8
* Reincidente no incluye sección de Sociales Año VII, Número 124, 2da. quincena de junio de 2016 CUANDO LOS HOMBRES AHUMARON EL CIELO Ignacio de la Garza Gálvez ELECCIONES PACTADAS Armando Reyes Toscano REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL ARTE Andrea González Medina EL CLAXÓN Jorge A. Rodríguez y Morgado POLICULT SEIS Jorge Meléndez Preciado DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña EL OTRO TRABAJO DE AURELIO NUÑO E ncontramos versiones de este relato desde prin- cipios de la era colonial en el centro de México, otra de Michoacán en época colonial y muchas más entre grupos actuales huastecos, totonacos, nahuas y otomíes. Decían los antiguos nahuas que habían existido va- rias eras o soles anteriores al nuestro. Los dioses lucharon por ser el sol y tener a una humanidad que los adorara, pero sus rivales los bajaban del cielo y la gente que vivía en ese entonces era arrasada, habiendo uno que otro que se salvaba transformándose en algún animal. De esta manera aparecieron los peces, los monos y las aves. Sin embargo, cuando cayó el sol anterior al nuestro, se de- rrumbó también el cielo (como todos sabemos, el cielo es de agua y lo sostienen los dioses), inundando todo el mundo. Antes de que esto pasara, una pareja fue preve- nida y se refugiaron en un árbol o en un bote, según al- gunas versiones. Cuando las aguas bajaron, quedaron en la superficie lodosa de la tierra gran cantidad de peces muertos. La pareja, hambrienta, tomó uno y lo asó, ge- nerando mucho humo que ascendió al cielo. Los dioses, quienes se encontraban levantando o “pintando” la bóve- da celeste nuevamente, notaron que algo ocurría: el cielo estaba “ahumado”, lo cual les pareció bastante molesto. Fue enviado un mensajero a descubrir qué era lo que estaba pasando. En las versiones más actuales se dice que fue el zopilote, quien no pudo resistirse a la invitación de la pareja y se quedó comiendo pescado. Fue necesario mandar a alguien más, quien por lo general se afirma que fue el gavilán. Al ver lo que ocurría, notificó a los dioses. En las versiones más antiguas, el enviado es el mismísimo dios Tezcatlipoca. Debido a su osadía, la pa- reja (y el mensajero que se les une), fueron castigados. Se les cortó la cabeza y se les colocó en el trasero, transfor- mándolos en perros para que, así como lo hicieron en su forma humana al consumir los peces muertos, estuvieran destinados a alimentarse de carroña. El mensajero negli- gente también fue castigado con la condena de apegarse al mismo régimen de alimentación que la pareja humana ahora transformada. El gavilán fue recompensado con la autorización de poder cazar su alimento fresco. La figura de Tezcatlipoca en el México prehispáni- co encerraba varias facetas que fue necesario adaptar en la forma de varios personajes, en este caso, del zopilote y el gavilán. Él era el dios más poderoso, pero también con una personalidad bastante compleja: podría ser un bromista y aparecerse por las noches a los hombres, ya fuera para probarlos o sólo para reírse de ellos; era quien ejecutaba los castigos en la mitología, pero también el trasgresor que secuestró a la esposa de Tláloc. Probable- mente, era el dios con más formas y nombres, como Te- peyollotl, Camaxtle y Mixcoatl, entre otros. Era la dei- dad que decidía sobre los destinos de los hombres, si vivían o morían, si serían ricos o esclavizados, si habría guerras, desastres naturales o enfermedades. En una an- tigua oración nahua traducida por Miguel León-Portilla queda bien reflejada la personalidad del dios: Nuestro señor, el dueño del cerca y del junto, piensa lo que quiere, determina, se divierte. Como él quisiere, así querrá. En el centro de la palma de su mano nos tie- ne colocados, nos está moviendo a su antojo. Nos esta- mos moviendo, como canicas estamos dando vueltas, sin rumbo nos remece. Le somos objetos de diversión: de nosotros se ríe. En el mito nahua más antiguo, es quien advierte a la pareja, es el mensajero y el ejecutor del castigo. En las versiones modernas, ya más moldeadas por el cristianismo que excluía a los dioses prehispánicos, Tezcatlipoca tuvo que ser reemplazado por animales. Por otra parte, el humo y los aromas tenían particular importancia entre los antiguos mexicanos, misma que se conserva en grupos indígenas actuales. Es por medio del fuego y el humo que se hacen llegar las ofrendas a los dioses, a los muertos y a los santos. En épocas prehispá- nicas, los corazones de los sacrificados terminaban arro- jados en algún fogón y la sangre de los penitentes era un- tada en papeles que luego eran arrojados al fuego. Hoy en día, se dice que “nuestros muertos” se alimentan de los olores y esencias de los alimentos. El olor de un pes- cado muerto quién sabe cuándo no habría sido de lo más delicioso para los dioses del relato que estamos tratando. Lo podrido y el mal olor provenían del mundo de los muertos, del inframundo. Se dice que los dioses de la muerte “comían pies, manos y un fétido estofado de escarabajo; bebían pus usando cráneos como vasos. Los tamales apestaban a escarabajos malolientes; se comían corazones y hierbas espinosas”. En Mictlan, el lugar de los muertos, lo podrido era devorado para ser “limpiado”. Por ejemplo, contaban los antiguos nahuas que un día, Quetzalcoatl “hizo una gran maldad nefanda” cuando se lavaba y “tocando con sus manos el miembro viril echó de sí la simiente” que cayó en una piedra y de ahí nació el murciélago. Este le mordió a la diosa llamada Xochi- quetzal aquello que tiene “dentro del miembro femeni- no”, arrancándolo y llevándolo ante los dioses, quienes lo lavaron. Del agua derramada surgieron las flores. Estas olían muy mal, por lo que fueron llevadas ante el dios de la muerte, Mictlantecuhtli, quien las lavó para hacer surgir las flores con buen olor. Dejando de lado lo que muchos investigadores han interpretado como el “flori- do” origen de la menstruación, la historia muestra cómo lo podrido debía ir al inframundo para ser limpiado y purificado. Asimismo, en ese lugar, también caracteriza- do como un lugar oscuro, los malos olores abundarían y hasta saldrían para dañar a los vivos. La investigadora Élodie Dupey ha señalado la exis- tencia de un nexo entre la trasgresión y los olores nau- seabundos, el cual quedó plasmado particularmente en la figura de la diosa Tlazolteotl, “la comedora de sucie- dad”, a quien los antiguos nahuas confesaban sus faltas. También, la misma autora ha mencionado que los malos olores eran un riesgo para la salud. Hoy en día, los ma- los olores en nuestras ciudades tal vez no provengan del lugar de los muertos, pero sí que son provocados por las faltas de los hombres e, indiscutible mente, aquellos pro- vocados por la contaminación son un riesgo para la salud. El humo era utilizado para castigar o eliminar a per- sonas no deseadas. Los niños malcriados, por ejemplo, eran sometidos por sus padres a inhalar humo con chile, con lo cual aseguraban que el “escuincle” no repitiera su falta. Esta misma estrategia, llevada a los extremos, fue utilizada por la gente de Cuetlaxtla, quienes engañaron a unos mensajeros mexicas, los que, en lugar de obtener respuesta a su embajada, fueron encerrados en el lugar en que se encontraban y se sofocaron con el humo de un “fardo de chile” que les encendieron sus adversarios. Cuenta el cronista dominico Diego Durán que “fue tan- to el humo que entró que los ahogó sin poderse valer ni salir de allí”. El humo no necesariamente tendría que contener chile o algo más para ser molesto. Contaban los nahuas sobre los hombres chichimecas, fieros guerreros y ca- zadores, que las mujeres siempre les cocinaban a ellos y nunca de manera inversa ya que, convenientemente, como lo dejó escrito el fraile Bernardino de Sahagún, “decían que eran obligados a guardar la vista de los ojos para poder cazar, y que el humo se los echaba a perder”. Esta característica de lastimar los ojos la vemos plasma- da en un tierno poema, atribuido a Nezahualcoyotl, pero de creación no tan antigua (posiblemente del siglo XX): Madre mía: Cuando yo muera, entiérrame junto a tu fogón y cuando hagas tus tortillitas llora por mí. Y si alguien te pregunta: “Madrecita, ¿por qué lloras?” Res- póndele: “la leña está verde y el humo me hace llorar”. Todos aquellos que han padecido de una contingen- cia ambiental en su ciudad o hayan pasado de un lugar en el que respiran aire fresco a una zona con smog y al- tos niveles de contaminación, podrán sentirse fácilmente identificados con lo que los nahuas decían sobre el mal olor, el humo y las molestias en los ojos. Los dioses ya castigaron una vez a la humanidad por cubrir con humo al cielo. Hoy en día, esos mismos hombres convertidos en perros y carroñeros parece que no han aprendido y siguen contaminando todo, haciendo que el mundo se parezca más al lugar de los muertos. Así que ¡aguas con los dioses! Ya una vez nos cortaron la cabeza y transfor- maron en perros. En esta ocasión quién sabe qué nos corten y en qué nos transformen por ahumar nuevamen- te el cielo. * El autor es Licenciado en Historia y actualmente cursa la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Ignacio de la Garza Gálvez* En estos tiempos que vivimos, la contaminación ambiental ha llegado a niveles verdaderamente alarmantes. En algunas partes del mundo se ha dejado de ver el horizonte, los cerros y hasta el sol. Algo similar había pasado en tiempos anteriores a la humanidad actual. Entre varios grupos indígenas existe una historia que habla sobre una gran inundación y cómo los sobrevivientes ahumaron el cielo.

