40
HOY b-learning Volumen 1, nº 1 12-01-2011 Revista Ciencias del Desarrollo Learning Educadores en Entornos Virtuales Capacitación Virtual SRI La formación Integral del Estudiante El Impacto del B-learning Educación virtual como Recurso d e Apoyo en el Aula Aprendizaje Lúdico en la Selva de la Red Proximamente M-learning Circula con:

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista con articulos del B-learning

Citation preview

Page 1: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

HOY b-learning

Volumen 1, nº 1 12-01-2011

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Educ

adore

s en E

ntorno

s Virt

uales

Capacita

ción Virtu

al SRI

La form

ación

Integr

al del E

studia

nte

El Impac

to del

B-learn

ing

Educ

ación virtual c

omo

Recu

rso de

Apo

yo en el Aula

Aprend

izaje

Lúdic

o en

la S

elva de

la R

ed

Proximamente M-learning Circula con:

Page 2: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Índice

Portada Pag1 Indice Pag2 Editorial Pag3 Aprendizaje Lúdico en la Selva de la Red Pag4 Educadores en Entornos Virtuales Pag10 Capacitación virtual en el SRI:

Fortaleciendo los conocimientos de la administración tributaria Pag18 La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning Pag22 El impacto de B-learning en la Educación Superior Pag28 El Aula Virtual como recurso de apoyo del Aula Presencial Pag34 Cierre Pag39

2

Page 3: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Editorial: Editor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

LA RAZA HUMANA esta interconectada como nunca antes, ¿Esto es bueno? Pregúntele a los Estudiantes, ¿Preguntémonos a nosotros mismos los Docentes estamos aprove-chando esta tecnología de interconexión para aprovechar en la Educación adecuada de nuestro alumnado?, en esta nueva era tecnológica conforme sigue avanzando la tecno-logía e internet el maestro debe estar a la para con esa nueva tecnología las TIC con el uso de un aula Virtual esta revolución de telecomunicaciones que estamos viviendo ha sido impulsada por dos grandes fuerzas. Una de ellas es la “ley” de E. Gordon Moore (quien propuso por primera vez en 1965) de que el numero de transistores que pueden ser colocados de forma barata en un circuito integrado se duplica aproximadamente ca-da 18 meses. En su forma simplificada, la ley de Moore indica que la informática se du-plicara cada dos años, lo que implica un aumento de aproximadamente 30 veces en 10 años. Esta tendencia exponencial seguirá según los expertos durante al menos 2020. La otra fuerza es el crecimiento exponencial de las redes humanas con la comunicación sincrónica y asincrónica, ahí aparece una nueva concepción actual para el nuevo educa-dor del nuevo siglo que es el B-learning o “blended learning”, es la complementación de la formación presencial con la formación virtual mediante el uso de las Tics, su traduc-ción implica “formación combinada” o “aprendizaje mixto”. Este término plantea en un escenario donde se manifiesta una unión que entrelaza acti-vidades presenciales, sincrónicas y materiales, con actividades virtuales, asincrónicas y electrónicas (e-learning), procurando potenciar las actuaciones puras de e-learning o las estrictamente presenciales del modelo tradicional. Esta modalidad de enseñanza aprendizaje es la que está presente en la educación ac-tual en la presente revista mostraremos varios puntos de vista de expertos profesionales de la educación moderna. Bienvenidos.

3

Page 4: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Aprendizaje Lúdico en la Selva de la Red

El propósito en el presente trabajo de investigación referido al “Aprendizaje lúdico en la selva de la red” es dar a conocer la metodología PACIE como un parámetro importante para lograr un aprendizaje, interdisciplinario, inter-activo en el intrincado mundo de la red. Estableciéndose como objetivo el de-sarrollo de clases presenciales con la ayuda imperante de la virtualidad y el manejo de las diferentes herramientas que nos permiten trabajar de manera sincrónica y simultánea en diferentes ámbitos, lo que establece métodos accesibles, sencillos y comprensibles a cualquier nivel que es ayuda pe-dagógica para el trabajo del docente en su labor diaria. Proceso educativo que una vez cono-cido e integrado al currículo constituye un factor lúdico para el aprendizaje

Palabras Claves: Aprendizaje Significativo, Interdisci-plinario, Interactivo, Lúdico, PACIE, Sincrónica, Asincrónica, Ayuda Pe-dagógica.

