8
RESUMEN ABSTACT Objetivo: Elaborar un plan integral de salud para el estado de Objective: To develop a comprehensive health plan for the Sinaloa con un enfoque de largo plazo, caracterizado por la state of Sinaloa with a long-term approach, based on generación de estrategias y acciones integrales de prevención y the design of comprehensive strategies and actions control de enfermedades, atendiendo a las condiciones oriented to diseases prevention and control, considering económicas, sociales y culturales de los habitantes del Estado. the inhabitants social, economic, and cultural conditions in the Material y métodos: Se realizó un diagnóstico integral de state. salud del Estado, un ejercicio de priorización de los problemas de Material and methods: It was developed a comprehensive salud que han representado la mayor incidencia en morbilidad y health diagnosis and aprioritization exercise of health problems mortalidad, un estudio prospectivo - a 25 años- de los principales with the highest impact on morbidity and mortality, a prospective problemas obtenidos en la priorización y la definición de study -to 25 years - and the definition of strategies and actions, estrategias y acciones, consultadas y consensuadas con consulted and agreed with specialized researchers, professionals investigadores especializados, profesionales de las instituciones health institutions and other sectors, entrepreneurs and civil de salud y otros sectores, empresarios y organizaciones civiles. organizations. Resultados: La diabetes mellitus, la enfermedad isquémica Results: Diabetes mellitus, ischemic heart disease, del corazón, las agresiones (homicidios), accidentes en vehículos aggression (homicides), motor vehicle accidents, diarrheal de motor, las enfermedades diarréicas y la obesidad, fueron diseases and obesity were identified as health problems of señalados como los problemas de salud de más alta prioridad en highest priority in the state. Strategies and actions of the el Estado. Las estrategias y acciones del Plan Integral de Salud Integral Health Plan of the State of Sinaloa (PISES) give del Estado de Sinaloa (PISES) dan énfasis en la prevención de emphasis on prevention of these health problems founded on the estos problemas de salud fundamentadas en el supuesto de que assumption that taking into account the conditions and lifestyles atendiendo a las condiciones y estilos de vida de los grupos of social groups the welfare will increase population and sociales se incrementará el bienestar de la población y se economic burden on the health system and families will be reducirá la carga económica al sistema de salud y a las familias. reduced. Palabras Clave: Salud integral, prevención, equidad, Keywords: Comprehensive health, prevention, equity, determinantes sociales. social determinants. Revista Archivos de Salud de Sinaloa CODESIN* * Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. Enviar correspondencia, observaciones y sugerencias: a Maria Gladys Faba Beaumont a Paseo Niños Héroes 78 Pte. Col. Centro, CP 80000, Culiacán Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]. Plan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo Plazo curación de enfermedades en lugar de ayudar a promover y La salud de la población se ha convertido en un recurso educar a las personas en el buen cuidado de su salud, en la básico para asegurar el desarrollo económico y social. Las adopción de estilos de vida saludables y en la prevención de sociedades saludables suelen ser más dinámicas y enfermedades. productivas como se observa en países con altos niveles de Sin embargo, la transición epidemiológica ha traído crecimiento y desarrollo se privilegia la protección de la consigo patrones comunes en las condiciones de salud de salud individual y por lo tanto, se garantizan mayores índices los países en desarrollo y los industrializados. Un rasgo de esperanza de vida de su población. En los países en vías similar entre ellos es, por ejemplo, la emergencia de nuevas de desarrollo, en cambio, los sistemas de salud dirigen sus enfermedades infecciosas, el regreso de algunas eliminadas y limitados presupuestos especialmente al control de la las complicaciones de las enfermedades no transmisibles morbilidad, a sanar a los enfermos y muy poco, a la (ENT) que generan mayor carga económica en los sistemas, 1 de salud, están determinadas por las condiciones sociales, prevención; la gran paradoja de esta orientación es que los sistemas de salud destinan la mayor parte de sus recursos a la culturales y los estilos de vida de las personas. Una diferencia INTRODUCCIÓN Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 161

Revista Archivos de Salud de Sinaloa - hgculiacan.com 37 ART 1.pdf · salud que han representado la mayor incidencia en morbilidad y health diagnosis and aprioritization exercise

  • Upload
    lethuy

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN ABSTACT

Objetivo: Elaborar un plan integral de salud para el estado de Objective: To develop a comprehensive health plan for the

Sinaloa con un enfoque de largo plazo, caracterizado por la state of Sinaloa with a long-term approach, based on

generación de estrategias y acciones integrales de prevención y the design of comprehensive strategies and actions

control de enfermedades, atendiendo a las condiciones oriented to diseases prevention and control, considering

económicas, sociales y culturales de los habitantes del Estado. the inhabitants social, economic, and cultural conditions in the

Material y métodos: Se realizó un diagnóstico integral de state.

salud del Estado, un ejercicio de priorización de los problemas de Material and methods: It was developed a comprehensive

salud que han representado la mayor incidencia en morbilidad y health diagnosis and aprioritization exercise of health problems

mortalidad, un estudio prospectivo - a 25 años- de los principales with the highest impact on morbidity and mortality, a prospective

problemas obtenidos en la priorización y la definición de study -to 25 years - and the definition of strategies and actions,

estrategias y acciones, consultadas y consensuadas con consulted and agreed with specialized researchers, professionals

investigadores especializados, profesionales de las instituciones health institutions and other sectors, entrepreneurs and civil

de salud y otros sectores, empresarios y organizaciones civiles. organizations.

