70

Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión
Page 2: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

Postulaciones segundo semestre de 2013

con mención:

- Producción agroindustrial- Producción animal- Producción de cultivos- Producción frutícula- Sanidad vegetal

Período de postulación del 2 de mayo al 14 de junio de 2013.

Postulación en línea:www.postulacion.uchile.cl

Informaciones:www.agronomia.uchile.cl/postgrado

[email protected]éfono: 29785864

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRONÓMICASUNIVERSIDAD DE CHILE

Visítanos en www.agronomia.uchile.cl

Page 3: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

ÍNDICE

ÍND

ICE

1 • Antumapu

INDICE

STAFF

EDITORIAL

EN IMÁGENES: Un año de noticias

DIJERON LOS MEDIOS: La Facultad de Ciencias Agronómicas en la prensa

RELACIÓN CON EL MEDIO

REPORTAJE CENTRAL: Inocuidad Alimentaria

INVESTIGACIÓN: • Las pastas de calidad y el trigo candeal • La frutilla blanca y su aroma • Los polifenoles en el control potencia de patologías gastrointestinales • Calidad e Inocuidad agroalimentaria en el comercio internacional

ESTUDIANTES: Alumnos de Ingeniería en Recursos Naturales al rescate del archipiélago Juan Fernández

RECONOCIMIENTOS: Académicos distinguidos

UGAD: Profesionalizando el educar

Estación Experimental Oromo: una fórmula exitosa

ENTREVISTA: Yélica Rudolffi

NUEVAS PUBLICACIONES

INVESTIGACIÓN: Proyectos adjudicados 2012

Revista AntumapuVol.10 Nº 1 y 2 2012

pág 1

pág 2

pág 3

pág 4

pág 9

pág 13

pág 17

pág 23pág 29pág 32pág 36

pág 42

pág 47

pág 50

pág 54

pág 56

pág 58

pág 59

Page 4: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

2 • Antumapu

staffAntumapuRevista de Extensión y ComunicaciónAgropecuaria y MedioambientalFacultad de Ciencias AgronómicasUniversidad de ChileVol. 10 Nº 1 y 2, 2012

Representante legalL. Antonio Lizana M.

Director responsablePedro Calandra B.

Editor periodísticoMarco Mocelli I.

Comité editorAgroindustria y enologíaCoordinador de Investigación y ExtensiónDr. Ítalo Chiffelle G.Economía AgrariaCoordinador de Investigación y ExtensiónDra. Maruja Cortés B.Ingeniería y SuelosCoordinador de ExtensiónIan Homer B.Producción AnimalCoordinador de ExtensiónLuis Piña M.Producción AgrícolaCoordinador de ExtensiónPaola Silva C.Sanidad VegetalCoordinador de Investigación y ExtensiónNicola Fiore C.Cs. Ambientales y Recursos Naturales RenovablesCoordinador Extensión Gerardo Soto M.

Colaboran en esta edición:Edmundo AcevedoEduardo Agosin Sofía BozaPablo Cortés

Roberto DíazRicardo EscandónRemigio López Belén MoralesElías ObrequeLuis PiñaTito PizarroLoreto PratPaola SilvaHernán SilvaHéctor Toledo

ContactoLeticia Romero [email protected] Rosa 11315, La PintanaSantiago, ChileFono: 56 02 2 978 5784Fax: 56 02 2 978 5782

Ventas y [email protected]: 56 02 2 9785784

Diseño y producción gráficaGráfica metropolitanawww.graficametropolitana.cl

Para solicitar canje dirigirse a:Biblioteca “Rector Ruy Barbosa”, Facultad deCiencias AgronómicasUniversidad de Chile, Casilla 1001Santiago, Chile

Las opiniones expresadas son de exclusivaresponsabilidad de quienes las emiten.La Revista no se responsabiliza por elcontenido de los avisos publicitarios. Seautoriza su reproducción parcial o totalde sus contenidos citando la fuente.

ISSN: 0716-5900

Page 5: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

3 • Antumapu

En estas páginas encontraremos desde la vida cotidiana de una comunidad universitaria, mostrando aquellas actividades que involucran tanto a académicos, alumnos y personal de colaboración; como así también la interacción de esta Facultad con la sociedad, cumpliendo, de esta manera, el rol de Universidad Pública, Republicana y de todos los chilenos; donde todos y cada uno de sus actores tiene un espacio de opinión o de difusión de sus actividades, todo lo cual nos conduce a generar Universidad como la concibieron nuestros Fundadores.

Este nuevo ejemplar señala las actividades que reflejan nuestro compromiso con el país. Los invito a leerla y, de esta manera, informarse para continuar apoyando las acciones de nuestra Facultad, en beneficio de la comunidad, la Universidad y el país.

Pedro Calandra BustosDirector de Extensión

Facultad de Ciencias AgronómicasUniversidad de Chile

Editorial

La Revista  Antumapu,  por segundo año consecutivo, muestra un cambio en su presentación y contenidos, buscando enfrentar los cambios que nos pide el mundo profesional del ámbito agronómico y los recursos naturales renovables.

Antumapu fue, tradicionalmente, una revista de transferencia; pero hoy con los diferentes medios electrónicos utilizados por la Facultad, este tipo de contenidos queda desfasado en el tiempo. Por ese motivo, nuestra revista, además de reflejar el quehacer de los principales hitos, eventos desarrollados, y actividades ocurridas año a año y mostrar qué están investigando nuestros académicos. Incorpora reportajes originales sobre aquellos temas que están llamando la atención del mundo agropecuario.

Page 6: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

4 • Antumapu

EneroFacultad de Cs. Agronómicas titula a 149 nuevos profesionales

El viernes 13 de enero, en el Aula Magna de la Facultad, se realizó la Ceremonia de Titulación de las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables e Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile. En la Ceremonia, se entregó además, el grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias a aquellos estudiantes que se titularon bajo el sistema de educación continua.

Noticiasun año deEn Imágenes:

FebreroBienvenida Promoción 2012: Decano Lizana: “Tenemos un cuerpo académico de excelencia, único en el país”

El miércoles 14 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Cs. Agronómicas, las máximas autoridades académicas dieron la bienvenida a los nuevos alumnos de Antumapu. En el encuentro, que convocó a los alumnos de primer año de las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables e Ingeniería Agronómica, profesores y autoridades de esta Facultad, el Decano L. Antonio Lizana M., destacó la preocupación de esta unidad académica por tener una renovación constante de su planta académica.

Page 7: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

5 • Antumapu

MarzoAcadémicos de Cs. Agronómicas recibieron diplomas de capa-citación docente

En el encuentro, los profesores Susana Muñoz M. y Gerardo Soto M., recibieron sus diplomas por haber cursado satisfactoriamente el diploma en Docencia basada en Competencias. Por su parte, los académicos: Cristian Araneda T., Jurij Wacyk G. e Ian Homer B., obtuvieron también su diploma tras haber realizado el Diplomado en Docencia Universitaria con tic´s. El Prof. Homer obtuvo, en tanto, el premio especial que la Unidad de Perfeccionamiento Docente, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, entregó a un profesor de cada facultad de la Universidad de Chile.

AbrilCapacitación a los agregados comerciales y agrícolas de Chile en los cinco continentes

Entre el 17 y 19 de abril de 2012, el Vicedecano Marco Schwartz expuso en ENEXPRO: Encuentro exportador, evento al que asistieron 36 agregados comerciales de Chile de los cinco continentes y jefes de departamentos de ProChile. En dicho encuentro, el Vicedecano Schwartz, expuso durante una hora la presentación denominada, “Las Tendencias en el Consumo de Alimentos y las Oportunidades de Negocio”. En ella, dio a conocer las principales tendencias mundiales en relación al consumo de alimentos y explicó los ejes claves que podrían orientar en las futuras décadas el comercio exterior chileno.

MayoAcadémicos de IRNR exponen sobre gestión de recurso hídrico en Copiapó

Los profesores Andrés De la Fuente y Rodrigo Fuster, fueron invitados a participar en calidad de expertos al Curso – Taller “Gestión del recurso hídrico con énfasis en zonas que presentan escasez y herramientas de apoyo para la toma de decisiones”, El curso, que se desarrolló el 15 de mayo pasado, en la ciudad de Copiapó, fue planificado por el Programa Territorial Integrado. Hídrico-Atacama.