4

Page 5: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Introducción

La utilidad de las TIC es importante

en el siglo actual con el fin de ingre-

sar al intrincado bosque de la red en

donde cada una de las opciones

constituyen un instrumento mediante

el cual el estudiante crea su propio

conocimiento y le permite su autofor-

mación con la ayuda de la interacción

virtual en donde expertos en campos

diferentes de la ciencia interactúa en

forma interdisciplinaria la metodología

que se utiliza es la PACIE en la cual

cada una de sus fases permiten

incentivar motivar al estudiante

para lograr sus objetivos aprendi-

zaje significativo permitiendo des-

arrollar sus tareas en los espacios

del trabajo y hogar en tiempos dis-

ponibles, lo que constituirá en el

futuro acciones lúdicas y de cono-

cimiento en procesos paralelos.

5

Page 6: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Desarrollo:

La utilidad de las TIC es importante

en el siglo actual con el fin de ingre-

sar al intrincado bosque de la red en

donde cada una de las opciones

constituyen un instrumento mediante

el cual el estudiante crea su propio

conocimiento y le permite su autofor-

mación con la ayuda de la interacción

virtual en donde expertos en campos

diferentes de la ciencia interactúa en

forma interdisciplinaria la metodología

que se utiliza es la PACIE en la cual

cada una de sus fases permiten

incentivar motivar al estudiante

para lograr sus objetivos aprendi-

zaje significativo permitiendo des-

arrollar sus tareas en los espacios

del trabajo y hogar en tiempos dis-

ponibles, lo que constituirá en el

futuro acciones lúdicas y de cono-

cimiento en procesos paralelos.

6

Page 7: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Resultados:

Esto permite optimizar el tiempo, desarro-

llar y conocer nuevas formas de estudios,

motivación por conocer más en el campo

de las tic, lograr la auto superación me-

diante el auto aprendizaje, permitir la crea-

tividad que desarrollara destrezas en ma-

nejo de las nuevas herramientas y la crea-

ción de aulas virtuales impactantes en su

imagen corporativa, interesantes en su

contenido académico, y soportes de cierre

que aseguren el conocimiento significativo

al estudiante.

7

Page 8: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Conclusiones :

Es imperante la necesidad de actualización en el intrin-

cado bosque de la red y actualización en el manejo de

las TIC como herramienta fundamen-

tal para creación de aulas virtuales

como complemento a la educación

presencial la que como metodología

PACIE incentiva al maestro y al estu-

diante ser creativo y lúdico con la uti-

lización de este instrumento que al

saberlo manejar no es cansado ni

monótono sino distraído y el juego

por el saber acrecentar y la interac-

ción en la red con personas expertas

en su área nos permite corregir

falencia, afianzar conocimientos

y conocer nuevos mediante el

auto aprendizaje lo que da posi-

bilidades de un desempeño de

éxito en cualquier campo.

OK

8

Page 9: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Ana María Guevara

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Referencias:

1) Glazier JD. Propuesta de un mode-

lo de las relaciones de los paradig-

mas de una disciplina emergente.

Anales de Documentación 2002; 2.

Disponible en: http://

eprints.rclis.org/

archive/00014178/ [Consultado:

12 de septiembre de 2007].

2) www.slideshare.net/

ElbaMariaBodero/metodologia-p-a-c-i

9

Page 10: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Educadores en Entornos Virtuales

Entre las propuestas de las TIC cabe des-

tacar que estas ofrecen elevar a la educa-

ción a niveles de excelente calidad, mas la

calidad de educación va de la mano con el

correcto desarrollo de la pedagogía y la

utilización eficiente de los recursos.

Es necesario proponer la interac-

ción, por lo que para que sea eficien-

te debe tener recursos atrayentes en

sus bloques, provocando cambios

adecuados en su diseño interno.

