41
INDICE I. INTRODUCCION............................................ 3 II. OBJETIVOS............................................... 4 1.1. OBJETIVO GENERAL..........................................4 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................4 III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..............................5 IV. SUBESTRUCTURA.........................................6 4.1. ESTRIBOS..................................................6 4.2. PILARES..................................................11 4.3. PEDESTAL.................................................13 4.4. APOYOS...................................................14 4.5. CIMENTACION..............................................15 4.6. PILOTES..................................................19 V. SUPERESTRUCTURA........................................ 24 5.1. TABLERO..................................................24 5.2. ESTRUCTURA PORTANTE PRINCIPAL............................25 VI. ELEMENTOS INTERMEDIOS Y AUXILARES....................28 VI. BIBLIOGRAFIA.........................................32

Puentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

partes de un puente

Citation preview

PARTES DE UN PUENTE INGENIERA CIVILPg. 4

INDICE

I.INTRODUCCION.3II.objetivos.41.1.OBJETIVO GENERAL.41.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS.4III.MARCO TEORICO CONCEPTUAL.5IV.SUBESTRUCTURA.64.1.ESTRIBOS.64.2.PILARES.114.3.PEDESTAL.134.4.APOYOS.144.5.CIMENTACION.154.6.PILOTES.19V.SUperesTRUCTURA.245.1.TABLERO.245.2.ESTRUCTURA PORTANTE PRINCIPAL.25VI.elementos intermedios y auxilares.28VI.bibliografia.32

I. INTRODUCCION.El puente es una estructura que salva un obstculo, sea ro, foso, barranco o va de comunicaci6n natural o artificial, y que permite el paso de peatones, animales o vehculos.Todos los puentes se basan en modelos naturales, a los que, conforme la tecnologa ha ido avanzando, se han incorporado nuevas formas de resolver los mismos problemas. A partir de un tronco derribado sobre un cauce, una piedra desprendida de una ladera o una maraa de lianas y enredaderas tendidas sobre un barranco, que desde siempre han servido para salvar accidentes naturales, se ha montado una ciencia que es parte importante de las aplicaciones de la ingeniera civil: el proyecto y construccin de puentes.En este presente trabajo se detallara lo correspondiente a las partes de un puente que se dividen en dos partes la subestructura y la superestructura y de las cuales se detallaran cules son sus funciones como parte de la estructura del puente

II. objetivos.

1.1. OBJETIVO GENERAL. Describir las partes de un puente.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Definir que es la subestructura y superestructura y sus partes dentro de cada una de estas ya mencionadas.

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.En razn del propsito de estas estructuras y las diversas formas arquitectnicas adoptadas se pueden definir como; obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones del relieve topogrfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulacin fluida y continua de peatones, agua, ductos de los diferentes servicios, vehculos y otros que redunden en la calidad de vida de los pueblos.El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y lneas frreas y canalizaciones, construida sobre una depresin, ro, u obstculo cualquiera. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del puente, que conectan con el terrapln, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinmicas y por medio de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarn a flexin (vigas), a traccin (cables), a flexin y compresin (arcos y armaduras), etc. La cimentacin bajo agua es una de las partes ms delicadas en la construccin de un puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo normal el empleo de pilotes de cimentacin. Las pilas deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asentamientos, ser insensibles a la accin de los agentes naturales, viento, grandes riadas, etc. Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en hormign armado y formas diversas.

IV. SUBESTRUCTURA.El diseo de la subestructura influye directamente en la configuracin de la superestructura. Por ejemplo, la ubicacin de los estribos determina la longitud total del puente y el nmero de pilares controla el peralte de las vigas. Asimismo, la calidad de la subestructura controla el nivel de funcionamiento del puente. Este diseo de la subestructura requiere mayores consideraciones debido est expuesta a varios tipos de cargas como de la superestructura, de agua, de relleno y de el suelo de cimentacin con sus respectivos tipos de falla como vuelco, deslizamiento o presin portante. Adems, el diseo se complica de inesperadas condiciones geolgicas, o complicadas geometras de tableros con curvas horizontales o verticales.Partes de una subestructura:4.1. ESTRIBOS.Estructura que soporta el extremo de un tramo de puente y proporciona apoyo lateral para el material de relleno sobre cual descansa el camino inmediatamente adyacente al puente. En la prctica se pueden utilizar diferentes tipos de estribos, incluyendo:

