91
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALIFEROS (BPIMNM) ASPECTOS REFERIDOS AL DIMENSIONAMIENTO TECNICO - ECONOMICO DE PROYECTOS MINEROS DE INVERSION El presente documento ha sido especialmente elaborado, para la mejor interpretación y aplicación del trabajo requerido por INTAL, por el equipo de consultores: COORDINADOR INGENIERIA ORGANIZACIONAL EVALUACION DE PROYECTOS MINEROS INFORMATlCA Lic. Luis Alejandro Gallino Ing. Jorge Grimoldi Lic. Daniel Sabio Analista Rubén Sualdea Con la participación dellng. José M. Martinez Iraci Docente Cátedra de Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Buenos Aires Buenos Aires, 2002

proyectos_mineros_de_inversion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION ENMINERALES NO METALIFEROS

(BPIMNM)

ASPECTOS REFERIDOS ALDIMENSIONAMIENTO TECNICO - ECONOMICO

DE PROYECTOS MINEROS DE INVERSION

El presente documento ha sido especialmente elaborado, para la mejorinterpretación y aplicación del trabajo requerido por INTAL, por el equipo deconsultores:

COORDINADOR

INGENIERIA ORGANIZACIONAL

EVALUACION DE PROYECTOS MINEROS

INFORMATlCA

Lic. Luis Alejandro Gallino

Ing. Jorge Grimoldi

Lic. Daniel Sabio

Analista Rubén Sualdea

Con la participación dellng. José M. Martinez IraciDocente Cátedra de Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONALFacultad Regional Buenos Aires

Buenos Aires, 2002

Page 2: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

ASPECTOS REFERIDOS AL DIMENSIONAMIENTO TECNICO­ECONOMICO DE PROYECTOS MINEROS DE INVERSION

INDICE

1 -INTRODUCCION 4

2 - LA EMPRESA MINERA 5• El recurso mineral :.. . 6• La investigación minera . 6

• El capital de riesgo: . 6• El capital intensivo: . 6

• El valor residual : . 6• Los mercados de minerales: . 6• El tiempo de maduración 7• El riesgo minero:. . 7

Tabla 1: El Riesgo en los Proyectos Mineros . 8

Gráfico 1: Esquema del Riesgo en los Proyectos Mineros.... . g• Los objetivos de la empresa minera: . 9• Los factores ambientales:. . 1O

3 - LOS MINERALES NO METALlFEROS 10A.- Minerales y Rocas Industriales..... . 10B.- Gemas (Piedras Preciosas y Semipreciosas) Decorativas y de Colección 1OC.- Rocas Ornamentales, Dimensionales, de Aplicación y de Construcción (Incluidos Aridos)10

4· LA FORMULACION y EVALUACION DE PROYECTOS MINEROS 11• Dimensionamiento Fisico o Técnico . 11• Dimensionamiento Económico: . . . . 11

• Dimensionamiento Financiero: . 12

Terminologia Utilizada ...... .. . 12Proyecto de Inversión ... .. . . 13Proyecto Minero . . ... 13Empresa Minera Nueva . ... 13Empresa Minera en Marcha.. . 13Proyecto Marginal o Incremental. ..... ....... . 14Proyecto de Reactivación . 14Proyecto de la Empresa Nueva.. .. . 14Vida Util del Proyecto .. . 14Periodo de Análisis .. . . 14Valor Residual . . 15Periodo de Preinversión ... . 15Periodo de Instalación o Constnucción . 15Periodo de Explotación o Funcionamiento . 15Iniciación del Plan de Explotación . 15Periodo de Puesta en Marcha ... .. .15Estado de Régimen... . . 16Etapas de Evolución .. . 16

Gráfico 2: Los Tiempos del Proyecto . 16Materia Prima .. ... 16Suministros... . 16

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnicx:rEconómico de Proyectos Mineros de Inversión

Page 3: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Insumos . 17Bienes o Productos .. . 17Subproductos .. . 17Tecnologia .. 17Metodologia . 17Proceso de extracción 17Proceso de Elaboración . 17Capacidad Teórica . 17Coeficiente Operativo ..... . 17Capacidad Real .. . .. . 17Ritmo de Trabajo. ...................... . 18Plan de producción .. . 18Programa de Producción . .. . 18Grado de Aprovechamiento . . 18Cronograma de Ejecución (diagrama de Gantt) . 18Anteproyecto de Ingenieria . 18Proyecto de Ingenieria o Ingenieria de Detalle . . 18

5 - PROYECTOS MINEROS - NIVELES DE CONOCIMIENTO 19Idea de Proyecto. . 19

Perfil de Proyecto.... . . .. 19Modelos Genéticos de Yacimientos .. . 20

Tabla 2: Modelos Geológicos de Yacimientos de Minerales No Metaliferos. . . 21

Proyecto de Prefactibilidad . 22

Proyecto de Factibiiidad . 23

Cuadro 1: La Investigación Geológico - Minera .. 24

Gráfico 3: Secuencia de Tareas Geológico - Mineras 25Tabla 3: Categorización de los Proyectos Mineros 26

Caracteristicas de ios Proyectos Mineros en Brasil. . 26Cuadro 2: Emprendimientos Mineros en Brasil . 27

1.- Etapas . 272.- Recursos y Reservas. . 273.- Propiedad Mineral .284.- Derecho Mineral.. ... . 285.- Base Económica . 29

6 - ESTUDIO DE MERCADO 31

7 - DIMENSIONAMIENTO FISICO O TECNICO 377 - 1 - Tamaño dei Proyecto 37

7 - 2 - Localización.... .. 37

7 - 3 - Anteproyecto de Ingenieria .. 387 - 3 - 1 - Recursos y Reservas Mineras. .. 38

Clasificaciones utilizadas en los Estados Unidos de Norteamérica .. . 39

Cuadro 3: Clasificación de los Recursos Mineros U.S. Geologicai Survey - U.S . Bureau ofMines (1976) ... 41

Clasificación Utilizada por los Paises del Este Europeo .. . . 43Clasificación de Naciones Unidas .44

Cuadro 4: Codificación de Recursos Mineros I Tipo de Proyectos Mineros 47Resumen Comparativo de las Ciasificaclones de Recursos Mineros.. . 50Coeficientes de Certidumbre en la Categorización de Reservas . 507 - 3 - 2 - Explotación Minera . .. 53

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 2

Page 4: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

7 - 3 - 3 - Proceso de Producción en Planta Minero-Industrial. .. 55Balance de Materiales .. 55

7 - 3 - 4 - Medios de producción . .. 57• Yacimiento y Terrenos .. 57• Edificios y Obras Complementarias .. 57• Instalaciones Industriales .. 58• Maquinaria y Equipamiento . 58• Rodados .. 59• Muebles y Utiles .. .. 59• Infraestructura en Predio Propio.. .. 59• Infraestructura en Predio Ajeno .. 59

7 - 3 - 5 - Suministros .. 60• Para las instalaciones .. . .. 60• Para el proceso y para las areas administrativas .. 60• Mercaderia en proceso .. 60• Transporte.................. .. .. 61

7 - 3 - 6 - Requerimiento de Personal. . 617 - 3 - 7 - Aspectos Ambientales. .. .. 62

8 - DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO 648 - 1 - Inversiones .. 64

8 - 1 - 1 - Inversión en Activo Fijo.. .. 66a) Bienes de Uso.. .... .. 66b) Activos Asimilables o Cargos Diferidos .. 69c) IVA. Impuesto al Valor Agregado.......... . 71

8 - 1 - 2 - Inversión en Activo de Trabajo .. 718 - 1 - 3 - Calendario De Las Inversiones .. .72

8 - 2 - Costos Anuales.. .. 73Gráfico 4: Curvas de Depreciación ... ......... .. 75

Determinación del Costo de Producción de lo Vendido. .. 78

8 - 3 - Resultados Previstos 78

8 - 4 - Punto de Equilibrio Económico _.. .. 80Cuadro 5: Puntos de Equilibrio Anuales . 82Gráfico 5: Punto de Equilibrio Económico 82

9 - FORMULACION y EVALUACION DEL PROYECTO DE INVERSION EN ELDIMENSIONAMIENTO ECONOMICO 83

9 - 1 - Formulación - Ingresos y Egresos del Proyecto de Inversión 83• Ingresos 83

Utilidades económicas 83

Amortizaciones oO . oO 83Recupero del IVA inversión.. .. 83Activos al final del Año n .. .. 83

• Egresos ,' '" . 83Inversiones en Activo Fijo _............. .. ... .. ..... ....... . 83Inversiones en Activo de Trabajo .. _...... ........ 83Cuadro 6: Ingresos y Egresos de Fondos .. 84

Gráfico 6: Saldo anual =Flujo Neto de Caja .. . 85Gráfico 7: Saldo Acumu lado . . 88

9 - 2 - EVALUACiÓN - DETERMINACION DEL VAN(i) y TIR....... ...... .. .89

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 3

Page 5: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

1 - INTRODUCCION

La elaboración, formulación y evaluación de proyectos de inversión es una tareacompleja y meticulosa. Las metodologías ímplementadas están difundidas por la literatura,sobre todo, en el campo industrial en general pero, específicamente, para la minería, elflujo de información no resulta tan divu lgado.

Los grandes proyectos mineros de inversión, fundamentalmente, dirigidos a laoperación de yacimientos metalíferos, utilizan, indefectiblemente, técnicas de evaluaciónprevias. Sin embargo, esta situación ofrece flancos débiles cuando se trata de analizaroperaciones más modestas y referidas a sustancias no metál icas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas mineras suelen enfrentarse condificultades al momento de demostrar las características de su propio negocio, dado quesu reducida estructura técnico-administrativa-contable no le permite incursionar,asiduamente, en la aplicación de estas técnicas. En muchas ocasiones, ello quedadisimulado al operar yacimientos con pocas complejidades genéticas y estructurales,cierta homogeneidad cualitativa, amplio desarrollo espacial y segura colocación comercialde sus productos.

Muchos empresarios comprobaron la necesidad de esgrimir eficazmente estosargumentos, dado que es evidente que la falta de un conocimiento estricto de lasparticularidades intrínsecas de sus proyectos les restan competitividad e inserción en elmedio, incrementando el riesgo operativo que afrontan . Modernamente, las mayoresexigencias de los mercados en la tipificación de materias primas para destinos específicosvan imponiendo la necesidad de efectuar proyecciones racionales de los emprendimientosmineros de toda naturaleza y tamaño.

Los conceptos que se vierten en el presente documento se orientan a ilustrar alinteresado, con la finalidad de capacitarlo en la materia y facilitarle el acceso al sistemaínstalado por el Banco de Proyectos de Inversión en Minerales No Metalíferos (BPIMNM).El desarrollo temático que sigue contiene aspectos atinentes al estudio de proyectosmineros, en muchos casos, tomados de la bibliografía específica , que podrán resultarnovedosos para el público en general, pero no para el profesional afín. Sin embargo, esteúltimo podrá encontrarse con algunos avances de mayor detalle y trascendencia endeterminadas vertientes, a las que se creyó oportuno brindarles amplitud, aportados,muchos de ellos, desde la experiencia personal de los autores.

Si bien el análisis de proyectos de inversión recurre a metodologías genéricas,donde el tipo de actividad investigada no decide su enfoque, el sector minero poseepeculiaridades que lo caracterizan sensiblemente en este tratamiento. Entonces, encuanto fue posible efectuar diferenciaciones, se tuvo presente esta tesitura y,fundamentalmente, se orientó a la caracterización propia de las sustancias no metalíferasy, en muchos casos, aludiendo a la envergadura de las empresas intervinientes.

En sentido amplio, el programa expone los fundamentos necesarios para laformulación de proyectos mineros de factibilidad , intentando definir los diversos aspectosque ellos contienen y mostrando su grado de máxima complejidad . El desarrollo temáticopara niveles menos rigurosos (perfil y prefactibilidad) queda dimensionado en la mismapropuesta , destacando, cuando corresponda, sus particularidades.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 4

Page 6: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Como no debían excluirse de la enunciación, se menciona el encuadramiento depropuestas basadas en conocimientos restringidos, consideradas solamente como ideasde futuros proyectos, aun cuando este renglón no compone el sistema de evaluaciónestablecido.

Se considera que el potencial inversor que sea atraído por las propuestas delBanco encontrará, al revisar este escrito, material analitico suficiente para aplicar a losproyectos seleccionados y establecer, según sus reales posibilidades, pautas para elaporte de financiamiento acordes con las necesidades de aquellos.

Como se indicará en sucesivas oportunidades, la presente información se detieneen el tratamiento de los argumentos técnicos y económicos de los proyectos, quedando acriterio del interesado la aplicación del dimensionamiento financiero más apropiado.

Por último, los autores creen su obligación destacar que esta obra se elaborópensando en poder brindar una ayuda teórico-práctica a quienes incursionen, con mayor omenor profundidad , mayor o menor exigencia y empeño, mayor o menor pasión odescreimiento, en esta ardua materia del analista de proyectos, quien pretende traducir enfórmulas, parámetros e indicadores la noble actividad cotidiana del minero.

2 - LA EMPRESA MINERA

El Banco de Proyectos de Inversión en Minerales No Metalíferos (BPIMNM)pretende constituir una vidriera donde las empresas mineras puedan exponer su accionara través de la propuesta de emprendimientos productivos concretos, hacer conocer en elmedio sus posibilidades de desenvolvimiento y plantear las necesidades de asistencia quepuedan ser solventadas por aportantes externos.

El sistema permite al empresario minero volcar las características de su proyectoen un programa diseñado por el Banco que, atendiendo el grado de maduración de lapropuesta , logre establecer los parámetros de evaluación más apropiados y caracterizaradecuadamente la presentación realizada .

Uno de los principales objetivos del sistema es mantener un método de selecciónde propuestas eficaz, con la finalidad de difundir proyectos mineros atrayentes parapotenciales inversores decididos en tomar parte de los mismos.

Tal motivo ha llevado a poner en práctica una metodología de evaluación queexhiba las bondades de las propuestas mediante su dimensionamiento técnico­económico. El inversor interesado encontrará parámetros de referencia adecuados conlos cuales obtener conclusiones decisivas orientadas a posibilitar su participación en elemprendimiento que analice.

El enfoque adoptado tiende a preservar la individualidad inherente a cada proyecto,condición ésta distintiva de la actividad , donde cada propuesta resalta sus característicasintrínsecas. Esta condición particular destaca la multiplicidad de situaciones que sedesprenden de la formulación de proyectos mineros, donde, fundamentalmente, debido ala diversidad de factores que afectan a la naturaleza de las materias primas minerales,hacen irrepetible cada proposición .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 5

Page 7: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Indudablemente, los proyectos mineros están imbuidos por atributos particularesque los diferencian notoriamente de toda otra formulación en el campo industrial. Lasprincipales características y condiciones distintivas de la actividad minera 1 puedenresumirse en:

• El recurso mineral:Deben resaltarse las particulares condiciones intrinsecas de los recursos

minerales: su heterogeneidad y carácter no renovable (que los constituyen en especiesúnicas), la incertidumbre de su yacencia (que obliga a efectuar estudios y exploracionesespecíficas para establecer su existencia), su emplazamiento en profundidad (que exigereconocer adecuadamente su tercera dimensión), la localización , muchas veces distante,en sitios determinados solamente por la Naturaleza (que decide la ubicación de laactividad) y la necesidad, en muchos casos, de realizar tratamientos del mineral antes deconvertirlo en un producto comercial.

• La investigación minera:Las tareas preproductivas (estudios, prospección y exploración mineras) pueden

involucrar lapsos sumamente prolongados y sus resultados desaconsejar la puesta enproducción. Cualquier cuerpo mineral debe ser primero descubierto pero ello no aseguraque su condición como fuente económica de materias primas quede establecida sinodespués de intensos y prolongados estudios.

• El capital de riesgo:Los estudios referidos en el párrafo anterior suelen resultar costosos y, además, no

existe la posibilidad de recuperar las erogaciones en forma inmediata , lo que ocurrirárecién durante la etapa de producción. No obstante, esta situación todavía no estádefinida en ese momento, sino que es probable que, en innumerables casos, losresultados no desemboquen en un proyecto productivo y lo desembolsado resulteirrecuperable. Por ello, los fondos aplicados a la investigación minera deben considerarsecapitales a riesgo.

• El capital intensivo:Una vez que se ha decidido encarar el negocio minero, concurren circunstancias de

inversión caracterizadas por un importante aporte monetario, con destinos especificas,que marcan el punto de no retorno del proyecto. Esta peculiaridad señala a la mineriacomo una industria que hace un uso intensivo de los capitales requeridos.

• El valor residual:Es menester considerar que, en muchas oportunidades, las inversiones se destinan

a la instalación de infraestructuras o a la construcción de maquinaria especifica noestándar, por lo cual si el negocio no logra su recuperación, el valor residual de los bieneses de casi imposible realización Similar circunstancia debe tenerse presente cuando lalocalización de los bienes no facilita su reventa .

• Los mercados de minerales:Las condiciones en que se desarrollan los mercados de los minerales muestran

particularidades diferenciales. Los minerales no metalíferos, en muchos casos, están

1 BOSSON, R. y VARON, B.: La Industria Minera y los Paises en Desarrollo. Banco Mundial. Ed.Tecnos.Madrid, 1978.

Aspectos Referidos al Oimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de {nversión 6

alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
alma
Resaltado
Page 8: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

representados por sustancias de bajo valor comercial , lo cual restringe su radio dedistribución geográfica, generando una alta incidencia del flete y manipuleo en el preciodel producto.

• El tiempo de maduración:Un negocio minero está sometido a periodos de actividad , normalmente, más

extendidos que los requeridos en otros ámbitos. Se requiere un tiempo de investigaciónque puede abarcar años y aun décadas. El período de inversión e instalación puede serprolongado y, una vez en marcha, alcanzar un estado de régimen, estable, no esinstantáneo. Los tiempos de maduración son tales que, por ejemplo, el Fondo Nacional deExploración Minera 2 de Bolivia recomendaba analizar las condiciones de los negociosmineros en periodos de entre 8 y 12 años y eí Bureau de Recherches Géologiques etMiniéres de Francia aconsejaba de 7 a 15. En muchas circunstancias no debe desecharseel tiempo de duración de tramitaciones legales y ambientales que pueden dificultar lashabilitaciones pertinentes.

• El riesgo minero:Un factor casi exclusivo de esta industria es la consideración del riesgo minero

implícito que pareciera encerrar su accionar. A sus efectos, se puede considerar, conenfoque crítico, las circunstancias en que el riesgo interviene en la actividad: 3

4

Se entiende por riesgo geológico al derivado de incertidumbres en el conocimientodel depósito mineral. Esta contingencia se minimiza a partir de trabajos de exploracióncoherentes y racionales, estableciendo el más estricto compromiso en la relación costo dela investigación vs. resultados obtenidos, con lo que el riesgo minero pierde sustancia y elnegocio queda comprendido en canales de contingencia asimilables a los de cualquierotra actividad industrial.

Las instancias de riesgo que perduran son las técnico-operacionales (dependen dela dedicación y actualización de las prácticas operativas encaradas - mecanización,automatización , modernización , escala operacional - , traducidas a través de laformulación de la factibilidad del proyecto), las económicas y/o comerciales (debidas afluctuaciones de precios, cambios inflacionarios, desniveles en la paridad cambiaria) , lasfinancieras (basadas en la probabilidad de contar con fuentes de financiación paraconcretar el negocio) y las politicas (inestabilidad jurídica, cambios de gobiernos, politicasrestrictivas, regímenes expropiatorios, retenciones internas de divisas).

Dado que estos últimos planteas son genéricos y no particulares de la actividadminera , la minería no conlleva riesgos propios específicos una vez salvada exitosamentela etapa de exploración del yacimiento y constituido el proyecto de factibilidad quedetermine parámetros de ponderación técnico-económicos beneficiosos, tal como seaprecia en el cuadro y en el gráfico adjuntos.

2 FONDO NACIONAL DE EXPLORACION MINERA: Manual sobre Criterios de Evaluación y Selección deProyectos. La Paz, Bolivia , 1979.

3 AZCARATE MARTIN, J.E.: Introducción a la Metodología de Investigación Minera. Inst.Geológico yMínero de España. Madrid, 1982.

4 INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA: Manual de Evaluación Técnico-Económica deProyectos Mineros de Inversión. Madrid, 1991 .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 7

alma
Resaltado
Page 9: proyectos_mineros_de_inversion

.~

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Tabla 1: El Riesgo en los Proyectos Mineros

TIPOS DE RIESGOATENUACIONDEL RIESGO

De Yacimiento:• Reservas Exploración ra-

• Leyes y composiciónRIESGO cíonal del depó-

• Contextura de la mena sito mineral.

• Irregularidad de manifestación MINERO

VINCULADOS AL Operativos: Adecuado estu-

• Tecnología (Laboreo y Tratamiento) RIESGOdio de factibili-

PROYECTO dad.• Costos operativosO TECNICO• Gestión de la minaRIESGOS PROPIOS• n Diseño e ingeniería

U Contratación deDEL PROYECTO • Costos de inversión y plazos de instalación

OPERATIVO Seguros deCaución.

Financieros: Control de una

• Rentabilidad y liquidez RIESGO adecuada es-

• Participativostructura finan-

• Apalancamiento FINANCIEROciera de la em-presa.

De Mercado: Hedging o Con-

• Cotización (Evolución, ciclo e irregularidad) tratos de venta

• Demanda y cuota empresarial anticipada.

• Promedio de costos

Suministros (Energía, reactivos, etc.) Controles en laTransporte flexibílídad en la

VINCULANTES Infraestructura RIESGOSproducción y enla estabilidad de

PARA EL Medío ambiente la estructuraPROYECTO Catástrofes y fuerza mayor ECONOMICO empresarial.

O Políticos:RIESGOS • Estabilidad gubernamental Y

COMUNES A TODO • FiscalidadNegocios de

EMPRENDIMIENTO • Ordenamiento legal POLlTICO corto plazo yalta rentabili·• Formación técnico-laboral

Inflación y tasas de interésdad, con segu-ros externos, si

Paridad monetaria se actúa en

Globalizacíón internacional países con in-estabilidad poJí-

De aseguradores tica.

D.Sabio (2002). Modificado de I.T.G.E. (1991) 4

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 8

Page 10: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Gráfico 1: Esquema del Riesgo en los Proyectos Mineros

RIESGO

RiE'SGO FINANC'ERO

J::IE~GO EGOf>JúMICO

BA,JO

PROSPECCIOM EXPLORAC10f'.J FACTlB1LlDAO INSTAlACIOf\! PROOUCClür'J

ETAPAS DEL NEGOCIO MINERO

• Los objetivos de la empresa minera:Como en todo emprendimiento, el negocio minero propone la posibilidad de

obtener las mayores ganancias posibles. Sin embargo, la empresa minera moderna seplantea un conjunto de objetivos que, básicamente, se distinguen como:

OBJETIVOS PRIMARIOS:ECONOMICOS:

RENTABILIDADSUPERVIVENCIADESARROLLO

ESTRATEGICO:CENTRO DE DECISION

OBJETIVOS SECUNDARIOS:ESTABILIDADFLEXIBILIDADMETAS SOCIALES

Los objetivos económicos tienden a maximizar sus flujos de fondos buscandoincrementar las utilidades (Rentabilidad) , reemplazar los activos amortizados(Supervivencia) y/o generar fondos para aumentar la capacidad de financiamiento interno(Desarrollo) . A su vez, en muchas circunstancias la empresa se plantea mantener supermanencia en su ámbito como centro independiente de decisión. Por su parte, loscambios inducidos por los ciclos económicos y recesiones coyunturales obligan a laempresa a pretender metas que mantengan su estabilidad. La flexibilidad , un objetivo dedificil concreción en este tipo de industrias, afronta los cambios tecnológicos para ponersea cubierto de tendencias competitivas crecientes. Por último, se destaca la posibilidad dedar preferencia a metas sociales, socio-económicas y geopolíticas para , por ejemplo,mantener niveles ocupacionales en áreas deprimidas o estratégicas

Aspectos Refeddos al Dimensionamiento Técnico·Económico de Proyectos Mineros de Inversión 9

Page 11: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

• Los factores ambientales:En muchos casos se ha considerado a la minería como una industria reñida con el

cuidado del medio ambiente y esto es posible en la medida en que no se tomen losrecaudos necesarios. El agotamiento del recurso constituye un impacto al medioinevitable, dado que la esencia de la actividad es la extracción de materiales de la cortezaterrestre. No obstante, debe planificarse estrictamente la cantidad y disposición de losresiduos (abundantes, sobre todo, en el caso de las explotaciones a cielo abierto), eldiseño, la forma, caracteristicas y el destino de las excavaciones generadas por estemismo tipo de explotación y, sobre todo, el plan de cierre de la actividad. Los programasde protección ambiental deben integrar los proyectos de producción y ser llevados a caboconjuntamente con las tareas operativas de la mina.

3 - LOS MINERALES NO METALlFEROS

Los materiales no metalíferos son más vulgares y conocidos que los mineralesmetálicos. La mayoría están repartidos abundantemente en todo el mundo, y el valor demuchos de ellos depende más de la posibilidad de usarlos cerca de donde se encuentranque del mismo material en si. Su valor económico está determinado en gran parte por elcosto de su transporte. Sus caracteristicas varían mucho y, en muchas oportunidades,quedan definidas por el uso a que se le destine. Los minerales no metálicos se utilizan,esencialmente, en la forma en que se extraen o con transformaciones sencillas, y pocosson los que se descomponen en sus constituyentes elementales.s

Existen diferentes clasificaciones de las sustancias no metalíferas, resultando dificilestablecer una sistemática simple, dado que un mismo mineral puede caracterizarsesegún distintas propiedades y conformar más de un proceso industrial. En el presentetrabajo las sustancias minerales no metálicas se han díferenciado en:

A.- Minerales y Rocas IndustrialesB.- Gemas (Piedras Preciosas y Semipreciosas) Decorativas y de

ColecciónC.- Rocas Ornamentales, Dimensionales, de Aplicación y de Construcción

(Incluidos Aridos)

Los minerales y rocas industriales son las sustancias no metalíferas, naturales einorgánicas, utilizadas en los procesos de producción de las industrias, en forma directa omediante una preparación adecuada, aprovechando sus propiedades fisicas, químicas otecnológicas y no en función de los componentes o energía potencialmente extraibles delas mismas. En su caso, se involucra, también , a minerales que son fuente de obtenciónde elementos no metálicos.6

Las gemas son minerales (y algunas sustancias de origen biológico) conpropiedades físicas especiales que las hacen valiosas como elementos decorativos o encolecciones, sobre la base de sus cualidades de belleza , pureza , durabilidad o rareza . Seincluye el conjunto de minerales conocidos como piedras preciosas y semipreciosas,

5 BATEMAN. A.: Yacimientos Minerales de Rendimiento Económico. Ed.Omega. Barcelona , 1957.6 SEGEMAR. Normativa para las Cartas de Minerales Industriales, Rocas y Gemas de la República

Argentina. Subsecretaria de Minería de la Nación. Buenos Aires, 1999.

Aspectos Refen·dos al Dimensionamiento Técnico·Económico de Proyectos Mineros de Inversión 10

Page 12: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

denominaciones que Bateman 5 reserva a los especímenes en bruto, no facetados ,llamando gemas a las piedras talladas. El tallado y pulido realzan las propiedadesnaturales de las gemas J

Las rocas son los materiales obtenidos, frecuentemente, de canteras y otraslabores superficiales, con fines ornamentales, de aplicación, dimensionales, deconstrucción y techado y los áridos.6 Su uso final puede efectuarse sin transformación, enestado natural o cuasi natural , que permite apreciar las características originales de laroca, o luego de tratamientos minero-industriales que borran su aspecto primigenio. En laclasificación, alguno de los tipos expuestos muestran cierto grado de equivalencia, perose los diferencia a fin de facilitar su búsqueda por parte del interesado.

4 - LA FORMULACION y EVALUACION DE PROYECTOS MINEROS

La metodología desarrolladaen la presentación de proyectos de factibilidad no essencilla pero es la más simple posible para ser concretada en forma aceptable y poderevaluar sus resultados.

