76
01 RADICALMAG.COM ENTREVISTA, PARTE II: XAVIER AGUIRRE 9 PREGUNTAS CON SEBASTIÁN SÁNCHEZ PASCUALES & MÉXICO www.radicalmag.com P.V.P: $3,40 PORTADA: BASTIEN HURTADO FOTO: MARCELO PEREIRA EN RADICAL RECICLAMOS P.46 BASTIEN HURTADO ream P.62

Radicalmag #57

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Radical Magazine Edicción 57

Citation preview

Page 1: Radicalmag #57

01RADICALMAG.COM

E N T R E V I S T A , P A R T E I I : X A V I E R A G U I R R E

9 P R E G U N T A S C O N S E B A S T I Á N S Á N C H E Z P A S C U A L E S & M É X I C O

ww

w.ra

dica

lmag

.com

P.V.P: $3,40portada: Bastien hurtadofoto: Marcelo pereira

EN RADICAL RECICLAMOS

P.46B A S T I E N H U R TA D O

ream

P.62

Page 2: Radicalmag #57

02 RADICALMAG.COM

Page 3: Radicalmag #57

03RADICALMAG.COM

Page 4: Radicalmag #57
Page 5: Radicalmag #57
Page 6: Radicalmag #57
Page 7: Radicalmag #57
Page 8: Radicalmag #57

08 RADICALMAG.COM

Asegúrense de leer y ver cada parte de la entre-vista a Sebastián Sánchez sobre su última visita a Puerto Escondido este año. Aquí sólo un adelanto que muestra uno de los momentos memorables que definieron este viaje. / foto: Kai Benson

Page 9: Radicalmag #57

09RADICALMAG.COM

09 CONTENIDO

12 editorial

14 Mailbox

16 corcho

20 noticias rad

24 surf Gallery

62 entrevista surfer

72 Grom profile

74 Vintage

indodreamTodos tenemos sueños en la vida. Sueños que algún momento se pueden realizar…

pascuales & MéxicoManuel Soriano nos relata su travesía por México.

Mr. MontañitaLa historia de quien fue realmente el descubridor de Montañita.

46

56

68

38

entrevista: sebastián sánchezSebastián nos comparte la experiencia de regresar a surfear en uno de los lugares más peligrosos y renombrados dentro del surf mundial: Puerto Escondido en México.

Page 10: Radicalmag #57

010 RADICALMAG.COM

Editor In ChiefGustavo Plaza Iturralde

Editor FotográficoChristian De Bruin

Director CreativoRogger Pesantes

Editores AsistentesOrissa Alvear

Claudia Musello

Asesor JurídicoAbg. José Miguel Pérez

AdministraciónNubia SoledispaÁngel Preciado

Suscripciones [email protected]

Fotografía y RedacciónManuel TamaKai Benson

Paúl GamboaDavid Hidalgo

Bernardo ArosemenaKevin Moncayo

Sebastián SánchezManuel Soriano

ColaboradoresJp Cattan, Andrea Tama, Jimmy Santos,

Franklin Heredia, Eddie Salazar, Diego Ramírez,Dr. Christian Bjarner, Andrés Vergara, Karin Sierra Alta,Alcides Guerrero, Fernando Aguerre, Manolo Lozano,

Dorothy Jurado, José Alfredo Salvador, Juan Gutiérrez,Alex Morán, Jorge Andant, Felipe Rodríguez,

Beto Dapelo, Antonio Sotillo, Francisco Herrera,Gustavo Plaza Arosemena.

Copyrights 2013-By Soul Search Publications

Directorio-Soul Search PublicationsBernardo Blum

Nicolás Febres Cordero GallardoJuan José Pons Jr.Fernando Heinert

Santiago DunnChristian Bjarner Febres Cordero

Daniel PlazaGustavo Plaza Iturralde

Radical [email protected]

[email protected] [email protected]

Soul Search PublicationsCooperativa Guayaquil

Mz # 4 solar 22 Calle 2da y Victor Hugo SicuretTeléfono: 593 4 6014248

Guayaquil-Ecuador

Impreso en

Page 11: Radicalmag #57

011RADICALMAG.COM

Page 12: Radicalmag #57

012 RADICALMAG.COM

uando se viene la época sin olas en Ecuador, muchos surfistas migran a otras playas alrededor del mundo en busca de transparentes tubos o

beachbreaks que sacien la sed de deslizarse sobre el mar.

Algo que hace que un surfista avance en su surf es probar diferentes olas, grandes, pe-queñas, point breaks, beach breaks, olas de tubos, y más que nada, salir de la zona de confort a la que estamos acostumbrados: sur-fear una ola que no sea nuestra favorita o que ya conocemos bien.

Viajar es una de las mejores formas de co-nocer otras olas, diferentes playas con di-námicas, corrientes y corredores distintos a los que hemos visto siempre… Y a veces, si tienes suerte, puedes codearte con los más

C

foto: deBruin

012 EDITORIAL

grandes, con los mejores, que harán que tu nivel suba instantáneamente. Eso es lo que todos buscamos.

En esta edición de Radical, tenemos exce-lentes fotos de ecuatorianos explotando los recursos náuticos del norte peruano, una entrevista con Sebastián Sánchez sobre su segundo hogar: Puerto Escondido, el viaje de Manuel Soriano a Pascuales, y el remake del sueño mojado (por el mar y no por otra cosa jaja ) de Bastien Hurtado en Indo.

Historias que te transportarán a mágicos luga-res y te motivarán a seguir buscando nuevas olas, nuevos retos.

Además tenemos un escrito especial en don-de hablamos con Mr. Robinson, el descubri-dor de sin duda alguna una de nuestras olas

favoritas: Montañita, y cómo fue que llegó hasta ella.

A veces lo único que necesitamos es un poco de inspiración en estos meses de sequía sur-fística hasta que venga nuevamente la tempo-rada de olas y condiciones perfectas. Espera-mos que esta edición les dé exactamente eso.

Hasta la próxima.

Aloha

Page 13: Radicalmag #57

013RADICALMAG.COM

Page 14: Radicalmag #57

014 RADICALMAG.COM

Hola gente de Radical Mag, que tal esas olas por ahí? Mi nombre es Guido Cassanelli, oriundo de Argen-tina, surfista, fotógrafo y shaper. me encuentro viviendo de momento en las Islas Galápagos. Recién con mi desayuno termine de ver las 3ra re-vista de Radical Mag, que he adqui-rido aquí en el Bar “el Barquero” de Cristóbal. la verdad que la revista me dejo plasmado, las imágenes, los textos, el contenido es impre-sionante. mis felicitaciones para todos los que hacen este trabajo maravilloso! Les paso mi webpage de facebook para que vean algo de lo que voy colgando: www.face-book.com/peiilandphotographyDesde ya muchas gracias,

Guido Cassanelli

Radboy: ¡Broder! Que envidia más sana!!! Estás en uno de los lugares mas mágicos del planeta. Galápagos es increí-ble y sus olas… las mejores del Ecuador. Gracias por tu buena onda y déjame felicitarte porque tu trabajo es muy bueno también. Espero que disfrutes mucho tu estadía por esa zona y que no dejes de leer nuestra revista.Aloha brada!

Pilas RadBoy, aquí les dejo una foto con un gran tiburón blanco después de un gran susto y excelente sección de surfing en la Chorrera-Pedernales-Manabí.Daniel Egüez

Radboy: Que dice mi pana! Me pareció ver un lindo pececito! Espero que no haya muerto por pesca sino por cau-sas naturales. Gracias por compartir la foto bro! ¡Aloha!

014 MAILBOX

Hola Radical, hace pocos meses un amigo trajo algunos ejemplares de su revista, me pareció fantástica, Ecuador es un país maravilloso con unas olas y una cultura única. Espero conocerlo algún día.Tengo fotos de Lobitos, la joya de surf peruana, las cuales les com-parto, me gustaría publicar material en RADICAL MAGAZINE.

Sigan siempre y sigan los éxitos. Dios les bendiga.

José Carlos Dávila

RadBoy: Hola José Carlos!Que buena onda bro y que increíble tu amigo que haya lle-vado algunos ejemplares de nuestra revista. La verdad es que Perú también es un país maravilloso y lleno de olas de calidad alucinante. Cuando decidas venir a Ecuador no te olvides de avisar broder!

Gracias por compartir.

Muchas gracias Radical Mag por tomarnos en cuenta y editar en su revista esta agradable nota de la celebración del día internacional de Surf en la Isla Santa Cruz. Espero que les haya gustado. Un fuerte abrazo.

Juan Carlos Manosalvas

RadBoy: Silverfox!!!!! Amigo!!! Gracias a ti y a toda la comuni-dad surfer de Galápagos por organizar este tipo de eventos. La verdad que disfrutamos leer la noticia y nos alegra saber que en las islas el surf esta creciendo cada vez más. Espe-ramos que sigan así moviéndose, y siempre agradeciendo y regresando a la naturaleza por darnos estas canchas de olas espectaculares. Keep It up!Aloha!

Mailbox Escribenos al mail: [email protected]

Page 15: Radicalmag #57
Page 16: Radicalmag #57

016 RADICALMAG.COM

Acabado Juancho?

SUP!

