41
MINISTERIO DE EDUCACION ESCUELA PARTICULAR Nº 324 RANQUILCO N. IMPERIAL IX REGION PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE ESCUELA PEDRO AGUIRRE CERDA 2009 -2010

PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

MINISTERIO DE EDUCACION

ESCUELA PARTICULAR Nº 324

RANQUILCO N. IMPERIAL

IX REGION

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITCIONAL

INTERCULTURAL BILINGÜE

ESCUELA PEDRO AGUIRRE CERDA

2009 -2010

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

2

DATOS Y ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

NOMBRE

PEDRO AGUIRRE CERDA Nº 324

DIRECCIÓN

CAMINO IMPERIAL CARAHUE KM /10

TELÉFONO

96969498

SOSTENEDOR

LUIS SEGUNDO MULATO ARIAS

NOMBRE DEL DIRECTOR(A)

VERONICA CAYUQUEO HENRIQUEZ

AÑO DE CREACIÓN

1979

ACTUALIZACIÓN

2009

JORNADA

1997 EN JECD

HORARIO

09:00 A 16:30 HRS.

NIVELES ATENDIDOS

TRANSICION I-II

NB1 A NB6

DEPENDENCIA

PARTICULAR SUBENCIONADA

COMUNIDAD

LOLOCURA

LOF

LOLOCURA

SECTOR

RANQUILCO BAJO

COMUNA

TEMUCO

PROVINCIA

CAUTIN

REGIÓN

NOVENA

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

3

INDÍCE

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4

II.- VISIÓN DE LA ESCUELA……………………………………………………….... 5

III.- MISIÓN DE LA ESCUELA……………………………………………………… 6

IV.- DISPOSICIONES LEGALES…………………………………………………… 7

V.- FUNDAMENTACION DEL PROYECTO…………………………………..…… 9

VI. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 11

VII.- DIMENSIONES DEL PROYECTO……………………………………………... 17

VIII.- DIMENSIONES DE LA INSTITUCIÓN……………………………………….. 21

IX.- PROPUESTA EDUCATIVA……………………………………………………… 29

X.- DIMENSIONES DE LA PROPUESTA CURRICULAR…………………………. 36

XI.- PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO…………………………………….. 38

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

4

I.- INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Educativo Institucional Bilingüe, pretende organizar de manera

óptima los diferentes estamentos del establecimiento, involucrando la gestión institucional,

practicas pedagógicas, diseño curricular. Estos ítems se encuentran basados en la reflexión

permanente del centro educativo, con miras a mejorar y perfeccionar las metodologías de

trabajo y el rol de los participantes de la comunidad educativa, a fin de lograr articular los

niveles básicos con los Proyectos de Integración, atendiendo la diversidad y las necesidades

educativas especiales, existentes en el establecimiento y proporcionando de esta forma una

atención integral, de igualdad y participación a la comunidad.

Por medio de éste Proyecto Educativo Institucional Intercultural Bilingüe, se

transmiten los ideales como centro educativo en pos de aportar a la educación de alumnos y

alumnas tanto mapuche como no mapuche, fomentar la educación intercultural y prever

futuras aspiraciones de los educandos, aportándoles con la educación que se imparte en el

establecimiento, las cuales se plasman dentro de este P.E.I.I.B.

En relación al Sistema Educacional el Estado de Chile ha ido generando, a partir de

los lineamientos y orientaciones, del programa de Educación Intercultural Bilingüe

dependiente de MINEDUC, que tiene como objetivo la potenciación de un modelo de

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dentro del marco educacional tradicional, de

manera de diseñar y evaluar una propuesta pedagógica para el mejoramiento en amplitud y

calidad de los aprendizajes correspondientes al currículo nacional de enseñanza general

básica, rescatando, Para tal efecto, algunos aspectos relacionados con la cultura local

Indígena. Dicha labor es un desafío institucional de la escuela P-324 Pedro Aguirre Cerda,

de las comunidades indígenas, dentro de las que están insertas las autoridades tradicionales,

el centro de padres, el cuerpo de profesores, residiendo a una necesidad y aún proyecto que

constituirá una oportunidad real de fomento de la cultura mapuche y con ello un

fortalecimiento de la calidad de la educación para la población de niños Mapuche y no

Mapuche.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

5

II.- VISIÓN DE LA ESCUELA

La escuela particular subvencionada Nº 324 Pedro Aguirre Cerda tiene la siguiente

visión de un futuro deseable y posible de alcanzar como institución.

Formar personas con valores cristianos.

Contribuir al desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el país, a través

de la enseñanza de conocimientos y saberes propios de diversos pueblos y culturas

de Chile y Latinoamérica, lo que constituye el reconocimiento y valoración de la

diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

Apoyar a constituirse en una escuela auto-gestora y proactiva, que actué pensando

en él futuro, siendo un soporte de desarrollo las comunidades (lof) y su entorno.

Fomentar y apoyar la autoformación integral de los alumnos, considerando su

identidad como niños mapuche, sus capacidades y aptitudes individuales y

colectivas, adquiriendo valores y conocimientos requeridos por la sociedad, de

manera de enfrentarse a ella preparados para los desafíos que ésta le presentará.

Responder efectivamente a las necesidades e intereses culturales y sociales de la

comunidad en que el establecimiento se encuentra inmerso, con énfasis especial en

los niños y jóvenes de origen Mapuche que educa, considerando su ser social y

cultural, como también sus potencialidades y los requerimientos de la sociedad de

nuestros tiempos.

Formar un alumno integral en lo social, cultural, pluralista, receptivo y perceptivo

con capacidad de autoaprendizaje y autogestión.

Que se constituya en una escuela que promueva, desarrolle y fortalezca valores y

conceptos del mapuche az, mapuche mogen, mapuche kimvn y mapuche zugun,

pertenecientes a su territorio, aplicando un enfoque de educación Mapuche,

occidental e intercultural, con un énfasis en la participación socio territorial.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

6

III.- MISION DE LA ESCUELA

La escuela Nº 324 Pedro Aguirre Cerda para el logro de la misión de la escuela se

ha propuesto los siguientes lineamientos.

Fortalecer la formación religiosa, entregando valores cristianos (Carácter valórico)

Entregar una educación de calidad a todos y cada uno de los alumnos y alumnas que

concurran a este establecimiento, con altos contenidos científicos, tradicionales e

interculturales, éticos y morales. (Formación Científica)

Fortalecer la formación integral de los alumnos y alumnas que considere lo

cognitivo, lo ético y espiritual con marcados valores individuales y sociales que le

den identidad al establecimiento educacional de Ranquilco Bajo, en forma abierta y

protagónica para los alumnos y profesores. (Formación Personal u objetivo

perseguido por la escuela)

Incorporar a los miembros de la comunidad en el ámbito curricular para definir

contenidos culturales factibles de ser tratados en el aula. (Asesor Cultural,

participación)

Incorporar metodologías de trabajos pedagógicos que permitan desarrollar una

propuesta innovadora en educación intercultural bilingüe. (investigación

pedagógica)

Fortalecer la identidad territorial de cada uno de los actores de la comunidad

educativa, a partir del levantamiento de su kupalme, tuwün (origen), el

asentamiento humano y caracterización del az mapu. (Fortalecimiento de la

identidad de la comunidad de Ranquilco bajo) misión para la comunidad)

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

7

IV.-DISPOSICIONES LEGALES

Existen diversas disposiciones legales que fundamentan la formulación de P.E.I.I.B,

tanto a nivel nacional como también en el marco internacional; a saber:

1.- Normas nacionales

1.1.- LGE

1.2.- Ley sobre Protección Fomento y Desarrollo Indígena Nº 19253

Dicho cuerpo legal fue promulgado el 5 de agosto de 1993, instando a las escuelas

que elaboren sus propios planes y programas de estudios considerando el criterio de

“descentralización” cumpliendo de esta forma con la enseñanza bilingüe donde exista

mayor presencia indígena idea que surge a partir de dos principios fundamentales que

contiene esta ley:

A) Descentralización curricular

B) Contextualización del currículo

Las disposiciones de esta ley que avalan la afirmación anterior son:

1.2.1.-Titulo IV artículo 28-32, párrafo 1 artículo 28-31. Del reconocimiento, respeto y

protección de las culturas e idiomas indígenas contempla:

A. El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español junto a las áreas de

alta densidad indígena.

B. El fomento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que

posibilita a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e

idiomas indígenas y que los capacite para valorarlo positivamente.

Párrafo II art. 32-33.

En las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u

organismo del estado que correspondan, desarrollarán un sistema de educación intercultural

bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada

tanto en su sociedad como en la sociedad global. Al efecto podrán financiar o convenir con

los gobiernos regionales municipalidad u organismo privado programas permanentes o

experimentales.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

8

4.1.- NORMAS INTERNACIONALES

a) Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes

Por su parte este cuerpo legal fue promulgado el año1789 y en su interior contiene

aspectos significativos de resguardo de los derechos de los pueblos indígenas a nivel

internacional destacándose en materia educacional los siguientes aspectos:

Articulo 28:

1.- Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y

escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se habla en el

grupo al que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán

celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan

alcanzar estos objetivos.

2.- Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la

oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.

3.- Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos

interesados y promover el desarrollo y las practicas de los mismos.

b) Declaración universal de los derechos del niño de las naciones unidas

Articulo 10:

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu

de comprensión, tolerancia, amistad entre pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena

conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

c) Convención sobre los derechos del niño.