Mayo

Page 8: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

6 • Antumapu

JunioRealizan seminario internacional sobre innovación en el negocio de hortalizas de IV Gama

“¿Está preparado para Innovar en el negocio de Hortalizas de Cuarta Gama?, Tendencias y Desafíos”, fue el nombre del seminario organizado por COPEVAL y apoyado por CORFO, que se realizó el 12 de junio de 2012, Serena Hotel Club de La Serena.

Los contenidos del encuentro estuvieron orientados a promover la incorporación de tecnologías de post cosecha para la elaboración de productos IV Gama, una modalidad que lleva a los consumidores de frutas y hortalizas de una forma práctica, cómoda y saludable, al tratarse de un producto fresco, que permite de manera eficiente el cortado, lavado y envasado.

En el seminario, participaron los investigadores del Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC) de la Facultad de Cs. Agronómicas, Maria Luisa Tapia y Víctor Escalona, con las presentaciones “Requisitos de calidad para hortalizas destinadas a la IV gama” y “La Industria de IV gama en hortalizas: avances y desafíos”, respectivamente. Además lo hizo la Dra. Marita Cantwell, de la University of California (Davis, EE.UU.), quien expuso sobre “Tendencias globales en la producción y postcosecha de hortalizas”.

La Ministra de Bienes Nacionales Catalina Parot, resaltó el aporte que significará el Atlas Bioclimático de Chile, obra de los investigadores de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile: Manuel Paneque, Juan Manuel Uribe, Andrés de la Fuente y Rodrigo Cabrera, que fue presentada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el 11 de julio de pasado. “Estos estudios fundamentales para el país, deben culminar en políticas públicas que los recojan y obliguen a considerarlos al momento de tomar las decisiones”, señaló la ministra Parot en el marco de la presentación.

En imágenes un año de noticias

Julio Ministra Parot destaca aporte de Atlas Bioclimático

Prof. Víctor Escalona

Dra. Marita Cantwell

Page 9: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

7 • Antumapu

AgostoCEZA se adjudica 2 proyectos en convocatoria FIC - Región de Coquimbo

Dos proyectos presentados por el laboratorio de adaptación de las plantas a la aridez (APA) del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Facultad de Cs. Agronómicas, fueron seleccionados entre las 10 iniciativas que este año financiará el Gobierno Regional de Coquimbo vía Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Esto corresponde al 50 % de los proyectos adjudicados en el área agrícola en dicha convocatoria. Los proyectos, que serán dirigidos por el profesor Nicolás Franck, se ejecutarán en el Campo Experimental “Las Cardas” de nuestra Facultad y llevan por título: “Validación técnico-comercial de especies frutales de bajo requerimiento hídrico para aumentar la rentabilidad del agua en la región de Coquimbo” y “Estrategia de manejo agronómico de especies frutales en sequía”.

En imágenes un año de noticias

OctubreAcadémicos de Cs. Agronómicas se adjudican fondos U- Inicia

Este programa, cuyo objetivo es Facilitar la inserción productiva y sustentable de académicos jóvenes de excelencia en la Universidad de Chile, contempla 10 millones de pesos para apoyar la inserción productiva de académicos investigadores, que tengan jornada de al menos 33 horas semanales, con grado de Doctor o especialidad médica u odontológica, y en proceso de obtener un proyecto FONDECYT al mas breve plazo. El Prof. Mauricio Galleguillos, se adjudicó $10.000.000 gracias al proyecto “Flujos energéticos de superficie y su relación con características bióticas y abióticas de ecosistemas mediterráneos”. Por su parte, el Prof. Danilo Aros, obtuvo la misma cantidad, gracias a la investigación que aborda la “Propagación in vitro de genotipos aromáticos de Alstroemeria mediante explantes aéreos”. Finalmente, el académico Cristian Mattar, obtuvo $9.969.000 para desarrollar el proyecto “Aplicación de un método sinérgico óptico-microondas pasivas a la estimación de la humedad de la superficie”

SeptiembreProfesores Cecilia Peppi y Gabino Reginato se adjudican proyecto en la Región de O’Higgins

“Adaptación y transferencia de tecnología para aumentar la eficiencia de la mano de obra en frutales y viñas” es el título de proyecto que los académicos se adjudicaron en el concurso FIC-R 2012, aprobado por el CORE regional. La mano de obra es fundamental para la producción de fruta fresca y, en la actualidad, tiene a la industria en jaque, por su paulatino aumento de costo, en un proceso irreversible, en la medida que el país se desarrolla. La Región de O`Higgins no es ajena a esta realidad y los agricultores ven en la Mano de obra una gran amenaza a esta importante actividad económica de la Región. Es por lo anterior que los profesores Cecilia Peppi y Gabino Reginato desarrollarán el proyecto que tendrá 36 meses de duración, se ejecutará en predios frutícolas y vitivinícolas de las Provincias de Cachapoal y Colchagua, y cuyo monto asciende a $159.809.300.

Page 10: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

8 • Antumapu

En imágenes un año de noticias

NoviembreProyectos de UCHILECREA entre los destacados en Región de O’Higgins

El martes 20 de noviembre pasado se realizó el lanzamiento oficial de la nueva Estrategia de Desarrollo Regional, a cargo del Proyecto RED “Conectando la Innovación en Regiones”, apoyado por el Programa de Innovación y Competitividad de la Unión Europea y el Gobierno de Chile, coordinado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y ejecutado por el Gobierno Regional. “Adaptación y transferencia de tecnología para aumentar la eficiencia de la mano de obra en frutales y viñas” es el título de proyecto que el Prof. Gabino Reginato junto a la Prof. Cecilia Peppi, se acaban de adjudicar en el FIC-R O´Higgins 2012, aprobado por el CORE regional. Por otra parte, los profesores Giorgio Castellaro y Máximo Alonso desarrollarán el proyecto titulado: “Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina de la Región de O’Higgins” es el título del proyecto

que los académicos se adjudicaron gracias al FIC-R O´Higgins 2012, aprobado por el CORE regional.

Los mencionados proyectos se unen a los que actualmente se encuentra desarrollando UCHILECREA O’Higgins que dicen relación con el “Mejoramiento de la competitividad en la fruticultura a través del uso eficiente del agua de riego y energía eléctrica”, y “Transferencia tecnológica de la Universidad a Liceos Agrícolas de la Región (Mejoramiento de la competitividad técnica del capital humano en el área agrícola a nivel de enseñanza media y profesional”, que dirige la Prof. Cecilia Peppi.

DiciembreProf. León y otros expertos llamaron a parlamentarios a frenar la desertificación

A mediados de diciembre, el académico de la Facultad de Cs. Agronó-micas de la U. de Chile, junto al encargado del programa de la UNCCD, Heitor Matallo y representantes del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el Instituto Forestal de Chile (INFOR), el Comité de Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) y la Corporación Nacional Fores-tal (CONAF), visitaron la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados en el ex Congreso Nacional de San-tiago. El Prof. Alejandro León explicó que este proceso estaría afectando a una superficie aproximada de 47,3 millones de hectáreas –un 62,3 % el territorio nacional- y se produce gracias al uso indiscriminado de leña, sobre pastoreo de animales, la deforestación y el cada vez más creciente uso del agua por parte de la industria.

Page 11: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

9 • Antumapu

Apariciones de la Facultad de

Ciencias Agronómicas en los medios

Los mediosDijeron

Ministro Mayol: “Frutales de bajo requerimiento hídrico podrían ahorrar hasta un 85% de agua”

1

Un proyecto insertó especies frutales de bajo consumo de agua como alternativa para zonas áridas, con el objetivo de diversificar la oferta exportadora del Norte Chico

Hasta un 85% de agua y energía podrían ahorrar especies como la tuna, la pitahaya, el granado, la higuera y el tamarillo, en comparación con cultivos tradicionales como los cítricos y paltos. Estos son los primeros resultados de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que fue visitado por el Ministro de Agricultura,

Luis Mayol, en el sector de Las Cardas en la Región de Coquimbo.