Chillin & Surf Montañi-nita. Santiago Gonzalez

Cerro Gallina - Galápagos

Agarrando un poco de aire

David López

Atardecer vía a la costa

Andrés Fernandez

Adrián y Diego

Envíanos tus fotos para el corcho a: [email protected]

Page 17: Radicalmag #57

017RADICALMAG.COM

Juan José Negro Morán, El Pelado

Kai en la oficina

Fin de tardeen Carola

Karla Mosquera - Tongo

Las Girls

Page 18: Radicalmag #57

018 RADICALMAG.COM

Karla Mosquera - Tongo

Tabla Cabezas 5,6

Pequña perfec-ción

Le falló el leash

a Franklin

Nudibranquio

Envíanos tus fotos para el corcho a: [email protected]

Cabezón, Adriány Sebas

@hombredelmar

Mono nativo de San José

Mr. Benson

Page 19: Radicalmag #57

019RADICALMAG.COM

Miguel Vargas

Titi, Sanita,Nati y Simone

Silver Fox en Galápagos

Olón en Playa Mann

Kook

Page 20: Radicalmag #57

020 RADICALMAG.COM

Rad NewsEL PADDLEBOARDViViÓ por priMera VeZ un caMpeonato de inteGra-ciÓn en ecuador

020 NOTICIAS

Los mejores surfistas y paddleboarders del país fueron convocados el día sábado 31 de agosto en las instalaciones del Ocean Club de Villamil Playas para realizar uno de los más entretenidos encuentros entre atletas de distintos clubes de surf y paddleboard del Ecuador.

Este fin de semana se vivió una nueva experiencia en el mundo del paddleboard: el sábado, este deporte que consiste en remar con una tabla más grande que la Hawaia-na, mostró su capacidad para unir familias, pasar entre amigos y disfrutar del alto nivel con el que cuentan los atletas nacionales hoy en día.

Entre los atletas convocados se contó con la presencia de: Jonathan Chila, Sebas-tián Santos, Marcos Goncálves, Fernando Heinert, Felipe Rodríguez, Juan José Pons, Lisette Prado, Michelle Soriano, quiénes fueron escogidos por su nivel de surf y paddleboard, por su ranking nacional y por su participación internacional.

El día empezó con una sesión de yoga a cargo de la escuela Narasimha con Simha Rambai, seguido se convocó a los equi-pos para la carrera de postas “Quiksilver Paddleboard Race” en duplas. Entre los equipos inscritos estuvieron el “Yoga team” con Simha Rambai y Anahi Jijón, el team “Alliance Jiu-Jitsu” con Álvaro Cornejo y Jhonny Tama, “Si me caigo no me juzgues” con Gianmarco Ianuzelli y Claudia Aguirre, “Los boyz” de Sebastián Santos y Gato Chi-la; varios equipos de diferentes disciplinas deportivas y varias emociones se vivieron en la Copa Sumbawa Clubes 2013. Los ganadores del Quiksilver Paddleboard Race fueron:

1. Fernando Heinert y Juan José Pons 2. Manolo Lozano y Manolito Lozano 3. Xavier Pérez Mac Collum y Alexa Pérez Mac Collum 4. Felipe Rodríguez y Felipin Rodríguez

Page 21: Radicalmag #57

021RADICALMAG.COM

Fernando Heinert y Juan José Pons se llevaron un cheque por $1000.

Simultáneamente, Roxy realizó una activi-dad “Do it Yourself” solo para mujeres, don-de se podía crear pulseras, hacer collares y aretes. Esta actividad logró integrar a todas las mujeres sin importar la edad mostrando el lado creativo de cada una de ellas.

Al pasar las horas el clima se volvía más acogedor para quienes disfrutaban del espectacular campeonato de paddleboard frente a ellos. Los últimos minutos se ponían cada vez más peleados y predecir quién sería el gran campeón era casi imposible.

Finalmente, llegaron a la final los 3 mejores atletas con la mayor rapidez y técnica. El 1er lugar en la Categoría Open lo obtuvo Lisette Prado, el 2do lugar fue para Israel Barona y el 3er puesto lo peleó Diego Vargas.

Lisette Prado fue recibida en la orilla del mar por todos los espectadores con el fervor característico de un encuentro deportivo. Lisette mostró a la cámara junto con Xavier Aguirre, presidente de la FES, su trofeo de campeona y un viaje en crucero con una ola artificial en el Royal Caribbean.

Sin duda esta fue una fecha diferente, llena de alegría, diversión, compañerismo, amis-tad y deportes, cuyo fin principal fue integrar familias, amigos y aficionados al deporte; la ocasión perfecta para mostrar al país que los deportes se comparten en familia y amigos.

Este evento fue realizado por Sumbawa y Revista Clubes con el auspicio de Bud-weiser, Ocean Club, Güitig, Ciclón, Royal Caribbean, 3M, entre otros.

Para obtener fotos, tomas e información oficial del evento contactarse con: Vanessa Sánchez e-mail: [email protected] Cel.: 0997687526

Aproximadamente 1500 personas se reu-nieron en Puerto Engabao para disfrutar del deporte playero característico de Ecuador, el Surf, del 2 al 4 de agosto del presente año.

Más de 200 competidores en las diferentes categorías participaron, reuniendo a los mejores atletas del país. Todos los competi-dores que se hicieron presentes vinieron de las diferentes partes del territorio Ecuatoriano, demostrando todas sus habilidades y sus destrezas. En este campeonato intervinieron los mejores exponentes del surf Ecuatoriano, tales como el Gato Chila, Sebastián Santos, Bibi Rodríguez, Felipe Rodríguez, Cristina Vargas, Oswaldo Borbor, Michael Duque, entre otros.

Además, este evento trajo consigo la reactiva-ción económica por parte del sector turístico del puerto de Engabao, en sus restaurantes, hospederías comunitarias, beneficiando al sector en forma directa.

¡Felicitaciones a Sebas Santos, Campeón en la categoría Open!

SEBASTIÁN SANTOScaMpeÓn 5ta fecha nacional de surf

Page 22: Radicalmag #57

022 RADICALMAG.COM

El pasado 11 de agosto finalizó la 6ta fecha del tour ALAS y la Mimi una vez más dejó al Ecuador en alto.

Comentó entusiasmada en su FanPage:“Gracias mi Dios por todas las vibras y olas q me mandaste en mi heat! Súper feliz de quedar Campeona en “La Batalla de Ca-rabobo” Venezuela 2013! Vamos con todo… Y muchísimas gracias a toda la gente que siempre estuvo pendiente de mis series y mandándome esas vibras q se sintieron en el agua… Gracias Venezuela una vez más. Disfrutar y más naaaaa”

El pasado jueves 5 de septiembre la discoteca Shoko Club explotó de gente. La noche se prendió al estilo del rock. Contamos con la presencia de 350 personas que entraban alegres y con energías positivas.

En la entrada, un fotógrafo capturaba rápidamente fotografías de grupos o parejas en un backing de la marca. Los chicos de la banda de Goons of Doom no se quedaban atrás y posaban para las fotos acompañados del público que los fue a ver esa noche.

La noche encendía los ánimos mientras los amantes del rock disfrutaban de la presenta-ción telonera de Sunshine and The Makenzie Sound para luego perderse en el furor de Goons of Doom; los artistas de Volcom Entertainment demostraron hacer vibrar a la gente con su música.

Los invitados gozaron de una buena fiesta al estilo Sumbawa.

MIMI BARONA CAMPEONA“BATALLA DE CARABOBO”

FIESTA VOLCOMconcierto Goons of dooM

Page 23: Radicalmag #57

023RADICALMAG.COM

Page 24: Radicalmag #57

024 RADICALMAG.COM

NORTE PERUANO

Page 25: Radicalmag #57

025RADICALMAG.COM

En Junio un pequeño grupo de ecuatorianos bajaron por la frontera en busca de tubos, justo con una de aquellas dos crecidas sólidas del suroeste que entraron alrededor de esa época, aquí la evidencia de lo que pasó. Este es un retrato de Panic Point desde el agua, justo antes de que el sol se guarde en el horizonte en los primeros días del swell. / foto: deBruin

Page 26: Radicalmag #57

Israel Barona sacándole el mayor provecho a lo que El Hueco tiene para ofrecer: un buen tubo profundo y redondo. / foto:

KaiBenson

026 RADICALMAG.COM

Page 27: Radicalmag #57

027RADICALMAG.COM

Tres ángulos diferentes del mismo lugar. / fotos: deBruin

Page 28: Radicalmag #57

028 RADICALMAG.COM

Page 29: Radicalmag #57

Secuencia: Andrés Fernández dentro del comfort Peruano. Abajo: El Line up de Panic Point cuando está grande es uno de los más difíciles y pesados en el mundo, dicho por Nathan Fletcher quien decidió coger el oleaje en estas localidades también. Aquí: La vista desde adentro viendo hacia el norte. / fotos: deBruin

Page 30: Radicalmag #57

Daniel “Checito” Guerrero no es ningún extraño en las olas del Norte Peruano. Aquí lo puedes ver relajado bajo el lip de El Hueco. / foto: KaiBenson

Nathan Fletcher en Panic. foto: deBruin

Page 31: Radicalmag #57

031RADICALMAG.COM

Israel Barona otro de los que sabe cuándo es buen momento para migrar en busca de visiones como esta, redonda y con colores perfectos. / foto: KaiBenson

El Planeta de las izquierdas y del viento de tierra. / foto: KaiBenson

Page 32: Radicalmag #57

Jonathan Chila demostrando sus habilidades para tubear de frente en El Hueco en una de esas olas crecedoras. / foto:

KaiBenson

032 RADICALMAG.COM

Page 33: Radicalmag #57

033RADICALMAG.COM

Page 34: Radicalmag #57

034 RADICALMAG.COM

Juancho Gómez dibujando sobre las paredes limpias y largas del Perú. / foto: Kai Benson

Page 35: Radicalmag #57

035RADICALMAG.COM

Page 36: Radicalmag #57

036 RADICALMAG.COM

No es fácil coger olas cuando tienes locales como Álvaro Malpartida dominando el point de arriba hasta abajo. / foto: deBruin

Page 37: Radicalmag #57
Page 38: Radicalmag #57

Encontrar un momento para ti solo en un lugar como “Puerto” requiere mucho más que sólo pararse ahí. Aquí lo puedes ver a Sebas con la recompensa de todos los sacrificios.

