5
1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/2015 30/06/2015 (*) Producción Nacional 93,52 94,73 Gas Boliviano 17,72 17,98 GNL Bahía Blanca 16,14 16,02 GNL Escobar 13,96 3,06 Inyección Total 141,34 131,79 Line Pack TGN 118,37 125,82 Line Pack TGS 219,63 227,88 Capacidad contratada 121,48 121,48 Volumen requerido 128,48 139,23 Volumen autorizado 122,65 130,98 Consumo real 122,09 132,97 (*) Último dato publicado por ENARGAS a la fecha. PRINCIPALES NOTICIAS ENERGÉTICAS: GRUPO 1 (Precio del petróleo y gas natural) GRUPO 2 (Destacadas) GRUPO 1 (Precio del petróleo y gas natural) 10.07.2015 - NUEVA YORK: “COTIZACIONES” / BLOOMBERG.COM (EE.UU.) CRUDE OIL & NATURAL GAS INDEX UNITS PRICE CHANGE %CHANGE CONTRACT TIME ET 2DAY WTI u$s/bbl. 51.94 -0.80 -1.52% AUG 15 00:18:30 Brent u$s /bbl. 57.65 -1.08 -1.84% AUG 15 00:18:30 Crude Oil Tokio JPY/kl 44,310.00-870.00 -1.93% DEC 15 00:19:04 Natural Gas u$s/MMBtu2.81 +0.04 +1.44% AUG 15 00:12:10 REFINED PRODUCTS INDEX UNITS PRICE CHANGE %CHANGE CONTRACT TIME ET 2DAY Gasoline u$s/gal. 199.51 -2.14 -1.06% AUG 15 00:04:32 Heating Oil u$s/gal. 171.54 -2.45 -1.41% AUG 15 00:07:22 Gasoil u$s/MT 532.25 -2.25 -0.42% AUG 15 00:18:31 Kerosene JPY/kl 57,840.00 -1,280.00 -2.17% JAN 16 00:19:14 Clima Ciudad de Buenos Aires - ºC - Lunes Martes Miércoles Jueves Mín.: 08 Mín.: 04 Mín.: 03 Mín.: 05 Máx.: 14 Máx.: 12 Máx.: 12 Máx.: 14 Cierre: 10/07/2015 Compra Venta Dólar Informal $/u$s) 13,47 13,62 Dólar Oficial ($/u$s) = 9,02 9,12 Euro ($/E) = 10,10 10,70 Real ($/R) = 3,00 3,35 Brent (u$s/Barril) -- 57,65 WTI (u$s/Barril) -- 51,94 Henry Hub (u$s/MMBTU) -- 2,81

RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

1

RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13- 07-2015

Datos operativos ENARGAS -en mill. m3-

Concepto/Día operativo 31/05/2015 30/06/2015 (*)

Producción Nacional 93,52 94,73

Gas Boliviano 17,72 17,98

GNL Bahía Blanca 16,14 16,02

GNL Escobar 13,96 3,06

Inyección Total 141,34 131,79

Line Pack TGN 118,37 125,82

Line Pack TGS 219,63 227,88

Capacidad contratada 121,48 121,48

Volumen requerido 128,48 139,23

Volumen autorizado 122,65 130,98

Consumo real 122,09 132,97

(*) Último dato publicado por ENARGAS a la fecha. PRINCIPALES NOTICIAS ENERGÉTICAS:

• GRUPO 1 (Precio del petróleo y gas natural) • GRUPO 2 (Destacadas)

GRUPO 1 (Precio del petróleo y gas natural) 10.07.2015 - NUEVA YORK: “COTIZACIONES” / BLOOMBERG .COM (EE.UU.) CRUDE OIL & NATURAL GAS INDEX UNITS PRICE CHANGE %CHANGE CONTRACT TIME ET 2DAY WTI u$s/bbl. 51.94 -0.80 -1.52% AUG 15 00:18:30 Brent u$s /bbl. 57.65 -1.08 -1.84% AUG 15 00:18:30 Crude Oil Tokio

JPY/kl 44,310.00-870.00 -1.93% DEC 15 00:19:04

Natural Gas u$s/MMBtu2.81 +0.04 +1.44% AUG 15 00:12:10 REFINED PRODUCTS INDEX UNITS PRICE CHANGE %CHANGE CONTRACT TIME ET 2DAY Gasoline u$s/gal. 199.51 -2.14 -1.06% AUG 15 00:04:32 Heating Oil u$s/gal. 171.54 -2.45 -1.41% AUG 15 00:07:22 Gasoil u$s/MT 532.25 -2.25 -0.42% AUG 15 00:18:31 Kerosene JPY/kl 57,840.00 -1,280.00 -2.17% JAN 16 00:19:14

