rcsmm 0 1992.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    1/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    2/100

    Revista de l RealConservatorio Superior d eMusita d e Madrid OAo 1. Mayo "1992

    Ed i ta :R e a l ConservatorioSuperior d e Msica

    D irec tor :Antonio Gallego

    Consejo d e R e d a c c i n :Daniel V e g a (Junta

    Directiva), Manuel Estvez(Consejo E s c o l a r ) , Alfonsode Vicente (B ib l io t eca ) ;

    Ismael Fernndez de laCuesta, Emilio Rey y Jos

    Sierra Prez (Departamentod e Musicologa), MarianoPrez Gutirrez (Historiade la Msica) y Polo Val le jo

    (Pedagoga),S ecre tar io d e R ed ac c in :

    Amando Mayor.Realiza:

    Avance Comunicacin S .A.C o o r d i n a :

    Gregorio BartolomMartnez

    Redaccin yc o r r e s p o n d e n c i a :Ramn Fort, 5 -1 - C

    2 8 0 3 3 M A D R I DT t s , 7 6 7 . 2 7 . 6 7 / 4 9

    F ax : 302 .15 .65Imprime:

    Artegraf S . A .Sebastin Gmez, 52 8 0 2 6 Madrid

    F o t o m e c n i c a :Prycor S .L.

    Depsito Legal:: M. 20.558-1992F O T O T O R T A D A : L E O P O L D O C O M E Z

    S U M A R I OJ U N I 0 1 9 9 2

    NUEVOS T IEMPOS 3ESTE NUMERO 4E N S A Y O : EL CANTO LLANOEN EL CANCIONERO DE LA CATEDRALDE SEGOVIA 6 - 2 6R E P O R T A J E : XV CONGRESODE LA SOCIEDAD INTERNACIONALDE MUSICOLOGIA 2 7 - 3 3NOTAS 3 4SINFONIA PARA ORQUESTAY BANDA MILITARPOR FRANCISCO. ASENJO BARBIERI 3 5 - 8 2ESTUDIO: OTRA MUSICA 8 3 - 9 5IN M E M O R I A M : LA ULTIMA CLASEDE UN MAESTRO 9 6 ^ 9 7GUILLERMO GONZLEZ , PREMIO 9 8 - 9 9NACIONAL DE MUSICA

    M U S I C A / 2

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    3/100

    N ecesitaba el Conservatorio unrgano propio de expresin y yal o tiene. La aparicin de esteprimer nmero de la nueva revistaviene a colmar un deseo frecuentementemanifestado por profesores y alumnosque vean con cierta preocupacin cmol a noticia que casi a diario genera elConservatorio apenas traspasaba los anchos muros de nuestra ya centenariaInstitucin.

    E l Real Conservatorio Superior deMsica de Madrid es un centro vivo,pujante, dinmico, en cuyas aulas se haforjado y seforjalo mejor y ms selectode la msica espaola. Ylejos de estaranclado en elpasadoy a pesar de soportar durante aos una reglamentacinvieja y caduca, ha ido evolucionandoprogresivamente y adaptando sus estructuras a los nuevos tiempos y enperfecta sincronizacin con las nuevascorrientes pedaggicas y metodolgicas.En la actualidad encara e l Conservatorio, con ilusin y optimismo, noexentos de responsable preocupacin,l a puesta en marcha de una nueva reforma educativa quedarsinsudaa nuestras enseanzas el rango y la proyeccinque merecen.

    E n contra de lo que se dice y de loque se cree -o de lo que conviene amuchos creer y decir- no vive e l Conservatorio de espaldas a la realidad music a l europea del momento. Los profesores y alumnos del Conservatorio a travs de cursos, cursillos, conferencias,masters, clases,etc., estn en contactodiario con las primeras y ms relevantes

    e

    figuras de la msica espaola y extranjera que, adems, comparten nuestravida acadmica en calidad de profesores colaboradores de nuestro Centro.E l comienzo de nuestra revista esimportante por lo que tiene de ruptura

    c o n elpasadoinoperante, pero no lo esmenos por su continuidad. Muchos sonl o s peridicos, revistas y publicacionesde toda ndole cuyaprematura muertehadadoal traste con todos los esfuerzose ilusiones que animaron y aconsejaronsu creacin y su publicacin. Nosotrosdeseamos que nuestra revista tenga unavida larga y fecunda. Que alcance tambin en el correr de los tiempos su propio estilo, su propia personalidad, supropia definicin. Y siendo los temaseducativos y de informacin acadmicaprioritarios no deben ser en absoluto niexclusivos,ni excluyentes.

    Pero un rgano de expresin debeserlo tambin de participacin, y en estesentido estar abierta la revista a todaslas corrientes y a la colaboracin detodos los que lo deseen, siempre y cuando cumplan los requisitos mnimos establecidos por la Direccin y el Consejode Redaccin de la misma.Desde estas pginas mi saludo cordial a todos aquellos que a partir de estemomento van a ser nuestros lectores ycolaboradores, y mi agradecimiento al o s que con su esfuerzo han hecho realidad un sueo tantas veces acariciado.

    Miguel d e l BarcoD i r e c t o r d e l R . C . S . M . d e M a d r i d

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    4/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    5/100

    musicales que hemos tenido en Espaay, lgicamente, ser uno de nuestrospuntosde referencia. Pero esta colaboracin quiere inaugurar unaseccinquerastree sistemticamente, y luego analice , la bibliografa que nuestro Conservatorio ha ido generando a lo largo desu historia. El hecho de que la colaboracin haya sido pedida al profesor Torres tiene tambin su significado, y dedoble matiz: queriendo ser la revista lavoz del Conservatorio hacia la sociedaddonde su accin se circunscribe, unamnima exigencia de calidad nos llevar a pedir estas colaboraciones a quienes hayan demostrado ser los mejoresespecialistasen el asunto a tratar; mucho y ms en este caso en donde estaexigenciase da en quien se ha formadoy ha dado sus primeros pasos en ladocencia en nuestras mismas aulas,aunqueahora profese en otras.

    jPor ltimo, esta institucin no esslouna personajurdica:est formadapor personas fsicas sobre cuyo esfuerzo personal recae el resultadocolectivo.Hace ahora un ao quefalleciFedericoSopea(Valladolid 1917-Madrid1991 ),

    director y catedrtico que forma parteya de la historia de la casa. Entre susmltiples libros recordaremos ahoraunosolo:Historiacrt icadelConservatoriodeMadrid.Ms que una necrologa al uso, y eso ser nuestra norma enelfuturo, publicamos una nota sobre sultima clase en el Conservatorio que,sobre cualquier otra cualidad, le recuerda tan vivo como an est en la memoria de muchos que nos beneficiamos desus enseanzas.

    tambin es muy reciente la concesin de un merecidsimo galardnoficiala uno de nuestros compaeros, elcatedrtico de piano GuillermoGonzlez.Cualquier distincin queconsiguen alumnos y profesores no sloenriquece su biografa personal, sinotambin la del centro en el que trabajam os ; por lo que sureflejoen estas pginas no es slo la expresin de nuestraalegra por el triunfo de un colega, sinouna pequea muestra de egosmo, yaque su xito es tambin, de alguna forma, el de todos.

    A.G.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    6/100

    ENSAYO

    E l c a n t o l l a n o e n e lc a n c i o n e r o d e l a C a t e d r a le g o v i aJuanCarlosAsensio Palacios

    Uno dejnuestros ms preciadosC a ncioneros Renacentistas es el que sehalla en el archivo de la catedral deSegovia, conocido como El Cancioner o de Segovia, que recientemente se hapodido a d m i r a ren la Exposicin sobrela Msica en la Iglesia de Castilla yLen(Edades del Hombre).

    Contiene el citado cancionero 204obraspertenecientes a los ms ilustresmsicos delsiglo X V tanto flamencoscomo espaoles. El manuscrito resultaparticularmentea tract ivopor el elevado nmero de piezas nicas que contiene y parece ser que perteneci aIsabel la Catlica.De sus 223folios,faltan algunos, ycadapgina contiene generalmente 10pautados musicales, escritos en notacin mensural blanca.E l autor de este trabajo pretendepresentar un resumen del procedi

    miento del cantus firmus , basado enuna de las fuentes principales queconservamos con msica del Renacimiento.

    3

    v H- j . :

    L L

    Cancionero d e Segovia.Manuscrito d e principiodeis. X V IA. Antecedentes histricosUna de las caractersticas ms importantesde la polifona religiosa occidental de todas las pocas -desde elnacimiento como tal de la prctica avoceshastanuestrosdas- es que, consciente o inconscientemente no ha sabido, o no haquerido,independizarse desu omnipresente antepasado: el canto

    gregoriano.L o s primeros ejemplos que conservamos provienende lostratados teri-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    7/100

    Detalle de la tracera de los ventanales del claustro de la catedral deSegovia.eos Msica Enchiriadis y ScholiaEnchiriadisescritos a finales del s.IXycuya autora an hoy es motivo de discusin entrelospartidariosde Hucbaldo(ca.840-930)y los de Otgerus. La primitiva polifona que se ejemplifica en estosescritosno pasa de ser, segn los casos,un verso de una secuencia gregoriana alque se ha aadido otra voz cuyo comienzo y conclusin se producen alunsono(oceursus)-Rexcoeli Domine-o bien versculos de algunos salmos ohimnos cuyo recitado ha sido enriquecido con un tratamiento a la cuarta,quinta u octava paralelas -Tu patrissempiternus1 yNos qui vivimus2.Lgicamente en una poca - s . IX -que hoyconsideramos como laedadde oro delcanto gregoriano, la novedad polifnicatena que hacerse sobre la base dely no

    sobre melodas desconocidas o al menos no codificadas.Progresivamente esta prcticaparalelafue abandonndose en favor de otrams imaginativa y rica: el movimientocontrario. Los tratadistas de pocasposteriores prefieren la alternancia deparalelismo con los movimientos oblicuo y contrario considerando malos aaquellos cantores que slo usaban laprimera tcnica.Con el paso del tiempo la fluidez enlainterpretacin de la msica a una solavoz -tal y como hoy la imaginamos- fueperdiendoelasticidad y segn algunostericos algo ms tardos, comoHyeronimus de Moravia (+ 1 3 0 4 ) , dominicoafincado en Pars, hablando delaprctica de su tiempo, que sin dudareflejauna praxis anterior, nos dice que

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    8/100

    hay tres maneras de cantar dependiendo del tiempolitrgico: 1)En las fiestas(Navidad, Pascua...) se cantaba muylento;2) los das ordinarios se cantabams deprisa; y 3 )los Domingos a untempo intermedio.Esto,sinduda,tambin afectara a la manera de cantar lapolifona. Compuesta en un principiopara su interpretacin en las solemnidades,esposible queaellatambin se leaplicase la primera manera de cantardescrita por el dominico.

    Afines del s.X I Iy hasta la mitad delX II I el ficticio Magnus Liber Organiser un buen ejemplo de esta prctica.L a scomposiciones que en un principioserecogeran en ese o esos volmenesque hoy aparecen diseminadas en loscuatro cdices ms importantes queconservamos de ese perodo3y que conocemos como la Escuela de NotreDame,nos revela hasta qupuntoestab a presente el canto gregoriano en eldesarrollo y composicin de aquellaselaboradaspolifonas.Bastahojear unode estoscdicespara comprobar que delas tres formas reinas de la msica avoces de la poca -organum, motete yconductus- la nica que, por decirlo as,estabalibre de la tirana gregoriana erael conductus, sin olvidar que muchosde sus giros y algunas de sus frasesrecuerdan escandalosamente el cantollano al uso. Las otras dos seran unexponente claro de la manipulacin delcantus firmus4: los organa (plural deorganum) presentan una gama de desarrollo muy distinta segn las pocas yla spiezas delasque se trate. En la mentede iodos estn desde la ms simple dela s clusulas a 2 voces atribuidas aLeonina losms complicados cuadrupla(organa a4voces)de Perotin, en los que

    elcantus firmus se estiraba hasta deformarse de tal manera que amenudosehacadifcilsu identificacin, de no serpor conservarlo escrito. Otra de las caractersticas de estas piezas es sualternancia con el canto llano en estadopuro del que proceden; al tratarse depiezas propias de la liturgia, pertenecientestanto a la Misa como alOfici,elcompositorha querido sindudalaparticipacin de todo el coro en algunosmomentos, dejando la interpretacin avocespara ungrupoescogido de solistas.