Estribo Corto Los estribos cortos estn ubicados en o cerca de la parte superior de los rellenos utilizados como acceso al puente; la profundidad del muro de retencin encima del asiento del puente es suficiente para acomodar la profundidad de la estructura y los apoyos que descansan sobre el asiento. Estribo de Profundidad Parcial Los estribos de profundidad parcial estn ubicados aproximadamente a la mitad de la profundidad de la pendiente frontal del terrapln de acceso. Su muro de retencin encima del asiento y muros de ala de mayores dimensiones pueden retener material de relleno, o bien la pendiente del terrapln puede continuar detrs del muro de retencin encima del asiento del puente. En este ltimo caso debe haber una losa de acceso estructural o el diseo del tramo final debe cubrir el espacio sobre la pendiente del relleno y se deben proveer muros de cortina para cerrar el espacio abierto. Para este tipo de estructura se debe prever que sea posible realizar inspecciones.Estribo de Profundidad Total Los estribos de profundidad total estn ubicados aproximadamente en el frente de la base del terrapln de acceso, restringiendo la abertura debajo de la estructura.Estribo Integral Los estribos integrales estn rgidamente unidos a la superestructura y son soportados por zapatas o fundaciones profundas capaces de permitir los movimientos horizontales necesarios.

Los estribos, como son muros de contencin, pueden ser de concreto simple (estribos de gravedad), concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y contrafuertes), etc.

}

4.1.1. PARTES QUE COMPONEN UN ESTRIBO.Un estribo se compone de partes principales:1) La cimentacin.En la parte enterrada en el terreno, recibe empuje de tierras por todos sus lados y que por consiguiente se anulan. Sirven para alcanzar el terreno resistente.2) Elevacin.Es la parte del estribo que sobresale del terreno soportando el empuje de las tierras. La elevacin del estribo comprende: El cuerpo y las alas.En el cuerpo del estribo est situado la cajuela en la cual se aloja el puente.

3) Alas del estribo.Las alas del estribo son las que van a soportar el relleno que se har entre el estribo y la carretera y su longitud ser lo primero que determinaremos.

Por su forma los estribos pueden ser:a) Estribos con alas inclinadas o estribos en V.Las alas que contiene el relleno forman un ngulo con el cuerpo del estribo menor de 90, este ngulo es medido en el diedro formado por las caras internas del estribo o sea las que estn en contacto con el relleno. Generalmente el ngulo formado es de 45, dependiendo de cada caso de la topografa del terreno. Las alas son de altura variable ya que la altura de relleno que esta sostiene va disminuyendo conforme se alejan al borde del camino. Los estribos de estas alas pueden ser de capas de madera, pilotes de concreto, concreto ciclpeo o concreto armado y en este ltimo caso pueden ser en cantiliver o con contrafuertes.b) Estribos con alas perpendiculares o estribos en U.En esta clase de estribos las alas son perpendiculares al eje del cuerpo del estribo, y acta como un cantiviler empotrado.Las alas son de altura constante e igual a la del estribo, ya que sostiene la misma altura de relleno. Esta clase de estribos pueden ser de concreto ciclpeo, concreto armado, etc. Igual que las anteriores.

c) Estribos T.Esta clase de estribos carece de alas de contencin de relleno. Est formado por una pared o cuerpo que recibe el estribo por una pared perpendicular a la anterior en el eje de esta, que est rodeada por sus dos lados con los derrames del relleno, la parte superior de la pared se ensancha de manera de constituir el acceso del puente para el trfico. La parte inferior se ensancha tambin constituyendo la zapata. Esta clase de estribos se usa exclusivamente en gradas.d) Estribos de cajn o celulares.Este tipo de estribos empleados en el caso de que la altura total del estribo sea grande, tiene el objeto de evitar el trabajo en cantiliver del estribo, hacindolo trabajar como losa armada horizontalmente. El cajn inicial originado al unir los extremos de las alas con una pared paralela al cuerpo del estribo, puede subdividirse en celdas ms pequeas con el objeto de tener menores espesores en las paredes.e) Estribos pilares.Cuando se tiene que el estribo colocado a orillas de una va de comunicacin o a la orilla de un rio, necesitan una altura exagerada, puede resultar ms econmico prolongar el puente dejando convertido al estribo en pilar y colocar para recibir el tramo adicional un estribo, que por estar fuera de la zona del ro no necesita alas, pudiendo el relleno rodear al estribo, a este estribo se le denomina estribo pilar.f) Estribos de arco.Estos estribos soportan el empuje del arco, tienen un lineamiento que son sustancialmente diferentes a los estribos anteriores.