Reincidente 124

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Reincidente 124

* Reincidente no incluye sección de Sociales* Reincidente no incluye sección de Sociales

Año VII, Número 124, 2da. quincena de junio de 2016

CUANDO LOS HOMBRES AHUMARON EL CIELO

Ignacio de la Garza GálvezELECCIONES PACTADAS

Armando Reyes ToscanoREPRESENTACIONES SOCIALES

EN TORNO AL ARTE Andrea González Medina

EL CLAXÓN Jorge A. Rodríguez y Morgado

POLICULT SEIS Jorge Meléndez Preciado

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

FRANTASÍAS José Fragoso CervónARITMOMANÍA

Gabriela BreñaEL OTRO TRABAJO

DE AURELIO NUÑO

Encontramos versiones de este relato desde prin-cipios de la era colonial en el centro de México, otra de Michoacán en época colonial y muchas

más entre grupos actuales huastecos, totonacos, nahuas y otomíes.

Decían los antiguos nahuas que habían existido va-rias eras o soles anteriores al nuestro. Los dioses lucharon por ser el sol y tener a una humanidad que los adorara, pero sus rivales los bajaban del cielo y la gente que vivía en ese entonces era arrasada, habiendo uno que otro que se salvaba transformándose en algún animal. De esta manera aparecieron los peces, los monos y las aves. Sin embargo, cuando cayó el sol anterior al nuestro, se de-rrumbó también el cielo (como todos sabemos, el cielo es de agua y lo sostienen los dioses), inundando todo el mundo. Antes de que esto pasara, una pareja fue preve-nida y se refugiaron en un árbol o en un bote, según al-gunas versiones. Cuando las aguas bajaron, quedaron en la superficie lodosa de la tierra gran cantidad de peces muertos. La pareja, hambrienta, tomó uno y lo asó, ge-nerando mucho humo que ascendió al cielo. Los dioses, quienes se encontraban levantando o “pintando” la bóve-da celeste nuevamente, notaron que algo ocurría: el cielo estaba “ahumado”, lo cual les pareció bastante molesto.

Fue enviado un mensajero a descubrir qué era lo que estaba pasando. En las versiones más actuales se dice que fue el zopilote, quien no pudo resistirse a la invitación de la pareja y se quedó comiendo pescado. Fue necesario mandar a alguien más, quien por lo general se afirma que fue el gavilán. Al ver lo que ocurría, notificó a los dioses. En las versiones más antiguas, el enviado es el mismísimo dios Tezcatlipoca. Debido a su osadía, la pa-reja (y el mensajero que se les une), fueron castigados. Se les cortó la cabeza y se les colocó en el trasero, transfor-mándolos en perros para que, así como lo hicieron en su forma humana al consumir los peces muertos, estuvieran destinados a alimentarse de carroña. El mensajero negli-gente también fue castigado con la condena de apegarse al mismo régimen de alimentación que la pareja humana ahora transformada. El gavilán fue recompensado con la autorización de poder cazar su alimento fresco.

La figura de Tezcatlipoca en el México prehispáni-co encerraba varias facetas que fue necesario adaptar en la forma de varios personajes, en este caso, del zopilote y el gavilán. Él era el dios más poderoso, pero también con una personalidad bastante compleja: podría ser un bromista y aparecerse por las noches a los hombres, ya fuera para probarlos o sólo para reírse de ellos; era quien ejecutaba los castigos en la mitología, pero también el trasgresor que secuestró a la esposa de Tláloc. Probable-mente, era el dios con más formas y nombres, como Te-peyollotl, Camaxtle y Mixcoatl, entre otros. Era la dei-dad que decidía sobre los destinos de los hombres, si vivían o morían, si serían ricos o esclavizados, si habría guerras, desastres naturales o enfermedades. En una an-

tigua oración nahua traducida por Miguel León-Portilla queda bien reflejada la personalidad del dios:

Nuestro señor, el dueño del cerca y del junto, piensa lo que quiere, determina, se divierte. Como él quisiere, así querrá. En el centro de la palma de su mano nos tie-ne colocados, nos está moviendo a su antojo. Nos esta-mos moviendo, como canicas estamos dando vueltas, sin rumbo nos remece. Le somos objetos de diversión: de nosotros se ríe.

En el mito nahua más antiguo, es quien advierte a la pareja, es el mensajero y el ejecutor del castigo. En las versiones modernas, ya más moldeadas por el cristianismo que excluía a los dioses prehispánicos, Tezcatlipoca tuvo que ser reemplazado por animales.

Por otra parte, el humo y los aromas tenían particular importancia entre los antiguos mexicanos, misma que se conserva en grupos indígenas actuales. Es por medio del fuego y el humo que se hacen llegar las ofrendas a los dioses, a los muertos y a los santos. En épocas prehispá-nicas, los corazones de los sacrificados terminaban arro-jados en algún fogón y la sangre de los penitentes era un-tada en papeles que luego eran arrojados al fuego. Hoy en día, se dice que “nuestros muertos” se alimentan de los olores y esencias de los alimentos. El olor de un pes-cado muerto quién sabe cuándo no habría sido de lo más delicioso para los dioses del relato que estamos tratando.

Lo podrido y el mal olor provenían del mundo de los muertos, del inframundo. Se dice que los dioses de la muerte “comían pies, manos y un fétido estofado de escarabajo; bebían pus usando cráneos como vasos. Los tamales apestaban a escarabajos malolientes; se comían corazones y hierbas espinosas”. En Mictlan, el lugar de los muertos, lo podrido era devorado para ser “limpiado”. Por ejemplo, contaban los antiguos nahuas que un día, Quetzalcoatl “hizo una gran maldad nefanda” cuando se lavaba y “tocando con sus manos el miembro viril echó de sí la simiente” que cayó en una piedra y de ahí nació el murciélago. Este le mordió a la diosa llamada Xochi-quetzal aquello que tiene “dentro del miembro femeni-no”, arrancándolo y llevándolo ante los dioses, quienes lo lavaron. Del agua derramada surgieron las flores. Estas olían muy mal, por lo que fueron llevadas ante el dios de la muerte, Mictlantecuhtli, quien las lavó para hacer surgir las flores con buen olor. Dejando de lado lo que muchos investigadores han interpretado como el “flori-do” origen de la menstruación, la historia muestra cómo lo podrido debía ir al inframundo para ser limpiado y purificado. Asimismo, en ese lugar, también caracteriza-do como un lugar oscuro, los malos olores abundarían y hasta saldrían para dañar a los vivos.

La investigadora Élodie Dupey ha señalado la exis-tencia de un nexo entre la trasgresión y los olores nau-

seabundos, el cual quedó plasmado particularmente en la figura de la diosa Tlazolteotl, “la comedora de sucie-dad”, a quien los antiguos nahuas confesaban sus faltas. También, la misma autora ha mencionado que los malos olores eran un riesgo para la salud. Hoy en día, los ma-los olores en nuestras ciudades tal vez no provengan del lugar de los muertos, pero sí que son provocados por las faltas de los hombres e, indiscutible mente, aquellos pro-vocados por la contaminación son un riesgo para la salud.