Los proyectos de Inverslon son analizados desde distintas temáticas, que sematerializan en el estudio del:

• Dimensionamiento Fisico o Técnico:Es el que define el producto, bien o servício como resultado del esfuerzo de la

unidad productiva y del proceso empleado. Incluye los anális is tecnológico (determina latecnolog ia más apropiada para la producción), mercadotécnico (condiciones y formas decomercialización , análisis del producto e insumas, precios, escenarios comerciales, etc.) ylegal Uurisprudencia , promociones industriales y mineras, beneficios al inversor, etc.).

• Dimensionamiento Económico:Se centra en la determinación del valor de las inversiones y los beneficios que

arroja el negocio. La evaluación del negocio se establece sobre la base de los parámetroseconómicos usuales, tales como:

• Diagrama de equilibrío económico• Periodo de recupero de la inversión total (PRI)• Valor actual neto, sin actualizar (VAN(o))• Valor actual neto, sin actualizar ¡ Inversión total• Valor actual neto a la tasa pretendida por el inversor (VAN(kc) 8

1 GARCIA GUINEA, J.: Curso de Potencial Gemológico en la Argentina. Subsecretaria de Minería de laNación. Buenos Aires, 1996.

8 Actuaímente las empresas han adoptado para su analisis de resultados el VALOR ECONOMICO AGREGADO, mejorconocido por EVA, su sigla en el idioma inglés, un sistema financiero integral creado por Stem Stewart para medir laverdadera rentabilidad da las empresas y remunerar a sus gerentes sobre la base del crecimiento real alcanzado. EVAes el rendimiento de una compañía después de impuestos e intereses del ejercicio menos el costo del capital propio enese período. Este parámetro es aplicado en el análisis histórico sobre el último ejercicio .En el análisis proyectado a través de la vida útil, el VAN (kej es equivalente a la sumatoria de las utilidades económicasdel proyecto después de impuesto a la ganancia y honorarios al Directori o actualizadas a la tasa que pretende elinversor (kc) por su capital invertido.En proyectos de inversión no es de aplicación el EVA sino el VAN (ke) .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·EconÓmico de Proyectos Mineros de Inversión 11

Page 13: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

• Tasa interna de retorno de la inversión total (TIR).

• Dimensionamiento Financiero:Establece las fuentes de financiación del proyecto, que pueden ser de origen

interno (capital propio de la empresa, amortizaciones, beneficios no distribuidos) y externo(aportes accionarios y otras figuras del mercado de capitales, créditos bancarios y demásoperaciones del mercado financiero , leasing, factoring , créditos de proveedores, etc.).

El dimensionamiento financiero continúa al dimensionamiento económicoaportando la estructura de financiación que quiera adoptar el inversor. Se destaca que siel inversor no da participación a fuentes externas de financiación y toma a su cargo eltotal de las inversiones del proyecto, tiene asegurada la TI R para el capital aportado consu recupero a través de los años de análisis. En cambio, si participan otros terceros en laestructura financiera del proyecto, reconociéndoles a ellos tasas de renta inferiores a laTIR, tendrá para sí una tasa de rentabilidad por su aporte, superior a la TIR que seconoce como TOR; La relación entre ambas, TOR / TIR será el Efecto Palanca oLeverage que puede lograr el inversor.

El análisis planteado en la formulación y evaluación de proyectos del BPIMNM seenfoca desde el punto de vista de la Inversión Total , en la que se tienen en cuenta losprecios de mercado y apunta a determinar, exclusivamente, la Rentabilidad del Proyectoen si mismo, más allá del esquema de financiamiento que se emplee . Por tal razón, en lapresente situación se desarrolla sólo el dimensionamiento técnico y el económico, sinincluir el financiero , y considerando los niveles de explotación del negocio o proyecto enuna hipótesis de máximos rendimiento (capacidad real instalada) y complejidad (estudiode factibilidad). En la Guia de Presentación , para los Proyectos de Factibilidad seexponen los aspectos técnicos y económicos, exclusivamente. Por tal motivo se haeliminado todo tipo de financiación, como por ejemplo, no incluir el pasivo de trabajo.Quedará para el inversor, al incorporar oportunamente la estructura financiera , eldesarrollo pertinente al tema financiero , según sus propios planteos.

Para proyectos con estudios menos desarrollados, que se encuadran en unaPrefactibilidad , se aplicarán hipótesis simplifícativas en la misma Gu ia de Presentación.En los casos que los estudios geológicos se encuentren en un nivel de prospección /exploración inicial y/o los estudios económicos sean sectoriales o globales, se uti lizará laGuia de Perfiles de Proyecto. No tienen cabida , actualmente, en el Banco, aquellaspresentaciones que, solamente, constituyen Ideas de Proyecto, considerándose que sugrado de conocimiento no las hacen atractivas.

En todos los casos, las cifras incorporadas a los proyectos deberán justificarse através de documentación o cálculos elaborados que se adjuntarán, como anexos, a lapresentación .

Terminología Utilizada

Para brindar una mayor claridad , se definen, a continuación , los términos utilizadosen la formulación y evaluación de proyectos del presente trabajo 9, desarrollándose, con

9 Gran parte de las definiciones y conceptos económicos vertidos fueron adaptados del trabajo realizado porel Ing. Jorge Grimoldi: Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.): Manual Instructivo para desarrollar elFormulario W 2 de Proyectos de Medianas y Grandes Empresas. Buenos Aires , 1996.

Aspectos Refen'dos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 12

Page 14: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

mayor profundidad, ciertos temas sustanciales vinculados con tales objetivos.

Proyecto de InversiónEs una propuesta de aporte de capital destinada a la producción de un bien o

servicio, con un desarrollo y análisis técnico, económico y financiero, a través del tiempo,que permite apreciar su rentabil idad y recupero. Se denomina también Plan de Negocio.

Proyecto MineroEs toda inversión en Activo Fijo y/o de Trabajo que requiere la Empresa Minera, en

su ámbito, con el propósito de obtener un beneficio a través del tiempo.

Empresa Minera NuevaEs la que se crea para llevar adelante un proyecto minero con la finalidad de

realizar trabajos de:

• Exploración General: cuando vuelca sus esfuerzos en la investigación de undepósito mineral.

• Exploración Detallada: destinados a definir un yacimiento mineral ,estableciendo la cantidad y calidad de mineral aprovechable existente.

• Preparación y Desarrollo para la Explotación: con la ejecución del laboreopreparatorio previo a la puesta en producción. En muchas situaciones estas tareasquedan involucradas en el plan de explotación minera.

• Explotación a Cielo Abierto: inversiones orientadas a desarrollar un plan deexplotación minera superficial.

• Explotación Subterránea: inversiones orientadas a desarrollar un plan deexplotación minera en interior mina.

• Procesamiento del Mineral: destinando inversiones para el tratamiento delmineral extra ido, en planta minero-industrial.

• Protección Ambiental: cuando encara inversiones introduciendo medidas deprevención ambiental en el diseño del proyecto.

Empresa Minera en MarchaEs la que está en actividad , o aquella que lo estuvo recientemente y pretende su

reactivación , proponiéndose, cualquiera de ellas, a encarar un proyecto de:

• Ampliación: cuando plantea incrementar significativamente su producción o sucapacidad instalada.

• Perleccionamiento Productivo: cuando , concretando inversionessignificativas, se propone el empleo más eficiente de los factores que hacen a lainstalación y funcionamiento de la empresa.

• Modernización Tecnológica: cuando encara el reequipamiento a fin deincorporar los adelantos tecnológicos producidos en el sector minero.

• Nuevo Producto: cuando incorpora a su producción un producto distinto, enproporción relevante y que puede o no requerir nuevos equipos operativos.

• Nuevo Depósito / Yacimiento: cuando manteniendo la explotación actual ,incorpora el estudio o la explotación de un nuevo yacimiento.

• Innovación Productiva: cuando, concretando inversiones significativas,encara innovaciones en los productos de su programa actual a fin de mejorar suposicionamiento en el mercado.

Aspectos Refeddos al Dimensionamiento Técnico·EconÓmico de Proyectos Mineros de Inversión 13

Page 15: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

• Protección Ambiental: cuando encara inversiones para la protección delambiente, disminuyendo o neutralizando los efectos negativos producidos actualmentepor la empresa en marcha, o introduce medidas de prevención ambiental en el diseño denuevos proyectos.

Se conviene que la minima relación entre la empresa y el nuevo proyecto será ladirección empresaria y, la máxima, el uso en común de toda la infraestructura existente(caso de aprovechamiento de la capacidad ociosa con ampliación de la producción).

Proyecto Marginal o IncrementalEs el proyecto de la empresa en marcha; en su caso, corresponde analizar exclu­

sivamente las inversiones y gastos nuevos con relación al incremento de los ingresos porventas. Es decir que, con el objetivo de determinar la rentabilidad del proyecto, sóloincorpora las nuevas inversiones en activo fijo , activo de trabajo e IVA correspondiente,aun cuando utilice los bienes existentes. Similar criterio se contempla con los gastos.

En el caso de concretarse la incorporación de un inversor en la empresacorresponderá en ese momento tener en cuenta el valor de la totalidad de los bienesexistentes a fin de determinar la participación que corresponda a cada socio .

Proyecto de ReactivaciónEs aquel destinado a poner en funcionamiento una estructura total o parcialmente

inactiva. Si éste es encarado por la misma empresa en marcha se asimila en suscaracteristicas a un proyecto marginal. En cambio si se trata de una nueva correspondeincluir en las inversiones los valores de adquisición.

Proyecto de la Empresa NuevaConceptualmente, el proyecto encarado equivale a la totalidad de la actividad

desplegada por la empresa nueva. Cuando el proyecto consolida su actividad, la Empresaminera nueva pasa a constituir una Empresa en Marcha que, de decidir la implantación deotros proyectos, se los considerará como marginales o incrementales.

Vida Util del ProyectoTiempo durante el cual se mantiene vigencia y eficiencia en todos los factores

originales que hacen a la instalación y funcionamiento del proyecto. Se deben determinartécnicamente los factores Iimitantes de la vida útil teniendo en cuenta todas las variablesintervinientes, sabiendo que es un dato específico e intrinseco de cada proyecto y adoptarel lapso menor, es decir que se debe analizar el proyecto en ese lapso. Podrían serfactores limitantes en la explotación del negocio a través del tiempo, por ejemplo:

- la cantidad de reservas medidas del mineral a explotar.- la vida útil del equipamiento.- el período establecido en un contrato de alquiler del yacimiento.- la permanencia determinada para el producto en el mercado.

Periodo de AnálisisTiempo durante el cual se analiza la evolución del negocio. Al periodo de análisis lo

fijan circunstancias externas, entre otras, fuentes financieras u organismos oficiales quehan de evaluar el proyecto. Generalmente conviene hacer coincidir el periodo de análisiscon la vida úti l del proyecto, pues de esta forma se aprovechan al máximo lasposibilidades del mismo con las inversiones iniciales. Cuando el período de análisis es

-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 14

Page 16: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

mayor que la vida úti l del proyecto de inversión será necesario prever oportunamente loscambios a introducir; cuando es menor queda un valor residual que puede llegar a serimportante y que no fue aprovechado.

Valor ResidualIngreso que puede obtenerse por la venta del activo fijo que origina el proyecto de

inversión cuando finaliza la vida útil. Está estrechamente ligado a la duración del proyecto.Si la vida útil es corta el valor residual puede ser alto y viceversa . Se debe prever que, enaquellos casos en que por la ubicación de la mina, de la planta de procesamiento o algúnotro motivo justificado, no sea factible un recupero de un valor residual, la amortizacióntotal de los bienes se debe producir durante el período de análisis. En proyectos deinversión, el tema del valor residual es importante, porque los beneficios del proyecto sonlos fondos autogenerados a través del tiempo más los valores residuales al fin del períodode análisis.

Periodo de PreinversiónTiempo que demandan los estudios e investigaciones geológicas, de ingeniería,

económicas y de mercado anteriores al período de instalación y que servirá a los fines deprogramar y justificar la razonabilidad del proyecto; los gastos correspondientes son lapreinversión del proyecto.

Periodo de Instalación o ConstrucciónTiempo que demanda la ejecución de lo proyectado desde el momento de la

decisión de implementar el proyecto de inversión hasta la fecha en la cual se concluye elmontaje y prueba en vacío de las máquinas e instalaciones y comienza la puesta enmarcha de la planta . Incluye la apertura del yacimiento y la instalación de la planta deprocesamiento. El período de instalación puede alcanzar a varios años, según sea laenvergadura del proyecto, el tipo de yacimiento de que se trate y el sistema deexplotación adoptado. Para los proyectos exclusivamente extractivos es el tiempo quedemanda la apertura y preparación del yacimiento hasta el momento de iniciar suexplotación técnica - comercial.

Período de Explotación o FuncionamientoEs la etapa que sucede a la instalación y abarca una cantidad de años a través de

los cuales se muestra la evolución productiva de la empresa.

Iniciación del Plan de ExplotaciónEs la fecha en que, conclu ida la apertura y preparación del yacimiento, por primera

vez, se extrae técnica y comercialmente el producto a introducir en el mercado o en laplanta de procesamiento.

Periodo de Puesta en MarchaTiempo transcurrido desde el inicio de la explotación hasta la fecha en la cual se

alcanza el diseño del producto (en cal idad y costo previsto), tanto en mina como enplanta. La vida útil contiene el período de puesta en marcha. Cada etapa del proyecto deinversión puede tener su período de puesta en marcha. El inicio de la puesta en marcha,que se denomina Momento Cero del plan de explotación, da origen a la evolución positivadado que, hasta este momento, los años de instalación se refieren con signo negativo (-1,-2 , -3, etc.; en los proyectos de inversión se simplifican como Año O). Hacia adelantetenemos el plan de explotación .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Tecnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 15

Page 17: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

En proyectos con planta de procesamiento suele ocurrir la superposición parcial desu periodo de instalación con el inicio de la explotación técnica comercial de la mina(momento O), dado que esta última actividad comienza antes de concluido el montaje yrealizadas las pruebas en vacio de las máquinas. El minado, necesariamente, se hainiciado con antelación ya que, superadas las etapas de desarrollo y puesta enexplotación , es necesario conformar un stock de materia prima que alimente la planta. Porello, a efectos de unificar criterios, se define como momento cero del plan de explotación,para todos los proyectos mineros, a la fecha en que se inicia la explotación técnicacomercial de la mina.

Estado de RégimenEs cuando se ha alcanzado el ritmo previsto de producción en mina y en planta y

los consumos de materias primas y materiales están en el nivel establecido, así como laproducción y la calidad. Se ha alcanzado el diseño del producto.

Etapas de EvoluciónSon nuevos niveles de explotación que se prevén acometer y que originan nuevos

niveles de inversión de activo fijo y/o activo de trabajo.

Gráfico 2: Los Tiempos del Proyecto(Gráfico no a escafal

jDEC/S /ON DE ~ 1 MOMENTO IESTADO.lIMPLEMENTARRE~~ENEL PROYECTO CERO

!l ¡.

AÑO CERO PERIODO DE EXPLOTACION O DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

1>PERIODO PERIODO DE tN5TA1.ACION PERIODO

DE PUESTAEVOLUCION PRODUCTIVAPREINVER· APERTURA y PUESTA MARCHA

SION DESARROLLO MARCHA PLANTAE YACIMIENTO MINA

-n años O 1 I 21 31 I I 11 anos

'VJ,11~\l' J, ,I\l' wl1 ~l~~ :r:o DE TRABAJO

V "ESTUDIOS

AC TIVO FIJO

,

INVERSIONES

Materia PrimaEs el mineral o roca extra ída del yacimiento y/o comprada a terceros que, luego de

sufrir distintos grados de transformación en la planta de procesamiento, quedaincorporada al producto fina l.

SuministrosSon los elementos que, a través de un proceso productivo, coadyuvan a formar un

bien , integrándose en éste (como aporte de materia o energía) y pudiendo perder su

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Econ6mico de Proyectos Mineros de Inversión 16

Page 18: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

identidad anterior. Se incluyen aqui materias primas, los materiales, bienessemielaborados, combustibles, etc. Resulta conveniente discriminar los suministrosdestinados a las instalaciones (energia eléctrica, gas, agua, aire comprimido, vapor deagua, combustibles, etc.) de los asignados al proceso (materias primas, materiales ysemielaborados).

InsumosSon todos los componentes que se integran en un proceso para obtener un

producto (resultado). En la actividad comercial en general es conveniente clasificar losinsumas en: mano de obra (directa e indirecta), suministros y otros (tercerización,impuestos, intereses, etc.).

Bienes o ProductosSon los elementos comerciales obtenidos por la actividad minero industrial.

SubproductosElementos comercializabies producidos durante el proceso minero industrial que

tienen caracteristicas y apl icaciones distintas al producto final.

Tecno/ogiaEs el conjunto de conocimientos exclusivos de una actividad.

Metodo/ogiaEs la manera de concretar alguna actividad ordenadamente.

Proceso de extracciónSecuencia ordenada de operaciones, transportes e inspecciones que tiene el

mineral I roca desde el arranque desde el frente de trabajo hasta su despacho a planta,venta o stock en cancha mina.

Proceso de ElaboraciónSecuencia ordenada de operaciones, transportes, inspecciones, demoras y

depósitos que tiene la transformación del mineral en bruto hasta la obtención comercialdel producto final.

Capacidad TeóricaEs la máxima producción de una máquina que se puede lograr entre dos paros

sucesivos, en las condiciones normales de uso y funcionamiento previstas.

Coeficiente OperativoEs el que refleja, con relación a un periodo largo (meses o año), la incidencia de los

paros que afectan la producción normal de una máquina. Entre estos paros se tienen encuenta los originados por el mantenimiento preventivo, alimentación y descarga, limpiezay otros funcionales.

Capacidad RealEs la máxima producción en condiciones normales de funcionamiento durante un

período en el cual se han previsto los paros funcionales y de mantenimiento ordinarios.

A la capacidad real del equipo en la unidad de tiempo corresponderá unacapacidad rea l anual si se determina el ritmo de trabajo.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 17

Page 19: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Ritmo de TrabajoSon las unidades de tiempo del proyecto en un año. Permite conocer, realmente, el

compromiso que tiene la empresa en la ocupación del personal y de la maquinaria.

Se determina:

• Cantidad de turnos laborables por día.• Cantidad de horas laborables por turno.• Días laborables por mes.• Meses laborables por año.

Establecida la cantidad de horas laborables I año o unidades de tiempo en un año,habrá que determinar ese ritmo y llegar así a conocer la cantidad de unidades de tiempoque utilizará el proyecto en un año, de tal forma que:

Capacidad Real Anual = Capacidad Real en la unidad de tiempo x Unidades deTiempo en un año.

Plan de producciónEs el volumen a realizar en un tiempo determinado (por ejemplo: toneladas laño).

Programa de ProducciónDesarrollo de los volúmenes anuales de producción a través del período de análisis

que se determina para alcanzar el plan de producción.

Grado de AprovechamientoRelación entre el programa de producción y la capacidad real de la maquinaria y

equipamiento en un periodo determinado.

Interesa conocer la capacidad real de producción actual y el aprovechamiento porparte de la empresa en marcha como elemento de análisis de la situación actual y a fin derelacionar estos parámetros con el proyecto si corresponde.

Cronograma de Ejecución (diagrama de Gantt)Es un diagrama que muestra el desarrollo secuenciado de los tiempos previstos

para cada tarea del período de preinversión y el de instalación; si se incorpora laexplotación se incluirá inicialmente el período de puesta en marcha y a continuación lasetapas previstas de evolución, hasta el final del periodo de análisis.

Anteproyecto de IngenieriaInformación técnica completa , aunque sin cálculos definitivos y de detalles, que

permite la valoración económica del proyecto y consecuentemente su evaluación y tomade decisión para su instalación y funcionamiento.

Proyecto de Ingenieria o Ingenieria de DetalleTomada la decisión de ejecución se realiza el Proyecto de Ingeniería, que es la

totalidad de la información técnica con desarrollo integral de los cálculos y detalles derealización de todos los aspectos que hacen a la instalación y funcionamiento de laempresa. Debe incluir planos, cómputos métricos, presupuestos definitivos, etc.

Aspectos Refeddos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 18

Page 20: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

5 - PROYECTOS MINEROS - NIVELES DE CONOCIMIENTO

De acuerdo al grado de avance de los estudios que ostentan los proyectos, sepueden definir distintos niveles de conocimiento: Idea, Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.En cada uno de ellos, el aporte de la información geológica, minera, de diseño,económica, comercial , etc. está sucesivamente incrementada y enmarcada según pautaspreestablecidas:

Idea de Proyecto

Identificación de la actividad minera que surge intuitivamente o a partir de indiciosaportados por un estudio de reconocimiento geológico general, realizado porprofesionales de la mineria, con referencias favorables respecto al análisis económicosectorial del mineral/producto y que, en principio, trasunta alguna perspectiva comercial.Implica un diagnóstico con sugerencia de los medios físicos para llevarlo a cabo.

Reconocimiento: un estudio de reconocimiento identífica , a escala regional , laszonas con evidencias mineras, ayudándose de los siguientes medios: resultados deestudios geológicos regionales, mapas geológicos a escalas reducidas, inspecciónpreliminar sobre el terreno , métodos aéreos e indirectos, presunción yextrapolación geológicas. El objetivo es identificar anomalías mineralizadas quejustifiquen un estudio más exhaustivo para la localización de áreas mineralizadas,superficialmente más restringidas. La evaluación cuantitativa sólo debería hacerseen el caso de contar con datos suficientes y cuando fuera posible establecer unaanalogía entre la región analizada con yacimientos conocidos de caracteristicasgeológicas comparables, y todo ello sin sobrepasar los límites de un orden demagnitud. Esta tarea da paso a la Prospección Regional o General.

Perfil de Proyecto

Se realizan estudios de prospección que ponen en evidencia la presencia demineral del que se intenta demostrar su existencia en el área reconocida, y de la cual esposible delinear sus principales características geométricas, recurriendo, en muchasocasiones, a la aplicación de modelos geológicos de la mineralización, con estimacionesde la calidad y cantidad del mineral. Requiere el aporte imprescindible de un profesionalde la minería , de gran experiencia que, apoyándose en información existente y utilizandoparámetros generales, determina en forma global las principales características técnicas yeconómicas de la actividad a encarar. Los parámetros económicos preliminares surgenpor analogía con negocios comparables a priori. En esta instancia , el estudio cobraimportancia al determinarse un interés económico intrínseco, que habilita la efectivizaciónde un análisis más atinado.

Prospección: es el proceso metódico consistente en investigar áreas mineralmenteanómalas, delimitando las zonas prometedoras. Para ello, suele identificarse unaProspección Regional o General, donde se desarrollan operaciones estratégicas, yuna Prospección Areal o Sistemática, de operaciones tácticas; la primera tiende adeterminar la presencia de manifestaciones mineralizadas arealmente, en tanto quela segunda intenta llegar a la selección de blancos mineralizados. Algunos autores

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técn;co-Económ;co de Proyectos Mineros de Inversión 19

Page 21: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

denominan al conjunto como Exploración Inicial. Los métodos de estudioempleados son la identificación de afloramientos, aplicación de cartografiageológica y estudios geofísicos y geoquímicos. De modo restringido , se utilizancalicatas, sondeos y la toma de muestras. El objetivo final es identificar targets oblancos mineralizados (manifestaciones o indicios localizados) que permitirán unaexploración especifica. Las cantidades presumidas se determinan sobre la base dela interpretación de los resultados geológicos, geofísicos y geoquímicos más que alestricto análisis químico de muestras sistemáticas.

Modelos Genéticos de YacimientosDurante la Prospección Minera y, en parte, durante la Exploración General, la

programación de los trabajos de investigación puede realizarse tomando referencias o modelos deyacimientos minerales tipo que orienten su ejecución. Estos modelos resultan un ordenamiento dela información producida que reseña las propiedades esenciales de tipologias de depósitosminerales. Es así que los modelos establecidos deben ajustarse continuamente a los datos quelas investigaciones van generando ya que aquellos describen las características geológicas,génesis, controles de la mineralización y otros datos que puedan compararse con losinvestigados.

Así , si bien se halla difundido el uso de modelos en el tratamiento de minerales metálicos,utilizando principios similares, tambíén las sustancias no metalíferas ofrecen una modelizaciónapropiada.

A partir de la unificación de criterios en la descripción de yacimientos minerales por partedel United States Geological Survey y el Servicio Geológico de la Columbia Británica, el Segemar6 ha sistematizado la clasificación de modelos genéticos, tal como se expone en el cuadro adjunto.El esquema se basa en la clasificación de Harben y Bates (1984)'°, resultando orientadora parasu uso en la República Argentina.

10 HARBEN, PW y BATES, RL : Geology 01 Nonmetallics. Metal Bulletin. N.York, 1984.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 20

Page 22: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Tabla 2: Modelos Geológicos de Yacimientos de Minerales No Metaliferos

GRUPO MODELO ASOCIACION MINERALCROMITA PODIFORME Cr

DEPOSITaS ASOCIADOS Fe·Ti en GABROS-PIRDXENITAS Fe-Ti (± V) -Iimenita

A ROCAS MAFICAS y KIMBERlITAS DiamanteULTRAMAFlCAS OllYINA Olivina

ROCAS ORNAMENTALES Gabros - Ultramafititas

DEPOSITOS CUERPOS DIQUEFORMES y YETIFORMES Th - ETRCARBONA TITICOS yVETAS ASOCIADAS STOCKS CARBONATITICOS Flogopita, Apatita, Vermiculita

PEGMATITAS COMPLEJAS Be - Li - AauamarinaDEPOSITOS PEGMATITAS SIMPLES Feldespato Cuarzo - Mica

PEGMA TlTICOS PEGMATITAS DESllICATADAS CorindónPEGMATITAS ALUMINIFERAS Andalucita

BeriloTopacio - Fluorita

DEPOSITOS GRANATITAS GranateMETA SOMATlCOS Crisotilo - Talco

SKARN WOLLASTONITICO WollastonitaSKARN PIRITICO Pirita

DEPOSITOS ASOCIADOSMINERALES INDUSTRIALES Corindón, Nefelina

A GRANITOIDES(incluidas rocas

ROCAS Granito, Sienita, etc.sieníticas)

POllMETAlICOS COMPLEJOS Rodocrosita (+Polimetálicos)DEPOSITOS FUMAROllCO Azufre

EPITERMALES y DE TERMAL Travertino - BoratosTRANSICION CAOLlN y BENTONITA Caolín - Bentonita

PIRITA PiritaDEPOSITOS

SEDEX BaritinaSEDIMENTARIO-EXHALA TIVOS y

VULCANOGENICOS YULCANOGENICOS PIRITICOS PiritaSUBMARINOS

Ba-Sr ESTRATIFORME Baritina - Estroncianita - Celestina

EYAPORITAS LACUSTRESYeso, HaJita, Silvita, Boratos, Sulfatos(Ma - K - Ca - Lil

EYAPORITAS MARI NAS Yeso, Halita, SilvitaBENTONITA SEDIMENTARIA BentonitaCAOLlN SEDIMENTARIO CaolínDIATOMITA LAGUNAR Diatomita

DEPOSITOS CALIZA - COLOMIA Caliza - DolomíaSEDIMENTARIOS y

fOSfORITA FosforitaASOCIADOS A

ARCILLAS ArcillasSEDIMENTOSCEOLlTAS CeolitasAZUFRE BIOGENICO AzufreALUNITA AlunitaGUANO Guano

ROCAS CLASTICASCuarcita , Conglomerado, Arenisca,etc.

