17

RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr
Page 2: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

RACISMO Y VIDACOTIDIANA

en una ciudad de la sierra ecuatoriana

Page 3: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr
Page 4: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

Ricardo Carrillo N.Samyr Salgado A.

RACISMO Y VIDACOTIDIANA

en una ciudad de la sierra ecuatoriana

Escuela de Antropología AplicadaUPS - Quito

EdicionesAbya-Yala

2002

Page 5: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRAen una ciudad de la sierra ecuatorianaRicardo Carrillo Navarrete y Samyr Salgado Andrade

1era. coedición: Ediciones Abya–Yala.Av. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Teléfonos: 2506-247 / 2562-633 Fax: (593-2) 2506-255e-mail: [email protected]

[email protected]

Escuela de Antropología Aplicada Universidad Politécnica Salesiana12 de Octubre N24-22 y WilsonTeléfonos: 2236175 / 2236899 fax: 2506254Casilla 17-12-536Quito-Ecuador

Diagramación: Ediciones Abya–Yala

Diseño de Portada: Raúl Yépez

ISBN: 9978-22-232-4

Impresión: Producciones digitales Abya-YalaQuito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, Mayo del 2002

Page 6: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

A todos y todasquienes nos inspiran a soñar

Page 7: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr
Page 8: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

IntroducciónLagunas mentales ......................................................................................................... 11

Primera parte

Capítulo 1El racismo en el Ecuador ............................................................................................. 19

Capítulo 2Vida cotidiana y subjetividad ...................................................................................... 31

Capítulo 3 Racismo y vida cotidiana en el mercado de Ibarra .................................................... 45

Capítulo 4Autoimagen e imagen del “Otro” ................................................................................ 69

Capítulo 5El racismo de la educada frialdad ............................................................................... 81

Capítulo 6A manera de epílogo: Indígenas y negros en una “ciudad blanca”. ............................ 91

Bibliografía .................................................................................................................. 97

Gráficos ........................................................................................................................ 101

Entrevistas.................................................................................................................... 119

Índice

Page 9: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr
Page 10: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

La discriminación étnico-racial en elmercado de Ibarra no se presenta abierta-mente, los actores sobreponen el fin prag-mático en las relaciones cotidianas de in-tercambio. Las actitudes racistas hacia in-dígenas y negros se expresan de maneraencubierta, en comportamientos, actitu-des y representaciones que manifiestan elsentido de superioridad étnico-racial delos blanco-mestizos. El racismo en la vidacotidiana es complejo y está determinadopor múltiples factores que influyen en elanálisis. Al intercambiar los productos seestablecen relaciones de poder por lo que

también los grupos subalternos puedenser racistas en algún momento.

En el mercado de la ciudad de Ibarra,los subordinados no se plantean estrate-gias de impugnación al racismo, desarro-llan juegos tácticos que les permiten esta-blecer una interacción con el ‘otro’ y man-tener “relaciones de dominación negocia-das”. Los sectores dominantes de ningunamanera se sienten amenazados por lossectores culturalmente diferentes, esto su-cede cuando en la interacción cotidiana elmiembro del sector subordinado ejercemomentáneamente el micropoder.

Abstract

Page 11: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr
Page 12: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

Lagunas mentales

La ciudad de Ibarra se encuentra asen-tada en la sierra norte del Ecuador, en elterritorio que perteneció al antiguo pue-blo Caranqui, su unidad lingüística y afi-nidad étnico-cultural, aportó a estructu-rar un sentido de pertenencia. Las relacio-nes socio-políticas y culturales que esta-bleció con los demás pueblos de la regiónnorte, les permitió jugar un papel impor-tante en la resistencia contra los incas.Posteriormente con la conquista hispáni-ca, el pueblo colonial de Caranqui fue le-vantado sobre los aposentos reales y otrasedificaciones incásicas, que se construye-ron en su corto periodo de permanencia.