Resumen:

Para ser autor de material ya no es suficiente el conocimiento en técnicas

de programación (currículo técnico), ni el dominio del saber que va a curri-

cularizar (contenido), es necesario además tener experiencia profesional y

docente, una formación universitaria avanzada y ante todo, motivación para escribir y experiencia como autor. Contar con tiempo suficiente,

identificarse con la filosofía de la organización educativa y darle importan-

cia y seriedad a los aspectos pedagógicos, curriculares, didácticos y de co-

municación. Palabras Clave: Educadores, entornos virtuales, PACIE

10

Page 11: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Educadores en Entornos Virtuales

Introducción:

Con el auge de la educación en línea y las aulas virtuales, se corre el

riesgo de dejarse impresionar y olvidar detalles básicos e intrínsecos del

educador. Uno de estos es la elaboración de una malla currícular eficien-

cia y los recursos que usará en ella.

Para hacer un trabajo curricular apoyado en la nueva tecnología informáti-

ca y de comunicaciones (TIC) implica empezar por evaluar su articulación

en materia pedagógica curricular y didáctica así como también formar los

docentes para interactuar cotidianamente con ellos y no terminar constru-

yendo un “museo de la tecnología educativa del futuro” como ya ocurre

en algunas organizaciones educativas, en donde se tienen los equipos

pero solo algún profesor interactúa eventualmente con ellos.

11

Page 12: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Profesor Virtual:

Escritor, Actor, Intelectual, Curriculizador.

El módulo debe proponer la interacción,

por lo que para que sea eficiente debe

tener recursos atrayentes en sus bloques,

como audio, video, y otros elementos, exi-

giendo cambios en su diseño interno. El

profesor además del saber por enseñar

ha de tener conocimiento de los estudian-

tes y de su contexto para curricularizar.

Es fundamental que el profesor conozca

el contexto del lector, el perfil propio del

profesional que se quiere formar, para

qué y en dónde se quiere formar y que es

lo que se ha de aportar.

Para ser autor de material ya no es suficiente el conocimien-to en técnicas de programación (currículo técnico), ni el domi-nio del saber que va a curricu-larizar (contenido), es necesa-rio además tener experiencia profesional y docente, una for-mación universitaria avanzada y ante todo, motivación para

12

Page 13: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Profesor Virtual:

Escritor, Actor, Intelectual, Curriculizador.

Contar con tiempo suficiente,

identificarse con la filosofía de la

organización educativa y darle

importancia y seriedad a los as-

pectos pedagógicos, curriculares,

didácticos y de comunicación.

Es decir para la curricularización

con el apoyo de modernas tecno-

logías de comunicación e in-

formática se requiere de forma-

ción interdisciplinaria e integral.

Los modelos y estrategias para el dise-

ño curricular han sido hasta ahora to-

mados del currículo técnico y tecnológi-

co; por lo que queremos proponer la

desmitificación en el diseño de los ma-

teriales para liberarlos del carácter

técnico- instrumental, La evaluación ya

no debe ser de contenidos, ha de ser

un medio para invitar al estudiante a

interactuar con su realidad, con el con-

texto en el cual él se desenvuelve y

desde el plan de formación en desa-

rrollo propuesto por la universidad.

13

Page 14: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Profesor Virtual:

Escritor, Actor, Intelectual, Curriculizador.

Es igualmente recomendable lograr una simultaneidad imagen-texto, buscar un

equilibrio entre la especialidad académica y la comunicación del saber, no debe

hablarse de una autosuficiencia del hipertexto sino asignarle una función interlocu-

tora para el aprendizaje; donde interactúen otros elementos: el video, el audio, el

contexto, el CD y el mismo profesor.

Se debe proponer la validación de materiales con los estudiantes. Sin ésta partici-

pación en el diseño de los materiales del currículo no se estaría cumpliendo con

los principios de democratización, apertura, flexibilidad, pertinencia, pertenen-cia y articulación teoría práctica así como contextualización, exigidas desde las nuevas tendencias curriculares, propuesta en este texto. Cabe anotar que

el texto electrónico debe complementarse con proyectos pedagógicos, pasantías,

visitas guiadas, laboratorios y selección de temáticas, problemáticas y objetos de

investigación en situaciones normales en el contexto del estudiante, para que se

propicie el aprendizaje significativo.

14

Page 15: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Profesor Virtual:

Escritor, Actor, Intelectual, Curriculizador.