Page 39: Radicalmag #57

sebastián nos comparte la experiencia de regresar a surfear en uno de los lugares más peligrosos y renombrados dentro del surf mundial: puerto escondido en México.

por christian de Bruin

PREGUNTAS CON

Page 40: Radicalmag #57

040 RADICALMAG.COM

1. Primero háblanos de tu relación con Puerto Escondido, ¿cuánto tiempo tienes yendo a México a surfear y por qué siempre lo escoges como uno de tus destinos surfísticos?La primera vez que fui a Puerto fue hace 4 años. Mi plan era quedarme un mes y me quedé casi 3 meses. Pude ver un día de 6 a 8 metros y un par de días de 5 metros. Fue un shock ver el poder del mar en su máxima potencia. Dicen que Puerto es una prueba contundente de que Dios es surfer: 1) El swell le pega de frente por el ángulo de su litoral, 2) hay off shore todas las mañanas gracias a la fría cordillera de Oaxaca, y 3) unos de los cañones submarinos más profundos del mundo está al frente de Puerto y funciona como un embudo de energía para atraer esas olas a esos pocos kilómetros de playa.

2. Ahora cuéntanos un poco cómo te fue en este último viaje en particular. ¿Cuánto tiempo estuviste y cómo te tocaron las olas durante tu estadía en Playa Zicatela?Estuvo buenazo este mes de Mayo; como todos los que surfearon sures y suroestes lo saben, el mar nunca bajó de 2 metros y la tabla más chica que usé fue una 7 pies. Había muy poca gente, pero la mayoría eran buenos corredores como Óscar Moncada, Ángelo Lozano, Dylan Graves, Ricky Whitlock, Timmy Turner, Dane Gaudaskas y el mejor de todos Greg Long que sobresale por su conexión con el mar y su línea dentro del tubo.

3. ¿Te quedas siempre solo en Puerto Escondido o buscas otras playas alrededor de vez en cuando, cuáles son tus otras opciones cuando el mar está gigante? ¿O por qué escoges quedarte?De ley corro Zicatela desde que amanece hasta que entre el viento on shore y después la punta para correr point de back que no tenemos muchos aquí en Ecuador. Después espero a ver si se pone off shore la tarde y sino regreso a la punta. En un par de ocasiones he ido a correr Chacawa y Barra de la Cruz que son buenazas y vale la pena correrlas, pero no son mi razón de ir a México. Me gusta el reto que me presenta Puerto y mi meta es superarme en ese tipo de olas.

4. Háblanos un poco de la ola de Puerto en sí, ¿cómo es la playa, el crowd, los locales, el line up, etc.?Puerto tiene varios picos y generalmente el que mejor rompe es donde van a estar los locales y los profesionales. Yo trato de buscar otro pico y no meterme donde esta todo el show. Si tienes suerte hay días que hay muy poca gente o nadie en el agua, por ahi te toca una tarde de lluvia sin gente, o si sales a primera luz también tienes chance a cogerte una buena. En Puerto una buena te hace el día, o el viaje, así que vale la pena amanecer en el agua.

La ola de Puerto viene de agua muy profunda y el off shore es fuerte por lo que es indispensable una tabla con volumen para remar rápido y en-trarle a la ola. La buena ubicación viene a partir de la buena observación.

Los locales son quienes más se conocen la ola y parece que siempre están en el lugar indicado. Christian Corzo, Óscar Moncada, Ángelo Lo-zano, Will Dillon son quienes se me vienen a la mente en cuanto a buena ubicación y lectura del lineup.

Page 41: Radicalmag #57

ME GUSTA EL RETO QUE ME PRE-SENTA PUERTO Y MI META ES SU-PERARME EN ESE TIPO DE OLAS.”

Tres imágenes que demuestran el alto nivel de compromiso de Sebastián con las olas de este poderoso beachbreak en México.

Page 42: Radicalmag #57

042 RADICALMAG.COM

UNA BUENA TE HACE EL DÍA, O EL VIAJE, ASÍ QUE VALE LA PENA AMANECER EN EL AGUA.”

En un lugar como Puerto Escondido puedes pa-sar horas esperando sin que te toque ninguna ola. Pero de repente aparece una sola bomba para ti y estás en perfecta posición y ahora estás en los ojos de todos en la playa, inclusive de los fotógrafos que sacaron esta foto y la del agua (ver contenido), dejándote un recuerdo y una satisfaccion que dura para toda la vida.

Page 43: Radicalmag #57
Page 44: Radicalmag #57

044 RADICALMAG.COM

5. ¿Qué playas de acá del Ecuador puedes comparar con las olas de Méxi-co, Puerto en particular, y en qué se diferencia el mar de allá al de acá?Puerto Cayo, San Lorenzo y Mar Bravo son las que más se parecen. La diferencia es que Puerto rompe 9 meses al año y funciona el 90% de esos días. Nuestras playas son más difíciles que se pongan buenas y sólo rompen tubulares 3 o 4 meses al año. Y la diferencia más grande es que acá rara vez se pone 3 metros o más.

6. Si no existiera Puerto, ¿cuál fuera otro lugar que te gustaría usar como campo de preparación en la etapa que estás ahorita?Gracias a Dios tenemos Pascuales y mi plan es correr el North Shore de Hawaii antes que Cabezón me saque tarjeta roja, creo que ya tengo amarilla. Es la Mecca del surf allá debemos ir todos los que nos gusta correr olas varias veces en nuestras vidas. Obligados.

7. ¿Por qué la necesidad de correr olas grandes y peligrosas, en vez de salir en busca de olas más pequeñas y perfectas, cuál es la diferencia?Creo que el surf es un proceso en el que debes ir progresando de esca-lón en escalón. Saltarte un paso en el surf nunca resulta en algo positivo. Por ejemplo no es bueno hacer aéreos antes que hacer bien un cutback. y en lo que respecta a tubos, México te presenta esos escalones que necesitas para ir subiendo de a poco y si la haces puedes llegar lejos. Tengo muchas ganas de volver a Puerto o conocer Pascuales y seguir aprendiendo y de pronto subir un escalón más. 8. ¿Qué necesitamos para ir a Puerto como surfistas y como turistas, qué tablas llevar, presupuestos, aerolíneas y estadía? Taca y Copa son las aerolíneas más comunes y de una sola parada. De ahí en Ciudad de México puedes tomar un bus que sale en las tardes tipo 6 y llegas a la mañana siguiente a Puerto. Me gusta esta opción. Allá con 20 dólares diarios tienes para dormir y comer. Tablas recomien-do una 6´8” y una 7´6” y adicional tu tabla corta de todos los días para Zicatela chico y para la punta.

9. ¿Alguna recomendación personal para el público en base a tu propia experiencia con Puerto Escondido?Lo bueno es que la temporada allá empieza cuando la de acá termina. Debes surfear bastantes beach breaks acá, sin cordón, nadar, y familia-rizarte con este tipo de olas. De ahí cuando llegas allá debes observar el lineup y lo que están haciendo los mejores. Debes estar relajado y dispuesto a nadar. Estar presente en el momento, tener paciencia y nunca dejar pasar las buenas.

Gracias por tu tiempo Sebastián y por compartir tus experiencias con nuestros lectores broda. Puedes usar el siguiente espacio para agradecer o hacer alguna mención. ¡Éxitos! Quisiera agradecer a Rodolfo Klima por la mágica 7´7” que me hizo especial para Puerto. Las Klimax la verdad son de lo mejor que hay en el mundo para tubos. De ahí gracias especiales a todos los Oaxaque-ños que son muy buena onda y me hacen sentir en casa cuando voy a Puerto Escondido, sin duda alguna uno de los mejores sitios del mundo por su gente, su comida, su clima, sus playas y todo lo demás. Y gracias a ustedes por la entrevista.

Page 45: Radicalmag #57

045RADICALMAG.COM

ESTAR PRESENTE EN EL MOMEN-TO, TENER PACIENCIA Y NUNCA DE-JAR PASAR LAS BUENAS.”

Aquí lo puedes ver a Sebas practicando comoda-mente para su siguiente paso, Backdoor en el North Shore de Hawaii.

Page 46: Radicalmag #57

046 RADICALMAG.COM

ream20 13TODOS TENEMOS SUEÑOS EN LA VIDA.

que algún momento se pueden real izar…

PERO PARA UN SURFISTA, INDONESIA ES UN SUEÑO QUE PERMANECERÁ POR SIEMPRE.

