20
RECONSTRUCCIÓN DE LA SUCESIÓN EN UN BOSQUE DE GUANDAL(PACÍFICO COLOMBIANO) DURANTE EL HOLOCENO RECIENTE Reconstruction of the succession in a Guandalforest (Colombian Pacific) during the recent holocene LIGIA ESTELA URREGO GIRALDO JORGE IGNACIO DEL VALLE A. Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Apartado 568. Fax 094-4309079. [email protected]; [email protected] RESUMEN Se presenta la reconstrucción, por medio del análisis palinológico, de la secuencia sucesional de una sección de sedimentos tomada en el valle del río Sanquianga en el departamento de Nariño, Pacífico sur colombiano. A partir de la formación de una playa colonizada por herbáceas y vegetación pionera, principalmente Tetrapteris, Cyperaceae y Cecropia, se da lugar a la formación de un bosque de dique alrededor de 2080 años A.P., cuando predominaron Moraceae-Urticaceae, Euterpe, Melastomataceae-Combretaceae y Campnosperma elementos típicos de los humedales turbosos actuales. En esta fecha se presentaron descensos en los nive- les de inundación coincidentes con los registrados en otras zonas bajas de la Amazonia y el Pacífico. Posteriormente, se presentó un aumento en los niveles de inundación del valle, de corta duración, representado por la alta dominancia de Euterpe y Pterocarpus (taxones típicos de bosques con altos niveles de inunda- ción permanente). Cuando los niveles de inundación descendieron alrededor de 690 años A.P se estableció el bosque de Campnosperma, época en la cual, estudios arqueológicos registraron actividad humana en esa zona del territorio e identificada como la probable causa de perturbación que se registra en los bosques de guandal presentes en la última zona del diagrama y que dominan desde entonces en el área estudiada. Palabras clave. Bosque pantanoso, Costa Pacífica , Holoceno, Polen, Sucesión. ABSTRACT The reconstruction of a forest succession was achieved by means of pollen analy- sis in a sediment core obtained from the Sanquianga valley in Nariño, southern Colombian Pacific. Starting from a beach sand colonized by herbs and pioneer veg- etation, mainly Tetrapteris, Cyperaceae and Cecropia, the formation of a levee forest took place around 2080 years B.P., where typical elements from the present swamp forest dominated such as Moraceae-Urticaceae, Euterpe, Melastomataceae- Combretaceae, and Campnosperma. In this date, decrease in the inundation level was presented, coinciding with those registered in other Amazonia and Pacific low- lands. Later (subsequently), a short term increase in the flooding level of the valley occurred, represented by the high dominance of Euterpe and Pterocarpus. When Caldasia 24(2) 2002: 425-443 PALEOECOLOGÍA

RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

RECONSTRUCCIÓN DE LA SUCESIÓN EN UN BOSQUE DE“GUANDAL” (PACÍFICO COLOMBIANO) DURANTE EL

HOLOCENO RECIENTEReconstruction of the succession in a “Guandal” forest (Colombian Pacific)

during the recent holocene

LIGIA ESTELA URREGO GIRALDO

JORGE IGNACIO DEL VALLE A.Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Apartado

568. Fax 094-4309079. [email protected]; [email protected]

RESUMENSe presenta la reconstrucción, por medio del análisis palinológico, de la secuenciasucesional de una sección de sedimentos tomada en el valle del río Sanquianga enel departamento de Nariño, Pacífico sur colombiano. A partir de la formación de unaplaya colonizada por herbáceas y vegetación pionera, principalmente Tetrapteris,Cyperaceae y Cecropia, se da lugar a la formación de un bosque de dique alrededorde 2080 años A.P., cuando predominaron Moraceae-Urticaceae, Euterpe,Melastomataceae-Combretaceae y Campnosperma elementos típicos de loshumedales turbosos actuales. En esta fecha se presentaron descensos en los nive-les de inundación coincidentes con los registrados en otras zonas bajas de laAmazonia y el Pacífico. Posteriormente, se presentó un aumento en los niveles deinundación del valle, de corta duración, representado por la alta dominancia deEuterpe y Pterocarpus (taxones típicos de bosques con altos niveles de inunda-ción permanente). Cuando los niveles de inundación descendieron alrededor de 690años A.P se estableció el bosque de Campnosperma, época en la cual, estudiosarqueológicos registraron actividad humana en esa zona del territorio e identificadacomo la probable causa de perturbación que se registra en los bosques de guandalpresentes en la última zona del diagrama y que dominan desde entonces en el áreaestudiada.

Palabras clave. Bosque pantanoso, Costa Pacífica , Holoceno, Polen, Sucesión.

ABSTRACTThe reconstruction of a forest succession was achieved by means of pollen analy-sis in a sediment core obtained from the Sanquianga valley in Nariño, southernColombian Pacific. Starting from a beach sand colonized by herbs and pioneer veg-etation, mainly Tetrapteris, Cyperaceae and Cecropia, the formation of a leveeforest took place around 2080 years B.P., where typical elements from the presentswamp forest dominated such as Moraceae-Urticaceae, Euterpe, Melastomataceae-Combretaceae, and Campnosperma. In this date, decrease in the inundation levelwas presented, coinciding with those registered in other Amazonia and Pacific low-lands. Later (subsequently), a short term increase in the flooding level of the valleyoccurred, represented by the high dominance of Euterpe and Pterocarpus. When

Caldasia 24(2) 2002: 425-443PALEOECOLOGÍA

Page 2: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

426

Sucesión en un bosque de guandal

inundation levels decreased around 690 years B.P., the Campnosperma forest wasestablished, time in which human activity was recorded by archeological studies inthat zone, and it was identified as the probable reason of disturbance that is re-corded in the Guandal forests presented in the last zone of the diagram, beingdominant since then in the area.

Key words. Holocene, Pacific Coast, Pollen analysis, Succession, Swamp forest.

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones en el paisaje por causade la dinámica fluvial generan un mosaico deambientes colonizados por diferentes tipos devegetación, lo que recomponen el proceso desucesión primaria iniciada en las playas de-positadas recientemente por los lechos de losríos, los cuales al cambiar su curso dejan ex-tensas áreas arenosas desprovistas de vege-tación, pero con una carga alta de semillas ypropágulos de plantas pioneras que inician elproceso de colonización vegetal e intervieneen el proceso de formación de suelos a tra-vés del aporte de hojarasca proveniente deellas.