    Para los motetes, sin embargo, elcantus firmus va a conservar una rtmica muy regular, eso s, fraccionada acapricho de los compositores. Laeleccinde la meloda tambin quedaba ensus manos,sibien en un momentodadohubo una serie de ellas que debido a sudifusin y conocimiento por parte delo scantores se convirtieron en verdaderos tpicos de melodas de tenor, comose las conoce habitualmente. Los Insaeculum , Domino , manere ,inmolatus y muchos ms, tomadosdel repertorio litrgico habitual y manipuladosa conveniencia servan de basepara establecer al principio un duplumvoz superior) con una letra religiosa eincluso sobre ella un triplum con untextodistinto, amenudocon una temticasatrica o amorosa, sobre todo en suforma evolucionada de finales del s.X I I Iy principios del s. X I V . Se iniciabaentonces una forma musical que no hatenido interrupcin a lo largo de toda lahistoria de la msica. Encontramosejemplos,adecuadosallenguajede cadauna de las pocas, hasta nuestros das,y si hicisemos una estadstica veramos cmo la preferencia de los compo-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    9/100

    Elcanto llanoen elcancionerode laCatedra ldeSegoviasitores a la hora de abordar el gneropasa por la eleccin del motete cantusfirmus, o sea, sobre una meloda preexistente del repertorio mondico de laliturgia occidental.

    E n el s. XIV va a ser el motete elgnero ms cultivado. El perodo denominado Ars Nova va a ser el definitivo asentamiento de esta forma en lacual el carcter profano se ir imponiendo poco a poco.Y ani siquiera el tenor seva a liberar de esta secularizacin .Aparecern muchas melodas que tienen su base en canciones francesas deinspiracin ms o menos popular5. Delas obras de Ph. de Vitry 1 2 9 1 - 1 3 6 1 ) enlas cuales encontramos algunos ejemplos de esta manera de proceder sededuce una mayor manipulacin deltenor que lo llevara a ser irreconocible.La insistente isorritmia contribuir adarle un carcter marcadamente artific ia l , heredero sinduda de la tradicinde los modos rtmicos del siglo anterior.

    Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en el transcurso dels. XIV se produjo en el momento en elcual se dio un giro a las composicionesde las partes de la misa. Si recordamos,en el s. XI I Ilos ejemplos que conservamos de polifona se circunscriben alcanto del Propio6, mientras que el Ordinario se cantaba en monodia. A partirde ahora los cantores interpretan cadavez ms Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus,Agnus Dei e Ite missa est en polifona,pero no eran composiciones unitarias,sino recopilaciones que muy a menudotenan su reflejo en el procedimientocompositivo7. Los compositores dels.X IVno debieron preocuparse muchode launidadmodal y temtica; habandadoun paso importante con la compo

    sicinde la msica del Ordinario, perolas faltaba unificar todas las partes entres,concebirlas como un todo dentro decada individualidad. En este contextoser Guillaume de Machaut (ca. 1300-1377)quien romper con esta tradicinal componer suMesse de Notre Dameconsiderando las distintas divisionesdel Ordinarium Missae como una solaobra musical. En realidad podemos

    anctecl^crubncpocemec tare .Bfccmairtrtiin:ivi?bene oifeerecanttf.fibfqsmamifruftratoiTceeopirinaluftraMBreve instruccin de canto llano por Luis deVillafranca. Sevilla 1565.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    10/100

    considerar el caso de Machaut comoexcepcionaly aislado,puespasara msde medio siglo hasta que se generalizaseel procedimiento. La tematizacin delamisa de Machaut se canaliz a travsdel tema gregoriano de las Misas IV yX V I I en una versin anterior a la queest contenida en las modernas ediciones del Kyriale u otros libros de canto 8reservando lapartede texto ms largo,Gloriay Credo, para su composicin enun estilo homofnico en el que las cuatro voces -otra de las particularidadesde la misa- se sucedan en una cantinelasemejante a un conductus de pocasanteriores.

    Enpases como Inglaterra encontramos composiciones basadas en la propia tradicin inglesa 9 como cantusfirmus para las distintas partes del Ordinario1 0 junto a las obras de JohnDunstable, autor de los ms antiguosejemplosde partes de la misa de las quedos de ellas estn compuestas sobre elR / Jess Christi fili Dei y otras dossobre el V / . del R/. Da gaudiorumpremia.Serel propio Dunstable, juntoaLeonel Power, quien nos deje los primeros testimonios de un procedimiento que abrir una nueva era en la historia de la msica: la composicin delOrdinario de la misa basado en unameloda de tenor que sera la mismapara cada una de las partes. Esta meloda, tomada de la ARex seculorumenel caso de Dunstable, y de la AAlmaRedemptoris Mater en el de Power,unificaba an ms las distintas partesde la composicin, ya que en los cantus firmus anteriores, tal y como estabaestructurado, una meloda de Kyrie,por ejemplo, no poda cantarse comoCredo o Sanctus.

    Promptuario armnico de cantollano por Diegode RoxayMontes 1760.

    E l desarrollo de la misa sigui sucurso y nuevas melodas, tanto religiosas como profanas, sirvieron para lainspiracin de los_compositores. Temas sacados de las As gregorianasAveregina caelorumo E c c eancillacoexistieron en muchos compositores al ladode L'homme a r m " , Rosaplaysantyotros de inspiracin no precisamentereligiosapero que sirvieron para unificaruna msica cuyo fin s que lo era.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    11/100

    El canto llanoen elcancionerode la CatedraldeSegoviaEl siglo XV es pues fundamentalpara el desarrollo de las tcnicas del

    cantus firmus. Hasta ahora slo hemoshablado de la misa y muy concretamente del Ordinario de sta, pero incluso laspartes del Propio eran compuestas enesteestilo.La fuerza unificadora de unameloda lleg incluso alOf ic io ,y obrascomo el Magnficat (integrado en elOficio de Vsperas) fueron puestas enmsica aprovechando los distintos tonos en los cuales poda salmodiarse.Para el caso concreto sobre el que versaesteartculo encontramos cantus firmusbasados en piezas del Oficio como Lamentaciones,Himnos, Antfonas... junto a los de la misa: Introitos, Kyriestropados, Tractos... amn de losciclosde misas completas basadas en un cantusfirmus que unificarn toda la obra tomados ora de la liturgia, ora de canciones populares.El objetivo del presente artculo espresentar un resumen del procedimiento que hemos descrito hasta ahora basado en una de las principales fuentes queconservamos con msica del Renacimiento: el Cancionero de la Catedral deSegovia.El trabajo se plante en su dacomo un ndice de temas gregorianosde dicho cancionero. Hoy nos ha parecidomsapropiadoel ttulo deE lcantollano en el Cancionero de la Catedralde Segovia. ndice temtico. Dada laextensindel trabajo original, que permanece a disposicin de cuantos quieran consultarlo en el Seminario deMusicologa del Real ConservatorioSuperior de Msica de Madrid, noshemos limitado a ejemplificar aquellosque son ms difciles de localizar presentando todos en forma de ndice conarreglo al siguiente esquema:

    1.Ttulo de la obra, nsde voces, folios.2. Autor.3.Nombre del cantus firmus (CF).4.Localizacindel CF (completo o suficientemente identificable).5.Lugar que ocupa del CFen la liturgia.6.Observaciones.

    B .Breve descripcindel Cancionero de la Catedralde SegoviaEl Cancionero Musical de Segoviaencontrado en el archivo de la Catedralen 1922por Higinio Angls fuedadoaconocer once aos ms tarde. Es unoms entre los testimonios de la msicade esta poca que encontramos tanto enlapennsula como fuera de ella junto alCancionerode Palacio, la Colombina,Barcelona,elCancionero musical y poticode laBibliotecaPublia Hortensia...yotros testimonios hoy enRoma,Boloniayotros lugares de Europa.

    Procedente -segnelpropio Angls11-delRealAlczardeSegovia,se salv delincendio quedestruy las riquezas delPalaciogracias a que no se encontrabaen su biblioteca, sino al parecer en elarchivo catedralicio de la ciudad. Parauna descripcin ms detallada del Cancioneroremitoala obra citada enlanota11. Sobre la importancia de la msicaaqu contenida no slodesdeelpuntode vista documental, sino tambin comorevelador del tipo de msica que sehaca en su tiempo, escuchemos almusiclogo cataln12: Este cdice esprecioso para darnos cuenta que loscompositores espaoles de la corte delosReyes Catlicos conocan las obrasreligiosasy profanas importadasde lascortes de Francia, de Borgoa y de

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    12/100

    aples,obras queellossaban alternarcon las espaolas. El hecho de que elmanuscrito seguardara en el Alczarde Segovia y que contenga tantas obrasde Antxieta, nos induce a creer que estecdice fue copiado para la corte de lareina Isabel. La catedral de Segovia diouna importancia considerable a la msicadurantela segunda mitad del sigloX V, gracias al celo del obispo Juan AriasDvila (1465-1497)" .

    Agrcola, Brumel, Busnois, Com-pre, Ghizeghem, Isaac, Josquin,Obrecht y Tinctoris son una pequeamuestra de autores extranjeros cuyasobras estn contenidas en el cancionero,junto a Antxieta, del Encina, Lagarto,Pealosa yF.Torre entre los espaoles.El contenido total es de 204 obras, repartidasen los siguientes gneros1 3:Misas completas: 9M isas incompletas: 1C h r i s t e : 1G l o r i a : 1C r e d o : 1Magnficat: 4Secciones de M agnf icat: 1T e Deum: 1O t r o s himnos: 8L a m e n t a c i o n e s : 2M otetes: 4 3 (2 incompletos)L e t a n a s : 2Piezas religiosas en espaol: 2P iezas profanas en franc s: 51 (1 incompleta)Piezas profanas en flamenco: 33 (1 incompleta)Piezas profanas en espaol: 33Piezas profanas en italiano: 6 (1 incompleta)Piezas sin texto: 4

    Notasl .V/ . delTe Deum.2.Salmo 113, 27.3.Florencia, Biblioteca Mediceo-Laurenziana, Plut. 29. I; Wolfenbttel,Herzog August-Bibliothek, Helmsted 628(677); Madrid, Biblioteca Nacional Mss.20486 y Wolfenbttel, Herzog August-Bibliothek,Helmstedt 1099 (1206).4 .As empez a ser denominado por algunos tericos:"...cantusplanussive firmus..."escribir Hyeronimus de Moravia.5.Vase P. Aubry: Recherches sur lestnors franaisdans les motets duXIIIesicle.Paris 1907.6.De las solemnidades, normalmente.7.Recordemos las partes del Ordinario quefiguran en el Cdice de Las Huelgas.8.El Kyrie est tomado de la actual Misa IVCunctipotens , mientras que Sanctus yAgnus pertenecen auna antigua versin dela Misa XVII.9.El llamado Sarum Chant .lO.Constituye una excepcin delKyrie,queal menos, segn el manuscrito de Od Hall,era interpretado en canto llano.1 l .L a msicaen lacortede los ReyesCatlicos, Barcelona 1941-1951, pp. 106 y siguientes.12,Op.cit., p. 107.13.VaseCensus-Catalogueof manuscriptssources of polyphonie music 1400-1550,vol III. American Institute of Musicology.Hnsler Verlag 1984, p. 137.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    13/100

    El cantollano en elcancionerode laCatedralde Segoviandice Temtico

    1 l.MisaLibenter gloriabora 4v. (ff. 18v-25).2.JacobObrecht (1450-1505)3.Libentergloriabor4.Tenory bajo.5.Ade segundas Vsperas de la Conversin deS.Pablo (25de enero).6.L.U. 1348.Modo VIII.ChristeeleisonyQuoniam tu solus sanctus-CF:frmula salmdica de VIIItono.Etin terra- CF en movimiento contrario.

    2 I.IGloria]Et in trra... a 4v (ff.65v-67)2.]uan de Antxieta (1462-1523)3Gloria Cum iubilo4.Cantus. (Et in trra mondico encomendado al altus)5.Solemnidadesyfiestas de la Virgen.6.L.U.40.ModoVII.Tras el Ihesu Christe se cantaba eltropoSpiritus etalme.