Lo normal ser ía que una vez que cumplis te tu sueño

busques un

diferente.

Page 47: Radicalmag #57

047RADICALMAG.COM

En el 2010 se cumplió mi sueño por pr imera vez y ahora en el 2013 lo acabo de repet i r.

Por BASTIEN HURTADO W.

Bastien consiguiendo todo lo que Bali te puede dar, un buen tubo y una fotaza coronando en las izquierdas

más perfectas del mundo. Foto: Marcelo Pereira

Page 48: Radicalmag #57

048 RADICALMAG.COM

Secuencia clásica de un tubo en Padang Padang: Check! Cosas que hay que tachar en la lista de la vida como surfista.

Page 49: Radicalmag #57

049RADICALMAG.COM

stoy sentado en un avión de regreso a California y lo único que pienso es cuándo

volveré a este paraíso. Este año tuve la oportunidad de viajar con un grupo de ami-gos de California, entre ellos Erick Possca (Camarógrafo).

Un mes antes del viaje, ya estaba desesperado por llegar a Bali y el día antes recogí mis tablas Byrne del taller, los productos de Stay Covered y de mis otros auspi-ciantes y empaqué todo para el paraíso. Todo eran puras buenas vibras hasta llegar al aeropuerto de Los Ángeles, donde al hacer el check-in nos dijeron que teníamos que pagar por tablas (NO POR FORRO). Casi morimos, pero bueno, lo único que queríamos era estar en Indo, además, ¿qué más podíamos hacer? En el avión ya no aguantaba la desesperación, ya estábamos locos por llegar.

Finalmente llegamos a Bali en la tarde de ese día, agarramos un taxi y nos fuimos directo a Padang Padang a hospedarnos en el hotel, lamentablemente llegamos muy tarde para meternos al agua así que solo alcanzamos a chequear las olas en Padang. Mientras caminábamos con el atardecer en la playa, lo único que logramos a ver fue un TUBAZO de un desconocido de backside, ¡fue suficiente para volvernos locos! No pudimos dormir sólo de pensar en las olas del siguiente día.

A las 4 de la madrugada ya estábamos alistando las tablas y a las 6:00 am en punto llegamos a la playa. Estaba 6 pies ¡ON FIRE! Era una máquina y no sé porque sólo con 2 personas en el line up. Así que sin pensar-lo entramos al agua y para nuestra buena suerte esa sesión sólo fuimos 5 personas coronando. Me acuerdo clarito de mi primera ola. El drop fácil y directo a la caverna. No salí de ese tubo pero me despertó más que un café doble. Todos mis panas coronando,

Erik en la ola de atrás, la misma historia y así lo tuvimos por 3 horas solos.

No pudimos pedir mejor bienvenida, la gente nos preguntaba qué habíamos surfeado y cuando le decíamos Padang con 5 personas simplemente no lo podían creer. Y nosotros con una sonrisa de oreja a oreja. Creo que algún día se lo contaré a mis nietos y dudo que me crean. El que ha estado en Padang sabe lo crowded y peleado que es coger olas ahí especialmente con todos los locales.

En la tarde el oleaje bajó. Padang se puso pequeño y repleto de gente así que nos fui-mos a Uluwatu. Esta también fue una buena sesión, pero repleta de gente. Las tres ma-ñanas siguientes Uluwatu botó puros tubos y para pegar buenos aéreos. Definitivamente esta es una ola donde puedes hacer lo que quieras, eso sí, el crowd es una mierda. No todo es oro en el paraíso.

Esa semana en el hotel nos juntamos con un grupo de pro surfers de New York súper buena gente, realmente todos con buenas

vibras y ahí el grupo se agrandó. Surfeába-mos juntos y se nos hizo más fácil coger olas ya que hacíamos un tagteam jaja. Un par de días más tarde llegó LIEF ENGSTROM (de Innersection), amigo de los panas de NY y se quedó una semana con nosotros y fue ahí cuando nos enseño unos videítos de Sum-bawa. Ahí si nos volvimos locos y queríamos comprar ya el pasaje.

La mañana siguiente me llama mi pana Hugos (Ganador del GoPro Award) quien lo había conocido por medio de Lief y me dice “Hey bro, you wanna go for a mission?” y yo no tardé ni medio segundo en responder: ¡Vamosssss! Y me dice, “¿Viste el cover de Bruce Irons en el slab de Java? Pues ahí vamos”.

Erick, Hugos y yo compramos pasaje para el siguiente vuelo. A la mañana siguiente llega-mos a Yajakarta. Una vez instalados cogimos un taxi y fuimos a hacer un poco de turismo en el templo budista más grande del mundo, donde por cierto nos pedían fotos a cada tres pasos, supongo que éramos las estrellas

E

Page 50: Radicalmag #57

Foto: Marcelo Pereira

Foto: Marcelo Pereira

Foto: Marcelo Pereira

Consiguiendo algo de tiempo en el aire también cuando las olas se ponian más pequeñas.

Page 51: Radicalmag #57

051RADICALMAG.COM

del templo jaja. En la tarde manejamos tres horas hasta llegar al destino final.

Era un lugar muy lindo, paradisíaco, y SIN INTERNET. Las olas, por mala suerte no estaban buenas, un poco venteado y pequeñas. Ahora sólo estábamos esperando que llegue el oleaje. La siguiente mañana no paró de llover combinado con una especie de tormenta tropical, para qué mentir… todos estábamos desmotivados, aunque Hugos era el encargado de tranquilizar a la gente con su forma de ser todo hiperactivo y feliz.

Esa tarde fue la primera sesión sólo Hugos y yo. Entramos al agua y con solo remar nuestras primeras olas nos dimos cuenta que no era una ola normal como parecía, era muy peligrosa debido a que el arrecife está muy cerca y la ola demasiado fuerte la verdad.·En

esa sesión no estaba funcionando muy bien la ola nos decían, pero fue suficiente para sentir la fuerza del mar. Hugos se pegó una revolcada bien fuerte y a continuación cuando me di cuenta estaba en la arena tomando aire.

Salí a ayudarlo y me dice “Brouuuu this shit is heavy brouuuuu”, sólo me quedó reírme al darme cuenta que era verdad mientras me sentaba a descansar viendo el atardecer. El día siguiente otra tormenta sin parar, y nosotros locos sin surfear y sin internet. Después del medio día la tormenta bajó un poco y el loco de Hugos se metió al agua. Después de unos cuantos revolcones se metió en un tubazo. 10 minutos más tarde salió el sol y las olas empezaron a ponerse muy buenas por lo cual no dudé en agarrar mi tabla y al agua pato.

Erik se puso a filmar pese a que al principio no estaba funcionando tan bien pero conforme la marea empezó a bajar se comenzó a activar esa ola. Hasta que se convirtió en la mejor caverna o slab como dicen los gringos que he surfeado. Comienzas surfeando con una intensidad y con un miedo fuera de lo normal, pero

cuando le coges el golpe son 95% tubos con salidas. El drop es un 80% de la ola, una vez que lo haces ten por seguro que te vas a mandar un verdadero tubazo.

Éramos tres personas en el line up y bombas para todos, lo que me dio la posibilidad de ver tubear a mis amigos, está comprobado que es casi la misma sensación que tubear. Realmente un festín de tubos, y nada mejor que tus amigos te festejen tus tubos. Hugos gritando cada que entraba en esas cavernas.

Me acuerdo que ya estaba por salir de un tubazo y no sé que pasó que no salí y al salir a la superficie me di cuenta que me di contra la quilla, y cuando me veo el brazo estaba sangrando. No podía mover el brazo del dolor, el slab pasando factura. Ese fue el final de mi misión, agarré un taxi y nos fuimos al

pueblo a que me suturen la herida, pero ojo que cuando hablo del pueblo estoy hablando de una hora en carro.

Fue una misión de 3 días de los cuales 1 es-tuvo alucinante y la verdad me regresé muy feliz de haber conocido esa ola.

Ya en Bali con los boys, los días siguientes estuvieron con buenas condiciones aunque con olas pequeñas pero siempre surfeable y siempre las buenas vibras de estar rodea-dos de buenos amigos. Erik se fue a surfear Uluwatu con los boys al día siguiente y al regresar me dice: “Bro vámonos de acá, esta mierda está demasiado crowded”. Así que nos subimos a nuestras motos y nos fuimos a una nueva aventura, con destino final: Lakey Peak.

La verdad que fue la mejor decisión que to-mamos. Este lugar fue otro paraíso terrenal, tienes 6 olas increíbles y todas muy cerca entre sí. Olas de todo tipo, para maniobras, tubos grandes, pequeñas. Nos quedamos por 10 días y todos los días fueron increíbles.

Todos felices del viaje a Sumbawa, el día de regreso surfeamos Binging y por mala suerte me pegué en la cabeza de tal manera que me abrí y tuve que sumar unos cuantos pun-tos más a la lista. La doctora me dijo 15 días sin surfear, yo solo me reí y le dije: Imposible. Dos días más tarde entró un oleaje bien grande, así que esperé la marea indicada y me fui a Padang Padang; estaba mágico con olas de 8 pies sólidos. Y yo ahí remando con gasa en la cabeza. Estaban unos cuantos pros en el line-up. Me acuerdo que éramos 6 personas que agarrábamos las olas del set y el resto estaba más abajo.

