16
Informe especial sobre el Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020 Mercedes Bresso, presidenta del Comité de las Regiones (CDR) Carsten Hansen, ministro de Asuntos Urbanos, Vivienda y Distritos Rurales de Dinamarca Michel Delebarre, alcalde de Dunkerque y presidente de la Comisión COTER Michael Schneider, presidente del Grupo del PPE del CDR Catiuscia Marini, presidenta de la región de Umbría También en este número: Ramón Luis Valcárcel Siso, vicepresidente primero del CDR: su participación en el 6º Foro Mundial del Agua, en Marsella René Souchon, presidente del Consejo Regional de Auvernia: la reforma de la política agrícola común (PAC) Romeo Stavarache, alcalde de Bacău: el Reglamento relativo al Fondo de Cohesión Philippe Laurent, alcalde de Sceaux y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asociación de Alcaldes de Francia: las colaboraciones público-privadas Abril-Mayo de 2012 ISSN 1681-3189 UNIÓN EUROPEA Comité de las Regiones REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA BOLETÍN DE INFORMACIÓN DEL COMITÉ DE LAS REGIONES N o 77 El Comité de las Regiones es la Asamblea de la UE de los representantes regionales y locales

REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

Informe especial sobre el Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020

● Mercedes Bresso, presidenta del Comité de las Regiones (CDR) ● Carsten Hansen, ministro de Asuntos Urbanos, Vivienda

y Distritos Rurales de Dinamarca ● Michel Delebarre, alcalde de Dunkerque y presidente

de la Comisión COTER ● Michael Schneider, presidente del Grupo del PPE del CDR ● Catiuscia Marini, presidenta de la región de Umbría

También en este número: ● Ramón Luis Valcárcel Siso, vicepresidente primero del CDR:

su participación en el 6º Foro Mundial del Agua, en Marsella ● René Souchon, presidente del Consejo Regional de Auvernia:

la reforma de la política agrícola común (PAC) ● Romeo Stavarache, alcalde de Bacău: el Reglamento relativo

al Fondo de Cohesión ● Philippe Laurent, alcalde de Sceaux y presidente de la

Comisión de Finanzas de la Asociación de Alcaldes de Francia:

las colaboraciones público-privadas

Abril-Mayo de 2012

ISSN 1681-3189

UNIÓN EUROPEA

Comité de las Regiones

REGIONES

MUNICIPIOSDE EUROPA

BOLETÍN DE INFORMACIÓN DEL COMITÉ DE LAS REGIONES No 77

El Comité de las Regiones es la Asamblea de la UE de los representantes regionales y locales

Page 2: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

2

➔ Editorial

El Marco Estratégico

Común y los retos

que afrontan

los Fondos

Estructurales

para el periodo

2014-2020Tras haber permitido que durante catorce años la lógica sectorial de las administraciones especializadas tomara la iniciativa en la difícil tarea de integrar les Fondos Estructurales en una estrategia coherente, podría suce-der que el periodo de programación 2014-2020 señale un punto de infl exión en este sentido. La Comisión propone establecer normas comunes para armonizar y racionalizar las normas para optar a ellos y los procedi-mientos que rigen el conjunto de los fondos con arreglo al Marco Estratégico Común (MEC). Teniendo en cuenta, entre otras cosas, el descenso en las inversiones públicas y la actual crisis económica, este nuevo enfoque puede resultar realmente determinante dado que se propone orientar todos los esfuerzos, incluidos los Fondos Estruc-turales, en las prioridades compartidas por el conjunto de los Estados miembros en el marco de la Estrategia Europa 2020.

La integración de todas las medidas fi nanciadas mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el futuro Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) se realizará en primer término a nivel de la UE con el MEC. Su elaboración constituye un ejercicio arduo puesto que a la vez debe ser preciso y operativo y diseñar un marco estable y fl exible.

Resulta evidente que la defi nición de los contratos de asociación constituirá la fase más delicada del proceso de convertir los objetivos estratégicos en acciones y metas concretas. La cooperación entre la Comisión Europea, los Estados miembros y los entes regionales y locales se pondrá a prueba cuando se trate de garan-tizar la adecuación a las prioridades temáticas de creci-miento inteligente, sostenible e integrador y el estable-cimiento de un planteamiento integrado del desarrollo regional. El anuncio ya de posibles micro-ajustes para seguir las prioridades anuales formuladas por la Comi-sión para cada país inquieta sumamente a los entes locales y regionales: no sería aceptable desnaturalizar de este modo el papel único de de instrumento de desar-rollo a medio y largo plazo de los fondos.

Los datos más recientes registrados sobre la aplicación de los Fondos Estructurales plantean al menos dos cuestiones principales que suscitan la necesidad de estar más alerta. En primer lugar, en los últimos años un número cada vez mayor de Estados miembros ha redu-cido constantemente su compromiso de fi nanciación de los programas de los Fondos Estructurales. Ante el próximo periodo de programación, las nuevas medidas de austeridad adoptadas mediante la fi rma del «pacto presupuestario» volverán probablemente a amenazar la disponibilidad de la inversión nacional para respaldar un elevado índice de cofi nanciación en los programas fi nanciados por la Unión Europea (UE). Esta cuestión debe afrontarse con prontitud, entre otras razones para evitar que se repita la ralentización de la ejecución de los programas que se ha producido en algunas regiones en la fase actual debido a la falta de recursos regionales y nacionales.

En segundo lugar, nuestra capacidad para establecer y mantener prioridades se ve cada vez más limitada por las difi cultades que acarrea la crisis económica. La reciente propuesta de la Comisión Europea de favorecer la asignación de los Fondos Estructurales no utilizados al empleo juvenil y a las pymes, muestra la necesidad de delimitar un margen de maniobra sufi ciente en función de las realidades locales. Pero también es necesario poner a disposición del presupuesto de la UE nuevos recursos propios con el fi n de garantizar las tres dimen-siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa.

Las regiones y las ciudades de Europa están decididas a contribuir a elaborar un dispositivo fi able con el que afrontar estos retos. Y ello porque son plenamente conscientes de que la política de cohesión representa la principal estrategia de inversión de la Unión Europea (UE). Tras la aprobación de nuevas medidas de austeri-dad que ponen precisamente en peligro la cohesión ter-ritorial y social, casi 500 millones de ciudadanos confían en los Fondos Estructurales que contribuyan al creci-miento, empleo y mejoras importantes en las condi-ciones de vida de las comunidades locales, empezando por las más débiles.

Mercedes Bresso, presidenta del Comité de

las Regiones

Page 3: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

3

Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020 ➔

El Marco Estratégico Común: por primera vez, cinco fondos de la política de cohesión, desarrollo rural y pesca trabajarán juntos guiados por una única estrategia

El Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020 (MEC) desempeña un papel relevante en las propuestas de la Comisión Europea para los fondos de la política de cohesión, desarrollo rural y pesca después de 2013. Es la línea directriz de la política que concreta la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en las acciones clave de los cinco «Fondos del MEC», que cubrirán el 42 % del presupuesto de la UE para 2014-2020.

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el futuro Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) se centrarán en objetivos de actuación complementa-rios y su gestión la compartirán los Estados miembros y la Comisión. Es importante, por tanto, maximizar la efi cacia de todos los instrumentos estructurales para conseguir cumplir los objetivos y las metas fi jados en los programas y optimizar las sinergias y la efi ciencia de los diferentes instrumentos. Esto se logrará estableciendo unas buenas condiciones marco reglamentarias, insti-tucionales y de actuación, prestando una mayor aten-ción a los resultados y al seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos y las metas acorda-dos en los programas, y armonizando, en la medida de lo posible, las normas de ejecución y los requisitos de control.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, afi rmó que la política de cohesión era ahora «más importante que nunca como herramienta de apoyo al crecimiento y a las políticas de empleo». Aña-dió que «tenemos que cambiar y modernizar nuestra manera de trabajar. Ya no es posible pensar que la polí-tica de cohesión puede funcionar de forma aislada del resto de las políticas. El Marco Estratégico Común pre-senta un planteamiento común para reforzar la orienta-ción hacia el rendimiento de la política de cohesión, en combinación con otras políticas».

La presidenta del Comité de las Regiones, Mercedes Bresso, expresó su satisfacción por muchos aspectos del Marco Estratégico Común: la colaboración con los entes locales y regionales, la dimensión territorial, la nueva categoría de regiones en transición, la vinculación del Fondo Social Europeo a la política de cohesión y una cooperación territorial de la UE más sólida. A su vez, Ramón Luis Valcárcel Siso, vicepresidente primero del Comité de las Regiones, recalcó que «la concentración temática es importante, pero nuestras regiones necesi-tan una mayor fl exibilidad para defi nir sus propios obje-

tivos y prioridades específi cas; esta es la única forma de garantizar una verdadera gobernanza multinivel».

En consonancia con las disposiciones del Tratado de Lisboa, el MEC pretende hacer aplicar en la práctica un enfoque territorial integrado. Las partes interesadas regionales y locales serán un factor fundamental en la aplicación de los Fondos MEC y garantizarán una coor-dinación efi caz entre las diferentes políticas con reper-cusiones territoriales. En su pleno de mayo, el Comité de las Regiones aprobará varios dictámenes sobre cómo afrontar los retos que plantea el MEC; entre ellos, los informes elaborados por Michael Schneider (PPE/DE), representante plenipotenciario del Estado Federado de Sajonia-Anhalt ante la República Federal, y Catiuscia Marini (PSE/IT), presidenta de la Región de Umbría, que se presentan en esta edición.

