REFP 5 Revista Completaf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    1/202

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    2/202

    REFP N 5

    CARTULA: Retrato de Augusto Salazar Bondy, tomado de la

    Revista Textual N9; modicado para la presente edicin.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    3/202

    Revista de Filosofa en el PerPensamiento e ideas

    AO 3 N 5 Abril 2014

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    4/202

    Revista de Filosofa en el PerPensamiento e ideasAo 3/ N 5/ Abril 2014

    ISSNe 2227-9903ISSN 2227-9911

    Director GeneralOctavio Obando Morn

    EditoresSaby Lazarte OyagueLuis Carrera Honores

    Consejo editorialAndrs Espritu vila /dgar Munive HernndezCsar Gmez Santos/ Fabio Anselmo Snchez Flores

    Consejo consultivoRaimundo Prado Redondez / David Sobrevilla Alczar

    Antonio Pea Cabrera / Martha Zolezzi de RojasMario Meja Huamn / Anbal Campos Rodrigo

    Miembros internacionalesGilmar Jose de Toni (Brasil) / Andr Dornelles Pares (Brasil)Atilano Beltranchini (Uruguay)/ Juan Cepeda H. (Colombia)

    Wolney Carvalho (Brasil), Samya Campana (Brasil)

    Miembros nacionalesSal Rengifo Vela /Luis Ernel Sols Acosta

    Jos Gabriel Martua Alva / Jorge Quispe CrdenasLadislao Cullar Reyes / Carlos Mora Zavala

    Miembros del comit de investigacinJos Luis Bulnes Rondn/Octavio Alfonso Chon Torres

    Nadia Milushka Lpez Soncco/ Guillermo Alexs Fernndez RamosMiembro de Honor

    Magdalena Vexler Talledo Mara Luisa Rivara de Tuesta

    Diseo de portadaSaby Lazarte Oyague / Luis Carrera Honores

    Lima, Per. Edicin abril 2014 / www.refperu.com / E-mail: [email protected];[email protected]; [email protected] CONTENIDO DE LOS ARTICULOS ES RESPONSABILIDAD COMPLETA DE LOS AUTORES.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    5/202

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    6/202

    La inuencia del primer Wigenstein en la axiologa deAugusto Salazar Bondy

    Luis Estrada Prez.............................................................................................Sobre la inautenticidad de s mismo: Un desafo para todopensador peruanoGustavo Marcial Prado Romero (Brasil)......................................................

    H. Marcuse, M. Maesoli y A. Salazar Bondy: Lgica de la dominacinRafael Flix Mora Ramrez ..........................................................................

    II RESEAS, ENTREVISTAS Y NOTICIAS

    Existe una losofa de nuestra Amrica? de Augusto Salazar BondyMara Luisa Rivara de Tuesta (pstumo) .....................................................

    Augusto Salazar Bondy en la losofa peruana y latinoamericanaDavid Sobrevilla Alcazar ................................................................................

    Entrevista a Helen Orvig, viuda de Salazar Bond de Augusto Salazar Bondy

    Ricardo Licla Meza ..........................................................................................Boceto de Augusto Salazar Bondy

    lvaro Surez Vrtiz ........................................................................................

    NOTICIAS ..........................................................................................................

    SOBRE LOS AUTORES ....................................................................................

    130-138

    139-150

    151-163

    167-184

    185-187

    189-194

    195

    196

    197

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    7/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    7Ao 3/ N 5/ Abril 2014

    La Revista de Filosofa en el Per, Pensamiento e Ideas(REFP), en su edi-cin N 5 publica valiosos aportes en el mbito de la losofa, la reexinperuana y latinoamericana, el objetivo de las publicaciones para el 2014es la publicacin de nmeros especiales en reconocimiento de la trayecto-ria losca de intelectuales peruanos, latinoamericanos y occidentales.

    De este modo cada uno de los nmeros del presente ao incentivar a lainvestigacin temtica y el dilogo acadmico medio de abordamientode los diversos problemas que encubre la discusin humanstica desdela losofa.

    La revista tiene como n articular las investigaciones loscas enel Per, estableciendo un marco de reexin, dilogo y crtica desde lacomunidad acadmica; nuestra difusin involucra el compromiso con lalosofa en el Per, nos fortalecemos en la continuacin histrica de latradicin losca en el Per, siguiendo el pensamiento de maestros san-marquinos como Augusto Salazar Bondy, Raimundo Prado Redondez y

    Mara Luisa Rivara de Tuesta.La Revista de Filosofa en el Per, Pensamiento e Ideas,tiene dos seccio-

    nes: la primera es Pensamiento peruano. En esta seccin se publicarntrabajos loscos y cientcos sobre el pensamiento y la losofa en elPer, adems, sobre la realidad peruana. La segunda seccin es Ideasloscas, en esta seccin se publicarn trabajos loscos y cientcossobre temas y disciplinas loscas y cientcas, tanto de carcter his-trico como problemtico. Asimismo, en la revista habr secciones parareseas, entrevistas y semblanzas sobre libros, autores y actividades, res-pectivamente.

    Finalmente, este quinto nmero est dedicado a la memoria del l-sofo sanmarquino Augusto Salazar Bondy (1925-1974). En este nmero sepublican dos secciones Pensamiento e Ideas y Reseas, Entrevistas y noti-cias. En la primera seccin se publican los siguientes artculos: AugustoSalazar Bondy (1925-1974) de Mara Luisa Rivara de Tuesta (pstumo),El problema de la periodicacin en la constitucin de una historia ma-terialista de las ideas loscas en el Per de Octavio Obando Morn,El imperativo de hacer metafsica en quechua de Mario Meja Huamn,Esbozo de la losofa en el Per contemporneo segn la periodica-cin de Augusto Salazar Bondy de Saby Lazarte Oyague, El conceptode alienacin segn Augusto Salazar Bondy de Andrs Espritu vila,

    Presentacin

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    8/202

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    8

    Realidad y vigencia del planteamiento de Augusto Salazar Bondy en eldilogo Bartolom o de la dominacin de Jos Martua Alva, La feno-menologa de Husserl en la etapa temprana del pensamiento de Augusto

    Salazar Bondy (1953-1961) de Carlos Viaa Rubio, Salazar Bondy, re-exiones de un enfoque multidisciplinar en la educacin losca deOctavio A. Chon Torres, La cultura de la dominacin o planta de cincosiglos nunca se habr de secar; el caso de Chile como un pas que parti-cularmente padece de una cultura de la dominacin mediante la crticade Violeta Parra de Wladimir Ernesto Arce Rios (Chile), La inuenciadel primer Wigenstein en la axiologa de Augusto Salazar Bondy deLuis Estrada Prez, Sobre la inautenticidad de s mismo: Un desafo paratodo pensador peruano de Gustavo Marcial Prado Romero (Brasil), H.Marcuse, M. Maesoli y A. Salazar Bondy: Lgica de la dominacin deRafael Flix Mora Ramrez. Por ltimo, en la seccin Reseas, entrevistas

    y noticias, se publica la resea del libro: Existe una losofa de nuestraAmrica? de Augusto Salazar Bondy por Mara Luisa Rivara de Tuesta(pstumo); el artculo Augusto Salazar Bondy en la losofa peruana ylatinoamericana de David Sobrevilla, el cual constituye una resea rea-lizada por el autor 1974 en homenaje y recuerdo de los veinte aos delfallecimiento de nuestro losofo homenajeado; tambin se encontrar laentrevista a Helen Orvig, viuda de Salazar Bondy realizada por Ricar-do Licla Meza; nalmente una resea artstica boceto de Augusto SalazarBondy por el reconocido artista lvaro Surez Vrtiz y por ltimo la sec-cin noticias alertando la reciente publicacin de libros.

    Los editores

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    9/202

    IPENSAMIENTO PERUANO

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    10/202

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    11/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    11

    AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925-1974)

    Mara Luisa Rivara de TuestaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    Sumilla:En el presente trabajo nos dedicamos a un pensador de admirable sntesis,Augusto Salazar Bondy, digno representante de la losofa en el Per, nosdej un legado de obras escritas entre ellas Historia de las ideas en el PerContemporneo; un resumen de la misma nos permite acercarnos al esque-ma de las cuatro partes en que se divide el estudio de las ideas en el PerContemporneo. Salazar, pensador de admirable sntesis, al ser reeditado,puede ser evaluado a travs de este resumen que se presenta, siguiendo elesquema en que dividi el estudio los cuales comprende el apogeo del posi-tivismo, la nueva metafsica, espiritualismo y materialismo y el pensamientolosco actual.

    Trminos clave:Augusto Salazar Bondy, Per, Historia, losofa, etapas.

    Abstract:In this paper, we carry a thinker of admirable synthesis, Augusto SalazarBondy, a worthy representative of philosophy in Peru, he left us a legacy ofwrien works including History of Ideas in Contemporary Peru; a summaryof it allows us to approach the schema of the four parts of the study of ideasin Contemporary Peru is divided. Salazar, thinker admirable synthesis, beingreedited may be assessed through this summary is presented, following thescheme that divided the study which includes the heyday of positivism, thenew metaphysics, spiritualism and materialism and philosophical thoughtcurrent.

    Keywords:Augusto Salazar Bondy, Peru, history, philosophy, stages.

    pp.11-35

    ISSNe 2227-9903 /ISSN 2227-9911

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    12/202

    12 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    Egresado del Colegio de San Agustn (1941), curs losofa en la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, donde opt los grados de Bachi-ller (1950) y Doctor (1953); y en cada uno de estos casos despus de haber

    efectuado estudios de especializacin en la Universidad Autnoma deMxico (1948-50), y en las Universidades de Pars y Munich (1951-53). In-corporado a la docencia regular (1953), dict las ctedras de Introduccina la Filosofa y Axiologa en la Facultad de Letras, y de Didctica de la Fi-losofa en la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos. Fue Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofa y fallecisiendo Presidente del Consejo Superior de Educacin del Per y miembrodel Consejo Directivo del Instituto de Educacin de UNESCO. Interesadoprimero en la fenomenologa, trabaj posteriormente en el campo de laaxiologa y la tica, la losofa e historia de las ideas en el Per y en Lati-noamrica, la educacin y la losofa poltica1.

    Se trata de cuatro dimensiones del desarrollo de su quehacer los-co, pero constituye en su totalidad un cuadro armonioso de pensamientoque muestra a Augusto Salazar Bondy como uno de los ms dignos repre-sentantes de la Filosofa en el Per.

    Historia de las ideas en el Per contemporneo

    Su Historia de la de las ideas en el Per contemporneo2, que se pu-blica en esta oportunidad auspiciado por el Congreso de la Repblica, es

    un modelo de investigacin y uno de sus libros ms documentados en loque respecta al estudio monogrco de cada uno de los intelectuales queanaliza recurriendo directamente a las fuentes de su produccin biblio-grca.