No me pregunten por qué, pero estaba yo ahí entre esas 6 personas. Me acuerdo que mi pri-mera ola fue una del set, sólida, perfecta y me mandé un tubazo parado, no muy deep pero totalmente parado y Ace Buchan que venía re-mando lo festejó. La verdad es que yo no sabía que era él, pero luego al final de la sesión le pregunté el nombre y me lo dijo. Que a risa la verdad, pero fue una imagen inolvidable. Toda la sesión fue de unos tubazos, todo el mundo que estaba ahí metido se pegaba tubo tras tubo, simplemente alucinante.

Page 52: Radicalmag #57

Indonesia es uno de esos lugares donde una sóla ola te deja con la boca abierta y con un re-cuerdo para el resto de la vida. Bastien soñando despierto dentro de un tubo en una de las miles olas perfectas que existen en las islas índicas.Foto: “Mamat”

052 RADICALMAG.COM

Page 53: Radicalmag #57

YO ALCANCÉ A AGARRAR 2 OLAS EN ESA SESIÓN,

una de ellas fue definitivamente una de las mejores de mi vida.

053RADICALMAG.COM

Page 54: Radicalmag #57

054 RADICALMAG.COM

Al día siguiente las olas bajaron pero seguía bueno. El campeonato de Rip Curl estaba todo el día y tuvimos que esperar hasta las 5 pm para poder entrar al agua. Cuando finalmente entré, Kelly Slater estaba en el agua y se salía porque no se podía agarrar ola, estaba demasiado crowed. Yo alcancé a agarrar 2 olas en esa sesión y una de ellas fue definitivamente una de las mejores de mi vida.

Ya estaba por anochecer y estábamos en el agua Christian Fletcher más unos cuantos huevones (que por cierto casi mato a uno jajaja porque no paraba de agarrar olas, creía que no existía la prioridad). Bueno, para resumir, entró el último set, Christian se fue en la primera ola y yo en la segunda. Simplemente había sido el mejor tubo de mi vida hasta ese momento. Grande, deep y largo. Demasiada felicidad que no aguantaba y lo mejor fue que cuando salí Christian me dijo: “Fuck dude, I should had wait for the se-cond hahahaha” y ¡luego nos tomamos una Bintang para celebrar! Estaba super stoked.

También nos tocaron unos 5 días sin olas, aunque el reporte de Kuta era ¡ON FIRE! Pero esas historias se quedan en Kuta, sólo puedo decir que fueron a lo Hang Over 1 y 2. Una de esas tardes fui a ver las olas y de la nada me encontré a mi pana Andrés Banda, súper random. Yo había vivido con él en Australia en el 2010 y luego habíamos perdido contacto y de pura casualidad vine a encontrarlo en el otro extremo de nues-tro país natal. Había ido por 15 días con el hermano, así que los animé un poco y nos fuimos a Sumbawa por una nueva misión. Fueron 6 días en que nos pasó de todo, desde que no me llegaron las tablas el primer día hasta enfermarme y no poder surfear, y de remate no sé por qué me salió una espe-cie de forúnculo en el brazo y estaba súper infectado. Mis tablas llegaron el siguiente día por la tarde y eso sí apenas llegaron me fui al agua, y esa fue una sesión increíble. Las olas estaban perfectas, lanzaban un tubazo donde podía entrar parado. Fueron 3 horas de olas buenazas.

Luego de varios días de puro surfing, la infección no mejoraba así que tuve que ir a una clínica entre comillas en un pueblito en el que me dieron unos antibióticos y que supuestamente con eso estaría mejor. En los días siguientes surfeaba de mañana y de tarde. En las mañanas surfeaba hasta estar totalmente cansado a tal punto que pensa-ba que no volvería a surfear, pero luego en la tarde después de comer veía unas olas increíbles y agarraba mi tabla y me metía a surfear.

Una tarde con 4 amigos de Oz en el agua, esperé una bomba, estaba en posición y no sé qué paso pero me caí y me di contra el reef bien duro. Me raspé completamente y como ya estaba anocheciendo esperé un set más, mi pana agarró la primera, yo la segunda de la serie y ¡ese fue el tubo del viaje! Demasiado deep, grande y con una intensidad otro nivel la verdad. Mi amigo ya estaba en la orilla y cuando salí del tubo sólo escuchaba los gritos de Ben.

Fue la segunda vez que Bastien iba a Bali y la experiencia de la primera realmente dio sus frutos esta vez. Profundo en un tubo verde de Padang Padang.

Page 55: Radicalmag #57

Esa sesión fue de dos olas: una de ellas un raspón y la otra un tubo. Cuando salí Andrés Banda me preguntó si valió la pena la raspada… Simplemente me reí y contesté: ¡Por ese tubo me metería las raspadas que sea! Definitivamente entré por 2 olas y una de ellas pagó mi viaje a Indo.

Los siguientes días fueron increíbles hasta que una mañana me corté el pie y me tuvieron que coger 3 puntos más y aparte de eso mi infección no mejoraba. La verdad es que me comencé a preocupar ya que estaba muy hinchado mi brazo, así que decidí dejar de surfear unos días. Al regresar a Bali para recuperarme un poco me encontré a uno de mis amigos de Ecuador que ahora vive en Australia y decidimos ir a chequear Uluwatu y al ver que estaba funcionando tomé la no tan acertada decisión de meterme a surfear Inside the Corner que es buenazo, aunque el arrecife está muy cerca, revienta con unos tubazos.

La mañana siguiente me levanté en la mierda

de enfermo, mi infección se agravó y tuve que ir al hospital. Por mala suerte, estaba tan mal esa infección en mi brazo y el doctor me recetó demasiados antibióticos y ya no pudé surfear la por el resto del viaje.

Bueno, decidí que era tiempo de simplemen-te disfrutar del paraíso sin surfear, algo difícil para un surfista pero bueno, un poco de relax y descanso no caería nada mal. Y en esos días mi amigo Leo, justo antes de que yo vuelva a California tuvo un fuerte accidente en moto pero gracias a Dios todo salió muy bien, y se recuperó rápido.

Definitivamente estos 2 meses fueron los mejores de mi vida, surfear olas perfectas, conocer personas que serán mis brothers por siempre, las buenas vibras de la gente local, las filmaciones que hicimos, los fotos, los tubazos que nos ganamos, y sobre todo las experiencias que ganas en un viaje son incontables. También hubo unos cuantos mal trips como los accidentes, las infecciones, etc., pero simplemente fueron lecciones de

la vida que al final te enseñan el verdadero valor de ella.

Ahora ya de regreso en California, listo para seguir con mi vida normal y tratar de cumplir nuevos sueños, aunque lo más chistoso es que Indonesia seguirá estando en mi cabeza, un sueño nuevo que permanecerá por siempre, veremos cuándo podremos repetir este viaje, espero que pronto. Así que hasta el próximo trip.

Agradezco a mis papás y a mis sponsor, Mind Ecuador Surf Company, Stay Cove-red, Byrne surfboard (MB) y Skullcandy!!!

055RADICALMAG.COM

Foto: “Mamat”

Page 56: Radicalmag #57

PASCUALES& MEXICO por Manuel soriano

056 RADICALMAG.COM

Page 57: Radicalmag #57

057RADICALMAG.COM

una vista con la que todos soñamos y uno de los escenarios más prestigiosos en el mundo del surf. esta es la historia de México según Manuel soriano.

Page 58: Radicalmag #57

058 RADICALMAG.COM

ste probablemente es uno de los viajes de surf más intensos que he tenido en mi vida, las olas, los lugares y la gente desempeñaron un rol muy importante en cada una de mis paradas. Mi primer

destino fue Puerto Escondido, esta ola como todos sabe-mos tiene la reputación de ser una hola poderosa, tubular y se puede llegar a poner muy grande. Ni bien llegué al sitio pregunté cómo estaba el mar y la gente me dijo que estaba grande. Así que tomé mi tabla más grande que era una 7.6, llegué hasta la playa y me di cuenta que no estaba grande, ¡estaba gigante! Por primera vez en años estaba viendo olas que sobrepasaban los 4 y hasta 5 me-tros de altura, con tubos donde entraban buses con todo y gente; como era de esperarse no había mucha gente metida en el agua, apenas eran tal vez ocho o diez.

Mi amigo Sebastián Sánchez me había recomendado que en días así si no me sentía listo que fuera a la Punta, que es una izquierda en la misma playa de Zicatela pero que siempre estaba mucho más suave que Puerto, y así fue, por los siguientes días surfeé la Punta, días perfectos de hasta 2.5m, puede que haya entrado algo más que eso, pero en todo caso muy divertido. Los días pasaron y finalmente Puerto Escondido se puso de un tamaño más surfeable para mí, entraban sets de hasta 3m, y bien, em-pezaron a entrar las olas y me daba cuenta cuánta gente había aparecido a diferencia de los días que estaba gigante, en cada pico había por lo menos unos 10 o 12 surfistas. Puerto no es una ola que admite principiantes así que la mayoría de los que estaban en el agua tenían el nivel mínimo requerido para estar ahí.

