16
Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico sobre el miedo como dispositivo en la violencia de género” (título original: “Miedo) PRIMERA PARTE: ENSAYO DE INVESTIGACIÓN It´s that thing that explorers love to do. which is to just get as far away from humanity as they can. In a way, ironically, it puts you more in touch with your own humanity. Mike deGruy hablando sobre Sylvia Earle en Missión Blue (2014). — Allá se ve una, vi cómo expulsó el aire. — Son varias, es un cortejo. Conversación personal con el capitán “El Chilango”. Sobre el miedo y la migración de las ballenas “Quise enfrentarme a él, directa y profundamente, nada más para entender que te puedes morir intentándolo, que habita en un lugar imposible de acceder, a menos que te atrape y ya no vuelvas. Lo que sí se puede es girar, alrededor, avanzar en espiral, surfearlo en el punto exacto como a las olas.” Hace 55 millones de años, los cetáceos primitivos comenzaron un peculiar proceso de evolución, pasaron de la vida sobre el ambiente terrestre a la inmersión dentro del mundo acuático; del tamaño de un actual gato doméstico al de una grandeza imposible de domesticar: convertirse en la criatura de mayor tamaño y peso en la historia del planeta tierra. Un proceso de adaptación seguramente iniciado para huir de quienes las hacían presa, la utilización del mar como refugio — paraíso — , donde las actuales ballenas no tienen depredadores naturales. Ellas son la herencia de la ejecución natural de una estrategia de autopreservación tan perfecta, que actualmente son incapaces de vivir sobre la tierra, incapaces de regresar al peligro ¿Sentir miedo? Donald Schön usa el término “perspectiva inmanente” para referirse a la investigación que no contempla separación alguna entre “el investigador” y “la práctica artística”. Schön señala en esta ausencia un componente esencial del proceso y los resultados de la investigación en las artes. Yo por ejemplo, he vivido toda mi vida lejos del mar, de niña lo visitaba una vez al año, hacía contacto con él solo en la orilla, antes de que olas llegaran a pasar por encima de mi cabeza. No se me permitía ir más allá, aventurarme. Tal experiencia hizo que añadiera al mar en la lista de asuntos a los que les temía, parecía que tenía razones contundentes para temerle: es inmenso, profundo, oscuro y la mayor parte del tiempo, frío. Hice de ello, y de mi propia historia, el objeto del proyecto “Habla todo lo que quieras”. Como lo inmanente, el miedo del que hablo no era resultado de mi relación con el mar, sino la causa, un asunto profundo que se manifestó así: en distancia y parálisis. Esta fue la metáfora del verdadero fenómeno detrás del ejercicio de no pasar nunca, de no atravesar más allá de dónde las olas cubrían mi cabeza. Estoy hablando ahora de lo que se me permitió y no, y del miedo como dispositivo dentro de los sistemas de subordinación. En mi investigación, como en mi experiencia, lo que me toca y toco, es el particular sistema de sometimiento que tiene que ver con

Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico sobre el miedo como dispositivo en la violencia de género” (título original: “Miedo)

PRIMERA PARTE: ENSAYO DE INVESTIGACIÓN

It´s that thing that explorers love to do. which is to just get as far away from humanity as they can. In a way, ironically, it puts you more in touch with your own humanity.

Mike deGruy hablando sobre Sylvia Earle en Missión Blue (2014).

— Allá se ve una, vi cómo expulsó el aire. — Son varias, es un cortejo.

Conversación personal con el capitán “El Chilango”.

Sobre el miedo y la migración de las ballenas

“Quise enfrentarme a él, directa y profundamente, nada más para entender que te puedes morir intentándolo, que habita en un lugar imposible de acceder, a menos que te atrape y ya no vuelvas. Lo que sí se puede es girar, alrededor, avanzar en espiral, surfearlo en el punto exacto como a las olas.”

Hace 55 millones de años, los cetáceos primitivos comenzaron un peculiar proceso de evolución, pasaron de la vida sobre el ambiente terrestre a la inmersión dentro del mundo acuático; del tamaño de un actual gato doméstico al de una grandeza imposible de domesticar: convertirse en la criatura de mayor tamaño y peso en la historia del planeta tierra. Un proceso de adaptación seguramente iniciado para huir de quienes las hacían presa, la utilización del mar como refugio — paraíso — , donde las actuales ballenas no tienen depredadores naturales. Ellas son la herencia de la ejecución natural de una estrategia de autopreservación tan perfecta, que actualmente son incapaces de vivir sobre la tierra, incapaces de regresar al peligro ¿Sentir miedo?

