19
Recensiones Buxo Ruy, Maria Jesús: Antropología de la mujer. Promoción cultural, 5. A., Barcelona, 1978, 218 Pp. Desde la perspectiva de la antropología cognitiva o psicológica en- raizada en la escuela de Cultura y Personalidad, la autora analiza las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las variables produci- das por la asignación de roles distintos en diferentes tipos de inanifes- taciones culturales y su incidencia en los comportamientos lingtiísti- cos, de lo que deriva una relación cultural desigual en la que el sexo masculino mantiene la posición preponderante. Partiendo desde el origen y causas del lenguaje humano, se exami- na el comportamiento lingiiístico de la mujer y la valoración de éste según la ideología dominante. En la segunda parte del libro se analizan ciertos comportamientos lingiiisticos de la mujer en situaciones de cambio social y de aculturación lingiiística, considerando las faculta- des cognitivo-lingtiisticas femeninas, la flexibilidad para el cambio o aculturación lingilística y su expresión social en forma de nuevos com- portamientos lingúísticos, como originadas por dos paradigmas que se refieren a la distintividad propia de lo que la autora considera como el grupo genérico-social mujer. Estos paradigmas se referirían a dos tipos de actuación humana: la primera, derivada del establecimiento de una coherencia entre el sistema cerebral y el cognitivo (percepción del medio), y la segunda, en la que se organizarla el comportamiento humano, dentro de un ambiente eco-socio-cultural especifico. En base a todo esto, la relación intra e inter paradigmática seria fundamentalmente dialéctica. Así, con este doble paradigma, obten-

Recensiones - core.ac.uk · diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las variables produci- ... tancia, bástenos recordar las obras ya clásicas de Johan Huizinga y Roger

  • Upload
    trinhtu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Recensiones

Buxo Ruy, Maria Jesús:Antropología de la mujer. Promocióncultural, 5. A., Barcelona,1978, 218 Pp.

Desdela perspectivade la antropologíacognitiva o psicológicaen-raizadaen la escuelade Cultura y Personalidad,la autora analizalasdiferenciasbiológicas entrehombresy mujeres,las variablesproduci-daspor la asignaciónde rolesdistintos en diferentestipos de inanifes-taciones culturalesy su incidencia en los comportamientoslingtiísti-cos, de lo que deriva una relación cultural desigualen la que el sexomasculinomantienela posiciónpreponderante.

Partiendodesdeel origen y causasdel lenguajehumano,se exami-na el comportamientolingiiístico de la mujer y la valoración de éstesegúnla ideologíadominante.En la segundapartedel libro se analizanciertos comportamientoslingiiisticos de la mujer en situacionesdecambio social y de aculturación lingiiística, considerandolas faculta-des cognitivo-lingtiisticas femeninas,la flexibilidad para el cambio oaculturaciónlingilística y suexpresiónsocialen forma de nuevoscom-portamientoslingúísticos,como originadaspor dos paradigmasque serefieren a la distintividad propia de lo que la autoraconsideracomoel grupo genérico-socialmujer. Estosparadigmasse referirían a dostipos de actuaciónhumana: la primera,derivadadel establecimientode una coherenciaentreel sistemacerebraly el cognitivo (percepcióndel medio),y la segunda,en la quese organizarlael comportamientohumano,dentro de un ambienteeco-socio-culturalespecifico.

En basea todo esto, la relación intra e inter paradigmáticaseriafundamentalmentedialéctica. Así, con este doble paradigma,obten-

288 Recensiones

driamosun marco estructuraly procesualaptoparaidentificar las ca-racterísticasbiocognitivas y socio-culturalesdel comportamientolin-gtiístico de la mujer, y comprenderlos mecanismosque hacen quesus capacidadesinherentes,junto con los condicionamientoscultura-les, determinenun tipo de personalidadfemenina,explicandola asig-nación y actuaciónde los roles-sexo-socialesespecíficosfemeninos.

En ocasionesse hanachacadoa los trabajosde antropologíarea-lizados dentro de la corriente de Antropologíay Personalidaduna‘fal-ta de información acercade cómo se han conseguidolos datos,o delcaminoutilizado para llegar a conclusionescientíficas. Si tenemosencuenta que los testspsicológicos, los más apropiadospara este tipode estudios,tienen unavariabilidaddemasiadograndeincluso en po-blacionespequeñas,podríamosllegar a la conclusión de la gran di-ficultad de utilizar técnicas de muestreoparala obtención de datosen los trabajosde orientaciónpsicológica.Por estos motivos, y antela dificultad de la cuantificaciónde los datos,las facultadesinterpre-tativas del autor sustituyena éstos,dando un matiz de ensayoa di-chos trabajosque, aunqueamenose interesantes,dificultan en ciertomodo la posibilidad de ser utilizados como referencia.

Evidentemente,la difícil tareade reflejarcomparativamenteel com-portamiento lingúistico de la mujer, sobre todd cuando se la consi-deracomoun bloquesocial unitario,nosparecequeen estecasoomitelas posibles influencias queexisten en la pertenenciaa determinadasclasessociales.Así, por ejemplo,podríamosconsiderarque la adapta-ción lingílistica de algunasmujeres antesituacionesde cambio,serámejor en algunasmujereso en algunoshombres,segúnsunivel socialo cultural, es decir, podríadependertambiénde la educaciónrecibiday del nivel cultural en general.Así, se podría considerarincluso quela situación de discriminaciónen aspectosculturalesy lingilísticos es-taría influenciadapor una división del trabajo que no se ha dado entodas las culturasde la misma forma.

Para finalizar, añadiremosque el desplazamientode la atenciónhacia la familia y el individuo o hacia los roles sexuales,como res-ponsablesde frustracionesy ansiedades,nos parecedeberíaconside-rar también las condicionesecológicas,económicas,políticas y socia-les quecontinuamenteestáninteractuandosobrela sociedady, en re-sumidascuentas,sobreel individuo.

Juan5. GARcÍA MORCILLO.

Recensiones 289

CAu~Asco, Pedro,y IfohannaBrionA (eds.): Economíapolítica eideologíaen el México prehispánico.Centrode Investigacio-nes Superiores del INAN. Editorial Nueva Imagen.Méxi-co, 1978, 270 Pp.

En la línea de su anterior libro, Estratificación social en la Me-soaméricaprehispánica (Sep-INAH, México, 1976), PedroCarrascoyJohannaBroda nos ofrecen ahora un conjunto de siete ensayosentorno a un campotemáticode gran interésy en el que todavía no seagotael debateabiertoa finales del pasadosiglo. En efecto,las estre-chas relacionesentre economía,organizaciónsocial e ideologíaazte-cas ya hablan sido puestasde manifiesto a través de las obras deAdolfo Bandelier,y en la crítica profundaquesus hipótesisrequeríanse templó la metodologíahistórica posterior de la que el libro quevamosa comentares un preclaroejemplo.