Clima Ciudad de Buenos Aires - ºC -

Lunes Martes Miércoles Jueves

Mín.: 08 Mín.: 04 Mín.: 03 Mín.: 05 Máx.: 14 Máx.: 12 Máx.: 12 Máx.: 14

Cierre: 10/07/2015 Compra Venta Dólar Informal $/u$s) 13,47 13,62 Dólar Oficial ($/u$s) = 9,02 9,12 Euro ($/E) = 10,10 10,70 Real ($/R) = 3,00 3,35 Brent (u$s/Barril) -- 57,65 WTI (u$s/Barril) -- 51,94 Henry Hub (u$s/MMBTU) -- 2,81

Page 2: RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

2

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GRUPO 2 (Destacadas) 11.07.2015 – BUENOS AIRES: “LLEVAR EL GAS DE VACA M UERTA A LA GENTE COSTARÁ US$ 40.000 MILLONES” LA NACION (BUENOS AIRE S - ARGENTINA) Los restos sedimentarios que antes habían sido dinosaurios, los más de 2.000 metros de tierra que los taparon y el paso de millones de años se encargaron de originar lo que en el sector petrolero llaman la formación Vaca Muerta, un vasto reservorio de petróleo y de gas que se ubica principalmente dentro de los límites de Neuquén. Pero todo ese trabajo de la naturaleza parece hoy más sencillo que superar los escollos financieros y económicos que implica el desarrollo de esos recursos energéticos. El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) presentó ayer el primer informe relacionado con el monto de inversión necesaria en transporte y distribución de gas (las dos cadenas del negocio que se encargan de llevar la producción de los yacimientos a los clientes finales, como hogares e industrias) que necesitará la Argentina en caso de que se ponga en marcha la producción de Vaca Muerta. Los números parecen astronómicos para la Argentina del cepo cambiario, las restricciones a las importaciones y la prohibición de girar utilidades al exterior: según el trabajo, se requerirán más de u$s 40.000 millones a los que se les deberán agregar desembolsos aún mayores para extraer el gas. Ernesto López Anadón, presidente de la entidad que reúne a las principales petroleras del país, fue el encargado de presentar el informe, de perfil técnico y cuidadoso de no pisar ninguna vereda política. El directivo, que trabajó varios años en YPF, explicó que las proyecciones se habían hecho sobre la base de los planes anunciados por las petroleras (principalmente la compañía que maneja Miguel Galuccio). Y reconoció que la producción de la publicitada formación geológica tendrá una incidencia importante recién en el mediano plazo. De todas maneras, confió que la mayor parte del gas de la Argentina provendrá de ese activo petrolero. "Para que el gas de Vaca Muerta comience a tener un impacto importante deberán pasar no menos de cinco años. De todas maneras, hoy la producción no convencional ronda el 4%, por lo que no es un número tan bajo", resumió López Anadón en la presentación del trabajo a la prensa. El trabajo se puso como horizonte el año 2035. Para ese momento, el país tendrá 13,3 millones de clientes de gas, 62% más que los 8,2 millones de 2013 debido al crecimiento vegetativo y al incremento de la zona de cobertura, lo que demandará un promedio anual de gas de 260 millones de metros cúbicos (m3) por día con picos invernales de 290 millones de m3. Esa demanda significaría un incremento del 83% respecto del consumo actual. Para atender esas necesidades habrá que llevar el sistema actual de transporte, a cargo de las empresas TGN y TGS, de los 16.500 kilómetros que tiene hoy hasta los 24.500 kilómetros, 50% más. Además, habrá que duplicar la capacidad de comprensión, un trabajo fundamental para que el gas fluya por los caños. Todo eso costará unos u$s 20.000 millones. En el caso de la distribución de gas (la red que llega a cada domicilio), algo que hacen empresas como METROGAS y GAS NATURAL FENOSA, el estudio estima que para atender la incorporación de 5 millones de clientes se necesitarán otros 86.892 kilómetros, casi 63% más que la infraestructura actual disponible para esa prestación. Eso, sumado a otros trabajos destinados a brindar el servicio, se llevarán otros u$s 10.300 millones. "El nivel de inversiones se corresponde con un caudal de aproximadamente 30.000 puestos de trabajo por año", explicó López Anadón, que también apuntó que, a diferencia de los desembolsos para producir los hidrocarburos de Vaca Muerta, que se concentran en Neuquén, las inversiones en transporte y distribución. El trabajo del IAPG habló de expectativas de producción, demanda y ahorro de energía. Pero no hizo pie en cuestiones como el financiamiento de las inversiones. Durante el kirchnerismo, los eslabones del transporte y la distribución de gas quedaron intervenidos de hecho. Con empresas que arrojan pérdida casi todos los años y suelen estar obligadas a reestructurar sus deudas, las ampliaciones del sistema quedaron supeditadas a la voluntad del Gobierno, a quien hoy le resultaría muy dificultoso atraer las inversiones que prevén los petroleros.