Constituida en 1606, como un lugarintermedio para el comercio entre Quito ySanta Fé de Bogotá y Panamá, y con la as-piración a construir un camino para llegaral mar, la villa de San Miguel de Ibarra des-de su fundación estuvo conformada pordiversos componentes étnico-culturales,cuyo elemento originario mayoritario ensus inicios fue el blanco2. El agotamientode la mano de obra indígena, condujo a laintroducción de esclavos negros durante elsiglo XVII y XVIII3, y las relaciones econó-micas y sociales que establecieron estossectores con las autoridades españolas ymestizas4, estuvo marcada desde sus ini-cios –en muchos de los casos- por el con-flicto.

La administración colonial concentróla producción manufacturera principal-mente en Otavalo5, lugar donde la pobla-ción indígena era abundante, y para pre-venir la “contaminación” racial6 se esta-blecieron políticas tendientes a limitar almáximo la convivencia con los “natura-les”7. Los españoles, en su imaginario, em-pezaron a idear una ciudad donde pudie-ran vivir los “blancos” para lo cual seapropiaron de las tierras de los valles yarrinconaron a los indígenas hacia las par-tes altas y páramos. Así, la oposición a loindio, es un elemento constitutivo en lafundación de la villa de San Miguel deIbarra8. Muchas veces el Cabildo, rechazóa funcionarios de la administración colo-nial que “no eran de sangre limpia”9 porlo que históricamente Ibarra hizo gala desu tradición aristocrática y de blancura.

El Estado nación desde su constitu-ción, busca unificar culturalmente a losgrupos subordinados bajo un solo princi-pio civilizatorio, el de occidente, impo-niendo una sola razón de adhesión identi-taria: la nacional-estatal, por sobre otrasrazones10. La Villa de Ibarra, después deerigirse en ciudad en 1829, formó parte deeste propósito unificador de la sociedadnacional, basado en el mestizaje y el blan-queamiento racial.

La influencia de las ideas liberales y laacción de los propios esclavos contribuye-ron a suprimir la esclavitud (1852)11, sin

Abstract

Page 13: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

embargo, la exclusión y explotación de in-dígenas y negros continuó, esta vez ligadaa las haciendas, a través del concertaje.12

El liberalismo, que promovió algunos de-rechos –que se concretarían a fines del si-glo XIX e inicios del siglo XX-, no desafióabiertamente el sistema de concertaje queconstituía la base fundamental de la eco-nomía de la hacienda serrana. Al confiscarlas haciendas pertenecientes a las órdenesreligiosas, su objetivo era reducir el podereconómico de la iglesia y evitar afectar a laclase terrateniente.13

El proceso de transformación agraria,promovido por el Estado en las décadas delos años sesenta y setenta, liberalizó la ma-no de obra, redistribuyó mínimamente latierra, y condujo a un incremento de losprocesos de migración. La población ur-bana del cantón Ibarra que en 1974 repre-sentaba el 37.9%, constituía para 1990 el67.8%, es decir el desplazamiento de lapoblación rural hacia la ciudad creció enun 30%.14 Si bien este desplazamiento po-blacional en su mayor parte procede de laprovincia del Carchi, también ha migradoun componente étnico indígena y negroconsiderable, proveniente el primero dealgunas comunidades de Otavalo, relacio-nadas con la comercialización de produc-tos agrícolas, frutas, carne y artesanía, y elsegundo del Valle del Chota y de la cuencadel Río Mira, vinculados al comercio agrí-cola e informal.

Estos cambios que ha experimentadola sociedad ibarreña en los últimos años,han permitido compartir el espacio urba-no con otros componentes étnicos, antes

concentrados mayormente en el campo.La característica de la ciudad blanco mes-tiza, difundida por el imaginario oficial,ha dado paso a una sociedad diversa, don-de las contradicciones se mantienen.15 Elmito fundador de Ibarra ciudad “blanca”parecería haberse desvirtuado, sin embar-go esta ideología colonial se recicla y re-produce desde la institucionalidad local.El eslogan actual del Municipio: “Ibarra,una blanca tradición”, deviene en una va-loración de todo aquello que constituye, ajuicio de los sectores blanco-mestizos do-minantes, un conjunto de aspectos fun-dantes, que se funcionalizan para produ-cir una identidad homogénea y borrarcualquier relación con una tradición dife-rente a la tradición hegemónica. Esa “tra-dición” común aparece como natural, co-mo mecanismo simplificador y es percibi-da como dada previamente, la cual confi-gura una forma de conciencia e identidadcolectiva.16 En contraste aparente con estediscurso, en las fiestas fundacionales de laciudad, promovidas por la municipalidadlocal, es común que las comparsas y carrosalegóricos sean acompañados por danzasindígenas y de la bomba del Valle del Cho-ta. Persiste por un lado, una exclusión delos grupos étnicos diferentes en la repre-sentación colectiva17 de la ciudad y en elejercicio de la ciudadanía, y por otro, unautilización de la diversidad cultural.