Foro del CDR «Regiones y ciudades por el desarrollo territorial integrado: un Marco Estratégico Común para la política de cohesión, desarrollo rural y pesca para el periodo 2014–2020»

En el foro que celebrará el 10 de mayo de 2012, el CDR debatirá con representantes de las instituciones de la UE, funcionarios nacionales y regionales y expertos en la gestión de los Fondos Estructurales, el Fondo de Desarrollo Rural y el Fondo de Pesca. El foro será la ocasión de profundizar en las cuestiones abordadas en los principales dictámenes del CDR sobre el paquete legislativo relativo a los Fondos del MEC y de sumar fuerzas con los ponentes del Parlamento Europeo antes de la aprobación de los informes parlamentarios respectivos. Puede obtener más información e inscribirse en: www.cor.europa.eu/CSF

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 4: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

➔ Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020

4

El Marco Estratégico Común permite la gestión territorial de la agricultura. La política agrícola común (PAC) utiliza instrumentos para abordar las cuestiones relacionadas con los alimentos desde un punto de vista territorial, inte-grando las dimensiones económica, social y medioam-biental. Los instrumentos previstos en ambas políticas se pueden utilizar para invertir en las zonas rurales y el desar-rollo económico de las áreas rurales puede vincularse con el de las zonas urbanas. Por otra parte, es necesario que las regiones se coordinen para evitar verse obligadas a optar por encajar sus proyectos en la política de desarrollo rural o en la política de desarrollo regional. El Marco Estratégico

Común promueve la idea de coordinar estos instrumen-tos y facilita el trabajo de los gestores de proyecto. A pesar de que estos instrumentos tienen objetivos específi cos, se hallan en perfecta consonancia con la Estrategia Europa 2020. Esta estrategia fomenta la coherencia de los objetivos, desde su concepción hasta su consecu-ción, y en todos los niveles: europeo, nacional y regional. Aunque facilita la comunicación entre los instrumentos, el Marco Estratégico Común no altera su especifi cidad, y de este modo garantiza un determinado grado de comple-mentariedad y la adaptación a las características urbanas y rurales propias de cada región.

Dacian Cioloș,

comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural

La UE ha emprendido una importante reforma de la política pesquera común (PPC) con el fi n de garantizar la sostenibilidad y un abastecimiento conforme a las necesidades del mercado europeo de productos de la pesca y la acuicultura. Nuestra nueva política se basa en tres pilares: la sostenibilidad, la efi ciencia y la coheren-cia. Las prioridades de la nueva PPC son la supresión de los descartes, la aplicación del principio de rendimiento máximo sostenible, la adopción de un planteamiento basado en el ecosistema y la simplifi cación del proceso decisorio. La nueva política garantizará al sector pes-quero una perspectiva a largo plazo, más fl exibilidad y una mayor responsabilidad, reduciendo al mismo

tiempo el exceso de capacidad. Desde que se anuncia-

ron las propuestas de reforma, también se ha propuesto

un nuevo fondo para las políticas marítima y de pesca

de la UE para el periodo 2014-2020, a saber, el Fondo

Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP). Este fondo tiene

por objeto contribuir a la consecución de los objetivos

de la ambiciosa agenda de la PPC reformada. Los pesca-

dores y las comunidades costeras contarán con la ayuda

del FEMP durante la transición hacia políticas marítimas

y de pesca sostenibles. Este fondo fi nanciará iniciativas

destinadas a crear nuevos puestos de trabajo y mejorar

la calidad de vida en todo el litoral europeo.

Maria Damanaki,

comisaria europea de Asuntos Marítimos y Pesca

La introducción de un Marco Estratégico Común ase-gurará una mejor coordinación de las inversiones de los distintos fondos. Por primera vez, cinco fondos —de la política de cohesión, desarrollo rural y pesca— tra-bajarán juntos guiados por una única estrategia, facili-tando el diseño de programas que intervengan trans-versalmente en una amplia gama de áreas políticas. Las propuestas también hacen hincapié en el principio de asociación, que me parece vital para que los programas sean efi caces y tengan legitimidad. Vamos a introducir un código de conducta vinculante que proporcione orientación sobre la manera de crear asociaciones pro-ductivas y nuestras propuestas han pretendido refor-

zar la participación de los interlocutores en el diseño y la gestión de los programas. Una manera de hacerlo es alentando el desarrollo local participativo, con un enfoque de abajo a arriba. Los fondos pueden utilizarse para apoyar a representantes de toda la comunidad a fi n de que formen un grupo de acción local que pueda ela-borar posteriormente su propia estrategia sobre la mejor forma de desarrollar su área local. Reuniendo a las partes interesadas del sector privado, los gobiernos locales y la sociedad civil, creemos que podemos impulsar mejoras en los lugares en que otras modalidades de elaboración de políticas han fracasado, en particular en las zonas urbanas desfavorecidas.

Johannes Hahn,

comisario europeo de Política Regional

En el actual contexto de crisis económica y fi nanciera es más necesaria que nunca una política de inversiones robusta que fomente la cohesión económica y social. Mostrando la forma de respaldar los objetivos estratégi-cos de la Estrategia Europa 2020 por medio de los fon-dos de la UE, el marco estratégico común ayudará a los Estados miembros a concentrar sus escasos recursos en los retos fundamentales y aprovechar las sinergias mejor que en el pasado. Mostrará, por ejemplo, de qué

manera las inversiones del Fondo Social Europeo pue-den fomentar la participación en el mercado de trabajo y reducir el desempleo centrándose en los jóvenes y los mayores, cómo se pueden mejorar las competencias aplicando políticas de aprendizaje más efi caces, cómo se pueden reformar los sistemas de educación y forma-ción y cómo apoyar la inclusión activa. Asimismo, expli-cará el modo en que los otros fondos pueden contribuir a estos objetivos esenciales.

László Andor,

comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión

Page 5: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

5

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional sigue constituyendo el núcleo de la política de cohesión europeaLa Comisión Europea ha asignado al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) un presupuesto global de 182 000 millones de euros para el periodo de fi nancia-ción 2014-2020. Si el Parlamento Europeo y el Consejo adoptan esta propuesta, estos créditos contribuirán a que durante el próximo periodo de fi nanciación el FEDER pueda seguir desempeñando un papel desta-cado en la promoción del crecimiento y el empleo y en la aplicación de la Estrategia Europa 2020 a nivel local. A juicio del Comité de las Regiones, es importante que el Reglamento FEDER otorgue a los entes regionales y locales la necesaria fl exibilidad para elaborar y aplicar estrategias de desarrollo adaptadas a las necesidades regionales y locales. Debe evitarse que el abanico de posibles ayudas del FEDER quede demasiado limitado y que ello impida, por ejemplo, que se concedan tam-bién subvenciones para las empresas de mayor tamaño o infraestructuras importantes en las regiones más desa-rrolladas.

Además, en el futuro las intervenciones del FEDER debe-rán orientarse hacia los objetivos recogidos en el artículo 174 del Tratado de Lisboa, entre ellos, contribuir a que las regiones superen los problemas derivados de la evo-lución demográfi ca. En una audición específi camente dedicada a las regiones con desventajas demográfi cas graves y permanentes que se celebró en enero se puso

de manifi esto que las propuestas que la Comisión Euro-pea formula a este respecto en la actual propuesta de reglamento resultan insufi cientes. En mi dictamen he prestado especial atención al futuro de las ayudas otor-gadas a las ciudades, señalando que, para mí, la idea fundamental es reforzar la dimensión urbana en los pro-gramas operativos. Los programas operativos regionales son el nivel más importante en el que debe tener lugar la aplicación del FEDER. Por ello, considero que, puesto que ya existe el programa Urbact, que se basa en el intercambio de experiencias sobre política urbana, no es necesario crear una nueva plataforma de intercambio a nivel europeo. Si la Comisión desea reforzar el diálogo político sobre conceptos de desarrollo urbano, debería contar con el Comité de las Regiones. En el proyecto de dictamen el Comité ofrece su colaboración para que este diálogo llegue a buen puerto.

Marco Estratégico Común para el periodo 2014-2020 ➔

Los entes locales reclaman más fl exibilidad en la aplicación de la futura política de cohesiónEstamos viviendo una fase turbulenta y llena de peli-gros para el futuro de Europa. La grave crisis económica, fi nanciera, institucional y, sobre todo, social que afecta a nuestro continente ha provocado una enorme pérdida de confi anza de los ciudadanos europeos en el sistema europeo percibido únicamente por la política del rigor. La Unión se encuentra ante un reto fundamental: impo-ner la primacía de las decisiones políticas legitimadas democráticamente frente a las infl uencias negativas de los mercados fi nancieros. La consecución de un acuerdo sobre las perspectivas fi nancieras después de 2013 representaría una señal tajante para demostrar que la actuación de la Unión no se reduce a una mera política de austeridad. A este respecto, el futuro de la política de cohesión se determinará en las negociaciones sobre las normas que regularán los Fondos Estructurales en el próximo periodo de programación 2014-2020. Se trata de un tema que me interesa directamente como ponente del Comité de las Regiones (CDR) para el Reglamento general sobre los fondos cubiertos por el Marco Estra-tégico Común. Ante todo, desapruebo la propuesta de la Comisión sobre la condicionalidad macroeconómica y su reciente anuncio de recurrir, a partir de la próxima programación fi nanciera 2014-2020, a sanciones y sus-pensiones en la concesión de los Fondos Estructurales.

