88
5 RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS ESTRATEGIAS DE LAS ORGANIZACIONES PARA DIRIGIRSE A SUS CONSUMIDORES FINALES. CASO SPORT LIFE 2012-2013 INVESTIGADORES PRINCIPALES DANIELA MEJÍA BURCKHARDT LAURA STEFFANY MOLINA CARDONA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DIRECTOR: LAURA GONZÁLEZ PÉREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CAMPO: ORGANIZACIONAL BOGOTÁ D.C. 2013

RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

5

RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS ESTRATEGIAS DE LAS ORGANIZACIONES PARA DIRIGIRSE A SUS CONSUMIDORES FINALES.

CASO SPORT LIFE 2012-2013

INVESTIGADORES PRINCIPALES

DANIELA MEJÍA BURCKHARDT LAURA STEFFANY MOLINA CARDONA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

DIRECTOR:

LAURA GONZÁLEZ PÉREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CAMPO: ORGANIZACIONAL

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

8

"La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de

grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y moral católicos, y porque el

trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ella el anhelo de

buscar la verdad y la justicia"

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de 1964

Page 3: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

9

TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………....11

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………....13

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA………………………………….................................14

CAPÍTULO 1

1. MARCO DE REFERENCIAS

1.1 Sociedad de la información……………………………………………………………………16

1.2 Web 2.0………………………………………………………………………………………..19

1.3 Web 2.0 en Colombia………………………………………………........................................21

1.4 Marketing Digital……………………………………………………......................................22

1.4.1 Cómo se implementa el marketing digital en las empresas…………………………….25

1.4.2 Relevancia del marketing digital para las organizaciones……………………………...27

1.4.3 ¿Cómo medir el impacto que tiene el marketing digital en los consumidores?..............30

1.5 Redes Sociales……………………………………………………………………………...…31

1.5.1 Facebook…………………………………………………………………………..……34

1.5.2 Twitter……………………………………………………………………………..……35

1.6 Comunicaciones Integradas de Marketing……………………………………………..…..39

1.7 Perfil Empresa Sport Life……………………………………………………………………41

1.7.1 Historia…………………………………………………………………………….…41

1.7.2 Misión…………………………………………………………………………….......42

1.7.3 Visión…………………………………………………………………………………42

1.7.4 Estructura Organizacional…………………………………………………………..43

1.7.5 Perfil del usuario Sport Life………………………………………………………….44

CAPÍTULO 2

2. CARACTERIZACIÓN DEL CASO

2.1 Página web…………………………………………………………………………………...45

2.2 Facebook……………………………………………………………………………………..48

2.3 Twitter……………………………………………………………...........................................51

2.4 Estrategias de marketing digital destacadas de Sport Life…………………………………53

Page 4: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

10

CAPÍTULO 3- Análisis sobre las tendencias de consumo de medios digitales de los usuarios de Sport

Life.

3. HALLAZGOS

3.1 Acceso a la Información…………………………………………………………………..…55

3.2 Uso de herramientas digitales..…………………………………………………………….…61

3.3 Percepción………………………………………………………………………………….…64

3.4 Hallazgos finales..…………………….............……………………………………………….68

CAPÍTULO 4

4. CONCLUSIONES.........................................................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………..74

ANEXOS

Page 5: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

11

II. DATOS  GENERALES  

Nombre(s): Daniela Apellido(s): Mejía Burckhardt

Nombre(s): Laura Apellido(s): Molina Cardona

Nombre(s): Apellido(s):

Modalidad del trabajo: Monografía teórica x Producto Análisis de contenido Práctica por Proyecto Sistematización de experiencias Asistencia en investigación Título del Trabajo de Grado: provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo

Marketing digital Una revolución de las organizaciones del siglo XXI

  Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo: Discursos y relatos Industrias culturales Procesos sociales x Prácticas de producción innovadora

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FORMATO ANTEPROYECTO

Profesor Proyecto Profesional II:

José Miguel Pereira

Fecha: Martes 27 de noviembre de 2012 Calificación:

Asesor Propuesto: Laura González Pérez

Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de Trabajos de Grado:

Page 6: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

12

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se

presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y

estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma

clara y concisa.

FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO Autor (es):

Nombre (es): DANIELA MEJÍA BURCKHARDT Nombre (es): LAURA STEFFANY MOLINA CARDONA Campo profesional: Organizacional Asesor del Trabajo: Laura González Pérez Título del Trabajo de Grado: Relevancia del marketing digital como parte de las estrategias de las organizaciones para dirigirse a sus consumidores finales. Caso Sport Life. Tema central: Marketing digital y web 2.0 en las organizaciones.

Subtemas afines: Redes sociales, estrategias de comunicación digital y de comunicaciones integradas de marketing.

Fecha de presentación: 22 Mes: mayo Año: 2013 Páginas:

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Identificar la relevancia que tiene el marketing digital como parte de las estrategias que utilizan las

organizaciones para dirigirse a sus consumidores finales, partiendo del estudio de caso de la empresa Sport

Life.

2. Contenido

Page 7: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

13

1. Marco de Referencias

2. Caracterización del caso – Análisis de las estrategias de Marketing digital dirigidas hacia el consumidor

final implementadas por el caso Sport Life.

3. Hallazgos – Identificación de tendencias actuales en marketing digital dentro de las estrategias aplicadas

por la empresa Sport Life.

3. Autores principales

• Cecilia Cragnaz • Marta Matías • Schultz, D.; Lauterborn, R. y Tannenbaum, S. • Andrés Barrios Rubio • Irene Gil Saura  

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

• Marketing digital • Web 2.0 • Comunicaciones integradas de marketing • Redes sociales • Nuevas tecnologías • Consumidor final

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el

objetivo).

Este es un trabajo de tipo Monografía de Análisis. El procedimiento que se llevó a cabo partió de una

revisión bibliográfica en la cual se recolectó información tanto cualitativa como cuantitativa por medio

de entrevistas, encuestas y fuentes secundarias. Posteriormente, se realizó un diagnóstico sobre las

estrategias de comunicación externa de la empresa elegida como caso de estudio: Sport Life. Luego del

diagnóstico, se realizaron procesos de observación intencionada en la empresa y encuestas a los

consumidores finales los puntos de venta de la misma. Una vez finalizado todo este proceso, se

continuó con el respectivo análisis de los resultados obtenidos encontrando los hallazgos que

permitieron identificar la relevancia que tiene el marketing digital en las estrategias que implementan

las organizaciones para dirigirse a su consumidor final.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

Page 8: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

14

A lo largo de los años, el campo del marketing ha vivido ciertas transformaciones y ha evo

lucionado para adaptarse al mundo globalizado. La aparición de nuevas tecnologías le ha brindado a

las organizaciones nuevas e innovadoras formas de relacionarse de manera más estrecha y

personalizada con sus consumidores.

La empresa Sport Life, es un ejemplo de cómo se pueden lograr estrategias exitosas orientadas al

consumidor final utilizando herramientas digitales en conjunto con estrategias tradicionales, para así

abarcar distintos tipos de usuarios pertenecientes a todos los estratos sociales y edades. De esta

manera se logra lo que hoy se conoce como Comunicaciones Integradas de Marketing, unión de

diferentes disciplinas de la comunicación que le facilitan a las organizaciones tener un mayor

impacto tanto en sus usuarios actuales como en los potenciales.

AGRADECIMIENTOS

Page 9: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

15

Queremos agradecerles a nuestras familias y amigos por el apoyo incondicional que nos han brindado

para poder superar una meta más en nuestras vidas.

Así mismo, agradecemos todas las enseñanzas y el conocimiento que nuestros profesores nos dieron a

lo largo de esta importante etapa de formación.

JUSTIFICACIÓN

Page 10: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

16

El presente trabajo de grado, es un aporte al campo organizacional de la comunicación, presentando las

tendencias que vienen dándose en términos de Marketing digital, como complemento a las estrategias

de comunicación con el consumidor final.

Aquí se priorizó la identificación de la relevancia que tiene el marketing digital en las organizaciones

orientadas al consumo, partiendo del estudio de caso de la empresa Sport Life – Distribuidora y

comercializadora de calzado y vestuario deportivo principalmente y ubicado en 16 puntos de venta en

la ciudad de Bogotá -, para identificar la manera en que ésta se relaciona e interactúa con su

consumidor final y el lugar del Marketing Digital en dicha interacción.

Su principal aporte al campo de la comunicación organizacional, se centra en resaltar el alcance y

potencial que se puede lograr uniendo la comunicación estratégica con el marketing digital,

enriqueciendo el trabajo de las empresas que estén interesadas en implementar estrategias que

involucren la web 2.0, a partir del caso aquí estudiado que evidencia cómo una organización ha logrado

mejorar la forma en que se relaciona e interactúa con sus consumidores finales, fidelizándolos y

logrando una creación de vínculos más estrechos.

Teniendo en cuenta que la comunicación es una necesidad de todas las empresas, y que las tecnologías

se han convertido en su complemento y apoyo, esta propuesta brinda la posibilidad de hacer un mejor

aprovechamiento de la comunicación digital a partir de análisis más cuidadosos sobre sus impactos y

posibilidades para tomar decisiones sobre la forma en que quieran crecer y relacionarse con su

consumidor final.

Existen tendencias de investigación en comunicación dirigidas hacia las nuevas tecnologías, pues este

campo juega un papel muy importante en los procesos de globalización y en las transformaciones que

está viviendo la sociedad. Es evidente que algunos campos de la comunicación se han transformado

por completo, pues “no se puede negar que la tecnología que soporta la red ha permitido, en los últimos

diez años una serie de cambios fundamentales en la forma de entender la comunicación y las mismas

prácticas comunicativas entre sujetos” (Barrios, 2009). Se ha ido transformando la comunicación cara a

cara, hacia una interacción virtual, con la oportunidad de un encuentro en tiempo real, de los sujetos

que bien pueden estar a kilómetros de distancia o incluso en la misma habitación.

Éste cambio se ha visto reflejado en el mundo empresarial, pues hay algunas organizaciones que han

optado por manejar sus procesos a través de la web, sin necesidad de un encuentro físico con sus

Page 11: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

17

clientes. La forma en que muchas empresas están interactuando y relacionándose con sus stakeholders

es a través del mundo digital. Utilizan estrategias de comunicación y de marketing por medio de redes

sociales, blogs, comunidades y publicidad online, entre otros. Esto no quiere decir que se debe dejar a

un lado la comunicación y el marketing tradicional, sino más bien avanzar en miradas que

complementen y refuercen dichas acciones.

La fusión que se logra entre lo digital y lo tradicional, le permite a las organizaciones abarcar muchos

más escenarios en los que sus consumidores pueden estar presentes, brindándoles los servicios con un

valor agregado. Las personas que tienen contacto, y están interesadas en el mundo digital,

constantemente están conectadas a la web a través de diferentes dispositivos electrónicos. Éstas

prefieren una comunicación que esté mediada por las tecnologías, debido a que, como argumenta

Magnolia Pineda citada por Barrios (2009):

Los profundos cambios ocurridos en el campo de las comunicaciones debido a la convergencia de las

tecnologías informáticas, de las telecomunicaciones y audiovisuales, han revolucionado las formas de

producción, de difusión, y de recepción de la información; han alterado las relaciones de intercambios entre

emisores y receptores y entre usuarios mismos, hasta el punto de permitir otras modalidades de interrelación

mediatizadas, pero interactivas, dialógicas, en tiempo real y personalizadas.

OBJETIVOS

Page 12: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

18

Objetivo General

Identificar la relevancia que tiene el marketing digital como parte de las estrategias que utilizan las

organizaciones y, cómo éstas usan y aplican la web 2.0 para dirigirse a sus consumidores finales,

partiendo del estudio de caso de la empresa Sport Life.

Objetivos Específicos

• Examinar las herramientas de marketing digital y cómo estas aportan a las estrategias de

mercadeo implementadas por Sport Life.

• Explorar cómo las nuevas tendencias del mundo digital facilitan la interacción existente entre

las organizaciones y sus consumidores finales.

• Valorar el uso y aplicación de la web 2.0 en las estrategias de marketing para las

organizaciones.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 13: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

19

Para conocer el estado actual de la organización, esta investigación se llevará a cabo basándose en la

recolección de información, tanto cualitativa como cuantitativa, por medio de fuentes primarias como

entrevistas y encuestas, y secundarias como lo son libros y páginas web referentes a mercadeo,

marketing digital y comunicación.

Aproximación teórica al tema

Se comenzará con una revisión de fuentes documentales y referencias bibliográficas que conducirán a

la definición de conceptos, a la búsqueda de información necesaria y a un contraste de diversos autores

y opiniones sobre los temas a tratar. Posteriormente, se realizarán entrevistas a expertos en el área de

marketing digital, con el fin de obtener una perspectiva profesional que no esté directamente

relacionada con la empresa.

Aproximación de campo al caso

Para conocer la situación actual de la empresa elegida como caso de estudio, Sport Life, se realizará un

diagnóstico sobre sus estrategias de comunicación externa. Éste estará compuesto por entrevistas a sus

directivos de marketing y por encuestas a los consumidores finales en los puntos de venta.

Después del diagnóstico y la investigación que se le realice a la empresa, se crearán unas pautas

necesarias para el posterior análisis de la página web y el uso de las redes sociales de Sport Life. Es

Page 14: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

20

decir, una serie de características que tienen en común las páginas web y las redes sociales de las

empresas exitosas en el uso y aplicación de la web 2.0, para tener un punto de partida al momento de

estudiar las estrategias del caso elegido.

Durante esta fase, se realizarán también procesos de observación intencionada, tanto en la empresa

como en los puntos de venta más estratégicos, con el fin de conseguir una familiarización con la forma

en que la organización se relaciona física y virtualmente con sus consumidores finales.

Recolección y sistematización de datos

Una vez finalizadas todas las actividades del trabajo de campo, se continuará con la tabulación y

análisis de los resultados. Se sacarán las gráficas de los datos y se analizarán a fondo las entrevistas,

para sacar los hallazgos que le aportarán fuerza y pertinencia a la investigación. Con esto se

conseguirá, por medio de la creación de una matriz, establecer la relevancia que tiene el uso de la web

2.0 como complemento a las estrategias de marketing para las organizaciones en su relación con los

consumidores finales.

Elaboración y entrega de informe final

Partiendo de los hallazgos del trabajo de campo y de la revisión bibliográfica, se le dará inicio a la

redacción del informe.

CAPÍTULO 1

Page 15: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

21

1. MARCO DE REFERENCIAS

1.1 Sociedad de la información

A través de la historia, todas las revoluciones tecnológicas han provocado reorganizaciones

económicas, políticas y sociales. Ese fue el caso de la invención de la imprenta, de la electricidad y de

la máquina de vapor. “La revolución informática tendrá consecuencias más amplias” (Giscard

d’Estaing, citado en Becerra, 2003).

Gran parte de la sociedad de hoy está inmersa en la tecnología. Se ha convertido en una sociedad de la

información, la cual se caracteriza por disponer de una cantidad infinita de datos e información

proveniente de todos los lugares del mundo, incluyendo incluso a pueblos pequeños y desconocidos.

Las personas tienen a su disposición herramientas que acortan distancias y ahorran tiempo.

Anteriormente para comunicarse con alguien en otro país, la gente tenía que esperar semanas e incluso

meses para que una carta llegara a su destino; para conseguir un dato se necesitaban horas de

investigación para sacar la información de los libros.

El surgir de la Sociedad de la “Información” se debe al hecho de poder transformar la información

digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores

puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo

basado en el uso del conocimiento, apostando a convertir el conocimiento en PBI (Valenti López, 2002).

Las generaciones de hoy, crecieron con la noción de que basta con un click para enviar un e-mail al

otro lado del mundo, o de dar enter en un buscador para encontrar la información que necesitan. En su

gran mayoría, son las nuevas generaciones las que no conciben un mundo sin televisión a color, sin

fibra óptica, sin internet, no pueden entender cómo funcionaba el mundo sin celulares, sin mensajes de

texto o chat.

Es en esta sociedad de la información donde la comunicación además de ser instantánea, es interactiva.

Los receptores han dejado de ser pasivos, de ser solo consumidores, para convertirse en productores de

contenido. La televisión y la radio no ofrecían a sus audiencias una opción de retroalimentación,

mientras que ahora cualquiera puede hacer que su voz sea escuchada por medio de las redes sociales,

los blogs, los foros, etc. La Internet se ha convertido en un espacio para que los usuarios opinen sobre

cualquier tema, incluso temas tabú que pueden ser controversiales si se tratan en los medios

Page 16: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

22

tradicionales.

La sociedad de la información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de

comunicación más nuevos, o renovados por medio de los desarrollos tecnológicos que se consolidaron

en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de

video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos

compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido

traducidos a formatos digitales. Según Martín Becerra,

La posibilidad de digitalizar toda fuente de información y de procesarla, almacenarla y distribuirla por

diferentes medios, la potencialidad de combinación de textos, imágenes y sonidos, la interconexión

planetaria mediante redes de información y comunicación, son el escenario detonador de esperanzas que,

al no anclarse en las condiciones objetivas del acceso, suelen ser desaforadas. La convergencia de

industrias info-comunicacionales que tuvieron desarrollos tradicionalmente divergentes convocan a

imaginar un mundo transparente, inmaterial, amigable, flexible y dinámico (Becerra, 2003, p. 18).

Además, Becerra (2003) menciona lo que considera las “tres ideas más fuertes” de la sociedad de la

información. Habla sobre la liberalización, la desregulación y la competitividad internacional. Las

nuevas tecnologías permiten a quienes están en la red el acceso a la información que busquen. La web

ofrece millones de páginas que además de ser informativas, permiten al usuario opinar lo que desee. De

ser censurado, el usuario puede crear su propia página o su propio blog, donde puede publicar la

opinión que le parezca. Es en la virtualidad que el usuario encuentra más libertad, más alcances y logra

realizar diversas actividades con más rapidez y ahorrando más tiempo.

Se puede afirmar que hoy lo real y lo virtual se encuentran en un mismo escenario de sentido, pues

cada vez más personas se encuentran conectadas a la red gran parte del día, ya sea desde sus celulares,

computadores, tablets, o demás aparatos tecnológicos; y están viviendo su realidad mediada por la red,

es decir a través de lo virtual. Estas personas que viven conectadas y que conforman la denominada

sociedad red (Castells, 2006), “experimentan actividades cuando están conectados y cuando no, como

una misma realidad y no como diferentes realidades. Cuando en nuestro celular accedemos a la casilla

de mails: hablamos por teléfono; mandamos un mensaje de texto […] nos muestran que las supuestas

fronteras entre “lo virtual” y “lo real” no existen.” (Vázquez, 2011).

Es así como aparecen nuevas formas de relacionamiento entre las personas y también entre las

empresas alrededor del mundo, pues surgen nuevas vías a través de las cuales se llevan a cabo

Page 17: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

23

intercambios de información y de opinión a nivel global de una forma tan rápida e instantánea, que se

llega a concebir lo “virtual” como algo no tan lejano de lo “real”. Lo virtual no se debe asociar a algo

que sucede aparte de la realidad, pues como lo afirma Vázquez (2011): “la mediación tecnológica es

sólo un aspecto de lo virtual y no la determinante del mismo. Es decir, no podemos pensar que la

virtualidad es tal en función de la tecnología, sino que atraviesa todos los ámbitos de la vida cotidiana

de los sujetos.”