Si se quiere apoyar en estas nuevas tecnologías hay que entrar, decididamente, en una

alfabetización de la comunidad educativa y no como a un asunto exclusivo del profesor

de informática y en una flexibilización y apertura de los currículos:

· Desde concepciones reduccionistas y tecnocráticas sobre la educación no es posible mo-

dernizarla; hay que partir de las propias contradicciones del alumno, de su práctica enmar-

cada en la totalidad social, desde lo que hace y piensa, desde su autoformación la cual

demanda estrategias y propósitos que apunten hacia la comprensión de la realidad me-

diante un proceso de interpretación, articulación y proyección organizada y fundamentada.

Es perfectamente posible desde el hipertexto, proporcionar al estudiante el formarse cons-

truyendo una visión dialéctica, no lineal ni unilateral, es decir, inducir a través del hipertexto

hacia la investigación como praxis, a convertir su práctica y proceso de formación en objeto

de transformación (estudio) como formación integral, para trascender de conceptos

“operarios”, como herencia de la tecnología educativa, a “conceptos sistemáticos”, hermen-

éuticos y críticos sociales, es decir, abrir espacios a una imaginación creadora de sentido.

15

Page 16: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Profesor Virtual:

Escritor, Actor, Intelectual, Curriculiarizador.

La educación virtual le hace replanteamientos al desempeño tradicional del profe-

sor: en primer lugar le sugiere un cambio de estilo o tendencia curricular al diseñar

los proyectos, en segundo lugar se le plantea un desempeño con multimedia en el

uso de materiales, equipos y tecnología de comunicaciones para interactuar con

el software educativo, el Internet, la radio, el video y la televisión.

· Los hipertextos educativos son medios que ayudan al desempeño del investiga-

dor docente desde una organización educativa para un mundo virtual.

· Le requiere al profesor una formación integral como se ha venido entendiendo

en este texto, no en forma separada, por un lado los contenidos, por otro las mo-

dernas tecnologías y por el otro la formación integral del ser humano, se solicita

que sea un enfoque de curricularización como proceso integral-global.

16

Page 17: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor: Javier Vicente Corella

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Educadores en Entornos Virtuales

Bibliografia:

GALEANO LONDOÑO, José Rami-

ro .(2.002). Para ser educador en el

siglo XXI. Facultad de educación,

Universidad de Antioquia. Medellín,

ICFES (1995) Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación Superior,

Colección de 7 Cartillas, Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de

Educación Santa Fe de Bogotá.

TEDESCO, Juan Carlos( 2.000)

El debate educativo internacio-

nal. En revista Tablero Nº 42.

Convenio Andrés Bello. Caracas

VASCO URIBE, Carlos Eduardo.

Currículo Pedagogía y Calidad

de la Educación. En Revista

Educación y Cultura No. 30.

Santafé de Bogotá.

ZULETA, Estanislao. “La idealización de la Vida Personal y Colectiva”.

Primer Punto de la Conferencia Dictada en 1982 en la Biblioteca Pública

Piloto de Medellín.

17

Page 18: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Darío Anchaluisa

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Capacitación Virtual SRI: Fortaleciendo los conocimientos de la

Administración Tributaria

El presente artículo es una suerte de re-

trospectiva de cómo el Servicio de Rentas

Internas (SRI), la administración tributaria

del Ecuador, ha incorporado las nuevas

tecnologías de la información y comunica-

ción, el e-learning y la metodología PACIE

dentro del proceso de capacitación interna

a sus funcionarios, con el objetivo de lograr

que ellos adquieran un conocimiento cabal

de los procesos que ejecuta la institución

mediante cursos virtuales creados y tutora-

dos por expertos funcionarios en cada

Palabras Claves:

• SRI

• CEF

• capacitación

18

Page 19: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Darío Anchaluisa

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Capacitación Virtual SRI: Introducción

El uso de las TIC como medio para

potenciar el enriquecimiento

académico es una realidad palpa-

ble dentro de la sociedad del co-

nocimiento. Los centros educati-

vos van integrando los entornos

virtuales del aprendizaje de forma

acelerada a su metodología, a su

didáctica, al manejo de recursos

tecnológicos interactivos que per-

miten reforzar y estimular el

aprendizaje significativo en sus

alumnos.