En efecto, considero injusto que las regiones y los entes locales y la propia política de cohesión sean tomados como rehenes y penalizados debido al incumplimiento, por parte de algunos Estados miembros, de sus com-promisos sobre el défi cit público nacional. Por lo tanto, defi endo la necesidad de una política de cohesión europea: i) dotada de sufi cientes recursos fi nancieros; ii) orientada principalmente al resultado; iii) cuantifi cable en términos de efi cacia y efi ciencia; iv) creíble y más coordinada con la aplicación de la Estrategia Europa 2020. Asimismo, considero esencial que los entes regio-nales dispongan de cierto grado de fl exibilidad para elegir los objetivos a partir del menú temático que pro-pone la Comisión Europea. En efecto, el carácter de la política de cohesión responde a un planteamiento de abajo arriba, y no a la inversa, con arreglo a un diagnós-tico territorial que permite la determinación de los pun-tos fuertes y débiles de los territorios cuyo desarrollo debe ser respaldado por los Fondos Estructurales. Por último, pido una plena participación de los entes regio-nales y locales en la elaboración, negociación, aplicación y revisión de los distintos documentos estratégicos, en especial respecto del contrato de asociación.

Michael Schneider (PPE/DE), secretario de Estado y representante plenipotenciario del estado federado de Sajonia-Anhalt ante el Gobierno Federal (Alemania)

Catiuscia Marini (PSE/IT), presidenta de la Región de Umbría

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 6: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

6

➔ Entrevista con el presidente de la Comisión COTER

El efecto multiplicador de las inversiones europeas es una garantía de su rentabilidad económica

Señor Delebarre, como presidente de la Comisión de Política de Cohesión Territorial (COTER) del CDR, ¿podría presentarnos esta comisión, así como sus prioridades durante la Presidencia danesa?

La política de cohesión es, por supuesto, el principal objetivo de la Comisión COTER. En 2012, conoceremos un pico de actividad, ya que a lo largo del año, las propues-tas reglamentarias presentadas en octubre de 2011 por la Comisión Europea estarán en el corazón del debate interinstitucional, con el objetivo de llegar a la aproba-ción de los reglamentos antes de que comience el año 2013, para emprender la nueva programación a partir del 1 de enero de 2014 y establecer el marco hasta 2020. Pero, junto con esta política de cohesión, la Comisión COTER también sigue el gran elemento legislativo de la política de transporte. Así, bajo la Presidencia danesa, nos pronunciaremos sobre el futuro de las redes tran-seuropeas de transporte, para las que se prevén varios miles de millones de euros en los próximos años. Y por último, también nos ocuparemos de los ámbitos políti-cos en los que aún debe consolidarse la acción europea, como la política de la vivienda o la política urbana.

En el contexto de la crisis fi nanciera y de las severas reducciones presupuestarias, la política de cohesión constituye un elemento esencial de la recuperación

económica. ¿No teme que las inversiones en nuestras regiones, y principalmente en las periféricas, se vean abandonadas e insufi cientemente fi nanciadas?

En efecto, ¿quién, sino Europa, puede reactivar el creci-miento? ¿Y qué presupuesto de la Unión Europea, sino el de la política de cohesión, puede y debe contribuir a esa reactivación? Por mi parte, abogo, sobre todo, por una lectura de los efectos de la política de cohesión que, contrariamente a la de ciertos «contribuyentes netos» y defensores del principio del «justo retorno», no se base únicamente en las fi nanzas públicas, sino que tenga en cuenta el «retorno» del presupuesto europeo a la eco-nomía real y, sobre todo, a los agentes económicos pri-vados y los consumidores. Se trata de subrayar el efecto de palanca de las inversiones europeas. Y este efecto de palanca es siempre una garantía de rentabilidad econó-mica. Por consiguiente, pienso que el desafío para el futuro de la política de cohesión está más en las cabezas (es decir, en nuestra capacidad de convicción intelec-tual) que en los monederos de las fi nanzas públicas.

En su calidad de alcalde de Dunkerque, ¿cómo ve el apoyo concreto de los programas y fondos europeos? Entre sus proyectos, ¿cuáles podrían inspirar tam-bién a otras ciudades europeas?

El apoyo europeo está presente en todos los grandes proyectos de Dunkerque. Esto es particularmente cierto en materia de desarrollo sostenible, al que somos especialmente sensibles como primer polo energético europeo. Tan sensibles, por otra parte, que nuestros esfuerzos nos han valido el primer Premio europeo de las ciudades sostenibles. También es cierto para los diferentes ámbitos de nuestros proyectos de coopera-ción transfronteriza y, en particular, para la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) «West-Vlaan-deren/Flandre-Dunkerque-Côte d’Opale», que abarca un gran abanico de proyectos muy concretos, sobre todo en los ámbitos de la salud, la movilidad, la orde-nación territorial, el medio ambiente, la gestión hídrica, el turismo, la cultura o el mercado de trabajo. Incluso cuando nuestros proyectos no son fi nanciados por Europa, pensamos con una lógica de estrategia trans-fronteriza y europea. Está inscrito en nuestro ADN. Es un condicionamiento histórico, geográfi co, económico, político y cultural que también es la clave del éxito de nuestro territorio.

Michel Delebarre (PSE/FR),

presidente de la Comisión COTER del CDR, es alcalde

de Dunkerque, senador y antiguo presidente

del Comité de las Regiones de la Unión Europea

(2006-2008)

La Comisión de Política de Cohesión Territorial (COTER) es una de las seis comisiones del Comité de las Regiones (CDR), órgano consultivo de la Unión Europea. Los Tratados imponen la consulta al CDR para todas las nuevas propuestas relacionadas con el plano regional o local. La comisión COTER es consultada en particular sobre cuestiones de cohesión económica, social y territorial, de cooperación regional y transnacional, de política urbana y de transportes. La composición de la comisión COTER refl eja la representación de los Estados miembros y de los grupos políticos en el CDR. Desde febrero de 2010, Michel Delebarre, senador y alcalde de Dunkerque (Francia), es su presidente, y Marek Woźniak, presidente de la región Wielkpolskie en Polonia, el vicepresidente primero. Los trabajos de la comisión tienen por objeto garantizar que la política de cohesión continúe benefi ciando a todas les regiones, destinándose la mayor parte de los recursos a las regiones menos desarrolladas.

Page 7: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

7

Los desafíos de la Presidencia danesa ➔

Carsten Hansen, ministro de Asuntos Urbanos, Vivienda y Distritos Rurales de Dinamarca.

Los desafíos de la Presidencia danesa: el desarrollo urbano y rural sostenibleEl pasado septiembre se celebraron elecciones gene-rales en Dinamarca. Como resultado de los comicios, volvió al poder en Dinamarca después de diez años un gobierno de coalición de centroizquierda. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue constituir un nuevo ministerio que sería responsable de la polí-tica urbana y de vivienda, así como la intervención en distritos rurales con difi cultades. Con ello el gobierno deseaba señalar la importancia de adoptar una política ambiciosa y coherente en estos tres ámbitos políticos.

Como ministro responsable de la política urbana y de la vivienda me suelo preguntar si existe algo que pueda llamarse la «ciudad europea», es decir, si existen rasgos característicos que sean propios de las ciudades euro-peas. Porque es indudable que existen grandes diferen-cias entre las ciudades europeas. Pero si las observamos a vista de pájaro, las ciudades europeas presentan algu-nos rasgos propios de los que los europeos podemos enorgullecernos:

• a mi modo de ver, las ciudades europeas poseen en general una gran riqueza histórica y arquitectónica, lo cual tiene un importante significado para muchos de nosotros; dicho de otro modo: generan identidad;

• las ciudades europeas son por lo general ciudades sociales en las que hay sitio y oportunidades para todos; la miseria no se extiende de manera general ni hay enclaves de segregación;

• las ciudades europeas se caracterizan por que cuen-tan con una sociedad civil fuerte y activa en la que los ciudadanos participan ampliamente en actividades de voluntariado y en una vida cultural rica e indepen-diente;

• por último pero no menos importante, las ciudades europeas conceden cada vez mayor importancia a lograr un entorno urbano sano y la sostenibilidad en materia ecológica.

Las ciudades europeas se enfrentan a una serie de grandes retos. Uno de los más importantes es cómo hacer las ciudades más sostenibles y reducir su consumo de energía. Este es un tema que yo y varios colegas del gobierno hemos incluido en el programa de la Presiden-cia danesa.

Pero si en concreto las grandes ciudades y las capitales regionales se desarrollan a buen ritmo, en muchos Esta-dos miembros hay zonas rurales y pequeñas ciudades de provincias que sufren una regresión: se pierden puestos de trabajo, los ciudadanos más jóvenes se mar-chan, los centros públicos se ven obligados a cerrar, etc. La Presidencia danesa desea contribuir a romper esta espiral negativa de desarrollo. Trabajaremos pues para

que, entre otras cosas, la política de cohesión pro-gresista conceda aun más importancia a la innova-ción, al crecimiento y la creación de empleo en las zonas rurales. Asimismo, trataremos de que la política agrícola común (PAC) se preocupe en mayor medida de fomentar, entre otros, los objetivos medioambientales y climáticos.

