24
Año 4 No. 40 julio 2014 40 Aniversario Graduaciones Entrevista con . . .

Revista 40

Embed Size (px)

DESCRIPTION

40 Aniversario

Citation preview

Page 1: Revista 40

Año 4 No. 40 julio 2014

40 AniversarioGraduacionesEntrevista con . . .

Page 2: Revista 40

Directorio

Mtro. Alfonso Malpica CárdenasRector

Lic. Angélica Malpica OlveraDirectora General

Lic. Carlos Valenzuela GuerreroDirector de Servicios Escolares

Lic. Beatriz Orozco RodríguezDirectora de Promoción

Mtro. Joel Iglesias MarreroSubdirector del Profesorado

Biol. Mario Rojas OsornoSubdirector del Alumnado

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción

Page 3: Revista 40

Editorial

La celebración de un aniversario, en una Institución, es motivo de júbilo para quienes lo organizan, como para quienes lo celebran. Pero conmemorar 40 años adquiere una especial relevancia.

Mantener durante cuatro décadas el espíritu fundacional es crear un monumento al acierto de una idea y la tenacidad de quienes supieron alentarla de una generación a otra. El Grupo Cudec tiene mucho que agradecer a sus fundadores, que crearon en Tlalnepantla, Edo. de México, un centro docente ejemplar. Muchas generaciones de alumnos se han educado en sus aulas, y a sus salones han asistido estudiantes de muy diversas y lejanas proceden-cias, quienes cursan nuestros programas de estudios a través de Do-mus Cudec Extensión Universitaria, para ellos Cudec no es un nombre cualquiera en el medio educativo internacional. En estos 40 años el Grupo Cudec ha alcanzado un desarrollo tal como quizás no imaginaron los pioneros que concibieron e iniciaron esta obra. Se ha producido un extraordinario crecimiento institucional y un cambio significativo de las perspectivas pedagógicas, que dan re-nombre al Grupo Cudec. Hoy, con esta celebración se reitera la convicción de continuar cons-truyendo una organización con una visión clara y una pasión por la educación, renovando el compromiso con los objetivos y la misión de la Institución.

Page 4: Revista 40

Celebrando nuestra historia

Page 5: Revista 40

Conmemorar 40 años adquiere una especial relevancia. Mantener durante cuatro décadas el espíritu fundacio-

nal es crear un monumento al acierto de una idea y la tenacidad de quienes supieron alen-tarla de una generación a otra.

Page 6: Revista 40
Page 7: Revista 40
Page 8: Revista 40

Los alumnos de la especialidad y maestría en Psicología y Pedagogía Sistémica, ce-lebraron el pasado 17 de junio la culmi-

nación de una etapa de sus vidas: su gradua-ción. Dicha ceremonia, que se llevó a cabo en las aulas Federico Malpica estuvo encabezada por las autoridades universitarias: Mtra. Angé-lica Olvera García, Directora Corporativa Aca-démica y Segunda Rectora de la Universidad Multicultural Cudec; Ing. Mario Hugo Rueda de la Garza, Director Corporativo de Vincu-lación del Grupo Cudec; Biol. Elisa Cabrera Laguna, Directora de Domus Cudec Extensión Universitaria; Lic. Carlos Alberto Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares de la Universidad Multicultural Cudec y Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado de la Universidad Multicultural Cudec, quie-nes conformaron el presídium.Treinta y siete fueron los egresados que des-pués de escuchar las palabras de salutación de la Directora de Domus Cudec, Biol. Elisa Cabrera Laguna, recibieron, en compañía de sus padres, los respectivos diplomas y reco-nocimientos como graduados. De parte de los titulados las alumnas: María de Lourdes García Camacho y Lexy Yenedith Hernández Hernández, dirigieron unas palabras de aliento y motivación a sus compañeros. Por su parte la Mtra. Angélica Olvera García, Segunda Recto-ra de la Universidad, dirigió un mensaje a los alumnos felicitándolos por su alto nivel acadé-mico alcanzado y sus fuertes valores. Ensegui-da les tomó la Protesta de Ley.

Egresados de la 4ª Generación de la Especialidad en Psicología Sistémica.

Alma Leticia HerreraObdulia Cabrera GarcíaMaría Teresa Chacón Cortés Adriana Ivette Dávila VegaEnriqueta Rosario Díaz SorianoMaría de Lourdes García CamachoAlma Rocío Gervacio MolinaMaría Isabel Jaime RodríguezRubén Puertos PeñaJavier Sánchez LemusAlejandra Tovar Jiménez

Graduados en Psicología y Pedagogía

Sistémica

Cierran un circulo

Page 9: Revista 40

Egresados de la 11ª Generación de la Maestría en Pedagogía Sistémica.