Resultados: La diabetes mellitus, la enfermedad isquémica Results: Diabetes mellitus, ischemic heart disease,

del corazón, las agresiones (homicidios), accidentes en vehículos aggression (homicides), motor vehicle accidents, diarrheal

de motor, las enfermedades diarréicas y la obesidad, fueron diseases and obesity were identified as health problems of

señalados como los problemas de salud de más alta prioridad en highest priority in the state. Strategies and actions of the

el Estado. Las estrategias y acciones del Plan Integral de Salud Integral Health Plan of the State of Sinaloa (PISES) give

del Estado de Sinaloa (PISES) dan énfasis en la prevención de emphasis on prevention of these health problems founded on the

estos problemas de salud fundamentadas en el supuesto de que assumption that taking into account the conditions and lifestyles

atendiendo a las condiciones y estilos de vida de los grupos of social groups the welfare will increase population and

sociales se incrementará el bienestar de la población y se economic burden on the health system and families will be

reducirá la carga económica al sistema de salud y a las familias. reduced.

Palabras Clave: Salud integral, prevención, equidad, Keywords: Comprehensive health, prevention, equity,

determinantes sociales. social determinants.

Revista Archivos de Salud de Sinaloa

CODESIN*

*Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. Enviar correspondencia, observaciones y sugerencias: a Maria Gladys Faba Beaumont a Paseo Niños Héroes 78 Pte. Col. Centro, CP 80000, Culiacán Sinaloa. Correo electrónico: [email protected].

Plan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de

Largo Plazo

curación de enfermedades en lugar de ayudar a promover y La salud de la población se ha convertido en un recurso educar a las personas en el buen cuidado de su salud, en la básico para asegurar el desarrollo económico y social. Las adopción de estilos de vida saludables y en la prevención de sociedades saludables suelen ser más dinámicas y enfermedades.productivas como se observa en países con altos niveles de Sin embargo, la transición epidemiológica ha traído crecimiento y desarrollo se privilegia la protección de la consigo patrones comunes en las condiciones de salud de salud individual y por lo tanto, se garantizan mayores índices los países en desarrollo y los industrializados. Un rasgo de esperanza de vida de su población. En los países en vías similar entre ellos es, por ejemplo, la emergencia de nuevas de desarrollo, en cambio, los sistemas de salud dirigen sus enfermedades infecciosas, el regreso de algunas eliminadas y limitados presupuestos especialmente al control de la las complicaciones de las enfermedades no transmisibles morbilidad, a sanar a los enfermos y muy poco, a la (ENT) que generan mayor carga económica en los sistemas,

1de salud, están determinadas por las condiciones sociales, prevención; la gran paradoja de esta orientación es que los

sistemas de salud destinan la mayor parte de sus recursos a la culturales y los estilos de vida de las personas. Una diferencia

INTRODUCCIÓN

Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 161

8 importante es que los países desarrollados, inmersos en una enfermedad.civilización mecanizada, han superado el problema de la Los DSS engloban todas aquellas condiciones en las que mortalidad y morbilidad tradicional y se encauzan más hacia las personas se desarrollan desde el nacimiento hasta la la medicina preventiva en la salvaguarda de la salud de sus muerte, incluidos los entornos políticos, económicos,

2ciudadanos. ambientales y culturales. Estas condiciones en países como La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el nuestro se caracteriza por sus marcadas inequidades

“en los países en desarrollo, en las políticas de salud han sanitarias, las cuales provienen de una distribución desigual predominado las soluciones centradas en el tratamiento de del ingreso. Algunos países latinoamericanos se han sumado las enfermedades, sin incorporar adecuadamente a la implementación de acciones integrales para controlar

9,10intervenciones sobre las "causas de las causas", por ejemplo, los DSS, los cuales demandan la puesta en práctica de la las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los visión integral de la salud.problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en Por lo tanto, la gobernanza de la salud pública requiere salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados del diseño e implementación de políticas basadas en una obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo visión integral de la salud, que se fundamentan en acuerdos, curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las cooperación y colaboración en acciones intersectoriales

3metas de salud de los objetivos para el milenio”. orientadas a la reducción de las condiciones de inequidad

A pesar de los avances tecnológicos aplicados a los social de los grupos de mayor vulnerabilidad, es decir, de procesos de atención a la salud en países en desarrollo, los quienes viven en condiciones de pobreza, pobreza extrema datos muestran la presencia de grandes desigualdades en el o sin acceso a los servicios básicos que aseguren su