4.2. PILARES.Se llama pilar al apoyo intermedio de un puente que recibe la reaccin de dos tramos adyacentes.Se puede demostrar que el menor costo del conjunto es cuando el costo de un pilar es igual al costo de las vigas principales de uno de los tramos adyacentes. El costo de un pilar no vara generalmente con el tamao del puente que se apoya sobre el (reaccin de los tramos adyacentes). No depende de la longitud del tramo sino de las condiciones de cimentacin que son:a) Altura de las aguas mnimas.b) Calidad del terreno.Vara tambin con la altura del pilar, en la cual la fuerza de volteo tiene un gran brazo de palanca, una vez fijado el nmero de pilares viene su ubicacin teniendo en cuenta las siguientes condiciones:a) Mnimo costo combinado de sub-estructura y sper-estructura.b) Obtener una cimentacin segura dando origen a que los tramos sean simtricos.c) Causar el menor desarreglo en la corriente del ro.4.2.1. CLASES DE PILARES.En cuanto a la clase de materiales pueden ser.a) Albailera de piedra o de concreto ciclpeo.b) Pilares de concreto armado.c) Pilares de perfiles de acero.

En cuanto a su forma:a) Muros: Aquel que est por un slido, es decir por una sola pared, ejemplo: El puente Chancay.b) Pilar Columna: Que est formado por columnas y unidas en su parte superior por una solera, ejemplo: puente de Chilln.c) Pilar en T: O columna cnica son solamente de concreto armado, ejemplo: Puente Chagual en la carretera Huamachuco Pata.d) Pilar Cepa: Constituido por una serie de pilotes con una solera, pueden ser de concreto armado, de perfiles de acero y de madera, ejemplo: Puente Bocapan en la carretera Sullana Tumbes.e) Pilar de Celosa: Que viene a ser una torre de concreto armado.f) Pilar de Arco

4.2.2. PARTES DE UN PILAR..Consta de dos partes: Cimentacin y Elevacin.a) La cimentacin puede estar constituida por un macizo de concreto ciclpeo, un cajn o pilotes.b) La elevacin toma todas las formas que hemos citado anteriormente, teniendo adems un elemento adicional llamado: Tajamar o taja-agua, situado a ambos lados pero necesariamente aguas arriba, colocndolos aguas abajo para evitar remolinos y cuando se trata de pilar o de pilotes no es necesario colocar tajamares, ni tampoco en los pilares de celosa, pero si es necesario colocarles una malla que impida que los elementos arrastrados por el agua quede enredado en la celosa.

4.3. PEDESTAL.Son columnas de corta altura construidos sobre la viga cabezal de un bastin y pila, en los cuales se apoyan los elementos principales de la superestructura. En ocasiones los pedestales son de altura variable para genera el bombeo de la losa.

4.4. APOYOS.Los apoyos de un puente son dispositivos mecnicos capaces de transmitir las cargas verticales y horizontales desde la superestructura a la subestructura. Las fuerzas o acciones a soportar por los apoyos depende de los grados de restriccin que estos posean, y a la vez determinan las solicitaciones sobre los elementos de la subestructura a la cual se conectan.Es evidente que a medida que se incrementa la longitud del claro de un puente, mayores son las deflexiones en los elementos resistentes longitudinales del puente, y mayores tambin las rotaciones en los apoyos, esto ultimo dependiendo del tipo de apoyo que pueda dar lugar a concentraciones de esfuerzos indeseables en zonas localizadas del mismoDe acuerdo al tipo de material del que estn hechos, los apoyos pueden clasificarse en metlicos y elastomricos.El uso de apoyos metlicos generalmente se limita a puentes con superestructura a base de estructura metlica, mientras que los apoyos elastomricos, se usan independientemente en puentes con superestructuras de concreto o metlicas.