La convención sobre los derechos del niño es uno de los primeros tratados

internacionales en materia de los derechos humanos que aborda explícitamente la situación

de niños indígenas. Aunque a dichos niños se aplica todas las suposiciones de la

convención, el artículo 30 se ocupa de su realidad de manera específica:

“En los estados que exista minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen

indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena al

derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo. A tener su

propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o a emplear su propio

idioma.”

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

9

d) Proyecto de declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas.

Artículo 7

1-. Los pueblos y las personas indígenas tienen el derecho a no sufrir la asimilación

forzosa o la destrucción de su cultura.

2-. Los estados establecerán mecanismos efectivos para la prevención y el resarcimiento

de:

A) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su integridad como

pueblos distintos o de sus valores culturales o identidad étnica;

B) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles tierras, territorios o

recursos.

C) Toda forma de traslado forzoso de población que tenga por objeto o consecuencia la

violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos.

D) Toda forma de asimilación e integración forzosa a otras culturas o modo de vida que

le sean impuestos por medidas legislativas, administrativas o de otro tipo.

E) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar la discriminación

racial o étnica dirigida contra ellos.

V-. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO.

La escuela particular Nº 324 Pedro Aguirre Cerda, cuenta en sus aulas con una

matrícula total de 82 alumnos, de los cuales equivalen al 99% de ascendencia mapuche.

Desde el punto de vista del proceso de escolarización local convergen dos lógicas de

pensamiento, por un lado tenemos el aprendizaje que trae el niño desde su comunidad y

familia, mientras que por el otro lado lo que la sociedad no mapuche pretende formar como

persona en la institución escolar1. Desde esta lógica, se genera un impacto cultural que en

muchos casos ocasiona la pérdida de la identidad, desvalorización y abandono de la

práctica cultural mapuche siendo el inicio de los conflictos de identidad cultural, trastornos

de la personalidad de los alumnos, que en el futuro se expresara en mayor medida a través

del desarraigo cultural de las tradiciones y abandono de su comunidad2 de ahí la

1 Según Roskwell (1995) La escolarización progresiva afecta a las pautas cotidianas de vida, como son la

alimentación, el trabajo infantil, modificando las concepciones familiares sobre el comportamiento y el futuro

de los hijos. La escuelas insertas en comunidades indígenas realizan un proceso de escolarización que

transmiten contenidos socioculturales propios de la cultura occidental, la cual va definiendo el actuar de las

personas, siendo el niño el receptor y reproductor de los elementos de la sociedad occidental. Estos elementos

se van transmitiendo de forma consciente o inconsciente a través de una interacción simbólica con la escuela.

Por ejemplo la entrada a clase esta determinada por un toque de campana que condiciona al niño a un acto,

entrar a la sala de clases, limitado por un horario. Resumiendo, el niño debe adaptarse al conjunto de normas

preestablecidas por la institución escolar, las cuales traspasan las murallas de la escuela, moldeando también

la conducta de los familiares de los niños, los cuales se van condicionando a los tiempos de la escuela. 2 Quintriqueo, S. Quilaqueo , D. (1999). Educación Intercultural Bilingüe. Acta segundo Seminario

Latinoamericano. Editorial Universidad Católica De Temuco. Vicerrectoría Académica. Facultad de

Educación. Pedagogía Básica Intercultural.1999. Ponencia “El conocimiento en el proceso de escolarización

de niño mapuche; Algunas definiciones conceptuales” (1999:172).

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

10

importancia de abordar con urgencia y prioridad un proyecto educativo institucional

intercultural bilingüe, que sea el hilo conductor del proceso de enseñanza aprendizaje.

Dicho mecanismo de trabajo de la realidad educativa deberá ir en concordancia en

el rango de flexibilidad que el Ministerio de Educación, asignan al sistema educacional, el

cual contiene Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, como así

también deberá estar acorde con los requerimientos mínimos de aprendizajes de los

diferentes niveles, los que estarán sujetos a las modificaciones de los programas de estudios

que paulatinamente la escuela irá en un plazo mayor a 6 años, considerando saberes y

contenidos presentes en el Mapuche Kimün3 donde se encuentra ubicada geográfica y

culturalmente la escuela, adecuando los contenidos del currículo escolar.

Según lo expuesto anteriormente y siguiendo esta lógica educacional, es claro que el

proceso de socialización del niño mapuche se transmiten conocimientos que entrega tanto

la familia como la comunidad que fortalecen su autoestima y por ende su identidad,

enmarcando su enseñanza dentro de los modelos de formación de persona mapuche norche,

kimche, newenche, kümeche4 y a través del modo particular de adquisición de

conocimiento mapuche, proceso que se realiza por medio de la observación, imitación y

participación.5

En este sentido la puesta en marcha de un Proyecto Educativo Institucional

Intercultural Bilingüe puede y debe ser la herramienta necesaria que permita incorporar y

diversificar componentes del proceso y enseñanza del aprendizaje en espacios interétnicos

e interculturales, en el cual interactúen miembros de comunidades mapuche y miembros

educativos del centro escolar, basado en una relación de comunicación y superación de la

hegemonía del conocimiento occidental, en cuyo proceso, la comunidad se sienta partícipe

del proceso educativo y que tenga como principales beneficiarios a los alumnos, quienes

verán potenciado su conocimiento e identidad cultural mapuche, como las competencias de

aprendizajes requeridas para los diferentes niveles de formación, en el entendido que los

principios de la interculturalidad, dicen relación con el respeto, la contextualización de

contenidos y la participación e incorporación de actores relevantes de la comunidad al

proceso educativo educacional escolar intelectual6.

3 QUINTRIQUEO, S. Temuco (2004:18). Inédita. Guía para el desarrollo de Internado Pedagógico

Intercultural., texto que propone que la “Justificación del Proyecto en sí mismo, se deriva del análisis del

diagnóstico y orienta la viabilidad del Proyecto, además sirven de base para la priorización de proyectos de

aprendizajes significativos específicos” 4 Modelos de persona Mapuche.

5 HUENCHUMILLA, et àl “Algunos aspectos educativos del conocimiento mapuche presente en la

ceremonia del gijatun, en los sectores de Coihue, Ütugentu, Mawidanche, para la elaboración de un proyecto

integrado de aula. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación. Temuco, Chile 2005. Inédita. 6 CAÑULEF E. (2002:39). Aspectos Generales acerca de la EIB y sus Fundamentos. “ La escuela en

conjunto con la comunidad debe resolver los aspectos de la cultura, integrarse en el proceso educativo ya que

sólo ésta acción permitirá fundar ese diálogo equilibrado entre culturas que preconiza uno de los postulados

básicos de la nueva educación intercultural (…) “No se trata de revivir la tradición, es decir, de devolverle

actualidad, sino de reanudar una trayectoria civilizatoria propia, peculiar, que evite la disolución indiferencia

del indígena en la sociedad global de corte occidental. Tampoco se trata de negar espacio a la legítima

aspiración que manifiestan algunos sectores indígenas, de rescatar algunos aspectos de la cultura más antigua

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

11

Es por esto que nuestra Unidad Educativa Particular entregará una nueva propuesta

de acción como un compromiso con las nuevas generaciones de Jóvenes Mapuche y con

sus respectivos lof.

VI.- MARCO TEÓRICO.

Los procesos de la educación escolar tienen como plataforma un conjunto de

conocimientos y saberes que se desarrollan sobre la base de un marco social y cultural

proveniente de las diferentes ciencias sociales, en este sentido la palabra desde un punto de

vista antropológico considera “que ésta tiene que ver con lo que es un hombre y sus

posibilidades de desarrollo, es decir el acto educativo es un proceso que nace y muere con

el hombre; es además, un hecho complejo como la misma vida humana” (Larroyo, et al,

1981:1)

6.1.- DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN.

Por educación se entiende aquel proceso de adquisición y transmisión de

conocimientos, ideales, valores, creencias y todos aquellos saberes que una sociedad y

cultura considera conveniente para las generaciones venideras. Esto significa que la

educación es fundamental para perpetuar la cultura en el tiempo.

“El hombre se educa a lo largo de un proceso: su vida recorre etapas sucesivas sin

solución de continuidad; infancia, adolescencia, juventud, madurez, senectud son los

tramos peculiares inconfundibles, bien delimitados de este recorrido de la existencia

humana. La teoría pedagógica llama desenvolvimiento a éste despliegue o desarrollo

natural de la personalidad” ( Larroyo, et àl, op cit:3).

Del mismo modo, la educación al igual que la cultura es un proceso dinámico que

depende de múltiples factores, que determinan el estado de una sociedad. Es así como los

conocimientos, formas de vidas e ideales, se modifican según el contexto que se vive. “su

función no es solo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura

que tiene distintas dimensiones; una lengua, unas tradiciones, creencias, unas actitudes,

unas formas de vida” (Campos, 2000:11).