Así mismo, con las nuevas tecnologías el concepto de identidad se ha resinificado, abriéndose a

nociones más amplias, complejas y diversas de lo que cada individuo construye a partir de sus propios

contextos de sentido, tanto en la realidad “real” como en la virtualidad. “Para el pensador postmoderno,

la identidad se disgrega en otras identidades que el individuo puede cambiar constantemente debido a

la oferta de disfraces que existen en la cultura” (Sánchez, 2010). La virtualidad es uno de esos

disfraces, que le permite al individuo cambiar su identidad y ser quien quiera ser. Mientras algunos

deciden usar la virtualidad como espejo de su vida real, otros prefieren aprovechar el anonimato para

ser alguien más; o en el caso de las empresas, la virtualidad les permite mostrarse como desean ante su

audiencia.

En cuanto a competitividad internacional, las empresas tienen actualmente la oportunidad de hacer

negocios en otros lugares del mundo sin necesidad de desplazarse. El mundo digital ofrece

herramientas de conferencias en línea, videoconferencias, archivos compartidos, entre muchas otras,

que permiten ahorrar costos mientras las empresas crecen a nivel global. Ahora, los empresarios que

usan estos medios no conciben hacer negocios sin ellos, pues además de ser más costoso, es menos

eficiente y tarda más tiempo.

El uso masivo de las TIC en el funcionamiento diario de las organizaciones se ha generalizado. La

capacidad de definición y gestión de una estrategia TIC acorde con los objetivos y la estructura

organizativa de una institución se ha transformado en una obligación inexcusable para su personal

directivo (Macau, 2004).

La sociedad de la información entonces, es un proceso en pleno desarrollo, que brinda a las

comunidades conectadas a la web la oportunidad de acortar distancias, de agilizar procesos y de hacer

de las tareas cotidianas, labores más rápidas con el uso de aplicaciones y equipos que ahorran tiempo.

1.2 Web 2.0

Page 18: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

24

La web 2.0 es la evolución de “una internet temprana (web 1.0), en la que los usuarios se limitaban a

navegar pasivamente hacia una mucho más evolucionada, en la que la participación es más activa”

(Roja, I. 2007, p. 18). Según plantea en su tesis de licenciatura la autora Cecilia Cragnaz:

La web 1.0 se define por un esquema de comunicación lineal, donde un webmaster o responsable

desarrolla y administra un sitio web para que algunos usuarios de Internet interesados puedan leer, ver y

usar esa información. Por el contrario, el esquema comunicacional de la web 2.0 es mucho más

complejo e incluye la noción de feedback o retroalimentación: no sólo un webmaster, sino también otros

usuarios contribuyen al desarrollo de un sitio, al que otros usuarios pueden acceder y usar la información

de distintas maneras, hasta incluso editarla, remezclarla y comentarla (Cragnaz, 2009).

La web 2.0 permite a los usuarios mayor interacción y participación a la hora de navegar por la web.

Es lo que ha permitido que los usuarios puedan ser escuchados desde cualquier parte del mundo de

forma inmediata y libre. Esta nueva web “rompe con la relación de subordinación entre creador y

lector. Ahora, el creador cuelga su obra y ésta puede ser comentada, modificada por los usuarios, que

se convierten a su vez en creadores. Se sienten más personalmente implicados en los portales en los

que participan, buscan información en la Red y se fían de lo que opinan otros usuarios a los que ven

como iguales.” (Mouriz, J. 2008).

Según el autor Ismael Nafría, la web 2.0 es “una nueva manera de ofrecer servicios en internet gracias

Fuente: (Mouriz, J. 2008)

Page 19: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

25

a la suma y combinación de diversas tecnologías que permiten utilizar la red como una plataforma de

aplicaciones, lo que abre grandes posibilidades creativas” (2008, p. 16-17). Nafría también indica, bajo

el subtítulo “El usuario es el rey”, que la web 2.0 pone al usuario como protagonista ya que pasa de ser

un simple espectador y consumidor pasivo a uno activo que tiene la opción de crear y generar sus

propios contenidos y servicios.

La web 2.0 también ha transformado la publicidad online, pues como lo explica el autor Joaquín

Mouriz, ésta orienta el marketing empresarial al pleno cumplimiento de las 4F’s del marketing

interactivo:

Flujo, que la información exista, se mueva, que el portal sea navegable. Feedback, que exista

retroalimentación, posibilidad de respuesta del cliente potencial. Fidelización, hace que el que interactúa

vuelva, que sepa que encontrará nuevos contenidos que le interesen. Personaliza, crea comunidad.

Funcionalidad, que ofrecer texto, gráficos, audio y video no haga de tu web sobrepeso, si tarda

demasiado en cargar, los usuarios se escaparán antes de caer prendados en su contenido. Tiene que haber

un equilibrio, que la web sea funcional. (Mouriz, J. 2008).

Desde que existe la web 2.0 los consumidores han tenido nuevas capacidades que antes no tenían, pues

“antes la compañía era el cazador en busca de clientes; ahora el consumidor se ha convertido en el

cazador.” Kotler, P; Jain, D. y Maesincee, S. (2009). Ya el consumidor es quien comunica a las

empresas cuáles son sus necesidades específicas, propone precios que estaría dispuesto a pagar y

sugiere cómo le gustaría un producto o servicio. Las empresas deben entonces aprovechar y tomar esto

como una gran ventaja para potencializar sus ventas, mejorar su imagen y darse a conocer.

Las nuevas tecnologías de la web 2.0 posibilitaron un cambio fundamental para las organizaciones,

pues les permite “seguir la pista de cada cliente, convirtiendo el marketing tradicional de uno-para-

muchos en uno-para-uno.” (Kotler, P; Jain, D. y Maesincee, S. 2009).

1.3 Web 2.0 en Colombia

Page 20: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

26

Durante los últimos años, las empresas colombianas se han venido introduciendo en el mundo de las

nuevas tecnologías de información y comunicación para mejorar sus negocios de forma altamente

notable. Sin embargo, existen aún muchas de ellas que no las han implementado, y otras que no saben

la inmensidad de beneficios que les significarían.

Colombia, como país, ha avanzado inmensamente en el tema de la conectividad a internet

especialmente en el tema de las telecomunicaciones. Rafael Orduz, director ejecutivo de la

Corporación Colombia Digital, dice para el periódico El Tiempo que, “Según el Ministerio TIC hay

alrededor de 4.4 millones de suscriptores. Dado que por cada suscripción en hogares hay varios

usuarios, puede decirse que alrededor del 50% de la población colombiana tiene acceso a Internet. Si se

comparan las tasas de penetración de los países latinoamericanos, Colombia aparece en tercer lugar,

después de Argentina y Chile, por encima de países como Brasil y México” (2011, 2 de agosto).

En cuanto al tema de redes sociales, que son parte de la nuevas tecnologías de la web 2.0, existe un alto

uso de estas en Colombia por parte de los jóvenes, especialmente Facebook y Twitter. Sin embargo aún

existe gran desconocimiento sobre el uso y aplicaciones de otras herramientas que existen alrededor de

la web y que están disponibles gratuitamente para todos los usuarios a nivel global. Para dar cuenta de

esto, Orduz expone en el mismo artículo que:

Una preocupante muestra de lo anterior son los resultados de las prueba internacional PISA -ERA

(Electronic Reading Assessment) publicados recientemente. En una muestra de 19 países se evaluaron las

competencias de lectura digital de jóvenes de 15 años. A diferencia del ámbito de los impresos, la lectura

digital implica un proceso en el que se busca información, se le clasifica y evalúa y, finalmente, se la integra.

Colombia obtuvo el último lugar (de América Latina sólo participó, además, Chile). (Orduz, 2011).

Ahora, al hablar del marketing digital, en Colombia existen numerosas empresas que lo aplican debido

a que es mucho más económico y rentable al compararlo con el marketing que se realiza a través de

medios tradicionales. Como se argumenta en el artículo online SEIT (Servicios Especializados en

Información y Tecnología), “Actualmente, numerosas empresas colombianas están haciendo presencia

en Internet a través de una página web corporativa, pero no todas están realizando una estrategia

de marketing en la red de forma planificada y orientada a las exigencias de los nuevos públicos, que

además ofrezcan resultados comerciales y financieros atractivos” (SEIT, 2009).

Está claro que el uso de medios como Internet, las redes sociales, la telefonía móvil y otros, está

revolucionando la forma de hacer mercadeo en el mundo, y por esta razón, las empresas colombianas,

Page 21: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

27

sin importar su tamaño, “deben acelerar su aprendizaje sobre cómo hacer uso efectivo de estas

herramientas, relacionarse con sus consumidores actuales y potenciales a través de las opciones que

ofrecen las nuevas tecnologías.” (SEIT, 2009).

1.4 Marketing digital

Hoy en día las empresas del mundo enfrentan, casi que de manera obligatoria, un reto para encontrar la

forma de unir sus estrategias de mercadeo tradicional con las de mercadeo digital, pues son cada vez

más competitivos los mercados y no les conviene quedarse atrás. Esta transición, implica cambiar la

mirada que se tiene del mercadeo y su aplicación dentro de las organizaciones, pues se pasa de “un

mercadeo unidireccional a un mercadeo multidireccional en donde el consumidor cada día tiene un

mayor protagonismo” (Rodríguez, 2010).

El marketing es definido por los autores Philip Kotler y Gary Armstrong (2003, pg. 5), como un

“proceso social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a

través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros” Así mismo, según Agueda

(2008), el marketing es una ciencia del intercambio que pretende satisfacer las necesidades que tengan

más beneficios para todos los públicos con los que tenga que interactuar una organización. Como

tercera definición, se puede considerar la siguiente: “El marketing se puede definir como el conjunto

de procedimientos utilizados para la comercialización y distribución de diversos productos entre

diferentes consumidores, con el objetivo de aumentar ventas y mejorar las utilidades. Siempre deberán

producirse bienes que sean agradables por precio, calidad o marca al consumidor” (Safatli, O. 2006).

Lo que se busca con el marketing es explicar las relaciones de intercambio de valores que existe entre

compradores y vendedores, pues el consumidor además de tener en cuenta los elementos físicos que

recibe, le es muy importante la utilidad que le proporciona cualquier producto o servicio. Es por esta

razón, que el marketing debe esforzarse en “comprender los valores objeto de intercambio, así como la

utilidad y la satisfacción que puede proporcionar a las partes que se encuentren implicadas.” (Agueda,

E. 2008).

El marketing tradicional ha sido, y sigue siendo aún, clave en todas las empresas para satisfacer las

necesidades de sus consumidores y atraer clientes potenciales a través de diferentes estrategias. A lo

largo de la historia, el marketing en las empresas se ha encargado de realizar las tareas necesarias para

lograr ese intercambio deseado con su público objetivo, en el cual se satisfacen sus necesidades

Page 22: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

28

mientras se recibe a cambio, algún tipo de retribución material y también simbólica para la empresa.

Los autores Kotler, P; Jain, D. y Maesincee, S. (2009), plantean que la combinación de internet, la

tecnología y la globalización creó una nueva economía o economía digital. Esta nueva economía

“mantiene que aquellos competidores con los mejores sistemas de información e inteligencia serán los

triunfadores. Por eso no sorprende que muchas compañías estén digitalizando rápidamente sus

empresas para lograr ahorros en el coste e incrementar el acceso y la penetración en los mercados.”

Ahora bien, con la llegada de la web 2.0 y todas las nuevas tecnologías aplicadas al marketing, se le

han abierto las puertas a las organizaciones para que tengan una mayor interactividad y participación

con sus públicos y también con otras empresas. Se ha llegado hasta el punto de generar diálogos y

nuevas experiencias con y para los clientes, las cuales en muchas ocasiones pueden ocurrir en tiempo

real. A medida que pasa el tiempo, surgen nuevas formas de llegar al consumidor, de conocer mejor

sus gustos, intereses y opiniones logrando satisfacer sus necesidades de formas innovadoras.

La era digital nos ofrece la posibilidad de desarrollar encuestas online o “incluso testar la opinión de

nuestros potenciales consumidores con los focus online groups. Otras herramientas son también la

VRM (Visitors Relationship Managements) o la e-segmentation, que nos permite analizar la demanda.”

(Matías. s.f).

El marketing digital se ha encargado de proporcionarle a los consumidores lugares y momentos en los

que vive experiencias diferentes, donde puede jugar, opinar, interactuar, escoger; simplemente un sitio

donde se crea una relación y una especie de diálogo y familiarización con diferentes marcas de bienes o

servicios. “No cabe ninguna duda de que los consumidores utilizan el Social Media por una gran

cantidad de motivos, pero, sin duda, podemos afirmar que, si lo que buscan es vincularse

emocionalmente a una marca a la que son leales o buscan a la marca que otros compañeros

recomiendan, las Redes Sociales se han convertido en un medio que influencia a muchísimos

consumidores” (Jiménez, 2012).

Hoy, “las experiencias positivas, pero, sobre todo las negativas, se viralizan y se comparten con

millones de personas en cuestión de segundos” (Jiménez, 2012) y por esta razón las empresas deben

ser mucho más cuidadosas con la forma en que difunden sus mensajes, se muestran ante sus públicos y

de qué manera le llegan a su consumidor en general.

Las páginas web, e-mails, redes sociales, blogs, juegos en línea, wikis y todas estas herramientas de la

Page 23: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

29

web 2.0, se han convertido en una gran base para el marketing, “ya que los usuarios mismos se definen

y señalan públicamente cuáles son sus gustos, intereses y consumos. Esto permite a los anunciantes

segmentar de manera sencilla su target. De esta forma, los avisos publicitarios se dirigen cada vez más

específicamente a su público objetivo” (Cragnaz, 2009). Según este mismo autor, es en este contexto

del marketing 2.0 en donde los consumidores pasan a tener una participación mucho más activa en la

que crean y publican sus propios contenidos en la web, razón por la cual “los expertos en la revolución

2.0 comenzaron a llamarlos “prosumidores”, ya que a su rol de consumidores se le agrega el de

productores de contenidos” que son compartidos y utilizados por otros usuarios alrededor del mundo.

Respecto a este concepto de “prosumidores” los autores Phillip Kotler, Dipak Jain y Suvit Maesincee

(2009), exponen que “los clientes pueden usar Internet para expresar a los vendedores lo que desean. El

cliente especifica las necesidades y la empresa las satisface. De esta manera, el cliente cambia su papel

de ‘consumidor’ por el de ‘prosumidor’. Ahora, esto le trae beneficios tanto a los consumidores como a

las empresas mismas, pues los clientes obtienen lo que quieren y sus necesidades son satisfechas, y las

compañías reducen costos, fidelizan a sus clientes y al mismo tiempo atraen clientes potenciales.

El acceso al marketing digital es muy sencillo, pues “las herramientas están disponibles en la red, son

gratuitas, fáciles de manejar y su uso puede tener un enorme impacto tanto en los procesos internos de

la empresa (administración, producción, gestión de la información y el conocimiento) como en la

relación con los clientes, los proveedores, el mercadeo y la vigilancia tecnológica” (Orduz, 2011).

A través del marketing digital, las empresas hoy en día pueden establecer una conversación más íntima

con sus consumidores debido a que consiguen una comunicación más eficiente y se involucran con

éstos de una manera más novedosa y atractiva obteniendo de esta forma mayores ganancias. Por otro

lado, los consumidores se sienten de cierta forma más escuchados y considerados teniendo así una

experiencia más cercana con la empresa misma. Es en este sentido que se puede hablar de un modelo

“win to win” Cragnaz, C. (2009) en el que ambas partes logran tener un beneficio y quedan contentas

con el intercambio establecido.

Es muy importante que las empresas tengan en cuenta que hay que generar acciones que contribuyan a

que el usuario sienta que está formando parte de la campaña. Para que se cree una verdadera

interactividad, tiene que haber alguien que hable y otro que tenga la capacidad de responder y

retroalimentar, es decir, que no exista únicamente una marca enviando su mensaje, sino que aquel que

la reciba tenga la opción de proveer una respuesta, opinión o sugerencia. La incorporación de los

Page 24: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

30

consumidores en la producción, es una forma de captar la atención y de acercarlos cada vez más a la

marca haciéndolos sentir familiarizados y unidos de cierta forma a ésta.

1.4.1 ¿Cómo se implementa el marketing digital en las empresas?

A medida que pasan los años y las tecnologías avanzan a grandes velocidades, surge la necesidad de

muchas empresas de ingresar a la nueva dimensión del marketing en el mundo digital. Para poder

implementar estrategias de marketing en una empresa, es necesario tener claro que ante todo, lo que se

debe buscar es una relación bastante significativa y sostenible con sus clientes. “Hay que ofrecer al

usuario contenido, relevante e interesante, no sólo temas de negocios, también temas lúdicos o con

información que no sea la típica publicidad de la marca. Cuanto mayor valor demos al usuario, mejor

será la imagen que se tendrá de nosotros. Y además tenemos que establecer una comunicación

bidireccional con él” (Matías, s.f).

Para que una empresa logre posicionarse de manera efectiva en la web, debe estar inmersa y utilizar la

mayor cantidad de herramientas que ofrece la web 2.0 como sea posible. Debe tener una página web

completa y fácil de usar, que le ofrezca al usuario toda la información que está buscando y que de

alguna forma sea atractiva y didáctica para que éste no pierda el interés y saque el máximo provecho de

ella. Una vez se tenga una página web bien montada, la empresa debe sumergirse de lleno en las redes

sociales para poder utilizarlas como complemento y al mismo tiempo como plataforma de interacción

social. Por medio de las redes sociales, se genera un diálogo con sus clientes estables y potenciales, se

puede difundir información, generar conocimiento y publicitar cualquier tipo de bienes o servicios.

Cuando una empresa está buscando penetrar en un mercado nacional o mundial y tener una publicidad

continua, lo mejor es optar por la publicidad online (ver anexo C). Este tipo de publicidad tiene un

costo que puede resultar bastante conveniente para empresas que no cuenten con

grandes presupuestos para invertir en marketing. Sin embargo, es importante que cuenten con la

capacidad para atender grandes demandas del bien o servicio que ofrezcan.

Page 25: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

31

Como se muestra arriba en la imagen publicada por Burgos, E (2013) citando a David Carr, el proceso

que debe seguir una empresa para implementar el marketing digital se divide en 4 fases:

1. Listen (Escucha): averigua qué y dónde tus clientes conversan en los social media

2. Understand (Comprensión): segmentación y generación de contenidos en las redes más adecuadas.

3. Engage (Vinculación): conecta con tus usuarios o clientes, a través de móvil, video o personalización

de contenidos.