Honestamente yo no me divertí mucho en Puerto, y no es por la ola, el mar siempre estaba perfecto en las maña-nas con un off shore impresionante, pero siempre mucha gente por pico. Yo no fui a pelearme con nadie, así que las sesiones se tornaron bastante caóticas, siempre alguien se lanzaba en tu ola y te la echaba a perder o simplemente un local agresivo se te ponía de muy mala onda, viendo todo esto comencé a pensar que eso no era para nada lo que tenía planeado para mi viaje, así que recordé que años atrás me hablaron de otra ola con las mismas características de Puerto Escondido pero que tenía la cualidad de nunca estar lleno de gente por su difícil acceso. Pascuales, como se llama esta ola, es otro beach break que rompe de la misma manera que Puerto, así que empecé a averiguar cómo podía llegar. Me hice amigo de un australiano de 21 años, el tipo estaba loco, me contó que ya había estado en Pascuales y que había visto las olas más grandes y perfectas de su vida, que no había nadie, que a veces tenías que esperar para surfear porque nadie se metía, así que me explicó bien todo esto y se apuntó conmigo en el viaje, él sólo decía que quería vivir ahí y yo me reía de eso.

E

Page 59: Radicalmag #57

059RADICALMAG.COM

Manuel desapareciendo en lo más profundo y hermoso de pascuales.

Page 60: Radicalmag #57

060 RADICALMAG.COM

¡El mar en MéxicoCUANDO TIENE OLAS ES UNA MÁQUINA!

Beachbreaks Mexicanos.

Manuel, bottom turn en puerto.

Page 61: Radicalmag #57

Bien… hay varias maneras de llegar a Pascuales y no sé si la que hice fue la me-jor pero este es el cuento. La Boca de Pascuales se encuentra a 1023km de Puerto Escondido y puede tomar hasta un par de días llegar en bus, yo tomé un vuelo desde Huatulco a Guadalajara, punto que está a 8 o 9 horas de Tecomán, municipio al que pertenece Pacuales, en el estado de Colima, luego de eso mi amigo Benny y yo tomamos el bus hasta Tecomán, y luego tomamos una especie de taxi comunal que nos dejaría finalmente en la legendaria ola. Cuando lle-gamos Benny ya me había explicado cómo era, sólo había un lugar para comer que estaba frente a la playa, no había internet y la misma casa donde se comía también alquilaba habita-ciones. Hacía un calor del infierno, llegamos en la noche, así que sólo pude escuchar las olas hasta la mañana siguiente.

Entre otras cosas Ben me había hablado de un gringo medio chiflado que vivía ahí por más de 20 años, Greg Ross, un veterano pasado de los 50 años. Este tipo es la per-sona más demente que he visto en vivo con respecto a surfear olas gigantes y meterse tubos.

Mi primera mañana verificamos que la ola era tal cual Puerto Escondido a diferencia de la arena que en Pascuales es negra, casi no hay canal para entrar, el mar estaba de buen tamaño para mí, así que entré, salían olas de 2 metros y pasado, corrimos sólo Ben y yo, el viejo loco estaba en la playa, no le interesaba correr ese tamaño de olas, ha-bía un par de israelitas que no se metieron y sólo una chica linda que era la novia de uno de estos israelitas.

Así pasaron un par de días y el mar se puso un poco más grande, yo estaba con una tabla prestada de Ben, una 8 pies gordita,

mi 7.6 se había partido en tres en Puerto. Había otro gringo más y yo en el agua y salían sets de hasta 4m según mis cálculos, Ben se había salido, siempre se pegaba tubazos, yo ya me había pegado un par los días anteriores pero nada que no haya experimentado en Ecuador…

¡El mar en México cuando tiene olas es una máquina!, entraban los sets cada 3 o 4 minutos y yo la verdad más de un par de ve-ces metí el freno de mano en un par de olas, hubo una calma en los sets y me parqueé en un pico que ya lo tenía mordidísimo, empezó a entrar otro set y yo estaba solo con el gringo, él se fue en la primera y yo en la tercera ola. Para mí era bastante grande, tal vez 3 metros en el pico, y le di con toda mi vida, sin el estrés de tener que pelearla con nadie. La ola hizo su trabajo, me paré en buen tiempo y tengo que recalcar esto, jamás había estado tan profundo en un tubo en mi vida, tan amplio y tan azul, era como me lo había imaginado probablemente en sueños, y digo esto porque quizás por mi no muy vasta experiencia en este tipo de olas no pude concluir la ola con una salida del tubo. Pese a que mi amigo Benny que me sacó esta secuencia me puteó por los días siguientes diciéndome que por qué me

había lanzado en el final de la ola, la verdad yo veía la salida del tubo tan lejos y sentí que había estado ahí adentro tanto tiempo que el STOKE era suficiente como para no haber salido de ese olón. Cuando salí del agua sólo podía sentir la tembladera del cuerpo y no paré de sonreír hasta después de una semana jajaja.

Lamentablemente no me quedaba mucho tiempo en México y después de un día más, el mar se puso enorme, yo ni de broma me metí, pero pude ver a Greg Ross mandarse unos tubos en olas que sobrepasaban los 6 metros, Benny que estaba quemado se lanzó unos tubos en olas menos grandes pero gigantes para mí.

Fue una experiencia inolvidable, vale la pena ese viaje tan largo y pesado, tubos increíbles y sin gente que te moleste, ¡qué más puedes pedir!

Page 62: Radicalmag #57

062 RADICALMAG.COM

Page 63: Radicalmag #57

063RADICALMAG.COM

MANINO: Tenemos una multi campeona nacional e internacional en la atleta Dominic Barona; ¿cómo está impulsando el surf femenino esto en el Ecuador?XAVIER: El Fenómeno de Dominic Barona en Ecuador representa lo que fue el Sofía Mula-novich en Perú, aún cuando todavía no hemos tenidos logros como país en el ASP, WST y WCT, el haber obtenido nuestra primera cam-peona latinoamericana es nuestro logro más importante en el Surf Ecuatoriano.

Mimi es una atleta con un potencial enorme y que estamos seguros llegará muy lejos con el apoyo del programa de alto rendimiento, también ha sido la competidora con mejores resultados en Mundiales ISA y un referente para todas las chicas que compiten en las diferentes categorías en nuestro país.

Hablemos ahora del desarrollo del coaching del Ecuador. ¿Cuál es tu estrategia de corto, mediano y largo plazo, en este sentido?Después de la experiencia en el mundial Master, el directorio decidió contratar por un año al entrenador Brasileño Otoney Xa-vier Santos quien con sus conocimientos y excelente curriculum dirigiendo por más de 6 años la selección de su país natal, formando surfistas que actualmente compiten el circuito mundial WCT como Gabriel Medina en otros corredores. Esperamos poder trabajar con Otoney y con los demás técnicos nacionales con un efecto multiplicador, ya que necesita-mos incrementar las cantidades de entrena-dores nacionales para replicar el trabajo en to-das las provincias en nuestro perfil costanero.

¿Cuál es, puntual y concretamente, el plan de formación de técnicos nacionales? Nuestro plan es poder realizar entrenamien-tos con equipos multidisciplinarios, con la fuerza técnica compuesta por entrenadores, preparadores físicos, médicos deportólogos, psicólogos deportivos, bioquímicos y todo los que recomienda la medicina deportiva moder-na para nuestro deporte considerado como Arte Competitivo dentro de la clasificación deportiva general.

El plan ya está en marcha, cada club debe definir o contratar su técnico e inscribirlo el programa de pasantías del programa de Alto Rendimiento para que adquiera los conoci-

mientos y la experiencia con entrenador.

Con respecto a las participaciones ecuatorianas en Mundiales ISA en los mejores casos hemos quedado “raspando” la élite del top 10 mundial. ¿Cuál será la estrategia tuya para tratar de que los equipos nacionales escalen en los rankings ISA?La Clave es el trabajo en dos frentes, entrenando con los equipos que tenemos actualmente en las diferentes categorías y fomentando el crecimiento de nuevos surfistas a través de escuelas para alcanzar la masa critica.

¿Cómo se entrenan actualmente los equipos? Existe un plan de entrenamiento metodológico elaborado en base al Meso ciclo, Macro ciclo y Micro ciclo y la evaluación realizada a cada atleta del equipo de alto rendimiento, este plan fue elaborado en conjunto con el Médico Deportólogo y el Preparador Físico y metodó-logo. Las cargas de trabajo se preparan en base al calendario de competencia de cada atleta para no afectar su rendimiento próximo a los torneos internacionales. El trabajo técnico y táctico de Surf también lleva una carga de trabajo con evaluaciones para poder

cumplir con objetivos específicos y con los KPI o indicadores clave de desempeño.

La última parte, quizás la más crítica y cos-tosa, es el roce internacional que sólo se lo adquiere compitiendo en los torneos ALAS, WST, NSSA. Esta es la parte más deficiente del surfing ecuatoriano y de algunos países de América Latina.

¿Cómo ves la función de los Clubes de Surf? El Surf Ecuatoriano y muchos otros deportes amateur tienen el mismo problema estructural que limita el desarrollo del deporte. Todo pasa por un problema de identidad del surfista con su Club, por lo general la relación Surfista Club se da por una necesidad de registro para competencia, fuera de esto no existe ningún otro nexo entre el competidor y su club, tampoco existe contraprestación visible entre el uno y el otro.