Los conocimientos disciplinarios y los conocimientos pedagógicos requeridos en

los procesos educativos escolares corresponden a una lógica del marco social y cultural,

tanto de la sociedad Mapuche como Occidental.

que consideran relevante recobrar. El modo de hacerlo es mediante la conversación permanente con la

comunidad, por que esto , es algo que la escuela por si sola jamás logrará dilucidar”

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

12

En el caso de la sociedad mapuche los aspectos de la cultura que se reproducen a

través de la educación, en el contexto de la familia y lof che son el mapuzugun o

mapuchezugun que forma parte de la dimensión del lenguaje, feyentualu füta chaw

günechen mew (creer en el padre altísimo, creador de personas), la dimensión de las

actitudes se relacionan muy estrictamente al yamün zugu, ekün zugu, que constituye ser

uno de los valores más importantes que rigen las relaciones sociales, en el mapuche

rakizuam, y una forma de vida precedida principalmente por lo mítico y lo religioso. A

diferencia de las culturas occidentales, que separan lo religioso de las otras ramas del saber,

ésta se entiende más como una opción personal.

Por su parte los conocimientos disciplinarios constituyen contenidos de aprendizajes

a nivel de aula y son orientados por un conjunto de conocimientos didácticos, explícitos en

el currículo oficial y preescrito. Comprendemos que los conocimientos disciplinarios y los

contenidos Mapuche, son producto de una construcción ligada a cada sociedad y cultura, lo

cual permitirá explicar la realidad (Blanco: 1999).

En definitiva, la educación es cultivo del hombre, es el marco cultural de una

determinada sociedad, lo que implica educar en los ideales, en la religión, en los saberes de

una cultura determinada

6.2.- DEFINICION DEL CONCEPTO DE CULTURA.

Todo grupo humano se expresa y se distingue a través de un conglomerado

denominado “cultura”, es decir, que éstos poseen, unas dinámicas, internas, propias de

convivencia, basado en la interacción de sus miembros, con su entorno natural, material y

con otros grupos con el cual entran en contacto.

“La cultura es obra del hombre; su creación inconfundible, peculiar (…) es ser y

devenir del hombre.” (Larroyo,et al 1981:4) por ende son “un conjunto de creaciones

humanas que se traducen en; manera de trabajar la tierra, de beneficiar los cereales, forma

de construir habitaciones, de fabricar ramas y utensilios, las instituciones de la convivencia

social: normas de derecho; ritos y ceremonias religiosas, costumbres; prácticas morales.

Además, todo un orbe de creaciones de carácter más independientes de las cosas tangibles:

lenguaje, mitos y creencias religiosas (…)” (Larroyo. Op. Cit. 1981). Una cultura esta

conformada de creencias, valores, símbolos, lenguaje y normas de comportamientos, estas

últimas, desde la perspectiva sociológica, son consideradas como “elementos universales de

los humanos”.

“Los miembros de una sociedad comparten determinadas ideas básicas entorno a

como funciona el mundo, al modo de sobrevivencia, y transmisión de conocimientos (…),

esa transmisión que ocurre de una generación, sucede mediante la interacción que se

genera en contextos de socialización, como juegos, rituales religiosos, u otros encuentros

sociales” (Gelles y Levine, 2003. P. 88-89).

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

13

Para Andrade, (1990) afirma que, la cultura consiste en sistemas de significados y

comprensión, aprendidos y compartidos. Comunicados fundamentalmente por medio del

lenguaje natural. Esos significados y comprensiones no son solo representaciones sobre lo

que hay en el mundo: son también directivos, evocadores, y los que reconstruyen la

naturaleza de la realidad. Entendiendo la cultura desde esta perspectiva, se puede sostener

que se relaciona con el modo o forma que tiene cada sociedad para comprender el mundo,

otorgando significado, según la comprensión de su realidad.

En este sentido se entiende por Educación Intercultural a los diversos componentes

del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en espacios interétnicos e

interculturales, en el cual interactúan miembros de las comunidades Mapuche (indígenas) y

miembros de la sociedad nacional Chilena, basados en una relación de comunicación y

superación de la hegemonía del conocimiento occidental, en cuyo proceso de los alumnos

ven potenciado su conocimiento e identidad. En este proceso el conocimiento Mapuche se

constituye en una herramienta que dinamiza y proyecta el desarrollo de la sociedad

Mapuche.

Desde el punto de vista teórico, la Interculturalidad se ha desarrollado a partir de la

sociedad occidental, y ha sido objeto de reflexión de la sociología, la antropología cultural,

los derechos humanos, la salud, etc. (Jordán 1997).

Sin embargo, y con relación al contexto educativo, en Chile, éste fenómeno se ha

planteado con mayor fuerza en la presente década, estableciéndose como una necesidad en

la legislación Chilena (Ley Indígena, art 32). Esto a partir de los cambios ocurridos en el

país y en toda la sociedad nacional chilena durante el inicio de los gobiernos democráticos

encabezados por el Presidente Patricio Aylwin A.

El enfoque educativo Intercultural se da en dos bases sociales y culturales

diferentes; una referido a lo Mapuche y dos; referido a la sociedad occidental.

En esta lógica hay un conocimiento educativo y un conocimiento disciplinar que

conservan dichas bases sociales y culturales. Para los efectos del proceso educativo escolar,

dicho conocimientos y saberes, requieren de una selección que permita construir categorías

conceptuales de los contenidos a enseñar, en el proceso educativo escolar.

En el caso del conocimiento pedagógico occidental, las categorías de los contenidos

a enseñar están explícitos en los aprendizajes desarrollados en el marco curricular escolar.

Desde el punto de vista mapuche, las categorías de contenidos de enseñanza se expresan en

el kimün y en el kimeltuwün.

Entendemos por currículo oficial al instrumento diseñado por el estado chileno que

asegura y regula los contenidos de enseñanza aprendizaje para los diferentes niveles de

aprendizajes. No obstante el currículo también puede ser intervenido producto que el

Ministerio de Educación propone que los establecimientos puedan elaborar sus propios

planes y programa, modificando o complementando estos según la realidad social, cultural

de los alumnos.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

14

6.3-. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Una de las propuestas de cambio de la nueva ley general de educación LGE, expresa

que la enseñanza esta dirigida a “ equilibrar el derecho a la educación con la libertad de

enseñanza y asegurar el derecho a una educación de calidad” (MINEDUC,2007:5), de ésta

forma podemos mencionar que dicha ley está dispuesta al trabajo contextualizado para

establecimientos educativos, en el cual se consideran las escuelas que están insertas en

comunidades mapuche y así la libertad de educación permitirá la incorporación de

contenidos propios de la cultura de origen del estudiante para así lograr una buena calidad

de la educación.

Dentro de esta ley existe un enunciado que se expresa como una ley que promueve

la participación en el cual se menciona lo siguiente:

“Acorde a las nuevas tendencias educativas, contempla la participación de los

integrantes de la comunidad educativa, quienes tienen derecho a ser considerados en el

proceso educativo” (MINEDUC, 2007:17)

De esta forma se estaría validando la incorporación de la comunidad al proceso

educativo de los estudiantes, por lo tanto se hace más accesible poder llevar la cultura a la

escuela por medio de la incorporación de contenidos propios de la cultura en la que como

establecimiento educativo se ésta inserta.

De este modo se reconoce que una educación de calidad “es fruto del esfuerzo

común entre estudiantes, padres o apoderados, profesionales y asistentes de la educación

y sostenedores públicos y privados” (MINEDUC, 2007:18).

Existe dentro de los objetivos de la educación básica el Artículo 28, el cual dice

relación con: “comprender los principios en que se funda la vida democrática y los

derechos fundamentales de las personas, respetando la diversidad cultural y de género y

rechazando prejuicios y prácticas de discriminación” (MINEDUC, 2007:51)

Así se puede mencionar que dentro de la LGE se presenta la posibilidad de realizar

un trabajo contextualizado en escuelas como la Escuela P- 55 Trañi-Trañi la que contempla

en todas sus áreas un trabajo Intercultural Bilingüe.

6.4-. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Según el marco para la buena dirección, éste establece criterios para el desarrollo

profesional y evaluación del desempeño directivo, el cual permitirá orientar el quehacer

educativo destinado a promover el mejoramiento de la calidad de la educación Chilena.

Con la finalidad de definir y profesionalizar el rol de los directivos, donde la función

principal consiste en conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (pedagógico)

Intercultural Bilingüe y además, gestionar administrativa y financieramente el

establecimiento educacional.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

15

De acuerdo al marco para la Buena Enseñanza, el instrumento que permite

contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un itinerario capaz de guiar a los

profesores jóvenes en sus primeras experiencias y a los más experimentados a ser más

efectivos, evaluando el desempeño y potenciando el desarrollo final.

Este cuenta con cuatro dominios que hace referencia a un aspecto distinto de la

enseñanza, con un ciclo total del proceso educativo desde:

1) La planificación y preparación de la enseñanza.

2) La creación de ambientes propicios para el aprendizaje.

3) La evaluación y reflexión sobre la propia práctica docente, necesaria para

retroalimentar y enriquecer el proceso.

Finalmente, un quinto dominio propuesto desde este proyecto educativo es el área de

la Educación Intercultural, para evaluar la incorporación de los saberes y conocimientos

Mapuche pertinente para el enfoque que guiará el proceso.

La campaña de Lectura, Escritura y Matemáticas, surge para superar los bajos niveles

de aprendizaje en Matemáticas y Lenguaje en el primer ciclo de la enseñanza Básica. Esta

campaña esta orientada a mejorar los aprendizajes en estas áreas, esto implica transformar

las prácticas pedagógicas y desarrollar nuevas capacidades en la base del sistema de

implementación del currículum.

Por su lado la Educación Mapuche está orientada a la formación de persona “Tañi

Chegeal”, donde la mantención de las costumbres e imagen representan la familia.