El discurso de la institucionalidad lo-cal encuentra articulación con los discur-sos nacionales que se organizan en torno auna idea de la nación que privilegia unaconstrucción específica de la identidad co-

12 / Ricardo Carrillo N. y Samyr Salgado A.

Page 14: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

mo parte de un proyecto racial homoge-neizante.18 Por tanto, para la instituciona-lidad local, el proyecto de lo nacionalconstituye una fuente permanente de legi-timación de acciones políticas y de pro-yectos ético-políticos para la reproduc-ción de la sociedad.19

A más de la constatación de un racis-mo institucionalizado, que coloca a unacultura en un plano de superioridad y des-valoriza como inferiores a las culturas di-ferentes, es importante también mencio-nar la persistencia de prácticas sociales yactitudes discriminatorias en las relacio-nes étnico raciales que conducen a mante-ner la exclusión, la desigualdad y la jerar-quía; a una pérdida de esfuerzos sociales, aun “desgarramiento” diario, que tiende ainterpretarse como normal.

En los actuales momentos, caracteri-zados por una globalización económica yuna homogeneización cultural, donde laproblemática de la identidad y la diversi-dad se torna cada vez más compleja, el es-tudio del racismo adquiere importanciapor cuanto su reflexión puede contribuir ademocratizar las relaciones étnico racialesen la sociedad.

El presente estudio está basado en unainvestigación etnográfica de campo, lleva-da a cabo de Junio a Diciembre de 2000 enel mercado “Amazonas” de la ciudad deIbarra. El objetivo principal de la investi-gación es analizar el racismo en la vida co-tidiana en la ciudad Ibarra, las tácticas yestrategias que elaboran los discriminadospara defenderse y alcanzar espacios deempoderamiento social. También se pro-

pone examinar las percepciones que tie-nen los sectores dominantes y subordina-dos sobre sí mismos y sobre los “otros”, co-mo una forma de comprender las relacio-nes étnico-raciales en el mercado de laciudad de Ibarra.

La hipótesis principal que se planteaes que las relaciones étnico-raciales en laciudad de Ibarra son conflictivas, discri-minatorias y de exclusión hacia los gruposculturales diferentes. Asimismo, se suponeque existen estrategias para enfrentar ladiscriminación racial en los sectores su-balternos que cuestionan y buscan modi-ficar las actuales relaciones étnico-racia-les. Se supone además que los sectoresblanco mestizos de la sociedad ibarreña sesienten amenazados por los sectores cul-turalmente diferentes ante lo cual desarro-llan estrategias de poder, que reproducenlas relaciones de dominación.

En el Capítulo 1 se introduce el pro-blema de la investigación y se reflexionasobre el racismo en el Ecuador y el proce-so de construcción de las identidades. ElCapítulo 2 explica la metodología emplea-da para analizar las prácticas racistas en elmercado de Ibarra, a la vez que se expo-nen algunos aspectos teóricos acerca de lavida cotidiana, como recursos metodoló-gicos de análisis. El capítulo siguiente ana-liza el racismo en la vida cotidiana y comoéste se manifiesta de manera encubierta, ala vez que describe cómo los actores so-breponen el fin pragmático en las relacio-nes de intercambio. Se argumenta que elracismo en la vida cotidiana está atravesa-do por distintos factores: étnicos, de géne-

Introducción / 13

Page 15: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

ro, clase, lugar, generacionales, que influ-yen en el análisis. En el capitulo 4 se reali-za un análisis de la autoidentidad y la re-presentación del otro, y de los estereotiposraciales que mantienen los grupos cultu-rales dominantes y los subordinados. Elcapítulo 5 analiza las percepciones que tie-nen indígenas, negros y blanco-mestizossobre la discriminación, y el trato diferen-ciado existente en las relaciones interper-sonales. En el capítulo 6 se esbozan algu-nas conclusiones sobre la investigación, lasque de ninguna manera pretenden agotarla discusión sobre el tema del racismo yvida cotidiana, por lo que se deberíancombinar diversos acercamientos meto-dológicos y analíticos, que superen las li-mitaciones de este trabajo.