El humo era utilizado para castigar o eliminar a per-sonas no deseadas. Los niños malcriados, por ejemplo, eran sometidos por sus padres a inhalar humo con chile, con lo cual aseguraban que el “escuincle” no repitiera su falta. Esta misma estrategia, llevada a los extremos, fue utilizada por la gente de Cuetlaxtla, quienes engañaron a unos mensajeros mexicas, los que, en lugar de obtener respuesta a su embajada, fueron encerrados en el lugar en que se encontraban y se sofocaron con el humo de un “fardo de chile” que les encendieron sus adversarios. Cuenta el cronista dominico Diego Durán que “fue tan-to el humo que entró que los ahogó sin poderse valer ni salir de allí”.

El humo no necesariamente tendría que contener chile o algo más para ser molesto. Contaban los nahuas sobre los hombres chichimecas, fieros guerreros y ca-zadores, que las mujeres siempre les cocinaban a ellos y nunca de manera inversa ya que, convenientemente, como lo dejó escrito el fraile Bernardino de Sahagún,

“decían que eran obligados a guardar la vista de los ojos para poder cazar, y que el humo se los echaba a perder”. Esta característica de lastimar los ojos la vemos plasma-da en un tierno poema, atribuido a Nezahualcoyotl, pero de creación no tan antigua (posiblemente del siglo XX):

Madre mía: Cuando yo muera, entiérrame junto a tu fogón y cuando hagas tus tortillitas llora por mí. Y si alguien te pregunta: “Madrecita, ¿por qué lloras?” Res-póndele: “la leña está verde y el humo me hace llorar”.

Todos aquellos que han padecido de una contingen-cia ambiental en su ciudad o hayan pasado de un lugar en el que respiran aire fresco a una zona con smog y al-tos niveles de contaminación, podrán sentirse fácilmente identificados con lo que los nahuas decían sobre el mal olor, el humo y las molestias en los ojos. Los dioses ya castigaron una vez a la humanidad por cubrir con humo al cielo. Hoy en día, esos mismos hombres convertidos en perros y carroñeros parece que no han aprendido y siguen contaminando todo, haciendo que el mundo se parezca más al lugar de los muertos. Así que ¡aguas con los dioses! Ya una vez nos cortaron la cabeza y transfor-maron en perros. En esta ocasión quién sabe qué nos corten y en qué nos transformen por ahumar nuevamen-te el cielo.

* El autor es Licenciado en Historia y actualmente cursa la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM.

Ignacio de la Garza Gálvez*

En estos tiempos que vivimos, la contaminación ambiental ha llegado a niveles verdaderamente alarmantes. En algunas partes del mundo se ha dejado de ver el

horizonte, los cerros y hasta el sol. Algo similar había pasado en tiempos anteriores a la humanidad actual. Entre varios grupos indígenas existe una historia que habla sobre una

gran inundación y cómo los sobrevivientes ahumaron el cielo.

Page 2: Reincidente 124

Mariano E. Torres Bautista*

Modernidad no significa, como algunas mentes obtusas y poco ilustradas con-sideran, demoler los vestigios de otras épocas para construir edificios “fun-

cionales”, ni acabar con las obras construidas bajo la perspectiva de vida de las generaciones que nos precedieron. Pongo el ejemplo del liberalismo mexi-cano del siglo XIX que en vez de transformar o reci-clar hermosos atrios y conventos en nuevos centros culturales, con saña destruyó el 6O% del patrimonio edificado del periodo virreinal, el crisol de nuestra actual cultura mexicana.

Por modernidad y desarrollo se debe entender im-plementar todo aquello que permita a cada ser hu-mano desplegar sus habilidades, aquello que facilite el mejoramiento de todo su potencial y talento. Así tenemos que, cuando esta columna aparezca, ya sabre-mos el resultado del referéndum del 5 de junio que se realizará en Suiza sobre el Salario Básico Univer-sal estableciéndolo en el equivalente a 2,250 al mes. Evidentemente, por el momento solo países altamente desarrollados pueden dar estos primeros pasos hacia la sociedad del futuro, donde los humanos nos dedique-mos a desplegar nuestro potencial, seriamente y de la mejor manera, dejando de lado el trabajo poco creati-vo y repetitivo. Esto será posible también por algo que hasta países como China que, a pesar de contar con grandes excedentes de mano de obra poco calificada, realiza ya: la robotización de sus parques industriales.

Seguramente muchos se preguntarán: ¿Mientras las fábricas se llenan de robots y procesos automatizados, de qué va a sobrevivir la población que se lanza al des-empleo? Pues simplemente de lo que se intenta en Sui-za y ya le sigue los pasos Finlandia: establecer el Salario Básico Universal, trabaje o no la población. Esta nove-dad económica puede ser difícil de comprender en un país como México donde ni siquiera existe el esquema de la ayuda social a familias de escasos recursos o sin empleo. Es cierto que muchas tareas, como también ya lo dijimos no hace mucho, aún no se podrán sustituir con brazos diseñados por expertos en mecatrónica, ni con robots humanoides. ¡Tranquilos por favor! Hoy nos parece que no pero a muchas tareas también les tocará su turno. Evidentemente, para esos escenarios se hace necesario algo que se dice pronto: la redistribución de la riqueza que hoy por hoy se concentra en el 1% de la población mundial. ¡Tranquilos otra vez por favor! No estamos hablando de las tesis comunistas del siglo pasa-do, simplemente de una justa redistribución.

Volviendo al caso suizo, se calcula que el pago de ese Salario Básico Universal, o “UBI” (siglas en Inglés para el Universal Basic Income), se puede cubrir con un im-puesto de 0,2% de las transacciones electrónicas. Parece increíble, pero ¡no lo es! Hay mucha tela de donde cor-tar. Eso si, son medidas que chocan frontalmente con los hipócritas y reaccionarios argumentos del neolibe-ralismo y del Crony-Capitalism. ¡Sí!, aquellos que afir-man que hay que reducir los impuestos para “estimu-

lar la inversión y el crecimiento y el empleo”, mientras se observa que las ganancias obtenidas por las grandes corporaciones se van directamente a los paraísos fisca-les. Se sabe que detrás de esos argumentos está la peli-grosa intención de quienes quieren reducir el papel del Estado a su mínima expresión, dejándolo solo a cargo de las cárceles y de las fuerzas armadas. ¡Claro! ¡Acer-taron! Estas ideas provienen del principal exportador de violencia en el mundo, donde todo (educación, salud, obras públicas) está en manos de empresas privadas, por cierto no muy éticas como muestra el filme “The Cor-poration” de Michael Moore.

Aún falta otro ingrediente fundamental para que ese esquema funcione: una población bien educada, bien preparada para la vida, nutrida de valores huma-nistas y de solidaridad, formada intra-disciplinaria-mente a la vez que conocedora a fondo de la disciplina o ciencia a cada quien satisfaga sus inquietudes.

Claro que todo esto parece sacado de un cuento de hadas o del reino de la utopía en un país como el nuestro, en manos de una clase política corrupta, sin buena formación académica y dedicada a su principal encomienda: mantener la paz de los sepulcros en el

“protectorado con otro nombre”.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phànteon – Sorbonne; actualmente se des-empeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

222

En un número anterior de Reincidente nos preguntábamos si estábamos preparados para un mundo sin empleos. Algunos pensaron que era una visión apocalíptica. No, simplemente se trataba de lo que esperamos no tarde en llegar: un mundo donde el ser humano esté en la posibilidad de entrar realmente en la modernidad y desarrollo.

En 2003, tras el conflicto armado vivido entre 1980 y 2000 que cobró un estimado de 69,280 vidas, re-unidos en la ciudad de Lima, los peruanos reci-bieron el tan ansiado Informe Final de la Comi-

sión de la Verdad y Reconciliación, presidida por el filósofo ex rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Salomón Lerner Febres (actual presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP), e integrada por académicos de la talla de Rolando Ames Cobián, repre-sentantes de la sociedad como la Sra. Sofía Macher Batanero o clérigos como el reverendo Gastón Garatea Yori o monse-ñor José A. de Mayolo Larragán.

El contexto de dicha coyuntura fue la declaración de guerra popular que el Partido Comunista Peruano, autode-nominado Sendero Luminoso, decidió iniciar contra el Es-tado peruano. Sin importarle desatar la violencia y el terror contra los civiles y centrando sus estrategias subversivas con-tra los representantes del antiguo orden, atacando no a las élites sino a los campesinos y pequeñas autoridades locales, Perú quedaba inmerso en la estrategia de Guerra Fría tardía de dividir al pueblo y fortalecer grupos de choque que desga-rraron a la sociedad y la vida política nacional.

