37

Revista 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista 5, UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN UPIICSA.

Citation preview

Page 1: Revista 5
Page 2: Revista 5

1

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Page 3: Revista 5

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D I R E C T O R I O

Dr. José Enrique Villa RiveraDirector General del Instituto Politécnico Nacional

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DiezSecretaria Académica.

Ing. Ernesto Ángeles MejíaDirector de Estudios Profesionales en Ingeniería y

Ciencias Físico Matemáticas.

M. en C. Jaime Martínez RamosDirector de la UPIICSA

FUNDADORAM. en H. Aída Sanjuán Victoria

CONSEJO EDITORIALM. en C. Clara Torres Márquez

Ing. Luis Chávez GarcíaIng. Sergio Rosales de la Vega

Lic. Ma. Guadalupe Aguario ÁlvarezLic. Virginia Guzmán

Ing. Juan José Hurtado MorenoM. en C. Jesús Manuel Reyes García

COMITÉ EDITORIALM. en C. Mario Aguilar Fernández

Lic. María Cristina Aboites MontoyaLic. Ma. del Rosario Castro Nava

Lic. Ma. Dolores Mass D´zulLic. Enrique Rodríguez Valdez

ORGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA, es una publicación de la Unidad Profesional Interdisciplinariade Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN. Registro de reserva del Derecho de Autor entrámite con dictamen previo número 04-2000-101811343900-01, certificado de licitud de título en trámitey certificado de licitud de contenido en trámite, expedido por la Comisión Calificadora de Publicacionesy Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El contenido de los artículos es de la exclusivaresponsabilidad de los autores y no representa, necesariamente el punto de vista de la publicación.Diseño editorial IMPRESOS CHÁVEZ, 55 39 51 08. Tiraje 500 ejemplares.

Page 4: Revista 5

3

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

ÍNDICE

EDITORIAL. 4

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO.• Centrado en el aprendizaje (Parte I de II) 5 Lic. Ma. Cristina Aboites Montoya Lic. Ma Guadalupe Aguario Álvarez• Aprendizaje significativo en los alumnos de la UPIICSA-IPN 7 Ing. Manuel López Medina

VIDA INSTITUCIONAL.• La Administración y Desarrollo de Personal, tema opcional para la 9 titulación del Ingeniero en la UPIICSA. Arq. Elías Alvarado Affantranger Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez• ESTA ES NUESTRA ESENCIA. 13

.CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

• Google Wi Fi ¿Qué puede pasar? 14Profr. Adalberto Robles Valadez

RESEÑA DE LIBROS.• Reseña de un libro. 19

A paso de cangrejoLic. Ma. Guadalupe Aguario Álvarez

CULTURA Y RECREACIÓN. • Poemas de Fernando Pessoa 20

REFLEXIONES.• Algunas reflexiones. 21

VINCULACIÓN CON EMPRESAS. • Modelo dinámico de Difusión Tecnológica para las empresas innovadoras 22 en México. M. en C. Mario Aguilar Fernández

CRITERIOS PARA PUBLICACIÓN 32

Page 5: Revista 5

4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

EDITORIAL

Una de las tareas más difíciles en el terreno de lo académico es la de crear condiciones quepermitan el libre intercambio de experiencias y opiniones que se necesitan para el crecimiento eintegración de los cuerpos docentes.

Los medios de comunicación son recursos tangibles que se utilizan para el intercambio de mensajes,sin embargo, quien los posee, por lo general establece una serie de condicionantes acerca de lanaturaleza de la información que se deposita en éstos y difícilmente se puede afirmar que el procesode la comunicación se pueda ejercer con plena libertad.

Es por esto, que la única alternativa consiste en que los mismos usuarios de los medios sean losdueños de éstos, sólo así se puede garantizar ese “poner en común las distintas visiones de larealidad” que la palabra comunicación implica. Sin embargo, para “poseer” los medios es necesariocapital y ,para utilizarlos, se requiere también de la incorporación de una gran cantidad de recursos.

Sensible a esta necesidad, fue que a la Maestra Aída Sanjuán Victoria se le ocurrió crear unainstancia que permitiera a los académicos de la UPIICSA intercambiar sus puntos de vista a travésde un medio de difusión masiva, por lo que ideó la creación de una revista. Sin embargo, una cosaes tener una buena idea y otra muy distinta el llevarla a la práctica; ante esto, la Maestra Sanjuánno se limitó a manifestar su excelente idea, sino que se abocó a realizar todo aquello que permitiríasu edición. Fue así como se llevó a cabo el ante la Secretaría de Gobernación, y no sólo eso, sinoque consciente de que esta labor requería de fondos para su funcionamiento, también se dedicó atocar puertas ante las autoridades de la escuela a fin de encontrar algún medio que pudiera servirpara recaudar fondos e imprimirla. Además, en forma paralela, haciendo uso de su liderazgo debien y por su poder de convocatoria, hizo una invitación abierta a quienes quisieran participar en elComité Editoria.

Fue así que, en septiembre del 2003 salió el primer número a los que han seguido los ejemplares2, 3 y 4, para los cuales ya no se tuvo apoyo y, si no fuera por la eficiente labor administrativa de lamaestra Sanjuán, no hubiera sido posible su edición.

Hoy que la maestra ha decidido transferir la estafeta, el Comité Editorial se ha visto en la difíciltarea de encontrar alternativas, no para sustituirla, lo cual es imposible, sino para proseguir conesta labor que sabemos debe prevalecer; es por ello que, a partir de hoy, hemos decidido constituiruna Dirección conjunta integrada por Clara Torres Márquez, Ma. Guadalupe Aguario Álvarez y JesúsManuel Reyes García, quienes tienen la gran responsabilidad de hacer que esta revista crezca, sinperder su espíritu de diversidad.

Para nuestra fundadora y líder, Aída Sanjuán Victoria, no nos resta más que agradecerle la altadistinción que tuvimos de habernos permitido colaborar con ella y desearle el mayor de los éxitosen las labores que ahora decida realizar, sabiendo de antemano que lo hará para engrandecer consu honorabilidad a la UPIICSA y al Instituto Politécnico Nacional, como siempre lo ha hecho.

Page 6: Revista 5

5

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

CONOCIMIENTO CENTRADOEN EL APRENDIZAJE

Parte I de II

Lic. Maria Cristina Aboites Montoya,Lic. Ma. Guadalupe Aguario Álvarez.

El aprendizaje presupone una modificación

en la actividad o conducta, que permite

lograr determinados objetivos; es un cambio

en la conducta adecuada, estable que surge

gracias a una actividad precedente y no es

provocada directamente por reacciones

fisiológicas innatas del organismo.

La enseñanza es la transmisión al alumno

de determinados conocimientos, aptitudes

y hábitos. Se comprende en esta idea que

estos saberes, así como las percepciones,

representaciones, conceptos y

pensamientos no son físicos, por lo que no

pueden pasar de unas manos a otras, ni se

transmiten físicamente. Son formas

adquiridas por procesos reflectores y

reguladores de la psiquis del hombre.

Surgen como resultado de la actividad

psíquica de los estudiantes. Si el docente

no es consciente de este hecho, de la falta

de actividad psíquica del estudiante para

aprender, lo puede declarar incapaz o

perezoso y, probablemente, no lo atribuya a

la falta de interacción entre él y el alumno.

El proceso de interacción entre el docente y

el alumno como resultado del cual se forman

conocimientos, aptitudes y hábitos es un

buen concepto de enseñanza. El docente

organiza, dirige e influye para que el alumno

realice determinada actividad física y psíquica

que concluya en aprendizaje. El docente crea

las condiciones necesarias para esa

actividad, orienta, controla, provee los medios

y la información para que se efectúe. La

formación de conocimientos, aptitudes y

hábitos en el alumno, de conceptos y del

pensamiento, de acciones y de una conducta,

sólo es posible como resultado de la actividad

del propio estudiante.

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje presupone una modificación

adecuada física y psíquica de la actividad o

conducta, que permite lograr determinados

objetivos, asimismo, el ser humano posee

reacciones derivadas del lenguaje y de

signos, así como de actitudes que

condicionan la conducta, como es la

ambición, la codicia, la curiosidad; no tienen

nada que ver con el aprendizaje los cambios

de conducta provocados por el cansancio, los

traumatismos, las influencias mecánicas del

exterior, el hambre, la sed, el dolor,

sentimientos intensos, acciones de

preparados químicos, ni la maduración

fisiológica. Se dice coloquialmente “nadie

Page 7: Revista 5

6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

nace aprendiendo”. Los procesos psíquicos

son diferentes de los fisiológicos. Si

reducimos el aprendizaje humano a

condusctas fisiológicas o reflejas, se tendrá

razón en decir que el aprendizaje es un

proceso de asimilación por el organismo de

determinados estímulos, recciones y

situaciones, derivado del reforzamiento, el

castigo o la recompensa, o por el contrario,

a la insatisfacción de las necesidades de

quien aprende, sin embargo, los estímulos

pueden ser los mismos, pero se reflejan de

distinto modo en las personas. El ser

humano tiene determinadas formas de

elaborar la información que recibe del

entorno, la reconstruye de acuerdo a sus

experiencias y conocimientos anteriores, a

través de la percepción, recuerdos,

imágenes, palabras, ideas y conceptos que

ha elaborado anteriormente, eso es

conocimiento. Participan procesos como la

generalización, abstracción, relaciones

causales y de valor.

Los actos conscientes del hombre tienen un

fin, son dirigidos por la necesidad de

solucionar problemas sociales o

individuales. Los actos conscientes

desencadenan conductas y acciones, y

estos mismos actos forman el

comportamiento.

Asimilar conocimientos, acciones y

comportamientos condicionados por

determinadas situaciones, es un concepto

de aprendizaje.

Bibliografía.Las diferentes lecturas y actividades realizadas a

lo largo del módulo 2, del “DiplomadoNacional de Formación y ActualizaciónDocente, para el Nuevo Modelo Educativo”,impartido en UPIICSA - IPN.

Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias ytécnicas de aprendizaje. Madrid:Editorial Síntesis.