Al emprender esta investigación parti-mos de la premisa de que los sujetos y lasdisciplinas no son conocimientos neutrossino comprensiones políticas, por lo quereconocemos que este trabajo tiene unaposicionalidad, por cuanto su propósito esconstruir y proponer interpretaciones dela realidad social.

En algunas ocasiones, en el trabajo decampo, muchas de las personas con quie-nes conversábamos nos planteaban que elracismo sería mejor estudiarlo en otrasrealidades diferentes a las del país. Lasapreciaciones anteriores confirman la ten-dencia a considerar el racismo como algoque se encuentra ‘fuera’, y no dentro delespacio nacional.20 Al centrar el análisisdel racismo en la vida cotidiana, hemosprocurado acercarnos a entender las sub-jetividades antes que analizar las estructu-ras socioeconómicas que garantizan la do-

minación étnica, con todo consideramosque ambos aspectos se encuentran inte-rrelacionados.

El escribir este texto ha sido un retopara con nosotros mismos, por cuantonos ha permitido aprender a observar unaserie de actitudes y comportamientos quemuchas veces no son muy evidentes o quepor tan obvios los minimizamos. Tambiénha sido importante aprender a escuchar al‘otro’, dejar fluir sus opiniones y empren-der un diálogo orientado a encontrar ex-plicaciones de estos hechos que las asumi-mos colectivamente. Muchas veces lasprácticas racistas nos cuestionan y hacenpersistir en la posibilidad de emprender laconstrucción de sociedades interculturalesque se reconozcan y respeten en la dife-rencia. Por ello, expresamos nuestro agra-decimiento a todas las personas del mer-cado que colaboraron en la realización deeste trabajo, a Lourdes Endara, por su in-sistencia permanente en abrirnos caminosy por su acompañamiento en esta investi-gación; a Patricio Guerrero por sus apor-tes y por confiar en que emprender estetrabajo era posible, al Padre Juan Bottassoy José Juncosa por su esfuerzo pra la pu-blicación de este trabajo a Emilia Ferraropor viabilizar esta investigación.

Unas cuantas palabras en una paredde la ciudad “blanca”, tienen voz, y se ha-cen eco: “Imbabura, provincia de las lagu-nas mentales”, es como lanzar una piedraal agua… a esa desmemoria estructural ycotidiana que impide ver y reconocer loque somos. Esas palabras escritas en la pa-red dan cuenta de esta historia.

14 / Ricardo Carrillo N. y Samyr Salgado A.

Page 16: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

1 El presente trabajo es parte de la Tesis de Li-cenciatura en Antropología Aplicada, en laUniversidad Politécnica Salesiana, Quito,2001.

2 Alexandra Martínez F. (1990:67), sobre la basede estudios comparativos de los censos de1780, 1786 y 1825, estima que para fines de laColonia la población indígena en el Corregi-miento de Otavalo equivalía a tres partes deltotal, mientras que en el Corregimiento deIbarra, constituía la mitad.

3 Véase, Bouisson, E. 1997 y 1998 y Savoia, R,1992.

4 La categoría “mestizo” fue usada por los indí-genas para referirse a los habitantes del pueblo,cuando estos no detentaban ninguna autori-dad. En muchos de los casos aparece como untérmino despectivo para referirse al contrin-cante (v. Martínez, F. 1990:78).

5 El obraje de Otavalo en el siglo XVI, contabacon alrededor de 500 trabajadores, según MaryCrain (1989)

6 J. Murra (1946) describe el rol del corregidorde Ibarra anotando “… en 1610, cuando uncorregidor fue asignado a Ibarra, en el corazóndel país Cara, sus obligaciones fueron bosque-jadas como el mantenimiento de la justicia, vi-gilancia del trato y de la conservación de losnativos, prevenir a los Españoles o a los negrosde quedarse en las reducciones indígenas (co-lonias designadas para la población indígenapor parte de los españoles), la recolección deimpuestos y vigilar que los Indios no abando-naran sus reducciones”, cit por Crain(1989:101). Sobre la “contaminación biológi-ca”, ver Anderson (1993:92).