La respuesta del gobierno fue proporcionalmente tan de-sastrosa que, al respecto, se lee en el Informe Final: “[...] que siendo tan pocos hayan logrado persistir tantos años y se ha-yan convertido en un factor decisivo en la crisis de la demo-cracia peruana en 1992, nos dice mucho de las profundas fallas históricas sobre las que se asienta el Estado peruano, como también de responsabilidades concretas de los gobier-nos, de la clase política, de las fuerzas del orden y de la socie-dad civil, que debieron enfrentar el desafío senderista. Más aún si en ese enfrentamiento se produjeron masivas violacio-nes a los derechos humanos por parte de agentes del Estado y un grave deterioro de nuestras instituciones democráticas, que desembocó en el golpe de Estado de abril de 1992 y el gobierno autoritario y corrupto de Alberto Fujimori y Vla-dimiro Montesinos.”

En la entrega número 95 de Reincidente se hizo mención de Alberto Fujimori, expresidente peruano que, tras ser des-tituido por el Congreso debido a “incapacidad moral”, hoy cumple una condena de 25 años por crímenes de lesa hu-manidad. En el marco de la guerra de baja intensidad con-tra Sendero Luminoso (recurriendo principalmente a equi-pos paramilitares como Grupo Colina, al mando del capitán Santiago Martín Rivas), y arrastrando delitos de corrupción (como su enriquecimiento por más de 6 mil millones de dó-lares), el fallo judicial emitido por la Corte Suprema en 2009, fue resultado de las labores de la Comisión.

La transición democrática en Perú, como en México, se vivió en el año 2000, cuando el acciopopulista Valentín Pa-niagua Corazao, quien se desempeñara como presidente inte-rino del Congreso tras la renuncia/destitución de la lingüista Martha Hildebrandt (cercanísima a Alberto), fue elegido pre-sidente transitorio tras la caída del fujimorato. Pero el fujimo-rismo estaba lejos de desaparecer. Las elecciones ordinarias de 2001 dieron la victoria al tecnócrata Alejandro Toledo Man-rique, quien logró un despunte macroeconómico a costa de un elevado índice de ingobernabilidad, que aún resentía las divi-siones sociales dejadas por el conflicto armado.

En 2006, la ciudadanía favoreció en las urnas el proyecto político encabezado por el sociólogo Alan García Pérez (quien ya había ocupado la Primera Magistratura entre 1985 y 1990), postulado por el Partido Aprista Peruano. El giro sorprendió en su momento dada la trayectoria histórica del APRA como partido socialista populista-nacionalista que en la década de los treinta del siglo pasado se aliara con el fascista UR para asegurar el apoyo de las oligarquías y tras su fragmentación en los cua-rentas con la victoria del conservador general Manuel Odría.

Aunque también es innegable que la Alianza Popular Re-volucionaria Americana jugó un destacado papel contra las dictaduras pro-capitalistas. Por ejemplo, después de la impo-sición de Fernando Belaúnde en 1963, en medio de la crisis generada por la devaluación de 1967 y el escándalo petrolero de la página 11, se produjo, en 1968, un golpe militar que llevó

al gobierno revolucionario de las fuerzas armadas que procla-mó que pondría en marcha las reformas que el aprismo había propuesto desde 1930: la reforma agraria, la nacionalización petrolera en el litigioso tema de la brea y pariñas, la integra-ción, por mencionar algunas.

Podríamos quedarnos con que el caso del aprismo es propio de la caracterización que Enrique Condés Lara hace para el socialismo latinoamericano: una quimera muy difícil de trazar sin perdernos entre sus complejas márgenes inter-nacionales (disputas entre troskistas, maoistas, promoscovi-tas, procastristas), sus agendas nacionales, la utópica persecu-ción de una integración continental y las decisiones políticas que van tomando, la mayoría de las veces más bien guiados por praxis que por dogma.

Las elecciones de julio de 2011 llevaron a la Casa de Pi-zarro al militar retirado Ollanta Humala Tasso, quien ingre-sara a la escena política en el Levantamiento de Locumba contra la re-reelección de Fujimori en 2000, y cuyo gobierno ha sido marcado por sus continuas crisis de gabinete debido a la dificultad que trae consigo la poca operatividad del Par-tido Nacionalista Peruano que agrupa a numerosos partidos de centro e izquierda con agendas no siempre asimilables y la presión de los grupos empresariales para que Perú salga de la zona de influencia de los países latinoamericanos de izquier-da y entre al orbe norteamericano.

La segunda vuelta de los comicios generales del pasado 5 de junio favorecieron a Pedro Kuczynski (con 5 fuerzas elec-torales detrás) por 50,28% de los votos, seguido de Keiko Fujimori (con un solo partido) por 49,72%, lo que deja en-trever la fuerza de movilización de voluntades y aglutinación de intereses que posee aún el fujimorismo, que retiene la ma-yoría del Congreso con 73 escaños de 130. ¿Cómo se move-rán las piezas con un legislativo francamente hostil al electo ejecutivo y con una Latinoamérica tan convulsa?

* El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.

Page 3: Reincidente 124

3

Había focos rojos originados por el mal gobierno priísta en Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas y Quintana Roo, pero “quien dirige gobernación, no se atrevió a resolver

nada”.La presencia de la delincuencia organizada en Ve-

racruz cayó la libertad de expresión asesinando a más de 20 periodistas y con innumerables secuestros y co-bros de piso. Duarte castigó a la Universidad econó-micamente. Recursos que llegaron a las arcas del Esta-do, pero que se convirtieron en deuda impagable.

En Chihuahua el descontento creció por el desvío de recursos públicos en beneficio de la inversión per-sonal del gobernador en su Banco.

En Tamaulipas y Quintana Roo el cártel del golfo y los zetas han asentado sus reales.

En Puebla, Derechos Humanos se hizo de la vista gorda frente a la represión que sufrieron habitantes de Chalchihuapan que ocasionó la muerte del niño José Luis Tehuatle. Y también de la aprobación de la Ley Bala, del retiro del registro civil de los municipios y juntas auxiliares, de la privatización del agua, de los candados para las candidaturas independientes, etc.

¿El mando que no funciona hay que retirarlo? El mando funciona perfectamente. Acordando la repar-tición política y económica del territorio con sus alia-dos PAN, PRD, PANAL, PT, PVEM, descalificán-dose estos partidos con una guerra sucia que alejó a la ciudadanía de las urnas, asqueada la población de can-didatos con una larga cola de corrupción, aún cuando regalaron despensas y utensilios del hogar y pagaron estratosféricas cantidades de dinero, una parte consi-derable de la población no acudió a votar.

El sistema político se blindó para el 2018. Quedó repartido el territorio entre partidos que tienen en común un miedo a la posibilidad de que una avalan-cha de ciudadanos se vinculen a un candidato que ha reclamado desde el 2006 el fraude electoral come-tido por Fox y Calderón, con el aval de las cúpulas priístas.

Hay que recordar que la alianza política de Elba Esther Gordillo con Fox y Calderón en 2000 y 2006, se afianzó en 2010 con las candidaturas de Rafael Mo-reno Valle y Miguel Ángel Yunes Linares, los dos de extracción priísta. Uno ganó en Puebla y el otro perdió en Veracruz. En la elección de Veracruz de 2010 hubo inconformidad del entonces presidente del Partido de Acción Nacional, Manuel Espino, por la intransigencia de Calderón para imponer como candidato al pupilo de Elba Esther quien, cuando estaba en la Secretaría de Gobernación del entonces gobernador Patricio Chi-rino, persiguió a militantes del PAN. En esta campaña del 2016 con vistas a la del 2018, Calderón y Margarita Zavala, le brindan nuevamente su apoyo.

La presencia de la ex pareja presidencial llama la atención por su interés en Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo por la forma en que co-gobernaron du-rante su sexenio con la delincuencia organizada. Miles de palabras se han escrito sobre el asunto y se ha ha-blado de ingobernabilidad. Pero, ¿qué tal si nos equi-vocamos? y la nueva forma de co-gobernar es con el TID (delincuencia organizada), usándolo, tratándolo, pactando, con la finalidad de construir un estado pre-toriano. En la revista Proceso (No.1773, 27 de Octubre 2010), se anunciaba que 982 municipios estaban en manos del TID. ¿Será que co-gobernará Francisco J. García Cabeza de Vaca, electo en Tamaulipas, con es-tos grupos y Calderón les solicitará permiso de com-partir el territorio y pactará un alto al fuego?