4. Measure, react, respond (Medición y reacción): mide, revisa, reacciona y conversa con tus usuarios.

Page 26: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

32

Las empresas grandes que son conocidas a nivel global, están inmersas en todo lo que ofrece el mundo

del marketing digital, ya sean redes sociales, páginas web, blogs, publicidad online, etc. Sin embargo,

hay empresas que no son de talla internacional, que han logrado darse a conocer y difundir su marca o

imagen a través de la utilización de una o dos herramientas del marketing digital. Lo que las empresas

no pueden permitir, sean grandes, medianas o pequeñas, es negarse al hecho de que sus estrategias no

sólo deben llevarse a cabo a través del marketing tradicional, sino lograr esa unión con el marketing

digital para tener un gran complemento y lograr un mayor posicionamiento.

1.4.2 Relevancia del Marketing digital para las organizaciones

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es la relevancia

que tiene para una organización aplicar estrategias de marketing digital como complemento de sus

estrategias tradicionales de marketing con el fin de llegarle a sus consumidores finales de manera más

efectiva?

Como lo expone Benavides, C. (2011), elementos como la página web de una empresa, se han

convertido en “una herramienta de comunicación de un poder enorme, que no sólo es una ventana

hacia el mercado local sino también trae a su vez ventajas extras; como las de suprimir las fronteras

territoriales que antes no permitían llegar a otro tipo de mercados, cualidad que actualmente es muy

importante hablando en términos de Globalización”.

Así mismo, Benavides (2011), resalta que actualmente existen numerosas empresas que ya se están

digitalizando y que están desarrollando estrategias virtuales para sus audiencias invirtiendo pequeñas

cantidades de dinero en ello. Sin embargo, existen otras empresas que aún viendo el gran auge del

mundo virtual, se siguen resistiendo a creer en este tipo de herramientas y la importancia que tienen

para crear mejores vínculos con sus clientes.

Según lo expuesto por la organización INDOR (Internacionalización y Desarrollo de Organizaciones)

en su página web www.indor.net, es importante resaltar que:

En el contexto de la Globalización e internacionalización de la PYME, el Marketing Digital cobra una

especial relevancia en las estrategias de aproximación al mercado. Cuanto más pequeño sea tu negocio

más te interesa utilizar las nuevas herramientas de la Web 2.0. Son fáciles de utilizar y a un reducido

precio, lo cual te va a permitir centrarte en los contenidos para hacer buen marketing a un precio

increíble y dirigido a los target adecuados.

Page 27: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

33

Con respecto a la cita anterior, se trae a discusión el tema de las PYMEs, organizaciones que no se

deberían quedar por fuera en el tema de la innovación en estrategias de marketing digital; pues es

precisamente para este tipo de empresas, que las herramientas de la web 2.0 pueden llegar a convertirse

en el apoyo más rentable para lograr darse a conocer y crecer dentro del mercado en el que se

desenvuelven.

La pregunta que surge ahora es: ¿pero, por qué razón las empresas (grandes, medianas y pequeñas)

deberían invertir en marketing digital? A medida que pasa el tiempo, las personas se interconectan

más, por esta razón los consumidores exigen más rapidez y facilidad para acceder a la satisfacción de

sus necesidades. Ahora un gran porcentaje de la población realiza muchas acciones que antes requerían

de desplazamientos y que tomaban mucho tiempo, desde la comodidad de sus oficinas y hogares por

medio de sus dispositivos móviles o computadores. Por esta razón, las organizaciones deben

aprovecharse de esto y dirigirse a sus consumidores de la manera más rápida, fácil y cómoda posible.

Es debido a esto que:

Una de las estrategias para que el Marketing Digital crezca son los teléfonos inteligentes. Con más del

75% de la población con acceso a un dispositivo móvil, los marketers no pueden ignorar el valor que

tiene este medio para sus marcas y clientes. La tendencia para este año es un nuevo enfoque en la

visualización de la información, lo que hace referencia a que podamos ver y entender datos complejos

en formatos sencillos que se pueden compartir, como las infografías. Gracias a Pinterest, Facebook y

Foursquare las marcas han cosntruido sus propias comunidades de seguidores, lo que ha permitido

legitimar su influencia sobre los consumidores. (Hoy, Diario en línea, 2013).

El marketing se está dirigiendo hacia diversos cambios, que inevitablemente, la mayoría de las

organizaciones deberán enfrentar si desean mantener una ventaja competitiva sobre las demás. Según

el artículo Tendencias en Marketing 2013, de la revista argentina Mercado.com (enero de 2013),

existen cinco tendencias en marketing que las empresas podrían tener en cuenta y las podrían aplicar:

1. Utilización inteligente de las redes sociales

2. La clave es la simplicidad

3. Las campañas pasaron de moda

4. Marketing para crear mayores retornos

5. El futuro es móvil

Cada una de estas tendencias intentan orientar a las organizaciones hacia nuevas formas de entender y

percibir el marketing, un marketing mucho más personalizado y dirigido en el mismo idioma en el que

Page 28: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

34

hoy en día se están comunicando los consumidores de todo el mundo, el idioma digital. Con respecto a

la tendencia número uno, en el artículo se explica que “hay mucha presión de la gente de Marketing de

tener un perfil activo en todas [las redes sociales] y eso puede ser abrumador, especialmente porque

siempre hay una red social nueva y de moda. La clave este año será utilizar las redes sociales “las

organizaciones, pero especialmente las Pyme, deberán ser más inteligentes al escoger en qué

plataformas desarrollar la comunicación con sus audiencias. La realidad es que no todas serán perfectas

para todos los negocios y achicar la cantidad permitirá establecer vínculos más fuertes y generar

retornos rápidamente.” (Mercado.com, 2013).

La segunda tendencia que menciona el artículo es simplicidad, que quiere decir que “Lo cierto es que

las campañas más exitosas serán [...] aquellas que sean simples pero que también promuevan un estilo

de vida más simple. Empezar por una mejor atención al cliente puede ser el primer paso.”

(Mercadeo.com, 2013). Otra tendencia importante que se resalta es referente a la creación de campañas

publicitarias. Dice que estas implican muchas actividades de marketing y no tienen en cuenta realmente

las necesidades del consumidor de tener la información en tiempo real.

La tendencia sobre el marketing para crear mayores retornos, se refiere a que ahora es muy importante

que las campañas de marketing sean medidas por el retorno que generen y las ventas que logren. Por

último, referente a la tendencia número 5 que menciona el artículo de la revista denominado ‘el futuro

es móvil’: “El año pasado se vendieron más teléfonos inteligentes que computadoras. Claramente la

palabra móvil se empezará a escuchar cada vez con más fuerza aunque lo cierto es que la mayoría de

las compañías todavía no han hecho inversiones significativas en este terreno.” (Mercadeo, enero

2013).

Estas tendencias no sólo se aplicaran en las empresas a nivel externo, osea dirigidas hacia su

consumidor, también funcionan de manera muy efectiva a nivel interno para mantener comunicados a

sus mismo empleados. Según el estudio “2009-2010 Communication ROI”, realizado por la consultora

Towers Watson, citado por Toppazzini, C (2010), “entre 328 compañías del mundo, el 65% planeaba

incrementar el uso de redes sociales este año como parte de su estrategia para comunicarse más

efectivamente con sus empleados.”

Page 29: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

35

1.4.3 ¿Cómo medir el impacto que tiene el marketing digital en los consumidores?

En el contexto del marketing digital es importante conocer la opinión que tienen los clientes, actuales y

potenciales, de las estrategias que se están implementando. Esto, con el fin de tener una

retroalimentación apropiada que permita hacer mejoras en los medios digitales y sacarles el mayor

provecho. Es necesario saber si el mensaje que se quiere transmitir, sí está siendo recibido y “dejando

huella” de la forma que se desea.

Las estrategias de marketing desde hace mucho tiempo, se han medido con herramientas muy

tradicionales, y se podría llegar a pensar que en la era digital estas formas de medir habrían

evolucionado. Sin embargo, se ha encontrado que la medición se sigue realizando de la misma forma,

incluso para las estrategias de marketing digital. “El impacto sobre los usuarios se mide en gran parte

con las encuestas fuera de línea y directas y con la retroalimentación que ofrece principalmente mas

información de la satisfacción general hacia la compañía” (Gómez, S.f).

Para realizar una evaluación más profunda, sería necesario establecer si el público ha podido entender

el mensaje, “consiste en establecer si el impacto que ha producido en el público, o sea, si es consciente

del mensaje, y si lo ha comprendido [...] Por lo general se emplean encuestas ya que la medición

consistirá en saber si el público ha recibido los mensajes, si les han llamado la atención, si los han

comprendido, si los han retenido de alguna manera” (Álvarez Nobell, pag. 88, 2011)

Muchas organizaciones han tratado de establecer un contacto más directo con sus clientes, pero les ha

resultado difícil medir si lo que hacen lo están haciendo correctamente. Como fue planteado por el

Diario Virtual de Mercadeo, Publicidad y Medios, Infomercadeo.com (2012), hay algunos elementos

importantes que definen el impacto social como las fuentes y los plugins.

Los plugins son una buena herramienta, ya que permiten a los usuarios compartir los contenidos de la

página web en sus cuentas personales de Twitter, Facebook, etc. Estos datos permiten conocer cuáles

son los contenidos que están siendo leídos y compartidos por los usuarios y se puede evidenciar qué es

lo que a los consumidores les interesa.

Lo que se pretende es encontrar una alternativa a la medición del impacto que tienen las estrategias

digitales en los públicos, que permita tener resultados más completos que les sirvan a las

organizaciones para estar en constante mejoramiento.

Page 30: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

36

1.5 Redes Sociales

El autor Francisco Campos (2008), expone que:

“las principales características de la llamada ‘red social’ son: concepto de comunidad, a través de la

creación de redes de usuarios que interactúan, dialogan y aportan comunicación y conocimiento;

tecnología flexible y ancho de banda necesario para el intercambio de información y estándares web de

aplicación libre; y una arquitectura modular que favorece la creación de aplicaciones complejas de

forma más rápida, a un menor coste.”

Según el artículo web en www.socialweb.com por Sorav Jain (2012), titulado: “40 Most Popular

Social Networking Sites of the World”, las top diez redes sociales más populares y más visitadas a

nivel mundial son:

1. Facebook 2. MySpace 3. Twitter 4. LinkedIn 5. Bebo (Crear perfiles de redes sociales gratis) 6. Friendster (Conectarse con amigos y conocer gente nueva) 7. Hi5 (Red de comunidades online, y juegos) 8. Habbo (Comunidad virtual con personajes animados) 9. NING (Creador de comunidades) 10. Classmates (Reconectarse con compañeros de colegios o universidades)

Las redes sociales hacen que los consumidores tengan una voz, pues pueden dar sus opiniones,

consultar dudas sobre los productos, e incluso les permite conocer a otros consumidores con

preferencias y gustos similares. “Esta interacción entre los clientes lleva a que los usuarios se

conviertan en líderes de tendencias de consumo, donde cada usuario es valorado por los demás para

crear una reputación o credibilidad determinada” (Alvarado, P.A. 2012).

Tal y como lo explica la autora Marta Matías Roca (s.f): “la publicidad está cambiando, hasta hace

poco las empresas no comunicaban, tan sólo informaban (no buscaban feedback, tan sólo mandaban el

mensaje y se olvidaban). Cada vez más se está jugando a alcanzar el mensaje y estar dispuesto a recibir

comentarios de los clientes, para poder actuar y posicionarnos mejor.” Esto es lo que se logra conseguir

cuando una empresa entra de lleno en las redes sociales, pues no sólo logra darse a conocer de manera

mucho más masiva y en muchos países del mundo, sino que adicionalmente la empresa logra saber qué

piensan sus consumidores sobre sus productos, estrategias y campañas para poder perfeccionarlas.

Page 31: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

37

Además, como dice en el artículo del periódico online Hoy (2013), “uno de los beneficios que otorgan

medios como Twitter y Facebook, es la capacidad para medir su popularidad, lo cual realizan mediante

el número de seguidores en el caso de Twitter, o el de usuarios de la página en el caso de Facebook.”

El gran auge y propagación que tuvieron las redes sociales se dio inicialmente entre las nuevas

generaciones, quienes han crecido dentro de un contexto de interconectividad y globalización. Sin

embargo, en los últimos años, este término (redes sociales) se ha venido oyendo cada vez más en los

contextos organizacionales, pues se han convertido en una herramienta muy importante para las

estrategias de comunicación y marketing de las mimas. Tal y como lo expone Pamela Leonard,

Directora general de cuentas de Hill & Knowton Captiva Chile (2010): “Las redes sociales han

alcanzado tanta influencia dentro de las organizaciones que ya existen departamentos dedicados a este

nuevo medio y a desarrollar estrategias de comunicación digital.”

Para las mayoría de las empresas se ha vuelto prioridad invertir en estrategias de comunicación digital,

pues medios como las redes sociales les han permitido de cierta forma acercarse aún más a sus

consumidores creando lazos y una fidelización mucho más fuerte con sus marcas. “Las marcas se han

dado cuenta que los consumidores cambiaron, están siendo cada vez más exigentes y usan las redes

sociales como un canal donde pueden dar a conocer sus preferencias o sus molestias sobre un servicio”

(Leonard, P. 2010).

Existen organizaciones que han logrado impulsar el rendimiento ampliando sus objetivos corporativos,

pues han logrado buscar formas innovadoras de aprovechar el valor comercial que generan las redes

sociales. Sin embargo, aún existen varias organizaciones quienes apenas están empezando a

comprender cómo pueden aprovecharse de estas herramientas para su beneficio. Según el artículo

publicado en la web “Redes sociales y empresa, ¿cómo aprovechar el poder de los social media?”, por

la organización Manpower Inc (2010): “Igual que con otros avances tecnológicos que han

transformado el mundo laboral (desde el teléfono hasta Internet pasando por el ordenador), las

empresas deben adaptar su cultura y sus métodos de trabajo para dar rienda suelta al gran potencial de

los social media en el puesto de trabajo.”

Manpower Inc, es una empresa española especializada en selección de profesionales y expone en el

artículo mencionado anteriormente, una serie de recomendaciones para que las empresas aprovechen el

poder de conectividad que alcanzan las redes sociales. Según ellos, las social media logran aumentar y

potencializar la productividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la gestión del conocimiento, la

Page 32: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

38

innovación, la gestión de la reputación, el marketing/branding y también las relaciones públicas.

(Manpower Inc, 2010).

Además de poder crear una mejor relación con sus clientes y saber qué piensan y qué necesidades

tienen, las redes sociales le permiten a las organizaciones medir de manera muy sencilla si una

estrategia o producto tuvo éxito y cuál fue el flujo de usuarios quienes le dieron “me gusta” a su página

de Facebook, cuántas menciones tuvieron en Twitter o cuántas veces se reprodujo un video suyo en

Youtube. Según lo expuesto por Diana Fernández (2012), Jefe de Promoción Institucional de la

Pontificia Universidad Javeriana, en una entrevista realizada el 11 de octubre de 2012 (Ver anexos):

“Rápidamente puedes saber si tu mensaje es adecuado, bueno, cuánto lo están abriendo si no lo están

abriendo; y asociado a eso hay una retroalimentación tan rápida que puedes cambiar tu mensaje y

ajustar tus campañas. Esa retroalimentación es muy inmediata y te ayuda a saber si tus mensajes son

efectivos de manera muy eficiente.”

Un aspecto muy importante que rescata Guajardo, R (s.f) en su artículo “Las redes sociales virtuales y

la comunicación organizacional”, sobre la comunicación dirigida hacia el interior de las organizaciones

es que:

Más allá de la oportunidad de transmisión de información de forma interactiva, dinámica y compleja que

ofrecen las redes sociales en Internet, las mismas deben ser vistas como una herramienta efectiva para la

comunicación organizacional. Las organizaciones deben de “perder el miedo” a estos nuevos y

poderosos medios y considerarlas como uno de los elementos más importantes en las organizaciones,

puesto que a través de ella se define de forma concreta la interacción entre los miembros de la misma, en

función de cumplir los objetivos y metas trazadas.

A continuación, se tomarán las redes sociales posicionadas en primer y tercer lugar, según la lista

mencionada anteriormente, con el fin de profundizar un poco más en sus características,

funcionamiento y en las ventajas que su uso y aplicación le trae a las organizaciones:

Page 33: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

39

1.5.1 Facebook

Facebook es una red social cuyo nombre e idea proviene de los anuarios de fotos que se entregan a los

estudiantes de las universidades norteamericanas con el fin de que se conozcan mutuamente (Bellis,

s.f). “Mark Zuckerberg, fundó en el 2004 Facebook, como un sitio web de redes sociales que permite

poner en contacto a las personas a partir de relaciones de amistad o de intereses comunes.” (Chunga, G.

2011).

Esta red social le da la posibilidad al usuario de crear un Perfil en el cual se puede compartir

fotografías, videos, artículos, animaciones, entre otras. También le permite a sus usuarios, encontrar

personas con las cuales ha perdido contacto, y a la vez sirve para estar actualizados con las vidas de las

personas con las que convive. Además, se puede crear y/o pertenecer a todo tipo de grupos y “seguir”

páginas y perfiles de empresas, marcas, personajes famosos, gastronomía, juegos y mucho más.

En Facebook “Las páginas se pueden crear para promover actividades, empresas, crear foros de debate,

club de fans... A diferencia de los grupos que tienen sus ‘miembros’ las páginas tienen fans y la mayor

parte de una página de Facebook puede ser visible por cualquier persona.” (Chunga, G. 2011). Así

mismo, las páginas son totalmente independientes del perfil de quien la haya creado, y tienen una gran

ventaja, porque también están indexadas por los motores de búsqueda externos como Google, Yahoo,

etc. (Chunga, G. 2011)

Es aquí donde entran en juego las organizaciones, pues esta es la forma en que aprovechan los

beneficios de esta red social. Al crear una página de su empresa o marca, tienen la posibilidad de que

aquellas personas del mundo que estén interesadas en obtener información sobre ellos, sus productos,

su historia, promociones, servicios, fotografías, etc, podrán encontrarlos y convertirse en ‘seguidores’

activos. De esta manera las empresas pueden aproximarse aún más a sus clientes, dado que todas las

publicaciones que éstas realicen en Facebook le saldrán a todos aquellos que le hayan dado like a su

página, logrando que exista una probabilidad más alta de que el usuario esté informado. Lo más valioso

de esta interacción con el cliente, es que los mismos usuarios y consumidores de la empresa, podrán

realizar comentarios y opiniones sobre cualquier actualización que la empresa haga.

Otra ventaja que tiene Facebook es que las empresas o personas particulares, pueden publicar anuncios

a precios considerablemente bajos. Publicitar en Facebook es algo muy sencillo y cualquiera puede

hacerlo empezando por el diseño del anuncio que se quiere publicar. “En el diseño del anuncio se

Page 34: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

40

establece el destino en el que se podrá enlazar un fan page, un sitio web, una aplicación o un evento

específico. […] Puedo hacer inclusive que al llegar al fan page "aterricen" en una pestaña específica en

lugar del muro, como por ejemplo la pestaña de información sobre horarios, promociones y demás.”

(Campaña, I. 2011).

Una vez se tiene claro cuál va a ser el anuncio, toca establecer cuál será el público objetivo al cual será

dirigido. “En el grupo objetivo tenemos nuestra mejor herramienta, podemos decir de forma granular a

quien le vamos a mostrar el anuncio, definiendo parámetros como país, ciudad, sexo, edad, intereses,

estado civil, educación y lugares de trabajo. Con ello podemos sacar mucho mayor provecho a la

publicidad, se la mostraremos sólo a quienes realmente nos interese, en este caso el objetivo es calidad

y no cantidad.” (Campaña, I. 2011).