TOSCA Tosca

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 21

Page 23: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Tabla 2: Modelos Geológicos de Yacimientos de Minerales No Metaliferos(continuación)

GRUPO MODELO ASOCIACION MINERALGRAFITO GrafitoSILlCATOS OE ALUMINIO - SILlCATOS DE Sillimanita - Andalucila - Cianita ,CALCIO WollastonitaGRANATE Granate

DEPOSITOS TALCO - ASBESTO Talco - AsbestoMETAMORFICOS MAGNESITA MaQnesita

VERMICULlTA VermiculitaESMERIL Corindón + Mannetita + EsninelaCORINDON CorindónPIZARRA PizarraPERLITA Perlita

DEPOSITOS ASOCIADOS PIROCLASTOS Pumicita, Puzzolana, etc.A VULCANISMO PIROCLASTlTAS Tobas, Ignimbritas, etc.

SUBAEREO ROCAS Basalto, Traquita , Andesita , PórfidoSILlCE HIOROTERMAL Amatista, Cuarzo, Agata , Opalo

Ti - Fe - IImenita

DEPOSITOS DE PLACERGranate - Monacita - Circón

y SEDIMENTOS Arenas silíceasZáfiro, Rubí, Diamante

ARIOOS Arenas v GravasLATERITA FERRIFERA Fe (± Ti ± Al!VERMICULlTA VermiculitaOCRES Ocres

DEPOSITOS SULFA TOS OE AI - Mg Sulfatos de Al - MaRESIDUALES y

DE ALTERACIONCAOLlN CaolínBENTONITA BentonitaMAGNESITA MaanesitaCEOLlTAS CeolitasF-Ba Fluorita - Baritina

VETAS y ASFALTlTAS Asfattlla, RafaelilaBRECHAS

(de asignación genéticaCUARZO CuarzoGRAFITO Grafitodiversa)CALCITA Calcita

Esta clasificación admite ampliaciones en el caso de presentarse nuevos modelos no contemplados en ellay puede adaptarse a las caracteristicas de la mineralogenia de cada pais.

Proyecto de Prefactibilidad

Comprende la información geológica y minera, que surge de un plan de exploracióngeneral, en el que se han realizado laboreos mineros suficientes para confirmar lapresencia de mineral y, a su vez, la existencia de estudios de procesamiento a escala delaboratorio que muestran fundamentos económicos favorables para pasar a la exploracióndetallada del depósito y a un análisis exhaustivo del negocio minero.

La actuación de un equipo multidisciplinario establece todas las variablesfundamentales relacionadas con los aspectos técnicos, geológicos, de ingeniería ,económicos, ambientales y legales del proyecto. Su diferencia con un proyecto defactibilidad es la precisión de la información suministrada, que puede tener un margen deerror no superior a ± 30%. Debe indicarse claramente la relación reserva / recurso.

Se estiman, en términos generales, posibles inversiones y resultados referidos a unperiodo o año tipo (análisis estático) para apreciar la rentabi lidad de las alternativas ysubproyectos posibles.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 22

Page 24: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Exploración General: es la delimitación inicial de un blanco identificado. Losmétodos empleados incluyen la cartografía de superficie, muestreos de mallaampl ia, la perforación de calicatas y sondeos para la evaluación preliminar de lacantidad y calidad de minerales (con pruebas mineralógicas en laboratorio, deresultar necesario), así como la interpolación limitada a partir de métodos deinvestigación indirectos. El objetivo es establecer las principales característicasgeológicas de un depósito mineral, proporcionando una indicación razonable de sucontinuidad y una primera evaluación de sus dimensiones, su configuración, suestructura, su contenido y su calidad . El grado de exactitud deberá ser suficientepara permitir decidir si están justificados posteriores estudios de previabilidadminera y una exploración detallada.

Proyecto de Factibilidad

Estudio técnico y económico, de cuyo análisís surge la decisión final de inversión.Abarca todos los aspectos relacionados con el negocio a emprender: geológicos,técnicos, económicos, comerciales, legales y ambientales. Su nivel de informaciónresultaría aceptable para los bancos a los que se recurra para el financiamiento de lasinversiones programadas. El nivel de confianza de las determinaciones efectuadas es de± 90%, dado que se basa en datos técníco-económicos bien establecidos.

Las reservas mineras surgen de un plan de exploración detallado, que ha permitidoprecisar en el cuerpo mineral, las cantidades económicamente explotables, dentro de unyacimiento cuya geometria y calidad han sido demostradas mediante muestreossustentados sobre bases geoestadísticas. Queda asegurada la obtención de productosminables vendibles apoyándose en ensayos de plantas piloto y estrictos estudios demercado, que justifiquen su colocación en plaza.

Es el estudio final , realizado por un equipo multidisciplinario con el que se concluyeel ciclo de preinversión , que analiza el tiempo total de vida útil (n años) del proyecto(anális is dinámico). Esta información se formula a través de los ingresos y egresos de laactividad, permitiendo la evaluación de la rentabilidad de los activos (TIR) y, para unadeterminada estructura financiera , la rentabilidad del inversor (TOR), con el período derecupero de la inversión total y del capital propio, respectivamente.

Concluye con la decisión de inversión o punto de no retorno del proyecto analizado.

Exploración Detallada: consiste en delimitar un depósito mineral conocido, de formadetallada y en sus tres dimensiones, mediante muestreo sistemátíco en varios sitiosafloramientos, calicatas, sondeos y excavaciones subterráneas.

La malla de muestreo debe ser muy densa y separada por intervalos controladosgeoestadísticamente, para que las dimensiones, forma, estructura, contenidos,calidades y demás características pertinentes del cuerpo mineral puedan definirsecon un alto grado de certidumbre. En el caso específico de los yacimientos deminerales no metalíferos, cuando corresponda, quedará determinada una ley decorte que defina las cantidades minables del cuerpo. Pueden ser necesariosensayos de tratamiento que requieran un muestreo volumétrico. El resultado finales la definición de un yacimiento mineral cuyas características permitirán decidir larealización de un estudio económico y de viabilidad minera.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 23

Page 25: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Cuadro 1: La Investigación Geológico - Minera

eL-<E-----~ IRegiones Descartadas I

ETAPAS DE ~TIGACK)N

PERFiL

PReLJMJNAR

IDEA

NIVEL

AlgUr'lOS meseshasta

algunos ai'los

1:200.000 a

1:50.000

De 200.000 aSO.IX() km'SELECCI0'! DE ARCAS

Localización de Areas

cooirrlcios ylo aromalias

If11XlI\allle ,educci6n de la

Superficie Ink:ial

Electi6n del rrélodode

Proopecdón Tácllca

II OBJETIVOS 11 ESPACIO 11 TIEMPO 11Localización de Regiones 1200.000 a

con posibili:lades geoIógicor Inferiores Semanas

rriOOffiS. Eie<x:ión de los méto-

des de Prospe<riÓll ESlrnlégica Tenitorio Me~,

Nacional

EstLrlo de Documentaáón Técnica y Jurklca

Metaio;¡enia Regional

FOIogeoIogía - Irrager.es Satelitarias

Reconocirrientoo lleol6gicos pr"¡rrinares

Estudio Prelimnar Básico de M.rcado

Fotogeología (eventuales vuelos especiales)

Geología Regional

GeoqU;rriC3 de Aluvión y Agua, eventual de SlJlllOy Roca (1rrtralkm'¡

Petrografla - Mneralogla

Geollsica aérea (Wagnetomet,ía Electromagnetometria)

EvaluadÓfl analógica

'""U

..J.. "Z w

O ~

"'" '"W ~

o: '"w

"'w..O

z

O

w

..

I ~

l+--C~I AreasDesr.artadas

o

..'""..J U..

W ~

Ir U.. "~

Areas Selecdooadas

GeoIogla COf'I~ Aerofcto;ll'álico o Topográlco

Est~o TI~6gico (MxleIado)

GeoQtJirrica de Roca y Sook:> (l!ensíficadón del rrueslreo)

Petrog,arlll - Mneralogla

Geofislca Terreslre (Magoelomelria. Resistivida::l , PI, Gravimetria ,etc)

Laboreos Superficiales ~;:os, Trird1eras, Gai catas)

Periornci<><>es

Localización de Blancos

Coo~rrrooiÓll de a!lOlT0l1l'>,

Definición de la nineralizacióo,

RedllCCi6n de ia Superficie

Primeras Leyes.

Elecdón del método de Ellplo­

""00

1:50.000 a

1:5.000

De 5.000 a50 km'

Algunos

meses

PERFIL

AVAA/Z4110

FACT18/UDAD ; I

o. 1

"oro'

0.,

",."

1000 a

1:100

1:5.000 a1:500

Buzamenlo,

Prirreras estimaciones de te>­

netajes y leyes

Prirreras ar;ro>:írrocioneseco­

00<ri=

DefinidÓfl del CuerpoFClOTl'l, Volo,men, P,oIurddad,

Pelrogralia - Mneralog la

Geoquinica de Rocas, Testigos de Sondeos yMueslras de Labores

GeoftSica Superficia ly en PerforaOones

Ensayos M nera/úr(jcos a Escala de laboratorio

Levantamento geo'ógioo4q¡ográflco

Perforaciones COf'I Testig<lSylo Culting

Eventua les laboreos Mineros

laboreos Mineros

Ensayos MooralUrgicos en Planta Pi loto

Estudio de Factibilidad Técnico--Econórrica:Cálculo de Reservl'> y Cubicación

De&rición del Método de ExplolaciÓll

De1i riciÓll del MélododeBeneficio

De1irición de las Inversiones

De!ridÓll de los ¡.,jveles de P,oollCCión

Aniiisis de Costos

Estudio Econórrico Preliminar SELECClOO DE BLANCOS

BUSOUEDA DE SOCIOS .::L

.¡-, __[.~I~~~_~:I .~_~.~:~~_.]~~J :aocosResmR~'.' : ~~~!l0__'!.~_~~ :

, t:; 1f\t"'o'\ IV: Estudlo d$l C\.otrpo Mlnilrnlil'OOll'"

"E~~"',,d"iO:,.;;de:,:,p"'e"fa"ct~i"b"ili~da"d=- ....I ESnJDiO DEL DEPOSlmBUSOUEOA DE SOCIOS,r---f -~;;S¡;~-;E~i~;~-----]~~N

(/) clAt-', ,V: Evaluaci6ndel0ep6sito

"o"N

wzO

"UO

U

"'"w..O

o:O

-lñ

~

z "'"O wZ

'""u

----<

o: ---O ..

o..J ..

..J.. ..J..X 1-

wW o

EstlÓO del Mercado Especifico

BUSOLEDA DE SOCIOS leDECISIONBUSOUEDA DE FlNANClAOON I ~~~-"'--­

INGENERlA DE DETAllE

[püEsfA"'"EN"E<-X"P"L"OT"'A"C,"IO"N"'1

DISEiIODETALL.A.OO

(PLANOE

m;;LOrA~ON)

D.Sabio (2002), modificado de PABaillv (1979)" V de V.Méndez (1981)"

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 24

-

Page 26: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

El cuadro de la página anterior 11 12 reseña las distintas etapas identificadas durantelas tareas de investigación geológico-minera. Así, se hace referencia a las ProspeccionesRegional y Areal, quedando englobados, al inicio de la primera, los trabajos deReconocimiento, y a las Exploraciones General y Detallada. Ilustrativamente, se definenlas tareas usualmente desarrolladas en cada etapa, sus objetivos y resultados, lasescalas de trabajo recomendadas, las superficies estimativamente cubiertas, unaaproximación de la duración de la investigación y la relación con el nivel de conocimientoalcanzado.

El Gráfico n° 3 esquematiza la secuencia de tareas geológico-mineras y sucorrelación con los niveles de conocimiento que se alcanzan sucesivamente al avanzarlos estudios.

Gráfico 3: Secuencia de Tareas Geológico - Mineras

IDEA DE PROYECTO

Targeto

BlancoMineral

PREFACTlBILlDAD

Depósito ExploraciónMineral General

AreasEstudiadasnifestaciones)

PERFIL DE PROYECTO

FactibilidadTécnico- Yacimiento ExploraciónEconómica- DetalladaFinanciera

FACTIBILIDAD

Tareas de RegiónReconocimiento Reconocida Prospección

Geológico Anomalías) Regional,,--............

MinaPlan

Minero

Ingenieria

Región sinReconocimientos

Geológicos

INSTALACION - PUESTA EN PRODUCCION

La categorización de los proyectos mineros según la variación en el nivel deconocimiento de los principales ítems y parámetros que se tienen en cuenta para laelaboración y evaluación de los mismos se resumen a continuación:

11 Bailly, P.A. : Managing for Ore Discoveries. Mining Eng., V.31 , N" 6, 1979.

12 Méndez, V.: Las Etapas de la Investigación Minera. Revista Panorama Minero N° 50. Bs.As., 1981 .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 25

Page 27: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Tabla 3: Categorización de los Proyectos Mineros

PARÁMETROSNIVELES

IDEA PERFIL PREFACTIBILlDAD FACTIBILIDAD

Situación LegalPermiso de Permiso de Perm.de Exploración

ConcesiónExploración Exploración vio Concesión

Información Geológica Reconocimiento Prospección IExploración General Exploración DetalladaI Minera Geolóaico Exploración Inicial

Carácter de lasRecursos Recursos .

Reservas Indicadas Reservas MedidasReservas Reservas Inferidas

Mercado Presunción EstimaciónSondeo de Mercado Estudio de Mercado

PreliminarProceso de Extracción Orientativo Comparativo Definido EstablecidoProceso de la Planta Sectorial Preliminar Nivel de Laboratorio Nivel Planta Piloto

Tamaño de laPresunción Comparativo Producción Estimada

Programa deExplotación Producción

Tamaño de la Planta Presunción Estimación Capacidad Estimada Capacidad RealLocalización de la

A Determinar Opciones Alternativas DeterminadaPlanta

IngenieriaEstudios

Información GlobalMedios Fisicos Anteproyecto de

Sectoriales Básicos Inaenieria

InversionesOrden de

Estimación GlobalDefinición de los Inversiones en A Fijo,

Maanitud Principales Rubros A.de Trabaio e IVA

IngresosAnalogías con Estimación Global Ventas Estimadas del Ventas Discriminadas

Caso Tipo Anual Periodo (Afio Tioo) en los n Afias

Costos de OperaciónAnalogias con Estimación Global Costos Estímados del Costo de lo Vendido

Caso Tipo Anual Periodo (Afio Tipo) en los n Afias

Utilidades Estimación GlobalUtilidad de un Afio Valor Actual Neto a

Tipo Tasa O (VAN 10\)

Utilidades Descontadas Valor Actual Neto aa Tasa i Tasa i (VAN ';\)

Recupero de InversiónPeríodo de Recupero

(PRI)Productividad de Posible Utilidad I Utilidad I Ventas de Utilidades Totales I

Ventas Ventas Afio Tipo Ventas Tota lesRentabilidad de Posible Utilidad I Utilidad Afio Tipo I Tasa Interna de

Activos Inversión Inversión Retorno.

Profesionales Profesional Profesional Equipo EquipoActuantes Especializado Especializado Multidisciplinario Multídisciplinario

Característ icas de los Proyectos Mineros en Brasi l

Gilberto Días Calaes (2002)1 3 hace referencia a la caracterización y tratamiento delos proyectos mineros en Brasil , tomando en consideración el diagrama expuesto y segúnlas siguientes consideraciones particulares:

l13 Fuente: DIAS CALAES, G. ConDet - Consultoria de Empreendimentos Ltda. Rio de Janeiro, 2002.

Aspectos Referídos al Dímensíonamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 26

Page 28: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Cuadro 2: Emprendimientos Mineros en Brasil

ETAPAS EXPlORA<;AO OPERAC;:AOPRELlMI lNTERME

DESENVOlVIMENTOEMBRIONÁRIA I CRES~MENT 1MATURIDADE I FENE~MENTFASES

AVAN··NAR -DIARIA CADA

RECURSO / RECURSO RESERVARESERVA

OCO-PROPIEOAOE rren- Depósito Jazida MinaMINERAL

cia

OIRE/ro AUTORIZAC;:AO DE PEDIDO DE LAVRA CONCESSAO DE LAVRAMINERAL PESQUISA

OPORTUNIDADE PRÉ- VIABI- ENG 3 ENGa GER.

VIABI- UDA- BÁSI· DE DEBASE IDÉIA PERFil lIDADE DE CA DETA- IM- EMPREENDIMENTO DE MINERAC;:AOECONÓMICA lHE PLAN·

PLANO DE NEGÓCIOTA-<;Ao

(Sin escala)

1.- Etapas

1.1.- Exploración (Explora'Yáo): Comprende la Prospección y la Investigación Mineral. "Seentiende por investigación mineral la ejecución de los trabajos necesarios para la definición deyacimientos , para su evaluación y determinación de la factibilidad de su explotación económica".(Código de Minería de Brasil , Art. 114).

1.2.- Desarrollo (Desenvolvimento): Corresponde a la etapa de preparación del yacimiento parala explotación , comprendiendo la apertura de galerías, bancos y accesos, como así también lasdemás obras, servicios e instalaciones necesarias para su operación económica.

1.3.- Operación (Opera'Yáo): Corresponde a la etapa de efectivo aprovechamiento económico delyacimiento , comprendiendo a las operaciones de explotación o minado, beneficio ycomercialización de los productos.

1.3.1.- Explotación o Minado (Lavra): Corresponde a la fase del aprovechamiento industrial deíyacimiento, comprendiendo el conjunto de trabajos de destape y extracción del material , mediantemétodos previamente determinados por un plan de explotación económico.

1.3.2.- Beneficio (Beneficiamento): Comprende la secuencia de operaciones de conminución ,separación , clasificación y concentración , con el objeto de otorgar a la sustancia explotada lascaracterlsticas requeridas por las especificaciones de consumo.

2.- Recursos y Reservas

2.1.- Recursos: Aplicado a las sustancias minerales, el término recursos ("elementos capaces degenerar ganancias') abarca a los depósitos desconocidos, que se presupone su existencia, a losdepósitos identificados y a partes de yacimientos que no son aprovechables en las condicioneseconómicas, tecnológicas y politicas actuales, pero que podrán convertirse en comerciales alocurrir cambios en las condiciones ci tadas.

2.2.- Reservas: Comprende los recursos conocidos, que parcial o totalmente se consideranaprovechables económicamente, en las condiciones tecnológicas, mercadotécnicas y políticasactuales, basados en evaluaciones técnico-económicas sistemáticas.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 27

Page 29: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

3.- Propiedad Mineral

3.1.- Ocurrencia Mineral (Ocorrencia Mineral): Consiste en cualquier indicio de una especiemineral , aislada o asociada con otras, independientemente de su tamaño e interés económico.

3.2.- Depósito Mineral: Es una concentración localizada de una o más sustancias útiles, cuyoorden de magnitud permite intuir un potencial interés económico.

3.3.- Yacimiento (Jazida): Es un depósito mineral suficientemente estudiado, cuya factibilidad deexplotación técnica-económica se halla demostrada

3.4.- Mina: Es un yacimiento en explotación.

4.- Derecho Mineral

Se entiende por Derecho Mineral al área delimitada de interés para la actividadmineral que permita, a la Dirección Nacional de Producción Mineral (DNPM) , el otorgamiento de:Autorización de Investigación (Autorizaqao de Pesquisa), Concesión de Explotación (Concessaode Lavra), Registro de Licencia (Registro de Licenciamento) o Permiso de Explotación Artesanal(Permissao de Lavra Garimpeira).

4.1.- Bases de la Legislación Mineral. Los proyectos mineros en Brasil están regidos por elCódigo de Mineria, cuya administración incumbe a la Dirección Nacional de Producción Mineral(DNPM). El fundamento jurídico de la actividad minera en el país puede resumirse en:

• Los yacimientos minerales son bienes de la Unión.• La posesión del suelo es distinta de la del subsuelo.• Derecho de Prioridad.• Participación del propietario del suelo en los resultados del aprovechamiento económico de

los recursos minerales.• El Gobierno otorga derechos de investigación y explotación de sustancias minerales a

brasileños o empresas organizadas según la ley brasileña.

4.2.- Regimenes de Derecho. La legislación brasileña contempla los siguientes regimenes deacceso y explotación de recursos minerales:

• Régimen de Autorización (Regime de Autoriza.;oao).• Régimen de Concesión (Regime de Concessao).• Régimen de Licencia (Regime de Licenciamento).• Régimen de Permiso de Explotación Artesanal (Regime de Permissao de Lavra

Garimpeira).• Régimen de Monopolio (Regime de Monopólio) (para minerales nucleares).

4.2.1.- Régimen de Autorización. Involucrando la fase de investigación minera, la autorizaciónde investigación es otorgada mediante cédula (alvará) , con tres años de validez.

Al tramitar una autorización de investigación, la persona física o empresainteresada efectúa un pedido a la DNPM. Si el área solicitada estuviera libre, queda establecido elDerecho de Prioridad para Investigación (Direito de Prioridade á Pesquisa). Cuando se otorga elpermiso, se establece el Derecho de Autorización de Investigación (Direito de Autorizaqao dePesquisa).

4.2.2.- Régimen de Concesión. El titular de la autorización de investigación, al finalizar lostrabajos, presenta el informe final que concluirá con la existencia o no de un depósitoeconómicamente aprovechable.

Cuando la DNPM aprueba el informe de la investigación , que recozca la existenciade un yacimiento, se establece el Derecho de Prioridad para la Explotación (Direito de Prioridade

.--

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 28

Page 30: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

á Lavra).La concesión de explotación se otorga mediante resolución (portaria) , que consigna

un Derecho de Concesión de Explotación (Direito de Concessao de Lavra).En legislaciones anteriores los derechos de explotación eran otorgados por

decretos (a partir de 1934) o de manifestación de mina (antes de esa fecha) .Los Derechos de Explotación también pueden establecerse a través de un

Grupo Minero (Grupamento Mineiro), que propicia la reunión de varios decretos y/u ordenanzas enuna sola unidad minera.

4.2.3.- Régimen de Licencia. Otorga el aprovechamiento económico de depósitos dedeterminadas sustancias minerales (por ejemplo: materiales de uso directo en la construccióncivil), independientemente de la investigación mineral.

4.2.4.- Régimen de Permiso de Explotación Artesanal. Otorga el aprovechamiento económicode depósitos de determinadas sustancias minerales ("minerais garimpáveis"), independientementede la investigación mineral.

5.- Base Económica

5.1.- Estudio de Oportunidad (Estudo de Oportunidade): Analiza la perspectiva económica enun contexto delineado por estimaciones e hipótesis vinculados con recursos minerales ypotencialidades de mercado, factores tecnológicos y de localización. Se basa en informacionesdisponibles y en la experiencia y conocimiento denotados en situaciones asimilables.

5.2.- Estudio de Prefactibilidad (Estudo de Pré-Viabilidade): Analiza las condicioneseconómicas y estima los indicadores de decisión (riesgo y retorno) en un contex1o específicodefinido por: i) recursos y reservas minerales avaladas por trabajos técnicos sistemáticos; ii)estimaciones de mercado; iii) ensayos tecnológicos que definen el proceso; iv) el conocimiento delcondicionamiento local relativo a los aspectos regulatorios y las infraestructuras económicas ysociales.

5.3.- Estudio de Factibilidad (Estudo de Viabilidade) : Evalúa las condiciones económicas ydetermina los indicadores de decisión (riesgo y retorno) relativos a un proyecto especificodeterminado por: i) reservas minerales avaladas por trabajos técnicos sistemáticos; ii) eldimensionamiento y caracterización del mercado; iii) ensayos tecnológicos que definan losbalances de masa y energía; iv) la evaluación económica pormenorizada de los factoresregulatorios y de infraestructura económica y social , concernientes a la región y al área de ----.localización del proyecto.

5.4.- Estudio de Ingeniería Básíca (Estudo de Engenharia Básica) o Anteproyecto deIngeníería: Profundiza los estudios tecnológicos, específicamente los referidos al fiujograma delproceso y al listado de equipamiento y materiales y también efectúa las actualizacionespertinentes en : i) el dimensionamiento y especificaciones de equipamiento, materiales y otrosrecursos requeridos ; ii) los presupuestos de inversión y de costos operativos; iii) el cálculo de losindicadores de decisión (riesgo y retorno) .

5.5.- Estudio de Ingenieria de Detalle (Estudo de Engenharia de Detalhe) o Proyecto deIngeniería: Partíendo de la lngenieria Básica, la Ingeniería de Detalle proporciona el Proyecto deInstalación que contiene los listados definitivos de compras, los diseños de la infraestructurarequerida y de las demás obras (fundaciones, construcciones, instalaciones y montajes).

5.6.- Administración del Proyecto (Gerencía de Implantar;ao): Comprende la aplicacióncoordinada de un conjunto de sistemas, procesos, normas y procedimientos que aseguren lainstalación del proyecto en total conformidad con las condiciones establecidas de plazo, costo ycalidad, de manera de garantizar el cumplimiento de los indicadores de decisión (riesgo y retorno)

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técn~co.Económico de Proyectos Mineros de Inversión 29

Page 31: proyectos_mineros_de_inversion

.~

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

conforme lo planeado.

5.7. - Plan de Negocio (Plano de Negócio): Estudio de simulación técnico-económica, quesustenta la toma de decisión de la inversión, que será de carácter preliminar (Oportunidad oPrefactibilidad) o avanzado (Factibilidad, Ingeniería Básica o Ingeniería de Detalle) .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 30

Page 32: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

6 - ESTUDIO DE MERCADO

Su objetivo es determinar la demanda del bien a producir, el precio de venta , lascaracteristicas del producto y la estrategia comercial a seguir. Las dos primeras, engeneral, son no controlables por el proyecto , en cambio las últimas lo son .

Consiste en estudiar, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, los distintosmercados: consumidor del bien a producir, proveedor de las materias primas e insumas,competidor (incluido sustitutos y bienes complementarios) y distribuidor de insumas ybienes a producir. Esto se realiza en etapas, analizando, respectivamente, las situacioneshistórica, presente y proyectada. 14

El mercado consumidor está conformado tanto por los actuales consumidorescomo por los que potencialmente podrían incorporarse demandando los productos delproyecto o del mercado competidor. El estudio de este mercado es de vital importanciadebido a que las variables del mismo tienen influencia directa sobre los ingresos delproyecto.

El mercado proveedor es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionaráninsumas al proyecto. Generalmente es compartido con la competencia. El análisis de losprecios y las cantidades ofertadas por los proveedores se debe efectuar incluyendo lainfluencia del proyecto en funcionamiento, dado el impacto que en el equilibrio delmercado proveedor puede tener su tamaño. No se comportará de igual manera unmercado en el cual aumente la demanda de insumas en un 1% que aquel en la queaumente un 30%.

El mercado competidor está constituido por el conjunto de empresas que, en laactualidad, satisfacen total o parcialmente las necesidades de los potencialesconsumidores. Dichas empresas rivalizarán con el proyecto para mantener o incrementarsu participación en el mercado consumidor. El estudio de la competencia no sólo se limitaa las empresas productoras del mismo bien, sino también de los productos sustitutos y delos bienes complementarios. Asimismo , se debe analizar la competencia potencial denuevas empresas y/o proyectos. El ingreso de esta nueva pugna comercial está contenidapor las barreras de entrada del negocio.

El mercado distribuidor está formado por aquellas empresas intermediarias queentregan los bienes de los productores a los consumidores. El impacto de este mercadosobre la rentabilidad de un proyecto puede ser muy importante en determinados casos.

Los principales puntos a considerar en el análisis de cada mercado son:15

Mercado Consumidor:• Características del segmento al que apunta el bien.• Necesidades a satisfacer.• Demanda (actual y proyectada) del bien a producir• Mercado interno y/o externo.

14 SAPAG CHAIN, N. y R.: Preparación y Evaluaciónde Proyectos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá, 1997.15 Cátedra de Proyectos de Inversión del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) , Equipo de Trabajos

Prácticos. Buenos Aires, 1999.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Econámico de Proyectos Mineros de Inversión 31

Page 33: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

• Alianzas para disminuir el stock de elaborados.

Mercado Proveedor:• Disponibilidad de recursos (materia prima, mano de obra , etc.).• ¿La demanda de insumos generada por el proyecto puede modificar los

parámetros de la oferta (precios, etc.)?• Poder de negociación con los proveedores. Alianzas para disminuir el stock

de materias primas y materia/es.