    3 1.SalveRegina a 4v. (ff.67v-71)2.Heinrich Isaac(1450-1517)3.SalveRegina4.Laentonacin de la V/. distribuida entre varias voces continuando despusen contrapunto libre.5.Antfona mariana paralas Completas de las solemnidades de la Virgen (enlaliturgia actual).6.L.U.276.Modo I.No existe alternancia con el canto llano. Toda la obra est puesta en polifona.

    4 1.SalveRegina a 4v. (ff.71v-73)2.JacobObrecht (1450-1505)3.Salve Regina4.Altus.5.Vasen2 anterior.6.dem. Alternada con el canto llano.5 1.Magnficat a 4v. (ff.73v-76)2.Alexander Agrcola(1446-1506)3.Magnficatde IV tono.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    14/100

    4.Distribuido entre las 4 voces. Muy claramente en la seccin final delbajo.5.Cntico de Vsperas.6.L.U.216.Tono IV.Magnficaten canto llano con alternancia en polifona de los V/.

    6 1.Magnficata 4v. (ff.76v-78)2Josquindes Prs (1440-1521)3.Magnficatde IV tono (?)4.Entonacionesdel altus y bassus.5.Vasena5.6.dem. Incompleto. Faltan laspartespolifnicas correspondientes aSicutlocutusy aSicuterat.7 Linterpreclarissimasvirtutesa 4v. (ff.78v-81)2.JacobObrecht (1450-1505)3.Estotefortes in bello4.Tenor(repite solamente estas 4 palabras de la A).5.Adel Magnficat de Vsperas del Comn de Apstoles.6.L.U.1118.Modo I. Una seccin del Cantus tiene la frmula salmdica delModo I.

    -st-te fortes n bello,E F * vi v \ W-fl ^v-

    8 1.Mille quingentis veruma4v.(ff.81 v-83 )2.JacobObrecht (1450-1505)3.Requiemaeternam4.Tenor(A de introito completa)5.Ade introito delaMisa de Difuntos.6.L.U. 1807.Modo VI.

    9 IA. 8 o WZ I

    0

    l.Ave M aria. ..Virgo Serenaa 4v. (ff.83v-85)2.Josquindes Pres (1440-1521)3.Ave M aria grat iaplena Dominus tecum virgoSerena4.Laprimera frse en canon las 4 voces.5.Secuencia marial.6.Varie Preces 46. Modo VI.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    15/100

    El canto llano en el cancionero de la Catedral de Segovia

    A ve Ma-ri- a gr-t- a plc-na : Dmi-nus te-cum Vir-

    go se-r-na.

    3 5

    fite no- . < u < t M $ (Traft > / p(t^f ^Ce^^^yreCt^ & * * e u'1 0 l.Omnis S p i r i t u s laudet Dominuma5v. (ff.89v-91)2JacobObrecht(1450-1505)3,Omnisspiritus laudet Dominum4.Cantus(aunqueno muy identifiable)5,AccIamationes "pro regenostro .Algunas fuentes como el Antifonario deWorcesterlasitancomo AVdel Officium Defunctorum .6.L.U.1803 / A.W.438. Modo VII.

    in;.:: . r |: t . - - .: ' & < 3 v d i v i . 1'/>r i n: v 7.a E s -0- mnimnis sp -r i - tus l u d e t D o m i n u m .

    1 1 l.Benedicamus in laude Ihesua 4v. (f.91 v)2JacobObrecht(1450-1505)3,BenedicamusDomino.4.Cantus5.Invocacinfinal de I Vsperas de las Solemnidades.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    16/100

    6.L.U.124.Modo II .Se encuentra tropado. La respuesta Deo gratias encastellano./1 a l2 -V _H

    C II eSinati 3E - a -

    1 2 l.Exortumest in tenebrisa 4v. (f. 92)2.Matheus Pipelare 1450-1515)3.Lafrmula musical recuerda al ltimo Kyrie de la Misa XVII.4.Tenor.5.Kyriepara los Domingos de Adviento y Cuaresma.6.L.U.60.Modo I.Eltexto original es el versculo IV del Salmo III(Beatusvir).1 3 1.Domine non secundumpeccata nostraa 4v. (f. 93)2.Johannes Ffarer.3.Domine non secundumpeccata nostra.4.Cantus y Altus (slo la entonacin).5.Tractodel Mircoles de Ceniza.6.L.U.527.Modo II.1 4 l.Ave Regina caeloruma 4v. (ff.93v-94)2.Hinrich Isaac 1450-1517)3.Ave Regina caelorum(Tono solemne).4.Laentonacin en todas las voces en canon.

    5.Amariana para Completas de la fiesta de la Purificacin hasta ViernesSanto.6.L.U. 274 .Modo VI.1 5 .Domine ne meminerisa 4v. (ff.97v-98)2.Juan de Antxieta 1462-1523)3.Domine ne memineris4.Tenor5.Vasenu13..Idem. Es la segunda estrofa del tracto. Probablemente la primera y ltima

    estrofas se interpretaran en canto llano ?).1 6 .Kyrieeleyson qui expansisa 4v. (f. 98v)2.Atribuido a Juan de Antxieta 1462-1523)

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    17/100

    Elcanto llano en elcancionerode la Catedralde Segovia3.Kyrieeleyson qui expansis4.L aentonacin delCantusrecuerda al Kyrie Summe Deus .5.Respuesta a las Preces de Laudes del Viernes Santo.6.A.W.124/ L.U.75(Kyrie Summe Deus ). Modo IV.Estara precedida y seguida de otras dos respuestas, ambas en canto llano.

    1 7l.Veni Snete Spiritusa4v.(f.99)2.Atribuido a Juan de Antxieta (1462-1523)3.Vni CreatorSpiritus4.Cantus5.Himno de Vsperas de Pentecosts.6 .L.U.885.Modo VIH.

    1 8 l.O Cruxave spes nicaa4v.(f.99v)2.Atribuido a Juan de Antxieta (1462-1523)3.Vexilla Regis4.Cantus5.Himno de Vsperas de Semana Santa.6 .L.U.575.Modo I.Esla VI estrofa del himno Vexilla Regis

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    18/100

    fe

    * 3

    1 9 l.Kyrie eleyson. Qui passumisa 4v. (f. 100)2.Atribuido a Juan de Antxieta 1462-1523)3.Kyrieeleyson. Qui passurus.4.Cantus5.Respuesta a las preces de Laudes de Jueves Santo.6.A.W. 120.Modo IV._Citixrflw'c.VA'.myium

    ; . m i r d r t V ^ :ve -f/> * * Q v- ^ _

    2 0 l.[Te Deum]Te Dominum confitemura 4v. (ff. 101v-102)2.Atribuido a Juan de Antxieta 1462^1523)3.TeDeum laudamus(tonus recentior)4.CantusS.Himno de Accin de Gracias.6.L.H.530.Modo III.Alternado con el canto llano.

    21 J u s t eiudex IhesuChristea 4v. (f. 102v)2.Annimo.3.uste iudex Ihesu Christe4.Tenor(?)5.Himno.Modo I. Para su completa identificacin vase:Stblein,B .:DiemittelarterlichenHymnenmelodien des Abendlaudes(Monumenta Monodica Medii Aevi I, Kassel &Bassel. 1956).2 2 1.Snete Michaelorapro nobisa 4v. (?) (f. 110)

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    19/100

    El canto llano en el cancionero de la Catedral de Segovia2.3.4.5.Fragmento litnico.6.Faltael cantus y el tenor debido a la desaparicin del f. 109.

    2 3 1.Fortunadesperataa 5v. (ff.117v-118)2.Heinrich Isaac 1450-1517)3.SnetePetre...ora pro nobis.4.Tenor.5.Letana de los Santos.Pro. Mon. 79F ffl ffl ^8 B _ - Q B -a - ar

    Sanile Petre , o-ra pro no-bis.

    |l oojal h ol'4WVc.(]:io\oljo o,^oj- loo^2 4 I.Magnficata 3v. (ff.135-142)2.Antoine Brumel 1460-1515)3.Magnficatde I tono.4.Tenory bajo.5.Vasene5.6.L.U.213.Modo Itransportadoa Sol.Lasestrofas impares (salvo la primera) se hacen en canto llano.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    20/100

    2 5 1.Magnificata 3v. (ff.146-147v)2.]uan de Antxieta 1462-1523)3.Magnificatde VI tono.4.Cantusytenor.5.Vasen- 5.6.A1 hacerelfinal sobre Fa me he inclinado hacia elV Imodo,aunquetiene algunosindiciosdeI.2 6 1.Osanna, salvifica tuum plasmaa 3v. (ff.149 v-150)2.Annimo.3.Sanctustrepado4.Cantus5Trs el Prefacio en la Misa..Gradualde Benevento VI - 34 (P.M. t.XV).f. 285 (incompleto).Encontramos el mismotropoen el Codex Calixtinus f. 138v.

    1 1 s fl 1 J 1 1* Jli t 0 _ san_na sal. ui _ fi_ca tu -uni plasma qui c r e - a 9 _ t i polena o_mni.z

    = ^ 1 u V * t a h i - B 1 h - , ti *fri ri al- ''>h

    ZEL

    2 7 1.Alleluya. Salve VirgoMaterDey (sic) a 3v (f.151)2.Annirn3Allelia: Dulce lignum4.Tenor5.Misa de la Exaltacin de la Santa Cruz.6.G.T.598.Modo VIII .Segn Angles(El Codex de Las Huelgas,vol. I, p. 121) laversin tal y como apareceaqusera un Alleluia de la Virgen en el rito de Salisbury.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    21/100

    El canto llano en el cancionero de la Catedral de Segovia

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

    n * tH 3 12 8 l.Aleph. Quomodoobscuratuma 3v. (ff. 151v-153)2.Annimo3.Aleph. Quomodo obscuratum4.Tenory bajo.5.Lamentacin II de los Maitines del Sbado Santo.6.Esuna de las melodas hispnicas publicadas porel P.Germn Prado en suCantusLamentationempro ultimo triduo hebdomadae mayorisjuxtahispanos cdices.Tournai 1934,pp. 20-22.o a o -

    - L E n t . Ouinodo obscura tum est u- rum, mu-a a o a o o a a a a a (

    Ba

    ttus est c-lor - ptimus, disprsi sunt lapides sanctu--Hs R a a o v

    ri- i in cpi-te mni- um pla-te- -rum? B f . t i i

    feZ50

    fe

    0(1 H 4 5

    V

    'I 1t r * J > > t T Tm ^ Cafe I-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    22/100

    2 9 l.Aleph. Vie Syona 3v. (ff. 153v-155)2.Annimo3.Daleth.Vie Syon4.Tenor5.Lamentacin I de los Maitines del Jueves Santo..Vasene28 (pp.4-6) .Quizs por error el copista escribiAlephy noDaleth.

    3D A L E T H . V-ae S-on lgent,

    f 8 B B - ^ - o g I. . = n _ i-o quod non sint qui vni-ant ad sol-emni-t-tem :_ lmnes prtae jus destrctae sacerdotes jus gementes

    - B o 3 u a I n

    vrgines jus squ-lidae, et ipsa opprs-sa ama-ri-t-di-:|

    ane. HE. Facti sunt hstes jus in cpi-te, inim-

    Vife

    3 Z S I

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    23/100

    El canto llanoen elcancionerode laCatedraldeSegovia3 0 l.Ave maris stellaa 3v. (f. 158v)2.JacobObrecht (1450-1505)

    3.Ave maris stella4Tenor5.Himno de Vsperas de las fiestas de la Virgen6.L.U.1259.Modol.

    3 1 l.SanctaM aria:orapro nobisa 3v. (f. 168)2.Atribuido a Juan de Antxieta3 .SanctaM aria:orapro nobis4.Cantus (Tiple)5.Letana de los Santos.Pro. Mon., p. 70.3 2 1.Domine non secundumpeccata nostraa 3v. (f. 168v)2.Juan de Antxieta (1462-1523)3.Domine non secundumpeccata nostra4.Tnor

    5.VasenQ136.Idem.3 3 l.Conditoralme sideruma 3v. (f. 169)2.Juande Antxieta (1462-1523)3.Conditoralme siderum4.Cantus5.Himno de Vsperas del tiempo de Adviento.6.L.H.e. Modo IV .Es clara suestructura mensurala base de (signos)H.1Vc i - , - ' B - ,Ondi-tor alme siderum, aetrna lux crednti- um,

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    24/100

    C h r i s t e . r c d n ip ior o m n i - u r n . e xau d p r e c e s s p p l i c u m .

