37
Diseño Grafico /Fotografia Medios Audiovisuales/ Musica Diseño web/fetiche .... Elvis Acosta /Yenny Molyna Renzo Palacios /Oscar Gomez Andres Martines/Alexander Acosta. I Imag venta $ 35.600 Edicion N0:0001 Velocidad-Estilo-Musica-D.Grafico-arte-vanguardia-cine...

Revista BB.Coyote

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar que si el hombre es el ser más avanzado de la naturaleza, es debido en gran parte a la facilidad que ha tenido para hacer partícipe a los demás de sus ideas de una forma u otra. Estos Diseñadores graficos,publicistas y fotografos tienen algo en comun el comunicar con ideas originales y una propia vision y estilo de diseño BB.Coyote quiere mostrar algo mas afondo de estos diseñadores y como conciven su diseño.

Citation preview

Page 1: Revista BB.Coyote

1

Diseño Grafico /Fotografia Medios Audiovisuales/ MusicaDiseño web/fetiche....Elvis Acosta /Yenny MolynaRenzo Palacios /Oscar GomezAndres Martines/Alexander Acosta.

IImag

vent

a $

35.6

00

Edicion N0:0001

Velocidad-Estilo-Musica-D.Grafico-arte-vanguardia-cine...

Page 2: Revista BB.Coyote

2

Adobe

Cs5

Page 3: Revista BB.Coyote

3

Editorial

Vision

Editorial

Mision

Page 4: Revista BB.Coyote

4

CONTENIDO

El Salbaje Son 6

Mollyta/ Comunucasion Visual 8

Infografia oi! 10

Basura social”/Garbage kids 12-13

Hot rod 50tas 14 -15

Hot rods street road 16-17 Oscar Gómes /Frizco Diseño Grafico 18-19

Alexander Acosta /imagen Visual Fotografica 20-23

Un maton Sin Sueldo /Boogi El Aceitoso 24-25

Historia/Matachines Ilustrados de las Muchachas 26-27par los Muchacos

Times New Roman/ Stanley Morrison 28

Retrospectiva/vespa 30-31

Elvis Acosta /diseño grafico y Realizacion Audiovisual 32-33Clyde barrow

Ilustracion/Elvis Acosta 34

I Hate 36

Page 5: Revista BB.Coyote

5

ico 18-19

Page 6: Revista BB.Coyote

Musica El Salvaje Son

El Salvaje Son presenta una propuesta única e innovadora mezclando sonidos del hip hop , con el reggae , hardcore americano ,drum and bass y rap americano de la vieja escuela. Ha-ciendo la propuesta única, original y competiti-va dado que no se encasilla en el concepto de hip hop sino expande este concepto del mismo

con esta fusión

El Salvaje Son fue creado en el 2009 por Andrés Martínez (MC Dementor) y Rafael Toloza (MC Vicius) bajo el nombre inicial “Dub Dirty Project”. Con la idea inicial de experimentar una voz de un MC con voz limpia y otro MC cantando thrash metal

encima de una pista, es asi como se gra-ba un EP “Memories” de tres canciones en la ciudad de Ibagué en Iwana Studios a cargo de la producción del maestro Juan Carlos Martínez en calidad casera. Con este EP se empiezan a promocionar en la escena underground Bogotana tocando en varias fiestas y eventos con una buena aceptación del público

2010

Despues de un periodo de inactividad de 6 meses dado un viaje de MC Vicius a Miami para perfeccionar la dicción en in-gles, en este periodo se cambia el nombre a “El Salvaje Son” en este año se desta-can las presentaciones en la media torta junto a la Real Academia y en el Dub Party con Artistas de la talla de Yoky Barrios y la Shakema Crew. En este momento el Salvaje Son se en-

cuentra grabando dos sencillos de los cuales se escogerá 1 para ser promocio-nado por el canal 13. El sencillo 1 se llama “Parceros” y esta a cargo bajo la produc-ción de Ariam Studios en soacha liderado por MC Mako (Shakema Crew), el senci-llo 2 se encuentra bajo la producción del reconocido estudio isoundstudio liderado por Ivan Sanchez. El master lo realizará Felipe Lopez ingeniero de sonido de la banda Aterciopelados http://www.ondase-lecta.com/ondaselecta/Inicio.html, en este estudio de mastering han trabajado artis-tas de la talla de Chobquibtown, Atercio-pelados, La Etnia y la Urband Mr Sound.

En este momento el objetivo más grande del salvaje son es transmitir su mensaje plasmado en sus letras que hablan de te-mas urbanos y trascendentales basados en la estructura social y anímica del ser humano.