Ese es el caso del Servicio de

Rentas Internas del Ecuador

que desde hace aproximada-

mente tres años ha venido

desarrollando una serie de ca-

pacitaciones virtuales a todos

sus funcionarios empleando

una plataforma virtual des-

arrollada en Moodle y cuyos

resultados se reflejan en la

atención que el contribuyente

recibe del personal de esta

prestigiosa institución pública.

19

Page 20: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Darío Anchaluisa

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Capacitación Virtual SRI: Desarrollo

El éxito de todo Go-bierno, sea de la ten-dencia política que sea, se sustenta en el compromiso con el que sus instituciones cumplen con sus la-bores encomendadas Es parte fundamental de toda institución pública el brindar un servicio de calidad y calidez a sus usua-rios Este ha sido siempre uno de los objetivos estratégi-cos del Servicio de Rentas Internas Ecuador

Los procesos de capaci-tación eran programados generalmente en la sede de la institución en la ciudad de Quito, Por to-das estas razones, la máxima autoridad impul-sa la creación del Centro de Estudios Fiscales.

Utilizando plata-formas virtuales web como Moodle y la Metodologia PACIE para dar la capacitación ade-cuada a los fun-cionarios del SRI con los TIPS brin-dados por Pedro Camacho las aulas virtuales tomaron forma asi comien-za la capacitación en los centros fis-cales.

20

Page 21: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Darío Anchaluisa

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Capacitación Virtual SRI:

Conclusiones:

Un proceso continuo de capacita-

ciones virtuales dentro de una

institución pública permitirá que

los funcionarios vayan adquirien-

do conocimientos que van a be-

neficiar tanto a los mismos fun-

cionarios, como a la institución el

usuario de ese servicio en gene-

ral.

Referencias:

Servicio de Rentas Internas,

P o r t a l I n s t i t u c i o n a l ,

www.sri.gob.ec

Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, R.O. 206, 2 de Diciembre de 1997 P o r t a l C E F , h t t p : / /

cef.sri.gob.ec

21

Page 22: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

N o m b r e d e l t r a b a j o

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Resumen: La formación integral del estudiante demanda mucha preocupación por par-

te del educador-docente comprender al estudiante como ser humano en sus

múltiples facetas de desarrollo cognoscitivo, lúdico, por lo tanto implica ge-

nerar procesos educativos sistemáticos metódicos, integrados los cuales

servirán para el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida en lo social

y profesional.

La siguiente definición del B-Elearning aplicada a la educación “es el

aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de clases presen-

ciales como actividades de e-elearning o formación on-line agilizando la la-

bor tanto del formador como del estudiante” (Alle, E.I et al ), con el sentido

mas profundo, trata de llegar a los estudiantes de esta nueva generación de

la manera mas apropiada, significando B-elearning un gran cambio en la es-

trategia de enseñanza sin olvidar la formación integral del estudiante. Palabras clave: Educación integral, tecnología, virtual, valores

22

Page 23: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Introducción:

¿En el ámbito educativo cómo los do-centes transmiten los valores utilizando el B-elearning?, no es un problema de convencimiento, ni siquiera de transmitir valores, el problema es que el maestro se sienta maestro, deberíamos volver a esa consigna de la palabra maestro, aunque estaríamos metiéndonos en otras connotaciones, maestro genera discípulo, el profesor posiblemente no tanto, el maestro es aquel que enseña desde y para la vida, el docente es un expendedor de conocimientos utilizan-do todos los medios dentro y fuera co-mo los tecnológicos e internet, aulas vir-tuales para desarrollar una formación integral a sus estudiantes; de tal manera el docente debe empezar a creerse ma-estro, a formarse como maestro y luego ser maestro.

Desde de este punto de vista, el profesional de la docencia tiene una doble tarea, la primera con-siste en prepararse cognitivamen-te con las destrezas necesarias en tecnología y, la segunda es cada vez mas debe convencerse de ser mejor persona, transmi-tiendo los valores, también apren-diendo a ser un gran sintetizador de la información dando un gran aporte a su generación y a sus jóvenes estudiantes que le son confiados socialmente; esto de-manda ser un gran depurador de la información y ofrecerla con las herramientas adecuadas procu-rando que el estudio sea cada vez mas abierto colaborativo y construido con la participación de los actores en el aula educativa.