11acceso a la salud y la permanencia de grupos vulnerables sin bienestar. Por ello, al emprender la prevención, por derechohabiencia que no logran combatir los factores de ejemplo, de la desnutrición en niños, la solución no se dará riesgo ni enfermedades que al no ser atendidas con la sola acción de las instituciones de salud; las políticas oportunamente derivan en la muerte o en la discapacidad. de prevención deberán darse a través de acuerdos que En un informe del Banco Mundial (BM, 2015) se presentan aseguren la atención de las carencias de las familias en el indicadores del desarrollo donde se señala que el riesgo de acceso a un trabajo digno, a la alimentación, a los servicios muerte materna a lo largo de la vida en Angola, en estos básicos y a la educación. En alguna medida, la vida saludable últimos cinco años, es de 1 entre 32, en tanto que en Suecia de las personas se asegura considerando a la salud en todas

4es 1 entre 12,750. En el Reino Unido un niño en un las políticas públicas.suburbio acomodado puede esperar vivir 81 años, mientras La visión de las acciones de atención a la salud, que uno nacido en algún barrio de Mozambique puede considerando los DSS se basa en soluciones que deben

5esperar vivir 50 años. proyectarse a una generación completa, es decir, en un

Los efectos de los determinantes sociales en las período de tiempo mayor a veinte años.condiciones de salud se observan al comparar, por ejemplo, Con base en las premisas anteriormente expuestas, la mortalidad entre grupos sociales que manifiestan niveles realizamos un estudio diagnóstico sobre las condiciones de educativos diferentes. En Bolivia, la mortalidad infantil de salud en el estado de Sinaloa con un enfoque integral, es niños nacidos de madres sin educación es de 100 por mil decir, vinculando los problemas de salud de mayor nacimientos vivos, mientras que los nacidos de madres con prevalencia con las condiciones económicas, demográficas y al menos educación secundaria, es de 40 por mil. Como sociales a nivel estatal y municipal. El objetivo de este vemos, estas desigualdades no se dan sólo entre países sino estudio fue ofrecer información para respaldar el diseño de

6también al interior de ellos. un plan integral de salud basado en la prevención de En el año 2005, la OMS creó la Comisión de los enfermedades, considerando su evolución en los próximos

Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), la cual establece 25 años y orientado a los diferentes sectores sociales del que gran parte de los problemas de salud de la población Estado. El propósito final de este estudio fue la publicación mundial están asociados a los Determinantes Sociales de la de un plan integral, considerando las condiciones de salud Salud (DSS) es decir, a los niveles de ingreso de las familias, a de la población del estado de Sinaloa en los últimos diez las condiciones de vivienda, acceso a servicios básicos (luz, años y su proyección al 2040. El diseño de sus componentes agua, drenaje), a los patrones de alimentación y estilos de se realizó con la participación de representantes del

7vida. Las cargas de atención de las enfermedades gobierno, de los sectores productivos, de organizaciones prevalentes incrementan el gasto por enfermedad y no civiles y de la academia. permiten invertir recursos para asegurar una mayor y mejor La visión futura de este plan descansa en la definición de salud a la población. Por ello, es necesario cambiar los estrategias de prevención prevención basadas en: paradigmas existentes y encauzar a los sistemas de salud a la prevención de la enfermedad. Las futuras intervenciones de salud deberían formularse bajo el concepto de incrementar y mejorar las condiciones de salud con el fin de evitar la

a) la atención a las enfermedades de mayor incidencia en el Estado entre las que destacan las enfermedades no transmisibles, b) la implementación de mecanismos de colaboración intersectorial para atender de manera integral

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 162

y transversal los problemas de salud y c) la adopción de indirectamente atienden problemas de atención a la diversas modalidades para incorporar a la población como salud, provenientes de los sectores señalados en los un agente co-responsable en las acciones del cuidado de su párrafos anteriores.salud. III.Diseño del plan integral de salud basado en la prevención

de problemas de salud proyectados a 25 años. El período de realización se extendió entre 2011 al 2013. El diseño

El estudio se realizó en tres fases: del plan integral fue emprendido una vez que se I. El desarrollo de un diagnóstico de las condiciones de obtuvieron, validaron y determinaron los datos que

