 2006 y Arcari and Ferro, 2008)

• Es importante cautelar un ambiente tranquilo y utilizar técnicas de imaginería y sugestión.

En niños se usan concentraciones de 30 a 40% de N20.

Cuando se realizan acciones que significan más stress, aumentar la concentración de N20 y volver a disminuir.Finalizar sedación con flujo 100% de 02 por 3 a 5 min.

Mirada del paciente.Relajación de brazos y/o piernas.Sensación de parestesia en manos y pies.Letargo, amodorramientoAlejamiento sensorial y de indiferencia al entorno.Sensación de bienestar, relajación y flotamiento.Ligera amnesia.

Signos a observar para verificar nivel de sedación:

Page 20: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

21Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Bibliografía

Langa H. Relative analgesia in dental practice. 2nd ed. • Philadelphia : W.B. Saunders; 1976. P. 32-5

Hallonsten AL. Nitrous oxide-oxygen sedation in • dentistry. Swed Dent J Suppl. 1982;14:5-44

Hallonsten AL, Koch G, Schröder U. Nitrous oxide-• oxygen sedation in dental care. Community Dent Oral Epidemiol. 1983 Dec;11(6):347-55.

Girdler NM, Sterling PA (1998). Investigation of nitrous • oxide pollution arising from inhalational sedation for the extraction of teeth in child patients. Int J Paediatr Dent 8(2):93-102.

Kanagasundaram SA, Lane LJ, Cavalletto BP, Keneally • JP, Cooper MG (2001). Efficacy and safety of nitrous oxide in alleviating pain and anxiety during painful procedures. Arch Dis Child 84(6):492-495.

Hosey MT. UK National Clinical Guidelines in Pediatric • Dentistry. Managing anxious children: the use of conscious sedation in pediatric dentistry. Int J Paediatric Dent 2002; 12(5):35979.

Chadwick BL, Hosey MT. Child Taming: How to manage • children in dental practice. London: Quintessence Publishing Co.; 2003 Chapters 9, 10.

Burnweit C, Diana-Zerpa JA, Nahmad MH, Lankau • CA, Weinberger M, Malvezzi L et al. (2004). Nitrous oxide analgesia for minor pediatric surgical procedures: an effective alternative to conscious sedation? J Pediatr Surg 39(3):495-499.

Holroyd I (2008). Conscious sedation in pediatric • dentistry. A short review of the current UK guidelines and the technique of inhalational sedation with nitrous oxide. Paediatr Anaesth 18(1):13-17.

Lyratzopoulos G, Blain KM (2003). Inhalation sedation • with nitrous oxide as an alternative to dental general anaesthesia for children. J Public Health Med 25(4):303-312.

Practice guidelines for sedation and analgesia by non-• anesthesiologists (2002). Anesthesiology 96(4):1004-1017.

Cote CJ, Wilson S (2006). Guidelines for monitoring • and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update. Pediatrics 118(6):2587-2602.

American Academy of Pediatric Dentistry 2006. • Guideline for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures

American Academy of Pediatric Dentistry 2005. • Guideline on Appropiate Use of Nitrous Oxide for Pediatric Dental Patients.

American Academy of Anesthesiologists 2002. • Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologists. Anesthesiology 96 (4): 1004-10017.

AAPD (2008). Policy on minimizing occupational • health hazards associated with nitrous oxide

Hallonsten AL. Sedation by the use of inhalation • agents in dental care. Acta Anaesthesiol Scand Suppl. 1988;88:31-5

Collado V, Hennequin M, Faulks D, Mazille MN, Nicolas • E, Koscielny S et al. (2006). Modification of behavior with 50% nitrous oxide/oxygen conscious sedation over repeated visits for dental treatment a 3-year prospective study. J Clin Psychopharmacol 26(5):474-481.

Norma control de la ansiedad en la atención odontológica, • 2da. Edición, Minsal, 2007

Foley J. Efficacy of nitrous oxide inhalation sedation • and first permanent molar tooth extractions SAAD Dig. 2007 Jan;23:3-9

Arcari S, Ferro R. Preschool children and relative • analgesia: satisfaction grading through a verbal questionnaire. Eur J Paediatr Dent. 2008 Mar;9(1):18-22

Guideline on Appropriate Use of Nitrous Oxide for • Pediatric Dental Patients (2005).

- Flores MT, Mezzano S, Carrasco M, Sirandoni G, • Morán MP, Onetto JE. Sedación inhalatoria con Óxido Nitroso como medio de reducción de la ansiedad en tratamientos restauradores y exodoncias en niños. Revista Facultad de Odontología. Univ. De Valparaiso. Vol 4 No.6 Oct. 2008 : 1001-07.

- Scottish Intercollegiate Guidelines Network (2004). • Safe sedation of children undergoing diagnostic and therapeutic procedures

Page 21: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

22 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Las células madres de tejidos adultos (Adult Stem Cells, ASC) son células no diferenciadas, pero determinadas o “comprometidas” en diferentes grados a transformarse más adelante en su vida en algún tipo de célula funcional o en tomar el camino de una línea celular, que se mantienen en los tejidos adultos en pequeños nichos en estado quiescente (sin dividirse en G0 del ciclo celular); además, se caracterizan por tener la capacidad de volver al ciclo proliferativo y mantener sus características de células madres al dividirse asimétricamente, produciendo células hijas que toman el camino de la diferenciación y, a la vez, produciendo células madres idénticas a sí mismas (clonales, autorenovación).

Sin embargo, el origen de las células madres es muy temprano en nuestro desarrollo de seres vivos, y se clasifican actualmente de acuerdo a su potencial de diferenciación a uno, a múltiples o a todos los tipos celulares de un individuo completo. El huevo recién fecundado hasta el estadio de 8-células, es una célula madre totipotencial porque cualquiera de estas células dará origen a un individuo completo, y por lo tanto, experimentalmente y en ocasiones naturalmente, si se separan estas células pueden dar origen a individuos normales e idénticos entre sí.

Más adelante en el desarrollo, en el estadio de blastocisto, el embrión contiene un conjunto de células llamadas células del macizo celular interno o células embrionarias que son capaces de dar origen a todos los tejidos originados de las tres capas germinales de un organismo, pero no forman el trofoblasto, por lo tanto no desarrollan a un individuo, estas células son denominadas células madres embrionarias (ES-cells) y

OBTENCIÓN Y DESARROLLO DE CÉLULAS MADRES DESDE TEJIDO

DENTAL HUMANO

se las clasifica como células madres pluripotenciales. Al descubrirse que estas células madres podían dar origen a todos los tipos celulares del organismo y que podían proliferar en forma infinita (inmortales) usando medios de cultivos en laboratorios, se inició un gran interés por el potencial de uso de estas células en regeneración de tejidos adultos. Sin embargo, el problema ético de destruir estos embriones humanos en el estadio de blastocisto para conseguir el objetivo de regenerar tejidos adultos llevó a la búsqueda de otras fuentes de células madres.

El avance de las investigaciones biológicas permitió descubrir que los tejidos adultos, contienen reservorios de células madres que son diferentes a las células madres embrionarias pluripotentes porque: 1) no están en proliferación, sino que en estado G0 del ciclo celular, 2) al ser estimuladas entran al ciclo proliferativo para autorenovación de células madres por periodos finitos (no son inmortales) y, 3) toman el camino de la diferenciación hacia un tipo celular de acuerdo a su origen embrionario (restricción de tipos celulares); estas ASCs son clasificadas como células madres multipotenciales, oligopotenciales o unipotenciales, de acuerdo al número de tipos celulares en que se diferencian.

Las ASCs multipotenciales dan origen a más de un tipo celular; por ejemplo: las células madres mesenquimales (MSC) que se encuentran en el estroma de diferentes tipos de tejidos, se caracterizan por dar origen a muchas líneas del mesoderma tal como: osteoblastos, condroblastos y adipocitos, miocitos, fibroblastos formando cartílago, hueso, tejido adiposo, músculo y estroma de tejidos conectivos, respectivamente;

Ruby Valdivia Alcota

Ph. D. Ciencias, Universidad de Tokio, Bióloga Universidad de ChileAcadémica Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Departamento de Patología, Laboratorio de Regeneración de Tejidos Mineralizados.

Page 22: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

23Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

las multipotenciales hematopoyéticas (HSCs) que se encuentran en médula ósea, dan origen a la línea sanguínea de neutrófilos, plaquetas, eritrocitos e incluso a células epiteliales; las multipotenciales del hígado se denominan ovales y darán origen a hepatocitos y conductos biliares, etc. Mientras que las oligopotenciales darán origen a tipos celulares mucho más cercanos entre ellos como por ejemplo las células del tejido conjuntivo y, finalmente, las células madres unipotenciales están comprometidas a formar sólo un tipo celular como por ejemplo, las células madres unipotenciales de la epidermis forman sólo queratinocitos.

Las células madres mesenquimales del estroma, se encontraron primero en tejido de la médula ósea (BMSSC) (Friedenstein et al 1974) y luego en muchos otros tejidos, pero lo más interesante para el área odontológica, también se han encontrado en el tejido del complejo pulpar de dientes de adultos (DPSCs) (Gronthos et al2000, 2002; Laino et al 2005; Zhang et al 2006), en tejido de la papila dental del molar incluido (SCAPs) (Sonoyama et al 2006), en tejido pulpar de dientes primarios exfoliados (SHEDs) (Miura et al 2003), tejido del folículo dental (DFSCs) (Morsczeck et al 2005) y en tejido periodontal humano (PDLSCs)( McCulloch et al 1991; Seo et al 2004; Gay et al 2007).

Los criterios para definir una población de células madres mesenquimales en cultivos in vitro (Dominici et al 2007) fueron establecidos por el Comité de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (Mesenchymal and Tissue Stem Cell Committee of the International Society for Cellular Therapy), y son los siguientes: 1) las células madre (MSC) deben adherirse a la superficie del platillo plástico de cultivo; 2) las células MSC deben expresar los marcadores específicos de superficie celular (proteínas en la superficie de la célula), CD105, CD73 y CD90; los cuales, se detectan sobre su superficie mediante anticuerpos específicos; a su vez las MSC no deben expresar CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79alpha o CD19 y HLA-DR; 3) las MSC deben diferenciarse al menos a tres tipos celulares:

osteoblastos, condroblastos, adipocitos cuando se les incuba en el medio de cultivo correspondiente.

Estos criterios lo cumplen todas las células madres mesenquimales, pero además distintos orígenes implican distintos marcadores que caracterizan a las células madres residentes en adultos. Así por ejemplo, un grupo de MSC obtenidas desde médula ósea (BMMSCs) se caracterizan por expresar STRO1, una subpoblación hematopoyética (HSCs) expresa C-kit dando origen a distintos tipos celulares (Tabla nº1), y recientemente, se ha descubierto que un grupo aún menor de MSC (0,02%) presenta marcadores en su superficie para células pluripotentes (VSEL) tales como Nanog y Oct-4 (Ratajczak et al 2008).

Las células madres mesenquimales obtenidas de tejidos dentales también cumplen con los tres criterios mínimos y además, son diferentes a las MSC de médula ósea por su capacidad de proliferación (doble de la población inicial en el platillo en cultivo), la cual en BMMSCs es de 30 a 50 duplicaciones en tanto que para los tejidos dentales puede variar desde 60 a 140, dependiendo del tipo de tejido usado para obtener los cultivos, a su vez la heterogeneidad de líneas celulares formadas varía entre estos tejidos dentales, como se muestra en la Tabla Nº2.

De acuerdo a los resultados publicados y a nuestra propia experiencia de cultivos de tejidos obtenidos desde tercer molar incluido humano, existen una gran variedad de factores que aún no se estandarizan para establecer un protocolo único de obtención de células madres con un potencial definido para asegurar el tipo de tejido formado. Estos factores son: 1) el tipo de tejido dental: ligamento periodontal, papila, folículo, pulpa; 2) el lugar desde donde se extraen las células, debido a que existen nichos o reservorios de células madres en muy baja proporción en todos los tejidos adultos, es posible que no siempre extraigamos el mismo grupo de células desde cada tejido dental; por ejemplo como asegurar qué región de la pulpa se tomó y si no se perdió o murió algún grupo de células durante la extracción, y 3) momento del desarrollo del tejido dependiendo de la edad del donante y estadio

Page 23: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

24 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

del germen dentario incluido (tercer molar) o si es diente exfoliado primario.

Los resultados de Miura y colaboradores (2003) demuestran que los dientes exfoliados primarios de niños de 7 a 8 años de edad contienen un reservorio de células madres en la pulpa (SHED). Estas células son altamente proliferativas en comparación con células BMSC (médula ósea), aproximadamente 12 a 20 células por incisivo se pegaron y formaron colonias clonales con capacidad de diferenciarse a una gran variedad de líneas celulares, tal como, neuronas, adipocitos, y odontoblastos. Sin embargo, cuando las colonias en combinación con hidroxiapatita/tricalciofosfato (HA/TCP) fueron trasplantadas a capsula renal de ratones immunosuprimidos para evaluar su capacidad de regenerar el complejo pulpodentinario, sólo se observó dentina mineralizada y odontoblastos. También se observó hueso y osteoblastos en el lugar, pero mediante hibridación in situ con sondas de DNA se comprobó que estos osteoblastos se habían diferenciado a partir de células del hospedero y no a partir de las células humanas trasplantadas; en tanto que, los odontoblastos fueron claramente identificados como de origen humano con sondas de DNA. Nuevos estudios han demostrado que las SHED, como otras MSC tienen el potencial de diferenciarse a condrocitos y musculo y además, tienen características de células madres embrionarias (“inmaduras”) debido a que presentan marcadores para células ES, tales como Nanog y Oct-4 en su superficie celular (Kerkis et al 2006).