El paso final para lograr una publicación de un anuncio es establecer el presupuesto. Aquí es donde se

encuentra la mayor ventaja de esta herramienta, pues el precio para poner un anuncio lo define aquel

que lo quiera publicar. Es decir, se puede pagar dependiendo “del grupo objetivo que haya

seleccionado anteriormente, por cuento tiempo quiero que esté mi anuncio, cuánto quiero gastar como

máximo y si quiero pagar por clics o por impresiones” (Campaña, I. 2011). Pagar por clics quiere decir

que cada vez que alguien le dé clic al anuncio, la empresa se asegura de que quienes lo hicieron son

personas que estaban interesadas en su anuncio y que vieron de qué se trata lo que se les está

ofreciendo logrando así cautivar su atención y posible regreso a su fan page.

1.5.2 Twitter

Twitter es una red social que ha llegado a un nivel de popularidad muy alto en los últimos seis años.

“Desde su lanzamiento en 2006, la popular red de ‘microblog’ Twitter – cuyo nombre original fue

twttr-, se ha convertido en uno de los principales canales de información y comunicación del mundo

con sus más de 200 millones de usuarios en todo el mundo, que envían más de 400 millones de ‘tuits’

cada día.” (Sánchez, JM. 2013).

Jack Dorsey fue quien desarrolló esta red social, su idea inicial fue “crear un canal para enviar

mensajes dadas las limitaciones de entonces en cuanto a mensajería SMS” (Sánchez, JM. 2013), y

según este mismo autor, quien cita al propio Dorsey: “Cuando cree Twitter, los teléfonos móviles

menos sofisticados permitían escribir SMS de 160 signos, no más, porque había que dejar un poco de

espacio para escribir el nombre de los usuarios”. (Sánchez, JM. 2013).

Page 35: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

41

Como lo expone Pallarés (2013), “Twitter es un servicio gratuito que con crearte una cuenta puedes

lanzar mensajes de hasta 140 caracteres (igual que un SMS de un móvil) para contar o compartir lo que

tú quieras” Esta red social ha tenido un gran impacto a nivel mundial, y cada vez más usuarios se unen

a ella logrando crear contenidos, dar sus opiniones abiertamente, ‘seguir’ a sus fans y gente reconocida

a nivel mundial, y compartir fotos y videos desde cualquier parte del mundo.

Ahora bien, esta red social, ya disponible en diversos idiomas, se ha convertido también en una gran

plataforma para lograr exitosas campañas digitales en la mayoría de las compañías de hoy en día. Tal y

como lo dice Fernando Escudero (s.f) en su artículo “10 razones por las cuáles profesionales y

empresas deben usar Twitter” éstas son a continuación:

1. Tener una cuenta en Twitter es gratis

2. Es una excelente herramienta de autopromoción

3. Genera más tráfico para tu sitio web

4. Te conecta con otros profesionales y empresas

5. Genera más ventas y nuevos clientes

6. Ayuda a encontrar candidatos para ocupar cargos laborales

7. Te mantiene informado acerca de temas y noticias populares

8. Permite conectarte con tus clientes y fans de tu marca

9. Moderniza tus habilidades y la imagen de tu empresa

10. Fomenta tu creatividad y la de tu empresa

Adicionalmente, según este mismo autor, las empresas pueden beneficiarse también de Twitter al tener

la posibilidad de investigar qué tipo de actualizaciones generan las empresas que consideran su

competencia, y los seguidores de las mismas, pues de esta manera, pueden utilizar esto como partida

para diseñar estrategias de comunicación mucho más creativas generando mejores resultados para su

organización.

Así mismo, como recomienda Pallarés, A, (2013) “Las aplicaciones son numerosas pero

principalmente debes utilizarlo (Twitter) como un nuevo canal de comunicación entre tu empresa y los

clientes, ya sea como servicio de atención al cliente, para comunicar el lanzamiento de nuevos

productos, promocionar ofertas puntuales o para conocer más sobre nuestros clientes con el fin de

poder adaptar aún mejor nuestros productos y/o servicios para ellos.” También recomienda que no se

debe utilizar esta herramienta únicamente para promocionar nuestra marca o servicio, pues es muy

Page 36: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

42

importante tener claro que es un canal de comunicación y que por eso se deben ofrecer contenidos que

le interesen al publico objetivo y poder así establecer una conversación recíproca entre empresa y

cliente. Así pues, la combinación de estas dos redes sociales resulta muy conveniente para las

organizaciones, pues como lo afirma el artículo online de Puro Marketing (2012), “Facebook afianza

su liderazgo, y Twitter duplica su penetración”.

Según Vallejo, J (2011), “Facebook es utilizado cada vez más como una importante herramienta para

las empresas colombianas en sus labores de mercado.” Por lo tanto, expone algunas estadísticas muy

interesantes de Facebook en Colombia, actualizadas en mayo del año 2011:

Información General de Facebook en Colombia

Número total de

usuarios

13.394.800 Penetración en la población en línea

62.22%

Penetración en la

Población

30.30%

Pormedio de precio de pauta CPC (Costo por

Click)

$0.22

Posición en Lista

15

Promedio de precio de pauta CPM (Costo por

mil)

$0,10

Page 37: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

43

Vallejo, J (Mayo de 2011) Estadísticas de Facebook en Colombia. [En línea] http://cubo.com.co/blog/estadisticas-de-

facebook-en-colombia_133.html recuperado el 22 de marzo de 2013.

Vallejo, J (Mayo de 2011) Estadísticas de Facebook en Colombia. [En línea] http://cubo.com.co/blog/estadisticas-de-

facebook-en-colombia_133.html recuperado el 22 de marzo de 2013.

Page 38: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

44

En las tablas anteriores se puede evidenciar cómo en Colombia existe una alta penetración de Facebook

a en la población joven, pues los usuarios más frecuentes están entre los 18 y 34 años. La tabla de las

top diez marcas colombianas presentes en Facebook, está compuesta por marcas muy reconocidas en el

país que son de consumo altamente urbano. Esto evidencia que las empresas fuertes del país lograr

integrar dentro de sus estrategias de marketing, herramientas tanto tradicionales como digitales.

1.6 Comunicaciones Integradas de Marketing

A continuación se hace referencia a tres definiciones de autores diferentes:

Las CIM, son un concepto de planificación de las comunicaciones que reconoce el valor añadido de un

plan global que evalúa el papel estratégico de una diversidad de disciplinas de comunicación, por

ejemplo, la publicidad en general, el marketing directo, la promoción de ventas y las relaciones

públicas, y combina estas disciplinas para lograr un impacto claro, coherente y máximo de la

comunicación (Schults, citado por Gil Saura, 2012).

La coordinación estratégica de las voces de comunicación múltiples con el objetivo de optimizar el

impacto en la audiencia de consumidores y no consumidores (la industria y los individuos dentro de

ella) a través de la coordinación de los elementos del marketing mix como: publicidad, relaciones

públicas, promociones, marketing directo y diseño de embalaje (Thorson y Moore, citados por Gil

Saura, 2012)

El proceso para gestionar las relaciones con los clientes que guían valor de la marca. Más

específicamente, es un proceso cross-funcional que tiene por objetivo crear y nutrir las relaciones

rentables con los clientes y otros grupos de interés a través de control estratégico o influencia sobre los

mensajes enviados a estos grupos y estímulo de diálogo útil con ellos, basado en los datos (Duncan,

citado por Gil Saula, 2012)

Partiendo de las anteriores definiciones, se puede decir que las comunicaciones integradas de

marketing (CIM) son la unión de múltiples enfoques de la comunicación tales como las relaciones

públicas, la publicidad, las promociones y el marketing directo, entre otras, que tienen como fin

trabajar en conjunto para impactar de una forma más efectiva tanto a los consumidores actuales como a

los potenciales. De esta manera lo que se logra utilizando una estrategia basada en las CIM es entablar

una relación más estrecha con las audiencias para que estas se sientan cercanas a la marca. Además, se

busca que la relación sea duradera, pues es más económico fidelizar los clientes actuales con

Page 39: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

45

estrategias para que se sientan felices de ser parte de la organización, que estar en la búsqueda

constante de nuevos clientes. Un cliente leal sigue vinculado a la empresa y sigue comprando, y es

gracias a sus referencias que clientes nuevos se pueden llegar a sentir atraídos a comprar.

Anteriormente, las estrategias masivas eran las más utilizadas, pues era la forma en la que se podía

llegar a una mayor cantidad de personas. Según Richard Fizdale (citado en Shultz, Tannenbaum y

Lauterborn, 1993), el mercado masivo ha muerto para darle paso a una nueva herramienta del

marketing: las bases de datos. “Las nuevas tecnologías permiten segmentar una multitud anónima en

varios mercados netamente diferenciados. Hoy es posible –y lo será cada vez más en el futuro– analizar

la masa hasta llegar al individuo”. Los consumidores son tan diversos que es necesario segmentarlos

para poder brindarles mensajes personalizados, pues gracias a la variedad de canales de comunicación

que existen, es importante identificar a quién va dirigido el producto o servicio que se quiere vender,

para así poder llegarle directamente a éste, usando las herramientas de comunicación de manera más

eficiente.

Para lograr una comunicación eficaz, las CIM deben centrarse en los consumidores, por lo cual es

importante hacer un análisis bastante profundo tanto de los datos demográficos y psicográficos, como

de las conductas de los individuos, pues es necesario saber cuáles son los factores que los llevan a

tomar decisiones de compra, y si hay algo que los influencie para hacerlo o de lo contrario los detiene.

Es por esto que la comunicación ahora “se dirige al punto más elevado del interés común, no al

mínimo común denominador” (Shultz, Tannenbaum y Lauterborn, 1993, p. 40).

Gracias a la fragmentación de los medios tradicionales, hubo la necesidad de generar nuevas formas de

comunicarse con los consumidores. Esto sumado al desarrollo de nuevas tecnologías, dio como

resultado la creación de nuevas plataformas dirigidas a audiencias cada vez más específicas,

plataformas que dieron paso a una comunicación más interactiva (Ruiz y Sicilia, 2002). Ahora los

consumidores tienen la necesidad de intercambiar información, de interactuar entre ellos, de interactuar

con la empresa, para así conocer más sobre esta. Los consumidores de hoy se empapan mucho más de

información antes de hacer una compra. Es así como usan la red para buscar referencias que les

permitan tomar decisiones, por lo cual es importante que la empresa esté presente en estos medios para

poder atraer a ese consumidor. “El concepto de comunicaciones de marketing integradas se basa en la

necesidad de un intercambio continuo de información y experiencias entre el anunciante y el

consumidor. El anunciante busca y almacena información sobre cada cliente en una base de datos. El

consumidor a través de transacciones, encuestas y otros métodos, es alentado a comunicarse con el

Page 40: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

46

anunciante” (Shultz, Tannenbaum y Lauterborn, 1993, p. 60).

Las CIM no deben dejar de lado al no consumidor, puesto que a este también es importante crearle una

imagen sobre la marca. Todas las experiencias que éste tenga con la empresa definirán su posición

frente a ella, sea o no sea consumidor, por lo cual es necesario crear experiencias agradables, ya que

éste es un consumidor potencial, el cual puede llegar a comprar los productos o servicios de la

organización en el futuro. “Nuestro conocimiento del procesamiento de información respalda la idea de

que las buenas experiencias previas a la información favorable que el consumidor haya almacenado en

la mente, influirá en la compra de un producto o servicio específico cuando tome la decisión (Shultz,

Tannenbaum y Lauterborn, 1993, p. 58).

1.7 Perfil de la empresa Sport Life

1.7.1 Historia

La que hoy es una de las tiendas más reconocidas de artículos deportivos, empezó cuando el

empresario Mauricio Beltrán decidió incursionar en la importación de calzado deportivo, siendo uno de

los primeros en hacerlo en el país. Así, con 15 locales en San Andresito, nació American Tennis.

Junto a sus hermanos Alberto, Benigno, Edgar y Roque conformaron la sociedad (MABER) de la cual

hacían parte junto con American Tennis los almacenes Ninos; ahora conocido como People’s Plays,

Planeta Sport y Sport In. La sociedad duró dos años, y se acabó por las diferencias entre los hermanos.

Alberto y Mauricio decidieron continuar por 4 años más bajo el nombre de Planeta Sport.

Después de dedicarse a la venta de calzado deportivo en los almacenes Mundo Deportes ubicados en

San Andresito del Norte de Bogotá, y de crear una sociedad para montar una nueva cadena de

almacenes llamada Valky, Mauricio decidió abrir una tienda de la marca Puma en la Calle 122 también

en Bogotá.

En Agosto del año 2003, después de 20 años de experiencia en la importación de ropa, calzado y

artículos deportivos, nació Sport Life, un lugar dedicado a satisfacer la necesidad de los consumidores

de vivir un estilo de vida deportivo. El local de la calle 122 se convirtió en la primera tienda de Sport

Life, a la cual le seguirían almacenes en el CC Salitre, CC Santafé, Portal de las Américas y Tunal.

Actualmente la empresa cuenta con 150 empleados distribuidos en las oficinas principales de la ciudad

Page 41: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

47

de Bogotá y un total de 24 puntos de venta en diferentes centros comerciales en la misma ciudad.

También hay tiendas en Girardot, Duitama y Tunja.

Sport Life se caracteriza por tener en su inventario artículos de alta tecnología, queriendo siempre estar

a la vanguardia en cuanto a la industria del calzado y artículos deportivos. Entre las marcas que maneja

Sport Life se encuentran Nike, Converse, Adidas, Puma, Reebok, Under Armour, Lacoste, Caterpilar;

Merrel, Asics y Lecoq Sportif. Sus principales proveedores se encuentran en Panamá y Miami, y son

ellos mismos quienes se encargan de la importación, es decir, no usan terceros para importar la

mercancía que venden.

Desde sus inicios, Sport Life se ha caracterizado por introducir al país productos de excelente calidad,

imponiendo así nuevos conceptos de moda deportiva. Ofrecen precios competitivos y se enfocan

bastante en el servicio al cliente para que el consumidor pueda vivir la mejor experiencia posible

dentro de los puntos de venta. Actualmente, Sport Life apoya a FIDES (Fundación para la

Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial) con su proyecto Moda Social FIDES, una

colección de prendas de vestir con sentido social. (Beltrán, S. 2013).

1.7.2 Misión

Somos una empresa que mediante la comercialización de calzado, ropa y accesorios deportivos de

marcas reconocidas internacionalmente, buscamos generar valor y consolidar relaciones duraderas con

todos nuestros stakeholders mediante un trabajo sensato y responsable, enfocado en la honestidad y la

buena comunicación. (Sport Life, 2013).

1.7.3 Visión

Ser en el 2017, la empresa líder en la comercialización de calzado, ropa y artículos deportivos en

Colombia, reconocida ampliamente por su compromiso con el medio ambiente y la excelencia en el

servicio al cliente. (Sport Life, 2013).

Page 42: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

48

1.7.4 Estructura Organizacional

La gerencia general es el área que encabeza la organización, y bajo el mando de la misma se

encuentran cuatro áreas ubicadas en la misma línea. Las áreas están denominadas así: área financiera,

área de Mercadeo, área operacional y de producto y por último el área de recursos humanos. Bajo el

área financiera se encuentran los departamentos de cartera, contabilidad y revisión fiscal; dentro del

área de mercadeo está el jefe de mercadeo; bajo el área operacional y de producto están: el coordinador

comercial, el jefe de inventarios, el jefe de compras, auditoría interna y el jefe de producto (el cual se

encarga del mando y la operación de bodegas). Dentro del área de recursos humanos se encuentran el

departamento de talento humano y el jefe de personal. La empresa cuenta con un grupo denominado

“apoyo” en el cual se encuentra todo el personal de servicio al cliente y otros asistentes de servicios.

En cuanto a la estructura jerárquica que se maneja en las tiendas, están los administradores quienes

supervisan y manejan todo lo que se haga en los puntos de venta, y luego están los vendedores, que son

los que se encargan de interactuar con el cliente cara a cara en los puntos de venta y reportarles todo a

los administradores.

Page 43: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

49

1.7.5 Perfil del usuario Sport Life

Según la información que se tomó de la entrevista realizada a Sebastián Beltrán, Product Manager de

Sport Life, las características que definen al usuario de la marca son: hombres y mujeres entre los 20 y

30 años, de estratos medio y bajo. Son consumidores aspiracionales que no compran los productos para

hacer ejercicio específicamente, sino para utilizarlos como un estilo de vestir más deportivo.

Las tiendas de Sport Life están distribuidas según este perfil, pues están estratégicamente ubicadas en

los sectores cercanos a donde habitan sus consumidores. La mayoría de los puntos de venta están

dentro de centros comerciales populares, con algunas excepciones, pues hay unos ubicados en zonas de

estratos más altos para que otro tipo de consumidores también tenga acceso a sus productos.

Page 44: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

50

CAPÍTULO 2

2. CARACTERIZACION DEL CASO

El presente capítulo da cuenta del análisis de instrumentos digitales que utiliza Sport Life como parte de sus estrategias de marketing. 2.1 Página web

Según el artículo en línea de Marketing Directo www.marketingdirecto.com (2010), una buena página

web:

1. Tiene una jerarquía clara. Los sitios web no se leen de manera lineal, sino que el lector debe saltar

de un elemento a otro. Lo más importante debe estar situado, eso sí, al inicio.

2. Conoce bien a su público objetivo. El verdadero control de una página web lo tiene el usuario. En

este sentido, su arquitectura, diseño y contenido debe adecuarse siempre a la audiencia.

3. Respeta los estándares web. A la hora de lanzar una página web, conviene ceñirse a ciertas

especificaciones técnicas, como las definidas por W3C (World Wide Web Consortium).

4. Es directa. El internauta tiene por lo general poco tiempo. Por ello, conviene que la navegación de la

web sea clara y que haya atajos para acceder a los contenidos.

5. Encuentra un formato adecuado para cada contenido

La web es una plataforma multimedia y como tal en ella deben combinarse los textos con imágenes,

vídeos y elementos interactivos.

6. Es interesante

Para que el contenido de un sitio web resulte verdaderamente interesante para el lector, conviene medir

los tiempos y las maneras en que éstos se suministran al público.

7. Ofrece un valor añadido al internauta

Cuando un usuario abandona una página web, debe sentir que ha ganado algo en el tiempo que ha

pasado leyendo su contenido.

8. Brinda al usuario espacio para la interacción En la interacción web debe procurarse un equilibrio

entre el internauta y el responsable o responsables de la página.

La página web de Sport Life es una de sus principales y más fuertes herramientas a nivel digital, pues

se han dedicado a convertirla en un mundo virtual donde el consumidor logra establecer una relación

mucho más estrecha con la empresa y conocer todo sobre esta. Sport Life ha logrado de cierta manera

integrar la mayoría de los puntos expuestos anteriormente, pues es un sitio web bastante completo y

llamativo para quienes ingresen a navegar en él. La página cuenta con toda la información que el

Page 45: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

51

usuario pueda requerir para enterarse de sus productos, su ubicación, eventos, descuentos y

promociones o cualquier otra información de su interés.