Considerando los modelos ideales de persona entre los que se encuentran; el Kimche,

Kümeche, Norche, Newenche.

El kimche, es aquella persona que se distingue de otro por mantener un avanzado

conocimiento cultural, basado en el conocimiento cultural, propio y tradicional de la

sociedad Mapuche.

El kümeche es aquella persona que ha logrado una cierta estabilidad económica

basada en el esfuerzo, que además, comparte con el resto de las personas.

El Norche, es la persona que actúa con rectitud frente a los demás miembros, tanto de

la comunidad, como de la sociedad en general. Mientras que el Newenche es la persona que

se caracteriza por su fortaleza tanto espiritual como física y/o sicológica.

No obstante los saberes, conocimientos y principios socioculturales Mapuche de la

educación se han transmitido de generación en generación de manera oral y práctica. En la

oralidad el discurso sobre el kimeltuwün asume a lo menos tres formas en el proceso de

construcción de kimün. Uno referido a los discursos entre los cuales encontramos relatos

como los kuzen, konew, epew, ül y piam. Otro referido al proceso de construcción

confrontada del kimün, el wewpin y por último, orientado directamente al kimeltun: dentro

de los cuales se encuentra el gülam que se puede enunciar a través de un estilo nüxam, de

un ül o simplemente de un zugun, tipo epew o piam.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

16

En el mapuche kimün se transmite diferentes aspectos de la cultura entre los cuales se

encuentran el linaje familiar (küga), normas y valores, la religiosidad, formas de

comportamiento, el respeto hacía las personas y el entorno natural, visión de mundo.

En el gülam se transmiten fundamentalmente, valores y normas de comportamiento.

El gülam como modalidad de enseñanza contiene cuatro elementos fundamentales: los

sujetos, (persona que hace el gülam; madre, padre, abuelo y quienes o quien recibe el

gülam); un espacio adecuado; momento específico y el contenido basado en la sabiduría de

trasfondo cultural.

El epew es un plano mucho más didáctico, en donde se simbolizan vicios y virtudes

humanas protagonizadas principalmente por animales y aves, para la incorporación de

categorías de pensamientos propios de la sociedad Mapuche.

El Ül se refiere a la reflexión que hace la persona de su propia experiencia vivida,

hacía otras personas (niños, jóvenes, amigos, familiares). Por lo que se constituye también

en un método de enseñanza de la sociedad Mapuche.

El nüxam contiene dos acepciones; por un lado como forma de comunicarse, por otro

lado como contenido de enseñanza, en donde se dan a conocer las normas, sabiduría,

sucesos históricos y actuales del lof-mapu de la persona.

El piam se refiere al relato de una historia o experiencia vivida en el pasado por una

persona que le ha sido comentada por otro, perteneciente a la tradición oral mapuche. Lo

que constituye también un método de enseñanza.

El Weupin se refiere a la transmisión de saberes y conocimiento histórico cultural de

la sociedad Mapuche, basada en la competencia del kimün, pudiendo estar dirigido a las

personas en general (niños, jóvenes, adultos). Constituyéndose también en un método de

enseñanza.

El Zugun se refiere a la corrección espontánea y situacional que los padres les

realizan a sus hijos, donde se expresan juicios positivos o negativos sobre el

comportamiento del niño mapuche.

En efecto el proceso del kimeltuwün, enseñar y aprender, confluyen un educador

(kimche y/o kimeltuchefe); finalidades educativas, como los de la reproducción de la

sociedad y cultura mapuche; una concepción de persona a formar, como se enunciará más

arriba centrado en dos rasgos fundamentales de la persona; su Az y su Kimün, los cuales se

condicen como los principios valóricos de la sociedad y un cuerpo de conocimientos sobre

el proceso de kimeltuwün, poniendo énfasis en el desarrollo de la persona en su

crecimiento, expresado a través de aspectos biológicos y socioculturales: malen, kona.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

17

Los objetivos formativos de la Educación Intercultural son:

a) Asumir y fortalecer la Identidad Mapuche, Sociocultural, reconociendo la identidad

del otro.

b) Comprender su medio social, natural y cultural en el cual se interrelacionan en la

actualidad.

c) Valorar como persona en el contexto de la comunidad Mapuche y en el de las

relaciones Interétnicas.

d) Participar en la comunidad local escolar consciente de sus deberes y derechos.

e) Comprender las relaciones Interétnicas e Interculturales que vive la comunidad local

y su sociedad.

f) Proyectar su desarrollo personal, su comunidad y sociedad.

VII.- DIMENSIONES DEL PROYECTO.

Diagnóstico de la comunidad circundante:

7.1.- Aspecto Sociocultural.

7.1.1.- Descripción y organización de la comunidad.

La Escuela Particular “Pedro Aguirre Cerda”, se ubicada en territorio mapuche,

específicamente en tierras de la comunidad indígena, hoy Ex asentamiento “El Toqui” Este

lof che (comunidad de personas) está ubicado en la localidad de Ranquilco Bajo a 10

kilómetros de la ciudad de N. Imperial.

En el aspecto sociocultural la comunidad presenta diversas manifestaciones propias

de la cultura mapuche dentro de las cuales se encuentra, las celebraciones We Xipantu;

(año nuevo mapuche), Gijatun, (ceremonia religiosa) realizada cada 4 años, Eluwün

(ceremonia de entierro mapuche) y el Palin (juego de la chueca). En este sentido, de todas

estas celebraciones, sólo el We xipantu es una festividad mapuche nueva e introducida en la

comunidad, ya que en la fecha de celebración del We xipantu 24 de junio, ellos

históricamente celebraban el San Juan. Sin embargo, la celebración del We xipantu, ha sido

asumida por un sector de la comunidad, principalmente por las nuevas generaciones a partir

del año 1999, donde la Comunidad kechu-rewe fue “legalmente” constituida a través de la

CONADI bajo la ley Indígena 19.253.

Con respecto a la comunidad tradicional en este sector, aun se mantienen vigentes

las autoridades tradicionales mapuche dentro de las cuales se destacan por su notoriedad en

la celebración del Nguillatún, el werken y el Logko. Mientras que en la comunidad, aún

está presente la figura del Logko a través de la persona que dirigen el Nguillatun, quien a

pasado a formar parte de la historia y de la actualidad de la comunidad, hoy en todo caso es

meramente funcional al nuevo contexto en que se desenvuelve la mayoría de los adultos

jóvenes, la juventud y los niños del lof che de Lolocura.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

18

Claramente ellos manifiestan no sentirse representados por esta forma de

organización tradicional sino más bien por las organizaciones funcionales tales como la

comunidad indígena legalmente constituida, grupo de señoras, los clubes deportivos, junta

de vecinos, comité de agua potable, entre otros.

7.1.2.- Aspecto Sociolingüístico.

Respecto de esta realidad, la práctica del mapuzugun es realizada preferentemente

por las personas adultas y ancianas de la comunidad existiendo un desconocimiento de ésta

por parte de los jóvenes y niños, esto se debe a la falta de enseñanza de la lengua en los

hogares y en la escuela debido principalmente al proceso de discriminación que durante

siglos afectó al conjunto de la sociedad Mapuche. Esta situación redunda en la falta de

interés de los jóvenes y niños por practicar el mapuzugun.

Esta falta de valoración del mapuzugun por parte de los miembros de la comunidad,

debido a la falta de identidad y autoestima, se fue acrecentando en la escuela por el uso

exclusivo del castellano como lengua de enseñanza exclusiva y el tratamiento de contenidos

provenientes sólo de la lectura Chilena y Europea Occidental.

Sin embargo la gente reconoce la importancia que tiene en éste momento, la

enseñanza de la lengua y contenidos de la cultura Mapuche en la escuela, otorgándole eso

así la responsabilidad exclusivamente a la escuela en este proceso, lo cual evidencia que en

la familia existe falta de apego a lo propio y un desconocimiento de los fundamentos de la

educación intercultural bilingüe que estipulan la participación activa de la familia y la

comunidad junto a la escuela en el logro de éstos propósitos y objetivos formadores.

No obstante en la comunidad el mapuzugun esta categorizado en tres grados de vitalidad:

1.- Hablantes (Füchakeche).

2.- Hablante y Oyente (Weshekeche).

3.- No hablante (Pichikeche).

A. Vigencia del Mapuzugun Alumnos.

Según los últimos estudios realizados a través de encuestas sociolingüísticas en el

establecimiento tenían por objeto medir el uso y práctica del mapuzugun en los niños, los

resultados arrojaron que la mayoría de los alumnos en sus hogares no práctica el

mapuzugun, el lenguaje utilizado por los alumnos se identifica el castellano como lengua

predominante, sólo lo hacen los füchakeche o adultos mayores en la casa.

Si bien es cierto en la comunidad se reconoce y práctica el mapuzugun, a los niños se

les excluye de la entrega de estos saberes y conocimientos propios de la cultura mapuche,

los alumnos están aprendiendo al mapuzugun en la escuela debido a que dentro del

establecimiento educativo se practica la educación intercultural bilingüe, con la ayuda de

profesores hablantes del mapuzugun en los niños se esta revitalizando el aspecto cultural y

lingüístico mapuche.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

19

Por lo cual los alumnos mediante clases de lenguaje integrado (mapuzugun) practican

el uso de éste, lo cual amplia su conocimiento en relación a la lengua, es decir, el dominio

básico que tiene los alumnos lo han ido adquiriendo dentro de la escuela.

