22

Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias
Page 2: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

Reprovación de las supersticionesy hechizerías (1538)

Fedro Ciruelo

Edición, introducción y notas

de

JOSÉ Luis HERRERO INGELMO

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA

2003

Page 3: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA Í N D 1 C E

SERIE HUMANIDADES, N.° 22

© Diputación de Salamanca y el autor

_____________________________________________________

Advertencia al lector (curioso): la edición 9

Introducción

1. Vida y obra de Pedro Ciruelo2. La Reproración de las supersticiones y hechizerias 053<V3. La lengua de la Reprovación

Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias (7538,)

(Impreso BUS 23044)

Prólogo

Tabla

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Anexos

A. Ediciones de la Reprovación

B. Los libros sobre la magia en España

C. Supersticiones y manejasC. 1. Las supersticionesC.2. Las inancias o adivinaciones

D. Prohibición de ejercer el arte de astrología(Bula de Sixto V, Cadi el terrae. 1586)

Imprime: Imprenta PROVINCIAL

Polígono “El Montalvo

37008 Salamanca

Teléf. 923 19 02 13

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente,

almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea mecánico,

eléctrico, químico, óprico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Para información, pedidos e intercambio dirigirse a:

DIPUTACIÓN DE SALAMANCADepartamento de Cultura (Publicaciones)

C/. Felipe Espino, 1, 2” Planta37002 Salamanca (España)

Teléfono 923 29 31 00. En. 617Fax 923 29 31 29E-mail: [email protected] ttp :I/www. lasal 1 na -es

Maquetación: Difusión y Publicaciones

DEPARTAMENTO DE CULTURA

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA

Diseño de cubierta: AP diseño gráfico

ISBN.: 84-7797-200-1

Depósito Legal: 5.418-2003

Impreso en España.

13

151929

3941

42

45

49

75

103

189

191

194

197197201

213

221

221

221

Bibliografia

Pedro Ciruelo

Supersticiones

Page 4: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

r..’Y[ç

Advertencia al lector (curioso): la edición

ESTA EDICIÓN intenta poner a tu alcance, lector (posiblemente sin previos conocimientos filológicos, pero con evidente curiosidad), la figura de un profesor salmantino de la época gloriosa de nuestro Estudio y una de sus más famosas obras,muy editada y leída en su tiempo, pero que hoy circula en ediciones no demasiado asequibles (ni tampoco muy fiables).

En la Introducción repaso los datos fundamentales de la vida y de la obrade nuestro autor, dentro del marco histórico y literario de finales del XV y primera mitad del XVI. Después, hago un resumen del contenido de cada capítulo(puede servir de guía para la lectura del texto). Finalmente, enumero los rasgosmás sobresalientes de la lengua de la Reprovación.

El texto transcribe todo aquello que lingüísticamente es pertinente del impresosalmantino que publico (BUS 23044). Esta transcripción, que abajo describo, de untexto renacentista no parece que ofrezca especiales dificultades a un lector actual. Estáanotado para pentitirte, curioso lector, tener rápidas referencias que puedan ayudartea una mejor comprensión del texto. Las notas a pie de página, en muchos casos, soninformaciones necesarias; en otros, sólo ampliaciones que puedes pasar por alto.

Después del texto, hay cuatro anexos. En el primero, aporto datos sobre lasdiferentes ediciones del texto. En el segundo, enumero y comento los libros publicados sobre el tema de la magia en la época. El tercero quiere ser un estado resumido de la cuestión (las supersticiones) y una enumeración ampliada de las curiosasmanejas que Ciruelo cita. El último incluye la Bula de Sixto V que prohíbe elejercicio de la astrología (aparece en la edición de Barcelona de 1627).

Creo que no es buena la modernización de las ediciones de textos clásicospara una presunta comodjdad del lector, salvo casos excepcionales (adaptaciones

__1e1 4,! .t

j ‘u- ...S (Ø4EtU$3 mi)

4 ,‘—

5naq nn’

9

Page 5: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMO Reprovación de las supershciones y hechizerías

de textos pan niños, etc.). Cuando las graflas, por ejemplo, pueden ayudarnosa saber cómo se pronunciaban los sonidos parece razonable mantenerlas sin cambios, porque nos están dando información sobre la lengua de ese momento. Delmismo modo respeto las grafias cultas, porque me parece que son un síntoma dela actitud lingüística del autor (aunque, en el caso del impreso, el impresor también puede tener una participación importante) y no entorpecen significativamentela lectura del texto.

Graflas. Mantengo aquellas graflas que difieren de las normales y/o actuales, excepto la alternancia u/y, que simplifico en u o en y según el uso actual(ávn > aun; reprouadas > reprovadas; att/sar > avisar; bútoras > bívoras; vsan> usan...).

Acentuación. Sigo las normas actuales. La y lleva la tilde cuando es necesario: caan, trafrio, Sina jrlolos, para’so, rajc. rrn’dos, Esas...

Puntuación. Adapto la puntuación a las normas actuales. Cuando es posible, mantengo la original. En el impreso que reproduzco aparecen los siguientes signos1:

turas.

— la vírgula (después coma) 1, con el valor de la coma actual (puntuacióndébil)

— los dos puntos o coma :, con el valor de la coma, del punto y coma, yde los dos puntos actuales (puntuación media)

— el punto bajo o colum ., equivalente al punto y seguido actual (puntuación fuerte)

— C, que marca un nuevo párrafo

— II (como guión que separa sílabas al final del renglón).

Abreviaturas. Desarrollo todas, No es un impreso con demasiadas abrevia

División en párrafos. Para facilitar la lectura, he dividido el texto en párrafos que pretenden marcar unidades de contenido. En el impreso, aparece el signo C, pero su frecuencia es tan baja, que si lo respetáramos habría pocos yamplísimos párrafos.

Pan una amplia panorámica de la puntuación en textos de los Siglos de Oro, véase E Sebastián, La puntuación en los siglos XVIy XVII, Cuadernos de Filología, 3, Universidad Autónomade Barcelona, 2002. También R. Santiago, “Apuntes para la historia do la puntuación en los siglosXVI y XVII”, en J. Gutiérrez (coord.), Gmfemática, Univ. de Salamanca, 1998, Pp. 243-280; yJ. Maninez de Sousa, “La puntuación, ayer y hoy”, en M. Crespillo (cd,), Comentario lingüisticode textos, Analecta Malacitana, Anejo VIII, Málaga, 1998, pp. 163-178.

Citas. En el impreso están situadas en los márgenes. Las coloco en nota apie de página (modifico y lo advierto, cuando hay alguna equivocada). En todasellas, scan bíblicas, autores clásicos, Padres de la Iglesia o autores cristianos medievales, he intentado siempre contrastar su procedencia, aunque no siempre es fácil:es conocida la manera inexacta —a veces caótica— de citar en este tipo de textos.En el caso de las citas bíblicas, añado el versículo y, casi siempre, el texto latino (cd. de Nácar y Colunga, Madrid, BAC, 1951).

Títulos. Mantengo en el texto los títulos que están situados en los márgenes de los folios.

Notas a pie de página. Cuando coloco la definición entre comillas dobles

C”)’ la tomo del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (D]&IE,Madrid, Espasa-Calpe, 22’). Son frecuentes citas de:

— Compendio salmanticense2: Marcos de Santa Teresa, Compendio MoralSalmanticense (según la mente del Angélico Doctor —Santo Totnás deAquino—), Pamplona, 1805 (www.filosofia.orn/mor/cms/cms).

— Corominas: J. Corominas y J. A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991 (—6 vols.—)3.

— Covarrubias: S. Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1977 (cd. facsímil).

— Feijoo: Teatro crítico universal, Madrid. 1730 (BUS 1203, 1204 y 1208).Las ediciones de Cátedra y de Castalia son antológicas y no recogen todoslos discursos que cito. También puede consultarse en www,filosofla.or.

— Etimologías: San Isidoro, Etimologías, ed. J. Oroz y M. A. Marcos,Madrid, BAC, 1993.

— En las notas léxicas, he utilizado sistemáticamente el CORDE (CorpusDiacrónico del Español; www.rae.es).

“El Cursas Theologicus Moralis Sahnanticensis fue elaborado por carmelitas descalzos delColegio de San Elías de Salamanca. Los salmanticenses morales constan de seis gruesos tomos yun apéndice, publicados entre 1665 y 1753, varias voces reeditados (la última edición de conjunco en Venecia ¿764). Quince años después de la postrera edición veneciana el también carmelitaAntonio de San José (1716-1794) preparó un Compendium Salmanticense in ditas tomos distributwn universae flzeologiae Ma palis, que se publicó en Roma en 1779. Reeditado en Roma y Wnecia, aparcció publicado por lo menos cinco veces en España (entre 1791 y 1846). A su vez estecompendio fue abreviado y traducido al español, a comienzos del siglo XIX, por el también carmelila Marcos de Santa Teresa. Este Compendio Moral Salmaticense, publicado en Pamplona en1805, es el que ahora ofrece de forma integn y en formato digital el Proyecto Filosofo en espaiol

Para las referencias a las palabras latinas (siempre en negrita) utilizo el Dictionnaire illusiré latin-français de F. Gaffiot (París, 1934),

‘O II

Page 6: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

- r’’ r’a

4

Introducción

r

__

us

‘fiy

Page 7: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

1. VIDA4 Y OBRA DE PEDRO CIRUELO

En el Libro de Recepciones del Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Hena

res, se puede leer:

“N° 27. Recepción de Pedro Ciruelo, profesor de Filosofla y Teo

logía, natural de Daroca, diócesis de Zaragoza. Entró colegial de man

dado expreso del V fundador el jueves 17 de Enero 1510 siendo Rector

Pedro de Santa Cruz. Fue canónigo de 5. Justo y Pastor de Alcalá,

después de Segovia, y por último canónigo Magistral de Salamanca,

primer Catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá, grande

escritor, doctisimo en todo género de Letras, y sus obras están en la

Librería deste Colegio Mayor de 5. Ildefonso. Fue asimismo consultado

por dicha Universidad para Maestro de Felipe 11 en competencia del

Cardenal Silicio”5.