Page 3: RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

3

13.07.2015 – BUENOS AIRES: “EL KARMA DE LA REINDUST RIALIZACIÓN” BAE (ARGENTINA) Eduardo Luis Curia

En una reciente exposición ante empresarios, el ministro Kicillof destacó la necesidad de trabajar para la reindustrialización del país. Es una referencia importante porque, en realidad, ese rubro se halla bastante ausente de las campañas presidenciales. Es visible, cual un karma, el contraste en la materia entre la actual situación y la “fija” que corría a la salida de la convertibilidad, en el sentido de que la reindustrialización del país era prioridad. Desde ya, las contingencias históricas pesan. Hoy prevalecen las alusiones a las inapelables necesidades en términos de

Page 4: RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

4

infraestructura, de energía y de combustibles; las problemáticas de la economía rural y de las economías regionales; las posibilidades de las explotaciones mineras. En verdad, el norte para el país es contar con una economía lo más integrada posible en lo productivo, con una cierta armonía intersectorial.

En ese marco, el disponer de un sector manufacturero adecuadamente desplegado y de alcance competitivo, con una capacidad ascendente en materia de valor agregado y de aptitud transformadora es clave. Ocurre, respecto del desenvolvimiento manufacturero de la última década larga, que se registró en él un quiebre notorio que haya una manifestación saliente en casi el bienio que atravesamos de caída en la comparación interanual de desempeño sectorial (ahora atisbaría una meseta). Es habitual destacar que la expansión industrial, con algún altibajo, se verificó ponderablemente desde 2003 hasta buena parte de 2011 para, a partir de allí, entrar en declive.

El asunto se enfoca en varios textos, por ejemplo, en el buen papel de M. Kulfas, titulado Dinámica de la Producción Industrial y la Sustitución de Importaciones. Reflexiones Históricas y Balance del Período 2003-2013 (CEFIDAR). El trabajo alude al freno industrial a partir de 2012, “en consonancia con el desmejoramiento del desempeño macroeconómico general”. Consonancia que reputamos fundamental, siendo un acierto el mencionarla. Se resalta, asimismo, que en el período pos convertibilidad, la manufactura creció intensamente (creándose nuevas empresas), sumando el positivo dato correlativo de una común suba de la productividad y del empleo, y de la producción para el mercado interno y de la destinada para exportar, rompiendo habituales dicotomías.

En resumen, aun computando que se arrancó de un piso muy bajo, “no dejó de resultar sorprendente” la performance industrial agregada y el resurgimiento de rubros productivos extinguidos o casi. Aquí cabe un comentario de esencial alcance. Ciertamente, en el análisis general descriptivo, puede enfocarse la marcha del producto industrial, y de allí se deriva más fácilmente el continuum afirmativo hasta 2011. Luego se verán afectadas, prácticamente, todas las variables significativas. Incluso, se percibió, pese a la posterior dinámica industrial menguante, un perceptible deterioro de la balanza de divisas del sector industrial, rasgo clave que enfatizamos en nuestro libro El quiebre del modelo macroeconómico de desarrollo 2003-07 y la incertidumbre hacia el futuro (también registrado en el otro papel citado, pág. 50) y que conforma un dato relevante que tiende a ser inexplicablemente omitido en muchos análisis sobre la industria.