salud del Estado asociadas a DSS predeterminados. El podrían fundamentar las futuras estrategias y acciones diagnóstico consistió en un análisis de indicadores del plan integral a largo plazo. La elaboración técnica y macroeconómicos del estado de Sinaloa, así como las redacción del plan estuvo a cargo de un pequeño grupo condiciones demográficas, sociales y de salud de la de profesionales y su contenido fue consultado y población. Se analizaron datos sobre el acceso a los validado por representantes de instituciones servicios de salud por parte de la población sinaloense, participantes en el proceso de diagnóstico y consulta. diferenciándolo en áreas rurales y urbanas, por niveles de ingreso, escolaridad, sexo y edad. Se identificaron las enfermedades y factores de riesgo con mayor I. Diagnósticoprevalencia en el Estado y los datos obtenidos fueron Condiciones macroeconómicas y demográficasexaminados por profesionales especializados en cada El estudio diagnóstico presenta a Sinaloa como un estado problema de salud, utilizando fuentes de información que mantiene un comportamiento similar al promedio validadas. Este diagnóstico fue complementado con nacional, en la mayoría de sus indicadores económicos y estudios exploratorios de formación profesional y sociales. Aunque es una entidad con una intensa actividad desarrollo de investigación con el propósito de agrícola, vive un proceso acelerado de la urbanización, lo identificar áreas de oportunidad para proponer cual trae consigo repercusiones propias de una economía programas académicos y de investigación que pudieran terciaria, manteniendo a sectores de la población en acompañar el futuro desarrollo de políticas preventivas condiciones de vulnerabilidad en el acceso a servicios de en el Estado. salud y seguridad social y afectando negativamente a la Paralelamente y basado en los resultados del diagnóstico, equidad en salud. En su aportación al producto interno se emprendió el desarrollo de un análisis prospectivo de bruto (PIB) (2.1%) nacional, se encuentra en la posición los problemas de salud con mayor carga para el sistema 16 por debajo de los estados de Sonora y Michoacán y de salud estatal. Los datos del diagnóstico y del estudio apenas dos décimas por encima de Chiapas y Querétaro.prospectivo se obtuvieron de fuentes oficiales estatales y La tasa de crecimiento poblacional de Sinaloa durante los municipales. últimos diez años ha mantenido un comportamiento

II. Ejercicios de planeación estratégica con representantes bastante similar al promedio del país (1.3% anual). La de diversos sectores para validar y traducir los distribución geográfica al interior del Estado se ha resultados del diagnóstico en estrategias y acciones caracterizado por una marcada concentración de población futuras. La planeación estratégica consistió en una serie en los denominados polos de atracción. En 2010, el 72.1% de ejercicios de revisión, validación y reflexión de los de la población sinaloense se concentró en cuatro datos obtenidos en el diagnóstico, utilizando técnicas de municipios (Culiacán 31.0, Mazatlán 15.8, Ahome 15.0 y análisis y consenso con el propósito de obtener Guasave 10.3%). La población de Sinaloa reside estrategias y acciones del futuro plan integral de salud principalmente en municipios urbanos (72.8%), según datos para el Estado. Una sesión especial fue destinada al del último censo de población y vivienda de 2010. Los ejercicio de priorización de los principales problemas de municipios con mayor población urbana y que están por salud y factores de riesgo detectados en el estudio encima del promedio estatal son: Mazatlán (92.8%), diagnóstico, el cual se basó en el uso de la metodología de Salvador Alvarado (87.5%), Culiacán (86.5%), Escuinapa J.H. Hanlon. En las sesiones de trabajo participaron (80.7%) y Ahome (80.5%). Los más rurales son Badiraguato representantes de los sectores que directa o (87.6%) y Sinaloa (80.3%) (Figura 1).

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS

a

b

d

c

12,13

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 163

aEste estudio fue realizado en colaboración el Instituto Nacional de Salud Pública de México.bMedline, EMBASE y CENTRAL. CONSORT para ensayos clínicos, MOOSE para estudios observacionales, AGREE para guías de práctica clínica, etc. La calidad de la evidencia y la emisión de recomendaciones se basó utilizando el sistema GRADE.

cDel sector salud, social y educativo: IMSS, ISSSTE, DIF, desarrollo social, educación, transporte, seguridad civil, academia, organizaciones civiles y empresa.dFuente: Datos obtenidos del INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo de Población y Vivienda 2010.

son los que provienen del entorno físico y social y de sus estilos de vida. Entre los primeros, las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios básicos como agua, luz, drenaje y la falta de acceso a los servicios de salud son los más comunes. Entre los factores relacionados con los estilos de vida están: el sedentarismo, la mala nutrición, la inadecuada alimentación y el consumo de sustancias adictivas que han dado origen al sobrepeso, a la obesidad e hipertensión arterial (HTA), entre otros.

El análisis de los datos socioeconómicos de los municipios expone un desarrollo desigual entre ellos; en doce de los 18 municipios del Estado más del 55% de la población cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar económico (Figura 3).

La dinámica demográfica durante la última década muestra reducción de la proporción de población de 0 a 14 años (28.5%) y un notable crecimiento de la población económicamente a c t iva ( 64 . 5%) , g ene r ando ensanchamiento de la pirámide en su cúspide, es decir, un incremento de adultos mayores de 60 años (6.6%) (Figura 2).