Hernández, P. y García, L.A. (1991). Psicologíay eneseñanza del estudio. Teorías ytécnicas para potenciar las habilidadesintelectuales. Madrid: EdicionesPirámide.

Page 8: Revista 5

7

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

• Identifiquen el sentido del aprendizaje

en la perspectiva de una ampliación

potencial del concepto mismo de

aprendizaje.

• Determinen la forma como las

personas involucradas perciben sus

propias expectivas de aprendizaje

mas significativas.

• Analicen las condiciones esenciales

necesarias para que esas

experiencias de aprendizaje sean

significativas.

La investigación esta fundamentada enla información contenida en el modulo II(aprendizaje) del diplomado en formación yactualización docente para un nuevo modeloeducativo del IPN.

La metodología empleada está basadaen una investigación de campo. Incluye elinstrumento de recolección de datos y suaplicación a los alumnos, finalizando con lasconclusiones del estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en definir con precisión el problema

por medio de un enunciado o bien por medio

de una pregunta.

Con base en la información del módulo II

(aprendizaje) del Diplomado en Formación

y Actualización Docente para un nuevo

modelo educativo, del IPN, se puede

establecer el siguiente planteamiento del

problema a través de la siguiente:

Hipótesis.- El aprendizaje en los alumnos

de la UPIICSA es significativo, porque tiene

un sentido, una percepción y unas

condiciones esenciales en sus propias

experiencias.

METODO APLICADO EN EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Características de la investigación.

• Tipo de estudio: es una investigación

descriptiva, porque no se pretenden

comparar los resultados entre sí, sino

sólo describir a la población.

• Es una investigación prospectiva por

que la recolección y análisis de los

datos se realizará después de la

planeación de la misma.

• Es transversal por que las variables

sobre la opinión del alumno acerca

de sí mismo se midieron una sola

vez, al finalizar el semestre, sin

pretender evaluar su evolución mas.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEN LOS ALUMNOS DE LAUPIICSA-IPN

APLICACIÓN DEL DIPLOMADOEN FORMACION YACTUALIZACION DOCENTEPARA UN NUEVO MODELOEDUCATIVO EN EL IPN

Ing. Manuel López MedinaProfesor de las Academias de Producción

La presente investigación tiene comofinalidad conducir al docente a su contextoinmediato, para abrirse a la oportunidad deaceptar o rechazar sus supuestos sobre elsignificado que los propios alumnos otorganal aprendizaje para esclarecer sus criteriosIndividuales de valoración, y tiene comopropósito que los docentes:

Page 9: Revista 5

8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

• Es observacional: porque de

acuerdo a las interferencias del

investigador, las variables no fueron

modificadas a voluntad propia.Material:

• Población objetivo: alumnos delturno matutino y vespertino inscritosen el sexto semestre en la materiade Sistemas de Gestión de laCalidad en la carrera de IngenieríaIndustrial de esta Unidad.

• Criterios de inclusión: alumnosinscritos en sexto semestre, delturno matutino. Registrados en eldepartamento de Control Escolar.

• Aceptaron libremente participar enel estudio.

• Criterios de exclusión: no seaplicaron para este caso.

Se seleccionaron 40 estudiantes comoencuesta abierta tomando como referencialas preguntas siguientes:

1. ¿Cuál ha sido la experiencia deaprendizaje más significativa entu vida?

2. ¿Por qué considerassignificativa esa experiencia?

3. ¿Cuáles fueron las condicionesesenciales que posibilitaron quese diera esa experiencia?

4. ¿Cuál función desarrolló eldocente en esa experiencia?

5. ¿Cuál fue la importancia de loscompañeros de grupo paralograr este aprendizaje?

Teniendo como objetivos del estudio:

1. Identificar el sentido del aprendizaje

en la perspectiva de una ampliación

potencial del concepto.

2. Determinar la forma en que las

personas involucradas perciben sus

propias experiencias de

aprendizaje más significativas.

3. Analizar las condiciones esenciales

necesarias para que esas

experiencias de aprendizaje sean

significativas.

ENCUESTAEl instrumento utilizado es la encuesta

de opinión, que consiste en el acopio detestimonios escritos, en forma decuestionario aplicado al alumno.

La encuesta se realizará en el lugarmismo donde se da el fenómenoinvestigado.

En este estudio se utiliza la encuestasin muestreo, que representa lascaracterísticas de la población en estudio.

El cuestionario fue formulado sobreaspectos que permitieran una adecuadarelación de las preguntas.

CONCLUSIONES

Los resultados fueron los siguientes:

a) Identificación de un concepto deaprendizaje más amplio.

b) Para los estudiantes, el sentido deaprendizaje básicamente es una transmisiónde experiencias, como un reflejo de larealidad, donde la memorización no esconveniente, encontrándose un gusto por elconocimiento cuando existe la participación.

Page 10: Revista 5

9

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

“La Administración y desarrollo de personal, tema opcional para latitulación del Ingeniero en la UPIICSA”.

Arq. Elías Alvarado Affantranger1

Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez2.

ANTECEDENTESCon el propósito de elevar su eficiencia terminal, las Instituciones de Educación Superior(IES) de nuestro país, tienen varias opciones de titulación para sus egresados.

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas(UPIICSA), que forma parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con tres carrerasde Ingeniería: Industrial, Informática y de Transporte.

En el año 2002 - 2005 UPIICSA indicaba nueve opciones de titulación para sus egresados:

1 Profesor de tiempo completo de las Academias de Ciencias Básicas de la Ingeniería de la UPIICSA.2 Profesora de las Academias de Mercadotecnia y Recursos Humanos de la UPIICSA.

La opción que cuenta con el mayor número de titulados es el Seminario de Titulación, queha contribuido con los porcentajes como se muestra en el cuadro siguiente.

Page 11: Revista 5

10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

De este cuadro 2 se propuso en el año 2003, ante el consejo de la UPIICSA, el seminariodenominado “ENFOQUE INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DEPERSONAL” ,el cual ha continuado impartiéndose en esta Unidad Profesional.

¿Qué es un SEMINARIO DE TITULACIÓN?

Básicamente consiste en lo siguiente:1 CONCEPTO Es un trabajo académico que se utiliza como recurso técnico

para la investigación, formación y desarrollo intelectual del egresado, cuyo objetivoes el de analizar temas específicos relacionados entre sí, para obtener la titulaciónen una Institución de Educación Superior (IES), en este caso de la UPIICSA. Sucaracterística principal es que lo efectúan equipos interdisciplinarios de aprendizajeque recopilan, procesan, analizan, resumen y presentan informes en un clima deamplia colaboración.

2 PROCESO Consta al menos de las cuatro etapas siguentes:o Identificación de la idea.o Formulación de objetivos y reglamento.o Planeación de las reuniones (encuesta, tests, entrevista, observación directa,

investigación documental, material audiovisual, resumen de conferencias,pláticas con expertos, discusión con especialistas). Breve evaluación.

o Informe final. Cronograma.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Aún cuando cada seminario es diferente se

puede decir que constan al menos de nueve aspectos:1 Equipo interdisciplinario limitado y pequeño (máximo cinco).2 Reuniones periódicas y de duración flexible.3 Reglamento interno.4 Aborda temas específicos relacionados entre sí con resultados claros y

precisos.5 El clima donde se desarrolla es creativo.6 No se admiten observadores externos.7 Tareas de investigación y análisis que superan en calidad la suma de las

investigaciones.8 Foro crítico y auto- crítico.9 Presenta resultados de la investigación final.

Un Seminario se puede tipificar según su duración en Eventual o Permanente. Por supuestoque el Seminario de Titulación tiene una duración eventual, en la UPIICSA se establecen seisy tres meses, según se trate, de egresados del Distrito Federal (dos días a la semana, contres horas diarias) o de foráneos (sábados y domingos, seis horas diarias).

El Seminario de Titulación denominado: “Enfoque Integral de Administración y Desarrollode Personal”, se basa en las teorías:

• Teoría de Sistemas.• Teoría de la Creación del Conocimiento en las organizaciones

Page 12: Revista 5

11

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

• Teoría de Gestión del Conocimiento (Modelo institucional educativodel IPN).

Su programa comprende once funciones o “subsistemas internos” (hacia dentro de laorganización) como siguen:

1 Planeación y organización2 Reclutamiento, selección, inducción e integración.3 Nombramiento, compensación y pago.4 Formación y superación de personal.5 Prestaciones y servicios.6 Relaciones jurídico- laborales y sindicales.7 Motivación y satisfacción.8 Ambiente laboral, protección civil y seguridad.9 Comunicación interna y cooperación.10 Control de incidencias.11 Evaluación y seguimiento.

Estas funciones o subsistemas se interrelacionan en la organización, hacia fuera con sietedimensiones externas:

1 Económica2 Política3 Social4 Cultural5 Histórica6 Ecológica7 Tecnológica

Se trabajan con equipos interdisciplinarios, los cuales se integran con un máximo de cincoegresados. Las reuniones son de seis horas semanales en el aula. Al inicio se acuerda elreglamento de este seminario, en particular con los integrantes. Se elige una empresa pararealizar la investigación de campo donde se apliquen herramientas que diseña cada equipo,y se realiza una detección de necesidades en las áreas de oportunidad de la empresa uorganización; de ahí se desprende el tema de investigación. El avance en las reunionesteóricas y prácticas es paralelo en cada equipo, así es como se propicia la gestión delconocimiento, teniendo mucho cuidado en crear el nuevo conocimiento, enriqueciéndolocon las experiencias y aportaciones individuales y por equipos. Finalmente, se reportan enuna tesina el desarrollo y los resultados de la investigación, en un trabajo donde se justificalo aportado por cada carrera junto con su propuesta que incluye el análisis de costo – beneficio,con el fin de facilitar la toma de decisiones para el directivo de la organización analizada.

A enero de 2008 se han concluido siete Seminarios, seis en UPIICSA y un foráneo enMinatitlán, Veracruz, que nos permiten obtener los resultados que siguen: doscientosegresados titulados, de los cuales ciento veinte son del área de ingeniería; más de cuarentatesinas realizadas en empresas en activo, algunas de las cuales consideraron las propuestasefectuadas.