Apoyos Elastomricos. Un apoyo elastomrico para puente es un mecanismo construido parcial o totalmente de elastmeros, pueden ser sencillos (que consistan de una sola placa de elastmeros) o laminados (que consistan en varias capas de elastmero restringidas entre sus caras mediante lminas de acero integralmente sujetas o con refuerzo de fbrica). No es recomendable utilizar capas de elastmero muy delgadas.

4.5. CIMENTACION.La cimentacin de los puentes debe decidirse basndose en criterios que tienen en cuenta aspectos tales como: grado de incertidumbre en la informacin disponible y en el mtodo usado para calcular la socavacin; potencial y consecuencias de la falla de un puente; costo adicional de hacer el puente menos vulnerable a socavacin; necesidad de garantizar la seguridad del pblico usuario; minimizar la posibilidad de fallas y de cierre de la estructura vial. La fundacin debe ser diseada por un equipo interdisciplinario de ingenieros con experiencia en diseo hidrulico, estructural y geotcnico. El diseo de la cimentacin de un puente requiere de la cuidadosa evaluacin de aspectos topogrficos, hidrolgicos, hidrulicos, estructurales y geotcnicos. Un puente debe ser diseado para resistir los efectos de socavacin producidos por una creciente importante (creciente con un perodo de retorno de por ejemplo 100 aos) con bajo riesgo de falla. Estudios hidrulicos del ponteadero incluyen el dimensionamiento de la abertura del puente y el diseo de la fundacin para resistir socavacin. El alcance del anlisis debe estar en consonancia con la importancia de la va y las consecuencias de falla. Especial cuidado debe tenerse con las limitaciones y vacos en la informacin existente cuando se apliquen las diferentes ecuaciones para calcular socavacin. Los principios de anlisis econmico y la experiencia con daos reales causados por inundaciones indican que siempre resulta ms conveniente disear la cimentacin de un puente para resistir grandes crecientes e incluso super-crecientes. Daos ocasionales causados a las zonas de aproximacin del puente por crecientes se pueden reparar muy rpidamente sin perjuicios al trfico. Sin embargo, un puente fallado por socavacin es un peligro a la seguridad pblica y crea muchos impactos sociales y econmicos a corto y largo plazo. Por lo tanto, se usan parmetros hidrulicos ms altos para el diseo de la fundacin de un puente que para el diseo de la abertura del puente.Esta estructura que se extiende desde la superficie del terreno natural hasta la capa del terreno resistente llamada cimentacin puede ser:a) Macizos de concreto ciclpeo.

La construccin ciclpea es aquella que utiliza solamente piedra y concreto en el proceso constructivo. Estas construcciones son comparadas generalmente con las construcciones megalticas; sin embargo, se diferencian de las anteriores porque tienen algn aparejo que generalmente es ms o menos poligonal. Sin llegar a ser una mampostera de piedra, el concreto ciclpeo se construye vaciando concreto en la zanja y colocando las piedras en forma uniforme sin llegar a saturarlo.

b) Macizos de concreto armado.Consiste en la utilizacin dehormignreforzado con barras o mallas deacero, llamadasarmaduras. tambin se puede armar con fibras, tales como fibras plsticas,fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estar sometido. el hormign armado se utiliza enedificiosde todo tipo, caminos,puentes,presas,tnelesy obras industriales.

c) Caissons.

Son elementos estructurales para cimentacin de grandes obras, de gran longitud, pues pueden llegar a profundidades hasta de 25 metros. Estos elementos se construyen cuando van a soportar mucho peso o cuando el terreno donde se va a construir tiene poca capacidad portante; puede decirse que con la construccin de los caissons se mejoran las condiciones estructurales del suelo que se va a utilizar.

4.5.1. Tipos de cimentacin:.

4.6. PILOTES.Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una combinacin de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetracin o resistencia por punta. Ambas dependen de las caractersticas del pilote y del terreno, y la combinacin idnea es el objeto del proyecto.Cabe sealar que, como en todo trabajo relacionado con la ingeniera civil, existe cierto grado de incertidumbre en la capacidad final de un pilote. Es por esto que buena parte de la investigacin que se viene desarrollando en este campo tiene que ver con mtodos que permitan hacer un control de calidad a bajo costo del pilotaje antes de aplicar las cargas. El mtodo ms obvio aunque el ms costoso es hacer una prueba de carga.