La iniciativa —que se está ejecutando en las regiones de Atacama y Coquimbo— estableció un repositorio varietal de especies frutales que consumen menos agua que los cultivos tradicionales de la zona, con el fin de disminuir el consumo de energía, además de ampliar los terrenos de uso frutícolas.

“Aumentar la eficiencia en el uso del agua hoy en día es primordial para la agricultura, sobretodo en una zona donde existe una escasez hídrica notoria. El Presidente de la República nos ha pedido usar la creatividad y no dejar ninguna alternativa sin estudiar, por ello estamos potenciando innovadores proyectos como el bombardeo de nubes y la

infiltración de acuíferos, entre otros”, señaló el ministro Mayol.

Agregó también que es importante que a nivel productivo las empresas y productores agrícolas se adapten a este nuevo escenario de déficit hídrico y de allí la relevancia de este tipo de iniciativas que, además, abren nuevas opciones productivas y de negocios para los productores nacionales.

El Norte Chico aporta de manera significativa al sector de exportaciones frutícolas nacionales. Sin embargo, el 66 % de la superficie de la zona está concentrada en sólo tres especies: uva de mesa, cítricos y paltos.

A esta escasa diversificación, se suma el hecho que dichos cultivos son de mediano a alto requerimiento hídrico, lo que redunda en una baja eficiencia económica del agua, recurso escaso en la zona. Además, la rentabilidad de la actividad agrícola se ve amenazada por el costo creciente de la energía necesaria para presurizar el agua de riego que la sustenta.

El proyecto, ejecutado por el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA), de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, apunta a insertar estos frutales no tradicionales, que presentan un menor consumo y que son muy valorados en mercados nichos, lo que se transformaría en una alternativa interesante, validando su cultivo en Chile.

Al respecto, el director de Investigación de Agronomía de la Universidad de Chile, Nelson Díaz, señaló que este proyecto posiciona a la Universidad como líder en materia de investigar el cultivo de especies frutales de bajo requerimiento hídrico, en particular en regiones donde existe déficit notable de agua, como es el caso de Coquimbo. Cabe resaltar la tolerancia de estas especies que les permite sobrevivir a las frecuentes sequías que afectan a la Región, evitando así la pérdida de la inversión a largo plazo, inherentes a la producción frutícola.

Para el subdirector de FIA, Fernando Jordán, “la innovación en esta iniciativa está dada por el trabajo de validar estas especies en los ambientes locales, permitiendo tolerar condiciones climáticas adversas tales como temperaturas

ReD agRícola

Re

d

ag

ríco

la

Page 12: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

10 • Antumapu

Dijeron los medios

MAPAS CARACTERIZAN EL CLIMA DE CHILE

LA TERCERAFUENTE: Atlas Bioclimático de Chile

Menor que 22 a 44 a 66 a 88 a 1010 a 1515 a 2020 a 2525 a 550 a 7575 a 100100 a 150150 a 200

200 a 250250 a 500

500 a 1.000

1.000 a 1.5001.500 a 2.5002.500 a 3.5003.500 a 4.500Mayor que 4.500

Precipitación media anualmm /año

Este es uno de los mapas del Atlas Bioclimático. Junto a las precipitaciones, hay que considerar las temperaturas y el tipo de suelo para entregar una información válida y con interpretación agronómica. Aquí algunos ejemplos de cómo puede interpretarse el mapa de precipitación media anual.

Zona de muy alta vulnerabilidad al déficit

hídrico. Sólo es posible la producción agrícola en

condiciones de riego artificial, por ejemplo de maíz, cítricos, orégano o

alfalfa.

Cultivos de secano no es restrictivo, con especies

adaptadas al estrés hídrico como arvejas, cebadas,

garbanzos o lentejas. Producción con riego artificial

depende de disponibilidad de agua en el verano.

El desarrollo de cultivos en el secano es de alta

productividad, por ejemplo cultivos de trigo, viñedos de

rulo, chícharo, lupino o remolacha.

El desarrollo de cultivos no presenta restricciones; sin

embargo, pueden presentar limitaciones por lluvias en la época de cosecha, como las

praderas y papas.

El régimen de temperaturas determinará la productividad de los cultivos en cada zona de precipitación, favoreciendo aquellos climas donde la primavera y verano son cálidas.

la TeRceRa

la

te

rce

raReVISTa

Del caMPo

De

l ca

mp

o

El Mercurio Emol.com Mimix Clasificados Autos Propiedades Empleos Lun.com La Segunda SoyChile.cl Am

Cerr

lunes 13 de agosto de 2012

Estudian cómo optimizar producción de granadas

Desde el 2000 que la demanda por granadas crece explosivamente. Las condiciones climáticas y de suelo de Chile, sumadas a la contraestacionalidad, han llevado a que distintos inversionistas ya hayan establecido el cultivo de esta "superfruta" en el país, especialmente en las regiones III, IV y Metropolitana. Lamentablemente, los resultados no han sido los esperados, ya que no se han conseguido los rendimientos potenciales y la calidad no es la óptima, lo que genera gran cantidad de fruta de descarte. De ahí que un grupo de investigadores del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Facultad de Agronomía de la U. de Chile esté trabajando en un proyecto para generar información confiable para aumentar la eficiencia de los productores actuales y futuros de granadas, y así el cultivo se consolide como un negocio rentable. Se espera contar con resultados a mediados del próximo año.

Términos y Condiciones de la Información © El Mercurio S.A.P.

Page 13: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

11 • Antumapu

Dijeron los medios

2 Recomendar 0 0 Enviar a un amigo Imprimir | Volver

Chile: FEDEFRUTA entrega reconocimiento a Cecilia Morel y adestacadas personalidades de la industria frutícola

12 de Octubre de 2012

Premiados fueron electos por su aporte a la difusión de mejores hábitos alimenticios y su contribución al desarrollo, a la innovación, al diálogo sectorial y al engrandecimiento de la actividad.

En el marco de la XXV Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, el encuentro más importante de la industria hortofrutícola chilena, FEDEFRUTA otorgó un reconocimiento a destacadas personalidades, las que consu trabajo han contribuido al desarrollo, a la innovación, a la difusión del rubro y al engrandecimiento de la actividad gremial.

La primera en ser distinguida por su aporte a la labor de difundir nuevos hábitos alimenticios en la población chilena a través del programa Elige Vivir Sano fue la Primera Dama de la Nación, Cecilia Morel, quien con este proyecto, trabajado en forma conjunta y transversal entre diversos ministerios, servicios públicos y privados, busca que la sociedad chilena tenga una vida más saludable, respetando la integridad física y sicológica.

En representación de la Primera Dama, recibió el reconocimiento, la directora Ejecutiva del Programa Elige Vivir Sano, Pauline Kantor.

PoRTal FRUTIcola

Po

rta

l fr

uti

cola

el MeRcURIo

el

me

rcu

rio

Las semillas están de moda Chía, linaza, amapola o alpiste son algunas de las que hoy se consumen en panes, barras de cereal e incluso en preparaciones más refinadas. Además de ingredientes gourmet , son excelentes para el corazón, el ánimo y mantener a raya el peso. Lorena Guzmán H.

Galletas con minúsculos granos, panes con distintas pepitas, y desayunos con chía o linaza son cada vez más frecuentes en las mesas locales. Incluso los chefs están adoptando las semillas para sus preparaciones con un éxito rotundo. Y lo mejor: además de ser saludables, tienen buen sabor.

"Comer pura lechuga no significa comer saludable", asegura Catalina Valdés, jefa de cocina del restorán El Huerto. "Por eso agregarle semillas a las comidas -a ensaladas, platos calientes y postres- les da un plus y las convierten en platos nutritivos y entretenidos".

Ese nuevo ingrediente pueden ser semillas de zapallo o de maravilla, sésamo y amapola. "No sólo agregan nutrientes a la dieta, sino que también se ven bonitas y suman texturas a las preparaciones volviéndolas más interesantes", agrega.

Pero los nutrientes y el sabor no son la única gracia de estos granos. Sus propiedades medicinales también los han convertido en un boom de ventas.