En Dinamarca tradicionalmente el gobierno ha estado muy descentralizado. Por ello, la presidencia está deseosa de entablar un estrecho diálogo con las ciu-dades, municipios, regiones y otros entes regionales y locales sobre iniciativas importantes relacionadas con, entre otros temas, el ámbito de las ciudades, la vivienda y las zonas rurales.

¿Desea recibir periódicamente

Regiones y municipios de Europa? ¡Suscríbase!

Regiones y municipios de Europa se publica cinco veces al año en seis lenguas: alemán, español, francés, inglés, italiano y polaco. Es una publicación del Comité de las Regiones, el órgano de la Unión Europea que representa a los entes locales y regionales. La suscripción es gratuita.

Para suscribirse, sírvase comunicarnos su nombre y apellidos, su dirección, el número de ejemplares quedesea recibir y en qué lengua, enviándonosun correo electrónico a [email protected], un fax al número +32 2822109 o escribiéndonos a la siguiente dirección:

Comité de las Regiones — Service de presseAbonnement «Régions et communes d’Europe»Rue Belliard/Belliardstraat 99-1011040 Bruxelles/BrusselBELGIQUE/BELGIË

u,RÉGIONS

COMMUNES

D’EUROPE

L E T T R E D ’ I N F O R M AT I O N D U C O M I T É D E S R É G I O N S N°67 décembre 2009 - janvier 2010

Dossier spécial «L’année 2010 en perspective»

Également dans ce numéro

Le livre vert sur l’avenir de la politique commune de la pêche

Le principe du «pollueur-payeur» appliqué aux substances électroniques

dangereuses

«Comme des lions rugissants»: un partenariat transatlantique dans la lutte

au niveau local contre le changement climatique

ISSN 1562-0719

Manuel Chaves González présente les priorités de

la présidence espagnole

Le traité de Lisbonne: plus de respect et de

pouvoirs pour les régions et les villes

Une coopération renforcée avec

le Parlement européen

L’Assemblée de l’UE des représentants régionaux et locaux

UNION EUROPÉENNE

Comité des Régions

s,

T R E D ’ I’ II NNNN FF

Dossier spé

Manuel Chaves Gonzá

la présidence espagn

Le traité de Lisbonne:

pouvoirs pour les régi

Une coopération renf

le Parlement europée

UROPÉENNE

des Région

RÉGIONS

COMMUNES

D’EUROPE

Dossier spécial «L’avenir de la politique régionale»

Également dans ce numéro

Tête-à-tête avec la présidente du CdR, Mercedes Bresso

Les ambitions de son nouveau président pour l’association

européenne Regleg

Chronique d’une réussite — Vers une stratégie européenne pour la

région du Danube

ISSN 1562-0719

Le commissaire à la politique régionale

Johannes Hahn présente ses priorités pour les

prochaines années

Avec les rapporteurs Michael Schneider et Flo

Clucas, le CdR prend position

Les macrorégions d’Europe: l’intégration par la

coopération territoriale

L’Assemblée de l’UE des représentants régionaux et locaux

UNION EUR

Comité des R

LE T TRE D ’ INFORMATION DU COMITÉ DES RÉGIONS N°68 mars - avril 2010

Dossier spé

Le commissaire à la p

Johannes Hahn prése

prochaines années

Avec les rapporteurs M

Clucas, le CdR prend p

Les macrorégions d’E

coopération territoria

R

des R

TRE D ’’ INNNNFFFFFO

RÉGIONS

COMMUNES

D’EUROPE

Dossier spécial: «Quelle politique agricole commune après 2013?»

Également dans ce numéro:

Les priorités politiques des membres du Comité des régions pour 2010

Pauvreté et exclusion sociale: quelles réponses locales et régionales?

Chronique d’un succès: le concours de thèses, un lien fertile avec le

monde académique

ISSN 1562-0719

Le commissaire chargé de la politique agricole

commune et du développement rural Dacian

Cioloş présente ses priorités concernant l’avenir

de la PAC

Avec le rapporteur René Souchon, le Comité

des régions prend position

L’Assemblée de l’UE des représentants régionaux et locaux

LE T TRE D ’ INFORMATION DU COMITÉ DES RÉGIONS N°69 mai – juin 2010

© Digital Vision

RÉGIONSRÉ

COMMUNESCOMD’EUROPED’

Dossier spécial: «Quelle politique agricole commune après 2013?»

Également dans ce numéro:

Les priorités politiques des membres du Comité des régions pour 2010

Pauvreté et exclusion sociale: quelles réponses locales et régionales?

Chronique d’un succès: le concours de thèses, un lien fertile avec le

monde académique

ISSN 1562-0719

Le commissaire chargé de la politique agricole

commune et du développement rural Dacian

Cioloş présente ses priorités concernant l’avenir

de la PAC

Avec le rapporteur René Souchon, le Comité

des régions prend position

L’Assemblée de l’UE des représentants régionaux et locaux

TRE D ’’ INNNFFFFOOOORRRMMATION DU O

COMITÉ DES RÉGIONS N°69 mai – juin 2010

© Digital Vision

RÉGIONS

COMMUNES

D’EUROPE

Dossier spécial: «Le défi du changement climatique:

Connie Hedegaard formule ses attentes envers les régions

et les villes européennes»Également dans ce numéro:

La perspective des régions: l’Europe vue de Ruse, Bulgarie

Les macrorégions d’Europe se développent: le rapporteur Hermann

Kuhn décrit les ambitions de la zone mer du Nord-Manche

Sortir de la crise: la rapporteure Catarina Segersten-Larsson déclare

pourquoi elle a confiance dans les partenariats public-privé

ISSN 1562-0719

L’avis de prospective de Paula Baker trace le rôle

des collectivités territoriales dans la future politique

environnementale

Rudy Demotte, ministre-président de la Wallonie

et de la Communauté française explique pourquoi

les régions belges sont en vérité les pilotes de la

présidence belge du Conseil de l’Union européenne

UNION EUROPÉENNE

Comité des Régions

LE T TRE D ’ INFORMATION DU COMITÉ DES RÉGIONS N°70 octobre – novembre 2010

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 8: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

8

➔ La Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT)

La AECT: un instrumento al servicio de las regiones y ciudadesAECT son las siglas de «Agrupación Europea de Coope-ración Territorial». Una AECT permite a los entes públicos de diferentes Estados miembros unirse para crear un nuevo organismo con personalidad jurídica sometido al Derecho europeo. La AECT fue establecida por el Regla-mento (CE) nº 1082/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, que entró en vigor el 1 de agosto de 2007. Los Estados miembros han aplicado esta legislación a nivel nacional. Desde entonces, el número de AECT creadas ha ido en constante aumento.

Un instrumento que ofrece crecimiento y oportunidades

Una AECT puede llevar a cabo muchos tipos de coo-peración para potenciar la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea. Puede emprender proyectos y programas de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional, cofi nanciados por los Fon-dos Estructurales u otros fondos de la UE, pero también

puede emprender otras iniciativas sin cofi nanciación europea, excepto las propias de política exterior, policía y justicia. La AECT puede ser una herramienta para la gobernanza multinivel y para la puesta en práctica de la Estrategia Europa 2020, fomentando la competitividad y la sostenibilidad.

¿Cómo se crea una AECT?

Las autoridades territoriales, los entes regionales y locales, las asociaciones y los organismos públicos tienen derecho a constituir una AECT si así lo desean. También pueden participar los organismos nacionales. Deben fi rmar un convenio, adoptar un estatuto y recibir la autorización defi nitiva de los Estados miembros inte-resados. Una AECT debe tener, al menos, una asamblea y un director. La asamblea determina el presupuesto. Toda AECT recientemente constituida debe informar al Comité de las Regiones.

La Plataforma AECT

La Plataforma AECT reúne a todas las AECT constituidas, las AECT en proceso de constituirse, otras estructuras transfronterizas, expertos en materia de AECT, asocia-ciones y otras partes interesadas. Desde agosto de 2006, se han constituido veinte AECT y otras tantas están tra-mitando su constitución. Hoy las AECT reúnen a más de quinientos entes locales y regionales de doce países de la UE e infl uyen en la vida de más de veinte millones de europeos.

La «maquinaria» AECT funciona ya a pleno rendimiento y es imposible dar marcha atrás. Ahora se trata de explotar su potencial al máximo y transformar este experimento en el plano político a dos niveles: hay que asegurar que la AECT pueda ser el instrumento natural de la cooperación institucionalizada entre los entes territoriales de Europa; asimismo, hay que hacer hincapié en la capacidad de «transcendencia fronteriza» en otras políticas de la UE como el mercado interior o la innovación.

Michel Delebarre (PSE/FR), alcalde de Dunkerque y ponente del CDR sobre la revisión del Reglamento de la AECT

Page 9: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

9

Colaboración público-privada ➔

Contratos de colaboración público-privada: una técnica de fi nanciación de las instalaciones públicas cuyos riesgos a largo plazo es preciso sopesar

Desde su lanzamiento, la colaboración público-privada ha tenido sus partidarios y sus detractores. Entre los argumentos que a menudo se invocan para justifi car su uso se suele men-cionar el hecho de que acorta los plazos de ejecución. Pero una buena organización administrativa y técnica de la admi-nistración territorial puede demostrar la falacia de este argu-mento. Por otra parte, el hecho de que se acorten los plazos la mayoría de las veces tiene que ver con la no organización de un concurso de arquitectos. Esta tendencia no hace más que ir en detrimento de la exigencia de calidad arquitectónica en el sector público. Lo mismo ocurre con el argumento de que la «complejidad» sería más fácil de gestionar con una CPP: lo único que implica es que los procedimientos de contratación pública son por lo general inadecuados.

