progreso educativo 2010.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    1/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    2/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    3/137

    Proyecto Regional de Indicadores Educativos

    CUMBRES DE LAS AMRICAS

    PANORAMA EDUCATIVO 2010:

    desafos pendientes

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    4/1372

    CRDITOS

    Informe preparado para el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) de las Cumbres de las Amricas.

    Coordinacin general: Secretara de Educacin Pblica de Mxico.Ministro Alonso Lujambio Irazbal, Secretara de Educacin Pblica de Mxico.Lic. Francisco Ciscomani Freaner, Titular de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas.

    Ana Mara Aceves Estrada, Directora General de Evaluacin de Polticas.Embajador Mario Chacn Carrillo, Director General de Relaciones Internacionales.

    Coordinacin tcnica: Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago) con la colaboracin del Instituto de Estadstica dela UNESCO (UIS), con sede en Montreal.Grupo de trabajo tcnico:Atilio Pizarro, Jefe de Seccin de Planificacin, Gestin, Monitoreo y Evaluacin, OREALC/UNESCO Santiago.Juan Cruz Perusia, Asesor Regional del UIS para Amrica Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago.Ivn Castro de Almeida, Consultor, OREALC/UNESCO Santiago.Anne-Marie Lacasse, Especialista Asistente de Programa en Estadsticas Educativas, UIS, OREALC/UNESCO Santiago.Anton Krner, Consultor, OREALC/UNESCO Santiago.Susana Pascual, Consultora, OREALC/UNESCO Santiago.Marcela Copetta, Asistente administrativa, OREALC/UNESCO Santiago.

    Comit Directivo:Mxico: Ana Mara Aceves Estrada, Directora General de Evaluacin de Polticas, Secretara de Educacin Pblica (SEP).Trinidad y Tobago: Lenor Baptiste-Simmons, Directora de Planificacin Educativa (a.i.), Ministerio de Ciencia, Tecnologa yEducacin Superior.El Salvador: Ricardo Cruz, rea de Estadstica Ministerio de Educacin.Colombia: Javier Torres Pez, Director General de la Oficina Asesora de Planeacin y Finanzas.Argentina: Marcela Juregui, Coordinadora del rea Informacin, Direccin Nacional de Informacin y Evaluacin de la CalidadEducativa - DiNIECE. Ministerio de Educacin.Organizacin de los Estados Americanos (OEA): Lenore Yaffee Garca, Directora del Departamento de Educacin y Cultura.

    Colaboracin especial de:Ecuador: Mara Vernica Falconi, Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Ministerio de Educacin.Paraguay: Dalila Zarza, Directora de Estadstica Educativa, Ministerio de Educacin y Cultura.Surinam: Prya Hirasing, Directora del Departamento de Investigacin y Planeacin, Ministerio de Educacin.

    Revisin de estilo: Pablo Fernndez.Diseo y diagramacin: Marcela Veas.Fotos portada: UNESCO

    Las personas a cargo de la conduccin y ejecucin del proyecto son responsables del contenido de este informe. Las opinionesque aqu se expresan no representan necesariamente las de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico o de la UNESCO, porlo que no comprometen la responsabilidad de dichas instituciones ni de ninguna de las organizaciones que auspician el proyecto.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin no implican de sus responsables ninguna toma de posicin respecto alestatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.

    UNESCO, Secretara de Educacin Pblica de Mxico y Organizacin de los Estados Americanos (OEA)

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    5/1373

    ISBN: 00-00-000

    Impreso por: Accin Digital

    La presente publicacin se encuentra disponible en http://www.prie.oas.org y http://www.unesco.org/santiago y puede sercitada libremente siempre y cuando se haga mencin explcita de la fuente.

    El Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Amricas (PRIE) opera gracias a las contribuciones de laSecretara de Educacin Pblica de Mxico (SEP), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y de la UNESCO a travs desu Instituto de Estadstica (UIS) y su Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

    Enero 2011

    Permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como la traduccin a cualquier idioma, siempre que se cite lafuente y que no se las utilice con fines lucrativos.

    Aclaracin

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las inquietudesde nuestras instituciones y organismos. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol.

    En tal sentido, y para evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar en espaol o/a, los/las y otras formas sensibles al gnerocon el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepcin genrica,entendiendo que es de utilidad para hacer referencia a hombres y mujeres, aunque sin evitar la potencial ambigedad que sederivara de la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    6/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    7/1375

    NDICE

    NDICE DE GRFICOS, CUADROS Y TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    I N T R O D U C C I N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3

    GUIA PARA EL LECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1. ESTADSTICAS, ANLISIS DE DATOS Y TOMA DE DECISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    2. CONTEXTO DEMOGRFICO, ECONMICO Y SOCIAL DE LAS AMRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    3. ESTADO DE AVANCE DE LAS METAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    3.1. META 1: Acceso y permanencia universal de 100% de los menores a una educacin primaria

    de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    3.1.1. Acceso a la educacin primaria y repet icin del primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    3.1.2. Conclusin de la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    3.1.3. Equidad en la conclusin de la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.1.4. Logros acadmicos en la educacin primaria Estudio SERCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    3.2. META 2: Acceso de por lo menos el 75% de los jvenes a la educacin secundaria de calidad,

    con porcentajes cada vez mayores de jvenes que culminen la escuela secundaria . . . . . . . . . . . . . .47

    3.2.1. Acceso a la educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    3.2.2. Conclusin del primer ciclo de educacin secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9

    3.2.3. Equidad en la conclusin del primer ciclo de educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    3.2.4. Conclusin del segundo ciclo de educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    3.2.5. Equidad en la conclusin del segundo ciclo de educacin secundaria (CINE 3) . . . . . . . . . . . . .57

    3.2.6. Logros acadmicos en la educacin secundaria Estudio PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    3.3. META 3: Ofrecer oportunidades de educacin a lo largo de la vida a la poblacin en general . . . . . .64

    3.3.1. Acceso a la educacin terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    3.3.2. Niveles de educacin logrados en la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    3.3.3. Alfabetizacin en Amrica Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    4. LA ATENCIN Y EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA - AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    4.1. El concepto de la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    4.2. La AEPI en el marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    4.3. Sistemas de informacin y la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

    4.4. La situacin de la educacin preprimaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

    4.5. Programas y polticas AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    8/1376

    5. OTROS FACTORES VINCULADOS AL AVANCE DE LA EDUCACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    5.1. Inversin en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    5.2. Educacin y crisis econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

    5.3. Relacin alumnos por docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    5.4. Certificacin de docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

    A. Perfiles de los pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    B. Niveles de desempeo - Estudio SERCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    C. Niveles de desempeo - Estudio PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

    D. Tablas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    9/1377

    NDICE DE GRFICOS, CUADROS Y TABLAS

    LISTA DE GRFICOS Y CUADROS

    Grfico 2.1. ndice de Desarrollo Humano y PIB per cpita. 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    Grfico 2.2. Demanda potencial de educacin primaria y del primer ciclo de secundaria y

    PIB per cpita. 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    Grfico 2.3. Demanda potencial del segundo ciclo de educacin secundaria y PIB per cpita. 2007. . . .27Grfico 3.1.1. Tasa neta de ingreso a la educacin primaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    Grfico 3.1.2. Evolucin tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria. 2000-2008. . . . . . . . . . .31

    Grfico 3.1.3. Variacin en la tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria. 2000 - 2008.. . . . .31

    Grfico 3.1.4. Porcentaje de repetidores del primer grado de educacin primaria. 2008.. . . . . . . . . . . . . . 3 3

    Grfico 3.1.5. Tasa de conclusin educacin primaria (CINE 1). Comparacin entre tres grupos

    de edad. 2008.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    Grfico 3.1.6. Tasa de conclusin educacin primaria (CINE 1). 2008. Variacin entre grupos de edad.

    Grupo I: Pob. 25-29 y Grupo III: Pob. 15-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Grfico 3.1.7. ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 1. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    Grfico 3.1.9. ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 1. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    Cuadro 3.1.8. ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 1 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . .38Cuadro 3.1.10. ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 1 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . .39

    Grfico 3.1.11. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 1. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    Grfico 3.1.13. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 1. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    Cuadro 3.1.12. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 1 por grupo de edad. 2008. . . .40

    Cuadro 3.1.14. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 1, por grupo de

    edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    Cuadro 3.1.15. Factores asociados al logro por rea y grado evaluado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    Grfico 3.1.16. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Lectura. 3er grado. 2006. . . . . . . . . .44

    Grfico 3.1.17. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Lectura. 6to grado. 2006. . . . . . . . . .44

    Grfico 3.1.18. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Matemtica. 3er grado. 2006. . . . . .45

    Grfico 3.1.19. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Matemtica. 6to grado. 2006. . . . . .46Grfico 3.1.20. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Ciencias. 6to grado. 2006. . . . . . . . .46

    Grfico 3.2.1. Evolucin en la tasa neta de matrcula en educacin secundaria. 2000-2008. . . . . . . . . . . .48

    Grfico 3.2.2. Variacin en la tasa neta de matrcula en educacin secundaria. 2000-2008. . . . . . . . . . . .49

    Grfico 3.2.3. Tasa de Conclusin CINE 2. Comparacin entre tres grupos de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .50