Andrés Martínez (MC Dementor) Es vocalista con una amplia trayectoria musical. Em-

pezó con una pequeña banda en la escena punk local llamada acción por el cambio de ahí empezarón sus

estudio en técnica vocal en la facultad de música de la Universidad Javeriana.

Seguido a esto asume el rol de vocalista de la recono-cida banda de thrash metal Victimized donde se explota al máximo su voz y surge el estilo característico en su

forma de cantar y rapear.En su trayectoria con la banda Victimized se encuen-tran mas de 6 teloneadas con grandes bandas a nivel mundial como son la leyenda del punk Misfits (USA),

grandes bandas de hardcore como Agnostic Front (USA) y Madball (USA) , la banda californiana Hirax (USA),

bandas pioneras del thrash americano como Whiplash (USA) y la banda del momento cuando se habla de

thrash metal Municipal Waste (USA). Además de tocar en varias ciudades del territorio nacional.

En su trayectoria discográfica se encuentra el EP “Self Destroy” que en este momento es la producción de

thrash metal bogotana mas difundida en la red. Con muy buenas criticas nacionales e internacionales acerca de

su característico estilo de cantar.“The most impressive element of their sound is the

vocals” fuente : http://autothrall.blogspot.com/2009/08/victimized-self-destroy-ep-2009.html

En el 2009 MC Dementor decide explotar mas su voz y estilo e imprimir mas sentimiento en sus letras usando

como medio el hip hop.And

res M

artin

es “

DEM

AN

TOR

”/B

ogot

á/20

10 ®

Musica El Salvaje Son

6

Page 7: Revista BB.Coyote

7

En este momento MC Vicius se encuentra perfeccionando sus estudios en ingles en la reco-nocida academia British Council, teniendo nivel B1 (Altamente Capacitado) con el objetivo de manejar mucho mejor la dicción del idioma para promocionar el “Salvaje Son” en varios países de Norteamérica y Europa. Además de promocionar su carrera como DJ en los seminarios proporcionados por la escuela “El templo del DJ” en las cuales es conocido como “Dr Dirty”.

And

res M

artin

es “

DEM

AN

TOR

”/B

ogot

á/20

10 ®

And

res M

artin

es “

DEM

AN

TOR

”Raf

ael”

MC

Vic

ius”

/Bog

otá/

2010

®A

ndres Martines “D

EMA

NTO

R”/B

ogotá/2010 ®Musica El Salvaje Son

Page 8: Revista BB.Coyote

8

MollytaSus colecciones han llamado la

atención de celebridades en varios rincones del planeta con diseños

arriesgados y valientes que alcanzan el nivzel de íconos culturales posmodernos.

Los proyectos más recientes de esta van-guardista creadora incluyen una colección inspirada en el concepto “Sacred Geome-try”, el fanzine Fuego lleno de “exquisitez bizarra” y Dracula Studio, enfocado al desarrollo de proyectos frescos en cola-boración con Elvis Acosta,como proyectos independientes llenos de vigor y de impo-nencia en cuanto a diseño freelands

Diseñadora Gráfica y Realizadora Audiovisual y Multimedial de la

Universidad Jorge Tadeo Lozano.Posee amplia experiencia en el de-sarrollo de proyectos corporativos, usabilidad web e interfaces digita-les, actualmente adelanta proyectos de e learning y e training para una importante universidad nacional.Se proyecta como docente de nuevos medios y directora de arte digital.En su tiempo libre ve todo tipo de películas y le encanta el cine cla-se b, realiza diferentes proyectos audiovisuales, melomana, amante de los gatos, libros, scooters, botas y la buena compañía en especial de coyote bb que es uno de sus me-jores amigos y con el cual realiza proyectos personales y fantasticos de diseño y audiovisual.

Yenny Molina Imagen Y Comunicacion Visual/restaurante la famiglia Bogota /Colombia 2010 ®

Fotografia Diseñadora Grafica yenny moli 2010 ®

Page 9: Revista BB.Coyote

9

Yenny Molina Imagen Y Comunicacion Visual Bogota /Colombia 2006-2009 ®

Page 10: Revista BB.Coyote

10

Diseño Yenny Molina 2010 ®

Page 11: Revista BB.Coyote

11

Page 12: Revista BB.Coyote

12

“Garbage Pail Kids” (The Garbage Gang) en Australia y Nueva Zelanda, “La Pandilla Basura” o “Basuritas” en América Latina, “La Pandi-lla Basura” en España, “Gang do Lixo” en Brasil y “Les Crados” en Francia) son una serie de tarjetas comerciales producidas y distribuidas por la compañía Topps, lan-zado originalmente en 1985[1] y diseña-do para la parodia de muñecas Cabbage Patch Infantil creada por Xavier Roberts, que en aquella época eran inmensamen-te populares.