23

Page 24: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Introducción:

Los estudiantes no necesitan que el docente les sature de información , esta la consiguen de manera más extensa en el internet, pero si requieren del maestro que les ayude a pensar a reflexionar y hacer que esos conoci-mientos sean implicados en las formas de vida actual, es decir que la educación sea en el aula o virtualmente “la educación es cosa del corazón” (San Juan Bosco), “ no basta con decirle a los jóvenes que son amados hay que hacer que se den cuenta que son amados”; en este caso no hace falta que los estudiantes se den cuenta que vosotros sa-ben mucho, sino que somos sobre todo bue-nas personas, capaces de abrirnos al mundo de la tecnología y vida de ellos sin prejuicios y dispuestos a participar en las nuevas tecno-logías.

24

Page 25: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Desarrollo:

A ellos los maestros se mencionan porque en nuestra era pareciera ser el gran ausente, el menos asistido socialmente desde una perspectiva integral o visión global. Vosotros han desarrollado la ciencia, la tecnología e inter-net, así las formas didácticas metodologías para accesar a ellas, pero no nos preocupamos lo suficiente por desarrollar al docente-maestro como su-jeto implicado, como actor y agente.

La formación del ser humano deviene de la conjunción de múltiples factores, actores y sectores que dan sentido a las formas de vida en la sociedad, sin embargo, la tecnología la híper instru-mentalización de la misma ha opacado la trama vital que constituye la educa-ción como fuente dadora de las formas en el que el estudiante interactúa so-cialmente tanto en su vida diaria como en su interacción virtual.

Conociendo esto seria prudente desburocratizar los procesos de aprendizaje los procesos de aprendizaje para que esta pueda ser integral.

25

Page 26: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Desarrollo:

Tenemos que zambullirnos en la experiencia de la condición social, condi-ción biológica la condición simbólica donde se prescriben los valores de la ciencia, de la tecnología y de las condiciones propias de una parte de la co-munidad, en procura de generar procesos cada vez más integrados , sis-temáticos como PACIE y ordenados en función de mejorar las condiciones de cómo educaremos a nuestros estudiantes para mejorar sus condiciones de vida y con ello las posibilidades reales de desarrollo de los individuos de sus pueblos donde habitan, utilizando estrategias, metodologías tecnológi-cas sin descuidarnos de la parte integral del estudiantado.

Conclusiones:

Se puede concluir que el docente aplicando el B-learning puede beneficiar al estudiante en su formación integral, sin descuidar los valores, ética, cooperativismo un enfoque holístico integral ganando la confianza con sus estudiantes y mejorando la formación cognitiva del estudiante. Al utilizar este método o esta combinación entre clases presenciales y actividades e-elearning con una presen-cia virtual o una web social tendríamos un gran cambio en la estrategia y forma de llegar al estudiante.

26

Page 27: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autor:

Gonzalo Balverde

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

"La formación integral del estudiante, con el uso del B-learning"

Referencias:

Zaitegi, N. (2010). La Edu-

cación en y para la Convi-

vencia Positiva en Espa-

ña. REICE. Revista Ibe-

roamericana sobre Cali-

dad, Eficacia y Cambio en

Educación, 8 (2), pp. 93-

132.

http://www.rinace.net/

reice/numeros/arts/

vol8num2/art5.pdf. Con-

sultado el 10-05-2010.

Ministerio de Educa-

cion Nacional de co-

lombia, Portal, http://

www.mineducacion.

gov.co/1621/article-

241920.html

Potenciar una forma-

ción integral ,

2006,2009,

Instituto Internacional

de Investigacion y Es-

tudios Avanzados para

el Desarrollo, Web,

http://

institutocronos.com/

articulos/articulos-de-

interes/

Entrevista al profesor

Jairo Medina Acevedo,

2011

27

Page 28: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Resumen:

Teniendo en cuenta que nos encon-tramos en la era de la Información, es importante que los profesores univer-sitarios nos preparemos para ofertar una educación acorde a las necesida-des tecnológicas. Los estudiantes actuales, nativos digitales, vienen con habilidades tecnológicas desarrolla-das y por tanto es importante que cuenten con docentes que satisfagan sus necesidades.