Page 13: Revista 5

12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

De lo anterior se destaca lo que sigue:

1 El número de egresados titulados tiene resultados terminales del 95%,lo cual es muy satisfactorio.

2 La composición de los titulados muestra que las Ingenierías constituyenel 60%, el cual corresponde a un alto porcentaje, puesto que el seminarioes más adecuado para las ciencias sociales.

3 A futuro analizaremos los sistemas que reportan con frecuencia suincidencia.

4 El diagnóstico se realiza con una metodología que se encuentra enestudio.

Este Seminario de Titulación se considera también como un curso de actualizaciónpara los egresados de las tres Ingenierías que imparte la UPIICSA, Industrial, enInformática y en Transporte, puesto que el ingeniero es una parte medular de lasorganizaciones y deben entender al recurso humano, complementando así suformación profesional de manera integral.

Finalmente, la inclusión de esta opción de titulación contribuye a mejorar eldesempeño de las Instituciones de Educación Superior, colocándolas en mejorescondiciones de excelencia y permitiéndoles obtener mayor reconocimiento,beneficiándose todos quienes intervenimos en este proceso: egresados, profesores,autoridades, padres de familia, empresas y organizaciones en general, sectorgobierno y social.

RECOMENDACIONES:

1 Este modelo permite eficiencia terminal, por lo que es deseable seimplemente en otras Instituciones de Educación Superior.

2 El seminario está diseñado para llevarse a cabo en tres o seis meses.Esto se debe cumplir inexorablemente para ser efectivo.

3 El cronograma establece los tiempos y debe cumplirse para no perder elcontrol. Esto debe ser un compromiso que establezcan todos losintegrantes sin excepción.

4 Diseñar que todas las tesinas comprendan una estructura similar quepermita la retroalimentación para la creación del conocimiento.

5 Las actividades del seminario se deben realizar con la integración deequipos interdisciplinarios, propiciando la gestión del conocimiento.

6 Que las autoridades de las Escuelas, Centros y Unidades valoren la justadimensión y esfuerzo de todos los facilitadores de esta opción detitulación.

Page 14: Revista 5

13

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

¡ Tenemos conciencia crítica, somos objetivos y racionales, individuos reflexivos !

¡ Somos profesionistas con indentidad individual y una clara conciencia social !

¡Somos seres dinámicos, nuestra divisa es el trabajo!

¡Míranos! Somos de UPIICSA, estamos hechos de esta agua, de esta tierra y de este sol.

ÉSTA ES NUESTRA ESENCIA ING. LUIS CHÁVEZ GARCÍA

Page 15: Revista 5

14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

GOOGLE WiFi

¿Qué puede pasar?Profr. Adalberto Robles Valadez

En agosto de 2006 el gigante deInternet, Google, inauguró en la ciudadcaliforniana de Mountain View uno de susúltimos proyectos: Google WiFi. Esteproyecto lleva internet inalámbrico (WiFi)gratuito a toda la ciudad de Mountain Viewque es donde se encuentran las oficinascentrales de la empresa. Google hamanifestado que llevará el proyecto a laciudad de San Francisco y que no tieneplaneado nada más; sin embargo, lapoderosa empresa del buscador hademostrado que se puede hacer; y estopuede poner a temblar a más de unaempresa que brinde servicios de acceso ainternet.

El servicio está disponible paracualquier persona que desee utilizarlo, loúnico que necesita es contar con losrequerimientos para tener acceso a la redde Google WiFi. Esta red es al aire libre,aunque hay maneras de tener acceso a elladesde el interior de su hogar u oficina. Unaexcepción es la biblioteca pública del Moun-tain View, donde se han instalado puntosde acceso de WiFi dentro, para asegurarbuena cobertura a través del edificio.

¡Internet ha muerto! ¡Larga vida aGoogle WiFi! Bueno, aún es pronto paradecirlo pero la verdad es que ya hay muchosindicios que muestran que el futuro pinta tanmulticolor como el logo de Google, o eso eslo que hacen pensar los últimos movimientosde este, ya, gigante de las comunicaciones.El planteamiento comercial de esta jovenempresa merece muchos elogios, y hademostrado cómo una buena idea puedehacerse un hueco en el Olimpo de losdioses, aunque más complicado aún serámantenerse firmemente. Pero la compañía

abanderada por un sencillo buscador haevolucionado y toca ya muchas áreas, algoque molesta a más de uno que ve cómo vaadquiriendo mayor presencia yprotagonismo. La última vuelta de tuerca hallegado de mano de la rumorología,sustentada, eso sí, por una serie de hechospalpables y contrastados que auguran unanueva revolución, cuando no La Revolución:Google está construyendo su propia Internet.

Hasta ahora teníamos noticias de redesWiFi (inalámbricas) habilitadas en campusuniversitarios (el sector académico siempreha apostado de forma clara por este tipo deiniciativas) y hasta en el Central Park deNueva York.

Y es que parece ser que Google estámontando una red gratuita de conexiónInternet vía WiFi, de momento en un ámbitolocal, como si de una prueba de laboratoriose tratara. El servicio inalámbrico, queofrecería conexiones a Internet a altavelocidad, llevaría a Google aún más allá desus raíces en la búsqueda por Internet, estoes, al mundo de los proveedores de accesoa Internet y de las compañías detelecomunicaciones, convirtiéndose así enuna apuesta firme a futuro. De confirmarseestas especulaciones, muchas compañíasque venden acceso a la red desapareceránde un plumazo del sector que las viera nacer.Google podría convertirse en el Mayor ISP(Internet Service Provider, Proveedor deServicios de Internet) del mundo y de lahistoria. Y encima sin competencia ya quepodría ofrecer acceso totalmente gratuito asus usuarios.

FIBRA ÓPTICA: ¿Cómo hacerlo?Google lleva bastante tiempo

comprando de forma casi compulsiva todaslas redes de fibra óptica que se encuentranen el mercado (y hay unas cuantas), muchasde ellas fabricadas durante la agitada época

Page 16: Revista 5

15

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

de la burbuja de Internet. Actualmenteexisten miles de kilómetros instalados alo largo y ancho de los Estados Unidos quenunca se han llegado a utilizar debido a laposterior debacle de las punto com.Puesto que no hay tanta demanda comopara que sean necesarias y sale caro“iluminarlas”, es decir, ponerlas enfuncionamiento, se encuentran a un precioque las hace muy apetecibles para serutilizadas en un proyecto a gran escala,un factor que no ha pasado desapercibidoa los ejecutivos de Google. A este tipo deredes se les denomina fibra obscura y,como toda infraestructura que no se utilice,sale a muy buen precio.

Además de esto, es de dominiopúblico que la empresa esté contratandoa expertos en redes de fibra óptica desdehace varios meses. Por ejemplo, en enerodel 2005 se puso un anuncio buscando aun ejecutivo con capacidad y experienciaen “negociar contratos de compra de fibraobscura para desarrollar una red global dealta capacidad”, toda una declaración deintenciones.

Pero muchos se preguntarán, ¿Cuálsería el objeto de adquirir kilómetros ykilómetros de fibra óptica? La explicaciónla podemos encontrar en la necesidad deadquirir una infraestructura global decomunicaciones y además de granvelocidad. Llevándolo a la práctica, y segúnhan concluido varios expertos y analistasen la materia, esto permitirá alimentar unared inalámbrica de acceso a Internet paratodo Estado Unidos y de ahí dar el salto alresto del mundo.

Decimos el resto del mundo ya que,según un rumor procedente de un artículoescrito por Robert X. Cringely yreferenciado por la página Google.Dirson, se sostiene que Google está

diseñando contenedores de unos 10 metrosde largo para repartirlos a lo largo de todoel planeta. En el interior de los mismos,Google instalará centros de datos, con 5000procesadores AMD Optaron y 3.5 millonesde Gbytes de capacidad dealmacenamiento, similares a los 64 de quedispone ahora. De hecho, el autor inclusosostiene que uno de dichos “datacenters”podría estar situado justo debajo de la sedecentral de Google Googleplex en California,sin conocimiento incluso de los trabajadores.

Este tipo de dispositivos centralizadostiene por objetivo aumentar las prestacionesde los servicios ofrecidos para mejorar lacalidad de cara al usuario final,proporcionando de esta manera lainfraestructura necesaria para futuros ehipotéticos productos como la televisión ala carta “Google TV” o el “Google Office”,aplicaciones que requieren de un granancho de banda que posibilite latransferencia de datos de alta velocidad.

EL “OSCURO” OBJETO DEL DESEO

Rumorología, especulaciones,augurios; todos son términos vacíos yetéreos que no dejan de ser más que humoen las estrategias de negocio de losgrandes, a menos que estén sustentados poralgo más sólido, coherente y real. ¿A quése deberá que los gigantes sacaron las uñasy estén en “pie de guerra”? ¿Qué es lo querealmente asusta a los gigantes de lacomunicación?

En primer lugar hay que decir que amuchos asusta su factibilidad, es decir, queGoogle tiene el potencial suficiente y estáhaciendo todo lo necesario para reunir losmedios y llevar a cabo una empresa de estecalibre. Infraestructura, ingeniería e iniciativason los parámetros de la ecuación que no

Page 17: Revista 5

16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

hacen más que sumarse y que vienen ademostrar que Google no se amedrenta yno hay nada, hoy por hoy, que le quedegrande. Y, si no, sólo hay que echar unvistazo atrás y hacer balance entre lologrado en los últimos años y lo que se hapropuesto. En un aplastante porcentaje co-incide.