    1 r \ . - d n - n' r. . 0 ^ n 0 0 - -i .1

    3 4 l.Conditor alme sideruma 3v. (f. 169)2.Ma.rturia (?)3.Conditoralme siderum4.Canrus5.VaserL' 336.dem.

    3 5 l.Inpace,in idipsuma 3v. (f.171v)2Josquindes Prs(1440-1521)3.1npace,in idipsum4.Bajo(slo entonacin)5.Adel OrdoExequiarur6.L.U.713.Modo VIII.3 6 l.Ave cru x ,spes nicaa 3v. (f. 176)

    2.Antoine Brumel(1460-1515)3 .0 cru x ,ave spes nica4.Laentonacin entodaslas voces en canon.5.Vasena18.6.dem. Las dos voces inferiores tienenpuestoel texto:Ocru x ,ave spes nica.3 7l.Gaudeamus omnes in Dominoa 2v. (f. 200)2.Alexander Agrcola (1446-1506)3.Gaudeamusmns in Domino4.Tenor5JntroitodeSta.gueda (5 de febrero).6.L.U. 1368.Modo I.

    Porsu escritura la voz superior parece instrumental.Antiphona ad introitum IC b- . I P s. 32

    AUDE- AMUS omnes i Dr mi-B1 i n* i | uia |no, di- em festum ce- le- brntes

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    25/100

    El cantollano en elcancionerode laCatedraldeSegovia

    f \\\C ' ^ ^ T C ^ s , ^ 4 4 3 8 .Regina caelilaetarea 2v. (f.200v)2.JacobObrecht 1450-1505)3.Reginacaeli(tono solemne)4.Tenor5.Completas de las Solemnidades del Tiempo Pascual.6.L.U. 275.Modo VI.

    Por el tiempo de notacin y los excesivos cambios de proporcin podraserinstrumental.

    a- J

    A n t . f t d6. . -a-R Egnacali * laetr re, alle-l-ia

    1fk ... AQui-aquemme-ru-sti por- t- re,tes

    alle- l-ia : Resurr- xit, sicut dxit, alie- l-ia :

    0 h 0 h

    3 9l.Pange linguaa 4v. (ff.226v-227)2.Juan de Urrede s. XV)3.Pangelingua4.Tenor5.Himnoparala Bendicin del Santsimo Sacramento.6.Meloda hispnica del Pange lingua .Con alguna variantepuedeencontrarse enCantus Slectip.243.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    26/100

    El canto llanoen elcancionerode laCatedraldeSegovia

    raT T

    -ft-fr-fr-ft. ft&0T: * r r ^ : > 4 o

    AbreviaturasA / As:Antfona / Antfonas.A.W.:Ahtfonario de Worcester(P.M.t.XII)s. XI I I .C.F.:Cantus Finnusf. / ff.:folio / folios.G.T.:Graduale Triplex, Solcsmes,1979.L.H.:Liber Himnarius, Solesmes,1983 .L.U.: Lber Usuas Missae et OfficiiDescle, 1944.P.M.:Palograph ie Musi ca le ,Solesmes, 1889. . .P r o . M o n . : P r o c e s s i o n a l eMonasticum,Solesmes, 1893.R/.:Responsorio.V / . :Versculo,v.; voces.

    Indice alfabtico de piezasAleph.Quomodo obscuratum 28Aleph.ViaeSyon 29Alleluya. Salve Virgo 27AveCruxspes unica ;..36Ave Maria... Virgo serena 9AvemarisStella 30Ave regina caelorum 14Benedicamus inlaudeIhesu 11Conditor alme siderum(Antxieta) 33Conditor alme siderum(Marruria) 34Dom ine ne memineris ; .15Domine non secundum(Antxieta) 32

    Domine non secumdum(Ffarer)....13Etinterra(Gloria inexcelsis ) 2Exortum est in tenebris 12Fortuna desperata 23Gaudeamusomnes in Domino 37Gloria inexcelsis 2In pace inidipsum 35nter preclarissimasvirtutes 7luxte iudex Ihesu Christe 21Kyrieeleyson.Quiexpansis 16Kyrieeleyson. Quipassurus 19Magnficat (Agrcola) 5Magnficat (Antxieta) 25Magnficat (Brumel) 24Magnficat (Josquin) 6Millequingentis 8Missa Liben ter gloriabor 1Ocrux,avespes 18OmnisSpirituslaudet 10Osanna,saIvifica 26Pangelingua 39Regina caeli 38SalveRegina (Isaac) 3Salve Regina (Obrecht) 4Sancta Maria, ora pro nobis 31Snete Michae 22TeDeum 20TeDominum confitemur(TeDeum) 20Veni SneteSpiritus 17

    ndice alfabtico de C.F.Aleph. Quomodo obscuratum....28Alleluia. Dulce lignu 27

    AveMara. .. Virgoserena 9AvemarisStella 30Ave regina caelorum 14Benedicamus Domi no 11Conditor almesiderum 33,34Daleth.ViaeSyon 29Dominenonsecundum 13,32Domine ne memineris 15Estote fortes in bel lo 7Exortum est in tenebris. .; 12Gaudeamusomnes in Domino 37Gloria in excelsis ( Cum iubilo ) ...2In pace inidipsum 35luxte iudex Ihesu Chris te 21Kyrie eleyson.Quiexpansis 16Kyrie eleyson. Quipassurus 19Letana sdelos Santos 22,3 1Libentergloriabor 1Magnficat 5,6,24,25Omnisspiritus 10O crux, ave spes unica 36Pan ge lingua 39Regina caeli 38Requiemaeternam 8Salve Regina 3, 4Sancta Maria (vase Letanas) 31Snete Petre (vase Letanas) 23Sanctus 26TeDeum 20Veni Creator Spiritus1 7VexillaRegis 18,36

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    27/100

    REPORTAJE

    M s d e 8 0 0 m u s i c l o g o s d e t o d o e l m u n d o e n M a d r i d

    X V C o n g r e s o d e l a S o c i e d a dI n t e r n a c i o n a l d e M u s i c o l o g a

    Emilio R e y GarcaM s de 800 musiclogos de todo elmundose dieron cita en el X V Congresode la Sociedad Internacional deMusicologa,celebrado en Madrid del 3

    a l 9 del pasado abri l, en el queintercambiaroninvestigacionese inquietudesen torno al tema de Las culturasmusicalesdel Mediterrneo y sus ramificaciones .L a s jornadas, que tuvieron una amplia repercusin en prensa, radio y televisin,se celebraron en la sede del RealConservatorio Superior de msica, de

    l a capital de Espaa. Durante ellas seregistraron alrededor de 400 intervenciones,distribuidas en 10 mesas redondas, 1 5 sesiones de estudio, 4 0 mesas decomunicacioneslibres, 5 sesiones especialesy 1 2 grupos de estudio, en las queparticiparon investigadores de talla internacional como los profesores M.Pandel, Stanley Sadis, Christoph-H.Mahling, Lorenzo Bianconi, SamuelClaroValds,AnthonySeegar,AmmonShiloah,Kenneth Levy y Malena Kuss,por citar slo a algunos entre otrosmuchos no menos importantes, que handadocategora a este evento internacio-

    E l hastahoypresidentede la SociedadIn -ternacional d e Misicologa,Christoph H Mahlige l presidentede la Comunidad Autnoma deMadrid JoaqunLeguina,y elpresidente delCongreso d e Misicologa,Ismael Fernndezd e l aCuesta, e n l asesin d e apertura.nal celebrado en Espaa, cuya realizacinmaterial ha sido posible gracias alapoyo moral y econmico del INAEM(Ministerio de Cultura), de la S G A E(SociedadGeneral de Autores de Espa a y, sobre todo, de la Comunidad deMadrid, cuya Conserjera de Educaciny Cultura no ha ahorrado medios financierosy de infraestructura para que el

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    28/100

    resultado haya sido tan positivo, tantoen organizacin como en participantes.El comit de honor, presidido porSu s Majestades los Reyes de Espaa,estuvo formado por diversas personalidades de la poltica, la cultura y lasartes, destacando una nutrida representacin de compositores espaoles yextranjeros, entre los que cabe sealar aJoaqun Rodrigo, Luis de Pablo, Cristbal Hallfter, Pierre Boulez y el reciente

    mente fallecido, Oliver Messiaen.Historia de l Congreso

    La historia de este XV Congreso dela SIM comenz en agosto de 1987 enBolonia cuando la Sociedad Espaolade Musicologa, representada por supresidente Ismael Fernndez de la Cuesta, y la Comunidad de Madrid, representada por el entonces consejero deCultura, Ramn Espinar, presentaronlacandidatura de Madrid que fue aceptada por la Asamblea General de la SIMtrasduracompetencia con las ciudadesde Vina,Berlny Maguncia. A los promotores de la candidatura de Madridl e s movi el deseo de difundirinternacionalmente la pujante realidadde la joven musicologa espaola y lavoluntad de incorporar Espaa a loscircuitos internacionales de la msica,sin pensar todava en la capitalidadcultural (que por entonces ni se habaplanteado) ni en la efemrides del9 2 "(I.Fdez.de la Cuesta, ABC,3-4-92 ) .

    No es la primera vez que se celebraen nuestro pas un Congreso de la SIM.En la primavera de 1936,durante losdas 18-25 de abril, poco antes de comenzar la Guerra Civil,tuvo lugar en

    Elpresidentedel Congreso,Ismael Fernndezde laCuesta,sedirigea losasistentesen lasesindeapertura.Barcelonael III Congreso Internacionalcoincidiendo con el XIV Festival de laSociedad Internacional para la MsicaContempornea ( S I M C ) . Organizadopor Higinio Angls, en las sesiones setrataron temas relacionados, sobre todo,con la msica sacra, pero debido a ladesfavorable coyuntura social y polticade la Espaa de los aos 30 ,las actas,que estabapreparandoelpropio Angls,en colaboracin con Egon Wellsz y PaulMarie Masson, no llegaron a publicarse.En condiciones mucho ms favorables se hapodidocelebrar esteX V Congreso que ha sidounxito cientficoyde

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    29/100

    XVCongresode laSociedad InternacionaldeMusicologa

    Ponentesde lamesa redonda sobreloscambiosdebalance musical entrelospaisisdelMediterrny los delnortedeEuropa.Preside Ludwing Finscher (Suiza)participacin gracias a la prolongada ytrabajosa gestin de Ismael Fernndezde la Cuesta, presidente del ComitOrganizador y de la Sociedad Espaolade Musicologa, que en todo momentoha contado con el apoyo de ungrupodeeficaces colaboradores. Especial mencinmerece la labor llevada a cabo porSiasacongresos, empresa dotada de personal altamente profesionalizado queha procurado lo necesario para que eldesarrollo congresual del da a da transcurriera con normalidad.

    Ses in de AperturaElactooficialde apertura tuvo lugarene lPalaciode Congresos de Madrid el

    da 3 de abril a las 12 de la maana. Enun sencillo acto protocolario intervinieron Ismael Fernndez d la Cuesta, presidente del Comit Organizador y de la

    El Real Co ns ervato rio Superiorde M s i c a

    fu e lasede dees te granacontecimiento cultural del 92.S E D E M ,que dio la bienvenida a los msde 800 congresistas llegados de variospases, Christoph-H. Mahling, presidente de la Sociedad Internacional deMusicologa,y Joaqun Leguina, Presidente de la Comunidad de Madrid,quien ratific con su presencia el apoyoincondicional de la Institucin que preside. El concierto de apertura corri acargo de la Orquesta y Coro de Cmarade la Comunidad de Madrid bajo ladireccin de Miguel Groba.Se interpretaron dos obras: Cuatro Cuadros de

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    30/100

    Murillo , del compositor sevillano Manuel Castillo(Sevilla,1930) y CeremoniaBarroca ,obraparacoro y orquestaescritapor Toms Marco (Madrid, 1943)por encargo de la Comunidad de Madridparaesta sesin deaperturayparalas celebraciones del2de mayo de 1992.