En varios Estados hay gobiernos panistas con go-bernador ex priista. ¿Tales gobernadores gobiernan para el PRI o para el PAN? Para ninguno de los dos, gobiernan para sí mismos, no entregan cuentas a na-die, mandan con personajes que también abandonaron las filas de su antiguo partido por conveniencia perso-nal porque no podían alcanzar puestos de dirección o candidaturas, o por traición a sus ideales emanados del nacionalismo revolucionario. El PAN se convirtió en cacha moscas y sus militantes tradicionales perdieron la brújula y pocos se atrevieron a disentir de las nue-vas direcciones impuestas por el poder político. Son gobernadores que no pierden sus lazos con las altas esferas del poder y acuerdan presupuestos y apoyo po-lítico, porque entienden a la perfección cómo funciona el sistema.

Esta tendencia tiene un comienzo cuando Carlos Salinas de Gortari impulsó al grupo San Ángel, cuya misión consistió en procurar un cambio de poderes, es decir, de alternancia en el poder, por la vía pacífi-ca. Coincidiendo esta situación a) La exigencia de la Comunidad Europea para transparentar los procesos electorales; b) La transmisión del poder no a la iz-quierda sino a la derecha, tarea que ya tenía adelantada Salinas de Gortari desde 1989 mediante concertacio-nes: gobiernos estatales, presidencias municipales, di-putaciones y un crecimiento del mil por ciento de los regidores a nivel nacional para el PAN; c) La presen-cia de la guerrilla en el sur del país.

El PRD, en concreto la corriente de Nueva Izquier-da, se metió en una lucha interna en la que se acomoda-ron las posiciones, y con su alianza con el PAN, aban-donó la brega proselitista en las calles, colonias, pueblos, fábricas y un programa alternativo cimentado con la ex-periencia que dan tres derrotas seguidas.

No hay la menor duda que el abstencionismo de-jará de serlo en las elecciones presidenciales de 2018. Morena, la fuerza que se ha ido construyendo desde 2006, ha rescatado principios de lucha y de cambio, y

por ello ha sido combatida, atacada y vilipendiada por el Estado y las fuerzas más retrógradas del panismo. Tales principios que están encontrado eco:

• Entre maestros que luchan contra una Ley laboral que violenta su trabajo diario y que los mantiene en la incertidumbre de su fuente de trabajo;

• Entre los mineros que demostraron ser capaces de defender sus sindicatos y tuvieron el derecho de ele-gir a sus representantes democráticamente.

• Entre los telefonistas despedidos por la empresa, con el aval del neocharrismo.

• Entre los trabajadores de la industria del hule y auto-motriz; particularmente entre los obreros que lucha-ron contra la imposición del tope salarial y contra el charrismo sindical.

• Entre los campesinos que con la reforma al artículo 27 corren el peligro de que sus tierras sean arrebata-das y sus aguas contaminadas por empresas mineras concesionadas a nacionales y extranjeros.

• Entre los estudiantes para que en mayor número se integran a las universidades públicas.

• Entre luchadores sociales, maestros, profesionistas que buscan convertir las cámaras legislativas en un instrumento al servicio del pueblo.

2018 no será como los que ahora están en el poder quieren, como los del Pacto por México quieren, como los acaparadores de riquezas y los saqueadores de materias primas pretenden, como los corruptos y venales desean. Será diferente.

Armando Reyes Toscano

Se sabía que la elección para gobernador de Puebla ya estaba pactada y que el PRI no la recuperaría. Higa y OHL tienen jugosos contratos, vinculados a la presidencia de México y a la gubernatura; aunados a un presupuesto abultado para la infraestructura poblana.

ESCRÍBENOS •Paracualquieraclaración •Paraalgúncomentario •Parahaceralgunacontribución •Paraexternarunacrítica •Paraprotestarporalgo •Paraalgunamentada(peroleve) •Paradiscutirelfuturodelahumanidad •Paradudas(quenoseanexistenciales) •Parapreguntas(nocapciosas)

Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:[email protected]

Page 4: Reincidente 124

4

gubernamental en la Universidad Autónoma de Nuevo León. La manifestación resultaba muy arriesgada porque era la primera después del 2 de octubre, pero un grupo muy decidido, encabeza-do por Joel Ortega, Cristina Gómez y decenas de estudiantes del Poli y la UNAM, decidió ejercer las libertades democráticas y marchó. Los porros, armados con rifles de alto poder y varas de ken-do, se lanzaron contra los jóvenes y recibieron, inesperadamente, una contestación que jamás se esperaban. Por cierto, los matraqueros agredie-ron a los periodistas que cubrían el acto, y obvia-mente se intentó decir que los malvados eran los estudiantes, pero hubo una protesta casi unáni-me de los reporteros que incluso exigieron en sus publicaciones que mostraran las fotografía donde los que tenían corte de cabello militar, pistolas y rifles y utilizaban instrumentos propios de los entrenados por miembros del ejército fueron los responsables de tal atropello, uno más. Así pues, ocurrió algo único: la colaboración entre uni-versitarios y periodistas. Luis Echeverría, como ha sido habitual, negó que tuviera algo que ver, y echó la culpa a Alfonso Martínez Domínguez, jefe de gobierno del DF en aquel entonces. No obstante las cuatro décadas de esta matanza, no hay justicia, y el “Diablo de San Jerónimo” (según Gustavo Carvajal Moreno), sigue impune en este asunto igual que la matanza del 2 de octubre, la cual en dos años cumplirá medio siglo de ha-berse realizado sin mayores problemas para los políticos. Historias de impunidad que debemos recordar, investigar, señalar.

2. Joel Ortega Juárez escribió: 10 de junio: ¡gana-mos la calle! (Educación y Cultura). Muy inte-resantes sus 219 páginas, ya que casi no deja títere con cabeza, en donde salen a relucir las tonterías y acomodos de Porfirio Muñoz Ledo y otros in-

telectuales llamados progresistas o de izquier-da (página 87 y otras). Por cierto, en ese mar de servilismo, Joel reproduce la renuncia de Enri-que Herrera, subsecretario de Comunicaciones y Transportes en protesta por el crimen efectuado (página, 195); garbanzo de a libra. La reforma de-mocrática es la base, más ahora que nunca, para transformar la educación superior, por eso Orte-ga dice: “Hoy por hoy lo importante y urgente es crear las condiciones de una reforma en que todos participemos; por un lado, luchando contra la im-posición de la vía tecnocrática; de otro, colocando en los órganos representativos, en la Universidad y en el país, hombre capaces de llevar a cabo dicha reforma” (páginas 184 y 185).

3. La gran ciudad. Aura María Vidales es una enor-me poeta. En su pequeño- gran libro: Celda y se-ñora del canto. Ciudad de México (Indócil ba-llenato), encontramos: “El silencio de Tlatelolco no soporta su edad /no se traga la invención, ni se desentierra/ a tantos muertos de viruela, de ráfa-ga, /del golpe tan duro, en la piedra, en la plaza”// “No de carne y hueso, de no piedra y canto, /no de vida habitada, si de anticipo de muerte/ no de sangre flor, no de aliento alma/ sin mentira, histo-ria no contada”. Y más: “Ciudad mil veces andada, vendedora/ de partes, ambulante, música y multi-tud/ ciudad televisión y radio, insecto encendido /resuenas en nuestro gran insomnio/ Trozos de canciones que se escuchan en las aceras/ y la me-moria fue camino de árboles /se desborda, entre-tejida ciudad de tierra y agua/ ahora nos ahogas en la laguna del asfalto / No podemos dormir ni estar despiertos/ La ciudad manda, subsistir es la cuota/ y a cambio nos traes el amor por la calle”.

* El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales de la UNAM y periodista.

1. ¡Guaú! Se conmemoraron 40 años de la matan-za frene al cine Cosmos (hoy en ruinas), donde los llamados Halcones, un grupo de muchachos entrenados y organizados por las autoridades de la megalópolis, reprimieron a una manifestación de jóvenes que protestaban por la intervención

Se trata no solo de ruido molesto ya que está comprobado científicamente que es un verdadero problema de salud, puesto

que nos produce estrés, irritabilidad, dificulta la concentración, el aprendizaje  y causa alte-ración del sueño. Además, se sabe que genera problemas fisiológicos como dolores de cabeza, taquicardias, aceleración del ritmo respiratorio, hipertensión arterial y pérdida de la audición.