Pero luego está lo que este tipo deiniciativa puede reportarle a medio plazo: lapublicidad. Un manjar demasiado golosocomo para pensar que no le puede interesar.Y en esto tiene mucho que ver la empresacolaboradora Feeva, que ha desarrolladouna tecnología capaz de detectar lalocalización de un usuario de una red WiFi.Si unimos a esta nueva tecnología delocalización la gratuidad de la conexión aInternet, Google podría vender publicidad ala carta, basada en el sitio desde el que seencuentra el usuario, de forma que, porejemplo, podríamos recibir información delos restaurantes más cercanos o de dóndehay una buena oferta para comprar ropa,todo de forma natural, “embebida” en lapublicidad de las páginas que visitáramos.Un nuevo modo de transferencia deinformación a la carta, con el usuario comoprotagonista indiscutible (si ya no lo es) yeje central de la red; un proceso que pareceser el paso evolutivo y lógico del principalnegocio de Google en la actualidad, losconocidos “AdWords”, unos anuncios queaparecen en función de lo que busca elindividuo o del contenido de unadeterminada página. Si está personalizada,se le añade el ingrediente de la localizaciónfísica (además del sistema que existeactualmente que se limita al ámbito nacionaly poco más) y tendremos que el anunciopublicitario será más útil y directo y, por lotanto, mucho más rentable, tanto para elanunciante como para Google.

Pero,además de este aplastantemotivo comercial (la fuerza cinética quehace girar los engranes del mercado ac-tual), hay que tener en cuenta que el interésde Google por ofrecer acceso gratuito a lared aparece como conclusión de que elacceso a Internet es cada vez más barato,por lo que rentabilizarlo a posteriori nodebería ser demasiado complicado. Elayuntamiento de Filadelfia, en EstadosUnidos, calculó hace más de un año lo quecostaría dar servicio WiFi en cada rincónde la ciudad. Por entonces las cifrasobtenidas fueron de 10 millones de dólares.

Un punto de acceso WiFi tiene un ra-dio de cobertura de aproximadamente 400metros y una velocidad máxima de 11megabits por segundo, pero ya haasomado su cabeza el nuevo estándar queseguramente será su substituto, llamadoWiMAX (Worldwide Interoperability for Mi-crowave Acces, Intercomunicación Mundialpara Acceso por Microondas) que, con unasola antena, será capaz de dar servicio enun radio de casi 50 kilómetros, cuyavelocidad alcanzará los 70 megabits porsegundo. Con WiMAX, el costo económicode dar cobertura a la ciudad de Madrid seráridículo y las posibilidades inmensas.

El responsable de este nuevo estándares Intel que, desde el año 2003, se encargade promocionar este tipo de conexionespor parte de los administradores locales(por el momento, la conexión al VPN deGoogle se está haciendo mediante elprotocolo WiFi/IEEE 802.11 y lainfraestructura de red que la compañíaFeeva tiene en la Bahía de San Francisco).Pero esto no es más que el principio, yaque hace poco se presentó el sistema xMaxque supone una mejora de 400 a 500 porciento sobre el alcance potencial de losotros nuevos sistemas de conexión debanda ancha. Y con toda seguridad llegarán

Page 18: Revista 5

17

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

nuevos sistemas. Es cuestión de tenerpaciencia. Aún quedan muchas sorpresaspor aparecer y sólo será cuestión de tiempo.

EL PODER CORROMPE

“El poder tiene tendencia acorromperse y el poder absoluto acorromperse absolutamente”. Esta famosafrase de Lord John Emerich EdwardDalberg-Acton (1843-1902) revoloteó porlas fantasías más pesimistas de muchos,cuando especulan en lo que Google puedellegar a abarcar. Sobre todo, teniendo encuenta que se ha salido de su negocio prin-cipal, ayudado por los vastos recursosfinancieros y de ingeniería que posee. Y esque el objetivo prioritario de organizar lainformación mundial en Internet, medianteun buscador que abogaba por la sencillezmás absoluta, ha evolucionado y amenazacon convertirse en Google WiFi, una redinternacional inalámbrica que puede ofrecertodos los servicios que un usuario necesitapara gestionar su información.

Pero esta situación puede tener unacontrapartida, la amenaza que se ciernesobre Google si consigue concentrar en símisma el acceso a Internet y a suscontenidos. Hablamos de las tentaciones deabuso de posesión dominante que a losgestores de Google les será enormementedifícil de resistir a largo plazo. A muchos lessonarán las recientes sentenciasantimonopolio contra Microsoft y parece quecualquier empresa que crezca y aglutinedemasiado poder tiene una sospechosatendencia inherente a caer en este tipo dedirectrices.

Pero seamos optimistas y dejémonosllevar por las ventajas más que por losmiedos, por los sueños más que por losaugurios. Una red de estas características,gratuita e inalámbrica, puede dar un empujónmás en la sociedad de la información,

acercar más, si cabe, a los ciudadanos deun punto a otro de la tierra y facilitar endefinitiva la vida de millones de personas.Con una red gratuita de estascaracterísticas no sólo dejaremos de pagarel ADSL, sino que tendremos un excelentey potente teléfono celular, gracias a unaagenda electrónica equipada con WiFi yejecutando Google Talk o Skype. Esto sincontar con que actualmente existenterminales móviles que funcionan con redesWiFi.

Los inconvenientes de desarrollar unproyecto de esta magnitud a nivel mundialserían principalmente para Google (ya quedudo que algún usuario se oponga a recibirun servicio de estas características yprincipalmente por ser gratuito) de tipoorganizacional y en cuanto a infraestructura.En materia organizacional, las grandescompañías de Internet en el mundo seopondrían, a como diera lugar, por la simplerazón de que les quitarían todo su mercado;por lo tanto, no tendrían fuentes de ingreso;por otro lado, en el ámbito de los serviciosde Internet, se ocasionaría que ellos

Page 19: Revista 5

18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Por último, esperemos que Google Wificomience a expandirse rápidamente portodo el mundo para que el servicio deInternet pueda llegar a todas las partes delmundo y, así, se fomente más el desarrollode las naciones y no existan paísesmarginales en el planeta.

BIBLIOGRAFÍA

Revista @rroba No. 100 (Artículo de Nicolás

Velásquez Espinel)

Páginas web:

Google ilumina su ciudad con WiFi.

http://www.fayerwayer.com/archivo/2006/

08/

google_ilumina_su_ciudad_con_wifi.php;

Google WiFi Mountain View Support.

https://wifi.google.com/support

también se vieran en la necesidad de darel servicio gratuito. Por el momento no sehan presentado organizaciones que seopongan a este avance por una sola razón:piensan que es un proyecto inalcanzable ofantástico, pero, a medida que seimplemente en otras ciudades de losEstados Unidos, tendrán que recapacitaren la forma para no quedar fuera delmercado. También en algunos países noestán permitidos los monopolios (pero¿acaso Google sería considerado como talaunque su servicio fuera gratuito?, paracontestar esto tendríamos que investigar afondo las leyes sobre monopolios en todoel mundo). En lo que concierne a lainfraestructura se tendría que realizar unainversión sumamente fuerte (de millones ymillones de dólares) si es que los paísesno cuentan con la adecuada para hacerfactible el servicio o, de lo contrario, no sepodría proporcionar el servicio a ciertoslugares del mundo, principalmente enpaíses tercermundistas o naciones que notienen un desarrollo tecnológico consider-able para soportar los beneficios quetraería este proyecto.

Page 20: Revista 5

19

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

INVITACIÓN A LEER.Ma. Guadalupe Aguario Álvarez

A PASO DE CANGREJO.

Serie de textos escritos y publicados porUmberto Eco en distintos espacios y querecoge ahora en un libro, “A paso decangrejo”. Cada uno de ellos es unainvitación a pensar y reflexionar acerca delos t iempos oscuros que estamosviviendo. La visión lúcida de Eco nosmuestra que el mundo no va bien, aúncuando los avances científicos y losprogresos democráticos auguraban unprometedor futuro; éstos se han convertidoen origen de conflictos e insatisfacciones,dando lugar a una peligrosa regresión quese manifiesta a través de viejos conflictosterr i toriales, la nostalgia por lostotal i tarismos y otras formas dediscriminación y racismos.

Eco basa su libro en las ideas y actitudesdel gran jurista y politólogo NorbertoBobbio, quien a su vez enuncia losdeberes del sabio: “El deber de loshombres de cultura es hoy más que nuncasembrar dudas, no ya recoger certezas”.

Considero que, actualmente es vigenteeste enunciado al invitarnos, a un análisislúcido de las complejas realidades delmundo presente y del escenario posibledel futuro.

Desde mi perspectiva cada uno de lostextos contiene una agudeza quesorprende y ante todo nos enriquece, porejemplo: “Algunas reflexiones sobre laguerra y sobre la paz”, “El lobo y elcordero. Retórica de la prevaricación”, “Ahombros de gigantes” y “Sobre losinconvenientes y las ventajas de lamuerte”, entre otros.

A PASO DE CANGREJOArtículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006.

UMBERTO ECO

Ed. Debate, México, 2000.

Traducción de María Pons Irazazábal

Page 21: Revista 5

20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PARA SER GRANDE

Para ser grande, sé entero: nadade lo tuyo exagera o excluye.

Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eresen lo mínimo que hagas

Así en cada lago la luna todabrilla, porque alta vive.

FERNANDO PESSOA

TAN PRONTO PASA TODO

¡Tan pronto pasa todo cuanto pasa!¡Muere tan joven ante los dioses cuanto

muere! ¡Todo es tan poco!Nada se sabe, todo se imagina.Rodéate de rosas, ama, bebe

y calla. Lo demás es nada.

FERNANDO PESSOA

Page 22: Revista 5

21

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

LA ACADEMIA (PLATÓN)

La antigua Academia. La escuela quePlatón fundó en los jardines de Academocerca de Atenas, constituye el primerinstituto verdaderamente organizado paraacoger alumnos. Biblioteca, salas deconferencias, habitaciones, etc., confierena los estudios filosóficos un carácternuevo. La escuela trabajaba de acuerdocon programas y de todas partes acudíana seguir sus cursos. Esta Academia seocupaba ante todo de exponer ycomentar una doctrina que aparecía comola expresión de la verdad. (Por lo tanto,lo académico consiste en un método deenseñanza y discusión, que reservaamplio lugar al diálogo y a los discursoscríticos).

BRUN, Jean. PLATÓN Y LAACADEMIA. México, Paidos, 1992.