    Grfico 3.2.4. Tasa de Conclusin CINE 2. 2008. Variacin entre grupos de edad. Grupo I: Pob. 30-34 y

    Grupo III: Pob. 20-24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    Grfico 3.2.5. ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    10/1378

    Cuadro 3.2.6. ndice de paridad de gnero CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    Cuadro 3.2.8. ndice de paridad rural/urbano CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

    Grfico 3.2.7. ndice de par idad rural/urbano. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

    Grfico 3.2.9. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    Cuadro 3.2.10. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . .54

    Grfico 3.2.11. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    Cuadro 3.2.12. ndice de paridad originario/no originario CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .55

    Grfico 3.2.13. Tasa de conclusin CINE 3. Comparacin entre tres grupos de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .56

    Grfico 3.2.14. Tasa de conclusin CINE 3. 2008. Variacin entre grupos de edad. Grupo I: Pob. 30-34 y

    Grupo III: Pob. 20-24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    Grfico 3.2.15. ndice de par idad de gnero. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

    Cuadro 3.2.16. ndice de paridad de gnero CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

    Grfico 3.2.17. ndice de par idad rural/urbano. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    Cuadro 3.2.18. ndice de paridad rural/urbano CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    Grfico 3.2.19. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    Cuadro 3.2.20. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . .60

    Grfico 3.2.21. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    Cuadro 3.2.22. ndice de paridad originario/no originario CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .61

    Grfico 3.2.23. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Lectura. 2006. . . . . . . . .62

    Grfico 3.2.25. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Ciencias. 2006. . . . . . . . .63

    Grfico 3.2.24. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Matemtica. 2006. . . . . .63

    Grfico 3.3.1. Nmero de alumnos de educacin terciaria (CINE 5a-5b-6) por 100 mil habitantes. Evolucin

    ao 2000 - 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Grfico 3.3.2. Ms alto nivel de educacin logrado. Poblacin de 25 aos y ms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    Grfico 3.3.3. Tasa de alfabetizacin. Comparacin poblacin joven y adulta. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    Grfico 3.3.4. ndices de paridad de gnero de las tasas de alfabetizacin de la poblacin joven y adulta.

    2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

    Grfico 4.1. Tasa neta de matrcula en educacin preprimaria. 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

    Grfico 4.2. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario, segn

    gnero. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

    Grfico 4.3. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario, segn

    quintil de ingreso. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

    Grfico 4.4. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario, segn rea

    geogrfica. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Grfico 4.5. Docentes certificados en educacin prepr imaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

    Grfico 5.1. Gasto pblico por alumno en educacin primaria como porcentaje del PIB per

    cpita. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    Grfico 5.2. Gasto pblico por alumno en educacin secundaria como porcentaje del PIB per

    cpita. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Grfico 5.3. Variacin anual de la tasa del PIB per cpita en Amrica Latina y el Caribe.

    2 0 0 0 - 2 0 0 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1

    Grfico 5.4. Relacin alumnos por docente en educacin primaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    Grfico 5.5. Relacin alumnos por docente en educacin secundaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    Grfico 5.6. Porcentaje de docentes certificados en educacin primaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    Grfico 5.7. Porcentaje de docentes certificados en educacin secundaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . .84

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    11/1379

    LISTA DE RECUADROS

    Recuadro 1. El promedio por pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    Recuadro 2. Tasa neta de matrcula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    Recuadro 3. Equidad en la conclusin de los niveles educativos: ndices de paridad . . . . . . . . . . . . . . .36

    Recuadro 4. Medicin de la conclusin de los niveles educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    Recuadro 5. La educacin a lo largo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    Recuadro 6. Compromisos internacionales y regionales sobre la alfabetizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    ANEXOS

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro B.1. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes del 3er grado

    de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Cuadro B.2. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes del 6t grado

    de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Cuadro B.3. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes del

    3er grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

    Cuadro B.4. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes del

    6t grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

    Cuadro B.5. Descripcin de los niveles de desempeo en Ciencias de los estudiantes del

    6t grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

    Cuadro C.1. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura del estudio PISA. . . . . . . . . . . . . . .119

    Cuadro C.2. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica del estudio PISA. . . . . . . . . . . .120

    Cuadro C.3. Descripcin de los niveles de desempeo en la escala global de Ciencias del

    estudio PISA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    LISTA DE TABLAS DE DATOS

    Tabla 1.a. Educacin primaria / CINE 1 / Matrcula, nuevos ingresos y repetidores. 2008. . . . . . . . .124

    Tabla 1.b. Educacin primaria / CINE 1 / Conclusin e ndices de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . .126

    Tabla 2.a. Educacin secundar ia / CINE 2-3 / Matrcula . 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127Tabla 2.b. Primer ciclo de educacin secundaria / CINE 2 / Conclusin e ndices

    de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    Tabla 2.c. Segundo ciclo de educacin secundaria / CINE 3 / Conclusin e ndices

    de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Tabla 3. Educacin a lo largo de la vida / Acceso educacin terciaria (CINE 5a-5b-6), logros

    educativos y alfabetizacin. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    Tabla 4. Educacin preprimaria y AEPI / CINE 0 / Matrcula, asistencia escolar,

    docentes. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Tabla 5. Recursos para la educacin / CINE 1-2-3 / Gasto por alumno, relacin alumnos

    docentes, docentes certificados. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    12/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    13/13711

    PRESENTACIN

    Desde el 2000, el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) ha sido un mecanismo importante para

    el monitoreo del progreso de los pases hacia el cumplimiento de las Metas Educativas de las Cumbres de

    las Amricas. A travs de sus publicaciones y su cooperacin tcnica, el proyecto ha fortalecido los sistemas

    nacionales de informacin educativa, contribuyendo as a una mayor diseminacin y uso de informacin para

    mejorar los sistemas educativos. Los esfuerzos del PRIE han ayudado a fomentar una mejor comprensindel estado de la educacin y de sus retos en los distintos pases. As, se ha ofrecido claridad y anticipacin

    en la definicin y gestin de polticas educativas necesarias para el avance hacia el logro de las metas y

    compromisos de las Cumbres.

    Tomando en cuenta los objetivos del PRIE, tenemos el agrado de presentar la publicacin Panorama Educativo

    2010: desafos pendientes, que contiene un anlisis del avance de los pases de la regin hacia el cumplimiento

    de las metas educativas mencionadas.

    Con la presente publicacin se cierra una etapa del PRIE despus de una existencia de 10 aos de grandes

    desafos y xitos, de colaboracin entre gobiernos y organizaciones internacionales, y de prolficos aprendizajes

    entre todos sus participantes.

    El Panorama Educativo 2010da cuenta de importantes avances de los pases participantes de las Cumbresde las Amricas en el acceso a la educacin primaria y a la educacin secundaria, aunque ese acceso no

    se distribuye de manera equitativa entre los diversos grupos sociales. Los desafos estn pendientes y son

    mayores, si la intencin es que los alumnos de estos niveles educativos puedan efectivamente concluir sus

    estudios y recibir una educacin de calidad que los prepare para la vida.

    Confiamos en que este informe contribuir a mejorar la calidad y equidad en la educacin, en cuanto al diseo,

    construccin de propuestas y toma de decisiones de poltica educacional. Con el Panorama Educativo se

    pretende hacer un aporte al debate informado sobre las acciones y polticas necesarias para alcanzar aquellas

    metas educativas de la Cumbre que no se han cumplido an, as como para responder a nuevos desafos, ms

    all de las metas establecidas, que plantea la educacin en el siglo XXI.

    Jos Miguel Insulza Alonso Lujambio Jorge Sequeira

    Secretario General

    de la Organizacin de los

    Estados Americanos

    Secretario de

    Educacin Pblica

    de Mxico

    Director

    OREALC/UNESCO

    Santiago

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    14/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    15/13713

    INTRODUCCIN

    El PRIE fue desarrollado para contribuir al conjunto de continuos y duraderos esfuerzos internacionales que

    mejoren la disponibilidad de informacin educativa pertinente, y que apoyen la formulacin, la ejecucin, y

    la evaluacin de polticas educativas. El liderazgo poltico del proyecto es proporcionado por la Secretara

    de Educacin Pblica (SEP) de Mxico, y la Oficina de Educacin y Cultura de la Organizacin de los Estados

    Americanos (OEA). Desde su inauguracin, el proyecto se ha beneficiado del apoyo tcnico del Instituto deEstadstica de la UNESCO (UIS), con sede en Montreal, y del Sistema Regional de Informacin (SIRI) de la

    Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO en Santiago de Chile.

    En el presente documento se pretende, mediante un estudio de los datos disponibles, analizar los avances en

    el logro de las metas establecidas en las Cumbres de las Amricas para la educacin.

    En la Segunda Cumbre de las Amricas, realizada en Santiago de Chile en 1998, los 34 jefes de Estado y

    de gobierno de los pases miembros de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) identificaron a la

    educacin como una prioridad regional, lo que consecuentemente llev a la aprobacin de un Plan de Accin

    en Educacin,1con metas que deban ser cumplidas hacia el ao 2010:

    Meta 1: El acceso de 100% de los menores a una educacin primaria de calidad, con

    permanencia universal.