En este artículo se menciona al b-learning, como una opción para in-novar la práctica del profesor uni-versitario, y las ventajas de este proceso frente al e-learning. Estu-dios realizados a nivel de latinoa-merica Uruguay, Argentina, Chile, entre otros han demostrado la efectividad generada por el b-learning en los procesos educativos y que podrían remplazar al e-learning.

Palabras clave: b-learning, e-learning, TIC.

28

Page 29: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Introducción:

El aparecimiento en su momento del teléfono, la televisión, los computado-

res, los celulares, el internet, etc, se considerado como una nueva tecno-

logía en las diferentes épocas y poco a poco fueron convirtiéndose en pro-

cesos transformadores pues han traído como consecuencia el cambio de

los ambientes rutinarios de aprendizaje por otros caracterizados por la

transformación y la innovación constante.(José, 2007)

29

Page 30: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Introducción:

En este contexto, la educación

no puede quedar relegada de

tan importante avance, pues

se ha determinado que la in-

clusión de herramientas tec-

nológicas en los procesos

educativos genera grandes

beneficios y potencia uno de

los objetivos de la educación

que es enseñar a los estu-

diantes “cómo aprender de

manera significativa”.

La Educación Superior también es parte de

este avance, ya desde hace varios años en

las instituciones universitarias hay una ten-

dencia predominante hacia el uso del

aprendizaje electrónico (e-learning) y el

aprendizaje combinado (blended-learning).

(Bartolomé, 2008).El e-learning es el

aprendizaje no presencial a diferencia del

b-learning que es la combinación de la en-

señanza presencial con tecnologías no pre-

senciales. Es decir, se combinan prácticas

presenciales con las que usan tecnolog-

ías de la información y la comunicación.

30

Page 31: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Introducción:

El e-learning es el aprendizaje no

presencial a diferencia del b-

learning que es la combinación de

la enseñanza presencial con tec-

nologías no presenciales. Es decir,

se combinan prácticas presencia-

les con las que usan tecnologías

de la información y la comunica-

ción.

El b-learning como propuesta educati-va no es nueva y tiene como prece-dente más directo la enseñanza asisti-da por ordenador y el aprendizaje ba-sado en el ordenador. Las característi-cas de esta modalidad educativa son el resultado de la combinación de ele-mentos presenciales y no presencia-les. Esta combinación puede generar una gran ventaja ya que su implemen-tación implica actividades apoyadas en la tecnología

El blendedlearning se presenta como alternativa para el e-learning, teniendo

en consideración que como resultado de esta combinación se obtienen es-

tudiantes motivados y una disminución de los niveles de deserción.

31

Page 32: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Conclusiones:

La comprobación y desarrollo de objetivos de aprendizaje, previamente

diseñados en modalidad b-learning van encaminados a formar profesiona-

les con capacidades y habilidades propias de la profesión y además del

manejo de herramientas informáticas, sin olvidar que ahora el estudiante

cuenta con el apoyo presencial y virtual de un profesor y la satisfacción de

formar parte de un grupo tanto virtual como presencial lo que le genera ma-

yor satisfacción.

La incorporación de las tecnologías de la información en las instituciones

universitarias está generando un cambio constante de los modelos de en-

señanza-aprendizaje. Varios estudios demuestran como b-learning va rem-

plazando a otras modalidades como al e-learning.

32

Page 33: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora: Ma. Eugenia Donoso

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El impacto de B-learning en la Educación Superior

Referencias:

Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Supe-rior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15-51.

Edgar Carmona, Elizabeth Rodríguez. (2009). Experiencias e-learning en Educación Superior. Bogotá: Elizcom.

Elena Durán,Rosanna Costaguta, Mariela Gola. (2011). EL MODELO B-LEARNING IMPLEMENTADO EN LA ASIGNATURA de simula-ción. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 149-166.

José, G. M. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la edu-cación superior en la sociedad del conocimiento. Virtual Educa Brasil 2007, 1-11.

Sánchez, F. (2011). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación. Revista Iberoamerica de Educación a Distancia, 197.