Pedro Sánchez Ciruelo6, conocido como “el maestro Ciruelo”, nació en Daro-

ca (Zaragoza) hacia 1470 ene] seno de una familia de buena posición social, que

procedía de Molina de Aragón. “Recio de cuerpo, de corta talla, achaparrado de

complexión”, escribió una importante obra en latín (firmaba con su alias Petrus

Ciruelus Darocensis) y en castellano. Vivió, aprendió y enseñó en tres Univer

sidades de gran prestigio en su tiempo (Salamanca, París y Alcalá). Fue un huma

nista que situó a las matemáticas como la base de todas las ciencias y de la teología

Los datos biográficos estñn tomados de la introducción de C. Flórez ct alii, Pedro 5. Cinw

lo: Una enciclopedia humanista dci saber, Salamanca, 1990. Del resumen de vida y obra de Cirue

lo enO. Diaz y Díaz, Hombres y documentos de lafllosofia española, Madrid, CSIC, 11(1983),

pp. 330-332.C. Pérez Pastor, La imprenta en Medina del C’ampo, cd. de P. M. Cátedra, Valladolid, 1992,

p. 35. Parece que su corta estatura y su apellido no fueron bien vistos en la corte.6 Así firmaba las primeras obras, porque el apellido Sánchez era muy común

Page 8: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMO Reprovación de las sunersilciones 1’ hechizerias

y se opuso así al escolasticismo medieval que impregiiaba toda la actividad intelectualde la época7. Su fama dio lugar a la frase “saber más que el maestro Ciruelo”.

PRIMERA ETAPA SALMANTINA (e. 1470-1492). Después de estudiar Humanidades en su ciudad natal, llega a Salamanca a los doce años, llamado —comoél mismo confiesa— por la fama de los astrólogos y matemáticos que impartíansus clases en esta vieja ciudad castellana. Aprende el quadriviuni (Aritmética, Geometria. Astronomía y Música)8 y sus maestros fueron Diego de Torres, RodrigoVasurto y Abraham Zacut (hoy la nueva biblioteca de Ciencias lleva su nombre)9.

ETAPA PARISINA (1492-1502). En 1492 está en Paris para estudiar Teologíay para explicar Matemáticas ene! Collége de Beauvais. Afirma que, en esta época, la enseñanza de las Matemáticas le alimentaba el cuerpo y el estudio de laFilosofla y de la Teología le alimentaba el alm&°. Hace buena amistad con lostambién matemáticos y aragoneses Gaspar Lax y Miguel Francés (otros españolesen la Sorbona son Juan de Celaya, Jerónimo Pardo y Diego Ramírez de Villaescus&’). Parece que ha madurado pronto los conocimientos adquiridos en Salamanca y ofrece en la ciudad del Sena unos manuales de divulgación matemáticay astrológica (de Bradwardine y de Sacrobosco, respectivamente), escasos en suépoca, que constituyen una especie de preparación para los estudios lógicos, filosóficos y teológicos’2:

— 1495, Tractatsis aritiuneticaepractkae, qué diciturAlgorismus;

— 1495, Thomae BravardiniArithmetica Speculativa ex libris Euclidis,Baethü et allanan bene revisa ci correcta a Petra Sanchez Cinwlo arogonensi Mathematicas legente;

Hoy existe una asociación de profesores de matemáticas con su nombre.8 Con el triviun, (Gramática, Retórica y Lógica) constituian las siete artes liberales, base de

conocimientos de la escuela medieval.Forman la “generación de astrólogos” de finales del XV: Salamanca es, en ese momento,

el lugar de referencia de este tipo de estudios. La cátedra de Astrologia (creada en 1467) va a seguirla tradición de los “calculadores” ingleses del XIV: Thomas Bradwardine, William Heytesbury yRichard Swineshead, traducidos por Ciruelo y Juan Martinez Siliceo (C. Flórez, “Los caminos dela ciencia. Los siglos XV-XVIT”, en M. Fernández er alii, La Universidad de Salamanca, It, Docencia e Investigación, Salamanca, 1990, pp.121 y ss.

‘° En el prólogo de Apostelesmata astrologiae christianae (Alcalá, 1521) habla de sus estudios en Salamanca y en Paris: “Cum in adolescentia mea Parisiensium theologorum scholas perlustrarem, atque ex professione Matlieseos mihi necessaria ad victum et indumenta cnmpararem,accidit mihi nunc...”.

R. Garcia-Villoslada, La Lhiiversidad de Paris dumnie los estudios de Francisco de ¡‘ita

ria O.P (1507-1522), Roma, 1938.2 Un buen resumen de su contenido puede verse en Lorente y Pérez, Biografio y análisis de

las obras matemáticas de Sánchez Ciruelo, Madrid, 1921.

— 1495, Thosnae Bravardini Geometría. Spendadva recolligens OnhtieS Con

clusiones geonietricas, Studentibus artiun et ph/losophiae Aristotelis val—de neccessarias siniul cum eoda;z tractatu de quadratura circuli, noviterecl/do reviso a Peu-o Sanchez Ciruelo;

— 1498, Uberri,num sphere nwndi cominentum intei-serds etiani ques—don/bus dom/ni Petri deAliaco (Johannes de Sacrobosco,). En el Prólogo explica Ciruelo:

“De todas las ciencias matemáticas la astrología es la de mayorarmonía y perfección, cuya alabanza y elogio mostramos en una explicación más amplia. Así pues, esta ciencia ha de ser considerada comola más digna de todas por cuatro razones. En primer lugar, por la dignidad de su materia y objeto. En segundo lugar, por la certeza de sumétodo, además por la altura de sus inventores y autores y finalmentepor la dificultad de su fin”.

El Tratado de la Esfera fije escrito a mediados del XIII por Johannes de Sacrobosco o Holywood. Fue uno de los libros más difundidos y más comentados. Elcapítulo final del comento de nuestro autor es el Disputatorius dya!ogus iii addidones immutationesqtie opztsculi De sphera mundi nuper editas, un diálogo deiniciación en los principios de la Astronomía°, protagonizado por Darocensis(Ciruelo) y Burgensis (su amigo Gonzalo Gil de Burgos).

ETAPA ALCALAiNA (1510-1537). Tras una estancia de tres años en Sigüenza(en la cátedra de Filosofia del Colegio de San Antonio de Portaceli) —donde probablemente se ordena sacerdote— y tal vez tras varios años en la Universidad deZaragoza (desde 1502 hasta 1510), la Universidad de Salamanca lo reclama paraque ocupe una cátedra de reciente creación. Pero Cisneros se adelanta: el 17 deenero de 1510 entra en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad deAlcalá (las anotaciones de su recepción abren esta introducción) y ocupará la Cátedra Prima de Santo Tomás.

Acude en 1527 a la junta teológica de Valladolid contra Erasmo (es el único teólogo de la Universidad de Alcalá que declara en contra y se almea así conlos teólogos salmantinos). No consigue ser nombrado tutor del príncipe Felipe.

13 Véase E. Gómez, “Home ant! away in Paris: Pedro Sánchez Ciruelo and bis Dispotatorius dralogw”, en B. Taylor yA. Coroleu (eds.), Len; ant! J&nacular Di Renaissance Spain, Manchesler Spnish & Portuguese Studies, 1999, pp. 83-104. También, de la misma autora, “Notas sobre algunos textosde Pedro Sánchez Ciruelo y su fortuna editorial y bibliográfica”, en D. Hook (cd.), Text & Manuscripi Di Medieval Spain, Papers from the King’s College Colloquium, Exeter, 2000, pp. 186-208.

r6 ‘7

Page 9: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMOReprovacü3n de las supersticiones y hechizerías

Además de su prestigio como matemático, se manifiesta como un excelente ora

dor: es el encargado de la oración fúnebre a la muerte del cardenal Cisneros’4;

unos años después dará también el adiós a Nebrija’5.

Continúa con su preocupación por las matemáticas (Cursas quattuor n,athe

niaticaruni artium liberahum quas collegit atque corraito niagister Petnis Cinte—

las, 1516 —enciclopedia que comprende el quadrivium: Aritmética, Geometría,

Perspectiva y Música—), pero también se sigue ocupando de la astrologia y la astro

nomía (los Apostelesmata Astrologiae Cbristianae, 1521). Esta Defensa de la

astrología cristiana es un tratado de astrología judiciaria que justifica (siguien

do a Ptolomeo) el uso de este tipo de astrología, oponiéndose a los argumentos

antiastrológicos de Pico de la Mirandola.

En 1521 publica su Opus de magica superstitione, cuyo tema le va llevar,

más tarde, al Tratado que nos ocupa. En todas estas obras defiende siempre la

libertad humana, frente a la influencia de los astros en la naturaleza’6. Finalmente

dedica cuatro obras a la lógica: Prima pan logices ad veriores sensus textusAris

totelis (1519), In cathaegorias Paraphrasis (1520), ¡u PosterioraAnalytica Com

titen(arias (1528) y Novas sedpraeclarissünus tu Pos&’riora AnalyricuAristotefis

Co,n,ne,ztarius (1529). La declaratio del tratado Prima pars logices es el

Dectarativus dialogas per hebdomadein distributus, un diálogo de iniciación sobre

la lógica, un arte propedéutica. Está protagonizado por Puer, Adolescens y Magis

ter, probablemente trasuntos de las diferentes etapas vitales de Ciruelo.

A estas obras hay que añadir la Expositio libri missalis... Addita sunt tria

eiusdem autoris opuscula: De arle praedicandt De arte memorandi et De corree

lione Kalendarü, donde trata el tema de la predicación y de la memoria dentro

de las preocupaciones oratorias y retóricas de la época.

SEGUNDA ETAPA SALMANTINA (1 537-1548-J 554?). Después de cuatro años

de magistral en la Catedral de Segovia, retorna a Salamanca como canónigo magis

tral de la Catedral. No sabemos exactamente el año de su muerte.

‘ De Laudibus C’ardinalis Xfmenez de Cisneros, et de temporimi insequentium deploratione,

super ii/ud Davidis: IncrepaJeras anmdinis congregatio tawvnm ¡u Usccis Populonun. Oratio habi

la in Academia Comphaensi in obitu inemoroti C’ardinalis anno 1517. Alcalá, en dicho año, en 40

‘ O. Diaz-Plaja —cd.—, Historia general de las literaturas hispánicas, II: Prerrenacimiemo

y Renacimiento, Barcelona, 1951, p. 384.‘ Otras obras menores de esta época son: Exameron theologal sobre el regimiento medici

nal contra la peste (1519); Ignuni planetaruni recios decursus acquarufli: Jractum sulco? dabit in

tempore silo: erfoliun, eius non deflzcet (1519); 1,, annam ‘icessimum quinturn altentione dignuni

pmnosticlun (1523) e Intraduetio Astrologica (1523).

Es un periodo de pocas obras importantes: Sumnude Petri Hispani recen-ter correcte ac bone solideque logice docimientis ilhtstrate septeniqite libellis distincte cumpreclarissimo comentario (1537); confesionario (1538; reimpreso enMedina -1544 y 1546- y Zaragoza -1546 y 1560-) y Contemplaciones muy devotas sobre los inistertos sacra!istmos de la Pasión de Nuestro Redentor Jesucristojuntamente con un Tratado de M,jstica Theológica para los devotos que se hanretraído a la vida solitaria contemplativa (Alcalá, 1 547)17, La obra más destacada de esta etapa, además de la Reprovació&8 que nos ocupará después, es Paradoxae quaestiones numero dccciii (1538), una verdadera enciclopedia en la quePedro Ciruelo expone todos sus conocimientos sobre Gramática, Lógica, Fisica,Metafisica, Cosmografia, Teología y Sagradas Escrituras. Fue Ja última gran obrade una mente humanista.

