34
JUNIO 2013 · BRICK 1 THE LIVING CUBE Madera y arquitectura una combinación perfecta DENISE ESCOT BROWN “Es necesaria una mente abierta, para anializar cualquier tema” NÚMERO UNO Junio 2013 4 EUROS

Revista brickr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de arquitectura con clase. Proyecto desarrollado para el Máster de Diseño Editorial de Gauss Multimedia. Revista de arquitectura moderna e interiorismo.

Citation preview

Page 1: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 1

THE LIVING CUBEMadera y arquitectura una combinación perfecta

DENISE ESCOT BROWN“Es necesaria una mente abierta, para anializar cualquier tema”

NÚMERO UNOJunio 20134 EUROS

Page 2: Revista brickr

2 B R I C K · JUNIO 2013

Page 3: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 3

Page 4: Revista brickr

Director

Mark Adams ([email protected])

Redactora jefa

Cristina Sánchez

([email protected])

Directora de estilismo

Reyes Pérez ([email protected])

Diseño gráfico

Alejandro Berlanga ([email protected])

Redacción

Jefa de sección: Susana González

([email protected])

Begoña Fernández (bgfernandez@

brick.com)

Pilar Perea ([email protected])

Maquetación

Jefe: Raúl García

([email protected])

Coordinadora de redacción

Rosa Jiménez ([email protected])

Documentación

Luis Alguacil (Director). Enrique Catá,

Esteban Pérez (redactores jefe) y Mª

José Ochoa

COLABORADORES

Estilista: Dafne Vijande, Leticia

Peironcely, Luca Lapetra, Victoria

Duerto, Belén Ortiz-Echagüe, Olga Gil-

Vernet (Barcelona) y Ana Briz (Galicia).

Redacción: Alejandra Muñoz

Fotografía: Mauricio Fuertes, Eduardo

Castro y Pilar Yarza, Santiago Moreno,

Hausmann, Angélica Heras, María de

Miguel, Pablo Sarabia y Patricia Gallego

Infografía: José Ramón Pedre, Pedro J.

Martín de los Santos y Mario Riviere.

Edita

Brick S.L.

Una división de HEARST MAGAZINES,

S.L. C/ Santa Engracia, 23. 28010

Madrid.

Tel.: 917 287 000. Fax: 917 289 310

PUBLICIDAD INTERDECO

Dtor. General

Pedro Mayenco

Directora de Marketing

Sandra Prosperi

Directora Comercial

Mª Luisa Ruiz de Velasco

Dtora. de publicidad

Mónica de los Ríos

Jefas de Publicidad

Sandra Martín y Virginia Núñez

Jefe de Producción y Coordinación

Carlos Bohúa

Coordinadora

Mercedes Rodríguez

STAFF (online):

Directora de Contenidos Digitales

Ana Multigner

Jefe de diseño

Luis García ([email protected])

Director de Marketing

Jose Angel Morales

([email protected])

Redacción y maquetación

Ana Purificación Ramón

([email protected])

Edición de vídeo

Eva Peña ([email protected])

Programadores

Jose Manuel Chasco

([email protected])

José Luis Palacios

([email protected])

Directora Comercial Digital

Ester Esther Benito (ebenito@brick.

com)

Directora de publicidad Internacional

Ester Ibáñez ([email protected])

Barcelona

Gran Vía de les Corts Catalanes, 133, 3ª

planta. 08014 Barcelona. Teléfono: 934

301 004. Fax: 934 395 422.

Directora Comercial

Luz Roca de Viñals

Directora de Publicidad

Esther Sales

Jefas de publicidad

Marta Duch, Montserrat Asín y Meritxell

Supervia

Coordinadora

Amparo Gasull

Bilbao

Luis Ángel Puerta

Tel.: 944 600 161

Valencia

Ana Ortún

Avda. Cortes Valencianas,

39-1º. 46015 Valencia.

Tel.: 961 199 627. Fax: 96 119 96 63

S TA F F

4 B R I C K · JUNIO 2013

Page 5: Revista brickr

«Hemos asistido en este últi-mo año al final de la eclosión del famoso edificio icónico», asegura Juli Capella. «La ar-quitectura siempre ha sido, desde los faraones hasta hoy, la expresión de la autoridad. Edificios que eran una demos-tración del poder enfermizo de quienes poseen el capital y la arrogancia política», afirma el diseñador y arquitecto catalán. En cambio, casi todos estos grandes monumentos estaban firmados por estudios extran-jeros, mientras que en España arquitectos nacionales crearon obras más modestas en presu-puesto, que cumplen su fun-ción y que son un reclamo tu-rístico, exento de escándalos. «En España hay 55.000 arqui-tectos colegiados y 33.000 es-tudiantes de arquitectura en 18 escuelas, y se siguen creando nuevas, tanto públicas como privadas. Florecen como hon-gos. ¡Es inaudito!»», explica el arquitecto Alberto Campo Baeza.

La crisis ha paralizado la cons-trucción de edificios gigantes-cos financiados por los ayunta-mientos. Ejemplos fallidos son los casos de Zaha Hadid y la nueva biblioteca de Sevilla, una obra paralizada en la que se han invertido 4 millones de eu-ros, o el rascacielos planeado por Frank Gehry en Barcelona.