El trabajo de los clubes es fundamental, pero se necesitan organización y dirigencia, recur-sos y buscar mecanismos para poder entregar a los surfistas la contraprestación que esperan de sus clubes. La primera pregunta debe hacérsela cada surfista: ¿Yo que he hecho por

SIN PELOSEN LA LENGUA

E N T R E V I S T A C O N X A V I E R A G U I R R E ,

P R E S I D E N T E D E L A F E S .ESCRITO POR: JORGE “MANINO” ANDANT

P a r t e I I

Page 64: Radicalmag #57

064 RADICALMAG.COM

mi club sin esperar nada a cambio? El sentido de pertenencia y la identidad son primordiales.

¿Cómo vamos a trabajar este aspecto? Impul-sando el surf formativo y de alto rendimiento. Pero el compromiso es de todos y la clave es la UNIÓN.

Aquí entonces parece haber un problema cultu-ral del individuo. Si sabemos esto, ¿no debería implementar un plan concreto de la FES hacia los clubes para modificar esto y que los clubes puedan GENERAR ELLOS esa pertenencia ne-cesaria, con programas y estrategias tutoriales de la FES? Uno no puede partir generando un producto ofertable como una posible solución al proble-ma de fondo. El tema es al revés, debemos inculcar en la población y en la gran familia surfer del Ecuador, la necesidad de generar una demanda, una necesidad de trabajar a través de los clubes, el hecho de que cada surfista se sienta identificado con su club, tomando las riendas o brindando la colabora-ción desde su trinchera .

Se trata de entregar más y de recibir menos, si es que queremos sacar los Clubes adelan-te, pero todo empieza por cada socio cotizante de cada club.

El Mundial Masters de surf de Montañita segu-ramente sirvió para mejorar aún más la relación del surf ecuatoriano con el MINDEP y el Gobier-no. Probablemente gracias a eso se consiguió el Programa de Alto Rendimiento para algunos de nuestros mejores atletas nacionales; ¿le puedes explicar a la gente los alcances y cifras de este programa? La relación entre el gobierno y los organis-mos deportivos es de vital importancia en todos los países del mundo, así lo exige la carta olímpica como mandato universal. Sin el apoyo del gobierno y el financiamiento con fondos públicos el deporte amateur es muy difícil desarrollarlo, sobre todo en economías de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

El Mundial Master de Montañita fue una exce-lente carta de presentación en el aspecto or-ganizacional y deportivo y sirvió para reforzar los lazos entre el Ministerio del Deporte y la Federación Ecuatoriana de Surf, es solamente el comienzo de una excelente relación con un único objetivo, el desarrollo del surf del Ecuador.

El programa de Alto Rendimiento está reservado para los deportistas de cualquier disciplina que hayan alcanzado los méritos por su desempeño en eventos internacionales alcanzando el puntaje mínimo que actualmen-te es 1200 Pts. Existe una tabla publicada en la pagina de la FES donde se detalla la tabula-ción para poder llegar al programa.

Tengo entendido que los resultados WST de ASP no influyen en dicha tabla.Para entendimiento de todo el público, Xavier, ¿por qué se queda un atleta como Carlos Gon-calves (quien para muchos es el mejor surfista del país y quien mejor nos representa a nivel internacional masculino) afuera del programa de alto rendimiento?

Te contesto esta última pregunta, Carlos Gon-calves Vaca lamentablemente no ha compe-tido el circuito nacional que cada vez es más exigente su nivel, con esto pierde 200 Pts. si

queda campeó nacional. Tampoco ha compe-tido eventos y campeonatos ALAS considera-do como otros eventos internacionales, por lo que pierde el tope 1200 Pts., si es campeón, o los puntos proporcionales si queda en las 10 primeras posiciones individuales. Hay varios eventos oficiales que tiene que competir un surfista para alcanzar el puntaje inicial de 1200 Pts. Entonces el tema es muy fácil, si no compites no obtienes puntos y no entras al programa de alto rendimiento. Si no compites el circuito nacional y no compites los trials, tampoco clasificas a selecciones nacionales y será más difícil alcanzar el alto rendimiento. Esto último no lo dice la FES, lo dice la Ley del Deporte en el Art 48.

En la actualidad tenemos 7 surfistas como

“ E l p r o g r a m a d e A l t o R e n d i -m i e n t o e s t á r e -s e r v a d o p a r a

los depor-

tistas de

cualquier

discipli-

na que hayan

alcanzado

los méritos

por su des-

empeño”

Page 65: Radicalmag #57

065RADICALMAG.COM

parte del programa de Alto Rendimiento que deberán trabajar para mantener los beneficios, del mismo modo otros surfistas pueden ingre-sar al A.R. si alcanzan el puntaje mínimo. La Federación Ecuatoriana de Surf al momento tiene un presupuesto de $295.000 USD para 8 meses y para 7 surfistas que incluyen todos los aspectos y necesidades de los deportistas, donde pueden financiar sus competencias de preparación y competencias fundamentales.

¿Qué tienen que dar y qué reciben los atletas del A.R.?Los atletas tienen que entrenar con metodo-logía y compromiso para mantenerse en el programa de Alto Rendimiento, cumplir con la carta olímpica y la Ley del Deporte en lo que respecta al control antidoping; alcanzando

resultados en competencias internacionales de preparación y competencias fundamenta-les. A cambio reciben recursos económicos y beneficios para poder satisfacer sus necesida-des personales y deportivas como deportistas de Alto Rendimiento.

Los derechos y Deberes están establecidos en la Ley del Deporte en el Art 9 y 10 respec-tivamente.

Escuchamos que el Programa de Alto Ren-dimiento tiene alta presencia de control anti dopaje. ¿Le puedes decir al Ecuador la impor-tancia de esto y su impacto en el desarrollo del surf nacional?El compromiso en la Lucha contra el Doping y el uso de sustancias prohibidas es prioridad

y una instrucción directa de parte de la ISA, como uno de los aspectos requeridos para ingresar a los juegos olímpicos.

Hoy en día las corporaciones y las marcas del surf mundial trabajan con énfasis en estos as-pectos, ya que no quieren que sus deportistas y riders estén envueltos en el escándalo del doping como ha ocurrido en otras disciplinas deportivas, recordemos el lamentable caso de Lance Armstrong en ciclismo.

Nuestros atletas del programa de alto rendimiento han pasado todas las pruebas satisfactoriamente, las pruebas del Ministerio Del Deporte bajo el protocolo de la WADA son pruebas aleatorias y permanentes, es la condición más importante para permanecer en

Uno de los deportistas de alto rendimiento en el surf del Ecuador es Adrián Dapelo de Guayaquil y en fotos

como esta puedes ver porque. foto: KaiBenson

Page 66: Radicalmag #57

066 RADICALMAG.COM

el programa de alto rendimiento y poder recibir los beneficios. En el caso del surf ecuatoriano el atleta que recibe la mayor remuneración sólo como incentivo o sueldo es de $ 900 mensuales para sus gastos personales fuera de la práctica de surf, libres de gastos y otros beneficios para poder competir en circuitos y competencias internacionales, adquisición de tablas de surf, etc.

¿Cómo ves el rol de la empresa privada ecuato-riana apoyando al surf?Es fundamental el apoyo de la empresa privada, el auspicio, las grandes marcas están constantemente buscando los héroes deportivos del Ecuador para convertirlos en su imagen corporativa, como han sido Jefferson Pérez, Antonio Valencia, Alex Aguinaga, Andrés Gómez.

Es parte de la responsabilidad social corpora-tiva de las empresas apoyar el deporte, nues-tra misión como Federación es poder tener la mejor carta de presentación para nuestros auspiciantes, garantizando un trabajo serio responsable y demostrando el cumplimiento de todos los compromisos corporativos.

¿Y ese apoyo fundamental cómo lo calificas? Siempre se puede mejorar, recién tenemos 9 meses trabajando en la FES y ya hemos conseguido un auspicio importante.

¿Cuáles son las iniciativas de este nuevo Direc-torio de la FES en el campo ambiental?Nuestro compromiso es mantener y prote-ger las canchas naturales para la práctica de nuestro deporte, canchas que no fueron construidas por el hombre y que requieren evitemos su destrucción y contaminación.

Estamos trabajando con los ministerios secto-riales, en especial Turismo y Medio Ambiente para identificar y actualizar todos los spots donde se practica nuestro deporte para im-plementar mecanismos de protección, es muy importante trabajar en señalización y métodos de prevención.

¿Qué resultado VISIBLE podemos esperar en este sentido en el corto y mediano plazo?Otro aspecto importante es que estaremos trabajando en capacitación en temas de medio ambiente en conjunto con la comuni-dad de surfistas, como se estableció con la

Remacopse para el convenio entre la FES y el Ministerio del Medio Ambiente para el uso de la playa de la FAE.

¿Xavier, algo que quieras agregar sobre algún tema puntual o general, aprovechando esta entrevista y este medio?Quiero agradecer a Radical Magazine por permitir expresar los planes y las acciones del directorio de la Federación Ecuatoriana de Surf para este nuevo periodo 2012-2016.

El desarrollo del Surf ecuatoriano depende de todas las acciones y la unidad que podamos tener todos los actores que conformamos la comunidad surfer de nuestro país, unidos po-dremos llegar muy lejos en nuestros objetivos y metas.

Muchas gracias y cuenta siempre con Radical Magazine para lo que puedas necesitar en contribución del desarrollo de nuestro deporte.