La reconstrucción de los procesos de suce-sión primaria en las zonas aluviales tropicalesse ha dificultado por los largos períodos detiempo involucrados; sin embargo, la recons-trucción de la zonación espacial en algunasáreas de la Amazonia peruana (Kalliola et al.1987, 1991; Salo & Kalliola 1991) ilustraron lasecuencia que podía ocurrir a lo largo del tiem-po, la cual fue posteriormente detectada encolumnas de sedimentos Holocénicas anali-zadas en la Amazonia colombiana (Urrego1997), coincidiendo con los conceptos deRichards (1996) en cuanto a que las secuen-cias sucesionales de estas zonas tienden aser similares en lugares distantes en su es-tructura y fisionomía. Estudios paleoecoló-gicos posteriores en esta región han aporta-do valiosa información acerca de los cambiosen la vegetación y el clima en el Cuaternario(Van der Hammen & Hooghiemstra 2000).

Los estudios palinológicos en el ChocóBiogeográfico se han incrementado en los úl-timos años, permitiendo detectar estrechasrelaciones entre los cambios de la vegetación,los sistemas de drenaje, el origen tectónicode algunas lagunas y su relación con lasismicidad y los cambios climáticos en elHoloceno. Pinzón (1983) detectó cambios enlos ecosistemas de manglar del ParqueSanquianga (Nariño) en el Holoceno reciente.Behling et al. (1998) reportaron también cam-bios de la vegetación en la zona aledaña a lalaguna Piusbi (o el trueno también en Nariño)por efecto de la perturbación ocasionada porun sismo o un flujo de lodo y a un período demayor precipitación. Así mismo, Ramírez &Urrego (1999), reportaron cambios de la vege-tación durante el Holoceno reciente en deltadel río San Juan, determinados principalmen-te por procesos locales asociados con la di-námica fluvio-marina, en los cuales la dismi-nución de la influencia mareal sobre el sitio,causó cambios en la composición del bosquetropical. Vélez et al. (2001) también registra-ron cambios en la laguna El Caimito (Cauca)por efecto de fluctuaciones en la línea de cos-ta por procesos de subsidencia así como unincremento en la influencia humana duranteel Holoceno tardío.

Pero no todas las áreas han estado sometidasa cambios regionales, algunos cambiosocurridos en los ecosistemas, se debieron aprocesos estrictamente locales, Jaramillo &Bayona (2000) por ejemplo, reportaronestabilidad de las franjas de manglar en el Golfode Tribugá difiriendo de los manglares de Utría

Page 3: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

427

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

del Valle del Cauca los cuales se formaron porascenso en el nivel del mar alrededor de 2600años A.P. Por su parte, Berrío et al. (2000)establecieron cambios en la laguna de Jotaordó(en el Chocó) durante los últimos 4200 añosA.P. como consecuencia de variaciones en lainfluencia aluvial en la formación de esa la-guna, y cambios en el sistema de drenaje y dela influencia humana en los últimos 1000 años.

Área de estudio

El presente estudio se realizó en la cuenca dela quebrada La Prieta (Figura 1), afluente delrío Sanquianga en la vereda Sabanales (2013´de LN y 780 21´ de LW). Municipio de OlayaHerrera, Departamento de Nariño, Pacífico surcolombiano y hace parte de la cuenca del ríoPatía la cual, junto con las de los ríos Baudó,San Juan, Dagua, Anchicayá, Naya y Mira,generan extensos planos inundables quedominan la costa baja (Martínez 1993).

Galvis & Mojica (1993) retomaron el trabajo deWest (1956), plantearon que los ríos que bajande la cordillera, se tornan meandriformes concursos divagantes como el Patía, con bordesde canal altos y capaces de represar tem-poralmente los afluentes, pero sufren rupturasfrecuentes que hacen que el cauce principal sedesvíe de tiempo en tiempo. Tanto el ríoSanquianga como el Patía viejo se consideranantiguos canales del río Patía ya que por efectodel trasvase del río Patía grande y el Patía viejohacia el Sanquianga, por el canal Naranjo hasido rebautizado como Patianga (Parra &Jaramillo 1994a). Según estos autores lasedimentología y dinámica del delta hanretornado a la condición natural que dio origena la geoforma. Este proceso ha tenido graninfluencia en los tipos y cambios de la vegetaciónen los últimos años en la zona de estudio.

El clima para el Chocó Biogeográfico en gen-eral ha sido descrito por Eslava (1993), Rangel(1995), Rangel et al (1997), entre otros; para

el área de estudio, Del Valle (1994) reportauna temperatura promedia mensual de 26o Ccon mínimas variaciones mensuales multi-anuales. Las precipitaciones oscilan entre3500 mm anuales en la parte más occidental y6500 mm anuales cerca al piedemonte de laAndes. En la zona de estudio se presentanpicos máximos en mayo y junio, los mesesecológicamente secos, con menos de 60 mmde lluvia, son muy escasos.

Los suelos en los diques y vegas del ríoSanquianga son Entisoles de los subórdenesFluvaquent y Tropaquent, ácidos y de bajafertilidad. En las zonas mal drenadas, coninundación permanente, alternan capas deturba, favorecidas por la acumulación de ma-terial orgánico en condiciones anaerobias porlargos períodos, con capas minerales lascuales forman Histosoles del subordenTropofibrist (Del Valle 1996).

Vegetación actual

Las comunidades vegetales para el andénpacífico han sido reseñadas por variosautores (Rangel & Lowy 1993; Rangel et al.1997, Del Valle 1996). El tipo de bosque quepredomina en la zona de estudio fueclasificado fisionómicamente por Galeano(1998) como Guandal mixto. Según Del Valle(1996), este bosque es uno de los tiposcaracterísticos que junto con los sajales,naidizales y cuangariales conforman losguandales. Cada una de estas asociacionesse localiza en una determinada posiciónsobre la planicie de inundación, lo cual lashace susceptibles a diferente grado deinundación.

Los sajales, dominados por Campnosperma

panamensis, tienden a formar un estratoarbóreo casi monoespecífico y en su mayoríason bosques secundarios y se presentansobre suelos anegados (pantanosos), enbateas permanentemente encharcadas. En

Page 4: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

428

Sucesión en un bosque de guandal

Figura 1. Localización general y detallada del área de estudio.

COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Bogotá

Page 5: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

429

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

algunos casos puede asociarse con Socratea

exorrhiza (palma crespa), Otoba gracilipes

(cuángare) y Ocotea oblongifolia (chimbusa),los cuales se regeneran bajo el dosel cerradodel C. panamensis. Otras especies que loacompañan son Alchorneopsis floribunda

(camarón), Hasseltia floribunda (tostao),Psychotria santaritensis (mazamorrro) yMauritiella macroclada (quitasol) (Del Valle1996).