Sin embargo, sí plantea un aspecto interesante: el desarrollo y la formalización de un proceso de evaluación previa del ren-dimiento de las inversiones. Sobre todo porque este trámite puede —y debería— llevarse a cabo sea cual sea el método de fi nanciación de la obra. Además, la idea de que la comuni-dad tiene seguridad con respecto a los importes anuales que

hay que pagar en una CPP y, por lo tanto, tiene una visión clara a largo plazo de todos los costes tiene como contrapartida que la empresa cobra a la comunidad una «prima de riesgo» sobre la garantía de dichos importes.

No obstante, tanto el Estado como algunos entes territoriales han visto rápidamente de qué manera la técnica de la CPP podría permitir «disimular» la deuda pública. Por esta razón, como representante de los entes locales en el Comité sobre la fi abilidad de las cuentas públicas, he luchado por que se consi-dere como deuda a largo plazo la parte del arrendamiento del contrato que concierne propiamente a la construcción, a dife-rencia del mantenimiento; esto se ha hecho así desde el 1 de enero de 2011. Así pues, el contrato de colaboración público-privada aparece como lo que es: una técnica para la fi nancia-ción de las instalaciones públicas cuyos riesgos a largo plazo es preciso sopesar, so pena de enfrentarnos dentro de quince o veinte años a una grave crisis de las fi nanzas públicas, que no podrán soportar a la vez los arrendamientos y los costes de renovación de las instalaciones.

Colaboración público-privada: la experiencia francesa

La fórmula inglesa de la «iniciativa de fi nanciación privada» (private finance initiative, PFI) se introdujo en Francia en forma de colaboración público-privada (CPP) o contrato de asocia-ción (contrat de partenariat) mediante orden ministerial de junio de 2004. Este sistema permite asignar a un operador pri-vado —por lo general un consorcio de inversores, un grupo del sector de la construcción y obras públicas y un encargado de la explotación— el diseño, la construcción y la explotación de una instalación, por un periodo de 20 a 55 años. La fórmula ha tenido un gran éxito en los últimos años, tanto por parte del Estado como entre los entes locales. Por ejemplo, el que ha pasado a ser el centro hospitalario más grande de Francia, el Hôpital sud-francilien, que abrió sus puertas en enero pasado, se construyó como parte de un contrato de CPP concedido a Eiff age, la tercera empresa de construcción y obras públi-cas del país. La inversión asciende a 305 millones de euros y la entidad pública que gestiona el hospital se compromete a pagar un arrendamiento de 40 millones de euros anuales durante treinta años.

La «Misión de apoyo a las colaboraciones público-privadas» (MAPPP), creada en 2005, registró en cinco años 118 contra-tos de asociación por un total de 11 800 millones de euros: «Esta forma de asociación, de todas formas, dista mucho de ser mayoritaria, ya que la inversión pública representa 90 000 millones de euros al año, de los que el 75 % procede de entes locales», explica su director, François Bergère.

Según las primeras evaluaciones, la fórmula representa una ventaja real en lo que respecta al cumplimiento de las pre-visiones de costes y los plazos: los constructores, de hecho, están directamente interesados en ajustarse al calendario, porque no se les paga hasta que han fi nalizado la obra. Según el Sr. Bergère, «de 40 proyectos examinados, el 95 % de ellos se entregaron a tiempo y, cuando los plazos se cumplen, tam-bién se cumplen las previsiones de costes».

Las críticas, no obstante, son muy incisivas en tres cuestiones. Por un lado, el coste tan elevado de los estudios preliminares

limita la competencia a los tres grandes grupos del sector de la construcción y obras públicas, que son los únicos capaces de asumir tales riesgos. Así, para construir el cuartel general del ejército, bautizado como «el Pentágono francés», solo se han presentado candidatos los tres competidores que se pres-entan a casi todas las licitaciones importantes: Vinci, Bouygues y Eiff age; cada uno ha invertido entre 15 y 20 millones de euros en estudios previos. La misma cantidad se ha invertido para el futuro palacio de justicia, que va a construirse en el norte de París. Ha sido fi nalmente Bouygues la empresa que se ha llevado estos dos contratos. Los treinta y seis contratos de más de 40 millones de euros registrados por la MAPPP desde 2006 se desglosan así: 8 900 millones (49,8 %) corresponden a Vinci; 3 700 millones (21 %) a Eiff age; y 3 800 millones (21,4 %) a Bou-ygues. En los contratos de energía, es otro trío (GDF-Suez, EDF y Veolia) el que se reparte el mercado.

Segunda crítica: una CPP establece un vínculo durante muchos años entre el sector privado y la entidad pública, que se encuentra en una posición de debilidad para renegociar, sin la posibilidad de recurrir a la competencia en el momento en que deben hacerse cambios en los edifi cios o en el material. Esto ocurre, por ejemplo, en un hospital o en un laboratorio de investigación, dado que sus instalaciones se quedan rápi-damente obsoletas. Para la explotación y el mantenimiento, el contrato establece los criterios de rendimiento, acompañados de penalizaciones que en realidad no son fáciles de aplicar, ya que la entidad pública quiere mantener buenas relaciones con su proveedor, que lo va a ser por mucho tiempo.

Por último, muchos expertos cuestionan la «sostenibilidad» fi nanciera de estos compromisos a largo plazo. Para el sena-dor Jean Arthuis (UMP), especialista en fi nanzas públicas, «esta fi nanciación innovadora permite eludir la disciplina presu-puestaria, lo cual me preocupa, y me pregunto si la acumula-ción de estos arrendamientos que hay que pagar a muy largo plazo no asfi xiará nuestras fi nanzas».

Isabelle Rey-Lefebvre, periodista, Le Monde

Philippe Laurent, alcalde de Sceaux, Francia, presidente de la Comisión de Finanzas de la AMF (Asociación de Alcaldes de France)

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 10: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

10

➔ Tribuna de los ponentes

El Comité de las Regiones tiene una oportunidad real para transmitir un mensaje ambicioso sobre la próxima PACEn octubre de 2011 la Comisión Europea desveló sus pro-puestas para la futura política agrícola común (PAC). Esta reforma forma parte del próximo marco fi nanciero de la Unión Europea para 2014-2020. El comisario europeo responsable de política agrícola, Dacian Cioloş, anunció sus prioridades: asegurar una producción alimentaria de calidad, afrontar los desafíos que plantean el medio ambiente y el cambio climático y garantizar la presencia de una agricultura diversifi cada en todos los territorios. La voluntad del comisario es encomiable, pero, no obs-tante, es preciso mejorar los instrumentos que se han diseñado para lograr estos objetivos. La «convergen-cia» es sin duda una buena medida, pues va a garanti-zar una mayor equidad en los modelos de distribución de los subsidios. Este reajuste deberá hacerse de forma gradual para no desestabilizar las explotaciones agríco-las y los territorios, que se verán obligados a renunciar a una parte de sus ayudas. Las medidas en favor de una agricultura más ecológica propuestas por la Comisión son coherentes con la aspiración a una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, por un exceso de simplifi cación, las tres medidas propuestas —idénticas para todas las regiones— corren el riesgo de no producir el efecto buscado. La gestión ecológica de la PAC debería realizarse del modo que más se adapte a las realidades agrícolas y medioambientales locales. El establecimiento generalizado de contratos de territorios es una pista interesante que el Comité de las Regiones podría defender en cuestiones de medio ambiente.

La Comisión introduce innovaciones en varios ámbitos: propone un apoyo específi co para los jóvenes agricul-tores y salvaguarda medidas destinadas a las zonas con desventajas naturales. Da una defi nición de agricultor activo, propone medidas simplifi cadas para apoyar a los pequeños agricultores, y, fi nalmente, aplica el princi-

pio de reducción progresiva de las subvenciones y la limitación de las ayudas directas. Todas estas medidas deberán ser reforzadas o precisadas. No cabe duda de que es en el ámbito de la regulación donde las propues-tas del comisario Cioloş son más decepcionantes. En un contexto de crisis en varios sectores durante estos últi-mos años, y mientras la volatilidad de los precios no hace sino aumentar, la Comisión debería haber mostrado más ambición a la hora de regular el mercado. Pese a que la Comisión mantiene dispositivos de vinculación de las ayudas, se dejan de lado los instrumentos de gestión de la oferta, lo que agravará la fragilidad de numerosos territorios. En cuanto al Fondo de Adaptación a la Globa-lización, cabe decir que no solo resulta inadecuado para la agricultura, ya que sirve para gestionar las crisis y no para evitarlas, y que de cualquier modo dispone de una dotación insufi ciente.

En el ámbito del desarrollo rural las propuestas de la Comisión son demasiado dispares y no guardan cohe-rencia entre sí. Es obvio que la gestión de riesgos en la agricultura, anunciada como un proyecto prioritario del Reglamento Feader, tiene poco que ver con el desar-rollo rural. Por el contrario, parece necesario reforzar el segundo pilar a fi n de favorecer a las zonas más vulne-rables y la producción de calidad y consolidar los pro-gramas Leader. Para terminar, una verdadera reforma de la política agrícola común requiere un presupuesto estable. Sobre este punto —esencial, por otra parte— siguen cerniéndose todo tipo de incertidumbres. Ahora que van a comenzar los debates en el Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones dispondrá de una oportunidad real para transmitir un mensaje político ambicioso e impulsar una gobernanza de la futura PAC lo más cercana posible a los territorios.