Israel Barona, uno de los surfistas más talentosos y gran representante de nuestro

país en el mundo del surf. foto: KaiBenson

Page 67: Radicalmag #57

067RADICALMAG.COM

Page 68: Radicalmag #57

Esta es una historia que estaba cazando por los

últimos 10 años, y es la historia de quien fue

realmente el descubridor de Montañita como destino

de surf en nuestro país, todas las fuentes y

datos que junté me llevaron hacia el mismo nombre

“GEORGE ROBINSON”.

Por: Manuel Soriano

Page 69: Radicalmag #57
Page 70: Radicalmag #57
Page 71: Radicalmag #57

a vida me pondría frente a este per-sonaje y así pude tener el cuento más claro para ahora contarlo a ustedes. Robinson tiene en la actualidad 60

años de edad, de padre ecuatoriano de más o menos tercera generación, ya que su tata-rabuelo era origen británico, y madre sueca. Robinson creció en Ecuador en los años 50 y aprendió a surfear en General Villamil Playas cuando tenía 13 años de edad, luego se iría a vivir a la Florida en Los Estados Unidos pasando sus vacaciones en Ecuador.

Robinson compartía mucho su tiempo con surfistas de la época como Gustavo Plaza, Alfonso Durán, Andrés Bjarner, Victoriano Posada, Dorothy Jurado, el Gato González, Ebelio Baquerizo entre los más importantes; el joven explorador, como él mismo se cataloga-ba siempre tuvo el espíritu de aventurarse un poco más que el común de sus amigos. Me contaba que en ese tiempo todos surfeaban la zona de la Chabela y que ir hasta Engabao era una gran odisea. Motivado por este gran espíritu aventurero, Robinson se entera que un buen amigo de sus padres tenía una avio-neta, este era el Dr. Pólit como se lo conocía en la época. Robinson siempre había querido volar sobre la costa y como se encontraba de vacaciones en Ecuador aprovechó para preguntar a Pólit si podía llevarlo a sobrevolar el perfil costanero.

Cuenta Robinson que muchas cosas se jun-taron para que todo esto se hiciera realidad, su padre era un hombre que leía muy bien cartas geográficas, además tenía un primo en la marina ecuatoriana, Marcelo Bejarano, quien lo ayudaría a conseguir los mapas del perfil costanero. Así fue como en julio de 1968 con aproximadamente 16 años Robinson, su padre, su madre y el Dr. Pólit en su avioneta Cessna 172, despegaron desde el aeropuerto de Chabela en Playas.

Yo podía ver los ojos y las expresiones de Robinson como si él lo estuviera viviendo otra vez en el momento que me lo contaba. Decía que sobrevolaron Salinas y toda la penínsu-la de Santa Elena, ya había surfing en esa zona del país pero con no muchos surfistas y el vuelo continuaba, ya pasando sobre el área de Palmar comenzaron a volar con la cordillera de Colonche a mano derecha y la

vegetación y la costa cambiaron también, él decía que se veía más actividad en el mar y ¡de repente sucedió! Robinson había visto algo en el perfil costanero y le pidió a Pólit que diera la vuelta, no estaba seguro de dónde era así que con su padre lo marcaron en el mapa, y ahí estaba decía Robinson, “it was a Little corner right there!” Lo comentó muy fuerte en inglés, ahí estaba esa pequeña esquina, era nada menos que Montañita, completamente fuera del radar de los surfistas, luego de haberlo marcado y ver cómo rompía la ola, él sabía que estaba más cerca de surfear una de las olas más emblemáticas del Ecuador.

Luego de eso sobrevolaron por un rato más y el mal tiempo hizo que el Dr. Pólit diera la vuelta de regreso a Playas. La garúa densa y los vientos fuertes propios de la época hicieron su trabajo, así que la jornada había terminado, pero no para Robinson que ya tenía marcado en el mapa a dónde sería su siguiente surf trip en Ecuador.

Tuvo que pasar un poco más de un año para que esto sucediera, y fue en Agosto de 1969 en otra de sus visitas por vacaciones a Ecua-dor que después de más de 5 horas en bus, cruzar algunos ríos y no ir a más de 60km por hora que finalmente llegó a ese pequeño caserío llamado Montañita. Él viajaba con su novia, su perro (Bjourn) como el famoso tenista sueco de aquella época, su carpa y una tabla 7.0 single fin. Llegaron como a las 3 de la tarde y cuando se aproximaron a la parte central del pueblo una multidud de niños los empezaron a rodear como si vinieran de otro planeta, según lo que Robinson contaba, los viejos le gritaban “fariseo” con tono amiga-ble, contaba también que la gente era extra amable. Para ese entonces Don Emilio Borbor a quien muchos de nosotros conocemos, era un joven veinteañero y ya muy amable como siempre, invitó a Robinson a comer arroz con pescado, él empezó a preguntarle a Borbor sobre las olas y cómo llegar hasta el sector de la Punta, Don Emilio le decía que era peligro-so meterse ahí por la cantidad de rocas en el fondo y afuera de la misma punta, y que nadie se metía ahí, “peor cuando el mar esta bravo” recalcó Borbor.

George me contó que ese viaje fue bueno para estudiar el sitio, acampó donde ahora

está la casa gigante sobre la punta y corrió olas de lo que probablemente sería un oleaje del Suroeste por la época, habían olas de 4 a 6 pies y se quedó ahí por más de una semana, solo con su novia y perro, luego de eso regresaría a Playas.

A su regreso habló con Gustavo Plaza y el Gato González sobre su vivencia en la punta de Montañita, les dijo que había tenido la oportunidad de correr una ola muy buena y fuerte comparada con las de Playas y que valía la pena volver, más que nada que ellos deberían de ir y dejó claro cómo hacerlo…

Bien, ahí tienen la historia…Al final de mi conversación de algunas horas con Robinson él me confesó que en toda esa travesía jamás se imaginó lo que esto traería al surf de nuestro país, dice que cada vez que regresa se impresiona más y más de la cantidad de cambios del pueblo y su gente, y que Montañita se transformó en un destino internacional de surf.

Pasó algo particular durante la conversación… yo le pedí a Robinson que se detuviera en su intervención y le dije “gracias” y estreché su mano, luego le pedí que continuara y él me preguntó por qué yo había hecho eso. Le dije “gracias por haber descubierto mi ola favorita”, él con un tono muy serio y con su mirada un poco perdida me dijo que nunca antes alguien le había dado las gracias por eso… Creo que muchos de nosotros los surfistas ecuatorianos sentimos gratitud hacia Robinson o el que nos llevó por primera vez a Montañita. Como dice la canción de Hugo Idrovo, “nada puede ser mejor que volver a Montañita”.

Le dije: “gracias por haber descubierto mi ola

favorita”

“nunca an-tes alguien

me había dado las gracias por eso…”

L

071RADICALMAG.COM

Page 72: Radicalmag #57

072 RADICALMAG.COM

¿Cuáles son tus olas preferidas del eCuador?Río Chico, Montañita, la FAE y Paco Illescas.

¿resultados en el CirCuito naCional de la fes?Actualmente estoy en 2do lugar en la categoría Damas Sub-16 y 3er lugar en la categoría Damas Sub-18

¿Cuanto tieMpo tienes CoMpitiendo?Compito desde hace 3 años.

¿Cuáles son tus surfistas naCionales preferidos?Bibi Rodríguez, Sebastián Santos y Cabezón Goncalves. ¿Qué otros deportes praCtiCas?Entreno 4 veces a la semana en Performance Center y estoy en la selec-ción de Futbol de mi colegio

¿Qué MúsiCa te gusta?Collective Soul

¿Qué países has viajado a surfear?Perú, Panamá, Nicaragua y todo el Ecuador¿Qué piensas haCer Cuando seas Mayor?Me gustaría estudiar producción multimedia para hacer videos de surf mientras sigo surfeando por todo el mundo.¿Cuáles son tus MarCas de surf preferidas? ¿tienes sponsors?Mis marcas preferidas son Billabong y Hurley. Mis sponsors son Jeri Surf-boards, Performance Center y Oleajenorte.com

072 GROM PROFILE

noMbre CoMpleto:María Cristina Game Sánchez

edad y años surfeando:Tengo 14 años y surfeo desde los 4 años.

¿dónde aprendiste a surfear y Quién te enseñó?Aprendí en la FAE con mi papi cuando me empujaba en la espumita.

Page 73: Radicalmag #57

Nosotros nunca consideramos las grandes llanuras,las hermosas colinas y los sinuosos arroyos como salvajes...Fue el hombre blanco quien llamo así a la naturaleza.Jefe Oglala (nativo Americano), Lutero Oso Parado

Apoyando el surf y el cuidado de la naturaleza.

Page 74: Radicalmag #57

074 VINTAGE

Esta foto nos habla de una época. Gustavo Plaza Arosemena en el centro, George Robinson a la derecha junto a un amigo (Ramirez, a la izquierda). Atrás la pintura que siempre se recordará de la tienda Mar Bravo, con la ola perfecta, la playa secreta y los colores de la

inspiración surfer. El surfing en Ecuador ya tenía sus años… años que nos han dado los cimientos a todo lo que vino después. Nuestra historia

surfer tiene tanta tradición. Tanto por lo que debemos tener gratitud.

Y es un honor para ti y para mi ser parte de todo esto. Aloha.

Ramirez, Gustavo Plaza y George Robinson

074 RADICALMAG.COM

Page 75: Radicalmag #57

075RADICALMAG.COM

Page 76: Radicalmag #57

076 RADICALMAG.COM