Los cuangariales, caracterizados por ladominancia de O. gracilipes, colonizan losdiques, vegas, terrazas altas y colinas conmejor drenaje que los sajales y en estascondiciones pueden hacer parte de losguandales mixtos y bosques bien drenadosdonde C. panamensis no puede crecer. Sinembargo, esta especie no se regenera a plenaexposición por lo cual es reemplazada por sajocuando los cuangariales son intervenidos.Otras especies que lo acompañan son:Swartzia amplifolia (cuña), Pterocarpus

officinalis (suela), Hyeronima sp (mascarey),Cespedesia macrophylla (pacora), Tabebuia

rosea (garza), Calophyllum longifolium

(maría), Symphonia globulifera (machare),Virola reidii (chalviande) y Virola sebifera

(sebo), entre los árboles. Entre las palmas sepueden considerar Euterpe oleracea (naidí),Euterpe precatoria (cecilia), Oenocarpus

mapora (chapil) y Pholidostachys dactiloides

(chalar) (Del Valle 1996).

Los naidizales están dominados porE.oleracea, palma considerada como unaespecie pionera de la sucesión primaria, másno de la sucesión secundaria inducida porprocesos antrópicos, se adapta por medio deneumatóforos a suelos tanto inundados comoinundables por aguas dulces o salobres (DelValle 1996).

Los guandales mixtos se establecen en losdiques y vegas de los ríos donde mejora el

drenaje y la fertilidad de los suelos lo cual serefleja en una mayor diversidad florística y unmenor gregarismo característico de las otrasasociaciones. La mayoría de ellos han sidotalados y en sus relictos se presentan árbolesde Ceiba pentandra (ceiba), Terminalia

amazonia (roble), Vochysia sp (pichicande.),cuángare, chalviande y Castilla elastica

(caucho negro).

Del Valle (1996) también reseñó que porprocesos de transformación antrópica de losguandales, varias especies heliófitas y pionerashan conformado nuevas asociaciones.Algunas de estas especies se consideranpioneras típicas de los guandales como Vismia

sp (sangregallina), Cecropia obtusifolia subsp.burriada (yarumo) y Miconia sp. (mora)además especies de más larga vida comoAlchornea aff. leptogyna (balsamacho) o A.

floribunda (camarón).

MATERIALES Y MÉTODOS

La sección de polen se colectó con una sondaRusa perforando manualmente hasta el límitesuperior del horizonte arenoso, la perforaciónno se continuó debido a la dificultad detraspasar este horizonte con dicho método.Las muestras se colectaron en segmentos de50 centímetros y fueron empacados en papelde aluminio y en bolsas plásticas debidamentemarcadas.

Para la preparación de las placas de polen, setomaron muestras cada 5 cm con un anillo deaproximadamente 1 cm3 de volumen, luego sedisolvieron por espacio de 10 minutos ensolución de KOH al 10%, a lo que prosiguióacetólisis (Erdtman 1960). Cada residuo fuemontado sobre una placa de vidrio y fijadocon glicerina. Para la determinación de lasconcentraciones de polen se adicionó unatableta con un número conocido (12100) deesporas de Lycopodium.

Page 6: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

430

Sucesión en un bosque de guandal

En la identificación de los tipos de polen seutilizaron tanto placas de referencia delLaboratorio de Ecología y Conservaciónambiental de la Universidad Nacional, sedeMedellín, así como fotos y descripciones demorfología de polen realizadas por Absy(1979), Herrera & Urrego (1996), Hooghiemstra(1984), Kuhry (1988), Parra & Jaramillo (1994b)y Roubik & Moreno (1991).

Para el análisis palinológico se contaron encada placa los granos de polen arbóreo, conbase en la clasificación presentada en la Tabla1, hasta alcanzar una suma de polen de 300granos (siempre que fuera posible). Tambiénse contó el polen de taxones no arbóreos(Poaceae, Cyperaceae, etc.), esporas dehelechos, hongos y algas por considerarseindicadores de condiciones no boscosasimportantes en las etapas iniciales de lasucesión. Sus porcentajes fueron calculadoscon base en la suma de polen ya establecida.

Los diagramas generales se dividieron encuatro grupos ecológicos principales,considerando la composición y los taxonesdominates de las comunidades descritas en lasección anterior: bosque de guandal mixto (oen formación), naidizal, sajal, guandalintervenido por acción antrópica y elementosde vegetación abierta (Tabla 1). Los límitesentre los grupos de vegetación no se puedenestablecer estrictamente debido a que algunasespecies tolerantes a la inundación, poseenamplia tolerancia a factores ecológicos comodrenaje, inundación y suelos. El diagrama sedividió en zonas locales de acuerdo con lasfluctuaciones más importantes de las curvasde porcentaje de los taxones, y se indican conlas letras A, B, C, D, E y F.

Las fechas de C14 obtuvieron de muestras demadera analizadas en Institute of Arctic and

Alpine Research (University of Colorado at

Boulder); se calibraron usando las curvas

propuestas por Stuiver & Pearson (1986) eimplementadas por medio del programa decomputador elaborado por Van der Plicht &Mook (1989), que proporciona tanto curvasde calibración como curvas de probabilidadalrededor de la fecha de 14C, así como losintervalos de confianza del 95% alrededor dela media de las edades probables calibradas.

Los diagramas de porcentajes y acumulativosse dibujaron con la ayuda del programaTILLIA y TILLIAGRAPH (Grimm 1987).

Por medio del Programa MVSP (1986-1998) serealizó un análisis de correspondencia sintendencias (detrended) para los datosestandarizados de la sección, con el fin deexplorar un ordenamiento de los taxones ymuestras a lo largo de ejes de variación.

RESULTADOS

Dataciones con carbono 14

La tabla 2 presenta las dataciones Carbono14, y las calibraciones obtenidas.

Descripción e interpretación del diagramade polen

Los diagramas polínicos general y de taxonesse presentan en la figura 2. En los diagramasde porcentajes aparecen dibujados sóloaquellos elementos cuya representación fueigual o superior al 2%, y los que presentaronun porcentaje menor fueron incluidos juntocon los primeros en el diagrama general.Zona A (210- 186 cm). Esta zona representa laprimera etapa de colonización de las playasdejadas por el río, principalmente por herbáceasy arbustivas heliófitas (vegetación abierta), quealcanzan altos porcentajes, como Poaceae(58%), Tetrapteris (26%), Cecropia (25%),Cyperaceae (23%). Se presntan otros taxopnescon porcentajes más bajos como Warsewiczia

Page 7: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

431

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

Tab

la 1

. Cla

sifi

caci

ón e

n gr

upos

eco

lógi

cos

de lo

s ta

xone

s en

cont

rado

s.

Page 8: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

432

Sucesión en un bosque de guandal

(9%), Alchornea (12%), Geonoma (7%),Solanum (7%), Campnosperma (7%) y esporasde helechos como Polypodium (19%), Pteris

(12%) y monoletes.

Zona B (186 - 156 cm). En esta zona domina lacomunidad de guandal en formación (o mixto) yrefleja la de la vegetación de un dique en lasprimeras etapas de colonización arbórea,probablemente con inundación estacional perocon un dosel abierto, que permite la permanenciade herbáceas y arbustivas como Moraceae-Urticaceae (23%), Poaceae (21%), Euterpe (19%),Melastomataceae-Combretaceae (17%),Campnosperma (9%), Alchornea (6%), Solanum

(6%), Geonoma (5%), Vismia (5%), Piperaceae(5%), Ficus (4%), Tetrapteris (3%),Denstaedtiaceae (11%), Zignemataceae (5%) yotras esporas.