4.6.1. TIPOS DE PILOTES:a) PILOTES RGIDOS DE PRIMER ORDEN.Funcionan principalmente como una columna que al soportar una carga sobre su extremo superior, desarrollan su capacidad de carga con apoyo directo sobre un estrato resistente.El pilote trabaja por punta, clavado a gran profundidad. Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme; de manera que se confa en el apoyo en ese estrato, an si hubiere una pequea descarga por rozamiento del fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de sustentacin actan sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el rozamiento de la superficie lateral del pilote. Esta accin lateral del terreno elimina el riesgo de pandeo. Los pilotes rgidos de primer orden son el mejor apoyo y el ms seguro, porque se apoya en un terreno de gran resistencia.

Pilote rgido de primer orden

b) PILOTES RGIDOS DE SEGUNDO ORDEN.Son aquellos que al estar soportando una carga sobre su cabeza dentro de un estrato profundo de suelos menos firmes como un estrato profundo de suelo granular o coherente. En este caso se debe utilizar un pilote rgido de segundo orden y ste se debe profundizar hasta que la punta llegue a encontrar terreno firme de mayor espesor.Este tipo de pilote transmite su carga al terreno por punta, pero tambin descarga gran parte de los esfuerzos de las capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral. La punta al perforar la primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales considerables.

Pilote rgido de segundo orden

c) PILOTES FLOTANTES.Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad; en este caso los pilotes estn sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningn estrato de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace nicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote, su valor resistente es en funcin de la profundidad, dimetro y naturaleza del terreno.Se calcula la longitud del pilote en funcin de su resistencia. En forma emprica sabemos que los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga.

Pilote Flotante

VENTAJAS.La principal ventaja de los pilotes es evitar la excavacin que es necesaria para cualquier otro tipo de cimentacin lo cual representa notable economa sobre todo si la excavacin debe efectuarse bajo agua. Los pilotes pueden confeccionarse cuidadosamente en una planta central, donde se tiene una seguridad de una confeccin uniforme, que garantiza la resistencia asumida. El equipo requerido para el clavado de los pilotes es sencillo, econmico y fcil de transportar, esto ltimo de singular importancia en el caso de puentes que no siempre estn en sitios de fcil acceso y cuyo volumen de obra puede no justificar el empleo de equipo costoso.El uso de pilotes es singularmente ventajoso en el caso de terreno arcilloso o arenoso en capa de fuerte espesor en donde no existe o es muy difcil de llegar a capas de terreno de mejor calidad.

V. SUperesTRUCTURA.Es la parte superior de un puente, que une y salva la distancia entre uno o ms claros. La superestructura consiste en el tablero (losa) soporta directamente las cargas y las armaduras.La superestructura comprende todos los componentes de un puente arriba de los soportes. El siguiente grafico indica una superficie tpica.

5.1. TABLERO.El tablero o losa del puente est constituido por los elementos estructurales que soportan en primera instancia las cargas de los vehculos para luego transmitir sus efectos a la carga principal. Cuando es de madera se le llama tablero y cuando es de concreto y metal se le llama losa. El tablero es la extensin fsica de la calzada atreves de un obstculo a ser cubierto. El tablero es una losa de concreto reforzado. Su funcin principal es de distribuir las cargas transversales a lo largo del perfil transversal del puente. La cubierta descansa o esta integrada con un marco u otro sistema estructural diseado para distribuir cargas longitudinalmente a lo largo del puente.