    Elmismo da 3 por latarde comenzaron las sesiones del Congreso en elRealConservatorio Superior de Msicade Madrid, cuyas magnficas instalaciones, que causaron la admiracin delo s asistentes, fueron generosamenteofrecidas porlaJunta Directiva del Centro y en especial por su director, MigueldelBarco.Todo funcion a la perfeccinen el Conservatorio con la inestimablecolaboracin de su personal.

    Lagranaltura intelectual y cientficade los presidentes de mesa, de los ponentes y comunicantes en general, llevaaconsiderar la reuninmusicolgicadeMadrid como algo muy especial que abuen seguro dejar huella en la historiade los congresos de la SIM.Participacin Espaola e Hispanoamericana

    La participacin espaola ha sidoespecialmente numerosa, lo que viene ademostrar que la musicologa de nuestro pas, plagada de jvenes entusiastasyque cuenta tambin con varios maestros consagrados, camina con paso firm e, ocupando, cada vez ms, el lugarque lecorresponde en elconciertointernacional. Entre los presidentes de mesas, 18 han sido espaoles, destacan,entre otros,JosVicente Gonzlez Valle, Miguel Manzano, Dionisio Preciado, Miguel Querol, Francisco Bonastre

    400 in tervenciones , 65 deellas acargo de especialistasespaoles, en torno al temadel congreso , Las cul turas

    musicales delM edi terrneo ysus ramificaciones".

    yRosario lvarez, adems de los catedrticos del Real Conservatorio deMadrid DanielVega,AntonioGallegoyJosSierra.El Comit Organizador tuvo especial inters en que la musicologa latinoamericana estuviese presente en elCongreso, y por eso facilit la asistenciaa casi medio centenar de profesores

    Exposicin delibros en lagalera de laprimeraplantadelRealC onservatorio.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    31/100

    XV CongresodelaSociedad InternacionaldeMusicologa

    Elnuevo presidentede laSociedad Internacionalde Musicologa,Stanley Sadie conversa conChristophH .Mahling presidentesaliente.

    Presidenciade lasesindeclausuraen elsalndeactosdela ONCE(paseodelaHabana.Deizquierdaaderecha, StanleySadie, ChristophH .MahlingIsmael Fernndezde laCuesta,DomingoPalacio,secretariodelaSociedadEspaoladeMusicologayMigueldelBarco,directordelReal ConservatorioSuperiordeMsica, deMadrid.representantes de cada uno de los pase s de habla hispana. Tres de ellos,Antonio Corona Alcalde, Jorge Luis

    4 5 edito riales es paolasy extranjeras acudiero na lacita con una exposicin

    de libros y catlogos det e x to s y grabaciones

    fonogrficas.AcevedoVargasy JosPen, presidieron mesas de comunicaciones libres. Elprofesor chileno Luis Merino presidilaSesin de Estudio dedicada a la Relacinentre la investigacin histrico-musical y la etnomusicologa deLatinoamrica .

    Por lo que supone de conexin de lamusicologacon las nuevas tecnologasinformticas,quiero hacerespecialmencin del Grupo de Estudio que con eltema Las nuevas metodologas en elestudio de la meloda fue presididoporlaprofesora norteamericana EleanorSelfridge-Field. Estegrupo de estudiopudo realizar sus trabajos gracias a laeficazy competente colaboracin de laprofesora del Real ConservatorioZulema de la Cruz, quienpusoa disposicin del grupo el laboratorioinformtico del Centro.Expos ic in delibro sy grabaciones

    Los congresistas pudieron entretener sus ratos de pasillo con la interesante exposicin de libros y grabacionesfonogrficasen la que estuvieron representadas las ms importantes editoriale sespaolas y extranjeras que regular-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    32/100

    ElgrupodeCorosyDanzasde laCasadeE xtremadura,deLegans,Interpretando danzasgoyescas,en elactodeclausura.mente publican obras relacionadas conlamsicay la musicologa. Nada menosque4 5editoriales acudieron a la cita consus libros y catlogos, destacando, entre otras, la W.W. Norton & CompanyL T D , Oxford University Press, BritishLibrary, Respaldiza/Brenreiter/

    Henle, S G A E , EditorialAlpuerto, el propio RealConservatorio de Madridy, cmo no?, la SociedadEspaola de Musicologa,que cuenta con una listaimportante de obras sobremsica espaola.

    Clausura y recitaldeDanzas EspaolasLa ceremonia de clausura se celebr en el Auditorio cedido al efecto por laO.N.C.E. en el madrileoPaseo de la Habana. Intervino en primer lugar el profesor Ismael Fernndez dela Cuesta, quien agradecia los congresistas su asistencia y participacin activa y convoc a todos al XVICongreso que se celebraren 1997 en Londres, sedeelegida por la AsambleaGeneral de la SIM celebrada el 8 de abril en el RealConservatorio. A continuacintomaron la palabra los

    profesores Christoph-H.Mahling, presidente saliente de laSIM, yStanleySadie,presidente entrante. Losasistentes al actopudieroncontemplar gozosos el recital de danzas folklricas espaolasofrecido por el Grupo de Coros y Danzas de la Casa de Extremadura deLegans (Madrid), por la AgrupacinArtstica Rosala de Castro del Centro Gallego de Madrid y por el Cuadrode Jotas de la Casa de Aragn en Ma-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    33/100

    XV Congreso de

    Cartel anunciador del XVCongresode la SociedadInternacional deM usicologa.drid. Seguidillas, fandangos, jotas,mueiras y otros gneros resonaron enla sala acompaados de sus vistosascoreografas. La actuacin fue muyaplaudida por los asistentes, especialmente por los extranjeros, que se llevaron un grato recuerdo de nuestra msicatradicional . Al igual que sucedi en laceremonia deapertura al final del actosesirvi un vino espaol.

    Al Real Conservatorio Superior deMsica de Madrid le cabe el honor dehaber acogido en sus aulas un acontecimiento musical de primer orden quequedar grabado con letras de oro en lahistoria de sus muchas actividades culturales.

    la Sociedad Internacional de Musicologa

    Miembros G ra rd B hag ue Aus t in ,

    Organizacindel CongresodelaSIMMadrid'92

    ComitOrganizador:Presidente I smae l Fe rnndez de laCuesta , Pres iden tede la So c ie d a dEsp a o lade Mus ico log aTesorero Emi l io ReyG a rc aSecretario Domingo Pa lac ioMiembros F ra n c i sco C n o va s-Min is te r iodeCu l tu ra , IN AE MEnr ique Gui ja r ro -C o m u n i d a ddeMadr idT o m s Ma r t ndeV ida les - Conso rc iode Madr id Cap i ta l Eu ropeade laCul tu raDan ie l Vega-Rea l Cons e rva to r ioSuper io r deM s i cade Madr idAn d r s R u iz T a ra z o n a -S o c i e d a dVCen tena r io

    ComitCientfico:Presidentes Ma r ade lC a r m e nG me z Ba rce lo n aE)L o th a r S ie me n s LasP a l m a sE)T e x a sUSA)Lorenzo B ianco n i Bo logn aI)Sa m ue l C la ro Va ldes San t iagoCHILE)Sa lw a E l -Sh a w a n C a s t e lo -B ra n coL isboaP)He rm an Danu se r F re ibu rgD)Rudol f F l tz inge r Graz A)Don Har r n Je rusa lem IS)Kora l j kaKos Zagreb)Je a n Mo n g re d ia n Pa r i sF)A le ja n d ro E.P lancha r t San ta Ba rb a ra ,C a l . U SA)D o n M.Rand a l I t haca , N.Y. USA)Stan ley Sad le Lon donGB)

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    34/100

    NOTASP R E M I O SFundacinGu erreroLa Fundacin Guerrero ha concedidopor primera vez sus premios fin de carreraa tres alumnos del Conservatorio, en lasespecialidades de piano, musicologay composicin, respectivamente.Los tres galardonados, EugeniaGabrieluk,JaimeEstvez yCarlosCarapetoterminaron sus estudios enelcurso1990-91e interpretaron o presentaron Estudios sobre autores espaoles del sigloXX.FloraPrietoLa primera convocatoria 1990-91 delpremio de ComposicinFloraPrieto Huesca,doctora que a su muerte dej un legado alConservatorio de Madrid para instituir unpremio con su nombre, fue ganada porCarlos CarapetoBlzquez.Yaestconvocada la segunda, cuyo plazo de presentacincaduca el15de octubre de1992.

    PabloSarasateElpremio PabloSarasate,de violn, vuelveareanudarsus convocatorias, suspendidas desde1970por falta de recursos econmicos.Ahora, conelapoyo delaFundacinLoewe,el Real Conservatorio Superior deMsicade Madrid realiza dos convocatorias.Una,retrospectiva,a la que puedenoptar los alumnos del centro que hayanobtenido Premio Fin de Carrera desde elcurso70-71al90-91;y otra,normalizada,alaquepuedenconcurrir alumnos de cualquier Conservatorio espaol que obtenganla calificacinde sobresaliente con10,en laespecialidad de violn, en el presente aoacadmico.

    Asociacinde AlumnosAcabade ser legalizada, por la Delegacindel Gobierno en Madrid,laAsociacin

    de Alumnos del Real Conservatorio Superior deMsica.Lasede est enelSeminario5,(Iaplanta) de Atocha. Su presidente esEnrique Alberto Martnez Pieiro.ICongreso Nacional deFolkloreEl departamento de Musicologa estpreparandopara el ao1994la celebracindel I Congreso Nacional de Folklore, quetendr lugar enelRealConservatorio Superior de Madrid, bajo la direccin del catedrtico de folklore, Emilio Rey.

    ServiciodePublicacionesTrasla firma de un convenio de colaboracin cultural entre la Cmara de Comercioe Industria de Madrid y elRealConservatorio, ha comenzado a publicarse unacoleccinde libros de msica, procedentede los fondos del Conservatorio. Lacoleccinse divide en cuatrosecciones:msicasinfnica y sinfnico-corl,msicaescnica,msica de cmara y teora y pedagogamusical.Junto a esta coleccin, el Servicio dePublicacionesiniciala edicin de laslecciones magistrales de inauguracin de cursodictadas por los profesores del centro.

    Leyde EnseanzasArtsticasPrximamente sepondra disposicinde profesores,padresyalumnos del centro,unServiciode Orientacin para atender lasdudas relacionadas con la nueva Ley deEnseanzas Artsticas(LOGSE).Elservicioestar a cargo del vicesecretario del RealConservatorio, Rafael Eguilaz Daz.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    35/100

    SINFONIPARAO R Q U E S T A Y B A N D A M I L I T A R ,

    COMPUESTA SOBRE

    POR

    F R A N C I S C O A S E N J O B A R B I E R I .

    Propiedad del A utor . Precio 15 pese tas .

    (Se halla de venia en Madrid, Almacn de msicade D. Enrique Villegas, sucesor de C. Martin, calledel Correo, nm. 4,donde tambin seencuentran laszarzuelasdel mismo autor}.

    MADRID:IMPRENTA DE J O S M. DUCAZCAL,p l a z a d e P r i m , n m . 6 .

    1 8 7 3 .

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    36/100

    RESEA HISTRICA.

    L a zarzuela, composicin dramtic a, par te de ella c a n t a d a , > que tom el nombre de un pequeopalacio del Real Sitio de El P a r d o , en cuyo t e a t r o , durante el siglo xv n, se representaba este gnerode espectculo, tiene, no obstante, una historia tan antigua como la de nuestro teatro nacional.

    Siempre gustaron los espaoles de la agradable alternativa del recitado y el cantado; y basta, p a r aconvencerse de esta verdad, examinar en globo la diversidad de composiciones dramticas espaolas quese conservan, escritas desde el siglo xv hasta nuestro dias, en cuyas composiciones, con los nombresde Representacin, Paso, gloga, Farsa, Loa, Comedia, Tragedia, Comedia con msica, Fiestade zarzuela, Auto sacramental, Folla, Mojiganga, Zarzuela, etc., etc., se encuentra la msica figur a n d o con ms menos extensin importancia, pero casi siempre alternando con el dilogo hablado,y a sea en la obra misma en los entreactos de ella, en que tenan lugar los Entremeses, Sanetes,Bailes cantados y Tonadillas.