Un factor importante que determina la vulnerabilidad de numerosos grupos sociales en el Estado, es la carencia de acceso a los servicios de salud proveniente de la escasa infraestructura (unidades de primer nivel y hospitales), a una distribución poco equitativa en las áreas más lejanas a los centros urbanizados, a la escasez de recursos de financiamiento de las instituciones de salud y también debido a una desarticulación o fragmentación del propio sistema de salud. Esta brecha de acceso a los servicios de

La composición de sexo de la población sinaloense, salud afecta negativamente a los grupos sociales localizados durante los últimos diez años, es de 98.9 hombres por cada en las áreas rurales, a las personas con discapacidad y a los cien mujeres. En los municipios se observa un mayor adultos mayores.predomino de mujeres en las áreas urbanas y de hombres, en El estado de Sinaloa se ubica en el décimo lugar nacional las rurales. con respecto al porcentaje de población con carencias de

acceso a los servicios de salud, (21.4%). De acuerdo con los Los determinantes sociales de la salud datos publicados por el CONEVAL a nivel municipal, el Los factores que crean mayor vulnerabilidad en las personas porcentaje de personas con carencias de acceso a los

Figura 1. Tasa de crecimiento promedio de la población municipal en Sinaloa, 2000-2010

Figura 2. Estructura y evolución de la población de sinaloense 1990, 2010 y 2030.Fuente: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo de Población y Vivienda 2010. Consejo

Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población de las entidades federativas 2010-2030

Figura 3. Porcentaje de población por municipio con ingreso inferior a la línea de bienestar económico e ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, Sinaloa

Fuente: Elaborado a partir de estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas

(MCS)- Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 164

servicios de salud es superior al promedio estatal en seis de diabetes por diagnóstico médico previo a la aplicación de la los municipios más poblados, en los cuales se observó una encuesta, en adultos, fue de 5.5%, menor en mujeres (4.3%) alta densidad poblacional, menor rezago educativo y menor que en hombres (6.7%). En el grupo de 60 años o más esta porcentaje de población viviendo en la pobreza: Guasave, prevalencia fue de 16.8%. El 14.98% de los adultos reportó

14Culiacán, Mazatlán, Salvador Alvarado y Ahome. el diagnóstico médico previo de HTA, 16.9% en mujeres y

12.9% en hombres. Asimismo, esta prevalencia aumenta Las condiciones de salud considerablemente con la edad, llegando a 32.6% en adultos Entre los resultados importantes del análisis de las de 60 años o más. Finalmente, el diagnóstico médico previo condiciones de salud en el Estado resalta que la muerte y de colesterol elevado fue reportado por 7.7% de los adultos discapacidad en Sinaloa se han concentrado en la población de 20 años o más y en 14.7% en los adultos de 60 años o

16productiva (15 a 64 años). Aunque la tasa de mortalidad más.estatal ha disminuido, los datos del 2010 muestran que 5.8 Las principales enfermedades reportadas en el sistema por cada 1,000 personas estuvo ligeramente superior a la de vigilancia epidemiológica en Sinaloa son las nacional (5.6) y las principales causas han sido los tumores enfermedades infecciosas, como las respiratorias agudas mal ignos, las enfer medades cardiovasculares, con un total de 890,923 casos en 2011, seguida de lejos por principalmente. En la población entre 15 y 34 años, se ha las infecciones intestinales con 163,164 casos y las incrementado el número de muertes en los últimos años infecciones de vías urinarias con 146,042 casos. Con una causadas por accidentes y lesiones intencionales; en los menor presencia encontramos las úlceras, gastritis y grupos de adultos mayores, la diabetes mellitus y las duodenitis con 64,126 casos y con menos de la tercera parte, enfermedades endócrinas. Las ENT son las que han las ENT como la HTA con 27,080 casos, la diabetes mellitus manifestado mayor prevalencia durante esta última década (16,045). Llama la atención, los pocos casos de accidentes de

15(Figura 4). transporte en vehículo motor (4,653) y de neumonías y bronconeumonías (3,355). Por grupos de edad, estas enfermedades se concentran principalmente en niños

17menores de 5 años y en mayores de 50 años de edad.

El análisis prospectivo de los indicadores socioeconómicos muestra a Sinaloa como un estado que deberá concentrar su esfuerzo en un crecimiento estable (tasa estimada de 2.6%) y vencer el riesgo de inestabilidad económica. Como en el resto del país, Sinaloa manifestará un envejecimiento de la población. El grupo entre 0 y 12 años disminuirá de 25 a 22% en 2020, la población económicamente activa (13 a 40 años) registrará un descenso, en el mismo periodo, de 47 a 43%, mientras que la población de 65 años y más aumentará 6% al 2020 y 11% para el 2030. En los próximos 20 años, la población infantil y juvenil evidenciará una tasa de crecimiento negativo de 1.7 y 1.6%, respectivamente. La población mayor de 50 años, en la que recaen los principales problemas de salud de la entidad,

18Daños a la salud aumentará en un 26% en 2030.Los daños más importantes a la salud en los niños continúan Los principales problemas del Estado tendrán que ver siendo las enfermedades infecciosas, desnutrición y anemia; con el envejecimiento poblacional y la carga financiera que en los adolescentes, los accidentes y violencia traen consigo ello implicará en materia de pensiones y gasto en salud, daños irreversibles a la salud y discapacidad. especialmente en infraestructura y recursos humanos con

Las enfermedades de mayor carga en la población adulta habilidades en ofrecer servicios adecuados y de calidad a los son: la HTA, diabetes y lesiones provocadas por los adultos mayores. Un importante reto para el sistema de salud acc identes y les iones ; és tas ú l t imas afectan a partir de ahora, es establecer las bases para ofrecer predominantemente a los hombres en plena etapa de edad servicios de atención a la salud del adulto mayor para productiva (20-39 años). Los datos de la Encuesta Nacional garantizarle una esperanza de vida mayor con mejor calidad de Salud y Nutrición (ENSANUT) sobre prevalencia de de vida.