    Meta 2: El acceso para por lo menos 75% de los jvenes a la educacin secundaria de calidad,con porcentajes cada vez mayores de jvenes que culminen la escuela secundaria.

    Meta 3: Ofrecer oportunidades de educacin a lo largo de la vida a la poblacin en general.

    El Plan de Accin en Educacin establece nueve lneas temticas, de las cuales la segunda (indicadores

    educativos y evaluacin de la calidad de la educacin) es el patrn del Proyecto Regional de Indicadores

    Educativos (PRIE) y de la serie del Panorama Educativo.Los principales objetivos del PRIE son:

    Construir indicadores comparables, que den cuenta de los avances que los pases tienen en relacin con

    las metas de las Cumbres de las Amricas. Fortalecer los sistemas de informacin de los 34 pases miembros de la OEA, para garantizar que la

    informacin que se produzca sea internacionalmente comparable.

    Proveer de una visin prospectiva, utilizando la informacin que el proyecto produzca para la toma de

    decisiones oportuna y adecuada.

    1 Segunda Cumbre de las Amricas. 1998. Santiago de Chile. Plan de Accin. http: www.summit-americas.org

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    16/137

    Tomando en cuenta estos objetivos, el PRIE public su primer informe en 2001:Panorama Educativo de las

    Amricas, donde se present un anlisis general de la situacin de la educacin en la regin. La publicacin

    deAlcanzando las Metas Educativas, en 2003, signific un primer anlisis focalizado en la situacin de

    los pases respecto a las metas educativas de las Cumbres de las Amricas. Dos aos despus, Panorama

    Educativo 2005: progresando hacia las metasestableci un conjunto mnimo de indicadores relevantes para

    el seguimiento de dichas metas. Otros dos aos ms tarde se public Panorama Educativo 2007: los desafos

    alcanzados y por alcanzar, que tena por objetivo establecer cunto los pases haban avanzado hacia las

    metas educativas desde la adopcin del Plan de Accin hasta esa fecha.

    El presente documento, Panorama 2010: desafos pendientes, cierra el proceso de seguimiento de las metas

    de las Cumbres establecidas para el ao 2010, y plantea los desafos ms importantes en los sistemas

    educativos para el futuro.

    En este Panoramase pone especial nfasis en analizar los logros acadmicos de los estudiantes, que no

    haban sido examinados en las anteriores ediciones de forma exhaustiva. Con tal propsito, se incorpor un

    resumen del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) desarrollado por el Laboratorio

    Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE), y del Programa para la Evaluacin

    Internacional de los Alumnos (PISA) de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), en

    el cual participaron seis pases latinoamericanos.

    Asimismo, como la primera infancia ha sido mencionada constantemente en las declaraciones oficiales de los

    jefes de Estado y de gobierno y de los ministros de Educacin de los pases miembros de la OEA, esta edicin

    del Panoramaha incluido, en sus estadsticas y anlisis, la situacin y contexto en el que se desarrollan la

    Atencin y educacin de la primera infancia (AEPI).

    En este informe, en primer lugar se presenta una gua para el lector con informacin sobre las fuentes de datos,

    y definiciones y aspectos metodolgicos utilizados en el reporte. Luego se presenta un resumen ejecutivo con

    los aspectos ms relevantes del documento. Despus se expone algunas consideraciones sobre la utilizacin

    de estadsticas, el anlisis de datos y la toma de decisiones en poltica educacional.

    El cuerpo central del texto consta del anlisis de las metas educativas de las Cumbres de las Amricas

    analizando, cuando la informacin disponible lo permite, los avances logrados en los ltimos aos. Por lo tanto,

    este captulo se encuentra subdividido en tres partes, una para cada una de las metas, e incluye adems un

    anlisis y descripcin de temas especficos como la calidad y la equidad en la educacin.

    A continuacin se presenta un anlisis de la situacin de la educacin de la primera infancia en la regin y

    algunos datos sobre inversin en educacin, la relacin alumnos por docente y la certificacin de docentes.

    Finalmente, se exponen las principales conclusiones del informe, as como un anexo con perfiles educativos

    de los pases y tablas de datos usados en el documento.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    17/13715

    GUIA PARA EL LECTOR2

    PERODO DE REFERENCIA DE LOS DATOS

    El perodo de referencia para los datos de educacin y los datos financieros presentados en esta publicacin

    corresponde al ao acadmico o fiscal que finaliza en 2008, o bien al ao ms reciente para el que se dispone

    de informacin dentro del perodo 2005-2007. En los casos en que se presenta un anlisis temporal, se utilizandatos del ao 2000, o bien del ao para el que se dispone de informacin entre 2001, en prioridad, o 1999.

    Los indicadores de alfabetizacin corresponden a los datos ms recientes disponibles para el perodo 2005-

    2008, o son estimaciones del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS).

    Si un ao de referencia determinado abarca dos aos calendario, el ao de referencia indicado ser el ms

    reciente. Por ejemplo, el ao escolar 2007/08 se indicar como 2008.

    El ao de referencia para los datos que provienen del Informe sobre Desarrollo Humano 2009 y del Informe

    de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2010 es el ao 2007.

    FUENTES DE INFORMACIN

    a) Educacin

    Los datos de financiamiento de la educacin, de alfabetismo, de matrcula escolar y de progresin, provienen

    de la base de datos internacional sobre educacin, a cargo del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS).

    Srvase consultar la gua del lector del Compendio Mundial de Educacin 2009 para obtener mayor informacin

    sobre los datos del UIS:

    http://www.uis.unesco.org/template/pdf/ged/2009/GED_2009_SP.pdf

    Los datos socioeconmicos utilizados para calcular las tasas de conclusiones y los ndices de paridad provienen

    de las Encuestas de Hogares acopiadas por los pases, procesadas, tratadas por la Comisin Econmica para

    Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) de acuerdo con los estndares internacionalesdefinidos por la UNESCO. Srvase consultar el Anuario Estadstico de America Latina y el Caribe 2009 para

    obtener mayor informacin sobre las fuentes de los datos procesados por la CEPAL:

    http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2009/esp/default.asp

    2 Esta Gua para el Lector sigue el mismo formato, y en algunos casos presenta la misma informacin que la Gua para el Lector delCompendio Mundial de la Educacin 2009, publicacin anual del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS).

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    18/13716

    Se presentan resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y del estudio PISA

    de la OECD. Srvase consultar las publicaciones del SERCE en el sitio de la Oficina Regional de Educacin

    para America Latina y el Caribe:

    http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    Srvase visitar el sitio de la OECD para consultar el estudio PISA 2006:

    http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.htmlOtras fuentes de informacin utilizadas para fines especficos son: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano

    2009; Informe de Seguimiento de la EPT 2010.

    En todas las fuentes utilizadas se requiere que los datos sean procesados segn la Clasificacin Internacional

    Normalizada de la Educacin (CINE 97), con el objeto de garantizar la comparabilidad entre los pases, respecto

    a los niveles educativos de la regin.

    b) Poblacin

    Los datos de poblacin provienen de la Divisin de Poblacin del Departamento de Asuntos Econmicos y

    Sociales de las Naciones Unidas, Revisin 2008. La Divisin proporciona esos datos al UIS, pero no suministra

    datos por edad sobre pases cuya poblacin total es menor a 100.000 habitantes. En caso de no disponer dedatos de la Divisin de Poblacin, se utilizaron datos nacionales o estimaciones del UIS. Srvase visitar el sitio:

    http://www.un.org/esa/population/unpop.htm

    NOTAS TCNICAS

    a) Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97)

    Para efectos de asegurar la comparabilidad internacional, una herramienta clave es la Clasificacin Internacional

    Normalizada de la Educacin, CINE 97 de la UNESCO (UNESCO, 1997). La definicin de los niveles educativos

    considerados en este informe corresponde a las de dicha clasificacin a partir de la adaptacin de los sistemaseducativos nacionales a la CINE 97, que cada pas ha desarrollado en colaboracin con el Instituto de Estadstica de

    la UNESCO (UIS). Estas adaptaciones sirven para efectos de reportar la informacin estadstica a la base de datos

    internacional, sea a travs de los cuestionarios que en cada pas se utilizan, o de los que son de uso conjunto por

    el UIS, Eurostat y la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE). Srvase visitar el sitio del UIS:

    http://www.uis.unesco.org/ev_en.php?ID=7433_201&ID2=DO_TOPIC

    b) Datos e indicadores de educacin

    A efectos de asegurar la comparabilidad entre los pases, se ha optado por usar indicadores y mtodos de

    clculo del UIS, segn estndares internacionales conocidos:

    http://www.uis.unesco.org/template/pdf/EducGeneral/Indicator_Technical_guidelines_SP.pdf.

    Adems, para el Panorama Educativo, se utilizan ndices y mtodos de clculo aplicados especficamente parael Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE). El documento Metodologa de Construccin y Uso

    (2009) se encuentra en el portal del PRIE en el sitio de la OEA:

    http://portal.oas.org/Portal/Topic/SEDI/Educaci%C3%B3nyCultura/PRIE/Documentos/tabid/1380/language/

    es-CO/default.aspx

    Las tablas y grficos se preparan sobre la base de la informacin disponible para cada indicador usado. En

    consecuencia, no todos los pases aparecen en todos los grficos o tablas.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    19/13717

    Los promedios que se presentan en este informe corresponden a medias simples de los porcentajes promedio

    de los pases considerados en cada caso.