En cada tarjeta aparece un nombre que describe la caricatura, presentando a su vez alguna anormalidad cómica o su-friendo algún terrible destino.[1] Algunas versiones de cada tarjeta se produjeron con variaciones en cuanto a su nombre, pero las imágenes seguían intactas. Por lo menos, quince series regulares se pu-blicaron en los Estados Unidos, también la serie de tarjetas fue lanzada en otros países. Además de la comercialización de las tarjetas, también se distribuyeron afiches, ropa, accesorios y hasta la crea-ción de una pelicula.

La pelicula basada en las traje-tas fue considerada de pésima calidad. Tiene una calificación de 0% por parte de Rotten Tomatoes, un sitio web dedicado a la revisión, información y noticias de pe-lículas.[19] Ningún critico dio un examen positivo acerca del filme.Caryn James, un critico del cine que tuvo una entrevista con el periódico The New York Times dijo que la película es “dema-siado repulsiva para los niños o para los adultos” y que la cinta tiene escenas muy crudas acerca de la muñecas Cabbage Patch Infantil creadas por la empresa

Basura Social

Page 13: Revista BB.Coyote

13

Álbum de tarjetas de Garbage Pail Kids.Las muñecas Cabbage Patch Infantil eran comercializadas por la empresa estadounidense Coleco y creadas por el artista y empresario Xavier Roberts. Estas muñecas se hicieron muy popu-lares entre los niños de la década de los 80, llegando a vender aproximadamente unas 100 millones de unidades Fue en-tonces cuando la empresa Topps realizó una parodia extrema de éstas muñecas. Mientras que las Cabbage Patch Infantil eran dulces y amorosas, los Garbage Pail Kids eran totalmente desagradables y aterradoras para el público en general.Pero después de estos acontecimientos, la empresa Coleco que comercializaba las muñecas Cabbage Patch Infan-til demandó a la empresa Topps por infracción de marca registrada, demanda que posteriormente ganarían. Finalmen-te, llegaron a un acuerdo en el que la empresa Topps accedía a rediseñar las cartas de modo que no se parecieran

tanto a los Cabbage Patch Infantil. Topps cambió el aspecto de los personajes en sus tarjetas. Los cambios incluían: un aspecto diferente en los dedos, frente más alta, orejas más despegadas y que el diseño de los muñecos diera la impre-sión de haber sido fabricados con un ma-terial más resistente (por este motivo, los personajes de éstas tarjetas mostraban cicatrices y algunas deformaciones en sus rostros y cuerpos) para diferenciarlos aun más de las Cabbage Patch Infantil que eran juguetes reales fabricados de un material flexible.

El éxito de las tarjetas de Garbage Pail Kids sobrepasó todo límite imaginado y el concepto se desarrolló también en otros ámbitos. En otros países se reeditaron

las series en sus respectivos idiomas. Finlandia,[6] Japón, Alemania, Australia, Italia, Israel, España, Rusia, Suecia, Reino Unido, Brasil, Argentina, Perú e incluso Chile tuvieron sus propias tarjetas de Garbage Pail Kids.

“Durante el apogeo y la popularidad que causaron las tarjetas, éstas fueron prohibidas en muchas escuelas en todo el mundo. Una de las principales razones de la prohibición fue que los pro-fesores decían que las tarjetas causaban distracción durantes las clases.”

Garbage pail kids/1987 Movi

Garbage pail kids/1987 /Cards del album Garbage “Greaser Greg Rockabilly”

Garbage pail kids/1987 /Cards del album Garbage “teh real punked

Basura Social

Page 14: Revista BB.Coyote

14

Es una forma de auto-expresión para el creador. El fabricante no está limitado a las pautas que determina otro... Es su propio jefe, y su producto puede ser

lo que él quiera, siempre y cuando el vehículo estándar se haya fabricado antes de 1949.El fabricante de este vehículo tiene la opción de agregar un motor último modelo

y un tren de conducción de cualquier otro auto, puede modificar la suspensión para mejorar el andar y las características de manejo, y puede incorporar todas las como-didades que quiera.