    En esta obra Salazar sostiene que la Universidad de San Marcos deLima es sin duda, como en el pasado, el ms importante centro loscodel Per. Lo es tanto por la considerable extensin y relieve que tienen enellas los estudios loscos, cuanto por la calidad de los profesores y laamplitud de las inuencias recibidas.

    Como regla general, en este movimiento cobra cada vez ms realidadel cuidado del mtodo de exposicin y el rigor de la reexin, todas lascorrientes y los autores de la tradicin losca son acogidos dentro deltrabajo personal de los investigadores y estudiosos de las ctedras que elsentido general del movimiento losco de San Marcos ha sido, empero,claramente marcado por los lsofos de la lnea fenomenolgica y luegopor las corrientes analticas y lgicas.

    La Historia de las ideas en el Per contemporneo constituye un cua-dro armonioso de nuestro pensamiento losco que se inicia con el posi-tivismo y que llega hasta 1965. A lo largo de esta obra, Salazar se muestra,

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    13/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    13Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    igualmente, con admirable dominio de informacin, anlisis y sntesis decada pensador estudiado, como en el caso de las pginas dedicadas alpensamiento de Jos Carlos Maritegui y la losofa marxista, y las que se

    reeren a la labor losca fundacional de Alejandro Deustua.Como investigador Salazar logr elaborar una metodologa losca

    para el estudio de las ideas en el Per en la que no slo consigui un pe-netrante conjunto de estudios monogrcos, sino que realiza por primeravez un estudio serio de naturaleza histrica acerca de la losofa contem-pornea en el Per. Cada monografa constituye un estudio de carcterantropolgico del autor tratado y de sus propsitos de formacin los-ca para los estudios peruanos.

    Por ltimo, quisiramos sealar en esta etapa de crisis de la educa-

    cin peruana, que como arquetipo de profesor Salazar debe de ser motivode lectura, ms an, en nuestros das en que se ha eliminado la obligacinde incluir en secundaria los cursos de losofa, siendo sta la disciplinaque ensea a pensar, reexionar y crear respuestas para la solucin de losproblemas de nuestra realidad.

    Salazar pensador de admirable sntesis, permite acercarse a los posi-bles lectores de esta obra, a travs de un resumen de la misma, elaboradasiguiendo el esquema de las cuatro partes en que se divide el estudio delas ideas en el Per Contemporneo.

    Salazar, pensador de admirable sntesis, al ser reeditado, puede serevaluado a travs de este resumen que se presenta, siguiendo el esquemade las cuatro partes en que dividi el estudio de las ideas en el Per con-temporneo.

    Salazar puntualiza que el Per contemporneo nace en los ltimosquince aos del ochocientos: Reponindose de una dura derrota blica,con graves problemas de reconstruccin econmica, conictos de lmitesque preludian la determinacin prcticamente denitiva de sus contornosterritoriales, nuevos planteamientos en la organizacin del Estado, pene-tracin creciente del capital internacional y comienzo del industrialismo,

    agudo malestar social e inquietud en las masas, el pas ve iniciarse porentonces una honda transformacin que todava no ha culminado. Unapsicologa colectiva teida de desencanto y amargura y a la vez afanosade nuevas razones para esperar ser la levadura del proyecto de la vidanacional que comienza a animar en esos aos los esfuerzos de la comuni-dad peruana.

    En este proceso, el pensamiento losco se inserta como expresinsingular de la crisis y tambin como una nueva arma con que los gru-pos dirigentes del pas buscan encararla. Al propio tiempo empieza unanueva etapa en la evolucin del pensamiento peruano que, por muchas

    razones, representa el surgimiento simple y llano de la losofa en nues-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    14/202

    14 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    tro pas. En efecto, slo en el curso de la historia contempornea puedehablarse entre nosotros de un pensamiento losco que pugna por serautnomo y con sentido constructivo. Las etapas precedentes en la histo-

    ria de las ideas en el Per, comprenden, a partir de 1550 aproximadamen-te, la introduccin y predominio de la escolstica hasta mediados del sigloXVIII; la difusin del pensamiento moderno, principalmente el empirista,durante la ilustracin; y el predominio de la losofa poltica y social y lainuencia del idealismo y el eclecticismo en los dos primeros tercios delsiglo XIX. En todo este largo tiempo, la losofa no alcanz el status deforma independiente del saber, supeditada como estuvo ora a la religiny a la teologa, ora a las ideologas poltico-sociales.

    La poca contempornea ofrece un cambio sensible en este cuadro.No es por cierto un cambio brusco y radical, imposible justamente en ra-

    zn de las circunstancias antes consideradas, sino un proceso lento y pe-noso, que va marcando un trazo de evolucin efectivo. Comienza con laexpansin y predominio del positivismo, que impone una nueva actitud,ms libre y crtica, en todos los sectores de la vida intelectual, aunque susefectos no sean profundos y duraderos. Se prolonga en la nueva metafsi-ca espiritualista propugnada principalmente por Deustua y sus discpu-los, metafsica cuya hegemona como estilo de pensamiento y construc-cin ideolgica cubre una buena parte de nuestra poca. Se refuerza conlas ideas y las preocupaciones terico-prcticas que, sobre todo, desdela vertiente del marxismo, contribuyen en los aos veinte el caudal -losco. Echa, por ltimo, races en la reexin actual, madurada espe-

    cialmente por la corriente fenomenolgica y el inters por los problemasepistemolgicos. A estos pasos fundamentales de la gestacin y desarro-llo de la reexin losca en el Per contemporneo corresponden lascuatro partes en que se divide el estudio Historia de las ideas en el Percontemporneo: 1. El apogeo del positivismo; 2. La nueva metafsica; 3.Espiritualismo y materialismo; y 4. El pensamiento losco actual.

    1. El apogeo del positivismo

    Introducido en el Per hacia 1860, el positivismo alcanza su mximavigencia doctrinaria entre 1885 y 1915. Antes de este perodo el ambiente

    intelectual est dominado en losofa por los remanentes del eclecticismocousiniano, la escolstica que sostiene y difunde la Iglesia, y por las doc-trinas de la escuela tradicionalista. Con todos estos elementos se fabricapara uso escolar una suerte de losofa intelectualista privada de todovigor y ajena por completo al progreso del conocimiento moderno. Lainconsistencia de este pensamiento no afecta, sin embargo, en nada sufuerza como ideologa; cuenta con el apoyo ocial, es una garanta del res-peto debido a las convicciones tradicionales y controla la universidad. Elpositivismo se enfrenta pues, ms que a un sistema de ideas construido ydefendido en plan losco, al cuerpo de creencias y valores sobre el quese asienta el orden social. Por eso quienes han sido ganados a la nueva

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    15/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    15Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    losofa y estn empeados en renovar la enseanza universitaria tienenque comenzar por establecer el inters por los estudios loscos.

    Los intentos de introducir el positivismo en la enseanza loscaencuentran apoyo en los movimientos convergentes en el campo del de-recho y las ciencias sociales y en el de las ciencias mdicas. Lo cierto esque al iniciarse el siglo XX, el proceso de penetracin positivista se hacumplido casi enteramente. La enseanza de la losofa, como la de todaslas ciencias, est bajo el signo de la nueva losofa. El positivismo crea unaatmsfera intelectual y doctrinaria que invade todos los crculos cultos; suhuella puede percibirse en la literatura, el periodismo, la poltica y la vida.El positivismo era en verdad la nueva fe, hecha a la vez de atraccin por laciencia y de esperanza en una vida racionalmente fundada.

    El positivismo adquiere su fuerza en la universidad, pero tiene tam-bin puntos de irradiacin fuera de ella, en los movimientos ideolgicosligados a la inquietud poltica social y en los debates de ideas que encen-dieron los cenculos de escritores y artistas. Este momento extraacadmi-co del positivismo es representado inmejorablemente por la obra de Ma-nuel Gonzlez Prada (1848-1918), cuya concepcin del mundo y de la vidaes positivista y naturalista, reejo de lecturas frecuentes de autores comoSpencer, Darwin, Renan, Guyau, Haeckel, Proudhon, Bakunine y Reclus.

    El positivismo universitario tuvo su ncleo ms vigoroso en las Fa-cultades de Letras y Derecho, donde profesores como Javier Prado, Jorge

    Polar, Manuel Vicente Villarn, Mariano H. Cornejo y otros difunden elpensamiento positivista con ms coherencia y ms clara intencin los-ca.

    La doctrina positivista haba sido aceptada tanto en los crculos ex-trauniversitarios como universitarios. Pese a esta gran aceptacin en elsegundo decenio de nuestro siglo comienza a declinar. Como movimien-to losco orgnico y actuante, su evolucin ha abarcado un cuarto desiglo de la vida intelectual peruana. El ocaso del positivismo en nues-tra losofa est marcado por la declinacin del evolucionismo spence-riano. Su apogeo estuvo bajo este mismo signo. La losofa de Spencer

    fue reconocida y exaltada en el Per como la ms genuina realizacinde los ideales positivistas. Este es un rasgo caracterstico del movimien-to peruano, que es preciso tener en cuenta para interpretar rectamentesu sentido y su proceso. Es sabido que el spencerismo fue slo a mediaspositivismo. En el Per, en cambio, resulta el positivismo genuino. Y esque la denominacin de positivismo, usada por los propios hombres de lapoca, tiene entre nosotros una signicacin ms amplia que en Europa.Cubre, al mismo tiempo que la losofa positiva en sentido estricto, todaslas formas del naturalismo, comprendiendo el materialismo y doctrinasde transicin hacia el espiritualismo del tipo de las de Fouille, Guyau oHoding. Muchos de nuestros lsofos pudieron por eso declararse posi-

    tivistas y, al mismo tiempo, abrazar francamente a la fe catlica. Y por eso

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    16/202

    16 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    tambin fue relativamente fcil para la mayora de ellos abandonar en sumadurez el positivismo y enrolarse en el bergsonismo.

    2. La nueva metafsica

    La evolucin interna del positivismo peruano y las nuevas inuenciasdoctrinarias de la losofa europea provocaron en el ambiente acadmicoun cambio de perspectiva cuyo sentido es el abandono del naturalismopositivista. Esta transformacin es sensible ya en el primer decenio delsiglo XIX. La losofa de Niesche gana adeptos entre los intelectualesperuanos, y tambin Schopenhauer, descubierto con gran retardo. Laobra de William James y las sugestivas losofas de Boutroux y Bergsonse difunden y se imponen nalmente en la universidad, con neto predo-minio de este ltimo.