Figura 4. Tasa anual de mortalidad en Sinaloa de 1990 al 2011 por grandes grupos de causa de muerte

Fuente: Elaborada con datos de estadísticas vitales: Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud (SSA)/ INEGI y con los datos de las

estimaciones/proyecciones de población de las Entidades Federativas 1990-2030 del CONAPO

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 165

Problemas de salud

Ponderación

Diabetes mellitus 17.7

Enfermedad isquémica del corazón 15.7 Agresiones (homicidios) 14.9

Accidentes de vehículo motor 14.6 Enfermedades respiratorias 14.4

Infecciones diarreicas aguda 13.1

Enfermedades hipertensivas 12.9

Infecciones respiratorias agudas 11.3

Tumor maligno de mama 10.7

Mortalidad materna 10.0

Mortalidad infantil

10.0

Tumor maligno de próstata

9.9

Trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso

9.9

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

9.7

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

8.9

Enfermedad cerebrovascular

8.9

Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón

8.7

Deficiencias de la nutrición (Sobrepeso y obesidad)

8.7

Nefritis y nefrosis

7.6

Afecciones del periodo perinatal

7.5

Tumor maligno cérvicouterino

5.1

Desnutrición calórico proteica

3.9

Las tendencias de las principales enfermedades en el utilizamos la metodología de priorización de J. H. Hanlon Estado se mantienen desde hace más de una década y seguirá quien basa la jerarquización de los problemas de salud en la mostrando un comportamiento ascendente si no se medición de la dimensión o alcance del problema en la implementan políticas severas de control y prevención. La población, la gravedad ,es decir, el daño que genera a la diabetes mellitus ha mostrado una tasa bruta de mortalidad población, la viabilidad de solución, es decir, si el sistema de 50.8 por cada mil habitantes y se estima que incrementará cuenta con los recursos necesarios para atenderlo y en 2038 a 77.5. El análisis prospectivo realizado en este resolverlo y el beneficio o contribuciones que la solución del estudio, señala que el límite de advertencia será de 85.5, a problema representará para la población general.partir del cual, la tasa podría registrar una aceleración El desarrollo del ejercicio identificó a las 22 estadísticamente significativa en 2025 (Figura 5). enfermedades más frecuentes del estado durante la última

década y se obtuvo un porcentaje de incidencia para cada una de ellas. El PISES ha definido estrategias y acciones para atender a las enfermedades que obtuvieron los primeros cinco valores más altos (Cuadro 1).

Las enfermedades isquémicas del corazón seguramente aumentarán de 67.4 en 2011 a 80 en 2038 y las lesiones provenientes de violencia y accidentes podrían mantener un comportamiento estable con tendencia a la baja, si la sociedad y el gobierno intervienen en el control de estos factores de riesgo.

Como se señala en el PISES, “Es forzoso edificar una economía menos estacional con capacidad de generar, todo el año, más empleos formales y con salarios mejor remunerados. Es necesario impulsar nuevas prácticas que provengan de gobierno, empresa y organizaciones civiles

epara mejorar la efectividad en la toma de decisiones”. III. Diseño del plan

Acciones intersectoriales para afianzar una política pública II. Planeación estratégica integral y de largo plazoLos resultados del diagnóstico de las condiciones de salud El diseño del PISES consideró los resultados del fueron analizadas por profesionales representantes de diagnóstico integral de salud, los ejercicios de planeación instituciones de gobierno estatal y municipal, empresa, estratégica y consultas a grupos de expertos quienes organizaciones civiles y academia. analizaron y recomendaron intervenciones de mayor

La finalidad del análisis fue constatar la robustez de los efectividad para el Estado, considerando los determinantes datos utilizados y obtener información de las peculiaridades sociales de la salud. Esta metodología se fundamenta en el de los problemas de salud en las localidades y especialmente uso de resultados de investigación científica para apoyar su vinculación con las características del entorno social, políticas públicas, que en la actualidad representa el recurso cultural y económico. Este ejercicio fue fundamental para más sólido para garantizar políticas adecuadas y exitosas. proponer las estrategias y las acciones que se incorporaron El PISES se presenta a las entidades de gobierno y al posteriormente al PISES. resto de los sectores de la sociedad sinaloense como un

La priorización de los problemas de salud es recurso complementario a las políticas federal y estatal. Sus ampliamente utilizado en el diseño de políticas e componentes son congruentes y respetuosos de los intervenciones de control y prevención y en este caso lineamientos y estrategias señaladas en el Plan Nacional de

Figura 5. Tendencia al 2038 de diabetes mellitus en Sinaloa, por la tasa bruta anual de mortalidad (por cada mil habitantes).