La palabra claxon, proviene de un anglicismo derivado de la marca comercial registrada de las bocinas Klaxon, de la compañía Lovell-McCon-nell Manufacturing de Newark, Nueva Jersey en Estados Unidos, probablemente basado en el término griego klazein -chillar, rugir; relaciona-do además con la palabra latina clángere -reso-nar. Pero sea cual fuere su origen, el uso indiscri-minado del claxon es realmente perjudicial para la salud del individuo.

Murray Schafer en Le paysage sonore, utiliza el término de “imperialismo” para referir al fenó-meno expansivo del ruido —como producto de la dominación de Occidente a través de las má-quinas— durante la Revolución industrial. Dice Schafer que “así como una ideología dominante se expande y somete sistemas de valores diferen-tes, el ruido —propiamente la potencia sonora— también se impuso sobre el paisaje sonoro de la época, invadiendo el espacio con su estruendo, superponiéndose a sonidos anteriores y en mu-chos casos haciéndolos desaparecer”. Schafer ejemplifica su idea diciendo que un hombre es más imperialista con un altoparlante que sin él, porque éste le permite dominar un espacio acús-tico más amplio.

Desde esta perspectiva, el ruido como pro-blema social, a través del claxon, ya que el tráfico representa casi el 80% de los ruidos diarios, se puede comprender como una lucha por el espa-cio acústico, en donde una de las partes impone su esfera sonora sobre otra, que queda sometida a través de lo que considera una intrusión. Así, “el espacio sonoro de la ciudad deviene en terreno político al volverse un escenario de rivalidades, en donde se disputa la posesión de un espacio y los derechos sobre el mismo”.

En el medio ambiente, al ruido se le defi-ne como todo lo molesto para el oído y desde ese punto de vista, la más excelsa música pue-de ser calificada como ruido por aquella persona

que en cierto momento no desee oírla por estar muy fuerte. Cuando se utiliza la expresión rui-do como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un sonido con una in-tensidad alta que puede resultar perjudicial para la salud humana.

El “umbral de audición” representa la canti-dad mínima de sonido o de vibraciones por se-gundo requeridas para que el sonido lo pueda percibir el oído humano. La Organización Mun-dial de la Salud considera los 50 decibeles (dB) como el límite superior deseable. Un sonido de 70 dB produce efectos psicológicos negativos en tareas que requieren concentración y atención, mientras que entre 80 y 90 dB puede producir reacciones de estrés, cansancio y alteración del sueño. Los ruidos entre 100 y 110 dB, denomi-nado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio. Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído humano.

En todos los países del mundo se han elabo-rado normas que se encargan de la protección del medio ambiente contra el exceso de ruido. Pero no toda la responsabilidad es de los gobier-nos; nosotros también podemos hacer algo para bajar el volumen en nuestras ciudades mediante hábitos de higiene sonora, los cuales consisten en usar bicicleta, mejor que transporte público; y trasporte público mejor que coche. Hablar con moderación: no hace falta ni gritar ni vociferar. Si se utiliza el teléfono móvil en un transpor-te público, hablar lo más bajo posible. Y tener cuidado con todos los dispositivos en los que se utilice cascos porque pueden llegar a los 120 dB. Si se está expuesto durante bastantes horas al día a un ruido continuo, utilizar tapones auditivos.

Los ruidos se han convertido en los prota-gonistas de las ciudades y van minando poco a poco nuestra salud, física y psicológica, por eso es necesario que tomemos en cuenta los hábitos de higiene sonora para llevar una mejor convi-vencia social.

*El autor es Ingeniero Civil con Doctorado (PhD) en Ingeniería por el Instituto Moscovi-ta de Ingeniería y Construcción; actualmente es trabajador de la BUAP en el área de construc-ción.

Jorge A. Rodríguez y Morgado*

“Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen”Alfonso X el Sabio

En la actualidad, andar por las calles resulta ser una tarea sumamente

estresante debido a que estamos expuestos al ensordecedor ruido del claxon de los

conductores de motocicletas, autos, taxis y unidades de transporte público.

Page 5: Reincidente 124

5

HORIZONTALES1. Apellido de dos candidatos a

gobernador en las elecciones del pasado 5 de junio.

6. Lo culpan por los resultados obtenidos por su partido en las últimas elecciones para gober-nador.

11. (Rosas), candidato triunfador en la elección para gobernador de Durango.

12. Una de las provincias de Arabia Saudita.

14. Símbolos del oxígeno y resis-tencia eléctrica.

16. Ciudad de Paraguay (inv.).17. Lirio.18. Abreviaturas de oeste y de litro.19. Río de Europa.21. Equivocar.22. El gran perdedor de las eleccio-

nes para gobernadores, el pasa-do 5 de junio.

23. Estado en el que Blanca Alcalá perdió ante una coalición enca-bezada por el PAN.

25. Se dice que será la candidata a la presidencia de la república por el PAN en 2018.

27. Persona que observa o escu-cha lo que pasa con disimulo y secreto para comunicarlo al que tiene interés en saberlo.

28. Curar.29. Candidato triunfador en la

elección de gobernador el 5 de junio, en Oaxaca.

33. (Omar), candidato triunfador en la elección para gobernar Hidalgo.

37. Aderezar con anís.39. Partido que se perfiló como la

tercera fuerza electoral en las elecciones para gobernadores el pasado 5 de junio.

40. Libro sagrado de los taoístas.41. Brotar un líquido.42. Impar.43. Antes meridiano (inic.).44. Te diriges a un lugar.45. Bisonte de Europa.47. Símbolos del nitrógeno y deu-

terio.48. Se dice que una de sus iniciati-

vas al Congreso fue factor para la derrota del PRI, en las pasa-das elecciones.

49. Raigón, radícula.

51. Sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la ima-gen, en fotografía.

52. (Quirino), triunfó en la elección para elegir gobernador en Sina-loa.

VERTICALES2. Símbolos del uranio y julio.3. Una canción de Juan Gabriel.4. Rastro que deja en el aire un

cuerpo luminoso en movimien-to.

5. Un signo del zodiaco (inv.).6. Engañoso, mentiroso.7. Agarrarás, cogerás con la mano.8. Adverbio que indica que una

cosa está repetida.9. Dirigirse a un lugar.10. Que es de movimiento lento,

tardo y pesado.13. Unir, coligar15. Seudónimo del escritor y cari-

caturista mexicano Eduardo del Río.

18. Motivo decorativo que se pone en el borde de algo.

20. Nueva política económica ins-trumentada por Lenin.

22. El partido que resultó ser el gran triunfador en las pasadas elecciones en México.

24. Árbol de la familia de las bixá-ceas (pl.).

26. Encallar y quedar detenidos una embarcación o algún ani-mal marino en aguas poco pro-fundas o en un obstáculo.

29. Quitas la vida.30. La máxima casa de estudios de

México.31. Caudal de agua.32. Volumen o dimensión de una

cosa.33. Poner un forro a alguna cosa.34. Unidad monetaria de Japón.35. Anona, fruto.36. Hombre que destaca por su ele-

gancia y refinamiento.38. Igualar con el rasero.39. (San), congregación conocida

popularmente como los mau-ristas.

44. Miras, observas.46. Escuchad.48. Letra griega.50. Símbolos de la impedancia y

amperio.

CONVERSACIÓN LARGAHelena hablaba por teléfono de cable.Recibió una mala noticia.Cuando la asimiló, terminó la llamada pulsando

con un dedo la pantalla del teléfono inteligente.

MILAGROEl sacerdote quedó asombrado de escuchar tales

pecados.

No había nadie del otro lado del confesionario.

Habló la voz de su conciencia.

GAJES DEL OFICIOEl músico con trabajo cargaba el contrabajo

ESTORNUDOEstornudó y deshojó la margarita.En la mano le quedó el tallo y la pregunta: ¿me

quiere?

Cecilia Vázquez Ahumada*

La soya (glucine max) es una leguminosa que tuvo su origen en el sudeste asiáti-co. Es una planta arbustiva con un ci-clo anual. Es comestible y de ahí su va-

lor. Tuvo varios nombres en Oriente: “niño de la grulla blanca”, “gran joya”, “ceja florida”, “la gran legumbre”. Los chinos han apreciado su valor ali-menticio, pero no dejan de reconocer que causa flatulencias y por eso algunos antiguos chinos la llamaron “espíritu blanco del viento”. Los nutri-mentos de la soya son proteínas y calcio. En Chi-na y Japón se cultiva al menos desde la dinastía china Zhou occidental, que se extinguió en el año 770 a. C.