hot rodPara miles de hot-rodders, bikers, ra-cers, y otros entusiastas de los vehí-culos customizados, sus máquinas no están completas hasta finalizar el

pinstripping.Esta es una de las mas antiguas técnicas de decoración de vehículos, utilizada en carruajes, antes de la existencia de los vehículos a motor y mas tarde decorando los primeros modelos de la industría del automóvil.Su época gloriosa llega de la mano del loco por las motos Kenneth Howard “Von Dutch”, creador del Modern Pinstripping a principios de los 50’s, por la demanda de cientos de jóvenes hot-rodders que querían tener el arte de este genio del pincel, decorando sus customizados vehículos. Desde este momento empieza una proliferación de artis-tas del pinstriping por todo USA y especialmente en California. Ya grandes maestros como Dean Jeffries, Ed Roth, Tommy the Greek, The Baron, entre otros, aplicando su talento en kustom cars, motocicletas, Hot Rods, etc...con su combinación de diseños lineales minimalistas y precisos traza-dos simétricos, convierten este arte en el auténti-co corazón de la Kustom Kulture.El pinstripping es la forma de arte por excelencia del viejo mundo de los vehículos customizados, habitualmente el ultimo detalle en estas preciadas maquinas, que expresan la personalidad e indi-vidualidad de sus dueños. En la actualidad este mundo cuenta con algunos nuevos y talentosos artistas, repartidos por todo el planeta, que al mas puro estilo tradicional de la vieja escuela, decoran vehículos, garajes, talleres, locales o cualquier tipo de objeto relacionado con el mundo de los ve-hículos personalizados, con esta quinta esencia artística de la cultura Kustom.

La definición sería: un automóvil de 1948 o de años anteriores, el cual pasó por un proceso de modernización, ya sea en el motor, la transmisión, modificaciones en la parte interna, o cualquier otra modificación que el propietario desee. Un “Street Rod” se utiliza para eventos donde los vehículos son impulsados por sus propio motor y también como un vehículo seguro de uso diario para dis-frutar con la familia.

Hot rod 50tas

Page 15: Revista BB.Coyote

15

Y como el fabricante tiene varias opciones cuando se trata de agregar el tipo de material que desea, puede utilizar también la pintura que quiera, desde la más inocente hasta la más transgresora, o puede hacer modificaciones en la estructura de la carrocería para que se adecue a su propio diseño.El cielo es el límite y puede hacer lo que desee sin preocuparse por las reglas impuestas por otros.Sin embargo, una de las ventajas de tener un “Street Rod” no está en la fabricación de un vehículo único, sino en la satisfacción que se siente

una vez que está terminado. Con los tiempos modernos surge la facilidad de disfrutar el vehículo de diferentes maneras en contraste con otros autos viejos que resurgieron de la nada. Con este vehículo se pueden recorrer largas distancias con frenos, como complemento para lograr una mayor comodidad en el auto.

ot rodLos norteamericanos fueron los creadores de este tipo de vehículos, denominados Hot Rod y Street Rod.En un primer momento modificaban sus autos hacién-dolos mas rápidos y potentes para escapar de la poli-cía y así poder trasladar alcohol que estaba prohibido comercializar por la llamada “Ley Seca”.Los tiempos fueron cambiando y buena parte de los amantes de los automóviles continuaron con la leyen-da.No existe una definición exacta o precisa. Hay inter-pretaciones que concurren en cuestiones menores teniendo en cuenta el tipo de carrocería, el año de fa-bricación, los elementos que deben modificarse, y así muchas cuestiones mas.

Hot rod 50tas

Page 16: Revista BB.Coyote

16

Hot Rod - Street Rod

Street Road

Page 17: Revista BB.Coyote

17

Page 18: Revista BB.Coyote

18

Fr

iF

ri

FFrr

ii zzkk

o!

Oscar Gómez ilustraciones vectoriales 2009-2010®

Fotografia”Oscar Gómez”/Diseñador Grafico ®

Frizko Diseño Grafico

Page 19: Revista BB.Coyote

19

Frizko Diseño Grafico

Page 20: Revista BB.Coyote

20

Tengo la creencia de que el compromiso social debe ser responsabilidad de cada persona edu-cada. Este compromiso puede ser expresado en varios campos. Yo he escogido el campo crea-tivo como vehículo de expresión, punto de par-tida de mi desarrollo per-sonal y el eje principal de mi aporte a la sociedad. Hoy en día cuando la in-

justicia, la indiferencia y el consumismo están a la orden, conduciendo a la humanidad hacia la deca-dencia y crisis es sólo me-diante la adopción de una postura activa que puedo aspirar a participar y contri-buir al mejoramiento de la sociedad en que vivimos.Creo que este es un mo-

mento de cambio, una época de muchos desa-fíos, y un punto de in-flexión para la humani-dad. La crisis financiera está en pleno desarrollo, el calentamiento global si-gue cambiando el mundo todos los días, y la pobre-za ha alcanzado su punto más alto en la historia re-ciente. Nos enfrentamos a varias guerras y disturbios en todo el mundo. Y es sólo educando a tantas personas como podamos sobre la responsabilidad social que podemos te-ner bases firmes para cambiar las cosas. A tra-vés de mi trabajo creati-vo espero poder ser par-te de ese cambio social que todos anhelamos.