Mercado Competidor:• Situación actual de la competencia.• Impacto del proyecto en la competencia.• Posible reacción de la competencia.• Condiciones para /a importación: barreras arancelarias, cupos, cuotas, etc.• Alianzas para atender segmentos del mercado

Mercado Distribuidor:• Disponibilidad de canales de comercialización.• Funcionamiento de los canales de comercialización.• Tercerización .

Para identificar y proyectar estos cuatro mercados se efectúa el análisis de lassiguientes etapas:

El análisis histórico tiende a reunir la información estadistica necesaria paraproyectar la situación. Asimismo, evalúa los resultados de decisiones que oportunamenteadoptaron otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativosque se lograron. En tanto que, el análisis de la situación presente es la base para laproyección que se pretende, teniendo en consideración los proyectos de la competencia.

El análisis de la situación proyectada es el más importante del estudio de mercado.La información histórica y presente 14 permite proyectar una situación suponiendo elmantenimiento del comportamiento de las variables analizadas que la implementación delproyecto modificaría , por lo que resulta necesario diferenciar la situación futura sin elproyecto y luego con la participación de él. Concluye este estudio con el mercadoparticular en que podria desarrollarse cada caso investigado.

Diagnóstico Externo e Interno. FODA.

A partir de estos estudios es posible efectuar un diagnóstico externo del proyecto.El Diagnóstico Externo 15 es la conclusión del análisis de los mercados mencionados quese obtiene al analizar las oportunidades y amenazas del micro y macroentorno, sobre loscuales no se posee control , sin considerar los puntos fuertes o débiles del proyectoconsiderado.

El Microentorno está compuesto por los proveedores, competidores, canales dedistribución, consumidores, etc.

Se define como Macroentorno a las tendencias del contexto y su análisis implicaevaluarlas y proyectarlas a fin de determinar su impacto sobre el proyecto, prever su

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 32

Page 34: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Los elementos fundamentales que deben incluirse en las conclusiones son:

Fortaleza es aquello que permite a la empresa enfrentar cualquier alteración quepresente el mercado y de la cual ella debe ser conciente.

33Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·Econ6mico de Proyectos Mineros de Inversión

Es importante distinguir las fortalezas potenciales debido a que al introducir unproyecto al mercado las fortalezas visibles pueden desvanecerse al reaccionar lacompetencia .

Por otra parte se debe realizar un Diagnóstico Interno del proyecto que consiste enestudiar todas las fuerzas internas de la empresa, que incluye los recursos humanos,mineros, técnicos, financieros, etc. con el objetivo de detectar sus fortalezas y debilidades;se deben analizar las existentes y las potenciales.

evolución en entornos cambiantes para detectar oportunidades y amenazas. Lasprincipales tendencias a analizar son : las tecnológicas, políticas y legales, económicas,socioculturales, demográficas y ecológicas.

Oportunidades: son las circunstancias de lugar y tiempo favorables oconvenientes para el proyecto que el entorno presenta .

Las Fortalezas se basan en las ventajas comparativas que el proyecto posearespecto a su competencia debido, por ejemplo, a cantidad y calidad de reservas mineras,avances tecnológicos, capacidad de innovación, liderazgo en costos, marca reconocida,canales de comercialización y distribución, conocimiento e información del mercado, etc.

Las Debilidades suelen estar en las fortalezas de la competencia o pueden serintrínsecas del proyecto. En el primer caso, por ejemplo, la competencia tiene economiade escala por mayor producción , posee mejor conocimiento e información del mercado,etc. En el segundo, por ejemplo, la tecnologia del proyecto es obsoleta, hay un deficienteconocimiento de las reservas mineras, no se cuenta con los recursos financieros para unabuena penetración en el mercado, etc.

Amenazas: es aquello que impacta negativamente en el proyecto y no puedecontrolarse, o aquello que no se llegó a vislumbrar sino hasta que se hizo presente.

El proceso de definición del Diagnóstico Externo y del Diagnóstico Interno,denominado análisis FODA, en busca de un posicionamiento correcto, no es matemático.En él es fundamental el criterio que el analista utilice. Lo importante es poder percibir dequé manera impacta el medio externo sobre el proyecto a fin de aprovechar las fortalezasy las oportunidades y tratar de convertir las debilidades y las amenazas en fortalezas yoportunidades respectivamente. 16

Una vez realizado el análisis de las fortalezas y debilidades y comparando éstascon las oportunidades y amenazas de los mercados en los cuales se desenvolverá elproyecto surge el posicionamiento que tendrá en los mismos. La correcta elección delposicionamiento, que concluye en las definiciones de precio, cantidad, caracteristicas yestrategia comercial , será vital en el éxito del proyecto.1

16 LEVAGGI , G.: Herramientas para Análisis de Marketing Estratégico. Ed. Universo. Buenos Aires, 1998.

Page 35: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

1) Precio/s del/los producto/s a introducir en el mercado y sus condiciones: Defineel nivel de ingresos del proyecto.

- Precio de mercado: Contado.- Forma de pago.- Plazos de venta (créditos a compradores).- Volumen de crédito a otorgar como porcentaje de la venta total.- Esquema de bonificaciones.

2) Cantidad a vender a través del tiempo: Define el plan de ventas y las etapas acumplir.

- Volumen de ventas del proyecto y su evolución en el tiempo.- Participación esperada en el mercado.- Ampliación del mercado consumidor con la introducción del proyecto.

- Penetración en las carteras de consumidores de las distintas empresascompetidoras.

3) Característícas del producto Define el diseño del producto y su forma deexpedición.

- Calidad.- Características especiales.- Servicios adicionales. Pre y post-venta.

4) Estrategia Comercíal: Define la forma de comunicación con el cliente en laentrega del producto y el servicio posterior que corresponda.

- Cadena de distribución.- Canales de comercialización.- Estrategia de ventas con los clientes. Alianzas Qust in time).- Estrategia de compra con los proveedores. Alianzas Qust in time).

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 34

Page 36: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

DIAGRAMA DEL ESTUDIO DE MERCADO

MERCADOS AANALIZAR

M. Consumidor

Competencia

M.Proveedor

M.Distribuidor

HERRAMIENTAS

Inf. Primaria

Inf.Secundaria

Proyecciones

Series de

Tiempo

Regresiones

ETAPAS

Análisis Histórico

Análisis de la

Situación Presente

Análisis de la

Situación

Proyectada

DIAGNOSTICOEXTERNO

DIAGNOSTICOINTERNO

PRECIO

ESTRATEGIACOMERCIAL

CARACTERISTICAS

J.M.MARTINEZ IRACI (2002), adaptado de Cátedra ITBA 15~

Es fundamental que las conclusiones del estudio de mercado estén cuantificadas,es decir, que el precio, la participación en el mercado, etc. sean expresados en valoresnuméricos.

La capacidad real del proyecto debe satisfacer una parte de la demandainsatisfecha real o potencial detectada. Es muy riesgoso pretender satisfacer altosporcentajes de esa demanda.

Los resultados del estudio de mercado: demanda del bien a producir, precio deventa, caracteristica del producto y estrategia comercial a seguir, junto con las reservasde mineral son los datos básicos de los cuales se nutrirá el proyecto.

La cantidad a producir será un dato importante al determinar el método y el plan deexplotación de la mina, la capacidad productiva a instalar, la tecnología a adoptar, losstocks de minerales en bruto y materiales necesarios, la mano de obra requerida , los

-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 35

Page 37: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

stocks de productos terminados y, en el orden económico, las inversiones, los costos y losingresos.

Las características del producto se tendrán en cuenta en los ensayos de laboratorioy en la tecnología a adoptar e incidirán en las inversiones. La marca del producto puedeser determinante para la colocación del producto.

El precio de venta resultará significativo al calcular los ingresos por las ventas querepercutirá en el flujo neto de caja y consecuentemente en la rentab ilidad del proyecto.

La estrategia comercial resulta significativa al seleccionar la cadena de distribucióny su incidencia en los costos de comercialización. La posibilidad de establecer alianzascon los proveedores de materias primas y materiales y con los compradores, así comotercerizar la distribución, permitirá reducir los stocks de bienes de cambio yconsecuentemente reducir las inversiones en activo de trabajo.

LOCALlZACION

ESTUDIODE MERCADO

TECNOLOGIA yDIMENSIONAMIENTO FI51CO

CantidadCaracterísticas

PrecioEstrategia Comercial

PERSONAL

ATERIA PRIMA COMPRADAMANO DE OBRA DIRECTA

GASTOS GENERALES

COSTOS :::!>;::::~>

VENTA

-D-ANALl515 TECNICO-ECONOMICO

Fuente: Catedra ITBA 15

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 36

Page 38: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

7 - DIMENSIONAMIENTO FISICO O TECNICO

El dimensionamiento físico comienza con la definición del bien o producto final aintroducir en el mercado que resulta de la explotación minera y, de requerirse, delprocesamiento de la sustancia . El bien es el resultado del esfuerzo de la unidadproductiva y del proceso empleado .

Este dimensionamiento involucra al método de explotación del yacimiento, laselección de la tecnología a apl icar, tanto en mína como en planta, la descripción delproceso de elaboración, la determinación del programa de producción y el equipamientonecesario para el proceso productivo con su "layout". Concluye con el anteproyecto deingeniería de explotación de la mina y del establecimiento minero - industrial , ínformandosobre todos los aspectos técnicos y con un cronograma de ejecución resultandosuficiente, para esta etapa , un Diagrama de Gantt.

7 - 1 - Tamaño del Proyecto

La decisión del tamaño adoptado corresponde al análisis multidisciplinario indicadotanto en los Proyectos de Prefactibilidad como en los de Factibilidad. Deben presentarseaquí las conclusiones sobre: reservas del yacimiento, mercado, aspectos tecnológicos,ambientales, legales y económicos que se tuvieron en cuenta para definir el tamaño delproyecto.

Si bien algunas de las principales variables Iimitantes son las reservas cubicadas yla disponibilidad de fondos, la determinación del tamaño del proyecto está íntimamenteligada a la demanda del producto, a la unidad minima de producción rentable y a laeconomía de escala que se adopte. Por ello, la elección del tamaño viene limitada por unlado por la demanda insatisfecha a cubrir y por otro por la unidad mínima de producciónrentable.

Los anál isis de alternativas deberán realizarse con conocimiento de los costos deinversión y funcionamiento que originan a través del Valor Actual Neto.

El tamaño involucra al Plan de Producción , que define el volumen operable en unaunidad de tiempo determinada (por ejemplo toneladas / año).

7 - 2 - Localización

Se debe informar ampliamente sobre las características de la infraestructuranecesaria para la puesta en explotación de la mina y de la planta de procesamiento.Interesa destacar las obras que debe realizar la empresa , tanto en predio propio comoajeno, en especial la construcción de caminos, acueductos, provisión de energ ía eléctrica,gas, etc. Asimismo, se deben constatar los antecedentes sobre los proyectos deampliación, por parte de terceros, de obras de infraestructura y sus posibilidades derealización cuando están estrechamente ligados a la ejecución y funcionamiento de lamina y de la planta.

Si la ubicación de la planta de procesamiento no coincide con la del yacimiento, se

-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·EconÓmico de Proyectos Mineros de Inversión 37

Page 39: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

debe justificar la elección de la localidad donde se llevará a cabo el proyecto, indicandoademás la infraestructura disponible y a realizar por parte de la empresa y de terceros enla zona elegida.

En algunos casos la inversión en la construcción de las obras de infraestructurapuede ser más oneroso que la propia instalación del establecimiento mineroincrementando el riesgo del proyecto o tornándolo antieconómico, por lo que resulta devital importancia el estudio previo de la localización de la planta .

Si se deben construir viviendas se indicará la cantidad , características, lugar ydestino, como así también si se ed ificará sobre predio propio o ajeno. Se tendrá especialcuidado en este tema a efectos de evitar futuras consecuencias sociales cuando terminela explotación del negocio.

Se pondrán de relieve las disponibilidades de insumos, en cantidad y calidad, y laforma como se realizará su abastecimiento. Entre los insumos interesan,fundamentalmente, los minerales en bruto a adquirir, energía eléctrica , combustibles yagua potable e industrial.

7 - 3 - Anteproyecto de Ingeniería

El punto de partida del anteproyecto de ingenieria es el conocimiento de lasreservas mineras, quedado asegurada la obtención de productos vendibles apoyándoseen ensayos realizados a escala de planta piloto y estrictos estudios de mercado quepermitan conocer la parte de demanda insatisfecha real o potencial a cubrir.

El estudio de las reservas debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Historia de la exploración efectuada.• Metodología de investigación empleada y determinación de profundidad y

continuidad de la mineralización.• Técnicas de muestreo.• Determinación del encape de estéril y ratio de explotación .• Criterios de cálculo de reservas.• Relación entre reservas minabies y reservas geológicas.

7 - 3 - 1 - Recursos y Reservas Mineras.

La determinación de las cantidades y calidades del mineral útil existente en loscuerpos mineralizados constituye una tarea geológica fundamental en la cual losprofesionales ponen en práctica toda su pericia, avalada por sus conocimientos yexperiencia en la materia . Es éste un trabajo meticuloso y complejo, cuyos resultadosserán la base necesaria para la formulación de todo proyecto de producción minera. Unainadecuada determinación de los parámetros involucrados hace infructuoso cualquierplanteo de cálculo posterior y desvaloriza toda conclusión a que se arribe.

La tarea de cuantificación del cuerpo mineral , que ordinariamente se denominacubicación, se realiza a partir del conocimiento geológico del mismo y del muestreosistemático y representativo de aquel , ligado a la caracterización técnico-económica de

.--

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 38

Page 40: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE IN VERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

las posibilidades de obtener productos minerales a corto o mediano plazo.

A los fines de lograr tales propósitos, los resultados alcanzados en las distintasetapas de investigación minera se han traducido, tradicionalmente, utilizando sistemas declasificación del recurso mineral. Existen diversas terminologias adecuadas para lailustración de las condiciones de yacencia del mineral en la corteza terrestre, que enalgunos casos crean cierta confusión semántica. Se exponen a continuación los Sistemasde Clasificación de Recursos más utilizados, intentando establecer una vinculación entreellos.

Clasificaciones utilizadas en los Estados Unidos de Norteamérica

En distintas épocas se realizaron intentos por establecer, de antemano, la cantidadde mineral existente en un yacimiento minero. Sin desconocer el axioma de que laverdadera cantidad de mineral se conocerá con exactitud cuando se haya extraído, lostécnicos aplicaron diferentes metodolog ías de clasificación para conocer,estimativamente, los volúmenes de mineral yacentes a fin de delinear programas deexplotación acordes con tales cantidades.

Por tal razón se trató de categorizar sistemáticamente el mineral de acuerdo con elgrado de seguridad de su existencia. Así , una de las primeras clasificaciones, utilizada yaa finales del siglo XIX, distinguió tres clases de reserva: Positiva, Probable y Posible que,siguiendo los conceptos de Leith (1939),17 se pueden definir como:

Positivo o Comprobado: es el mineral expuesto y muestreado en sus cuatrocostados, delimítado por labores mineras y/o perforaciones. Puede extenderse por fuerade las labores de muestreo cuando los factores geológicos que lo caracterizan son bienconocidos y las posibilidades de su continuidad espacial son ciertas.

Probable o Semicomprobado: es el mineral muestreado en dos o tres de suslados, por lo cual el grado de incertidumbre en cuanto a su real existencia, calidad ycantidad, es mayor que en el caso anterior. Los limites del cuerpo mineralizado sonrelativamente precisos. Pudo reconocerse, también , mediante una red de sondeosdispersa como para garantizar la continuidad del cuerpo.

Posible: es el mineral reconocido en uno solo de sus lados y asumiendo sucontinuidad razonablemente en las otras dos direcciones. Sus limites son imprecisos porcarencia de datos y resulta arriesgado asegurar las características del cuerpo mineral auna cortas distancias. En muchos casos, se caracteriza al mineral como posible, en elentorno inmediato de sondeos aislados.

Esta sistemática mostró cierta eficacia en su aplicación a cuerpos tabulares,vetiformes, donde la tercera dimensión espacial, la potencia del cuerpo, podía ser medidaen sus exposiciones y, en general , sobre determinaciones que exigen un laboreosubsuperficial , por lo menos, en la definición de las dos primeras categorías. Si bien lanomenclatura tuvo amplia difusión y, aun hoy, se la utiliza, nuevos intentos clasificatoriosla fueron desplazando.

17 LEITH (1 939) en HERRERA, A. : Los Recursos Minerales de América Latina.EUDEBA, Buenos Aires,1965.

I;

L-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 39

Page 41: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Poco más tarde, Herbert Hoover (1909)18, aplicando el criterio de la continuidad yregularidad espacial de la mineralización , distinguió las categorías Probado, Probable y enPerspectiva .

Probado: es el mineral , que por su naturaleza, homogeneidad y estructura, noofrece riesgos en la continuidad de su manifestación.

Probable: las características de la mineralización reconocida no permiten asegurarfehacientemente su continuidad.

En Perspectiva: mineral de difícil cuantificación, que no puede incluirse en lasclases anteriores.

En 1944, el U.S. Geological Survey y el U.S. Bureau of Mines19 incorporan lostérminos Medido, Indicado e Inferido, cuya evolución permite modernizar el concepto de laclasificación de las Reservas Minerales, las que quedan comprendidas en un tipoparticular de los Recursos; a estas definiciones, Blondel y Lasky (1956)20 agregaron unacategoría taxonómica menor que Inferido bajo la denominación de Potencial (otrosautores la individualizan como Prospectiva) , cuando las certezas de la presencia delmineral provienen de conocimientos geológicos indiscutidos, aun sin o con un muy escasomuestreo.

Es asl que, por evolución del enfoque antedicho, una de las clasificaciones máscompletas, que abarca a la totalidad de los materiales naturales presentes "in situ" en lacorteza y muy utilizada actualmente por especialistas de todo el mundo es la establecida,en 1976, por el U.S.Geological Survey y el U.S.Bureau of Mines lB Tiene en cuenta elgrado de conocimiento geológico de una comarca y la factibilidad económica de poderobtener productos minerales vendibles.

El conocimiento de la geología está limitado entre la mera interpretación geológicade una ocurrencia mineral, basada en la experiencia y apreciación racional aportadas porel profesional actuante, y el análisis minucioso a través del muestreo sistemático delcuerpo, ensayos de la calidad de las muestras y la medición y cálculo matemático de losparámetros reconocidos.

En su caso, la factibilidad economlca permite diferenciar recursos económicos ysubeconómicos según la posibilidad de obtener o no una rentabilidad en su explotación .Esta faceta queda definida por la relación derivada del análisis de los costos de obtencióndel producto minero y el precio de venta estipulado por el mercado.

Esta clasificación define los siguientes conceptos:

Recursos: involucra a toda concentración de materiales sól idos, líquidos ogaseosos que existen naturalmente en la corteza terrestre, en forma y cantidad tales quesu extracción, en las condiciones actuales, sea realizable o potencialmente posible. Sesubdividen en Recursos Identificados y Recursos No Identificados o No Descubiertos.

Recursos Identificados: son recursos cuyo emplazamiento, ley, calidad y cantidad

18 HOOVER, Herbert: Principies 01 Mining. McGraw-Hill Book Co. Nueva York, 1909.19 Boletines del U.S.Geological Survey y del U.S.Bureau 01 Mines.20 BLONDEL, F. y LASKY, S. : Mineral Reserves and Mineral Resources. Economic Geology, 1956.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·EconÓmico de Proyectos Mineros de Inversión 40

Page 42: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

se conocen o se han estimado por ensayos especificas que involucran desde el análisisgeológico empírico hasta el muestreo sistemático del cuerpo mineral.

De acuerdo a su posible rentabilidad se distinguen Recursos IdentificadosEconómicos o Reservas e Identificados Subeconómicos. En tanto que, en función a lacerteza geológica que refleje su conocimiento quedan catalogados como Medidos,Indicados e Inferidos.

Reservas o Recursos Identificados Económicos: son los recursosgeológicamente conocidos que pueden extraerse económicamente en el momento de ladeterminación, sin involucrar, necesariamente, la existencia de los medios técnicos deextracción o que se hallen funcionando. Significa que son materiales que pueden serproducidos con un margen de utilidad ya que el precio de venta supera a los costos deobtención del producto.

Cuadro 3: Clasificación de los Recursos MinerosU.S. Geological Survey - U.S. Bureau of Mines (1976)

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO IDENTIFICADOS

DEMOSTRADOS IMEDIDOS INDICAOOS I INFERlOOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

'" RESERVAS

o Ol::MCSTRADAS

o MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS

-:;; E

o H S

I PZ

R P R Eo E eE oo e Ue Tw U LU E"' RECURSOS IDENTIFICADOS SUBECONOMICOS

R R AwPARAMARGINALES

T..J

S S T

'" MEDIDOS INDICADOS !NFERIDOS I

'" z o e o Io 15 s vno S oo " o- " s:¡¡ '" so no

'"z ..o "' RECURSOS IDENTIFICADOS SUBECONOMICOSwo -' SUBMARGINALES

'"w Z MEDIDOS INDICADOS INFERIDOSal 15::> no

'" '""ro:J

"'~

GRAD O DE CON O CIM IENTO GE OL OGI CO

'"o

"ozoow

el

"el

-ro~

o

'"...wel

oel

'"no

'"

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 41

Page 43: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Recursos Identificados Subeconómicos: son recursos conocidos que nocumplen con los criterios económicos de la Reserva. Se los suele diferenciar enParamarginales y Submarginales; en los primeros la relación costo / precio de venta esmenor que 2 a 1 y en los segundos, mayor. Para que estos recursos se conviertan enReservas, la ecuación económica debe revertirse de modo que el precio de venta deje deser inferior a los costos de producción.

Recursos Medidos: son los que revelan el mayor grado de avance en el análisisgeológico permitido La cantidad existente se calcula a partir de las dimensiones delcuerpo mineral reveladas en afloramientos, sondeos y excavaciones mineras. La ley ycalidad del mineral se calculan a partir de los resultados analiticos de un muestreodetallado. La inspección del cuerpo, toma de muestras y determinaciones paramétricasdeben realizarse con intervalos estrechos adecuados que permitan establecer conprecisión el carácter geológico de la mineralización en función a su geometría, tamaño,ubicación y demás relaciones de yacencia y condiciones mineralógicas y estructurales.

Recursos Indicados: el conocimiento del cuerpo se alcanza a partir deinformación similar a la necesaria para establecer Recursos Medidos, con la diferenciaque la densidad de muestreo e inspecciones, así como el grado de seguridad en lasdeterminaciones, son inferiores, pero no obstante todavía resultan altos como parapermitir presuponer la existencia de una continuidad espacial entre los puntos deobservación.

Recursos Demostrados: esta denominación aplica a la sumatoria de los RecursosMedidos más los Indicados.

Recursos Inferidos: las estimaciones se basan en una supuesta continuidadgeológica de un volumen de roca mineralizada que excede las porciones designadascomo Recursos Demostrados. Los muestreos y mediciones, cuando existen, soninsuficientes por sí mismos para efectuar la caracterización , predominando sobre ellos lainterpretación geológica que establezca el profesional actuante.

Recursos No Identificados: son los recursos que no han sido efectivamentedescubiertos y cuya existencia se presume a partir de razonamientos geológicosexclusivamente. El grado de certeza en las apreciaciones determina que se loscaracterice como Hipotéticos o Especulativos.

Recursos No Identificados Hipotéticos: son los recursos no descubiertos quepueden, razonablemente, estar presentes en sectores no conocidos de un distrito minero,suponiendo una continuidad geológica que reproduzca condiciones análogas demineralización

Recursos No Identificados Especulativos: son los recursos no descubiertos quepueden existir, bajo condiciones geológicas favorables, en el entorno de yacimientosconocidos o bien en depósitos cuyo potencial económico aun no fue definido.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 42

Page 44: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSfON EN MINERALES NO METALlFEROS

Clasificación Utilizada por los Paises del Este Europeo

La clasificación 21 22 23 toma en cuenta , por un lado, el grado de reconocimientogeológico del cuerpo mineral y, por otro, la importancia económica de la mineralización.

En el primer caso, las reservas se clasifican considerando un determinado margende error en su determinación, aun cuando éstos varian según los distintos paises que loaplican . Las reservas minerales se determinan "in situ" en el subsuelo sin descontarpérdidas de explotación y transformación ni diluciones de la ley. La exactitud en ladeterminación depende del detalle con que se estudien: las condiciones del yacimiento,forma y estructura del cuerpo mineral, las leyes de la mineralización y del estéril , lacalidad y las propiedades geotécnicas de las rocas.

Con esta óptica , las reservas minerales se clasifican en las categorias A, B, C (oC1) Y C' (o C2) . Las tres primeras constituyen reservas exploradas y la C' un recurso conevaluación previa, solamente; un grado inferior de conocimiento son los recursosestimados o reservas pronosticadas. El nivel de laboreo que exige la definición de lacategoría A determina su reconocimiento como desarrotladas, siendo las restantes nodesarrotladas.

A: incluye al mineral donde, mediante una densa red de muestreo, fueronperfectamente definidas las condiciones del yacimiento, su geometría, tamaño yestructuras, el contorno de las zonas mineralizadas y estériles, determinación de leyes ycalidades. La delimitación del cuerpo mineral resulta precisa al apoyarse en un nutridodesarrollo de perforaciones y labores mineras. El conocimiento de las característicasgeotécnicas de la roca permiten diseñar el laboreo minero a aplicar. El margen de error enlas determinaciones cuantitativas no debe superar de 15%.

B: se conocen las principales particularidades del yacimiento, a través de unmuestreo cuya densidad no es debidamente apropiada por lo cual quedan algunossectores carentes de datos que se reconocen por métodos de interpolación, no obstanteaun son definidas la variabilidad que puede presentar la mineralización y las relacionescon las rocas encajantes. El margen promedio de error es de hasta 30%.

C (ó C1): existe un conocimiento general del depósito, dado principalmente por elanálisis e interpretación de datos geológicos y, eventualmente, un muestreo nosistemático. Se asume un margen de error de hasta el 60%.

C' (ó C2): el grado de conocimiento es bajo; su evaluación se lleva a cabomediante observaciones geológicas y un escaso laboreo minero. El margen de errorpuede alcanzar hasta el 90%.

El aspecto económico queda expresado en función del destino del mineral y el tipoy características de la tecnología de tratamiento propuesta. Desde este punto de vista seconsideran reservas de balance y fuera de balance.

Reservas de Balance o Industriales: aquellas materias primas cuyoaprovechamiento, en las condiciones actuales, es racional y económico, satisfaciendo las

21 KREITER, M.: Investigación y Prospección Geológica . Ed.Paraninfo. Madrid, 1978.22 MAKSIMOV, A et al: Breve Curso de Prospección Geológica . Ed.Mir. Moscú, 1973.23 KAZHDAN, A .: Prospección de Yacimientos Minerales. Ed.Mir. Moscú, 1977.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 43

Page 45: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

exigencias mlnlmas de la industria con relación a su calidad, cantidad y propiedadestecnológicas, asi como también, a las características geológicas, mineras y geográficasdel yacimiento.

Reservas Fuera de Balance o No Industriales: son las que su aprovechamiento,desde el punto de vista económico, no resulta conveniente en el momento actual , debidoa causas técnicas, mineras, económicas, comerciales adversas que se considera ,racionalmente, que serán superadas a corto plazo.

Clasificación de Naciones Unidas

En 1996, se establece la Clasificación Marco de Naciones Unidas24 deReservas/Recursos para Combustibles Sólidos y Sustancias Minerales, con el objetivo desu aplicación en el nivel internacional y con la finalidad de armonizar los numerosossistemas de clasificación en uso.

Es un instrumento de clasificación de reservas y recursos que se basa en criteriosde economía de mercado, suministrando información sobre las etapas de evaluacióngeológica, las fases de la evaluación de viabilidad minera y el grado de viabilidadeconómica.

Estos tres parámetros pueden representarse por un sistema de coordenadascartesianas trid imensionales: el eje E, vertical, expresa la viabilidad económica; el F,horizontal antero-posterior, la viabilidad minera y el G, horizontal transversal , el grado deconocimiento geológico.