La antigüedad de la soya data de más de 3000 años. La soya, el arroz, el trigo, la cebada y el mijo, son cultivos sagrados en Oriente. Las plantas de soya alcanzan una altura de 2 metros, producen vainas en ramillete y están cubiertas de una fina capa de vello. Existen más de 1000 variedades, por ello hay granos blancos, amarillos, grises, rojos, ca-fés y hasta negros.

La soya es una planta que tiene una gran ver-satilidad a la hora de prepararla como alimento. Se puede comer fresca, germinada, fermentada y seca. Aún la vaina se puede comer. Triturada y mezcla-da con agua, produce una especie de leche, natu-ralmente sin lactosa. Se puede asar, tostar, pelar y moler muy bien, lo que da lugar a harina de soya que se puede ocupar como espesante (esa harina se añade a los helados). El germinado de soya se conoce como “comida de pobres”, pero es una sa-ludable y fresca ensalada.

También puede triturarse y obtener un aceite que se usa para pinturas, plásticos y cosméticos. Los budistas desarrollaron una cuajada de soya que sustituyó a la carne. Los japoneses inventaron el tofu, que es soya al vapor y trigo tostado y fer-mentado, todo ello prensado.

Los misioneros holandeses que arribaron al Ja-pón en el siglo XVIII, descubrieron las bondades del shoyu. Ellos llevaron la soya a Europa, pen-sando en procesarla para preparar alimentos. Pero esta planta no fue exitosa en el norte de Europa por las heladas que padece. En América, en cam-bio, ha tenido mucho éxito. En 1920, en Estados Unidos se usaba la soya para preparar pan y ham-burguesas e incluso llegó a usarse como comida para perros. No obstante, donde fue todo un éxito fue en la producción de carne para ganado, por-

que los animales alimentados con soya alcanzaban grandes rendimientos, lo mismo que los pollos ali-mentados con soya.

En 1950 comenzaron los estudios del código genético en plantas, y la soya fue una de las que fue modificada genéticamente para su cultivo masivo a partir de los años de 1990. Los científicos asegu-raban que la soya sería la panacea que aliviaría las hambrunas del mundo, pero hoy día hay muchos detractores que acusan al cultivo de la soya, ge-néticamente modificada, de graves problemas en muchas partes del mundo.

Actualmente, los principales países producto-res de soya son: Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina. Y aquí iniciamos una terrible historia. En el siglo XIX, en las llamadas pampas (“llanu-ras” en quechua), se coinvirtieron en agostaderos de ganado y tierras para cereales, para satisfacer el hambre de carne y cereales a nivel mundial. En-tonces, las llanuras eran atravesadas con ferroca-rriles cargados de carne y cereales para la exporta-ción. La Gran Depresión (1929-1940) frenó esta riqueza y la crisis se prolongó años y años. Y en 1997 las ricas pampas fueron cubiertas con soya transgénica, 11 millones de hectáreas. Desgracia-damente el cultivo de la soya transgénica con todo lo que implica (compra de semilla y agroquímicos para hacerla rentable), ha provocado la debacle de pequeños agricultores, la contaminación de man-tos freáticos y aguas superficiales, la proliferación de enfermedades para los habitantes de la región, el desempleó de miles de personas, inútiles para los sistemas agroindustriales que implica el cultivo de soya, la aparición de nuevas hierbas resistentes a los agroquímicos. Algo similar sucede en países como Bolivia y Perú. A pesar de ello, los brasileños a principios del siglo XXI decidieron introducir soya transgénica y ahora la Amazonía está amena-zada por su expansión.

El cultivo de la soya transgénica, como el de cualquier planta a niveles industriales, ha puesto en entredicho las ventajas económicas que produ-ce. Muchos agricultores en todo el mundo, propo-nen el regreso a viejas formas de cultivar para ga-rantizar la conservación de los nichos ecológicos y la diversidad.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Pue-bla.

Kikkoman comenzó a exportar la salsa de soya a los Estados Unidos a fines de los años 1800. En 1972, para satisfacer la creciente demanda por la salsa de soya tradicional-mente fermentada en los Estados Unidos, Kikkoman abrió su planta de fabricación en

Walworth, Wisconsin, el corazón de trigo y soya de Estados Unidos. En 1998, una segun-da planta fue inaugurada en Folsom, California.

Page 6: Reincidente 124

666

Específicamente, durante la primavera de 2015 se impartieron ocho talleres, que fueron: dan-za africana, dibujo y pintura, talla en madera,

break dance, artes circenses, apreciación cinematográ-fica y cortometraje, teatro para jóvenes e iniciación musical. Cabe señalar que los usuarios del teatro se encuentran distribuidos en partes casi iguales: hom-bres (51%) y mujeres (49%), que en un 58% son estu-diantes pero que también asisten niños y hasta perso-nas de la tercera edad.

Fueron el universo sobre el que estudiamos las re-presentaciones sociales las representaciones sociales en torno al arte. La aproximación empírica se efectuó a partir de dos grupos focales con duración aproximada de 1:40 minutos que cuales lanzaron diez detonadores. La selección de los informantes partió de la premisa de considerar distintos contextos sociales. La estrate-gia metodológica usada presupone el arte como una dimensión simbólica que se produce en el seno de lo social.

El grupo focal desplegó una serie de actividades que corresponden a diversas técnicas que han sido de-sarrolladas por el enfoque procesual. Dentro de este enfoque se utilizan los dibujos y soportes gráficos. Esta técnica implica “a) la producción de un dibujo (o de una serie de dibujos), b) la verbalización de las per-sonas a partir de esos dibujos, c) un análisis –cuantifi-cable- de los elementos constituyentes de la produc-ción gráfica” (S. Araya: Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO, Costa Rica, 2002. p. 59). Asimismo, se privilegió el análisis discursivo. Por ende, se emplearon las técnicas interrogativas donde el análisis de las representaciones sociales “pri-vilegia el análisis de los discursos y, por tanto, la entre-vista abierta junto con el cuestionario se convierten en las técnicas que mayormente se utilizan” (Araya, 2002: 54). Los indicadores evaluados a partir de esta técnica son los motivos de ingreso, metas de ingreso y motivos de asistencia.

También se ocuparon las técnicas asociativas con-sistentes en que “a partir de un término inductor (o de una serie de términos), se les pide a las personas que produzcan todos los términos, expresiones o adjetivos que se les “ocurran”” (S. Araya, 2002: 202) A partir de ahí, se evaluaron las representaciones sociales en torno a los talleres artísticos, los horarios y contenidos.

Se presentaron una serie de imágenes con el objeto de que los asistentes a los grupos focales pudieran re-lacionar aquellas que clasifican como arte. Se mostra-ron imágenes relacionadas con la pintura, la música, la danza, el cine, la escultura, la literatura, la arquitectu-ra, artesanías y danzas populares, así como actividades relacionadas con lo urbano tales como el break dance y el grafiti.

A cada imagen habría de responder y justificar si era arte o no, y además describir lo que se entiende por arte. Es importante señalar que en ambos grupos fo-cales existieron coincidencias importantes en torno a la representación al vincular las imágenes con ideas de belleza, técnica, mensaje, apreciación y trascendencia.

Además, la idea de arte se relacionó con la noción

de intención, función, historia y estética. Respecto a la estética, se dijo: “Lo bello,… es parte de una cons-trucción histórica y social que te crea armonía, porque gusta, despierta sentimientos y bienestar. En contra-posición a lo feo que te causa malestar”. Respecto a lo histórico se sostuvo que es “una expresión de una época determinada”.

Es interesante observar que en ambos grupos se presentó la tendencia a generar ciertas separaciones en torno a la representación social de arte que lo distin-guen de la alta cultura, la cultura, lo contemporáneo y lo artesanal.

La primera disensión presentada es la relacionada con la dicotomía arte-cultura, la cual se presentó de ma-nera más reiterada dentro del segundo grupo focal. Un informante señaló: “Yo opino que es cultura por el im-pacto histórico que tuvo (…) fue muy importante… se quedó ahí, supo perdurar”. A pesar de que lo anterior expresa una tendencia muy marcada en la discusión, es importante matizar que existen algunas posturas que no enfatizan tanto el contraste. Así, una de ellas sostiene que: “…yo creo que es arte y es cultura. No se contrapo-nen. El arte es parte de la cultura, que es una idea más general. Entonces, es arte y también es cultura”.