5.1.1. ACCESORIOS DEL TABLERO.Un puente forma parte de una facilidad de transporte y camotal, el tablero deber satisfacer los requisitos de funcionalidad que se establecen en las Normas y Especificaciones correspondientes es por ello que por ejemplo en el tablero se deben colocar elementos accesorios como veredas, barandas, etc que en general constituyen carga muerta adicional. En los puentes de ferrocarril se coloca balasto, durmientes y rieles y en los puentes para trenes elctricos de transporte rpido masivo los rieles se colocan sin utilizare balasto generalmente, con lo que se reduce el peso muerto y bajan los costos de mantenimiento.5.2. ESTRUCTURA PORTANTE PRINCIPAL.Se denomina as al sistema estructural que soporta al tablero y salva el vano entre apoyos transmitiendo las cargas a la subestructura.Es el elemento resistente principal del puente, en un puente colgante seria el cable, en un puente en arco seria el anillo que forma el arco, etc.Tambin son parte de esta:a) Las vigasb) Diafragmasc) Capa de rodadurad) Barandase) Postesf) PasamanosEn el caso de puentes para ferrocarriles se tuviera:a) Las rieles b) Los durmientes.a) VIGAS TRANSVERSALES.Reciben esta denominacin por ser los elementos que permiten salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las vigas rectas, arcos, prticos, reticulares, etc. Las vigas secundarias paralelas a las principales, se denominan longueras.

b) DIAFRAGMAS.Los diafragmas son considerados como elementos simplemente apoyados, que sirven como rigidizadores entre vigas, y que a su vez transmiten fuerzas a las vigas longitudinales a travs del cortante vertical, el cual es transmitido por el apoyo directo de la losa sobre la viga y por medio de varillas de acero que traspasan la viga longitudinal. Son vigas transversales a las anteriores y sirven para su arriostramiento En algunos casos pasan a ser vigas secundarias cuando van destinadas a transmitir cargas del tablero a las vigas principales estas vigas perpendiculares pueden recibir otras denominaciones como ser viguetas o en otros casos vigas de puente.c) CAPA DE RODADURA.La capa de rodamiento es esa parte de la seccin transversal de losa que resiste el uso de trfico. En algunos ejemplos esta es una capa separada hecha de material bituminoso, mientras que en otros casos es una parte integral de la losa de concreto. La capa de rodadura de un puente recibe una combinacin de ataques cada da en que la misma es utilizada que comprometen la durabilidad y funcionalidad de la misma. Estos ataques son:a) Ataque qumico.b) Ataque Mecnico.c) Abrasin.

d) BARANDAS. Son elementos de seguridad que se encuentran a los costados del puente, su funcin es la de canalizar el trnsito y eventualmente evitan la cada de vehculos y personas.Las normas AASHTO definen 3 tipos de barandales: peatonales, para bicicletas y para trfico. Estos tipos de barandales tambin pueden combinarse entre s, para convertirse en trfico bicicleta, trafico peatonal, peatonal bicicleta.

e) POSTES.Un poste, por lo tanto, puede brindar soporte a algo. Se conoce como poste de luz a aqul que permite el tendido del cableado elctrico o que tiene un foco en su parte superior para iluminar un espacio pblico. Los alambrados, por otra parte, cuentan con postes que sirven para el despliegue de los alambres. Se trata de una columna, una madera, una piedra u otro elemento que se coloca de manera vertical y que sirve de apoyo o de seal

f) ARRIOSTRAMIENTO.

Permiten mantener los elementos estructurales en posicin correcta, se usan generalmente en las estructuras metlicas, y segn su ubicacin en la estructura puede clasificarse como:

Arriostramiento del portal: El arriostramiento del portal se encuentra en la parte superior en los extremos de una armadura de paso a travs y proporciona estabilidad lateral y transferencia de cortante entre armaduras. Arriostramiento transversal: Los puntales transversales son miembros estructurales secundarios que se atraviesan de lado a lado entre armaduras en nudos interiores y al igual que el arriostramiento del portal proporcionan estabilidad lateral y transferencia de cortante entre armaduras. Arriostramiento lateral superior: Los puntales laterales superiores estn situados en el plano de la cuerda superior y proporciona estabilidad lateral entre las dos armaduras y resistencia contra los esfuerzos provocados por el viento. Arriostramiento lateral inferior: Los puntales laterales inferiores estn situados en el plano de la cuerda inferior y proporcionan estabilidad lateral y resistencia a los esfuerzos por viento. g) PASAMANO.

Elementos de madera que suelen colocarse en cubierta y cuya funcin es que nos podamos sujetar, Parte superior de una barandilla en la que se empotran los balaustres y que sirve de proteccin o apoyo.