    El cambio de perspectiva que se oper con estos hechos en nuestropensamiento no fue, sin embargo, un proceso fcil ni una mutacin sbi-ta. Las transigencias del positivismo enmarcaban sus contradicciones in-ternas. Quienes haban sido ganados por el naturalismo y no tenan claraconciencia de sus limitaciones fundamentales -lo cual explica justamenteesas transigencias- persistan adheridos por inercia o por convencimientoa las principales tesis de la doctrina positivista. De esta suerte, en ple-na reaccin espiritualista, se sigue enseando naturalismo o se sustentanconclusiones que no son totalmente conciliables con la nueva metafsica.Dadas estas condiciones histricas, para lograr la entronizacin denitiva

    del espiritualismo era necesaria la accin de una personalidad conducto-ra, entregada sin reserva a la renovacin de la losofa. Esa fue la misinque cumpli Alejandro O. Deustua.

    La biografa de Alejandro Deustua (1849-1945) se extiende a lo largode dos terceras partes de la historia intelectual del Per independiente.Estudiante en la etapa anterior al positivismo, profesor cuando el positi-vismo rma su dominio en la universidad, director del movimiento lo-sco peruano en las tres primeras dcadas del presente siglo, estudiosode la losofa y activo escritor hasta su muerte, Deustua es en su evolu-cin espiritual un resumen de la evolucin losca del Per de su poca.

    Formado en la escuela tradicional de mediados del siglo XIX, inuido,aunque lateralmente, por el positivismo, encabeza la renovacin de la -losofa peruana en la nueva centuria. Pese a esta proyeccin biogrca atravs de varias etapas, Deustua es una gura propiamente conductoraen el perodo postpositivista ya que su signicacin losca es, justa-mente, haber encabezado la reaccin contra el positivismo naturalista. Suobra -en lo esencial, no en lo accesorio, algunas veces acepta los antiguospostulados- tiene este carcter: antinaturalistas son su esttica y su tica,fundadas en una concepcin de la libertad que rechaza todo gnero deexplicacin mecanicista; y antinaturalistas son la pedagoga y la doctrinasocial que Deustua extrae de su reexin losca.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    17/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    17Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    Las obras loscas de Deustua y los testimonios conservados sobresu accin docente permiten trazar las grandes lneas de su evolucin doc-trinaria. Dedicado inicialmente a la enseanza de la esttica, nuestro pen-

    sador concentr en ella su esfuerzo de informacin y anlisis. La lecturade Krause lo haba hecho descubrir la importancia de la gracia libre en elfenmeno esttico; paralelamente, de Wundt haba recogido la acentua-cin del momento sinttico y volitivo de la vida espiritual, que le abra laspuertas para la comprensin de la experiencia de lo bello. Ahondando enestos motivos, Deustua lleg a elaborar una concepcin esttica general,fundada en la intuicin de la libertad que, gracias al contacto con la loso-fa de Bergson, gan en rmeza y amplitud. La reexin deustuana no sequed, sin embargo, en el campo de la esttica. Bajo la inspiracin de lasideas bergsonianas y de algunas losofas modernas del valor, Deustuaformul una teora general de la vida del espritu de la cual es momen-

    to muy importante una tica y cuyos motivos ltimos son los conceptosde orden y libertad. Estos conceptos directores y la signicacin especialacordada siempre a la experiencia esttica en el conjunto de la vida cons-ciente dan su sello peculiar a la metafsica espiritualista que constituye eltrasfondo del pensamiento de Deustua.

    El grupo intelectual que emergi a la vida pblica peruana alrededorde 1901, exaltado hiperblicamente por unos y descalicado sumaria-mente por otros, tiene tambin un lugar en el desarrollo de las ideas lo-scas peruanas. Esto es cierto pese a no haber producido sus represen-tantes ninguna obra descollante en losofa y a no constituir, como grupo

    o individualmente, un momento culminante de la evolucin de nuestropensamiento losco. En la obra de esta generacin nada parecido hay,en efecto, en materia losca, a las notables tesis que compuso Jos de laRiva Agero sobre la literatura del Per independiente y la historiografaperuana, o a los estudios sociolgicos y de doctrina poltica que han dadorenombre a Francisco Garca Caldern y a Vctor Andrs Belaunde. Aun-que son discpulos declarados de Deustua, que insua en ellos el amorpor las ideas generales y el inters por las grandes perspectivas del des-envolvimiento del hombre en el mundo, los escritores de 1905 -salvo porexcepcin- no echan races en la losofa; la cultivan con devocin perosin constancia y sin vertebracin y no tienen la pasin de la teora que

    forma lsofos. Resulta sintomtico as que no haya entre ellos ningn ca-racterizado profesor de losofa, aunque algunos ejercieron esta docencia.Son ms bien receptores y divulgadores del pensamiento contemporneo,amantes de la sinopsis y el comentario inteligente y oportuno, o adeptosms o menos declarados de losofas que utilizan como soportes de laaccin y que aplican a la exgesis histrica, a la interpretacin sociolgica,a la apologtica religiosa o a la crtica cientca y literaria. En este plano ycon estas limitaciones, su cultura losca contrasta, sin embargo, con latpica de promociones anteriores, por ser de primera mano, mucho msmoderna, vasta y tericamente mejor organizada.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    18/202

    18 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    Desde otro punto de vista, la obra de esta generacin tiene un clarosignicado histrico: constituye la primera estacin de la quiebra del po-sitivismo y de su reemplazo por el nuevo espiritualismo. Todos sus repre-

    sentantes combaten declaradamente al positivismo, reaccionando contrasu primera adhesin a l. En este trnsito del pensamiento peruano, losescritores novecentistas son la tierra frtil en que arraiga y en que da susmejores frutos ese idealismo de los ideales que, alimentado por Guyau,Renan y Niesche, llev a toda Amrica el mensaje de Rod. Ms que unalosofa, esta doctrina era un estado de alma, un vago anhelo de renova-cin. Para desempear el papel de losofa cabal necesitaba el prestigiode la profundidad metafsica: esto fue lo que le dio el pensamiento deBergson, cuya obra comienza a tener efecto en la poca de estos escritores.

    La losofa est representada en esta generacin por Francisco Garca

    Caldern, Vctor Andrs Belaunde y Oscar Mir Quesada. Jos de la RivaAgero, slo indirectamente abord temas loscos, y Felipe Barreda yLaos debe ser mencionado como historiador de las ideas loscas colo-niales.

    3. Espiritualismo y materialismo

    La renovacin losca presidida por Deustua dio nuevos frutos ha-cia 1920, cuando se hizo presente en el ambiente intelectual peruano ungrupo de jvenes cultivadores de la losofa, cuya obra habr de imprimirimpulso decisivo a este tipo de estudios. La aparicin de esta generacin

    losca no es, por cierto, un hecho aislado en el conjunto de la vida in -telectual peruana y de la cultura de la poca. Por ese entonces aparecennuevos movimientos literarios, artsticos y sociales, al tiempo que se hacepatente una nueva inquietud por la realidad peruana, cuyos efectos se de-

    jan sentir tanto en la investigacin cientca cuanto en la accin poltica.El contexto de la vida nacional y mundial es, por otra parte, el de la crisishistrica precipitada por la primera gran guerra y la revolucin rusa, yel de esa fermentacin de corrientes de ideas, de experiencias y conic-tos ideolgicos y de nuevas escuelas artsticas y literarias, tpica de losaos veinte, a lo cual se agreg en el Per la expansin del imperialismoamericano y la consolidacin de la dictadura de Legua que enmarcan un

    proceso de creciente malestar social y econmico.Todas las guras de esta hornada losca son profesores universita-

    rios y han sido formadas en la poca en que el positivismo cede terreno.Sin embargo, esta losofa deja todava huellas en muchos de ellos que,por lo dems, son mayormente partidarios del bergsonismo. Pero inclusi-ve quienes no lo son (por ejemplo Zulen), no ocultan sus simpatas por lametafsica espiritualista, lo cual es un rasgo distintivo de esta generacin.

    Ricardo Dulanto, Humberto Borja Garca y Juan Francisco Elgueraexpresan, a travs de sus obras, la sonoma intelectual de la nueva gene-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    19/202

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    20/202

    20 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    Honorio Delgado (1892) procede del campo de la ciencia mdica, decuya rama psiquitrica es en el Per una de las guras ms eminentes.

    Poseedor de una vasta cultura humanstica y de una acendrada vocacinlosca, ocupa un lugar muy destacado tambin en el grupo de los l-sofos. Formado en una escuela de pensamiento distinta de la de sus cole-gas de generacin -y en muchos aspectos contrarios a la orientacin de lanueva losofa- ha llegado por su propio lado a conclusiones coincidentescon las de ellos, gracias al contacto directo que ha mantenido con las fuen-tes del pensamiento europeo, especialmente el alemn. Este contacto le hapermitido realizar adems una inestimable labor de difusin de las msimportantes corrientes de la losofa de nuestro tiempo.

    Por ir de la ciencia a la losofa, Delgado ha estado doctrinariamente

    mejor preparado que sus colegas para encarar el problema de la relacinde la losofa y la ciencia y lograr una equilibrada estimacin del papel deambas formas de conocimiento. Este es uno de los ms importantes ras-gos formales de su pensamiento. Ha sabido defender el valor de la cienciafrente a los fciles detractores que la juzgan desde fuera y ha insistido enla necesidad de una colaboracin entre ciencia y losofa; pero tambin hadefendido la necesidad de una losofa libre de las ataduras de la ciencia.Para Delgado el pensamiento losco no se orienta efectivamente a laverdad ni es claro y consistente sin la actitud cientca. Esta idea Delgadola ha ido ganando a lo largo de una trayectoria intelectual que se inici enel campo del naturalismo, es decir, de la losofa sierva de la ciencia na-

    tural, para culminar en un franco reconocimiento de la verdad metafsica.La siguiente etapa de nuestra losofa tiene en su versin poltica

    vinculaciones con las ideologas de derecha. En la derecha se encuentrantambin Deustua y la mayor parte de sus discpulos, y como nueva basede una praxis derechista -que, sin embargo, muchas veces se pretendeanticonservadora- interpretan y utilizan las losofas espiritualistas queen Europa han desplazado al positivismo. Sabemos que el bergsonismofue la ms importante desde el punto de vista terico; tambin lo fue en laperspectiva de la accin poltica peruana. Como hemos sealado al hablarde la generacin novecentista y de la atmsfera que rode la aparicin de

    Iberico y su generacin, la losofa de Bergson fue elegida como el mejorsoporte doctrinario por los grupos tradicionales que antes haban respal-dado su accin en las tesis positivistas. Seguan siendo los dominantes yningn cambio social pareca exigir su relevo en la conduccin del pas.