Alexander Acosta

Page 21: Revista BB.Coyote

21

Alexander Acosta/ fotografia 2009-2010 ®

Page 22: Revista BB.Coyote

22

Mi s inicios en el campo visual fueron cultivados por la televisión, el cine, las computadoras y luego

el internet. Así fue que aprendí a “ver el mundo.” Estudié Negocios Internacio-nales en Colombia, en busca de ampliar mis horizontes y ver el mundo desde una perspectiva global. Durante mis estudios explore la posibilidad de ser un creador y promotor de ideas en los sectores público y privado. Más adelante, vivir y estudiar en Nueva York fue una experiencia que cambio mi vida personalmente y profe-sionalmente. La educación en Estados Unidos, con su énfasis en el pragmatis-mo y la responsabilidad social, tuvo un gran impacto en mí. Descubrí que tenía un sinfín de posibilidades en el ámbito cultural y del arte. Mi trabajo como voluntario en el Museo

de Arte Moderno, PS1 Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Guggenheim y el Museo del Indio Americano, me ha enseñado que el arte es una herramienta poderosa para lograr el cambio social.Durante mis estudios de arte en Nueva

York tuve la oportunidad de descubrir mu-chas cosas intereses, entre ellas, mi amor por las artes y sobre todo la fotografía. En ella encontré el medio perfecto de expresión visual y la excusa ideal para

conocer otras culturas. Dado que mis es-tudios en pintura y dibujo no desarrolla-ron el Michelangelo que llevo por dentro, me dedique a explorar el Andy Warhol y el Marcel Duchamp que todos llevamos por fuera. Así he acumulado varias pro-puestas visuales a través de la fotografía en las que me esfuerzo por retratar y documentar la vida tal como se presenta ante mi: de una forma honesta, directa, y clara. El concepto que he manejado des-de mis inicios es muy simple: Si podemos reconocer nuestra humanidad en otras culturas, en otras personas, en otras imágenes, este será un punto de partida para reconocernos a nosotros mismos y conectarnos con el mundo que nos rodea e inclusive nosotros mismos.

Nunca Borre una Fotografía.En serio. Más ahora que entonces no

valoramos la importancia de una fotogra-fía, cualquier fotografía. A menudo desechamos imágenes

que no encontramos atractivas porque nuestras cámaras digitales nos permiten hacerlo. Me gusta la fotografía: y si, lo hago también. Yo no soy santo. Pero creo que antes de apretar el gatillo ahí agotar todos los ángulos posibles, los colores, las composiciones, las posibilidades. Creo en la importancia de la fotografía y

lo que significan para mí: una ventana a la vida. Por eso, en su mayor parte, trato las fotografías con respeto. Algunos argumentan que las cáma-

ras digitales ofrecen a los usuarios la versatilidad, otros que los hacen más descuidados. Ciertamente la tecnología nos ayuda no solo a ahorrar tiempo y recursos al momento de emprender un proyecto creativo, pero también nos hace ser más descuidados y tecnológicamen-te dependientes. La creatividad radica en la mente, pero la destreza aun juega un papel importante en la ejecución de nuestras ideas. Si no sabernos como funcionan las cosas, es muy difícil tener control sobre las mismas. Algo muy cierto en el campo creativo y inclusive mas allá. La mayoría de personas que practican la fotografía piensa (o simplemente no les importa pensar) que pueden borrar ese momento único en el tiempo: la luz perfecta, el ángulo perfecto, el ambiente perfecto, pensando que tal vez lo puedes tomar de nuevo “en otro momento.”Piensa en ello! Sí, ahí un montón de

personas que prefieren el cliché de la fotografía que me hace ver bien ( y solo bien), pero hay mucho más en una foto-grafía que la superficialidad del egocéntri-co moderno. Una fotografía tiene un valor intrínseco.