La pulpa de dientes permanentes también contiene células madres (DPSCs), que forman diferentes tipos de colonias clonogénicas en cultivos con mayor frecuencia (22 a 70 colonias /104células sembradas) y mayor proliferación celular (72% vs. 42%) que similar numero de células sembradas de médula ósea, pero en menos proporción que las SHED; cuando se mantienen por largo tiempo en cultivos con medio osteogénico las DPSCs secretan matriz que mineraliza (nodos de mineralización) demostrando altos niveles de calcio al teñirla con alizarina roja; aunque en cultivos no se pudo

demostrar presencia de dentina debido a la naturaleza del cultivo in vitro, estas células al ser trasplantadas en presencia de HA/TCP en el dorso subcutáneo de ratones inmunosuprimidos, mostraron la formación de un complejo pulpo/dentina, con vasos sanguíneos secreción de dentina y ordenados odontoblastos (Gronthos et al 2000). Más adelante, se demostró que además de su potencial dentinogénico, las células madres derivadas de pulpa dental adulta, poseen potencial adipogénico y neurogénico (Gronthos et al 2002), condrogénico y miogénico (Laino et al 2005; Zhang et al 2006; d’Aquino et al 2007) confirmando la plasticidad y heterogeneidad de esta población de células madres mesenquimales.

Si comparamos las SHED con las DPSC (Tabla nº2), podemos concluir que los dientes primarios de niños son una fuente de células madres muy diferentes a las células madres presentes en la pulpa de dientes permanentes, el potencial neurogénico de las SHED las hace muy interesantes para regeneración neuronal y más aún si se logra aislar las células ES a partir de estos tejidos; sin embargo, esta última característica podría constituir un riesgo de malignidad debido al potencial infinito de multiplicaciones que poseen las células madres embrionarias. Por otro lado, las SHED no constituyen una buena fuente de tejido para regenerar un germen dentario debido a que no forman el complejo pulpo/dentinario y son solo inductoras de hueso, porque no se diferencian a osteoblastos.

El tercer tipo de células madres de tejido dental lo constituyen las SCAP (Sonoyama et al 2006), obtenidas desde la papila apical (Stem Cells from Apical Papila) de tercer molar incluido en estadios tempranos de desarrollo (Nolla, C-D-E); las cuales, se podrían considerar la fuente de las células de la pulpa radicular (odontoblastos productores de dentina coronal) y es tentador pensar que estas mismas SCAP dan origen a las DPSCs, pero no se ha demostrado que las SCAP se constituyen como DPSCs en la futura pulpa del diente adulto y se han demostrado varias diferencias entre estos dos tipos de MSCs. En cultivos sin inducción (medio basal) las SCAP expresan varios

Page 24: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

25Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

marcadores neuronales (Sonoyama et al 2008), además de responder al medio de inducción adipogénica formando adipocitos y aunque no se ha determinado su potencial condrogénico, ni miogénico, los estudios sugieren que corresponde a un tipo de células madres más temprana en el desarrollo y por ende, con mayor potencial de diferenciación celular que las DPSCs. El trasplante de colonias SCAP in vivo, al igual que se realizó con las DPSCs en ratón inmunosuprimido, demostró que forman el complejo pulpo/dentinario. Por otro lado, otro tipo de estudios en el que se extrajo la papila apical a dientes en desarrollo, demostró que este tejido tiene un rol importante en la formación de la raíz porque aunque se mantuvo intacta la pulpa, el germen no fue capaz de formar raíz (Huang et al 2008).

El cuarto tejido dental estudiado es el Ligamento Periodontal, el cual contiene células capaces de diferenciarse a cementoblastos y osteoblastos (McCulloch and Bordin, 1991; Isaka et al 2001); sin embargo, también contiene un reservorio de células madres con las características de las MSC denominadas células madres del ligamento periodontal (Periodontal Ligament Stem cells, PDLSCs) (Seo, et al 2004), estas células aisladas en cultivo se caracterizan por responder a la inducción con los correspondientes medios para diferenciarse a adipocitos, condrocitos y osteoblastos (Gay et al 2007; Lindroos et al 2008; Xu et al 2009); además, recientemente se demostró su capacidad de diferenciación a precursores neuronales (Coura et al 2008; Techawattanawisal et al 2007). El trasplante de PDLSCs, en ratones inmunosuprimidos demostró la formación de ligamento periodontal conteniendo fibras de Sharpey unidas al cemento formado por estas células similares a lo observado en condiciones fisiológicas en un individuo; más aún, el trasplante de estas células a la región periodontal de ratas con daño inducido quirúrgicamente, mostró que el tejido periodontal formado se adhiere a la superficie alveolar y a la superficie del diente (Seo, et al 2004).

Finalmente, el quinto tejido dental en el que se caracterizó un grupo de MSCs, es el folículo dental;

el cual, se puede obtener desde terceros molares incluidos humanos en desarrollo temprano, separando el ectomesénquima que rodea al órgano del esmalte en la papila dental. Este tejido contiene células madres clonogénicas (Dental Follicle Precursor Cells, DFPCs) que en cultivo muestran multipotencialidad miogénica, neurogénica, adipogénica, condrogénica, además del potencial cementogénico y odontogénico; las que, transplantadas in vivo dan origen a tejido fibroso similar la ligamento periodontal, pero no forman dentina, cemento, ni hueso; al parecer por el escaso número de células usadas en el experimento (Morsczeck et al 2005). Sin embargo, células inmortalizadas del folículo dental, son capaces de formar el ligamento periodontal completo cuando son trasplantadas in vivo (Yokoi et al 2007).

En nuestro laboratorio, hemos establecido las condiciones in vitro e in vivo para el cultivo y trasplante de células madres dentales humanas obtenidas del tercer molar humano incluido en estadios tempranos del desarrollo (Nolla D). Al igual que otros autores, hemos logrado obtener dos tipos de MSC, obtenidas desde el tejido del ápice de la papila dental (SCAP) y desde el tejido ubicado más interno (futura pulpa, DPSCs). Además, hemos establecido los procedimientos estandarizados para congelar las células generadas en estos cultivos desde molares humanos y comprobado que estas células no pierden su potencial de proliferación y diferenciación a múltiples tipos celulares cuando se las vuelve a cultivar in vitro en diferentes medios inductores (IADR-Chile, 2007 y 2009). Con estos resultados estamos en condiciones de probar diferentes diseños experimentales de recombinación celular y trasplante en ratones sin inmunosupresión en presencia de materiales biodegradables para optimizar las técnicas de regeneración de tejidos mineralizados dentales y hueso alveolar dental. Sin embargo, a nivel mundial existen varios factores y problemas prácticos que superar para lograr regenerar estos tejidos y demostrar su funcionalidad normal en el ser humano (Huang et al 2009).

Page 25: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

26 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Los principales objetivos en desarrollo para establecer procedimientos de terapias regenerativas tisulares son:

1) Comprender los mecanismos de autorenovación de las células madres adultas para lograr el mayor numero posible in vitro de tal manera que se las pueda usar en el máximo numero de aplicaciones; en este contexto las células madres pluripotentes inducidas (iPS-cells) (Nakagawa et al 2008) podrían ser una buena alternativa cuando se pueda comprobar que no se descontrolan en su ciclo proliferativo y no constituyen un riesgo de producción de tumores. Estas células madres son generadas en laboratorio a partir de células adultas diferenciadas (piel de una persona adulta por ejemplo) transfectadas con tres o cuatro factores que las “inducen” a olvidar su estado diferenciado y se vuelven células embrionarias pluripotentes; por lo tanto, con el potencial de dar origen a todos los tipos celulares de un individuo independiente de la línea embrionaria original, con la ventaja de no provenir de un embrión humano.

2) Conocer los mecanismos moleculares de la regulación de la vida de una célula madre durante el momento que “decide” tomar el proceso de diferenciación celular hacia los diferentes tipos celulares y como regula la cantidad de células madres autorenovadas; estos mecanismos no se conocen bien aún, y existe evidencia de que las MSC obtenidas de tejido adiposo, por ejemplo, después de un tiempo en cultivo son inestables genéticamente y tienen la tendencia a formar tumores después de trasplantadas (Rubio et al 2005).

3) Comprender los mecanismos de señalización celular que llevan a la secreción y formación de matrices mineralizadas en células diferenciadas ayudaría a hacer más eficiente la producción de tejidos como hueso, cartílago, dentina.

4) Conocer los mecanismos de interacción de las células madres con el sistema inmune es uno de los aspectos relevantes para los trasplantes alogénicos en humanos. Aún no se ha descrito con certeza, pero se ha observado en diferentes laboratorios bajo diferentes condiciones que las CM dentales pueden suprimir el rechazo inmune (Pierdomenico et al 2005) (nuestras observaciones en xenotrasplantes de SCAP apoyan esta probabilidad). Existe suficiente evidencia de que las CM de médula ósea producen inmunosupresión en el hospedero en trasplantes alogénicos (Chen et al 2006). Lo cual, permitiría varias alternativas para ayudar al trasplante de otros tipos celulares, si se logra comprender bien los mecanismos de estos procesos.

Evidentemente, queda un complejo y acelerado camino que recorrer en el estudio y uso de las células madres adultas en terapias de regeneración de tejidos, pero lo importante es con los debidos recursos económicos Chile y otros países en vías de desarrollo también podrán participar del desarrollo de estas nuevas terapias para ponerlas a disposición de la salud y bienestar de todos, en la medida que estemos preparados para estos nuevos conocimientos.

Page 26: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

27Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Marcador Tipo celular Definición y Uso

STRO-1 Células Madres Precursoras de: mesénquima estromal, (MSC) y de hematopoyéticas (HSC)

Glicoproteina que permite separar aquellas células madres (+) en los cultivos para dar origen a: adipocitos, osteocitos, miocitos, fibroblastos, condrocitos, sanguíneas.

C-Kit Células madres hematopoyéticas (HSC)

Receptor de tirosina kinasa en superficie de una fracción muy pequeña de células madres de médula ósea (c-Kit+), correspondiente a la línea hematopoyética que tiene el potencial de diferenciarse a células epiteliales.

AFP Células madres Embrionarias Pluripotentes (ES-cells)

Test de Fosfatasa alcalina +, son pluripotentes no diferenciadas en macizo celular interno del blastocisto. En el momento que se hacen negativas para AFP, han iniciado su diferenciación celular.

NanogOct-4

Células madres (ES-cells)

Son proteínas sintetizadas durante el desarrollo embrionario por células pluripotentes. Las células ES expresan estos antígenos en su superficie celular.

Tabla Nº2: Propiedades de las células madres mesenquimales dentales humanas.

Tipo celular

Proliferación (nº de duplicaciones)

Potencialidad in vitroFormación de tejidos* ectópicos in vivo

DPSCs 60 a 120 Osteo/Dentinogénico, condrogénico, adipogénico, neurogénico, miogénico

Complejo pulpo/dentina, odontoblastos, hueso.

SHED Hasta 140 Dentinogénico, condrogénico, adipogénico, neurogénico, miogénico, osteoinductivo

Tejido dentinario, odontoblastos y hueso, pero no forma complejo pulpo/dentina.

SCAP Hasta 70 Dentinogénico, adipogénico, neurogénico, otros no determinados

Complejo pulpo/dentina, odontoblastos

PDLSCs ND Osteo/cementogénico, condrogénico, adipogénico, neurogénico.

Cemento, ligamento periodontal

DFPCs ND Cementogénico, condrogénico, adipogénico, osteogénico.

Estructura fibrosa rígida parecida a ligamento.

Abreviaturas: ND, no determinado hasta la fecha. * Similar al encontrado en individuos normales.

Tabla Nº1: Comparación de Marcadores de superficie celular de células madres de médula ósea BMMSC) y embrionarias (ES-cells).

Page 27: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

28 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

ReferenciasChen X, Armstrong MA, Li G (2006). Mesenchymal stem cells in immunoregulation. Immunol Cell Biol 84:413–421.

Coura GS, Garcéz RC, de Aguiar CB, Alvarez-Silva M, Magini RS, Trentin AG (2008). Human periodontal ligament: a niche of neural crest stem cells. J Perodont Res43:531-536.

D’Aquino R, Graziano A, Sampaolesi M, Laino G, Pirozzi G, De Rosa A, et al. (2007). Human postnatal dental pulp cells co-differentiate into osteoblasts and endotheliocytes: a pivotal synergy leading to adult bone tissue formation. Cell Death Differ 14:1162–1171.

Friedenstein AJ, Deriglasova UF, Kulagina NN, Panasuk AF, Rudakowa SF, Luriá EA, Ruadkow IA. (1974) Precursors for fibroblasts in different populations of hematopoietic cells as detected by the in vitro colony assay method. Exp Hematol. 2(2):83-92.

Gay I, Chen S, MacDougall M (2007). Isolation and characterization of multipotent human periodontal ligament stem cells. Orthod Craniofac Res 10:149–160.

Gronthos S, Brahim J, Li W, Fisher LW, Cherman N, Boyde A, et al. (2002). Stem cell properties of human dental pulp stem cells. J Dent Res 81:531–535

Gronthos S, Mankani M, Brahim J, Robey PG, Shi S (2000). Postnatal human dental pulp stem cells (DPSCs) in vitro and in vivo. Proc Natl Acad Sci USA 97:13625–13630.