    Al iniciarse el tercer decenio del siglo actual, la situacin social pe-ruana cambi sensiblemente. Por causa de factores internos, como laaceleracin del proceso de penetracin del capitalismo, la concentracindemogrca en las ciudades, la organizacin del movimiento obrero,y de factores internacionales, como la primera guerra mundial con susprofundas consecuencias econmicas, sociales y doctrinarias, las masas

    irrumpen en la escena poltica peruana y se convierten en su personaje

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    21/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    21Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    central. A este momento histrico intenso y desgarrado, en el cual entreincertidumbres y decisiones radicales se gesta una nueva conciencia de lavida peruana, corresponde en el plano ideolgico la aparicin, entre 1920

    y 1930, de un grupo de intelectuales que encaran con una nueva actitudlos problemas de la sociedad y la historia del Per y la Amrica Latina.

    Filoscamente, este grupo representa la insercin del materialismohistrico en el repertorio doctrinario del pensamiento nacional. Quienesforman parte de l estn directa e indirectamente inuidos por el marxis-mo, al que la revolucin rusa da ahora el prestigio de una teora refrenda-da por los hechos. Pero otras tendencias loscas son tambin acogidasy utilizadas. El bergsonismo tiene una vez ms su parte; con l, el prag-matismo y el relativismo spengleriano inuyen considerablemente en laideologa del movimiento.

    De otro lado, como el tema central de la reexin es el Per, hay en laobra de estos escritores una tendencia muy clara -aunque dispar por susinstrumentos metodolgicos- a dar al pensamiento un sello de originali-dad nacional, una liacin peruana. Es este un fenmeno paralelo al sur-gimiento de corrientes artsticas y literarias (como, vg., el indigenismo)que pretendan realizar por primera vez en el Per moderno una obra decultura genuinamente nacional. Es tambin fenmeno paralelo el crecien-te inters por la historia y la sociedad del Per, que en esos momentosson estudiados con una nueva ptica por muy destacados investigadorespertenecientes a la misma generacin.

    Otros dos rasgos, ntimamente conectados entre s, caracterizan estemovimiento de ideas. El primero es que no se trata de un grupo de inves-tigadores dedicados estrictamente a los estudios loscos y, por tanto,poseedores de una formacin rigurosa en este campo. Por vocacin y porexigencia histrica, estos hombres encarnan ms el tipo del militante po-ltico, del idelogo o del socilogo investigador social. El segundo es sufrecuente alejamiento de la universidad y aun una actitud negadora delespritu y la accin universitarios. Esto es vlido, a pesar de que casi todossus conductores proceden de la universidad, en la que, siendo estudian-tes, animaron y dirigieron el movimiento de la reforma universitaria. No

    estando satisfechos con la estructura y la funcin de la universidad con-tempornea, la niegan en bloque y buscan sus fuentes de inspiracin doc-trinaria fuera de ella. En su lugar y proponindose llevar las nuevas ideasa las masas, crean las universidades populares. Simblicamente, la gurams conspicua de este grupo es Jos Carlos Maritegui, autodidacta, re-

    belde de todas las academias, a la vez hombre de pensamiento y accin.

    Jos Carlos Maritegui (1895-1930) es, sin duda, una de las personali-dades ms notables de la cultura peruana y latinoamericana. Su actividadcubri los ms diversos campos y en todos ellos dej la huella de un es-pritu sensible, equilibrado y penetrante. Temperamento profundamente

    artstico y religioso -A medias soy sensual y a medias soy mstico, decla-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    22/202

    22 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    r alguna vez- sin segar en s esta vocacin original, supo interpretar el-mente la inquietud social de su tiempo y de intelectual que era, de hom-

    bre nacido para la contemplacin y el estudio, se convirti en el creador

    y conductor del movimiento revolucionario peruano. Al morir, apenas alos 35 aos, pese a la enfermedad y la zozobra que minaron su vida, habarealizado ya una obra excepcional: al lado de una vasta produccin escritade crtico literario, poeta, socilogo y publicista poltico, dejaba en pie unagran revista de cultura, Amauta, un partido socialista, la Confederacinde Trabajadores del Per y una nueva mstica de la renovacin nacional.

    Ciertamente no puede considerarse a Maritegui un lsofo en senti-do estricto. No hizo de la temtica losca asunto central de su reexiny ninguna de sus obras, que son todas recopilaciones de ensayos y artcu-los, tiene carcter orgnicamente losco. Pero en Maritegui, como en

    Gonzlez Prada, hay incontestablemente un pensamiento losco, unalosofa como preocupacin por los grandes problemas del mundo y dela vida y como inters por la fundamentacin especulativa de la praxis.Es, por lo dems, un pensamiento nutrido en lecturas asiduas de los cl-sicos marxistas y de algunos de los ms conspicuos representantes de lalosofa europea de su tiempo.

    Por la inuencia que ha tenido como mensaje doctrinario y por haberintroducido el materialismo histrico, la obra de Maritegui constituyeun momento muy importante en el proceso intelectual peruano. Pero,adems de eso, hay en la manera que tuvo Maritegui de entender el

    marxismo un factor personal, una peculiar sntesis ideolgica que da a supensamiento un valor de excepcin dentro del conjunto de la produccinsocialista contempornea.

    La investigacin de Maritegui implicaba un diagnstico y un pro-nstico del proceso de la realidad peruana y llevaba aparejada la ideade un programa de accin: la nacin peruana como tal no ha sido anconstituida; a n de alcanzar esa meta histrica es necesario remover losobstculos que, obrando en la base de la sociedad, le impiden progresar;hay que reformar el agro, liberando as nuestra economa en el interior,y hay que defender la produccin y el trabajo nacionales de su sujecin

    a los poderes imperialistas. Este programa, pensado como imperativo detodos los peruanos, no puede cumplirse efectivamente, cree Maritegui,sino mediante la revolucin socialista. Es preciso implantar un nuevo or-den social, introduciendo nuevas formas de relacin econmica y creandolas condiciones para un renacimiento de la vida peruana. La revolucinsocialista es, pues, la empresa nmero uno, requisito indispensable detodo cambio signicativo de nuestra historia y nuestra cultura. Y ella es lamisin del proletariado, de la clase de los productores, que representa lavanguardia humana. Sin embargo, la clase media tiene tambin su parteen esta obra, pues si bien ella se ha mostrado desorientada y arribista enlas naciones ms avanzadas, en nuestro pas parece destinada a asumir

    una actitud nacionalista revolucionaria. En esta forma Maritegui seala-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    23/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    23Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    ba el derrotero de las nuevas fuerzas polticas que iban a ocupar la escenapblica nacional en los aos inmediatos a su prdica socialista.

    Despus de la muerte de Maritegui, el marxismo perdi fuerza en elPer como movimiento ideolgico. No produjo ninguna obra notable dedoctrina social y se redujo las ms de las veces a simple propaganda. Otrotanto ocurri en el campo de la investigacin propiamente losca, don-de el marxismo perdi el carcter de doctrina abierta y viva que tena enMaritegui, hacindose cada vez ms una dogmtica naturalista y cien-ticista reducida a transcribir o glosar el pensamiento de Lenin y Stalin.

    A la escasa fuerza del marxismo como movimiento ideolgico en elPer ha correspondido la ausencia de un amplio y serio debate sobre susignicacin losca y sociolgica. El marxismo polemiza con el comu-

    nismo, pero al mismo tiempo se entronca con el materialismo histrico yha contribuido considerablemente a difundirlo en el Per el aprismo, queal iniciarse como movimiento doctrinario, se inscribe dentro del marxis-mo.

    El aprismo, movimiento de accin revolucionaria latinoamericanafundado en 1924 y organizado como partido peruano en 1931, canaliza lainsurgencia de las masas populares iniciada a nes del segundo deceniodel siglo. El APRA ha sido la fuerza poltica ms poderosa en los ltimostreinta aos y ha tenido una enorme inuencia en el desarrollo de la con-ciencia social del Per contemporneo. Su fundador, Vctor Ral Haya de

    la Torre (1895 -), sin duda el ms discutido y tambin el ms destacadopoltico peruano de la actualidad, es autor de numerosos libros y ensayosde doctrina social y poltica as como de un libro de interpretacin de lahistoria.

    Es rasgo caracterstico del pensamiento de Haya la acentuacin delos factores histricos y geogrcos como determinantes de la existencianacional. Es preciso hacer notar, sin embargo, que al principio esta acti-tud era adoptada a nombre del marxismo, respaldndose en autoridadesmarxistas y con el convencimiento de contribuir al progreso de esta doc-trina. Pero en ella estaban implicadas consecuencias que eran inconcilia-

    bles con las bases del materialismo histrico. De all que, con el correr delos aos, Haya de la Torre terminara proponiendo una concepcin de lahistoria francamente relativista -la doctrina del espacio-tiempo histrico-,pensada como una negacin superadora del marxismo. El aprismo que-daba entonces unido al marxismo slo por un lazo formal, el de la dialc-tica, que exige la negacin de la negacin. Haya piensa que, del mismomodo que el marxismo, saliendo del idealismo hegeliano, es la negacinde ste -y no es por tanto ya idealismo-, saliendo del marxismo, como sunegacin, la doctrina del espacio-tiempo histrico no sera ya marxismo.

    En el terreno de la doctrina poltica propiamente dicha, contrastan en

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    24/202

    24 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    el pensamiento de Haya sus tesis capitales sobre el imperialismo comofactor econmico y poltico, marxistamente concebido como factor de-terminante, con la tesis del interamericanismo democrtico sin imperio,

    hoy sostenida, que supone, por encima del determinismo econmico, lavigencia y la ecacia histrica de productos de la conciencia poltica, consigno poltico diferente al signo econmico.

    Su reciente ensayo sobre Toynbee -en que trata de mostrar la compa-tibilidad, en lo sustantivo, de su doctrina del espacio-tiempo histrico conlas tesis principales del historiador ingls- postula, nalmente, una nuevacivilizacin americana, unidad de la Amrica del Norte y la del Sur, sobrela base de una complementacin espiritual, al estilo novecentista, de lasvirtudes de una y otra sociedad.