2. LA REPROVACIÓN DE LAS SUPERSTICIONES

Este tratado es su obra más conocida. Según uno de los recientes editores:

.su sencillez y claridad expositiva, revestida con un lengua

je llano y directo, Ja que más anduvo en manos de clérigos y segla

res en calidad de ‘traladillo’ para el corriente uso diario”9.

Pedro Sainz Rodríguez llama la atención sobre Ja difusión de la obra:

.su curioso contenido vino a ser durante muchos años un verdadero vadcmecum’ para los encargados de combatir las plagas dela hechiceria y de desterrar la ingenua y fácil credulidad de pobresgentes ignorantes..

Esther Gómez, que ha estudiado los diálogos en latín de Ciruelo, afirma dela Reprobación:

Sin año, Cuádruple versión del Génesis. Sermones. Epistolas, Tragedias. Biblia.‘ Repivvación de supersticiones y hechizerías (1538).‘ F. Tolsada, en su edición de la colección Joyas bibliográficas (Madrid, ¡952, p. 7).10 P. Sainz, Antología de la litemtcu’a espiritual española. 1. Universidad Pontificia de Sala

manca-Fundación UnW Española, 1983, pp. 388-401.

i8 ‘9

Page 10: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

Reprovación de las supersticiones y hechizerias

“Con las armas del sentido común y del método escolástico,Ciruelo compone un tratado que revela un enciclopédico conocimientode las desviaciones religiosas de su época y una capacidad notablepara construir un discurso ameno. A ello le ayuda su recurso constante a la lógica con sus argumentos y su racionalismo nominalista,perfeccionado en el Paris tardomedieval”’.

Tuvo, como se puede comprobar en el anexo A, numerosas ediciones y eramuy conocido en su época. Covarrubias en su magnífico Tesoro de la lengua castellana (1611), s.v. ensalmo, escribe: “Verás a Ciruelo en el librito que hizo contra las supersticiones y a Martín del Rio en sus Disquisiciones mágicas”.

Quizás por inspiración de Cisneros y de los complutenses se publicaronvarios tratados sobre el tema, desde el punto de vista científico o eclesiástico.Nuestro autor, en la órbita de influencia complutense, escribió esta obra y, porsu postura ante las supersticiones, se ha llegado a decir que fue un Feijooavant la lettre22.

Ciruelo en esta obra expone una sede de argumentos (“muy ciertas y clarasrazones”) para reprobar (de ahí el titulo) las “muchas maneras de vanas supersticiones y hechizerias que en estos tiempos andan muy públicas en nuestra España, por la negligencia y descuydo de los señores prelados y de los juezes, ansíeclesiásticos como seglares, a los quales va dirigida esta obrezilla”.

Es decir, en estas palabras, que aparecen inmediatamente después del titulo, se nos dan dos informaciones importantes: la frecuencia y “publicidad” deesas prácticas, por un lado, y —por otro— el poco celo de los que tienen la responsabilidad de vigilarlas y reprimirlas.

PRÓLOGO. En una obra anterior, el Tratado de la Confessión, nuestro autorno comentó por extenso, dadas las características de brevedad de la obra, el temade la idolatría al tratar el primer mandamiento. Señala que hay cuatro “especies”:una clara (la nigromancia) y tres más “encubiertas”: “las supersticiones y vanascedmonias o hechizerias”. Escribe este libro “para avisar a todos los buenos christianos y temerosos siervos de Dios que se guarden deltas más que de serpientesy bívoras, porque son cosas muy ponçoñosas y peligrosas contra la salud23 y vida

21 “Notas sobre algunos textos p. 204.22 Como es sabido, a Benito Feijoo le preocupó mucho el tema de la superstición: escribió

varios capítulos relacionados con este tema en su Teatro Crítico Universal (textos a los que remito en varias notas a pie de página).

23 ‘salvación’.

espiritual de las ánimas”. Llama la atención a los nobles y a los prelados que,

según Ciruelo, tienen una gran responsabilidad en la solución del problema de

tas supersticiones

PRIMERA PARTE. Diserta sobre las supersticiones en general.

Cap. 1. Excelencia del primer mandamiento. De los diez mandamientos,

los tres primeros —en la tabla de la izquierda— se refieren a la relación del hom

bre con Dios (por lo tanto, son más importantes); los otros siete —en la tabla de

la derecha— regulan sus relaciones con el prójimo. El primer mandamiento es la

virtud de religión, prometida en el bautismo:

“Y a esta virtud llaman los griegos latria o theosebia; los latinos la dizen religión o devoción. El pecado contra ella es ydolatriao trayción contra Dios, haziendo concierto de amistad con el diablosu enemigo... Estos son los pecados de las supersticiones y hechizerías de que principalmente emos de hablar en este libro”.

A continuación, cita una sede de textos biblicos que apoyan esas afirmaciones.

Cap. 2. Expone cuatro reglas generales:

1) Es “artículo de fe”que existen ángeles buenos y ángeles malos (demo

nios) y enumera los “lugares” de la Biblia donde así se afirma. También cita a

los filósofos “gentiles”: Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón (Tulio), Macrobio,

Apuleyo... Cuenta hechos maravillosos, entre ellos los que llevan a cabo las bru

jas, debidos a los malos ángeles:

“También las cosas que hazen las bruxas o xorguinas son tanmaravillosas que no se puede dar razón dellas por causas naturales,que algunas dellas se untan con unos ungüentos y dizen ciertas palabms y saltan por ha chimenea del hogar, o por una ventana, y van porel ayre y, en breve tiempo, van a tierras muy lexos y toman presto,diziendo las cosas que allá passan”.

2) Los demonios tienen enemistad perpetua con los hombres. El cristia

jamás debe hacer pacto con el diablo. Si lo hace, es “apóstata y chdstiano

3’) El demonio enseña “todas las supersticiones y hechizerías vanas”.

Al principio reinaba en el mundo la idolatría, pero Dios envió a su hijo para

norenegado”.

20 21

Page 11: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMO Rep;vvación de las supersticiones y hechizerias

acabar, mediante su propio sacrificio, con ella. Ahora el diablo intenta volver através de las supersticiones (“ydolatria cubierta y disimulada”).

4”) Sí el hombre consigue algo con palabras que no tienen virtud naturalni sobrenatural, es obra del demonio. Sí hay palabras, que utilizan los sacerdotes en la administración de los sacramentos, cuyo uso es bueno. Las cosas (efectos) que suceden tienen tres causas: naturales, Dios o ángeles buenos o malos.

Ciruelo concluye el capitulo afirmando que las penas que las autoridades imponen a los supersticiosos deberían ser mucho más fuertes que las de los homicidas o los adúlteros: estos “perturban mucho la paz de los pueblos”, pero aquellosson más graves porque atentan contra el primer mandamiento.

Cap. 3. “La cobdicia desordenada de alcançar algunos bienes en este mundo, o de se librar de algunos peligros o males dél” está en la base de todos lospecados. Después de haber expuesto (as supersticiones en general, ahora va a analizar las formas concretas en que se manifiestan.

Existen dos grandes grupos de supersticiones: las artes divinatorias “para saberalgunos secretos de cosas, que por curso de la razón natural no se pueden sabero no tan presto como ellos dessean”. Si hay pacto expreso con el diablo, es lanig’vmancia. Si hay pacto encubierto, son las artes divinatorias propiamente dichas(adivinación: geomancia, quiromancia, piromancia...). El otro grupo de supersticiones buscan “ayer algunos bienes y escusar algunos majes” y existen dos maneras: sanar enfermedades con ensalmos o conjuros y tener suerte en el juego, conlos amos, etc.: es la hechicería.

SEGUNDA PARTE

Cap. 1. La nigromancia. Procede de un pacto del hombre con el diablo, quele revela secretos y le ayuda a conseguir ciertos fines. Para ello se utilizan ciertas palabras y ciertas ceremonias (sacrificios, sahumerios24, yerbas...). El diablo puede aparecerse de diversas maneras al nigromántico: como un hombre (quehabla o le hace señas), como un alma en pena (“ensavanada”) o como “animalbruto” (perro, gato...). También puede hablar en el cuerpo de un muerto, en sueños o dejando diferentes señales (en el aire, en el fuego, en las entrañas de lasreses...).

A este tipo de superstición pertenecen las brujas o xorguinas que “untándose con ciertos ungüentos y diziendo ciertas palabras, van de noche por los ayresy caminan a lexas tierras a hazer ciertos maleficios”. Ciruelo afirma que es una

23 Sahumar es “dar humo aromálico a algo a Fin de puriFicarlo o para que huela bien”.

ilusión (es uno de los párrafos más citados de nuestro texto). Además describelas dos maneras en que esto sucede: “realmente” o por inducción del demonioen la bruja (en la “phantasía”); las hace entraren trance y les mueve las lenguaspara que expresen “secretos de sciencias”.

El daraconense anima a que las autoridades (los inquisidores de la fe), si sabende algún caso de nigromántico, actúen con firmeza (aunque no es herejía, estámuy cerca de ella). Y enumera, a continuación, una serie de acciones caseras quea veces lleva a cabo el diablo, y que Dios permite por diferentes motivos: ruidos, cambios de lugar de los objetos en las casas, tocamientos... (es uno de lospárrafos más curiosos del texto). Concluye el capitulo con una serie de consejos y remedios para esa situación (exorcismos, misas, etc.).

Cap. 2. La adivinación. El hombre, ni por ciencia ni por arte, puede conocer los secretos de los corazones de los hombres y las cosas que van a sucederpor fortuna: sólo Dios lo puede comunicar por revelacjón. Sí es posible que elhombre, con el trabajo y la experiencia, pueda llegar a conocer aquellos hechos(efectos) que están ligados a unas determinadas causas: estrellas, piedras, hierbas, animales... (son las vías de razón natural). Los adivinos, encargados de adelantar el futuro, quieren ser como Dios (de ahi el nombre, divinos, adivinos) yson (como los nigromáticos) apóstatas, puesto que tienen pacto encubierto conel diablo. Si ese conocimiento no le es dado por via de razón natural, ni es revelado por Dios, se puede asegurar que es dado por el demonio.

Cap. 3. La astrología. Las dos astrologías (la falsa y la verdadera) coinciden en el fin: juzgar las cosas futuras a través de la observación de los cielos,pero la verdadera lo hace por “sus virtudes” (relaciones causa-efecto), es decir,que es un conocimiento científico: las estrellas alteran el aire y la tierra y también a los animales y a los hombres:

“Y aasí los cielos causan en auestros cuerpos diversas calidades, complexiones, pasiones y enfermedades, diversas inclinacionesy abilidades a muchas artes y ciencias,.. Pues, el verdadero philásopho, que conosce las virtudes y propiedades de las estrellas, podrápor ellas conocer los effetos sobredichos en los elementos, y en loshombres, y aves y animabas y árboles, y podrá naturalmente dezirlos antes que vengan, a saber, si el año o el dia o el mes será serenoo nublado, limpio, frío, caliente; si el año nacido será de bueno o derudo ingenio pan las letras o para las otras artes y exercicios”.