Esta concepción de la academia aplicadaa nuestro contexto, implicaría que laesencia de la actividad de las diferentesacademias de nuestras escuelasconsistiría en un análisis y discusiónconstante en torno a los diversos temasde la actividad docente y educativa engeneral, de tal forma que los criterios ylas ideas de cada uno enriquezcan las detodos los integrantes de la comunidadescolar, rescatando, al mismo tiempo, laidea de que podremos no estar deacuerdo en los diferentes puntos de vista,pero que es esencial escucharnos conbase en el respeto mutuo.

Los libros no son gordos por causa delautor sino por pereza del lector.

Paco Ignacio Taibo I.

Un país que lee mal, piensa peor.

Paco Ignacio Taibo I.

Page 23: Revista 5

22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

MODELO DINÁMICO DE DIFUSIÓNTECNOLÓGICA PARA LAS EMPRESASINNOVADORAS EN MÉXICO

Mario Aguilar FernándezProfesor-Investigador del Instituto Politécnico

Nacional (IPN) de MéxicoAvenida Té No. 950, Col. Granjas México, CP. 08400,

México, D.F.Teléfono: 56242000, ext. 70083

Fax: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN.

La intención principal de la presenteinvestigación es diseñar un modelo dinámicode difusión tecnológica para las empresasinnovadoras en México, con base en elconcepto de Sistemas Nacionales deInnovación, para facilitar el esbozo deestrategias que impacten en la capacidadinnovadora nacional.

La configuración de la investigación seconstituye por: el contexto del problema, larevisión de investigaciones previas y áreasno exploradas anteriormente, el métodoutilizado, los resultados y, por último, ladiscusión de los hallazgos.

1.1 CONTEXTO ACTUAL DE MÉXICO

La prosperidad nacional se crea, no surgede los dones naturales de un país, de sumano de obra, de sus tasas de interés o delvalor de su moneda, como afirma coninsistencia la economía clásica. Por elcontrario, “una nación depende de lacapacidad de su industria para innovar ymejorar” (1) (2) (3) (4). Es decir, lacompetitividad de las naciones se enfoca enlas políticas implementadas por los paísesque determinan el ambiente que rodea a lasempresas, y en un mundo global se compitepara sostener e incrementar el estándar devida de la población (Ver cuadro 1).

C u a d r o 1 . P o s ic io n e s c o m p e t it iv a s d e M éx ic o en e l m u n d o Ín d ic e P o s ic ió n d e

M éx ico P a ís m e jo r p o s ic io n a do

P a ís p eo r p o s ic io n a do

P a íse s c a l if ic a d o s

In te rn a t io n a l In s t i tu te fo r M an a g em en t D ev e lo pm en t ( IIM D ) . W o r ld C om p e t it iv en es s Y ea rb o o k 2 0 0 5 .

5 6 E E U U V en ezu e la 6 1

W o r ld E c o n om ic F o rum (W E F ). G lob a l C om p e t it iv en es s R ep o rt 2 0 0 5 .

5 5 F in la n d ia C h a d 1 17

W o r ld E c o n om ic F o rum (W E F ). G lob a l In fo rm a tio n T ec h n o lo g y R ep o rt 2 00 4 .

6 0 S in g ap o re C h a d 1 04

In s ti tu to M ex ic an o p a ra la C om p e t it iv id a d A .C . ( IM C O ) 2 0 0 5 .

3 1 F in la n d ia V en ezu e la 4 5

T h e H e ri ta g e F o u n d a tion /W a ll S t re e t Jo u rn a l. In d ex o f E c o n om ic F re ed om 2 0 0 6 .

6 0 H o n g K o n g U zb ek is tan 1 61

K n ow led g e A ss e s sm en t M eth od o log y 2 0 0 5 . (5 ) .

5 8 S u iz a S ie rra L e o n a 1 28

T ra n sp a ren c y In te rn a c io n a l. Ín d ic e d e P erc ep c io n e s d e C o rru p c ió n 2 0 0 3 .

6 6 F in la n d ia B an g la d e sh 1 59

L o n d o n B u sin es s S ch o o l. G lo b a l E n trep ren eu rsh ip M on i to r 2 0 0 5 .

2 1 D in am a rca y N u ev a Z e la n d a

C ro a c ia 3 5

P ric ew a te rh ou s eC o o p e rs . Ín d ic e d e O p a c id ad 2 0 0 1 (O -F a c to r ) . (0 in d ic a m ayo r t ra n sp a -ren c ia y 1 5 0 m ayo r o p a c id a d ) .

4 8

S in g ap o re In d on e s ia 3 5

Ín d ic e d e D e sa r ro llo H um an o ( ID H ).

5 3 N o ru eg a S ie rra L e o n a 1 77

F u en te : E la b o ra d o c on b a se en d a to s d e d iv e rso s in fo rm es .

Page 24: Revista 5

23

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Cuadro 2 . R esum en de a ctiv idades c ien tífica s y tecno lóg icas en M éxico Va lores Ind icador Un idad d e

M ed ida 2002 2003 V aria ción A nua l

Paten tes so licitadas en M éxico N úm ero 13 062 12 207 -6 .5 Pa ten tes conced id as en M éxico N úm ero 6 611 6 008 -9 .1 Acervo de recu rsos hum anos en c ien cia y tecno log ía (ARHC yT)

M iles d e P ersonas

8 228 .5 8 586 .2 4 .3

Pob lac ión que está ocupada en ac tiv id ades de cien cia y tecnología

M iles d e P ersonas

4 768 .8 4 956 .1 3 .9

P roporc ión d e la pob lac ión económ icam en te activa qu e labora en ac tiv id ades d e cien cia y tecnología

Porcen ta je 11.83 12 .20 3 .1

E gresados d e licenc iatu ra P ersonas 249 085

269 184 8 .1

G raduados d e p rogram as d e doc torado

P ersonas 1 255 1 443 15.0

M iem b ros d el (SN I) P ersonas 9 200 10 189 10.8 Apoyos a b ecarios del C onsejo N ac iona l d e C ienc ia y T ecnolog ía (7 ) en el p aís y el ex tran jero

B ecas (Personas) 12 371 13 484 9 .0

Gasto fed era l en c ienc ia y tecnología (GFC yT)

M illones d e P esos

24 954 28 113 12.7

E stab lecim ien tos certificados con norm a ISO 9001 :2000 y 14001

N úm ero 847 1 699 100 .6

Sa ldo d e la b alan za d e p agos tecnológicos (B PT)

M illones d e D óla res EUA

-671 .7 -554 .1 -17 .5

E xportaciones m ex icanas d e b ien es de a lta tecno log ía (BAT)

M illones d e D óla res EUA

32 073 .5

31 660 .7 -1 .3

Im portaciones m ex icanas d e b ien es de a lta tecno log ía (BAT)

M illones d e D óla res EUA

28 597 .4

36 708 .0 28.4

Fuen te: E laborado con base en datos del IN EG I, CONAC yT , B anco d e M éxico y la Secreta ría d e E conom ía (2005 ).

En relación al Producto Interno Bruto (PIB), México presenta un crecimientopromedio de 3.5% desde la década de losnoventa a la actualidad.

Para el INEGI, de 42 millones de laPoblación Económicamente Activa (PEA),el 10% gana más de 5 salarios mínimos(13 USD al día), el 90% restante no gananada o percibe una insignificancia. La tasade desocupación nacional (o tasa dedesempleo abierta) ha pasado del 2.76%en el 2001 a 3.58% en el 2005, querepresenta un crecimiento del 23% en esteperiodo.

La inestabilidad de la inflación acumuladaanual en México ha registrado un promediode 12.91% del año 1994 al 2005.

INDICADORES DE ACTIVIDADESCIENTÍFICASY TECNOLÓGICAS (ACyT).

Después de recorrer los principalesindicadores macroeconómicos, seresaltarán a continuación los indicadores deactividades científicas y tecnológicas(ACyT). Este rubro se conforma por treselementos: El gasto federal en ciencia ytecnología (GFCyT), el acervo de recursoshumanos en ciencia y tecnología (ARHCyT),y la producción científica y tecnológica(PCyT). El gasto federal en ciencia ytecnología en relación al PIB ha sido pobredesde 1990 hasta la fecha, no ha sidomayor al 0.5% del PIB anual en los últimos15 años (Ver cuadro 2). Con el fin decomparar, la proporción total eninvestigación y desarrollo financiada por losgobiernos en los países de la OECD, ha sidoalrededor del 2.3% del PIB en los últimosaños (6).

Page 25: Revista 5

24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Asociado a lo anterior, México presentagraves problemas relacionados con lainvestigación, por ejemplo (8):

• El número de investigadores esclaramente insuficiente en comparación conel tamaño del sistema educativo y de lasnecesidades existentes (9).• La capacitación académica esclaramente inadecuada.• El 58% de los investigadores estánconcentrados en la zona metropolitana dela ciudad de México.• La carencia de condicionescorrectas para la investigación.• La edad promedio de losinvestigadores es arriba de los 50 años.• En la educación superior, sólo el30% de los académicos tienen tiempocompleto y únicamente algunos de ellostoman parte de su tiempo para lainvestigación.En el caso del porcentaje de publicacionescientíficas, según el Institute for Scientific In-formation (ISI), México publica menos del1% de la cantidad de información en elmundo con una tendencia creciente sinllegar aún a niveles de otros países. Asímismo, es interesante mencionar que elfactor de impacto de las publicaciones pormexicanos en el ISI ha venido en aumentodesde 1.69 a finales de la década de los80, hasta 2.30 para el año 2005. Laspublicaciones científicas de mexicanos enel ISI en la década de los 80 fueron 847, yde 1557 en la década de los 90.

1.2 REVISIÓN DE LITERATURA.LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LOSSISTEMAS NACIONALES.

La innovación es central en el proceso dedesarrollo económico. No sólo la innovacióntecnológica es importante por su impactodirecto en la permanencia de las empresas,también por los profundos efectos en el

ámbito social y económico (10) (11).

El contexto más cercano a la definición deinnovación es el ciclo de innovación, queestá formado por tres pasos:

• Primero, la investigación básica sedescribe como la búsqueda de nuevoconocimiento o “verdad”.• Segundo, la invención que es lacreación de nuevos procesos a través deldesarrollo de nuevo conocimiento o denuevas combinaciones de conocimientoque ya existe.• Y finalmente, la innovación que es lacomercialización inicial de la inversiónmediante la producción y mercadeo de unbien o servicio, o el uso de un nuevo métodode producción (12) (13).