B. Vigencia del Mapuzugun Padres y/o Apoderados.

Mientras que en los padres el uso y práctica del mapuzugun según los resultados

que arrojaron las encuestas sociolingüísticas realizadas a una cantidad de padres y

apoderados del colegio y miembros de las diferentes comunidades aledañas a la escuela

arroja que, los padres entrevistados mantienen el mapuzugun en un contexto familiar, ya

que es aquí el lugar donde fluye el mapuzugun de manera natural y el cual es practicado

sólo por los adultos, quienes no transmiten este conocimiento a sus hijos, para evitar

discriminación, además mencionan que los niños no manifiestan interés por aprender a

hablar la lengua, reconociendo también, que es la escuela la encargada de transmitir estos

conocimientos, pues es esa un atenuante por la cual se aceptó y se construyó la escuela en

la comunidad.

7.1.3.- Características Económicas

La situación socioeconómica de la comunidad en donde está inserta la escuela, en el

aspecto productivo esta se desarrolla en el cultivar trigo, avena, cebada en pequeña

cantidades, (acelga, cilantro, lechuga, rabanito, repollo, albahaca) y otros productos como

el tomate, porotos, betarraga, zanahorias, arvejas, habas, etc. Asimismo las verduras se

cultivan en invernaderos, los demás productos de hortalizas, frutales, cereales y flores son

cultivados en huertos familiares. Durante todo el año, esta producción es comercializada en

la ciudad de Nueva Imperial principalmente, y en pocas cantidades en la ciudad de Temuco

y Carahue, su venta permite el sustento familiar de la gran mayoría de la población de la

comunidad. Los ganados, cerdos, ovinos se producen en pequeñas escala. Considerando

que los predios con que cuenta la familia mapuche es mínima promedio de 3 a 3,5 has

aproximadamente.

Una de las dificultades que deben de enfrentar, en invierno principalmente, es la

inundación de gran parte del terreno, debido a la superficie plana y el desbordamiento del

rio imperial, afectando directamente a familias, puesto que es inutilizable para el ganado.

En cuanto a la vivienda, las casas fundamentalmente son de autoconstrucción y los

materiales son de madera, maciza, zinc, ventanas de vidrios. Casi en su totalidad estas

viviendas se encuentran en buen estado y son el producto del trabajo que desarrolla la gente

a través del cultivo de la escasa cantidad de tierra con que cuentan. Asimismo, un 95% de

las familias cuenta con servicio de electricidad en su hogar, logro que en su mayoría se

obtuviera por el financiamiento individual de cada grupo familiar. En cuánto la obtención

del agua, hay redes de agua potable que abastecen a gran parte de las casas del sector,

además de los vertientes y pequeños caudales que cursan esta zona geográfica.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

20

En cuanto al sistema de comunicaciones, la comunidad lo hacen a través de teléfonos

celulares, que en su gran mayoría hoy tienen.

7.1.4.- Historia de la Comunidad

La escuela N° 324 Pedro Aguirre Cerda se encuentra inserta en la comunidad

llamada Ranquilco bajo, sin embargo pertenece a la comunidad de Lolocura.

Según los miembros de la comunidad la palabra, Lolocura deriva de la palabra

mapuche lolo piedra y cura piedra hueca, cinco espacios ceremoniales que existe en el

sector, que dice relación con los espacios de los guillatuwe que tiene todo el sector de estos

lof mapu.

En este sentido comunidad tiene un Título de Merced que se remonta a la fecha de

Marzo de 1894, período en el se entregan 200 hectáreas a un numero de familia mapuche,

mientras que los colonos optaron por 500 has, mas una yunta de bueyes y otras

herramientas para producir el campo.

En la actualidad, esta cantidad de tierra ha disminuido significativamente tanto en su

producción como en cantidad y por otro lado se ha vendido o permutado a particulares no

mapuches. Así, en este espacio territorial la población que forma parte de la comunidad está

compuesta por un total de 40 familias que estructuran un universo de 170 personas que en

un 98% son de ascendencia mapuche, siendo de este total el 42,35% hombres y el 57,64%

mujeres.

7.1.5.- Característica Religiosa.

En la comunidad existen dos credos religioso uno católico y otro evangélico, el

primero de estos está ligado a la Iglesia Católica del cual se adscriben un 55% de la

población de la comunidad, que a su vez desarrolla su accionar en la capilla del colegio

magisterio de la Araucanía en donde se reúnen los adherentes a la religión Católica. Por

otro lado el credo evangélico efectúa sus cultos los días domingo en un templo que se

ubicada dentro del lof. La celebración religiosa es dirigida por un pastor del credo

evangélico.

Cabe señalar la presencia socio religioso mapuche la cual está marcado en los cinco

rewe existente en lof, un número importante de lo que asisten en las diferente ceremonias

religiosas, los cuales asisten también en los guillatunes, lo que significa que el sincretismo

religioso y cultural está muy marcado en la gente de este lof che. He aquí el aporte del EE

en generar un nivel de reflexión que permita instalar competencias intelectuales tanto en los

alumnos como en la familia que forma parte del lof..

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

21

7.1.6.- Noción de la Educación formal en la Comunidad.

En la comunidad existen diferentes niveles de escolaridad, dentro de las cuales se

encuentra el adulto mayor sin escolaridad, adulto-joven con estudios de enseñanza básica

incompleta y enseñanza media terminada y en otros casos no. Por últimos están los jóvenes

que gran parte cursan o cursaron estudios superiores, como universitarios, técnicos.

En este sentido la preocupación de la comunidad, es la no existencia de una

educación con pertinencia cultural Mapuche en el lof, que permita el fortalecimiento de la

identidad cultural de los niños y la comprensión de ésta, por parte de la sociedad no

Mapuche.

En la encuesta sociolingüística aplicada a padres y apoderados de la escuela, da

conocer un dato relevante, puesto que un gran porcentaje de ellos no saben leer ni hablar en

mapunzugun.

VIII.- DIMENSIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

8.1.-Identificación y descripción del centro:

La escuela Particular N° 324 Pedro Aguirre Cerda, se ubica en el camino Imperial

Carahue Km. 10. Su origen data del 29 de mayo de 1979, fecha en que se inaugura el centro

educacional. Dicho centro educacional particular subvencionado atiende los niveles de

enseñanza Parvularia con Transición I y Transición II, sin JEC y la Enseñanza Básica de

1° a 8° año básico, con JEC, aplicando un modelo educativo intercultural Bilingüe de

manera parcial.

La Matrícula total de la escuela es de 85 alumnos cuyas edades fluctúan entre 4 a 16

años de edad, de los cuales 98% son de ascendencia mapuche. La mayoría de éstos niños y

niñas provienen de sectores aledaños al lugar donde está instalada la escuela

8.2.-Matricula del Centro Educacional Pedro Aguirre Cerda.

CURSOS TOTAL

ALUMNOS

NT1 11

NT2 8

1º Básico. 8

2º Básico. 9

3º Básico. 7

4º Básico. 4

5º Básico. 12

6º Básico. 6

7º Básico. 11

8º Básico. 9

Total 85

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

22

El 29 de Mayo de 1979 se funda la escuela se inaugura el establecimiento

educacional, cuyo modelo educativo es propio de aquella época. El centro educativo, nace

de una iniciativa de una ex profesora y con el apoyo de los miembros de la comunidad en

la cual es presentada y discutida con las autoridades de ese entonces, estableciéndose un

acuerdo entre ambos organismos para la instalación del establecimiento en el territorio de la

comunidad, con el propósito de educar a los niños de origen mapuche y no mapuche que

habitan en el lof. Esta educación era evidentemente desde la concepción no mapuche, así

llego el colegio al lof.

Los horarios de trabajo del establecimiento corresponden a los siguientes:

Curso (s) 1° a 8º año básico.

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo

(minutos)

Lunes 09:00 16:30 08 45 20

Martes 09:00 16:30 08 45 20

Miércoles 09:00 16:30 08 45 20

Jueves 09:00 16:30 08 45 20

Viernes 09:00 14:45 06 30 15

TOTAL 38 210 95

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

23

8.4.- Cuerpo Docente

Función. Curso Grado Académico

Luis Segundo Mulato Arias

Representante legal sostenedor

Sostenedor y docente 5° y

Profesora de Educación Básica

Verônica Del Carmen Cayuqueo

Henriquez

Directora y docente 1° a 8° Profesora de Educación Básica

Susana del Carmen Pontigo

Ardiles

1° a 4° profesora Jefe curso Profesora de Educación Básica

Especialidad en Lenguaje

Nayadeth Alejandra Barrientos

Arangos

5° y 6° Profesora Jefe curso Profesora de Educación Básica

Especialidad en Ingles

Dominga Isabel Valdebenito

Bustos

7° y 8° Profesora Jefe Profesora de Educación Básica

Especialidad en Psicopedagogía

Jorge Enrique Leal Urrutia

7° y 8° Profesora de Educación Básica

Especialidad Educación

Matemática

Lidia Sandra Melipil Igayman 1° a 6° Profesora de Educación Básica

Especialización en Educación

Intercultural

Luis Roberto Epul Ancamil

1° a 8° Educador Tradicional

Johana Elizabeth Reidembach

Fierro

NT1 y NT2 Educadora de Párvulo

Maria Belen Salgado Polma NT1 y NT2 Asistente de Párvulo

Edith Luz Opazo Ruminot Asistente de la Educación

Aldo Hernán Freire Jerez Asistente de la Educación

Jacqueline Maribel Coñoman

Sepulveda

Asistente de la Educación

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

24

IX.- PROYECTOS DEL ESTABLECIMIENTO

9.1.- Educador Tradicional

El establecimiento cuenta a partir del año 2007 y a la fecha con un educador tradicional Sr.