Donald Schön usa el término “perspectiva inmanente” para referirse a la investigación que no contempla separación alguna entre “el investigador” y “la práctica artística”. Schön señala en esta ausencia un componente esencial del proceso y los resultados de la investigación en las artes. Yo por ejemplo, he vivido toda mi vida lejos del mar, de niña lo visitaba una vez al año, hacía contacto con él solo en la orilla, antes de que olas llegaran a pasar por encima de mi cabeza. No se me permitía ir más allá, aventurarme. Tal experiencia hizo que añadiera al mar en la lista de asuntos a los que les temía, parecía que tenía razones contundentes para temerle: es inmenso, profundo, oscuro y la mayor parte del tiempo, frío. Hice de ello, y de mi propia historia, el objeto del proyecto “Habla todo lo que quieras”. Como lo inmanente, el miedo del que hablo no era resultado de mi relación con el mar, sino la causa, un asunto profundo que se manifestó así: en distancia y parálisis. Esta fue la metáfora del verdadero fenómeno detrás del ejercicio de no pasar nunca, de no atravesar más allá de dónde las olas cubrían mi cabeza. Estoy hablando ahora de lo que se me permitió y no, y del miedo como dispositivo dentro de los sistemas de subordinación. En mi investigación, como en mi experiencia, lo que me toca y toco, es el particular sistema de sometimiento que tiene que ver con

Page 2: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

comprensiones rígidas sobre lo femenino y lo masculino. Para mí, la investigación en las artes es un proceso que te permite ponerte en contacto íntimo contigo misma(o) — conceptualizar esa gozosa trampa, en la que no podemos separarnos de nuestro deseo, nuestra herida — mientras se devela un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una contribución intencionada, original en el sentido en que nadie más podría producirla, en que todas y todos tenemos el potencial para hacerlo dado que tenemos una experiencia — vida — : una serie de conchas sobre nuestra playa, para recolectar, abrir sistemáticamente, organizar, ordenar, documentar y difundir a través de herramientas poéticas y según la naturaleza de los hallazgos. La cualidad, o al menos el anhelo, de la adaptación a un hábitat más vivible, como una noción ampliada sobre lo femenino y lo masculino, aunque hábitat este nos sea desconocido.

Creí que “Miedo”, había comenzado en el núcleo de la domesticación, pero conforme fue avanzando el proyecto me percaté de que eso hubiera sido imposible, nada podría nacer dentro de un fenómeno que no es más que el recorrido hacia la muerte, aunque no siempre la incluya. Este asunto nació de la CONCIENCIA, de la lengua, en los términos en los que la entiende Hanna Arendt al decir que “Puede ser una actividad que << condicione >> a los hombres contra el mal, la misma palabra con-ciencia, apunta en esa dirección, en la medida en que significa << conocer conmigo y por mí mismo >>” , en un tipo de conocimiento que se actualiza en cada proceso de pensamiento, que se ocupa de los objetos ausentes (ocultos). Esto tiene que ver con el proceso de la investigación, con un recorrido o una migración. En el reino animal las migraciones suelen estar vinculadas a los ciclos de vida: en un lugar se nace y en otro se muere, pero los seres humanos “aunque hemos de morir, no estamos aquí para eso, sino para comenzar” mantiene Arendt, en mi forma de entenderlo, aunque hemos de morir, estamos aquí para la vida: una migración poética. Las ballenas, por ejemplo, migran cada año entre la alimentación y el alumbramiento. En un sitio se abastecen, mientras que en el otro se aparean o alumbran, siempre hay un camino que recorrer entre ambas actividades, ni uno ni otro proceso puede ejecutarse con éxito sin ese tránsito. Pero hay una ballena que ha añadido otro propósito a una de sus migraciones, la ballena boreal, que es además la más longeva de los cetáceos, viaja cada año a Cumberland Sound para mudar de piel. Este proceso se realiza a través de un ritual que implica una combinación entre métodos y contexto, en estas aguas templadas las ballenas danzan en círculos, impactan su cuerpo fuertemente contra las rocas y nadan las unas violentamente contra las otras. Se devela la nueva piel, se conoce y se muestra ante las otras.