Bueno para el cuerpo

Carolina, diseñadora, decidió echarle una cucharada de chía al yogur que siempre se toma a medio día. "Me hizo increíble para la digestión", asegura. Al igual que la linaza, esta semilla tiene propiedades específicas que aceleran el tránsito intestinal y que puede ser una solución natural y muy eficiente.

Karin Papapietro, médico nutriólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, asegura que la chía tiene propiedades mucho más efectivas para ayudar a la digestión que las que dicen tener algunos productos industrializados.

Lo ideal es consumir unas dos cucharadas razas al día, aconseja Virginia Riesco, nutricionista de la Clínica Alemana, previo remojo para que el cuerpo pueda absorber mejor sus componentes.

Esta pequeña semilla oscura es originaria de México y desde los aztecas ha sido utilizada en distintas preparaciones e incluso se cree que utilizada como moneda de tributo. Hace un par de décadas se la redescubrió y comenzaron a estudiarla. La gran sorpresa fue que no sólo es beneficiosa por su alto nivel de fibra, sino por sus antioxidantes. Tiene un alto contenido de omega 3, favorece el normal funcionamiento del corazón y, además, posee un efecto antidepresivo, cuenta Karin Papapietro.

Las semillas están de moda Chía, linaza, amapola o alpiste son algunas de las que hoy se consumen en panes, barras de cereal e incluso en preparaciones más refinadas. Además de ingredientes gourmet , son excelentes para el corazón, el ánimo y mantener a raya el peso. Lorena Guzmán H.

Galletas con minúsculos granos, panes con distintas pepitas, y desayunos con chía o linaza son cada vez más frecuentes en las mesas locales. Incluso los chefs están adoptando las semillas para sus preparaciones con un éxito rotundo. Y lo mejor: además de ser saludables, tienen buen sabor.

"Comer pura lechuga no significa comer saludable", asegura Catalina Valdés, jefa de cocina del restorán El Huerto. "Por eso agregarle semillas a las comidas -a ensaladas, platos calientes y postres- les da un plus y las convierten en platos nutritivos y entretenidos".

Ese nuevo ingrediente pueden ser semillas de zapallo o de maravilla, sésamo y amapola. "No sólo agregan nutrientes a la dieta, sino que también se ven bonitas y suman texturas a las preparaciones volviéndolas más interesantes", agrega.

Pero los nutrientes y el sabor no son la única gracia de estos granos. Sus propiedades medicinales también los han convertido en un boom de ventas.

Bueno para el cuerpo

Carolina, diseñadora, decidió echarle una cucharada de chía al yogur que siempre se toma a medio día. "Me hizo increíble para la digestión", asegura. Al igual que la linaza, esta semilla tiene propiedades específicas que aceleran el tránsito intestinal y que puede ser una solución natural y muy eficiente.

Karin Papapietro, médico nutriólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, asegura que la chía tiene propiedades mucho más efectivas para ayudar a la digestión que las que dicen tener algunos productos industrializados.

Lo ideal es consumir unas dos cucharadas razas al día, aconseja Virginia Riesco, nutricionista de la Clínica Alemana, previo remojo para que el cuerpo pueda absorber mejor sus componentes.

Esta pequeña semilla oscura es originaria de México y desde los aztecas ha sido utilizada en distintas preparaciones e incluso se cree que utilizada como moneda de tributo. Hace un par de décadas se la redescubrió y comenzaron a estudiarla. La gran sorpresa fue que no sólo es beneficiosa por su alto nivel de fibra, sino por sus antioxidantes. Tiene un alto contenido de omega 3, favorece el normal funcionamiento del corazón y, además, posee un efecto antidepresivo, cuenta Karin Papapietro.

Page 14: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

12 • Antumapu

Soy un nuevo usuarioOlvidé mi contraseña

usuario:

contraseña:

CHILE :: home > Miércoles :: 04 / Ene / 2012 08:50 SERVICIOS :: UNIVERSIA LIBROS | TIENDA | FOROS | TRADUCTOR | BANCO SANTANDER | MAPA DEL SITIO

Lunes, 02 de Enero del 2012 Tweet 0 0

Ciencias Agronómicas: Académicos desarrollan ingredientes conpotencial funcional

Mediante el Proyecto InnovaChile de CORFO "Ingredientes patentables para la industria alimentaria con potencialfuncional en la prevención y control de la obesidad y diabetes", académicos de las Facultades de: CienciasAgronómicas, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), dela U. de Chile, lograron desarrollar tres ingredientes funcionales, con características específicas, probadosbiomédicamente.

Los alimentos funcionales son un tema del que todo elmundo habla en forma muy superficial, pero claramenteexiste aun desconocimiento y una falta de rigurosidad endeterminar cuáles son realmente alimentos funcionales.

Como es necesario explicar a la gente cuáles son lasventajas de estos alimentos, académicos de la Universidadde Chile tomaron la iniciativa de generar nuevasalternativas para ponerlas a disposición de la sociedad.

El proyecto, que desarrolló la Universidad de Chile, enconjunto con InnovaChile de CORFO y las empresasAsemafor Ltda. y Prinal SA.; tenía como objetivo principal

desarrollar ingredientes para la industria a través de la mezcla de distintos Productos Alimentarios Intermedios (PAI),obtenidos de diversas materias primas vegetales ricas en fibra dietética y compuestos antioxidantes, los cualesposeen propiedades funcionales que permiten prevenir y controlar algunas enfermedades crónicas no transmisibles.

Así lo señala el Director del Proyecto, Prof. Hugo Núñez K., académico de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de

EN PORTADA

Me gusta

Universia Chile

UniversiaChile

Join the conversation

UniversiaChile Revisa tus resultados aquíhttp://t.co/bdaTsZlN http://t.co/bSPb0bSb10 hours ago · reply · retweet · favorite

UniversiaChile Chicos esperamos les haya idobien en la #PSU. Ahora infórmate de todo loque necesitas saber para tu postulación enUniversia.cl11 hours ago · reply · retweet · favorite

UniversiaChile Universia 100% onlinehttp://t.co/bdaTsZlN #PSU11 hours ago · reply · retweet · favorite

RED UNIVERSIA UNIVERSIA.CL

CIENCIAS AGRONOMICAS ACADEMICOS DESARROLLAN INGREDIENTES C... http://servicios.universia.cl/universidades/noticias/160595/ciencias-agron...

1 de 3 04-01-2012 10:01

ELMERCURIO.COM Volver

El nuevo salto salmoneroLunes 16 de abril de 2012

La producción salmonera se recuperó el último año y retornó a los niveles previos a la crisis del virus ISA. Se prevé una moderación del crecimiento producto de una caída en los precios.