Luis Roberto Epul Ancamil perteneciente a la comunidad indígena Moltrowe de la Comuna de

Nva. Imperial quién apoya la aplicación y contextualización de contenidos culturales

Mapuche en aula junto al docente, basándose en los planes y programas propios creados

por el establecimiento.

9.2.- ACREDITACIÓN DE SALUD

El establecimiento cuenta con el apoyo del consultorio de Nueva Imperial y de las

rondas médicas de vacuna las cuales se les realiza a los alumnos de primer año básico.

9.3.- PROYECTO DE DEPORTES

Durante el transcurso de este año específicamente el segundo semestre, el

establecimiento cuenta con una escuela de fútbol donde los alumnos tienen clases dos

veces por semana y se ha incorporado en la malla curricular, en el subsector de Educación

Física para el fortalecimiento del deporte dividido en dos líneas de acción.

a) Expresión corporal y desarrollo de habilidades psicomotrices, por medio de la

danza, uso de dinámicas. (1º ciclo).

b) Deportes tradicionales, tiene por finalidad incorporar las técnicas deportivas

culturales del sector circundante al establecimiento. (2º ciclo).

9.4.- PROYECTO ENLACES

La escuela particular Pedro Aguirre Cerda, participa del proyecto enlace en cual

tiene como objetivo principal entregar infra-estructura tecnológica, contenidos digitales y

educativos con el fin de capacitar al personal docente en todas las escuelas y liceos del país,

esta iniciativa impulsada por el gobierno de chile busca una mejora en la calidad de

educación integrando la tecnología al mundo global, con el fin de dar herramientas básicas

a los alumnos para desenvolverse de una manera más adecuada en la sociedad actual,

teniendo dominio básico de los objetos tecnológicos.

La misión del proyecto enlace consiste en construir el mejoramiento de la calidad de

la educación, a través de su accionar el cual se enfoca en fomentar la innovación para el

acceso y uso de TIC en el sistema educativo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

25

9.5.- REDES DE APOYO

Las redes de apoyo con las cuales cuenta el establecimiento en primera instancia

corresponden a las diferentes organizaciones tales como: carabineros, consultorio de la

ciudad de Nueva Imperial, Junta de Vecinos de la comunidad de Ranquilco Bajo, el grupo

de señoras y el comité de agua potable.

9.6.- PROYECTO CHILE SOLIDARIO

Proyecto que apunta protección social y a superar la vulnerabilidad y la pobreza

extrema en los alumnos de las escuelas y miembros de la comunidad, es un gran apoyo para

la integración social de los educandos, lo que por medio del programa puente reciben

alimentación y ayuda, la escuela en este proyecto tiene a cargo a 87 niños.

9.7.- JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Es un programa inserto en la Reforma Educacional Chilena durante el Gobierno de

Aylwin y tiene como objetivo principal generar competencias o capacidades que los

alumnos deben lograr al finalizar los distintos niveles en la educación.

A través de la implementación de la jornada escolar completa se busca lograr en los

alumnos la adquisición del conocimiento a través de la formación del carácter en término

de actitudes y valores. Además se pretende desarrollar el sentido de identidad personal a

través de la adquisición de competencias que permitan enfrentarse y valerse por si mismos

en la vida cotidiana.

Es por esto que a través de los talleres que se presentan a continuación se buscará dar

respuesta a los objetivos principales planteados por la reforma educacional a través de la

JEC.

TALLERES JEC

Los talleres realizados por la jornada escolar completa son:

- Taller de Creación Literario: En este taller los alumnos de 1° a 6° año básico,

trabajarán la idea y el campo imaginario personal de un poema, cuento, novelas,

relatos breves (cuentos, fábulas) y la exhibición de cuentos pertinentes a la realidad

sociocultural de los alumnos (as). A su vez se trabajaran con narraciones propias de

la cultura mapuche, recopilados en su contexto como son algunos piam, epew,

ülkantun y konew. Así también potenciando la caligrafía.

- Taller de Educación matemática: Taller de comercio: en este taller se realizarán

actividades lúdicas usando juegos y material didáctico creados y adaptado por los

docentes y alumnos. Creación y adaptación de espacios donde jugarán a vender y a

comprar. También se fortalecerá el rakintun, que es el contar en mapuzungun.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

26

- Taller de tradiciones y costumbres: En este taller se desarrollaran actividades

orientadas básicamente a las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios de

chile, pero principalmente a las que se encuentran en el contexto en donde está

inserta la institución educativa. Estas tradiciones pueden ser mapuche y no

mapuche.

- Taller de Matemática En este taller los alumnos de 7° y 8° año básico reforzarán

las operaciones aritméticas, como la geometría, multiplicación y división, a través

de juegos lúdicos, utilización de objetos del entorno como piedras, habas, porotos,

juegos como el Pülalkantun, para formar figuras geométricas.

- Taller Literario: En este taller los alumnos de 7° y 8° año básico trabajaran la idea

y el campo imaginario personal de un poema, cuento, novelas, relatos breves

(cuentos, fábulas) y la exhibición de cuentos pertinentes a la realidad sociocultural

de los alumnos (as). A su vez se trabajaran con narraciones propias de la cultura

mapuche, recopilados en su contexto como son algunos piam, epew, ülkantun y

konew. Además, ayudados del docente, irán incorporando progresivamente la

investigación, partiendo de las vivencias que hay en sus hogares y entorno más

cercano, para la producción de textos.

9.8.- SISTEMA DE PLANIFICACIONES

El sistema de planificaciones del establecimiento se establece al inicio del año

escolar, en los consejos de profesores, donde se fija que cada profesor planifica por

subsector semanalmente.

Además durante todo el año se realizan consejo de profesores donde se analizan el

nivel de los alumnos por cada curso y se retroalimentan cada docente en los diferentes

contenidos de su quehacer pedagógico.

9.9.- PLANES Y PROGRAMAS PROPIOS

Durante el año 2009, se inició el proceso de aplicación y ejecución de los Planes y

Programas Propios del Sector de Lenguaje y Comunicación en el nivel básico I, II,

incorporando dos horas pedagógicas correspondiente al subsector de Lengua mapuche para

el fortalecimiento de la enseñanza del Mapuzugun,

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

27

X.- PROPUESTA EDUCATIVA

Esta propuesta educativa pretende hacer un cambio en la enseñanza tradicional

chilena desde la escuela incorporando el enfoque Educativo Intercultural para contribuir y

lograr un perfil de alumno expresado en los siguientes términos.

El alumno egresado de la escuela Pedro Aguirre Cerda será un joven con sólido

principios Mapuche capas de insertarse exitosamente en la sociedad Occidental como así

también desenvolverse en la sociedad global.

Dicha propuesta propone mejorar la calidad de los aprendizajes considerando los

diferentes procesos y modelos de educación del niño mapuche, tanto en el contexto familia

– comunidad, como, en el sistema de escolarización nacional.

Frente a esto nuevo contexto educativo la escuela Particular “Pedro Aguirre Cerda”,

pretende desarrollar un Proyecto Educativo Institucional Intercultural Bilingüe que

considere; la reconstrucción y el fortalecimiento de la identidad cultural mapuche, haciendo

hincapié en el rescate de las tradiciones, costumbres, valores y uso del idioma, desde una

perspectiva educacional intercultural de manera pertinente y contextualizada.

Esto como una manera de que el alumno tome conciencia de la pertenencia social y

cultural con respecto a su cultura, a través de un proceso educativo familiar, comunitario y

nacional.

Se entiende por “Educación Intercultural” en el contexto Mapuche, a los diversos

componentes del proceso de Enseñanza - Aprendizaje que se desarrollaran en espacios

inter. étnico e interculturales, en el que interactúan miembros de las comunidades Mapuche

(indígenas) y miembros de la sociedad nacional Chilena, basada en un relación de

comunión y superación de la hegemonía del conocimiento occidental, en cuyo proceso el

conocimiento Mapuche es un herramienta que dinamiza y proyectara el desarrollo de la

sociedad Mapuche. La escuela se concibe como una institución responsable de las

transformaciones sociales y culturales de la comunidad, es decir, transmite esquemas a

través de los cuales se organiza el pensamiento y conocimiento del sujeto.

Mientras que la comunidad será entendida como un grupo de personas que viven en

un espacio territorial común donde se comparten actividades sociales, culturales, de orden

religioso y sistemas de creencias. Desde esta perspectiva la relación escuela comunidad es

dinámica y simbólica.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

28

10.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA

SEGÚN RESULTADO DE ANALISIS FODA

1.1.- Análisis de Aspectos Internos

a) Fortalezas

Infraestructura

La escuela posee una infraestructura acorde a los tiempos que vive el país en lo

económico y social, por lo que se cuenta con la siguiente realidad, a saber:

1- Oficina Dirección

4- Aulas de clases

1- Biblioteca

2- Baños para alumnos niños y niñas

1- Baño de profesores

1.- Comedor

1.- Cocina

1.-Despensa

1.-Bodega

Recursos didácticos, tecnológicos

1- Retroproyector

2. Radio CD

3- Computadores

- Libros, enciclopedias, diccionarios y revistas

- Juegos didácticos

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

29

Apoyo técnico y sociocultural

- Apoyo supervisores MINEDUC

- Apoyo de entidad sostenedora en recursos humanos técnicos y Educación

Intercultural Bilingüe

- Apoyo de apoderados en trabajos en la escuela y el Sistema de Educación Mapuche

- Apoyo de Recursos Humanos de la Comunidad Logko.