    A la elaboracin y difusin de la ideologa aprista han contribuidotambin otros escritores aliados a ese movimiento poltico. Mencionare-mos en primer lugar al crtico e historiador de la literatura Luis AlbertoSnchez (1900 -), quien ha abordado temas de doctrina losco-social yexgesis histrica. Los primeros trabajos lo muestran interesado e inui-do por la losofa marxista, de la que se va a apartar ms tarde. Su posi -cin con respecto al problema de la interpretacin de la historia del Pery de Amrica sigue el mismo proceso: al principio est claramente encua-drada dentro del esquema marxista, es decir, resalta fundamentalmentela funcin de los factores econmicos, posteriormente su enjuiciamientova perdiendo su tono doctrinario materialista dialctico y la beligerancia

    que lo acompaaba.En la misma lnea de inuencias y propsitos, pero situados ms

    bien dentro del campo de la losofa, estn otros dos escritores apristas,Antero Peralta (1900), y Antenor Orrego (1892). El primero ha ejercidodurante muchos aos la docencia universitaria en losofa, especialmen-te en Arequipa, ciudad donde dirigi en la dcada del 30 un seminariosocialista. Su pensamiento y su enseanza han estado muy inuidos porel materialismo dialctico, sin embargo, Peralta ha tenido contacto conotras direcciones loscas, como la fenomenologa, la doctrina de Ni-colai Hartmann y, antes, el espiritualismo de Bergson y Boutroux y el

    neocriticismo de Renouvier.Por su parte, Antenor Orrego, quien ocupa dentro del aprismo el lu-

    gar preferencial de lsofo, ha tenido una singular evolucin doctrina-ria cuyos contrastes permiten completar la imagen de este movimientoideolgico. Sus primeros libros y artculos ponen de maniesto el cuadrode una reexin que, alimentada de la experiencia esttica, desembocafcilmente en la metafsica vitalista. Misticismo e irracionalismo se dan lamano predicando la libertad interior y el alejamiento de los ideales quedenen la vida moderna. Condena la lgica al igual que la tcnica mo-derna y el hombre de la tcnica es descalicado de la manera ms radi-

    cal. Posteriormente publica un ensayo de interpretacin losca de la

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    25/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    25Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    Amrica Latina, libro en el que muestra un cambio de actitud en ms deun respecto. Est preocupado de manera directa y activa por la realidadperuana. Aliado al aprismo, busca comprender Amrica y el Per des-

    de una perspectiva revolucionaria. Tiene por eso que asumir y valorarpositivamente muchas realidades que antes haban sido descalicadas osimplemente puestas de lado; por ejemplo, la ciencia y la tcnica moder-nas, o la razn como instrumento de conocimiento y accin. Postula laidea de revolucin dentro de los marcos tericos y prcticos del marxismocomo necesidad vital de nuestros pases, reconocindole en esta formauna validez incontestable como doctrina sociolgica general. No habrde permanecer mucho tiempo, sin embargo, el a estas convicciones. Lasegunda edicin de su libro trae un prlogo a todas luces destinado apaliar las francas declaraciones marxistas de la primera hora. Este cambiode valoracin no es privativo de Orrego; corresponde al viraje ideolgico

    y prctico del aprismo que quiere dejar atrs al marxismo.La tercera dcada vio aparecer tambin otras guras y corrientes del

    pensamiento social en la accin de movimientos polticos menos resonan-tes o duraderos que los mencionados anteriormente y en la obra de his-toriadores, etnlogos, economistas y pedagogos que se identican todosen una misma actitud de simpata por lo aborigen y de insurgencia contralos valores tradicionales.

    4. El pensamiento losco actual

    Si hay un carcter distintivo de la losofa peruana a partir de la d-cada del treinta, se es, sin duda, el creciente predominio de la fenome-nologa, entendida en su ms amplio sentido, es decir, como direccinlosca que comprende tanto la doctrina husserliana propiamente dichacuanto los desarrollos y aportes de otros investigadores, entre los cualesdestacan Max Scheler, Nicolai Hartmann y Martn Heidegger. La inuen-cia que ejercieron en su momento Spencer y Bergson se repite ahora conHusserl y los fenomenlogos. Hay, sin embargo, un importante elementonuevo en este cuadro de inuencias. La fenomenologa da un estilo distin-to al losofar peruano, un estilo que, llevndolo ms all de las anidadestericas pasajeras, lo ha puesto en el camino de la investigacin rigurosa.

    La fenomenologa ha sido una escuela de mtodo y disciplina de pensa-miento. A travs de una lenta maduracin, el pensamiento peruano habaido tomando conciencia de las severas exigencias de la teora losca.Insertndose en esta evolucin, la fenomenologa le ha impreso un im-pulso decisivo, de resultas del cual hay en nuestro pensamiento ms se-guridad y, a la vez, menos pretensiones, ms riqueza reexiva y, a la vez,ms modestia, ms originalidad y tambin menos facilidad especulativa.No es de extraar por eso que casi todos los esfuerzos actuales se demo-ren en el anlisis del mtodo, en la investigacin del conocimiento y en laexgesis histrico-losca. Se tiene clara conciencia de que es necesarioposeer una tcnica de pensamiento, previa a la elaboracin de una doc-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    26/202

    26 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    trina, y de que la nica tarea fructfera es la que avanza al paso esforzadode la crtica racional.

    La fenomenologa, sin embargo, no agota el quehacer losco. Otrascorrientes de pensamiento son tambin muy inuyentes. Puede decirseque prcticamente todas las doctrinas representativas de la inquietud lo-sca contempornea encuentran eco en este ambiente y son aprovecha-das segn criterios y preferencias de los investigadores.

    Considerando los grandes momentos de este pensamiento, es posi-ble decir que se ofrece claramente en su perl nuevo cuando la fenome-nologa reemplaza al bergsonismo. Esta sustitucin no fue, sin embargo,inmediata. Hasta el predominio franco de la corriente fenomenolgica,otras tendencias reclamaron la atencin de los pensadores peruanos y

    algunas llegaron a arraigar considerablemente. Ese intermedio loscoseal el trnsito a la meditacin actual. En l deben ser especialmenteconsideradas la difusin del neoidealismo de Eucken, del idealismo italia-no, del historicismo spengleriano, la iniciacin del movimiento neotomis-ta y la prolongacin de la losofa de los valores introducida en tiemposde Deustua. Una promocin intermedia entre la generacin de 1920 y laactual es la que lleva a cabo este trnsito losco. Despus de difundirlas doctrinas mencionadas, ella misma, a travs de la mayora de sus re-presentantes, evoluciona hacia la fenomenologa y las corrientes que sederivan de esta.

    El neoidealismo de Eucken fue estudiado por Manuel Argelles(1904 -), quien lo presentaba como una realizacin losca digna de serdefendida y adoptada en el ambiente peruano. Argelles, siguiendo latradicin deustuana, procuraba decididamente destruir las pretensionesexplicativas del naturalismo y reemplazarlo por el elemento de actividady de creacin que hay en la concepcin euckeniana de la vida. Posterior-mente, frente a problemas psicolgicos y gnoseolgicos, Argelles bus-car una base ms slida que la que podran ofrecer las losofas de lavida, encontrndola en la metodologa y los planteamientos tericos dela fenomenologa.

    En esta promocin, Enrique Barboza (1903-1967) representa el mo-mento de mxima inuencia del neohegelianismo italiano, cuyas gurasms destacadas fueron, como se sabe, Croce -que ya haba sido dado aconocer entre nosotros por Deustua y otros profesores- y Giovani Gentile,a quien pondera especialmente Barboza. Con Gentile postulaba la iden-tidad fundamental entre el pensamiento y la realidad. Segn Barboza, elidealismo actualista no niega la existencia del mundo, como lo hace elidealismo subjetivo; admite el mundo, pero como trmino opuesto al su-

    jeto, como momento indispensable en la correlacin de la sntesis a priorisubjetivo-objetiva. En sus trabajos ulteriores se ha orientado claramentehacia la fenomenologa. Suscribe entonces las principales tesis fenomeno-

    lgicas acerca de la posibilidad de fundar una tica material de los valores

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    27/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    27Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    y se adhiere al idealismo axiolgico de Scheler y Hartmann. Siguiendola misma lnea de pensamiento, determina el tema de la ciencia lgicasegn el esquema de la ontologa formal y las ontologas regionales tra-

    zado por Husserl y reelaborado por Hartmann. La teora de los objetosde Meinong, la psicologa de Dilthey y Spranger y la losofa existencialcompletan este cuadro doctrinario.

    Dentro del grupo de profesores dedicados en ese momento a la re-novacin de la enseanza losca merece mencin especial Julio A.Chiriboga (1896-1956). Doctrinariamente, Chiriboga representa la conti-nuacin de la lnea de pensamiento axiolgico impulsada por Deustua ysu docencia losca y pedaggica estuvo siempre inspirada por la axio-loga espiritualista. Posteriormente evoluciona hacia la fenomenologa,en coincidencia con su promocin, sintindose especialmente cerca de la

    meditacin de Nicolai Hartmann y Scheler.Muy por encima de su signicacin doctrinaria en la losofa peruana

    hay que poner, empero, la obra docente realizada por Chiriboga. En ver-dad, asumiendo generosamente su misin y su responsabilidad de maes-tro, renunci conscientemente a toda labor de investigacin y de creacinpersonal. Con esto, sin embargo, gan el lugar ms destacado entre losmaestros universitarios de losofa de los ltimos aos y lleg a marcaruna nueva etapa en la evolucin de la enseanza losca peruana.

    Por la misma poca, el pensamiento de Spengler encontr un entu-

    siasta seguidor y divulgador en Ramiro Prez Reinoso (1902), quien comoexpositor de la concepcin spengleriana de la historia busc prolongarlaen una nueva formulacin metafsica -metafsica que a la postre remitetambin a Bergson- que resalta la esencia activa y uyente de la realidad yconcibe la historia como instancia integradora de la naturaleza y el espri-tu. En esta lnea historicista de pensamiento est el porvenir de la losofacontempornea. Piensa, igualmente, en la posibilidad de un pensamientolosco que sea reejo de la personalidad histrico-cultural de las nacio-nes de la Amrica Latina.

    La iniciacin del movimiento losco neotomista es otro de los he-

    chos importantes de esta etapa del pensamiento peruano. Con la funda-cin, en 1917, de la Universidad Catlica del Per se haba dado un impul-so decisivo a la difusin de la doctrina losca de la iglesia. El profesorespaol Emilio Huidobro fue, en los aos iniciales de esa universidad, elorientador del movimiento losco acadmico. Lo siguieron en esta di-reccin Carlos Rodrguez Pastor (1900) y el P. Luis Lituma (1908), quien esuna de las guras importantes del grupo losco catlico actual, el queha sido impulsado tambin por Vctor Andrs Belaunde.

    El papel principal en la difusin del neotomismo y en la formacinde un movimiento peruano en esa direccin lo ha desempeado Mario

    Alzamora Valdez (1909). La orientacin general del pensamiento los-

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    28/202

    28 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    co peruano en el sentido de la fenomenologa se conrma en el caso deAlzamora. Adherente entusiasta del tomismo, reconoce, sin embargo, laimportancia fundamental de esta corriente de ideas.

    En los aos recientes los principales centros de actividad loscase constituyen en las universidades. Los profesores que trabajan en ellasy las orientaciones doctrinarias all dominantes, cuando las hay, repre-sentan bien el sentido del movimiento losco contemporneo. Al pre-sentarlo utilizaremos por esto, como hilo conductor, el trabajo realizadoen las universidades dentro de las limitaciones que impone el hecho detratarse de una obra intelectual en pleno desarrollo.

    El rasgo caracterstico de este losofar acadmico es, despus de laentronizacin de la corriente fenomenolgica, la inuencia de la losofa

    de la existencia. Ms recientemente ha comenzado a difundirse y a cobrarfuerza la corriente analtica y lgica lingstica.