El estudio geológico se subdivide en cuatro fases que determinan el estado de laevaluación y, en orden creciente de conocimiento, éstas son: reconocimiento geológico ,prospección minera, exploración general y exploración detallada .

La evaluación de la viabilidad minera involucra tres fases: el estudio geológico , talcomo se expone en el párrafo anterior; el estudio de prefactibilidad minera y, en tercerainstancia , el estudio de factibilidad minera, o en su caso, la existencia de un plan deexplotación.

Los resu ltados del análisis de los aspectos geológicos y mineros permiten encararla viabilidad económica, que a su vez admite dos fases establecidas: la económica y lasubeconómica (N.U. prefiere denominarla potencialmente económica) y una tercera fase,para aquellos casos no sometidos a evaluación económica pero que se presume talposibilidad , que correspondería denominar presuntamente económica (para N.U.:intrínsecamente económica) .

Para posibilitar la clasificación, considerando los tres parámetros establecidos, seseñala que tanto la factibilidad minera como el plan de explotación solamente se llevan acabo una vez concluida la exploración detallada. De igual manera, los estudios depreviabilidad minera pueden concretarse sobre depósitos minerales que cuenten, por lomenos, con una exploración general. En todos los casos los resultados mostrarán la

24 NACIONES UNIDAS: Marco Internacional para la Clasificación de Reservas/Recursos. Docum.EnergyIWP.1/R.70, 1996.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 44

Page 46: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

economicidad O subeconomicidad del negocio. Si solamente se cuenta con estudiosgeológicos, se puede reconocer la existencia de recursos presuntamente económicos,mediante comparaciones con yacimientos conocidos.

La Clasificación Marco de Naciones Unidas utiliza códigos numencos paraidentificar las distintas categorías de reservas Los tres ejes de codificación respetan elorden EFG (viabilidad económica , minera y conocimiento geológico, respectivamente) .

El código numérico que identifica las diferentes clases posibles designa con elnúmero 1 al grado más elevado de cada eje, y con cifras sucesivas, a los restantes. Loscódigos son:

Eje E - VIABILIDAD ECONOMICA:Código 1: Económica.Código 2: Subeconómica.Código 3: Presuntamente Económica.

Eje F - VIABILIDAD MINERA:Código 1: Estudio de Factibilidad Minera o Plan de Explotación.Código 2: Estudio de Prefactibilidad Minera.Código 3: Estudio Geológico.

Eje G - ESTUDIO GEOLOGICO:Código 1: Exploración Detallada.Código 2: Exploración General.Código 3: Prospección Minera.Código 4: Reconocimiento Geológico.

De esta manera, las clases posibles, de acuerdo con lo establecido por estaClasificación , son:

(111). Mineral , que explorado detalladamente y sometido a estudios de factibi lidadminera , arroja resultados económicos positivos; o el que se encuentra involucrado en unplan de explotación en ejecución , del que se asume su economicidad.

(211). Clase subeconómica donde se ha efectuado una exploración detallada yestudios de factibilidad minera.

(121) Y (122). Clasesefectuados sobre cuerposrespectivamente.

económicas según análisis de previabilidad mineraminerales con exploración detallada y general,

(221) Y (222) . Clases subeconómicas según análisis de previabilidad minerarealizados sobre cuerpos minerales con exploración detallada y general , respectivamente.

(331), (332) , (333) Y (334). Cuerpos minerales con grados decrecientes deconocimiento geológ ico que, a priori , se presumen con posibilidades económicas, dondeno se han encarado análisis de factibilidad técnico-económica.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 45

Page 47: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

GlFl

REFERENCIAS:

VIABILIDAD ECONOMICA:El: ECONOMICAE 2: SUBECON OJ\HCAE 3 : PRESUNTAMENTE ECONOMICA

/64 //GS..... ./

I!81'VDlO GI!OLOG'CO

CUADRO DE CLASIFICACION DENACIONES UNIDAS (1996)

ADAPTACION D.SABIO (2002)

ESTUDIOS GEOLOGICOS:G 1: EXPLORACION DETALLADA

e 2: EXPLORACION GE NERALe 3: PROSP ECClON

G 4: RECONOCIMIENTOG 5: SIN ESTUDIOS

VIABILIDAD MINERA:F 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD / PLAN DE EXPLOTACIONF 2: ESTUDIO DE PlmFACTlBlLlDADF 3: ESTUDIO GEOLOGICO

~c .

~

UUU

FACTIBILIDAD (ECONOMICA)(CODIGO 111)

PREFACTlBILlDAD(CODIGOS 121 ; 122; 221 y 222)

PERFIL IIDEA(CO DIGO 333)

RECURSOS NOIDENTIFICADOS(CODIGO 335)

A FACTIBILIDAD (SUBECONOMICA)LJ) (CODIGO 2 11)

PERFIL(CODIGOS 331 y 332)

IDEA(CODIGO 334)

I~

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico~Económico de Proyectos Mineros de Inversión 46

Page 48: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

El resto de los campos, que según Naciones Unidas constituyen RecursosRemanentes o Restantes, resultarian insustanciales dentro de la clasificación. Sinembargo, se propone incluir una situación homologable con los Recursos No Identificadosde la Clasificación de U.S.Geological Survey - U.S.Bureau of Mines (1976), en el eje deEstudios Geológicos (G5), para abarcar regiones que no cuentan con estudios geológico­mineros y existe la posibilidad geológica de ocurrencia de mineralizaciones. Se crea unanueva clase (Código 335) que contempla estos Recursos y cuya localización se exponeen el Gráfico.

Cuadro 4: Codificación de Recursos Mineros / Tipo de Proyectos Mineros

VIABILIDAD VIABILIDAD ESTUDIOCODlGO TIPO PROYECTO RESERVA o

ECONOMICA MINERA GEOLOGICO RECURSOEconómica Estudio de Factibilidad Exploración 111 FACTIBILIDAD Reserva

Plan de Explotación Detallada (ECONOMICA) MedidaEconómica Estudio de Exploración 121 PREFACTIBILlDAD Reserva

Prefactibilidad Detallada MedidaEconómica Estudio de Exploración 122 PREFACTIBILlDAD Reserva

Prefactibilidad General IndicadaSubeconómica Estudio de Factibilidad Exploración 211 FACTIBILIDAD Recurso

Plan de Exclotación Detallada (SUBECONOMICA) MedidoSubeconómica Estudio de Exploración 221 PREFACTIBILlDAD Recurso

Prefactibilidad Detallada MedidoSubeconómica Estudio de Exploración 222 PREFACTIBILlDAD Recurso

Prefactibilidad General IndicadoSupuestamente Estudio Geológico Exploración 331 PERFIL RecursoEconómica Detallada MedidoSupuestamente Estudio Geológico Exploración 332 PERFIL RecursoEconómica General IndicadoSupuestamente Estudio Geológico Prospección 333 PERFIL f IDEA Recurso Indi4Económica cado/InferidoSupuestamente Estudio Geológico Reconocimiento 334 IDEA RecursoEconómica InferidoEconómicamente Sin Estudio Geológico Sin Estudio 335

.----.. Recursos noIndeterminada Geolóoico Identificados

Normas para Información de Recursos y Reservas Minerales.

En 1989, Australia publica "The Australian Code for Reporting of Identified MineralResources and Ore Reserves", conocido como el "Código JORC"25, donde, tomandocomo referencia el sistema de clasificación de recursos estadounidense, y tras sucesivasactualizaciones, se establecen estándares minimos, recomendaciones y normas para lainformación pública de resu ltados de exploración , recursos minerales y reservas de mena.En este documento se incorporan importantes modificaciones, particularmente al incluir lafigura de la competencia en la persona responsables de los estudios. El objetivoprimordial es el ofrecimiento, a los mercados de capitales y valores, de activos minerossustentados en una metodología de evaluación confiable y transparente.

2S Australasian Code lor Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves (The JORC Code). TheAustralasian Institute 01Mining and Metallurgy, 1999.

.-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 47

Page 49: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Se define a la persona competente o calificada como el individuo, responsable de lasestimaciones de recursos y reservas minerales y de la redacción de los informes técnicospertinentes, ingeniero o geocienlífico con un mínimo de cinco años de experienciarelevante atinente a la mineralización y tipo de depósito que está bajo consideración y enrelación directa a la actividad en que se desenvuelve.

Los informes públicos que tratan sobre recursos y/o reservas minerales seencuadran en el siguiente esquema, que relaciona los resultados de la exploración , losrecursos minerales y las reservas de mena:

RESULTADOS DE EXPLORACION

RECURSO RESERVAMINERAL DE MENA

INFERIDO-----* ---- -- --- -,

INDICADO ~ PROBABLE I

...~ IIMEDIDO PROBADAJ- _.., ---- -

---FACTORES MODIFICADORES' ..

CONSIDERACIONES SOBRE LOS FACTORES MINEROS, METALURGICOS,ECONOMICOS, MERCADOTECNICOS, LEGALES, AMBIENTA LES,

SOCIALES Y POLiTICOS

En este contexto, los distintos términos se definen de la siguiente manera:

Recurso Mineral es una concentración u ocurrencia, en la corteza terrestre, dematerial de interés económico intrínseco en cantidades y tenores o calidades tales que,una vez investigado, exhiba probabilidades razonables de una eventual extraccióneconómica actual o en el futuro. Las investigaciones que se lleven a cabo pueden tornarla totalidad o una parte de estos Recursos en Reservas.

Recurso Mineral Inferido es la parte de los Recursos Minerales donde el tonelaje ovolumen, el tenor y/o calidades y contenido mineral son estimados sobre la base de unmuestreo limitado y, por lo tanto, con bajo nivel de confianza, en investigaciones nodetalladas. La inferencia se hace a partir de informaciones suficientes (geológicas,geoquímicas o geofisicas, utilizadas conjuntamente o separadamente), admitiéndose, sincertificación , que existe una continuidad y persistencia de las leyes y/o calidades, demodo tal de sugerir que el depósito tiene potencial económico.

Recurso Mineral Indicado es la parte de los Recursos donde las cantidades, tenoresy/o calidades, contenido mineral , morfología, continuidad y otros parámetros físicos fueronestablecidos de modo que las estimaciones realizadas resultan confiables. Involucrainvestigaciones con muestreos en localizaciones (afloramientos , trincheras, pozos,galerías y perforaciones) , adecuadamente espaciados.

Recurso Mineral Medido es la parte de los Recursos para el cual el tonelaje o

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 48

Page 50: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

volumen , el tenor y/o calidades, contenido mineral, morfología, continuidad y parámetrosfísicos se establecieron con un alto nivel de confianza. Las estimaciones se basanexploraciones detalladas con muestreos directos en redes cerradas (afloramientos,trincheras, pozos, galerías y perforaciones), de modo de comprobar la permanencia de laspropiedades.

Reserva Mineral o Reserva de Mena es la parte del Recurso Mineral en que sedemuestra la viabilidad técnica y económica para la producción. Tal demostración incluyeconsideraciones sobre elementos modificadores como factores de explotación, beneficio,economía y mercado, legales, ambientales y sociales, expuestos a través de un estudiode factibilidad que muestre un flujo de fondos descontado representativo del proyecto enestudio, para todo el período de su vida útil.

Dadas las limitaciones atribuidas a los Recursos Inferidos, no se justificatransformarlos en reservas, sin encarar investigaciones adicionales, ya que no procedeencarar estudios de factibilidad sobre una estimacíón con tan bajo nivel de confianza.

Reserva Mineral Probable o Indicada es la porción económicamente explotable delRecurso Mineral Indicado y, más raramente , del Recurso Mineral Medido, para la cual sedemostró su viabilidad económica . Cuando se cuenta con análisis geoestadísticos, estareserva debe establecerse con una malla de muestreo comprendida entre :y, y una vez elalcance variográfico y el error de krigeage de la media (Erkridame) debe ubicarse pordebajo del 50%.

Reserva Mineral Probada o Medida es la porción económicamente explotable delRecurso Mineral Medido, para la cual la factibilidad técnica y económica está tan bienestablecida que existe un alto grado de confianza en las conclusiones. En este caso seexige que la malla de investigación sea inferior a :y, del valor del alcance y el Erkridamemenor que 20%.

Numerosos países han recogido este lineamiento, así el Comité de RecursosMinerales de Sudáfrica expone, en 1998 el Código SAMREC26

, en tanto que en el mismoaño Canadian Security Administrators publica la Norma 43_101 27 y más tarde, las normasCIM28

, yen 1991 en Gran Bretaña29 y en 1994 en Estados Unidos3o emiten reglamentossimilares.

Actualmente, en Sudamérica, Brasil 31 y Chile32, entre otras naciones, adhieren a las

reglamentaciones internacionales, práctica que resultaria apropiado fuera adoptada en elseno de Mercosur.

26 Soulh Alrican Code lor Reporting 01 Mineral Resources and Mineral Reserves (The SAMREC Code).Soulh Alrican Institute 01 Mining and Melallurgy, 2000.27 Nalional Instrument 43-101 . Slandards 01 Disclosure lor Mineral Proyects. CMA, 1998.28 CIM Slandards on Mineral Resources an Reserves. Definilions and Guidelines. Canadian Instilule 01

Mining, Melallurgy and Pelroleum, 2000.29 Definitions 01 Reserves and Resources and Guidelines and Criteria . Institute 01 Mining and Metallurgy,1991.30 A Guide lor Reporting Exploralion Inlormalion, Resources and Reserves. Sociely 01 Mining Engineers,199431 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA: Norma Brasileira para Classilica9ao de Recursos e ReservasMinerais. D.N.P.M., Brasilia, 2002.32 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE (En elaboración)

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 49

---------

Page 51: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Resumen Comparativo de las Clasificaciones de Recursos Mineros

En el cuadro siguiente, sobre el esquema tradicional del U.S. Geological Survey yel U.S. Bureau of Mines, se ha intentado mostrar una equivalencia entre las distintasclasificaciones mencionadas, a los fines ilustrativos.

Sin embargo, se destaca, como quedó establecido en las líneas precedentes, queestos sistemas de clasificación se basan en parámetros disímiles que no resultanestrictamente homologables.

¡;;rUllVAI CI\Jf"IAC: ¡;;tJT~C I 1I.c:. OglllJt""IDAI ce:::

CLASIFICACIONES DE RECURSOS MINEROS

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO IDENTIFICADOS

DEMOSTRADOS IMEDIDOS INDICADOS INFERIDOS HIPOTETlCOS ESPECULATIVOS

MEDIDOS INDICADOS INfERIDOS

MEDIDA INDICADA INFERIDA

MEDIDOS INDICADOS INFERIDOS

335

"u~

ES "P z

"'EC.U¡;' SO ESTIMADO (>

1=E "RESERVA PFlONCnlc.,Io.o~ e u

e u wU L

H R A

"I S T •R P o I "E o S V J

e T o mU E S

R T~

uS I •O eS o w

S """"'""

334

C1IC

333

RESERVAS

B I122

332

DEMOSTRADAS

A I

RECURSOS IDE NTIFICADOS SUBECONOMICOS

SU BMARGINALES

RECURSO S IDENTIFICADOS SUBECONOMICOS

PARAMARGINALE5

111121

331

PR08ADO PROBABl.E EN PERSPECT1VA

POSiTIVO PPOBJ<BLE I PO$18LE

211 221 222

211 221 222

'"o"

"ozo

"w'"WJ"'" z

o "'"" "~" "'"o "z ~

o '""WJ

W "m z¡;

::> '"'" "~m~

'"PRESUN

ECQNQM

GRADO DE CONOCIMIENTO GE O LOGI CO

REFERENCIAS :

U.S.GEOLOGICAL SURVEV • U.S.BUREAU QF MINES (1976)

HOOVER , H (1909)

lElTH 11939)

ESTE EUROPEO

NACIONES UNIDAS (1996)

Coeficientes de Certidumbre en la Categorización de Reservas

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 50

L-

Page 52: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

El grado de confianza en las determinaciones de los parámetros numéricos y decálculo que cuantifican una reserva minera permiten establecer la categoría de aquella.

Si bien esto constituye una real preocupación al momento de formular y evaluaruna cubicación, en la generalidad de los casos aplicables a minerales no metaliferos, sutrascendencia resulta menor que en la mayoría de los metalíferos y sustanciascombustibles. No obstante, en muchos casos resulta conveniente encontrar una soluciónoportuna.

Tulcanaza (1992)33 indica que la herramienta adecuada es calcular la desviacióntípica a que afecta a cada estimador considerado (ley, potencia, densidad, etc.). Si elestimador es m, su desviación tipica será am, y pueden establecerse las siguientesrelaciones en la categorización de reservas:

am < 25% '" Reserva Medidaam = 25 - 40% '" Reserva Indicadaam > 40% '" Reserva Inferida

Sin embargo, estos porcentajes no son fijos , pudiendo variar de acuerdo con lahomogeneidad del depósito mineral , el tamaño de los bloques considerados y otrosfactores. Cabe recordar que la desviación típica mantiene la siguiente relación con lavarianza (V) , el valor medio (M) y el coeficiente de variación (C):

a =...¡v- ó

y, e = a I M

Otra forma de determinación, que menciona el mismo autor, es considerar larelación existente entre el alcance obtenido mediante un semivariograma y la distanciaentre las muestras en el depósito en estudio. Así, si :

Distancia Muestreo < y, Alcance ", Reserva MedidaDistancia Muestreo = Y, - 1 Alcance ", Reserva IndicadaDistancia Muestreo > 1 Alcance ", Reserva Inferida

Una tercera posibilidad es contabilizar la cantidad de muestras que contiene unbloque. Si se considerara apropiado tomar dos muestras en cada octante espacial delbloque mineral , el número máximo de muestras será de 16 y se podrían fijar categorías dereserva sustentadas por: más de 1O muestras (el 60% del total) ; entre 10 Y 4, Y menos de4 muestras (el 25% del total) .

De esta manera, se interpreta que una metodolog la para la categorización dereservas puede contemplar estos tres parámetros (desviación típica del estimador,distancia de muestreo y cantidad de muestras consideradas), componiendo un esquematal como:

33 TULCANAZA, E. : Técnicas Geoestadisticas y Criterios Técnico-Económicos para la Estimación yValuación de Yacimientos Mineros. Santiago, Chile (1992).

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 51

Page 53: proyectos_mineros_de_inversion

.-

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

CANTIDAD > 60% 60 -25% < 25%MUESTRAS

DISTANCIA/ALCANCE <% % - 1 >1 <% % - 1 > 1 <% % - 1 > 1

O"m < 25% MEDIDA MEDIDA INDICADA MEDIDA INDICADA INDICADA MEDIDA INDICADA INFERIDA

O"m =25-40% MEDIDA INDICADA INFERIDA INDICADA INDICADA INFERIDA INDICADA INFERIDA INFERIDA

O"m > 40% INDICADA INFERIDA INFERIDA INFERIDA INFERIDA INFERIDA INFERIDA INFERIDA INFERIDA

Por su parte, según recomendación de la ONu34, la clasificación de

reservas de un yacimiento es realizada, tomando en consideración el Error de Krigeagede la Media o ERKRIDAME, tal como lo propone, también, la norma brasileñaX.

Según este criterio se pueden establecer tres categorías de reservas (al95% de confiabilidad):

ERKRIDAME RESERVAS< 20% MEDIDA

20-50% INDICADA> 50% INFERIDA

Para determinarlo se calcula el tenor medio krigeado y el error mediocometido en la estimación, al que se lo llama error medio de krigeage; posteriormente seobtiene el ERKRIDAME, que es el error porcentual de la estimación de la media y sobre elque se hace la clasificación de reservas.

Si estuvieramos en presencia de n bloques, se calcula el tenor mediokrigeado y la varianza media de krigeage 0"2K ' la que se obtiene por:

Varianza Media de Krigeage ~= t (0"~;I n)1=1

La varianza de krigeage de la media (VARKRIDAME), es:

VARKRIDAME ~ In =(i o"~;) I n2

y el error de krigeage de la media (ERKRIDAME), es

ERKRIDAME = ,"/ARKRIDAME * 100 * 2tK

o,

ERKRIDAME = 2 * .,¡ ( ~, <{) I n' * 100 = 200 * .,¡ (~, O'K;

donde tK es el tenor medio krigeado y los t Ki son los tenores krigeados decada bloque.

34 En NIEVAS, H. Curso sobre Introducción a la Geoestadislica Lineal aplicada a la Evaluación de RecursosMineros. Buenos Aires,1995.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 52

Page 54: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

7· 3 . 2 . Explotación Minera.

Definido el cuerpo mineral se debe diseñar el método de explotación másadecuado teniendo en cuenta los parámetros específicos del yacimiento: morfología,tamaño y profundidad , la distribución de las leyes y propiedades geomecánicas delmineral y de los estériles, así como factores económicos y ambientales.

La explotación minera involucra al conjunto de trabajos mineros relatívos a laextracción del mineral úti l (Borisov et al. 35). Se reconocen dos sistemas principales detrabajo: a) superficial o a cielo abierto y b) de interior o subterráneo 36, caracterizados porla posición espacial de las principales labores de minado.

Durante la explotación se concreta una secuencia de operaciones minerasespecíficas que, en laboreos superficiales cumple ciclos de : arranque (separación delmaterial aprovechable desde el macizo rocoso), carga (equipos cargadores disponen elmaterial arrancado sobre máquinas transportadoras), transporte (el material arrancado esretirado de las zonas de explotacíón), separación del estéril (se produce la selección yrecuperación del material útil), formación de escombreras (disposición final del estéril). Enlas explotaciones de interior la secuencia operativa involucra: arranque (tradicionalmente,mediante perforación y voladura de barrenos), carga, acarreo (conducción del materialarrancado desde los frentes de producción a las galerías principales de tránsito) ,transporte subterráneo (conducción a través de las galerías principales a nivel y/o porchimeneas de transferencia hacia niveles inferiores), extracción o evacuación(frecuentemente, mediante el izado a través de pozos verticales; a esta fase la puedepreceder la trituración subterránea de la mena) y descarga en superficie;consuetudinariamente, puede procederse al sostenimiento y fortificación del espaciogenerado (mediante entibación o relleno) ; son necesarias, también, tareas de ventilaciónde frentes y túneles, desagote del agua que invada las labores, iluminación de las galeríasde tránsito y sectores de servicio, y demás operaciones secundarias requeridas parafavorecer las condiciones de trabajo.

La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de roca aremover. La disposición y profundidad del yacimiento y el espesor de recubrimiento eintercalaciones de material estéril determinan la relación estéril/mineral bajo la cual seextrae la sustancia aprovechable. Las principales formas de laboreo superficial son :canteras, open pits, cortas o explotaciones por banqueo, descubiertas o métodos detransferencia , métodos de disolución, lixiviación "in situ", dragado y cosechas.

La mineria subterránea se practica mediante la construcción de túneles yexcavaciones subsuperficiales. En ella, la cantidad de estéril extraido está subordinada alos volúmenes de mineral útil y el existente procede, principalmente, del labrado delabores de acceso y preparación. La variedad de métodos de explotación subterránea esmuy amplia, diferenciándose entre ellos según el sistema de arranque empleado, laconfiguración del espacio vacío dejado por la operación y el tratamiento que recibe eltecho de ese hueco 37. Así, se distinguen los siguientes grupos: 1) Métodos con Sosténdel Techo mediante Macizos Rocosos Naturales, con Cámara Abierta ; 2) con

35 BORISOV, S , KLOKOV, M y GORNOVOI , B.: Labores Mineras. Ed.Mir, Moscú, 1976.36 I.T.G.E. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Estudios de Viabilidad en Proyectos Mineros.

Madrid , 199337 STOCES, B.: Elección y Critica de los Métodos de Explotación en Minerla. Ed.Omega. Barcelona, 1963.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 53

Page 55: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Almacenamiento Transitorio de las Zafras (Cámara-Almacén); 3) con Descenso Gradual yAsiento del Techo con a) Fortificación Sistemática del Vacío Abierto, o b) RellenoDefinitivo del Hueco con Materiales Estériles y/o Colas de Tratamiento; 4) conHundimiento Controlado del Techo; y 5) Métodos Combinados.

Las tareas de explotación propiamente dichas son precedidas por trabajos deapertura, acceso y desarrollo. Para el laboreo subterráneo, O.Schubert (en Stoces 28)

definió estas faenas como:

Apertura: conjunto de todas las labores de investigación geológica (galerias deexploración, calicatas, pocillos, socavones, etc.), incluidos los sondeos. El período deapertura del yacimiento involucra al tiempo que transcurre desde el comienzo del laboreominero hasta alcanzar la capacidad de extracción calculada.

Acceso: conjunto de labores principales que enlazan las explotaciones con lasuperficie, de vida relativamente larga, y mediante las cuales se ingresa a las zonasmineralizadas del yacimiento. A ellas pertenecen los pozos vertica les externos e internos("piques") y los inclinados ("chiflones" y "rampas") , las transversales principales("cortavetas") y las galerías direccionales ("socavones" y otros túneles internos) , siendo,en general, todas éstas abiertas en la roca encajante de la mineralización.

Preparación y Desarrollo: conjunto de todas las excavaciones mineras que sirvenpara adecuar el yacimiento con vistas a su explotación. Se incluyen todas las laboresnecesarias previas al inicio del arranque sistemático, desde las cuales se concreta estaoperación. Muchas labores de acceso se convierten en faenas de preparación, lo queobliga a la ampliación de su sección, la rectificación de su trazo, atenuación de las curvase inflexiones de su recorrido y nuevas interconexiones entre ellas, con el objetofundamental de facilitar el tránsito de la maquinaria durante la operación extractiva. Estostrabajos pueden complementarse con tendidos de vias, cañerias y cables conductores,fortificaciones, construcción de buzones y bolsillos, instalación de subniveles, estocadas yrealces, localización de anchurones y otras obras complementarias que contribuyen a lapreparación y desarrollo de los sectores de la futura explotación.

En el laboreo a cielo abierto, estas etapas (que exhiben una menor complejidadoperativa que en la minería subterránea) se distinguen porque: la apertura suele coincidircon el destape de la mineralización al retirarse las cubiertas estériles que pudieran existir.El acceso, en general, requiere el labrado de trincheras maestras para ingresar al cuerpomineralizado. La preparación y desarrollo consisten en la diagramación de trincheras decorte, bancos y frentes de trabajo, a partir de los cuales se realizará la explotación. 38

En general, los minerales industriales y las rocas ornamentales se extraen enexplotaciones a cielo abierto relativamente pequeñas y lo más cercana posible a loscentros de consumo debido a su reducido valor específico.

Definido el método de explotación y el programa de producción se discriminarán losmedios físicos para la explotación: máquinas, equipos, construcciones e instalacionesnecesarias. Asimismo, se debe diseñar el depósito de estériles.

En conclusión se tendrá en cuenta:

38 NOVITZKY, A: Mineria a Cielo Abierto y su Planificación. Buenos Aires, 1976.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 54

Page 56: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

• Diseño de la explotación , apertura y desarrollo de la mina.• Programa de producción, indicando movimiento de sustancias útiles y

estériles.• Selección de equipos y rendimientos.• Grado de aprovechamiento.• Diseño del depósito de estériles.• Aspectos ambientales.

7 - 3 - 3 - Proceso de Producción en Planta Minero·lndustrial.

El circuito de procesamiento del mineral o roca en la planta minero - industrial estádefinido por los ensayos a escala de laboratorio y piloto realizados. El objetivo básico deesos ensayos es determinar el proceso a aplicar con sus diagramas de flujos , por el cualel mineral ! roca puede ser recuperado o convertido en un producto vendible. Asimismo sedetermina el balance de materiales.

La variedad de minerales ! rocas y de procesos de preparación y tratamiento de losmismos provocan diferentes alternativas de procesamiento por lo que resu ltaimprescindible su investigación. En esos ensayos se determinará el comportamiento delas muestras de mineral en las distintas operaciones básicas de preparación , separación yrecuperación .

Por tal motivo es de vital importancia que las muestras ensayadas seanrepresentativas de la totalidad del yacimiento a fin de disminuir el riesgo del proyecto.

Los principales datos que se extraen de esos estudios son A

• Estimación de los principales parámetros de diseño.• Diagrama de flujos del proceso.• Listado de equipos principales, capacidades y potencias.• Especificaciones y tolerancias del producto.• índices de consumo de materiales y energía.• Aspectos ambientales.

La tecnolog ía adoptada para el procesamiento del mineral ! roca debe ser descritaen detalle, indicando para cada operación las condiciones óptimas de trabajo; se utilizarándiagramas de flujos para indicar operaciones, transportes, demoras, inspecciones ydepósitos mediante símbolos.

Sobre el plano de planta se graficará el trayecto de la mercadería en proceso paracada producto, el lugar donde se llevan a cabo las operaciones, los espacios ocupadospor los semielaborados (demoras) y cualquier otra información que resulte de interés. Seindicarán, asimismo, los sistemas de medición y control del proceso.

Balance de Materiales

Indica las cantidades que ingresan, las que quedan en las máquinas y las quesalen en la unidad de tiempo. Si en un proceso se obtienen dos productos (concentrado yestéril) el balance se expresa a través de la siguiente fórmula :

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 55

Page 57: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

F=C+T

donde, F es el peso de la alimentaciónC es el peso del concentradoT es el peso de las colas o estéril

0 , considerando sus leyes:

F • f = C ' c + T • t

Los resultados de una planta de procesamiento de minerales se determinan enfunción de valores que indican la calidad y de otros, medidos directamente o deducidos delos anteriores, que establecen la cantidad. La calidad (ley, tenor o riqueza) expresa elcontenido porcentual de un constituyente cualquiera. Las cifras cuantitativas medidasdirectamente suelen corresponder a pesos, y las deducidas son relaciones de pesos yriquezas determinadas. Dos de las relaciones entre pesos y leyes que permitendeterminar el rendimiento del procesamiento son la Recuperación (R) y la Razón deConcentración (K).39

Recuperación (R) Es la relación que existe entre el contenido de un componentecualquiera del concentrado, en una operación de separación, al del mismo componenteque se encuentra en la alimentación de la misma operación.

C'c% R =--------- • 100

F " f

donde F Y C son los pesos de la alimentación y del concentrado, respectivamente yf Yc son las leyes (riquezas) correspondientes.

0 , tomando exclusivamente ·Ios tenores de las sustancias involucradas (t es la leyde la cola):

c • (f - t)R = -------------

f ' (c - t)

Razón de Concentración (K) Es el número de unidades de peso de la carga dealimentación de las que se obtiene una unidad de peso de concentrado.

FK " --­

C

0 , según sus leyes:

e -tK = ------------

f-t

39 TAGGART, A: Elementos de preparación de minerales. Ediciones Interciencia. Madrid , 1966.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico~Económ¡co de Pmyectos Mineros de Inversión 56

Page 58: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE IN VERSION EN MINERALES NO METAUFEROS

Por cada producto final se debe presentar el balance de materiales de la línea deproducción, indicando la alimefltación, el producto final , ¡as medianias, si fuera el caso, yel estéril , como asi 'también, la producción en la unidad de tiempo que corresponda. En laexposición quedan incluidas la recuperacíón R yla razón de concentración K.

7 - 3 - 4 - Medios de producción

En general , luego de determinar como se elaboran los productos finales , se informasobre los medios de producción y los suministros requeridos para alcanzar el programa deproducción y ventas. En particular, se exponen las necesidades de equipos y maquinaria ,tanto de mina como de planta . Dei análisis de' las caracteristicas y especificacionestécnicas de la maquinaria se determinará su disposición en planta. De éste y del estudiode los requerimientos del personal ql!e opera la maquinaria, asi como de su' movilidad ydel requerimiento de mercaderia , podrá'ndefinirse :as necesidades de espacio y obrasfísicas.

Los rubros a desarrollar serán:

• Yacimiento y Terrenos .Corresponde acompañar una copia de los planos de ubicación de los lotes,

medidas, superficie total y nomenclatura catastral. Se informará sobre el rég imen legal deocupación (propios o de terceros). En el caso de hab.er sido adquiridos se requiere lacopia autenticada de la escritura de dominio. Cuando juridicamente el yacimiento minerono componga una unidad con el terreno , deberá certificarse su própiedad legal, porautorid ad competente.

Se deben mencionar las mejoras realizadas o a realizar sobre el yacimiento y / oterrenos. Las mejoras que se incorporaron o se deben incorporar pueden estar relaciona­das con desmonte, nivelación, compactación del suelo u otras.

• Edificios y Obras ComplementariasSe tendrán en cuenta en el anteproyecto de ingenieria :

a) memoria descriptiva de las obras realizadas y a realizar, tanto en mina como enplanta de procesamiento. . .

b) copia de planos de planta y elevación al nivel de anteproyecto, con distribuciónde secciones y máquinas.

La memoria descriptiva informa sobre el destino de las obras, la superficie cubiertadel área de producción (proceso e instalaciones industriales) , servicios auxiliares,administración, depósitos, comercialización y otras. Se exhibirán informes sobre lascaracterísticas de la construcción: estructura resistente, techos, paredes y su terminación,pisos y contrapisos, cielorrasos, carpinteria, altura de los locaies y otras particularidades.

Esta descripción incluye las obras complementarias ya que recibirán un tratamientotécnico-contable de depreciación y amortización idéntico al de los edificios. Entre éstasestán : cercos perimetrales, calles internas, playas de estacionamiento y maniobras,iluminación interna y externa (sin aparatos), desagües pluviales, la instalación sanitariacompleta, tanques de agua, instalaciones contra incendio, fundaciones de máquinas,

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros uo Inversión 57

Page 59: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSfON EN MINERALES NO METALlFEROS

fosas, túneles y estructuras resistentes adicionales (vigas y columnas de puentes grúa).

A este nivel de desarrollo los planos no tienen detalles de construcción comopodría ser lo referente a las secciones y hierros de la estructura de hormigón armado.

El nivel de detalle requerido en el anteproyecto de ingeniería debe permitirpresupuestar las obras para su inclusión en el plan de inversión.

• Instalaciones IndustrialesSon aquellas que prestan servicios al personal y al proceso que desarrolla la

actividad empresaria, tanto en mina como en planta. Se requiere para cada instalación

a) Justificación y dimensionamiento. Memoria descriptiva con información sobreobras realizadas y a realizar y b) planos al nivel de anteproyecto.

La justificación se lleva a cabo determinando los suministros e insumos paraproducción requeridos en situación promedio y de máxima, para cada etapa del proyecto,y en función de éstos, un análisis de alternativas para adoptar el tipo de instalación ydimensión más adecuado a las características del proyecto.

En la memoria descriptiva se informa sobre las características de ejecución de­tallando los principales elementos y funcionamiento previsto.

Se informará, tanto para mina como para la planta, sobre generación otransformación de energía eléctrica y redes de distribución, gas y su distribución, airecomprimido, agua industrial y potable, tratamiento y evacuación de efluentes, dique decolas, seguridad industrial y transportes internos (neumáticos, cintas y grúas).

Es necesario conocer las disposiciones vigentes sobre la construcción y funcio­namiento de las instalaciones a fin de dar correcto cumplimiento a todas ellas ·

Resulta necesario separar los equipos (turbinas, grupos electrógenos, calderas,compresores, filtros , motores, ventiladores, grúas, aparatos de medición y control , entreotros) del resto (conductores eléctricos, túbos, caños y otros). Conviene esta separaciónpues en el orden técnico-contable pueden tener una depreciación y amortización distintas.

El nivel de detalle requerido para cada instalación debe permitir, al igual queedificios y obras complementarias, su presupuestación por parte de contratistas.

• Maquinaria y EquipamientoDefinido el Plan de Producción se debe adoptar la capacidad real de cada tipo de

máquina operativay en función de todo.s los factores que intervienen (tipo de producción ,materias . primas , rendimiento del personal y condiciones de trabajo) , se justificará lacantidad de ellas que hay que incorporar para poder cumplir con el programa deproducción , a través del cociente entre la producción requerida y la capacidad real decada tipo de máquina. El grado de aprovechamiento de cada sección operativa es elcociente entre el volumen requerido de la producción .sectorial y la capacidad real delsector (éste Último es el producto entre la capacidad real unitaria yla cantidad de má­quinas del sector)

El equilibrio de la línea de producción se aprecia por la uniformidad alcanzada en el

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros .cJ.e Inversión 58

.--------, .. ..

Page 60: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

grado de aprovechamiento de las distintas secciones, al mismo ritmo de trabajo. A vecesserá necesario alcanzar el equilibrio variando el ritmo de trabajo de las secciones, porejemplo la sección trituración suele trabajar menos turnos que el resto de la planta.

El "cuello de botella" de una linea corresponde a la seccipn con mayor grado deaprovechamiento,.cuya capacidad real incide en la última con el nivel de producción másbajo; éste riivel de prodúcción es lac:apacidad real del equipo.

Definido el equipamiento a utilizar, se solicita la lista completa de las máquinas yequipos operativos que requiere el proyeCtó de inversión, tanto de mina como de planta ,indicando para cada uno sus características técnicas principales (marca, tipo, modelo ycapacidad real de producción); se referirá si son unidades nuevas, reacondicionadas anuevo o usadas si son de industria nacional, importadas nacionalizadas por el importadoro a importar por la empresa.

Información similar, aunque en forma global, se requiere sobre máquinas y equiposauxiliares, aparatos de laboratorio y herramientas.

• RodadosSon los bienes destinados al movimiento y transporte de personas, mínerales y

mercaderia que tienen una vida útil inferior a la de las máquinas de proceso por un mayoruso intensivo y por estar más expuestos a distintos riesgos y consecuentemente conprimas de seguros elevadas.

Se justificará la incorporación de estos rodados a través del uso previsto en cadacaso. Se indicará el espacio requerido por estos bienes y la ubicación en mina y enplanta .

• Muebles y Uti/esLos muebles y útiles corresponden al moblaje de toda la empresa. Estas

adquisiciones se justificarán, en forma global, por secciones (producción de mina y planta ,comercialización y administración) informando sobre las características generales.Interesa en particular el moblaje y útiles de los servicios de computación, laboratorio,comunicaciones y sociales (comedores, primeros auxilios, consultorios y otros).

• Infraestructura en Predio PropioSon obras realizadas en terrenos de la empresa destinadas a la recepción y

distribución de los suministros y servicios de la localidad, incluyendo viviendas y servicioscomunitarios, generalmente, destinados al personal.

Algunas de las instalaciones tienen incorporadas . en las inversiones obras 'deinfraestructura (por ejemplo conexión con el sistema eléctrico).

Se confeccionará memoria descriptiva con planos al nivelde anteproyecto. Su nivelde detalle permitirá su presupuestación.

• Infraestructura en Predio AjenoSe deberán tener en cuenta las obras de infraestructura a realizar por parte de la

empresa en terrenos de terceros. Es el caso de, por ejemplo, los caminos de acceso a losyacimientos y a los establecimientos industriales que sean construidos por la empresa ,pero como están situados en terrenos que no son propios resultan de uso y

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 59

Page 61: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

aprovechamiento público. En la misma situación se encuentran los acueductos, el tendidode redes eléctricas, de gas, etc. y, aun, las construcciones fijas , de todo tipo, sobreterreno alquilado.

Igual que con la Infraestructura en Predio Propio se describirán los ítemsinvolucrados en una memoria descriptiva con planos al nivel de anteproyecto. El grado dedetalle permitirá su presupuestación.

7· 3 . 5 - Suministros

• Para las instalacionesSe debe informar sobre los suministros anuales de cada instalación durante el

período de análisis y por área de la empresa (producción - mina y planta ­administración y comercialización).

Estos suministros se deben determinar en función de los requerimientos delpersonal y del programa de producción y venta; deben acompañarse los cálculosrealizados.

Algunos suministros, como por ejemplo la energía eléctrica medida en KWh o elgas natural medido en m3

, pueden ser adquiridos directamente pero otros pueden sergenerados en la propia empresa basándose en insumas comprados, como sucede con laaplicación de grupos electrógenos.

El cálculo realizado lleva finalmente al consumo de los insumas básicos queadquiere la empresa y que, a través de los precios unitarios, cuantifican gastos que seincorporan en una única estructura por área.

• Para el proceso y para las áreas administrativasEstos pueden ser: minerales en bruto de terceros, materiales en general y

semielaborados a adquirir.

Se debe informar sobre los consumos anuales durante el período de análisis y porárea de producción (mina y planta) , administración (materiales de oficina) ycomercialización (materiales de empaque).

Estas cantidades se determinan en función del programa de producción y losconsumos específicos de cada elemento Los materiales a consignar son los principales.Deben acompañarse los cálculos realizados.

Hay que tener en cuenta que durante el período de puesta en marcha los consu­mos específicos son mayores y que al final de cada año se sumarán al consumo de estoselementos los incrementos de la mercadería en curso y semielaborada. Con relación altipo de elementos se describírán sus características técnicas; sobre el origen se informarási son de industria nacional o importados; se adoptará una unidad de medida para cadauno y se informará sobre la modalidad de abastecimiento y principales proveedoresprevistos.

• Mercaderia en procesoLa mercadería en curso (mercadería promedio que hay dentro de las máquinas

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 60

Page 62: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

operativas) y semielaborada (existencia promedio demorada entre máquinas porprevisión de paros de la máquina anterior y/o por requerimientos tecnológicos) debedeterminarse en todas las secciones sobre la base de las características de las máquinasoperativas (mercadería en curso) y las demoras entre máquinas (semielaborados delproceso). Esta mercadería es un requerimiento del área de producción .

Si en el proceso se producen medianías, se deberá informar en que sección seproducen y se reciclan disminuyendo el requerimiento de la alimentación original (loreciclado pasa a constituir una parte de la mercadería en curso y semielaborada).

Los stocks de cada uno de estos elementos se determinan teniendo en cuenta lasvariaciones que se registran a través del año y los valores promedio resultantes. Cuandoel proyecto corresponde a una empresa en marcha las existencias de Activo de Trabajoson las de las fechas de cierre de los balances futuros.

Se informará sobre las condíciones óptimas de almacenamiento y los controles decalidad previstos para cada uno de estos elementos.

Asimismo se informará sobre el destino de los desperdicios.

• TransporteSe indicará si el transporte de los minerales en bruto de mina a planta, de los

materiales principales y semielaborados que se han de incorporar al proceso y deproductos y subproductos que se ~omercializan se efectúa por cuenta propia o deterceros. Si es por cuenta propia ya fue justificada la adquisición de los rodados; si es porcuenta de terceros se informará sobre el medio elegído, distancia media a cubrir y costounitario del flete y seguro, díscrimímindo el IVA.

7 • 3 • 6 • Requerimiento de Personal.

Merece un desarrollo especial la organización de la empresa y el requerimiento depersonal. Se definirá la estructura organizativa de la empresa a través del organigramaque se presentará, en el cual se establecen las funciones y responsabilidades en lasáreas de producción (mina y planta), comercialización yadmínistración .

Cuando la empresa está en marcha se informará sobre las modificaciones que seproyectan en el organigrama actual.

Se indicará en cada sector del organigrama el tipo y cantidad de personal que seha justificado en función del trabajo total y la carga normal por persona, discriminando enmano de obra directa e indirecta . Mano de obra directa es el personal directamenteafectado a la producción. En cambio, el personal no afectado directamente a laproducción , como el de mantenimiento, es Mano de Obra Indirecta .

Se informará sobre el tipo y promedio anual de personal que se prevé en cada unade las áreas a través del período de análisis, para toda la producción o por producto. Eneste último caso corresponderá la mano de obra directa por producto y los coeficientes dedistribución para afectar el resto. Se indicará la cantidad de turnos por día y las horas /hombre disponibles / año y sección .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 61

Page 63: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

Las cargas sociales incluyen los adicionales por productividad que establezca elconvenio laboral cuya copia se acompañará En el turno nocturno se incrementarán losjornales en la proporción que corresponda.

Se informará sobre el tipo y cantidad de personal que se contratará en la zona y enotros lugares; además, las posibilidades de obtener este personal durante la construccióny funcionamiento de la planta. Resulta apropiado conocer e informar sobre la situaciónlaboral en la zona.

Interesa conocer también el plan de capacitación que se estima necesario impartirinicialmente y donde se llevará a cabo.

7 - 3 • 7 - Aspectos Ambientales.

La actividad minera genera condiciones que llevan a la ruptura del equilibrio de losprocesos naturales que actúan en su entorno 40 Entre las actividades industriales queafectan al medio ambiente, la minería es una de las más notables. La importancia de esteimpacto varía de acuerdo con el tipo de mineral , sustancia o roca que se extrae, lascaracterísticas de los yacimientos, su ubicación geográfica , la conformación geológica y lamodalidad de su explotación y tratamiento. Se introducen, así, importantes modificacionesen el medio debidas tanto a las propias tareas extractivas como al aporte de significativascantidades de contaminantes.

Los efectos nocivos se manifiestan, principalmente, por:

1. la inevitable reducción y agotamiento del recurso natural (generalmente,no renovable) , debido a su explotación;

2. la generación de residuos sólidos, liquidas y gaseosos, en las distintasfases de la producción;

3. la alteración físico-quimica de cursos de agua superficiales y acuíferossubterráneos;

4. modificaciones de los elementos geomorfológicos;5. la ocurrencia de ruidos y vibraciones, por el uso de explosivos, tránsito de

maquinaria pesada , desmoronamientos, etc.;6. la inhabilitación del uso del suelo para actividades alternativas;

Durante la ejecución de tareas de reconocimiento y prospección, la agresión almedio ambiente suele ser difusa y de escasa incidencia , por lo cual casi todas laslegislaciones exigen medidas de cuidado y prevención que resultan de accesiblecumplimiento.

Con el inicio de la exploración, donde las tareas quedan localizadas y ocurre laocupación estable del terreno con instalaciones mineras, de tratamiento, habitación yservicio, las agresiones al medio se tornan en realmente efectivas.

En la fase de instalación y preparación se realizan nivelaciones del terreno,destapes y movimientos de materiales rocosos, obras de construcción , etc. , que requierenuna planificación y cuidados especiales.

40 SCHALAMUK, l., SABIO, D. Y MENDIA, J.: Incidencia de la Actividad Minera sobre el Medio Ambiente.Revista de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas NO 9. Buenos Aires, 1992.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 62

Page 64: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

La fase operativa, de extracción o principal, que suele ser prolongada, produce elagotamiento del recurso, un intenso movimiento de rocas y materiales, el uso dereactivos, la práctica de procesos físicos y químicos y la actividad plena de la industria,ocasionando una significativa agresión al medio. Se exigen aquí extremas medidas deprevención que deben acompañar a la operación minera, con las consecuentes mitigacióno remediación de los daños producidos.

Al final de la vida útil del yacimiento, se abandonan las tareas mineras y se produceel cierre de mina, cuya planificación y efectiva concreción debió acompañar a la faseoperativa y que culmina los trabajos de remediación . En la fase de post-explotación debepracticarse un programa de monitoreo que asegure las condiciones del medio duranteperíodos prolongados.

Cabe consignar que son medidas preventivas las que tienden a evitar o minimizarefectos nocivos sobre el medio.

La remediación involucra tareas correctivas, practicadas una vez ocurrido el daño.En la industria minera se habla de restitución cuando se realizan tratam ientos adecuadosdel terreno para superar las condiciones de degradación y distorsión que lo afectan ,permitiendo la puesta en servicio del suelo para actividades agronómicas o geotécnicas.La rehabilitación es la creación de nuevas condiciones de uso, preservando valoresestéticos y visuales del entorno. Por su parte, la restauración , que significa reproducir lascondiciones originales del terreno, resulta impracticable en el caso de la minería , por supropia naturaleza.

Con el auge de la conservación del ambiente, de relevancia ecuménica , se hanpostulado reg lamentos y leyes de protección ambiental , específicas para la actividadminera, en casi todos los países industrializados y emergentes, con beneficios ypenalidades que promueven su aplicación.

Es necesario la realización de estudios de impacto ambiental que identifiquen ypredigan los efectos que el proyecto puede causar, valorando las alteraciones previsiblesy la posibilidad de evitarlas o reducirlas a un nivel aceptable. Se definen tres situaciones:estado cero, estado futuro sin proyecto y estado futuro con proyecto.

Interesa destacar las principales medidas preventivas para preservar el ambiente,así como las soluciones previstas en el proyecto por si se producen daños. Se debentener en cuenta , en los costos de operación, durante la vida útil del proyecto, las medidascorrectivas necesarias para solucionar las alteraciones producidas, incluso aportes decapital para el cierre de las instalaciones y recuperación de los terrenos afectados. Desdeel punto de vista económico, estos gastos adicionales que la empresa debe afrontar unavez finalizada la explotación, pueden dar lugar a situaciones especiales en la evaluaciónde las inversiones por el cambio de signo en los flujos de caja.

La descripción técnica de las medidas preventivas debe reflejarse en una memoriadescriptiva similar a la de las obras civiles e instalaciones. El nivel de detalle debe permitirsu presupuestación.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 63

Page 65: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

8 - DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO

Tiene por objeto determinar las Inversiones para implementar el anteproyecto deingeniería y los Beneficios que se pueden esperar del plan de explotación a través de lavida útil del proyecto o período de análisis impuesto. Se debe entender que los beneficiosexceden a las utilidades, dado que incluyen las amortizaciones y los valores residuales delactivo fijo al fin del periodo de análisis, asi como la totalidad del activo de trabajo original.Concluye este dimensionamiento con la determinación del flujo neto de caja y de losparámetros económicos, entre ellos, el período de recupero de la inversión total, el valoractual neto sin actualizar, el valor actual neto a tasa de actualización pretendida delinversor y la tasa interna de retorno de la inversión total.

¿Qué es inversión, qué es gasto y qué es costo, en esta metodología?

Inversión. Es el desembolso que hay que realizar para disponer de la estructuradel proyecto, en el orden estático (activo fijo) y dinámico (activo de trabajo) y que laempresa que lo ejecuta, se compromete a devolver a mediano o largo plazo. Estádestinada a bienes que se usan en varios ciclos de producción. Las inversiones de activofijo se van recuperando, de año en año, a través de las alícuotas de amortización y delvalor residual, que queda al final del período de análisis. La inversión en Activo de Trabajoqueda Integra, ya que es permanentemente renovada, pero con el mismo nivel económicoy se recupera al fin del proyecto, si no hubo variaciones en los precios de los insumas, enlos costos de producción o en el programa de producción y ventas.

Gasto. Es la erogación que se realiza con la idea de recuperarla a corto plazo yestá, generalmente, destinada a atender un requerimiento de un ciclo de producción . Engeneral se recupera a través de ventas. La venta va a devolver los gastos que requirió.

Costo. Es el conjunto de gastos relacionados con una determinada producción oventa; es la cantidad de gastos absorbida por la producción realizada. No todos los gastosproducidos que se registran año a año en las distintas áreas van a ser costos que seincluyan en el Cuadro de Resultado, ya que algunos se activarán como activos asimilables(por ej. gastos de puesta en marcha) y otros como activos de trabajo (por ej. Bienes deCambio). Los gastos relacionados directamente con la producción y ventas son costos.

8 - 1 - Inversiones

Las inversiones son de activo fijo y activo de trabajo. Las primeras son estáticas ylas segundas dinámicas.

Todas las inversiones se determinan sobre la base de Valores Contado yNormales, con discriminación del IVA, aceptados luego de un análisis comparativo deorden técnico-económico de:

a) presupuestos sobre terrenos, edificios y obras complementarias, instalaciones,servicios auxiliares e infraestructura.

b) facturas pro-forma de máquinas y equipos, rodados y equipos auxiliares,muebles y útiles.

II

I

l

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 64

Page 66: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

c) precios de insumos: mineral en bruto adquirido, materiales, energía eléctrica ,combustibles y otros.

Cuando en estas ofertas los precios incluyen la financiación del proveedor se debedesafectar el interés de la financiación y registrar el plazo (que será tenido en cuenta en eldimensionamiento financiero) .

A partir de la aceptación de las ofertas se establece la Fecha del Proyecto o Fechade Referencia y se congelan los precios, trabajando en el futuro a Valores Constantes, noreflejando, en el proyecto, modificaciones inflacionaria ni cambiaria , sino las propias quepudieran tener cada uno de los insumos, justificados a través del tiempo por el mercado.Interesa conocer las Inversiones Realizadas a la fecha del proyecto.

Se indicará para cada inversión si se realiza en moneda nacional o en dólaresestadounidenses (aunque la inversión externa se efectúe en otras divisas), estableciendopara éstas la equivalencia a la fecha del proyecto; se hará referencia asi a los GastosInternos y Gastos Externos.

Los demás valores involucrados en el Dimensionamiento Económico se expresaránen la moneda local con la finalidad de no provocar mayor distorsión en el cálculo de losparámetros. Posteriormente, el sistema expresará el resumen de los datos económicosdel proyecto en dólares estadounidenses al tipo de cambio vigente a la fecha dereferencia, con el fin de dar al inversor una clara definición de las necesidades deinversión, así como de los beneficios y parámetros del proyecto.

Inversión en Activo Fijo. Son las adquisiciones necesarias para laimplementación y puesta en marcha del proyecto que, normalmente, se producen durantela etapa de instalación y se utilizan a lo largo de toda su vida útil Se refieren ,fundamentalmente, al equipamiento, construcciones, instalaciones e infraestructura delproyecto, estimados a valores de mercado, contado, expresados en moneda local y endólares estadounidenses. Estos bienes se deprecian con el tiempo o el uso,recuperándose su valor a través de las amortizaciones contables. Cuando lasconstrucciones e infraestructura se realizan en predio de la empresa serán ,conjuntamente con el equipamiento, Bienes de Uso; cuando se llevan a cabo fuera delpredio de la empresa serán un gasto asimilable que, con otros que se producen durante lainstalación y puesta en marcha, constituyen los Activos Asimilables. Estos directamente ~

se amortizan para su recuperación a través del tiempo (hasta 5 años por lo general). Loque no se llega a amortizar durante el período de análisis constituye el Valor Residual deActivo Fijo.

Activo de Trabajo. Son los activos necesarios para desarrollar normalmente elprograma de producción y ventas. Este activo, empleado en proyectos de inversión ,originará el activo corriente, y quizás algún rubro del no corriente, cuando se vuelque lainformación a la terminología contable (balances pro-forma del dimensionamientofinanciero). La inversión que requieren estos activos es inferior a los valores contablespues habrá que descontar incidencias que no son desembolsos (ej. crédito por ventas:tiene utilidad y amortizaciones incorporadas). Es lo que se debe invertir en función delgrado de aprovechamiento que se hace de la capacidad real instalada. El máximo activode trabajo se tiene cuando se trabaja en el nivel de capacidad rea l Los valores contablesestán siempre disponibles a su nivel original

Está formado por:

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 65

Page 67: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

- Mínimo en Caja y Bancos.- Crédito por Ventas.- Anticipo a Proveedores.- Bienes de Cambio:

- Stock de minerales en bruto (propio y/o adquirido)- Materiales- Repuestos- Mercadería en proceso- Stock de elaborados

Si la empresa está en marcha y encara un proyecto, el activo de trabajocorresponderá a las existencias correspondientes a las fechas de los futuros balances dela empresa. En cambio si el proyecto lo realiza una empresa nueva, que no ha fijadofechas de balances futuros, se hará referencia a los valores promedio anuales de cadarubro.

Inversiones en Activo de Trabajo. Son las erogaciones que requiere el programade producción y ventas hasta su autofinanciación.

El desembolso requerido para estos valores contables es menor que eldeterminado en activo de trabajo , dado que en crédito por ventas hay que descontar lautilidad y, en el costo de ese crédito, las amortizaciones imputadas. Asimismo, si elsistema de costeo es por absorción , habrá que descontar las amortizaciones del área deproducción imputadas en la valuación de las existencias correspondientes. Por lasrazones expuestas, existe una diferencia entre esta inversión y los valores contables delactivo de trabajo.