Page 23: Revista BB.Coyote

23

“El poder de la fotografía!” Para los entusiastas de la fotografía se puede

fácilmente enumerar algunos de los beneficios de la fotografía desde la captura de recuerdos que nos da, como registros visuales de nuestros viajes. Pero rara vez pensamos acerca del poder negativo de la fotografía-de distorsionar la realidad de ser invasi-vo y ofensivo. Al tomar fotos en todas las culturas, es importante ser conscientes tanto de los poderes positivos y negativos de la fotografía.

La fotografía puede …encantar o ofender a la gente Captura la esencia y el carácter de las diferentes

culturas. O capturar sólo lo exótico en diferentes culturas.

Nos ayudan a ver los elementos de una cultura que de otro modo. O confirmar nuestros prejuicios acerca de las culturas mediante la captura de los elementos que se adapte a nuestros estereotipos y suposiciones.

*Ser una herramienta de comunicación entre per-sonas de diferentes culturas. O ser un instrumento invasivo que corta la posibilidad de conectarse con la gente de otras culturas.

Crear puntos de entrada en diferentes culturas, lo que le permite experimentar la cultura más rica y profunda. O crear una barrera insuperable entre usted y la cultura que está experimentando, si es incorrecto.

“Los valores y el honor de otras culturas, sus creen-cias, se reflejan cuando se presentan fotos y se

descubre su contenido de una manera respetuosa y sensible. O los valores de otras culturas se degra-dan en la práctica si se presentan las fotos de una manera que no respeta o no considera las tradicio-

nes y costumbres de otras culturas. “

*Una fotografía representa lo que somos y es el medio más eficaz para estimular nuestra creatividad.

*Recuerde: Las fotografías valen más de lo que cree.

*Por lo tanto, piense en ello antes de tomar una fotografía y hacer clic en ese botón de borrar de nuevo. Alguien algún día le agradecerá por mante-ner esos momentos vivos para la posteridad.

Alexander Acosta/ fotografia 2009-2010 ®

Alexander Acosta

Page 24: Revista BB.Coyote

24

Es una tira cómica de Roberto Fontanarrosa. En ella se critica seriamente la mentalidad mercenaria. Fontanarrosa hace chistes negros acerca del homicidio, el asesinato, el racismo, el

machismo, los mercenarios y el armamentismo, por medio de la figura de un asesino sin corazón que parece sentir absoluto desprecio por todo y por todos.

Boogie es un mercenario despiadado de origen estadounidense, veterano de la Guerra de Vietnam y experto en el uso de todo tipo de armas, que hace cualquier cosa por dinero y para quien ninguna variante para obtenerlo es indigna. Machista empeder-nido, pareciera que su hobbie es golpear a las mujeres, a quienes considera simples

objetos que le sirven para satisfacer sus necesidades primarias (sexo) o como sirvientas.Boogie siente profunda aversión por los homosexuales, los latinos, los afroamericanos y tal

vez por la humanidad en general. No obstante, no existe una referencia de cual es el origen de tal odio.A lo largo de los tomos que componen la colección de Boogie el Aceitoso, Fontanarrosa

nos muestra sus cambios físicos y de actitud. Al principio Boogie es partícipe activo de la historia; a medida que avanza ésta, pasa más a ser un espectador y un comentarista de situaciones ajenas, que interviene sólo cuando es necesario.

Un Maton Sin Sueldo

Page 25: Revista BB.Coyote

25

«De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nóbel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice:

“Me cagué de risa con tu libro”.»Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa nació en la ciudad de Rosario, Argentina, en

1944. Su carrera comenzó como dibu-jante humorístico, destacándose rápida-mente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su pro-ducción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodo-ro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argenti-na. Por ejemplo, Boogie, el aceitoso em-pezó a publicarse en un diario de Colom-bia, y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso.

Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de

sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbo-lística argentina. Como buen «futbolero» siempre mostró su simpatía por el equi-po al que seguía desde pequeño, Rosario Central.