33

Page 34: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora:

Ana Teresa Gordon

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Aula Virtual como Recurso de Apoyo del Aula Presencial

Introducción:

El nuevo modelo de formación uni-

versitaria se centra fundamentalmen-

te en el trabajo y el aprendizaje del

estudiante y en el fomento del desa-

rrollo de competencias que le posibi-

liten un aprendizaje continuo y autó-

nomo a lo largo de la vida. Para ase-

gurar la calidad de este trabajo autó-

nomo es fundamental la ayuda, el

seguimiento y la orientación constan-

te del profesor (Coll, 2005).

Este enfoque pedagógico del proce-

so de enseñanza aprendizaje está

basado en una transformación de la

docencia universitaria, en la que el

eje fundamental no sea la enseñan-

za sino el aprendizaje y un proceso

centrado en el estudiante, para esto

se requiere capacitar al estudiante

para el aprendizaje autónomo y do-

tarlo de herramientas para el estu-

dio.

34

Page 35: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora:

Ana Teresa Gordon

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Aula Virtual como Recurso de Apoyo del Aula Presencial

Introducción:

Los recursos didácticos pasan a ser

instrumentos

capaces de

generar co-

nocimientos

de interés y

de facilitar el

aprendizaje

autónomo. Un importante papel jue-

gan, en este sentido, las nuevas tec-

nologías de la información y la co-

municación.

En este proyecto el proceso interacti-

vo entre maes-

tros y alumnos

es-

tará apoyado

por las TIC, te-

niendo como

actor principal

el estudiante que tendrá un papel

activo en el campus virtual de la

Universidad Central del Ecuador, la

plataforma MOODLE y el aula vir-

tual de cada asignatura .

35

Page 36: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora:

Ana Teresa Gordon

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Aula Virtual como Recurso de Apoyo del Aula Presencial

Metodología:

Para implementar el proyecto se debe trabajar en un cronograma para de-

terminar los tiempos de preparación, implementación y evaluación, cuenta

con la capacitación de los docentes, estudiantes, recursos necesarios, pla-

nes de implementación y fase de evaluación de la metodología mixta.

La metodología de enseñanza que se propone es un modelo mixto en el

que se combinarán las clases presenciales que se dictan y el trabajo autó-

nomo a través del aula virtual como herramienta de trabajo de los estudian-

tes y el seguimiento que el docente hará a esta etapa favoreciendo la parti-

cipación activa del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La utilización del aula virtual reforzará lo aprendido en la clase presencial

lográndose un aprendizaje significativo. Además a través del aula virtual el

docente puede hacer el seguimiento y la evaluación del trabajo autónomo

con menos horas administrativas y puede interactuar con el estudiante.

36

Page 37: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora:

Ana Teresa Gordon

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Aula Virtual como Recurso de Apoyo del Aula Presencial

Cronograma:

Para realizar el proyecto el profesor tutor debe: • Planificar tareas y/o actividades • Seleccionar y elaborar el recurso y materiales didácticos para incorporar en el aula virtual. • Entrar al aula virtual mínimo dos ve-ces por semana. • Controlar que los alumnos entren al aula. • Corregir, calificar, publicar y enviar un breve comentario. • Evaluar el impacto.

Resultados:

Con este proyecto se pretende potenciar el aprendizaje signi-

ficativo de los estudiantes.

El modelo mixto de aprendizaje basado en la red y en el aula

física permitirá que el alumnado tienda a terminar las activi-

dades prácticas planificadas en los tiempos establecidos.

37

Page 38: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Autora:

Ana Teresa Gordon

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

El Aula Virtual como Recurso de Apoyo del Aula Presencial

Bibliografía:

Estrategias para la formación http://cursoecuador.wordpress.com/

FACEBOOK COMO APOYO A LA DOCENCIA PRESENCIAL: ¿SON NUESTROS ALUMNOS “AMIGOS”? http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Q2kllTzGUPEJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5

La incorporación de las TIC al ámbito educativo en las aulas de la UPV-EHU. Presentación del caso desde la Facultad de Ciencias

Sociales y de la Comunicación http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/071.pdf

38

Page 39: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g

Cierre

Conectando los Puntos:

Phoenix

39

Page 40: R e v i s t a C i e n c i a s d e l D e s a r r o l l o L e a r n i n g