Marlene Acosta RodríguezMirtha Nuri Adame MorenoZhanda Yeraldin Barragán CarreñoItzel Adriana Estrada MataJovita Falcón MartínezRosa Isela Hernández HernándezDulce María Hernández RamosMónica Alejandra Martínez AguilarNorma Molina MedranoMiriam Elena Pedraza SandovalAna María Pita ServínMiriam Ponce RamírezJuana Patricia Rodríguez JiménezCarlos Alfonso Troncoso Briones

Terminada la ceremonia los recién egre-sados, recibieron felicitaciones y abrazos de sus familiares y amigos con quienes posaron para la foto del recuerdo, y así en medio de la algarabía pasaron a brindar con el vino ofrecido en su honor. ¡Felicidades graduados!

Egresados de la 14ª Generación de la Especialidad en Pedagogía Sistémica.

María de Lourdes Chávez DomínguezJosé Fernando Gallegos GarcíaJosé Manuel García DegolladoNadia González DávilaRosa Ixchel Guzmán LópezLexy Yenedith Hernández HernándezJulio Cesar Lugo PérezElizabeth Ortiz MorenoBeatriz Osornio PichardoGuadalupe Gabriela Reyes JandeteTeresa Miryam Sierra AlgarínLinda Marcia Tena Núñez

Page 10: Revista 40

Entrevista a la Dtra. Elena de la Cruz

Felicidades por haber obteni-do el grado máximo acadé-mico. ¿Nos quiere contar algo acerca de la consecución de este título?Este doctorado en Ciencias de la Educación, lo obtuve ya que una de mis preocupacio-nes, después de ser adminis-tradora, es la educación en nuestro país puesto que siem-pre hemos hablado de ello y caído en un mismo concepto: que nos falta mucho traba-jo para que el impacto de la educación basada en com-petencias esté dando verda-deros beneficios a quienes aprenden. Aquí el aprendizaje significativo es muy impor-tante para mí como maestra. Aprender nunca pasará de moda, precisamente por eso empecé a estudiar este doc-torado tanto para aportar más a mis clases como a los trabajos que los alumnos hoy en día requieren realizar en la práctica. Respecto a su tesis, qué nos puede decir.Empecé a realizar mi trabajo de tesis en el 2012, cuando comenzaba el boom de las competencias en la educa-ción, y advertí que el con-cepto no era aceptado muy fácilmente en el ámbito de la educación, porque había nacido en medios empresa-riales siendo Australia (pre-cisamente un país de alta productividad) el primero en incursionar en este conoci-miento, después de ahí pasó a Rusia, Alemania y posterior-

Una larga carrera de estudios, digna de admiración

Merecedora de admiración y respeto por sus lo-gros que llenan de satisfacción y orgullo tanto a

sus familiares como a nuestra Universidad, hoy en-trevistamos a la Jefa de Academia de Administración y Contaduría, Dra. Elena de la Cruz Barrera Lerma.

Page 11: Revista 40

mente llegó a Estados Uni-dos y luego vino a México, precisamente para avalar el conocimiento práctico de la gente que sin haber asistido a la escuela, contaba con la experiencia que podía ser validada en un certificado por competencia. Después, esta idea, irrumpe en el bachillerato, siendo la edu-cación media superior una de las primeras instituciones en aplicar el término de las competencias en educación; posteriormente incursiona a nivel básico (pre-escolar, primaria y secundaria). Este término que tanto ha llama-do mi atención, tal vez no lo estamos valorando hoy a nivel universitario pero, es el enfoque que tenemos que empezar a trabajar. La edu-cación basada en competen-cias tiene que ser parte de la universidad. Durante el mes de julio va usted a impartir un curso a los docentes, ¿nos podría decir de qué se trata?Es un nuevo enfoque de la educación que lleva por nombre “Enseñanza Situada”, cuyo modelo ha puesto en boga la Doctora en Pedago-gía Frida Díaz Barriga la cual me ha parecido muy notable; he estudiado su obra y me ha parecido interesante empezar a aplicarla a nivel universita-rio. Este modelo es teórico y práctico, y le estamos dando el nombre de Taller porque realizaremos mucha práctica para que la enseñanza real-