Pero, además, por debajo del aludido enfoque descriptivo de aquella marcha, la dimensión básica atañe a los factores causales que, en buena medida, “explicarán” los giros involucrados y, sobre todo, el punto de inflexión o de corte actuante. En este plano, es crucial el abandono deliberado en 2010 del modelo de “dólar alto” y su reemplazo por otro, asociado a un “dólar bajo”. Entonces, la discontinuidad ya no se sitúa a fines de 2011–arranque de 2012, sino en el propio andar de 2010 (aceptando a 2008/09 como años neutros). El cambio de matriz macro pulsará la solución de continuidad, la que, a su vez, en gran medida dará pie a las distintas facetas complicadas ulteriores, incluida la instalación de la restricción externa, y del disfuncional cepo cambiario a modo de corolario (con exportaciones que, con cierto retardo, irán descendiendo claramente, en medio de un mundo que “tira menos”, al que se enfrenta en la materia con políticas pro cíclicas).

La gravitación de puntos de corte o quiebre como los comentados, con indicios de orden estructural (aunque luego frenados), invalidan, cuando se aspira a profundizar en planteos explicativos, la construcción de gráficos o de otros artefactos de estimación, en los que no se tantea metódicamente la posibilidad de la presencia de tales cortes. El tópico de la reindustrialización recordado por Kicillof se halla íntimamente ligado a la disponibilidad de dólares. El asunto ha sido palpable en este período, con sus volteretas asociadas a los aludidos puntos de corte, y lo será necesariamente hacia adelante. La industria (especialmente, el sector MOI) arrastra un condicionante estructural de fondo, pero es la dirección de las estrategias, empezando por las de tenor macroeconómico, lo que asegura o ahoga grados de libertad.

Justamente, la recaída en la restricción externa, con el sector manufacturero incidiendo fuerte en ello, explica la mayor referencialidad actual a sectores que suponen una más alta rotación en materia de divisas. Por eso, las futuras autoridades se verán obligadas a entrar en la consideración de las estrategias, abordando la ligazón arriba mencionada. Aquí habrá, por lo menos, que reconsiderar el aporte del modelo de dólar competitivo (visto por algunos como parte de un “mito”; sobre esto volveremos) o, por ejemplo, jugarse a rajatabla, como opción, a la financiación externa, “arraigando” la industria sobre el atraso cambiario (sic). El modelo competitivo

Page 5: RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL …...1 RESEÑA DE DATOS, NOTICIAS Y LEGISLATIVA DEL DÍA 13-07-2015 Datos operativos ENARGAS -en mill. m3- Concepto/Día operativo 31/05/201

5

productivo fue el modelo generador de divisas desde dentro, el MGDD. A su vez, en 2012/13 asistimos a un modelo (híper énfasis en el cepo) sin generación de

divisas, que subestimaba el generarlas (y así se perdieron en el bienio u$s 15.000 millones de reservas), el MSGD. Con un antecedente de circunstancias en el presente, y sumando ciertas elaboraciones que campean en determinados círculos heterodoxos, asoma el modelo de generación de divisas desde afuera, vía la aclamación de la financiación externa sistemática, el MGDA. Como se constata, se perfila un tópico de notable trascendencia, operando elementos suficientes para ir desenvolviéndolo en próximas notas. 13.07.2015 – RÍO GALLEGOS: “ESPERAN A CRISTINA” LA NACIÓN (ARGENTINA)

Cristina de Kirchner encabezará el próximo 24 de julio el acto de la puesta en marcha de la primera caldera de la Central Termoeléctrica de Río Turbio. Así lo anticipó el intendente de esa localidad, Matías Mazú: "Hace tres meses que estamos trabajando con Planificación Federal en el inicio de las tareas en la usina. Si todo anda bien, la Presidente estará con nosotros".

Por su parte, el gobernador Daniel Peralta dijo sobre la llegada de la Presidente que "es bueno que ella esté acá. "La inauguración será un paso importante -agregó el mandatario- para que se termine de consolidar la obra de la central, que debe formar parte de la columna vertebral de la Cuenca, con la empresa".

Para ese día, según se informó oficialmente, ya está ratificado que la Presidente será quien encabece el acto, tras lo cual se espera una gran fiesta de la que podrían participar los artistas Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, entre otros. La primera caldera generará energía y la entregará al Sistema Interconectado Nacional, y se espera que antes de fin de año se active la caldera Nº 2, logrando de esta forma la puesta en funcionamiento del 100% de los sistemas. • NOTA: No se han publicado normas legislativas de interés relacionadas con hidrocarburos

gaseosos. 13/07/2015