    La Universidad de San Marcos de Lima es sin duda hoy, como enel pasado, el ms importante centro losco del Per. Lo es tanto porla considerable extensin y relieve que tienen en ella los estudios lo-scos, cuanto por la calidad de los profesores y la amplitud de las in-uencias recibidas. Como norma general, en este movimiento cobra cadavez ms realidad el cuidado del mtodo y el rigor en la reexin. Todaslas corrientes y los autores de la tradicin losca son acogidos dentrodel trabajo personal de los investigadores y estudiosos de las ctedras. El

    sentido general del movimiento losco de San Marcos ha sido, empero,claramente marcado en los ltimos aos por los lsofos de la lnea feno-menolgica y luego por las corrientes analticas y lgicas, como se hacepatente al considerar la obra de los ms destacados representantes de lageneracin actual.

    Carlos Cueto Fernandini (1913-1968). Tempranamente se orient ha-cia la losofa fenomenolgica y sus trabajos ulteriores, dedicados espe-cialmente a la psicologa, aunque aprovechan los aportes cientcos deotras direcciones del pensamiento europeo y americano, especialmentelos de Dilthey, la escuela gestaltista y Kurt Lewin, se entroncan directa-

    mente con la losofa husserliana.Luis Felipe Alarco (1913-2005). En esta generacin Alarco es el ms

    importante divulgador del pensamiento de Nicolai Hartmann, cerca dequien complet su formacin losca. Alarco ha expuesto los plantea-mientos fundamentales del ontologismo crtico. Sin embargo, est lejos deaceptar todas las tesis hartmannianas. En ese sentido, la idea del espritu yla concepcin pluralista del universo, al lado de la crtica fenomenolgicadel relativismo y el naturalismo, y los aportes del losofar antropolgicode Dilthey, Scheler y Heidegger, son las conceptualizaciones que sirvende base y punto de partida a la reexin personal de Alarco.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    29/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    29Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    Siguiendo este cauce doctrinario, Alarco ha dirigido su atencin a losproblemas de losofa de la educacin, la cual es concebida como una teo-ra general de la realidad educativa. Husserlianamente, frente a las cien-

    cias que estudian esa realidad y que como tales est referidas a los hechos,piensa Alarco que la losofa se ocupa del eidos, de la esencia general ypermanente de la educacin.

    Francisco Mir Quesada (1918). A la inquietud y los esfuerzos deFrancisco Mir Quesada se debe la difusin de nuevas corrientes y doctri-nas loscas, destacando la cumplida con la fenomenologa y la lgicasimblica. Igualmente, ha abordado el estudio de las modernas direccio-nes de la epistemologa de la matemtica y la ciencia natural, particular-mente las que proceden del crculo de la losofa de habla inglesa, sindejar de lado los problemas especulativos y antropolgicos que, para l,

    ofrecen la materia de un losofar no riguroso, ineliminable e incluso in-dispensable en el conjunto de la losofa.

    Las investigaciones epistemolgicas de Mir Quesada, centradas enel problema de la explicacin cientca y la validez matemtica, lo hanllevado a reconocer la existencia de principios vlidos a priori dentro delcuadro de una razn que es, sin embargo, histrica.

    Jos Russo Delgado (1917). Sin dejar de atender a otras corrientes deideas, como el historicismo y la fenomenologa, ha mostrado inters porel pensamiento de Niesche. Se pueden sealar dos rasgos en el pensa-

    miento de Russo: su irracionalismo y su aristocratismo espiritual, paten-tes igualmente en la simpata que maniesta por el losofar de Herclitoy de Heidegger, pensador este ltimo cuya obra ha contribuido grande-mente a difundir a travs de su docencia y de su produccin escrita.

    Walter Pealoza (1920). Es otro distinguido investigador en el domi-nio de la teora del conocimiento, la cual l ha abordado desde dos pers-pectivas complementarias: la histrica y la sistemtica. Ha investigadoel tipo de conocer griego, estudiando los dos grandes momentos de lalosofa presocrtica: la escuela jnica y la de Elea. Un segundo trminode la oposicin gnoseolgica histrica ha sido documentado por Pealoza

    con la doctrina kantiana del conocimiento cientco. Al enfoque intuitivoha dedicado el libro Estudio acerca del conocimiento.

    Otras guras. Pertenecen tambin al movimiento losco de SanMarcos: Nelly Festini (1921) que se ha dedicado especialmente a temasde esttica, orientndose dentro de la lnea de la escuela fenomenolgica,y Gustavo Saco (1919 -), dedicado a los estudios psicolgicos. Saco hamostrado tambin inters por los problemas de la losofa de la ciencia.

    Han estado vinculados con San Marcos: Csar Gngora Perea;Leopoldo Chiappo, que se dedica a la psicologa, pero ha abordado temas

    pedaggicos y de losofa religiosa; y Jorge Guillermo Llosa.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    30/202

    30 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    En los ltimos aos, una nueva promocin de profesores ha vigori-zado la enseanza losca en San Marcos, poniendo en debate nuevasideas y nuevos mtodos y expandiendo ms an el conocimiento de co-

    rrientes y autores de la losofa. Es el caso de Juan Bautista Ferro, quientrabaja especialmente en el campo de la lgica y de la historia de la lo-sofa moderna; Vctor Li Carillo, discpulo y colaborador de Heidegger,especialista en historia de la losofa griega y de la losofa del lenguaje;Antonio Pea Cabrera, especialista en losofa medieval, Luis Gayoso,interesado en los estudios de losofa griega, Oscar Franco, etc.

    Aparte de la Universidad de San Marcos, la Universidad Catlica estambin importante para los estudios loscos en la actualidad. Es stael principal centro de irradiacin del losofar cristiano y el lugar don-de hasta hoy ejercen la docencia losca las ms destacadas guras del

    pensamiento catlico.Alberto Wagner de Reyna (1915). Es el ms distinguido exponente de

    la losofa catlica en el Per. Dentro de ella representa la insercin dela fenomenologa y la losofa de la existencia en la reexin cristiana.Muy importante ha sido la funcin que su obra ha cumplido en la ex-pansin, en el Per y Amrica, de la fenomenologa y especialmente delpensamiento de Heidegger, al lado de quien se form y cuya orientacinlosca ha marcado fuertemente su pensamiento.

    Otras guras. Como representantes del actual movimiento los-

    co catlico peruano deben ser mencionados tambin: Jorge del Busto, lossacerdotes Gerardo Alarco y Felipe Mc Gregor, as como los profesoresGabriel Martnez del Solar, Enrique Torres Llosa, Antonio Pinilla y Bea-triz Benoit. En las ms recientes promociones destacan Alfonso CobinMachiavello, prematuramente desaparecido, y Luis Felipe Guerra. Formaparte tambin de este movimiento el sacerdote espaol Antonio San Cris-tbal, quien aparte de sus trabajos loscos se ha dedicado a temas decarcter religioso y educacional.

    Las dems universidades peruanas, especialmente las de Arequipa,Cuzco y La Libertad, han desempeado un importante papel en el desa-

    rrollo de la losofa peruana fuera de Lima. Hay en todas ellas ctedras dela materia que, en los ltimos aos, han cobrado gran fuerza.

    Destaca a este respecto la Universidad de Arequipa. En la dcada del20, el pensamiento arequipeo fue reclamado sobre todo por la problem-tica losco-social que abordaron escritores como Csar Atahualpa Ro-drguez, Renato Morales de Rivera y Juan Manuel Polar. Esta inquietudse orient por el cauce de corrientes doctrinarias polticas como el anar-quismo, difundido por el espaol Ramn Rusiol, el liberalismo anticle-rical de Francisco Mostajo, Alberto Hidalgo y Miguel Angel Urquieta, yel socialismo marxista que impulsaron Antero Peralta y, ms tarde, Csar

    Guardia Mayorga.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    31/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    31Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    A la obra de Peralta y Guardia Mayorga se uni la de otras promocio-nes de profesores que esforzadamente comenzaron a sentar las bases deuna autntica actividad acadmica en la universidad.

    Han integrado este movimiento losco en diversos momentos: En-rique Azlgara Balln (1918), interesado en los problemas de esttica yla crtica literaria y que ha sido inuido especialmente por el criticismokantiano y la axiologa scheleriana; Eduardo Gmez Becerra (1918), se-guidor de Ortega, dedicado particularmente a la losofa de la educacin;Manuel Zevallos Vera (1919 -), cuyo pensamiento estuvo inuido prime-ro por el marxismo y hoy sigue una orientacin cercana a la metafsicahartmanniana; Miguel A. Rodrguez Rivas, interesado en los problemaspsicolgicos y epistemolgicos; Armando Barreda Delgado, que orientasu pensamiento en el sentido de la fenomenologa husserliana y ha inves-

    tigado el problema de la expresin; Luis Castillo Velsquez, interesadoespecialmente en los problemas del marxismo, la sociologa del conoci-miento y la lgica simblica; Walter Garaycochea, quien ha estudiado elpensamiento histrico de Dilthey; Gustavo Quintanilla Paulet, especialis-ta en esttica y Edgar Guzmn Jorquera, especialista en lgica moderna ylosofa analtica.

    En la Universidad Nacional del Cuzco, en la que ha sido muy inu-yente el materialismo dialctico, el movimiento losco ha sido impul-sado por los profesores Humberto Vidal, Hugo Flrez Ugarte, WilfredoSalas, M. Astete Abril y Fernando Manrique.

    En la Universidad Nacional de la Libertad los estudios loscos hansido impulsados por el profesor Aparicio Castaeda y tienen actualmenteentusiastas cultivadores en los jvenes catedrticos Reinoso y MendozaDaz.

    Desde el campo de las ciencias sociales, otros investigadores intere-sados en las implicaciones loscas de su propio trabajo cientco hanhecho contribuciones al desenvolvimiento de las ideas que estamos exa-minando. No se trata ciertamente, en muchos casos, de estudios de carc-ter losco estricto, sino de una reexin concentrada en los diferentes

    campos de las especialidades cientcas, pero alimentada por lecturas,inuencias y sugestiones loscas. A travs de ellos se percibe la huellade las corrientes ideolgicas que han cobrado fuerza entre nosotros. Poreste carcter, en cierto modo de reejo, son especialmente signicativospara el estudio de la cultura intelectual contempornea. Destaca en talsentido la obra de algunos psiclogos, juristas e historiadores, a los quededicaremos especialmente nuestra atencin. A esta resea, que cubre elcampo propiamente acadmico y cientco, agregamos un breve estudiode las ms recientes tendencias polticas, en lo que tienen de ideologasloscamente inspiradas.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    32/202

    32 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    Vinculada tradicionalmente a la losofa, la investigacin psicolgicaha ganado en nuestros das su independencia como disciplina losca.Esto no ha sido obstculo, sin embargo, para que la contribucin de los

    psiclogos peruanos al desarrollo de la losofa sea muy notable. Signi-cativamente, una de las obras principales producidas en este campo, elManual de psicologa de Honorio Delgado y Mariano Iberico es, a la vez,contribucin muy valiosa a ambos dominios del conocimiento. Trabajan-do en un sentido estrictamente cientco en el campo de la psicologa,otros investigadores se han mostrado tambin interesados en la temticalosca, generalmente como prolongacin de sus propios planteamien-tos psicolgicos. Este es el caso de Walter Blumenfeld (1882-1967), alemnde origen, nacionalizado peruano, verdadero iniciador e impulsor de lapsicologa experimental en el Per, cuya inuencia en la Universidad deSan Marcos ha sido muy grande.