Zona C (156 - 117cm): En esta zona se presentael establecimiento de una comunidad de sajal,posiblemente con inundación aluvial, perocon encharcamiento permanente debido alaislamiento del sitio del lecho principal delrío, por el establecimiento de la red de drenaje.Predominan: Campnosperma (55%), Miconia

(25%), Poaceae (16%), Tapirira (15%), Pro-

tium (15%), Melastomataceae-Combretaceae(12%), Moraceae-Urticaceae (11%), Euterpe

(10%), Piperaceae (7%), Ficus (7%),Alchornea (6%), Solanaceae (3%) y Otoba

(2%); y esporas deZignemataceae (10%) yPolypodium (10%).

Zona D (117 - 102 cm): Caracterizada por ladominancia de Euterpe (55%), y dePterocarpus (26%), acompañados porCampnosperma (27%), y por la reducciónde otros taxones los Moraceae-Urticaceae(10%), Cecropia (10%), Dichorisandra (4%),Hasseltia (4%), Solanaceae (3%), Ardisia

(3%), Virola (1%) y muy bajos porcentajesde esporas. Se evidencian una inundación amayor escala.

Zona E (102 - 58 cm): Se presenta nuevamente lacomunidad de sajal, una vez que los niveles deinundación volvieron a descender y fue posiblela colonización por un número mayor de especiesarbóreas. Descienden taxones como Solanaceae(4%), Cecropia (6%) y Euterpe (14%); a su vezaumentan: Campnosperma (40%), Miconia

(19%), Geonoma (13%), Tapirira (11%),

Tabla 2. Dataciones con carbono 14 obtenidas para la sección analizada.

Page 9: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

433

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

Melastomataceae-Combretaceae (7%),Alchornea (6%), Solanum (4%), Spondias (3%).Entre las esporas se registran: Zignemataceae (2%) y Polypodium (5%)

Zona F (58 - 5 cm) representa un bosqueintervenido, ya que nuevamente aparececentaxones heliófitas que requieren de un doselmás abierto y que han sido señalados comotaxones típicos de zonas bajo actividadantrópica. Se caracteriza por la dominancia deVismia (32%) , Cecropia (33%), Euterpe

(30%), Moraceae-Urticaceae (12%),Melastomataceae-Combretaceae (10%),Geonoma (9%), Alchorneopsis (6%),Warsewiczia (4%), Piperaceae (4%), Virola

(4%), Alchornea (5%), Faramea (4%), Senna

(3%), Otoba (3%), y Cedrela (2%). Entre lasesporas se presentan: Polypodium (11%) yMonolete psilado (5%).

Puede representar un bosque de guandalintervenido, ya que vuelven a aparecer taxonesheliófitas que requieren de un dosel más abiertoy que están reportados como taxones típicosresultado de la acción antrópica.

Análisis de Correspondencia

Los resultados del análisis de correspondenciasin tendencias (detrended) se resumen en latabla 3 y en las figuras 3 y 4.

Como se observa en la figuras 3 y 4, alagrupamiento de las muestras (profundidades)

presenta una tendencia similar a la registradaen las zonas de polen. A la derecha se agrupanlas profundidades inferiores que contienen loselementos de playa (zona A), caracterizadospor herbáceas, principalmente Tetrapterys,Poaceae , Cyperaceae y Pteris; en la parte cen-tral inferior de la gráfica se encuentran lasprofundidades superiores de la sección quecorresponden al guandal intervenido (Zona F),con Otoba, Virola, Vismia y Alchorneopsis

entre otros. Hacia la parte superior se agrupanlas profundidades comprendidas entre 60 y 100(Zona E), correspondientes al bosque deCampnosperma; la profundidad de 110 seencuentra sobre el eje 2 (zona D) y caracterizaal bosque dominado por Euterpe y porPterocarpus.

Finalmente, se observan las profundidadesentre 130 y 180 (Zonas B y C) más esparcidasentre los grupos mostrando con ello que sucomposición no está restringida a un grupoparticular. Estas zonas en el diagramamuestran la transición entre las primerasetapas de colonización en las playas y lavegetación boscosa.

Los autovalores de los ejes relativamentebajos (0,41 y 0,23), así como de la varianzaacumulada en los dos primeros ejes (24,17%)se explican en primer lugar porque los taxonesno se restringen a grupos particulares debosques sino que sus abundancias relativasvarían a lo largo del diagrama predominadomás en unas asociaciones que en otras. En

Tabla 3. Resultados del análisis de correspondencia (AC).

Page 10: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

434

Sucesión en un bosque de guandal

Figura 2. Diagrama general con los grupos ecológicos y registros de polen de taxa individua-les > 2% de la sección Guandal.

Page 11: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

435

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

segundo lugar, por la poca variación de lossedimentos observada en la columnaestratigráfica de la figura 2.

DISCUSIÓN

La secuencia de vegetación reconstruida apartir de esta sección muestra el cambio queocurre en las coberturas vegetales; una vezse ha formado una playa, el lecho principaldel río se empieza a distanciar del sitio de laperforación y aunque sigue siendo una zonasujeta a inundación, ésta no es permanentedurante todo el año y permite que el bosquese empiece a establecer. Al igual que en lassecuencias descritas para el plano deinundación del río Caquetá (Urrego 1997), losmovimientos del cauce de los ríos descubrennuevas áreas en las que junto con lossedimentos aluviales, se depositan semillas ypropágulos, que se convierten en el potencialde regeneración del bosque.

En la primera fase de establecimiento de lavegetación (zona A), es posible que el cauceprincipal se hubiera alejado del sitio antes,puesto que no se presentan sedimentosgruesos (arenas) que indiquen la cercanía del

lecho principal. Era, tal vez, una zona sometidaa inundación constante sin corriente fuerte,la cual no permitía el establecimiento delbosque, pero sí de plantas herbáceas quepodían permanecer durante unas épocas delaño y después, al ser sumergidas, morir yacumularse en el suelo, razón por la cualpredominaban las herbáceas (Poaceae yCyperaceae) y otras heliófitas comoTetrapteris y varios helechos. En esta faseempieza la colonización del bosque, contaxones también heliófitos. Aparece Cecro-

pia en forma similar a como se presenta en lassecciones del Caquetá, acompañado deCedrela, Alchornea y Ficus, taxonescaracterísticos de esta colonización de pla-yas descrita también para la Amazonia peruana(Kalliola et al. 1987).