El ajuste de tendencia utilizado es el del Modelo Gompertz.Fuente: Plan Integral de Salud en Sinaloa: Construyendo un Sinaloa saludable y productivo.

CODESIN, 2014.

Cuadro 1. Matriz de priorización de salud del estado de Sinaloa.

Fuente: Plan Integral de Salud del Estado de Sinaloa. CODESIN, 2014.

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 166

Desarrollo, Programa Nacional de Salud (PNS), Programa la OMS, es la evidencia de la distribución desigual de los Estatal de Salud, entre otros. Las estrategias se obtuvieron recursos de salud en el mundo, en las regiones y al interior de del PNS para facilitar la articulación de acciones con las los países. La atención a problemas económicos, sociales y instituciones de salud. culturales demanda cada vez una mayor atención centrada

El aporte del PISES consiste en que propone, con en el individuo y en su entorno físico y social. Por ello, el especial énfasis, estrategias y acciones intersectoriales de diseño de políticas públicas, en particular de la salud, debe prevención en una mira de largo plazo aplicables a nivel estar estrechamente dirigido a las condiciones en las que municipal, atendiendo más a las generaciones jóvenes que viven los individuos, entendido como las condiciones de deben aprender a incorporar nuevos estilos de vida, los vivienda y del medio ambiente, el acceso a servicios cuales podrían ayudar a aminorar los factores de riesgo y las públicos, a la salud y a la educación. Junto a ello, la OMS y en complicaciones de enfermedades que, al no ser tratadas particular la OPS en la región de Las Américas, han instigado oportunamente y con un estilo de vida saludable, derivan en a los gobiernos a establecer políticas de prevención y control una alta carga financiera para las personas, sus familias y para de problemas de salud, considerando las etapas de vida de el sistema de salud. Este plan integral derivó en una los individuos. El diagnóstico integral para respaldar las publicación presentada a todos los sectores de la sociedad estrategias y acciones del PISES, analizó los factores de del estado a finales del 2014. Actualmente este plan está riesgo y daños de la salud, distinguiendo las etapas de vida de

femprendiendo sus primeras acciones en coordinación con acuerdo con la edad y sexo. Esto contribuirá a que los instituciones de diferentes sectores del Estado gestores de política municipal cuenten con información

para establecer programas con mayor especificidad, considerando la distinción al interior de sus localidades. Esta

Las tendencias del comportamiento demográfico, forma de atender las necesidades de la población representa económico y social del estado de Sinaloa son bastante el primer paso para lograr la implementación de políticas similares al promedio nacional y al resto del país. El con mayor equidad.desarrollo estatal, por su importante actividad exportadora, La atención a grupos de mayor vulnerabilidad en el está en gran medida determinado por los fenómenos Estado no se refiere solo a quienes no tienen acceso a los derivados de la globalización de las economías, de la servicios de salud, también se consideran las diferencias urbanización acelerada y de los movimientos migratorios. culturales, las etnias, los homosexuales, las víctimas de Como se señala en el informe de la Organización homofobia, las personas que sufren alguna discapacidad y a Panamericana de la Salud (OPS) /OMS (2012), en la región los migrantes, entre otros. Las políticas públicas deben de Las Américas se presentan tres grandes tendencias que entonces cuidar estas diferencias y atenderlas de acuerdo impactan en la salud: a) la transición demográfica y gradiente con las condiciones económicas, sociales y culturales en que

19social, b) el crecimiento urbano y c) la migración. La viven las personas.Secretaría de Salud Federal, reportó que estos A lo anterior podemos agregar que Sinaloa presenta el

20comportamientos son parte de la realidad de México , y mismo patrón de transición epidemiológica que los países Sinaloa, como muchos Estados del país, muestra más desarrollados, observado a través de la disminución de indicadores de salud bastante polarizados en diversos la mortalidad por enfermedades infecciosas y un aumento

22lugares de la entidad, es decir, en tanto hay áreas rurales que causado por las no transmisibles.muestran carencias de recursos básicos de alimentación, En México, este tema se atiende desde la fundación del vivienda y servicios de atención médica, hay municipios que Seguro Popular, y trata de alcanzar a todos los mexicanos; tienen una marcada concentración de los mismos. El sin embargo, los esfuerzos aún son insuficientes para el acelerado proceso de urbanización sin una cuidadosa Estado, y es necesario generar estrategias e intervenciones planeación ha traído consigo la disponibilidad desigual de que incluyan a las poblaciones rurales y grupos vulnerables.infraestructura, servicios básicos de educación y salud. Los principales seis problemas de salud del estado de Como hemos visto en los apartados anteriores, estos Sinaloa de acuerdo con la priorización realizada, fueron: factores determinan condiciones de salud con marcada diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, inequidad. De acuerdo con los informes de la OMS todos agresiones (homicidios), accidentes en vehículo de motor, los anteriores son factores contundentes para la emergencia obesidad, enfermedades diarreicas y enfermedades

21y expansión de ENT. diarreicas agudas. En particular los accidentes y agresiones

Uno de los mayores aportes brindados por los trabajos son considerados como eventos, que si bien no pueden ser de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud de incluidos como enfermedades (de acuerdo con la definición

DISCUSIÓN

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 167

g dada por la OMS), generan daño a la salud y discapacidad Determinantes sociales de salud, cobertura universal de

salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en países en las personas que inevitablemente afectan en el bienestar latinoamericanos. The lancet, serie: cobertura universal individual y familiar.de salud en Latinoamérica. Medic Review. 2014; 17:S53.