- Asesor intercultural que entrega conocimientos y saberes de la cultura mapuche a niños y

niñas.

Aspecto geográfico

La cercanía con la ciudad de Imperial facilita la comunicación de la escuela con las

instituciones públicas de educación, hospitales, bomberos, medios de comunicación,

entidad sostenedora lo que favorece el proceso educativo de la escuela.

Fortalezas Alumnos

El 98% de niños y niñas son de ascendencia mapuche lo que facilita el logro de los

objetivos interculturales y el funcionamiento de la propuesta para el mejoramiento de la

calidad y la equidad de la educación. En ese sentido se destacan los siguientes aspectos que

favorecen el logro de la propuesta:

Un porcentaje importante de los alumnos y alumnas tiene conocimiento de la lengua

y cultura mapuche.

Los niños y niñas presentan buena disposición para el aprendizaje de conocimientos

y saberes multiculturales.

El alumnado genera un compromiso con su proceso de aprendizaje.

Los niños y niñas tiene un buen manejo del castellano que es la lengua oficial de

enseñanza.

El total de ellos presenta una formación que pone en valor el respeto, la

responsabilidad y la verdad, normas fundamentales para la formación de individuos

que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Los niños y niñas en su mayoría están en el nivel que les corresponde de acuerdo a

su edad.

El apoyo que entrega el sostenedora mensualmente en materiales para el proceso de

aprendizaje de los niños y niñas facilita el logro de los objetivos educacionales.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

30

Fortalezas Profesores

En relación al cuerpo docente la escuela cuenta para el logro de la propuesta de

Educación Intercultural Bilingüe se encuentra:

o La escuela cuenta con 7 profesores de los cuales el 20% son de origen

mapuche y de ellos tienen el titulo en Pedagogía General Básica con

Orientación Educación Intercultural Bilingüe.

o La totalidad de los profesores tiene formación profesional en relación a los

conocimientos y metodologías propias de la Reforma Educativa chilena.

o Los profesores tienen buena disposición para el cambio en materias

relacionadas con las innovaciones pedagógicas que exige la Reforma

Educativa y la Educación Intercultural Bilingüe.

o Los docentes tienen buenas relaciones humanas entre ellos, el personal

auxiliar, alumnos y alumnas.

Fortalezas Padres

Existe un compromiso de los padres y apoderados con la escuela en la formación

de sus hijos e hijas a nivel de familia.

Existe gran compromiso de los padres y apoderados con el Programa Orígenes.

b)Debilidades

Padres y apoderados

Poca comunicación entre Padres e hijos

Baja nivel de escolaridad de los padres

Poco estímulo para sus hijos e hijas en su respectivo proceso de aprendizajes

Nivel socioeconómico bajo de los padres que impide la satisfacción de necesidades

de materiales de sus hijos e hijas para el proceso educativo.

Problemas de VIF, dentro de un 60% de las familias

Alto nivel de alcoholismo.

Alumnos

En el aspecto sociocultural la cercanía geográfica con la ciudad de Imperial incide

negativamente en la valoración y aprendizaje de los contenidos de la lengua y

cultura mapuche por parte de los niños y niñas.

Por el hecho de que un porcentaje importante de los alumnos y alumnas ha pasado

por varias escuelas, su formación en varios subsectores de aprendizaje, es

deficiente.

Por el bajo nivel educacional de sus padres, los niños y niñas no tienen el apoyo

necesario para su aprendizaje a nivel familiar.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

31

Baja autoestima de los alumnos, sentido de pertenencia al grupo

Cursos combinados

Bajo Nivel Educacional de los padres

Profesores

El poco tiempo de que disponen los profesores para su trabajo de planificación

docente dificulta el logro de los objetivos educacionales de la escuela.

c) Amenazas:

Falta de apropiación del concepto de EIB por parte de la familia y comunidad.

1.2.- Análisis del ambiente externo:

a. Oportunidades:

Centro productivos en el sector

Constantes giras de estudios de los alumnos.

Importancia de la EIB.

Participación de asesor cultural en actividades culturales de la escuela

Vigencia de la lengua y del Mapuche kimvn

Disposición del Lof a colaborar ( )

b. Amenazas:

Bajo nivel socio económico

Alcoholismo en la comunidad

Alto niveles de VIF

Alta migración de jóvenes (campo- ciudad)

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

32

XI-. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA CURRICULAR.

a) Pedagógico – curricular.

Se relaciona con la preocupación y responsabilidad que tienen los miembros de la

comunidad educativa de estar permanentemente orientado y reorientado a la institución

en su misión pedagógica, con el fin de propiciar aprendizaje contextualizado,

significativo y de calidad para los alumnos y alumnas. Además se cuenta con asesoría

externa para mejorar las metodologías de aprendizajes, financiado directamente por el

MINEDUC durante 2 años consecutivos.

b) Comunitario:

Apunta a la relación con los padres, apoderados, autoridades tradicionales mapuche, de

manera que exista un constante intercambio de conocimientos para responder a

condiciones y necesidades del medio, a partir del ofrecimiento de una educación

pertinente y contextualizada para los alumnos y alumnas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

1-. Dimensión pedagógica – curricular.

Contextualizar los planes y programas de estudio del currículum oficial de

educación básica en los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje, en

forma sistemática, durante los primeros dos años de puesta en marcha el

proyecto educativo institucional intercultural bilingüe.

Incorporar fuertemente el Mapuzugun de manera transversal en todos los

sectores y subsectores de aprendizaje, con el fin de responder a lógicas de

razonamiento y conocimiento, mejorando la expresión comunicativa y el

aprendizaje de ambos idiomas (Mapuzugun - castellano). Dicho proceso se

iniciará a partir de la modificación del sub sector de lenguaje y comunicación de

NB1 y las posteriores modificaciones hasta culminar el NB6.

Incorporar informática educativa y sus redes de apoyo a todo el quehacer

educativo, de tal manera de proyectar el conocimiento mapuche, utilizando las

actualizaciones de los Sofware educativos.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

33

2-. Dimensiones comunitarias.

Fortalecer la identidad de la comunidad a través de la revaloración y

resignificación de los conocimientos Mapuche para ser incorporados al

currículum escolar.

Establecer un mayor acercamiento con las autoridades tradicionales (Logko,

Machi) y autoridades funcionales del sector en pos de mejorar al proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas del establecimiento.

Generar redes de apoyo al quehacer educativo del establecimiento a través de la

gestión con otras instituciones.

3-. Dimensiones operativas organizacionales del establecimiento.

Actualizar organigrama institucional, determinado por la fundación sostenedora del

establecimiento.

Reorganización de las funciones que definen los cargos anualmente.

4-. Dimensiones administrativas financieras.

Lograr una buena administración del establecimiento, por ende una buena

distribución de los bienes y recursos humanos, materiales y financieros con los que

cuenta la escuela, con el propósito de satisfacer las necesidades detectadas, y

priorizarlas para un mejor funcionamiento.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

34

XII.- PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO.

12.1.- “FORTALECIENDO NUESTRO QUEHACER PEDAGÓGICO”

Objetivo general:

Capacitación permanente a los profesores en nuevas técnicas de sistematización del

conocimiento mapuche a través del Inatuzugun.

Objetivo específico:

Aplicación de las prácticas pedagógicas la metodología del Inatuzugun como una

forma de construcción de conocimientos Mapuche.

Fundamentación.

La Fundamentación de este proyecto se enmarca dentro de misión que tiene el

establecimiento en cuanto a la educación de los alumnos y alumnas, la misión consiste en:

A. Mejorar cualitativamente las prácticas pedagógicas de los docentes, incorporando

el enfoque intercultural (EIB) basado en el marco curricular nacional y en el caso

mapuche, las categorías de contenidos de enseñanza expresada en el kimün y

kimeltuwün.

B. Generar en las prácticas pedagógicas una reflexión crítica, abierta y protagónica

para los alumnos (as) y profesores.

C. Incorporar a los miembros del lof che en el ámbito curricular para definir

contenidos culturales factibles de ser trabajados en el aula.

Acciones.

Capacitación permanente de los docentes.

Participación en jornadas, talleres, cursos dados por el MINEDUC, universidades e

instituciones, relacionadas a la EIB.

Creación de material pedagógico.

Auto-perfeccionamiento.

Recursos.

Sala de computación.

Sala de audiovisuales.

C.R.A (centro de recursos audiovisuales)

100 por cien de MINEDUC.

Tiempo requerido para el proyecto.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

35

Durante todo el año 2007 para su iniciación e implementación y durante los años

subsiguientes: hasta finalmente integrarse en las actividades educativas normales de la

escuela.

Evaluación del proyecto.

Para el profesor:

Evaluación de proceso realizado mensualmente para determinar el logro de las

actividades planteadas.

Evaluación anual para determinar áreas del proyecto que deben ser

reconsiderada para el año siguiente.

Para el alumno:

Evaluación formativa sobre la base de pautas de cotejo.

Auto evaluación de los alumnos al termino de cada actividad.