    Bolivia: Se recomienda precaucin al momento de interpretar datos basados en encuestas de hogares para

    Bolivia. Esos datos podran presentar diferencias significativas en su numerador en el futuro debido a cambios

    en el sistema nacional de informacin.

    c) Indicadores de logro educativo de la poblacin de 25 aos y ms

    Los datos sobre logro educativo se presentan por nivel CINE. Las categoras se refieren al porcentaje de

    la poblacin analizada que ha completado el nivel educativo. La fuente de los datos de logro educativo

    son encuestas de hogares. Como los datos recogidos en encuestas por muestreo pueden verse afectados

    a causa de errores muestrales, se recomienda precaucin al momento de interpretar diferencias

    menores al 5%.

    El perodo de referencia de los indicadores presentados corresponde al ao ms reciente sobre el cual

    se dispone de informacin. Entre los pases presentados, esos perodos varan entre los aos escolares

    2000 y 2007.

    d) Categoras tnicas

    Las siguientes definiciones se refieren a los indicadores de paridad en la conclusin de los niveles

    educativos segn grupos tnicos de los ocho pases que reportan informacin estadstica sobre este tema.

    Es importante sealar que en este caso originario o no originario no son definiciones antropolgicas, sino

    operativas y que fueron determinados por los propios pases para el PRIE. La finalidad de estas categoras

    es diferenciar grupos tnicos que tradicionalmente se han encontrado en una situacin de desventaja

    frente al sistema educativo formal de aquellos que tradicionalmente se encontraron en una situacin

    ms ventajosa.

    Bolivia: Originario incluye: quechua, aymar, guaran u otros nativos.

    No originario incluye: castellano, extranjeros u otros grupos.

    Brasil: Originario incluye: negro o indgena.No originario incluye: blancos y otros.

    Chile: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: poblacin no indgena.

    Ecuador: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: blancos, mestizos, negros y otros.

    Guatemala: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: poblacin no indgena.

    Nicaragua: Originario incluye: miskito, mayagna, sumo.No originario incluye: espaol, ingls y otros.

    Panam: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: poblacin no indgena.

    Paraguay: Originario incluye: habla guaran solamente.No originario incluye: habla castellano, guaran y castellano u otro idioma.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    20/13718

    PASES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

    Este informe abarca a los 34 pases participantes de las Cumbres de las Amricas, cuyos nombres se presentan

    ms abajo junto a sus identificadores (usados en grficos y cuadros).

    Pases considerados, ordenados alfabticamente por su identificador:

    AG Antigua y Barbuda HN Honduras

    AR Argentina HT Hait

    BB Barbados JM Jamaica

    BO Bolivia KN San Cristbal y Nieves

    BR Brasil LC Santa Luca

    BS Bahamas MX Mxico

    BZ Belice NI Nicaragua

    CA Canad PE Per

    CLChile

    PNPanam

    CO Colombia PY Paraguay

    CR Costa Rica SR Surinam

    DM Dominica SV El Salvador

    DO Repblica Dominicana TT Trinidad y Tobago

    EC Ecuador US Estados Unidos

    GD Granada UY Uruguay

    GT Guatemala VC San Vicente y las Granadinas

    GY Guyana VE Venezuela

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    21/13719

    RESUMEN EJECUTIVO

    En 1998, los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la Segunda Cumbre de las Amricas, celebrada en

    Santiago de Chile, acordaron un Plan de Accin en Educacin que establece tres metas principales para ser

    cumplidas en 2010.

    En esta publicacin se presentan datos cuantitativos acerca de la situacin de la educacin en los pases

    participantes de las Cumbres de las Amricas. Sobre la base de las mencionadas metas se describen loslogros alcanzados y los desafos pendientes. Igualmente, se incorpora un anlisis sobre otras reas de

    la educacin.

    A continuacin presentamos un resumen de los principales hallazgos y conclusiones del Panorama Educativo

    2010: desafos pendientes:

    CONTEXTO DEMOGRFICO, ECONMICO Y SOCIAL DE LAS AMRICAS

    1 Varios pases participantes de las Cumbres de las Amricas tienen una alta poblacin de jvenesentre 5 y 14 aos y por lo tanto presentan una demanda mayor de educacin primaria y de educacin

    secundaria del primer ciclo, lo que a su vez resulta en mayores presiones presupuestarias para estosniveles. Frecuentemente tambin estos pases presentan menores niveles de desarrollo relativo.

    2 La demanda de educacin secundaria del segundo ciclo se observa ms pareja entre los pases. Sinembargo, se conserva el hecho de que implicar un desafo relativamente mayor para los Estados con

    menores niveles de desarrollo, preparar el sistema educativo para albergar la potencial demanda de

    educacin secundaria.

    META 1: EL ACCESO Y PERMANENCIA UNIVERSAL DE 100% DE LOS MENORESA UNA EDUCACIN PRIMARIA DE CALIDAD

    3 La tasa neta de ingreso, que entrega informacin sobre el nivel de ingreso oportuno al grado inicial

    de la educacin bsica, era en el promedio entre los pases3solamente de un 71,1% en 2008. Porlo tanto, el ingreso con la edad pertinente a la educacin primaria sigue siendo muy por debajo de

    lo deseado.

    4 Hace aos, los pases cuentan con un promedio relativamente alto en la tasa neta ajustada dematrcula de la educacin primaria, que est en alrededor de un 93%. Esta es la proporcin de nios

    3 En el Panorama Educativose utilizan promedios por pases, no ponderados de acuerdo a su poblacin, como medida de referencia paracomparar con los valores individuales de cada pas.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    22/13720

    que, teniendo las edades oficialmente prescritas para cursar ese nivel, se encuentran efectivamente

    matriculados en algn grado de educacin primaria o secundaria. No obstante de esta tasa elevada,

    prcticamente no se registraron avances en los ltimos ocho aos.

    5 La repeticin del primer grado de educacin primaria sigue siendo alta, con un promedio (entre pases)del 9% en toda la regin. Esto se traduce en una situacin de ineficiencia del gasto, que conspira

    contra el mejoramiento de la calidad de la oferta educativa. Adems, sigue en discusin la utilidadde la repeticin como medida pedaggica para solucionar el problema del bajo nivel de desempeo,

    ya que podra solamente aumentar las probabilidades de desercin escolar.

    6 Respecto a la conclusin de la enseanza primaria, se destacan aquellos pases que tuvieron menorestasas en el pasado y que presentan mejoras relevantes durante los ltimos aos. As, el promedio entre

    pases de la conclusin de la educacin primaria aument en 4,6 puntos porcentuales, comparando

    la poblacin de mayor edad (entre 25 y 29 aos) con la poblacin ms joven (entre 15 y 19 aos), la

    cual en 2008 alcanz un promedio total del 90,1%. Sin embargo, este dato es muy disparejo entre

    los diferentes pases, lo que significa que el cumplimiento de la Meta 1 sigue siendo un gran desafo

    para muchos Estados de la regin.

    7 La conclusin de la enseanza primaria contina siendo un asunto que se distribuye de manera inequitativa,no solamente entre los pases sino tambin entre los diversos grupos sociales, lo que refleja las desventajasque afrontan los sectores menos favorecidos. Aunque se notan tendencias hacia la paridad, los balances

    son an bastante negativos, especialmente entre las personas que viven en zonas rurales, que pertenecen

    a estratos socioeconmicos bajos o que son parte de un pueblo originario.

    8 Son pocos los logros alcanzados en el aprendizaje en la educacin primaria de los pases analizados.El estudio SERCE4muestra que al promediar los porcentajes entre pases, el 38% los alumnos del 3er

    grado de la educacin primaria en esos pases an no alcanza los niveles bsicos de comprensin de

    Lectura. En el 6to grado hay un promedio del 23,4% que an no cumple con el mnimo de comprensin

    de Lectura que correspondera para este nivel educativo.

    9 Los resultados en el desempeo en Matemtica no son mejores. En el 3er grado, un promedio entre

    pases del 51,8% de los alumnos no est en un nivel apto para resolver problemas simples basados

    en una sola operacin de adicin, sustraccin o multiplicacin. En el 6to grado, un promedio de 20,1%

    de los estudiantes an no sabe usar las cuatro operaciones bsicas de una forma estratgica sobre

    la base de informacin explcita.

    10 En Ciencias, en el 6to grado, un promedio del 48,2% de los alumnos an no alcanza el conocimientomnimo que corresponde a este nivel.

    META 2: EL ACCESO PARA POR LO MENOS 75% DE LOS JVENES A LAEDUCACIN SECUNDARIA DE CALIDAD, CON PORCENTAJES CADA VEZ MAYORESDE JVENES QUE CULMINEN LA ESCUELA SECUNDARIA

    11 Para la educacin secundaria, entre los aos 2000 y 2008, se not un aumento de la tasa neta dematrcula de 10,7 puntos porcentuales como promedio entre los pases sobre los cuales se cuenta

    con informacin. A pesar de que hay una clara tendencia al aumento en el acceso a la educacin

    secundaria, solamente 11 de 27 pases para los cuales hay informacin disponible alcanzan la Meta

    2, que prev un acceso de por lo menos el 75% a este nivel de educacin.