Huang GT, Sonoyama W, Liu Y, Liu H, Wang S, Shi S (2008). The hidden treasure in apical papilla: the potential role in pulp/dentin regeneration and bioroot engineering. J Endod 34:645–651.

Huang GT-J, Gronthos S, Shi S (2009) Mesenchymal Stem Cells Derived from Dental Tissues vs. Those from Other Sources: Their Biology and Role in Regenerative Medicine. J Dent Res. 88(9):792-806.

Kerkis I, Kerkis A, Dozortsev D, Stukart-Parsons GC, Gomes Massironi SM, Pereira LV, et al. (2006). Isolation and characterization of a population of immature dental pulp stem cells expressing OCT-4 and other embryonic stem cell markers. Cells Tissues Organs 184: 105–116.

Laino G, d’Aquino R, Graziano A, Lanza V, Carinci F, Naro F, et al. (2005). A new population of human adult dental pulp stem cells: a useful source of living autologous fibrous bone tissue (LAB). J Bone Miner Res 20:1394–1402.

Lindroos B, Mäenpää K, Ylikomi T, Oja H, Suuronen R, Miettinen S (2008). Characterisation of human dental stem cells and buccal mucosa fibroblasts. Biochem Biophys Res Commun 368:329–335.

McCulloch CA, Bordin S (1991). Role of fibroblast subpopulations in periodontal physiology and pathology. J Periodontal Res 26(3 Pt 1): 144–154.

Miura M, Gronthos S, Zhao M, Lu B, Fisher LW, Robey PG, et al. (2003). SHED: stem cells from human exfoliated deciduous teeth. Proc Natl Acad Sci USA 100:5807–5812.

Morsczeck C, Gotz W, Schierholz J, Zeilhofer F, Kuhn U, Mohl C, et al. (2005). Isolation of precursor cells (PCs) from human dental follicle of wisdom teeth. Matrix Biol 24:155–165.

Nakagawa M, Koyanagi M, Tanabe K, Takahashi K, Ichisaka T, Aoi T, et al. (2008). Generation of induced pluripotent stem cells without Myc from mouse and human fibroblasts. Nat Biotechnol 26:101–106.

Pierdomenico L, Bonsi L, Calvitti M, Rondelli D, Arpinati M, Chirumbolo G, et al. (2005). Multipotent mesenchymal stem cells with immunosuppressive activity can be easily isolated from dental pulp. Transplantation 80:836–842.

Ratajczak MZ, Zuba-Surma EK, Wysoczynski M, Ratajczak J, Kucia M (2008). Very small embryonic-like stem cells: characterization, developmental origin, and biological significance. Exp Hematol 36:742–751.

Rubio D, Garcia-Castro J, Martin MC, de la Fuente R, Cigudosa JC, Lloyd AC, et al. (2005). Spontaneous human adult stem cell transformation. Cancer Res 65:3035–3039; erratum in Cancer Res 65:4969, 2005.

Seo BM, Miura M, Gronthos S, Bartold PM, Batouli S, Brahim J, et al. (2004). Investigation of multipotent postnatal stem cells from human periodontal ligament. Lancet 364:149–155.

Sonoyama W, Liu Y, Fang D, Yamaza T, Seo BM, Zhang C, et al. (2006). Mesenchymal stem cell-mediated functional tooth regeneration in Swine. PLoS 1:e79.

Sonoyama W, Liu Y, Yamaza T, Tuan RS, Wang S, Shi S, et al. (2008). Characterization of the apical papilla and its residing stem cells from human immature permanent teeth: a pilot study. J Endod 34:166–171.

Techawattanawisal W, Nakahama K, Komaki M, Abe M, Takagi Y, Morita I (2007). Isolation of multipotent stem cells from adult rat periodontal ligament by neurosphere-forming culture system. Biochem Biophys Res Commun 357:017-923.

Xu J, Wang W, Kapila Y, Lotz J, Kapila S (2009). Multiple differentiation capacity of STRO-1+/CD146+ PDL mesenchymal progenitor cells. Stem Cells Dev 18:487–496.

Yokoi T, Saito M, Kiyono T, Iseki S, Kosaka K, et al. (2007). Establishment of immortalized dental follicle cells for generating periodontal ligament in vivo. Cells Tissue Res 327:301-311.

Zhang W, Walboomers XF, Shi S, Fan M, Jansen JA (2006). Multilineage differentiation potential of stem cells derived from human dental pulp after cryopreservation. Tissue Eng 12:2813–2823.

Huang GT-J, Gronthos S, Shi S (2009) Mesenchymal Stem Cells Derived from Dental Tissues vs. Those from Other Sources: Their Biology and Role in Regenerative Medicine

Page 28: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

29Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

INTRODUCCIÓN

Hace algunos años la odontología se practicaba como un todo, el dentista era de la familia y para la familia. Atendía desde los abuelos a los más pequeños del clan. La atención era personalizada y el conocimiento del profesional con su paciente era el de toda una vida. La cantidad de profesionales odontólogos era mínima, se conocían entre sí y en Chile existían solo tres universidades que impartían esta carrera profesional. Las acciones eran muy poco variadas y claras para el paciente. El diente que molestaba se extraía o se “tapaba”. Los materiales que se usaban eran la amalgama y el oro, materiales bastante resistentes y cotizados en la época.

Hoy en día el dentista ya no es el mismo para toda la familia, la profesión se ha diversificado y el odontólogo se ha especializado en diferentes ramos, pues es incapaz de abarcar la totalidad de posibilidades de tratamientos en las distintas edades y necesidades de cada paciente. La relación odontólogo/ paciente ya tampoco es aquella del amigo paternalista cuya opinión era la única verdad. El paciente busca según sus necesidades o posibilidades la atención odontológica que más le convenga y se cambia de profesional porque necesita otra acción de especialidad, por costos o simplemente porque quiere otra opinión. El número de universidades en Chile, que imparten la carrera de odontología, se ha multiplicado a un total

de 29 facultades en el año 20091, las especialidades son muchas y las posibilidades de elección que tiene el paciente son diversas. Las acciones odontológicas para los distintos casos como las caries tienen un sin número de posibilidades desde la obturación hasta el implante. Los materiales van de los más simples y preventivos hasta el titanio y otros que están constantemente invadiendo el mercado y cambiando sus composiciones para hacerlos mas biológicos y resistentes.

Todos estos avances tecnológicos, el aumento de profesionales y especialidades, las necesidades y exigencias de los pacientes han hecho que la relación paciente/dentista menoscabe en el tiempo.

La odontopediatría es la especialidad que en los últimos 20 años ha causado revolución en cuanto a la atención dental y pretende seguir manteniendo esa relación estrecha dentista paciente debido a que se refiere a la relación con los niños. Se ha demostrado que tratándolos desde pequeños en forma preventiva pueden ser adultos bucalmente sanos que no necesiten tratamientos invasivos. También está comprobado que el trauma con el dentista disminuye debido al trato del especialista con el pequeño paciente. El odontopediatra utiliza distintas técnicas y materiales que permiten un tratamiento menos traumático y más efectivo en el tiempo.

1 CNA, Chile 2009

¿QUÉ DEBEMOS SABER DE BIOÉTICA Y ODONTOPEDIATRÍA?

Dra. Mª Alejandra Aljaro Inostroza

Cirujano Dentista Universidad de Chile17 Años de Experiencia en OdontopediatríaDiplomada en Bioética Universidad Católica de ChileOdontóloga Pediátrica y Urgencias Traumáticas Clínica Santa María

Page 29: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

30 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

ÉTICA

En una perspectiva humanista y, en especial bioética, en relación a las responsabilidades de la Odontología para con las personas y la sociedad en su conjunto, se sitúa al ser humano en el centro de la práctica profesional, ya sea en la investigación como en la clínica. La Bioética como una disciplina multidisciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria, en primer lugar tiene un carácter deliberativo, en el que no son aceptadas las verdades absolutas y en la que las posturas absolutistas y fundamentalistas son reemplazadas por el diálogo valórico, ético y moral en virtud del mejor interés para el enfermo. La Bioética constituye por lo tanto una ética aplicada a la Medicina y Odontología, en la cual desde la década de 1970 confluyen la Medicina, la Filosofía, la Antropología, el Derecho, la Política, la Salud Pública, la Ecología, las Ciencias Básicas, la Religión, la Sociología, la Cultura, etc. La Bioética logra en esta interacción y diálogo formular un nuevo sujeto moral que tiene derecho a ser informado, tomar decisiones y ejercer su voluntad libremente2.

La Bioética nos acerca al Humanismo y al conocimiento de los dilemas ético-clínicos, junto con formularnos principios y métodos que deben ser aplicados en la práctica de la Odontología. La Relación Odontólogo – Paciente constituye el eje central de la Odontología, relación humana que no está exenta de dilemas y conflictos, para los cuales es nuestra obligación estar preparados tanto para afrontarlos como para manejarlos y prevenirlos. La progresiva judicialización de la Odontología es una realidad indesmentible, pero es necesario comprender que los conflictos están relacionados con pacientes insatisfechos en lo clínico y que han debido enfrentar actitudes de falta de humanidad y acogida por parte del Odontólogo.

La ética en el odontólogo pediátrico es fundamental por tratarse de una relación que perdurará, debido a

2 Oliva J, Odontología y bioética, Abril 2006

sus consecuencias psicológicas, para el resto de la vida. A esto debemos agregar que durante su ejercicio profesional, los cirujanos dentistas deben afrontar situaciones con un gran contenido ético, ya que en la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos, habilidades técnicas y capacidad de adaptación dentista/paciente.

LOS PRINCIPIOS

Los principios bioéticos que debemos cuidar son:

• El de No maleficencia o la obligación de no hacer el mal.

• El de Justicia o la adecuada distribución de oportunidades y recursos.

• La Beneficencia o la obligación de hacer el bien.

• La Autonomía o la libertad del paciente.

El principio de No maleficencia implica que el odontólogo debe ver en el niño un ser completo, no sólo la boca y unos dientes que curar. El niño llega a la consulta odontológica muchas veces con un par de padres aprehensivos por experiencias pasadas y lo primero que debe pensar el dentista es en adaptarlo psicológicamente para obtener su confianza y, sin aprovecharse de esta confianza, poder examinar y planear un plan de tratamiento lo menos invasivo y lo más preventivo, acorde a la edad del paciente. Debe existir una proporcionalidad terapéutica que guarde relación con el fin, a través de la valoración de los medios y ponderación de los resultados que queremos obtener. Es importante cuidar las reales necesidades de cada niño, no brindando tratamientos tipo “combo” que se ofrecen en forma generalizada en algunos centros de salud, sin medir la individualidad de cada paciente e intervenir en sus factores de riesgo.

Nos responsabilizamos de nuestro paciente y cuando se habla de responsabilidad, se tienen en cuenta tres

Page 30: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

35Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

elementos: reconocer la realidad de los riesgos en la atención dental; aceptar la responsabilidad en la minimización de esos riesgos y reconocer que la mayor parte de esa responsabilidad recae sobre nosotros o la institución donde trabajemos.3

El principio de justicia se ve reflejado en el respeto al derecho de los niños, de una salud completa. La reforma actual de salud y su protocolo AUGE ha venido a solucionar en gran parte algunos problemas serios de atención en el sistema público y en todo el sistema nacional y en lo que a odontología se refiere, cubre las prestaciones de urgencia, la atención al mayor de 60 años y la atención dental integral al niño de 6 años, ya que a esta edad aparece el primer molar definitivo. Esto hace que el acceso a la salud dental en niños haya mejorado mucho en los últimos años, a pesar de los índices tan diferentes según el nivel socioeconómico.

En lo que aún estamos deficientes es en la difusión educativa y preventiva para el menor de 6 años, ya que a esta edad muchos ya consultan con pérdidas de espacio dentario por extracciones prematuras o caries profundas y necesidad de tratamiento muy invasivos, molestos y caros. Comúnmente la atención en salud ha estado referida básicamente al enfermo y al prestador-prestación, como si fueran ellos los únicos que interactúan en la relación sanitaria. Pareciera que son ellos, solamente, los que esperan resultados del intercambio. A la luz de la solidaridad activa, la prevención y sus beneficios a largo plazo, serían de gran importancia en un adecuado manejo de la atención sanitaria4. Se postula un control dental paralelo al control sano infantil desde el nacimiento para evitar la aparición de caries a través de la educación paterna o clínicas del bebé, que ya se están implementando en Chile. Este tipo de programas educativos y preventivos permitirían crecer con igualdad y sería una propuesta ética en el desarrollo de nuestro pueblo.

3 Agranatti P, Bioética y secreto profesional, webodontologica.com, noviembre 2001

4 Anguita V, Equidad en salud, bioética-debat.org, 31/3/ 2005

El principio de beneficencia es el que debe utilizar cada odontopediatra según su conciencia. Es aquel que nos permite, gracias a nuestras buenas acciones sin esperar recompensa, descansar y ser capaces de dar mas allá de lo que el paciente espera. Por lo tanto debemos estar sanos de mente y cuerpo para poder transmitir lo mismo.

El principio de autonomía es el más difícil de aplicar, ya que el niño en este caso debe ser representado, apoyado y respaldado por el padre o tutor.

• No se le pregunta directamente al niño si es sano, alérgico o tiene alguna enfermedad general. Esas preguntas se realizan al padre o tutor y es él quien llenará el consentimiento informado del que hablaremos mas adelante.

• El odontopediatra utilizará un lenguaje adecuado a la edad del paciente. Es el padre el que sabrá mediante una conversación previa si será necesario poner anestesia dental y otros procedimientos a realizar.