    El inters de Blumenfeld por la losofa se remonta a sus aos deformacin universitaria en Alemania, donde recibi el inujo de KarlStumpf, Aloys Riehl y Ernst Cassirer, por efecto del cual se orient en elsentido del realismo crtico y el neokantismo y de un losofar contrario ala posibilidad de la metafsica.

    Trabajan tambin en losofa y psicologa los ya citados profesoresGustavo Saco, especializado en psicologa social; Leopoldo Chiappo, ac-tualmente dedicado a la psicologa clnica y autor de numerosos trabajosde esta especialidad.

    En el campo de la caracterologa destacan los trabajos de Enrique So-lari Swayne y en el de la psicologa clnica los de los psiquiatras Luis A.Guerra, Francisco Alarco, Humberto Rotondo y Emilio Majluf.

    La reexin losca en el Per contemporneo no ha estado ausentedel dominio de las ciencias jurdicas. En las diversas generaciones perua-nas, desde nes del siglo pasado, numerosos estudiosos de la losofahan sido atrados por la problemtica del derecho. Pero tambin en elcampo de las ciencias jurdicas mismas ha habido esfuerzos encaminadosen esta direccin, obra de profesores e investigadores interesados por la

    problemtica de la losofa del derecho. Sea esto dicho sin perjuicio desealar que esta reexin no ha producido todava una obra de gran en-vergadura.

    Como crtico del positivismo en la teora del derecho y propulsor delas corrientes doctrinarias de cepa hegeliana y neokantiana, destac a co-mienzos del siglo Vctor M. Martua, (1867-1937) profesor de la Facultadde Derecho de San Marcos. Su actuacin fue muy importante, asimismo,en el campo de la doctrina poltica y social, en el que mostr simpatapor las ideas socialistas. Mencionaremos aqu tambin a Jos de la RivaAgero (1885-1944), aunque su principal quehacer intelectual no fue el

    derecho sino la historia, pues es autor tambin de trabajos dedicados a la

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    33/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    33Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    losofa jurdica. Ms resonancia y continuidad ha tenido en este campola obra de un jurista de la misma promocin, Juan Bautista de Lavalle(1887). En losofa del derecho, Lavalle quiere estar igualmente alejado

    del positivismo y el idealismo, pues busca asumir al mismo tiempo elcarcter histrico y emprico del fenmeno jurdico y la existencia de unalegalidad universal.

    Otro representante distinguido de la losofa del derecho en el Peres Jos Len Barandiarn (1899). Entre sus numerosos trabajos sobre te-mas jurdicos destacan los que interesan a la consideracin losca delderecho. Piensa Len Barandiarn que el derecho debe investigarse desdetres perspectivas diferentes pero vinculadas entre s por una interna nece-sidad epistemolgica. La primera es una perspectiva lgica. La segundaes la consideracin de la conducta, o sea, de los fenmenos reales en tanto

    que conciernen al derecho. Finalmente, la tercera perspectiva es axiolgi-ca. La investigacin realizada siguiendo estas lneas convergentes seala,para Len, el contenido y la tarea fundamental de la losofa del derecho.

    Han contribuido asimismo al movimiento losco-jurdico contem-porneo Mario Alzamora Valdez y Carlos Fernndez Sessarego, quien seha interesado por la nocin jurdica de persona.

    Entre los historiadores contemporneos destaca Jorge Basadre (1903)por su sensibilidad para la problemtica losca de la historia. Con estaptica, distinta de la del enfoque puramente documentalista y emprico,

    ha abordado el desarrollo del proceso histrico-social peruano y mun-dial, atento a la dimensin de universalidad de los hechos, a su sentidohumano y su virtualidad de progreso. El concepto alrededor del cual seorganiza esta inquietud losca es el de destino, aplicado a los pueblosy los estados.

    La temtica de la losofa de la historia ha preocupado al historia-dor Carlos Daniel Valcrcel, cuyo pensamiento se muestra inuido sobretodo por Dilthey. La historia de las ideas ha sido igualmente cultivadapor Alberto Tauro, quien ha editado y estudiado a los idelogos del Perrepublicano. En las ms jvenes promociones, destacan Jos Durand Flo-

    res, quien ha estudiado al Inca Garcilaso y el pensamiento del siglo XVI;Pablo Macera, que ha dedicado especial atencin al proceso ideolgicode la ilustracin; Toms Acosta Meja, interesado por la evolucin de lasideas y tambin por los temas losco-literarios; Manuel Meja Valera,estudioso de las fuentes para la losofa en el Per; y Armando Zubizarre-ta, que ha investigado el pensamiento de Unamuno.

    En lo que se reere a las nuevas orientaciones del pensamiento socialy poltico, stas se han hecho sentir, a partir de 1955, treinta aos despusde la aparicin de los primeros movimientos populares inspirados porideologas de izquierda y vinculados, de una manera u otra, con la revo-

    lucin marxista en el panorama del combate social peruano en forma de

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    34/202

    34 MARA LUISA RIVARA DE TUESTA

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    nuevas agrupaciones polticas y nuevas orientaciones doctrinarias. A estaaltura de la historia contempornea, el APRA, en un viraje ideolgico yprctico, quiere dejar atrs el marxismo; el partido comunista y los grupos

    marxistas han hecho escasos progresos, sin aportar, en lo que al deba-te ideolgico se reere, ningn planteo original despus del enfoque deMaritegui; y los grupos doctrinarios de derecha, de tipo fascista, se handisuelto en la postguerra, mientras que los de orientacin demoliberal nohan encontrado una nueva expresin terica, orgnica y con vigor ideo-lgico, de los puntos de vista tradicionales, limitndose a la exposicinperiodstica episdica o a la argumentacin puramente polmica.

    Estos nuevos movimientos polticos obedecen, ciertamente, a motiva-ciones de la vida nacional, pues, al comenzar la segunda mitad del siglo,se han hecho patentes y se han agudizado los problemas sociales y econ-

    micos que fueron la levadura de las primeras manifestaciones de la rebel-da poltica y social desde nes del siglo pasado. Pero estn coordinadosadems con los ms importantes sucesos de la poltica mundial y con laevolucin del pensamiento losco y econmico-social contemporneo.

    Entre las nuevas corrientes polticas, la de la Democracia Cristiana seinspira en la doctrina social de la iglesia y de los partidos anes de Europay Amrica. Los demcrata-cristianos sostienen que su doctrina poltica ysocial tiene la originalidad de una tercera posicin, distinta del extremoliberal y del extremo marxista y, en efecto, algunos de los lderes de estemovimiento se acercan ms a un decidido y franco reformismo endere-

    zado a desterrar la injusticia social del orden actual, como es el caso prin-cipalmente de Hctor Cornejo Chvez, pero el marco doctrinario dentrodel que se mueven los predispone a adoptar posiciones conservadoras.

    Con independencia del movimiento demcrata cristiano, otros inte-lectuales y polticos catlicos han formulado tesis sobre el problema so-cial y econmico del Per. El ms destacado de ellos es el ex-presidente

    Jos Luis Bustamante y Rivero (1894), quien se declara partidario de unsocialismo democrtico al estilo del laboralismo ingls, cuyas virtudespondera frente a la decadencia del liberalismo y al radicalismo estatistadel comunismo.

    Bustamante es consciente de la necesidad de hondos cambios eco-nmicos y sociales y del movimiento revolucionario que en este sentidorecorre la Amrica Latina, del cual son casos destacados los procesos deMxico y Bolivia.

    A diferencia de la Democracia Cristiana, las otras dos nuevas agru-paciones polticas que aparecen en los ltimos aos, Accin Popular y elMovimiento Social-Progresista, no denen su posicin por referencia ala lucha contra el comunismo sino que tratan de ofrecer los fundamentosde una praxis poltica capaz de comprender y transformar la realidad na-

    cional.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    35/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    35Augusto Salazar Bondy (1925-1974)

    Accin Popular es un partido surgido en 1956 con ocasin de la can-didatura presidencial de su fundador, el arquitecto Fernando BelaundeTerry, a quien se deben las tesis doctrinarias bsicas del movimiento. Be-

    launde presenta la ideologa de su grupo como la vuelta a lo indgenaen la doctrina y la accin poltica. Esta utilizacin poltica de la tradicinindgena no lleva, contra lo que podra esperarse por lo que se sabe dela organizacin social del Imperio, a la crtica del concepto de propie-dad privada y a la ponderacin de las formas socialistas de organizacineconmico-social, sino a una concepcin cuyos principios, tal como losresume Francisco Mir Quesada -orientador lsofo del grupo- son: latradicin planicadora del Per, la accin popular y la justicia agraria.

    Ms pequeo como grupo poltico y con menos arraigo popular, elMovimiento Social-Progresista, fundado en 1955, tiene un carcter deni-

    tivamente generacional. En efecto, casi todos sus fundadores y dirigentessurgieron a la vida universitaria y profesional y a la actividad polticahacia el n de la segunda guerra mundial, que en el Per coincidi conun nuevo experimento democrtico. En la ideologa del social-progresis-mo conuyen los aportes doctrinarios del socialismo europeo marxista yno marxista, la reexin losca contempornea sobre el hombre y laexistencia, la nueva teora econmica de los pases subdesarrollados y deltercer mundo, y los resultados de las ms recientes investigaciones socio-culturales sobre el Per.

    A la Historia de las ideas en el Per contemporneo le sucede Existe

    una losofa de nuestra Amrica?, que tambin se publicar auspiciadapor el Congreso de la Republica, y cuya presentacin, anlisis y resumenconstituyen un signicativo aporte de losofa de la losofa por ser,como dice Salazar un enfoque crtico que tiene su sentido y su campode accin propios, dentro de lo que, con Dilthey, se suele llamar losofade la losofa.

    Lima, 6 de noviembre de 2008Notas

    1. Rivara de Tuesta, Mara Luisa. Bibliografa de Augusto Salazar Bondy.

    En San Marcos. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades (Lima, Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos), N 12, julio-setiembre de 1975, pp.165-185.