mente cumpla su objetivo: el aprendizaje de los estu-diantes.¿Va a participar en el 2º Sim-posio de Investigación?Desde luego que sí, ya que me llama mucho la atención el trabajo de investigación, y el haber llegado al nivel de doctorado, impone a incur-sionar en este tipo de traba-jos. ¿Qué tema va a presentar en dicho simposio?Hoy mi gran ocupación son las carreras de Administra-ción y Contaduría, por eso hablaré sobre una investi-gación de la aplicación de la Administración Estratégica, para favorecer la Dirección en el siglo XXI, dentro de las organizaciones empresaria-les. Nos quisiera contar alguna anécdota que le haya ocurri-do en la UniversidadCuando uno empieza a dar clases en una nueva univer-sidad, muchas veces el desco-nocimiento de la ubicación de los espacios, nos hace co-meter equivocaciones como me ocurrió el primer día de clases cuando por error ingresé a un salón que no me correspondía creyendo que era mi grupo. Comencé a dar mi materia y los alumnos empezaron a mostrar interés por lo que les estaba expli-cando, incluso me hicieron preguntas al respecto. Hasta que pasados aproximada-mente 10 minutos, que me hicieron saber que esa asig-

natura no pertenecía a su ca-rrera. En ese momento advertí mi error, y desde entonces cada que comienza un cuatri-mestre me presento pregun-tando: ¿estoy con noveno de Psicología, estoy con octavo de Administración, estoy con…?¿Algo que quisiera agregar para nuestros lectores?Como maestra, educadora (y estudiante que nunca lo dejaré de ser) considero que la educación en nuestro país siempre ha manifestado estar en crisis sin embargo, estos adelantos, estos avances que se tienen en educación se deben de valorar, y lo primero es que al evaluar a la educación, la estamos colocando en su sitio, estamos mirando el trabajo de los maestros con significa-do e importancia. Entonces ir contra corriente siempre nos ha demostrado que no se avanza en la enseñanza; que no se obtienen los resultados adecuados, pero que siempre estamos día con día tratando de mejorar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje siendo esto una garantía. ¡Maestro que se actualiza, estudiante que aprende más!

Page 12: Revista 40

A invitación del Mtro. Sergio Ángel Guillén León, Jefe de Academia de Diseño y Comunicación, el miércoles 11 de junio vino a nuestra universidad, a darnos una conferen-

cia, el dramaturgo y director Xavier Villanova, Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2010 por su obra “Birdstrike” publi-cada por la UANL. Su charla, dirigida a los alumnos de las carreras de Comunicación Publicitaria y Diseño Gráfico, fue muy animosa e ilustrativa, y utilizando un lenguaje llano y asequible se ganó la sim-patía y admiración de los asistentes.La idea que nos vino a compartir, es la manera de sacar de contexto el arte (descontextualizarlo). Llevarlo a un lugar donde lo que im-porta es el contexto humano –el momento vivo entre un individuo y otra persona–, y para ello nos pidió realizar un ejercicio de imagi-nación a través del cual nos figuráramos estar en la sala de nuestras casas “en una fiesta de cuates”, relajados y hablando de algo que nos importa y por medio de nuestro mensaje decirle a alguien (que

tenga sueños, ilusiones … un proyecto de vida) algo importante que llegue a impac-tarle.Instalados, como estábamos, en ese am-biente, leyó un breve fragmento de su obra Birdstrike que hace referencia a la descon-textualización del arte. Esto dio pie para comenzar a hablar acerca de los inicios de su carrera, cuando después de cuatro me-ses de estar realizando los ensayos en un departamento y ante la imposibilidad de llevar su obra al escenario de un teatro se aventuró a presentar su producto artístico en el mismísimo lugar donde lo habían ensayado. Así ante la necesidad propia

de tener un espacio donde mostrar sus propuestas dramatúrgicas nació, en 2009, el movimiento Teatro íntimo para depar-tamentos,Este movimiento ofrece una pieza drama-túrgica en la sala de una casa o un aparta-mento, dispuesta para aproximadamente 12 espectadores. Ahí el público se mete de lleno en ese juego ficticio de la escena, en donde los personajes los invitan a ser parte de la narrativa, explicaba Villanova. Continuó hablándonos de su galardón obtenido en 2010, de sus peripecias para conseguir otros foros para montar sus obras, del éxito económico obtenido una

Xavier Villanova, teatrero de Corazón.

Dramaturgo, director, actor, crítico.