    4 SERCE es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado en 2006 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacinde la Calidad de la Educacin (LLECE), con la participacin de 16 pases latinoamericanos.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    23/13721

    12 Hay un promedio (entre pases) del 71% de los jvenes entre 20 y 24 aos que ha concluido el primerciclo de la educacin secundaria, y el 51,8% de ellos ha finalizado el segundo ciclo, y por lo tanto su

    educacin secundaria. En este grupo ms joven, slo tres pases tienen una tasa de conclusin de la

    educacin secundaria de por lo menos un 75% de los jvenes y cumplen as con la Meta 2.

    13 Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que los pases que tienen las tasas ms bajas de conclusin

    en su grupo de mayor edad, presentan importantes mejoras en las cifras referentes al grupo ms joven,lo que indica un avance progresivo a lo largo de los aos.

    14 La distribucin de la conclusin de la educacin secundaria muestra an menos equidad entre losdiversos grupos sociales que en el nivel de la enseanza primaria. Las tasas de conclusin de este

    nivel educacional de los habitantes de zonas rurales, de personas de estratos socioeconmicos bajos

    y de integrantes de los pueblos originarios son extremadamente bajas. Llama la atencin la gran

    disparidad en la conclusin del nivel secundario en trminos de gnero a favor de las mujeres, que

    tradicionalmente se han encontrado en una situacin menos favorecida.

    15 El estudio PISA, que mide los logros acadmicos de estudiantes de 15 aos, muestra que, por elpromedio entre los ocho pases americanos que participaron, el 43,4% de los alumnos ni siquiera

    alcanza el nivel bsico en Lectura. Entre los seis pases latinoamericanos que fueron evaluados, elpromedio era un 48,9%.

    16 El mismo estudio muestra que en Matemtica un promedio de 50,6% de los estudiantes no se encuentraen un nivel apto para poder emplear algoritmos, frmulas, procedimientos o convenciones matemticas

    elementales. Entre los pases latinoamericanos este promedio era incluso un 61%.

    17 En Ciencias, un promedio de 43,1% de los alumnos de 15 aos, no cumple con los niveles acadmicosfundamentales que les permitan, por ejemplo, dar explicaciones plausibles en contextos habituales

    o establecer conclusiones basadas en investigaciones simples. Esta cifra alcanza un 48,3% en los

    pases latinoamericanos que participaron en el estudio.

    META 3: LA RESPONSABILIDAD DE OFRECER OPORTUNIDADES DE EDUCACINA LO LARGO DE LA VIDA A LA POBLACIN EN GENERAL

    18 En la mayora de los pases, los niveles de matrcula en educacin terciaria para los aos 2000 y 2008muestran un aumento significativo en el acceso de la poblacin.

    19 Con respecto a la alfabetizacin, se puede observar un mejoramiento para los grupos ms jvenesde los pases sobre los cuales se cuenta con informacin. Especialmente notable es la variacin

    observada en aquellos pases cuya poblacin adulta se encuentra menos alfabetizada. En total, el

    nivel de alfabetizacin en la regin aument 6,1 puntos porcentuales en el grupo ms joven (15

    a 24 aos) con relacin al grupo de 15 y ms aos. Adems, hay que destacar positivamente la

    paridad de gnero en trminos de la tasa de alfabetizacin, que alcanza valores muy equitativos

    en los pases analizados.

    ATENCIN Y EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA (AEPI)

    20 La oferta educativa en niveles de Atencin y Educacin de la Primera Infancia (AEPI) se ha idoconsolidando progresivamente en la regin. En 2008, un promedio entre pases de 58,4% de los nios

    con edad para educacin preprimaria fue matriculado en un programa de este nivel de enseanza. Esto

    es especialmente significativo por el impacto positivo que la asistencia a la educacin preprimaria

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    24/13722

    tiene en los nios, al prepararlos de la mejor manera para afrontar los desafos de los niveles

    educativos subsiguientes.

    21 An hay grandes disparidades respecto a la matrcula en la educacin preprimaria entre los diferentespases, as como entre grupos socioeconmicos y localidades geogrficas (rural/urbano).

    22 Muchos pases an no cuentan con una cantidad suficientemente alta de docentes calificados para la

    educacin preprimaria.

    23 Datos sobre la atencin de nios entre 0 y 3 aos son an muy escasos en la regin.

    24 Sera de gran importancia elaborar un concepto ms amplio de AEPI, que trascendiera la educacinpreprimaria hacia un modelo integral para el desarrollo fsico, psicolgico y educativo, desde el

    nacimiento hasta el ingreso a la educacin primaria.

    GASTO EN EDUCACIN

    25 En los pases participantes de las Cumbres de las Amricas, el gasto por alumno en educacin primaria,expresado como porcentaje de sus respectivos productos internos brutos per cpita, muestra una gran

    variacin. En 2008, los porcentajes fluctuaron del 7% al 27,7%, mientras que el promedio entre lospases de la regin es de un 13,9% y slo cuatro pases superaron el 20% en este indicador.

    26 En la enseanza secundaria, el rango de gasto por alumno como porcentaje del PIB per cpita fluctaentre el 4,5% y el 26,4%, observndose un promedio del 14,0%. En cuatro de los 21 pases sobre los

    cuales se posee informacin, se observa que este gasto supera el 20%.

    27 La crisis financiera y econmica puede tener un impacto negativo en los sistemas de educacin deAmrica Latina y el Caribe.

    DOCENTES

    28 La relacin alumnos/docente en la educacin primaria flucta entre 13,5 y 33,3, con un promedio entrelos diferentes pases de 21,7 alumnos por docente, mientras en la educacin secundaria vara entre

    10,2 y 28,6, con un promedio de 17,6 alumnos por docente.

    29 En 2008, al promediar los porcentajes entre pases, un 74,6% de docentes cumpla con los respectivosrequisitos nacionales de certificacin para ejercer en la enseanza primaria. La discrepancia entre

    pases aqu es igualmente importante (entre un 36,4% y un 100%).

    30 En el nivel de la educacin secundaria hay un promedio de pases del 64,4% de docentes que cuentacon una certificacin adecuada (con una variacin de entre el 35,3% y el 90,6% en los extremos).

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    25/13723

    1. ESTADSTICAS, ANLISIS DE DATOS Y TOMADE DECISIONES

    Trabajar el vnculo entre la informacin estadstica y su uso para la toma de decisiones es an un gran desafo

    para la gestin de la educacin. Por lo tanto, es importante que las estadsticas se incorporen a la formulacin

    de polticas, de manera de aprovecharlas al mximo y de garantizar que la informacin generada sea ms til,

    no solamente para las organizaciones internacionales e investigadores.5

    El uso de informacin en la toma de decisiones para la gestin educativa forma parte de un conjunto amplioy complejo de interacciones, que se puede resumir como el vnculo entre el mundo de la poltica y el del

    saber tcnico. Ambas esferas tienen lgicas determinadas por sus funciones especficas, pero tambin por

    perfiles y formacin profesional muchas veces diferentes. Si bien esas diferencias no implican necesariamente

    que las visiones deban ser contradictorias, en muchos casos parecen representar un obstculo para que los

    responsables de gestionar el sistema puedan utilizar exhaustivamente los datos estadsticos.6

    En este sentido, se debe hacer hincapi en la importancia de identificar en el primer lugar la meta de poltica

    educativa priorizada. En funcin de ello, el trabajo con los datos debe apuntar a iluminar de la forma ms

    clara posible los procesos que determinan el cumplimiento o no cumplimento de esa meta. Esto lleva una

    consideracin previa: la seleccin de los indicadores tiene que ver con los desafos planteados en cada etapa

    del proceso de construir mejores ofertas educativas. Ciertos indicadores, como por ejemplo las tasas netasy brutas de escolarizacin, resultaron muy tiles para seguir la meta de incremento de cobertura, que fue

    el principal desafo durante dcadas en la regin. Sin embargo, el avance logrado instala nuevos retos, y es

    necesario buscar indicadores que los reflejen de la manera ms clara y confiable. Es decir, nos encontramos en

    la regin ante un momento importante para los sistemas educativos, que requiere de indicadores apropiados

    para medir los avances que se persiguen. En este sentido, no hay indicadores absolutos, sino que su valor es

    relativo a las metas y al proceso.