Cualquiera que ponga las palabras “Sport Life” en alguno de los motores de búsqueda más conocidos y

utilizados, encontrará entre las primeras 5 opciones, el link con acceso directo a la página web oficial:

www.sportlife.com.co. Al dar click, el buscador llevará al usuario a la página de inicio de Sport Life,

donde se encuentran con un fondo urbano completamente animado, con colores de tonalidades claras y

suaves a la vista, que ayudan a una fácil lectura y apreciación.

En el momento en que se abre la página de inicio, suena de fondo una canción (la cual siempre es

elegida entre las canciones que están de moda entre los jóvenes), y en la parte superior izquierda, se

encuentra un recuadro con la palabra “audio”, de donde se despliega una lista de nueve canciones más

(casi todas de géneros rock, pop e indie). Entre esas 10 canciones, el usuario puede elegir cuál quiere

escuchar mientras navega a través de la página web. Esta lista es actualizada periódicamente con las

canciones más escuchadas tanto en Colombia como en otros países, para mantener siempre a la página

web a la vanguardia musical. El usuario tiene la opción tanto de parar la música del todo y navegar en

silencio, como de elegir la canción que desee escuchar entre las opciones existentes. Esto pretende que

la visita a la página se vuelva más amena y divertida para quien navega, logrando así mismo, que éste

permanezca lapsos de tiempo más largos explorándola.

Imagen 1. Fotografía de pantalla a la página de inicio de Sport Life, tomado de: www.sportlife.com.co

Page 46: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

52

La página de inicio de Sport Life está conformada por diversas secciones (ver imagen 1). En la parte

superior central está situado el logo, y cuando a este se le da click, se despliega una ventana que

contiene información sobre la historia, misión y visión. Se encuentran también disponibles los logos de

todas las marcas que se encuentran en las tiendas bajo el titular “conoce nuestras marcas”, logrando un

acceso mucho más visible y rápido para el usuario que sabe qué marca está buscando.

En la parte superior de la página se encuentran 6 grandes secciones (ver imagen 1): Noticias, Catálogo,

Tiendas, Facturas, Registro y Contáctenos. La primera brinda al visitante las últimas noticias de la

empresa, los descuentos que hay vigentes, los próximos eventos que se llevarán a cabo e incluso

galerías de fotos de los eventos realizados previamente. Ésta sección permite que el usuario siempre

esté informado sobre lo que pasa con la empresa haciendo que se acerque más a ella.

La sección de Catálogo está dividida en las diferentes marcas que maneja la empresa, y muestra fotos

de todos los productos disponibles en las tiendas. Al dar click en Tiendas, el usuario encuentra toda la

información sobre cada punto de venta a nivel nacional (dirección, teléfono, horario de atención).

Además, cuenta con fotografías de cada local permitiéndole al cliente distinguir el local en caso de que

decida ir en algún momento.

En el área de Facturas, se encuentra disponible un formato para que el consumidor que ya ha adquirido

algún producto en las tiendas, pueda inscribir el número de su factura para poder participar en

concursos donde se pueden ganar diversos premios. Para lograr inscribir las facturas, el usuario debe

estar previamente registrado con un usuario y contraseña en la página de Sport Life. Para esto, existe la

sección de Registro donde cualquier persona puede crear una cuenta. Al crear la cuenta, se tiene la

opción de recibir o no información y actualizaciones vía correo electrónico y también por medio de

mensajes de texto al celular. Esto, además de traerle diversos beneficios al consumidor, logra crear una

gran base de datos de numerosos usuarios que o ya son consumidores de sus productos, o podrían

convertirse en clientes potenciales.

La última sección del menú superior de la página de inicio es Contáctenos, casilla que dirige al usuario

a un espacio en el que puede escribir cualquier duda, comentario o sugerencia sobre el tema que desee

y obtendrá una respuesta oportuna por parte de la empresa. Esto, con el fin de obtener la mayor

cantidad de retroalimentación posible, cosa que es de gran valor para la organización.

Page 47: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

53

Así mismo, y correspondiendo al punto número 5 de lo argumentado por Marketing Directo (2010), la

página de Sport Life cuenta con un alto grado de interactividad, pues cuenta con imágenes y textos

animados, con movimientos y sonidos. Es una página de fácil lectura y acceso, donde el usuario

encuentra lo que necesita de manera rápida y concreta, sin textos densos que puedan llegar a aburrirlo.

2.2 Facebook

Sport Life cuenta con una fan page en Facebook desde diciembre del año 2008. Desde ese momento

hasta el día de hoy, la empresa ha conseguido 23,872 likes (me gusta) de usuarios activos en la red

social, número que puede variar cada hora, cada día. A esos usuarios, que tan solo le dieron click al

botón “like” de la fan page de Sport Life, le van a salir en su página de inicio de Facebook todas las

actualizaciones que la empresa realice. Es decir, que si el encargado de manejar la cuenta de Facebook

de la empresa pone una noticia sobre algún descuento o evento en la fan page, esos usuarios podrán

enterarse y además, tienen la oportunidad de comentar o preguntar lo que deseen de manera instantánea

obteniendo siempre una respuesta (ver imagen 2).

Además de poner actualizaciones sobre promociones, eventos, rebajas y concursos, Sport Life también

trata a sus seguidores como si fueran sus amigos poniendo mensajes de saludo agradables (ver imagen

3 y 4). Mientras hacen sentir al usuario cercano a ellos, la empresa logra al mismo tiempo publicitarse,

invitar a sus seguidores a visitar sus tiendas y, al realizar esto de manera repetitiva, logran causar una

recordación de marca y crear un sentido de calidad. Del mismo modo, y para siempre suplir las

Imagen 2. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Page 48: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

54

necesidades de sus consumidores, Sport Life utiliza Facebook para preguntarle a sus seguidores qué les

gusta, qué les gustaría que vendieran, qué les gustó o no de las promociones o eventos, entre muchas

otras preguntas de las cuales podrían tener numerosos beneficios tanto para fidelizar más sus clientes,

como para atraer nuevos (ver imagen 5).

Algo adicional e interesante que aplica la empresa en Facebook, es que crean y fomentan discusiones

de diversos temas relacionados al mundo deportivo en el “muro” (que es la palabra utilizada para

referirse a la página de perfil de cada usuario), de su fan page (ver imagen 6). Con esto logran

integrarse aún más con sus seguidores y vincularlos más estrechamente con la marca. Así mismo,

utilizan esta red social como medio para buscar personal que quiera trabajar para ellos. En el “muro”

publican noticias pidiendo hojas de vida para varios perfiles, logrando que los usuarios que

correspondan al perfil que están buscando puedan enterarse de las vacantes y posiblemente llegar a

Imagen 3. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Imagen 4. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Imagen 5. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Page 49: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

55

trabajar con ellos (ver imagen 7).

Imagen 6. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Imagen 7. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su Fan Page de Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Page 50: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

56

2.3 Twitter

El perfil de Twitter de Sport Life fue creado en el año 2010. Actualmente cuenta con 416 seguidores y

ha generado 699 tweets durante los dos años y medio que ha estado abierto. El perfil es fácil de

encontrar para el usuario ya que el nombre es claro: @tiendassportlife. Al ingresar, el visitante se

encuentra con un fondo que tiene todos los logos de las marcas que maneja (ver imagen 8). La foto de

perfil es la misma que utiliza en las demás redes sociales y el logo siempre está visible, presente en las

esquinas superiores. En la información del usuario se encuentra el link para la página web, de modo

que si alguien está interesado en conocer más sobre la empresa tiene la facilidad de hacer click y

encontrará la información que busca. En la parte inferior izquierda se encuentra la galería de fotos y

videos de la empresa, la cual contiene desde los comerciales deportivos más simples, los comerciales

sobre las diferentes marcas, los nuevos productos y nuevas tecnologías, hasta videos de los mejores

goles de la temporada.

Los tweets, o trinos que es como se conocen en español, tratan temas como promociones en los

distintos locales y las marcas que se encuentran en las tiendas. Adicionalmente, los tweets sobre

deportes también son muy frecuentes, especialmente los que hablan de fútbol, tanto nacional como

internacional.

Según lo observado, la empresa, al igual que con Facebook, intenta crear una relación estrecha con los

seguidores al dirigirse hacia ellos de forma casual y cercana, como si fueran amigos (Ver imagen 9).

Además, usan el perfil para informar a los usuarios acerca de los eventos que van a realizar, los nuevos

Imagen 8. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su perfil de Twitter de. Tomado de: https://twitter.com/tiendasportlife

Page 51: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

57

productos que van a poder obtener en las tiendas y procuran responder todas las preguntas que les

hagan, generando una interacción directa con los seguidores.

Sport Life, también aprovecha los tweets de personas reconocidas que por alguna u otra razón los

hayan mencionado. En estos casos la empresa genera un retweet (acción de difundir un tweet de otro

usuario para que sus seguidores también puedan verlo en su propio perfil), para que los seguidores

puedan verlo y se den cuenta que personas del entretenimiento están comprando sus productos, con la

intención de que este factor influencie la decisión de compra de algunos consumidores potenciales (ver

imagen 10).

Al igual que en Facebook, el perfil de Twitter es utilizado para preguntarle a los usuarios sus

preferencias en cuanto a marcas y productos (ver imagen 11). Intentan hacer preguntas que ayuden a la

empresa a tomar decisiones que los beneficien, como es el caso de incluir nuevas marcas al portafolio

de productos, siempre con el fin de que el usuario se sienta parte de Sport Life, y sienta que su voz es

escuchada en el momento de hacer sugerencias.

Imagen 9. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su perfil de Twitter de. Tomado de: https://twitter.com/tiendasportlife

Imagen 10. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su perfil de Twitter de. Tomado de: https://twitter.com/tiendasportlife

Page 52: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

58

La estrategia de Twitter todavía está en desarrollo, pues al no tener una gran cantidad de seguidores, es

necesario que la empresa siga fortaleciendo su perfil y difundiéndolo, para que todas las

comunicaciones que decidan realizar a través de este medio no sean en vano.

2.4 Estrategias de Marketing Digital destacadas de Sport Life

Con el fin de conocer las estrategias de marketing digital más exitosas que han aplicado y que tienen

pensado aplicar a futuro en la compañía, se realizó una entrevista (vía correo electrónico) al Jefe de

Mercadeo Johnny Blanco (ver anexos).

En Palabras de Blanco: “hoy en día la estrategia que más nos funciona es la página web y redes

sociales, pues nos ha permitido un reconocimiento de marca por la interacción que tenemos con

nuestros clientes de resolver dudas, servicio al cliente, promocionar, lanzamientos etc. Manejamos una

inmediatez en la información sobre todos nuestros productos, hecho que hace llevar a nuestros clientes

a visitar más nuestras tiendas.” (Blanco, 2013).

Cuando se le preguntó por la nueva estrategia que Sport Life está implementado a nivel digital sobre

comercio electrónico, Blanco respondió:

“El e-commerce es una tendencia que cada vez toma más fuerza, y debemos ser competitivos en el

mercado. Estamos teniendo un proceso de desarrollo bastante riguroso para no cometer errores que nos

hagan perder credibilidad (estudio de competencia). El funcionamiento es como si hicieras una compra,

solo que tomará un poco más de tiempo. El cliente visita nuestra web, mira los productos, compra y

espera el producto, este es el proceso externo que todos sabemos. Internamente, la logística funcionará

Imagen 11. Fotografía de pantalla a una actualización de Sport Life en su perfil de Twitter de. Tomado de: https://twitter.com/tiendasportlife

Page 53: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

59

de la siguiente forma: manejaremos una bodega interna con los productos para ofrecer lo que

verdaderamente tenemos, luego del pago del cliente procedemos a la verificación de información sobre

el pago que realizó éste para así poder despachar el producto.

Como se puede observar, la empresa ha tenido bastante éxito con su página web y están trabajando

fuertemente en lograr una alta penetración en las redes sociales, estrategias que día a día toman más

fuerza y atraen más a sus públicos objetivos.

En el área de marketing, como lo mencionó Johnny Blanco, están trabajando para desarrollar un

sistema de ventas online a través de su página web oficial. Con el fin de publicitar este nuevo proyecto,

y hacer que gran parte de sus consumidores lo utilicen cuando esté en funcionamiento, han publicado

avisos en la fan page de Facebook (ver imagen 12) y también en las actualizaciones de Twitter para

que sus clientes se vayan enterando de todas las comodidades y ventajas que pronto vendrán para ellos

con este nuevo sistema de venta.

Imagen 12. Fotografía de pantalla a la foto de perfil del Fan Page de Sport Life en Facebook. Tomado de: http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia

Page 54: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

60

CAPITULO 3

Análisis sobre las tendencias de consumo de medios digitales de los usuarios de Sport Life

3. HALLAZGOS

El presente capítulo da cuenta del análisis de los resultados de las encuestas realizadas a 100

consumidores de Sport Life. Se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos no representan la

totalidad de consumidores que tiene la empresa, sino es solo un pequeño universo muestral compuesto

por personas de todas las edades y estratos.

Categorías de Análisis Preguntas

Información disponible sobre Sport Life

1 y 5

Uso que se tiene de las redes sociales y la página

web

3

Percepción general de la marca

2 y 4

El anterior cuadro resume las categorías de análisis priorizadas y abordadas a través de la encuesta a

los consumidores que asistieron a algún punto de venta de la ciudad de Bogotá a comprar cualquier

producto de Sport Life. Se les entregaron los formatos a los vendedores de las 16 tiendas ubicadas en

diferentes zonas de la ciudad, para así lograr abarcar todo tipo de consumidores de diferentes edades y

estratos sociales. Una vez recolectadas 100 encuestas correctamente diligenciadas, se realizó una

rigurosa tabulación que suministró los siguientes resultados:

El criterio de análisis se basa en las tres categorías de análisis que se muestran en la tabla de la parte

superior.

3.1 Acceso a la información

Se analizará la pregunta número 1: ¿Conoce usted algún medio digital que ofrezca Sport Life (página

web, Twitter, Facebook, correo masivo, etc.)?, se obtuvo lo siguiente:

Page 55: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

61

En el gráfico 1 se puede observar que el 66% de los encuestados dice conocer mínimo un medio digital

correspondiente a la empresa. El restante 34% de los encuestados que respondieron que no, pasaron a

la última pregunta (¿Cómo se entera usted de las promociones, concursos y eventos que ofrece Sport

Life?) sin dar cuenta de las preguntas 2,3 y 4, pues no aplicaban si no conocían ningún medio digital.

De ese 66% de encuestados que dijeron conocer algún medio digital de Sport Life, 88% pertenecen a

los estratos 3, 4 y 5 (ver grafico 2). Si se retoma lo dicho anteriormente en el perfil de la empresa, se

puede observar que estos resultados coinciden con el rango de estratos que se consideran target o

público objetivo de la empresa. Esto significa que por lo menos, de ese 66% de consumidores que

dijeron conocer algún medio digital de Sportl Life, la mayoría se encuentran dentro del rango de

estratos a los cuales la empresa tiende a dirigirse.

Si  66%  

No  34%  

GRÁFICO 1 ¿Conoce usted algún medio digital que ofrezca Sport Life

(página web, Twitter, Facebook, correo masivo, etc)?

Si  No  

GRÁFICO 2

4%  

29%  

29%  

30%  

8%  

Estratos de consumidores que conocen algún medio digital

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Page 56: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

62

Con respecto a las edades de los encuestados, se obtuvieron también resultados que corresponden con

lo dicho por la empresa y con este proyecto. Según la información suministrada por la empresa, sus

productos, campañas y estrategias van dirigidos principalmente a hombres y mujeres entre los 20 y 30

años; y según las encuestas, la mayoría de los usuarios que dijeron “si” a la primera pregunta (¿conoce

usted algún medio digital que ofrece Sport Life?), se encuentran entre los 15 y 35 años (ver gráfico 3).

Además, lo que se ha argumentado a lo largo de este trabajo, es que son principalmente los jóvenes y

nuevas generaciones los que cada vez más viven inmersos en el mundo digital, razón por la cual

aquellos que respondieron que sí conocían al menos un medio digital de la empresa, se encontraban

entre los encuestados más jóvenes.

La siguiente pregunta que pertenece a esta categoría es la número 5: ¿Cómo se entera usted de las

promociones, concursos y eventos que ofrece Sport Life? En esta pregunta, se permitía al encuestado

elegir más de una opción como respuesta. Por esta razón, el total de las respuestas no es 100

(correspondiente al número de encuestados) sino 149, debido a que más de un consumidor eligió dos

opciones para contestar a esta pregunta (ver gráfico 4).

48%   47%  

3%   2%  0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

15-­‐25  años   26-­‐35  años   36-­‐45  años   45  años  en  adelante    

GRÁFICO 3 Encuestados que conocen algún medio digital divididos

por edades

Page 57: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

63

Se puede observar que el medio a través del cual los consumidores encuestados se enteran de la

información proporcionada por la empresa, es la radio. Al analizar este resultado se puede observar una

serie de aspectos fundamentales:

El primero es que un medio de comunicación masiva y tradicional como lo es la radio, aún sigue

teniendo mucha fuerza para los consumidores de Sport Life. Puede inferirse que así la empresa esté

invirtiendo fuertemente en herramientas digitales de difusión, no pueden dejar de lado las herramientas

fuertes de comunicación y difusión tradicionales. Como lo resalta Fernando Molina, el presidente de

RCN Radio en una entrevista publicada por ANDA (en línea), Asociación Nacional de Anunciantes,

(s.f) “La radio siempre se ha visto amenazada por otros medios y ha salido adelante, tiene la capacidad

de permanecer, sigue siendo el medio con mayor cobertura en el país, es un servicio gratuito para el

oyente y no requiere conocimientos específicos para su uso.” En Colombia la radio sigue siendo un

medio realmente fuerte, pues según las estadísticas del estudio sobre consumo cultural del DANE

(2010) el 73,6% de la población colombiana escucha radio.

Anteriormente se resaltó que los estratos a los que se dirige la empresa son de medio a bajo y que la

mayoría de los encuestados pertenecían a estos; razón por la cual se explica por qué estas personas, no

eligieron ningún medio digital como primera opción para responder a la pregunta 5. Pues, según las

estadísticas del DANE sobre las Tecnologías de la Información y Comunicaciones -TIC (2011),

únicamente un 23.4% de la población de Colombia tiene acceso a internet en su casa (ver gráfico 5 y

6).

Radio 27%

TV 7% Página web

24%

Facebook 17%

Twitter 9%

Medios impresos 16%

GRÁFICO 4 ¿Cómo se entera usted de eventos y promociones en Sport Life?