10. Villar E. Los determinantes sociales de salud y la lucha por la equidad en salud: desafíos para el estadoEl diseño de políticas públicas en el campo de la salud, y la sociedad civil. Saúde Soc. Sao Paolo. 2007; 16(3):7-orientadas por los determinantes sociales, demanda además 13.un cambio de paradigma en la propuesta de estrategias y

11. Organización Mundial de la Salud. 2014. Smart acciones. Estas deben derivar de una visión colectiva, governance for health and well-being: the evidence. articulada y conducida por diversas instituciones públicas y Regional office for Europe.privadas involucradas directa o indirectamente en la

12. Jonh H. Hanlon. Principles of Public Health solución de los problemas de salud. En este proceso es Administration St. Louis. MO: Mosly. 1962necesario incorporar a las personas individualmente y

13. Harnecker M, López N, Planificación Participativa en la organizadas, para hacer del cuidado de la salud un espacio en Comun idad . 2010 . Ve r s i ón e l e c t rón i c a : el que la sociedad comparta la responsabilidad de prevenir y www.rebelion.orgcontrolar los problemas salud. Si estas acciones se

14. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de emprenden con una visión de largo plazo, estaremos Desarrollo Social. 2010. Datos de Pobreza por asegurando una reducción en el gasto de salud a nivel Municipio. Sinaloa.familiar y estatal y lo más importante, un incremento en las

15. Dirección General de Información en Salud (DGIS) de condiciones de vida y del bienestar de la sociedad. Sobre la Secretaría de Salud (SSA)/ INEGI y con los datos de estas conclusiones se fundamentan los objetivos, las las estimaciones/proyecciones Consejo Nacional de estrategias y acciones incorporadas en el Plan Integral de Población de las Entidades Federativas 1990-2030 del Salud del Estado de Sinaloa (PISES).CONAPO

16. Encuesta de Salud y Nutrición. 2006. Instituto Nacional de Salud Pública. 1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la

17. Dirección General de Epidemiología. 2011. Anuarios de salud del mundo. La atención primaria de la Salud: más Morbilidad. Sinaloa.necesaria que nunca. 2008; 13

18. Consejo Nacional de Población. 2013. Proyecciones de 2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la la población. De las entidades federativas 2010-2030.salud del mundo. Forjemos un futuro. 2003.; 13

19. Organización Panamericana de la Salud, 2012. Informe 3. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre las de Salud de las Américas: Panorama regional y perfiles de determinantes sociales de la salud. 2005. Recuperado de: país. Ed. 2012http://www.who.int/social_determinants/strategy

20. Secretaría de Salud. México 2012. Consultado en /QandAs/es/http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ 4. E l B a n c o M u n d i a l . D a t o s 2 0 1 5 . determinantes_y_compromisos.pdfhttp://datos.bancomundial.org/indicador/SH.MMR.R

21. Organización Mundial de la Salud. 2010. Informe sobre ISK Consultado el 15 de Agosto del 2015.la situación mundial de las enfermedades no 5. E l B a n c o M u n d i a l . D a t o s 2 0 1 5 . H t t p : transmisibles.//datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.I

22. Organización Mundial de la Salud. 2012. Consultado en: N, Consultado el 15 de Agosto del 2015.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ 6. Organización Mundial de la Salud. 2008. Comisión de fs310/es/index3.htmllos Determinantes Sociales de la Salud. Informe Final.

7. Organización Mundial de la Salud. 2007. Comisión sobre Equipo de trabajo:las determinantes sociales de la salud. Ref. Aurora Alicia Gastélum Martínez.WHO/EIP/EQH/01/2006.María Gladys Faba Beaumont. 8. Gómez-Dantés H, Castro MV, Franco-Marina F, Javier Enrique Peñuelas Cota. Bedregal P, Rodriguez-Garcia J, Espinoza A, et al. 2011. Ezequiel Avilés Ochoa.La carga de la enfermedad en países de América Latina. José Lauro Meléndrez Parra.Salud Pública. Mex. 2011; 53(2):53.Thania Karina Parra y Parra. 9. Monteiro de Andrade LO, Pellegrini-Filho A, Sollar O, Enrique Maytorena García. Malagón de Salazar L, Rígoli F, Castell-Florit P, et al.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

lan Integral de Salud de Sinaloa: un Abordaje Integral, Preventivo y de Largo PlazoP

Arch Salud Sin, Vol. 10 No. 1, Enero-Marzo 2016 . 168