Dicha actividad de innovación presentaseis tipos de resultados, los nuevosproductos, nuevos servicios, nuevosmétodos de producción, la apertura denuevos mercados, nuevas fuentes desuministro, y nuevas formas de organización(14).

Se reconocen cinco generaciones en losprocesos de innovación: technology push,need pull, coupling model, integrated modely, la última, como la integración de sistemasflexibles empresariales en redes deconocimiento (15). Más recientemente,esta última generación se ha visto como lainteracción dentro de redes de compañíasy otras instituciones definidas comosistemas de innovación.

Con lo anterior, los sistemas de innovaciónse definen como “el conjunto de factoreseconómicos, sociales, políticos,organizacionales, y otros factores queinfluencian la creación, difusión y uso deinnovaciones”(16). Consecuentemente, elacercamiento sistémico de la innovación

Page 26: Revista 5

25

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

consiste en cinco alternativas de estudio oniveles de análisis: los sistemas regionalesde innovación, los sistemas sectoriales deinnovación, los sistemas tecnológicos, losconceptos de clusters industriales y lossistemas nacionales de innovación (17).

Específicamente, el concepto de sistemanacional de innovación fue introducido porLundvall en 1985 con el ensayo “Product In-novation and User-Producer Interaction”.Pero fue Freeman quien llevó el concepto ala literatura en 1987 en su libro deinnovación en el Japón (18). Y por su parte,R. Nelson argumenta que “El sistemanacional de innovación se puede definircomo el conjunto de instituciones queinteractúan y determinan el desempeñoeconómico de las empresas de una nación”(19) (16).

Coexisten dos tipos de funciones en lossistemas nacionales de innovación. Lasfunciones básicas que apoyan el procesode los sistemas de innovación, y lasfunciones de apoyo que proporcionaincentivos a las empresas para tareasinnovadoras (20).

1.3 ADELANTOS DE LA PRESENTEINVESTIGACIÓN.

Existen una serie de trabajos coincidenteso paralelos al término sistemas nacionalesde innovación:

a. Estudios orientados al desempeño.Dichos estudios comparativos aparecieronen los años 90. Como parte de la evoluciónde estos tipos de estudios, en las últimasinvestigaciones se ha reconocido que elproceso de aprendizaje es un suministroimportante en el diseño de políticas deinnovación (21).b. Se desarrolla la noción de los “sistemasnacionales de aprendizaje” como una

alternativa de los sistemas nacionales deinnovación (22).c. Se crea el punto de vista de “Triple He-lix” (23).d. Destacan los trabajos de M. Porter(1990) con su libro The competitiveadvantege of Nations y con estudiosconjuntos mas recientes en el artículo: “Losdeterminantes de la capacidad innovadoranacional”(24).e. Otra aportación paralela son los“sistemas sociales de innovación yproducción” (25).

La versión moderna del concepto desistemas nacionales de innovación fuedesarrollada principalmente por paísesricos como EEUU, UK, Francia y paísesEscandinavos. Ahora el interés por el temacrece fuertemente en países de AméricaLatina y Asia. La tarea principal es adoptary adaptar el concepto de sistemasnacionales de innovación, a los a paísesen desarrollo (18) (26).

El enfoque de sistemas nacionales deinnovación ha sido valioso debido alreconocimiento de la importanciaeconómica del conocimiento, al mayor usodel enfoque sistémico de la innovación, yal incremento del número de institucionesenvueltas en la creación de conocimiento.Por lo tanto, el estudio de los sistemasnacionales de innovación se orienta a losflujos de conocimiento, consideradoscomo un determinante del crecimiento y lacompetitividad nacional. El movimiento degente y la difusión tecnológica, sonindicadores clave en los sistemasnacionales de innovación (27).

Sin embrago, la innovación tecnológicarequiere de una visión sistémica, es decir,de habilidades de pensamiento global. Ladinámica de sistemas provee unaherramienta para el modelado causal de

Page 27: Revista 5

26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

cualquier sistema real y, más interesante,permite la integración de una visión holísticade sistemas tan complejos como lossistemas de innovación. El modelado depolíticas y estrategias nacionales permiteencontrar diferentes rutas de crecimiento delos sistemas nacionales de innovación (28).

No obstante, se presentan tres áreas querequieren de una investigación más amplia.Primero, una combinación explícita entresistemas nacionales de innovación ycrecimiento económico. Segundo, lainteracción entre el sistema de innovaciónde un país y otros subsistemaseconómicos. Tercero, el limitadoentendimiento de las propiedadesdinámicas de los sistemas nacionales deinnovación en donde podría ser útil laconstrucción de modelos de simulación(17). Entonces, de esta última áreaeclosiona el objetivo de la presenteinvestigación.

2. MÉTODO.

Una de las áreas de investigación másprominente en la economía ha sido elestudio de las relaciones entre los atributosde una nación y su desempeño económico(29). Uno de los instrumentos usados paradicho estudio es la dinámica de sistemas.La dinámica de sistemas, el pensamiento

ambiente hipotético en el cual se puedeexperimentar (32).

Los antecedentes más cercanos en losprocesos de simulación con los deinnovación tecnológica son los “History-friendly Models”, también denominados “Al-ternative histories” (33) . Estos modelosexplican el fenómeno del crecimientoeconómico, las relaciones entre lasestructuras industriales y la innovación, losprocesos de innovación y la dinámica indus-trial. Sin embargo, el análisis delcomportamiento de los sistemas socialesse localiza en este momento en el mismopunto de desarrollo en que se encontrabanla medicina y la ingeniería hace 100 años.La próxima frontera conducirá a una mayorcomprensión de los sistemas sociales yeconómicos (31).

No existe una fórmula para el éxito en elmodelado de sistemas, por esto, es queexiste un número considerable demetodologías. En el ambiente de lasimulación se emplean fundamentalmentela metodología de A. Law & W. Kelton (34),y la de Shannon (35). En la dinámica desistemas se utiliza el enfoque de J. D.Sterman (36). Para Sterman, losmodeladores victoriosos siguen un procesoque consta de los siguientes pasos (Verfigura 1):

sistémico y la investigación de operaciones,todas aspiran al entendimiento y mejora delos sistemas (30). Por lo tanto, la dinámicade sistemas usa conceptos que ayudan aorganizar la información en un modelo desimulación por computadora, donde éstarevela implicaciones del comportamiento delsistema representado por el modelo.Combinados con las computadoras, losmodelos de dinámica de sistemas permitenuna simulación eficaz de sistemas complejos(31), donde la simulación representa un

Page 28: Revista 5

27

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Figura 1. El proceso de modelación de sistemas

Fuente: Sterman JD. Business Dynamics. First ed. Massachusetts, USA: Mc Graw Hill Higher Education; 2000.

1. Articulación del problema (selección de límites)

2. Hipótesis dinámica

3. Formulación

4. Prueba

5. Formulación y evaluación de políticas

3. RESULTADOS.

Como se mencionó anteriormente, ladifusión de conocimiento tecnológico es labase de los sistemas nacionales deinnovación. Actualmente, se localizan cuatromodelos de difusión tecnológica (37). El“epidemic model”, el “probit model”, el “le-gitimation & competition”, y el “informationcascades”. El modelo más comúnmenteusado es el de la “curva S”, denominado “epi-demic model”, el cual se construye bajo lapremisa de que la velocidad de uso de unanueva tecnología o conocimiento dependede la cantidad de información disponible.

La “curva S” pasa por tres etapas no lineales.Al principio, la difusión es lenta manteniendoun “positive feedback” y, a medida que máspersonas adquieren el conocimiento, elnúmero de adoptadores creceexponencialmente hasta que existe un “nega-tive feedback”, es decir, que el número depersonas potenciales que quedan paraadquirir el conocimiento es reducido(saturación del mercado). El “epidemicmodel” es un modelo muy sencillo que trabajabajo ciertas suposiciones y restricciones: la

población se considera homogénea (todoslos miembros de la comunidad se toman enpromedio, no hay subgrupos por culturas ocomportamientos); se considera que losadoptadores no suprimen el conocimiento, ytoda empresa innovadora (EBT) es suscep-tible de adquirir conocimiento.

El diseño y simulación del modelo propuestose ha construido utilizando Ithink . Ithink es unsoftware de modelación que usa iconossimples para funciones centrales como,“stocks”, “flows”, “converters” y “arrrows”.Estos elementos trasladan una estructuragenérica a un sistema dinámico que puedeser simulado y estudiado. Las variables queel sistema dinámico utiliza para representarde una manera simple la difusión deconocimiento en México a través del “epi-demic model” son: adoptadores potenciales(P), adoptadores (A), la población total (N),y la tasa de adopción que depende de la tasade contacto, la fracción de adoptadores y delas personas (P, N, A). La tasa de contacto,es bajo la cual las empresas innovadorasinteractúan en una sociedad (se mide enempresas contactadas por empresa poraño). La fracción de adoptadores es laprobabilidad de que una empresa adopte el

Page 29: Revista 5

28

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

conocimiento, después de estar en contactocon alguien que ya lo adoptó (se mide entre0 y 1). En la figuras 2 y 3, se pueden observarlos diagramas de subsistemas del modelo desimulación propuesto.

El total de empresas de base tecnológica(EBT) o innovadoras se explica por 2.4 vecesen número de centros de investigación (CI)

en operación, más 5.07 veces el número deincubadoras, más 2.7 veces el efectocruzado de ambas (los CI y las incubadoras),y finalmente, 4.88 veces la existencia decorredores o parques industriales (38). Secalcula que existen aproximadamente 1000EBT, y 350 CI en México (39).

Figura 2. Diagrama del subsistema de difusión

Fuente: Elaboración propia.