Page 58: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

64

GRÁFICO 5

GRÁFICO 6

Page 59: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

65

TABLA 1

ESTRATO

MEDIO POR EL CUAL SE INFORMAN SOBRE SPORT LIFE

FACEBOOK TWITTER PÁGINA

WEB RADIO MEDIOS

IMPRESOS TV 2 2 0 2 5 3 0 3 9 2 9 15 8 2 4 7 3 11 10 5 5 5 5 4 12 5 4 3 6 3 4 2 4 4 0

Número de respuestas obtenidas 26 13 36 39 25 10

Si la gran mayoría de los colombianos no tienen acceso a internet en sus casas, se limita el hecho de

que la empresa pueda tener grandes coberturas a nivel digital para comunicarse con la gran mayoría de

sus clientes. Sin embargo, la opción de respuesta “pagina web” no estuvo muy lejos, pues tuvo un 4%

de diferencia por debajo de la respuesta “radio”. Esto indica que la mayoría de las personas de estratos

5 y 6 usan más las herramientas por medio de la web, pues marcaron página web y Facebook como

respuestas a la pregunta 5. Por otro lado, los encuestados de estratos 2, 3 y 4 marcaron más las

respuestas “radio” y “medios impresos” como respuesta a la misma pregunta (ver tabla 1).

En esta tabla se puede analizar más claramente lo que se quiso explicar anteriormente. Las personas

encuestadas pertenecientes a los estratos 2, 3 y 4 eligieron más veces como respuesta “radio” y

“medios impresos”, y en los estratos 5 y 6 sus respuestas tendían más hacia el lado de las opciones

digitales y de redes sociales.

Es aquí donde se demuestra la baja accesibilidad que tienen las personas en Colombia a internet, pues

es mucho más probable que los encuestados de altos estratos tengan acceso a las herramientas digitales

que aplica Sport Life como Twitter, Facebook y la página web, por medio de un computador, tablet o

Smartphone; mientras que a las personas de estratos bajos se les limita un poco más el acceso a estas

herramientas, demostrando que la forma en la que la empresa debe dirigirse a ellos es más por el lado

del marketing tradicional.

Fuente: Elaboración propia

Page 60: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

66

Es claro que la tendencia está cada vez más dirigida hacia lo digital, y que muchos consumidores

buscan mantener un contacto con las empresas de manera virtual, razón por la cual es necesario que las

organizaciones estén presentes en estos medios. Sin embargo, no deben dejar de lado la vasta cantidad

de población cuyo acceso a internet es muy limitado. Existen varios países que a medida que pasan los

años, crecen los números de personas con acceso a internet, pues esta modalidad de estar siempre

conectados se está volviendo cada vez más fácil y accesible para muchos. No obstante, en países como

Colombia, apenas se está comenzando ese proceso de lograr que gran parte de la población tenga

acceso a internet. Medio que ha llegado a convertirse en un medio importante y necesario para la

educación y desarrollo de las personas de todos los recursos.

En Colombia se está trabajando para que este año un millón de hogares nuevos de estratos bajos se

conecten a internet. Adicionalmente, todas las casas que está construyendo el ministerio de vivienda

vienen con internet y tendrán ese subsidio para comprar el computador. En el país se está fomentando la

utilización de las nuevas tecnologías en los estratos 1 y 2 a través de la entrega de subsidios de 300 mil

pesos por parte del gobierno destinados a cada nuevo usuario que busque por medio de un operador de

telefonía contratar un servicio de internet banda ancha. (TyN Governments,

2013).

Es entonces, como Sport Life debe seguir fortaleciendo su estrategia de marketing digital, apuntando a

que sea cada vez más efectiva, pues la tendencia llevará eventualmente a los consumidores a utilizar

mucho más los medios digitales en algunos años. Es por esta razón que es importante estar preparados

con las mejores herramientas y estrategias digitales. por otro lado, mientras esto ocurre, el marketing

tradicional debe seguir siendo una prioridad, pues aunque algunos ya viven en la era digital, no hay que

olvidar a los que todavía utilizan los medios tradicionales, ya sea por falta de recursos, por costumbre o

por gusto.

3.2 Uso de herramientas digitales

En esta categoría está la pregunta número 3: ¿Sigue usted a Sport Life en alguna red social?, la cual

busca saber si los consumidores de Sport Life que fueron encuestados, verdaderamente “siguen” a la

empresa e interactúan en las redes sociales que ésta utiliza como herramientas de comunicación y

marketing digital, y no sólo conocen de su existencia. Los resultados de esta pregunta fueron los

siguientes (ver gráfico 7):

Page 61: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

67

Esta pregunta, que buscaba saber si los consumidores realmente interactúan con la empresa por medio

de las dos redes sociales en las que ésta tiene presencia (Facebook y Twitter). Se mostró un resultado

en el cual únicamente un 38% de esas 100 personas efectivamente “siguen” a Sport Life en Twitter o le

han dado “like” al fan page de Facebook. El porcentaje restante, que es ese 28% de personas que

marcaron “no” y ese 34% de encuestados que no la respondieron (debido a que en la pregunta 1

pusieron que no conocían ningún medio digital de la empresa), suman un 62%. Esto evidencia la baja

penetración en redes sociales, y significa que aún la empresa tiene que fortalecer sus estrategias de

marketing digital por medio de éstas, puesto que todavía no se consideran herramientas tan fuertes para

la empresa como lo es su página web.

El 38% que afirma seguir en redes sociales a Sport Life, es considerado un público líder de opinión,

que al mismo tiempo representa una tendencia relevante para la organización. Es de este 38% que la

empresa debe aprovecharse para mantenerlos motivados e interesados por medio de la web, aplicando

otras estrategias tanto digitales como tradicionales.

De ese porcentaje de encuestados que dijeron que sí seguían a la empresa en alguna red social, 58%

fueron consumidores entre los 15 y los 25 años, y un 37% consumidores de 26 a 35 años (ver gráfico

8). Esos rangos de edades coinciden con aquellos a los cuales la empresa se dirige tanto con sus

estrategias de marketing y comunicación, como con sus productos. Nuevamente es la población de los

estratos altos quienes más consumen redes sociales. Son los que están al tanto de todo y quienes serían

los primeros en buscar si la empresa que vende los productos que a ellos les gustan, tiene presencia en

redes sociales para realizar compras, buscar información, hacer consultas, generar búsquedas, divertirse

con juegos etc., todo por medio de internet.

38%

28%

34%

GRÁFICO 7 ¿Sigue usted a Sport Life en alguna red social?

Si

No

Sin respuesta

Page 62: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

68

Con respecto a esto y, según el Ministerio de Educación de Argentina (2010), “La mayoría de quienes

están en alguna red social son los jóvenes. El 80 por ciento de los usuarios de redes sociales en todo el

mundo, tiene entre 12 y 30 años. Y la frecuencia de uso entre los adolecentes (12 a 19) es muy alta.”

Los estratos de los encuestados corroboran de nuevo lo argumentado anteriormente con los resultados

de la categoría de Información. De los encuestados que respondieron que sí seguían a Sport Life en

alguna red social, la mayoría pertenecía a los estratos 4 y 5 (ver gráfico 9), dato que coincide con los

resultados que se analizaron para la pregunta 5, pues la mayoría de los usuarios de estratos medios-

altos que habían respondido que obtenían la información de la empresa por medio de herramientas

digitales, probablemente estén entre estos porcentajes de consumidores que dicen seguir a la empresa

en alguna de las redes sociales en las cuales interactúa.

58%

37%

5% GRÁFICO 8 Encuestados que respondieron “si” a la pregunta: ¿Sigue usted a Sport Life en alguna red social? Respuestas por edades

15-25 años

26-35 años

36-45 años

2

9 10

12

5

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

GRÁFICO 9 Encuestados que siguen a Sport Life en alguna red social

por estratos

Page 63: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

69

Debido a que una gran parte de los encuestados que dijeron que no seguían a Sport Life en ninguna red

social, o no respondieron la pregunta, pertenecen a los estratos 2 y 3, se puede llegar a la conclusión de

que el uso de las redes sociales por parte de los usuarios que se consideran target de Sport Life, no es lo

suficientemente fuerte como para que la empresa logre tener una gran cobertura a nivel digital. La

mayoría de los usuarios Sport Life están entre los estratos 2, 3 y 4, y si estos consumidores no están

conscientes de la existencia de la empresa en las redes sociales, no tienen acceso a internet, o

simplemente no están interesados en seguirlos para crear una mayor interacción, Sport Life debe

continuar con estrategias en las cuales se logre una integración fuerte entre el marketing tradicional y el

marketing digital (Comunicaciones Integradas de Marketing).

Igualmente, como se había mencionado en las estrategias destacadas de la empresa, el jefe de mercadeo

explicó en una entrevista, que la empresa está a punto de entrar en un gran proyecto de ventas online.

Debido a que su página web ha cogido tanta fuerza en todos los estratos y diversas edades, (como lo

evidencia el gráfico 10), este proyecto podría llegar a ser muy exitoso. Las redes sociales, por ahora,

podrían servir como motor publicitario para dar a conocer esta modalidad de venta, logrando

direccionar a todos sus consumidores digitales hacia el conocimiento y uso de esta nueva estrategia que

están a punto de implementar.

3.3 Percepción

La percepción, según el diccionario de Psicología y Filosofía de Torre de Babel (s.f), es “la capacidad

que tiene un individuo para organizar los datos y la información que le llega a través de los sentidos,

creando un concepto particular sobre lo que esté observando. Ésta puede variar dependiendo de las

experiencias previas que haya tenido cada persona”.

En esta categoría se encuentran las preguntas número 2 y 4: ¿Cuál le parece que es el medio digital más

fuerte y útil que Sport Life le ofrece?, y ¿Le parecen oportunas las actualizaciones y la información que

se provee por medio de éstas? Con los resultados de la pregunta número 2 se pudo evidenciar que para

los encuestados el medio digital más fuerte que tiene Sport Life es primero, la página web y en

segundo lugar Facebook (ver gráfico 10).

Page 64: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

70

Los usuarios jóvenes, que están entre los 15 y los 25 años, siguen más las redes sociales, en especial la

fanpage de Facebook, mientras que los consumidores mayores, de los 30 años en adelante, prefieren la

página web. Claro está que hay un porcentaje significativo de jóvenes encuestados (22%) que también

considera que la página web es el medio más útil y fuerte que la empresa les ofrece.

2

10 9

14

2

0  

5  

10  

15  

Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

GRÁFICO 11

Consumidores que consideran la página web como el medio más fuerte de Sport Life por estratos

37.0%

24.0% 3.0% 0.0% 2.0%

34.0%

GRÁFICO 10 ¿Cuál le parece que es el medio digital más fuerte y útil que Sport Life

le ofrece?

Página web

Facebook

Twitter

Otro

NS/NR

Sin Respuesta

Page 65: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

71

Se puede evidenciar cómo la página web resulta siendo el medio digital preferido entre los

consumidores de Sport Life, sin importar edad o estrato. Para encontrar la información que necesitan

de la empresa los clientes prefieren ir directamente a la fuente principal, que es la página web oficial.

Para la cuarta pregunta: ¿Le parecen oportunas las actualizaciones y la información que se provee por

medio de éstas? sólo debían responderla personas que siguieran a Sport Life en alguna red social, que

fueron el 38% de los encuestados. De ese porcentaje, absolutamente todos respondieron que sí

consideraban oportunas las actualizaciones, tanto de Facebook, Twitter y de la página web.

38%

62%

GRÁFICO 13 ¿Le parecen oportunas las actualizaciones y la información que se

provee por medio de éstas?

SI N/A

2

17

12

1

7

22

1 2   1  

0

5

10

15

20

25

Twitter Facebook Página web NS/NR

ME

RO

DE

PE

RSO

NA

S

GRÁFICO 12 Percepción del medio más fuerte según edad.

15-25 años

26-35 años

36-45 años

45 años o más

Page 66: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

72

Se encontró que no importa el estrato o la edad, a la hora de encontrar útiles las actualizaciones en las

redes sociales, ya que entre quienes respondieron esta pregunta hay de todo tipo de consumidores.

Cabe resaltar que 22 encuestados de ese 38% que respondió que sí le parecían oportunas las

actualizaciones en las redes sociales, son consumidores entre los 15 y los 25 años, factor que confirma

una vez más que quienes están conectados con más frecuencia son los jóvenes.

En Colombia los jóvenes buscan la forma de estar siempre conectados a la red, cosa que se puede

evidenciar en gráfico 15 a continuación.

22

14

2

0

5

10

15

20

25

15-25 años 26-35 años 36-45 años

GRÁFICO 14 Percepción sobre actualizaciones en redes sociales por edades

encuestados

GRÁFICO 15

Gráfico 8. Tomado de www.colombiadigital.com Fuente: Socialbakers, marzo 29 de 2012, en http://socialbakers.com//facebook-statistics/colombia

Page 67: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

73

3.4 Hallazgos finales

A continuación se presenta una matriz que relaciona categorías de análisis, hallazgos y datos,

facilitando la visualización de las principales tendencias que fueron identificadas en la investigación;

las cuales aportarán al análisis sobre la relevancia que tiene el marketing digital en las estrategias que

aplican las organizaciones partiendo del caso Sport Life.

Categorías de análisis Tendencias Hallazgos Datos

Acceso a la información

Conocimiento sobre medios digitales

→ El público que más tiende a conocer los medios digitales de las organizaciones son los jóvenes.

→De 100 encuestados, 66% dijo conocer algún medio digital que ofrece Sport Life. → El 95% de los que conocen medios digitales de Sport Life, están entre los 15 y 35 años.

Los medios digitales como fuente de

relacionamiento con la marca

→ Las personas de estratos medio-bajos tienden a informarse sobre la empresa a través de medios tradicionales.

→ El 27% de los encuestados eligió la radio como el medio a través del cual tienen acceso a información sobre la empresa Sport Life. → La Radio y los medios impresos son los medios con más audiencia entre los estratos 2 y 3.

→ Las personas de estratos 4, 5 y 6 son las que más tienden a buscar información sobre la empresa a través de medios digitales.

→ 67% de los consumidores de Sport Life que conocen algún medio digital, pertenecen a los estratos 4, 5 y 6.

Mayor accesibilidad a herramientas digitales

para la población colombiana

→ Existe una baja penetración de medios digitales en los estratos 1, 2 y 3 por acceso limitado a internet y falta de computadores.

→ Entre los encuestados de estratos 2 y 3, únicamente 2 siguen a Sport Life en Twitter. → De esos encuestados 11 le han puesto like a la fan page de Facebook de la empresa.

→ Actualmente, el Ministerio de Vivienda de Colombia está invirtiendo fuertemente para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en los estratos 1 y 2.

→Sólo el 29% de la población colombiana posee un computador en su hogar.

Uso

Consumidores buscan más interacción por medio de las redes

sociales

→ Bajo nivel de interacción entre la empresa y el consumidor por medio de Twitter.

→ La cuenta de Twitter de Sport Life únicamente tiene 416 seguidores. → Desde que esta cuenta fue creada, sólo cuenta con 699 tweets en dos años (0,95 tweets por día).

Page 68: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

74

→ Existe una baja penetración de redes sociales entre los consumidores de Sport Life.

→ 62% de los encuestados no sigue a la empresa en ninguna red social.

Fuerte expansión de Facebook en

Colombia

→ Personas de todos los estratos y diversas edades utilizan facebook como medio de interacción.

→ 17% de los encuestados interactúan con la empresa por medio de Facebook. → 58% de los encuestados que siguen redes sociales son entre los 15 y 25 años. → La fan page cuenta con 23,872 likes.

→ En la Fan page de Sport Life, se logran establecer relaciones más estrechas con los consumidores.

→ La empresa genera conversaciones en su muro, referentes a temas de interés relacionados con el mundo deportivo. → El consumidor consigue respuestas a sus dudas de manera rápida y efectiva. → La empresa utiliza Facebook como medio para realizar estudios de marketing para obtener respuestas directas de sus consumidores.

Implementación de estrategias de

Comunicaciones Integradas de

Marketing

→ Los consumidores que afirmaron seguir a la empresa en alguna red social, son un público potencial que representa la tendencia hacia las CIM.

→ El 58% de los usuarios que siguen a la empresa en redes sociales están entre los 15 y los 25 años. → El 37% de los seguidores de redes sociales están entre los 26 y 35 años.

Percepción

Página web como principal medio para relacionarse con la

empresa

→ La página web es el medio más frecuentado por los consumidores de Sport Life para acceder a la información necesaria sobre los productos y servicios.

→ El 37% de los encuestados considera que la página web es el medio más útil que ofrece la empresa.

→ Personas de todas las edades y estratos consultan la página web de Sport Life

→ De las tres herramientas digitales que ofrece Sport Life (Twitter, Facebook y Página web) la Página web es la única que es consultada por personas de todos los rangos de edades establecidos en la investigación. → Consumidores de todos los estratos encuestados (del 2-6), eligieron la página web como medio más fuerte y útil.

Redes sociales como medios preferidos por

los jóvenes para interactuar con una

marca

→ Todos los usuarios de redes sociales de Sport Life consideran que sus actualizaciones son oportunas y útiles.

→ El 38% de los encuestados sigue a Sport Life en alguna red social. → 22 encuestados de ese 38%, están entre los 15 y 25 años.

Page 69: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

75

La anterior matriz logra sintetizar de manera clara los hallazgos encontrados según las categorías de

análisis y las tendencias inidentificadas a lo largo de esta investigación. Una vez asimilada y

comprendida esta matriz, quedan en evidencia diversos temas clave que se convierten en una

importante contribución para el tema a tratar en este trabajo de grado, que es la relevancia del

marketing digital y la web 2.0 como parte de las estrategias de las organizaciones para dirigirse al

consumidor final.

CAPITULO 4

4. CONCLUSIONES

Debido a que este proyecto se fundamenta principalmente en el estudio y análisis del caso Sport Life,

todos los hallazgos que se identificaron en los resultados de las encuestas a consumidores finales de la

empresa, y que más adelante se plasmaron en la matriz, no necesariamente aplican de la misma

manera a todas las organizaciones. Sin embargo, dichos hallazgos pueden llegar a ser de gran apoyo

como un punto de referencia que puede servir para comprender el funcionamiento del marketing digital

y el uso de herramientas web 2.0, dentro de una organización que se desenvuelve en un contexto como

el colombiano.

Como bien se explica en la matriz, con la primera categoría de análisis, Acceso a la Información, se

logra observar que en países como Colombia, es cada vez más accesible el uso de tecnologías como

computadores, internet y también los denominados smartphones. De esta manera, para muchos jóvenes

y adultos colombianos hoy en día, acceder a la información, ya sea por motivos de educación o por el

hecho de estar inmersos en el mundo digital, es cada vez más fácil y posible. Anteriormente,

únicamente las personas de estratos altos eran quienes podían acceder a computadores, teléfonos

celulares inteligentes e internet en sus casas debido a los altos costos que estos tenían. Ahora, poco a

poco cada vez más hogares y colegios de estratos bajos están teniendo la posibilidad de utilizar y

acceder a estas herramientas digitales.

Los jóvenes de hoy son quienes más contacto tienen con las nuevas tecnologías y los medios digitales.

Son aquellos que están inmersos en la sociedad de la información, pues se encuentran a la vanguardia

de los nuevos aparatos que hayan salido en el mercado, y quieren tener lo último en tecnología para no

perderse nada de lo que ocurra a su alrededor o hasta a miles de kilómetros de distancia. Son los

jóvenes entonces aquel público que más tiende a saber sobre los medios digitales que utilizan las

Page 70: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

76

empresas para darse a conocer o interactuar con los clientes.