• El dentista debe ofrecer primero que nada el tratamiento preventivo, luego el curativo y explicarlo a los padres permitiendo que ellos elijan, den su opinión y consentimiento.

• En caso de tratamientos más invasivos, en niños más pequeños, como anestesia general, o en niños con enfermedades sistémicas se debe realizar una conversación extensa con los padres para obtener toda la información necesaria y explicar claramente todo lo que se debe realizar y ellos puedan decidir entre las distintas alternativas para su hijo.

• La disposición del niño no es algo sin importancia. Un niño cooperador hace que las decisiones sean más fáciles de tomar. Frente a un niño con una autonomía que supera a sus padres (lo que es frecuente en nuestros tiempos), debe realizarse una propuesta muy bien pensada para que los padres tomen su rol y decidan lo mejor para el niño.

• Los niños mayores de cierta edad (adolescentes y preadolescentes) ya quieren tomar sus propias decisiones, por ejemplo realizarse una obturación

Continuación: ¿QUÉ DEBEMOS SABER DE BIOÉTICA Y ODONTOPEDIATRÍA?

Page 31: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

36 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

blanca y no una amalgama. En estos casos es cuando se toma la decisión atendiendo a la alianza terapéutica: paciente/familia/dentista llegando a lo más favorable para el paciente, su edad, funcionalidad y satisfacción personal que no debe ser menor, pues refuerza su autoestima al sentirse respetado en sus opiniones.

LA RELACIÓN CLÍNICA5

Para que resulte una buena relación clínica los padres deben estar abiertos a la discusión y revisión, auto desarrollar valores relevantes donde el dentista tendrá la obligación de estructurar y persuadir propuestas mejores, informar e implementar. La deliberación la realizará el dentista con los padres y la decisión será tomada por ambos; esto es lo que llamamos un modelo de relación clínica deliberativo/compartido. No debemos olvidar que el niño es el mayor tesoro de sus padres y ellos sólo quieren lo mejor para él, por lo tanto necesitan ser bien guiados, con claridad, posibilidades de acción y pronósticos probables para que puedan reflexionar y trabajar en conjunto con el dentista ante el pequeño. Los padres con el odontólogo pediatra deben ser uno, esta relación hace que el niño confíe en lo que se está haciendo por su bien.La relación clínica debe basarse en:

1.- El respeto al niño y a su dignidad como persona

Cada persona es irrepetible e insustituible en cuanto a su espiritualidad, libertad, intimidad y capacidad de amar y ser amado. Estos son atributos que nos hacen comprender la dignidad humana y el respeto que ésta se merece. El dentista es el responsable que estos anexos a su dignidad se materialicen en forma adecuada y por lo tanto respetar su intimidad, derecho a la información, confidencialidad y participación de los padres en la decisión dental. De ninguna manera un paciente puede ser discriminado por razón de origen,

5 Albert Balaguer Santamaría. Universidad Rovira. Texto estudio diplomado UC.

creencias o capacidad económica o social. Para esto los profesionales precisamos una inteligencia sensible no encallecida por el materialismo o por el pragmatismo o la comodidad.

2.- Respeto y estima

Comunicación y comprensión: El proceso de diagnóstico y tratamiento exige una comunicación adecuada. El dentista no puede hacerse cargo del problema del paciente sin una buena información y es necesario un esfuerzo eficaz por conectar y ganar la confianza del niño y sus padres. El secreto para ello es contemplar al paciente como un igual y tratar de comprenderlo. Ponerme en el lugar del otro y tratarlo como me gustaría ser tratado.

Objetividad y afecto: El dentista debe mantener ante el paciente una doble posición, por un lado de afectividad y emotividad madura, no excesivamente sentimental y por otro lado de eficacia en su labor profesional. La relación clínica debe ser lo suficientemente equilibrada como para poner la inteligencia por encima del corazón. Ej. Distinguir cuando no puedo atender a un niño sin anestesia general, aunque quiera ahorrarles gastos a los padres.

Respeto mutuo y mutua confianza: El respeto y la confianza mutuos son imprescindibles en el trato entre paciente y profesional. Sin embargo en la actualidad este punto de partida no se cumple. La complejidad de las sociedades avanzadas ha favorecido el deterioro de esta relación. Una consecuencia palpable ha sido el aumento de reclamos y la necesidad de seguros de malapraxis. Existe un conjunto de causas que afectan a ambas partes de la relación: evolución sociocultural, mayor exigencia de eficacia, búsqueda de compensaciones económicas, mala información y la existencia de abusos por parte de algunos profesionales. Ejemplo de esto es cuando se realizan tratamientos muy costosos y engorrosos en pequeños que necesitan una atención más constante y procedimientos más económicos dado el presupuesto familiar.

Page 32: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

37Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Aprecio y amor, la civilización cristiana: El respeto y la misericordia que muestra Cristo hacía los más desposeídos, hacia el enfermo sufriente, del alma y del cuerpo, deja una enseñanza tan clara a través de los evangelios, que resulta una escuela para la humanidad en relación al enfermo.

3.- Profesionalidad

La condición previa es el rigor científico y el quehacer técnicamente bueno. La obligación del dentista no se limita al respeto o interés, aquí como en cualquier otro orden de la vida, no basta una buena voluntad, es precisa la competencia profesional. Se requieren estudios, puesta al día permanente, calidad y excelencia en el trabajo.

Una nueva herramienta ha surgido en los últimos años como recurso para la praxis odontológica, es la odontología basada en la evidencia (OBE), aquella que se sustenta en las mejores certezas disponibles en cuanto a experiencia e investigación, además del seguimiento de protocolos eficientes en término de costo/beneficio. Tiene sus riesgos como el de pensar que sólo es verdad lo empíricamente probado, sin embargo está teniendo repercusiones positivas y trata de corregir abusos y errores. Pero no debemos olvidar que por encima de la diversidad profesional y de la diversidad investigadora está la unidad de lo humano, y el hombre antes de ser investigador o clínico es “hombre”.6

Es importante que el dentista se pregunte si tiene la experiencia necesaria para ayudar al niño en forma adecuada o si otras motivaciones como económicas o de prestigio dominan algunas de sus decisiones. No significa esto que haya que decidir en toda ocasión quién o quiénes son los mejores o los ideales para atender al niño. La prudencia y el sentido de justicia nos recuerdan que los recursos son limitados y deben repartirse de una manera proporcionada.

6 Luis M. Pastor García Prof. titular de biología celular, Univ. De Murcia. CB Nº 8,4º 91, PP. 33-40.

El profesional debe mantener cierta autocrítica y un conocimiento de las propias limitaciones que le llevan a saber consultar y aplicarse cuando puede resultar conveniente transferir un paciente a otro colega como en aquellos casos en que se precisa de anestesia general, sedaciones, traumatismos, necesidad de otra opinión, etc. Hay que valorar la sencillez del que reconoce que no sabe y se preocupa de encontrar respuestas y se debe derivar en forma oportuna y correcta para que el paciente no sufra el desagrado de vagar de un profesional a otro sin encontrar solución a su problema. Por sobretodo, en cualquier atención al niño, el dentista debe considerar los elementos del acto moral que son:

-¿Qué hago? Se refiere a la intención: “…en este caso conviene realizar una restauración de tal tipo “

-¿Por qué lo hago? Se refiere a la finalidad: “…se hace esta obturación porque es más resistente en este paciente, por la edad, costos…”

-¿Cómo lo hago? Se refiere a las circunstancias y la forma:”…con o sin sedación, dependiendo de la tolerancia, estado general, el daño dentario, lugar de atención…”

4.- Respeto a la autonomía del paciente

Como antes se ha mencionado, la relación dentista/papás/niño debe estar basada en la confianza para inspirar al paciente tranquilidad. Idealmente sería mejor que ambas partes compartieran valores y criterios en cuanto a la acción por realizar y que la decisión sea tomada en conjunto.

5.- Información y Consentimiento Informado

Es indispensable dar a conocer el estado bucal del paciente a través de la información personalizada. Para que los padres puedan intervenir en las decisiones a tomar durante un tratamiento deben conocer la situación clínica del niño lo mejor posible.

La información personalizada en un clima de respeto y afabilidad mejora el cumplimiento de los tratamientos y la evolución de la salud bucal del niño.

Page 33: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

38 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Resumen Conferencia

Está documentado que detrás de la insatisfacción o reclamo hay una información deficiente e inadecuada antes que verdaderos errores o negligencias. En el caso del dentista pediátrico la información que éste da a cerca del diagnóstico es importantísima: El tiempo que dedica a explicar a los padres, en conjunto con el pequeño paciente el porqué de las enfermedades bucales, hace que entiendan mejor y se preocupen de la situación. Por otro lado la educación que proporciona el dentista a través de su conversación hace que los tratamientos resulten más exitosos y efectivos al lograr la cooperación de los padres en la clínica y en el hogar con la profilaxis asistida.

La información debe ser transmitida en forma personalizada y rigurosa, ya que el dentista debe advertir a los padres de los posibles fracasos del tratamiento, que en los niños pueden ser múltiples y variados, desde un problema por comportamiento a uno por fatiga de material. Se debe respetar siempre la verdad, dejar claro el diagnóstico, posibles pronósticos y consecuencias basándose en las condiciones del niño como salud, comportamiento, costos económicos, etc.

Una vez informados los padres, es absolutamente necesario que el dentista pediátrico deje constancia escrita del diagnóstico, plan de tratamiento y estado de salud general del niño. Los padres deberán firmar un documento que recoja los puntos esenciales de la información recibida, esto debe ser obligatorio en cualquier procedimiento invasivo que ponga en peligro la vida del pequeño debido a sus implicancias éticas y legales.

DERECHOS DE LOS PACIENTES7

1.- Derecho a la atención odontológica de buena calidad

2.- Derecho a la libertad de elección

3.- Derecho a la autodeterminación

4.- El paciente niño o legalmente incapacitado tiene derecho a tener un representante legal.

5.- Derecho al a información

6.- Derecho al secreto

7.- Derecho a la educación sobre la salud

8.- Derecho a la dignidad

CONCLUSIÓN

Finalmente podemos concluir que vivimos en un mundo en constante evolución, hemos pasado distintos períodos en la historia que también marcan nuestro quehacer como dentistas. Desde la época de la agricultura al industrialismo y luego de la época científico tecnológica a la actual de las comunicaciones por lo tanto nos hemos visto obligados a cambiar en el tiempo esa relación paciente/dentista vertical que existió por tanto tiempo a una relación donde la información y la relación con el paciente se ha vuelto perfectamente horizontal y requiere la cooperación de ambos para mantenerla en el tiempo, pero por sobretodo exige un cambio en el profesional, quien debe ver en su paciente un ser humano espiritual, con necesidades más allá de la salud bucal.

7 Declaración Asociación Mundial de los Derechos del Paciente, septiembre 1995.

Page 34: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

39Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

Prof. Dra. Doris Tapia Castillo

Cirujano dentista Prof. Asistente

Prof. Dra. Cynthia Rebolledo Alzérreca

Cirujano dentista Prof. Asistente Hospital Leonardo Guzmán de AntofagastaDepartamento de Odontología, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Antofagasta

que ocurren las agresiones con resultado de trauma dentario e investigar si la fractura coronaria es el traumatismo más frecuente en eventos provocados.

Los resultados obtenidos nos permitieron observar que la prevalencia de traumatismos dentarios de tipo provocado es de 21 %.y la causa más frecuente proviene de hechos violentos como empujones entre los estudiantes varones (41%) y en el caso de los traumatismos dentarios de tipo accidental, la causa más frecuente es el tropezón (44%). En general los varones sufren más TDA de tipo provocado que las damas (71%). La edad en que se producen con mayor frecuencia los traumatismos de tipo provocado; es entre los 8 y 11 años (56% de los casos estudiados). La fractura coronaria fue el trauma dentario más frecuente en nuestro estudio y se presentó en 83% en eventos de tipo accidental y en un 17.4 % en los de tipo provocado.

ETIOLOGÍA DE TDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA

CHILDREN AND YOUNG PEOPLE’S DENTAL TRAUMA ETIOLOGY IN REGIONAL

HOSPITAL ANTOFAGASTA

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia del trauma dentario provocado en dentición temporal y permanente, producto de agresión física en pacientes pre- escolares y escolares, de ambos sexos que asistieron a la Clínica de Odontopediatría II del Servicio Dental del Hospital Regional de Antofagasta entre los años 2004 -2006.

Se efectuó la revisión de 137 casos de fichas clínicas de niños que sufrieron TDA atendidos en la Clínica II de Odontopediatría del Hospital Regional de Antofagasta entre los años 2004 y 2006, para determinar el porcentaje de traumatismos dentarios ocurridos en las escuelas, por causa de hechos violentos provocados por agresiones físicas entre escolares. Al iniciar este trabajo nos formulamos algunas interrogantes que nos permitieran precisar cual son las causa mas frecuentes de trauma dentario provocado entre los escolares, si existe relación entre género, edad y la frecuencia con

Page 35: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

40 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the prevalence of dental trauma caused in primary and permanent dentition due to physical aggression in pre and school age children of both sexes who attended the II Pediatric Dentistry Dental Clinic Service of the Regional Hospital in Antofagasta between 2004-2006.