Eduardo Moraga Vásquez Las cifras son elocuentes. En 2011 los salmones se pegaron un gran salto exportador. El volumen que salió de Chile aumentó en casi 30 por ciento. Cuando muchos daban por muerta a la piscicultura a causa del ataque del virus ISA, muestra un llamativo repunte. En el agro, especialmente el sureño, el dato trajo sonrisas. La industria salmonera es un importante comprador de raps y trigo (ver páginas 10 y 11). Y aunque los productores de salmón prefieren la cautela, reconocen que la crisis del ISA es pasado. "Como industria logramos una importante reducción del riesgo sanitario", afirma escuetamente Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, la organización de las empresas del sector. Al parecer, una de las grandes lecciones que aprendieron fue a sacar el pie del acelerador. Las cifras son elocuentes. En 2011,el rubro exportó US$ 2.926 millones, récord histórico y casi US$ 700 millones más que los envíos previos a la crisis. Las razones de la recuperación¿Qué explica la violenta recuperación? El elemento central es el éxito en la estrategia para contener el ISA. Entre 2008 y 2010 se realizaron importantes cambios legales y reglamentarios a la producción salmonera. En primer lugar, se creó un sistema de "barrios", 54 en total en el país, en los que los salmones debían permanecer durante su crianza marina. Ese confinamiento ayudó a limitar la propagación. La imposibilidad de trasladar a los peces llevó a una modificación de la densidad de las jaulas. Si antes la carga era de 25 kilos de peces por metro cúbico, hoy el máximo es 17 kilos/m3. Esas unidades productivas, además, deben seguir pautas comunes de producción. Los ciclos productivos se inician en conjunto y duran 24 meses, con tres de descanso. Adicionalmente, se prohibió la llegada de ovas desde países que presenten problemas con el ISA. "El control del virus se debió, en gran parte, a la actitud de los mismos productores. Se dieron cuenta que estaban perdiendo mucha plata y que el futuro de su negocio estaba en juego. Fueron proactivos y se autoimpusieron exigencias antes de que los reglamentos entraran en vigencia", afirma Roberto Neira, profesor de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Neira estima que es difícil que se dé una crisis similar a la de 2008-2010, pues hoy existen metodologías de control más estrictas.Desde el ámbito ecologista el análisis sobre el futuro salmonero no es tan positivo. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram, afirma que la discusión sobre el nuevo marco legal y reglamentario no incluyó a todos los actores regionales. Además, estima que el nuevo ciclo productivo puede generar precariedad laboral, pues los trabajadores de los centros de cultivo y de las plantas procesadoras quedarían un trimestre sin trabajo. Adicionalmente, critica que la creación de barrios terminará por concentrar tanto especies como el control de una empresa en la zona de producción. "En el caso de que se produzca una enfermedad en una especie se va a terminar lanzando al mar una gran cantidad de medicamentos", afirma, y señala que hay que monitorear si ese tipo de elementos dañará los numerosos cultivos de choritos que tienen los pescadores. Se modera el crecimientoSi bien el renacimiento de los salmones es mirado con optimismo en el agro, la abrupta caída anterior genera temor sobre la viabilidad de largo plazo del rubro. "El costalazo que se pegaron fue muy fuerte. Llegaron al sur dictando cátedra, nos hacían sentir como muy atrasados. Creían que bastaba con las planillas Excel para que todo funcionara. Pues bien, las planillas no pueden explicar todos los imponderables que hay en la naturaleza. Ojalá que hayan aprendido la lección", afirma un agricultor de la Región de Los

Foto:BLOOMBERG

ELMERCURIO.COM Volver

El nuevo salto salmoneroLunes 16 de abril de 2012

La producción salmonera se recuperó el último año y retornó a los niveles previos a la crisis del virus ISA. Se prevé una moderación del crecimiento producto de una caída en los precios.

Eduardo Moraga Vásquez Las cifras son elocuentes. En 2011 los salmones se pegaron un gran salto exportador. El volumen que salió de Chile aumentó en casi 30 por ciento. Cuando muchos daban por muerta a la piscicultura a causa del ataque del virus ISA, muestra un llamativo repunte. En el agro, especialmente el sureño, el dato trajo sonrisas. La industria salmonera es un importante comprador de raps y trigo (ver páginas 10 y 11). Y aunque los productores de salmón prefieren la cautela, reconocen que la crisis del ISA es pasado. "Como industria logramos una importante reducción del riesgo sanitario", afirma escuetamente Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, la organización de las empresas del sector. Al parecer, una de las grandes lecciones que aprendieron fue a sacar el pie del acelerador. Las cifras son elocuentes. En 2011,el rubro exportó US$ 2.926 millones, récord histórico y casi US$ 700 millones más que los envíos previos a la crisis. Las razones de la recuperación¿Qué explica la violenta recuperación? El elemento central es el éxito en la estrategia para contener el ISA. Entre 2008 y 2010 se realizaron importantes cambios legales y reglamentarios a la producción salmonera. En primer lugar, se creó un sistema de "barrios", 54 en total en el país, en los que los salmones debían permanecer durante su crianza marina. Ese confinamiento ayudó a limitar la propagación. La imposibilidad de trasladar a los peces llevó a una modificación de la densidad de las jaulas. Si antes la carga era de 25 kilos de peces por metro cúbico, hoy el máximo es 17 kilos/m3. Esas unidades productivas, además, deben seguir pautas comunes de producción. Los ciclos productivos se inician en conjunto y duran 24 meses, con tres de descanso. Adicionalmente, se prohibió la llegada de ovas desde países que presenten problemas con el ISA. "El control del virus se debió, en gran parte, a la actitud de los mismos productores. Se dieron cuenta que estaban perdiendo mucha plata y que el futuro de su negocio estaba en juego. Fueron proactivos y se autoimpusieron exigencias antes de que los reglamentos entraran en vigencia", afirma Roberto Neira, profesor de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Neira estima que es difícil que se dé una crisis similar a la de 2008-2010, pues hoy existen metodologías de control más estrictas.Desde el ámbito ecologista el análisis sobre el futuro salmonero no es tan positivo. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram, afirma que la discusión sobre el nuevo marco legal y reglamentario no incluyó a todos los actores regionales. Además, estima que el nuevo ciclo productivo puede generar precariedad laboral, pues los trabajadores de los centros de cultivo y de las plantas procesadoras quedarían un trimestre sin trabajo. Adicionalmente, critica que la creación de barrios terminará por concentrar tanto especies como el control de una empresa en la zona de producción. "En el caso de que se produzca una enfermedad en una especie se va a terminar lanzando al mar una gran cantidad de medicamentos", afirma, y señala que hay que monitorear si ese tipo de elementos dañará los numerosos cultivos de choritos que tienen los pescadores. Se modera el crecimientoSi bien el renacimiento de los salmones es mirado con optimismo en el agro, la abrupta caída anterior genera temor sobre la viabilidad de largo plazo del rubro. "El costalazo que se pegaron fue muy fuerte. Llegaron al sur dictando cátedra, nos hacían sentir como muy atrasados. Creían que bastaba con las planillas Excel para que todo funcionara. Pues bien, las planillas no pueden explicar todos los imponderables que hay en la naturaleza. Ojalá que hayan aprendido la lección", afirma un agricultor de la Región de Los

Foto:BLOOMBERG

eMol

UnIVeRSIa

em

ol

Un

ive

rsia

Dijeron los medios

Page 15: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

13 • Antumapu

Relación con el

Decano Lizana destaca aporte de Cs. Agronómicas en Seminario Arándanos

La publicación “Cultivos energéticos: Una Apuesta de futuro, 2da edición”, fue presentada el miérco-les 13 de junio pasado, en el Seminario BIOFUEL SUMMIT 2012, realizado en el marco de ELECGAS 2012 y que convocó a cerca de 100 asistentes.

“Se tratan 100 especies nativas o exóticas, con po-tencial agroenergético con probable capacidad de desarrollo en Chile” Señala el Prof. Manuel Pane-que, editor de la publicación, (al centro en la foto).

Cerca de 800 personas asistieron al Seminario In-ternacional de Arándanos 2012. Evento organizado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con el Comité de Arán-danos de Chile, evento que contó con el apoyo de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile.

“Mientras los arándanos están hoy ya establecidos en el mercado exportador chileno y son considera-dos en la actualidad como una súper fruta, por sus comprobados beneficios antibióticos, antioxidantes y desinflamatorios, La Facultad de Ciencias Agronó-micas de la Universidad de Chile, continua a la cabe-za de los estudios de ésta y otras frutas, facilitando su manejo y descubriendo nuevos beneficios para la comunidad”, finalizó señalando el Dr. Lizana.

Presentan 2ª edición de libro Cultivos Energéticos en BIOFUEL SUMMIT

Page 16: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

14 • Antumapu

“ Realizaron exitosos seminarios sobre tecnologías de postcosecha”

El 24 de octubre de 2012, en las ciudad de Copiapó, se realizó el en-cuentro “Cuarta gama: Una alternativa para diversificar la produc-ción hortofrutícola de Atacama”, efectuado en el salón Atacama del hotel Chagall de Copiapó, El seminario fue inaugurado por la Seremi de Agricultura y el Decano Lizana; y contó con la participación de destacados investigadores, internacionales como el Dr. Ariel Vicente, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Dr. Robert So-liva, de la Universidad de Lleida (España). El 25 de octubre, en tanto, se realizó en Santiago el seminario: “Tecnología de Postcosecha”. Ambos seminarios fueron financiados por el proyecto “Desarrollo del proceso productivo de uva de mesa desgranada fresca, enfriada, envasada en atmósfera modificada para consumo directo y de cali-dad exportable”, Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de Atacama; en el marco de UCHILECREA.