Nombre: Bo

ogie

Alias: el

Aceitoso

Fecha de n

acimiento:

1972

Lugar de n

acimiento:

Revista H

ortensia

Domicilio:

Desconoci

do

Padre, tut

or o encar

gado: Robe

rto Fontan

a-

rrosa

Estado civ

il: solter

o

Hobbies: c

omprar arm

as, dispar

ar a trans

eún-

tes desde

la ventana

de su dep

artamento

Señas part

iculares:

anda todo

el día con

un

cigarrillo

en la boc

a

Personaje

admirado:

Jack, el d

estripador

Personaje

detestado:

el resto d

e la human

idad

Observacio

nes: delin

cuente pel

igroso

Roberto Fontanarrosa

Page 26: Revista BB.Coyote

26 1

La inspiración de "Los Matachines..." y la fuente de su técnica fue la famosa publicación de los hermanos Martínez de "El teatro social del siglo XIX", anterior-mente aludida por:

urante el golpe de estado surgen los Ma- tachines ilustrados fue un periódico�burl- escos que, como su nombre lo indica, estaba ilustrado con abundantes caricaturas políticas que originaron conflicto durante la época. sin embargo Groot se compromete con este proyecto ya que este tipo de periódico va parejo con su ideología porque en el fondo a pesar de las burlas a los implicados del 17 de abril ”los�matachines” esta dirigido contra los radicales ;Groot descubre esta tendencia por el placer que encuentra describiendo las costumbres con la esperanza de perpetuarlas. Groot parece decir en sus minuciosas descripciones de costumbres"todo está muy bien en las costumbres, este pueblo encantador vive feliz".

El tamaño.El frontispicio.El tipo de grabado.

Aunque "Los Matachines..."presenta algunas litografías sobre piedra, la mayoría tenía un trabajo gráfico sobre metal. Los cuatro números de que consta el periódico contienen 19 caricaturas de las cuales sólo tres no son políticas.Existe�cierta ingenuidad con relación al concepto de caricatura porque las convierte en ilustraciones de una crónica,�ignorando el poder de la imagen.

Esta publicación causó terribles polémicas y escánda-los debido a las caricaturas que, sin consideración�alguna, atacaban a quienes se oponían a las ideas de sus autores, quienes se autodenominaba"matachines". Se sabe, por la variedad de estilos, que fueron varios los colaboradores: Ramón Torres Méndez.�

La caricatura siempre ha sido moderna; por eso Miguel Escobar la ha llamado "la vanguardia clandestina". Gracias a ella, y particularmente a la revista Cromos, se conocieron en el país el futuris-mo, el cubismo, el expresionismo y a Picasso. Sin embargo, después de la desaparición de Gómez y Rendón se evidenció un cambio de actitud en los caricaturistas; ya no se dirigen contra los mandata-rios de turno sino que los defienden, y en su lugar atacan a los enemigos del gobierno. Se pierde la tensión y virulencia, pero se adquiere un sentido moderno del dibujo humorístico. Una categoría de dibujo diferente, emparentado con las tiras cómicas, se reconoce en Alberto Arango, y Lisandro Serrano; iniciados en revistas de intelectuales de la década de 1920, se enfrentaron con la regularidad del trabajo periodístico desde grandes diarios como El Espectador, El Siglo y El Tiempo, Simultáneamente se da el nacimiento de la profesión de caricaturista, y su expansión a todos los diarios del país.

La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para corregir sus errores.

Una novedosa idea se da mundialmente en la caricatura al finalizar la década de 1970, al conside-rarla como "dibujo de humor"; con ello se enriquece la sensibilidad del dibujante y del observador, al intentar realizar el viejo sueño de Daumier de que un buen dibujo no necesita textos. Jóvenes como Jorge Grosso, Rodrigo Guerreros, Jairo Peláez (Jarape), Claudia Rueda y muchos más hacen patente el antiguo debate sobre el predominio del intelecto sobre la pasión en el humorista. Sin embargo, el futuro del género es impredecible. La caricatura política en el país del verbo ha podido sobrevivir; gracias a ella se puede adquirir un sentido crítico de los acontecimientos y una historia más libre y expre-siva, algo mui peculiar de los caricaturistas de la epoca.

Page 27: Revista BB.Coyote

27

Peter Aldor. El canal del Atrato.El presidente Valencia El Tiempo, 1964.

Jorge Grosso. Sin título. Misael Pastrana y Rodrigo Lloreda hacen la oposición, El Tiempo, marzo 29, 1990.

Para Groot la característica de los matachines

-costumbre española de carnaval que consistía en una comparsa de disfraces y música que solía acompa-ñar ciertas fiestas religiosas como el jueves de corpus- es

la aparición repentina, la sorpresa

En el último cuarto de siglo XIX, la caricatura se consolidó. Se observa una comprensión de su valor como arma: mientras efectivamente se luchaba en los campos, se imprimieron periódicos de caricatu-ra destinados a la guerra mordaz entre los partidos. Manuel Uribe Angel desde Medellín en 1877, reflexionó lúcidamente sobre la caricatura al consi-derarla "juguetona y traviesa", "peligrosa" y "calum-niadora de cuando en cuando", pero al mismo tiempo "la gran educadora del mundo",

La inspiración de "Los Matachines..." y la fuente de su técnica fue la famosa publicación�de los hermanos Martínez de "El teatro social del siglo XIX", anteriormente aludida: el tamaño, el frontispicio e inclusive el tipo de grabado.