Otro conjunto de dicotomías que se presentaron en ambos grupos son las que refieren a la alta cultu-ra. Un testimonio fue: “el arte y la cultura van de la mano, en los grupos de danza de una de las imágenes (están) unas personas bailando en su cultura, en la cul-tura que ellos tienen” El testimo-nio revela, además, que el ballet es relacionado con una expresión de corte artístico mientras que la danza folclórica se relaciona con la cultura.

Una de las grandes controver-sias en el campo del arte a partir de la transformación cultural de los años setenta es aquella que ha-bla de una ruptura entre arte clá-sico y arte contemporáneo. Esta disputa se presentó en el campo de lo visual y alcanzó otros ám-bitos como la danza. Respecto del arte contemporáneo, un in-formante señaló: “Me encuen-tro muy contrariado porque no sé qué es…no lo consideraría ni arte ni cultura, porque el arte tie-ne que dar un mensaje, tiene que contar algo (…) Yo creo que debe tener una intención que diga algo, que comunique un mensaje”. El arte queda aquí relacionado con la idea de comunicación. En con-traparte, otro informante señaló “…sí es arte porque es pintura, es Marcel Duchamp, y corresponde, efectivamente, a una época en que

se está redefiniendo la idea de arte”. La misma dis-puta pudo observarse en el caso de la danza cuando alguien dijo: “…si vamos mucho más alto, es como in-tentar comparar la danza contemporánea con el ballet. El ballet tiene un procedimiento extenuante, práctica, desgaste, entrega total. Entonces, la danza contempo-ránea es expresión libre, pero también, es tan libre que vuelve sin sentido. No va a ningún lado”.

Finalmente, otra de las grandes dicotomías estu-vo relacionada con la distinción entre arte y artesa-nía. Los que propugnaban la escisión apuntaron que: “….es parte de la cultura, de la gente, lo ven como co-sas de la vida diaria, no lo ven como parte de su cultu-ra, y que tiene un significado… es parte de la cultura”. Es interesante observar que la línea argumentativa que persistió en ambos grupos focales fue que la artesanía se reducía a lo cultural, más no a lo artístico. Sin em-bargo, otras posturas distintas a la anterior argumen-taron: “…es arte, porque hay una intención estética en la elección de los colores; y es cultura, porque efecti-vamente es parte de los usos cotidianos. O sea, es arte, y aparte tiene una función (…) al igual, es parte de nuestra cultura”.

* La autora es estudiante de la Licenciatura en Socio-logía en la FD y CS de la BUAP.

Andrea González Medina*

El Teatro Popular José Recek Saade situado frente al antiguo puen-te de Nochebuena en El Alto de la ciudad de Puebla, ofrece una amplia

oferta de talleres en los periodos primavera, verano y otoño.

Page 7: Reincidente 124

77

Director y editor: Enrique Condés LaraConsejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón,

María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago

Corrección: Enrique Condés BreñaDiseño: El Errante Editor

Correo electrónico: [email protected]*No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VII. No. 124. Segunda quincena de junio de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Fran-cisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emi-liano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en junio de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

Solución alReincigRama de eSte númeRo

Resulta que ya tengo que entregar este artí-culo y no tengo la más remota idea de que rollo aventar. En las más de 120 entregas que anteriormente se publicaron en este pasquín,

había sido muy fácil el llenado de la página en blan-co: nomas me daba un tres que tres y de inmediato la creación literaria, sintaxis, prosodia y otras ocurren-cias invadían la alucinada mente de su servilleta; sin embargo, en esta ocasión estoy cerrado (apendejado). Algo raro pasa en mí, estoy fuera de onda.

Podría llenar la página con una anécdota del beybs que me contó sobre su viaje y casi muerte por andar de reventado (enyerbado) en antros desconocidos de una ciudad del extranjero; o también podría ocuparla describiendo la alegría que me causó el resultado de las últimas elecciones (madriza al PRI), pero debi-do a mi acentuada inclinación socializante haría un relato parcial y comprometedor; o podría hablarles de la selección de futbol, o de lo frustrante que es el llegar al feudo jurídico de esta Universidad y ver que cada día está re-pior; o de que ya se está acabando la miscelánea mágica y del proveedor que no aparece; o de los preparativos del viaje anual para purificar el espíritu a Huautla (¡ya está lloviendo!). O de muchas

cosas, pero en estos momentos estoy cerrado (apen-dejado, dijiste).

Lo más esstressante (¿se escribe así?), es que el director de este panfleto no deja de estar marcando mi número de teléfono ni de mandar mensajes por las redes preguntando “¿qué pasa con tu artículo, ca-brón?”. Yo sé de su desesperación, en este pasquín es-criben artículos muy buenos gentes preparadas de la academia; desde destacados alumnos hasta prestigia-dos doctores con buenas medallas por haberse titu-lado en las mejores universidades del país y del ex-tranjero pero, con todo respetillo, ninguno se acerca a esta sui generis (¿así se escribe?) columna que le da la altura y prestigio a esta revista (claro, entre los más reventados sectores de la población); es por ello que digo que comprendo su desesperación.

Bueno, al final del día, lo mejor que me ha pasado es que con estas divagaciones (frantásticas) ya cumplí con el compromiso, y el director de este panfleto (ya no sé ni cómo llamarlo) se va a poner contento por-que ya tiene una mariguanada más que publicar.

* El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

Según cifras recientísimas a nivel mundial, el suicidio, como causa de muerte de mujeres

de entre 15 y 19 años, ha rebasado a la mortalidad provocada por la maternidad.

Es importante señalar que, globalmente hablando, es necesaria aún la búsqueda y elaboración de información estadística completa y confiable sobre salud mental y salud de los adolescentes; la que suele encontrarse está en los países desarrollados o ricos, pero no en los que cuentan con escasos recursos para su desarrollo, ya sean económicos o humanos.• Con certeza sabemos ya que los desórdenes mentales se incre-

mentan después de la pubertad y que este aumento es entre 1.5 y 2 veces mayor entre mujeres que hombres jóvenes.

• La salud mental de mujeres victimizadas muy jóvenes suele ser muy precaria.

• De acuerdo con cifras confiables, en el mundo el 30% de las mujeres de entre 15 y 19 años ha sufrido alguna forma de vio-lencia infligida por sus parejas, lo que va aparejado con depre-sión e intentos de suicidio.

• Rígidas normas de género, de exigencias de comportamien-to dispar entre mujeres y hombres, afectan tanto a hombres y mujeres jóvenes, pero particularmente limitan y constriñen las aspiraciones de las mujeres.

• El 11% de los nacimientos en el planeta se producen de ma-dres de entre 15 y 19 años, preferentemente en países pobres y de ingresos medios, y que no han sido planeados de ninguna manera.

• Alrededor de este problema del embarazo adolescente, aparece el asunto de los matrimonios de niñas. Alrededor de 40,000 matrimonios de mujeres menores de 18 años ocurren diaria-mente. Aunque los datos son escasos, podemos afirmar que el matrimonio de niñas y adolescentes está asociado al surgi-miento de desórdenes mentales que, en ciertas circunstancias, las acercan al suicidio.

Fuente: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2815%2901019-3/fulltext

José Fragoso Cervón*

Page 8: Reincidente 124

88

¡Qué sorpresa nos llevamos al descu-brir que el sargento Aurelio Nuño se disfraza con su mismo nombre

para realizar otras actividades fuera de sus ho-ras de trabajo!

En efecto, luego de regañar a quienes no piensan como él, de despedir maestros, de amenazar a disidentes, de insistir en diálogos con interlocutores sumisos o arrodillados y de suspirar por una candidatura presidencial cada vez lejana, en los pocos ratos libres que le que-dan se distrae con otras cosas. No sabemos si las hace como terapia ocupacional para ba-

jar el stress que provoca blandir a toda hora el garrote para hacerle entender a los tozudos profesores y docentes de este país que la letra con sangre entra, o es porque se está alejan-do a toda velocidad su pretendida candidatura presidencial debido al fracaso de su “reforma educativa” y necesita ir juntando unos quinti-tos y viendo a qué se va a dedicar después del 2018, pero el hecho es que no pierde el tiem-po cruzado de brazos. Cualquier incrédulo se puede cerciorarse de ello en la Av. 11 Norte de la ciudad de Puebla. En todo caso, ¿Ud. en qué papel le gustaría verlo?

LAS DOS CARAS DE AURELIO NUÑO