Page 13: Revista 40

vez que ingresó a Televisa, de cómo siendo, además, un auténtico mezcalier abrió una mezcalería, y cómo el amor desmedido hacia su novia lo llevó casi a la bancarrota y a desviarse de su principal objetivo: el teatro.Después de habernos hablado de las vicisitudes que le ha dado la vida, Xavier Villano-va nos invita a que veamos su obra: Los últimos días de Clark Kent, que se presenta en el Teatro Helénico, todos los lunes a las 20:30 hrs. hasta el 18 de agosto y, desde luego, consultar su facebook para asistir, los fines de semana, a las funciones de Teatro íntimo para departamentos.

“El teatro no sólo puede, sino debe salir de los espacios convencionales” Xavier Villanova

Page 14: Revista 40

El 6 de junio de 1944, unos 156 mil hombres de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Noruega, Polo-

nia, Holanda, República Checa y Bélgica, entre otros, desembarcaron en Norman-día, al noroeste de Francia, para enfrentar a cerca de 53 mil soldados de la Alemania Nazi. La Operación Neptuno comandada por el jefe supremo de las fuerzas aliadas, el general Dwight David Eisenhower, que luego fue presidente de los Estados Unidos, pasó a la historia como el mayor desembarco de la historia del mundo. Se trataba de aplastar a Alemania y a sus satélites y liberar a los millones de habi-tantes oprimidos en Europa.La invasión fue precedida por conside-rables actos de engaño que ayudaron a distraer la atención o confiaron a sus ad-versarios, así como por augurios de mal tiempo que llevan a varios de los princi-pales comandantes alemanes, incluso al mariscal Rommel, a pensar que podrían

viajar con cierta libertad. Originalmente, la misión iba a comenzar el 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológi-cas se trasladó al día siguiente. La batalla comenzó en la noche del 5 al 6 de junio de 1944, cuando paracaidistas estadouni-denses de las 82.ª y 101.ª divisiones ae-rotransportadas y de la homónima 6.ª británica consiguieron colocarse detrás de la primera línea defensiva alemana, impidiendo la rápida llegada de refuerzos alemanes.Los preparativos de la operación se ini-ciaron en Gran Bretaña desde donde las fuerzas aliadas cruzaron el canal de la Mancha hacia la Francia ocupada. Para el desembarco se dividió el sector, de ochenta kilómetros de costa, de Norman-día en cinco playas o zonas de influencia, que de oeste a este se bautizaron con los nombres en clave de Utah y Omaha (esta-dounidenses), Gold y Sword (británicos) y Juno (canadienses), para establecer la

El Día D, desembarco en NormandíaEl Día D, desembarco en Normandía

Inicio del fin de la Segunda Guerra Mundial

Page 15: Revista 40

cabeza de playa y abrir el frente hacia la llanura francesa. La invasión comenzaría a las 6:30 horas del día 6, la playa más difícil de ocupar fue la de Omaha. Las operaciones fueron difíciles y en algunos casos se prolongaron por días ahí donde se esperaba fueran sólo horas, pero final-mente los aliados quedaron sólidamente establecidos en territorio francés para seguir sus ataques.Ese día se inició el empujón final de la Segunda Guerra Mundial, con los ejérci-tos del Tercer Reich obligados a enfrentar un tercer frente en Europa: el ataque de los ejércitos combinados estadouniden-ses, ingleses, canadienses y franceses en el norte de Francia y en Italia mientras eran ferozmente combatidos por los soviéti-cos en el frente oriental. La combinación fue letal y los aliados triunfaron un año después.

El Día D, desembarco en NormandíaEl Día D, desembarco en Normandía

Video de referencia:http://aristeguinoticias.com/0606/mundo/video-conoce-como-fue-el-dia-d-hace-70-anos/Fuentes: Hemeroteca El Universal, tomo 3 (1936-1945). El Excelsior 6 de junio 2014. Reportaje de la Historia, tomo 6. Editorial Planeta.