A review of 137 cases of clinical charts of children who were treated in the Service of the II Pediatric Dentistry Dental Clinic of the Regional Hospital in Antofagasta between 2004 and 2006 was made in order to determine the percentage of dental injuries occurred at school, caused by violent physical aggression among schoolchildren. In undertaking this work, we formulated some questions which would allow us to specify the most frequent causes of provoked dental trauma among school children, if there is any relationship between gender, age and frequency of

occurrence of aggressions resulting in dental trauma, and to investigate whether the crown fracture is the most common trauma among provoked events. The results obtained allowed us to notice that the prevalence of provoked type dental injuries is 21%, and the most common cause is due to violent acts such as shoving among male students (41%) and in the case of accidental type dental trauma , the most often is the stumbling (44%). In general, men suffer more provoked type DT than ladies (71%). The age at which provoked type injury occur more frequently, is between 8 and 11 years (56% of the cases studied). The crown fracture was the most frequent dental trauma in our study and was present in 83% in accidental type events and 17.4% in the type caused by violence.

Keywords: Dental Trauma etiology, provoked dental trauma, physical aggression

INTRODUCCIÓN

Los traumatismos dentarios son eventos que afectan a uno de cada dos niños en la actualidad y constituyen el segundo motivo de demanda de atención de urgencia, después de las caries, su incidencia ha aumentado en los últimos años y las causas que lo producen no siempre están claramente señaladas o registradas.(1)

En los últimos 30 años, la etiología de trauma dental ha ido aumentando dramáticamente en la literatura científica, por esta razón, hoy día se incluyen factores orales y conductas humana, las cuales pueden ser separadas en injurias intencionales y no intencionales(2), lo que ha complejizado la relación etiológica entre factores predisponentes orales, determinantes del medio ambiente y de la conducta humana con los traumatismos dentarios.

Los niños y adolescentes pasan mucho tiempo participando en numerosas actividades deportivas y recreacionales, la literatura científica internacional de

traumatología dental, indica que las actividades físicas en el tiempo libre es la causa más común de injuria de trauma en adolescentes, como caídas, colisiones, y eventos clasificados como no intencionales.(2)

Esta amplia categoría de causa no intencional de injuria traumática puede enmascarar otras causas actuales de traumatismo dentario porque no es evaluada la intención. Una caída por tropezar en forma no intencional difiere de una caída por golpe (causa intencional) y esto puede significar una forma de violencia.(3)

Traebert J, et al(4) sugiere que el rol de la violencia como causa de trauma dental ha sido subestimada. Las víctimas tienden a reportar como causa del trauma, causa desconocida, aunque la injuria es directamente relacionada con episodio de violencia.

El aumento dramático de la severidad de la violencia (trauma intencional) entre las causa de traumatismo

Page 36: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

41Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

dentario es otro factor alarmante para la profesión odontológica.

En Chile, existen antecedentes que nos permiten afirmar que las acciones de violencia manifestadas como agresiones físicas entre escolares ocurren cada vez con mayor frecuencia al interior de los Establecimientos educacionales.

Estudios realizados por los Ministerios de Educación e Interior en el año 2005, a través de Encuesta Nacional aplicada a estudiantes de 7º básico a 4º medio arrojaron preocupantes resultados, determinando que el 30% de los escolares ha experimentado a lo menos un episodio de violencia al interior de su establecimiento educacional, siendo los varones entre 12 y 13 años los más afectados en estos casos(5).

Se concluye también en este estudio que el 35% de las víctimas se constituye posteriormente en sujeto agresor.

Un trabajo publicado por Time Research y UNICEF, realizado en el año 2004, a escolares entre 12 y 17 años, sobre la percepción que tienen acerca de la discriminación y violencia presentes en su entorno escolar, fue realizado en establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados, en las ciudades de Temuco, Santiago e Iquique. Este estudio determinó que el 14% de los encuestados ha sido victima de violencia, la que se manifiesta mayoritariamente como agresión física. Se destaca en este trabajo que el 28% de los niños encuestados de establecimientos particulares pagados respondieron que los hechos de violencia se presentan una vez por semana en su colegio, cifra considerablemente mayor a la declarada en los otros tipos de establecimientos(6).

En la Encuesta de Paz Ciudadana, año 2003, realizada en escolares adolescentes(7), afirma que el 62% de los niños ha sufrido algún tipo de agresión durante su permanencia en escuelas o colegios, y el 21% de los casos es del genero masculino.

La violencia entre escolares es un tema recurrente en

nuestro país, no obstante, en nuestra profesión, no existen estudios que correlacionen los traumatismos dentarios con agresiones físicas entre estudiantes en los colegios, por esta razón, este trabajo pretende cuantificar los traumas dentarios originados por agresiones físicas entre escolares y así aportar un precedente para futuras investigaciones en este tema.

En la Clínica de Odontopediatría II del Servicio Dental del Hospital Regional de Antofagasta, entidad que presta atención a pacientes escolares derivados por trauma dentario y beneficiarios del seguro escolar contra accidentes, llamó la atención de la Odontopediatra que laboraba en este servicio, que aquellos casos rotulados como “accidente escolar”, no todos correspondían necesariamente a esta condición, ya que a través de la anamnesis pudo constatar que algunos de estos “accidentes”, no son tales y que son el resultado de agresiones físicas propinadas entre escolares. Es así como empujones, golpes de puño, golpes de pie, zancadillas, entre otros responden a la etiología de algunos de estos traumas, sin embargo estos quedan registrados erróneamente como “accidentes escolares”.

¿Cuantos de estos TDA son provocados por hechos de violencia entre los escolares?

¿Los varones son más afectados que las niñas por traumas de tipo provocado?

¿Existe relación entre la edad del paciente y las agresiones con resultado de traumatismo dentario?

¿Es la fractura coronaria el trauma dentario más frecuente en eventos provocados por agresiones físicas entre estudiantes?

Son estas interrogantes las que han motivado a las autoras de este estudio a investigar el tema y motivar la inquietud en los profesionales que atienden niños con traumatismo dental para realizar estudios posteriores acerca de este tema emergente.

Este trabajo tiene como propósito determinar la prevalencia de los traumas dentarios ocurridos a consecuencia de acciones violentas entre escolares de

Page 37: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

42 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

la comuna de Antofagasta, que recibieron atención de urgencia en una de las Clínicas de Odontopediatría del Servicio Dental del Hospital Regional de Antofagasta entre los años 2004 y 2006, haciendo uso del seguro escolar que rige para estos casos.

Objetivos específicos planteados para este trabajo fueron:

• Determinar la distribución de TDA de acuerdo a su etiología

• Determinar que porcentaje de los TDA son producidos por acciones de terceros

• Identificar la causa más frecuente de los traumatismos dentarios de tipo provocado

• Precisar el género que presenta conductas más violentas en relación al TDA.

• Establecer si existe relación entre edad del paciente y traumatismos provocados.

• Determinar si la fractura coronaria en eventos provocados es más frecuente que en las accidentales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recopilaron 195 fichas de pacientes escolares y preescolares, beneficiarios de seguro escolar contra accidentes(8), afectados por traumas dentarios, provenientes de establecimientos educacionales, públicos, subvencionados y privados de la comuna de Antofagasta, los cuales fueron atendidos en la Clínica de Odontopediatría II del Hospital Regional Leonardo Guzmán de Antofagasta durante los años 2004-2006.

Como criterio de inclusión se consideró que las fichas clínicas de estos pacientes tuvieran registros completos de datos, tanto de identificación (edad y género) como diagnóstico, lugar y causal del accidente. En este último punto, se tuvo especial cuidado en que la anamnesis, obtuviera las reales causas que originaron el trauma dentario, ya que es recurrente que exista cierto recelo o temor a relatar los hechos cuando estos involucran acciones de violencia en la que los afectados tienen

una participación directa. Atendiendo a este criterio de selección, se excluyeron 58 casos, por presentar datos incompletos, configurando así una muestra que incluyó 137 casos clínicos de pacientes entre 1 y 16 años de edad.

Se utilizó la denominación de trauma accidental cuando el origen del TDA, correspondía a una caída, golpe u otra circunstancia en la que no había participación de hechos de violencia y la tipificación de trauma provocado cuando este, era el resultado de riñas o peleas entre los escolares y ambas denominaciones quedaron clasificadas bajo el rótulo de “Tipo de evento”.

También se incluyó en el tipo de evento provocado las malas llamadas “bromas” entre escolares, que si bien se puede dudar de su intencionalidad de provocar daño, de igual modo es de tipo provocado, ya que es un acto premeditado.

Las variables que se consideraron en este estudio fueron:

Tipo de evento: accidental o provocado•

Etiología:•

Actividad deportiva•Caída altura•Choque frontal•Empujón•Golpes: puño, pie, con objeto, rodilla•Resbalón•Tropezón•Zancadilla•

Género: masculino o femenino•

Edad•

Fracturas coronarias• :

Fracturas coronarias complicadas: FCC•Fracturas coronarias no complicadas: •FCNC

Fue incluido también entre las variables a las Fracturas coronarias complicadas (fracturas que involucran esmalte, dentina y pulpa dentaria) y Fracturas dentarias no complicadas (sin compromiso pulpar)(9)

Page 38: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

43Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

en razón a que numerosos estudios lo identifican como el trauma más prevalente en dentición permanente(1), con la finalidad de determinar su frecuencia entre los traumatismos de tipo provocado.

Para este trabajo se formularon las siguientes preguntas:

¿Cuál es el “tipo de evento” (accidental o •provocado) más frecuente entre los escolares?

¿Qué porcentaje de los TDA representan los •traumas de tipo provocado?

¿A que edad ocurren los traumas provocados con •mayor frecuencia?

¿Cuál es el género más afectado por traumas de •tipo provocado?

¿Ocurren más fracturas coronarias en los TDA •provocados que en los TDA accidentales?

El cuestionamiento anterior derivó en el planteamiento de las siguientes hipótesis investigativas:

H1: El porcentaje de TDA de tipo provocado es •menor que el de tipo accidental

H2: Existe relación entre los traumatismos •dentarios provocados y el género del paciente.

H3: Existe asociación entre edad y eventos de tipo •provocado

H4: La frecuencia porcentual de las fracturas •coronarias es mayor en los eventos provocados que en los accidentales

Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo para determinar la prevalencia de traumatismos dentarios, cuyas causas son el resultado de agresiones físicas entre escolares.

Los datos obtenidos se tabularon utilizando el programa Editor SPSS y el método estadístico utilizado fue el Test Chi-cuadrado.

provocado

accidental

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este estudio son los siguientes:

Los traumatismos dentarios en escolares ocurren •con mayor frecuencia en los eventos de tipo accidental que los de tipo provocado.

En nuestro estudio el porcentaje de TDA en eventos •de tipo provocado (21%) es menor que el de tipo accidental (79%)

La causa más frecuente de los TDA en eventos •provocados y relacionados a episodios de violencia son: empujón (38%) y en TDA accidentales el tropezón (46%).

Gráfico 1: Distribución TDA según Tipo de evento

Tabla 1: Distribución TDA según Tipo de evento

Tipo de Evento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

accidental

provocados

Total

108

29

137

78,8

21,2

100,0

78,8

21,2

100,0

78,8

100,0

Page 39: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

44 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

En el gráfico 2, se observa la frecuencia porcentual de la etiología de los traumas de acuerdo con el tipo de evento, siendo la causa más frecuente en los TDA de tipo provocado el empujón (38%) y en los de tipo accidental; el tropezón (46%).

La distribución porcentual del tipo de evento según el género es mayor para los varones en eventos accidentales como provocados.

Gráfico 3: Distribución porcentual de tipo de evento

según género

Gráfico 2: Distribución porcentual de etiología según

tipo de eventos

La edad en que ocurren con mayor frecuencia los traumatismos dentarios en los eventos provocados es entre 8 y 11 años

Gráfico 4: Distribución porcentual TDA provocados

según edad del paciente

Gráfico 5: Distribución porcentual del tipo de TDA según tipo de evento

5

50

40

30

20

10

0

8 8 86

14 14

38

46

21 22

actividad deportiva

caída de altura

choque frontal

empujón

golpe con objeto

golpe de puño

golpe de rodilla

resbalón

golpe de pie

tropezón

zancadilla

ETIOLOGÍA

PO

RC

EN

TAJE

accidental provocado

2

9

4 42 2 2

4

7 79

16

21

1310

1 10 11 13 14 16 2 3 4 5 6 7 8 90

20

30

PO

RC

EN

TAJE

EDAD

80

60

40

20

0

7372

28 27

SEXO Tipo de eventoF M

PO

RC

EN

TAJE

accidental provocado

PO

RC

EN

TAJE

100

80

60

40

20

0109

14

115

41

40

AV Cs FCCFCNC

FCRLe Li LlFR Sb

TIPO DE TRAUMAaccidental provocado

6

32

15

Tipo de evento

La fractura coronaria es el trauma que se presenta con mayor frecuencia en ambos tipos de eventos, accidental (49%) y provocado (41%), seguido por las Concusiones (Cs) 15 y 32 % y las subluxaciones (Sb) 14 y 11% en eventos de tipo accidental y provocado respectivamente.