    2. Salazar Bondy, Augusto. Hihistoria de las ideas en el Per contempor-neo. El proceso del pensamiento losco. Lima, 1 ed. Francisco MoncloaEditores, 1965, Tomos I y II, 478 pp.; 2 ed. Francisco Moncloa Editores,1967, Tomos I y II, pp. 478.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    36/202

    EL PROBLEMA DE LA PERIODIFICACIN EN LACONSTITUCIN DE UNA HISTORIA MATERIALISTADE LAS IDEAS FILOSFICAS EN EL PER

    Octavio Obando MornUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    Sumilla:El presente artculo busca trabajar exclusivamente en el problema de es-tructurar una apropiada periodicacin para la constitucin de una historiade las ideas loscas en el Per. Como es de suyo comprensible, el estudioha de abordar el planteamiento de algunos caracterizados pensadores quehan trabajado este tpico: Felipe Barreda y Laos, Manuel Meja Valera, Au-gusto Salazar Bondy, Mara Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla Alc-zar. Secundariamente revisaremos a otros autores. Al nal del abordamientode los diferentes autores, har el autor del presente artculo presentacin desu esquema de periodicacin.

    Palabras clave:Ideas loscas, periodicacin, revisin de planteamientos, Maritegui,materialismo.

    Abstract:This article seeks to work exclusively on the problem of structuring an appro-priate accrual for the constitution of a history of philosophical ideas in Peru.As yours is understandable, the study must address the approach that cha-racterized some thinkers have worked this topic: Felipe Barreda and Laos,Manuel Mejia Valera, Augusto Salazar Bondy, Maria Luisa Rivara of Toastand David Sobral Alczar. Secondly we will review other authors. Endingsoliciting dierent authors, will the author of this article presenting his sche-me accrual.

    Keywords:Philosophical ideas, accruals, review of proposals, Maritegui, materialism.

    pp. 36-58

    ISSNe 2227-9903 /ISSN 2227-9911REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    37/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    3737El problema de la periodicacin en la constucin de una historia materialista ...

    1. Introduccin

    Nuestra perspectiva de la historia de las ideas loscas en el Per

    se inscribe en lo que llamamos en general un materialismo de inspi-racin mariatiguiano-gramsciano, y nos interesa la historia de las ideasloscas en el Per en la manera como se realiza explcitamente en loacadmico, y como se realiza en las diversas clases y estratos socialesnacionales.

    Se apoya asimismo en los antecedentes dejados por otras persona-lidades intelectuales y que dejan abiertas nuevas posibilidades a otrosmodos de ver estas ideas loscas. Nos apoyaremos en las historias delas ideas loscas ya investigadas o trabajadas por otros: Felipe Barreday Laos, Manuel Meja Valera, Augusto Salazar Bondy, Mara Luisa Rivara

    de Tuesta y David Sobrevilla Alczar. Y secundariamente otros autores.Efectuada la revisin nosotros opondremos nuestra perspectiva a la deestos estimados historiadores.

    2. La cuestin de la periodicacin

    La periodicacin tradicional de la historia de las ideas loscasen el Per se ha basado generalmente en la perspectiva desenvueltapor Felipe Barreda y Laos de cuyas reexiones sobre el punto daremoscuenta aqu. Ciertamente sobre su periodicacin hay una serie de crti-cas relacionadas con su posicin anticlerical o prejuiciada con la colonia.

    Recuerdo muy bien que una de esas voces crticas era la del padre reinadoRodrguez Apolinario de quien se la escuhe en varias ocasiones, a vecesconversando fuera del aula, o en el aula, cuando me toc ser su alumno enla escuela de losofa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosde Lima.

    2.1. Felipe Barreda y Laos

    Las posiciones al respecto estn planteadas en su conocida obra:Vida intelectual del virreinato del Per, Lima, 1909. El autor investiga lossiglos XVI, XVII, XVIII y la poca de la independencia.

    Estima en general que la escolstica de la contrarreforma vencidaen Europa se refugi en Amrica (p.24). Haba que traer para Amri-ca un inmenso monasterio (p.29). De esta manera la conquista en elPer tuvo: en principio y nominalmente, un carcter religioso, que losconquistadores supieron aprovechar, para consumar los atentados msaudaces, las especulaciones mercantiles ms lucrativas y ms viles: la feservapara levantar riquezas sobre el exterminio de los ineles hijos delas Indias. Exterminarlos era dar muerte / a los hijos de Satans. Matarlos,era salvar a la Humanidad del peligro del mal.

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    38/202

    REFP.Pensamiento e Ideas,N 5, abril 2014

    3838 OCTAVIO OBANDO MORN

    Haba que agotar a los demonios. Pronto el Inerno no existira mssobre el mundo. En burdas inteligencias de aventureros ignorantes, el en-cano sacerdotal tena que producir esa tendencia exterminadora, religiosa

    y lucrativa, antihumana, antimoral, consecuentemente sectaria.Apenas descubierta la Amrica, se maniestan, con inequvoca sig-

    nicacin, esas tendencias dominadoras, absorbentes, de la Iglesia(pp. 26-27). Juan de Seplveda sera quien dara legitimidad a estavisin de rudeza salvaje.

    Y el autor valora as el siglo XVI para referirse a los estudios universi-tarios: En quince ctedras nueve eran para estudios religiosos; la cienciaestaba apenas representada por dos ctedras de medicina, de las que sehizo notorio abandono por el desprecio que para ellas sentan catedr-

    ticos y alumnos (...) podemos armar que en todo el siglo XVI nuestrauniversidad permaneci cerrada para los estudios cientcos (p. 46).

    Segn el autor todo el siglo XVI de la Pennsula vivi atravesado porla polmica acerca de la condicin del indio: son o no son hombres? Lasposiciones de Seplveda y Las Casas son representativas socialmente,sin embargo el segundo quedara aislado en sus posiciones (p.57). Y enel pas tuvieron representantes. El pensamiento de las congregacionescatlicas en el Per fue tomista-aristotlica: Mientras el pensamientoen Europa marchaba altiva y seguramente a su emancipacin, en el Per,el pensamiento se estancaba; se petricaba. La ciencia en manos de los

    sacerdotes haca movimiento de regresin. La religin impuso a la inteli-gencia la concepcin del mundo aristotlico- medieval: vivamos enton-ces con el pensamiento en el siglo XIII y, sin embargo, el siglo XVIagonizaba (p. 96). En el siglo XVI triunfaron en el Per, Santo Toms,y el Aristteles medioeval, imponindose como maestros soberanos de la

    juventud intelectual (dem).

    La losofa universitaria en el siglo XVII peruano colonial tendrotras caractersticas. Aqu Barreda y Laos indica que hay dos gruposvisibles, el primer grupo est compuesto por Juan Prez de Menacho,Alonso de Peael, Cristbal de Cuba y Arce, Diego de Avendao y

    Martn de Juregui (p. 108). El segundo grupo est compuesto por Espi-nosa Medrano, Nicols de Olea, Jos Aguilar, Fernando Valverde y PedroPeralta (p. 152). Y concluye de esta manera esta seccin Aguilar, por sustendencias reaccionarias; por su erudicin en ciencia antigua; por la la-

    bor de sntesis que realiza en sus obras; merece el primer puesto entrenuestros maestros representativos del siglo XVII (p. 181).

    Acpite especialmente interesante para nosotros de este autor es el se-alamiento relacionado con el misticismo y la contemplacin en la colo-nia. Y menciona entre nes del XVII e inicios del XVIII especcamentea Fernando Valverde (Vida de Cristo) y Pedro Peralta Barnuevo (Pasin y

    triunfo de Cristo); y remite a los Documentos Histricos y Literarios de

  • 8/12/2019 REFP 5 Revista Completaf

    39/202

    REFP.Pensamiento e Ideas, N 5, abril 2014

    3939El problema de la periodicacin en la constucin de una historia materialista ...

    Odriozola (Nota 1, p. 183). Pero otra veta --- decimos nosotros-- consisteen la informacin que deja el peruanista M. Bataillon rerindose a losdocumentos sobre la Inquisicin que Toribio Medina transcribi y se

    conservan en la biblioteca nacional de Chile. Esta informacin arrojainformacin que este misticismo tuvo tambin caractersticas populares.

    El siglo XVIII, la primera mitad, la Universidad de San Marcos tena23 ctedras (p.207) que enseaba el tomismo-aristotlico. La Escols-tica era demasiado poderosa para temer el peligro del cartesianismo. LaTeologa triunfaba en el Per. Era omnipotente, cuando en Europa habaperdido todo prestigio, incapaz de resistir los avances de la ciencia y dela crtica (Idem). Esto no impeda que La Escolstica, no obstante laproteccin privilegiada, que gozaba en la Colonia, viva, a mediadosdel siglo XVIII, en plena crisis (p. 215). Y es de este agotamiento

    que nace el probabilismo fomentado por los jesuitas, que funcionaraa modo de ejemplo: Lcito es seguir la opinin verdaderamente pro-bable; la opinin menos probable, en concurso con la ms probable, esprobable, verdaderamente: luego, es lcito seguirla (p. 215). Este siste-ma solamente aumentaba la confusin, remplaz el sectarismo por elprobabilismo, es decir, decimos nosotros, por el relativismo.

    La segunda mitad del siglo XVIII el aristotelismo comenzaba a cederterreno a los sectarios de Descartes y Newton. Y otros, sin embargo uni-versitariamente el nacimiento de una posicin mshomognea se pro-ducira cuando en 1783 se deba elegir nuevo rector. La victoria o derro-

    ta lo era de una direccin intelectual, de una posicin intelectual (p. 224).Pugnaba como representante del lado escolstico Jos Meja Villalta,mientras que del lado antiperipattico iba Baqujano y Carrillo. Fueelegido Villalta (elecciones del 5 de agosto de 1783) y todo el programade reformas de la universidad qued derrotado. La faccinderrotada,o algunos de sus miembros, formaron la Academia Filarmnicafundadaen 1787 por Jos Rossi y Rub, fuente de agua de donde brotara la Socie-dad Amantes del pas quien public Mercurio Peruano (1791-1794).

    El claustro universitario aprob un nuevo plan de estudios en 1793con arreglo al cual los estudiantes rendan examen. El programa de Fi-

    losofa Universal para los exmenes de 1793 encierra notables innova-ciones. Igual aconteci para los exmenes de 1798 y 1799, idntico al de1793. Para los exmenes de 1806 no merecen el mismo juicio. Se nota unaprdida de la inuencia innovadora de 1793. Decaimiento de la reformaque se har progresivo desde este entonces (p. 229).

    Estima Barreda y Laos que representantes de este perodo renova-dor son Jos Baqujano y Carrillo e Hiplito Unanue (p. 231). Unanueconcibi un plan de refoema universitaria centrando en las ciencias, bajoeste espritu se erige en 1811 el Colegio de Medicina de San Fernando.Pero esta reforma se da en el contexto de lucha entre los representantes

    hispanoamericanos de