7 Tobar Subía, Cristóbal. Monografía de Ibarra.Municipalidad de San Miguel de Ibarra y Cen-tro de Ediciones Culturales de Imbabura, Iba-rra, 1985, p. 39.

8 Es importantes señalar que existieron ademáspara la constitución de la ciudad como el cre-ciente incremento de la población y el proceso

de mestizaje, por lo que el aspecto segragacio-nista puede ocupar un papel secundario (Mor-ner 1990: 53)

9 Veáse Tobar Subía, Op. cit. p. 105.10 Almeida, José. “Identidades en el Ecuador. Un

balance antropológico”, en Antropología Cua-dernos de Investigación, Revista del departa-mento de Antropología, PUCE, Quito, 1999b,p. 14.

11 La provincia de Imbabura, constituía la segun-da zona esclava del Ecuador después de la pro-vincia del Guayas. En 1825, la provincia de Im-babura contaba con 2315 esclavos. Si bien eldecreto de abolición de la esclavitud se realizaen 1852, en esta provincia se oficializó dosaños después, el 6 de marzo de 1854 (v. Bouis-son, E. 1998).

12 El Concertaje consistió en un arreglo laboralconocido como huasipungo o sistema de con-cierto, mediante el cual se obligaba a los cam-pesinos a entregar trabajo gratuito a las gran-des propiedades a cambios de pedazos de tie-rra que se les facilitaba para subsistencia y lasdeudas que ellos contraían para completar losingresos mínimos para su reproducción(Crain, M. 1989).

13 Véase, Crain, Mary. Ritual, memoria popular yproceso político, Corporación Editora Nacio-nal y Ediciones Abya-Yala, Quito, 1989, p. 115.

14 Rodríguez, Lourdes. Ibarra 2000: Concertaresfuerzos para el desarrollo local, Foro Ibarra2000, Centro de Investigaciones Ciudad, Qui-to, 1994, p. 2.

15 El imaginario de “ciudad blanca”, esta presentetambién en la tradición oral. Véase MoralesMejía, Juan Carlos. Leyendas de Ibarra. TomoI. Ediciones Astrolabio. Ibarra, 1999, p. 7.

16 Rivera, Fredy. “El ocaso de las representacio-nes: estado, nación y etnicidad en el Ecuador”.En Landázuri, Cristóbal (Comp.), Memoriasdel Primer Congreso Ecuatoriano de Antropolo-gía, Vol. II. Departamento de Antropología

Introducción / 15

Notas

Page 17: RACISMO Y VIDA - COnnecting REpositories · 2017. 8. 13. · RACISMO Y VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD DE IBARRA en una ciudad de la sierra ecuatoriana Ricardo Carrillo Navarrete y Samyr

PUCE, Asociación Escuela de AntropologíaPUCE, MARKA-Instituto de Historia y Antro-pología Andinas, Ediciones Abya-Yala, Quito,1998, p. 385-6.

17 Las representaciones colectivas “son actos deproducción de espacios socio-ideológicos den-tro de los cuales se proyecta la autorepresenta-ción de la sociedad como el ‘nosotros social’(…) y como las instancias que generan histó-ricamente imaginarios a las instituciones e in-dividuos dentro de la sociedad”, es decir, incor-poran sólidos marcos de pensamiento y son

portadoras de significados sociales en la con-ciencia colectivas (Rivera 1998:389).

18 Cf. Radcliffe y Westwood 1999:67-8.19 Ramírez Gallegos, Franklin. “Identidades na-

cionales, regionales y étnicas en el Ecuador:ficción, nomadismo y discontinuidad”. En Ba-rrera, Augusto (Coord.), Ecuador un modelopara [des]armar. Descentralización, disparida-des regionales y modo de desarrollo. Grupo deDemocracia y Desarrollo Local. Ediciones Ab-ya-Yala, Quito, 1999, p. 208.

20 V. Rahier 1999:98

16 / Ricardo Carrillo N. y Samyr Salgado A.