Tasa de contacto C

(+)

Calculo de la tasa de adopción

(+)

Tasa de adopción

Adoptadores potenciales

P

Fracción de adoptadores i

(+)

Adoptadores A

(+) (+)

(+)

Centros de Investigación fundados (CI)

(+)

Número de empresas de

base tecnológica

(EBT)

Incremento

Incubadoras industriales

(+)

Corredores industriales

(+)

Número de CI acumulados en

operación

(+)

Figura 3. Diagrama del subsistema de empresas innovadoras

Fuente: Elaboración propia.

Bajo las restricciones mencionadas, elmodelo se experimentó en tres escenarios.El primero, consideró una tasa de contactode 4 EBT (dos nacionales y dosinternacionales). El segundo, utilizó una tasade contacto de 8 EBT (cuatro nacionales ycuatro internacionales). Por último, el tercer

escenario, empleó una tasa de adopción de12 EBT (seis nacionales y seisinternacionales). En los tres casos seestableció un crecimiento anual de 1 Centrode Investigación (CI), y una fracción deadoptadores dispuestos aleatoria (0,1).

Page 30: Revista 5

29

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Un experimento para analizar la influencia delos CI en el tiempo de difusión tecnológica,fue el escenario 4. Para este escenario semanejó una fracción de adoptadoresaleatoria (0,1) y se tomaron en cuenta 4 EBT,es decir, las mismas condiciones delescenario 1, con la diferencia de 5 CI. Losresultados fueron los siguientes (Ver cuadro3).Bajo las restricciones mencionadas, elmodelo se experimentó en tres escenarios.El primero, consideró una tasa de contactode 4 EBT (dos nacionales y dosinternacionales). El segundo, utilizó una tasade contacto de 8 EBT (cuatro nacionales ycuatro internacionales). Por último, el tercerescenario, empleó una tasa de adopción de

12 EBT (seis nacionales y seisinternacionales). En los tres casos seestableció un crecimiento anual de 1 Centrode Investigación (CI), y una fracción deadoptadores dispuestos aleatoria (0,1).

Un experimento para analizar la influencia delos CI en el tiempo de difusión tecnológica,fue el escenario 4. Para este escenario semanejó una fracción de adoptadoresaleatoria (0,1) y se tomaron en cuenta 4 EBT,es decir, las mismas condiciones delescenario 1, con la diferencia de 5 CI. Losresultados fueron los siguientes (Ver cuadro3).

Cuadro 3. Resultados de la simulación

Criterios Media (años)

Desviación estándar (años)

Intervalo de confianza

(%)

Número de corridas

Escenario 1 7.111 0.593 6.9931-7.2289 (0.2358)

100

Escenario 2 4.757 0.543 4.6490-4.8649 (0.2160)

100

Escenario 3 4.806 0.798 4.6471-4.9648 (0.3178)

100

Escenario 4 6.990 0.908 6.8616-7.1173 (0.2556)

200

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a la cantidad de EBT, los resultados fueron los siguientes (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Resultados de la cantidad de EBT

CI fundados al año

Incremento de EBT al final de 5 años

Incremento anual

0 0 0 1 10 2 2 20 4 3 30 6 4 40 8 5 50 10

Fuente: Elaboración propia.

4. DISCUSIÓN.

Tres variables son esenciales para el incre-mento del número de Empresas de BaseTecnológica (EBT) que son el fundamentopara la construcción del modelo: lasincubadoras, los corredores industriales y

los centros de investigación. La aplicacióndel modelo radica en la experimentación deestas tres variables y como producto,posibilitar la formulación de estrategias paraincrementar el número de EBT y elconsecuente impacto en la capacidadinnovadora nacional. Igualmente, los ensayosde la simulación originan el tiempo de difusiónde conocimientos entre las EBT mexicanas.

Page 31: Revista 5

30

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

De los resultados del cuadro 3, en lascondiciones del escenario 1, la difusión en-tre las 1000 empresas innovadoras enMéxico se realiza en 85 meses. Mientrasque para el escenario 2, en 57 meses. Yapara el escenario 3, no existe un cambioimportante con respecto del 2. Es decir,después de una tasa de contacto de 10, eltiempo de difusión es prácticamente elmismo. Para el escenario 4, con mayornúmero de CI y EBT, el tiempo de difusiónpromedio disminuye solamente 1 mes(posicionándose en 84 meses). Para estecaso, no se presenta diferencia significativa.

De los resultados del cuadro 4, se observaque por cada CI fundado al año, las EBT seincrementan en 2. En otras palabras, si sefundaran 5 CI al año, después de 5 años enMéxico existirían 50 nuevas empresasinnovadoras.

Por otro lado, es importante el esfuerzo anivel nacional con el fin de mejorar lascondiciones para la innovación y de estamanera vislumbrar el futuro de México, asícomo el bienestar de su población. El rolde México en la nueva economía globaldependerá casi completamente de lacapacidad de sus Centros de Investigación(Universidades) para generar innovación.

Sin embargo, con relación a la voluntad delgobierno de México en los temas de Cienciay Tecnología, es posible percatarse que enlas esferas académicas se percibe unestado de ánimo de tragedia ydesesperanza nacional. No se puedeasegurar que tantos años de atraso enCiencia y Tecnología se corregirán en pocotiempo. El sector académico exige signosde medidas ingeniosas que indiquenperspectivas de avance (40).

También, la situación de los desarrollostecnológicos mexicanos es dramáticamentepobre. México invierte recursos parapreparar gente y hacer investigaciones, perono se refleja en un incremento sustancial enlas actividades científicas y tecnológicas(41).

Sin tratar de disminuir su importancia, unagran flaqueza de los Sistemas Nacionalesde Innovación, es el excesivo empleo deanálisis y comparación de sistemascorpulentos de innovación, en vez deproporcionar un método para suconstrucción, e ideas para una mejor difusióntecnológica. El concepto de sistemanacional de innovación debe descansar enla premisa de entender las relaciones entrelos actores envueltos en la innovación comoclave del perfeccionamiento del desempeñotecnológico, y la innovación empresarial, entodos sus niveles y puntos de vista, como unefecto de procesos de aprendizaje.

En el caso de México:

• Existen faltantes en instrumentos demedida y estadísticas adecuadas quepermitan cuantificar exactamente el estadodel sistema de innovación y así poder inferirmejor su comportamiento.• Aún prevalecen grandes problemasde interacción e integración entre actores(investigación básica, sector público, sec-tor privado), que contribuyen al pobre y casiinexistente sistema mexicano de innovación.• Cuenta con una endeble estructura eninnovación tecnológica con relación a lospaíses industrializados. El Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (7) es la únicainstitución encargada de promover ycoordinar la política de ciencia y tecnología.En general, las políticas del gobierno en lasúltimas décadas han originado, sin temor aequivocarnos, una catástrofe nacional.

Page 32: Revista 5

31

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

REFERENCIAS.1. Porter ME. La Ventaja Competitiva de lasNaciones. Primera ed. Buenos Aires, Argentina:Javier Vergara Editor; 1991.2. Porter ME. What is National Competitive-ness? Harvard Business Review 1990;March-April:84-85.3. Porter ME. The Competitive Advantage ofNations. Harvard Business Review 1990;March-April:73-93.4. Khalil T. Management of Technology. Firsted. USA: Mc Graw Hill Higher Education; 2000.5. País FE. México Ante el Reto de laEconomía del Conocimiento. México: FundaciónEste País 2005:1-32.6. OECD. The Knowledge-Based Economy;1996.7. CONACYT. Programa Especial de Cienciay Tecnología 2001-2006. México, D.F.; 2001.8. OECD. National Review on EducationalR&D. México: OECD; 2003.9. Carlos Bazdresch Parada CMP. El SistemaMexicano de Innovación: Una Comparación con losPaíses de la OCDE. El Mercado de Valores1999;Febrero:3-9.10. Lazonick W. Innovative Enterprise and His-torical Transformation. Enterprise & Society2002;3(1):3-47.11. Prince GBaC. Innovation, entrepreneurshipand competitive adventage in the entrepreneurialventure. Journal of Business and Enterprise Devel-opment 2002;9(1):28-37.12. Jeremy Schoen TWM, William A. Kline,Robert M. Bunch. The Innovation Cycle: A NewModel and Case Study for the Invention to Innova-tion Process. Engineering Management Journal2005;17(3):3-10.13. Rosanna Garcia RC. A Critical Look at Tech-nological Innovation Typology and Innovativeness Ter-minology: a literature review. The journal of ProductInnovation Managment 2002;19:110-132.14. Jon-Arild Johannessen BO, G.T. Lumpkin.Innovation as Newness: What is New, How New,and New to Whom? European Journal of InnovationManagement 2001;4(1):1460-1060.15. Wonglimpiyarat J. The Use of Strategies inManaging Technological Innovation. European Jour-nal of Innovation Management 2004;7(3):229-250.16. Edquist C. The Systems of Innovation Ap-proach and Innovation Policy: An account of thestate of the art. In: DRUID, editor. Nelson and Win-ter DRUID Summer Conference; 2001 June 12-15;Aalborg, Denmark; 2001. p. 1-24.17. Hanusch MBaH. Recent Trends in the Re-search on National Innovation Systems. Journal ofEvolutionary Economics 2004;14:197-210.

Como parte de las estrategias que serecomiendan para México, los programasde capacitación requieren de una formaciónde redes y habilidades de colaboración, derelaciones más cercanas entre proveedoresde capacitación y empresas, de una masacrítica de profesionales y emprendedores,de programas de formación deemprendedores, de incubadoras denegocios, de asociaciones industriales, deprogramas universidad-industria, demodernización de infraestructura física, y deinfraestructura de conocimiento.

Como tarea pendiente, al modelo propuestole queda evaluar y comparar los principalescanales para el flujo de conocimiento a nivelnacional, para identificar cuellos de botellay sugerir políticas y estrategias másprecisas para mejorar su fluidez. Yestablecer una mejor concordancia entre elsistema de innovación mexicano y eldesempeño de la economía. Por otra parte,intentar revelar con mayor detalle losdeterminantes del proceso de innovación enMéxico. En futuras investigaciones serequieren realizar estudios de movilidad delsector laboral mexicano.