    La mayora de los pases de la regin ha avanzado mucho en la construccin de sistemas estadsticos confiables

    y oportunos. Existen mecanismos de recoleccin y procesamiento de datos ya tipificados, en muchos casos

    con modernos soportes tecnolgicos que facilitan su explotacin. Sin embargo, ocurre muchas veces que la

    abundancia de datos no permite encontrar aquellos que permiten interpretar un proceso o situacin. Suele

    ocurrir que el exceso de datos hace que el lector no dedicado exclusivamente a ellos tenga una bsquedainfructuosa. Para evitar esta situacin, es necesario seleccionar los datos pertinentes para interpretar la

    situacin de inters, y aplicar los anlisis que les agregan significado. Ese proceso de transformacin de los

    datos en informacin es una primera etapa necesaria para incrementar su uso, en tanto permite caracterizar

    5 PRIE. 2009a. Agenda del VII Taller Regional en Estadsticas Educativas. Cancn, Mxico, 9 al 11 de diciembre de 2009.6 Asociacin Civil Educacin para Todos. 2009. Uso de la informacin educativa aplicada a las decisiones y gestin de los sistemas

    educativos. Documento preparado para el VII Taller Regional en Estadsticas Educativas 2009 del Proyecto Regional de IndicadoresEducativos (PRIE). Mxico, diciembre de 2009.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    26/13724

    situaciones tales como el fracaso escolar en los primeros grados, o alertar sobre la vigencia en las escuelas

    de mecanismos no previstos en la normativa. Esta etapa no produce respuestas en s misma, pero permite

    identificar las preguntas que hay que hacer para comprender el fenmeno sobre el cual se va a intervenir,

    y descartar verdades aceptadas de tanto ser repetidas. Es un momento de desmitificacin en el cual deben

    ser revisados todos los supuestos que muchas veces se dan por vlidos sin ser rigurosamente analizados a

    la luz de los datos. Una precaucin fundamental para esta etapa es evitar la tentacin de las conclusiones

    inmediatas. A menudo ocurre que ante un determinado fenmeno se intenta dar explicaciones antes de agotar

    los anlisis que amplen los elementos de juicio.

    Un paso siguiente a la produccin de la informacin a partir del anlisis de los datos existentes es convertirla

    en conocimiento, para lo cual es necesario agregar otro tipo de informacin no necesariamente cuantitativa

    que aporte claves de interpretacin significativas. Es el caso de la normativa vigente, los programas en

    ejecucin, propuestas pedaggicas, y otros. Esta etapa requiere un tipo de interaccin multidisciplinaria que

    enriquezca las miradas con diferentes perfiles: pedagogos, especialistas en gestin, expertos en estadstica,

    o actores con experiencia en el sistema educativo. Es necesario que en ese momento se cuente con la mayor

    amplitud de criterio posible, para explorar alternativas innovadoras, saliendo de los indicadores tradicionales;

    evitar soluciones de compromiso o de consenso y analizar todas las dudas y contradicciones que puedan

    aparecer; y finalmente evitar conclusiones inmediatas, o explicaciones basadas en conocimientos empricos,que normalmente tien de subjetividad las interpretaciones. Durante esta etapa se debe nutrir el anlisis con

    la visin de otros especialistas que enriquezcan la mirada de los expertos en estadstica. Cuando se avanza

    en este sentido, aparecen las virtudes de los datos existentes para caracterizar la situacin, pero tambin

    sus limitaciones, lo cual lleva a disear mecanismos complementarios de recoleccin de informacin para

    fines especficos. En resumen, los indicadores e incluso el mejor sistema de indicadores educativos no podrn

    reemplazar nunca a las evaluaciones exhaustivas de programas que requieren un juicio experto en profundidad,

    un hecho que es bien conocido en el campo del desarrollo de indicadores sociales.7

    Para que sea fecunda, la relacin entre la gestin poltica de un sistema educativo y la informacin como

    soporte debe ser un proceso continuo y complementario. En algunas ocasiones se observa un uso muy limitado

    y espordico de la informacin, en tanto se la incorpora como respaldo documental para la presentacin

    de un proyecto o para la justificacin de decisiones ya tomadas. Ese tipo de uso no hace un aporte, porqueno se basa en una interpretacin. Por el contrario, los funcionarios de gestin perciben desajustes entre la

    informacin que desean y la que poseen, y tienen tendencia a requerir datos nuevos sin utilizar los existentes.

    Por su lado, los estadsticos sienten que no se aprovechan suficientemente sus esfuerzos, y sufren presiones

    que impiden discriminar con precisin la necesidad concreta de informacin. Resulta entonces necesario

    operar sobre esa interaccin, y programar actividades que permitan un mejor vnculo entre los productores

    de los datos y los usuarios.

    7 Vase Shavelson, Richard J. y otros. 1991. What Are Educational Indicators and Indicator Systems? ERIC Clearinghouse on TestsMeasurement and Evaluation. Washington D.C., ERIC/TM Digest.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    27/13725

    2. CONTEXTO DEMOGRFICO, ECONMICO YSOCIAL DE LAS AMRICAS

    Antes de analizar el progreso hacia las metas educativas, es importante describir el contexto demogrfico,

    econmico y social de los pases, cuyo cambio puede impactar de forma positiva o negativa en los resultados

    educativos de la regin.

    As se constituye sobre la base de estos datos la demanda de educacin primaria y secundaria para el

    futuro, que es informacin fundamental para disear y planificar las polticas pblicas referidas ala educacin.

    Mientras mediante el PIB per cpita se mide el nivel de riqueza promedio de la poblacin, con el ndice de

    Desarrollo Humano (IDH) se busca incorporar dimensiones de bienestar que van ms all de lo econmico (por

    ejemplo, salud y educacin). Esto significa que los pases con mayores niveles de riqueza no siempre tendrn

    un IDH ms alto que pases que, aunque no sean tan ricos, garantizan a su poblacin una mayor expectativa

    de vida al nacer o mejores ndices de escolarizacin. Por ejemplo, aunque en las Amricas Estados Unidos

    presente el PIB per cpita ms alto, Canad es el pas con un mayor desarrollo humano (medido segn el IDH:

    0,95 y 0,97, respectivamente).

    Adems de esos dos pases, Barbados (0,90), Chile (0,88), Argentina (0,87), Uruguay (0,87), Bahamas (0,86),

    Costa Rica (0,85), Mxico (0,85), Trinidad y Tobago (0,84), Panam (0,84), Antigua y Barbuda (0,87), SanCristbal y Nieves (0,84), Venezuela (0,84), Santa Luca (0,82), Brasil (0,81), Ecuador (0,81), Dominica (0,81),

    Per (0,81), Colombia (0,81) y Granada (0,81) son considerados de desarrollo humano alto (IDH mayor a 0,80).

    Los dems pases presentan niveles de desarrollo medio (IDH entre 0,50 y 0,79): Belice (0,77), Jamaica (0,77),

    Surinam (0,77), Repblica Dominicana (0,78), San Vicente y las Granadinas (0,77), Paraguay (0,76), El Salvador

    (0,75), Guyana (0,73), Bolivia (0,73), Honduras (0,73), Nicaragua (0,70), Guatemala (0,70), y Hait (0,53). Ningn

    pas de la regin tiene desarrollo humano bajo (IDH menor a 0,49).

    En el Grfico 2.1. se observa el PIB per cpita e ndice de Desarrollo Humano para cada pas. Cabe sealar que

    si bien el IDH muestra una tendencia a la baja cuando hay un PIB per cpita menor (lo que es lgico porque el

    segundo es parte componente del primero), el considerar otras dimensiones adems de la riqueza hace que

    el anlisis se modifique en algunos casos. Slo a modo de ejemplo, Surinam, Per, Dominica y Ecuador seubican en un nivel de riqueza medio, pero el orden es justamente el inverso si tenemos en cuenta el desarrollo

    humano desde una perspectiva ms amplia, como ofrece el IDH.

    Adems de describir los niveles de riqueza y bienestar de la poblacin de la regin, es importante considerar

    la dimensin demogrfica, puesto que su anlisis permite comprender de mejor manera la futura demanda

    de educacin en los distintos pases.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    28/13726

    El Grfico 2.2. muestra la demanda potencial de educacin primaria y del primer ciclo de educacin secundaria

    en la regin. Este indicador mide el nmero de nios de entre 5 y 14 aos que haba en 2008 como porcentaje

    de la poblacin total. La demanda est asociada a las necesidades de oferta de esos dos niveles educativos

    y tambin a los desafos relativos que los pases debern afrontar para garantizar su universalizacin.

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    US CA TT BS AG BB KN MX CL AR VE PN UY CR LC BR CO DM P E SR VC EC GD BZ DO JM SV GT PY BO HN GY NI HT

    -

    3,00

    6,00

    9,00

    12,00

    15,00

    18,00

    21,00

    24,00

    27,00

    30,00

    PIB per cpita Demanda potencial de educacin primaria y en del 1er ciclo de secundaria

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS) y datos de poblacin de la Divisin de Poblacindel Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNPD), revisin 2008. Vanse los valoresy notas explicativas en el anexo de datos.

    Grfico 2.2. Demanda potencial de educacin primaria y del primer ciclo de secundaria y PIB percpita. 2007.

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    U S C A T T B S A G B B KN MX C L A R V E P N U Y C R L C B R C O D M PE S R V C E C G D B Z D O J M SV G T P Y B O H N G Y N I H T 0,50

    0,55

    0,60

    0,65

    0,70

    0,75

    0,80

    0,85

    0,90

    0,95

    1,00

    PIB per cpita ndice de desarrollo humano

    Grfico 2.1. ndice de Desarrollo Humano y PIB per cpita. 2007.

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano, 2009. Vanselos valores y notas explicativas en el anexo de datos.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    29/13727

    Se observa que en Guatemala y Honduras ms del 25% de la poblacin tiene entre 5 y 14 aos de edad. A su

    vez, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Barbados y Canad poseen menos del 15% de la poblacin en estas

    edades escolares.

    Cabe sealar que pases con demandas ms altas de educacin en esos niveles presentan, en teora, mayores

    presiones presupuestarias con estos niveles de enseanza, si se compara con pases sujetos a una menor

    demanda. Lo anterior se vuelve especialmente complejo en la regin, dado que los pases que tienen mayoresdemandas de educacin primaria y del primer ciclo de secundaria son los que tienen un menor PIB per cpita.