El proceso de la investigación del proyecto “Habla todo lo que quieras” implica al menos tres tipos de métodos: (1) los que tienen que ver las prácticas de investigación académica o tradicional: el estudio y la búsqueda de referencias, la construcción de un marco conceptual (Borgdoff, Arendt, Butler y Preciado) y la realización de una bitácora de trabajo (notas, mapas conceptuales, bocetos, etc); (2) los que tienen que ver con el procesos de transformación personal: las relaciones afectivas, el diván y el acercamiento al mar y (3) los que tienen que ver con las prácticas artísticas: la escritura, la fotografía, la selección de objetos, el video y la performance; el espacio donde acontece el diálogo entre los anteriores es el proyecto mismo y yo misma, la sistematización del material físico y simbólico a partir de la pregunta por un lenguaje poético personal: la migración entre la naturaleza domesticada y la naturaleza silvestre, mi cuerpo. Cada apartado implica al anterior y al siguiente, todos se implican simultáneamente, junto con el contexto, para mudar completamente de piel no podría omitir mi historia de vida y todo lo que está implicado en ella (geográfica, histórica, culturalmente), alrededor de ese sistema al que atravieso y me atraviesa dentro este proyecto: el género y su relación con la violencia (sexualidad, identidad, goce); ni el lugar en el arte desde y hacia donde hablo.

Mi conocimiento sobre el mar y el miedo eran tan pocos. Uno de esos primeros días de enfrentarme a él me detuve un momento antes de entrar al agua, las filosas piedras esperaban las plantas de mis

Page 3: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

pies, pasivas y puntiagudas, como el terror que por dentro me cargaba. A lo lejos observé una serie de figuras que hacían alboroto en el agua.

— ¿Qué es eso? — Son ballenas, a veces se acercan mucho a la playa.

La teoría tradicional de la evolución de los cetáceos sostenía que estaban relacionados con los mesoniquios, una criatura similar a los lobos, con inusuales dientes triangulares, como los de las ballenas. Fue hasta 1990, que el avance de los experimentos con el ADN indicó que las ballenas debían incluirse entre los artiodáctilos, los cuales, también tenían los dientes triangulares y puntiagudos. “Habla todo lo que quieras” estaba descrito originalmente como un proyecto de escritura, experimentación sonora y arte de performance a través del uso de objetos físicos utilizados como instrumentos de violencia en mi vida, cuya indagación conceptual residía en las relaciones de poder y dominación dentro de la violencia de género en mi vida. Con los años de psicoanálisis, pensé que me sería sencillo, pero en realidad fue como meterme al mar sin considerar que hay seres vivos dentro de esa masa que luce a la distancia como oscura y uniforme, o que si un animal se parece a otro seguro están emparentados, porque su apariencia lo sugiere. Yo había registrado una relación entre la violencia y el ruido, porque el ruido me despertaba, fue en el primer análisis profundo que comprendí que era el silencio el que no me dejaba volver a conciliar el sueño — descansar —, que no eran los objetos físicos de los que yo quería hablar, ni los sonidos de los golpes con los que yo quería experimentar, sino con los que estaban detrás, orquestando esas escenas, impactando, con lo ausente ¿y eso, cómo se hace sonar?

SEGUNDA PARTE: Proyecto, libro de artista “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico sobre el miedo como dispositvo de violencia”

Este proyecto de investigación-creación (o investigación en las artes) implicó el desarrollo de 10 textos y su traducción al inglés, 20 fotografías, 4 esculturas, 1 videoperformance, una performance en vivo y 1 texto descriptivo del proceso creativo, los cuales se conjuntaron en la edición de un libro de artista que se publicó con el apoyo de CONARTE a cargo de Tresnubesediciones.

Page 4: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

Fragmentos del libro:

Page 5: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 6: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 7: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 8: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 9: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 10: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 11: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 12: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 13: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 14: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas
Page 15: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