La salud pública debe ser el fundamento de la revisión de las Directivas sobre calidad del aireEn 2013, Año Europeo de la Calidad del Aire, la Comi-sión Europea tiene previsto presentar propuestas para una nueva política de la UE en este ámbito. La Comisión Europea solicitó al CDR que elaborara un dictamen pros-pectivo sobre las preocupaciones e ideas de los entes locales y regionales de la UE para contribuir a la revisión de esta política. La contaminación atmosférica provoca los problemas de mayor gravedad en las ciudades. Pese a sus numerosos esfuerzos, muchas ciudades y regiones europeas no están capacitadas para respetar (en los pla-zos impartidos) los valores límite de los PM

10, los PM

2,5

y el NO2. En el proyecto de dictamen señalé dos motivos

para esta situación. Por un lado, la tendencia correspon-diente a una ralentización de la evolución positiva de la calidad del aire se deriva en gran parte del carácter exce-sivamente timorato de la política de la UE basada en la fuente y de las normas nacionales. Se hace pesar sobre los entes locales y regionales grandes cargas y respon-sabilidades para solventar las difi cultades. Por otro lado, los entes locales y regionales se enfrentan a tres tipos de obstáculos a la hora de abordar la contaminación atmosférica: una infl uencia limitada, unas opciones limi-tadas y una libertad política limitada. Los entes locales y regionales dependen de las normas de alcance nacio-

nal e internacional basadas en la fuente para reducir sus-tancialmente las concentraciones de fondo mediante la limitación de las emisiones.

La clave de la revisión de la política sobre la calidad del aire en la UE reside en la manera en que la legislación de la UE puede suscitar una mejora de la calidad del aire, es decir qué tipo de legislación y normas convienen. Conviene dar prioridad a la aplicabilidad de la directiva europea y a los problemas que plantea su puesta en práctica a nivel local y regional. La mejora de la salud pública debe ser el fundamento de la revisión de las Directivas sobre calidad del aire. Mejorar la salud pública signifi cará tomar medidas más ambiciosas. Debemos controlar y reducir las «inmisiones» —la contamina-ción a la que un individuo está expuesto a lo largo de los años— y las emisiones producidas por la actividad humana. No obstante, para ello, las políticas de la UE en materia de inmisiones y emisiones tienen que estar interrelacionadas, lo que supondrá adaptar las ambi-ciones de la política de la UE basada en la fuente a las de la nueva Directiva sobre la calidad del aire, garantizando una correspondencia entre los plazos para las políticas de emisiones e inmisiones.

René Souchon (PSE/FR),

presidente del Consejo Regional de Auvernia,

ponente del CDR sobre la futura PAC

Cor Lamers (PPE/NL),

alcalde de Houten (Países Bajos)

Page 11: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

11

Tribuna de los ponentes ➔

El Fondo de Cohesión es un ejemplo positivo del valor añadido que pueden aportar las inversiones de la UEEl Fondo de Cohesión es un instrumento presupuestario de la UE que se centra en los Estados miembros menos prósperos con el fi n de ayudarles a colmar las lagunas de su desarrollo económico, social y medioambiental. Desde 1994 el Fondo ha cofi nanciado miles de proyectos en las regiones y ciudades de Europa, contribuyendo así a construir y desarrollar infraestructuras medioambien-tales y de energía y a conectar entre sí las regiones y las ciudades. También ha contribuido a aumentar la competi-tividad y a proporcionar servicios públicos de alta calidad a los ciudadanos y las empresas. Casi veinte años después de su creación, podemos ya revisar sus logros y fracasos y aprender de las enseñanzas del pasado para plantearnos cómo deberá funcionar el Fondo después de 2013. Eso es precisamente de lo que trata el dictamen del CDR sobre el futuro del Fondo de Cohesión del que soy ponente.

Como uno de los instrumentos estructurales de la política regional de la UE, el Fondo de Cohesión también ha sido objeto de duras críticas, y considero que, como miembros del Comité de las Regiones, tenemos el deber de respon-der a esas críticas. Esto es así porque la mayor parte de los proyectos fi nanciados por el Fondo de Cohesión los realizan efectivamente las regiones y ciudades por sí solas o en asociación con las autoridades estatales. No obstante, algo queda claro: las inversiones de la UE en las regiones menos desarrolladas han demostrado su valor mejorando la vida de millones de ciudadanos. Pese a todas las críti-cas, estoy convencido de que el Fondo de Cohesión es un ejemplo positivo del valor añadido que pueden aportar las inversiones de la UE. También es cierto que en estos tiempos de crisis y cambios globales es necesario revisar los instrumentos de las políticas y adaptarlos a los nuevos retos para que contribuyan de forma más efi caz a cumplir los objetivos de la UE. Todos los que intervenimos en la formulación de estas políticas debemos hacer un esfuerzo para garantizar un uso más efi ciente de los fondos de la UE. Creo, por tanto, que todavía hay margen para mejorar la forma en que funciona este Fondo, especialmente en lo que se refi ere a su fl exibilidad y simplifi cación.

Como ponente del CDR, mi propósito ha sido transmitir las opiniones de los entes locales y regionales sobre cómo funciona el Fondo de Cohesión y actuar como portavoz de sus benefi ciarios. Confío en que las recomendaciones que se han formulado sean útiles para dirigir el debate político en la dirección adecuada, es decir, para centrarse en el papel estratégico del Fondo, mejorar la forma en que funciona y garantizar un uso más efi ciente del pres-upuesto que le asigna la UE. La dotación presupuestaria asciende a unos 68 700 millones de euros y se centrará en los países cuyo producto interior bruto (PIB) no supere el 90 % de la media de la UE. Sin embargo, es una suma pequeña si consideramos las inversiones que se necesitan realmente en infraestructuras de transporte y energía y los compromisos que se desprenden del acervo medioam-biental de la UE. Por lo tanto, aplaudo la determinación de la Comisión Europea a la hora de seguir proporcionando respaldo presupuestario a las infraestructuras de trans-porte, medio ambiente y energía en las regiones menos desarrolladas. Si este presupuesto reducido se utiliza con sensatez provocará el necesario efecto multiplicador de la inversión privada que puede crear oportunidades para las empresas en las regiones menos desarrolladas y generar por tanto empleos sostenibles.

El Fondo de Cohesión respalda proyectos a gran escala cuyo presupuesto supera los 50 millones de euros. Esto signifi ca que es importante contar con la participación de todas las partes (entes locales, regionales y estatales) para garantizar un enfoque coherente, integrado y de abajo arriba. Todos los niveles de gobierno se han comprome-tido a cumplir los mismos objetivos de la Estrategia Europa 2020. Por lo tanto está claro que las inversiones inteligentes y sostenibles en infraestructuras contribuirán a reducir las emisiones de CO

2 del transporte, a aumentar la efi ciencia

energética de las viviendas, a reducir la cantidad de resi-duos generados por las actividades económicas y huma-nas y a incrementar el reciclaje de los residuos.

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización: asistencia de urgencia para situaciones de urgenciaVale la pena mantener el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), aunque es necesario mejorarlo. Tras consultar a la Comisión Europea y a Marian Harkin, diputada al Parlamento Europeo y ponente sobre el FEAG, y examinar la cuestión, entre muchos otros, con repre-sentantes de trabajadores que se han benefi ciado de este fondo, no tengo ninguna duda de que vale la pena seguir adelante con él, aunque necesita algunos cam-bios. Estuve parado hará unos diez años. Las cicatrices de aquella época me siguen marcando y me han motivado a asegurarme de que no volverá a suceder. El desempleo es un momento en el que las personas están dispuestas a probar cualquier cosa para sobrevivir y mantener a sus familias, incluso trabajar por cuenta propia montando su propio negocio.

En su dictamen, el ponente alega que el porcentaje de cofi nanciación para el apoyo fi nanciero destinado a los desempleados que se dispongan a montar una empresa para reinsertarse en el mercado laboral debería ser mayor

que el destinado a aquellos que toman otros caminos, como pueden ser el reciclaje o la formación. Europa nece-sita el impulso empresarial para crear nuevas empresas, productos e ideas. El carácter «perturbador» de la acti-vidad empresarial mejora la oferta para el consumidor e incrementa la competencia en una época en la que necesitamos que nuestras empresas y mercados sean más competitivos y fuertes para poder encarar y aprovechar los cambios estructurales y las nuevas tecnologías.

Asimismo, el FEAG del futuro necesita convertirse en un instrumento de intervención más rápido para ayudar a los nuevos parados, muchos de las cuales llevaban años tra-bajando en la misma empresa, a aceptar rápidamente su nueva situación laboral y a darse cuenta de las oportuni-dades que existen. Para alguien que se ha pasado toda la vida adulta trabajando, el primer día como desempleado probablemente sea el más largo al que uno puede enfren-tarse y tenemos que estar a su lado con el apoyo del FEAG para ayudarle a que vuelva a la senda del empleo.