En el caso de puentes para ferrocarriles se tuviera:a) LAS RIELES.Se denomina riel, carril, ral o trillo a cada una de las barras metlicas sobre las que se desplazan las ruedas de los trenes y tranvas. Los rieles se disponen como una de las partes fundamentales de las vas frreas y actan como soporte, dispositivo de guiado y elemento conductor de la corriente elctrica. La caracterstica tcnica ms importante del ferrocarril es el contacto entre el riel y la rueda con pestaa, siendo sus principales cualidades su material, forma y peso.

b) LOS DURMIENTES.En vas frreas, los durmientes son los elementos transversales al eje de la va que sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija (galga o trocha) a los dos carriles (rieles) que conforman la va, as como mantenerlos unidos al balasto, trasmitiendo el peso del material rodante al balasto y por intermedio de ste al suelo. Tambin cumplen la funcin de dar peso al conjunto, de manera que la geometra inicial del trazado se mantenga en la mayor medida posible. Se fabrican de diversos materiales, entre ellos madera, hierro y hormign. Las traviesas de hormign pueden ser mono bloque o bibloque; las primeras estn formadas por una sola pieza de hormign armado, mientras que las traviesas bibloque constan de dos piezas de hormign unidas por una barra de hierro (riostra).

5.2.1. LA ESTRUCTURA PRINCIPAL.

Se denomina as, al sistema estructural que soporta al tablero y salva el vano entre apoyos, transmitiendo las cargas a la subestructura.Segn el tipo del sistema estructural principal, los puentes se clasifican en:

A. PUENTES TIPO VIGA.

Los puentes tipo viga constituyen el esquema estructural ms simple. En este tipo de puentes, las cargas principales de la superestructura se transmiten a la subestructura a travs de los apoyos como reacciones verticales. Los esfuerzosprimarios en los puentes tipo viga son de flexin.

B. PUENTES TIPO PRTICO.La principal caracterstica de los puentes tipo prtico es la unin rgida entre la superestructura y los pilares y/o estribos. Con la tcnica de la construccin por volados sucesivos, actualmente se construyen puentes cuyo esquema estructural final es aporticado pero que durante la construccin se comporta como una estructura isosttica para soportar el peso propio y las cargas durante la construccin.

C. PUENTES EN ARCO.

El arco se caracteriza por el hecho de que gracias a su forma es capaz de transmitir las cargas trabajando en un estado en el que los esfuerzos primarios son de compresin. Los puentes en arco se han construido en mampostera de piedra, hierro, acero y concreto. Actualmente, el concreto es el material ms utilizado en los puentes en arco por su alta capacidad resistente a la compresin. La solucin en arco se recomienda cuando se dispone de buenas condiciones de cimentacin en los arranques, y el rebajamiento es el adecuado.

D. PUENTES RETICULADOS.

En este tipo de puentes, la estructura principal est conformada por dos reticulados planos paralelos. El tablero est constituido por una losa que se apoya envigas transversales que transmiten las cargas a los nodos de los dos reticulados longitudinales. Adicionalmente puede ser necesario colocar elementos de arriostramiento lateral a los reticulados, y en las zonas de los apoyos colocar portalespara resistir las fuerzas transversales horizontales de viento y sismo.

E. PUENTES COLGANTES.En el puente colgante la estructura principal lo constituyen los cables curvos que soportan las cargas y transmiten a las torres y a los macizos de anclaje. Los cables sostienen el tablero por medio de tirantes denominados pndolas. El cable principal es rigidizado por la viga de rigidez. En los puentes colgantes clsicos, la viga de rigidez se forma basndose en reticulados, mientras que en los puentes europeos modernos se viene utilizando vigas ortotrpicas de seccin cajn de forma aerodinmica.F. PUENTES ATIRANTADOS.

En los puentes atirantados el tablero est suspendido por medio de varios cables inclinados que se fijan en las torres. La forma que se le puede dar a la torre o piln de apoyo y a la disposicin de los cables es muy variada. Inicialmente en los puentes atirantados, el tablero era totalmente de acero, en la actualidad se viene utilizando en un gran porcentaje el concreto preesforzado.