Es una actividad lícita y verdadera. Pero la falsa astrología no se basa en lasrelaciones causa-efecto y, por lo tanto, no es lícita, sino supersticiosa. Presumen

22 23

Page 12: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

iosÉ LUIS HERRERO INGELMO Reprovación de las sunersticiones y hechizerias

los falsos astrólogos de adivinar las cosas que ocurren por casualidad (caída deuna teja...) y los secretos del corazón de los hombres. El falso astrólogo debeser castigado como nigromántico.

Cap. 4. La geomancia y otras artes adivinatorias. De la astrología derivan la geomancia y otras artes adivinatorias. Casi todas “tienen nombres acabados en -cia y son nombres griegos” (-manda, ‘adivinación’). La geo’naizckz esLa adivinación a través de la interpretación de las lineas o puntos escritos en latierra (géos, en griego) o en papel. La hidromancia es la adivinación a través delas figuras que forman en el agua (hidrós. en griego) algunas materias derretidas (plomo, cera o pez). La aerhnancia es la interpretación de diferentes sonidos producidos por el aire (en griego, aerós) de las arboledas, el que entra enlas casas... La piromancia es la adivinación del futuro mediante la interpretacióndel color y sonido del fuego (pirós, en griego). La espatulancia adivina a travésde la reacción ante el fuego de los huesos de la espalda (latín espatula) de animales muertos. La quiromancia adivina a través de las rayas de las manos (engriego, chirós)25.

La sortiaria es la adivinación echando suertes por medio de dados, cartas,etc. Sólo existen dos “suertes” que pueden hacerse sin pecado: la consu/toria (consulta directa a Dios, que debe hacer un prelado o príncipe por algo importante)y la divisoria (para dividir una cosa entre los hombres).

Cap. 5. Los agüeros. Ciruelo enumera tres tipos: la interpretación de los sonidos de las aves y otros animales, la interpretación de estornudos, movimientos...de los hombres y el llamado ornen (‘signo, presagio’; aplicación a determinados asuntos de palabras o frases oídas por casualidad).

Cap. 6. De los sueños. Los sueños le vienen al hombre por tres causas: naturales, morales y teologales. Las causas naturales son los humores (causa intríseca) y la alteración del aire (causa extrínseca) y estos sueños se refieren, sobretodo, al pasado o al presente; si se refieren al futuro sólo afecta a los cambiosdel tiempo. Las causas morales residen en la fantasía de aquellos hombres muyocupados cuando están despiertos que, al dormir, aciertan a comprender mejorlos problemas o la toma de decisiones (como en el caso anterior se refieren a cosasdel pasado o del presente). La causa teologal (o divina) es la revelación de Dioso de un ángel bueno (sólo en ocasiones importantes) o de un ángel malo.

Cap. 7. De las salvas. Es una manera de demostrar la inocencia del pecatomar un hierro ardiendo, meter la mano en aceite hirviendo, salir en des-con otro al campo... Lo hacen los embaucadores para engañar a las pobres

Cap. 8. DeI saber que tiene el diablo para revelar a los adevinos las cosasque están por venir. Los diablos o malos ángeles conservan “su natural ingenio”, aun después de ser expulsados del cielo: “tienen sciencia de toda la ordendel mundo corporal y de todo el curso de natura”, es decir, dominan la Astrología, la Filosofia y la Medicina. Estos secretos los revelan a los hombres que lessirven (nigrománticos y adivinos). Conocen cosas del pasado y del presente. Delas futuras sólo las que han de venir “por curso de natura”.

TERCERA PARTE. Si en toda la segunda parte Ciruelo ha tratado de las artesadivinatorias, es decir, de la posibilidad de conocimiento del pasado, del presentey del futuro, en esta tercera “Disputa contra las hechizerías que se ordenan paraalcançar algunos bienes, o para se librar de algunos males fuera del curso natural”. Entre esos bienes, están la ciencia, riquezas, honras... Entre los males, laenfermedad, las heridas...

Cap. 1. Disputa contra la arte notoria, que promete al hombre alcançarsciencia sin la estudiar ni aprenderla de maestro alguno. Según este arte, sepuede llegar, por inspiración de Dios y sin gasto de dinero ni tiempo, al conocimiento, a la sabiduría. Ciruelo niega que la sabiduría de Salomón se deba a estearte (sólo fi’e un don de Dios). Describe unos falsos libros que circulan con lasexplicaciones (oraciones, ayunos, limosnas, comuniones...) y cuenta algunos casosde personas en cuyo cuerpo entró el diablo y durante un tiempo tuvieron una gransabiduría.

Cap. 2. Que habla de las supersticiones o vanidades que algunos hazenpara ayer riquezas y honras y amores viciosos y para ser dichosos en sus cosas.Algunos supersticiosos escriben cédulas que colocan en los quicios de las puertas para hacerse ricos, o en las viñas y campos para tener mejor cosecha... También utilizan caracteres en diferentes metales, hechos bajo la influencia de laconstelación correspondiente. Ni las cédulas ni los caracteres tienen virtud natural o sobrenatural.

Cap. 3. Reprueva la superstición de los comunes ensalmadores. Si en losdos capítulos anteriores ha hecho referencia a las supersticiones para alcanzarbienes (ciencia, riqueza, honras...), ahora se ocupa de aquellas que libran al

dor:afiogentes.

En el Anexo Ci recopilo información sobre los diferentes tipos de lnanciav.

2425

Page 13: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

josÉ LUIS HERRERO INGELMO Reprovación de las supersticiones y hechizerias

hombre de los males. Ante cualquier desgracia, se deben intentar dos remedios:el natural (ayuda y consejo de los que entienden en cada materia) y la encomiendaa Dios (misas, oraciones, obras de caridad...). Los ensalmadores dicen que curanlas enfermedades mediante palabras. Los ensalmos pueden ser de cuatro tipos:de palabras buenas, de palabras malas, con cosas buenas (medicinas) o con cosasmalas que ponen al paciente.

Cap. 4. En que largamente disputa de las nóminas. Las nóminas son cédulas, papeles, con nombres escritos. Existen los mismos cuatro tipos que en el casode los ensalmos. Para las enfermedades incurables (y cita la lepra, la podagra,la ceguedad o la sordez), Ciruelo recomienda que el hombre recurra a Dios, nocon ensalmos o nóminas, sino con oraciones, misas, etc., en busca del milagro.Como ejemplo de buena nómina, cita la costumbre de Santa Cecilia de llevar siempre consigo los Evangelios. Sin embargo, nuestro autor arremete contra la costumbre de llevar reliquias de santos. Explica después diez reglas sobre el uso deensalmos y nóminas. Excusa el uso de ensalmos y nóminas en gentes ignorantes, pero no en los hombres de letras. Defiende el uso de la mejor nómina: “KyrieEleyson, C’hriste Elevson, Kyrie Eleyson. Pater Nosiei: Ave Maria. (‘redo iii Dezti;iySalveRegina”.

Cap. 5. De los aojamientos y de otros maleficios. Son maneras de dañaral prójimo. Si unos y otros no tienen virtud natural ni son obra de Dios, parececlaro que es obra del diablo, que lleva de una manera invisible “ponçoña” a lavíctima. La ‘infición por la vista’ (‘aojamiento,) puede deberse a una causa natural o a un maleficio. En el primer caso, se da por supuesto que era normal enlos niños “tiernezicos” a los que les hablan o miran de cerca personas dolientes(enfermos, ¡mujeres que están menstruando!). En el segundo caso, es necesariala intervención de un sacerdote para hacer exorcismos en la víctima.

Cap. 6. Disputa contra la fantasía de los días aziagos26. Según Ciruelo existía la costumbre de imprimir en libros de la Iglesia versos sobre los días y horasde mala suerte (aziagos). Reprueba esta creencia y lo argumenta diciendo que“las constelaciones de signos o planetas” influyen en el tiempo atmosférico, perocambian de un año a otro. En cualquier caso, los actos que dependen de la voluntad de los hombres ‘llbero arbitrio,)27 no están influidos por las constelaciones.

26 ‘Malo, funesto’. Deriva del latín aegvptiacus (‘egipcio’), que ya en la Edad Media se aplicaba a ciertos días desaforninados. Los etimólogos fundamentan este sentido en la fama de los astrólogos egipcios; según algunos, está relacionado con las plagas.

27 Es la forma latina de libre albedrio: ‘Potestad de obrar por reflexión y elección”.

Cap. 7. En que disputa contra los comunes saludadores. Los saludadores pretenden curar la rabia con palabras y ceremonias vanas utilizando la saliva. Los perros contraen la rabia por la sed (son coléricos de naturaleza). Comotiene una causa natural, la curación se basará también en el uso de medicinas.Como es sabido, los cristianos se encomiendan a diferentes santos según la enfermedad: Santa Catalina y Santa Quiteria, para la rabia. Los saludadores se dicen“familiares” de estas santas y se hacen imprimir en su cuerpo la rueda de la primera o la señal de la segunda. También “saludan” el pan, los ganados, etc. Antela gente ignorante y para demostrar sus poderes toman en las manos un hierroal rojo vivo o meten las manos en aceite hirviendo (hacen, según Ciruelo, trampa, pues antes utilizan “zumo de yerbas” o ungüentos fríos). No deben confundirse estos “borrachones viciosos” con algunos (pocos) hombres inspirados porDios que sí tienen esos poderes.

Nuestro autor añade, bajo el título de Consejo, un listado de Remedios ,iatumies contra la mviayponçoña, en muchos casos plantas al alcance de casi todos:sangre y pelos de perro, miel, manteca, queso fresco, ave muerta, tocino crudo,ajos y vino, cebollas, coles, hinojo, perejil, poleo, salvia, hierbabuena, rábanos,trigo, salvados, habas, ceniza, vinagre, avellanas, ciprés, fresno, higuera, laurel,moral, membrillos, cidra (sus costras), enebro, nueces y aceite,

Cap. 8. De los sacadores de los spíritus malos en las personas que estánendemoniadas. Estos sacadores de espíritus de las personas “espiritadas” son unamezcla de nigrománticos y hechiceros. Sólo Jesucristo dio poder a los apóstoles y, posteriormente, a los obispos y sacerdotes para echar a los diablos de loscuerpos de los hombres. Explica las diferencias entre los buenos y los malos conjuradores. Finalmente, detalla el proceso del exorcismo hecho por los sacerdotes.