Se realizó exitoso programa para aumentar capacidades de escuelas agrícolas

Entre el 17 y el 20 de Julio de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chi-le, el “Programa para aumentar las capacidades en ciencia, tecnología e innovación de escuelas agríco-las”, organizado por UCHILECREA y enmarcado en los proyectos “Sustentabilidad para la Fruticultura de la Región de Atacama” y “Transferencia Tec-nológica de la Universidad a Liceos Agrícolas de la

Región de O´Higgins”, financiados con Fondos de Innovación para la Competitividad Regional.

“Los profesores de Universidades que enseñan agronomía deben trabajar de la mano con los pro-fesores de las escuelas de técnicos agrícolas, de ma-nera que lo que se enseñe a los futuros agrónomos se coordine con las capacidades de los mandos me-dios”, señaló el Prof. Callejas.

Relación con el medio

Page 17: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

15 • Antumapu

BIOMASA 2012 planteó las tareas pendientes para las bioenergías

Relación con el medio

Bajo el lema:“Desafíos en la Expansión de la Bioenergía en Chile”, el jueves 26 de julio pasado, en el auditorio de la Sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, se realizó esta conferencia organizada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaí-so y la FAO.

“A modo de ejemplo, tenemos el trabajo liderado por el Prof. Edmundo Acevedo, que ha lo largo ya de varios años, ha realizado una labor tendiente al desarrollo de Cultivos Bioenergéticos… Y más recientemente, el trabajo desarrollado por el Prof.Manuel Paneque, con la introducción y estudio de adaptación en Chile de la Jatropha, especialmente para suelos marginales”, señaló Marco Schwartz.

Ministerio de Energía estudiará replicar proyecto del Prof. Ian Homer

El martes 9 de octubre, una delegación del Ministe-rio de Energía realizó una visita inspectiva al desa-rrollo del Proyecto Biocombustibles que el académi-co desarrolla en Cauquenes.

“En general, los beneficiados entregaron palabras de agradecimiento al desarrollo del proyecto, ya que por muchos años han tratado de tener luz eléc-

trica, pero no han podido. Por eso en un inicio no tenían mucha fe en este proyecto, porque muchas veces les habían prometido luz, y nunca llegó, pero cuando ya empezaron a llegar la gente con postes y otros elementos, se dieron cuenta que este pro-yecto si sería realidad”, señaló el Prof. Ian Homer, director del Proyecto.

Page 18: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

16 • Antumapu

Se realiza capacitación de dirigentes nacionales de la Voz del Campo A.G.

Relación con el medio

Esta capacitación es el resultado del Convenio de Cooperación Técnica entre la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la Confederación Nacional Campesina La Voz del Campo.

“Para la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, es un agrado darles la bien-venida a esta capacitación que busca desarrollar la competitividad de los dirigentes nacionales de la Confederación Nacional Campesina de la Voz del Campo, a través de la entrega de conocimientos focalizados en función de la necesidad real del sec-tor”, señaló el Decano de la Facultad, Prof. L. Anto-nio Lizana M. en la inauguración.

Los profesores Eduardo Loyola, Elías Obreque y Carla Jara; entre otros jurados nacionales y extranjeros, fueron los encargados de catar los vinos participantes en la versión 17ª versión del tradicional concurso de vinos chilenos Catad’Or W Santiago 2012 Wine Awards. La variedad syrah de la costa y el sauvignon blanc se llevaron los dos mayores puntajes del Concurso, quienes también fueron elegidos el “Mejor Tinto” y “Mejor Blanco” del certamen. Completaron la lista de Gran Oro un blend, un Carmenère y un Late de Gewürztraminer.

Académicos del Departamento de Agroindustria y Enología fueron jurados en Catad’Or W Santiago 2012

Page 19: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

17 • Antumapu

incluye la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad de los alimentos.

El tema de inocuidad y calidad de los alimentos adquiere cada vez mayor relieve en el panorama internacional y nacional, por la necesidad de los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de cumplir las disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) para el comercio de alimentos y productos agropecuarios. Debido, también, a las enormes preocupaciones de los gobiernos y consumidores sobre los riesgos alimentarios y sus consecuencias para la salud, los desafíos que se plantean actualmente para hacer frente a estos problemas y los derivados de un comercio cada día más globalizado y exigente en materia de inocuidad.

Inocuidad AlimentariaCuidando los alimentos desde la granja o el mar a la mesa

La garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos es imprescindible para obtener mejoras en la salud y nutrición humana, por ello es un tema fundamental en la salud pública, además de preocupación y estudio constante para académicos e investigadores.

Por Marco Mocelli [email protected]

Hablamos de Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida sana y activa. El carácter multidimensional de la seguridad alimentaria

Page 20: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

18 • Antumapu

“Estos cambios representan también nuevos problemas para la producción, distribución y comercialización de alimentos inocuos y se ha comprobado que tienen amplias repercusiones en la salud”, señala el Prof. Antonio Lizana, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

A lo anterior se suman los cambios en las prácticas agrícolas, sistemas de producción, elaboración y manejo de los alimentos, las nuevas tecnologías aplicadas a alimentos, como la nanotecnología y la biotecnología y el impacto del cambio climático .

Figura 1 Principales fases de la cadena de suministro de alimentos.

 Suministro de insumos agrícolas

(Fertilizantes, plaguicidas, piensos, medicamentos veterinarios, etc.)

 

Producción primaria

(Agricultores, pescadores, piscicultores, etc.)

 

 Elaboración primaria de los alimentos

(En la explotación, lecherías, mataderos, molinos, etc.)

 

 Elaboración secundaria de los alimentos

(Fermentación, cocción, enlatado, congelación, secado, etc.)

 

Distribución de los alimentos

(Nacional/internacional, importación/exportación)

 Venta al por menor de los alimentos

(Tiendas, supermercados)

Servicios de comidas

(Restaurantes, venta callejera, hospitales, etc.) 

Preparación doméstica de los alimentos

Según el Codex Alimentarius, Inocuidad  es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine.

Preocupación desde la producción al consumoEn la actualidad, no es posible asegurar suficientes alimentos, si no se cuenta con alimentos de calidad y a la vez inocuos. La participación activa de todas las partes implicadas en la cadena alimentaria,  “de la granja o el mar a la mesa”, es imprescindible para lograr la producción de alimentos inocuos y de calidad.

“En el anterior contexto, los sistemas nacionales de control de inocuidad de los alimentos cumplen un papel esencial para proteger la salud y seguridad de los consumidores nacionales, y para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos exportados e importados. El nuevo entorno mundial del comercio de alimentos obliga tanto a los países importadores como a los exportadores, a fortalecer sus sistemas de control de alimentos y a adoptar estrategias de control a lo largo de la cadena agroalimentaria “de la granja o el mar a la mesa”, basadas en el riesgo”, indica Rodolfo Rivers, Oficial de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC.

Reportaje Central

Page 21: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

19 • Antumapu

Por otra parte – añade Rivers - la aplicación del análisis de riesgos que abarque toda la cadena es la base de todo sistema de inocuidad de los alimentos, y ofrece a los gobiernos un marco para evaluar, gestionar y comunicar con eficacia los riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos en colaboración con las distintas partes interesadas.

Las iniciativas para mejorar la capacidad en el terreno de la inocuidad y la calidad de los alimentos sólo

conseguirán sus resultados y podrán ser sostenibles si están basadas en una atenta identificación y análisis de las necesidades, y en la determinación de sus prioridades. Además, la identificación de estas necesidades suele ser un proceso complejo, que depende muchas veces de factores diversos, como la escasa integración de las instituciones involucradas, la competencia por los recursos o la falta de información.