VI. elementos intermedios y auxilares.Los dispositivos de apoyo se disean para: transmitir las cargas desde la superestructura a la subestructura - Permitir la expansin y rotacin de la superestructura Deben poseer gran capacidad de distorsin y gran rigidez ante cargas verticales. Su altura no debe cambiar apreciablemente ante cargas verticales. Los dispositivos de apoyo se disean para resistir las cargas que pueden ocurrir simultneamente en distintas direcciones

Los dispositivos deben resistir y transmitir a la subestructura los efectos de las cargas vivas, fuerzas de frenado, cambios de temperatura, fuerzas centrfugas, fuerzas de viento y en ciertos casos fuerzas ssmicas.Los dispositivos de apoyo deben ser de fcil mantenimiento o no requerirlo.a) Los apoyos tipo mecedoraTienen tendencia a ladearse bajo acciones ssmicas. Se debe evitar confiarse en un solo apoyo para resistir el total de las fuerzas ssmicas.El empleo de cables o barras externas permite restringir el desplazamiento (emplear esta solucin solamente cuando otras no son prcticas).

b) LAS PNDOLASSon los elementos doblemente articulados que trasmiten las cargas del tablero del puente y de las vigas de rigidez a los cables. Pueden estar formados por uno dos cordones y de acuerdo con esto cambia la manera de conectarlos al cable. Estas pndolas se colocan verticalmente, aunque en algunos puentes se les ha colocado inclinadas para mejorar el comportamiento aerodinmico (Severn, Humber), pero esto aumenta la variacin de esfuerzos debidos a la sobrecarga por lo que no se les ha seguido empleando (Ryall MJ). El espaciamiento entre pndolas se selecciona de manera que coincida con los nudos de la viga de rigidez, en puentes de pequea luz se colocan en cada nudo y en puentes de luz grande generalmente cada dos nudos, dando espaciamientos del orden de 5.00m a 15.00m.Cuando la pndola est formada por un cordn, se le fija a la abrazadera colocada en el cable, en su parte inferior, como se ve en la figura 2.5. Como en este caso, la pndola no se dobla alrededor del cable, no necesita ser flexible, por lo que pueden emplearse alambres paralelos o tambin barras redondas lisas si las fuerzas no son grandes. En el caso de emplear barras redondas lisas, la conexin puede ser soldada; si se emplean alambres paralelos o cordones, el anclaje es una pieza metlica tronco cnica hueca que se rellena usualmente con zinc fundido (sockets).

FIGURA N 2-5: Pndola formada por un cordn (Ryall MJ)

En este caso de pndola formada por un cordn, los pernos que permiten ajustar la abrazadera al cable se hallan dispuestos verticalmente, como se ve en la figura 2.5. Cuando la pndola est formada por dos cordones, normalmente envuelve el cable pasando por una ranura de la abrazadera, la que tiene sus pernos de ajuste colocados horizontalmente, como se ve en la figura 2-6.

FIGURA N 2-6: Pndola formada por dos cordones (Ryall MJ)c) LA VIGA DE RIGIDEZTiene por funcin recibir las cargas concentradas que actan en el tablero y repartirlas uniformemente sobre las pndolas, lo que permite mantener la forma de los cables. Normalmente se le disea como articulada sobre las torres. Las tres formas usualmente empleadas son: Viga reticulada de bridas paralelas Viga de alma llena, de plancha soldada Viga de seccin cajn integrada con la estructura del tableroLa viga de rigidez debe asegurar un buen comportamiento estructural del puente as como permitir que la estructura sea econmica; para esto debe tener un peso reducido, buenas caractersticas aerodinmicas y funcionando integralmente con el tablero debe permitir que haya una rigidez torsional importante.

VI. bibliografia.

Manual de Diseo de Puentesque fue aprobado mediante R.M. N 589-2003-MTC/02 del 31-. 07-2003 apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/partes-de-un-puente.html es.wikipedia.org/wiki/Puente Standard Specifications for Highway Bridges de AASHTO y la norma peruanaManualDiseo de Puentesdel MTC DGCF. Manual de Diseo de Puentes. MOPC - Paraguay. Memoria de Clculo Estructural. Ing. Jorge Rodrguez Guilln. Octubre 2010. Elmanual de diseo de puentesde la AISC contiene especificaciones para el diseo de estructuras metlicasCURSO: DISEO DE PUENTES