En la zona B se reconoce la transición entre laplaya y el dique, el sitio empieza a aislarse yse depositan sedimentos finos y materiaorgánica debido a una menor influencia delcauce principal. La vegetación de las fasesiniciales dio paso al establecimiento delguandal una vez se formó el dique y la zona seindependizó de la inundación permanente delrío. Los incrementos en Melastomataceae-

Figura 3. Ordenamiento de las muestras en el Análisis de Correspondencia.

Page 12: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

436

Sucesión en un bosque de guandal

Combretaceae, Moraceae- Urticaceae y Solan-aceae, en su mayoría plantas de sotobosque,se asocian a una fase de inicio del bosque(2080 + 60 A.P).

En la zona C se refleja la vegetación del sajalcaracterizada por la dominancia deCampnosperma, pero la aparición Otoba

(cuángare), aunque con valores muy bajos,evidencia la existencia del cuangarial,acompañado por otros taxones queactualmente crecen en el bosque de guandalcomo son Euterpe, Miconia, Protium y Fi-

cus. La combinación de taxones muestra queesta zona posiblemente tenía, un mejor drenajeque el bosque de Campnosperma puro (sajal),y que el sitio estaba conectado con el río, locual le permitía drenar hacia este y generar uncambio leve en los sedimentos. Según DelValle (1996) Otoba puede presentarse en lossajales pero en bajas proporciones endepresiones poco drenadas dondepredominan especies de Campnosperma yEuterpe.

El establecimiento de la vegetación boscosapudo ocurrir por distanciamiento del lecho delrío o por disminución en los niveles deinundación, tal como probablemente sepresentó en la Amazonia colombiana dondese registraron condiciones un poco más secasentre 2700 y 1900 años C14 A.P (Van derHammen et al.1992 a,b; Urrego 1997). Vélez etal. (2001) también registraron una épocaacumulación de material orgánico ycolonización de vegetación arbórea despuésde perturbación aluvial alrededor de 2040+60años C14 A.P lo cual podría llevar a pensar enunas condiciones climáticas similares en laszonas bajas del Pacífico.

Según Del Valle (1996) la alta dominancia deCampnosperma en los bosques de guandalpuede atribuirse a la intervención antrópica,lo cual no es evidente en esta zona (C) apenasse inicia el establecimiento de la vegetaciónarbórea posterior a la colonización de lavegetación herbácea iniciada en la fase ante-

Figura 4. Ordenamiento de los taxones en el Análisis de Correspondencia.

Page 13: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

437

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

rior (zonas de polen A y B). Sin embargo, estaposibilidad no debe ser completamentedescartada ya que en esta época (2080 + 60años C14 A.P. con una fecha calibradapromedio es de 333 años cal A.C.) se registróel inicio de la ocupación humana en estaregión (Cavelier 1989a y b, Stemper & Salgado1993). Como lo mencionan Herrera (1989) yCavelier (1989a) en su reseña de la obra dePatiño (1988), la Costa Pacífica meridionalcolombiana forma una unidad ecológica conla zona norte de Ecuador en donde se registróocupación humana entre 400 - 325 A.C.período en el cual se presentaron cambios enla vegetación y la topografía causados por elclima y catástrofes naturales.

Posteriormente, en la zona D, se presenta unnaidizal homogéneo en la medida que sólodominan unos pocos taxones junto con lapalma naidí (Euterpe) tal como Pterocarpus.En las condicones actuales el naidizalhomogéneo se presenta en condicionesrestrictivas de drenaje, donde la mayoría delas especies ya no pueden competir, losniveles del agua permanecen altos todo el año.Desaparecieron también herbáceas yhelechos, evidenciando el aislamientodefinitivo del sitio, lo cual impedía el drenajehacia otras áreas y el aumento en el nivelfreático, ocasionado por esta razón o por unincremento en el nivel del cauce principal; y/odesborde hacia esta zona. Para Del Valle (1996)y Finol (1993) la palma naidí es una especieheliófita estrictamente pionera adaptada parainvadir pantanos, de lo cual se puede inferirque este cambio de sajal a naidizal se debió aun aumento en la inundación, al menoslocalmente.

Debido a las continuas migraciones del cauceprincipal del río Patía (Galvis & Mojica 1993),es probable que en la época representada porla zona D, la inundación se haya presentadopor desvío del cauce principal del río Patía yhaya concentrado su caudal en el río

Sanquianga, como ocurre actualmente por eltrasvase del canal Naranjo (Parra & Jaramillo1994a).

Se podría pensar en una migración del cauceprincipal hacia esta zona, pero no es posiblecorroborarlo debido a la ausencia de sedimen-tos arenosos en la columna estratigráfica. Sinembargo, es claro que este fue un evento im-portante ya que las curvas de Euterpe yPterocarpus descienden abruptamente, dan-do paso otra vez a la vegetación de sajal (zonaE dominada por Campnosperma), donde ellastambién se presentan pero con una menordominancia; aparecen nuevamente variostaxones con preferncia del sotobosque comoGeonoma, Melastomataceae-Combretaceae,Moraceae-Urticaceae, Piperaceae, Solanum yCecropia, evidenciando también un doselmás abierto, típico del sajal como lo reportaMoreno (1997).

Al final de esta zona hay una fecha de 690 +55 años C14 A.P. la cual, calibrada, correspon-de posiblemente a una fecha de 1325 cal A.D.cuando, a pesar de que las condicionesendógenas de la vegetación, llevaron a unasustitución del sajal por el cuangarial mixto,probablemente por el aislamiento permanentedel sitio de la influencia del río y la disminu-ción del anegamiento. En esta época proba-blemente se inició la intervención antrópica,evidenciada por la presencia de especies derápido crecimiento, consideradas como pio-neras típicas de los guandales intervenidos(Del Valle 1996), como Vismia sp., Cecropia

obtusifolia subsp. burriada y Miconia sp.además, especies de vida más larga comoAlchornea aff. leptogyna, Alchorneopsis

floribunda, características de esta fase. Ladisminución de la inundación y la probableintervención humana durante esta época hansido también señaladas por Vélez et al (2001),sin embargo, los cambios en la vegetaciónalrededor de 600 años C14 A.P., registradospor Berrío et al. (2000) fueron atribuidos a la

Page 14: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

438

Sucesión en un bosque de guandal

dinámica endógena y sin evidencia de influen-cia humana o ambiental.

Debido a que la calibración de esta fecha laubica en la era cristiana, es muy posible que laintervención del bosque haya sido realizadapor los primeros pobladores ancestrales deesta zona; para esta época también Cavelier(1989 a y b) revela que alrededor de 1000 añosD.C. ya se habían establecido redes de nave-gación y el desplazamiento de las zonas demanglar, donde habitaba la población, proba-blemente por un cambio climático como des-censo en el nivel del mar y de la inundacióniniciados alrededor de 300 ó 400 años cal D.C.Evento que podría relacionarse con el cambioen la vegetación por disminución de la inun-dación (establecimiento de guandal interve-nido, disminución del sajal y, probablemente,desplazamiento espacial de las poblacioneshumanas tierra adentro). Ramírez & Urrego(1999) también registraron cambios en la líneade costa y desplazamiento del manglar posi-blemente en el último milenio.