Evaluación objetiva de los trabajos realizados por los alumnos.

Evaluación de guías desarrolladas en terreno por el propio alumno y en conjunto

con las familias.

12.2.- “INTEGRANDO NUESTRO KIMÜN”

Objetivo general:

Modificar y contextualizar los planes y programas de estudio a la realidad del contexto

sociocultural Mapuche.

Objetivos específicos:

Analizar los planes y programas a través de comisiones interdisciplinarias para orientar

los sectores y sub-sectores de aprendizaje en un enfoque EIB a partir de NB1 en

adelante.

Fundamentación:

En el nuevo marco curricular, la definición de planes y programas significa poner en

práctica un sistema interactivo de diseño acorde a las necesidades del medio o contexto,

este procedimiento se orienta a resolver los problemas de calidad de los aprendizajes y de

igualdad de oportunidades con la participación de asesores culturales educativos mapuche y

no mapuche, lo que traduce en la adecuación gradual de planes y programas.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

36

Acciones:

Revisión de planes y programas.

Análisis de planes y programas.

Adecuación de planes y programas.

Creación de comisiones de trabajos por sectores y sub-sectores de aprendizajes.

Recursos:

C.R.A.

Sala de computación.

Planes y programas

OF y CMO de la Educación Básica.

Evaluación:

Para el profesor:

Evaluaciones de proceso realizado semestralmente, para determinar el logro de

las actividades.

Evaluación anual para determinar áreas de proyecto que deben ser

reconsideradas para el año siguiente.

Para el alumno:

Evaluación formativa sobre la base de pautas de cotejo.

Auto evaluación de los alumnos al termino de cada actividad.

Evaluación objetiva de los trabajos realizados por los alumnos.

Evaluación de guías desarrolladas en terreno por el propio alumno y en conjunto

con las familias.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

37

12.3.- “BASADONOS EN NUESTRA CULTURA, CONSEGUIREMOS EL SABER”

Objetivo general.

Incorporar el mapuzugun en todos los sectores y sub-sectores de aprendizaje con el fin

de responder a ambas lógicas de razonamiento y mejorar la expresión comunicativa.

Objetivos específicos.

Motivar y comprometer a los alumnos con sus aprendizajes a través del uso del

mapuzugun.

Realizar trabajos interdisciplinarios entre los docentes y educadores tradicionales de los

establecimientos, para orientar y planificar en forma sistemática en el contenido

curricular mapuche.

Orientación sistemática de toda la comunidad educativa en la enseñanza intercultural.

Fundamentación.

Según los requerimientos de la EIB se necesita poner en funcionamiento el

mapuzugun como lengua de enseñanza para comprender diversas formas de construcción

de conocimiento (wigka -mapuche)

Acciones.

Capacitación de alumnos que sirvan de apoyo en la comprensión y construcción de

conocimiento mapuche.

Jornada de orientación con los docentes en el marco de la EIB.

Lectura diaria en mapuzugun al principio de la jornada escolar.

Producción de texto en mapuzugun.

Orientación de eventos históricos mapuche (we xipantu).

Giras de estudio a museos históricos y centros culturales de la región.

Producción de materiales audio visuales entorno a su pertinencia cultural.

12.4.- “LA TECNOLOGÍA EN EL AULA”

Objetivo general.

Incorporación de la informática y sus redes de apoyo al servicio de la

interculturalidad como una herramienta de proyección del modelo de EIB.

Objetivos especificas.

Capacitar el manejo de software educativos y redes de apoyo a los docentes y

alumnos.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

38

Implementar y actualizar software de la sala de informática, para utilizarlo como

recursos de aprendizajes.

Entregar servicios de apoyo a la comunidad a través de la informática.

Creación de software educativo con enfoque intercultural.

Fundamentación.

Los computadores y las redes de informática están presente en prácticamente en

todos los ámbitos de la actividad humana; el impacto de los cambios de la tecnología

informática es creación y acelerada en los diferentes campos de la producción de la cultura,

las relaciones sociales, el entretenimiento, la educación y la política. Las nuevas formas de

organizar y comunicar información que posibilita la informática, está cada vez más

integrado al mundo al que ingresarán los estudiantes de educación básica.

El propósito general del trabajo educativo en informática es proveer a todos los

alumnos de las herramientas que le permiten manejar el mundo y desarrollarse de la forma

más competente.

El marco curricular en la informática considera a los computadores en la educación

básica como medio de acceso a un conjunto de posibilidades. En la actividad educativa los

computadores ofrecen un gran espectro de oportunidad; cabe mencionar el desarrollo de

contenidos y habilidades específicas asociadas al currículum, mediante el uso de diversos

programas y el potenciar la destreza de manejo, presentación y comunicación de datos e

ideas.

El trabajo en informática se realizará en función de actividades y tareas vinculadas a

los diferentes sub-sectores del currículum y de manera transversal.

Acciones.

Capacitación docente.

Capacitación de alumnos monitores

Mantención de CD de los diferentes sectores y sub-sectores de aprendizaje.

Renovación de software productivo office.

Estadísticas de recursos computacionales.

Servicios de ayuda a docente y alumnos a través de monitores.

Manutención y utilización en redes de apoyo (Internet-plaza) por alumnos y

profesores.

Entrega de información actualizada local, nacional e internacional para los

diferentes sectores y de aprendizaje.

Funcionamiento de una central de material didáctico intercultural.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

39

Recursos.

Aula de computación.

3 PC

Una impresora.

3 Sillas para PC

5 mesas de trabajo.

20 sillas.

1 pizarra acrílica.

Diario mural.

Drive de instalación.

Software educativo.

Escritorio profesor.

Evaluación.

Periódicamente a través de trabajos realizados con los equipos computacionales,

aplicando lo aprendido por los alumnos en todos los sub-sectores del currículum.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

40

XIII.- BIBLIOGRAFIA

“Socialización del Niño Mapuche en el Contexto del Lof - Che y la escuela”.

Universidad Católica de Temuco, Chile.

Camps, V. 2000 “Los valores en la educación”, Edit. ANAYA, S. A.

7ª edición, Barcelona, España.

Cañulef E. (1998). “Introducción a la Educación Intercultural

Bilingüe en Chile” . Editorial Pillán. Temuco-Chile.

Cañulef Et al. (2002). “Aspectos Generales de la Educación Intercultural

Bilingüe (EIB)y sus Fundamentos” . Edición General Programa de

Educación Intercultural Bilingüe.Gobierno de Chile. Santiago de Chile.

CONADI (1993). “Ley Indígena N° 19.253” . Ministerio de

Planificación. Santiago.Chile.

Egg, Ander E. (1996). “ Diccionario de Pedagogía.” Editorial Magisterio

del Río de la Plata. Buenos Aires. Argentina.

HUENCHUMILLA, 2005 et`al “Algunos aspectos educativos del

conocimiento mapuche presente en la ceremonia del gijatun, en los

sectores de coihue, Ütugentu, Mawidanche para la elaboración de

proyecto integrado de aula. Tesis para optar al grado de Licenciado en

Educación. Temuco, Chile 2005. Inédita.

.Fernández E. (2000). “Algunas Orientaciones Curriculares para la

Educación Intercultural Bilingüe en Contexto Mapuche” . Universidad

de Santiago. Chile.

Foerster R (1995) “Introducción a la Religiosidad Mapuche.” Editorial

Universitaria. Santiago de Chile.

Hidalgo Et al (1996). “Culturas de Chile, Etnografía. Sociedades

Indígenas Contemporáneas y su Ideología” . Santiago. Chile.

Hernández R. (2003). “Metodología de la investigación” McGraw – Hill.

Interamericana editores, S.A. de c. V. México.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITCIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Para su análisis y revisión del equipo docente

41

Larroyo, F. et al. 1981 “Fundamentos de la educación”, Edit. Universitaria

de Buenos Aires. Eudeba – Unesco, Buenos Aires, Argentina.

Loncón E. , (1997). “Construyendo una Educación Intercultural bilingüe

Mapuche. Propuestas y Desafíos” . Editado por Siedes. Temuco, Chile.

MINEDUC (2002). “Decreto Supremo de Educación” Nº 232. Santiago.

Chile.

Oliva G. (1996) “Critica de la razón didáctica; material para el diseño

y desarrollo del currículum” . Madrid, España.

Pequeño LAROUSSE (1993) “ El Pequeño Larousse.” Edición Larousse.

Colombia

Pérez S. (1994) “Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I

Métodos”. Madrid. España.

Quintriqueo S. (1997). “ II Seminario Latinoamericano de Educación

Intercultural Bilingüe en Pueblos Indígenas y Estados Nacionales” .

Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.

Quintriqueo S. (1999). “ Apuntes para Taller Pedagógico II” . Universidad

Católica de Temuco. Chile.

Quintriqueo S. (2004). “Guía para el desarrollo del Internado Pedagógico

Intercultural” . Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía Básica

Intercultural. Universidad Católica de Temuco. Chile.

Toro Et al (1999) “ Nociones de tiempo desde el mapuche kimün, que

poseen niños en el contexto educativo de la familia y las escuelas, Loma

Larga y Roble Huacho, de las Comunas de Nva. Imperial y P. Las Casas,

respectivamente” . Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.

Valiente T. (1993) “Didáctica de las ciencias de la vida en la educación

primaria ntercultural Bilingüe” . 1º Edición Abya – Yala. Quito, Ecuador.