Romeo Stavarache (ALDE/RO), alcalde de Bacău (Rumanía)

Gerry Breen (PPE/IE), miembro del Ayuntamiento y del Ente Regional de Dublín

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 12: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

12

➔ La perspectiva de las regiones

Madrid. Un ejemplo de urbanismo sostenible para la ciudad del siglo XXI

La ciudad de Madrid, capital de la Comunidad de Madrid y de España, se encuentra en la meseta cen-tral de la península Ibérica. Esta villa ha experimentado una gran transformación en los últimos años. No solo ha crecido en superfi cie y población, sino que también ha modernizado sus infraestructuras y el transporte público teniendo en cuenta el medio ambiente. Madrid podría considerarse como uno de los espacios urbanos medioambientales más avanzados de Europa.

Una muestra de ello son los proyectos «Calle 30» y «Madrid Río» desarrollados durante las dos últimas legislaturas del anterior alcalde, y exmiembro del CDR, Alberto Ruiz-Gallardón. Este ambicioso proyecto de ingeniería fue presentado por primera vez en 2003 y las obras concluyeron el pasado 15 de abril de 2011, convirtiéndose en un ejemplo de sostenibilidad e inno-vación desde un punto de vista arquitectónico, paisa-jístico y urbanístico. Por ello, el proyecto ha sido galar-donado en varias ocasiones durante los últimos años. A nivel internacional, el Museo de Arquitectura y Diseño «El Ateneo de Chicago» de Estados Unidos y el Centro Europeo para la Arquitectura, Arte de Diseño y Estudios Urbanos, concedieron el premio «Green Good Design» a este proyecto como reconocimiento por los espacios verdes con los que cuenta, y por el desarrollo de inicia-tivas urbanas de carácter sostenible. Además, «Madrid Río» obtuvo el premio de Diseño Urbano y Paisajismo Internacional otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) en el marco de la XIII Bie-nal de Buenos Aires.

«Madrid Río» es el fruto de un proyecto ejecutado en dos actuaciones. La primera (2003-2007), el soterramiento de la antigua vía de circunvalación M-30 a lo largo del río Manzanares y la segunda (2007-2011), la recuperación de los espacios liberados de tráfi co, para crear un parque urbano, de acuerdo con el proyecto diseñado por el equipo M-Río, dirigido por el arquitecto Ginés Garrido. Dicho eje ambiental, que cuenta con una superfi cie de 1 210 881 m2 y 10 Km. de longitud, vertebra un corredor verde de 3 000 hectáreas, permitiendo intercomunicar

Ciudad: MadridCiudad: Madrid

Región: Comunidad de Madrid

Alcaldesa: Ana Botella Serrano

(Partido Popular)

Población: 3,2 millones de habitantes

Hermanada con: Berlín (Alemania),

Bruselas (Bélgica), Budapest (Hungría),

Burdeos (Francia), Lisboa (Portugal),

París (Francia), Praga (República Checa),

Roma (Italia), Sofía (Bulgaria), Varsovia

(Polonia)

Andalucía

AragónCataluña

ComunidadValenciana

Islas Baleares

Castilla y León

Comunidad de Madrid

Castilla-La Mancha

Región de Murcia

Extremadura

Islas Canarias

Galicia

Principado de Asturias

Cantabria

País Vasco

Navarra

La Rioja

Madrid

E

Page 13: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

13

La perspectiva de las regiones ➔

los principales parques de la ciudad, abriendo un acceso a la Casa de Campo para los habitantes del centro y, al mismo tiempo, dando un acceso a las zonas periféricas al centro de la ciudad. Para el exalcalde madrileño este proyecto es «el mejor ejemplo de transformación urbana que ha emprendido una ciudad en Europa durante la última década para compatibilizar sostenibilidad y pro-greso, para mejorar simultáneamente la calidad de vida y la competitividad, para cohesionar sus distritos y reequilibrar el uso del suelo».

Desde un punto de vista medioambiental, la creación del nuevo parque ha incluido la plantación de 33 623 nuevos árboles de cuarenta y siete especies, 470 844 arbustos de treinta y ocho especies, y 210 898 m2 de pradera, sin olvidar la revalorización del río Manzanares y su entorno. Asimismo, cabe destacar la recuperación del cauce del río mediante una nueva red de 36 Km. de colectores y veintinueve estanques de tormentas con una capacidad de almacenamiento conjunto de 1,3 mi-llones de metros cúbicos de agua. No debemos olvidar que Madrid ha sido pionera en el tratamiento y depu-ración de sus aguas residuales, mediante la puesta en marcha de innovadoras iniciativas que, desde hace años, le permiten tratar y depurar el 100 % de estas. Todo ello gracias a su Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas 2007-2015, que cuenta con un respaldo econó-mico europeo de 122 millones de euros.

Por otro lado, el soterramiento del tramo oeste de la vía M-30 ha permitido la disminución del tráfi co con una reducción de la siniestralidad del 53 %. Asimismo, los vecinos de los seis barrios limítrofes gozan de una mejor calidad de vida al verse reducida la contaminación acús-tica y ambiental, tras haber desaparecido de la superfi cie los más de 200 000 vehículos diarios que antes circula-ban por dicha carretera.

La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, considera que este proyecto, que ha supuesto un gasto total de 370 millones de euros cofi nanciados por el Ayuntamiento de Madrid, el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local y el Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER), da vida a «un eje medioam-biental, deportivo, lúdico y cultural, que aporta sosteni-bilidad, espacios de estancia y encuentro, equipamien-tos deportivos y centros culturales. En defi nitiva, calidad de vida para los madrileños, y un factor que consolida la posición de Madrid en una economía cada vez más globalizada».

Todas estas actuaciones han convertido a Madrid en un ejemplo de ciudad verde y sostenible. Este renacimiento de la metrópoli también incrementa su atractivo turís-tico y refuerza su posicionamiento en un mundo globa-lizado, convirtiéndose en un referente internacional. Por ello, «Madrid Río» es la mejor muestra del nuevo modelo de ciudad que busca tener una proyección internacional sin olvidar el papel fundamental de sus ciudadanos que son parte activa de todo proyecto lanzado por sus auto-ridades.

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 14: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

14

➔ En breve y en imágenes...

El vicepresidente primero, Sr. Valcárcel Siso, defi ende una gestión integrada de los recursos hídricos en el VI Foro Mundial del Agua, celebrado en Marsella

En su presentación de la posición del CDR en el VI Foro Mun-dial del Agua, celebrado en Marsella, Ramón Luis Valcárcel Siso (PPE/ES), presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y vicepresidente primero del Comité de las Regiones, afi rmó que todos los responsables políticos, en todos los niveles de gobierno, junto al sector privado y la sociedad civil, tienen la responsabilidad de pasar a la acción. «Como hemos defendido desde la ARLEM, las autoridades locales y regionales del Mediterráneo somos conscientes de este reto y asumimos los objetivos recogidos en la Estrategia para el Agua en el Mediterráneo», dijo el Sr. Valcárcel Siso.

El vicepresidente primero Valcárcel Siso pidió a todos los niveles de gobierno que aseguren una gestión integrada, descentra-

lizada y participativa del agua, los ecosistemas y los recursos naturales asociados. Asimismo, insistió en que el desarrollo de la Estrategia para el Agua en el Mediterráneo debe estar guiado por los principios de subsidiariedad y gobernanza multinivel. «Defendemos la necesidad de establecer acuerdos regionales, nacionales e internacionales sobre el buen uso y la distribución efi ciente, solidaria y ambientalmente respetuosa de este valioso recurso». Por último, el Sr. Valcárcel Siso señaló que debemos congratularnos por el proceso de refl exión y debate llevado a cabo en el 6º Foro Mundial del Agua cele-brado en marzo en Marsella.

Segundo Foro de las Regiones Ultraperiféricas Europeas: en ruta hacia Europa 2020Los próximos días 2 y 3 de julio, las instituciones euro-peas acogerán el segundo Foro de las Regiones Ultrape-riféricas Europeas, organizado por la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea y presidido por Carlos César, presidente del Gobierno de las Azores y miembro del Comité de las Regiones. Este acto contará con la presencia de participantes procedentes de las ocho regiones europeas con estatuto específi co y perte-necientes a España (Canarias), Francia (Guadalupe, Guayana, Martinica, Reunión y San Martín) y Portugal (Azores y Madeira). Se abordarán cuestiones fundamen-tales para el desarrollo económico de estas regiones desde la perspectiva de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Figurarán en el orden del día cuestiones que afectan a la sociedad, como el envejecimiento de la población, el empleo y el fortalecimiento de la competitividad de las empresas. «Este foro marcará un hito en el proceso de cooperación con las regiones ultraperiféricas», subrayó Walter Deff aa, director general de la Dirección General de Política Regional. Más de 500 personas asistieron al primer foro organizado en 2010. Desde entonces, la

Unión Europea ha visto cómo se ha ido agravando la crisis económica con efectos de contagio en estos terri-torios alejados, que tienen un reducido número de mer-cados y productos. «Lo que estamos pidiendo hoy, en relación con los trabajos de la Comisión Europea sobre la futura política de cohesión y el próximo marco fi nan-ciero, es una garantía de que las regiones ultraperiféricas seguirán siendo objeto de una atención y una diferen-ciación positivas», recordó Carlos César.