Según Mora (1988) reportan que desde 1000D.C llegaron a la región de Tumaco nuevospobladores que construyeron grandes mon-tículos de tierra, donde establecieron sus vi-viendas para solucionar el problema delanegamiento. Sin embargo, no existe informa-ción acerca de lo que sucedió en el segundomilenio. Es posible que esta tendencia de ocu-pación para la zona de Tumaco se haya ex-tendido hacia una extensa zona del valle delrío Patía como lo mencionan Behling et al.(1998) para la laguna de Piusbi, donde se evi-denció el cultivo de maíz alrededor de 1710años C14 A.P.

Importancia para los estudios de sucesión

La secuencia que se presenta en este estudiorefleja varios puntos interesantes sobre losque se debe profundizar en futuras investiga-ciones. En primer lugar, se detectan cambios

en la composición de las asociaciones vege-tales que reflejan diferentes ambientes, loscuales están presentes actualmente en la zonade estudio (figura 5) y, por tanto, permitenreconstruir cambios ambientales, evidencian-do la importancia que estos tienen sobre elproceso de sucesión primaria en los bosquesde las zonas bajas tropicales. Es claro queéste es un proceso principalmente exógeno ode sucesión alogénica como la describenGlenn-Lewin & Van der Maarel (1992), y es enesta medida que la predicción de los cambiosen la vegetación es útil para inferir variacio-nes en el ambiente, principalmente en la diná-mica fluvial y niveles de inundación, depen-dientes de los regímenes de precipitación, quecomo en el caso del valle del Patía, han sufri-do grandes alteraciones en el corto y largoplazo imponiendo esta dinámica de la vegeta-ción.

Sin embargo, en bosques altamente produc-tivos como los del Pacífico sur colombiano, elfactor antrópico juega un papel determinanteen la sucesión, pues una vez que los bosquesson explotados en exceso por la extracción demadera y el tiempo para su regeneración esmás corto, el proceso sucesional autogénicono podrá avanzar ya que los procesosecológicos endógenos (como los de compe-tencia, regeneración natural) no pueden dar-se. Se aumenta el riesgo de extirpación localpara especies que requieren condiciones ex-clusivas de bosques maduros, por ejemplo,las especies demandantes de sombra para sucrecimiento como las especies de Otoba. Losfactores involucrados en los cambios de lavegetación son múltiples y no pueden ser fá-cilmente analizados aisladamente.

Además de los procesos endógenos yexógenos que se infieren de la secuencia an-tes expuesta, hay un aspecto interesante deresaltar que se ha venido discutiendo amplia-mente en los últimos trabajos en paleoecología(Colinvaux & Bush 2000). Este es el cambio

Page 15: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

439

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

Figura 5. Secuencia del cambio de la vegetación y su representación actual.

Page 16: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

440

Sucesión en un bosque de guandal

en las abundancias individuales de los taxonesy no de asociaciones vegetales previamenteestablecidas, que varian en respuesta a lasmodificaciones ambientales. Estas variacio-nes tienen claras repercusiones al establecerlos grupos ecológicos tanto para el análisisde la vegetación actual como de los diagramaspolínicos.

Este aspecto se refleja tanto en los bajosautovalores (0,41 y 0,23) como en los valoresde varianzas acumuladas (24,17) en los dosprimeros ejes, en el Análisis de Correspon-dencia (tabla 3). El hecho de que los taxonespuedan aparecer en varias asociaciones tieneimplicaciones directas sobre este resultadoya que significa, en primer lugar, que los gru-pos no pueden separase suficientemente entérminos estadísticos, representado por lapequeña distancia (medida en desviacionesstandard) entre algunos grupos (figuras 3 y4), sin que ello signifique que ecológica yespacialmente no representen comunidadesdiferentes; de hecho, Ter Braak (1987) mani-fiesta que en datos de comunidades altamen-te diversas en especies, autovalores superio-res a 0,3 ya son buenos indicadores de la se-paración entre los grupos de especies.

Por otra parte, como se puede observar en laestratigrafía de la figura 2, los cambios en lascondiciones ambientales pueden presentarsea escalas menores de las que se puedan de-tectar allí; es decir, no necesariamente se re-quieren cambios abruptos en el ambiente(visualmente identificables en la estratigrafía)para que las comunidades vegetales cambieny el proceso sucesional avance. En unas con-diciones de suelos tan homogéneas como lasque representa la columna analizada, se pue-de pensar que la vegetación es sensible aotros factores y que la variación explicada porlos ejes en el análisis, es un aporte interesan-te dada la correspondencia entre los gruposgenerados por el análisis y las zonas de polenestablecidas en el diagrama de la figura 2.

Tanto en este diagrama como en otros de laszonas bajas tropicales (Urrego 1997; Behlinget al. 1998, Berrío et al. 2000) la mayoría de losvalores de taxones indicadores de un deter-minado ambiente oscilan a lo largo de todo eldiagrama y no sólo en la fase del ambienteque ellos tipifican, donde claramente si pre-sentan sus mayores valores, evidenciando quetambién la composición de las asociacionesvegetales cambia a medida que suceden loscambios ambientales, una vez que cada espe-cie reacciona peculiarmente a un cambio, de-pendiendo de su tolerancia y requerimientosecológicos, como lo plantean Colinvaux et al.(2000) y Tilman (1994). Para la zona de estu-dio, este aspecto está claramente planteadopor Del Valle (1996) en las descripciones delos bosques, ya que muestra como en las aso-ciaciones vegetales dominadas por una espe-cie en particular pueden existir las dominan-tes de otras asociaciones, pero con abundan-cias menores, una vez que competitivamentelas condiciones de inundación o drenaje pue-den favorecer unas u otras, según su toleran-cia.

Una secuencia sucesional como la señaladaen este estudio, en la cual la vegetación acuá-tica o semi- acuática juega un papel definitivoen la formación de nuevas áreas para la colo-nización de la vegetación (playas), al ofrecerresistencia al movimiento de las aguas, dismi-nuir la velocidad de las corrientes y aumentarlas tasas de depositación, reconstruye unasecuencia sucesional aluvial típica que culmi-na con el establecimiento de un bosque pan-tanoso como lo señaló Richards (1996) envarios sitios de la zona tropical.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen especialmente a DuniaUrrego y Gabriel Colorado por la obtenciónde la sección en campo; a Luisa FernandaRamírez por su ayuda incondicional en el pro-cesamiento de las muestras en laboratorio y

Page 17: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

441

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

la identificación de los granos de polen. ANorberto Parra, Oscar Ruiz y Orlando Rangelpor sus sugerencias al manuscrito.