Page 40: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

45Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

Gráfico 6: Distribución de FCC Y FCNC según tipo de evento

Resultados de Hipótesis estadísticas

Hipótesis estadística 1:

• Ha1: El porcentaje de TDA de tipo provocado es menor que el de tipo accidental• H01: No existe diferencia porcentual entre TDA de tipo provocado y accidental• Se asume la hipótesis alternativa basado en la aproximación de test chi-cuadrado

Tabla 3: Prueba de hipótesis 1

Las Fracturas coronarias no complicadas (FCC) se presentan en un 93% en eventos de tipo accidental y en un 7%, en eventos de tipo provocado

Tabla 2: Distribución porcentual de Fracturas coronarias

según tipo de evento

Tabla de contingencia Tipo de evento* Tipo de trauma % del total

Tipo de trauma Total FCC FCNC

Tipo de evento

accidental 15,2% 67,4% 82,6%

provocado 1,1% 16,3% 17,4%

Total 16,3% 83,7% 100,0%

Las fracturas coronarias se distribuyen mayoritariamente en los eventos de tipo accidental (83%) y solo se observan en un 17,4% en los eventos de tipo provocado

80

100

60

40

20

07

19

93

81

TIPO de EVENTO

Tipo de trauma

accidental provocado

PO

RC

EN

TAJE

FCC

FCNC

Medidas direccionales

Valor Error típ. asinta T aproximadab Sig. aproximada

Nominal por nominal

Lambda Simétrica ,182 ,025 5,949 ,000

Tipo de evento dependiente 1,000 ,000 6,065 ,000

nº de casos dependientes ,007 ,007 1,004 ,316

Tau de Goodman y Kruskal

Tipo de evento dependiente 1,000 ,000 ,484c

nº de casos dependientes ,007 ,000 ,484c

Coeficiente de incertidumbre

Simétrica ,190 ,015 11,248 ,357d

Tipo de evento dependiente 1,000 ,000 11,248 ,357d

nº de casos dependientes ,105 ,009 11,248 ,357d

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.c. Basado e la aproximación chi-cuadrado.d. Probabilidad del chi-cuadrado de la razón de verosimilitud

Las Fracturas coronarias no complicadas (FCNC) se presentan en un 81% en eventos de tipo accidental y en un 19%, en los eventos de tipo provocado

Page 41: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

46 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

Tabla 5: Prueba de hipótesis 2

Hipótesis estadística 2:

• Ha2= Alguna relación existe entre los traumatismos dentarios provocados el género del paciente. • H02= Los traumatismos dentarios provocados no tienen relación con el género del paciente.

Tabla 4:

Hipótesis estadística 3:

• H03= El tipo de evento traumático provocado es independiente de la edad del paciente afectado.• Ha3=Alguna asociación existe entre edad, y eventos de tipo provocado

Tabla 6: Prueba de hipótesis 3

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Edad* nº de casos *Tipo de evento 29 100% 0 ,0% 29 100%

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Edad* nº de casos *Tipo de evento 29 100% 0 ,0% 29 100%

Pruebas de chi-cuadrado

Tipo de evento Valor gl Sig. asintomática (bilateral)

provocado Chi-cuadrado de Pearson 290,000a 280 ,328

Razón de verosimilitud 133,260 280 1,000

N de casos válidos 29

a. 319 casillas (100%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.b. Empleando el error típico asintótico basado en le hipótesis nula.

Pruebas de chi-cuadrado

Tipo de evento Valor gl Sig. asintomática (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

provocado Chi-cuadrado de Pearson 29,000a 28 ,413

Razón de verosimilitud 34,162 28 ,196

Prueba de McNemar N de casos válidos 29 .b

a. 58 casillas (100%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,28.b. Sólo se efectúa el cálculo para tablas de PxP, donde P debe ser mayor que 1.

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.b. Empleando el error típico asintótico basado en le hipótesis nula.

Page 42: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

47Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

Hipótesis estadística 4

• Ha4: La frecuencia porcentual de las fracturas coronarias es mayor en los eventos accidentales que en los provocados.

• H04: No existe diferencia entre la frecuencia porcentual de fracturas dentarias provocadas y las accidentales

Tabla 6: Prueba de hipótesis 4

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,435(b) 1 ,231 ,296 ,211

Corrección por continuidad(a) ,682 1 ,409

Razón de verosimilitud 1,727 1 ,189 ,296 ,211

Estadístico exacto de Fisher ,455 ,211

N de casos válidos 92

Medidas direccionales

ValorError típ. asint.(a)

T aproximada(b)

Sig. aproximada

Sig. Exacta

Nominal por nominal

Coeficiente de incertidumbre

Simétrica ,021 ,028 ,742 ,189(c) ,296

Tipo de trauma dependiente ,021 ,028 ,742 ,189(c) ,296

Tipo de evento dependiente ,020 ,027 ,742 ,189(c) ,296

DISCUSIÓN

Los traumatismos dentarios constituyen un serio problema de salud pública y generan un gran impacto económico y social. Willson , Smith, Preisch and Casamassino, 1997, consideraron que es precisamente el traumatismo dentario el que ocupa el 37% de consultas de urgencia odontológicas, en el mismo año, Hamilton, determinó la incidencia de TDA de 4 casos por cada 100 niños y las causales más frecuentes,

eran golpes por objeto, caídas, deportes(9, 14, 15) y no se mencionaba la violencia escolar . Andreasen en 1990 menciona la violencia escolar como causa del 1% de los traumatismos dentario.

La UNICEF ha definido la Violencia como el acto mediante el cual “alguien utiliza la fuerza o una situación ventajosa para lastimar a otra persona a

a. Calculado sólo para una tabla de 2x2.b. 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,61.

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.c. Probabilidad del chi-cuadrado de la razón de verosimilitud.

Page 43: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

48 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

propósito”(12). A partir de este concepto, es que en este trabajo hemos clasificado los Traumatismos dentarios según su etiología, en eventos de tipo accidental y eventos de tipo provocado, denominando así a aquellas lesiones dentarias que se producen a propósito, a causa de acciones de violencia protagonizadas entre escolares.

La violencia en el ámbito escolar se ha incrementado en los últimos años, así lo demuestran tanto estudios nacionales como extranjeros(5,6,7,10,11,12) constituyéndose en un problema social que no solo involucra a la comunidad escolar, a los niños, sus padres, profesores, etc., sino que también es un tema social, que ha concitado el interés de la sociedad toda(11).

En estudios realizados en nuestro país el 38,3% de los estudiantes declara haber sido agredido por otro estudiante al interior de su establecimiento educacional(12).

En ocasiones las actividades deportivas que debieran tener por finalidad acrecentar lazos de confraternidad, terminan con agresiones entre los participantes al dar un enfoque equivocado a lo que implica la sana competencia entre deportistas(5).

A través de este trabajo se pudo observar que algunos conflictos entre escolares, se resuelven a través de agresiones físicas entre sus protagonistas, los que dan como resultado lesiones dentarias, cuyas causas son similares a las referidas en “Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar” del año 2005(5).

Hemos podido constatar que los escolares que han sufrido un traumatismo dentario ingresan al servicio de urgencia, y son registrados como “accidente escolar”, en circunstancias que la causa que originó la lesión se corresponde con eventos intencionados provocado por acciones de terceros.

La violencia escolar no es ajena a nuestro ámbito y nos insta a reaccionar frente a esta temática, tomando un rol activo en lo que respecta a la prevención y rehabilitación de traumas dentarios que se presentan como resultado de agresiones físicas entre escolares.

No existe estudios previos que investigue sobre etiología de trauma dentario por agresiones entre escolares, por esta razón no es posible comparar los hallazgos encontrados en este reporte.

La fractura coronaria fue la lesión más frecuente en este estudio, lo que es coincidente con investigaciones previas(9,16), tanto en traumas accidentales como provocados.

CONCLUSIONES

Los traumatismos dentarios en escolares ocurren con mayor frecuencia en los eventos de tipo accidental que los de tipo provocado.

En nuestro estudio el porcentaje de TDA en eventos de tipo provocado fue menor que el de tipo accidental (79%)

La causa más frecuente de los TDA en eventos provocados están relacionados a episodios de violencia como empujones, y golpes.

Los TDA producto de acciones violentas afectan tanto a tanto niños como niñas, ya que ambos participan en acciones de violencia, aunque se da con mayor frecuencia en el género masculino.

Edad en que se producen más traumas de tipo provocado; entre los 8 y 11 años.

Las Fracturas coronarias se presentan en mayor porcentaje en eventos de tipo accidental que en las de tipo provocado .

La fractura coronaria es el tipo de trauma que se presenta con mayor frecuencia tanto en los eventos de tipo provocado como en los accidentales

Sugerencias:

El Odontólogo tiene un rol importante que cumplir en lo que respecta a la educación, prevención y tratamiento de los traumatismos dentarios para evitar o mitigar el daño físico, psicológico y económico que la conducta violenta sostenida u ocasional puede provocar en los

Page 44: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

49Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Trabajo de Investigación

niños afectados por traumatismo dentario relacionados a episodios de violencia escolar.

El odontólogo que atiende pacientes con TDA tiene la responsabilidad de investigar en forma acuciosa los detalles de las causas del accidente, y realizar una rigurosa anamnesis para cuantificar la real dimensión de los traumas dentarios en niños y adolescentes.

Secretaría de Naciones Unidas. Estudio del Secretario 10. General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños. Versión amigable adaptada para niños, niñas y adolescentes. 2007

Rodríguez Piedra R. Niños contra niños: El bullying 11. como trastorno emergente. Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de la asociación española de pediatría. ISNN 1695-4003. Vol 64, Nº 2, 2006 pags. 162- 166

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. UNICEF. 12. Boletín Informativo para centros de padres. Nº 16. Nov. 2006.

http://www.unicef.cl/voz/docs/estudio_convivencia_13. escolar

Flores & Garvarino, Dental trauma in Children 14. and Adolescents in Valparaíso, Chile. Endod dent traumatolog, 1994; 10,223-227)

Andreasen & Andreasen, Essentials of traumatics 15. injuries to the theeth. 1990. Munksgaard

Petit,S. Tarsitani, G., Arcadi, P., Tomassini,mE 16. and Romagnoli.,The prevalence of anterior tooth trauma in chilares 6 to 11 years old. Italian . Minerva

Stomatologica 45; 213-218, 1996

Educar a los jóvenes para dirimir sus diferencias de un modo pacífico es tarea de la familia y los educadores. Educar para prevenir el daño a las estructuras dentarias es tarea de odontólogos, mientras existan situaciones de riesgo al interior de los Establecimientos educacionales, tenemos un compromiso que asumir al respecto

BIBLIOGRAFÍA

Guideline IADT 2007. Protocolo de tratamiento 1. para fracturas dentarias y alveolares en Dentición Permanente

Glendor U. Aetiology and risk factors related to 2. traumatic dental injuries – a review of the literature. Dent Traumatology 2009;25:19-31.

Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute 3. (CFLRI) http://www.cflri.ca,1998

Traebert J,Peres MA, Blank V,Boell RD, Pietruza JA. 4. Prevalence of traumatic dental injury and associated factors among 12 year-old school children in Florianópolis, Brazil. Dent. Traumatol 2003;19:15-18.

Ministerio del Interior. Ministerio de Educación. 5. Principales resultados del estudio nacional de violencia en el ámbito escolar. 2005

Primer estudio Nacional de violencia en Establecimientos 6. educacionales. UNICEF Chile. Encuestas de opinión Convivencia en el ámbito escolar. 2004.

Fundación Paz Ciudadana e Instituto de Sociología 7. Pontificia Universidad Católica. Primer Simposio Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia, 2004

Decreto Supremo Nº 313 del Ministerio del trabajo y 8. Previsión Social

J.O Andreassen, F.M. Andreasen, L.K. Bakland, M.T. 9. Flores Manual de Traumatismos Dentales . 2002. 2ª edición

Correspondencia:

Avda. Universidad de Antofagasta #02800, Antofagasta, Chile

[email protected] [email protected]

Page 45: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

50 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Elise Sassao Faccin, Simone Helena Ferreira, Paulo Floriani Kramer, Thiago Machado Ardenghi, Carlos Alberto Feldens.

Departament of Pediatric Dentistry, Lutheran University of Brazil.Canoas,Brazil.

The Journal of Clinical Pediatric Dentistry, V 33, N° 4, 04/ 2009

Objetivo: evaluar la sobrevida de restauraciones realizadas con tratamiento restaurativo atraumático (ART) realizadas en clínicas dentales.

Método: Se colocaron 105 obturaciones ART de una superficie, en 56 niños preescolares (promedio de edad 31 meses), realizadas por estudiantes de odontología de último año, según estándar de ART con instrumento manual. Se usó un ionómero de vidrio modificado con resina (Vitremer) como material restaurador. El rendimiento de las restauraciones fue evaluado por el criterio de evaluación de ART. Es período de seguimiento fue de 6-48 meses. La estimación de sobrevida para la duración de las restauraciones fue

RESULTADO CLÍNICO DE RESTAURACIONES ART EN DIENTES PRIMARIOS

UN ANÁLISIS DE SOBREVIDA

evaluada usando el Método de Kaplan Meier. Se aplicó el test de log- rank para comparar las tazas de éxito según la demografía y características clínicas de las restauraciones (edad-sexo-arcada y segmento).

Resultado: El promedio y mediana estimados del tiempo de sobrevida fue de 37meses (95%IC: 32-42) y 38 meses (95%IC: 29-47) respectivamente. Las tasas de éxito de las restauraciones fueron de 89%, 85% y 72% en 6 a 11 meses, 12 a 14 meses y 25 a 48 meses de evaluación respectivamente.

No se encontró diferencia estadísticamente significativa en tasas de éxito entre características clínicas y demográficas.

Conclusión: La alta tasa de sobrevida de las restauraciones ART encontrada en este estudio, parece indicar la seguridad de esta alternativa como una apropiada opción de tratamiento para dientes temporales en la práctica clínica.

Palabras claves: rango de sobrevida, ART, dientes primarios.

Prof. Dra. Patricia Ávalos L.Prof. Dra. María Angélica Cereceda M.