Page 16: Revista 40

Efraín Huerta, el gran cocodrilo

Efrén Huerta Romo, es el verdadero nombre del poeta cuyo centenario de su na-talicio se celebró el miércoles 18 de junio. Hombre sencillo que profundizó en temas como el amor, las mujeres, la política y el común de los mortales. Nació

en Silao, Gto. Cursó primaria y secundaria en León, Gto. y Querétaro, Qro. Estudió la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes en la Ciudad de México. Se inició como periodista en 1936; colaboró en los principales periódicos y revistas de

la capital y en algunos de provincia.Perteneció a la generación de Taller (1938-1941),

revista literaria que agrupó entre otros, a Oc-tavio Paz, Rafael Solana y Alberto Quintero Álvarez, que rechazaron el lirismo subjetivo y esteticista y se proyectaron a campos más amplios de solidaridad universal. El lega-do principal de Efraín Huerta es el libro Los hombres del alba (1944) que marca una ruptura con las formas poéticas uti-lizadas hasta ese momento. Es uno de los libros cumbres de la poesía hispanoameri-cana del siglo veinte. Le llamaron El Gran Cocodrilo por ser el iniciador, en 1950, del cocodrilismo, movimiento neovanguardis-ta con el que Efraín Huerta (1914-1982) se consolidó como uno de los poetas más im-portantes del siglo XX en lengua española.Cuando se cita a Efraín Huerta, se le recuer-da por sus poemínimos, género del cual es

creador y que diera a conocer en 1981, como algo de lo último de su producción literaria. Los

poemínimos son breves composiciones poéticas, epigramáticas, en ocasiones verdaderos acertijos, que contrastan con el desbordado flujo verbal

característico del resto de su obra.

“Los centenarios son una excusa para volver a la obra de los auto-res. Un autor por más conocido que sea no existe si no hay un lector que quiera acercarse a él. Queremos que hoy nazcan muchos nuevos

lectores de Efraín Huerta”.Ricardo Cayuela, director de Publicaciones de Conaculta.

Centenario del natalicio de

Page 17: Revista 40

Ay poetaPrimero Que nada:Me complaceEnormísimamente SerUn buenPoetaDe segundaDelTercerMundo.

DDFDispenseUstedLas molestiasQue leOcasiona EstaObraPoética.

NoticiaY cuandoSucedaLo que suceder tieneNo me voy a darPor enteradoSi acasoPorEnterrado.

RecadoA las HonorablesAutoridadesMarítimasCelestesY terrestres: “No Se culpe A nadie De Mi Vida”.

EH Y AA dicen:DespuésDe todoTodasHan sidoEl amorDeMiVida.

TangoHoyAmanecíDichosamenteHeridoDeMuerteNatural.

Candoroso TestamentoAhoraMeCumplenOMeDejanComoEstatua.

ApodogmaElRespetoAlComplejoAjeno Es La Paz.

Mandamiento EquisNoDesearásLa PoesíaDeTuPrójimo.

Fuentes: Juárez-Loreto y otros poemas. Efraín Huerta. Cuadernos Mexicanos SEP/Conasupo. http://www.elem.mx/autor/datos/1843 Enciclopedia de México.

Page 18: Revista 40

Hace 100 años, poco des-pués de las 10 de la ma-ñana del 23 de junio de

1914, 38 cañones de la División del Norte abrieron fuego a un mismo tiempo, en lo que fue el inicio de una gesta heroica, pero también de una batalla cruenta que significó cuantiosas pérdidas humanas y materiales para Zaca-tecas.Para entender la importancia de la batalla, hay que situar a Zacatecas de hace un siglo, una capital prós-pera por los yacimientos de plata y sus minas, donde confluían las más importantes ramificaciones ferroviarias y la vida social del país transitaba al igual que en la Ciudad de México. Por la impor-tancia económica, de las vías de comunicación, social y política, el ejército federal a las órdenes del presidente usurpador Victoriano Huerta, envió un nutrido contin-gente de más de 12 mil efectivos a las órdenes del general Luis Medi-na Barrón.

El 12 de junio de 1914 Venustia-no Carranza, nombrado por los designios del Plan de Guadalupe como primer jefe, giró instruc-ciones a Francisco Villa de enviar de 3 mil a 5 mil integrantes de su fuerza al apoyo de los generales Aregón y Natera que desde el 19 de junio habían intentado sin éxito tomar la ciudad. Hacerse de la victoria de la capital del estado era de suma importancia para las fuerzas revolucionarias porque significaba tener el paso franco hacia la Ciudad de México, por ello Villa decidió que él mismo encabezaría la batalla a pesar de recibir la negativa de Carranza, quien veía en el caudillo un riesgo para su autoridad, Pancho Villa desobedeció la instrucción de Venustiano Carranza, recibió el apoyo de la División del Norte y así partió de Torreón a Zacatecas.Un número indeterminado de civiles y militares murió en la batalla. Villa evoca en sus memo-rias que había cadáveres a lo largo