Cap. 9. Disputa contra los comunes conjuradores de los nublados en tiempo de tempestad. Los nigrománticos hacen creer a la gente común que los diablos pueden provocar las tormentas (el granizo y el pedrisco) y que, por tanto,para evitadas hay que conjurarlos: son los conjuradores de diablos. Ciruelo demuestra que estas tormentas tienen causas naturales. Dios sólo lo permite para castigar a algún pueblo por sus pecados. Eso sucede en muy raras ocasiones y se debeconjurar como en el caso de los endemoniados. Para luchar contra las tempestades, hay que hacer diligencias naturales (ruido de campanas, artillería “contrala mala nuve”) y diligencias morales (una serie de ceremonias en la Iglesia).

Cap. 10. Disputa contra los que descomulgan la langosta y el pulgón ylas otras savandijas de las heredades. Había, según cuenta nuestro autor, conjuradores de estos animales que eran contratados por los pueblos para prevenir

z627

Page 14: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

josÉ LUIS HERRERO INGELMO Rernvvación de las suversticiones y hechizerias

las plagas. Tras una farsa de juicio (las pobres criaturas no tienen “seso ni razón”y no tienen culpa porque surgen de causas naturales), el conjurador era el juezque daba la sentencia a los animales (pena de excomunión, lo cual es hacer burla a la Iglesia) para que se fueran del término (cosa que nuestro autor acepta queen ocasiones sucede por mediación del diablo). Hay remedios lícitos, en especial la devoción a San Gregorio de Navarra, que actuó en los obispados de “Calahorra, Pamplona, Taraçona y Çaragoza” contra estas plagas, mediante misas yuna campaña de corrección de los pecados públicos. También son lícitos los remedios naturales basados en autores de Agricultura y en herbolarios (limpiar las brozas, usar en la podadera ajo y aceite, raíz de higuera, sahumerios28...).

Cap. 11. De las oraciones que se hazen con cerimonias vanas y supersticiosas. El rezo de las oraciones o la realización de las misas van acompañados de ciertas supersticiones. Son supersticiosas las oraciones por tres motivos: por la materia (cuando se pide algo injusto), por la forma (cuando seincluyen mentiras contra la fe o nombres extraños), por la manera (cuando hayceremonias vanas: rezar con cierto número de candelas y de determinadocolor...). Concluye el capítulo reprobando las oraciones que demandan unaaparición de Cristo o de la Virgen.

Cap. 12. Responde a las razones con que se consuelan los supersticiosos pensando que no pecan en ellas. Ciruelo va a responder a los argumentos de los nigrománticos, ensalmadores, aojaderas, saludadores (en el orden delos capítulos en que aparecen los supersticiosos, a partir de la segunda parte).Y concluye:

“Los otros señores letrados, ansi theólogos comojuristas, por estami obrezilla tomarán motivo y ocasión para añadir otras muchas másrazones y autoridades con que del todo se confundan y destierren estasmalditas supersticiones de nuestra España; porque, estas quitadas, ellasería la más limpia y más firme en las cosas de la fe y de la religiónchristiana que aya en toda la Europa, hablando sin injuria de los otrosreynos y provincias por muy christianissimas que sean”.

28 Sahumar es “dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien”.

3. LA LENGUA DE LA REPROVACIÓN29

En la primera mitad del siglo XVI (época de nuestro impreso) el castellanose ha afianzado ya como lengua nacional (tras su progreso en los últimos siglosmedievales). A finales del XV, Nebrija, en el prólogo de su Gramática, la defiende como elemento indisoluble del Imperio (la unidad territorial culmina con laconquista de Granada). Se basa para ello en la imagen de Lorenzo Valla, granhumanista italiano, en sus Elegancias: lo mismo que el latín fue elemento moldeador de la cultura que sustentaba el Imperio Romano, así España —una vez conseguida la victoria de las armas—, debe utilizar la lengua vulgar para que seavehículo de cultura. El desarrollo de la imprenta favorece la expansión de castellano como lengua escrita, en detrimento del leonés y del aragonés (dialectos también del latín, con una presencia cada vez más reducida en la literatura medieval).

“Al final de la Edad Media, una vez que el leonés y el aragonés habían cedido el paso al castellano, éste dio un paso más, desplazando casi definitivamente al latín, como lengua apta para laexpresión del pensamiento científico y como vehículo de la literaria. La imprenta servia para dar una vuelta más a la tuerca de la uní-formación gráfica, a la vez que, al propiciar una mayor difusión delos escritos, facilitaba la posibilidad de buscar elecciones comunesléxicas y sintácticas, entre todos cuantos se servían del español ensus registros culto y escrito”30.

En el Renacimiento se publican muchas alabanzas de las lenguas romances31.Aparece un movimiento de eleuatio vulgaris32: la dignificación de la lengua vulgar que comienza a ser considerada como un medio de expresión no sólo de laliteratura culta, sino también del pensamiento y de la ciencia33. En Italia, Pietro

29 Para un panorama general de la lengua renacentista puede consultarse R. Lapesa, Historia de la Lengua Española, Madrid, 1981 y R. Cano, El español a través de los tiempos, Madrid,1988 y Análisis filológico de textos, Madrid, 1991, pp. 116-127. También hay que tener presenteel Diálogo dala Lengua de Juan de Valdés (cd. de Montesinos, Madrid, 1928).

30 J. Gutiérrez y J. A. Pascual, “De cómo el castellano se convirtió en español”, en A. Garcia Simón (cd.), Historia de una cultura. La singularidad de Castilla, Valladolid, 1995, pp. 319-368 (p. 355). A. Prieto, La prosa española del siglo XVI. ¿ Madrid, 1986, pp. 270-274: “Comoseñala en el Prólogo, Ciruelo extendió en lengua vulgar, democráticamente, contenidos que estaban en obras como la Secunda Secundae de Tomás de Aquino, que se explicaba en la cristocracialatina en las aulas universitarias”.

Véase G. Bleiberg, Elogios de la lengua española, Madrid, 1951.32 Véase R Ruiz Pérez, “Sobre el debate de la lengua vulgar en el Renacimiento”...

Véase M4 Jesús Mancho, “La lengua española, vehículo de divulgación científica en el Renacimiento” (cd.), Pórtico de la ciencia y de la técnica del Renacimiento, Salamanca, 2001, pp.45-84.

z8 29

Page 15: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMOReprovación de las supersticiones y hechizerías

Bembo (Prose della lingua volgare de 1525); en España, Juan de Valdés (Diá

logo de la lengua de 1535); en Portugal, Joño de Barros (Diálogo cm louvor da

nossa lingua de 1540); en Francia, Du Bellay (Deffense e! Illustration de la lan

guefrançoyse de 1549).

La norma lingüística en España es el castellano de la corte toledana (con cier

tos rasgos diferenciales respecto del castellano viejo):

“En el Renacimiento continuó siendo Toledo el eje normativi

zador del español. Castilla la Vieja y el antiguo Reino de León esta

ban muy desplazados de los centros de irradiación de las novedades

lingüísticas: de este modo muchos de los rasgos castellanos viejos

empezaron a considerarse marginales, rurales y aun vulgares”31.

La lengua española a mediados del siglo XVI está en pleno proceso de impor

tantes cambios que afectan, sobre todo, a la fonología (con sus correspondien

tes repercusiones en la grafia). Es el conocido “reajuste fonológico de los Siglos

de Oro” (parece que culmina en el XVII). Como he señalado en la presentación,

los textos renacentistas no ofrecen especiales dificultades de comprensión para

el lector no iniciado en la Filología o en la Historia de la Lengua. La informa

ción que sigue y las notas a pie de página pueden ayudar a superar sin dema

siado esfuerzo los problemas que puede plantear este texto de Ciruelo.

1. FoNÉTIcA-FONOLOGíA. LAS GRAFÍAS

En la grafia española podemos distinguir tres períodos: FONÉTICO (Edad

Media), ANÁRQUICO (Siglos de Oro: XVI, XVII) —al que pertenece nuestro impre

so— y el ACADÉMICO —normalización a partir del XVIII—35.

Los primeros textos castellanos reflejan los problemas con que se encuentran

las lenguas románicas: la representación gráfica de aquellos sonidos nuevos, que

no existían en latín y que, por lo tanto, nunca se habían escrito. Sobre todo, los

fonemas palatales: por ejemplo la nasal palatal [u]; durante cierto tiempo se repre

sentaron de diversas maneras (ni, in, nli —portugués—, nn, gtz —francés e italiano-

ñ...). Al final, el castellano se inclinó por la ¿1 (que tantos quebraderos de cabeza

ha dado en los comienzos de los ordenadores). La f- latina, en muchos casos, se

había aspirado e incluso desaparecido, pero eso no se reflejará en la grafia hasta

finales de la Edad Media. En cualquier caso, los textos medievales intentan refle

jar de una manera sistemática la pronunciación. Es el período fonético.

J. Gutiérrez y J. A. Pascual, op.cit., p. 355.“ Véase A. Esteve, Estudios de teoría ortográfica del español, Murcia, 1981.

A finales de la Edad Media, el intento de elevar el tono de la lengua española con numerosos préstamos del latín (los llamados cultismos) provocó un movimiento de representación gráfica que acercara nuestra lengua a su lengua madre.Los Siglos de Oro, en cuanto a la grafia, son una época en la que conviven soluciones fonéticas y etimológicas. Es el período anárquico. Sólo en el siglo XVIII,la Academia Española consigue normalizar casi definitivamente la grafia.

A continuación se explican brevemente aquellos rasgos fonéticos y gráficosque pueden resultar extraños al lector actual.

La VACILACIÓN EN EL TIMBRE DE LAS VOCALES ÁTONAS (con su reflejo gráfico) es una característica propia de la lengua renacentista, que arrastra desde losprimeros textos y que no desaparecerá hasta la última normalización llevada acabo por la Academia en el XVIII.

— c>i: Aristótiles, cerhnonia, cerimoniales, hurnidad, intrinsica, hnprisiones,intinción, liciones, lisión, quistión, veninoso, virgines, ymágines.

— i>c: adevina adevinos, adqtierir defun tos, deligencia, devinatorias, dcxinios emprimin escrebi herviendo, previlegio, receN,; vesible —pero visibles e invisibles—.

— u>o: bolliciosos, claostra, dormiendo, estovieren, tolli,; podiendo, posimos, recorren, sotil, tovieren, toviessen36.

Es un rasgo que hoy subsiste, en el habla rural y que se considera, desde elpunto de vista normativo, vulgar.

Menos frecuente es la METÁTESIS (arbritio, Rubia y catredal,) y el APÓCOPE (cien!, sant —más frecuente en el texto que san—) en algunas palabras concretas.También aparecen AGLUTINACIONES de la preposición de o desde con el artículo (dél, della, dello, desdel, deste).

También tienen formas diferentes a las actuales: apóstolos (una vez, normalmente apóstoles), aposientos (probablemente por analogía con formas del verbosentar), celebro (con un cambio de consonantes —disimilación—), co,vnista (con unavocal epentética, anaptíctica) y delibrar (‘deliberar’, con caída de la postónica).

Entre finales del XV y la primera mitad del XVII se produce un cambio en elmodo de pronunciar las consonantes: en nuestro texto vemos vacilaciones en la manera de representar estos sonidos. El sistema consonántico medieval se reorganiza:

La h- aspirada, procedente de f- latina, aparece representada (salvo en textos deliberadamente arcaizantes) desde los primeros años del XVI como h- (se

36 Menos frecuente es el paso de o>e (esternudar) y de e>a (pargarnino). En algún caso, comoen mesmo, la vacilación afecta a las vocales tónicas.

30 3’

Page 16: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMO Reprovación de las supersticiones y hechizerías

aspiraba en Castilla la Nueva —Toledo—, pero habia desaparecido la aspiración

mucho antes en Castilla la Vieja). En nuestro texto, por tanto, parece que no repre

senta ningún sonido (su pervivencia actual como mera grafla, por lo tanto, dis

cutida por algunos, es una especie de “huella” de un sonido desaparecido). Es

antietimológica’1 la it- en izaliento, hedades, hennita, izerro,; honzeno, hoiden,

hordena,; hyerms (también yenvs).

El texto responde al momento en que se están borrando las diferencias entre

fbi —oclusiva— y ¡vi —fricativa— (boz < voce) . La distinción sorda/sonora en las

sibilantes (ç-z, ss-s, x-j) se mantiene mejor39.

Y4° aparece siempre en diptongos decrecientes atri,’), pero también enydo

latría, vdólatra, idolos, ydronzancia, yglesia, ‘gual, yguala!; ymaginación, yrna—

ginwç yniógines, yt; ‘sopos, ytalia.

EL texto de Ciruelo, en el impreso que utilizo, se caracteriza por la abundancia

de grafías cultas. Es una característica bastante frecuente en los escritores rena

centistas, que tenían que intentar igualar la lengua romance al latín, que era la

lengua de la ciencia y de la teología (no olvidemos el resto de las obras de nues

tro autor). El mantener la grafla latina suponía una llamada del evidente paren

tesco entre ambas lenguas y la consiguiente dignificación del castellano.

— -bj-: subjetat; subjeto;

— -bt-: subtiles (no etimológico);

— -cc-: peccar; peccadores;

— ch-: charidad, panvchia;

“ Para los valores de la It- en la grafla de los Siglos de Oro, puede consultarse A. Salvador,

“El grafema h en los tratadistas del Siglo de Oro”, Anuario de Estudios Filológicos, 5, 1982, pp. 172

y 173; J. A. Pascual, “La edición crítica en los Siglos de Oro: de nuevo sobre su modernización

gráfica”, en NI. García Martín (cd.), Estado actual de los estudios sobre e’ Siglo de Oro, Univer

sidad de Salamanca, ¡993, pp. 53-54.Reptvvar (reprobación, sólo en títulos marginales).Ç / z son las graflas de la consonante “africada alveolar” (sorda y sonora); ss les, de la

consonante “fricativa alveolar” (sorda y sonora); x /j, de la consonante “fricativa palatal” (sorda

y sonora). “Muy amplio es, en efecto, el periodo en que tiene lugar a generalización social del

cambio, cuya culminación centra Lapesa entre los años 1450 y 1620, y con mayor énfasis en la

segunda mitad del siglo XVI y la primera milad del XVII”, 1 A. Frago, “De los fonemas medie

vales fi, zi al interdental fricativo /0/ del español moderno”, Philologia HLtpaniensia br Honorem

1L Alvar, II, Madrid, 1985, p. 220. Para un resumen de los hechos fonéticos que subyacen a estas

graflas y para las ideas ortográficas de los teóricos de la época, véase J. Barroso y J. Sánchez, “Pro

puestas de transcripción para textos del XV y Siglos de Oro”, en M. Garcia Martin (cd.), op. cU.,

pp. 161-178.40 Valdés dice “Impropiamente se pone en fin de algunos vocablos adonde es vocal, como

en 05w, casy y allv” (p. 63).

— -ch-: patriarcha; Jesuchrista (‘Jhesnchristo,);

— -ct-: conjectura

— -ff-: affeando, affliciones, deffencle,; d(fl&encia, dUfictiltades, effectos,esffuei-ço, offendet: offensa, officio, offi-endas, reff,-enar (no etim.), sttffi-b7

— gn-: magnflesto (no etimológico);

— -II-: allegan, Apollo, colleta, constellación, ui/cito, ¡ilusión;

— -nct-: de/iuzcto, San alago, sanctiguar, sancto;

— -flfl-: solenne;

— -npc-: presunpción;

— -ph-: phantasía; phantástico; philosophía; philósopho4t;

— ps-: psalmista, psabno, psa/teno;

— -pP.: baptismo, baptiza,; escnipto, escniptura;

— sc-: sciencia;

— s líquida spandancia, spíniru, spiritual;

— -Ui-: Baniholonzé, C’athalina , caihólico, Judifiz, meihódico Shatanás,theología, theologal, theólogo, thesoro, Thesalia, Thomás,

En ocasiones, este afán latinizante les lleva a utilizar gralias hipercultas comopintones. Menos frecuente es la reducción de grupos cultos: acidente, danación,cedente, esaininar, esplicar dinidad, inestingible, tradución.,.

2. M0IU05INTÁXI542

Las diferencias morfológicas entre nuestro texto y los actuales no son demasiado grandes.

El uso del GÉNERO y del NÚMERO ño ofrece ninguna particularidad, excepto, en una ocasión: la aparición del alomorfo femenino el con los sustantivos ayuda y arena (como es bien sabido, hoy sólo aparece cuando la a- lleva acentofonético). Por el contrario, tenemos “ía habla de la boca”, porque la h- era quizás aún aspirada13. Tienen género femeninofln, mar y orden. En cuanto al número, es curiosa la expresión “andar en celos”.

41 Mucho más frecuentes que las formas conf42 Para el siglo XVI, hay una monografla con muchos años ya: H. Kcniston, The .S,vntax of

Castilian ¡‘rose. Tite Sixtee,,th Century, Chicago, 1937. Véase además M. Alvar y 3. Pottier, Morfología histórica del español, Madrid, 1983.

Es general: H. Keniston, op. ci:., p. 218.

32. 33

Page 17: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

Reprovación de las supersticiones y hechizeriasJOSÉ LUIS HERRERO INGELMO

Quizás llama más la atención, en los ADJETIVOS DETERMINATIVOS, algunas

secuencias hoy raras (“este nuestro tiempo”, “esta su manera”) o algunos cam

bios de orden (“por otros algunos pecados”, “algunos otros yerros”, “para dañar

a otros sus próximos”, “otras algunas maneras”, “otras ningunas palabras”). En

algunos casos, no aparecen las formas apocopadas normales hoy: “cualquiera libro”,

“primero lugar, hombre”, “grande nigromante, peligro”.

Es frecuente (y hoy nos extraña más) la anteposición de los PRONOMBRES

con el infinitivo o el imperativo: “para lo remediar “, “y de se apartar”, “para le

dar consejo”, “para los hazer”...

En cuanto a los ADVERBIOS, destacan las formas agora (sólo una vez aora)

u onde (‘donde’) y el uso de luego como ‘en seguida’. Expresiones característi

cas de la época son de hito (‘fijamente’), al mejor tiempo (‘en cualquier momen

to’), en un súbito (‘en un instante’) y muy a tarde (‘de tarde en tarde’), entre otras.

Los VERBOS presentan algunas características que merecen ser comentadas.

Hay formas regulares (redució, no redujo), el uso normal de la forma soñastes

(hoy bastante frecuente en la lengua hablada, frente a la normativa soñaste) o for

mas hoy no usadas como trayan (traigan) o ternán (tendrán,).

En el ámbito de las PREPOSICIONES hay que destacar el uso de desque (‘desde

que’) y de la locución allende de (que hoy prácticamente se usa sólo en “allen

de los mares”). Sí varía en bastantes ocasiones el régimen preposicional de los

verbos: “conviene a saber”, “deliberó de enviar”, “prometamos de”, “renegar la

fe”, “renunciar toda amistad”, etc.

CONJUNCIONES extrañas son ca ypor ende (la primera desaparecida; la segun

da con uso muy restringido). En algunos casos, tienen significados no habitua

les: sino ‘sino que’, siquiera ‘aunque’.

Entre los CONECTORES, llama la atención el uso de es a saber (con el sig

nificado de ‘por ejemplo’ o el de ‘es decir’, parece ya palabra anticuada en la

época) y de ante (‘antes bien, por el contrario’).

3. LÉxico

Ciruelo utiliza un vocabulario sencillo, de acuerdo con la finción divulga

dora a la que estaba destinado el tratado (escrito, además, en romance). Los cam

pos léxicos más característicos son el religioso-filosófico (con un amplio campo

de tecnicismos de la adivinación —véanse las mancias, por ejemplo—), el médico

y el botánico. Al primero pertenecen tecnicismos latinos (latae sententiae) o roman

ces (cánones, exorcismo, intrínseco, latría, maniqueo...). En el ámbito médico,

aparecen —al lado de palabras comunes ‘aposrema44, bubón, lepra, podragra. ..)—algunos términos específicos (cauterizat; eméricas, methódicas...). En cuanto alléxico botánico, hay términos generales (hinojo, poleo...), junto a otros menosconocidos (agarico, reubarbo, ruda...).

Parece que no son palabras frecuentes aún a mediados del XVI porqueróny pitón. Algunos términos parecen ya arcaísmos: aliviana,; amollece,; amostrar,empaliadas o esfriar...

No hay muchas palabras cultas: quizás podamos considerarlas como talesactión, nefario, observancia... No he encontrado en los repertorios léxicos consultados45 las palabras agiazeite, carvajuelo y descarvajuelo.

4. EsTILo

El rasgo estilístico más característico es, sin duda, la frecuente aparición deparejas de sinónimos que provocan un retardamiento del tempo sintáctico. Esteprocedimiento retórico procede, como es sabido, de la amplificatio verborum yes propio del estilo ciceroniano, continuado en obras medievales como las de SanIsidoro, introducido en el XV46 y característico de los prosistas cultos del XV147.La sinonimia, casi siempre estática, puede darse entre:

1) Palabra culta neológica ypalabra hereditaria (que tiene la función dehacer transparente al primero): “revocó y quitó” (—cerimonias—, 5v); “socioso amigos” (10v); “cosa nefaria y mala” (59r); “malos e infortunados”

Apostemo es “absceso (acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos)supurado”.

Véase la Advertencia al lector, al final.“La prosa busca amplitud y magnificencia, desarrollando la ideas de manera reposada y

profusa, y repitiéndolas a veces con términos equivalentes” (R. Lapesa, op. cit., p. 269; con ejemplos de Santillana, Talavera y A. de Cartagena).

“Este curso lento de a palabra, ese deleite moroso que se entretiene a cada paso en la yuxtaposición de sinónimos, es, sin duda, el carácter más saliente de la lengua de casi todo el sigloXvi” (R. Menéndez Pidal, “El lenguaje del siglo XVI”, en La lengua de Cristóbal Colón, Madrid,Espasa-Calpe, 1958, p. 67). Véase también 3. de San José Lera, “Un recurso clásico en la prosade fray Luis de León: las parejas de sinónimos en la ‘Exposición del Libro de Job”, en M. Garcia Martín (cd.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Universidad de Salamanca,1993, pp. 9 13-922 (estudia, sobre el manuscrito 219 de la BUS, veinte ejemplos de modificaciones de sintagmas sinonimicos; parece que las parejas son dinámicas, frente al estatismo caracleristico del XVI) y 1 L. Herrero, “La amplíflcatío verborurn: sinonimia y traducción en un textorenacentista, ‘El Espejo del Pecador’ (1553), de fray Juan de Dueños”, en 3, Fernández et oil (eds.),Lingüística para el Siglo XX! (Actas del ¡JI Congreso de Lingüística General, Universidad de Salamanca, 1999), II, Salamanca, pp. 913-918.

34 35

Page 18: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

iosÉ LUIS HERRERO ENCELMOReprrn’acjón de ¡as supersticiones y hechi:er/as

36

(—días—, 48r); “potestad o poder espiritual” (55r); “contumaces y rebel

des” (66r); “república o comunidad” (85r)...

2) Palabra culta asimilada ypalabra hereditaria: “estudio y cuidado” (5v);

“amistad y concierto” (6v); “cortesia y crianza” (6v); “pacto o concierto”

(10v; muy frecuente en este ordeno en el contrario); “enemistad y odio”

(10v); “secreto y encubierto” (1 ir); “doctrina y ley” (liv); “adorado y

servido” (l2r); “clara y manifiesta” (12v, idolatría); “aplican y dan medi

cinas” (14v); “obedientes y conformes con su voluntad” (lsr); “hablar

y platicar” (17v); “favor y ayuda” (17v; muy frecuente); “subtiles y del

gadas”48 (18v); “líneas o rayas” (24v); “ejercitar o usar las ceremonias”

(19r); “plática o habla” (16v); “negocios y tráfagos” (32r); “atención y

diligencia” (54v); “curas o retores de las parochias” (58r); “rigor y saña”

(81 r)...

3) Dos palabras cid/as asimiladas a no: “astucia y malicia” (17v); “astu

tos y maliciosos” (10v); “pompas y vanidad” (1 Ir); “industria y dili

gencia” (16v); “virtudes y propiedades de estrellas” (21r); “atención y

diligencia” (54v); “merced y gracia” (3 lv); “negocios y tráfagos”

(32r); “leyes y fueros” (35v); “se arma pleito y causa” (66r); “burla y

escarnio” (66r); “al número o a la cuenta de cada salmo” (75v)...

4) Dos palabras hereditarias:

— sustantivos: “voto y omenage” (7v); “siervo y vasallo” (7v); guerra

y pelea (8v); “lucha y guerra” (10ç traduce 1 Cor. 10); “cantos y pie

dras” (19v); “hazes o caras” (24r); “robos y saqamientos” (62v);

“daños y estragos” (65r); “bozes y aullidos” (25r); “socorro y ayu

da” (40r, muy frecuente)...

— verbos: “cumplir y guardar” (—preceptos—, 5v); “juramos y prome

ternos” (liv); “yerran y no aciertan” (22v); “huyr y apartarse” (40v),

“tullir o baldar” (45r); “ayer ni poseer” (80r).

— adjetivos: “desleal y traidor” (6v); “malas y ponçoñosas” (8v), “fal

sos y traydores” (lOr); “falsa y mentirosa” (liv); “legos y simples”

(18v); “cegados y engañados” (16v); “mala y dañada voluntad” (19v);

“dolientes y malsanos” (46r); “serenos y aplacibles” (días, 47v); “azie

go y malfortunadado” (48r); “solapada y encubierta” (55v); “llaga

dos o heridos” (75v)...

‘ ‘delicada’, en sentido etimológico.

En alguna ocasión la alternancia es doble: “pacto o concierto claro y manifiesto” (16v). El siguiente fragmento es un ejemplo de acumulación de este rasgo estilístico:

“escrivir este otro libro en nuestra lengua, en el qual más particularmente se trata la materia de las supersticiones y hechizerfasvanas, para avisar a todos los buenos christianos y temerosos siervos de Dios que se guarden dellas más que de serpientes y bivoras,porque son cosas muy ponçoñosas vpellgivsas contra la sobid y vidaespiritual de las ánimas” (2v).

37

Page 19: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

BUS 23044

PORTADA.

FI qual compuso y escrivió el Reverendo Maestro Ciruelo, canónigotheólogo en la Sancta Yglesia Catredal49 de Salamanca, y agora de nuevo lo a revisto y corregido y aun le ha añadido algunas mejorías. Con susacotaciones por las márgenes. (SIGNO de la CRUZ). Año.mil.d.xxx.viii.

nos passus pro nobis.

49No es raro en esta época el cambio de las consonantes en algunas palabras (metátesis). Ennuestro texto también aparecen arbritio y Blibia. Hoy se considera vulgar (Grnbiel...).

Slu noo cS:íIIc brín períancti cruccin tuam: quarcdciiiifliiwe patíuopzoiiobío.

Salva nos, Christo Jhesu, por sanctam crucem tuam, qua redimisti

4’

Page 20: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

PEDRO CIRUELO Repmvación de las supersticiones y hechizerías

[ü’l Doctrina muy verdadera y cathálica, sacada de las entrañas de la mássana ph{losophia y theologfa, que por muy ciertas y claras razones arguye5° reprovando muchas maneras de vanas supersticiones y hechizerías que en estos tiempos andan muy públicas en nuestra España, por la negligencia y descuydo delos señores prelados y de los juezes, ansi eclesiásticos como seglares, a los quales va dirigida esta obrezilla51, que compuso el Reverendo Maestro Pedro Cuelo1 canónigo theóbgo en la Sancta Ygesia de Salamanca. Su lítuo es Rep.tvaciónde supe,st/c/ones.

PRÓLOGO -

En un Tratado de/a Confessfón52 que yo ove escripto días ha, muy reverendosy magníficos señores, procedi53 por la horden de los diez mandamientos de DiosNuestro Señor, que son reglas muy ciertas y verdades de la ley natural, a la qualson obligados todos los hombres en todos los tiempos y hedades del mundo.Por esso me paresció que la mejor manera de esaminar las conciencias de lospecadores en el sancto sacramento de la confessión era proceder por los diezmandamientos. E, aunque otros autores muchos antes de mí hoviesen escriptode aquella materia, declarando muy bien aquellas reglas de la ley de Dios, massobre el primero mandamiento y más principal de todos, yo me estend algo másque los otros, declarando la virtud de la religión, de la qual hab!a aquel mandamiento, zelando mucho la honrra de Dios y la fidelidad que le deven los hombres

5° ‘argumenta’.Asi denominaba Fray Luis sus poemas en castellano: “Entre las ocupaciones de mis estu

dios en mi mocedad, y casi en mi niñez, se me cayeron como de entre las manos estas obrecillas,a las cuales me apliqué, más por inclinación de mi estrella, que por juicio o voluntad” (“Dedica-toda, A don Pedro Portocantro”, Poesías, cd, de J. E Alema, Madrid, 1989, p. 63). Parece que Ciruelo, que escribió la mayor parte de su obra en latin, tuviera como su colega salmantino la idea deque las obras escritas en castellano eran menos importantes.

5 Escrito en lomo a ISIS, nos ha llegado una primera edición en Alcalá en 1524 con el nombre de Confesionario. Era un género de bastante éxilo en la época: manuales para que el confesororganizara el interrogatorio al pecador. Parece que la Reprovaeión la escribió no mucho después.

Es un cultismo semántico: ‘avanzar’. En el cultismo semántico, la palabra latina pasa alespañol con un significado no habitual. Fue, sobre todo en el XVI, un modo de latinizar el castellano para elevarlo a la categoria de lengua culta. José L, Herrero, “Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesia del XVI)”, Boletín de la Real Academia BRAE,, 74,

pp. 333-377 (para los cultismos semánticos),En algunas palabras, el uso del género es diferente del actual. Hoy distinguimos el orden

(‘ordenación’) de la orden (religiosa). Más adelante, nos encontraremos con la fin y la mar (queaún se utiliza en determinadas zonas). Por otro lado, tiene Ii- antietimológica (como hedades, unpoco más abajo).

“Manifestar o explicar lo que está oculto o no se entiende bien”.

como soberano rey y señor suyo y, por el contrario, reprovando el grandfssimopecado de la idolatría55 que es muy abominable delante de Dios.

Porque la ydolatría [iii quita a Dios la honra y obediencia devida y la da asu enemigo capital57, que es el diablo. Y esto es hazer a Dios estraño, como quienhiziese traycián a su señor natural. Pues, cerca58 de la virtud de la religión cristiana allí traté de las tres virtudes theologales (fe, esperança y caridad), porqueen ellas se funda la religión verdadera quanto a sus actos interiores, y declaré losactos esteriores de la religión, que son la adoración corporal, os sacramentos(diez más), primicias5° y offrendas. Cerca de la ydolatría, nombré allí cuatro especies della, que son peocados contrarios a la virtud de la religión christiana. La unaespecie es clara y manifiesta: idolatría de los nigrománticos que tienen hablasy pláticas con el demonio. Las otras tres son algo encubiertas y solapadas o empaliadas61 so velo y manera de alguna santidad y bondad. Y estas son las supersticiones y vanas cerimonias o hechizerías.

Y, porque aquel Tratado de la confess/ón avía de ser breve y no prolixo, nopude allí enteramente declarar todas las particularidades de las vanas supersticiones. Mas, porque manifiestamente veo quánta necessidad ay que ellas seanbien declaradas y reprobadas, porque hazen mucho daño y son causa de la perdición de muchas ánimas christianas y este mal se continúa por muchos días yaños, he deliberado52, con buen zelo de caridad, como devo a todos mis naturaJes próxJmos de España, escrivir este otro libro en nuestra lengua, en el qualmás particularmente se trata la materia de las supersticiones y hechizerfasvanas, para avisar a todos los buenos christianos y temerosos siervos de Diosque se guarden dellas más que de serpientes y bvoras, porque son cosas muyponçoñosas53 y peligrosas contra la salud y vida espiritual de las ,Emas.

Es la ‘adoración a los idolos’. Procede del griego eidolós (‘idolo’) y de latría (‘culto, adoración’).