Para terminar, es importante decir que lasprincipales ventajas de la metodologíausada son: Visión sistémica; facilidad,rapidez y disminución del riesgo deexperimentación; y el fomento de lacreatividad. Y por lo contrario, requiere dehardware, software y recursos humanosespecializados en las técnicas desimulación y dinámica de sistemas; asícomo cuantioso tiempo de desarrollo yperfeccionamiento del modelo.

Page 33: Revista 5

32

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

18. Bengt-Ake Lundvall BJ, Esben SlothAndersen, Bent Dalum. National Systems of Pro-duction, Innovation and Competence Building. Re-search Policy 2002;31:213-231.19. Nelson RR. National Innovation Systems.First ed. New York: Oxford University Press; 1993.20. Johnson A. Function in Innovation SystemApproaches. Department of Industrial Dynamics1998;Chalmers University of Technology:1-19.21. Nonaka I. The knowledge-Creating Com-pany. Harvard Business Review 1991;nov-dec:96-104.22. Viotti E. National Learninig Systems: A newapproch on technologycal change in late industri-alizing economies and evidence from the cases ofBrasil and South Korea. Technological Forecasting& Social Change 2002;69(7):653-680.23. Etzkowitz H. The Triple Helix of University-Industry- Government Implications for Policy andEvaluation: Science Policy Institute; 2002.24. Jeffrey L. Furman MEP, Scott Stern. TheDeterminants of National Innovative Capacity. Re-search Policy 2002;31:899-933.25. Bruno Amable PP. The Diversity of SocialSystems of Innovation and Production During the1990s. In: DRUID, editor. Nelson and Winter DRUIDSummer Conference; 2001; Aalborg, Denmark;2001. p. 1-35.26. Navarro M. Los Sistemas Nacionales deInovación: una revisión de literatura. Instituto deAnálisis Industrial y Financiero 2001;Documento detrabajo No. 26:1-30.27. OECD. National Innovation Systems; 1997.28. Niosi J. National Systems of Innovation areEvolving Complex Systems. In: IAMOT, editor. 13thInternational Conference on Management of Tech-nology IAMOT; 2004 April 3-7; Washington D.C.;2004. p. 1-10.29. Galbraith PL. System Dynamics and Uni-versity Management. System Dynamics Review1998;14(1):69-84.30. Forrester JW. System Dynamics, SystemsThinking, and Soft OR. System Dynamics Review1994;10(2):1-14.31. Forrester JW. Diseñando el Futuro. In:Sevilla Ud, editor. Tecnología y Sociedad; 1998;Sevilla España; 1998. p. 1-11.32. Fripp J. A Future for Business Simulations?Journal of European Industr ial Training1997;21(4):138-142.33. Franco Malerba RN, Luigi Orsenigo, SidneyWinter. History-Friendly Model: An Overview of theComputer Industry. Journal of Artificial Societie andSocial Simulation 2001;4(3):1-30.

34. Averill M. Law WDK. Simulation Modelingand Analysis. Thirth ed. USA: Mc Graw Hill HigherEducation; 2000.35. Shannon RE. Simulación de Sistemas.Primera ed. México: Trillas; 1997.36. Sterman JD. Business Dynamics. First ed.Massachusetts, USA: Mc Graw Hill Higher Educa-tion; 2000.37. P.A.Geroski. Models of Technology Diffu-sion. Research Policy 2000;29:603-625.38. Treviño LC. México: El Reto de CrearAmbientes Regionales de Innovación. Primera ed.México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 2005.39. Treviño LC. La Tecnología, Siglos XVI al XX.Primera ed. México: UNAM-OCEANO; 2004.40. Robles M. Ciencia. Puro "bla, bla, bla..."Proceso 2004 29 Agosto:22-23.41. Carlos López Monsalvo CTM, SandraMeredith, Martha Burkle. Tecnological Entrepre-neurship: Strategies for Moving Towards a StrongerNational System of Innovation and Entrepreneur-ship in Mexico. In: IAMOT, editor. 13th InternationalConference on Management of Technology IAMOT;2004 April 3-7; Washington D.C.; 2004. p. 1-14.

Page 34: Revista 5

33

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Se informa a la comunidad de la UPIICSA y al público en general la manera en que puedenpresentar trabajos de investigación o divulgación para ser publicados en ÓRGANO DE DIFUSIÓNDE LA UPIICSA: UN ESPACIO PARA TODOS.

Esta revista tiene una periodicidad trimestral y cuenta con las siguientes secciones; Educación yConocimiento, Vida Institucional, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), Reseñas de libros, Culturay Recreación, Vinculación con Empresas, Ensayos y Reflexiones. Los artículos pueden ser delos siguientes tipos:

Investigación. Artículos de investigación dedicados a temas relacionados con lasIngenierías (Industrial, Mecánica, del Transporte, Eléctrica, Electrónica, etc.), CienciasBásicas (Física, Química, Matemáticas, etc.) Ciencias Naturales (Biología, Ecología,Geografía, etc.) y Ciencias Sociales y Administrativas (Sociología, Historia, Psicología,Comunicación, Derecho, Administración, Economía).

Ensayo. Artículos de opinión sobre diversos temas relacionados con el ámbito de laEducación Superior

Testimonio. Reflejará la personalidad, la obra y la opinión de personajes destacadosde nuestra casa de estudios, a través de entrevistas, resaltando su relación con elIPN, sus años de estudio, sus inicios.

Archivo Vivo. Rescatará artículos significativos aparecidos en publicacionesperiódicas de antaño.

Análisis. Análisis crítico de temas relevantes del acontecer nacional y/o mundial.

Reseñas. Publicaciones de reciente aparición y noticias de interés para la comunidadUPIICSA (exposiciones, conferencias, congresos, concursos).

Reseña de Libros. Textos referidos a temas literarios, escritos por personaspertenecientes o ajenas a la Institución. (Literatos, poetas, filósofos, artistas).

Estudiantes. Mostrará el quehacer de los alumnos de la UPIICSA, publicandotrabajos destacados, tesis, experiencias en proyectos especiales o intercambioscon otras universidades, premios en concursos nacionales y extranjeros.

Los Requisitos para poder participar en la revista UPIICSA y publicar artículos que sean de interéspara los lectores, se enumeran a continuación.

Los trabajos para publicación deberán acompañarse de:

1. Una ficha: con los siguientes datos del autor(es): nombre completo, dirección, número telefónicoy de correo electrónico, institución donde labora y puesto que desempeña.

Page 35: Revista 5

34

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

2. Título del artículo: se recomienda que sea representativo del contenido, ordenado, claro yconciso.

3. Resumen: texto breve de descripción de objetivos, método y principales resultados oconclusiones. Ha de presentarse obligatoriamente en español y, de ser posible se recomiendapresentarlo también en inglés. Se indicarán también al menos dos palabras clave de identificacióntemática del trabajo.

4. Cuerpo del artículo: la estructuración de los trabajos se ajustará, en la medida de lo posible,a los apartados habituales: introducción, método, resultados y discusión. En los demás casos,se buscará la estructuración lógica del texto y una distribución en apartados que haga localizableuna cita textual.

5. Referencias bibliográficas: en la forma convencionalmente establecida en español, es decir,en el cuerpo del texto se indican sólo con un número y al pie de página o, agrupadas al final, lasfichas completas correspondientes. La bibliografía adicional se presenta, sin numeración, alfinal del artículo.

Las siglas empleadas en el texto, en la bibliografía, en los cuadros y gráficas, debe proporcionarinformación completa de las fichas bibliográficas.

La bibliografía deberá ordenarse de la siguiente manera:

Libros: Apellido y nombre del autor. Título del libro (en cursivas). Quién edita. Ciudad. Añode edición del libro. Número de página o páginas de referencia. Con sangría francesa.

Artículo de revista o capítulo de libro: Apellido y nombre del autor. Título del artículo ocapítulo (entrecomillado) y nombre de la revista o libro donde apareció (en cursivas).Número y volumen de la revista. Quién edita. Ciudad y/o país. Año de edición del libro.Número de página o páginas de referencia. Con sangría francesa.

6. Los cuadros y gráficas deberán ser explícitos (sin necesidad de recurrir al texto para sucomprensión), no incluir abreviaturas, indicar las unidades y contener todas las notas al pie yfuentes completas correspondientes.7. Los cuadros, gráficas, imágenes y diagramas deberán presentarse en archivo porseparado. Aún cuando aparezcan en el cuerpo del texto.8. Formato del texto: en Word u hoja de cálculo Excel. En letra Arial a 12 puntos, justificado,a doble espacio, (27 renglones y 65 golpes de máquina por línea).11. Los trabajos se entregarán en original, impreso en papel tamaño carta, acompañadosdel archivo electrónico.

Page 36: Revista 5

35

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

El documento electrónico se enviará al correo:[email protected]; [email protected]

Extensión máxima recomendada de textos:Investigación: de 12 a 15 cuartillas.Análisis y ensayos: de 3 a 4 cuartillas.Reseñas y reflexiones: de 1 a 2 cuartillas.El autor aclarará la sección a la que corresponde su artículo.Entregar el artículo con las imágenes, diagramas y tablas correspondientes.

Agradecemos la aportación económica de los profesores de la UPIICSApara la edición de este número:

Rosario Trejo GarcíaMa. Amalia Clara Torres Márquez

Ma. Dolores Mass D’zulManuel Guerrero Briseño

Ma. Guadalupe Aguario ÁlvarezLuis Chávez García

Gabriela Fraustro RodríguezAbraham Peláez Rivas

Mario Aguilar FernándezEnrique Rodríguez Valdez

Javier Toledo TrejoJesús Manuel Reyes García

Aída Sanjuán VictoriaRené Ramírez Hernández

Hugo Ayala ReyesManuel López Medina

Antonio Díaz S.Virginia Guzmán Ibarra

Ma. del Rosario Castro NavaJaime Arturo Meneses Galván

Cristina Aboites MontoyaSergio Rosales

José Marino EnriquezEva Cruz Galván

Ma. del Carmen Belmont ChacónHernán Perera del Valle

Lidia de Anda HernándezLauro Jiménez Álvarez

Elías Alvarado Affantranger

Page 37: Revista 5

36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL