7
Proyecto Regional de CECC/SICA Y LAS La Coordinación Educativa y C La Coordinación Educativa y Técnica del Sistema de la Inte Educación y la Cultura en e Constitutivo y el Protocolo favorecen la integración en lo de la CECC/SICA es el Consejo Educación y de Cultura de lo Consejo se reúne periódicam los problemas o déficits ed competencias, en búsqueda d Misión Promover e impulsar la integr de Cultura, como ejes fundam proceso de desconcentración países miembros. Visión Organismo consolidado y líde Educación y de Cultura, con nacionales e internacionales. Objetivo general en el área ed Contribuir eficaz y eficientem Cumbres Presidenciales y de l Ministras y Ministros de Edu calidad de la Educación, com pueblos de la región, con equi e Educación S ACTIVIDADES SOBRE ESTADÍSTICA EDUCATIVA Cultural Centroamericana - CECC/SICA y Cultural Centroamericana - CECC/SICA es u egración Centroamericana (SICA), responsable d el Área. Cumple esta función en el marco de de Tegucigalpa, por medio de proyectos es os ámbitos de la educación y la cultura. La máx o de Ministros, el cual está conformado por lo os siete países centroamericanos y República D mente a efecto de fijar los derroteros de su accio ducativos y culturales de la región en el ám de las mejores metas de desarrollo en estos aspe ración regional centroamericana en las áreas d mentales para el desarrollo humano sostenible n y con respeto a la diversidad socio cultural y n er en el proceso de la integración regional, en l n credibilidad y reconocimiento en los difere ducativa mente al cumplimiento de los mandatos ema las Resoluciones y los Acuerdos tomados en las ucación en sus diferentes foros regionales, pa mo eje fundamental del desarrollo humano sos idad y respeto a la identidad de los mismos. 1 A una Secretaría de impulsar, la e su Convenio specíficos que xima autoridad os Titulares de Dominicana. El onar y analizar mbito de sus ectos. de Educación y e, mediante un natural de sus los campos de entes ámbitos anados de las s reuniones de ara mejorar la stenible de los

Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

CECC/SICA Y LAS ACTIVIDADES SOBRE ESTADÍSTICA EDUCATIVA

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de impulsar,

Educación y la Cultura en el Área. Cumple esta función

Constitutivo y el Protocolo de Tegucigalpa, por medio de

favorecen la integración en los ámbitos de la

de la CECC/SICA es el Consejo de Ministro

Educación y de Cultura de los siete países centroa

Consejo se reúne periódicamente a efecto de fijar los derroteros de su accionar y analizar

los problemas o déficits educativos y culturales de la región en el ámbito de sus

competencias, en búsqueda de las mejores meta

Misión

Promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y

de Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un

proceso de desconcentración y con respet

países miembros.

Visión

Organismo consolidado y líder en el proceso de la integración regional, en los campos de

Educación y de Cultura, con credibilidad y reconocimiento en los diferentes ámbitos

nacionales e internacionales.

Objetivo general en el área educativa

Contribuir eficaz y eficientemente al cumplimiento de los mandatos emanados de las

Cumbres Presidenciales y de las Resoluciones y los Acuerdos tomados en las reuniones de

Ministras y Ministros de Educación en sus diferentes foros regionales, para mejorar la

calidad de la Educación, como eje fundamental del desarrollo humano sostenible de los

pueblos de la región, con equidad y respeto a la identidad de los mismos.

Proyecto Regional de Educación

CECC/SICA Y LAS ACTIVIDADES SOBRE ESTADÍSTICA EDUCATIVA

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana - CECC/SICA

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana - CECC/SICA es una Secretaría

Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de impulsar,

Educación y la Cultura en el Área. Cumple esta función en el marco de su Convenio

y el Protocolo de Tegucigalpa, por medio de proyectos específicos

en los ámbitos de la educación y la cultura. La máxima autoridad

/SICA es el Consejo de Ministros, el cual está conformado por los Titulares de

Educación y de Cultura de los siete países centroamericanos y República Dominicana

periódicamente a efecto de fijar los derroteros de su accionar y analizar

los problemas o déficits educativos y culturales de la región en el ámbito de sus

competencias, en búsqueda de las mejores metas de desarrollo en estos aspectos

Promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y

de Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un

proceso de desconcentración y con respeto a la diversidad socio cultural y natural de sus

Organismo consolidado y líder en el proceso de la integración regional, en los campos de

Educación y de Cultura, con credibilidad y reconocimiento en los diferentes ámbitos

Objetivo general en el área educativa

Contribuir eficaz y eficientemente al cumplimiento de los mandatos emanados de las

Cumbres Presidenciales y de las Resoluciones y los Acuerdos tomados en las reuniones de

Educación en sus diferentes foros regionales, para mejorar la

calidad de la Educación, como eje fundamental del desarrollo humano sostenible de los

pueblos de la región, con equidad y respeto a la identidad de los mismos.

1

CECC/SICA Y LAS ACTIVIDADES SOBRE ESTADÍSTICA EDUCATIVA

CECC/SICA es una Secretaría

Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de impulsar, la

co de su Convenio

proyectos específicos que

máxima autoridad

los Titulares de

mericanos y República Dominicana. El

periódicamente a efecto de fijar los derroteros de su accionar y analizar

los problemas o déficits educativos y culturales de la región en el ámbito de sus

en estos aspectos.

Promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y

de Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un

o a la diversidad socio cultural y natural de sus

Organismo consolidado y líder en el proceso de la integración regional, en los campos de

Educación y de Cultura, con credibilidad y reconocimiento en los diferentes ámbitos

Contribuir eficaz y eficientemente al cumplimiento de los mandatos emanados de las

Cumbres Presidenciales y de las Resoluciones y los Acuerdos tomados en las reuniones de

Educación en sus diferentes foros regionales, para mejorar la

calidad de la Educación, como eje fundamental del desarrollo humano sostenible de los

Page 2: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

El Proyecto Regional de Educación

La CECC/SICA desarrolla entre los años 201

recursos del Fondo España-SICA.

mejora de la eficiencia de los sistemas educativos y de la calidad de la E

Región.

El segundo de los resultados esperados se refiere a contar con un

estadística adecuado para la toma de decisiones y definición de políticas educativas

regionales.

En ese marco ha desarrollado experiencia en l

realización de actividades de apoyo técnico y formativo a los Ministerios de Educación de

los 8 países miembros de la CECC/SICA.

Serie Regional de Indicadores Educativos

siguiendo los lineamientos señalados por el Consejo de Ministros de la CECC/SICA. La

Serie contiene un conjunto de indicadores educativos diseñados especialmente para la

descripción y análisis de la situación educativa en la regi

país, tomando como eje la escolarización de los niños y jóvenes, con especial énfasis en

los desórdenes del acceso, la identificación de las barreras de exclusión y de las

dificultades para un desarrollo normal de los itinerari

en: http://www.sica.int/cecc/indicadores_educativos.aspx

La Serie Regional de Indicadores Educativos fue aprobada por las autoridades educativas

de los países miembros en la 28º Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros, celebrada

en República Dominicana, en marzo de 2009, y forma parte de las acciones que la

Proyecto Regional de Educación

Educación

entre los años 2010-2013 el Proyecto Regional de Educación con

SICA. El objetivo específico de este proyecto es apoyar

mejora de la eficiencia de los sistemas educativos y de la calidad de la Educación en la

El segundo de los resultados esperados se refiere a contar con un sistema de información

adecuado para la toma de decisiones y definición de políticas educativas

En ese marco ha desarrollado experiencia en la elaboración de productos estadísticos y la

realización de actividades de apoyo técnico y formativo a los Ministerios de Educación de

los 8 países miembros de la CECC/SICA.

Serie Regional de Indicadores Educativos

La Serie Regional de Indicadores

Educativos del Fracaso Escolar

organizó con la participación activa

de los equipos técnicos de los

Ministerios de Educación de los

países miembros, quienes

desarrollaron en fase previa (2009

2010) una plataforma de indicadores

educativos sobre el fracaso escolar,

siguiendo los lineamientos señalados por el Consejo de Ministros de la CECC/SICA. La

Serie contiene un conjunto de indicadores educativos diseñados especialmente para la

descripción y análisis de la situación educativa en la región centroamericana y de cada

país, tomando como eje la escolarización de los niños y jóvenes, con especial énfasis en

los desórdenes del acceso, la identificación de las barreras de exclusión y de las

dificultades para un desarrollo normal de los itinerarios escolares. La serie se encuentra

http://www.sica.int/cecc/indicadores_educativos.aspx.

La Serie Regional de Indicadores Educativos fue aprobada por las autoridades educativas

países miembros en la 28º Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros, celebrada

en República Dominicana, en marzo de 2009, y forma parte de las acciones que la

2

el Proyecto Regional de Educación con

El objetivo específico de este proyecto es apoyar la

ducación en la

sistema de información

adecuado para la toma de decisiones y definición de políticas educativas

a elaboración de productos estadísticos y la

realización de actividades de apoyo técnico y formativo a los Ministerios de Educación de

de Indicadores

Educativos del Fracaso Escolar se

organizó con la participación activa

de los equipos técnicos de los

Ministerios de Educación de los

países miembros, quienes

desarrollaron en fase previa (2009-

2010) una plataforma de indicadores

sobre el fracaso escolar,

siguiendo los lineamientos señalados por el Consejo de Ministros de la CECC/SICA. La

Serie contiene un conjunto de indicadores educativos diseñados especialmente para la

ón centroamericana y de cada

país, tomando como eje la escolarización de los niños y jóvenes, con especial énfasis en

los desórdenes del acceso, la identificación de las barreras de exclusión y de las

La serie se encuentra

La Serie Regional de Indicadores Educativos fue aprobada por las autoridades educativas

países miembros en la 28º Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros, celebrada

en República Dominicana, en marzo de 2009, y forma parte de las acciones que la

Page 3: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

CECC/SICA realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AECID), en el marco de sus relaciones con el Sistema de la Integración

Centroamericana.

Asistencia técnica a los Ministerios

El proyecto ha facilitado asistencia directa a los equipos ministeriales para la actualización

de los datos de la Serie y la

haciendo hasta la finalización del Proyecto.

equipos ministeriales para tomar acuerdos metodológicos y operativos sobre el proceso

de actualización de datos.

Fortalecimiento de capacidades institucionales

El proyecto fortalece las capacidades

institucionales de los Ministerios de

Educación mediante eventos

presenciales, cursos virtuales,

videoconferencias y generando

intercomunicación entre los países, para

lo cual ha creado y mantiene una página

web CEDUCAR, Comunidad Educativa de

Centroamérica y República Dominicana (

De manera específica, el proyecto desarrolla las capacidades d

de estadística educativa en los aspectos técnicos y en

técnicos y usuarios de la información

de Educación (Planificación, investigación…).

Estadística Educativa (2012).

relacionados con diversas unidades ministeriales, de Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

características novedosas: i) los apr

reales de cada país mediante la Serie Regional de Indicadores Educativos sobre el Fracaso

Escolar, ubicado en el portal institucional de la CECC/SICA. El Curso entregó las

herramientas conceptuales y met

nacionales por cada país; ii) el curso se desarroll

aprendizaje que incluyó encuentros presenciales, lectura de documentos, asignaciones de

Proyecto Regional de Educación

CECC/SICA realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para

rollo (AECID), en el marco de sus relaciones con el Sistema de la Integración

Asistencia técnica a los Ministerios

asistencia directa a los equipos ministeriales para la actualización

de los datos de la Serie y la elaboración de los indicadores acordados; lo contin

haciendo hasta la finalización del Proyecto. Una vez al año, el Proyecto reúne a los

equipos ministeriales para tomar acuerdos metodológicos y operativos sobre el proceso

Fortalecimiento de capacidades institucionales

El proyecto fortalece las capacidades

institucionales de los Ministerios de

Educación mediante eventos

presenciales, cursos virtuales,

videoconferencias y generando

intercomunicación entre los países, para

cual ha creado y mantiene una página

web CEDUCAR, Comunidad Educativa de

Centroamérica y República Dominicana (http://www.ceducar.info/CEDUCAR/).

l proyecto desarrolla las capacidades de los equipos ministeriales

de estadística educativa en los aspectos técnicos y en la interlocución con analistas

técnicos y usuarios de la información de otras unidades especializadas de los Ministerios

de Educación (Planificación, investigación…). Lo ha hecho mediante el Curso Regional de

. En él han participado cerca de un centenar de funcionarios

relacionados con diversas unidades ministeriales, de Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El curso

características novedosas: i) los aprendizajes se organizaron sobre la base de los datos

reales de cada país mediante la Serie Regional de Indicadores Educativos sobre el Fracaso

Escolar, ubicado en el portal institucional de la CECC/SICA. El Curso entregó las

herramientas conceptuales y metodológicas para analizar esos datos y preparar informes

nacionales por cada país; ii) el curso se desarrolló mediante una modalidad mixta de

aprendizaje que incluyó encuentros presenciales, lectura de documentos, asignaciones de

3

CECC/SICA realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para

rollo (AECID), en el marco de sus relaciones con el Sistema de la Integración

asistencia directa a los equipos ministeriales para la actualización

; lo continuará

Una vez al año, el Proyecto reúne a los

equipos ministeriales para tomar acuerdos metodológicos y operativos sobre el proceso

e los equipos ministeriales

interlocución con analistas

unidades especializadas de los Ministerios

Curso Regional de

participado cerca de un centenar de funcionarios

relacionados con diversas unidades ministeriales, de Belice, Costa Rica, El Salvador,

El curso ofreció dos

endizajes se organizaron sobre la base de los datos

reales de cada país mediante la Serie Regional de Indicadores Educativos sobre el Fracaso

Escolar, ubicado en el portal institucional de la CECC/SICA. El Curso entregó las

odológicas para analizar esos datos y preparar informes

mediante una modalidad mixta de

aprendizaje que incluyó encuentros presenciales, lectura de documentos, asignaciones de

Page 4: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

trabajo y videoconferencias. El Curso ha tenido como resultado práctico la elaboración de

un informa nacional analizado para ser presentada a diversas audiencias, atendiendo a las

peculiaridades de cada una. Los temas abordados en los informes

desórdenes en el ingreso al preescolar y la primaria, reconociendo la presencia e

intensidad de fenómenos como el ingreso tardío, la inscripción en preescolar con rezago, y

la cobertura del preescolar.

El programa formativo desarrollado durante el año 2012 con los equipos de estadística y

planeamiento de los países miembros, de nivel central, ha permitido fortalecer sus

capacidades de análisis e interpretación de las situaciones de fracaso y exclusión, par

comprensión de sus alcances y de la acción de las políticas educativas para la superación

del fenómeno.

El apoyo técnico prestado a los países por la CECC/SICA ha generado para la Serie

Regional, bases de datos con desagregación sub

(departamentos o provincias).

mes de noviembre de 2012, las autoridades encomendaron a la CECC/SICA la tarea de

realizar en el año 2013 una acción similar al Curso Regional, para forta

capacidades de autoridades y técnicos de los niveles departamentales/provinciales.

En cumplimiento del encargo recibido, la CECC/SICA, en alianza con UNICEF, ha organizado

un Taller Regional de Preparación de Análisis Sub

Fracaso Escolar, el cual se realizará en Panamá del 12 al 14 de junio de 2013. Participarán

en este Taller delegados de los 8 países. Además de la transferencia de una propuesta

metodológica para realizar análisis de indicadores educativos

nacionales, el Taller apoyará la elaboración de un plan de aplicación en cada país, que

servirá como ejercicio de validación de la metodología a proponerse. Los resultados de esa

aplicación serán sistematizados para producción la versió

servirá para aplicaciones extendidas a diferentes áreas territoriales de los países,

especialmente aquellas que tengan señales críticas en sus indicadores.

Producción de informes regionales

La Coordinación Educativa y Cultur

Centro Americana (CECC/SICA)

Unidas para la Infancia (UNICEF)

Proyecto Regional de Educación

. El Curso ha tenido como resultado práctico la elaboración de

un informa nacional analizado para ser presentada a diversas audiencias, atendiendo a las

Los temas abordados en los informes han sido:

el ingreso al preescolar y la primaria, reconociendo la presencia e

intensidad de fenómenos como el ingreso tardío, la inscripción en preescolar con rezago, y

programa formativo desarrollado durante el año 2012 con los equipos de estadística y

planeamiento de los países miembros, de nivel central, ha permitido fortalecer sus

capacidades de análisis e interpretación de las situaciones de fracaso y exclusión, par

comprensión de sus alcances y de la acción de las políticas educativas para la superación

El apoyo técnico prestado a los países por la CECC/SICA ha generado para la Serie

Regional, bases de datos con desagregación sub-nacional de los indicadores,

). En la reunión de Viceministros de Educación realizada en el

mes de noviembre de 2012, las autoridades encomendaron a la CECC/SICA la tarea de

realizar en el año 2013 una acción similar al Curso Regional, para fortalecer las

capacidades de autoridades y técnicos de los niveles departamentales/provinciales.

En cumplimiento del encargo recibido, la CECC/SICA, en alianza con UNICEF, ha organizado

un Taller Regional de Preparación de Análisis Sub-Nacionales de la Serie de Indicadores de

el cual se realizará en Panamá del 12 al 14 de junio de 2013. Participarán

en este Taller delegados de los 8 países. Además de la transferencia de una propuesta

metodológica para realizar análisis de indicadores educativos en los niveles sub

nacionales, el Taller apoyará la elaboración de un plan de aplicación en cada país, que

servirá como ejercicio de validación de la metodología a proponerse. Los resultados de esa

aplicación serán sistematizados para producción la versión final de la metodología, que

servirá para aplicaciones extendidas a diferentes áreas territoriales de los países,

especialmente aquellas que tengan señales críticas en sus indicadores.

Producción de informes regionales

a Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración

Centro Americana (CECC/SICA) en una acción conjunta con el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) han preparado durante el año 2012

4

. El Curso ha tenido como resultado práctico la elaboración de

un informa nacional analizado para ser presentada a diversas audiencias, atendiendo a las

: análisis de los

el ingreso al preescolar y la primaria, reconociendo la presencia e

intensidad de fenómenos como el ingreso tardío, la inscripción en preescolar con rezago, y

programa formativo desarrollado durante el año 2012 con los equipos de estadística y

planeamiento de los países miembros, de nivel central, ha permitido fortalecer sus

capacidades de análisis e interpretación de las situaciones de fracaso y exclusión, para la

comprensión de sus alcances y de la acción de las políticas educativas para la superación

El apoyo técnico prestado a los países por la CECC/SICA ha generado para la Serie

ndicadores,

En la reunión de Viceministros de Educación realizada en el

mes de noviembre de 2012, las autoridades encomendaron a la CECC/SICA la tarea de

lecer las

capacidades de autoridades y técnicos de los niveles departamentales/provinciales.

En cumplimiento del encargo recibido, la CECC/SICA, en alianza con UNICEF, ha organizado

e Indicadores de

el cual se realizará en Panamá del 12 al 14 de junio de 2013. Participarán

en este Taller delegados de los 8 países. Además de la transferencia de una propuesta

en los niveles sub-

nacionales, el Taller apoyará la elaboración de un plan de aplicación en cada país, que

servirá como ejercicio de validación de la metodología a proponerse. Los resultados de esa

n final de la metodología, que

servirá para aplicaciones extendidas a diferentes áreas territoriales de los países,

al Centroamericana del Sistema de la Integración

el Fondo de las Naciones

han preparado durante el año 2012 el estudio

Page 5: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

“Completar la Escuela en Centroamérica: los des

Este estudio

de botella que enfrenta el logro de la

oportuna en la región centroamericana.

estadísticas oficiales de los

centroamericanos, Belice y Republica Dominicana.

Ejecutivo y el texto completo del informe pueden encontrarse en

http://ceducar.info/eventos

Eventos regionales de análisis

La CECC/SICA organizó el evento

la Escuela en Centroamérica. Los Desafíos Pendientes” (17 al 19 de abril de 2013

Salvador, El Salvador),al que concurrieron 60 participantes de los 8 países miembros de la

institución. Fue un taller para divulgar y profundizar en la interpretación de los hallazgos

del informe. Los análisis versaron sobre

educativo: i) las diferentes vías de acceso a la educación preescolar y primaria; ii) fracasos

acumulados en la educación primaria; iii) problemas en la transición primaria/ secundaria

y fracasos en el inicio de la educación secundaria. La mirada analític

como un todo, a cada uno de los países y a ciertos territorios dentro de cada país.

Equipo técnico

Mgr. MARÍA EUGENIA PANIAGUASecretaria General de la CECC/SICA

Maestría en Administración de NegociosSan Diego, California, 1992. organización de Educación Superior.Social aplicadas a la Educación. Programa Interdisciplinario de InvEducación (PIIE) e International Development Research Centre de Ottawa, Canadá (IDRC). Santiago de Chile, de julio de 1986 a agosto de 1987.

Desde Junio 2008 a la fecha se desempeña como Secretaria General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).

Proyecto Regional de Educación

“Completar la Escuela en Centroamérica: los desafíos pendientes”

Este estudio profundizó en el análisis de las restricciones y cuellos

de botella que enfrenta el logro de la escolarización total, plena y

oportuna en la región centroamericana. El informe

estadísticas oficiales de los sistemas educativos de los países

centroamericanos, Belice y Republica Dominicana.

Ejecutivo y el texto completo del informe pueden encontrarse en

http://ceducar.info/eventos/index.php/documentos-basicos

Eventos regionales de análisis

La CECC/SICA organizó el evento Presentación y Taller de Análisis del Informe “Completar

la Escuela en Centroamérica. Los Desafíos Pendientes” (17 al 19 de abril de 2013

,al que concurrieron 60 participantes de los 8 países miembros de la

para divulgar y profundizar en la interpretación de los hallazgos

del informe. Los análisis versaron sobre los cuellos de botella críticos del sistema

educativo: i) las diferentes vías de acceso a la educación preescolar y primaria; ii) fracasos

acumulados en la educación primaria; iii) problemas en la transición primaria/ secundaria

y fracasos en el inicio de la educación secundaria. La mirada analítica se dirigirá a la región

como un todo, a cada uno de los países y a ciertos territorios dentro de cada país.

MARÍA EUGENIA PANIAGUA Secretaria General de la CECC/SICA

Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo. National University of San Diego, California, 1992. Tesis: Mercadeo de servicios. Una propuesta para una organización de Educación Superior. Posgrado en Métodos y Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Educación. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) e International Development Research Centre de Ottawa, Canadá (IDRC). Santiago de Chile, de julio de 1986 a agosto de 1987.

Junio 2008 a la fecha se desempeña como Secretaria General de la Coordinación Cultural Centroamericana (CECC/SICA).

5

afíos pendientes”.

profundizó en el análisis de las restricciones y cuellos

escolarización total, plena y

El informe se basa en las

sistemas educativos de los países

Un Resumen

Ejecutivo y el texto completo del informe pueden encontrarse en

basicos

Presentación y Taller de Análisis del Informe “Completar

la Escuela en Centroamérica. Los Desafíos Pendientes” (17 al 19 de abril de 2013 - San

,al que concurrieron 60 participantes de los 8 países miembros de la

para divulgar y profundizar en la interpretación de los hallazgos

los cuellos de botella críticos del sistema

educativo: i) las diferentes vías de acceso a la educación preescolar y primaria; ii) fracasos

acumulados en la educación primaria; iii) problemas en la transición primaria/ secundaria

a se dirigirá a la región

como un todo, a cada uno de los países y a ciertos territorios dentro de cada país.

National University of Tesis: Mercadeo de servicios. Una propuesta para una

Posgrado en Métodos y Técnicas de Investigación estigaciones en

Educación (PIIE) e International Development Research Centre de Ottawa, Canadá (IDRC).

Junio 2008 a la fecha se desempeña como Secretaria General de la Coordinación

Page 6: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

Ha desempeñado otros puestos: como Coordinadora del área de Pedagogía. Universidad Católica de Costa Rica.; como Profesora de Formación Docente. Universidad Católica de Costa Rica; Viceministra de Educación Pública de diferentes puestos en dicho Ministerio.

Dr. JORGE RIVERA PIZARRO Coordinador del Proyecto Regional de Educación

Doctor en Ciencias de la Educación

generación de políticas públicas. Ha sido funcionario internacional de UNICEF,

organización a la que ha representado en tres países, en los que ha dirigido la cooperación

en diversos campos. Ha desarrollado acciones de consultoría en diversos países de

América Latina para organismos internacionales, ligadas a la gerencia institucional en el

sector social, a la abogacía y apoyo técnico al proceso de toma de decisiones sobre

políticas públicas en educación y al diseño y gestión de proyectos educativos.

diversas publicaciones.

Lic. IRENE BEATRIZ KIT

Instructora del Curso

Licenciada en Ciencias de la Educación

comunicación y utilización de información de estadística educativa. Presidente de

Asociación Civil Educación para Todos la cual asesora e

articulación con gobiernos provinciales de Argentina, y con organismos internacionales.

Responsable de la coordinación del proceso de capacitación del uso e interpretación de

información de la Serie Regional de Indicadores Educativos, para la CECC SICA, con

participación en las actividades presenciales en los países de la región y seguimiento a

distancia, desde Abril de 2012

Coordinó la realización del informe regional para América latina y el Caribe,

Iniciativa Global por los niños fuera de la escuela, impulsada por UNICEF y UIS

que incluye la asistencia a los equipos de Colombia, Bolivia y Brasil.

Proyecto Regional de Educación

Ha desempeñado otros puestos: como Coordinadora del área de Pedagogía. Universidad Católica de Costa Rica.; como Profesora de Formación Docente. Universidad Católica de Costa Rica; Viceministra de Educación Pública de Costa Rica (1994-1998), así como diferentes puestos en dicho Ministerio.

Coordinador del Proyecto Regional de Educación

Doctor en Ciencias de la Educación y posee amplia trayectoria en el campo del apoyo a la

políticas públicas. Ha sido funcionario internacional de UNICEF,

organización a la que ha representado en tres países, en los que ha dirigido la cooperación

en diversos campos. Ha desarrollado acciones de consultoría en diversos países de

ra organismos internacionales, ligadas a la gerencia institucional en el

sector social, a la abogacía y apoyo técnico al proceso de toma de decisiones sobre

políticas públicas en educación y al diseño y gestión de proyectos educativos.

Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en generación, interpretación,

comunicación y utilización de información de estadística educativa. Presidente de

ara Todos la cual asesora e implementa proyectos en

articulación con gobiernos provinciales de Argentina, y con organismos internacionales.

Responsable de la coordinación del proceso de capacitación del uso e interpretación de

egional de Indicadores Educativos, para la CECC SICA, con

participación en las actividades presenciales en los países de la región y seguimiento a

distancia, desde Abril de 2012

la realización del informe regional para América latina y el Caribe,

por los niños fuera de la escuela, impulsada por UNICEF y UIS

que incluye la asistencia a los equipos de Colombia, Bolivia y Brasil.

6

Ha desempeñado otros puestos: como Coordinadora del área de Pedagogía. Universidad Católica de Costa Rica.; como Profesora de Formación Docente. Universidad Católica de

1998), así como

amplia trayectoria en el campo del apoyo a la

políticas públicas. Ha sido funcionario internacional de UNICEF,

organización a la que ha representado en tres países, en los que ha dirigido la cooperación

en diversos campos. Ha desarrollado acciones de consultoría en diversos países de

ra organismos internacionales, ligadas a la gerencia institucional en el

sector social, a la abogacía y apoyo técnico al proceso de toma de decisiones sobre

políticas públicas en educación y al diseño y gestión de proyectos educativos. Autor de

. Especialista en generación, interpretación,

comunicación y utilización de información de estadística educativa. Presidente de la

implementa proyectos en

articulación con gobiernos provinciales de Argentina, y con organismos internacionales.

Responsable de la coordinación del proceso de capacitación del uso e interpretación de

egional de Indicadores Educativos, para la CECC SICA, con

participación en las actividades presenciales en los países de la región y seguimiento a

la realización del informe regional para América latina y el Caribe, dentro de la

por los niños fuera de la escuela, impulsada por UNICEF y UIS-UNESCO,

Page 7: Proyecto Regional de Educación - CEDUCAR - …ceducar.info/ceducar/recursos/bienes/html/Modulo_1/4/doc1/HTML/... · Educación (PIIE) e International Development Research Centre

Proyecto Regional de Educación

Prof. SERGIO LUIS ESPAÑA

Instructor del Curso

Profesor de Enseñanza Elementalseguimiento de proyectos de financiamiento externo. Consultor de organismos de Cooperación en América Latina

Desempeñó varios cargos en el MinProgramación y Evaluación Educativa; Secretario de Coordinación Técnica y Administrativa; Subsecretario de Gestión Educativa, Subsecretario de Políticas Compensatorias-; y Secretario de Cultura y Educació

Es Miembro del equipo de la Asociación CivilSerie de Indicadores Regionales de Fracaso Escolar CECC/SICA, y de la adaptación a la región centroamericana del Proyecto Todos Pueden AprendeEs autor de varias publicaciones sobre estudios, experiencias y propuestas educativas. Lic. MARTÍN SCASSO Instructor del Curso

Licenciado y profesor en Sociologíaestadístico de información educativa, Ha realizado diversos estudios nacionales e internacionales de caracterización estadística de la exclusión educativa. Realizó actividades de asistencia técnica a ministerios de educación en diferentes jurisdicciones de la Argentina, y en otros países de América Latina y el Caribe, especialmente en la zona centroamericana. Docente titular en la Universidad de Concepción del Uruguay.

Proyecto Regional de Educación

Profesor de Enseñanza Elemental, especialista en Política Educativa y en la preparación y seguimiento de proyectos de financiamiento externo. Consultor de organismos de Cooperación en América Latina -Banco Mundial, BID, UNESCO, AECID- y en Africa

Desempeñó varios cargos en el Ministerio de Educación de la Argentina –Secretario de Programación y Evaluación Educativa; Secretario de Coordinación Técnica y Administrativa; Subsecretario de Gestión Educativa, Subsecretario de Políticas

; y Secretario de Cultura y Educación de la provincia del Chubut.

la Asociación Civil Educación Para Todos que desarrollóde Indicadores Regionales de Fracaso Escolar CECC/SICA, y de la adaptación a la

región centroamericana del Proyecto Todos Pueden Aprender. Es autor de varias publicaciones sobre estudios, experiencias y propuestas educativas.

Licenciado y profesor en Sociología (UBA), especializado en la generación y análisis estadístico de información educativa, con orientación hacia el apoyo a la gestión pública. Ha realizado diversos estudios nacionales e internacionales de caracterización estadística de la exclusión educativa. Realizó actividades de asistencia técnica a ministerios de

risdicciones de la Argentina, y en otros países de América Latina y el Caribe, especialmente en la zona centroamericana. Docente titular en la Universidad

7

, especialista en Política Educativa y en la preparación y seguimiento de proyectos de financiamiento externo. Consultor de organismos de

y en Africa –AED-.

Secretario de

Administrativa; Subsecretario de Gestión Educativa, Subsecretario de Políticas n de la provincia del Chubut.

Educación Para Todos que desarrolló la de Indicadores Regionales de Fracaso Escolar CECC/SICA, y de la adaptación a la

Es autor de varias publicaciones sobre estudios, experiencias y propuestas educativas.

(UBA), especializado en la generación y análisis con orientación hacia el apoyo a la gestión pública.

Ha realizado diversos estudios nacionales e internacionales de caracterización estadística de la exclusión educativa. Realizó actividades de asistencia técnica a ministerios de

risdicciones de la Argentina, y en otros países de América Latina y el Caribe, especialmente en la zona centroamericana. Docente titular en la Universidad


<!doctype html><html><head><script type=