“ En el sentido de ‘principal’, que también se aplica a pecados.‘acerca’.

5° “Principios o primeros frutos que produce cualquier cosa no material”.° La palabra nigromancia procede de una etimologia popular de necromancia (de necrós,

‘muerto’ y nianteia, ‘adivinación’: necro (griego) pasa a nigm (latino, ‘negro’).‘ Es palabra compuesta de en- y paliar (que ya apenas se usa) y que deriva del bajo latin

pafliatus que significaba ‘cubierto con una capa (pallium)’. No era frecuente en esa época.62 “Resolver una cosa con premeditación”.63 ‘prójimos’. Tenemos la misma palabra latina, proximus, con el significado de ‘cercano’

(en la forma culta, próximo) y con el significado de ‘vecino’ (en la forma hereditaria, prójimo).Es un caso de doblete léxico.

‘venenosas’. Es sinónimo más antiguo.65 ‘salvación’,

*

42 43

Page 21: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

PEDRO CIRUELO Reprovación de las supersticiones y hechizerias

E, por esta razón, he querido en este librito despertar a los pastores delganado de Jesuchisto, nuestro verdadero Dios y Señc. para que velen sobre[iii] él y castiguen con mucha sevehdad a los que usan de supersficiones. Porque en ellas se ofende Dios en grande manera, y se incita mucho la yra suyasobre as personas y tierras dcnde tdes pecados se dsimuan y consienten,por razón que (os que as usan y consienten son corno vasallos desleales ytraydores contra su Dios verdadero y natural señor, como lo afirman todos ossanotos doctores de !a Yglesia, a los quales allega el Graciano57 en susDecretos66; y principalmente disputa69 desta materia el grande doctor SantAugustín en el libro segundo de la Doctrina Chist/ana y en el quarto libro desus Confesiones y en los de Cívitate Dey70. Después dél, tracta esta materiaSancto Thornás en la Secunda Secunde, desde la questión noventa y dos fasta71 la noventa y seys. Y, tras él, Guillermo, obispo de Paris72, y el chanciller

66 Alegar: “Dicho de una persona: Citar, traer a favor de su propósito, como prueba, disculpa o defensa, algún hecho, dicho, ejemplo, etc.”.

Juan Graciano, monje camaldulense (orden fundada por por San Romualdo en el siglo Xl),profesor de Teología del Convento de Bolonia, llevó a cabo la unificación del Derecho Canónicoen sus Decretos —hacia 1040—. Elabora los materiales acumulados durante los once primeros siglospara lograr la Concordantia Discordantiun Canonu,n, esto es, la concordancia de los cánones discordantes. Reúne cánones de concilios ecuménicos y decretales, obras de Papas y Padres de la Iglesia, reuniendo toda la tradición canónica. Aunque no oficial, se convirtió en la obra de referenciade la cienciajuridica canónica, y tuvo una gran difusión en España y fue libro de texto en las facultades de Derecho (tenemos aún 50 Códices).

Manejo el impreso 3248 de la BUS —Biblioteca Universitaria de Salamanca— (Parisiis, 1601).26.Q.P.T0TÁM. CAUSA XXVI: “Quidam sacerdos sortilegus esse, et divinus convincitur apud episcopum correctus ab episcopo noluit cessare: cxcommunicatur tandem agens in extremiis, reconciliatur a quodam sacerdote episcopo inconsulto indicitur sibi poenitentia sub quantitate temporiscanonibus praefixa. Quaestiones: 1. Hic pdmum quaeritur qui sint sorttlegi. 2. Secundo, an sit peecatum esse sortilegum. 3. Tertio, a quibus genus divinationis sumpsit cxordium. 4. Quarto, quotsint genera divinationis. 5. Quinto, an sortilegi, vel divini sint excommunicandi, si cessarc noluerint. 6. Sexto, an excommunicatus ab episcopo possit reconcilian a presbytero illo inconsulto. 7.Septimo, si morientibus est indicenda poemitentia sub quantitate temporis” (p. 1799).

69 ‘diserta, da razones a favor o en contra de’.° De Doctrina Christiana libri quatuor (Patrologia Latina 35), Confessiomim !ibri tredecim

(PL 32), De Civitate Dei contra Paganos libri viginti dito (PL 39). Como es bien sabido, San Agustín (obispo de Hipona, 354-430) fue uno de los Padres de la Iglesia de Occidente. Más adelante,citará Ciruelo a San Jerónimo (traductor de la J’ilgata, 343-420), a San Gregorio Magno (Papa,540-604) y a San Isidoro (Arzobispo de Sevilla, 560-636), entre los Padres de Occidente; y a SanAtanasio (arzobispo de Alejandria, e. 297-373) y a San Juan Crisóstomo (Patriarca de Constantinopla, 347-407), entre los de Oriente.

7t Forma ya anticuada de hasta.72 Guillermo de Auvernia nació en Aurillac hacia 1180 y murió en Paris en 1249. Fue Obis

po de Paris desde 1228 y Maestro de Teología en la Universidad de Paris (1255). Su obra más impor¡ante es el Magisterium o Philosophia Theologica (1223-43). Además de sermones y epistolas deespiritualidad, merecen destacarse De primo principio o De Trinitate (e. ¡228), De anima (1230),De universo creatumnlm (123 1-36).

Gerson73, y otros muchos theólogos a quien yo voy siguiendo en esta doctrina74, así no poniendo cosa alguna de mi propia phantasia.

E, por mayor seguridad, digo que todas las cosas desta mi obrez!la y delotro Confesionado someto a la correción de la Sancta Madre Yg!esia Cathólica,estando siempre aparejado con toda hurn:ldad a enmendar todas las cosas queella me mandare,

La orden de proceder75 en esta obrezilla se declara en (a siguiente tabla.

En este libro ay tres partes principales. La primera habla en general detodas las vanas supersticiones y hechizerías, y en esta parte ay solos trescapítulos.

TABLA DE LOS CAPÍTULOS

Capítulo primero. Declara la grande excelencia y dignidad del primero delos diez mandamientos de Dios, para mostrar quán grandes pecados sen(os de las supersticiones que van contra este mandamiento.

Segundo capitulo. Pone unos principios o reglas generales en que se comprehenden todas las supersticiones.

[liii Tercero capítulo. Declara quántas maneras ay de supersticiones o hechizerias, reduziéndolas a sus géneros y especies.

Segunda parte. Tracta de la nigromancia y de las otras artes divinatorias. llene ocho capítulos.

Capítulo primero. Disputa contra la nigromancia, a la qual se reduze la xcrguineda7° que usan las bruxas.

Segundo capítulo. Repn.ieva las siete artes divinatorias, que se hordenan parasaber secretos de hurtos y de peccados de otras maneras.

“Cancelario de las universidades para dar los grados”. Procede del lat. caneelarius ‘portero, ujier’, ‘escriba’, quizás a través del francés chaneeller (XII). Jean Charlier, llamado Gersonpor la ciudad cola que nació (1363-1429), fue efectivamente cancelario de la Universidad de Parisy famoso predicador. loteotó solucionar el gran Cisma de la Iglesia Católica (1378-1414), que habiacomenzado con la elección del papa italiano Urbano VI y con la disidencia del francés ClementeVII. Participó en el concilio de Constanza y propuso una conciliación moderada. Los últimos añosde su vida se retiró Lyon, donde escribió muchas de sus obras más conocidas.

Sienta aqui la base doctrinal y documental de sus razonamientos.“ Es un cultismo semántico: ‘avanzar’. Véase la nota 53.76 En vasco sorgin es ‘bruja’.

44 45

Page 22: Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538)diarium.usal.es/joluin/files/2013/12/reprovacionintrodu... · 2020-01-21 · Texto: Reprovación de las supersticiones y hechizerias

PEDRO CIRUELO Repmvación de las supersticiones y hechizerías

Tercero capítulo, Arguye contra la falsa astrología, poniendo diferencia entre Capítulo octavo. Descubre la maldita superstición de los comunes sacado-ella y la otra que es buena eciencia. res de espíritus en los hombres endemoniados.Quarto capítulo. Repnjeva la nigromancia y chiromancia y las otras sus com- Capítulo noveno. Reprueva la manera que tienen los ccmunes ccnjuradorespañeras, juntamente con las suertes, de los nublados en tiempo de las tempestades, de truenos, relámpagos y rayos

y demuestra que es supersticiosa.Capítulo quinto. Condena la adevinación de los agüeros.Capítulo décimo. Destruye a los que descomulgan la langosta, el pulgón oSexto capítulo. Procede contra los que adevinan por sueños.

carvajuelo y las otras maneras de savandijas de la tierra,Capítulo séptimo. P5omina las salvas y desafíos que algunos hazen para saberCapulo honzeno, Reprehende las vanas cerimonias que algunas personaspecados secretos de otros.

ponen y hazen en algunas oraciones endereçadas a Dios y a la Virgen María suya,Capítulo otavo. Determina qué tal es el saber del diablo, para que él pueda y a otros sactos y sanctas, provando que son supersticiones diabólicas.revelar las cosas secretas a los adevinos.Dozeno y último capítulo. Responde a las razones sophísticas con que losTercera parte. Habla de las hechizerías que se hordenan para alcançar supersticiosos piensan defender sus herrores como cosas lícitas y en que no ayalgunos bienes, o para se librar de algunos males. Tiene doze capítulos, pecado alguno, aunque provaremos que lo ay, no ligero, sino muy grave.

Capítulo primero. Disputa contra la arte notoria, que se ordena para alcan- . FIN DE LA TABLA.çar sciencia sin aprendeda de maestros.

Capitulo segundo. Repnjeva las hechizedas que se hazen para aloançar dquezas y honras, para tener dicha en juegos, oaças, mercaderías y con los grandesseñores.

Capitulo tercero. Arguye contra la superstición de los ensalmadores, que, conpalabras y otras cosas vanas, presumen de sanar llagas, heridas y apostemas77sin poner medicinas.

Quarto capaub. Condena el uso común de las nóminas que los ‘4ugares traenpara sanar de las fiebres tercianas75 y quartanas7° y de otras dolencias sin tomarmedeoinas para ello.

[iii[J Capitulo quinto. Reprueva las hechizerías con que los malos hombreshazen daño en la salud del cuerpo a sus próximos, o con que sanan a los queestán hechizados, y también habla de las ahojaderas y deshaoiaderas de las cdaturas y de otras personas y animalias.

Sexto capitulo. Reprueva la yana observancia de los días y horas que en losmeses se dizen aziagos o desdichados.

Capítulo séptimo. Disputa contra los comunes saludadores, provando queson supersticiosos y embaydores de la simple gente.

“ Apostemo es “absceso (acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos)supurado”.

“Calentura intermitente que repite cada tercer día”.“Calentura, casi siempre de origen palúdico, que entra con frío, de cuatro en cuatro dias”.

4647