    En otras palabras, aquellos pases que se ven enfrentados a mayores desafos para garantizar a un sector

    ms numeroso de su poblacin el acceso a la educacin primaria y su conclusin, presentan menores niveles

    de desarrollo relativo. Esto es especialmente visible en los casos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Hait.

    En el Grfico 2.3. se observa la demanda potencial del segundo ciclo de educacin secundaria en la regin,

    medido por el nmero de jvenes que tienen entre 15 y 19 aos de edad, como porcentaje de la poblacin

    total, comparado con el PIB per cpita del pas.

    Grfico 2.3. Demanda potencial del segundo ciclo de educacin secundaria y PIB per cpita. 2007.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS) y datos de poblacin de la Divisin de Poblacindel Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNPD), revisin 2008. Vanse los valoresy notas explicativas en el anexo de datos.

    A diferencia del caso de la educacin primaria y del primer ciclo de secundaria, la demanda de educacin

    secundaria del segundo ciclo se observa relativamente pareja entre los pases, con valores que van del 7,3%

    al 11,1%. Sin embargo, se conserva el hecho de que implicar un desafo mayor para los pases con menorPIB per cpita preparar el sistema educativo para albergar la potencial demanda de educacin secundaria.

    -

    3,00

    6,00

    9,00

    12,00

    15,00

    18,00

    21,00

    24,00

    27,00

    30,00

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    US CA TT BS AG BB KN MX CL AR VE PN UY CR LC BR CO DM PE SR VC EC GD BZ DO JM SV GT PY BO HN GY NI HT

    PIB per cpita Demanda potencial del segundo ciclo de educacin secundaria

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    30/137

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    31/13729

    3. ESTADO DE AVANCE DE LAS METAS

    A continuacin se presenta la informacin disponible sobre distintos indicadores que dan cuenta del estado

    de avance hacia las metas que los pases participantes de las Cumbres de las Amricas se comprometieron

    a alcanzar en 2010.

    3.1. META 1: ACCESO Y PERMANENCIA UNIVERSAL DE 100% DE LOS MENORESA UNA EDUCACIN PRIMARIA DE CALIDAD

    La educacin primaria es esencial para cualquier desarrollo de aprendizaje a lo largo de la vida. La exitosa

    conclusin de la educacin primaria es indudablemente la puerta de entrada a la educacin en general, y por lo

    tanto un factor esencial para el desarrollo humano. Asegurar que todos accedan a niveles mnimos de educacin

    aumenta significativamente la probabilidad del desarrollo para los pases de la regin en todos los sentidos.

    Como consecuencia, el acceso y la permanencia en la educacin primaria de calidad son ampliamente

    considerados no solamente una necesidad, sino un derecho humano.8La obligatoriedad en los pases de la

    regin de que todos los nios y nias en edad de acceder a ese nivel educativo estn matriculados, demuestra

    el esfuerzo que se ha realizado en los ltimos aos para alcanzar la universalizacin.

    De esta manera, la primera meta de las Cumbres de las Amricas forma parte de las metas establecidas

    mundialmente en la iniciativa Educacin para Todos,9as como en el marco de la Declaracin del Milenio10con

    un horizonte ms cercano (ao 2010) que aquellas (2015) y refleja la importancia de la educacin primaria

    no slo para la regin de las Amricas, sino tambin a nivel mundial.

    A efectos de dar cuenta del progreso de los pases participantes de las Cumbres de las Amricas respecto

    de esta meta, esta seccin se organiza en tres partes. En primer lugar, se muestran el progreso hacia la

    universalizacin del acceso y permanencia en la educacin primaria y luego los avances en la conclusin

    de los estudios primarios. Por ltimo, se analizan los potenciales problemas de equidad con relacin al

    cumplimento de esta meta.

    8 Vase por ejemplo UNESCO-OREALC. 2007a. Educacin de Calidad para Todos: Un Asunto de Derechos Humanos. Documento dediscusin sobre polticas educativas en el marco de la II Reunin Intergubernamental del Proyecto Regional de Educacin para AmricaLatina y el Caribe (EPT/PRELAC), Marzo 2007. Santiago de Chile, UNESCO-OREALC.

    9 Documentos referentes a la Conferencia Mundial de Educacin para Todos celebrada en Jomtien, Tailandia, en 1990, en: http://www.unesco.org/educacin/efa/index.shtml

    10 Vase Declaracin del Milenio: http://www.un.or/millennium/declaration/ares552e.htm

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    32/13730

    3.1.1. Acceso a la educacin primaria y repeticin del primer grado

    La tasa neta de ingreso al primer grado es un indicador que permite medir el acceso a la educacin primaria,

    entregando informacin sobre el ingreso oportuno al grado inicial de este nivel. Por lo tanto, el indicador

    muestra la cantidad de nios que efectivamente ingresan a la educacin primaria en la edad tericamente

    prescrita como porcentaje de la poblacin total que tiene esta edad en un determinado ao.

    En el Grfico 3.1.1. se observa que en 2008, en promedio, los pases participantes de las Cumbres de las

    Amricas contaban con una tasa neta de ingreso a la educacin primaria del 71,1%. Esto significa un desafo

    para el cumplimento de la meta, ya que los nios que no acceden en la edad terica, y lo hacen tardamente,

    tienen una probabilidad mayor de abandonar el sistema educativo antes de concluir el nivel.

    Argentina tiene una tasa de casi el 100% de sus alumnos ingresando de manera oportuna al primer grado

    de educacin primaria, mientras Dominica y la Repblica Dominicana se encuentran por debajo del 60%.

    Recuadro 1. El promedio por pases

    En el Panorama Educativose utilizan promedios por pases de distintos indicadores no ponderados

    de acuerdo a su poblacin, como medida de referencia para comparar con los valores individuales de

    cada pas.

    Este concepto se diferencia de un promedio regional, que se calculara como la media por pases, pero

    ponderando por el peso de la poblacin de referencia en el total regional.La decisin de utilizar promedios por pases en lugar de valores regionales como puntos de referencia, se

    sustent en valorar por igual los resultados de cada pas en las distintas dimensiones que se analizan,

    independientemente de su peso demogrfico en la regin.

    La tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria es un segundo indicador de acceso a dicho nivel, la

    cual muestra la proporcin de nios que, teniendo las edades oficialmente prescritas para cursar ese nivel,

    se encuentran efectivamente matriculados en algn grado de educacin primaria o secundaria.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    AR MX EC SR GD PE US JM GT BS LC TT PY NI BO BZ VC SV CO VE HN GY DO DM

    Educacin primaria Promedio pases (71,1%)

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en elanexo de datos.

    Grfico 3.1.1. Tasa neta de ingreso a la educacin primaria. 2008.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    33/13731

    En el Grfico 3.1.2. se presentan los pases ordenados de mayor a menor tasa neta de matrcula en 2008, lo

    que permite notar los altos niveles logrados en promedio en la regin que, sin embargo, se mantuvieron casi

    invariables entre 2000 (promedio de pases 93,1%) y 2008 (promedio de pases 93,5%).

    Asimismo, en el Grfico 3.1.3. se muestra la variacin porcentual en el perodo 2000-2008, tomando como

    base los niveles del ao 2000.

    Granada y Nicaragua tuvieron las tasas ms bajas en 2000, mientras en 2008 estuvieron claramente por encima

    del promedio de la regin. Ocho pases experimentaron bajas en su matrcula. Sin embargo, hay que tomar en

    cuenta que una tasa neta ajustada de matrcula baja puede estar asociada, entre otros factores, al ingreso tardo

    Grfico 3.1.2. Evolucin tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria. 2000-2008.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en elanexo de datos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2000

    Promedio pases 2000 (93,1%)

    2008

    Promedio pases 2008 (93,5%)

    PE BZ MX E C A R C A P N G Y GD U Y VC H N G T SV T T B R BO C L LC CO NI US VE BS P Y S R J M DO DM AG

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en elanexo de datos.

    Grfico 3.1.3. Variacin en la tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria. 2000 - 2008.30

    20

    10

    0

    -10

    -20

    TNAM. Educacin primaria (Var. 2000-2008)

    JMLCGD NI G T BZ SV BS VE BR TT MX DO PN EC PE P YCOUSBO

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    34/13732

    en el sistema educativo. Esos alumnos no seran incorporados en la tasa neta ajustada de matrcula de primaria,

    pudindose encontrar todava en el nivel de preprimaria o, eventualmente, en algn sistema no formal.

    Aunque tal como se mencion anteriormente, el ingreso oportuno al grado inicial de la primaria se encuentra

    lejos del 100% en muchos pases, luego eventualmente acceden al nivel en proporciones muy elevadas. En

    general, ese fenmeno est asociado a que una cantidad significativa de nios ingresa al sistema educativo

    de manera tarda, y a la repitencia.Pese a lo anterior, es importante observar que varios pases con tasas netas de ingreso y de matrcula bajas

    no muestran un incremento de ellas en el tiempo. Este s es un tema que ha de ser tomado en consideracin,

    para poder efectivamente alcanzar la meta de acceso universal en este nivel educativo.