    Muchos historiadores se han ocupado en el estudio del origen y progresos del teatro espaol; perotodos han considerado el asunto bajo su aspecto puramente literario , tratando, el que ms, de la msicad r a m t i c a como de cuestin accidental, y sin tomar en cuenta que l msica precisamente debe el ar ted r a m t i c o el principal elemento de su fundacin y gran parte de su desarrollo y de su gloria.

    No es ahora ocasin oportuna de demostrar estas verdades: conviene slo m propsito r e c o r d a rque desde principios del siglo xvn, en que comienza la edad de oro del teatro espaol, hasta nuestrosdias, el gnero de la zarzuela, es decir, la composicin dramtica , parte de ella cantada, ha sido constantemente cultivada y con aplauso general, llegando su mayor desarrollo en su parte msica hastalos ltimos aos del siglo xvm.

    E n el primer tercio del siglo presente, las calamidades que llovieron sobre nuesto pas y las revoluciones poltica, social, artstica y lit eraria, que dieron nuevo ser la sociedad espaola, ocasionaronun eclipse parcial del gnero de la zarzuela; y digo parcial, porque aun en los aos ms calamitosos

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    37/100

    slo por reconquistar su antiguo ascendiente, sino por adquirir nueva vida y mayor desarrollo en a r mona con los adelantos del a r t e en el extranjero.

    Muy favorable este movimiento fu la secularizacin de la enseanza de la msica , llevada efecto por la reina Cristina en la fundacin del Conservatorio de Madrid, que tom su nombre. EsteC o n s e r v a t o r i o , principios del ao 1 83 2 , dio ya una muestra del aprecio que hacia del gnero de lazarzuela, poniendo en escena la intitulada Los enredos de un curioso, compuesta expresamente por E n -ciso Castrlon, con msica de los maestros espaoles Carnicer, Saldoni y Albeniz, y del italiano Pier-m a r i n i ; hecho tanto ms significativo, cuanto que por entonces precisamente era cuando la pera it aliana en Madrid monopolizaba, digmoslo as , la atencin del pblico, y cuando el mismo Conservatorio,dirigido por el dicho Piermarini, daba una preferencia casi exclusiva la enseanza de la msicaitaliana.

    No obstante esta preferencia, en la mente de los artistas espaoles y de una gran parte del pblicose elaboraba la idea del restablecimiento y mejora del gnero de la zarzuela , y aun el de la fundacin dela pera espaola. En las sociedades de Madrid, Liceo artstico y literario, La unin, Museo matri-tense y o t r a s ; en los teatros del Prncipe, de la Cruz, del Instituto espaol, del Circo y de Varie-dades, se representaban de cuando en cuando obras espaolas l rico- dramticas de los poetas Bretnde los Herreros, Rub, Ventura de la Vega, Valladares G a r r i g a , Gonzlez B r a v o , Castellanos, San-doval, Fernandez, Montemar, Romero L a r r a a g a , Azcona, Alba, Pina y otros, con msica de C a r nicer, Basil i, Mart in, Sobejano, Lahoz , Soriano Fuer tes, Ira dier, Espi n, Oudrid, Cepeda, etc ., etc.

    Algunas de estas obras alcanzaron un xito muy lisonjero; y ya llegado el ao 1847 era tan p r o nunciado el movimiento artstico musical espaol , que se form en Madrid una Sociedad, con el nombrede La Espaa musical, cuyo objeto era fundar un teatro de pera espaola.

    Componan esta Sociedad los Sres. Basili, Eslava, Saldoni, Martin, A r r i e t a , Guelbenzu, Gaztam-bde, Velaz de Medrano, Salas y el que suscribe estas lneas; y aunque tropez con dificultades queimposibilitaron su principal objeto, consigui, no obstante, que tres individuos de su seno figuraran enla J u n t a de arreglo de teatros que convoc el Gobierno, y que-despus en el decreto de reforma se consignaran la existencia de un teatro p a r a la msica espaola y los derechos de tanto por ciento para losautores de obras dramticas y lricas.

    E l pblico, por su p a r t e , cada dia mostraba mayor gusto en oir c a n t a r en el idioma p atr io; contr ibuyendo mucho esto efecto las zarzuelas que se representaban en el Teatro de la C r u z , y ms p a r t i cularmente las parodias de peras italianas que p a r a el mismo teatro compuso D. Agustn Azcona, y quecon tanta gracia cantaron Caltaazor y otros cmicos de reconocido mrito.

    Al propio tiempo en el Teatro del Instituto actuaba una compaa de cmicos especiales dedicados laexplotacin del llamado gnero andaluz , los cuales , siguiendo las huellas de los del Teatro de la C r u z , empezaron cul tivar con mayor frecuencia y con xi to siempre creciente el gnero de la zarzuela.

    Luego la Empr esa Gaona , Carceller y Compaa, tom su cargo el Teatro de Variedades; y al or ganizar sus trabajos se propuso en primer trmino dar espectculos de zarzuela, cuyo fin escritur comom a e s t r o y compositor exclusivo D. Rafael Hernaudo, que poco antes habia vuelto de P a r i s , dndose conocer del pblico en dos obritas representadas con aplauso en el Teatro del Instituto , al lado de otras de

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    38/100

    L a fortuna coron los esfuerzos de la Empresa Gaona-Carce ller , deparndola la zarzuela en dos actosde D. Luis Olona con msica del dicho Hernando, intitulada El duende, zarzuela que obtuvo un xi to novisto hasta entonces en los teatros de Madrid, llegando contar sobre cien representaciones consecutivas.

    E l resultado de esta obra anim la Empres a dar mayor desarrollo al gnero de la zarzuela , escrit u r a n d o mejores cantantes y buscando obras tambin de otros compositores, en cuyo nmero se contabanOudrid, Gaztambide, Inzenga y el que escribe estas lneas; pero como el Teatro de Variedades, por su pe quea capacidad y feo aspecto, no era dign del favor creciente que el pblico dispensaba al gnero de lazarzuela, se pens en construirlo de nueva planta, llevndose efecto la construccin en breve plazo por supropietario el Sr. Arpa.

    Mientras esto se rea lizaba, se traslad la compaa al Teatro de los Basil ios, y tanto en ste , como luegoen el nuevoTeatro de Variedades, se estrenaron muchas obras de varios autores, conbuen xito en lo general.

    Sin embargo, el presupuesto de gastos de la Empresa Gaona-Carceller era demasiado crecido p a r a unt e a t r o de tan poco espacio como el nuevo de Variedades, y esto la oblig tomar tambin su cargo elT e a t r o del C i r c o . Pero una compaa de zarzuela, o t r a de comedia, o t r a de baile espaol y dos teatros lavez, son demasiada c a r g a p a r a una sola Empre sa ; y asi fu que la de Gaona-Carceller no pudo soportarl apor mucho tiempo, y al fin se'declar en quiebra ltimos de Marzo de 1851 .

    E s t e fracaso lastim profundamente todos los artistas; y despus de ver que eran infructuosas nuestrasdiligencias p a r a hallar o t r a Empresa que expl otara nuestro gnero favori to, formamos, excitacin denuestro compaero D. Joaqun Gaztambide, una Sociedad compuesta del autor dramtico D. Luis de Olona,el cantante D. Fr ancisco Sal as , y los compositores D. Rafael Hernando , D. Cristbal Oudrid , D. JoaqunGaztambide, D. Jo s Inzenga y el que suscribe, la cual tom su cargo la empresa de establecer slidamente y con mayor desarrol lo el espectculo lrico- dramti co espaol en el Teatro del C i r c o , cuyaspuertas se abrieron por fin con este objeto el da 1 4 de Setiembre de 1 85 1 , estrenndose la zarzuela deRub, con msica de Gaztambide, intitulada Tribulaciones.

    L a fortuna no fu muy favorable los primeros pasos de nuestra empresa ; y ya nos hallbamos punto de declararnos en quiebra, cuando acertamos dar al pblico, en 6 de Octubre del mismo a o, lazarzuela en tres act os , l etra de D. Ventura de la Ve ga , intitulada Jugar con fuego, de la cu al , en micalidad de autor de su msica, no me es lcito decir ms sino lo que generalmente se observ, saber:que dicha obr a, por sus formas y por su extraordi nario x it o, fu la base de la fortuna que desde entonces alcanz y conserva an este gnero de espectculo.

    Andando el tiempo, la indicada Sociedad de siete individuos, qued reducida los cuatro seoresOlona, Sal as , Gaztambide y el abajo firmado, y concibi el pensamiento de erig ir su costa un edificiot e a t r o destinado exclusivamente al gnero lrico-espaol .

    P o r medio de una combinacin financiera con el banquero D. Francisco de las Ri va s, que facilitel terreno y adelant los fondos necesarios, llevse efecto el dicho pensamiento, construyndose en elc o r t o plazo de seis meses el gran Teatro de la Zarzuela, sito en la calle de Jovellanos de Madrid.

    Cuando las obras de construccin de este teatro tocaban A su t rmi no, se me ocurri la idea de es cribir p a r a su inauguracin una pieza instrumental, que, conteniendo algunas melodas de las que mspopularidad haban alcanzado ltimamente en nuestro t e a t r o , sirviera de recuerdo que simbolizase lostriunfos de la moderna zarzuela.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    39/100

    Empieza, despus de los catorce compases de preludio, con el motivo de la cancin de la j a r dinera del Sr. Hernando en su zarzuela El duende, en razn al extraordinario xito que aloanzesta obra.

    Mzclase luego con este motivo el de mi serenata en La espada de Bernardo, zarzuela que, per teneciendo por la ndole de su argumento al gnero de las comedias de capa y espada, puede representaren esta sinfona las tradiciones de nuestro antiguo t e a t r o , en el cual escribieron zarzuelas Lope de Veg a,Caldern y otros clebres autores.

    Cuando este motivo de mi serenata llega su mayor desarrollo, se introduce y mezcla con l otrodel Sr. Oudrid en su zarzuela Buenas oches seor Don Simn; concluido el cual, y agotado por undiminuendo el de la serenata, termina el seis por ocho y se prepara el Andante.

    Da principio ste con un tema de El domin azul del Sr. D. Emilio A r r i e t a , compositor que,aunque muy espaol, por sus aficiones y por su procedencia art sti ca del Conservatorio de Miln, puedesimbolizar los elementos italianos que han contribuido dar realce la nueva escuela lrico-espaola.

    Viene en seguida un motivo de mi zarzuela Jugar con fuego, y luego otros de El Grumete del Sr. A r r i e t a , que se enlazan y dan fin al Andante.

    El Allegro marcial principia con una meloda de El Valle de Andorra, zarzuela del Sr. Gaztambide, ysigue dicha meloda la de la marcha final del primer acto de la misma obra , como simbolizando la march atriunfal que segua el gnero de la zarzuela.

    A p a r e c e luego un episodio original de mi composicin; y como p a r a dar entender que la zarzuela nodebe nunca perder de vista el elemento de la msica popular espaola , se introduce en el tres por cuatrop a r t e de la cancin del cafetero en Al amanecer, entrems lrico del Sr. Gaztambide, y concluye la sinfonacon el dos por c u a t r o, que no pertenece zarzuela alguna y que sirve slo de cadencia final.

    Se me dir tal vez que en la colocacin de las melodas que forman esta obrilla, no he seguido un riguroso orden cronolgico; pero ni esto me ha sido posible, ni tampoco dar cabida en ella otras muchasmuy populares y de dignsimoscompositores espaoles, cuyos nombres omito por no hacer demasiado largaesta resea.

    Rstame decir que esta sinfona se ejecut por primera ve z, con singular esmero , en la inaugu racin del nuevo Teatro de la Zarzuela, que tuvo efecto en la noche del 10 de Octubre de 1 8 5 6 , por laorquesta del mismo t e a t r o , situada en su lugar de costumbre, y por la banda militar del regimientode infantera del Prncipe, nm. 3,, puesta sobre el escenario y formada en semicrculo.