IVA Inversión. Es el Impuesto al Valor Agregado que paga la empresa al adquirirgran parte del Activo Fijo y los bienes de cambio del Activo de Trabajo. Este IVAinversión, que se ha discriminado en las determinaciones de los activos, es un activotransitorio denominado Crédito Fiscal y se cobrará dellVA explotación (que es igual al IVAVentas menos el IVA insumas), previendo en el caso de la legislación argentina laposibilidad de su cobro anticipado. Cada país dará el tratamiento impositivo quecorresponda.

Imprevistos. En toda determinación de inversiones se tendrá en cuenta laposibilidad de que, ejecutando el proyecto, éstas resulten de mayor volumen (no costo) ,originándose un desembolso adicional.

8 - 1 - 1 - Inversión en Activo Fijo

Rubros que la integran:

a) Bienes de Uso

Son los activos que, por su naturaleza, se constituyen en elementos materiales otangibles.

Yacimiento / Mina. Se deben incluir exclusivamente los gastos originales por laadquisición del yacimiento, así como los gastos legales relacionados con esa compra. Laserogaciones que motiva el otorgamiento de concesiones mineras por parte del Estado

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 66

Page 68: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

titular, normalmente, por su escasa envergadura, se deducen, directamente, de los costosoperativos.

Terreno. Se incorpora el costo del terreno y todos los gastos conexos a labúsqueda, compra, escrituración y mejoras requeridas. Si hasta la fecha del proyecto nose adquirió el terreno se estimará el valor del mismo. En este caso se incorporará al valorestimado del terreno, las mejoras, a precio contado, discriminando el IVA.

Cuando el predio sea alquilado se presentará copia autenticada del contrato delocación. En este caso las inversiones que se incorporen al terreno deben considerarsecontablemente como activos asimilables con plazos de amortización acorde con el tiempode alquiler previsto en el contrato y se reflejarán en el rubro Infraestructura en PredioAjeno. El monto del alquiler será un gasto en el plan de explotación. El plazo de alquilerdebe coincidir o superar el periodo de análisis o en caso contrario prever renovacionesque coincidan o superen ese periodo.

Generalmente los terrenos no son depreciados pero podría ser que al concluir elperíodo de análisis del proyecto se prevea una variación del valor (negativa o positiva)que habrá que tener en cuenta .

Edificios y Obras Complementarias. Corresponde detallar el costo de losedificios a adquirir o a construir, cuidando incorporar todo lo que se considera inmueblepor accesión, es decir las obras complementarias. El presupuesto de obras a realizar sepresentará por estimación de computo métrico y precios unitarios contado. Sediscriminará el IVA. Cuando la empresa está en marcha y utiliza una parte del inmuebleexistente de su propiedad para el proyecto, no corresponde incluir su valor.

Instalaciones Industriales. Se considera el costo de las instalacionespresupuestadas: energía eléctrica y redes de servicio, gas y su distribución, airecomprimido, agua industrial y potable, tratamiento y evacuación de efluentes, dique decolas, seguridad industrial y transportes internos y servicios auxiliares tales como:computación, consultorios, primeros auxilios, comunicaciones y otros. Correspondedestacar el valor FOB de los equipos a importar por la empresa. Si la empresa en marchapone a disposición una instalación existente no debe incorporarse ese valor.

Maquinaria y Equipamiento. Corresponde incluir el total del valor FOB de lasmáquinas importadas41 y el total del valor de las máquinas nacionales y nacionalizadas,discriminando el IVA.

Como auxiliares en este rubro se tiene en cuenta el costo (valor FOB si corres­ponde) de máquinas, equipos, aparatos de laboratorio, máquinas de taller y otros, queaunque no están directamente relacionados con el proceso productivo tienen una vida útilsimilar a las máquinas operativas.

Se incluyen en este rubro los accesorios; los repuestos que se adquieren con lasmáquinas pueden considerarse como parte de ellas pero las reposiciones serán parte delos bienes de cambio.

Las máquinas existentes de la empresa en marcha, aún cuando, en la actividad

" El valor FOS es el valor de la mercadería puesta sobre barco en el puerto de origen, líbre de gastos.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 67

Page 69: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

que se encuentra desarrollando, no las utilice a la fecha del proyecto, pero que ésterequiera, no corresponde incluirlas como inversiones.

Gastos Conexos a la Importación. Son los gastos que se suman al valor FOBhasta retirar los bienes de la aduana. Corresponden a las máquinas, equipos y accesoriosy rodados, comprendiendo: fletes y seguros (éstos con el FOB forman el CIF) y todos losgastos aduaneros: derechos, tasas, impuestos, contribuciones, honorarios, transportes,manipuleo, almacenaje, guinche, grúa y otros. Se hace notar que en este listado no seincluyen los gastos del importador.

Transporte Interno y Montaje de la Maquinaria. Se ha de incluir el transporte ymontaje de cada máquina, equipo o accesorios, tanto de mina como de planta .

Se indicarán los gastos incurridos desde la salida de la Aduana para los bienesimportados o lugar de entrega del importador o proveedor local para los nacionalizados onacionales, hasta el ingreso a la mina o a la planta; generalmente corresponden a flete yseguro en el ámbito nacional y son un porcentaje del valor CIF.

El montaje de la maquinaria comprende la tota lidad de gastos que se originan des­de su ingreso a su ámbito de trabajo hasta su puesta en funcionamiento normal ;generalmente los honorarios y gastos de transporte y estadía de los técnicos a cargo delarmado de las máquinas importadas o nacionalizadas se abonan en divisas y constituyenun gasto externo. El conjunto de gastos de este rubro contablemente se incorpora al valorde la maquinaria y se amortiza como tal.

Rodados y Equipos Auxiliares. Se debe incorporar el valor de los rodados y losgastos conexos a la compra . Cuando son ímportados corresponde informar sobre el va lorFOB. Se incluyen en un rubro independiente del resto de la maquinaria pues, debido aluso intensivo y relativa obsolescencia, se amortizarán en un plazo menor.

En equipos auxiliares se incluyen aquellos de vida útil inferior a la de las máquinasy equipos de proceso y similar a la de los rodados.

Infraestructura en Predio Propio. Corresponde al costo de las obras realizadas oa realizar en terreno de la empresa , generalmente destinadas al personal , como serviviendas, escuelas, centros comerciales y de esparcimiento y otras.

Algunas de las instalaciones tienen en su costo incorporadas obras deinfraestructura (por ejemplo conexión con el sistema eléctrico).

El presupuesto de las obras a realizar se presentará por estimación de cómputométrico y precios unitarios contado.

Labores Mineras de Preparación. La valuación de las labores minerassubterráneas de preparación y desarrollo (incluidas las de apertura y acceso), utilizadaspara facilitar el minado de los futuros rajas de explotación , debe realizarse determinandosu valor de ejecución a la fecha del proyecto. Las nuevas labores preparatorias que sedesarrollen durante la etapa operativa se cargarán , en el año en que se ejecuten , comonuevas inversiones.

Se deberá prestar especial atención que, en el caso de convertir labores de

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 68

Page 70: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

exploración preexistentes en preparatorias, si el valor básico de las primeras fue incluido,como activo asimilable, en los gastos de exploración, la valuación de las labores depreparación sólo deberá considerar el costo de los trabajos que las conviertan en tal y nosu valor integro.

Las labores superficiales de apertura, acceso, preparación y desarrollo puedenrecibir igual tratamiento que el expresado para las subterráneas, valuándolas a su costoconstructivo, a la fecha del proyecto. Sin embargo, los destapes y banqueos que seefectúen durante la etapa de producción conviene atribuirlos, con frecuencia , a los costosoperativos ya que es complicado distinguirlos como inversiones propiamente dichas.

Muebles y Utiles. De este rubro corresponde informar sobre el costo de losprincipales elementos y en forma global los restantes. Se incluyen aquí, además de loselementos mencionados en el dimensionamiento físico, el costo de las herramientas.

Imprevistos. Se tiene en cuenta la posibilidad de que llevando a cabo el proyectosurja la necesidad de un rubro de inversión que a la fecha no es detectable. El porcentajede este rubro sobre el total de la inversión es pequeño en este nivel de estudio, nosuperando normalmente el 2 ó 3% del total establecido.

b) Activos Asimilables o Cargos Diferidos

Son aquellos gastos, generalmente intangibles, producidos durante el período deinstalación (periodo en el que no hay producción y por lo tanto no pueden absorberse porlas ventas) o bien durante la explotación (período de puesta en marcha) pero que, por sunaturaleza, conviene hacer incidir en más de un ejercicio.

Asimismo, hay algunas inversiones que por no estar realizadas sobre terrenopropio deben ser consideradas como cargo diferido. Estos gastos se asimilan, en sutratamiento contable, a activo fijo.

Los principales rubros son:

Investigaciones y Estudios. Son los gastos incurridos desde el momento deconcebir la idea o identificar el bien a producir hasta iniciar la ejecución del proyecto deinversión. Comprende los gastos por exploración del yacimiento, los honorarios por elestudio de prefactibilidad (o estudio preliminar) y de factibilidad (o proyecto de inversión)incluyendo los gastos por ensayos a escala laboratorio y planta piloto y suscorrespondientes análisis químicos, más los gastos por viajes, estadías, comisiones yhonorarios durante la ejecución de los estudios mencionados, su análisis y aprobación.Estos gastos corresponden a la preinversión .

Los gastos de exploración se ubican , estadísticamente, entre 3 a 5%(eventualmente hasta 10%) de la inversión total del proyecto.

Constitución y Organización de la Empresa. Son los gastos originados en laconstitución de la sociedad y en la elaboración de la norma societaria que abarca losaspectos estructurales (entre otros, el organigrama de la empresa) y funcionales (comoser, el planillaje para el control de la explotación del yacimiento, producción de la planta ,su almacenaje y distribución) .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 69

Page 71: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Gastos de Administración e Ingenieria durante la Instalación. Son la totalidadde los gastos incurridos mes a mes desde que se decide iniciar la ejecución del proyectohasta la instalación y funcionamiento normal de las máquinas operativas. La clasificaciónde estos gastos en administrativos o de ingeniería es muy amplia. Entre los primerospueden figurar los seguros, impuestos, los sueldos del personal de administración ycomercialización con una cantidad de gastos conexos a esas funciones; entre los deingeniería se incluirán los sueldos y jornales del personal que va ingresando al plantel delárea de producción, tanto de mina como de planta, como también, los gastos de seleccióny capacitación que fueron necesarios, las erogaciones en la estructuración de laingeniería del proyecto (asesoramiento técnico integral hasta la puesta a punto de lamaquinaria), etc.

Sin duda este rubro de gastos es el más importante y hay que tener el cuidado deregistrar con detalle los principales y en forma global los restantes. Conviene que estegasto se muestre en forma mensual para los distintos rubros. Los meses corresponden alperíodo de instalación que se determinó en el cronograma.

Gastos de Puesta en Marcha. Iniciado el programa de producción de la planta conel ingreso del mineral en bruto al área operativa pasará un tiempo denominado "períodode puesta en marcha" hasta que se alcanza el diseño del producto a nivel de calidad ycosto proyectado. Durante ese tiempo .se incurre en gastos unitarios superiores a losespecificas y normales presupuestados para el estado de régimen.

En el proceso de extracción del mineral , el período de puesta en marcha se asimilaal concepto anterior, interpretándose que su ' duración estará supeditada a lograr elrendimiento estándar programado.

A fin de no hacer incidir el total de estas erogaciones en el ejercicio en que seproducen, se activa el exceso de gasto variable y se lo llama Gasto de Puesta en Marcha.

Durante la elaboración del proyecto de inversión se deberá estimar este gasto conrelación al monto de venta del ejercicio, la duración del período de puesta en marcha y laproducción realizada en ese período inicial. Cuando a través del análisis de costo deproducción del primer año se conozca realmente este gasto corresponderá ratificar orectificar lo estimado (proceso de iteración).

Patentes y Licencias. Esta erogación es una inversión cuando se paga por únicavez. Cuando se abona en función de unidades producidas (gasto del área de producción)o vendidas (gasto de comercialización) constituye un gasto en el plan de explotación (porejemplo, el pago de "royalty"). Si este rubro se paga en divisas será un gasto externo.

Infraestructura en Predio Ajeno. Se deberán tener en cuenta las inversionesrealizadas o a realizar en terrenos de terceros. Es el caso de los caminos de acceso a losyacimientos y a los establecimientos industriales; son construidos por la empresa, peroestán en terrenos que no son propios y son de uso público. Otro ejemplo son lasconstrucciones sobre terreno alquilado. No pueden ser incorporados como bienes de usopropio y se considera un activo asimilable en su tratamiento contable.

El presupuesto de las obras a realizar se presentará por estimación de computométrico y precios unitarios contado.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 70

Page 72: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Otros. Se incluirán aquellas inversiones que aún no se detallaron. Se justificarádebidamente el monto asignado.

Imprevistos. Se estimarán sobre la base de un porcentaje de los gastosasimilables que, a la fecha de realización del estudio, no se hayan podido detectar; esteporcentaje no debe superar el 10%.

e) IVA . Impuesto al Valor Agregado

Se determinará el monto según el porcentaje aplicable en cada país.

Se destaca que, todas las inversiones y gastos tienen que íncluirse en los listadospertinentes, exentos de IVA, el cual se informa por separado como un rubro específico.

8 - 1 - 2 - Inversión en Activo de Trabajo

Rubros que la integran:

Minimo en Caja y Bancos. Es una inmovilización de capital que se debe prever enel orden del 2 o 3% de las ventas anuales y sirve para atender gastos ordinarios deTesorería durante unos 15 días.

Crédito por Ventas. Es la financiación que el proyecto da a los cl ientes.

Anticipo a Proveedores. Dinero que se paga al proveedor con anterioridad a laentrega del bien .

Bienes de Cambio. Los bienes de cambio son los inventarios, los que han sidocuantificados en el dimensionamiento físico y, en el orden económico, se los valúa.

Los inventarios son los que corresponden a:

• Stock de minerales en bruto propio y/o adquirido• Stock de materiales y repuestos• Mercadería en curso y semielaborados• Stock de elaborados

El stock de mineral en bruto se valúa a costo de producción si es propio o a preciode plaza, contado, si es adquirido.

El valor del stock de materiales se relaciona con el plan de explotación. En éste sebusca la forma de cuantificar los gastos concernientes a la incorporación de diversosmateriales. Los gastos por este concepto se relacionan: con el mantenimiento de losbienes de uso, con los gastos en materiales en el área de producción por estarcumpliéndose con ese plan de explotación , y también , con lo que gasta en materiales elpersonal de la empresa.

El valor de este stock se informa globalmente y es un porcentaje del consumo

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·Económico de Proyectos Mineros de Inversión 71

Page 73: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

anual que se determina en los costos. Este porcentaje tiene relación con la estimación deun inventario global equivalente a meses de consumo (por ejemplo: incluyendo materialesde origen nacional e importado el promedio de inventario global podria tener un valorequivalente a 3 meses de consumo, o sea, a un porcentaje del 25% del consumo anual).

Los stocks que se mencionan corresponden a los promedios anuales pues cadauno de ellos varia durante el año. En el caso de los minerales en bruto , esta variación sepone muy en evidencia. Corresponderá informar sobre los "picos" máximos y minimos consus respectivas fechas (los picos máximos requerirán financiación adicional),incorporándose al cuadro de inversión en activo de trabajo sus valores promedio.

Antes de la puesta en funcionamiento de la planta, durante su instalación, habráque prever la formación de stocks iniciales de minerales en bruto y materiales, aún encantidades menores a los necesarios para cuando se alcance el estado de régimen.

El valor contable de los bienes de cambio se determina multiplicando losvolúmenes físicos calculados técnicamente por los precios contado o sus costos. Cuandose quiere conocer la inversión real en estos bienes se debe restar del valor promedio destock de elaborados y de la mercadería en curso y semielaborada la parte que tienenimputada de amortización , en los costos de producción aplicados, dado que ésta no es undesembolso. Cuando se trabaja con costeo directo no es necesario hacer este descuento.

En el crédito por ventas (valor contable promedio del monto adeudado por losclientes durante el año, que puede incluir o no el costo de la financiación del crédito) estáincluida la utilidad y, además, en el costo total del crédito, la imputación correspondiente ala amortización . Si se quiere determinar el valor neto de la inversión que debe realizar laempresa para mantener este nivel de crédito hay que restar los dos conceptos indicados.

Los incrementos de inversión, se determinan para conocer la financiación requeridaen cada ejercicio.

Se calculará el IVA correspondiente a todos los bienes de cambio. Si la empresafinancia a sus clientes, se considerará el IVA del crédito acordado. Este IVA se informapor separado, ya que corresponde al plan de explotación y, oportunamente, se tomará encuenta para la recuperación del lVA Inversión .

Es necesario insistir que se debe informar sobre el total de las inversiones,independientemente de que haya financiación para éstas de parte de proveedores y/obancos.

Si bien se informa en el orden total sobre el activo de trabajo en régimen, se debenestablecer las variaciones del stock de productos elaborados y mercaderia en curso ysemielaborada como consecuencia de los menores costos unitarios de producción .

Cuando la empresa está en marcha no se informa sobre los valores promedio delActivo de Trabajo sino sobre los valores del proyecto a la fecha de los balances futuros(balance pro-forma) que corresponda.

8 • 1 . 3 • Calendario De Las Inversiones

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 72

Page 74: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Resulta importante acompañar el Plan de Inversiones con su Calendario, a partir dela Fecha del Proyecto, señalando en cada caso lo Realizado y a Realizar, además delGasto Interno y el Gasto Externo (expresados en Unidades Monetarias Locales y endólares estadounidenses, respectivamente).

En las empresas en marcha no se incorporan a la lista de las inversiones losactivos y gastos existentes que aprovechará el proyecto. Debido a esto se produce unbeneficio adicional que, sumado al efecto sinérgico de la empresa en marcha, incrementasensiblemente su rentabilidad (a igual resultado, menor inversión y gasto, con el empujede la empresa en marcha) . En el caso de concretarse la incorporación de un inversor enla empresa corresponderá, en ese momento, tener en cuenta el valor de la totalidad de losbienes existentes a fin de determinar la participación que corresponda a cada socio.

8 - 2 - Costos Anuales

Todos los costos se determinan basándose en Valores Constantes, Normales yContado, por año, durante el período de análisis.

Al realizar el cálculo anual de cada gasto se determina el IVA que corresponde; seincorporan los gastos en la planilla sin IVA; se totaliza el IVA pagado cada año. EIIVA delplan de explotación interesa para cobrar el crédito fiscal; una vez cobrado, no es tema dela contabilidad ni del proyecto.

Para determinar los costos par producto hay que conocer los gastos propios y losgastos generales en cada una de las áreas; éstos últimos se distribuirán por producto,según coeficientes de distribución que hay que determinar para cada gasto general.

Los costos del proyecto de una empresa en marcha corresponden a los nuevosgastos que origina el proyecto. Se deben exclu ir los gastos de la empresa en marcha queaprovecha el proyecto.

Generalmente si no se modifican las líneas de producción no existirán, en el futuro,variaciones volumétricas en este rubro, pero en el orden económico se presentanmodificaciones de los costos de producción.

El costo de producción se refiere a lo producido en cada año del período de análisisy permite conocer el costo unitario total o por producto según el caso.

Los gastos en las áreas de administración y comercialización tienen básicamentelos mismos rubros que los gastos generales de explotación y procesamiento. En el áreade comercia lización se incluyen los gastos del depósito de productos elaborados, lascomisiones por ventas y otros.

Se debe trabajar con la estructura del Costo de Operación Anual o Costo Total delo Vendido a través del tiempo. Asi.mismo, resulta necesario detallar la estructura degastos del área de producción pero se debe tener en cuenta que las otras áreas tambiéntienen su propia estructura de gastos que hay que desarrollar por separado para justificarlos totales (se deben acompañar los cálculos) .

El costo del área de producción abarca los rubros: minerales en bruto adquiridos a

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 73

Page 75: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

terceros (correspondientes a consumo, año por año) , mano de obra directa y los gastosgenerales de explotación y procesamiento. Estos tres constituyen los gastos deexplotación y procesamiento del mineral. El costo de producción se obtiene restando aestos últimos los gastos de puesta en marcha y el incremento de la mercadería en curso ysemielaborada.

Al restar al costo de producción el incremento del stock de elaborados se obtiene elcosto de producción de lo vendido y, agregando a éste todos los gastos que hay en lasáreas de administración y comercialización , se logra el Costo de Operación Anual o CostoTotal de lo Vendido.

Gasto de materia prima comprada. El gasto de minerales en bruto adquiridos sedetermína sobre la base de los volúmenes calculados y los precios unitarios informadosen insumas. Durante el período de análisis, excepcionalmente, se podrá justificar algunamodificación si se advierte la posibilidad de variación en el precio por algún concepto queno sea inflacionario; este gasto es variable. Se debe señalar que el gasto de minerales enbruto propios no se indica como ítem porque está incluido en cada rubro de la estructuradel Costo Total de lo Vendido , motivo por el cual en éste se incluyen, solamente, losgastos de los minerales en bruto adquiridos.

Mano de Obra. Los gastos de personal , especialmente mano de obra directa eindirecta, pueden variar en el tiempo por su antigüedad. Se dice que mano de obra directaes la que se ocupa de la extracción y transformación de la materia prima, en formamanual o por intermedio de herramientas o atendiendo la máquina que está realizando latransformación. En cambio, el que cuida del mantenimiento de la máquina operativa esMano de Obra Indirecta, junto con la que presta servicios en el área de producción.

Los jornales de la mano de obra directa generalmente se consideran gastovariable, aunque en realidad el verdadero gasto variable lo constituye el abonado portrabajo a destajo.

En el primer año hay que establecer el ritmo de incorporación de la mano de obradirecta durante el período de puesta en marcha.

Corresponde determinar el porcentaje total de carga social en función de todos losbeneficios que se establecen en el convenio laboral , incluidos los seguros eindemnizaciones por despido; el porcentaje de cargas sociales es importante.

Gastos Generales. Los gastos generales de explotación y procesamiento estánconstituidos por:

Amortizaciones. Son una partida de los costos que compensan la pérdida de valorpor el desgaste físico (depreciación) y/o por causas económicas (obsolescencia) queexperimentan los bienes en el transcurso de su vida útil El régimen de amortizacióndepende de las características del bien. Las modalidades de amortización para distintosbienes quedan reflejadas según curvas que manifiestan la depreciación física de taleselementos.

Es común adoptar, para todos los activos de la empresa, un régimen deamortización lineal , con un valor de rescate final

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 74

Page 76: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Los tiempos de amortización son distintos según el tipo de bien que se trate. Noobstante, algunas empresas tienen permitido impositivamente un sistema de amortizaciónacelerada, en cuyo caso se aplicará éste.

Se debe prever que en aquellos casos en que, por la ubicación de la mina, de laplanta de procesamiento o algún otro motivo, no sea factible recuperar un valor residual ,durante el período de análisis se debe producir la amortización total de los bienes.

Gráfico 4: Curvas de Depreciación

VALOR DE ORIGEN 101'~::- _

DEL BIEN EN % I

75

50

25

VALOR

RESIDUAL

0+------------------__....:::.1

EDAD DEL BIEN

La amortización de las labores mineras subterráneas de preparación seestablecerá tomando en consideracíón la reserva minera original que se adjudique a cadalabor y su progresivo agotamiento por extracción durante la vida útil del rajo que sirvan .

No obstante, cuando estas labores cumplan, adicionalmente, otras funcionesdentro de la mina (v.gr.: transporte y tránsito de mineral , insumas o personal ; sostén detendidos de vías, cañerías de aire o agua, o cables conductores de energía; circuitos deventilación, etc.) y vean extendida su vida útil hasta su salida de servicio, la amortizaciónde su valor deberá contemplar esta circunstancia.42

Por otra parte, el laboreo de preparación superficial se amortizará durante la vidaútil de la mina, dado que resulta dificultoso otorgarle funciones adicionales a lasestablecidas en origen .

La reserva monetaria generada por las amortizaciones, cobrada a través de las

42 SABIO, D.: Valuación de Labores Mineras Subterráneas. Memorias del II Congreso InternacionalGeológico de Mineria. Ecuador, 1989. Revista de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas N° 8.Buenos Aires, 1991.

Aspectos Refeddos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 75

Page 77: proyectos_mineros_de_inversion

rBANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

ventas, está disponible en Caja; otra parte está imputada en la mercadería en curso ysemielaborada y en el stock de elaborados (si se ha efectuado costeo por absorción) y encrédito por ventas.

Las amortizaciones juntamente con las utilidades economlcas constituyen losFondos Autogenerados del proyecto. Si bien las amortizaciones forman parte de losgastos generales de explotación y procesamiento, se las suele excluir con la finalidad dereflejar en los resultados previstos el sistema de amortización utilizado.

Mano de obra indirecta y sueldos del área de producción , con sus cargassociales y bonificaciones. Así como, oportunamente, se tuvo en cuenta con la mano deobra directa, se debe contemplar no sólo cargas sociales sino también las bonificacionesque pudiera haber y los aumentos por antigüedad.

Materiales. Todo lo que se consume en el proceso productivo, y no es materiaprima, se simplifica diciendo que son materiales. Allí, están principalmente los repuestos,explosivos, brocas, barrenos, aceros, envases, etc. Para algunos autores, cuando resultapertinente, el embalaje se atribuye al área de comercialización, porque el encargado deplanta entrega el producto envasado y en el depósito se hace el embalaje paraexpedición. Si bien ello es un tanto subjetivo, conviene adjudicar el envase al área deproducción y el embalaje a la de comercialización.

Los gastos por materiales generalmente se determinan sobre la base decoeficientes históricos propios (empresa en marcha que lleva a cabo una explotaciónsimilar) o del sector (datos comparables de terceros), pues la gran variedad desituaciones hace prácticamente imposible otro cálculo en este nivel de estudio.

Estos gastos se relacionan con el mantenimiento de los bienes de uso, las materiasprimas consumidas, el personal ocupado y las ventas, según el área que se analice.Algunos se pueden determinar y asignar al área correspondiente; por ejemplo: aceros,brocas y repuestos, en el área de producción , y embalajes, en el área comercial.

Los gastos en repuestos corresponden a los comprados en forma separada de lamáquina, pues cuando se incorporan con ella, generalmente, se amortizanconjuntamente.

Hay que tener especial cuidado en el cál.culo de estos materiales durante el períodode puesta en marcha.

Los gastos de materiales son variables; en algún caso especial se podría separaruna parte, correspondiente al mantenimiento de los bienes de uso, como gasto constante(mantenimiento preventivo).

Algunos gastos de materiales pueden incrementarse a través del tiempo teniendoen cuenta la mayor atención que van requiriendo los bienes de uso.

Energía eléctrica comprada y combustibles. Se determinan como insumasbásicos en el rubro Suministros.

Estos gastos tienen una parte constante (la parte que en el precio unitario se re­laciona con la estructura de la instalación o nivel de consumo) y otra variable. Los precios

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 76

Page 78: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

unitarios se deben determinar para los niveles de consumo previstos pues las empresasde servicios tienen una cuota fija en función de las caracteristicas de la instalación yprecios unitarios para distintos niveles de consumo.

El gasto en combustibles líquidos es variable y su precio unitario se debeconsiderar al contado.

Aqui también hay que establecer el mayor consumo durante el periodo de puestaen marcha.

Tasas e impuestos. La tasa es el pago de un servicio, en tanto que el impuesto esla esperanza de recibir un beneficio como ciudadanos. Las tasas e impuestos del área deproducción pueden ser los exclusivos del área o bien la parte del total de la empresa quese debe absorber, por ejemplo, el impuesto inmobiliario. Estos gastos son constantes, ydentro de ellos: fijos pues no se pueden modificar.

Seguro. Se deben asegurar los bienes de uso y bienes de cambio; se establece elgasto por cada concepto y rubro sobre la base de las primas. Para asegurar los bienes decambio se deben estimar el valor de la mercadería en curso y semielaborada y el stock deelaborado; dado que, en tal momento, todavia se está determinando el costo deproducción, posteriormente, deberán ser ratificados o rectificados. Los gastos de segurosson constantes y dentro de ellos: semifijos, pues se pueden modificar los serviciosprevistos por la cobertura. Las primas sobre bienes de uso disminuyen con la pérdida desu valor.