En el caso de Sport Life, se identificó que la gran mayoría de los que dijeron conocer algún medio

digital que ofrece la empresa, son jóvenes entre los 15 y los 35 años. Esto quiere decir, que cuando esta

empresa tenga la intención de invertir en estrategias de marketing digital ya sea por medio de página

web, redes sociales, publicidad online u otros medios, es altamente probable que a quienes se estén

dirigiendo pertenezcan a este rango de edades. Las empresas deben dirigir su atención a estos públicos,

a esas nuevas generaciones que son las que se mueven en esos medios, y quienes están expuestos a

toda la información que las empresas quieran divulgar a través de infinidades de medios y con costos

altamente reducidos.

Es de esta manera, como los medios digitales se convierten en una forma fácil, rápida y personalizada

de relacionamiento entre un consumidor con una marca. Sin embargo, en un país como Colombia esos

jóvenes quienes interactúan y se relacionan con una marca son en su mayoría pertenecientes a los

estratos sociales más altos. Son las personas de los estratos 4, 5 y 6 quienes más tienden a buscar

información sobre Sport Life y enterarse de sus promociones o eventos a través de medios digitales,

antes de llamar por teléfono o escuchar la radio.

Es importante resaltar la tendencia actual que surge con la llegada de la web 2.0, que les permite a los

consumidores interactuar por medio de las redes sociales, tanto entre ellos mismos como con las

empresas. Los consumidores exigen respuestas a sus dudas, quejas y reclamos, y ya no consideran

necesario ir hasta un punto de atención al cliente para obtenerlas. Ahora estos buscan respuestas casi

inmediatas a través de la red, en especial de las redes sociales. La ventaja de éstas es que les permite a

los consumidores obtener respuestas, tanto de las empresas mismas como de otros usuarios que pueden

dar consejos según sus propias experiencias. Lo que ha logrado entonces la web 2.0 es facilitar la

interacción, la retroalimentación y el acercamiento de una organización con su consumidor y viceversa.

En el caso de Sport Life, se pudo observar que la empresa intenta estar presente en las redes sociales

que utilizan sus públicos, y busca estar a la vanguardia utilizando las aplicaciones más populares que

se utilizan actualmente. Es así como están vinculados en Facebook, Twitter y más recientemente

Instagram, sin dejar a un lado la página web, que es el medio digital más popular entre sus

consumidores. Es a través de estos medios y herramientas que la empresa logra una integración exitosa

entre el marketing digital y el marketing tradicional.

Page 71: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

77

Sin embargo, a pesar de tener un perfil de Facebook con más de 23.000 likes, la cuenta de Twitter no

tiene mucho éxito, pues a pesar de haber sido abierta hace un poco más de dos años no cuenta con un

número significativo de seguidores. Esto se puede deber a la falta de interacción que tiene la empresa a

través de esta red social, pues sus tweets han sido muy pocos y, generalmente, se refieren al mismo

contenido de las actualizaciones de Facebook.

Para tener una red social exitosa es importante mantenerla actualizada y fresca, para que los usuarios

sientan ganas de seguirla. La información debe ser de interés para la comunidad a la que se quiere

llegar, en este caso el público objetivo de Sport Life. Es por esta razón que la empresa debe hacer

mucho más énfasis en Twitter si quiere que éste sea tan exitoso como el perfil de Facebook. Hay que

dedicarle tiempo, por lo cual sería conveniente que haya un encargado de todo el contenido de las redes

sociales y medios digitales, un Community Manager que se dedique a sacarlos adelante, dándoles la

importancia y la atención que requieren, para que todos funcionen bien sin descuidar a ninguno. Esto

puede lograr que la penetración de las redes sociales de Sport Life aumente y que más consumidores se

interesen por ser parte de la comunidad virtual que desea tener la empresa.

El hecho de que la empresa deba fortalecer las estrategias que implementan por medio de las redes

sociales, no quiere decir que únicamente se deben focalizar en ellas descuidando la página web, pues es

esta última su mayor fortaleza a nivel digital para relacionarse con sus consumidores. Los mismos

consumidores que fueron encuestados perciben la página web de Sport Life como una herramienta útil,

fuerte e interactiva que les provee toda la información que pueden llegar a necesitar sobre la empresa y

sus productos. Independientemente del estrato social o la edad, la mayoría de los consumidores que

fueron encuestados eligieron la página web como la opción más fuerte.

Un hallazgo bastante importante que se encontró a lo largo de esta investigación, fue que a pesar de la

fuerte tendencia hacia el uso de medios digitales que se está viviendo actualmente, en Colombia las

personas pertenecientes a los estratos sociales más bajos, aún tienden a informarse sobre la empresa a

través de medios tradicionales como la radio y los medios impresos. Del target principal de Sport Life,

la gran mayoría eligió la radio como el medio a través del cual tienen más acceso a información sobre

la empresa, lo cual indica que para esta empresa un medio tradicional como la radio aún sigue teniendo

mucha fuerza dentro de un mundo que cada vez más tiende a digitalizarse.

Como en Colombia aún existe un nivel muy bajo de accesibilidad a medios y herramientas digitales,

muchas empresas como Sport Life no pueden dejar a un lado las herramientas de marketing tradicional

Page 72: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

78

así exista una tendencia muy fuerte hacia la digitalización ya visible en las grandes compañías del

mundo. Sport Life aún tiene grandes cantidades de públicos a los cuales deben llegarles de una forma

tradicional y masiva como se demostró en esta investigación. Asimismo se pudo observar claramente

que la penetración de medios digitales, tales como redes sociales, aun se encuentra bastante baja en los

estratos medio-bajos, público que se considera la gran mayoría del target al que se dirige dicha

empresa.

No obstante, Sport Life debe continuar con el fortalecimiento de sus estrategias de marketing digital,

pues deben tener en cuenta que tienen un público significativo de usuarios de medios digitales a los

cuales no deben abandonar y antes pretender vincularlos más fuertemente. De igual modo, es

importante que estén preparados para cuando la tendencia de la digitalización llegue de manera más

fuerte y contundente a este país, pues eventualmente llevará a muchos más consumidores a utilizar y

conocer más a fondo los medios digitales en cuestión de pocos años.

Así los consumidores finales de Sport Life no tengan interés en las redes sociales, o la facilidad de

acceso a internet, la empresa debe trabajar en integrar las estrategias de marketing tradicional y digital,

es decir, se debe enfocar en lo que ahora se conoce como Comunicaciones Integradas de Marketing. Es

a partir de la unión de diferentes disciplinas de la comunicación, que la empresa podrá tener un

impacto más importante tanto en sus usuarios actuales como en los potenciales, pues abarcará todos

los escenarios donde éstos se encuentran, estableciendo así relaciones más estrechas y duraderas con

los consumidores. Es así como se logra identificar, de manera un poco más clara, la relevancia que

tiene implementación de estrategias de marketing digital hacia el consumidor final en diferentes

organizaciones hoy en día.

Page 73: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

79

BIBLIOGRAFÍA

• Agueda, E. (2008), Principios de marketing, Madrid, ESIC. • Alvarado, P.A. (2012, julio), “Impacto de las redes sociales sobre las variables de decisiones

de los agentes” [En línea], Disponible en: http://www.fce.unal.edu.co/wiki/images/0/04/Impacto_de_las_redes_sociales_en_las_decisiones_de_los_agentes.pdf Recuperado el 5 de marzo de 2013.  

• Álvarez Nobell, A. (2011), Medición y evaluación en Comunicación [En línea], disponible en http://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-10-medicion.pdf recuperado el 4 abril de 2013.  

• Barrios, A. (2009, enero-junio), “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios

en la sociedad de la información y la comunicación”, en Signo y Pensamiento, vol. XXVIII

• Becerra, M. (2003), Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia, Bogotá,

Grupo Editorial Norma.

• Bellis, M. (s.f) “Who Invented Facebook? The history behind the number one social media

network Facebook.” (trad.). [En línea] Disponible en: http://inventors.about.com/od/fstartinventions/a/Facebook.htm Recuperado el 19 de marzo de 2013.

• Beltran, S. (2013, 16, 03), Entrevistado por Molina, L., Bogotá.

• Benavides, C (2011). “La importancia de la presencia virtual” [en línea], Disponible en: http://www.solutekcolombia.com/importancia_presencia_virtual.htm Recuperado el 9 de abril de 2013.

• Blanco, J (2013, 20,03). Entrevista virtual con Mejía, D, Bogotá. • Blanco, J (2012, 12,10). Entrevistado por Mejía, D y Molina, L, Bogotá.

• Burgos, E, (2013). “Fases de la estrategia en los Social Media” [en línea], Disponible en:

http://www.enriqueburgos.com/ recuperado el 9 de abril de 2013.

• Campaña, I (2011). “¿Cómo publicar tu negocio o producto en Facebook con una mínima inversión?”. [En línea] Disponible en: http://www.doctortecno.com/noticia/como-publicitar-tu-negocio-o-producto-en-facebook-con-una-minima-inversion Recuperado el 21 de Marzo de 2013.

• Campos, F. (2008) “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación

tradicionales”, en Revista Latina de Comunicación, Social, núm. 63, pp. 287 – 293. http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html.

• Castells, M. (2006), La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza Editorial.

Page 74: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

80

• Chunga, G. (2011) “Redes Sociales, educación y empresa. Conociendo cómo funciona

Facebook.” [En línea] disponible en: http://www.slideshare.net/profesoronline/conociendo-como-funciona-facebook recuperado el 19 de marzo de 2013.

• Cragnaz, C. (2009), Tesis de Licenciatura en ciencias de la comunicación. Marketing 2.0

tendencias en comercialización digital, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. [En línea] recuperado de http://comunicacion.sociales.uba.ar/tesinas_publicadas/2096.pdf Recuperado el 21 de agosto de 2012.

• DANE (2011), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, [en línea]

disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=105&Itemid=68 recuperado el 17 de abril de 2013.

• Escudero, F. (s.f). 10 razones por las cuales profesionales y empresas deben usar Twitter. [En línea] recuperado de http://www.redessociales.about.com/od/TwitterEmpresasYProfesionales/tp/10-Razones-Por-Las-Cuales-Profesionales-Y-Empresas-Deben-Usar-Twitter.htm recuperado el 22 de marzo de 2013.

• Fan page “Sport Life” (s.f.) [En línea], disponible en

http://www.facebook.com/#!/sportlifecolombia, recuperado:29 de marzo de 2013.

• Gil Saura, I. (2012, enero), “La investigación en torno a la comunicación integrada de

marketing: una revisión”, en Cuadernos de Administración [en línea], vol. 25, núm. 44,

disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

35922012000100004&script=sci_arttext, recuperado: 17 de marzo de 2013.

• Gómez, E. (s.f), “Impacto de la digitalización en marketing- Medición de procesos y efectos”

[en línea] disponible en: http://marketingeros.com/blog/marketing/159-el-impacto-de-la-

digitalizacion-en-marketing-medicion-de-procesos-y-efectos recuperado el 4 de abril de 2013.

• Guajardo, R. (s.f), “Las redes sociales virtuales y la comunicación organizacional” [en línea]

disponible en: http://media.wix.com/ugd/eff4a7_7857d5e2f4b715d263146d816c0f27ff.pdf

recuperado el 10 de abril de 2013.

• Hoy, Diario en línea (28 de enero de 2013). “La inversión en marketing digital toma impulso

con las nuevas tecnologías”. [En línea] disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/la-inversion-en-marketing-digital-toma-impulso-con-las-nuevas-tecnologias-

572664.html recuperado el 9 de abril de 2013.

Page 75: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

81

• “INDOR, Internacionalización y Desarrollo en la Organización” [En línea] Disponible en:

http://www.indor.net/social-media/marketing-digital/ recuperado el 9 de abril de 2013.

• Diario virtual de Mercadeo, Publicidad y Medios (2012). Cómo medir el impacto de una

estrategia en redes sociales. [En línea], disponible en

http://infomercadeo.com/mercadeo/digital/576-como-medir-el-impacto-de-una-estrategia-en-

redes-sociales.html consultado el 4 de abril de 2012

• Fernández, D. (2012, 08,10) Entrevistado por Mejía D y Molina L, Bogotá.

• Jain, S. (2012), “Most Popular Social Networking Sites of the World” [En línea] Disponible

en: http://socialmediatoday.com/node/195917 recuperado el 06 de marzo de 2013. • Jiménez, I. (2012)” Los usuarios sólo buscan marcas de confianza a las que seguir en Social

Media”. Disponible en : http://www.puromarketing.com/42/13767/usuarios-solo-buscan-marcas-confianza-seguir-social-media.html recuperado el 14 de agosto de 2012.

• Kotler, P y Armstrong, G. (2003), Fundamentos del marketing 6ta edición, Mexico, Pearson

Education.

• Kotler, P; Jain, D. y Maesincee, S. (2009), El marketing se mueve. Una nueva aproximación a los beneficios, el cremicmiento y la renovación, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica S.A.

• Leonard, P (2010, agosto), “Redes Sociales en la comunicación”, en Revista Dinero [en línea], disponible en http://www.dinero.com/administracion/mercadeo/negocios/articulo/redes-sociales-comunicacion/100488 Recuperado: 4 de marzo de 2013.

• Macau, R. (2004), “TIC: ¿Para qué? (funciones de las tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones)”, en Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento (RUSC) [en línea], vol. 1, núm. 1, disponible en

http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf, recuperado: 18 de marzo de 2013.

• Manpower Inc, (2010) “Redes sociales y empresa, ¿Cómo aprovechar el poder de los Social

Media?” [En línea], disponible en:

https://candidate.manpower.com/wps/wcm/connect/ESCampus/58d6608044681889a28eee462

cdd5e41/2Social_Networking.pdf?MOD=AJPERES Recuperado: 5 de marzo de 2013.

• Marketing Directo, (2010) “Las 8 reglas de una buena página web” [en línea], disponible en:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/las-8-reglas-de-una-buena-pagina-web/

Page 76: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

82

recuperado el 2 de abril de 2013.

• Matías, M. (s.f.), “El marketing digital en la empresa. Redes sociales”. Disponible en:

http://www.emprenderural.es/sites/default/files/recursos-pdfs/Redes%20Sociales-El-Marketing-Digital-en-la-Empresa.pdf Recuperado el 6 de marzo de 2013.

• Ministerio de Educación de la Nación (Argentina, 2010). Los adolecentes y las redes

sociales.[en línea] Disponible en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf recuperado el 18 de abril de 2013.

• Molina, F. (s.f) ¿Amenaza Internet a la radio colombiana? Asociación Nacional de

Anunciantes [en línea] disponible en: http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=494:iamenaza-internet-a-la-radio-colombiana&catid=53:revista-anda-47&Itemid=300117

• Mouriz, J. (2008). “Web 2.0 y empresa. Manual de aplicación en entornos corporativos”,

Disponible en: http://www.a-nei.org/documentos/Web%202-0%20y%20Empresa.pdf recuperado el 6 de marzo de 2013.

• Nafría, I. (2008) Web 2.0, el nuevo rey de internet, (s.l), Ediciones Gestión.

 

• Orduz, R. (2011, 2 de agosto), “Web 2.0 para empresarios”, en El Tiempo.com [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/blogs/colombia_digital/2011/08/web-20-para-empresarios.php, recuperado el 21 de agosto de 2012.

• Pallarés, A. (2013), 20 consejos para la gestión del Twitter de una empresa. [en línea], disponible en http://www.socialblabla.com/20-consejos-para-la-gestion-del-Twitter-de-una -empresa.html recuperado el 22 de marzo de 2013.

• Pérez, A. (2008), Estrategias de Comunicación, Barcelona, Ariel Comunicación.

• Puro Marketing (2012). Facebook afianza su liderazgo, y Twitter duplica su penetración. [en

línea], disponible en http://www.puromarketing.com/16/12753/afianza-liderazgo-twitter-

duplica-penetracion.html recuperado el 22 de marzo de 2013.

• Rodriguez, JC. (2010) “Del mercadeo tradicional al mercadeo digital”. Disponible en:

http://www.slideshare.net/gatetomarket/del-mercadeo-tradicional-al-mercadeo-digital-5053707 tomado el 14 de agosto de 2012.

• Roja, I. (2007), Web 2.0, Madrid, ESIC.

• Ruiz, S. y Sicilia, M. (2002). El consumidor ante las nuevas formas de comunicación

comercial. Cuadernos Aragoneses de Economía

• Sánchez, JM. (2013). Los 10 mejores momentos de la historia de Twitter. [en línea] recuperado de: http://www.abc.es/tecnologia/top/20130321/abci-twitter-mejores-momentos-

Page 77: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

83

20133211152_1.html el 22 de marzo de 2013.

• Sánchez Martínez, J. (2010), “La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [en línea], vol 52, núm 209, disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/25962 recuperado el 5 de junio de 2013.

• Safatli, O. (2006), Publicidad en internet vs. Publicidad tradicional. [en línea] recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos37/publicidad-internet/publicidad-internet2.shtml el 27 de agosto de 2012.

• Schultz, D.; Lauterborn, R y Tannenbaum, S. (1993) Comunicaciones Integradas de

Marketing. Gránica. Barcelona.

• “Sport Life” (2013) [En línea], disponible en http://www.sportlife.com.co/#inicio , recuperado:

14 de marzo de 2013. • Toppazzini, C (2010). “Comunicación interna en la era de las redes sociales” [en línea]

disponible en http://www.formanchuk.com.ar/pdf/entrevistas/18.pdf recuperado el 30 de abril de 2013.

• Trejo Delarbre, R. (2001) Vivir en la Sociedad de la Informacion, Orden global y dimensiones

locales en el universo digital. [En línea] Recuperado de:

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm el 14 de agosto de 2012.

• TvN Governments (2013). En Colombia promueven el internet para los estratos bajos.

Disponible en: http://www.tyngovernments.com/366585-En-Colombia-promueven-Internet-

para-los-estratos-bajos.note.aspx recuperado el 18 de abril de 2013.

• Twitter “Sport Life” (2013) [En línea], disponible en https://twitter.com/tiendasportlife , recuperado: 29 de marzo de 2013.

• Valenti López, P. (2002), “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs

y un nuevo Marco Institucional [en línea], disponible en

http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm, recuperado: 17 de marzo de 2013.

• Vallejo, J. (2011), Estadisticas de Facebook en Colombia. [En línea], disponible en

http://cubo.com.co/blog/estadisticas-de-facebook-en-colombia_133.html recuperado el 22 de

marzo de 2013.

• Van Reel, C. (1997), Comunicación Corporativa. Madrid. Prentice Hall.

 

Page 78: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

84

• Vázquez, J. (2011), “Lo real” y “lo virtual”: una reflexión sobre la implicancia del uso de estos conceptos en el análisis antropológico sobre las interacciones en la Red. [En línea], disponible en http://revistas.ojs.es/index.php/etnicex/article/view/900/712 recuperado el 5 de junio de 2013.