Reportaje Central

El camino de los alimentos

1Es el primer eslabón de la cadena y corresponde a cultivos, ganadería y pescas, es decir, la materia prima

1. Producción primaria, agricultura, ganadería y pesca

2La industria se encarga de la elaboración de un alimento a partir de la materia prima que se genera

en la producción primaria

2. Industria alimentaria

3Los alimentos que elabora la industria se adquieren en tiendas y/o supermercados 3. Comercialización y venta

4El consumidor es el último eslabón y también responsables de la inocuidad

4. Los consumidores

Page 22: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

20 • Antumapu

La mirada investigadoraLa Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, está continuamente generando investigadores que trabajan, entre otros multiples ámbitos, en pos de la inocuidad de los alimentos y la exportación de estos en mercados internacionales.

En el Departamento de Agroindustria y Enología, la enseñanza de la Tecnología de alimentos data desde principios del siglo pasado, esta realidad ha hecho que, junto a la producción agrícola y pecuaria, sea necesario desarrollar las áreas relacionados con la conservación y transformación de productos, la búsqueda de nuevos ingredientes funcionales y la formulación de alimentos saludables. En este sentido, sus académicos se preocupan del desarrollo de procesos y productos agroindustriales saludables y funcionales, con utilización de materias primas de origen vegetal y pecuario. 

El Departamento de Economía Agraria, por su parte y tomando en cuenta un mercado que, cada vez, está más preocupado por la inocuidad y calidad de los alimentos, desarrolla, entre otras, líneas de investigación ligadas a: Estudios de comercio internacional para productos agroalimentarios (con un enfoque saludable), Desarrollo de estrategias de

competencias en un mercado abierto y Evaluación de la internacionalización de la agricultura (tratados comerciales).

Asimismo, el Departamento de Producción Animal busca, entre otros objetivos, generar conocimientos científicos-técnicos en las áreas de la producción animal, de modo de contribuir al incremento en la productividad de los sistemas agropecuarios basados en la explotación de rumiantes y en el área acuícola.

Sin ir más lejos, su Estación Experimental Oromo, ubicada en la Región de Los Lagos y que está dedicada a la investigación en producción de leche bajo un sistema estacional; ha sido declarada oficialmente, por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), como libre de las tres principales enfermedades (brucelosis, tuberculosis y leucosis) que tienen gran efecto sobre la producción de leche y que, además, pueden ser un riesgo de contagio para el ser humano.

El Departamento de Producción Agrícola, tiene la obligación de responder a las necesidades productivas del país relativas a la producción y post-producción vegetal. La investigación de los académicos se focaliza, entre otras, en las siguientes áreas: Manejo de cultivos y frutales, Sustentabilidad

Rodolfo Rivers, Oficial de Inocuidad y Calidad de Los Alimentos de FAO RLC

Reportaje Central

Antonio Lizana, Decano de la Facultad de Cs. Agronómicas

Page 23: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

21 • Antumapu

de sistemas agrícolas, Postcosecha, Productos frescos mínimamente procesados y Sistemas de frío.

Pionero en el tema de inocuidad, el departamento crea el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC),

comercio y consumidores”, añade el Prof. Antonio Lizana, impulsor de la creación del CEPOC, en la Facultad de Ciencias Agronómicas.

En  Investigación, el principal objetivo del Departamento de Sanidad Vegetal lo constituye el desarrollo e implementación de las metodologías más efectivas y seguras, que permitan controlar eficazmente y en forma integrada, a las principales plagas y enfermedades presentes en el país, salvaguardando, de este modo, el patrimonio fitosanitario nacional de la introducción de plagas y enfermedades foráneas. En este último aspecto el Departamento de Sanidad Vegetal ha estado y está continuamente vinculado con el Departamento de Protección Agrícola del Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura.

Un trabajo constante En muchos países, los sistemas

nacionales de control de los alimentos no pueden garantizar un suministro adecuado de alimentos inocuos para los consumidores nacionales, ni cumplir los requisitos sanitarios y fitosanitarios internacionales para la exportación de alimentos. Aunque existen otros países que han conseguido notables progresos en el intento de ofrecer alimentos más inocuos, cada año miles de millones de personas enferman en menor o mayor grado como consecuencia del consumo de alimentos contaminados. La mayor resistencia antimicrobiana de las bacterias que causan enfermedades está agravando esta situación.

Hasta hace poco, la mayor parte de los sistemas de regulación de la inocuidad de los alimentos estaban basados en definiciones jurídicas de los alimentos insalubres, en programas de observancia

Reportaje Central

que, entre otros servicios, se preocupa de: Evaluación de la calidad de frutas y hortalizas, Refrigeración y enfriamiento, Diseño de envases y determinación de películas plásticas, Análisis de puntos críticos de control en líneas de procesamiento y Análisis microbiológico de alimentos.

“La disponibilidad de alimentos sanos y seguros es el resultado de un enfoque integrado en que todos los participantes de la cadena comparten responsabilidades específicas e implica asegurar la inocuidad en todas las etapas de producción, elaboración, almacenamiento y distribución, situación que involucra la participación activa de diversos sectores, de manera que los sistemas nacionales de inocuidad de alimentos deben propender a establecer mecanismos de colaboración e interacción entre gobierno, industria, academia,

El correcto etiquetado de los alimentos le informa a los consumidores la calidad y aporte nutricional de mismos

Page 24: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

22 • Antumapu

para retirar del mercado estos alimentos y en sanciones a posteriori para las partes responsables. Estos sistemas no pueden responder a los desafíos actuales y emergentes en el terreno de la inocuidad de los alimentos, ya que no ofrecen ni estimulan un enfoque preventivo.

Durante la década pasada, se produjo una transición hacia el análisis de riesgos basado en un mejor conocimiento científico de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) y de sus causas.  Este enfoque se ha convertido en el instrumento favorito para evaluar los posibles vínculos entre los riesgos existentes en la cadena alimentaria y los riesgos efectivos para la salud humana, y tiene en cuenta una gran diversidad de elementos que intervienen en la toma de decisiones sobre las medidas adecuadas de control.

De ahí la importancia y necesidad de disponer de sistemas nacionales de inocuidad de alimentos con legislación actualizada, basada en la ciencia (análisis de riesgo), armonizada con normas reconocidas (Codex Alimentarius) para facilitar el cumplimiento de compromisos y acuerdos comerciales internacionales.

“La FAO se esfuerza desde hace más de 40 años por mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos en colaboración con los gobiernos nacionales, otras organizaciones internacionales, organismos donantes bilaterales, empresas alimentarias, instituciones académicas y científicas, ONG y otras partes interesadas”, añade Rivers.

En la actualidad, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, es una comisión asesora presidencial que tiene la misión de desarrollar un sistema nacional de calidad e inocuidad alimentaria integrado y  coordinar a los organismos con competencias asociadas a dichas materias.

La ACHIPIA está conformando la Red de Científicos para la Inocuidad, a la que ya pertenecen varios de los académicos e investigadores de la Universidad de Chile. Esta red permitirá formar Paneles de Expertos por Área de Especialidad, que presten apoyo a la Agencia con información científica para la toma de decisiones, y de esta manera permitir la consolidación de un Sistema Nacional de Control de Alimentos moderno eficiente e integrado.

Reportaje Central

Actos tan simples como lavar las manos de los manipuladores y evitar la contaminación cruzada ayudan a la inocuidad de los alimentos

Page 25: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

23 • Antumapu

¿Qué es una pasta de buena calidad?Una pasta de buena calidad es aquella que no se deforma ni se deshace y deja el agua de cocción limpia e incolora. Una vez cocida es firme y absorbe fácilmente jugos y salsas. Al comerla se nota su consistencia semi-dura y sabor característico.

Pasta de mala calidadAgua de cocción turbia; Pasta deshecha

Pasta de buena calidadAgua de cocción limpia; Pasta firme

¿Con qué se fabrica una pasta calidad?Una pasta de buena calidad es aquella que se elabora exclusivamente con sémola de trigo candeal, también conocido como trigo duro o trigo vítreo, el cual es una especie distinta al del trigo panadero conocido como trigo blando o harinero.

El trigo candeal es muy distinto del trigo panadero. Los granos son alargados, translúcidos, muy duros y de color amarillo ámbar. Tiene un endosperma menos friable que el del trigo harinero, por lo que en su molienda produce sémola la cual es de una granulometría mayor a la de la harina, producida en la molienda de un grano de trigo panadero, por lo que la sémola de trigo candeal conserva más características de grano entero.