    Muy grande fu el aplauso con que el pblico recibi esta pequea obra, pidiendo su repeticin;aplauso debido ms que al mrito de ella (si es que alguno- tiene) al gusto con que se oian unas melodasque tan populares se haban hecho.. Sin embar go , yo nunca habia pensado en dar la la estampa; pero alver la frecuencia con que de las provincias de Espaa y de Ultramar me piden copias de esta p a r t i t u r a ,y al observar el favor con que en todas partes sigue siendo recibida, me he decidido por fin hacer suedicin, p a r a evitar el gran trabajo y las e r r a t a s los copiantes, y principalmente p a r a dejar consignado un recuerdo ms del Teatro de la Zarzuela de Madrid, cuya fundacin tengo el orgullo dehaber contribuido.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    40/100

    / V I O L I N E S 1 T

    V I O L E E S 21

    V I O L A S .

    F L A U T I EN D O .

    F L A U T A .

    O B O E S .

    C L A M N E T E S E N S I V .

    FAI O T E S .

    CO R N ETIN ES DEHSTON S I S.

    TBO MV X S 1?4EN M l .

    THOMPAS 2? EN SI t .

    T R O M B O N E S ' .T H I A N C L O -T I M B A L E S R N M I VV I O L O N E S .

    C O N T R A B A J O S .4

    t

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    41/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    42/100

    F . A.II.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    43/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    44/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    45/100

    ti

    I . 4 .11.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    46/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    47/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    48/100

    . .I i

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    49/100

    . A.II.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    50/100

    A . B .

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    51/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    52/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    53/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    54/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    55/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    56/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    57/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    58/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    59/100

    2

    P A.lt.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    60/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    61/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    62/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    63/100 . .

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    64/100E A B

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    65/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    66/100

    A B

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    67/100F A B

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    68/100

    29

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    69/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    70/100

    31

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    71/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    72/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    73/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    74/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    75/100

    3

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    76/100AUtTJyoia.loe,.- J

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    77/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    78/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    79/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    80/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    81/100

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    82/100

    Z A R Z U E L A S DE BARBIERI.(POR ORDEN CRONOLGICO.)

    loriay peluca En 1 acto.Tramoyo 1 ocio.Escenasen Chamber 1 aclo. l*Ieareseo 2 actos.Jngar ron fuego 3 aclos.I'nrsegnlrnmmnjer

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    83/100

    ESTUDIO

    JacintoTorres MuasPrecisamente porque nuestro trabajoconsiste en pensar la msica, y paraconjurar algn posible caso de prematuroensoberbecimiento, acostumbro acomenzar cada curso recordando a mis

    alumnos deMusicologala simplicsimaevidencia de que la msica es lo quesuena. La musicologa, el anlisis, laespeculacin... son otra cosa; ms omenos til, ms o menos sabia, perootra cosa. Sin la msica propiamentedicha, no son nada.

    No m e n o s de o c h orevistas de nu es tra pren sa

    peridica de carctermusical se l lamaron com o

    laque hoy t ienes en tusmanos .

    A FedericoSopenaSterben wer'd ich, um zu lebenG. Mahler. 7-sinfonfa.

    Claro es que tan elemental aserto nonos defiende de algunos grrulos excesos. Conviene aadir que tambin hayotra msica, una msica callada, la de lareflexin,la del pensamiento. Una msicaque no se toca, sino que se escribe.Y que, de vez en cuando, es capaz dearticularse y dar lugar a algo tan apre-ciablecomo esta revista que emprendehoy su curso, como esta Msica. Comolas otras msicas.

    msicRR STailESTRALDErLOSI

    fol i, KMQUJr RODUGO i Don Rimjn, Hitne*-HOM ENAJE A IGOR STRAWINSKYON IL LX XANTflUAUO DI SU NACUUBHTO

    PmcDUci&n. DOKEttOOMTAOU i Emidio oblib pcnomtidid deSiuuiuiy. * K. OOWOWXAfCi-lileju de obiu. dKOfnfh y hiblognfli dt Sin-CKONICAS CONSERVATOROS * RECENSIO-NE * Y NOTAS ttSTIVALES Y CONCURSOS

    AO 1 lUO-AGQSTO.SEPTIEMB RE* NUM. >M ADRID. m

    Portadadelnmero uno deMSICA, revistatrimestraldelosConservatoriosE spaoles.1952.Porque has de saber, lector atento,que hubo otras msicas . A travs dela historia de nuestra prensa peridicade carcter musical, entre el millar largode ttulos que hemos censado 1, no menos de ocho llevaron este mismo idnticonombre. Hoy, al echar aandar nuestra revista, no es otro el propsito deestas pginas que el de trazar una semblanza y un breve recuerdo de talesantecesores.

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    84/100

    Msica1952Permtasenos comenzar por la que,sin la menorduda,constituye el ejemplo ms valioso de dichos precedentes.Merefiero a laMsicaque en el veranode 1952 apareci con el subttulo deRevista trimestral de los Conservatorios y de laSeccinde Msica Contem-pornea del Instituto Espaol deMusicologadelC.S.I.C. .Tena ms deun centenar y medio de pginas, enformato de 23,5 x 17 centmetros, y yadesdeelpropio subttulo presentaba unexplcitoprograma de atencin a la actualidad creativa y, al tiempo, a la enseanza profesional, sirviendo depuenteycomunicacin entre ambas facetas, tanamenudo distanciadas una de otra.Elriesgo de caer en un oficialismoque, a fin de cuentas, haca posible lapropia publicacin de la revista, fue yaprevisto desde la presentacin de sunmeroinicial,y justo es reconocer quese super sin dificultad gracias a lainteligenciade sus planteamientos.Los catorce nmeros (algunos deellos dobles) publicados hasta su desaparicin, en 1956 , son todava hoy lams seria, solvente y plural aportacin

    ala literatura musicolgica hecha desdeloque constituye sunaturalraz y origen: la propia msica y, por ende, loscentrosdondesta se estudia. Suprincipal mrito (y son muchos los quetiene)consisti en el acierto para conjugar lo amplio de sus propsitos con lacalidad de sus contenidos.Sirviel Conservatorio Superior de

    Msicade Madrid como vehculo promotor y canalizador, pero las pginasdeMsicarecogen, ya desde su primernmero, informacin puntual de los

    Conservatorios de Barcelona (Liceo yMunicipal),Ceuta, Crdoba, Granada,Mlaga, Murcia, Salamanca, SanSebastin, Santa Cruz de Tenerife,Santander, Sevilla,Valencia, Vallado-lid,Vitoria y Zaragoza. Y si en la nmina de sus colaboradores principales estn los ms acreditados profesores delConservatorio madrileo, compartenconellos firma con los de las ms dispares procedencias: los nombres de A.Odriozola, X .Montsalvatge, E. Lpez-Chvarri, F. Mompou, O. Espl o M.Palau figuran junto a los deA.Mingte,F .Cals, N. Garca Matos,J .Cubiles, C.GmezAmat oJ.Rodrigo, por no citarsino una reducidsima porcin de cuantos escribieron para la revista.

    Alltuvieron susitiodesdeelanlisisde lo que entonces era vanguardia paraloscompositores hasta la investigacinetnomusicolgica,al lado de lasreflexiones didcticas de los propios catedrticosde los Conservatorios, la crtica delibros ypartiturasy la crnica de actualidad nacional e internacional. Especialmencin merecen las magnficas aportacionesrelativas a la prospeccin y elconocimientode las fuentes, antiguas ymodernas, tanto bibliogrficas comodiscogrficas, lo que revela un talanteextraordinariamente lcido acerca delas necesidades de informacin y documentacin que ha padecido tradicio-nalmente nuestramusicologa,lacra quetodava hoy est muylejosde haber sid osuperada; y si, por una parte, no hanfaltado tentativas de generar y difundiruna informacin tan rigurosa, veraz yabierta como fuera posible, orientada aluso y beneficio pblico, cierto es tambin que ha sido con la oposicin, directa o velada, de quienes conciben y prac-

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    85/100

    Otra Msica

    H O M E N A J E

    I G O R S T R A W I N S K YEN EL LXXANIVERSARIODESUNACIMIENTO

    1 8 8 2 - 1 9 5 2

    Pgina introductoria del homenaje a IgorStrawinsky de la revistaMSICA,nmerouno.tican la informacin y la documentacin como objeto de posesin privilegiada y excluyente, como instrumentode poder, en suma.No era se el talante, ni mucho menos, que impulsaba a aquella revista.Porelcontrario, desdeelprimero de susnmeros queda patente un franco afnde comunicacin, en su ms exacto yliteral sentido. As lo evidencian sendosesplndidos repertorios,bibliogrficoydiscogrfico,en torno a Strawinsky, enocasin de su septuagsimo aniversario,o el catlogo de la ricacoleccindeimpresos musicales del siglo X V I exi s tentes en la biblioteca del Conservatorio de Madrid. Posteriores nmeros nodescuidaron esa faceta de acopio ysistematizacin de datos documentales.

    Lafrmula que hizo posible aportacintan valiosa y singular en el panorama de nuestra literatura musical era tanextraordinariamente simple comoinfrecuente:inteligencia yvoluntad. Sonstas dos cualidades que hasta sus menos partidarios no dejaron nunca dereconoceren quien -hora es ya de decirlo - fue el alma y cerebro de la revista:Federico Sopea,a la sazn director delConservatorio madrileo.

    Podr ser discutida su gestin enaquellos aos,podr comulgarse o nocon sus puntos de vista, expresados atravs de una produccin bibliogrficayensaystica realmente notable, pero loque en cualquier caso queda fuera detoda discusin (y, desde luego, lo msatpico en relacin con los nuevosmandarines de nuestro cotarro musical)es su vasta cultura y su plural proyeccinintelectual. Su impulso promotor, su exigente estilo y su irrenunciablevocacinintelectual hicieron que Msica ocupe una destacada posicin en elpanorama de nuestras revistas musicales.

    AAntonio Gallego, alumno, primero,y colaborador despus de Sopea ensu ctedra del Conservatorio, debemosun esplndido artculo2en otra revistamusical, ya desaparecida, en el cualseala la importancia de aquella publicacin, comenta sucintamente su trayectoriay, lo ms importante, ofrece larelacin completa de sus contenidos,articulada a travs del ndice alfabticode colaboradores, al que se aaden lostextos annimos. Al inters intrnsecode este ndice, se suma el hecho de queloscuatro artculos que integran la seriea que pertenece el que comentamos,constituyen el primer intento serio de

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    86/100

    estudiar en su conjunto y en sus parteselrico venero de nuestra prensa musical,predicando con un ejemplo que noseagota en el vaciado de dicha revista,sino haciendo otro tanto con la RevistaMusical ,deBilbao(1909-1913)y con laque debe ser considerada como su continuadora, la Revista Musical Hispa-no-Americana (Madrid, 1914-17) . Esde justicia aadir que este trabajo pionero segua la senda trazada, precisamente, por Federico Sopea, que ya sehaba ocupado de la primera de ellas enun estupendo ensayo 330 aos antes.

    Decmo, a su vez, aquellaMsicade los tempranos aos cincuenta pudohaber sido, en cierta medida, unareencarnacin de otraMsicaanterior,tendremos ocasin de hablar ms adelante. En cualquier caso, queda comoreferencia imprescindible y como modelo a imitar, lo que incluye la exigenciade su superacin. Para quienes desempeamos nuestra actividad profesionalen un Conservatorio de Msica, y enparticular para quienes nos sentimosdeudoresdel ejemplo intelectual y humano de Federico Sopea, nos enorgullecereconocerla en la raz de esta otraque hoy nace.Anuario. Memoria.Discurso

    Al dar a luz esta nueva Msica,elRealConservatorio Superior de Msicade Madrid no hace sino reasumir unafecunda trayectoria que viene de muyatrs. Si el hito ms sobresaliente e inmediato se halla en la revista que acabamos de comentar, los antecedentes seremontan al pasado siglo. Tras su fundacin, en 1830 , el Conservatorio ma

    drileo sola redactar un folleto anualconun resumen, entre lo burocrtico ylodocente, de lo acontecido en el cursoacadmico.Con cierta regularidad desde 1870la entonces denominada Escuela Nacional de Msica y Declamacinpublica un Anuario que, con diversasinterrupciones y algunos cambios en suformato, llega prcticamente hasta nuestros das, alternando ese nombre con elde Memoria y, en pocas de limitacinmayor, solamente Discurso, estampando el pronunciado en la ceremonia deaperturade curso. Se trata en cualquiercasodelamisma publicacin, cuyo nombre va cambiando paralelamente a loscambios que afectan al Conservatorioen su denominacin4, o sea, de unarelacin de las actividades del curso,discursos de inauguracin (algunos degran inters histrico), relaciones delpersonal docente, cuadros y estadsticade matriculacin, informaciones sobrelosactos y conciertos celebrados, entrega de premios, resmenes crticos, adquisiciones para laBiblioteca,etc., conun criterio un algo miscelneo y unmucho variable que enocasiones,comoen el curso 1920-21 y siguientes, nossorprende con la publicacin del Catlogo del Museo de Instrumentos deBruselas,deVctorMahillon, o antes, enelde1894-95que incluye un Proemio deAntonio de Cabezn, o las dedicatoriasde las obras de Toms Luis deVictoria,en el del curso siguiente.