COLONIZACIÓN TEMPRANA DEL ESTREPTOCOCO MUTANS

EN NIÑOS TAILANDESES DE 2 A 36 MESES DE EDAD

Sarinthron Tankkunnasombut, DDS, MSc, Kwanchanok Youcharoen, DDS, Wallapit Wisuttiak, DDS, MSc, Sukrita Vichayanrat, DDS, MSc, Sirluck Tiranathanagul,DDS, PhD.

Department of Pediatric and Preventive Dentistry and Stomathology, University, Bangkok, Thailand.

Pediatric Dentistry V 31 N° 1 Jan-Feb 09

Propósito: Determinar el momento de colonización del estreptococo mutans en niños tailandeses entre 2 a 36 meses de edad.

Método: 202 niños de 2 a 36 meses de edad, fueron divididos en 3 grupos. Grupo 1=84 niños predentados. Grupo 2= 68 niños con 1 a 8 dientes erupcionados. Grupo 3 = 50 niños con 9 a 20 dientes erupcionados. Las muestras microbiológicas de los niños fueron obtenidas mediante cotonitos. Fueron diluidas y sembradas en agar mitis salivarius suplementado

con Bacitracina para la selección y recuento de del SMutans.

Resultados: La colonización de SM fue encontrada en 26 % de los niños que tienen un promedio de meses de edad entre 20.5 +- 10.3 (SD). La colonización fue detectada en 5 % de los niños predentados y también detectados en niños de 2 meses de edad. El porcentaje de niños que fueron colonizados con SMutans aumentó significativamente con el aumento de la edad y del número de dientes erupcionados (P<.001)

Conclusión: Se encontró colonización del SM en niños Thailandeses de 2 a 36 meses de edad, en niños predentados y detectada en niños de 2 meses de edad. Los resultados sugieren que en algunas poblaciones la prevención de la temprana colonización del SM, necesita iniciarse antes de la erupción de dientes.

Palabras claves: salud oral en niños, caries temprana de la infancia, microbiología,odontología preventiva.

Revista de Revistas

Page 46: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

51Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Revista de Revistas

Vilpin Arora, Pooja Arora, AK Munshi. K.D.Dental College and Hospital,Mathura, India.

The Journal of Clinical Pediatric Dentistry, V. 33, N°4,:289-294, 2009

Las células derivadas de dientes son fácilmente accesibles y proporcionan una forma fácil y mínimamente invasiva de obtener y guardar células madres para un posible futuro uso. Guardar algunas células de sus propios dientes es una alternativa simple y razonable versus obtener células de otros tejidos.

Obtener células madres de dientes temporales exfoliados es simple y conveniente, con poca posibilidad de trauma. Todos los niños pierden sus dientes temporales, lo que crea una oportunidad perfecta para obtener y guardar esta fuente de células madres, en caso de ser necesitado para tratar posibles injurias - enfermedades en la vida y presenta lejos una mejor alternativa que botarlos o guardarlo como un recuerdo.

BANCO DE CÉLULAS MADRES DE DIENTES TEMPORALES HUMANOS EXFOLIADOS

(SHED): AHORRANDO PARA EL FUTURO

Aún más, usando nuestras sus propias células madres se tienen pocos o casi ningún riesgo de desarrollar reacciones inmunes o rechazos consecutivos a un trasplante y elimina la posibilidad de contraer cualquier enfermedad del donante. Las células madres también pueden ser obtenidas de los dientes permanentes y de los terceros molares en desarrollo. Los individuos tienen distintas oportunidades en diferentes etapas de su vida para guardar estas valiosas células. Es mejor recolectarlas cuando un niño es joven y saludable y las células son fuertes y proliferativas.

El propósito de esta revisión es discutir el presente escenario, así como detalles técnicos relacionados con el almacenamiento de las células madres de dientes deciduos

Palabras claves: dientes temporales, dientes temporales humanos exfoliados, banco.

Page 47: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

52 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Reunión Presidentes ALOP

REUNIÓN PRESIDENTES ALOP

El objetivo principal de la reunión del 16 de septiembre fue realizar la elección del nuevo directorio de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría para el período 2010 - 2012.En esta reunión asistieron representantes de las Sociedades de Odontopediatría de los países latinoamericanos que están afiliados a ALOP como:

• Dra. Adriana Pistochini de Argentina, Presidenta de la Asociación Argentina de Odontología para Niños.

• Dras. Ludy Rodríguez, Presidenta de la Sociedad de Odontopediatría de La Paz, Bolivia y la Dra. Viviana Vilca.

• Dr. Paulo Barboza Redua de Brasil: Presidente de la Sociedad Brasilera de Odontopediatría.

• Dra. Johanna Crispin de Colombia: Presidenta de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica.

• Dr. Edisson López: Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Odontopediatría

• Dra. Denisse Aguilar Presidenta de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, Dr. Guido Perona, representante de la Sociedad Peruana de Odontopediatría.

• Dr. José Hassi, representante de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.

El Presidente de ALOP, Dr. Francisco Hernández presentó el Plan de Acción Académico de la Asociación latinoamericana de Odontopediatría, destacando la disposición de la IAPD como apoyo en las actividades académicas a realizar en el futuro. El Dr. Jorge Luis Castillo representante oficial de Latinoamérica ante IAPD participaría como enlace oficial entre ambas instituciones.

Se propuso hacer énfasis en la difusión de ALOP como

una institución con responsabilidad social, interesada en la prevención y atención odontológica del niño latinoamericano. Para ello se está solicitando ayuda a Instituciones no lucrativas como el Instituto Forsyth, en la atención de niños de escasos recursos, a Special Olimpics quienes ofrecen atención odontológica a niños y adolescentes atletas con necesidades especiales.

Otro tema destacado en esta reunión fue la formación de un comité editorial para la edición de una revista institucional a nivel latinoamericano que tenga como

fundamento principal la difusión de temas de investigación en Latinoamérica y que sirva como medio de difusión de la Asociación Latinoamericana ALOP.

El Dr.Guido Perona de Perú estará a cargo de la dirección de la revista.

Un punto importante de destacar es el reintegro de la Asociación Brasilera de Odontopediatría a la ALOP y la solicitud de incorporación de la Academia Costarricense de Odontología Pediátrica. También hay conversaciones con México, Panamá, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana para integrarse al grupo ALOP.

El Dr. Edisson López, representante de la Sociedad Ecuatoriana de Odontopediatría, informó sobre los avances del Congreso ALOP Ecuador 2010 que se efectuará los días 20, 21 y 22 de mayo de 2010 en la ciudad de Quito. Esta información completa está disponible en la página del Congreso:

www.iconeg.com/alop-XVcongreso/index.htm.

Finaliza la reunión con la Elección de la Junta Directiva para el período 2010-2012 donde por votación unánime se mantuvo en sus funciones la actual directiva incorporando además dos vocales: la Dra. Adriana Pistochini, (Argentina) y la Dra. Ludy Rodríguez (Bolivia)

Page 48: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

53Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

En reunión de los países miembros de la International Association of Paediatric Dentristry (IAPD) en Junio del 2009, en Alemania, Chile a través de la Sociedad Chilena de Odontopediatria, postuló a ser país sede del XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría,

International Association of Paediatric Dentistry

INVITACIÓN

POSTULACIÓN DE LA SCHOP PARA SER SEDE DEL XXVI CONGRESO

MUNDIAL DE ODONTOPEDIATRÍA

quedando pre seleccionado para realizar este evento en el año 2017. Este nombramiento tiene como requisito que Chile inscriba a socios como miembros individuales de la IAPD, debe inscribir 12 socios en el año 2010 y 25 socios el año 2011.

La Sociedad Chilena de Odontopediatría invita a sus socios a colaborar en esta gestión, inscribiéndose como socio miembro de la IAPD, para esto debe completar un formulario en la Secretaría de la SCHOP.

El costo anual de esta inscripción es de 71 dolares y los beneficios de que se obtiene de esta membresía son:

Suscripciones a la Revista International Journal of Paediatric Dentistry •(6 ejemplares anuales)

Acceso on-line a revistas internacionales de Odontopediatria•

Inscripciones a Congresos de IAPD a precios preferenciales•

Presentación de trabajos de investigación en forma oral y poster en congresos •y postulación a premios.

Para mayor información comunicarse a la Secretaría de la SCHOP [email protected] Dra. Sonia Echeverría, (097484955) encargada de la Inscripción IAPD.

Page 49: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

54 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

SCHOP - Presente en

Sociedad Chilena de Pediatría

Invitación de la Sociedad Chilena de Pediatría y Filial Los Lagos al XLIX Congreso Chileno de Pediatría realizado del 28 al 31 de Octubre de 2009 en Valdivia. Asistió la Dra. Gisella Zillmann G.

Sociedad de Odontopediatría V Región

Invitación de la Sociedad de Odontopediatría V Región a la “Cena de los Sombreros”, evento de clausura de las actividades del año 2009. Se realizó el 13 de noviembre en el Centro de Eventos El Caleuche, Valparaíso. Asistieron las Dras. Gisella Zillmann G. y la Dra. Marina Campodónico F. en representación de la SCHOP.

Colegio de Cirujano Dentistas

3º Seminario “Respuestas a las Necesidades de Salud Oral de los Chilenos” realizado el 16 de octubre de 2009 con representantes de los cuatro candidatos a la presidencia del país. Realizado en el Auditorio del Colegio de Cirujano Dentistas. Asistió la Dra. Alejandra Lipari V.

Lanzamiento Libro “Odontopediatría Elemental”

Invitación a la ceremonia de lanzamiento del Libro “Odontopediatría Elemental” del Prof. Dr. Francisco Queirolo Aurquia, académico del Depto. del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, realizado el 3 de noviembre de 2009 en el Aula Magna de la Facultad. Participó como presentador del libro el Dr. José Hassi Th. Asistieron: Directorio y socios activos de SCHOP.

Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales

Invitación a una reunión de trabajo donde se abordaron los contenidos centrales del Sistema Definitivo de Certificación, las orientaciones estratégicas para su implementación y la coordinación de la modalidad de trabajo para la definición de las Normas Técnicas Operativas por Especialidad. Se realizó el 12 de noviembre en el Salón Alma Ata del Ministerio de Salud. Asistió en representación de la Sociedad Chilena de Odontopediatría la Dra. Sonia Echeverría L.

Reunión FESODECH

Invitación a Reunión de Fesodech el jueves 19 de noviembre en el Colegio de Cirujano Dentistas. Participa en esta reunión la Dra. Alejandra Lipari, Presidenta de la SCHOP.

Curso “Normativa de Acreditación y Marco Regulatorio del Desempeño Profesional Odontológico”

Curso organizado por el Depto. Científico del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile en conjunto con la Federación de Sociedades de Especialidades Odontológicas de Chile (Fesodech). El encuentro se realizó el 27 de noviembre en el Auditorium del Colegio de Cirujano Dentistas. Asistió la Presidenta de la Sociedad Dra. Alejandra Lipari V.

Premio al Mérito Odontológico

Ceremonia organizada por la Universidad Andrés Bello en el Campus Casona de las Condes el 9 de Diciembre de 2009. Este año el premio lo obtuvo el Dr. Hernán Barahona Justiniano, decano de la Universidad Mayor. En representación de la Sociedad asistieron: la Dra. Alejandra Lipari, la Dra. Tatiana Reciné, Dra. Alicia Kurth y Dra. Marina Campodónico.

Page 50: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

55Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Lanzamiento Libro “Odontopediatría Elemental”

Fotos: gentileza de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Dr. José Hassi y Prof. Dr. Francisco Queirolo A.

Prof. Dr. Jorge Las Heras Bonetto, Prof. Dr. Julio Ramírez Cádiz, Prof. Dr. Francisco Queirolo Aurquía, Dra. Alejandra Lipari y Dr. José Hassi Thumala

Dr. Queirolo acompañado de su familia

Como autor del libro, el Dr. Francisco Queirolo, “asocia los amplios conocimientos obtenidos de sus estudios de psicología y educación, con la necesidad de aplicarlos en cada etapa de la atención odontológica del niño, exponiéndolos de manera atractiva, sincera y sin egoísmos profesionales”.

El 3 de Noviembre del 2009 fue presentado el libro “Odontopediatría Elemental”, del Prof. Dr. Francisco Queirolo Aurquía, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y miembro de la Sociedad Chilena de Odontopediatría. Esta ceremonia fue realizada en el Aula Magna de la Facultad de Odontología y estuvo presidida por el Prorrector de la Universidad de Chile, Prof. Dr. Jorge Las Heras Bonetto, el Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Julio Ramírez Cádiz; y académicos de esa casa de estudios.

El Dr.Queirolo quien ha sido Profesor de Odontopediatría de la Facultad de Odontología durante muchos años, presentó su libro en compañía de su familia, docentes, socios de la SCHOP y alumnos de Odontología.

SCHOP - Presente en

Page 51: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

56 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

SCHOP - Novedades

INCORPORACIÓN DE NUEVOS SOCIOS DE NÚMERO

PASO DE SOCIO NÚMERO A SOCIO ACTIVO

ELECCIÓN DE DIRECTORIO 2009-2011

La Sociedad Chilena de Odontopediatría da la más cordial bienvenida a nuevos socios

Dra. Carolina Torres Paredes

Dra. Andrea Cárdenas Díaz

La Sociedad Chilena de Odontopediatría da la más cordial bienvenida a nuevos socios

Dra. Alejandra Aljaro Inostroza

Conferencia “Qué debemos saber de Bioética en Odontopediatría” Reunión Científica del 28 de Octubre de 2009.