100 años de la toma de Zacatecas

Resistencia tan tenaz como inútil

Page 19: Revista 40

de los 7 kilómetros del camino de Zacatecas a Guadalupe. Los muertos de los enfrenta-mientos fueron apilados en plazas y cruceros para quemarlos y evitar enfermedades. Tam-bién las crónicas de aquel tiempo señalaban que gran cantidad de edificios de la capital del estado estaban destruidos o incendiados. La batalla de Zacatecas, es uno de los epi-sodios trascendentales de la historia patria, significó el triunfo armado de la Revolución Mexicana. A diferencia de otras tomas de ciudades durante la Revolución Mexicana, el hecho de la posesión mediante las armas de una plaza, trascendió al imprimir el rum-bo definitivo de la gesta revolucionaria, que llevó en el mismo año de 1914 a la Conven-ción de Aguascalientes y tres años después al Congreso Constituyente de 1917.Por su victoria en Zacatecas Francisco Villa fue ascendido a general de brigada, mientras que el triunfo de sus tropas arrojó del poder un mes después al usurpador Victoriano Huerta. Derrotado el último bastión del ejercito huertista, Carranza tuvo que cortarle el suministro de parque y carbón para evitar que prosiguiera su marcha hacia la Ciudad de México y dar tiempo a Obregón y Gonzá-lez para que se le adelantaran.

Fuentes: Breve Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, Manuel Rodríguez Lapuente. Ediciones G. Gili. www.zacatecas.ecas/gob.mx

Page 20: Revista 40

El 28 de junio se cumplieron 100 años del inicio de la Primera Guerra Mun-dial, el conflicto armado que, marcó la reconfiguración del mundo. La ocasión inmediata de la guerra fue el asesinato del archiduque heredero

de Austria-Hungría, Francisco Fernando y de su esposa, cometido en Sarajevo, Serbia (antigua Yugoslavia) el 28 de junio de 1914; pero, en realidad, este hecho no puede considerarse como causa verdadera y única de la gran conflagración; a lo sumo, vino a ser la chispa que hizo estallar la bomba, y seguramente no habría determinado la ruptura, si el “equilibrio europeo” hubiese sido más estable de lo que era a la sazón.

La Primera Guerra Mundial

(1914-1918)

A 100 años de la Gran Guerra

Page 21: Revista 40

Hasta antes de la Pri-mera Guerra Mundial, el mapa político de Europa estaba domina-do por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para autopro-tegerse. Austria-Hun-gría, Alemania e Italia formaron la Triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la Triple Entente, un acto de amistad más que una alianza. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en térmi-nos limitados.Tras el asesinato del archiduque siguieron semanas de crisis política y diplomática, y el 23 de julio el gobierno austro-húngaro lanzó un ultimátum a Serbia, a quien hizo responsable del atentado que sufriera el archiduque de ma-nos del anarquista serbio Gavrillo Princip. El día 25 rompió las relaciones y 28 le declaró la guerra. Estalló la conflagración y el encadena-miento de las alianzas entre los distintos países hizo que el conflicto se fuera ampliando hasta afectar prácticamente a toda Europa. Las po-tencias centrales Alemania y Austria-Hungría se enfrentaron a los países de la Entente: Fran-cia, Rusia y Gran Bretaña.A nivel militar, las potencias centrales y los países de la Entente contaban aproximada-mente, con el mismo número de divisiones. En realidad, solamente Alemania y Francia iban a tener que soportar todo el peso de la guerra que se prolongó hasta 1918, La guerra fue una concepción extrema de ambiciones y envidias geopolíticas. Para la transformación territo-

rial apareció el Tratado de Versalles. Fue un acuerdo de paz al final de la guerra. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando.A pesar de que Estados Unidos había afirmado su neutralidad desde el co-mienzo de la guerra, el conflicto re-presentó una excelente oportunidad para el panamericanismo, porque merced a él, la Unión Americana se convertiría en la proveedora de toda Europa. Alemania perdió la guerra y, mediante el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras (Estados Uni-dos, Gran Bretaña, Francia y los otros Estados aliados) impusieron a la de-rrotada Alemania cláusulas punitivas para su territorio, su milicia y su eco-nomía. El Tratado fue quebrantado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue am-pliamente violado en los años 30 con la llegada del nazismo.

La Primera Guerra Mundial

(1914-1918)

Fuentes: Gran Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta / Gran Enciclopedia Universal Quid. Editorial Promexa/ Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Editorial Ramón Sopena.

Page 22: Revista 40

Galería Fotográfica

Page 23: Revista 40
Page 24: Revista 40