    LaBibliofonotecainforma

    Fueron estas Memorias y Anuarioslas publicaciones peridicas oficiales

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    87/100

    Otra Msicadel Conservatorio, pero en poca msreciente hemos de tener en cuenta asmismo las iniciativassurgidasdel propio alumnado del centro, que dieronlugar tambin a la aparicin de diversasrevistas y boletines. Sin embargo, antesde entrar en esa materia especfica,merece un recuerdo el Boletn de laBibliotecadelRealConservatorio Superior de Msica de Madrid , segn sedefine en su subttulo la publicacinque conelnombre deLaBiblio-Fonotecainforma edita un nmero 0 en diciembre de 1980.Tena slo seis pginas, y seconfeccionen la propia mquina multicopista del centro, al igual que losotros tres que vierondespusla luz: elnfi1, con 8 pginas, en febrero del aosiguiente; el nB 2, con 10 pginas, enmayo; y el n s 3 ,con16pginas, justo unao despus del inmediato anterior ysiempre con el mismo formato de31,5x21,5cm. Los textos aparecan sin firma,con la sola indicacin de Equipo Biblioteca y, en realidad, no contenaartculos de opinin o ensayos, sino queera propiamente un boletn informativodonde se daba cuenta del funcionamiento de laBibliotecay aparecan listas de novedades, bibliografa,discografa, etc.

    BoletndelConservatorio yContrapuntoPoraquellas fechas, exactamente enelmes de marzo de 1981 ,se public unnmero 0 del Boletn del Conservatorio,con16pginas de21,5x16cm.Slollega publicarse un nmero posterior,

    de igual tamao pero con 24 pginas,reproducidoaciclostilcomo el primero. Como responsable de la redaccinconsta la Comisin de ActividadesCulturales y en su presentacin l e e mos: ...intenta ser un libro en blanco encuyas pginas se viertanlassugerenciasyopiniones de todos aquellos, profesores y alumnos, que deseen colaborar enl,ofreciendo a cada unopuntualinformacin de las actividades docentes .Notuvomucha mejor fortuna Contrapunto, revista de la Comisin Culturalde Alumnos , cuyo nmero0(nicocuya existencia nos conste) aparecien mayo de 1983 .A lo largo de sus 15hojas de 31,5 x 21,5 cm. se sucedentemas miscelneos de inters generalpara los estudiantes de msica y algunos especficos del conservatorio madrileo. Annimas o colectivas en suprctica totalidad, slo dos colaboracionesllevan firma: las deLeticia Prados y Ana Carpintero.

    LaMatracaParece como si todos esos fracasados titubeos hubiesen sido el precio a

    pagar para la preparacin del caminode la que, finalmente, s llegara a seruna revista de cierta importancia y continuidad.Sellam La Matraca y el subttulo ladefina como Revista de la Asociacinde Estudiantes . Comenz a publicarseen 1984y lleg a producir 14 nmeros,hasta la primavera de 1987 ,con un nmero de pginas variable, entre 16y32.Fue tambin irregular la periodicidad,ascomo el formato:31 ,5x21 ,5cm.en eln a l ;21,5xl6cm.deln Q 2al5;24xl7cm.del 6 en adelante. Tanto esta nueva

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    88/100

    Trassu fun dacin , en1838, el Conservatoriomadrileo sola

    redactar un folle to anu alco n un r e s u m e n

    del ao acadmico.L u e g o d e s d e 1870 hastanuestros das se v i n o

    publicando unAnuario , que alternaba

    co n eln o m b re deMe moria .

    publicacin como las anteriores se distribuan gratuitamente entre los estudiantes.A diferencia de anteriores intentos,de carcter meramente informativo,cadanmerode La Matraca ibaadquiriendo un tono ms crtico, estimuladopor la mala gestin del Conservatorio ylas deficiencias en la poltica de enseanza musical. Tambin fue mejorandoprogresivamente su presentacin: el nfi1 se hizo con mquina multicopista, del2 al 5 por offset, y desde el 6 en laimprenta Musigraf Arab. Como director de la publicacin aparece ManuelAuz y como redactor jefe LadislaoRodrguez Pea, que desde el n 3 essustituido por Antonio.Lpez. Tantoellos como los colaboradores (VctorPliego, Luis Gago, Juan Carlos Lores,IsabelOchando, Joan Mir, Palmerina

    Borges,NuriaOntiveros, entre otros) secontaban entre lo ms dinmico delalumnado del centro, y consiguieroncon xito su propsito de dar a conoceralos estudiantes algunos de los problemas y deficiencias del Conservatorio yde la educacin musical, con un matizcrticoque no exclua un saludable sentido del humor. Acaso un ciertomesianismo yladecepcin de no encontrarfinalmente el masivo apoyo esperado se traslucen en la amarga queja queaparece en el ltimo nmero,dondeseanuncia queL aMatraca jams volver aaparecer. Con todo,supusoun valiossimo esfuerzo creativo, mantenido a lolargo de tres aos y, sinduda,contribuy muy positivamente en la definicinde un talante nuevo en el alumnado.

    LaWalkiria y elDuendeM s recientemente, el ejemplo cundi de nuevo, esta vez en el Conservatorio Profesional de Amaniel, con unarevista de muy superior presentacin yextensin (76 pginas en formato de 30

    x 21,5 cm.) que con el ttulo de LaWalkiriay el Duende y el subttulo deRevista de Msica y Artes iniciaronenelverano de 1989MaraJosGuevarayEva de Gregorio, responsables de laAsociacin de Alumnos del centro.Aunque dicho Conservatorio tomcuerpo, igual que otros en la ciudad,comoextensin y descarga de las enseanzas de grado medio y profesionaldel sobresaturado Real ConservatorioSuperior de Msica, y estuvieron ini-cialmente integrados por profesorado yalumnadoprocedentes deste,lo cierto

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    89/100

    Otra M sicaesque constituyen una entidad docentepropia y distinta, por lo que noabundaremos ms en sus publicaciones.Msica, en la Barcelonade 1938

    Hasta aququedadicho lo que conciernea revistas,boletines,memorias y,en suma, publicaciones peridicas directamente vinculadas al Conservatorio de Madrid. Pero volvamos ahora aestanuevaMsica,cuya filiacin con lade hace cuatro dcadas ya hemos comentado. Se mencion depasada,a laposible relacin de aquella revista conotra, tambin de su mismo nombre y talvez sea el momento de aclarar la alusin. En efecto, se trata de Msica,laRevistadel Consejo Central de la Msica establecido en la Barcelonarepublicana.

    Enlos trgicos das de1938 ,de eneroajunio,vieron la luz suscinconmeros,elltimo de ellos doble. Su extensinvari,entre 68 y 96 pginas, pero mantuvo fijo el formato de 22 x 16 cm.Tambin laportadapermaneci igual:Msica. Revista Mensual (y el n2 enarbigos).Editada por el Consejo Central de la Msica, Direccin General deBel lasArtes. Ministerio de InstruccinPblica.(Mes,enletra). Barcelona 1938.Todos losnmeros se imprimieron en laTipografaLaAcadmica,delabarcelonesa calle de Enric Granados, salvo lossuplementos musicales que acompaaron a cada nmero, que fueron impresos en los Talleres de Grabado yEstampacin de Msica A. Boileau yBernasconi.La administracin mantuvo tambin su domicilio en la plaza delaBonanova, 4.

    Aunque no constaba el nombre deldirector en los cuatro primeros nmeros,s aparece en el siguiente: RodolfoHalffter. Entre los colaboradores figuran algunos de los ms notables msicosy artistas del momento:E.MartnezTorner, M. Villegas Lpez, E. CasalChap, J. Bautista, J. Subir (que tambin firma con sus seudnimos deMauricioPuig yJessA.R ibo ) ,C.Lozano,F.Gal Fabra, L. Gngora,Arnaud,R.Moragas, A. Ruiz Vilaplana,X .Gols,J.Renau, J.Castro Escudero, O. MayeryM. Borgu. Laspartituras publicadas contenan msica de S.Bacarisse,J.Bautista,E .Casal Chap, G. Duran y R.Halffter.

    Aun teniendo en cuenta (yprecisamente poreso)las circunstanciastrgicas,bajolosbombardeos, en mediode una guerra fratricida, en que se editla revista, y aun considerando laevidencia de su postura radical ymilitante (yde qu otro modo tendraque s e r ? ) , el planteamiento, larealizacin y el tono intelectual de larevista resultan verdaderamentemodlicos. No insistiremos en laimportancia y menos en la descripcinde sus contenidos porque tambinmodlico es el trabajo que, a nuestrorequerimiento,preparMaraEsterSalaparaelICongreso de Documentacin yBibliografa Musical, que celebramosen el Pazo de Marinan (La Corua) enmarzo de 1982. Careciendo de losmedios econmicosparala publicacinde las ponencias y comunicaciones allaportadas, animamos a la autora a darloala estampa por otrasVas,y as lo hizoparabien de todos en un completsimoartculo 5 donde, tras una descripcinbibliogrfica minuciosa, se desglosan

  • 8/13/2019 rcsmm 0 1992.pdf

    90/100

    sendos repertorios de artculos, demsica editada y de publicacionesrecensionadas, completndose con los-correspondientes- ndices onomstico,de entidades y grupos, de materias, deobras musicales y de ilustraciones.Siguiendo el modelo plasmado ennuestras anteriores publicaciones delInstituto deBibliografaMusical,MaraEster lo perfecciona y supera en estetrabajo, de consulta tan indispensablecomo provechosa.No poda, claro, ni seguramentequera Federico Sopea exhibir simpatas republicanas en la cruda Espaaoficialde1952 .Pero su honestidad intelectual no encontraba impedimento paraadmirar el esfuerzo y defender la valade aquella Msica de la otra Espaa, yasmeloconfirm en algunaocasin,enaquellas aoradas conversaciones enque se comenzaba hablando de cualquier trivial asunto de nuestra msica ysolamos acabar polemizando sobre lodivino y lo humano.

    Asque, ms all de la novedad deesta Msica de ahora, bueno es saberque hubo otra Msica; y otra ms a lolejos,como acabamos de ver.Algunas ms

    Hubo tambin algunas ms,aunqueno sera correcto establecer entre stas yla de hoy ms vnculo que el estrictamente onomstico. A ellas nos referiremos a continuacin, expresando cuando los conozcamos algunos datos (lugar, periodicidad, fecha de inicio y final, nmeros editados, pginas, tamao,redaccin, imprenta, director,colaboradores,etc.)que, si no precisamenteamenos, servirn acaso para paliar algo

    la desatencin de que han sido objeto.Al menos pblicamente, que eso es loqu cuenta; si hay quien se dedica aatesorar informaciones para su exclusivo y particular uso, o el de sus amigosy compinches, all l;nada hemos deobjetar, siempre que no lo haga condineros pblicosy,adems, presumiendo de listo. Pero lo que sabemos, losabemos entre todos, y slo si lo trabajamos y lo contrastamos entre todosestaremos realmenteaportandoalgo alconocimiento,slo as sepodr superarese pattico onanismo que atenaza abuenapartede la moderna musicologaespaola.

    De entre las publicaciones peridicas musicales espaolas que llevaronpor nombreMsica,dejando aparte lasdos que antes hemos comentado, la msantig