_Obras sin concluir conviven en el país con edificios que son casi templos. Ahora se plantea la duda de quién creará y financiará las futuras construcciones.

«Hay arquitectos estrellaes-trellados, que han hecho pro-yectos en los que se pasaron de rosca económicamente. Calatrava es un caso clarísimo, que ha rozado la ilegalidad», recuerda Capella al referirse al autor de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia –en la que se han invertido 382 mi-llones de euros–.

Con la crisis no se prevé que se repita en años una burbuja semejante. Sí, en cambio, la prosperidad de una arquitectu-ra de servicio pagada con fon-dos privados. «Ya no se trata de plantar iconos de cualquier iluminado, de poner un Foster en su vida. Ahora el capital pri-vado es el que encargará los proyectos y reutilizará esos cadáveres a medio construir», concluye Juli Capella.

Mark AdamsDirector de Brick

¿SOBREVIVIRÁ LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA?

E D I T O R I A L

JUNIO 2013 · B R I C K 5

Page 6: Revista brickr

S U M A R I O

6 B R I C K · JUNIO 2013

Page 7: Revista brickr

S U M A R I O

JUNIO 2013 · B R I C K 7

PÁGINA 8 / PÁGINA 11ABRE LOS OJOS

Encontrarás todas las noticias de las

que tienes que estar 100% informado

Mantente a la actualidad de tu sector

de negocio.

PÁGINA 12 / PÁGINA 17THE LIVING CUBE

Esperamos sorprenderte con un

gran artículo en el que arquitectura y

carpintería van cogidos de la mano.

Conoce el proyecto y conoce también

a la cabeza pensante “El Virutas”.

PÁGINA 18 / PÁGINA 21A TU AIRE

Infórmate de qué es lo que se lleva

durante este verano para pasar

fresquito en casa.

PÁGINA 22 / PÁGINA 25EL ESPACIO

Espectacular Showroom que traemos

este mes, de la mano del fotógrafo

José González.

PÁGINA 26 / PÁGINA 29CORNERS

Traemos pequeños rinconcitos, en los

que la energía fluye como si se tratase

del mismo Edén.

PÁGINA 30 / PÁGINA 31SÓLO PERSONAL

Este mes entrevistamos a Denise

Escot, conoce su opinión y experiencia

sobre el racismo.

Page 8: Revista brickr

A B R E L O S O J O S

Sin embargo, en su lectura de la tradición hallaron la clave capaz de alterar el futuro. Y eso hicieron: actualizar la tra-dición, ponerla al día más que cuestionarla.

Es nueva y parece asenta-da. Oculta grandes cambios en su interior: prefabricada con seis módulos de 18 metros cuadrados cada uno, es hija de su tiempo, pero no le hace fal-ta gritárselo a los vecinos. Pre-fiere esforzarse por pertenecer al lugar más que oponerse a él. Más allá del volumen, el método constructivo y los ma-teriales, la vivienda sí anuncia por dentro un cambio de era. El salón-comedor-cocina con-

centra el mayor número de metros cúbicos, como en la mayoría de viviendas contem-poráneas en las que el espacio es limitado y prima la comodi-dad sobre la representación. Una construcción con mó-dulos prefabricados se adap-ta mal a las singularidades. El trabajo de los arquitectos sirve para humanizar el componen-te industrial. Son esos cambios ideados por MYCC a partir de los recursos industriales los que singularizan la casa y hu-manizan una arquitectura pen-sada, desde el presente, para durar como la del pasado.

La agresividad rompedora queda fuera de este tipo de

¿La mejor arquitectura refleja su tiempo o queda fuera del tiempo? Los arquitectos del estudio madrileño MYCC de-bieron de considerar que para hablar desde el presente no era imprescindible desenfundar las armas, que existe una lectura sosegada del pasado incluso con la inequívoca voluntad de crear un porvenir distinto. Esa actitud tan cabal y respetuosa les llevó a pensar que construir en un pueblo de la sierra de Cuenca requiere obediencia a la trama urbana, precisa vo-lúmenes compactos, sencillos y adaptados a la topografía y, por sentido común, a la tra-dición constructiva del lugar.

intervención. Las posibilida-des de la industria, la previ-sión en el mantenimiento y la sostenibilidad de un proceso que exige menores esfuerzos constructivos y mayor planifi-cación abren una vía atenta y cuidadosa de hacer evolucio-nar la arquitectura, los pueblos y a quienes los habitan.

PREFABRICADA PERO ARRAIGADA

_Una nueva vivienda en la sierra de cuenca actualiza

la tradicón con una producción industrial

8 B R I C K · JUNIO 2013

Page 9: Revista brickr

A B R E L O S O J O S

Parece mentira que un ho-tel de 142 habitaciones y 16 suitespueda destilar aires de familia en sus instalaciones y servicios. Más aún cuando su minimalismo ortodoxo en planta de Y, sin ninguna pa-nelación que lo esconda al mar, impone en el edificio una asepsia seudoindustrial solo diluida en cuanto el viajero deja el coche, aposenta los bártulos, se pega una buena ducha y desciende al vestíbu-

Qué menos que poder com-prar el periódico, una barra de pan o tomar un café, coincidir con otros... sin tener que coger el coche, pero eso no es fácil en los últimos barrios de Ma-drid, los PAU. Y el catedrático de Planeamiento Urbanístico Ramón López de Lucio da la voz de alarma: “Hay que re-plantearse con detenimiento la arquitectura y el urbanismo. La vivienda, el proyecto urbano residencial, debe ser considera-do como actividad de servicio, no muy distinta de la práctica de la medicina o la enseñan-za secundaria; y no como un ejercicio de experimentación artística en el que la innovación a toda costa y el atractivo plás-tico son metas irrenunciables... En la construcción de ciudad cotidiana deben prevalecer racionalidad, eficacia, comodi-dad y economía. Cuentan los resultados generales no el luci-miento singular”.

lo para tapear lo que sea antes de la cena. Ahí desenfundan sus argumentos los herederos de Carlos Montez Champali-maud, que en los felices años veinte tuvo la visión de acotar el solar existente entre Cascais y Cabo da Roca, a media hora de Lisboa, para crear el com-plejo de vacaciones Quinta da Marinha, que años más tarde constituiría el campo de golf más rutilante de la costa lis-boeta. No es raro ver a Miguel Champalimaud trastear en la cocina o compartir el aperitivo con sus clientes. El octavo de su finca, nombre que adopta el hotel, tiene para él más vo-cación de amistad que de ne-gocio.

Cordura para el auditorio que asistía a la presentación de un libro en elClub de De-bates Urbanos. Y también no-ble irritación: “Los PAU no son periferia; periferia es el puente de San Fernando sobre el río Jarama, donde hay un super-mercado, un Aquapark, avio-nes que aterrizan y la ribera de Sánchez Ferlosio… lo otro son excrecencias adiposas”, tronó Eduardo Mangada.

Que no se sientan ofendi-dos los vecinos de Sanchinarro o del Ensanche de Vallecas: la ciudad se puede rehacer.

“En Tres Cantos quitamos un carril de asfalto y pusimos árboles...”, explicaba Mangada, que fue consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, en la presentación de Vivien-da colectiva, espacio público y ciudad. El autor del libro recién editado, López de Lucio, dejará este curso la docencia directa en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid para convertirse “en profesor ad ho-norem, ya que no hay dinero para los eméritos” y deja es-crita la historia de cómo se ha creado tejido residencial a lo largo de 150 años. Y será o no un manual pero podría ser un manifiesto en el que, además, el urbanista arquitecto formula propuestas concretas.

LUZ DE MAR_

The Oitavos, arquitectura acristalada y golf en la costa

portuguesa de Cascais

HAY QUE REDU-CIAR CALLES Y CONVERTIR ES-PACIOS INÚTILES_Los nuevos barrios de Madrid son islas, sin comerci de proximidad, con calles sobredimensionadas y espacios públicos sin vida: La actualidad según López de Lucio.

JUNIO 2013 · B R I C K 9

Page 10: Revista brickr

A B R E L O S O J O S

Antigua residencia de los Habs-burgo, la segunda ciudad aus-triaca por población (250.000 habitantes) podría haber termi-nado siendo un anónimo en-clave centroeuropeo más. Su amplia oferta cultural, la gas-tronomía de la región de Esti-

¿La mejor arquitectura refleja su tiempo o queda fuera del tiempo? Los arquitectos del estudio madrileño MYCC debieron de considerar que para hablar desde el pre-sente no era imprescindible desenfundar las armas, que existe una lectura sosega-da del pasado incluso con la inequívoca voluntad de crear un porvenir distinto. Esa actitud tan cabal y respetuosa les llevó a pensar que construir en un pueblo de la sierra de Cuenca requiere obediencia a la trama urbana, precisa volúmenes compac-tos, sencillos y adaptados a la topografía y, por sentido común, a la tradición cons-tructiva del lugar. Sin embargo, en su lectu-ra de la tradición hallaron la clave capaz de alterar el futuro. Y eso hicieron: actualizar la tradición, ponerla al día más que cues-tionarla.

Es nueva y parece asentada. Oculta grandes cambios en su interior: prefabrica-da con seis módulos de 18 metros cuadra-dos cada uno, es hija de su tiempo, pero no le hace falta gritárselo a los vecinos. Prefiere esforzarse por pertenecer al lugar más que oponerse a él. Más allá del volu-men, el método constructivo y los mate-riales, la vivienda sí anuncia por dentro un cambio de era. El salón-comedor-cocina concentra el mayor número de metros cúbicos, como en la mayoría de viviendas contemporáneas en las que el espacio es limitado y prima la comodidad sobre la representación. Una construcción con módulos prefabricados se adapta mal a las singularidades. El trabajo de los arquitec-tos sirve para humanizar el componente industrial.

¿La mejor arquitectura refleja su tiempo o queda fuera del tiempo? Los arquitectos del estudio madrileño MYCC debieron de considerar que para hablar desde el pre-sente no era imprescindible desenfundar las armas, que existe una lectura sosega-da del pasado incluso con la inequívoca voluntad de crear un porvenir distinto. Esa actitud tan cabal y respetuosa les llevó a pensar que construir en un pueblo de la sierra de Cuenca requiere obediencia a la trama urbana, precisa volúmenes compac-tos, sencillos y adaptados a la topografía y, por sentido común, a la tradición cons-tructiva del lugar. Sin embargo, en su lectu-ra de la tradición hallaron la clave capaz de alterar el futuro. Y eso hicieron: actualizar la tradición, ponerla al día más que cues-tionarla.

Es nueva y parece asentada. Oculta grandes cambios en su interior: prefabrica-da con seis módulos de 18 metros cuadra-dos cada uno, es hija de su tiempo, pero no le hace falta gritárselo a los vecinos. Prefiere esforzarse por pertenecer al lugar más que oponerse a él. Más allá del volu-men, el método constructivo y los mate-riales, la vivienda sí anuncia por dentro un cambio de era. El salón-comedor-cocina concentra el mayor número de metros cú-bicos, industrial.

¿La mejor arquitectura refleja su tiempo o queda fuera del tiempo? Los arquitectos del estudio madrileño MYCC debieron de considerar que para hablar desde el pre-sente no era imprescindible desenfundar las armas, que existe una lectura sosega-da del pasado incluso con la inequívoca voluntad de crear un porvenir distinto. Esa actitud tan cabal y respetuosa les llevó a pensar que construir en un pueblo de la sierra de Cuenca requiere obediencia a la trama urbana, precisa volúmenes compac-tos, sencillos y adaptados a la topografía y, por sentido común, a la tradición cons-tructiva del lugar. Sin embargo, en su lectu-ra de la tradición hallaron la clave capaz de alterar el futuro. Y eso hicieron: actualizar la tradición, ponerla al día más que cues-tionarla.

Es nueva y parece asentada. Oculta grandes cambios en su interior: prefabrica-da con seis módulos de 18 metros cuadra-dos cada uno, es hija de su tiempo, pero no le hace falta gritárselo a los vecinos. Prefiere esforzarse por pertenecer al lugar más que oponerse a él. Más allá del volu-men, el método constructivo y los mate-riales, la vivienda sí anuncia por dentro un cambio de era. El salón-comedor-cocina concentra el mayor número de metros cú-bicos, industrial.

ria, de la que es capital, junto con la capitalidad cultural eu-ropea que la animó en 2003, y el más reciente nombramiento como Ciudad del Diseño de la Unesco, la han convertido en competencia de Viena o Salz-burgo, la Austria más típica.

LLÉVATE LA COCINA A DONDE QUIERAS

MADERA Y NIEVE EN FINLANDIA

OFICINAS HECHAS CON TIRALÍNEAS

EL GARAJE, UN RINCÓN DE TU CASA

10 B R I C K · JUNIO 2013

Page 11: Revista brickr

A B R E L O S O J O S

“No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo el pasa-do 16 de abril el físico y cosmólogo británicoSte-phen Hawking en una conferencia en Pasadena (cerca de Los Ángeles). Al hilo de esta reflexión, otro británico, el arquitecto Hugh Broughton (1965), acaba de dar algunas respuestas a una pregunta recurrente: ¿cómo se las arreglará el ser humano para vivir en condiciones extremas, quién sabe si en el espacio exterior?

La estación de Reino Unido Halley VI, pro-yectada por su equipo en la Antártida con un presupuesto de 30 millones de euros y abierta el pasado 28 de febrero, supone un doble reto: científico y existencial. La zona habitada más próxima se encuentra a 700 kilómetros y los ví-veres son suministrados dos veces al año. Los investigadores allí desplazados suman 73 en los tres meses de verano (solo dos mujeres, una de ellas la responsable de la base), y 16 en el inaca-bable invierno austral. Estos últimos tendrán que soportar 105 días sin ver salir el sol, temperatu-ras de más de 50 grados bajo cero, tormentas de nieve y vientos de 160 kilómetros por hora.

La vida de la gente allí (reflejada en el docu-mental de 2008 Encuentros en el fin del mundo, de Werner Herzog) pone a prueba la capacidad de la arquitectura para explorar caminos: experi-mentación, bagaje técnico, imaginería futurista, prefabricación, ergonomía, sostenibilidad.

La estación de Reino Unido Halley VI, pro-yectada por su equipo en la Antártida con un presupuesto de 30 millones de euros y abierta el pasado 28 de febrero, supone un doble reto: científico y existencial. La zona habitada más próxima se encuentra a 700 kilómetros y los ví-veres son suministrados dos veces al año. Los investigadores allí desplazados suman 73 en los tres meses de verano (solo dos mujeres, una de ellas la responsable de la base), y 16 en el inaca-bable invierno austral. Estos últimos tendrán que soportar 105 días sin ver salir el sol, temperatu-ras de más de 50 grados bajo cero, tormentas de nieve y vientos de 160 kilómetros por hora.

La vida de la gente allí (reflejada en el docu-mental de 2008 Encuentros en el fin del mundo, de Werner Herzog) pone a prueba la capacidad de la arquitectura para explorar caminos: expe-rimentación, bagaje técnico, imaginería futuris-ta, prefabricación, ergonomía, sostenibilidad. La vida de la gente allí (reflejada en el documental de 2008 Encuentros en el fin del mundo, de Werner Herzog) pone a prueba la capacidad de la arquitectura para explorar caminos.

Joaquín Torresposa en exclusiva parael objetivo de BRICK.

LA ARQUITECTURADEL INCIERTO FUTURO_Joaquín Torres ganó el concurso para construir la nueva base Británica en la Antártida

JUNIO 2013 · B R I C K 11

Page 12: Revista brickr

12 B R I C K · JUNIO 2013

Page 13: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 13O B R A D E L M E S

THE LIVING CUBE_EL CARPINTERO REMO ZIMMERLI NOS TRAE ESTA BRILLANTE IDEA PARA APROVECHAR AL MÁXIMO LAS LIMINTACIONES DE ESPACIO.

FOTOS: ROB LEWIS

Page 14: Revista brickr

xiste en Birmingham un edificio de los que justifican un viaje.Birmingham es una ciudad en el centro de Inglaterra consi-

derada como “la segunda ciudad inglesa” con casi un millón de habitantes.

No deja de ser una ciudad fea, deprimente y aburrida que quedó muy maltratada por las bombas de la Segunda Guerra Mundial y se reconstruyó de mala manera.Cuando Jan Kaplicky (creador de Future Systems) tomó el pro-yecto de la construcción se propuso crear un “landmark” para Birmingham capaz de atraer turismo y de catalizar la regenera-ción urbana por una parte y revolucionar el concepto de centro comercial por la otra.

El sitio escogido por Selfridges está en el centro llamado Bull Ring donde se ubicó el mercado en el siglo XII y que es el área tradicio-nal comercial, aunque había caído en un largo abandono, junto a la iglesia de St. Martin.Dicha iglesia tampoco es un prodigio arquitectónico y ocupa el lugar de un templo gótico que estuvo durante siete siglos allí pero que se levantó de nuevo en el s. XIX. Además ha sufrido bombar-deos y restauraciones varias.

El arquitecto afirmó que el juego entre lo religioso y lo comercial le habían llevado a la idea de potenciar ambas visiones como me-táfora de la ciudad: Birmingham es un gran centro de comercio con una religiosidad muy presente. El edificio parte de un bloque preconstruido pero reconvierte el espacio y crea una obra esti-mulante, original, sensual, contemporánea (y todos los adjetivos que querais añadir).

La fachada consiste en 15000 discos de aluminio adonizado de 60 cm de diámetro puestos sobre una superficie azul. Según Jan Kaplicky se inspiran en un vestido de Paco Rabanne.

El objetivo de este edifico tenía una doble intención: diseñar unos grandes almacenes de vanguardia y crear un hito arquitectóni-co en Birmingham, con el fin de convertir, el edificio mismo en un catalizador genuino de regeneración urbana. El concepto de grandes almacenes, experimenta en este caso una reinterpreta-ción, tanto de forma como de apariencia, sin olvidar la función social que un edificio de estas características adopta en la socie-dad actual.

Un perfil incierto, de superficie brillante, formado por miles de

E

14 B R I C K · JUNIO 2013

T H E L I V I N G C U B E

Page 15: Revista brickr

discos de aluminio añade un telón de fondo etéreo a la iglesia de St. Martin, situada al lado. El interior tiene como elementos básicos un espectacular atrio con una claraboya entrecruzada por escaleras mecánicas esculpidas en blanco. De una estructura sinuosa pero compacta, completamente revestida con discos de aluminio de un diámetro de 60 cm, el centro comercial destaca con la fluidez de sus formas, con la ligereza de sus materiales y su aspecto antropomorfo.

El revestimiento, de discos de aluminio anodizado, enfatiza la curvatura del edificio que, en el exterior carece totalmente de rótulos, prácticamente ocultando su contenido. Sólo unas pocas portillas, en correspondencia con la planta baja, revelan parcial-mente el interior del mismo, las entradas son cuatro, una de las cuales es un puente acristalado que conecta el jardín y el restau-rante panorámico con el estacionamiento. También el interior refleja la fluidez y la sinuosidad del exterior, tanto en la flexibilidad de la organización de los espacios, como en el modo en que la luz penetra en los diversos ambientes, los espacios comerciales, de 4.5 metros de altura, se reparten alrede-dor de un gran atrio a toda altura. Todo ha sido jugado sobre el contraste, evidenciando la diversidad de materiales, de formas,

IRRADIANDO SENCILLEZ Y PUREZA, LAS SEDUCTORAS FORMAS DE CUBE OFRECEN UNA ALTERNATIVA MODER-NA AL TÍPICO ARMARIO. FUNCIÓN Y DISEÑO VAN COGI-DOS DE LA MANO EN UNA PIEZA DE MADERA DE ROBLE NEGRA CON UN TAMAÑO DE 5M X 2M

JUNIO 2013 · B R I C K 15

T H E L I V I N G C U B E

Page 16: Revista brickr

de dimensiones y de colores, cada uno marcado por una propia y fuerte individualidad.

Es precisamente este llamativo contraste el que hace resaltar las dos distintas personalidades del centro comercial. Pero lo que destaca claramente es la envoltura, que es al mismo tiempo: ar-quitectura, estructura y piel; los discos son el fruto de una elec-ción estética, tecnológica y de tipo reemplazable, ya que pueden ser sustituidos individualmente y con facilidad.

El aluminio anodizado, del que están constituidos, ofrece además una óptima base para crear efectos matizados, juegos de luz y re-flejos. La base es una capa de hormigón barnizado, mientras que la estructura propiamente dicha está formada por bastidores de acero. El proyecto refleja la inclinación de Future Systems por las analogías formales con imágenes tomadas de la naturaleza, de la moda, del diseño y de la anatomía.

Cuando se inauguró las críticas fueron durísimas, un crítico afir-mó que “es una mostruosidad extraterrestre que ha aterrizado en medio de la ciudad, sin ningún respeto por la hermosa iglesia gótica que está a su lado.

Es una muestra abominable de la irreverencia a su entorno his-tórico ...” pero con el paso del tiempo y el aplauso de los ciuda-danos el Selfridges ya es un icono de la ciudad. Además el RIBA (Instituto Real de Arquitectos Británicos) le dio un merecido.

Remo Zimmerli fue un arquitecto cuyo nombre ha pasado prácticamente desapercibido para todos aquellos que no están ligados de una u otra forma a la arquitectura. Nació el 18 de abril de 1937 en Praga, Checoslovaquia, país que abandonó en 1968. La leyenda cuenta que lue-go de que la URSS y sus aliados invadieran su patria durante la Guerra Fría -un evento recor-dado como “La Primavera de Praga”-  Kaplicky huyó hacia el Reino Unido con sólo unos 80 euros y una muda ropa.

Se instaló en Londres, lugar donde viviría la ma-yor parte de su vida. Kaplicky era arquitecto, y una idea daba vueltas permanentemente en su cabeza: construir estructuras que combinasen las formas de la naturaleza con la tecnología, algo que -al menos en esa época- parecía con-tradictorio e imposible de lograr.

Una vez establecido en Londres comenzó a tra-bajar para Norman Foster. Sus ideas comenza-ron a ser conocidas, y de hecho tuvieron gran

REMO ZIMMERLI, “EL VIRUTA”.

T H E L I V I N G C U B E

16 B R I C K · JUNIO 2013

Page 17: Revista brickr

influencias en obras como el revolucio-nario Centro Pompidou, de París. Iróni-camente, al no disponer de un pasaporte británico, Kaplicky no pudo viajar a Francia para seguir el desarrollo de la obra.

En 1979, Kaplicky consiguió un garaje ubi-cado en un callejón de Paddington y fun-dó en él -luego de pintarlo de color rosa- el estudio Future Systems. A lo largo de la década siguiente se dedicó a proyectar todo tipo de estructuras revolucionarias. Puentes flotantes, edificios desmontables, centros comerciales que parecían insec-tos, coches eléctricos o muebles (inclui-dos sus famosos sofás con forma de nube) salieron del tablero de dibujo de este ge-nial arquitecto.

No muchos arquitectos se habían atrevido antes a combinar materiales y formas de esta manera. Muros con aspecto de esca-mas de pescado, techos que recuerdan los ojos facetados de los insectos, muchas curvas en sitios donde tradicionalmente habían reinado las rectas y una completa integración con el paisaje fueron elemen.

La arquitecta inglesa Amanda Levete, es-posa de Kaplicky, se asoció con él en 1989. Future Systems se trasladó a la casa de la pareja. Su trabajo comenzó a hacerse fa-moso en todo el mundo luego que un funcionario del parlamento británico les encargase una vivienda en Gales. Comple-tamente integrada con el paisaje, con for-

ma de burbujas cubiertas por vegetación y construida con materiales poco conven-cionales, esta casa se convirtió en un íco-no de las ideas de Kaplicky.Luego de este primer gran éxito, los en-cargos comenzaron a llegar a Future Sys-tems. A lo largo de los últimos diez años del siglo XX el estudio de Kaplicky diseñó tiendas, centros comerciales y varios edifi-cios, hasta que en 1999 su tribuna de pren-sa diseñada para el Lord’s Cricket Ground de Londres recibió el premio Stirling. Esta

estructura ovalada, casi toda de aluminio, constituyó la consagración definitiva de Kaplicky. El mundo conoció su talento y muchos críticos dejaron de pensar en él como un chalado de las formas y entre sus obras más importantes se encuentra la fa-chada de los almacenes Selfridges, de Bir-mingham, cubierta de discos de aluminio. El Museo Enzo Ferrari, en Módena, al igual que la Biblioteca de Praga se convirtieron en emblemas de la nueva arquitectura. Para dirigir este último proyecto Kaplicky volvió a su ciudad natal. Se había divorcia-do de Levete antes de volver a Praga, y re-hecho su vida con una nueva mujer, con la que había tenido su segunda hija. El 14 de enero de 2009 Jan Kaplicky murió, víctima de un infarto, pocas horas después de que falleciese su mujer.

Sus diseños, poseedores de características propias y convertidos en el mejor ejemplo de que no es necesario construir “edificios como cajas”, se consideran entre los más atrevidos del mundo.

SU TRABAJO COMENZÓ A HACERSE FAMOSO EN TODO EL MUNDO LUE-GO QUE UN FUNCIONARIO DEL PAR-LAMENTO BRITÁNICO LES ENCARGA-SE UNA VIVIENDA EN GALES.

T H E L I V I N G C U B E

JUNIO 2013 · B R I C K 17

Page 18: Revista brickr

18 B R I C K · JUNIO 2013

Sansumg muestra en exclusiva la otra joya de su corona para la revista BRICK su nuevo modelo de aire aconicionado Smart Inverter Evolution. Su dispositivo Energy Control te permitirá controlarlo a través de tu smartphone.

Page 19: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 19

A TU AIRECon la llegada de la tempora-da estival nos percatamos de que un año más hemos deja-do para el verano la instalación del aire acondicionado. Si es-tás dispuesto a sumergirte en toda la oferta existente, entre frigoría y frigoría considera que la estética y ubicación de estos aparatos debe estar muy pen-sada para no quedar como un “parche” en la cuidada decora-ción de tu hogar.

Por ello en Brick os enseñamos varios modelos y ubicaciones, para inspiraos y que la estética no esté reñida con un verano insufrible. Pasen y vean en este dossier especial preverano.

Page 20: Revista brickr

Sansumg muestra en exclusiva para la revista BRICK su nuevo modelo de aire aconicionado Smart Inverter. Un equipo que no desentonanará en su vivienda devido a la fuerte apuesta de la casa por la búsqueda de la elegancia y diseño.

A T U A I R E

20 B R I C K · JUNIO 2013

Page 21: Revista brickr

Sansumg muestra en exclusiva para la revista BRICK su nuevo modelo de aire aconicionado Smart Inverter. Un equipo que no desentonanará en su vivienda devido a la fuerte apuesta de la casa por la búsqueda de la elegancia y diseño.

A T U A I R E

JUNIO 2013 · B R I C K 21

Page 22: Revista brickr

22 B R I C K · JUNIO 2013 S H O W R O O M

EL ESPACIO_Encuentra todo lo que necesites y lo más bonito que te puedas imaginar, en esta sección de nuestra maravillosa y magnífica revista

El candelabro Nizza de Divatto, está fabricado en madera con una suspensión elástica de 1ª Calidad, los asientos están rellenos de espuma de 30 kgs.y los respaldos de espuma de 20 Kgs. super suave, ambos forrados con fibra de 1ª calidad.Las almohadas, respaldos y asientos de este sofá son desenfundables._www.leibal.com

Nizza de DivattoCANDELABRO HERGONÓMICO

22 B R I C K · JUNIO 2013

E L E S PA C I O

Page 23: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 23S H O W R O O M

Shiito ha sacado al mercado recientemente un sofá con chaise longue izquierda, imanplus. El único sofá terapéutico del mercado. Incorpora dos imanes de baja intensidad, colocados de tal forma que crean un campo magnético para recuperar la sensación de bienestar y salud. Con este sofá conseguirá sentirse mejor. Además el sofá incorpora una plaza relax eléctrica, con varias posiciones y se controla mediante unos pequeños botones incrustados en el brazo. El chaise longue incorpora un arcón en el que podrá guardar cualquie._www.leibal.com

StrandmonEL TRONO DE CUALQUIER EMPERADOR

Shiito ha sacado al mercado recientemente un sofá con chaise longue izquierda, imanplus. El único sofá terapéutico del mercado. Incorpora dos imanes de baja intensidad, colocados de tal forma que crean un campo magnético para recuperar la sensación de bienestar y salud. Con este sofá conseguirá sentirse mejor. Además el sofá incorpora una plaza relax eléctrica, con varias posiciones y se controla mediante unos pequeños botones incrustados en el brazo. El chaise longue incorpora un arcón en el que podrá guardar cualquie._www.leibal.com

Chilled & SparkingUNA MESA PARA CONQUISTAR EL MUNDO

JUNIO 2013 · B R I C K 23

E L E S PA C I O

Page 24: Revista brickr

El candelabro Nizza de Divatto, está fabricado en madera con una suspensión elástica de 1ª Calidad, los asientos están rellenos de espuma de 30 kgs.y los respaldos de espuma de 20 Kgs. super suave, ambos forrados con fibra de 1ª calidad.Las almohadas, respaldos y asientos de este sofá son desenfundables._www.leibal.com

GavikMESA DE MADERA CON PIZZARRA DE COLEGIO

El candelabro Nizza de Divatto, está fabricado en madera con una suspensión elástica de 1ª Calidad, los asientos están rellenos de espuma de 30 kgs.y los respaldos de espuma de 20 Kgs. super suave, ambos forrados con fibra. Las almohadas, respaldos y asientos de este sofá son desenfundables._www.leibal.com

ReidarTABURETE DE MADERA

24 B R I C K · JUNIO 2013

E L E S PA C I O

Page 25: Revista brickr

Shiito ha sacado al mercado recientemente un sofá con chaise longue izquierda, imanplus. El único sofá terapéutico del mercado. Incorpora dos imanes de baja intensidad, colocados de tal forma que crean un campo magnético para recuperar la sensación de bienestar y salud. Con este sofá conseguirá sentirse mejor. Además el sofá incorpora una plaza relax eléctrica, con varias posiciones y se controla mediante unos pequeños botones incrustados en el brazo. El chaise longue incorpora un arcón en el que podrá guardar cualquie._www.leibal.com

KassettMESA RECTANGULAR DE MADERA NEGRA

El candelabro Nizza de Divatto, está fabricado en madera con una suspensión elástica de 1ª Calidad, los asientos están rellenos de espuma de 30 kgs.y los respaldos de espuma de 20 Kgs.._www.leibal.com

LinnmonTABURETE PEQUEÑO DE MADERA

El candelabro Nizza de Divatto, está fabricado en

madera con una suspensión elástica de 1ª Calidad, los asientos están rellenos de

espuma de 30 kgs.y los respaldos de espuma de 20

Kgs. super suave, ambos forrados con fibra de 1ª

calidad.Las almohadas, respaldos

y asientos de este sofá son desenfundables.

_www.leibal.com

MarkusMESA CIRCULAR

JUNIO 2013 · B R I C K 25

E L E S PA C I O

Page 26: Revista brickr

C O R N E R S

26 B R I C K · JUNIO 2013

Page 27: Revista brickr

RINCONES DE ENSUEÑO

Como siempre te presentamos en nuestra sección “Corners” lo que más ha impactado en de-coración de interiores a nues-tro equipo de especialistas.

C O R N E R S

JUNIO 2013 · B R I C K 27

Page 28: Revista brickr

OFICINAS COONIC.Centro de Málaga.

Inmejorable localización e inmejorable puesta a punto

que tiene esta empresa malagueña

C O R N E R S

28 B R I C K · JUNIO 2013

Page 29: Revista brickr

PATIO INTERIOR.Berlin.

El eje de esta casa y en el cual gira toda la distribución del espacio, es este fantástico patio interior.

MOMENTOS DE DIVERSIÓN.Amsterdam.

Si por algo se caracterizan los Holandeses es por la búsqueda de la buena vida, este pequeño ricón, es una muestra de ello.

ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA.Marbella.

Esta joya arquitectónica, muestra el gran amor que tiene su dueño por el mar.

C O R N E R S

JUNIO 2013 · B R I C K 29

Page 30: Revista brickr

S Ó L O P E R S O N A L

DENISE ESCOT BROWN_(Nkana, Zambia, 1931) hoy se siente reconocida, aunque aún menos que los hombres: “El mundo necesita gurús, y los gurús son hombres. Nadie quiere ser un gurú papá y mamá”.

Denise Escot Brownen la actualdiadposa para BRICK.

30 B R I C K · JUNIO 2013

Page 31: Revista brickr

S Ó L O P E R S O N A L

¿La falta de prejuicios será la mayor conquista arquitectónica del siglo XXI?Es necesaria una mente muy abierta para anali-zar cualquier tema. Pero luego tiene que llegar un filtro. No todo vale. Ese filtro es el prejuicio. La mente es un columpio entre recabar infor-mación y filtrarla. Es necesario adorar lo que ha-ces para no agotarte con el balanceo.

¿Cómo hace para seguir viendo cosas que a los demás nos cuesta ver?Siempre he tenido la cabeza como un radar. Creo que mi madre la tenía así. Luego, cuando uno se hace mayor, la mitad de la vista es me-moria.

Creció en Johanesburgo. ¿Cómo aprendió a mirar más allá de lo que tenía delante?Allí el racismo era algo asumido. Eso o te hace ver o te ciega. Pero debo hablar de mi padre. Era promotor y cuando regresó de un viaje a Nueva York dijo: “Lo que he visto lo podría haber hecho yo”. Pensaba a lo ancho. Buscaba los principios de las cosas, era un estratega. Era capaz de pre-decir cosas. Al regresar de Nueva York dijo que la Sexta Avenida desaparecería. Y así fue.

Sin embargo, fue su profesora de dibujo quien le abrió los ojos.Yo iba a un colegio inglés. Pintábamos muñe-cos de nieve en las felicitaciones de Navidad. Esa profesora nos pidió que miráramos por la ventana. En Sudáfrica no había nieve. ¿Cómo podíamos ser creativos si no pintábamos lo que teníamos delante y repetíamos lo que hacían otros?

¿Qué se necesita para saber ver?Le Corbusier aconseja mirar detrás de los edifi-cios. Creo que se necesita algún tipo de cam-bio social para que uno abra los ojos a cosas nuevas. Los grandes problemas ensanchan la mirada.

¿Su libro ‘Aprendiendo de Las Vegas’ comenzó en África?Todo lo que vi en mi infancia lo recordé más tar-de. Yo iba a una escuela inglesa. Había racismo

no solo entre negros y blancos. La ascendencia inglesa era la clase más alta. Ser judía, como yo, procedente de Letonia significaba convertirse en un refugiado. Pero también había refugiados nazis. Crecí entre ellos y no entre los afrikáneres. A los negros apenas los veíamos. Mi abuelo era racista. La contradicción de los judíos en Sudá-frica es que huyendo de la persecución colabo-raron con el apartheid.

¿Por eso se fue?Pensé que no tenía la fuerza suficiente para en-viar a mis amigos a prisión. Me sentía lejos de la ideología del sector social en el que vivía. Pude haberme quedado a ayudar, pero se necesitan seis personas para iniciar un movimiento de pro-testa y allí solo había tres.

¿Es usted judía practicante?Pertenezco a una sinagoga. Y Bob [Venturi] y yo vamos una vez al año.

JUNIO 2013 · B R I C K 31

Page 32: Revista brickr

32 B R I C K · JUNIO 2013

Page 33: Revista brickr

JUNIO 2013 · B R I C K 33

Page 34: Revista brickr

34 B R I C K · JUNIO 2013