Page 79: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

85

ANEXOS

A. Entrevista a jefe de marketing de Sport Life

Solicitantes: Daniela Mejía y Laura Molina Aplicada por: Daniela Mejía y Laura Molina (digital vía correo electrónico) Universo: Jhonny Blanco, Jefe de Marketing de Sport Life Fecha: 3 de abril de 2013 Objetivo de las entrevistas: Profundizar en las estrategias digitales que maneja la empresa Sport Life y conocer sobre su nueva inversión en comercio electrónico. Número de preguntas formuladas: 2

Preguntas:

1. ¿Cuál es la estrategia de marketing más exitosa, a nivel digital, que han aplicado? ¿Por qué? ¿Qué

beneficios le trajo a la compañía?

2. Vemos en la página web de Sport Life, que pronto van a comenzar un proceso de ventas online.

¿Cómo ha sido el proceso de esa estrategia? ¿Qué los llevó a aplicarla? ¿Cuáles son sus

expectativas sobre este nuevo proceso? ¿Cómo funcionará, es decir, cómo la van a manejar una vez

implementada?

Respuestas:

1. Hoy en día la estrategia que más nos funciona es la página web y redes sociales, pues nos ha

permitido un reconocimiento de marca por la interacción que tenemos con nuestros clientes de

resolver dudas, servicio al cliente, promocionar, lanzamientos etc. Manejamos una inmediatez en

la información sobre todos nuestros productos, hecho que hace llevar a nuestros clientes a visitar

más nuestras tiendas. 2. En cuanto al e-commerce, es una tendencia que cada vez toma más fuerza y debemos ser

competitivos en el mercado. Estamos teniendo un proceso de desarrollo bastante riguroso para no

cometer errores que nos hagan perder credibilidad (estudio de competencia). El funcionamiento es

como si hicieras una compra, solo que tomará un poco más de tiempo. El cliente visita nuestra

web, mira los productos, compra y espera el producto, este es el proceso externo que todos

Page 80: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

86

sabemos. Internamente, la logística funcionará de la siguiente forma: manejaremos una bodega

interna con los productos para ofrecer lo que verdaderamente tenemos, luego del pago del cliente

procedemos a la verificación de información sobre el pago que realizó éste para así poder

despachar el producto.

B. Encuesta consumidor final Sport Life Solicitantes: Daniela Mejía y Laura Molina Aplicada por: Empleados de las tiendas Sport Life Universo: consumidores finales de Sport Life Tamaño de la muestra: 100 personas Fecha: abril de 2013 Área de cobertura: Puntos de venta de Sport Life en la ciudad de Bogotá Objetivo de la encuesta: Identificar la penetración y efectividad de las herramientas digitales utilizadas por Sport Life. Número de preguntas formuladas: 5 Fecha__________ Punto de venta_______________________ Edad del encuestado_____ Género del encuestado_____

1. ¿Conoce usted algún medio digital que ofrezca Sport Life (págna web, Twitter, Facebook, correo masivo, etc)?

a. Si b. No (pasar a pregunta 5)

2. ¿Cuál le parece que es el medio digital más fuerte y útil que Sport Life le ofrece?

a. Página web b. Facebook c. Twitter d. Otro ¿Cuál? e. No sabe, no responde

3. ¿Sigue usted a Sport Life en alguna red social?

a. Si

Page 81: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

87

b. No (pase a la pregunta 5)

4. ¿Le parecen oportunas las actualizaciones y la información que se provee por medio de éstas?

a. Si b. No

5. ¿Cómo se entera usted de las promociones, concursos y eventos que ofrece Sport Life?

(puede marcar más de una opción) a. Televisión b. Radio c. Pagina web d. Twitter e. Facebook

C. Entrevista a profesionales en marketing

Solicitantes: Daniela Mejía y Laura Molina Aplicada por: Daniela Mejía y Laura Molina (Presencial) Universo: Jefe de marketing de Sport Life y Jefe de Promoción Institucional de la PUJ Tamaño de la muestra: 2 personas Fecha: Octubre de 2012 Objetivo de las entrevistas: Profundizar en el campo del marketing digital para complementar los hallazgos de la aproximación teórica y de campo al tema. Conocer sobre el manejo de estrategias de marketing digital específicas del caso de estudio (Sport Life.) Número de preguntas formuladas: 16

Entrevista a directivos de marketing Fecha: Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: Teléfono de la empresa: Ciudad:

Page 82: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

88

Cuestionario general

• Nombre del entrevistado: Diana Fernández

1. ¿Qué entiende usted por marketing 2.0/marketing digital? Hablemos en general de marketing digital, y es sobre todas las estrategias que tienen que ver con alcanzar los grupos o públicos objetivos que tú tienes o los clientes potenciales que tienes, utilizando los medios digitales bien sea a través de la web o a través de otros tipos de medios. Pero puede ser sin la web o con la web. Hay muchas cosas que tu puedes enviar como mensajes sms que es utilizando tecnologías digitales pero no es necesariamente la web.

2. ¿Qué nivel de interactividad cree usted que se logra con la implementación del marketing 2.0 en una empresa? En general yo creo que eso depende de las estrategias porque el marketing digital permite tener un acercamiento básico o permite tener interactividad, pero eso depende de la estrategia que se plantee la organización en la que uno está, o depende del tipo de campaña particular que uno quiere. Pero puede ser tan frio como el mercadeo a través de los medios masivos tradicionales, o tan interactivo como tú quieras, por ejemplo utilizando videos que tengan un call to action que hagan que la gente haga cosas, y llevar a concursos y hacer cosas muchísimo más BTL que muevan la gente hacia los objetivos de la empresa y te acerquen más a esos públicos. Eso depende más de la estrategia, es un medio que tu lo puedes manejar para tener gran interactividad o simplemente para tener un contacto básico con el cliente. Lo que pasa es que como en todos los medios depende de quien los use, y también de la estrategia, yo evito usar los medios digitales como medios normales. Por ejemplo los banners que se ponen en las paginas, son una forma muy tradicional de hacer mercadeo en medios digitales, pero hay cosas muchísimo más efectivas. Por eso depende del estratega, de quién esté detrás del uso de estos medios.

3. ¿Qué percepción tiene usted de los alcances que tiene el marketing 2.0 en cuanto a

interactividad, difusión y facilidad de uso? Yo creo que tiene mucho impacto y gran alcance, y creo que depende mucho de las audiencias. Hay que tener cuidado con las audiencias porque hay unas que prefieren que estos medios no sean intrusivos, y hay otras para quienes este tipo de interacción permanente es mucho más llamativa. Lo bueno de los medios digitales es que te permiten alcanzar varios públicos, pero de manera mucho más personalizada porque puedes personalizar mensajes, puedes mandar cosas más exclusivas para la gente. Pero el tema del alcance y de qué tanta interacción haya y repetición, depende también de la estrategia y tener cuidado para no generar rechazo en las

Page 83: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

89

audiencias que piensan que eso puede ser intrusivo y aprovechar las audiencias que piensan que es productivo.

4. ¿Qué ventajas cree usted que tiene el marketing 2.0

Primero hay la ventaja de que permite llegarle a grandes públicos con mensajes muy personalizados, teniendo mucho alcance. Puedes tener una gran combinación muy amplia de medios como pagina web, videos, call to acción, hacer concursos y crear todo un ciclo de cosas. Otra cosa muy interesante es que en termino de costos, la relación costo beneficio es muy buena porque en este punto son mucho más baratos que los medios impresos y la televisión. Existen muchas audiencias que los privilegian frente a otro tipo de medios, entonces el costo y la posibilidad de inversión es mucho mejor que la de otros medios.

5. Qué desventajas cree usted que tiene el marketing 2.0? La desventaja es que hay que tener mucho cuidado con las audiencias, porque puedes generar un rechazo por ser de pronto muy intrusivo y repetitivo. También existe mucha competencia porque todos se están metiendo a utilizar estos medios, entonces cada quien se quiere ganar un espacio en la mente de cada cliente potencial y toca empezar a diferenciarse mucho de los otros, a tener claridad de los mensajes porque si no hay demasiada información en la mente del consumidor.

6. ¿Qué estrategias aplican o han aplicado en la empresa basadas en marketing digital?

Nosotros tenemos en medios masivos como en medios impresos y radio. Hemos desarrollado toda una nueva estrategia en medios digitales, que van desde banners hasta cosas con Google relacionadas con search engine marketing y search engine optimization y hemos hecho cosas interactivas como utilizar antenas bluetooth en eventos para mandar mensajes y descargas a dispositivos móviles, hemos hecho mucho de marketing viral y estamos tratando de combinar muchos de eso medios como tener cosas en buscadores como youtube para generar interacción entre distintos medios. Dados los públicos que manejamos, que son por un lado jóvenes potenciales para pregrados y también hay audiencias de posgrados, son audiencias muy afines con nosotros. Nos tenemos que cuidar más que todo con audiencias mas adultas para no volvernos muy intrusivos y repetitivos.

7. ¿Cuáles son las metodologías y procesos que han usado para lograr estrategias exitosas

de marketing digital? En esto se sigue el mismo proceso que en la utilización de cualquier otro medio. Entonces nosotros vemos cuales son los objetivos de mercadeo que tenemos como organización, y en cada una de las carreras o programas, miramos cuáles son sus grupos objetivos y qué tipo de medios usan y les interesan, luego vemos qué tipo de medios hay disponibles en el mercado y analizamos la competencia, y con una mirada de todo escogemos la mezcla de medios más adecuada para diseñar la estrategia. Contamos para esto con una central de medios y con agencias que nos ayudan a hacer las campañas y estrategias y controlarlas. Esto lo tienes que hacer así sea con señales de humo o con medios digitales. Digamos que se usa el mismo ciclo

Page 84: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

90

de planeación de las campañas en los medios digitales y en los tradicionales pero conociendo bien lo que vas a utilizar.

8. ¿Qué cree usted que se debe evitar a la hora de implementar una estrategia de marketing 2.0? Bueno algo que ya he reiterado, y es que se debe evitar utilizar estos medios de manera inadecuada en ciertos públicos. Hay que saber con quién utilizar estos medios digitales porque no se debe pensar que todo se hará digital porque depende del tipo de producto o servicio. Hay que mirar quiénes son las audiencias y los grupos objetivo para partir de esos y saber qué aplicar. Hay que mirar los públicos para saber qué medios utilizar.

9. ¿Cuál es la estrategia de marketing digital que mejor ha funcionado y por qué?

Nosotros estamos combinando muchas estrategias, y creo que en lo que más tenemos experiencia es en el email marketing y también mucho en el trabajo de search engine marketing. Además de poner banners y todo esto, todo este trabajo de hacer mercadeo en buscadores y mirar la efectividad de las campañas es clave, y lo del email marketing manejando bases de datos para segmentar las audiencias nos ha funcionado muy bien.

10. ¿Cómo es el proceso de medición de impacto de las estrategias en los públicos? Digamos nosotros tenemos como dos procesos de medición: por un lado es que rápidamente puedes saber si tu mensaje es adecuado, bueno, cuánto lo están abriendo si no lo están abriendo, y asociado a eso hay una retroalimentación tan rápida que puedes cambiar tu mensaje y ajustar tus campañas. Esa retroalimentación es muy inmediata y te ayuda a saber si tus mensajes son efectivos de manera muy eficiente. Contar con una unidad que te ayuda a hacer una revisión de tus campañas permite utilizar esa retroalimentación y esas mediciones para cambiar tus mensajes. Para el email marketing hay estrategias que te permiten medir quién y cuántos abren los correos que enviamos y quién está interesado o no en tus mensajes y hacerles seguimiento. Otro tipo de medición que hacemos es cuando los estudiantes se inscriben es analizar a través de qué medios se enteraron de la información y ahí cada vez mas vemos como repuntan los medios digitales. Hay una cosa más allá que es Google Analytics, puedes saber cuánta gente abrió, quien abrió tus cosas y hacerle toda la secuencia. Por ejemplo, si tú sacas una pieza digital y alguien le hace click a esta pieza, se conecta con tu página y tú puedes llegar a medir las conversiones. Entonces tu puedes saber si tu conversión la definiste con gente que realmente se inscribió o no en la universidad. Tenemos en mente analizar muy bien lo de las campañas, si son eficientes o no. También cuando los estudiantes se inscriben lo medimos, y esto de hacer seguimiento a través de toda la pagina web lo estamos implementando pero estamos en el proceso todavía.

Page 85: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

91

11. ¿Cuentan con un sistema de intranet o algún tipo de estrategia de marketing digital a nivel interno? ¿Cómo funciona? La universidad tiene su página pero no necesariamente hacemos mercadeo interno a través de una intranet como tal, nosotros tenemos las listas institucionales por ejemplo de los estudiantes y egresados y para darles a conocer cualquier información utilizamos esto. Entonces no tenemos formalmente una intranet pero si utilizamos medios digitales para hacer mercadeo interno. Y también en la página ponemos banners publicitarios de programas para la gente de la universidad.

12. ¿Cómo es la relación con sus clientes? Bueno esta es una pregunta grande porque eso no depende del mercadeo digital únicamente, es muy importante pero aquí pensamos que hay ATL y medios masivos y también esta lo de mercadeo relacional que es mas face tu face. Todos los espacios que tenemos de acercamiento directo son muy importantes para nosotros (expojaveriana, visitas etc.) que no se sustituyen por los medios digitales.

13. ¿El marketing digital ha ayudado a fortalecer su relación con los clientes? ¿Cómo? Yo creo que sí ha logrado fortalecer, y en cuestión de atraer nuevos clientes lo que pasa es que son medios que permiten a los estudiantes potenciales conocer más de ti. Pero ahora son mucho mas activos en la búsqueda entonces pueden saber de ti lo que quieran. Toca estar más pilas y contestarles rápido sus preguntas y son mucho más activos y mas buscadores de información, entonces se convierte en una relación más cercana pero más demandante de recursos y energía por parte de la organización y mucho más competitivo y con mas retos.

Nombre del entrevistado: Johnny Blanco

1. ¿Qué entiende usted por marketing 2.0/marketing digital?

El marketing 2.0 tiene que ver con toda la plataforma digital que nosotros podemos integrar a un plan de acción con los clientes que va conformado desde el internet hasta un XXXX.

2. ¿Qué nivel de interactividad cree usted que se logra con la implementación del

marketing 2.0 en una empresa? Ya ahí, pues la empresa tiene que evaluar el tipo de público al que va dirigido, entonces depende al público al que va dirigido éste va a tener la efectividad.

3. ¿Qué percepción tiene usted de los alcances que tiene el marketing 2.0 en cuanto a

difusión y facilidad de uso?

Page 86: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

92

Bueno en cuanto a difusión es excelente, pues porque ahora mismo todo el mundo esta usando el internet, desde su dispositivo móvil hasta en su casa, entonces como que nosotros frecuentamos el internet y en momentos de interactuar como empresa con los clientes es un poco más directo porque prácticamente es un uso diario que está teniendo el cliente. Y en facilidad de uso depende de cómo tu lo apliques, porque si es un juego es muy fácil, si es una encuesta también, pero si ya empezamos a desarrollar una plataforma en donde al cliente lo vayamos a estar transportando de vínculo tras vínculo se va a aburrir.

4. ¿Qué ventajas cree usted que tiene el marketing 2.0?

Estamos en la época en donde todo es digital, entonces si no interactuamos con la gente en digital nos estamos quedando. Anteriormente fueron los medios BTL, ahora estamos implementando los medios digitales y esto es una forma sorprendente de interactuar con los clientes.

5. ¿Qué desventajas cree usted que tiene el marketing 2.0? Bueno una desventaja, el tipo de aplicaciones que nosotros podamos desarrollar. Muchas veces las personas no leen muy bien los instructivos de las aplicaciones, entonces a veces puede ser confuso para los clientes.

6. ¿Qué estrategias aplican o han aplicado en la empresa basadas en marketing digital? Bueno, los convencionales que son las redes sociales y la página web. Adicional a eso fuimos la segunda empresa en Colombia que desarrollamos un juego como aplicación con Facebook.

7. ¿Cuáles son las metodologías que han usado para lograr estrategias exitosas de

marketing digital? Nosotros ahí evaluamos la campaña a la que vamos a estar dirigidos. Si es campaña de promociones nos vamos con correos directos y redes sociales, si le queremos dar premios a los clientes nos vamos con la página web y con juegos en Facebook.

8. ¿Qué cree usted que se debe evitar a la hora de implementar una estrategia de

marketing 2.0? Un punto principal es pedirle muchos datos a los clientes, eso es un error que están cometiendo las empresas hoy en día. Si nosotros necesitamos recopilar base de datos es nombre, teléfono y correo electrónico, y si vamos a implementar alguna campaña que tenga que ver con un regalo o un incentivo fijamos un punto que es como la fecha de cumpleaños. Eso lo hacemos con un cliente frecuente, un cliente VIP. Es evitar pedirle demasiada

Page 87: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

93

información a los clientes porque ahora mismo a nadie le gusta estar dando sus datos. Segundo, que sea lo más conciso posible, no hay que poner condiciones y restricciones a los clientes que sean imposibles de alcanzar, y podríamos hablar de un tercero, no aplazar, no aplazar ninguna de las actividades o posponer lo que nosotros estemos haciendo.

9. ¿Cuál es la estrategia de marketing digital que mejor ha funcionado y por qué? El correo masivo, a través del correo masivo puedes ver quien lo abre, quién no lo abre, se puede segmentar, entonces esos datos nos sirven mucho.

10. ¿Cómo es el proceso de medición de impacto de las estrategias en los públicos?

Esto lo hacemos de una forma cualitativa, hacemos unos tipos de comités con nuestros empleados y les preguntamos a ellos cómo ha llegado la gente a enterarse de las actividades que realizamos, a través de ellos pedimos todo, de los mismos trabajadores de nuestras tiendas. Con los mismos administradores medimos el impacto porque lo que nosotros buscamos con todas las actividades que hacemos es generar tráfico en nuestras tiendas, entonces si dicen que un cliente fue porque vio en la página web algo, o llega con un desprendible impreso de Facebook ara reclamar algo, ahí medimos el impacto de las actividades que hacemos.

11. ¿Cuentan con un sistema de intranet o algún tipo de estrategia de marketing digital a

nivel interno? ¿Cómo funciona? No, hacemos solo exomarketing, endomarketing no lo hemos desarrollado todavía.

12. ¿Cómo es la relación con sus clientes?

La empresa de nosotros esta estratificada, no pertenecemos a un estrato 1 o a un estrato 6, por tener tiendas tanto en el norte como en el ser siempre tenemos que segmentar a los grupos, dependiendo de los grupos en el sur o en el norte, teniendo en cuenta que desafortunadamente así está estratificada Bogotá, generamos nosotros las actividades.

13. ¿El marketing digital ha ayudado a fortalecer su relación con los clientes? ¿Cómo?

El reconocimiento de marca ha sido un hit para nosotros, la pequeña dificultad es que es un poco difícil llegarle al cliente para que interactúe en el Facebook o en la página web porque de pronto lo que busca un cliente cuando esta metido en internet es una información directa y no quiere demorarse mucho, si va a cotizar unos zapatos los cotiza y listo, pero no mira a su alrededor lo que nosotros estamos promocionando.

Page 88: RELEVANCIA DEL MARKETING DIGITAL COMO PARTE DE LAS

94