TERCERA PARTE: ¿Dónde inicié y hacía dónde voy? “La manifestación del viento del pensar no es el conocimiento; es la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo. Y esto, en los raros momentos en que ha llegado a un punto crítico, puede prevenir catástrofes, al menos para mí.” Con estas palabras termina Hannah Arendt su conferencia “El pensar y las reflexiones morales”, texto en el que reflexiona sobre la capacidad de juicio como una conjunción crítica entre la cualidad del pensamiento y la acción, en otras de sus palabras: la filosofía y la política. Comencé el estudio de Arendt mientras desarrollaba mi proyecto “Miedo” (actualmente llamado “Habla todo lo que queiras”) en el cual reflexiono sobre la forma en que operó este sentimiento como dispositivo de violencia de género en mi vida. Al leer la frase citada de Arendt comprendí algo escencial en mi vida y mi práctica, la catástrofe para Arendt había sido su periodo en los campos de concentración: el totalitarismo, institución a la que dedicó su ejercicio crítico de vida. La catástrofe para mí había sido la violencia de la que fui víctima durante la infancia y adolescencia, la violencia de la que sigo siendo objeto al habitar un cuerpo interpretado como femenino, más bien, la violencia de la que somos objeto todas las personas frente a una concepción binaria, estricta y objetual de nuestros cuerpos. Pero esa violencia que había vivido en el cuerpo (el propio, el materno y el paterno) me hacía habitar en la “catástrofe”: del griego (katastrophe-ruina, destrucción), formada por las raíces “katá” (hacia abajo) y “strophe” (mirar). Es decir que mi mirada siempre había sido desde abajo, lo profundo y solo desde ahí era mi producción ¿estaba esto afectando mi proceso como creadora, mi campo de pensamiento, acción, juicio y política; es decir mi ejercicio de libertad? Continué mi investigación escribiendo, recolectando fotografías y realizando excursiones; primero al mar, ya que en él materializaba un especie de encuentro con la catástrofe, utilizaba estas excursiones para preguntarme sobre la violencia en mi vida (tanto actual como pasada), así como para reflexionar sobre la práctica artística y la pertinencia de este tipo de procesos dentro del campo contemporáneo. Utilizando la autobiografía como perspectiva, encuentro en ella una forma de reflexión original, en el sentido en el que el conocimiento que construye es único, no con el afán de estabilizar discursos personales, sino con el desestabilizar los hegemónicos y abrir paso a la pluralidad, en mi forma de entender las cosas: contra la homogenización de identidades, en un cuestionamiento a lo totalitario. Del mar me pasé a la selva y de la selva a las montañas. Sentí entonces que tanto sumergirme en el mar como escalar la montaña eran una forma de entrar en mí misma, pero no de entrar por entrar, sino de entrar en la búsqueda de algo específico, como por ejemplo una ética, un ejercicio de libertad, y que el movimiento (físico y simbólico) era necesario para tal reflexión, para tal encuentro. En una de las expediciones, regresando de las cascadas de Huakaseca, en el Gran Cañón de la reserva natural de Toro Toro (Cochabamba, Bolivia), subí a obervar el camino que había realizado en el último mirador del circuito, mientras caminaba le daba la espalda al cañón, al llegar y voltear (“strophe”), la vista me sorprendió (ya no estaba en “katá”=“abajo”), el recorrido físico y simbólico (a través del trabajo de la investigación artística de mi proyecto “Miedo”) me habían permitido acercarme a experimentar el “milagro” (del latín = medio para mirar y admirarse): lo opuesto de la catástrofe y que Arendt relaciona con el uso del juicio en sus términos de pensamiento y acción. Entonces comprendí también que la práctica de la investigación artística justo permite que dentro de su metodología podamos incluir este tipo de experiencias como herramientas para llegar a una inflexión: conocimiento entre proceso-producción o pensamiento-acción. Al terminar mi proyecto “Miedo”, sin darme cuenta ya había construido las bases para mi actual tema de investigación-producción: la documentación fotográfica, videográfica y la realización de una bitácora de texto de los viajes realizados. Estos viajes, aunque facilitaron la conclusión de mi proyecto anterior, no forman parte de él, sino de esta nueva búsqueda: la pregunta por libertad humana, que en este caso está ligada a mi experiencia personal de vida, a preguntas por el cuerpo, el género, la identidad, la sexualidad y la pluralidad. Durante la temporada en que experimenté la mayor violencia mi vida estaba ligada al ejercicio de

Page 16: Proyecto “Habla todo lo que quieras. Ensayo autobiográfico ... · un tipo de comprensión sobre tu experiencia y el mundo, un conocimiento que aspire a realizar una ... rocas

agricultura y ganadería al que se dedicaba mi familia, lo cual relaciono con una naturaleza domesticada al servicio de la producción y en este sentido del cuerpo mismo a este servicio, mis textos y fotografías indagan al respecto en “Miedo”. En el caso del movimiento, tránsito o migración hacía el proyecto en el que comienzo a trabajar ahora, es muy evidente para mí que la búsqueda hacía la montaña y el mar tienen que ver con la mirada hacia la libertad, la naturaleza salvaje o silvestre, la emancipación de un cuerpo: resistencia, rebeldía, lenguaje.