En Asamblea General Ordinaria de Socios efectuada el 26 de agosto de 2009, se dio lectura al Informe de Gestión del período 2007-2009 por Presidente de la Sociedad Dr. José Hassi Thumala y al Balance Económico del mismo período por la Directora de Finanzas Dra. Sandra Rojas Flores. Se constituyó la comisión revisora de cuentas y la Asamblea aprobó por unanimidad la gestión del directorio durante el período 2007-2009.

Posterior a este proceso se realizó la elección del nuevo Directorio de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, período 2009-2011 quedando como Presidenta la Dra. Alejandra Lipari Valdés

Page 52: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

57Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

SCHOP - Novedades

INFORME GESTION DR. JOSE HASSI TH.

Estimado Socio y Amigo:

Han pasado 6 años en que con mucha responsabilidad y orgullo asumí la presidencia de la Sociedad. En años anteriores siempre estuve trabajando en la dirección de finanzas pero asumir el cargo más alto de esta respetable institución científica, representó para mí un gran desafío, no tan sólo por el hecho de representar a la Sociedad en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales sino también por cumplir cabalmente con el objetivo de una Sociedad Científica.

Desarrollamos, con el equipo directivo, un plan de acción que nos permitió realizar una serie de actividades y funciones entre la cuales deseo destacar:

• Incremento en el número de Socios de Número y Activos

• Creación de 2 Filiales (II Región Antofagasta y VIII Región Concepción) y un grupo de estudios en la IX Región, Temuco.

• Realización de 6 cursos y 3 congresos nacionales e internacionales.

• Reformulación de los Estatutos destacando una nueva categoría de Socios: la categoría de Socio Senior y modificaciones en categoría de Socio Activo y Socio Número.

• Colaboración con el Ministerio de Salud, Depto. de Salud Bucal en la creación e implementación de Protocolos AUGE-GES.

• Representaciones en todos los Congresos ALOP: Bolivia, Argentina y Venezuela.

• Presentación en todos los Congresos IAPD: Australia, China y Alemania.

• Mantención de una página web moderna y eficiente.

• Mantención y reestructuración en su formato de la Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, órgano oficial de difusión científica.

• Vinculación con otras Sociedades Científicas en temas comunes en el área de Ortodoncia, Endodoncia y Periodoncia.

• Trabajo interdisciplinario con la Sociedad Chilena de Pediatría realizando en conjunto las “Jornadas de Invierno” en el año 2005.

• Representaciones en Fesodech y Conaceo.

Y tantas otras actividades en beneficio de nuestros Socios y de la Especialidad.No puedo dejar de mencionar los futuros desafíos como país y sociedad:

• Para el 2012 : XI Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica, ALOP.

• Para el 2017: XXVI Congreso Mundial de IAPD. (International Association of Paedriatric Dentistry).

Deseo sinceramente agradecer a todos y cada uno de ustedes su incondicional apoyo y amistad que día a día me dieron fuerzas y ánimo para seguir ocupando tan importante cargo.

Un fuerte abrazo.

José Hassi ThumalaPast President

Page 53: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

58 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Emergencia médica en el niño en la atención odontológica

Miércoles 28 de Julio

Manejo de la conservación y pérdida de espacio en dentición temporal y mixta.

Miércoles 25 de Agosto

Traumatismo dentoalveolar en niños menores de 3 años

Miércoles 29 de Septiembre

Alternativas de rehabilitación para 1° molares permanentes con destrucción coronaria extensa.

Miércoles 27 de Octubre

CONFERENCIAS CIENTÍFICAS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA AÑO 2010

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA 2010

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

SCHOP - Calendario de Actividades

Inauguración de Actividades científicas del 2010

El niño en el escenario del siglo XXI y su adaptación a la atención Odontopediátrica

Miércoles 31 de Marzo

Método Alkymia de autosanación y autorrealizaciónUna ayuda para el Odontopediatra

Miércoles 28 de Abril

¿Cuáles son las necesidades actuales para acreditar una consulta dental?

Miércoles 26 de Mayo

Manejo del paciente odontopediátrico con enfermedades sistémicas:Hematológicos y Cardiópatas

Miércoles 30 de Junio

III Jornadas de atención odontopediatrica para el niño con cuidados especiales

25, 26 y 27 de Noviembre de 2010

Hotel Hyatt, Santiago, Chile

VIII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría en el año del Bicentenario y

Page 54: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

59Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS NACIONALES

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES

XIII Congreso Internacional de Ortodoncia

18 al 21 de agosto de 2010

Santiago, Chile

e-mail: [email protected]

XXII Reunión Anual IADR división Chile

Octubre de 2010

Universidad Austral de Valdivia, Chile

www.iadrchile.cl

XV Congreso Latinoamericano de Odontopediatría ALOP

20 - 21- 22 de mayo de 2010

Hotel JW Marriott, Quito, Ecuador

Expositores: Prof. Dr. Jo Frencken PhD (Holanda)

Prof. Dra. Anna Fuks (Israel)

Dra. María Salete Nahas Pires (Brasil)

Dr. Omar Gabriel Da Silva (Brasil)

Prof. Dr. Carlo Marassi (Brasil)

Dr. Juan Enrique Castro (Mexico)

Dr. Edison López (Ecuador)

Email: [email protected]

http://www.iconeq.com/alop-xvcongreso/index.htm

SCHOP - Calendario de Actividades Nacionales e Internacionales

International Dental Meeting

30 de enero al 3 de febrero de 2010

Sao Paulo, Brasil

e-mail: [email protected]

www.apcd.org.br

7th International Orthodontic Congress & 4th Meeting of the World Federation of Orthodontists

6 al 9 de Febrero de 2010

Sydney, Australia

e-mail: [email protected]

www.wfosydney.com

CSPD 35th Annual Meeting

8 al 11 de abril de 2010

Cancún, México

Temas: Caries Prevention, Infant and Perinatal Oral Health, Composite Resins and Adhesives, Pulp Therapy, MTA, and Trauma, Dental Technology and Practice Management.

e-mail: Dr. Ray Stewart, Executive Director; [email protected]

Dr. Oariona Lowe, 2010 Annual Meeting Chair: [email protected]

Page 55: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

60 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

SCHOP - Calendario de Actividades Nacionales e Internacionales

Excellence in Cosmetic Dentistry 2010

Annual Scientific Session

American Academy of Cosmetic Dentistry

27 de abril al 1 de mayo de 2010

Gaylord Texan Resort & Convention Center

Grapevine, Texas, USA

www.aacd.com

Reunión Academia Europea Estética dental

27 al 29 de mayo de 2010

Londres, Gran Bretaña

e-mail: [email protected]

www.eaed.org

Congreso de Odontología Restauradora

21 al 23 de julio de 2010

Buenos Aires, Argentina

e-mail: [email protected]

www.prostodoncia.org

Congreso Sociedad Argentina de Endodoncia

26 al 28 de junio de 2010

Buenos Aires, Argentina

www.endodoncia-sae.com.ar

Congreso y Exposición Mundial FDI

2 al 5 de septiembre de 2010

Salvador de Bahía, Brasil

www.fdiworldental.org

Page 56: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

61Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

FILIAL VII REGIÓN

FILIAL VIII REGIÓN

SCHOP - Filiales - Calendario de Actividades

Primer semestre 2010

07 de abril “Imagenología contemporánea en odontopediatría”

Dr. Mario Aguirre Sanhueza, Radiólogo Maxilo Facial, Profesor asociado Facultad de Odontología, Universidad de Concepción

05 de mayo “Diagnóstico Diferencial en Trastornos Temporomandibular”

Dictado por Paulo Andrés Santos Vergara, Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (Talca)

02 de junio “Alteraciones Fonoaudiologicas del Habla en Niños”

Fonoaudiologo Sr. Manuel Luna Monsalve, Magister en audiología.

07 de julio “Pubertad Precoz e indicaciones de Vacuna contra HPV en pacientes ginecológicas infanto-juveniles”

Dra. Macarena Castiglione, Gineco-obstetra Universidad de Concepción. Especialista en Ginecología Infanto-Juvenil, Universidad de Chile.

Marzo Presentación de Tesis “Prevalencia de Caries de la Infancia Temprana en Síndrome Bronquial Obstructivo versus Población Normal”

Talca

Abril “Técnicas de Adaptación con Terapias Alternativas” Curicó

Mayo “Lesiones Neuromusculares, manejo y prevención”. Talca

Junio “ Trabajo para optar a socio activo”. Linares

Primer semestre 2010

Page 57: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

62 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

FILIAL II REGIÓN

Abril: Taller prevención alteraciones posturales asociadas a la profesión. M. Ignacio Mora Carreño

Mayo Taller relajación para profesionales área salud

Edgar Hidalgo Kinesiólogo

Junio Síndrome de Burnout Maria Eugenia Parra Prevencionista de riesgo

Julio Implantes en niños y adolescentes Expositor a confirmar

Agosto Hipnosis clínica P.S. Suyin Lock

Septiembre Óxido Nitroso Por confirmar

SCHOP - Filiales - Calendario de Actividades

Octubre Relación entre alteraciones dentomaxilares y enfermedades sistémicas en pediatría

Noviembre: Tratamiento médico del respirador bucal

Dra. Claudia Silva Médico Otorrino

Page 58: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

63Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

Normas de Publicación

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

La revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que presenten los socios.

Los trabajos enviados serán sometidos a evaluación

del Comité Editorial de la Revista.

Los artículos aceptados no podrán ser publicados en

ninguna otra revista, sea en español u otro idioma, sin

la autorización del Comité Editorial.

El Comité se reserva el derecho de aceptar o rechazar

artículos por razones técnicas o científicas, así como

de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del

texto o del material gráfico.

Instrucciones a los autores:

Los autores deberán enviar un original del trabajo

y una copia de buena calidad, deberá ser escrito en

procesador de texto, con una extensión no superior

a 15 páginas. Adjuntar un CD con el archivo de su

articulo.

Los autores deberán guardar una copia del manuscrito

y de las fotografías que pudieran ilustrar, ya que no se

devolverán los originales enviados a la publicación.

Como los trabajos son revisados en forma anónima por

un miembro del Comité Editorial, el manuscrito deberá

escribirse en hojas blancas sin ningún membrete que

pueda identificar al autor o a la institución.

Página Inicial:

1.- Título del trabajo, debe ser breve y dar una idea

exacta del contenido del trabajo, con su traducción

al inglés.

2.- Nombre del autor o los autores, señalando

solamente el título profesional respectivo

Solamente aquellas personas cuya participación

ha sido sustancial para el desarrollo del trabajo

podrán ser incluidos como coautores.

3.- Institución o sitio donde realizó el trabajo

4.- Dirección postal del autor principal o coautor que

envía el artículo respectivo.

5.- Dirección electrónica del autor principal o coautor

Segunda página:

Incluir un abstract en inglés de un resumen del

trabajo (introducción, material y método, resultados,

conclusiones).

Key words y palabras claves del artículo

Tercera página:

Comienza el artículo propiamente tal:

Introducción: Breve descripción del artículo en

cuanto a contenidos y objetivos, destaca la importancia

y el porque del problema que se investiga o presenta.

Material y método: Debe ser resumido y completo

para permitir la evaluación del procedimiento y la

repetición del modelo por otros investigadores.

Resultados: Debe presentarse exactamente lo que

se obtuvo de la forma más adecuada para el caso,

gráficos, tablas, etc.

Page 59: Revista Chilena de Odontopediatria 2009

64 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(2)

b) título del trabajo

c) nombre de la revista abreviando de acuerdo al

Index-medicus (año)(punto y coma)

d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de

texto

Para cita de libros deben señalarse: autor, nombre del

capitulo citado, nombre del autor del libro, nombre del

libro, edición, ciudad de publicación, editorial, año:

página inicial y final.

Casos Clínicos:

Solamente aquellos casos clínicos de especial

relevancia podrán ser aceptados para publicación

en la revista, especialmente aquellos que incluyan

pacientes que presentan una determinada enfermedad.

Debe incluir una breve introducción, descripción del

caso clínico, o las características del grupo estudiado

y discusión de aspectos específicos del caso con

referencias y reportes de casos similares.

Técnicas Clínicas:

Reportes de casos tratados por nuevos métodos

clínicos o técnicas, esto debe tener seguimiento de al

menos 1 año.

Derechos de reproducción

Todos los manuscritos aprobados para su publicación

pasan a ser propiedad de la revista de manera que

los autores ceden o transfieren todos los derechos de

autor, incluyendo la reproducción parcial o total del

artículo.

Normas de Publicación

Discusión: Interpretación de los resultados por el autor, significancia de los resultados. Comparación con resultados de trabajos similares.

Conclusiones: Basadas en los resultados.

Resumen: Corresponde a un resumen completo y claro, no debe tener mas de 200 palabras sin repetir texto, sintetice los contenidos y conclusiones, puede sugerir que continúen la linea de investigación.

Tablas y figuras:

Deben presentarse en hojas separadas del texto, indicando en éste, la posición aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se clasificarán como figuras y se enviarán en la forma de copias fotográficas o diapositivas en blanco y negro o color preferentemente de 12 a 17 cms.de tamaño (sin exceder 20 x 24 cms)

Radiografías de cualquier técnica con buena nitidez, presentarlas fotografiadas.

Los dibujos y gráficos deberán ser de buena calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Los cuadros y tablas se enviarán en una hoja separada, debidamente numerada en el orden de aparición del texto, en el cual se señalará su ubicación.

Referencias bibliográficas:

Deberán enumerarse en el orden en que aparecen citadas en el texto. Se presentarán al final del texto y cada referencia debe especificar

a) apellido de los autores seguido de la primera inicial del nombre, separando los autores con una coma, hasta un máximo de 6 autores.