Otros gastos. Entre otros posibles gastos en el área de producción, según loscasos, están : alquileres (inmuebles y/o máquinas) directos o por leasing , trabajos fuera dela planta (parte del proceso productivo que realizan terceros - Tercerización-) , "royalty"que se abona por unidades producidas, algún asesoramiento esporádico de tipo ingenieril ,pasajes y viáticos del personal técnico, gastos de comunicación y computación quecorresponda absorber al área, etc. En el caso de concesiones mineras se debe incluir elgasto por canon minero. Cada uno de estos gastos se clasificará en constantes ovariables, según corresponda .

Medio ambiente. Se incluirán todas las erogaciones efectuadas, en cada año,dirigidas al mantenimiento de condiciones ambientales óptimas, mediante la efectivizaciónde tareas preventivas o correctivas de las acciones implantadas por la actividad oaquellas vinculadas al monitoreo de la situación del medio. Los costos se distribuirán engastos de mano de obra e insumas, si la tarea es realizada por la propia empresa, o comocontratación de servicios especificas.

Se consigna que la legislación argentina contempla: uA los efectos de prevenir ysubsanar las alteraciones que en el medio ambiente pueda ocasionar la actividad minera,las empresas deberán constituir una previsión especial para tal fin . La fijación del importeanual de dicha previsión quedará a ·criterio de la empresa, pero se considerará comocargo deducible en la determinación del impuesto a las ganancias, hasta una sumaequivalente al cinco por ciento (5%) de los costos operativos de extracción y beneficio.

"Los montos no utilizados por la previsión establecida en el párrafo anteriordeberán ser restituidos a/ balance impositivo del impuesto a las ganancias a/ fina/izar el

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 77

Page 79: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

ciclo productivo" 43

Imprevistos. Tienen características similares a las expuestas en inversiones; elmonto determinado, que no supera el 2 o 3% del total del área, se incorpora en cifrastales que permite totalizar las columnas de gastos variables y constantes en valores cuyasúltimas cifras sean ceros.

Determinación del Costo de Producción de lo Vendido.

Dado que se está trabajando con el sistema de costeo por absorción, para ladeterminación del costo de producción de lo vendido se debe considerar la incidencia delos gastos de puesta en marcha y la formación de bienes de cambio, fundamentalmente,durante el primer año de operación.

De tal manera, los gastos de puesta en marcha, que se producen generalmente enel primer año de cada etapa de producción; si son importantes se determinarán porseparado, extrayendo de los rubros que tienen gasto variable el exceso generado pormayor consumo especifico; para ello se determina el gasto que normalmente hubieracorrespondido para el volumen de producción realizado en ese periodo y el que realmentese produjo. Este valor total se debe comparar con el estimado al calcular las inversionespara ratificarlo o rectificarlo (proceso de iteración) Si estos gastos no son importantes seaceptará lo estimado oportunamente. El gasto de puesta en marcha se debe restar de losgastos variables totales.

El valor de la mercaderia en curso y semielaborada estimado se debe restar de losgastos totales, clasificado en gasto constante y variable (según la proporción que traen losgastos totales después de restar el de puesta en marcha).

Los valores de los incrementos del stock elaborado fluctúan a través del tiempo porlas variaciones de los costos unitarios de producción, aun cuando permanezca constanteel volumen del stock.

En base a lo expuesto, el costo de producción de lo vendido se incorpora al cuadrode resultados. Por su parte, el gasto de puesta en marcha, el valor de la mercaderia encurso y semielaborada y el valor del stock elaborado se activan el primer año y durantelos siguientes, los incrementos; el gasto de puesta en marcha se registra como activoasimilable o cargo diferido y los restantes como bienes de cambio.

8 - 3 - Resultados Previstos

Los resultados económicos previstos son la consecuencia de la aplicación del plande explotación del proyecto El plan de explotación tiene como resultado positivo lautilidad económica, es decir que, a nivel económico, es igual a la venta proyectada menosel costo de operación de lo vendido.

Se debe desarrollar el plan de explotación para cada año. Del estudio de mercado

43 REPUBLlCA ARGENTINA: Ley W 24.196 de Inversiones Mineras. Capítulo VII. Conservación del MedioAmbiente. Articulo 23.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 78

Page 80: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

surge el plan de ventas, desglosado en Mercado Interno y Externo, y su evolución a lolargo del período de análisis del proyecto, en unidades físicas (cantidad de productos avender) y monetarias (ingreso por ventas) y, de la ingeniería del proyecto, se genera elplan de producción para esa venta proyectada. Se debe elaborar el cuadro de gastos añoa año a lo largo del período de análisis y consecuentemente se realíza el cuadro deresultados previstos en el nivel económico. En el año uno, en particular, los gastos sonsuperiores a los costos que se incluyen en los Resultados Previstos, ya que algunos deellos debieron ser activados.

Los gastos que se activan son los gastos de puesta en marcha, que pasan a ser unactivo asimilable. De igual forma, la mercadería en curso y semielaborada y la elaboradaque está en stock son activadas como bienes de cambío. Por ello, no todos los gastos seincluyen en los Resultados Previstos, sino únicamente, los costos de producción de lamercadería vendida , de administración y de comercialización.

De corresponder se incluirán en los Resultados Previstos, Otros Ingresos y OtrosEgresos, derivados de Beneficios Otorgados, Ventas de Desperdícios Recuperables,Retenciones a las Ventas al Mercado Externo, etc.

Se discriminarán los Impuestos sobre Ventas que correspondan, tanto lasdestinadas al mercado interno como al mercado externo.

Los Honorarios al Directorio previstos por el proyecto se descontarán de lasUti lidades antes del Impuesto a la Ganancia .

El impuesto que se aplica sobre utilidades, descontado los Honorarios al Directorio,es el Impuesto a las Ganancias. El Impuesto al Valor Agregado del plan de explotación(IVA percibido por la venta menos el IVA pagado por compra de insumas) se utiliza enproyectos de inversión para recuperar, en los primeros años, el crédito fiscal originado porel IVA sobre las inversiones.

Cuando la empresa y el proyecto son nuevos (aunque se trate de la reactivación deun yacimiento o de una planta de procesamiento) todo se circunscribe al anális is delproyecto.

En el caso de la empresa en marcha siempre habrá una relación con el proyectoaunque sea un emprendimiento físicamente independiente. El grado de relación puedeser, en algún caso, muy grande.

Por ello, corresponde para el caso de la empresa en marcha analizar el proyectopor separado incluyendo solamente las inversiones y gastos nuevos en relación con losbeneficios incrementales que producen. La variedad de casos es muy grande y puedellegar a no producir beneficios económicos inmediatos, por ejemplo cuando lasinversiones a realizar sean para mejorar la calidad del producto sin modificación del preciode venta. En este caso no habrá beneficio si no se reduce el costo, pero se logrará unmejor posicionamiento en plaza que faci litará la venta.

Cuando sea de interés se podrá consolidar la evolución de la empresa sin proyectocon la incidencia del emprendimiento. En este caso corresponde establecer para elproyecto ejercicios cuyas fechas de apertura y cierre coincidan con los de la empresa.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 79

Page 81: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

8 ·4 . Punto de Equilibrio Económico

El punto de equilibrio es de suma importancia para visualizar la estructuraeconómica del proyecto. Es el primer parámetro que se tiene en cuenta para un análisisdel trabajo realizado, tanto es asi, que si su resultado no es satisfactorio, se intentarárehacer algún factor o si no descartar el proyecto. La primera conclusión del proyecto sepuede obtener del diagrama de equilibrio.

Se debe determinar para la producción o venta realizada en un año, cuales son loscostos variables y constantes, entendiendo que los primeros son directamenteproporcionales a la producción o venta y los segundos proporcionales a la estructura delproyecto y del tiempo. De la estructura, por ejemplo el edificio, habrá un impuestoinmobiliario que se cobra en el tiempo, en cambio, el gasto variable es función de laproducción.

Generalmente se presenta este diagrama considerando en la abcisa la producciónvendida y unidades monetarias en la ordenada. Si en la coordenada horizontal se hacereferencia a la producción vendida en unidades o porcentaje, la recta a partir del origenmuestra la evolución de las ventas con un ángulo a con relación a la horizontal cuyamagnitud depende exclusivamente de las escalas adoptadas. La pendiente del ángulo aes el precio de venta unitario. En cambio, si en ambas coordenadas del diagrama se hacereferencia a unidades monetarias, se podrá suponer el desarrollo de la venta durante elaño analizado a través de una recta trazada a 45°, que llega hasta el monto de venta total ,si las escalas son iguales en ambas coordenadas.

Los costos constantes se representan por una recta horizontal paralela a la abcisadado que desde un principio se producen y no varían a través del tiempo para eseprograma.

Los costos variables se desarrollan sumados a los constantes pero según una rectadirectamente proporcional a la venta, de tal forma que dicha recta representa la evoluciónde los costos totales. Esta recta de costos totales forma con la horizontal el ángulo 13(equivalente al de la recta de los costos variables y cuya pendiente es el costo variableunitario).

El punto donde se encuentran la recta de ventas con la de costos totales es elPunto de Equilibrio e indica que, a ese nivel de ventas, se recuperan los costos sinpérdidas ni ganancias; hacia la derecha habrá utilidades y hacia la izquierda quebrantos.La ubicación del punto de equilibrio es importante: si estuviera muy a la derecha, hasta noalcanzar un alto porcentaje de la producción programada para vender, no habráutilidades. Cuanto más a la izquierda está ubicado el punto menos riesgo tendrá elproyecto. Hay que prever que con el gasto financiero el punto de equilibrio se correráhacia la derecha, por ser este gasto un gasto constante.

Tan importante como la buena ubicación de este punto es la amplitud del ángulo yque forman ambas rectas, porque superado el punto de equilibrio, si éste fuera amplio seobtendrán importantes incrementos de utilidades, pero si no se supera se tendrán grandespérdidas. La pendiente del ángulo y es la utilidad marginal unitaria (venta menos costo

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 80

Page 82: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

variable) .

El punto de equilibrio se determina matemáticamente a través de una fórmulaempirica , para cada año del periodo de análisis, extrayendo información de los cuadrosde resultados y costos.

Cuando la ubicación del punto de equilibrio va evolucionando hacia la izquierda, através del tiempo, pone en evidencia mejorias en los resultados de explotación de laestructura instalada, lo cual constituye una situación habitual, fundamentalmente, pordisminución de los costos constantes al reducirse las absorciones de los activosasimi lables.

El diagrama de equilibrio es útil dentro de un entorno de venta donde la variaciónsea muy pequeña (aproximadamente un 5%); para sesgos mayores hay que reprogramarel plan de explotación modificando los costos constantes que por ser fijos y semifijospermiten variaciones en los últimos. Por tal motivo se debe acotar el diagrama.

La determinación del Punto de Equil ibrio Anual se realiza , expresada en porcentaje,a partir de la siguiente fórmula :

Costo ConstanteP.E.(%) = ----------------------------------- * 100

Ventas - Costo Variable

En esta fórmula a los costos constantes se le deberá adicionar la amortizaciónanual que corresponda, dado que en general para los proyectos de inversión se utiliza elsistema lineal. Esta aseveración deberá adecuarse en caso de que la amortización seefectúe por otro sistema en que no constituya un costo constante.

La información de origen puede disponerse según un cuadro como el expuesto:

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 81

Page 83: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

Cuadro 5: Puntos de Equilibrio Anuales

Año Ventas Costo de Operación Anual, con Amortizaciones Punto deEquilibrio

Costo Constante Costo Variable Costo Total %

1

2

3

II

n

El Diagrama del Punto de Equilibrio Económico se esquematiza de la siguientemanera:

Gráfico 5: Punto de Equilibrio Económico

UnidadesMonetarias

Venta anual

Costo total

Costo constante

Pérdida

a

% del P.E.100% Volumende producciónvendida

-

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·EconÓmico de Proyectos Mineros de Inversión 82

Page 84: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERS/ON EN MINERALES NO METALlFEROS

9 - FORMULACION y EVALUACION DEL PROYECTO DE INVERSION ENEL DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO

Así como el Anteproyecto de Ingeniería es la formulación técnica delemprendimiento, el Cuadro de Ingresos y Egresos de Fondos, del que surgirán losparámetros de rentabilidad , permite su exposición en el orden económico.44

9 - 1 - Formulación -Ingresos y Egresos del Proyecto de Inversión

La formulación del proyecto de inversión, en el dimensionamiento económico (singastos financieros) se realiza a través de los Ingresos y Egresos producidos anualmente,obteniéndose de la diferencia entre ambos, los Saldos Netos Anuales y los SaldosAcumulados.

Los ingresos y egresos del proyecto durante los períodos de preinversíón einstalación (Año O) y en la vida útil prevista del periodo de explotación (n años) estánconstituidos por:

• Ingresos45

Utilidades económicas de cada ejercicio, antes de honorarios al directorio eimpuesto a la ganancia ; es igual a las Ventas menos el Costo Total de lo Vendido, singastos financieros.

Amortizaciones del ejercicio.

Recupero dellVA inversión, a través dellVA de explotación (IVA venta menos IVAinsumas) o del anticipo correspondiente.

Activos al final del Año n: Valor residual de Activo Fijo y tota l de la Inversión enActivo de Trabajo. Estos valores al final del Año n, también, pueden presentarse comoegresos pero en este caso con signo negativo (expuestos entre paréntesis en el Cuadrode Ingresos y Egresos de Fondos, en sus respectivas columnas).

• Egresos

Inversiones en Activo Fijo: Bienes de Uso y Activos Asimilables sin interesespreoperativos y sin IVA.

Inversiones en Activo de Trabajo : Mínimo en Caja y Bancos, Créditos por Ventas,Anticipo a proveedores y Bienes de Cambio, sin IVA (se han descontado amortizacionesy utilidades en el Activo de Trabajo).

IVA inversión sobre rubros de Activo Fijo y de Activo de Trabajo (crédito fiscal ) a

44 GRIMOLDI , J.: Apuntes de Catedra de Evaluación de Proyectos. Universidad Tecnológica Nacional.Regional Buenos Aires, 1999.

45 En lugar de Utilidades y Amortizaciones podria incluirse Ventas cuidando poner en Egresos elDesembolso de la Venta cuya diferencia equivale al mismo resultado.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Econ6mico de Proyectos Mineros de Inversión 83

Page 85: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

recuperar del IVA de explotación o anticipo, dado que es una inversión transitoria .

Honorarios del Directorio, a pagar de utilidades.

Impuesto a la Ganancia sobre util idades sin gasto financiero (util idadeseconómicas) .

Los ingresos y egresos del proyecto pueden esquematizarse mediante el siguientecuadro:

Cuadro 6: Ingresos y Egresos de Fondos

Utilidades Ingresos -antes

Amort. Recupero Total Inversión Inversión Pago Imp.Egresos

Añ Honorarios Honor. Totalo e del IVA Ingreso Activo Activo de IVA Direct Ganan· Egresos Saldo Saldo

Imp.Ejercicio Inversión s Fijo Trabajo Inversión cia

Anua l Acu-Ganancia mulada

I 11

-3 Flujo

-2

-1 Neto

1

2 de P.R. I

//

n (V.RAF.) (A.T.) Caja BN.

-1

Años: Los años -3, -2 , -1 abarcan el período de .preinversión y el periodo de instalación oconstrucción del proyecto. Este periodo también se denomina Año O, que puede ser: Año Omayor o menor a un año. .

Utilidades: son las económicas, antes de Honorarios al Directorio y del Impuesto a la Ganancia.Amortizaciones: son las totales del ejercicio. .. .. .Recupero IVA inversión es a partir del Año 1 cuando hay Ventas o se cobra el anticipo

correspondiente . . . ..,Inversión en Activo Fijo tiene un recupero d~1 valor residuál al fin del Añon.Inversión en Activo de Trabajo tiene recupero totál de los valores originales al fin .del Año n.Pago de IVAinversión corresponde aruqros dE\ Activo Fijo y de Trabajo. . .Honorarios al Directorio 'se pagan de las' Utilidades económicas.Impuesto a la Ganancia económica ..- . . .'P.R.!.: Periodo de Recupero de la Inversión." .B.N.: Beneficio Neto que sé espera al'fin áelAño n:·. .i: Tasa dé Áctualizacióno Descuento para 10sVálorés Proyeé::lados(futuros) o Tasa de

Capitalización para los Valores de los Años ~;2 , - 3,... , -no ' .VAN(i): Valor Actual Néto a Tasa de Aé::Iualización i.T.!.R.: Tasa Interna de Retorno.

Aspectos Referidos al Oimemsio.namiento Técnico-Económico de Proye~ios Mrn~~s ' dé Inv~rsión 84

Page 86: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Ingresos - Egresos: Esta diferencia se expresa anualmente para el Año O(Período de Instalación) y durante los n años de la vida útil del proyecto. Además seexpresa para cada año en forma acumulada.

Saldos netos anuales: constituyen el Flujo Neto de Caja cuyo diagrama tiene unAño O que contiene los egresos de los períodos de preinversión (investigaciones yestudios) e instalación, concentrados en el momento final , con la denominación de EooEsta concentración de desembolsos se hace comúnmente a valores nominales, pero sieste Año Osuperara notablemente los 12 meses corresponderá capitalizar cada inversióncon referencia al final del Año O, poniendo como Eo la sumatoria de los desembolsoscapitalizados . 46

En un esquema simplificado se pueden suponer ingresos netos (It) a partir del Año1, hasta el Año n, en el cual culmina el periodo de explotación del proyecto. En el primeraño, el ingreso 1, estará afectado por la puesta en marcha y por la formación del activo detrabajo. En el ingreso In los resultados normales estarán incrementados por el valorresidual de activo fijo y la totalidad de la inversión original de activo de trabajo.

Gráfico 6: Saldo anual = Flujo Neto de Caja

(columna I cuadro 6)

INGRESOSNETOS

Fecha delEstudio

o

Ea

1

1,

2

1,

3

1,

4 n·1 n años

EGRESOSNETOS

REPRESENTAC/ON DEL FLUJO NETO DE CAJA

John Maynard Keynes con el propósito de Evaluar el resultado expuesto en el FlujoNeto de Caja comparó el negocio en estudio con otro financiero de igual flujo , originadoen el depósito de Eo Y retiros anuales de It, que correspondían a intereses devengados y

46 Tod~s las inversiones son desembolsos pues no se encara la financiación.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 85

Page 87: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

parte del capital depositado, hasta agotar el saldo invertido con el retiro de In . La tasa quepagó el Banco en esta operación fue fija y resultó finalmente la rentabilidad de Eo durantelos n años, quedando a disponibilidad del ahorrista los 1I

Por esta comparación John Maynard Keynes definió en forma equivalente larentabilidad del negocio en estudio como la tasa que aplicada a los saldos remanentes dela inversión inicial hace posible los ingresos previstos.

Saldos Acumulados. Beneficios Netos.

Por su parte, los Saldos acumulados constituyen el Beneficio Neto (B.N.) a valoresnominales en función del tiempo, cuyo diagrama muestra un valor cero que indica el finaldel Período de Recupero de la Inversión (PRI). Dicho de otra forma, con el cambio designo en la columna de los saldos acumulados se pone en evidencia el año en el cual serecupera la inversión total del proyecto y al fin del Año n, en la columna de saldosacumulados, se obtiene el Beneficio Neto Nominal o Valor Actual Neto, a tasa cero(VAN(o)) en caso de encarar la actualización, o el Valor Final o Futuro Neto (VFN(o)) si seefectúa la capitalización del Flujo Neto de Caja.

Surge del cuadro de Ingresos y Egresos que este saldo acumulado al fin del Año no Beneficio Neto es equivalente a las Utilidades Económicas netas de Honorarios a losDirectores y de Impuesto a la Ganancia:

Beneficio Neto (B.N.)= VAN(o) = VFN (O) '" Utilidades Económicas - Honorarios delDirectorio - Impuesto a la Ganancia.

Esto se aprecia con las sumas verticales del cuadro de ingresos y egresos:

Recupero¡VA inversión

~s

Amortizacionesdel Ejercicio

Utilidadesal Honorarios

e Impuesto

Utilidadesal Honorarios

n e Impuesto n

2:c------72::----------1=0 1=0

INGRESOS

MENOS

EGRESOS InversiónA. Fijo

(V.R.A.F.)

InversiónA. Trabajo

(A.T.)

Pago ¡VA Honorarioinversión Directorio

o¿t=o

HonorarioDirectorio

ImpuestoGanancia

ImpuestoGanancia

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 86

Page 88: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

Al sumar verticalmente, las inversiones en activo fijo menos su valor residual al findel Año n, en la columna de Egresos, resultan equivalentes a la sumatoria de lasamortizaciones que figuran en Ingresos. Por lo tanto, al efectuar Ingresos menos Egresos,estas cifras se anulan.

En Egresos se hallan las inversiones en activo de trabajo y, al fin del año n, serecuperan íntegramente estas inversiones, por lo que su suma algebraica resulta igual acero.

La última inversión en Egresos es el pago de IVA, que es equivalente al recuperoIVA inversión de los Ingresos, con lo cual al restar ambos conceptos, queda anulado.

En definitiva, al realizar la diferencia entre los Ingresos y los Egresos del proyecto ,se obtienen, al fin del año n, en la columna de saldos acumulados, los beneficios netos oVANro), que resultan equivalentes a la sumatoria de las utilidades económicas menos lasumatoria de los honorarios al directorio menos la sumatoria del impuesto a la ganancia .

Años INGRESOS - EGRESOS

"L1: 0

B.N. =VAN (O) " " Utilidades~o alimpuestos

y honorarios

i Honorarios ­t~O Directorio

i Impuestot=oGanancias

Por otra parte, si se relaciona el VAN (O) con la inversión total (Valor actual neto, sinactualizar I Inversión total) se obtiene un índice (denominado IVAN) que calcula laproporción del VAN que aporta cada unidad monetaria invertida en el proyecto. Esteíndice se utiliza como instrumento opcional para determinar los proyectos a seleccionarcuando no hay recursos suficientes para implementar todos ellos. 47

Saldos Acumulados. Recuperación de la Inversión.

En el Cuadro de Ingresos menos Egresos de Fondos se aprecia que el Saldoacumulado al fin del año n constituye el Beneficio Neto o Valor Actual Neto a tasa cero.Asimismo, se advierte que cuando el saldo acumulado, sin descontar, cambia de signo seobtiene el recupero de la inversión (PRlo).

47 SAPAG CHAIN, N: Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Prentice Hall. Buenos Aires,2001 .

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 87

Page 89: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

REPRESENTACION SIMPLIFICADA DEL PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

88

VA TIR)

n Años

VAN{o)

PRI¡TIR)

Eot-----7''''------- -=---~'-----------

P.RI (O)

Saldos Acumuladosa Tasa O

Saldos Acumu­lados Positivos

Fecha delEstudio

Saldos Acumu­lados Negativos

Evolución del VAN (O) en función del tiempo. Importancia de alcanzar el Año n.

Gráfico 7: Saldo Acumulado

(columna 11 cuadro 6)

Saldo acumulado cambia de signo = P.R.!.Saldo acumulado al fin del año n = B.N. = VAN (O)

La tasa interna de retorno y la tasa de rentabi lidad de Keynes coinciden y tienen el

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión

Si el descuento de los Saldos Acumulados se efectúa a una tasa igual a la TIR, lainversión Eose recupera al fina l de la proyección (PRI (TIR)) Yel Van se anula.

La suma acumulada para el VAN (O) corresponde a valores heterogéneos pues lossaldos netos pertenecen a distintos años. A fin de anular este efecto del tiempo sobre losvalores económicos, se procede a trasladarlos actualizados al momento O o llevarloscapitalizados al final del Año n. Con el proceso de actualización se comprueba que elPeríodo de Recupero se incrementa en función de la tasa de actua lización y que una deellas produce el retorno de la inversión al final del Año n. A esta tasa se la denomina TasaInterna de Retorno o TIR y, según se aprecia en el diagrama, es la que anula el VAN .

Page 90: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

símbolo TIR. Por eso se puede decir que la Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad dela Inversión Total (TIR) es la tasa que, aplicada sobre los saldos remanentes de lainversión , permite retirar los ingresos netos.

Si los n años son la vida útil del proyecto conviene que el período de análisis nosea inferior pues quedarian factores del proyecto sin explotar suficientemente. Si elperíodo de análisis fuera superior habrá que prever la renovación de algún factor.

9 - 2 - EVALUACiÓN - DETERMINACION DEL VAN(I) y TIR.Interpretación de su Diagrama. 48 Valores a k(c) (tasa de oportunidad del

inversor).

El Beneficio Neto (B.N.) del negocio son los ingresos del Flujo Neto de Cajamenos el egreso del Año O (E(o»). Se puede desafectar la acción del tiempo sobre esteflujo , haciendo posible la suma, a través de las actualizaciones con referencia al MomentoCero o capitalizaciones al final del Año n.

En el primer caso, que es el más utilizado, se afectan los ingresos de cada año,por el factor de actualización que corresponde a la tasa aplicada (i) . El egreso Ea no seactualiza pues está aplicado en el punto de referencia. Se obtienen asi distintos ValoresActuales Netos en función de i (VAN(;¡) . A una determinada tasa , la sumatoria de losingresos actualizados se iguala con el Ea Y en ese caso el VAN(I) será cero. La tasa queanula el VAN ¡;¡ es la tasa de rentabilidad o interna de retorno que se simboliza con la siglaTlR.

Para la determinación de la TIR se inician los cálculos con una tasa i próxima ala inversa del valor del Periodo de Recupero (expresado en años), hasta que se obtenga ,mediante aproximaciones sucesivas, el VAN (TIR) = O.

En el diagrama, expresado sobre valores totales de los n años, se indica :

n

Suma de ingresos nominales durante n años = L 1,1=1

n

Actualización de los ingresos en función de la variación de tasas =L 1,1 (1+i)'1=1

n

Variación del VAN en función de la variación de las tasas (VAN 111) = L 1,1 (1+i)'- Eo1=1

n

VAN a la tasa i = L 1,1 (1+i)'- Eo= O ~ i = TIR1=1

n

VAN para el inversor a la tasa pretendida ke (VAN lOe) = L 1, 1(1+ k,)' - Eo> O1=1

48 Fuente: Ing. Jorge Grimoldi e Ing. Hilario Lafuente.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico·Económico de Proyectos Mineros de Inversión 89

Page 91: proyectos_mineros_de_inversion

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION EN MINERALES NO METALlFEROS

INGRESOS

n

Ea

, ,

VANlo) , ,

o

Ea

EGRESOS

kc

,, , ,Eo,, ,

TIR

.'. ", -:

ZONA DE INTERESESDE ACTUALIZACiÓN ATASA íil

n

L 1,/ (1+i)t1=1

Z0N~. DE RECU' EpiDE LA lf..¡VERS·Q"- ';:=

"': TASAS

n

L Itl (1+i)'- Ea1=1

VAN(kc ) es el Valor Actual Neto a Tasa kc de las utilidades que ganaría elinversor después de recuperar su inversión a través de los n años e intereses deactualización a tasa kc. Son utilidades económícas después de Honorarios al Directorio eImpuesto a la Ganancia actualizadas a la tasa kc.

El proyecto resulta aceptable para el inversor, cuando la tasa pretendida poréste, kc, es menor que la TIR.

El inversor que pretenda una tasa kc se asegura el recupero de la inversión(Ea), percibe los intereses de actualización correspondientes (i kC) , y además, por encimade su exigencia , obtiene utilidades equivalentes al VAN(kc) , al cabo de los n años delproyecto.

Si la tasa kc fuera igual a la TIR, el VAN será cero, y de hecho, si aquella seestipula por encima de la TIR, el inversor, al hacerse el VAN negativo, no alcanzaría arecuperar la tota lidad de la inversión Ea.

Aspectos Referidos al Dimensionamiento Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión 90