La Unión Europea cuenta con ocho regiones ultraperiféricas: los cuatro departamentos de ultramar franceses de Guadalupe, Guayana, Mar-tinica y Reunión, así como la colectividad de San Martín, las regiones autónomas portuguesas de Madeira y Azores y  la comunidad autónoma española de las Islas Canarias. Tras la petición ofi cial de Francia, está en curso el proceso de modifi cación del estatuto de Mayotte. A  partir de 2014, este territorio de ultramar se conver-tirá en una región ultraperiférica si así lo decide el Consejo Europeo. En la Unión Europea, estas regiones gozan de un estatuto específi co reco-nocido por el artículo 349 del Tratado de Funcio-namiento de la Unión Europea. Se ha asignado un importe de más de 5  800 millones de euros a  las RUP para el periodo 2007-2013 en virtud de la política de cohesión de la UE. Este importe incluye una asignación específi ca de 1 125 millo-nes de euros para compensar los costes adicio-nales que generan las desventajas contempladas en el Tratado, por ejemplo la lejanía, la insulari-dad y la dependencia económica de un reducido número de productos.

Walter Deff aa, director general de la Dirección

General de Política Regional

Ramón Luis Valcárcel Siso, vicepresidente primero

de Comité de las Regiones

Réunion

Açores

Madeira

Canarias

Guyane

Guadeloupe

Martiniquertiniq

Canarias

AAçores

deiradeira

Page 15: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

15

En breve y en imágenes... ➔

El nuevo acuerdo de cooperación suscrito con la Comisión Europea permitirá al CDR ejercer los derechos que le reconoce el Tratado de Lisboa

Mercedes Bresso, presidenta del Comité de las Regiones, y José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Euro-pea, suscribieron en febrero una revisión del protocolo de cooperación en el que se confi rma la posición del Comité de las Regiones como asamblea política de la UE que representa a los entes locales y regionales. El nuevo acuerdo refuerza el papel del Comité en el pro-cedimiento legislativo de la UE. El protocolo refuerza la cooperación entre el Comité y la Comisión en la llamada fase prelegislativa, en la cual la Comisión prepara la pro-puesta legislativa. Subraya la importancia de una coope-ración más estrecha para el seguimiento de la aplicación del principio de subsidiariedad y garantiza una nueva consulta al Comité si la propuesta inicial de la Comisión es modifi cada sustancialmente por el Parlamento o el Consejo.

Firmado el protocolo, Mercedes Bresso señaló: «Ha sido un largo camino, pero hoy puede afi rmarse que el Comité participa en todas las etapas del proceso legis-lativo de la UE. Ejerceremos estos nuevos derechos con prudencia pero sin dejar de exigir que se respeten. Esto signifi ca que tendremos que debatir también la aplica-ción del Tratado de Lisboa con el Parlamento Europeo y con el Consejo». En referencia al refuerzo de la gober-nanza económica de la UE, la Sra. Bresso añadió: «Nos satisface comprobar que el nuevo protocolo de coope-

ración con la Comisión Europea posibilita nuestra parti-cipación como asamblea política en el Estudio Prospec-tivo Anual sobre el Crecimiento de la Comisión Europea y en el Semestre Europeo».

José Manuel Barroso subrayó que el nuevo protocolo tiene en cuenta las principales evoluciones de estos últimos años: desde la aplicación del Tratado de Lisboa al nuevo ciclo de gobernanza económica. «Me congra-tula que el acuerdo de cooperación que hemos fi rmado permita promover acciones comunes, así como siner-gias entre los trabajos de la Comisión Europea y los del Comité de las Regiones», concluyó el presidente Barroso. Asimismo, el protocolo incluye acciones comunes en el ámbito de la comunicación y de la información, y prevé la elaboración de una verdadera política de comunica-ción europea descentralizada a escala regional y local.

Las Naciones Unidas y los entes regionales se preparan para celebrar el vigésimo aniversario del Año Internacional de la Familia

El próximo mes de junio, el Comité de las Regiones aco-gerá dos actos que forman parte de los preparativos para la celebración del vigésimo aniversario del Año Internacional de la Familia. Estarán organizados por la Federación Internacional para el Desarrollo de la Fami-lia, en colaboración con la Coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para la Familia y el Instituto Inter-nacional de Estudios de la Familia y Desarrollo, de Doha. Del 6 al 8 de junio se celebrará una reunión de un grupo de expertos sobre los temas principales, y el día ante-rior, el 5 de junio, tendrá lugar una reunión destinada a aumentar la sensibilización al respecto. El vigésimo ani-versario del Año Internacional de la Familia (AIF) repre-senta una oportunidad para centrarse en el papel de las familias en el desarrollo, evaluar las tendencias recientes en materia de desarrollo de la política familiar, com-partir las buenas prácticas en materia de elaboración de políticas relativas a la familia y estudiar los desafíos

que afrontan las fami-lias en todo el mundo, así como recomendar soluciones políticas. Los preparativos del AIF en todo el mundo incluirán reuniones de grupos de expertos internacionales y regionales, donde ten-drán cabida los expertos en la familia y las actividades de investigación, incluidos los documentos de información sobre la pobreza fami-liar, el equilibrio entre la vida laboral y familiar y la soli-daridad entre las generaciones. Se insta a los gobiernos, los entes locales y regionales, la universidad y el sector privado a que desempeñen un papel de apoyo en la promoción de los objetivos del vigésimo aniversario del AIF.

Renata Kaczmarska es la actual coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para la Familia

Mercedes Bresso,presidenta del Comité de las Regiones,y José Manuel Barroso,presidente de la ComisiónEuropea, durante lafi rma del nuevo acuerdode cooperación

REGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA ➔ ABRILMAYO DE 2012

Page 16: REGIONES MUNICIPIOS DE EUROPA - cor.europa.eucor.europa.eu/en/news/regions-and-cities-of-europe/Documents/April... · siones de la cohesión que reitera el Tratado de Lisboa

➔ Quinta Cumbre Europea de Regiones y Ciudades

Regiones y municipios de Europa N° 77

Director: Laurent Thieule, Dirección de Comunicación, Prensa y Eventos

Jefe de Unidad: Serafino Nardi, Unidad de Prensa, Comunicación Interna y Externa

Redactor jefe: Branislav Stanicek

Fotos: Archivos del Comité de las Regiones

Grafismo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (Luxemburgo)

Comité de las RegionesDirección de Comunicación, Prensa y ProtocoloRue Belliard/Belliardstraat 99-1011040 Bruxelles/BrusselBELGIQUE/BELGIËTel. +32 22822211Fax. +32 [email protected]

Regiones y municipios de Europa es un boletín de información del Comité de las Regiones, editado por la Unidad de Prensa, Comunicación interna y externa.

El contenido de este boletín informativo no refl eja necesariamente los puntos de vista y opiniones de las instituciones de la Unión Europea. Ni las instituciones y órganos de la Unión Europea ni ninguna persona que obre en su nombre podrán considerarse responsables del uso que pueda hacerse de las informaciones que contiene.

Disponible en seis lenguas.

Disponible en línea, en formato PDF, en: http://www.cor.europa.eu > Prensa > Regiones y municipios de Europa

© Unión Europea, 2012

Printed in Belgium

De Copenhague a Río: «El tejido urbano europeo en el siglo XXI»El Comité de las Regiones celebró su Quinta Cumbre Europea de Regiones y Ciudades los días 22 y 23 de marzo de 2012 en Copenhague, en colaboración con el Ayunta-miento de esa ciudad y la Región-Capital de Dinamarca. Bajo el lema «El tejido urbano europeo en el siglo XXI», el acto sirvió para abordar los diferentes retos que plantea la urbanización, presentándola como un ámbito político decisivo que debe ocupar un primer plano en los futuros debates de la Unión Europea. Se invitó a alcaldes de ciuda-des y presidentes de regiones a expresar sus puntos de vista sobre los numerosos retos que deben afrontar. Asimismo, se les brindó la oportunidad de presentar algunas de sus soluciones prácticas e innovadoras en diferentes talleres, así como en una exposición paralela titulada «Ciudades en color: hermosas, ecológicas, inteligentes e integradoras». Entre los oradores se encontraban Martin Schulz, presi-dente del Parlamento Europeo, Helle Thorning-Schmidt, primera ministra danesa y presidenta del Consejo de la Unión Europea, y José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea. En el transcurso de la cumbre, el Comité de las Regiones aprobó una declaración sobre el papel del desarrollo urbano sostenible en las regiones, que constituirá una aportación al debate de Río+20, que tendrá lugar los días 20 a 22 de junio. Mercedes Bresso destacó que el CDR desea que «el papel de las políticas urbanas y el modelo europeo de sociedad se defi endan y se respeten en el marco de la Cumbre de la Tierra Río+20 y de otras iniciativas favorables al desarrollo sostenible como el Pacto de los Alcaldes. La Cumbre Río+20 debería, en particular, reconocer la necesidad de integrar las políticas de desa-rrollo urbano sostenible como un elemento esencial de las políticas nacionales de desarrollo sostenible en la materia».

Mercedes Bresso, presidenta del CDR, con José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, Frank Jensen, alcalde de Copenhague, y Vibeke Storm Rasmussen, presidenta del Consejo Regional de la Región-Capital de Dinamarca, durante la sesión inaugural de la cumbre.

Ramón Luis Valcárcel Siso, vicepresidente primero del CDR, con José Manuel Barroso y Francisco Jódar Alonso, alcalde de Lorca, España.

Entre los participantes se encontraban el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y la primera ministra danesa y presidenta del Consejo de la Unión Europea, Helle Th orning-Schmidt.

Reacciones y comentarios:[email protected]

QG

-AA

-12

-07

7-E

S-C