LITERATURA CITADA

ABSY, M.L. 1979. A palynological study ofHolocene sediments in the Amazon basin.Ph.D dissertation, University ofAmsterdam, Amsterdam.

BEHLING, H., H. HOOGHIEMSTRA & A. NEGRET.1998. Holocene history of the Chocó rainforest from Laguna Piusbi, Southern Pa-cific lowlands of Colombia. QuaternaryResearch 50:300-308.

BERRÍO, J.C., H. BEHLING & H. HOOGHIEMSTRA.2000. Tropical rain forest history from Co-lombian Pacific area: a 4200-yr pollenrecord from Laguna Jotaordó. The Ho-locene 10: 733-740.

CAVELIER, I. 1989a. Reseña de asentamientosprehispánicos en la costa pacíficacaucana. Boletín Museo del Oro 25: 127 –129.

CAVELIER, I. 1989b. Reseña de la culturaTumaco. Boletín Cultural y Bibliográfico26 (21): 78-79.

COLINVAUX, P.A., P.E. DE OLIVEIRA & M.B. BUSH.2000. Amazonian and neotropical commu-nities on glacial times–scales: The failureof the aridity and the refuge hypotheses.Quaternary Science Reviews 19: 141-169.

DEL VALLE, J.I. 1994. Anotaciones sobre elclima de los bosques de guandal del deltadel río Patía. Revista Facultad Nacional deAgronomía Medellín 47 (1 y 2): 145 – 159.

DEL VALLE, J.I. 1996. Los bosques de guandaldel delta del río Patía (Colombia). Revistade la Academia Colombiana de CienciasExactas, Físicas y Naturales 20 (78): 476-489.

ERDTMAN, G. 1960. The acetolysis method. Arevised description. Svensk BotaniskTidskrift 54: 561-564.

ESLAVA, J. 1993. Climatología. Págs. 136-147

en: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. TomoI. Fondo Fen Colombia, Santafé de Bogotá.

FINOL, H. 1993. La palma manaca (Euterpe

oleraceae Mart.) en el delta del ríoOrinoco. Págs. 58-65 en : G. De las Salas &H. Padehla (eds.). Actas de la V reuniónInternacional Silvicultura y DesarrolloSostenible en América Latina. UniversidadDistrital Francisco José de Caldas, IVERO,FES. Palmira, Colombia.

GALEANO, O. 1998. Mapa digital deasociaciones de bosques de Guandal yotras coberturas. Municipio Olaya Herrera,Nariño. Tesis Ingeniería ForestalUniversidad Nacional, sede Medellín.

GALVIS, J. & J. MOJICA. 1993. Geología. Págs.80-96 en: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico.Tomo I. Fondo Fen Colombia, Santafé deBogotá.

GLENN-LEWIN, D.C. & E. VAN DER MAAREL. 1992.Patterns and proccesses of vegetation dy-namics. Págs. 11-59 en: D.C. Glenn-Lewin,R. Peet & T. Veblen (eds.). Plant Succes-sion, Theory and Prediction. Chapman &Hall. Cambridge.

GRIMM, E.C. 1987. CONISS: A Fortran 77 pro-gram for stratigraphically constrained clus-ter analysis by the method of incrementalsum squares. Computers and Geosciences13: 13-35.

HERRERA, L.F 1989. Costa del Oceáno Pacíficoy Vertiente Oeste de la Cordillera Occiden-tal. Págs. 134- 157 en: A. Botiva, G. Cadavid,A.M. Groot, & S. Mora. Colombia Pre-hispánica Regiones Arqueológicas.Instituto Colombiano de Antroplogía yempresa editorial Universidad Nacional.Santafé de Bogotá.

HERRERA, L.F. & L.E. URREGO. 1996. Atlas depolen de plantas útiles y cultivadas de laAmazonia colombiana. Estudios de laAmazonia colombiana, XI. FundaciónTropenbos, Bogotá.

HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational and cli-matic history of the high plain of Bogotá,

Page 18: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

442

Sucesión en un bosque de guandal

Colombia: a continuos record of the last3.5 million years. Dissertationes Botanicae,Band 79. J. Cramer, Vaduz.

JARAMILLO, C & G. BAYONA. 2000. Mangrovedistribution during the Holocene inTribugá Gulf, Colombia. Biotropica 32 (1):14-22

KALLIOLA, R., J. SALO, & Y. MÄKINEN. 1987.Regeneración Natural de Selvas en LaAmazonia peruana 1: Dinámica Fluvial.Sucesión Ribereña.. Memorias del Museode Historia Natural “Javier Prado” No. 18.

KUHRY, P. 1988. A paleobotanical-palaeoecological studies of tropical highAndean peat bog sections (Cordillera Ori-ental Colombia). Dissertationes Botanicae,Band 116. J. Cramer, Berlin-Stuttgart.

MARTÍNEZ, O. 1993. Geomorfología. Págs. 110-119 en: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico.Tomo I. Fondo Fen Colombia, Santafé deBogotá.

MORA, S. 1988. La costa pacífica meridional. Enarte de la tierra, cultura Tumaco. Págs. 12-15en: S. Mora. (ed). Ingenierías Prehispánicas.Fondo de Promoción de la cultura del BancoPopular- Instituto Colombiano deAntroplogía – Fondo FEN. Bogotá.

MORENO, F.H. 1997. Fotosíntesis en plántulasde sajo (Campnosperma panamensis)bajo diferentes ambientes lumínicos.Crónica Forestal y del Medio Ambiente12: 47-62.

MVSP Plus, version 3.0. 1986- 1998. KovachComputing Services, Pentraeth, WalesUnited Kingdom.

PARRA, L.N. & A. JARAMILLO. 1994a.Geomorfología de la región del Patía.Programa de Investigación ProyectoBosques de Guandal Col/89/011. ConvenioUniversidad Nacional - PNUD -CORPONARIÑO, Medellín.

PARRA, L.N. & A. JARAMILLO, A. 1994b.Palinología de los bosques de Guandal(Muestreo y datos iniciales). Programa deInvestigación Proyecto Bosques deGuandal Col/89/011. Convenio Universidad

Nacional - PNUD - CORPONARIÑO,Medellín.

PATIÑO, D. 1988. Asentamientos Prehispánicosen la Costa Pacífica Caucana. No. 35.FIAN, Banco de la República, Bogotá.

PINZÓN, N.A. 1983. Contribución al estudio deRhizophora sp. y al estudio palinológicodel sedimento del Cuaternario reciente delparque nacional natural de Sanquianga,Nariño. Tesis Universidad Nacional deColombia, sede Bogotá, Departamento deBiología, Facultad de Ciencias.