Tiempo adelante,asistimoshoy a un replanteamientode la etno-historia mexicanaque cristaliza principalmenteen más altas exigen-cias hermenéuticasconducidasbajo criterios de materialismocultu-ral. El grupo de investigadorescercanoa Pedro Carrascoy a AngelPalerm, en el que podríamos destacara Olivera, Bonfil, Fábregas,Nolasco, y sobre todo, por su significativa trayectoria personal, aJohannaBroda, abordandesdebien definidosmarcosteóricoslos vie-jos problemasde la función y el significadode las institucionesazte-cas. Por eso sus referenciasse extiendendesdeZorita y SahagúnaMarx, Polanyi y Wittfogel, en unaencomiablebúsquedade la realidadprehispánicapor el único camino posible y científicamenteválido, laconstrucciónde modelosy su permanentecontrastación,El provechoque puedeobtenerseasí de las fuentes es incalculable; por ejemplo,las pautas económicasde redistribución y reciprocidad se utilizanpara investigar aspectosde la organización social, asumiendoqueaquel principio ordenadorfunciona igualmenteen los niveles super-estructurales.O bien se descubrenpor medio del estudiodel rituallos mecanismosde las relacionespolíticas. Todo ello ha supuestofe-lizmente el desarrollode alternativasa la anquilosadainvestigaciónmexicanista,no pocas vecesescoradahacia la estéril erudición o la«polémicadel dato» inacababley bizantina.De tal clasede aire frescoestálleno el libro editadopor PedroCarrascoy Broda, y los antropó-logos debemosreconocery agradecerel empeño

Los ensayosmás extensosde la obra son el de Pedro Carrasco«La economíadel México prehispánico»y el de JohannaBroda «Eltributo en trajes guerrerosy la estructuradel sistematributario me-xica». El primero es unasíntesisfeliz que,a mi modo de ver, superael intento sistematizadorde Katz. De él deberladestacarel. rigor expo-sitivo y la claridad de los planteamientos:no estoy de acuerdocon

290 Recensiones

las conclusionesfinales por las cualesse caracterizael modo de pro-ducciónde los mexica en términos del control político de la econo-mía, pero no es éste el lugar para discutir los pretendidosrasgosasiáticosdel modeloazteca,es suficientecon asegurarque la reflexiónde Carrascoes unaaportaciónsustantivaa problematan fundamental,

Respectoal trabajo de JohannaBroda, puedoafirmar que es unode los más inteligentesy mejor estructuradosque conozco sobre eltema, que la documentaciónque maneja me parececoncluyente,yque las implicacionesdel análisis paraclarificar aspectossociopolíti-cos y del mundo de creencias,en parte coincidentescon los resulta-dos de Luis Reyes, abren unas perspectivasesperanzadoraspara elmejor conocimientode aquellacivilización prehispánica.

Otros capítulostratan el intercambio (FrancesBerdan), el siste-ma de mercado(Edward Calnek),las transformacionesde la ideolo-gía mexicaen realidad social (Mario Erdheim), las relacionespolíti-cas ritualizadas(Broda). En todos ellos el nexo temáticoquedamati-zado y enriquecido por la ambición metodológica,el resultado esóptimo y el libro se convierte en ejemplar.Estudiososy estudiantesde las antiguasculturasprehispánicasrecurrirán a esta obra una yotra vez. Por lo demás,esta publicación refleja el grado de madurezde la disciplina etnohistórica,de los estudiosmexicanistasy, quizáespecialmente,la alta calificación de nuestroscolegasdel otro ladodel Atlántico, En el caso de PedroCarrasco,un paso más en la cul-minación de una vida de dedicacióny de importantesrealizaciones;en el caso de JohannaBroda, el indicio complementario—si es queel resto de su obra no era ya bastanteexplícita— de que podemosesperarde ella aportacionesfundamentalesen su campo de especia-lización.

Miguel Rivmtá DORADO.

DuvERomi, Christian: L’esprit du jeu chezles Aztéques.Colec-ción Civilisations et Societés,59. MoutonEditeur- ]~coledesHautes Étudesen SciencesSociales,París,La Haya, NewYork, 1978. 298 Pp. + láminas.

El juego es una de esasactividadessocialesque se caracterizanpor suambigúedad,por su imposibilidadde definir. En el juegopuedehaber unas reglas que refieren a distintos modos de jugar, pero eljuego en si es indefinido. A pesarde ello, psicólogos,etnólogose his-toriadoreshan destacadodesde hace ya bastantetiempo su impor-tancia, bástenosrecordar las obras ya clásicas de Johan Huizinga yRogerCaillois.

Recensiones 291

Christian Duverger ha dedicadosu tesis doctoral al estudio deljuego en el mundo azteca.Con una muy correctaposición de etnó-logo, parte del principio de la indefinición del juego, en primer lugaipor aquelloque veníamoscomentandoantesy en segundolugar por-que desconocemoslas categoríasmentalesaztecasque lo pudierande-finir. En nahuatíno existe unapalabra,como tampocohay un signoescrito, paradesignar<‘juego», lo quehay son muchaspalabrasy mu-chos signos,cada uno con valoracionesdistintas.Esto es lo quehaceque el doctor Duverger tome por objeto de su estudio no el juego,sino al «espíritu del juego”, es decir, al elementocomún y siemprepresenteen todassus manifestaciones.Un juego se da siempreen unasituación y es esta situación lo único que es posible estudiar. Estotransformael libro de Duvergeren un estudio de mentalidadglobaly englobante;en un estudioen que la vida debeser descritajunto ala descripcióndel juego mismo. Un libro en el que el mundonahua,un mundo vivo, se presentaante el lector con todas sus complejida-des, extrañezasy contradicciones.Estees el motivo de queante nos-otros aparezcanaspectosde la vida social muy alejadosdel juego ensi, pero a los que llega de lleno ese«espíritu del juego”.

La obra comienzacon una introducciónal mundonahua,introduc-ción de caráctergeneralpero original, en la que,a través de los dis-tintos medios de información que poseemos,el mundo aztecatomavida y forma. Al final de ella hay una «nota>’ en la que se reúnenlosdatos conocidosacercade los principalesjuegosaztecas:el tlachtli,el patolli y el volador. Esta notacobraun interés considerablementemayor cuando junto a su visión tradicional añadeuna demoledoracrítica, basadaen los documentosy en la lingilistica, que hace quedesaparezcala entidad de cadauno de ellos, transformándoseen unfalso conglomeradode distintos juegosque lo único que tienenen co-mún es que se celebrensobreun tlachtli (campode juego, cancha) oque seanjuegosde azar,de «dados>’ (patolíl).