    Recuadro 2. Tasa neta de matrcula

    La tasa neta de matrcula (TNM) representa el nmero de alumnos en edad oficial inscrito en un nivel deeducacin especfico, expresado como porcentaje de la poblacin total de ese grupo de edad, y se utilizapara monitorear el acceso en el nivel de preprimaria y en el nivel de secundaria.

    Para monitorear el acceso en el nivel de la educacin primaria, en el PanoramaEducativode 2010 seutiliza la tasa neta de matrcula de educacin primaria ajustada. Esta tasa representa no solamente lamatrcula del grupo de edad correspondiente al nivel de primaria, sino tambin a los nios en edad oficialde primaria que se encuentran en un nivel de la educacin secundaria, expresado en porcentaje de lapoblacin total en edad oficial del nivel de primaria.

    Adems del PanoramaEducativo2010, estudios de las Naciones Unidas, como por ejemplo el Informe deSeguimiento de la Educacin para Todos y el informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, presentanla tasa neta de matrcula de educacin primaria ajustada, para dar cuenta del progreso alcanzado en launiversalizacin de la educacin primaria en el mundo.

    Como interpretar la TNM?

    Una elevada tasa neta de matrcula (TNM) es indicativa de una buena cobertura de la poblacin en edad

    escolar oficial. Su valor terico mximo es del 100%. Un aumento en el porcentaje refleja un progresivomejoramiento de la cobertura del nivel especificado de enseanza. Al comparar la tasa neta con la tasabruta de enseanza, la diferencia entre ellas destaca la incidencia de la matrcula temprana y tarda. Si elvalor de la TNM es inferior al 100%, su complemento, es decir, la diferencia entre ste y un 100%, entregauna medicin de la proporcin de nios no matriculados en un nivel educativo determinado. Sin embargo,ya que algunos de estos nios/jvenes podran estar matriculados en otros niveles, esta diferencia nodebe considerarse indicativa del porcentaje de alumnos no matriculados en el sistema educativo. Porejemplo, la tasa neta de matrcula de educacin primaria ajustada se calcula como el porcentaje denios en el rango de edad oficial de ingreso, matriculados tanto en educacin primaria como secundaria.

    Sin embargo, el clculo de valores TNM cercanos al 100% podra presentar dificultades si:

    1. la fecha de referencia de matriculacin en la educacin primaria no coincide con la edad de nacimientode la cohorte elegible para matricularse en este nivel de educacin;

    2. una proporcin significativa de la poblacin comienza su educacin primaria en situacin de adelantorespecto de la edad establecida y, por lo tanto, la completa antes de lo esperado;

    3. si la edad de ingreso a la enseanza primaria experimenta un aumento pero su duracin no

    presenta cambios.

    Fuente: UNESCO-UIS. 2009a. Indicadores de la Educacin, especificaciones tcnicas. Montreal, UNESCO-UIS.

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    35/13733

    Estando los alumnos matriculados en el sistema, es importante asegurar que permanezcan y progresen en l,

    y uno de los factores que afecta negativamente ese objetivo es la repitencia. En este sentido, es pertinente

    mencionar que segn la investigacin educativa, las oportunidades que tiene un nio para culminar sus estudios

    primarios y progresar hacia otros niveles de educacin se ven afectados por su condicin de atraso escolar.

    En la medida en que el atraso escolar es mayor, las presiones para asumir otro tipo de responsabilidades

    aumentan y terminan en que la probabilidad de desertar se incremente.11

    El Grfico 3.1.4. presenta, para cada pas, el porcentaje de repetidores del primer grado de educacin primaria,

    que en promedio alcanza el 9%. Por lo tanto aqu se impone claramente un desafo ante los pases para

    encontrar las causas de esta falla sistmica, ya que ante la magnitud de la repeticin, resulta inconcebible

    hablar de fracasos individuales.

    De esta forma, se hace necesario compilar evidencia sobre lo que puede hacerse para solucionar el problema.

    En esta direccin, el estudio SERCE12muestra que haber cursado niveles educativos antes de la primaria,

    como por ejemplo la escuela preprimaria, mejora el logro acadmico.

    Otra medida ms extrema sera desarrollar directamente polticas de no repeticin en el 1erao de la educacin

    primaria.13El Informe de Seguimiento de la EPT14tambin llama la atencin sobre las posibles consecuencias

    de la repeticin como generadora de inequidad. Sin embargo, tambin debe considerarse que en algunos

    11 Vase UNESCO-OREALC. 2007b. Situacin Educativa de Amrica Latina y el Caribe: garantizando la educacin de calidad para todos.Informe Regional de Revisin y Evaluacin del Progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia la Educacin para Todos en el Marco delProyecto Regional (EPT/PRELAC). Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, p.124 y siguientes.

    12 UNESCO-OREALC. 2008. Los Aprendizajes de los Estudiantes de Amrica Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del SegundoEstudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Santiago de Chile. UNESCO-OREALC, Laboratorio Latinoamericano de Evaluacinde la Calidad de la Educacin (LLECE).

    13 En varias ocasiones ya se llamaba la atencin sobre que la repitencia es tan daina y que se condena de tal manera a los nios queprovoca que salgan a una edad mayor, y por consecuencia la extra-edad es uno de los principales elementos para que no ingresen ala secundaria o deserten de ella. Ver por ejemplo: INEE. 2004. La Calidad de la Educacin Bsica en Mxico, Resultados de la EvaluacinEducativa. Mxico, INEE.

    14 UNESCO. 2008. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2009: Superacin de la desigualdad: la importancia de la gestin.Pars, UNESCO.

    Grfico 3.1.4. Porcentaje de repetidores del primer grado de educacin primaria. 2008.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en elanexo de datos.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    GT BR NI SR CR UY SV HN TT AR PY PN LC VC MX VE CO PE KN AG JM EC DO GD CL BO GY

    Repe ti dores en pr im er grad o d e p ri ma ri a P ro me dio pa se s ( 9, 0%)

  • 8/11/2019 progreso educativo 2010.pdf

    36/13734

    contextos la sola declaracin normativa de ciertos principios puede no ser suficiente para incidir en las lgicas

    institucionales, sobre todo cuando en las prcticas de los docentes se instalan saberes y representaciones

    que operan y se ponen en funcionamiento en la dinmica escolar cotidiana. De esta forma, si las polticas

    educativas no se orientan a incidir positivamente en estos espacios, estableciendo estrategias de reflexin

    sobre las prcticas docentes, respaldando desarrollos pedaggicos que acompaen la promocin de los

    estudiantes, y protegiendo los itinerarios de los nios y nias con medidas concretas de apoyo y asistencia,

    es poco probable que una promocin automtica alcance el objetivo deseado.15

    No obstante su relevancia, hay que analizar este indicador con cautela, ya que si bien puede reflejar la eficiencia

    del sistema, tambin se ve influenciado por las distintas polticas y modelos educativos implementados. Cabe

    sealar que algunos pases cuentan con polticas de promocin automtica y en otros existe la promocin

    por edad. Asimismo, en muchos casos en los que existe la repeticin, la relacin con el desempeo escolar

    es bastante relativa, ya que los criterios de evaluacin de aprendizaje varan mucho entre pases, e incluso

    en el interior de un pas en el caso que no existan criterios nacionales para la repeticin. Si bien esto podra

    afectar la comparabilidad internacional de este indicador, el porcentaje de alumnos repetidores no deja de ser

    una medida directa de desperdicio de recursos invertidos, ya que un nio repetidor se matricula en el mismo

    grado en dos aos lectivos consecutivos.

    3.1.2. Conclusin de la educacin primaria

    Una de las maneras de medir la conclusin de la educacin primaria, en el marco del PRIE, consiste en

    cuantificar la proporcin de personas en la poblacin adulta que logr culminar la educacin primaria. Este

    indicador se centra en los resultados educativos de las personas que, dada su edad, en teora ya deberan

    haber culminado la educacin primaria. Para ello, se utiliza informacin obtenida por medio de las Encuestas

    de Hogares de la CEPAL que indagan sobre el nivel de estudios completados por la poblacin analizada, entre

    otras caractersticas sociodemogrficas de inters.

    Para analizar el nivel de conclusin alcanzado en la educacin primaria, se presentan grficos con informacin

    para distintos grupos de edad (15-19, 20-24 y 25-29 aos). Al comparar las tasas de conclusin entre el grupo

    ms joven y otros mayores en edad, se puede observar la progresin de esta tasa en el tiempo.

    El Grfico 3.1.5. se ordena segn el grupo de menor edad, mostrando las tasas de conclusin de quienes ms

    recientemente deberian haber pasado por ese nivel de educacin.

    Para el grupo ms joven (15-19 aos), 7 de 23 pases poseen una tasa de conclusin por sobre el 95%. Estos

    son Bahamas, Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Dominica y Mxico.

    En trminos porcentuales entre los pases de la regin, un promedio del 90,1% de la poblacin de 15 a 19

    aos ha concluido la educacin primaria. El promedio es del 88,7% para la poblacin de 20 a 24 aos y de

    un 85,5% para la poblacin entre 25 y 29 aos. Esto muestra un claro avance respecto a la conclusin de

    la educacin primaria, que sin embargo no alcanza an para cumplir con la Meta 1 al nivel regional en su

    totalidad. Adems, el grfico muestra las grandes diferencias entre los pases en este sentid