RAMÍREZ, L.F. & L.E URREGO. 1999. Cambios enla vegetación durante el Holoceno recienteen el Delta del río San Juan, PacíficoColombiano. Crónica Forestal y del MedioAmbiente 14: 19-39.

RANGEL, J.O. & P. LOWY. 1993. Tipos deVegetación y Rasgos Fitogeográficos.Págs. 183-198 en: P. Leyva (ed.). ColombiaPacífico. Tomo I. Fondo Fen Colombia,Santafé de Bogotá.

RANGEL, J.O.(ed). 1995. Colombia DiversidadBiótica I. Instituto de Ciencias Naturales.Universidad Nacional de Colombia.Bogotá.

RANGEL, O., P. LOWY & AGUILAR, M. (eds)1997. Colombia Diversidad Biótica II.Instituto de Ciencias Naturales.Universidad Nacional de Colombia.Bogotá - IDEAM

RICHARDS, P.W. 1996. The Tropical Rain For-est. An ecological study. Second edition.University press. Cambridge.

ROUBIK, D.W. & J.E. MORENO. 1991. Pollen andspores of Barro Colorado Island. Mono-graphs in Systematic Botany from theMissouri Botanical Garden 36.

SALO, J.S. & R.J. KALLIOLA. 1991. River dy-namics and Natural Forest Regenerationin The Peruvian Amazon. Págs. 245-256en: Gómez-Pompa & T.C. Whitmore (eds.).Rain Forest Regeneration and Manage-ment. Man and the Biosphere series. Vol-ume 6. Unesco & The Partenon Publish-ing Group, Paris.

Page 19: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

443

L.E. Urrego Giraldo & J.I.Del Valle A.

STEMPER, D. & H. SALGADO. 1993. Tres mileniosde historia con base en la arqueología delPacífico. Págs. 272-291 en: P. Leyva (ed.).Colombia Pacífico. Tomo I Fondo Fen Co-lombia, Santafé de Bogotá.

STUIVER, M. & G.W. PEARSON. 1986. High-pre-cision calibration of the radiocarbon timescale, AD 1950-500 BC, in: Stuiver, M andKra, R S, eds, International 14C confer-ence, 12th, Proceedings. Radiocarbon 28(2B): 805-838.

TER BRAAK, C. 1987. Ordination. Págs. 91-123en: R.H. Jongman, C. Ter Braak and O.F.Van Tongeren (eds.). Data analysis in com-munity and landscape ecology. Pudoc.Wageningen.

TILMAN, D. 1994. Community diversity andsuccession: The roles of competition, dis-persal, and habitat modification. Págs 327-344 en: D.E. Shulze & Mooney (eds).Biodiversity and Ecosystem Function.Springer –Verlag. Berlin- Heidelberg- NewYork.

URREGO, L.E. 1997. Los Bosques inundablesdel medio Caquetá. Caracterización ySucesión. Estudios en la AmazoniaColombiana XIV. Fundación Tropenbos,Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T., L.E. URREGO, N. ESPEJO,J. DUIVENVOORDEN & H. LIPS. 1992a. Late-glacial and Holocene sedimentation andfluctuations of river water level in theCaquetá River area (Colombian

Amazonia). Journal of Quaternary Science7(1): 57-67.

VAN DER HAMMEN, T., J. DUIVENVOORDEN, H.LIPS, L.E. URREGO & N. ESPEJO. 1992b. LateQuaternary of the middle Caquetá Riverarea (Colombian Amazonia). Journal ofQuaternary Science 7(1): 45-55.

VAN DER HAMMEN, T. & H. HOOGHIEMSTRA. 2000.Neogene and Quaternary history of veg-etation, climate, and plant diversity inAmazonia. Quaternary Sciencie Reviews19:725-742.

VAN DER PLICHT, J. & W.G. MOOK. 1989. Cali-bration of radiocarbon ages by computer.Radiocarbon 31(3): 805-816.

VÉLEZ, M.I., M. WILLE, S. METCALFE, J.VANDENBERGHE & K. VAN DER BORG. 2001Holocene environmental history of south-ern Chocó region, Pacific Colombia; sedi-ment, diatom and pollen analysis of coreEl Caimito. Palaeogeography,Palaeoclimatology and Palaeoecology 173:197–214.

WEST, R. 1956. The Pacific Lowlands of Co-lombia. A Negroid Area of the AmericanTropics. Unpublished Ms. Thesis, Loui-siana state University. Baton Rouge.

Recibido: 13/02/2002Aceptado: 10/08/2002

Page 20: RECONSTRUCCION DE LA SUCESION - revistas.unal.edu.co

Reseña de libro

Aristizábal G.H., 2002. Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez LlerasNo. 20 Bogotá, Colombia, 240 pp.

Se acaba de publicar el libro Los hemípteros

de la película superficial del agua en

Colombia. En el capítulo uno se presentanaspectos generales sobre la colección ypreservación los Gerridos organismosacuáticos muy utilizados en los estudioslimnológicos de Colombia un grupo especialpor su condición de indicadores de la calidadde agua.

En el capítulo dos se alude a las característicasmorfológicas externas de los hemípteros yposteriormente en el capítulo tres se tratan losaspectos ecológicos y biológicos tales comoel hábitat, locomoción en la película superficial,relaciones tróficas, evolución, aspectosbiogeográficos y de diversidad.

En verdad en este capítulo, pese al título delmismo no se concretan las ideas sobre labiogeografía del grupo, se hace referencia a ladistribución geográfica y seguidamente setratan aspectos del comportamiento reproduc-tivo y del desarrollo juvenil.

En el capítulo cuatro, tratamiento taxonómico,hay una muy buena contribución como es laclave para la identificación de los génerosneotropicales de la familia Gerridae y en lossiguientes capítulos se trabajan cada uno de

los 21 géneros así como las claves paraidentificar las especies presentes en Colombia,con lo cual se configura una muy buenacontribución al conocimiento de este grupotan poco conocido en el territorio nacional.No obstante estas virtudes, se cae en estosúltimos capítulos en ligerezas nomenclaturalesal referirse a algunos géneros y especies,acción que demerita al menos parcialmente,la rigurosidad del trabajo tanto de parte delautor como del editor de la obra. Entre losaspectos en los cuales no se toma en cuentael Código Internacional de NomenclaturaZoológica, figura la manera de citación de lamayoría de los autores y año de las especiesmencionadas, generalmente se encuentra elnombre válido de la especie seguido del autory año entre paréntesis redondo y a continua-ción una lista de la sinonimia en donde seencuentra el mismo autor entre paréntesis.Esto significa que en la obra se colocan casitodos los nombres de los responsables de losepítetos específicos entre un paréntesisdesconociendo las implicaciones nomencla-turales que éste tiene, artículo 51 del ICNZ, 2000.

M. Gonzalo Andrade C.Profesor Asociado, Instituto de CienciasNaturales, Universidad Nacional de Colombia.