Sobre estasbasescomienzaun estudioque lo primero que tratade fijar e interpretar son los signos o símbolos del juego: xochitl(«flor’>), ollin («movimiento») y tochtli («conejo>’). Los tres símbolostienenunasignificacióndiferentey complementaria:xochitl es el coefi-ciente lúdico por excelenciay a través de él nos apareceel panteóndel juego, que son precisamentelos diosesfloralesy divinidadeseró-ticas; ollin es un signo complejo que refiere al centro, a la ruptura,al movimiento, es decir, a una parte esencial del juego; tochtli, elconejo quesalta de aquí y de allá, quenunca se sabede dóndesale,es el símbolo del vértigo que lo vincula al octli y a la borrachera,pero también a las drogasy sus efectos.Apoyado precisamenteenesta noción del vértigo, Duverger se lanza a un estudiosin preceden-

292 Recensiones

tes acercade las distintas valoracionesde las borracheras(por al-cohol y por diferentestipos de drogas)en el mundo azteca,estudioque ya nos refleja la personalidadde la cultura nahua,una culturaque despreciatodo tipo de azar y vértigo como altamentepeligrosoy dañino por desencadenartodos los mecanismosdel individualismoaisladoy opuestoa lo social, frentea un apoyoy apreciodel falso azary del vértigo aparenteque lo quehacenes aseguraresosmecanismosde integracióny socializacióndel individuo.

Estasprimeras conclusionesbásicasse van enriqueciendocon elestudio sucesivode cada una de las actividadessocialesen las queexiste «espíritu del juego”, es decir, en las queel vértigo, la ruptura,el azar estánpresentes.Así sucesivamenteson analizadosel ‘<juegoletal», es decir, el sacrificio humano;el «juegolitúrgico”, es decir, to-das las formas rituales de competición,en las que la competiciónnoincluye un azar; la suertey el destino,en el que la predestinacióndenuevo anulael azar; y, por último, los «juegosde artificio’>, apartadoen el que se analizadesdela máscarahastala farsa teatral.

Desgraciadamenteno podemos ir viendo punto por punto cadauna.de las partesde estaobra, ni comentarlas numerosassugerenciasque la llenan; por ello nos hemoslimitado a ofrecer esteesquemain-troductorio con el que esperamoshaber despertadoel interés dellector.

Christian Duverger, discipulo de Jacques Soustelle, el afamadoautor de La penséecosmologique des anciensMexicains y de La viequotidiennedes Azt~ques.sigue de cercaa sumaestroen hacerel es-tudio de la sociedadaztecade una forma en que éstaseaun ser vi-viente.Paranosotrosy nuestraforma de pensar,estedificilísimo mé-todo es particularmenteatractivo; ahora bien, aquellosqueseanmásamantesde la sequedady rigor científico quizáencuentrenqueel libroreseñadotiene másde una afirmación en aire y másde un análisis nolo suficientementeprofundizado.

JesúsBUsTMÍÁNTE GARcíA.

PorrsR,David F.: Maya Architecture of the Central YucatanPeninsula. «Middle American ResearchInstitute’>. Publica-ción núm. 44. Univ, de Tulane, New Orleans.Año 1977.120 pp, 80 ilustraciones.

David Potter, discipulo de E, Andrews y D. Robertsonen la Uni-versidadde Tulane,realizó, bajo la direcciónde éstos,su investigaciónen el área de Río Eec, Campeche,en 1971, dentro del programa deexcavacionesllevado a cabopor la Universidadde Tulane y la «Natio-

Recensiones 293

nal GeographicSociety”, en colaboracióncon el Instituto Nacionalde Antropología e Historia de México. El libro es una monografíasobre dicha excavación,que fue presentadapor Potter como tesisdoctoral en el Departamentode Antropologíacíe la Universidadde Tu-lane en 1973.

Río Bec es esa región quenunca sé cita al enumerarlos focos deasentamientoen el área maya.Es esenexo en el espacioy en el tiem-po entre las dos grandeszonas,Petény norte deYucatán,donde lacivilización maya se desarrollósobrela basede uno de los más com-plejos planteamientosteóricos que se conocen,

El período de actividad de lo que Potter señalacomo el «Estiloregional coherentede las subregionesde Chenesy Rio Eec»se sitúaentre las fechas de serie inicial 9.6.0.0.0. y 10.l.0.0.0. Es decir, abar-cando la última etapadel 9/’ Baktun, correspondienteal Clásico Tar-dio y finales del Clásico Temprano(550-830 d. C.).

Es posible dividir este período en dos etapasrepresentadasporlas fasesBejuco (9.8.0.0.0.—final de la fase anterior Sabucan—al9.16.0.0.0. Aproximadamente580-750 d. C.) y Chintok (9.16.0.0.0. all0.1.O.0.0. —principio de la fase Xcocom— del 750 al 830 d. C,) de lacerámicaen Becan, No hay, sin embargo,evidenciasde tina diferen.ciación paralelaen la arquitecturade ambos períodos.

David Potter realiza su trabajo de tesis doctoral con ese rigor in-contestabley esa Frialdad desapasionaday objetiva que sólo otorgala tabulación,la clasificación numéricay el sistemabinario. Centraprincipalmenteel estudioen los asentamientosde Becan y Cliicanna,y llega a sus conclusionespor contrasteentredosmétodosde análisisradicalmentedistintos, tratandode suplementariosy no haciéndolosnunca excluyentes.

El primero consisteen aplicar un cuadroexhaustivode ca\-acte-rísticas a cada complejo,a cada grupo y a cada estructuiaexistenteen la ciudad, definiendo los espaciosexternos —plazas, plataformas.teirazas,escalinatas—>los internos—habitaciones,galerías,torres,ac-cesos,patios interiores—,los elementosde edificación—cubiertas,mu-ros, suelos,bóvedas,ventanas,nichos,dinteles,bancadas,chimeneas—y el empleo de los materialesen su resolución constructiva—mofle-ros, estucos,mampostería,hormigón, chapados,drenajes—,así comolos elementosdecotativos—moldurasde fachada,hileras en• los ar-quitrabes,basamentos,cornisas, esculturasen relieve, máscarasdeesquina,accesoscon bocas de serpiente,panelescon elementosescul-tLIrales, con motivos geométricos,etc.

Con todo ello, y previa clasificación de los datos poi subregiones,ciudades,complejos residenciales,palaciegos,templarios y estructu-ras a las que previamenteha aplicado una codilicación, elaboraunt~

294 Recensiones

tabla dondequedarecogidala frecuenciacon quesu empleoha sidoadoptadoen toda la región, así como la localización exacta de cadauno de los elementosestudiados.