Page 28: Revista BB.Coyote

28

Stanley Morrison

Page 29: Revista BB.Coyote

29

Elvis acosta creador de “the super agentechiken::::::2008:::::::®

El Super Agente Pollo

Page 30: Revista BB.Coyote

30

La Vespa es una línea de moto scooter manufac-turada por primera vez en Pontedera (Italia) en 1946 por Piaggio & Co, S.p.A.

La presentación de las primeras 15 motos Vespa tuvo lugar en abril de 1946 en el Club de Golf de Roma. Los padres de la nueva moto eran el empresario Enrico Piaggio y el ingeniero aeronáutico Corradino D’Ascanio. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Piaggio tuvo la visión de un medio de transporte cómodo, de fácil manejo y barato. Piaggio encarga un primer proyecto al ingeniero Renzo Spoli, en el que el nuevo vehículo recibe el nombre de Paperino, que significa patito en italiano, con un diseño inspirado

en las motocicletas plegables utilizadas por los para-caidistas ingleses. El proyecto del primer prototipo no convenció a Piaggio y recurrió al ingeniero aeronáutico Corradino D’Ascanio. El ingeniero, al que le gustaban más los aviones que las motos, diseñó un vehículo de aspecto revolucionario para su época: puso el motor sobre la rueda posterior e ideó el brazo delantero pensando en el tren de aterrizaje de un avión. Cuenta la leyenda que, cuando Piaggio la vio, exclamó: «Bello, sembra una vespa» (Bello, parece una avispa, en ita-liano), aludiendo a la forma del vehículo: parte trasera más gruesa conectada a la parte frontal por una cintura delgada, y el manillar como las antenas.

Retrospectiva

Page 31: Revista BB.Coyote

31

Imagen M

otocicleta “Vespa”/ retoque e ilustracion digital Elvis Acosta ®

Page 32: Revista BB.Coyote

32

Ilustracione vectorial /Retoque Digital mapa bits”jhonny Cash”Elvis acosta 2009 ® Ilustracione vectorial /Retoque Digital mapa bits”the dog problem”Elvis acosta 2009 ®

Ilustracione vectorial /Retoque Digital mapa bits”El Mexicano”Elvis acosta 2009 ® Ilustracione vectorial /Retoque Digital mapa bits”Jun Carter”Elvis acosta 2009 ®

Elvis Acosta Diseño Grafico

Page 33: Revista BB.Coyote

33

Fotografia/Diseñador Grafico/Realizador Audiovisual”Elvis Acosta”

Ilustracion vectorial”the gird sound”Elvis acosta 2009 ®

Page 34: Revista BB.Coyote

34

Ilustracione vectorial /Retoque D

igital mapa bits”El Turbion”Elvis acosta 2010®

Los programas de ilustracion se dis-tinguen por dibujar una serie de ob-

jetos, definidos de forma matematica. Si un programa de pintura como Photoshop dibuja un circulo como un conjunto de puntos en forma redonda, tan bien como puede, un programa como CorelDraw genera una instruccion geometrica: dibuja un circulo con centro en el punto (x,y) y con un radio r (parece el enunciado de un problema de libro de matematicas!) Con estos parametros, y variandolos segun

Deeseemos, obtendremos un circulo perfecto, del tamaño y posicion

indicados. Este metodo de generacion de formas es la principal ventaja -y fuente de algunas limitaciones- de los programas de dibujo vectorial. La forma con que se generan estas instrucciones para crear un vector, objeto constituido por una serie de puntos y lineas rectas o curvas, definidas matematicamente, es a travos de las llamadas Curvas de Bezier. Cada objeto:

* Tiene una linea de contorno y estos relleno de un color a elegir. Las caracte-risticas de contorno (o filete) y relleno se pueden cambiar en cualquier momento. * Se puede agrupar, separar, recortar,

intersectar... y relacionar de otras formas con el resto de objetos del dibujo. * Si es independiente se manipula

separadamente del resto de objetos; se pueden ordenar de cualquier manera en forma de superposicion.

Formas de Ilustrar

Page 35: Revista BB.Coyote

35

Page 36: Revista BB.Coyote

36

Page 37: Revista BB.Coyote

37

Velocidad-Estilo-M

usica-D.G

rafico-arte-vanguardia-cine...