El segundométodo consiste en una aproximaciónmenos estruc-turada a la arquitecturalocal a través de la comparaciónentreele-mentos de distintas zonas.Probablementeéste es el mejor caminopara apreciarcualquiersutilezaen la diferenciaciónestilísticade lasdistintasconstrucciones,pero carecede la claridady organizacióndedatos queunaadecuadainterpretaciónde la tabla puedeofrecer.

Potter es conscientede los inconvenientesy limitaciones de am-bos sistemas.Cita a Ruz Llulíhier, que trasun trabajoanálogoen elaño45, dice: «Las tablas de este tipo son usadasparadar una ideade parecidosy diferencias,perono estoysegurode si es el mejormodode señalar las relacionese influencias que es necesariodejar muyconcretascuandose aplica estemétodo a un estilo en arquitecturaoa unaforma de construir.Es como si estuviéramosanteun cuadroenblanco y negro,en el que no hay ni unasombrade gris.”

En cuanto al método comparativo,piensaque se corre el peligrode que al confrontardatos,inconscientementese reduzcanlos carac-terísticos a los más representativos,prescindiendode todosesos ma-tices y apreciacionesque pasana ser superfluoscuandose está lle-gando al fondo de la cuestión, pero que son imprescindiblessi sequiereteneruna visión detalladadel hechoarquitectónico.

Río Bec, Chenesy el Puuc

Un tema quePotter sometea consideraciónes si la región de RíoBec-Chenesconstituye una unidad en lo artístico, o bien se debenestablecerdos subregiones,cadauna con sus característicasparticu-lares. Kubler consideraa la región Chenescomo la provincia del Nor-te del gran áreadel Yucatáncentral. Piensaque la arquitecturatieneuna dependenciaunilateral y que quizá haya sido transmitidadirec-tamentepor las gentes de Río Bec. Establecetambién una secuenciatemporal entreambasy planteala conexión de Chenescon la vecinazona Puuc en los últimos tiemposdel Clásico.

Potter indaga en esta circunstanciay consideraque aun siendoválida la teoría generalizadade que la subregiónChenesse halla en elárea de influencia cultural Puuc, esta influencia pudo haber sido mu-tua. Y va más lejos, Pudo ser incluso inversa, Para ello cita fechas.La mayoríade los edificios Puuc —indica— se construyenen el Bak-tun 10 y admitequeel origen de esteestilo puedehaberseremontadoaunoscincuentaañosantesen las colinas del Puuc—entreel9.17.0.0.0.y el 9.18.0.0.0.—,hipótesis que confirman Webster y Andrews. Eso

Recensiones 295

significa que el comienzodel Puuc sucedeen plena etapaChintok delYucatán central. Andrews señalaal respectoque la influencia Puucen Dzibilchaltun apareceal término de la fase Tepeu2 de Uaxactun.La pirámide del Adivino de Uxmal, segúnPollock, tiene en su fachadasuperior un mascaróncon boca de serpienteque pareceser copiade un motivo anteriormenteobservado,desde luego extrañoen unafachadarealizadaíntegramenteen estilo Puuc. El radiocarbonono haaportadoningún datode interéssobreesteasunto.Hará falta estudiarotras muestras.Tal vez la cerámica.

Algo refuerza esta suposición. Las insólitas murallas de Becan.Sólo las conocemosen uno de los flancosde Tikal, Tulum y de la be-licosa y posclásicaMayapan.Poco sabemosde la forma de guerrearde los mayas,pero un simple vistazo a los planos de las ciudadeseli-mina cualquierduda sobreel carácterguerrerode éstas.No sólo notenían elementosde defensa,sino que su emplazamientodistabamu-cho de serel adecuadoa tal fin. Pensemosen Palenque.

Obviando el caso de Mayapan,ya en épocatardía, tanto en Tikalcomo en Tulum frente a Cozumel,moradade Ix Chel, y ambosluga-resde peregrinaje,puedepensarsequela murallafuera construidaconcarácteraduaneroy de control administrativo. El de Becan, en cam-bio, es un muro circular con fosos y talud,atravesadosólo por peque-ños pasos,quecumplecon el másestrictocriterio militar al respecto.Su construcciónrefleja por si sola la importancia política que estecentroceremonialpudo llegar a tener,

El casó es que de confirmarseesta hipótesis,podría otorgarsealáreaRío Bec-Chenesel carácterde puenteentrelas culturasdel Petény Puuc, con una transmisiónde caracteresen sentido Sur-Norte,enuna época—final del Clásico— en quepocos, pocosson los datos deque disponemospara averiguar el posible destino de aquel enormebagajecultural que manejaronlos hombresdel Petén y Usumacinta,y que se perdió en la espesurade la selva.

Análisis urbanístico

Otro tema importante es la utilización e interpretacióndel espa-cio exterior y su forma particularde concebirloen el áreade Río Bec.El papel preponderantede las plazasa distintos niveles y su funciónescenográficaen las concentracionesrituales tiene aquí una impor-tancia urbanísticaque afecta no sólo a la distribucióny conexióndelos espaciospúblicos, sino al propiodiseño de las edificacionesen suentorno.

En el Yucatáncentralse da uno de los precedentesa la propuestaformal de doblestemplos que los mexicasemplearánen sus Teocalli,

296 Recensiones

pero con unapequeñadiferencia.Estos no son templos. Son estruc-turaspalaciegasformadaspor una gran naverectangular,normalmen-te de dos crujías> flanqueadapor dos elementossin ninguna utiliza-ción,unasvecesimitando los grandestemplosdel Peténcon escalinataempinaday crestería—palacios de Rio Bec y Xpuhil— y otras su-primiendo el basamentopiramidal o el templo superior —estructu-ras 1 y VIII de Becan, respectivamente.

Todos ellos se construyenen basea los criterios de escenografíaurbanaque determinabanel funcionamientode la propia ciudad, lasconcentiacionesrituales en ciertos días del año suponíanla exposi-ción ante la perpleja visión popular del resultadode los meticulososestudiosque la élite sacerdotalhabíaestadodesarrollandoen su ais-lamiento teocrático. Dichos resultadoshabían de ser positivos. Lasfuerzasde la naturalezaque a cadamomentointerveníanen la laborproductiva de la comunidaddebíanmostrarsefavorables,y si no loeran, había que conseguirque lo fueran por todos los medios.Paraello en las ceremoniasse tenía que llegar al grado de máxima comu-nicación espiritual entre las gentesy las divinidades, Por supuestoque a los sacerdotesles interesabaesta circunstancia,pues era a lavez que un mecanismode control de la población,un reforzamientode su propia situación de interlocutorescon lo divino, como únicosposeedoresdel lenguajecapaz de establecerla comunicacióncon losseressupremos.Y la ciudad debíarespondera tal requerimiento.Loimportantees que la gentealcanzaseel clímax perceptivo adecuadopara que la ceremoniaresultasesatisfactoriay se éonsigui~rael fa-vor de los dioses.

En torno a este áreaque Potter define como ~<EliteCenter” se si-túan los grupos habitacionales.Andrews señalaque los centrosce-renionialesprincipalesformanel núcleo del asentamientoy se encuen-tran rodeadospor otros pequeñoscentros, en torño a los cuales sedispqníanlos gruposde viviendas,oscilandoéstos entrecinco y doceunidades.Estas agrUpacionesincluíañ alguna construcciónno iden-tificadaqueptesurnib>Ó~.eiÑtúviera un significadode integraciónco-munitaria.

Estae.s.trúct~jra de ciudad, que no implica la ocupación absolutadel terpito4o. ~iñÚ su• control per parte de la comunidady la ubica-qión 1$Ñúhlcadwde los elementossingularesde carácterurbano, co-tt~sp&ic40 a las teorías de planeamientoque Ludwig Hilberseimer,

¿le los directoresde la Bauhausalemana,desarrollóy propagóqn sus proyectossobrela ciudad-factoría,en la cual la célula habita-cional es el origen del esquemaurbano,estableciéndoseuna jerarquíaen las zonificacionesconformadaspor la agrupaciónde viviendas,yelementoscomunitariosmenoresde producción.

Recensiones 297

El estilo de RíoBecy Chenes

Algo que induciría a un lamentableequívoco es creer que los al -

quitectos de Río Bec y Chenescayeronen el Fácil decorativismo.Enel gratuito planteamientoformal, y que esto fue lo que moti~’ó suspropuestasde lenguaje,sin considerarla significación urbanaqueés-tas tuvieron, pues en ese momentodichos elementospasaronde serintrínsecamentedecorativosa funcionalmentearquitectónicos.

A finales del siglo xviii la arquitecturase planteauna dependenciamucho mayor de la filosofía, de la lógica y de la razón. Se cuestionala utilización de los elementosconstituyentesdel procesoproyectualy se estableceel siguienteesquema:

REPERTORIOTOTAL LEYES DE PROCESO DE OBRAEXISTENTE SELECCION MANIPULACION RESULTANTE

Quiere decir que existe un repertorio de manerasde proyectar yde solucionesadoptabl.eque debe dominar el arquitecto.Aplicandoa estos datos de partida un determinadocriterio de seleccióny utili-zándolos de la maneraque más interesese obtiene la obra (mal. Deforma que incluso se llegaría a conocerlo que no está hecho, peropodría habersehecho.

En Río Bec manejarondiversaspropuestasconocidasy escogieronla que consideraronque cumplía mejor sus necesidades.Existió unaconcienciadel objeto que se tratabade construir. Este debía ser unescenarioadecuadopara determinadoi~o de ceremonias,y así lohicieron, empleandolas solucionesescenográficasde los falsostemploso de las bocasde serpientede Chenes.

Louis Etienne Boulleé dijo: «La arquitecturano es el arte deconstruir, sino que nuestrosantepasados,antesde construir tuvieronque concebir lo que iban a construir. La arquitecturaes el arte deconcebir, de pensar,de dibujar.»

Esta arquitecturacentroyucatecaes clásica. Está realizadabajocriteiios clásicos,sin manierismosde ningún tipo, pues lo clásico noesni en la respuestaformal, sino en el contenidoteórico. Convendúlarecordar a Eric Wolf cuando dice que «Los sacerdotesmesoamer,-canos impriMieron su poder y el de sus dioses en las obrasde artemuchasveces llamadasclásicas.Esteperíodo—y Rio Bec estáen él—se caracterizóno solamentepor el florecimiento de la sociedad,sinotambién de las formas de expresiónde di~ha sociedad.Este términocorrespondeen última instanciaa un apogeo,a unaperfecciónde lasformas artísticas.Y sin duda el períodoclásico en Mesoaméricaesun período de apogeoy de realización. El estilo artístico es esencial-

298 Recensiones

mentedifícil de explicarcon palabrasy también muy difícil de apre-ciar. Resulta demasiadofácil dejarnos llevar por las nociones occi-dentalesen materiaartísticay relacionarel florecimiento clásico delas sociedadescon la sobriedady la purezade líneas, considerandocomo un signo de decadenciala expresiónexuberante.»

Adolf Loos, uno de los pilares del movimiento moderno,y el másconspicuorepresentantedel racionalismovienés de principios de si-glo frente a la arquitecturade la Secesión,enemigoimplacablede loornamental y del formalismo gratuito, quizá nos aclare definitiva-mentela intencionalidaddel lenguajearquitectónicode Río Eec cuan-do en su obra Ornamentoy estilo establecela dicotomía entre artey arquitectura.Dice: «La obra de arte se sitúa en el mundosin queexista exigenciaalguna que la obligue a nacer.La arquitecturacubreuna exigencia. La obra de arte no tiene responsabilidadantenadie.El objeto arquitectónico la tiene ante la comunidad,puesa ella tieneque servir. ¿Seráque la arquitecturano debe contarseentre las a¡-tes? No lo sabemos.Lo cierto es que todo lo que tengauna finalidades susceptiblede ser excluido de lo artístico. Sólo cuandose logresuperarel gran malentendidode que el arte es algo que puedaadap-tarse a un fin podremosentenderla arquitectura,El artista solamen-te ha de servirse a sí mismo. El arquitecto debeservir a la comuni-dad.» Esto fue un dogma para los arquitectosde Río Eec.

FernandoCABALLERO BAmJOuE.

BAUDoT, Georges:Utopie e ¡Jistoire au Méxique.Les premiérschroniqueursde la civilisahon mexicaine(1520-1569). Edi-tions EdouardPrivat. Toulouse,1977, XII + 554 Pp.

Georges Baudot, agregado de universidaden Toulouse-Le Mirail(ToulouseII), es un especialistaen Américaprehispánicaqueha con-sideradoimprescindibleprocedera un estudiocrítico de los materia-les etnohistóricosque poseemos,puesto que de hecho son la fuenteprincipal de nuestrosconocimientosacercade las culturasindígenas.

De una forma un tanto difuminada,las crónicas,objeto de su es-tudio, aparecenclasificadasen varios tipos: crónica utópica, oficial,libre y mestizao india. Cadatino de estos tipos presentaunas pecu-liaridadesy planteaunos problemasdistintos, Pero a pesar de estetrato general,lo que le interesa,como especialistaen prehispánica,esla crónica etnográfica.GeorgesBaudot dedica su tesis doctoral pre-cisamenteal estudiode estacrónica etnográfica,queen su definicióntuvo una vida centradaen el siglo xvi, ubicadaen la Nueva España,ligada a los franciscanose impulsadapor las necesidadespolítico-re-

Recension es 299

losasde carácterutópico de éstos—es decir, la crónicaetnográficaes un subtipo de la crónicautópica—. Cualquieraque estéfamiliari-zado medianamentecon el tema sabrá lo amplísimo que es; estohamotivado queel doctor Baudot lo haya dividido cronológicamenteendos períodos: uno de 1520 a 1569, de formación; y otro, hastael finaldel siglo, de culminación. En la tesis doctoral sólo se estudiael pri-mer período, constituyéndoseasí en la primera monografíaseria de-dicadaal tema.

El libro empiezapor un análisis de los precedentes,circunstahciasy necesidadesque llevan al surgimientode este tipo de fuentes,para,a partir del capítulo III, iniciar un meticulosoestudiode los cronistasy de su obra. Fray Andrés de Olmos, fray Toribio de Benavente,~cMo-tolinía”, fray Martín de la Coruña y fray Franciscode las Navas sonlos autorescuya vida es reconstruidasobreuna espléndidabase do-cumental,con frecuenciaabsolutamentenueva; pero, sin duda másinteresanteaún es el estudiode la obra de estosautores,quedesgra-ciadamentenos ha llegado, en la mayoría de los casos,en un estadomuy fragmentario.Con unaconsiderableaportacióndocumentaly conun sistemaglobal de análisis de cada crónica, el doctor Baudot nosólo consigueorganizary fijar la obra de estos frailes, sino que ade-más se atrevea intentar una reconstruccióndel «índice” de las gran-des crónicasetnográficasperdidas.Por último, en el capítulo IX, ypara cerrar el estudio,se trata de averiguarlas razonesde la confis-cación de las crónicasetnográficasy de la prohibición de este tipo cíeestudios, es decir, las razonesde la desapariciónde este génerodefuentes,

Es muy difícil extractarde una forma equilibradaalgo más de unaobra tan densay bien hecha. En general podemosresumir que latesisdel doctor Baudottiene dos tipos de aportaciones:en primer lu-gar, un soberbioconjunto documentaly reconstructivo;en segundo,un muy interesanteintento interpretaLivoy explicativo acercadel porqué surge,qué es y por qué desaparecela crónica etnográfica.Paraorientaral lector acercadel tipo de estudioquesigueel doctorBaudotes convenientedecir queestádentrode la líneainauguradapor MarcelBataillon y Robert Ricard y que puedeencuadrarsedentro de la es-cuela francesallamadade la Historia Ideológicao de las Ideas; de he-cho, la obra es el último eslabónde una cadenaque ya cuenta conestudiosclásicoscomo los de J. A. Maravalí («La utopia político-reli-giosade los franciscanosen la NuevaEspaña”,EstudiosAmericanos,2,páginas1.99-227,Sevilla, 1949); R. Ricard (La «Conqu&tespiriíuelle” dttA4éxique,Paris, 1933), y Y. Phelan(The Millenial Kingdom of Francis-cans tn tite New World, Los Angeles, 1956).

300 Recensiones

Paraconcluir la recensión,apuntamoslo que creemosser dos li-mitacionesen la investigación,cosaquehacemosen la opinión de queuna buenaobra mereceuna buenacrítica. En primer lugar, sc siguedemasiadofielmentela brechaabierta del utopismofranciscano;si escierto queestá presente,sin embargo,no creemosqueagoteel temade la crónicaetnográfica: lo primero> porquea pesarde todohaypro-blemáticascrónicas etnográficasfuera de él> o al menos fuera de laoíden franciscana; lo segundo,porque en todo caso nos parecequehay demasiadaetnografíaen estascrónicas utópicas. En segundolu-gar, nos sorprende,aunquees consecuencialógica de lo anterior, lafalta de atencióna la investigaciónlingiiistica, tan íntimamenteligadaa la etnografía;es pasmosoque el Arte de Olmos sólo seamentadocomoun documentoetnográfico y no seaanalizadopor su enormeva-br dentro de la investigación lingúistica; no menos sorprendenteesel hecho de la ausenciaen el estudiode la figura de fray Alonso deMolina, queen 1555 publicó el primer vocabulariode la lenguanahuatíy de cualquierlengua americana;si bien es cierto que fray Alonso deMolina no hizo ninguna obra etnográfica,no es menoscierto quesuvida (fue amigo y colaborador de Sahagún,por ejemplo) y su obraestáníntimamenteligadas a la etnografíamexicanay que se levantansobrelas mismasbasesqueaquélla.

JesúsBUSTAMANTE GARcÍA.

WAiiMArq, Arturo: Y venirnos a contradecir. Los campesinosdeMorelos y el Estado nacional. Centrode InvestigacionesSu-periores del INAI-I, edicionesde La Casa Chata, Hidalgo yMatamoros,Tíalpan; México 22, D. F., 1976, 351 Pp.

«... En los tiempos de la colonia, cuandola Corona de Españare-partía la tierra de los indios entre los conquistadores,para queestostomaranposesiónFísica eranecesarioque recorrieranlos linderos dela nueva propiedadsin contradicción alguna. Los indios siemprees-tuvieron allí con sus clarines y banderas.En los viejos papelescolo-nialescomienzansu alegatocon estafrase: <Y venimosa contradecir.Les valió de poco y perdieron la tierra trozo a trozo, casi por terro-nes.Desdeentonceslos campesinossiemprehanestadopresentesparacontradecir,para denunciarla injusticia y defendersu derechoa cul-tivar la tierra y a conservarsu fruto. Los campesinossiguenestandoahí, contradiciendocon su presenciay con su quehacera los nuevosexplotadores,los que promuevenel ‘desarrollo y modernización’ ba-sadoen la explotación que se impone por la violencia y que se jus-tifica con la soberbiadel poderosoy a vecescon su estupidez.Yo Ira-

Recensiones 30J

té de sumarmi voz a esa presencia,También a mí me gustaríacon-tradecir.>’

Estaslíneas,extraídasdel libro, nos explican no sólo el título sinotambién las intencionesdel autor que compartió el procesode gesta-ción del texto con Sidney Mintz, John Murra, Angel Palerm y EricWoIF, que leyeron el manuscritoy aportaron sus críticas, según nosexplica el propio Warman, El origen de estaobra está en las investi-gacionesrealizadaspor el Seminario de SociedadesCampesinasdelCentro de InvestigacionesSuperioresdel Instituto Nacional de Antro-pología e Historia de México.

Corno el mismo autor indica, no nos encontrarnosante un trabajosucintamenteceñido al campo antropológico,sino que,por el contra-rio, el trabajo de campo realizado—propio de la metodologíaantro-pológíca—se apoyaen este caso no sólo en un estrictoestudio eco-lógico e histórico, sino también en datos económicosque relacionanel objeto de estudiocon la realidadnacional e internacionalquehaninfluenciadoy continúan interactuandosobrecualquier grupo social.

Dado queel tema en sí consisteen analizarla persistenciade ungrupo campesinode México, concretamentelos del Estado de More-los, y los factoresque hicieron posibleesta continuidad,la narracióncomienzaen la época colonial llegandohastanuestrosdías, analizán-dosea lo largo de ella las relacionesde los campesinoscon el Estadoen las diversasformascon quese ha presentadoen dicha zona comoente de podercondicionantede la vida y producción campesina.La

situacióngeneralde los campesinosde Morelos como productoresdeexcedentesde los que se apropiael Estadoa través de divei-sos me-canismos,segúnseanlas circunstanciasy las relacionesde fuerza, seconsiderandesdeuna perspectivacontinuaqueva de lo concretoa logeneraly viceversa,para demostrarnosla inevitabilidad de tener querelacionarlos procesosde cadaárea de un país con los procesosna-cionales y con los interesesinternaci.nales.

Si tenemosen cuentaque la denominada«cultura occidental»seha presentadoy se piesentabajo una ventajosarelaciónde poder queha golpeadoy golpea por igual, con más o menos intensidad,a lasdemásmanifestacionesculturales,generalmentebajo el aspectode eco-nomía de mercadocapitalista,sc comprendela intenciónde Warmande quererexplicar todo este entramadode relacionesderivado de lapeí-sistenciade los campesinosenfrentadosdesde hace siglos a unasestructurasde poder que,aunqueajenasa ellos mismos,les conducena una lucha constantepor conservarsu propia identidad,En México,la presenciaoccidental trastocó todo un sistemacultural autóctonocon tantaeficacia,que la poblacióncampesinade Morelos sólo alcanzólos niveles demográficosprehistóricos basta aproximadamente1950.

302 Recensiones

Lashaciendasazucareras,en sucontinuaexpansiónduranteel sigloxíx,llevaron el expolio de los campesinosa tal punto que rompieroneldifícil equilibrio entrelos interesescampesinosy los de los hacenda-dos. La revolución acabócon las haciendasazucareras,pero no conlas estructurasdel Estadoquese reprodujeronbajo otras manifesta-cionesdistintas,pero igualmenteexplotadoras.

Warmanno se pronunciapor ninguna explicación concretasobrelas causasquemotivaron la no cristalizaciónde la revolución mexica-na en un cambioradical de las estructurasnacionales,pero suanálisisconcisode los hechosnos puedeconducir—despuésde la lectura desu libro— hacia algunashipótesis basadasfundamentalmenteen e]caráctereminentementecampesinoy popular de los revolucionarioszapatistasque practicaronuna guerra deFensiva.

Sin embargo,el autor considerala inviabilidad de una estructuracapitalistabasadaen una sociedadde población mayoritaria campe-sina, La contradicciónes permanente,ya que los interesesson opues-tos y, sobretodo, porque el difícil equilibrio social se apoya en unarelación de agudaexplotación.

El trabajo de Warman,profundo y riguroso,nos suscitala necesi-dadde replanteamosalgunostrabajosde antropologíaque se limitansimplementea una descripciónde hechosy situacionespeculiaresdediversas manifestacionesculturales, sin tener en cuentalas circuns-tanciasgeneralesque englobanel desarrollode los países,pueblosycomunidades.

Así, estelibro suponeun ejemplode cómoun trabajode campo sepuedeconectarcon unarealidad nacional, con sus articulacionessu-pranacionalesy con la dinámica generalque sacudeactualmentea]mundo,ofreciéndonosun caminoque exige unamayor eficacia y am-plitud a la hora de analizarlos hechos,pero necesarioparael estable-cimiento de las basesde unaciencia antropológicacasi siemprepal’-cial y paternalistacuandose trata de analizaropcionesculturalesdi-ferentesa las occidentales,

Juan 5. GARCIA-MoacIu¡.o.

VARIos AUTORES: «La Arqueologíade Esmeraldas(Ecuador)»,Actesdu XLII Congr~s International desAméricanisíes, vo-lumen IX-A, pp. 193-360,París,1979.

Luego de siete campañasde excavaciónen la provincia de Esme-raldas,en la costanorte ecuatoriana,la Misión ArqueológicaEspañolaestabaen condicionesde hacerun balancesobrela adecuaciónde losresultadosobtenidosa los propósitosy objetivos generalesqueimpul-saron las investigacionesen su origen. Previamente,habíanaparecido

Recensiones 303

más de treinta artículosque señalabanel ritmo y las dificultadesconquesehabíanencontradolos diversosespecialistasque, en unau otrade las etapasde campo o laboratorio, tomaron parte en el trabajo.Cuatrovolúmenesde Informes Provisionalespublicadospor el Depar-tamento de Antropología Americanade la Universidad Complutensede Madrid, y muchaspáginasen revistasespañolasy americanas,po-nían de manifiesto las dimensionesalcanzadaspor el ambiciosopro-yecto de investigación interdisciplinaria. Incluso en el CongresodeAmericanistasdesarrolladoen México en 1974 se había celebradounsimposioque,por decisión de los organizadoresdel Congreso,no ha-bía llegadoa ver la luz de la publicación.

Los textosqueahoravamos a comentarson precisamenteel resul-tado de un nuevo simposio, que se llevó a cabo esta vez durante lassesionesdel XLII Congreso,reunidoen París del 2 al 9 de septiembrede 1976, En él participaron la mayoría de los miembros de la Misión,y vino a constituir el prólogo a la publicaciónde las memoriasdefini-tivas queen esteañode 1980 comienzana aparecenen Madrid bajo elpatrocinio del Ministerio Españolde Asuntos Exteriores.

La coordinación del Simposio y el texto introductorio correspon-dena JoséAlcina Franch,director de la Misión Española.Los trabajosse ordenanen arqueológicos,etnohistóricos,etnológicosy lingtiísticos,y dentro de la primera categoríaalgunostratan aspectoscomplemen-tarios referidos a las técnicasde laboratorio empleadaso a la defini-ción del contextomedioambiental.LorenzoE. López y Chantal Cailla-vet abordanla caracterizacióndel períodomás antiguo de ocupaciónconocido en la región: la faseTachina,cuya inclusión en el HorizonteChorrera pareceinnegable.Luis de Usera Mata y el firmante de estanota describenen sendosartículos las cerámicasobtenidasen los pri-merospozosexcavadosen los yacimientosde Balaoy La Propicia. Ma-ría AngelesBarriusoestudialos sistemasde enterramientoen el mayoíde los sitios esmeraldeflosexplorados,Atacames.MercedesGuinea yJesúsGalván interpretanlos análisis de las cerámicaspor difracciónde rayosX y microscopiaelectrónica,con el objeto de establecerunahipótesissobre las relacionescomercialesintercomunales.Emma San-chez Montañésinvestiga las placasde cerámicaque representanindi-viduos yacentesatadosen la cultura Tumaco-Tolitay planteasus po-sibles conexionesestilísticas—y quizá funcionales—con otras áreasamericanas.JoséAlcina y Remediosde la Peñatratan de determinarel patron de asentamientoindígenadurantelos siglos xvi y xvii, comopaso previo a comprobarsu persistenciadesde época prehispánica.También JoséAlcina, junto a María del CarmenGarcía, discute laspautas de explotación de recursosnaturalescon fines de aprovecha-miento tecnológico.Con los trabajosde Isidoro Moreno y Yedra-ElenaMaestro se alcanzaun mejor conocimientode la cultura de los raya-

304 Recensiones

pas de Esmeraldas,fundamentalpara elaborar las analogíasespecíli-cas e históricas que deberánser usadasen la interpretaciónde losrasgosarqueológicos;los patronescíe asentamientoy el sistemade ali-mentaciónson los aspectosestudiadospor los antropólogossevillanos,Enrique Bernárdezexponelos resultadosde su investigaciónen un-gbistica esmeraldeña,y, por último, Anunciada Colón de Carvajal yJoaquínMeco analizan los materialesmelacológicosde La Propiciacomo un ejemplodel interésqueestasdeterminacionestienenparalaarqueologíade todo el área dentro del enfoqueecológico-culturaldelProyeqto,

En resumen,puedeafirmarseque con la publicación de este sim-posio, unido a los abundantesinformes preliminaresque antesmen-cionábamos,una región americanaempiezaa mostrar los caracteresde su pasado. Situada en una zona de confluencia cultural y en unmedio de bosquetropical cuyosproblemasde adaptaciónhumanahanatraído reiteradamentela atenciónde los científicossociales,Esmeral-daspuedeconvertirseen terrenoexperimentalparala construcciónycomprobaciónde importantesmodeloshipotéticossobreel funciona-miento de las colectividadesprecolombinas.

Miguel RIvERA DonAno.

BLAsco, Concepción,y R,xNros, Luis: CerámicaNazca. Semina-rio Americanistade la Universidad de Valladolid. Vallado-lid, 1980.

Cerámica Nazca, cuyo estudio nos sirve de aproximación a estacultura a través de su cerámica,ha sido realizadosobreel materialdepositadoen el Museo de Américaa de Madrid, que cuentacon másde 1.100 piezas

La obra, en la que se margina el caráctercataloguista,recogeconlogradapretensiónlo queunacolección sin datosde procedenciapue-de ofrecer: suexpresiónartísticay cultural. Los autores,entonces,sonconscientes,y así lo indican en su prólogo, que este estudiose ve li-mitado en algunos aspectospor falta de conocimientode datosobte-nidos en excavaciones(en casoque hubiesenexistido, ya que por logeneralprocedende huaquerías)y, por consiguiente,de inFormaciónde procedenciade las piezas.No obstante,CerámicaNazca es un estu-dio completo en dondeclasificándola por períodosse ha destacadofundamentalmenteel aspectoformal y decorativode las vasijas,sinmarginar sus característicastécnicas~distribución de camposdecora-tivos y estadode conservaciónde las piezas.

El libro constade diez capítulos, proyectándosecon unasconside-racionesgeneralesacercade la cultura Nazca y sus estudiossobresu

Recensiones 305

cerámica,en dondese reflejan informes cronológicosy de periodiza-ción dadospor diversos investigadores.

A continuaciónse da paso al estudiopropiamentedicho de la ce-rámica, analizándoselo que los autoresdenominansus «característi-cas técnicas’>, que consisteen el estudiode la pasta,su composición,el modelado de sus Formas y tratamiento de superficie: el color yestudiocromático utilizado, tanto para la decoracióncomo para sufondo; el áreay distribuciónde camposdecorativosque, naturalmente,dependende las formas de las vasijas,y, por último, sus caracteresartísticos,así como el métodoempleadopara su cocción.

A partir de aquí, los autoresproyectansus estudios a la decora-ción, queabarcaun total de sietecapítulosy que se ha clasificado deacuerdo a su temática en: motivos geométricos,vegetales,animalesnaturalistas,figura humana,objetos, cabezashumanascortadas,ani-males fantásticosy personajesfantásticos,aportandotodos ellos da-tos de incalculable valor del entorno nazquense,tanto en el aspectosocial, religioso y ecológico.

Cadamotivo ha sido sometidoa un detalladoanálisis,en dondeade-más de ponerseen relieve el modo de plasmarsu imagenen la vasijaen los diferentesperíodos, se destacasu participación en la escenaqueestá motivadapor la relación quepuedentenerlos motivos, bienanimales,figuras humanas,vegetales,etc., con sus hábitos alimenti-cios; costumbresy características,Así, el zorro se reproducepor ah-mentarsede animales dañinospara las cosechas;las rapaces,por suagudezay Fuerza; el boto, por animal temido, etc.; todosellos en fun-ción al modo de sobrevivir que tuvieron los nazquenses.

Pero todas estasasociacionesdan lugar a queel artista cree unasimágenesirreales, queson hibridacionesde animalesy figuras huma-nas que van a dar una respuestaal mundo mágico religioso de estepueblo.

Posteriormenteal estudio de la decoración, los autoresanalizanlos tipos de vasijasque existen en esta colección,distinguiéndoseva-rias formas de platos, cuencos,vasos, jarras, botellas y recipientescompuestos(yuxtaposiciónde dos tipos), así como modelados.

Por último, se incluye un estudio de conservacióny restauraciónde cerámicasnazca,que se ha llevado a cabo en la Escuelade ArtesAplicadasa la Restauración,en dondese da un informe del estadodeconservacióny tratamiento realizado.

En resumen,Cerd;mica Nazca es un excelenteestudio artístico ycultural que se complementacon un gran repertoriográfico y fotográ-lico de la mayor parte de las piezasde la colección estudiada.

Flor PoaTn~I.o IGLESIAS.