Sémola y harina

pastas de calidad trigo candeal

Paola Silva1, Tito Pizarro2, Pablo Cortés1, Belén Morales1 y Edmundo Acevedo1

1Laboratorio Relación Suelo-Agua-Planta, Departamento Producción Agrícola, Universidad de Chile. [email protected]. 2Corporación para la Nutrición Infantil (Conin).

Las

y el

Page 26: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

24 • Antumapu

Esquema de grano y su endosperma

¿Por qué una pasta hecha con trigo candeal es de mayor calidad?La pasta de trigo candeal contiene un alto porcentaje de glúten, que es como “carne vegetal”, por concentrar el 80% de las proteínas del trigo. Su almidón es de más lenta digestión que los productos hechos con harina de trigo panadero, por lo que su índice glicémico es más bajo.

El índice glicémico es un sistema de medición médica que indica cuánta glucosa produce un alimento en la sangre en base a la calidad de sus carbohidratos. Esto quiere decir que mide la rapidez con la que los carbohidratos de un alimento suben el nivel de glucosa en la sangre. Para las personas que sufren de diabetes es de vital importancia no elevar drásticamente los niveles de glucosa para no producir insulina de más y evitar otro tipo de complicaciones.

Adicionalmente a diferencia del pan blanco y del arroz, la pasta contiene un importante porcentaje de fibra. Por lo que consumir 100 gr. de pasta, más la fibra de la salsa de tomate y otras hortalizas como cebolla, apio, zanahoria (que suelen acompañar a los platos de pasta) favorecen el tránsito intestinal y evitan el estreñimiento. Se dice: “quien come pasta, come menos y no tiene hambre entre comidas”.

No se debe olvidar que el exceso de calorías esta dado por el consumo de cremas y queso rallado, por lo que especialistas en nutrición no recomiendan su uso. También sugieren disminuir la cantidad de sal para reducir enfermedades crónicas. Es muy importante preferir como acompañantes el tomate (salsas), diferentes tipos de verduras y hierbas aromáticas.

Componentes Trigo panadero Trigo candeal

Agua (%) 14,6 12,5

Gluten (%) 9,9 18,1

Almidón (%) 73,0 66,1

Otros (%) 2,5 3,3

¿Por qué las pastas deben cocinarse “al dente”?La cocción de este alimento es mucho más importante de lo que parece. Las pastas deben cocinarse “al dente”, es decir, deben quedar cocidas por fuera pero su interior debe permanecer semicrudo, de tal forma que al masticarla se perciba un poco dura. Para muchos puede parecerles un poco desagradable consumirlas en este estado, pero sin lugar a dudas la pasta “al dente” es mucho mejor, no solo por un asunto de gusto sino que también para el funcionamiento de nuestro organismo.

Pastas al dente

Al estar cocida de esta manera las moléculas de almidón que contienen las pastas no se desestructuran y se van asimilando lentamente, conservando así su bajo índice glicémico, liberando la energía poco a poco y de manera prolongada lo que produce que engordemos menos. Además

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 27: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

25 • Antumapu

sacia más el hambre porque el organismo demora más en consumir los carbohidratos, por eso el apetito tarda más en aparecer.

Por este motivo las personas que realizan deportes que exigen un esfuerzo físico de larga duración o en niños que siempre necesitan mucha energía se les recomienda esta forma de cocción de las pastas.

¿Cómo cocinarlas?En general siga las instrucciones que aparecen en el envase, pero recuerde usar 1 litro de agua por cada 100 gramos de pastas. Cuando hierve el agua, se le agrega la sal y luego las pastas, dependiendo del tipo de pasta, éstas deben hervir durante 8-10 minutos. Para detectar si está “al dente” es necesario sacar una, probarla y comprobar si en su interior hay un hilo de pasta cruda.

¿Cuánta pasta y de qué calidad consumen los chilenos?Según la Organización Mundial de Pastas, el país con mayor consumo per capita de pastas en el mundo es Italia con 26 kg. por persona al año, seguido por Venezuela con 12,3 kg. mientras que Chile ocupa el 9º lugar con 8,4 kg per cápita.

Consumo per cápita de pastas en el mundo

2011 (IP0, 2012)

0

5

10

15

20

25

30

Italia

Vene

zuel

a

Tune

z

Gre

cia

Suiza

Suec

ia

EE.UU

Chile

Peru

Fran

cia

Alem

ania

Cons

umo

mun

dial

per

cáp

ita d

e pa

sata

sEn Chile durante el 2010, consumimos 119.200 toneladas de pastas, de las cuales el 99,3% correspondió a pastas secas –aquellas que son consideradas como no perecibles– y solo el 0,7% fueron pastas frescas.

La industria nacional es controlada en un 77,4% por dos empresas. Por un lado, se encuentra Empresas Carozzi que alcanzó un 44% de participación en el mercado con sus marcas Carozzi, Vivo, Trattoria, Nutri2, Parma y Activa. La otra empresa dominante es Corpora Tres Montes, cuyas marcas Lucchetti, Talliani,  Napoli y Romano ocupan el 33,5% del mercado. La empresa Suazo, concentra cerca del 10%, con las marcas Adoratta, Suazo, Signore y El Sembrador. Seguido por Watt’s, la cual posee un 7,3% del mercado a través de sus marcas Il Gastronómico y Chef, importando sus pastas secas desde Argentina. En tanto, el resto está compuesto por las marcas privadas de supermercados y firmas más pequeñas.

A pesar de la concentración del mercado, el abanico de opciones es cada vez más amplio y, al mismo tiempo, el consumidor chileno está adoptando una cultura de consumo de productos de mayor calidad.

Tipo de pastas nacionales

En Italia, por ley no se puede llamar “pasta” a productos que no se han fabricados con 100% de trigo candeal. Es importante saber que en Chile no existe una ley como esta, por lo que se pueden encontrar pastas hechas con mezclas de trigo panadero y sémola de trigo candeal.

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 28: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

26 • Antumapu

Pastas premium nacionales

Cada una de las empresas nacionales tiene sus marcas “Premium” que son hechas con 100% de trigo candeal de primera molienda (Ej. Trattoria, Talliani, Adoratta), sus marcas tradicionales también son hechas con trigo candeal, pero pueden tener

entre un 5 a 15% de trigo panadero (Ej. Carozzi, Luchetti, Suazo) y otras marcas de más baja calidad son hechas con mezclas que pueden tener 25 a 35% de trigo panadero.

¿Dónde se produce el trigo candeal de calidad?Al igual que el aceite de oliva y el vino el trigo candeal de calidad se obtiene en climas Mediterráneos. Este clima se caracteriza por tener inviernos lluviosos y veranos secos y calurosos, es muy escaso en el mundo encontrándose sólo 5 zonas: la cuenca del Mediterráneo, la costa sud oeste de Sud África y de Australia, California y la zona central de Chile.

Figura: Áreas con clima Mediterráneo en el mundo

¿Qué otros productos se pueden hacer con trigo candeal? Aparte de las pastas, el trigo candeal es muy utilizado en los países del norte de África y del medio oriente

para la fabricación de couscous y burghul (burgol).

En Chile nuestro tradicional “mote con huesillo” es

hecho con trigo candeal, su fabricación industrial

implica pelado y cocción del grano, por lo que si

fuera hecho con trigo panadero se deshacería.

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 29: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

27 • Antumapu

¿Cómo evaluar la calidad de un trigo candeal?Dado que la materia prima para la producción de pastas es el grano de trigo candeal este debe tener ciertas características para ser considerado de óptima calidad, a continuación se detallan las principales:

Contenido de Proteínas. Contenido de proteína en la sémola está directamente relacionado con el porcentaje de glúten y por ende con la fortaleza

mecánica y la calidad de cocción de la pasta. Por tal motivo la industria bonifica aquellos agricultores que vendan trigo candeal con 11,0% de proteína o más.

Grado de color. El color amarillo en la sémola y en la pasta es una marca de calidad tradicional (ya que en los comienzos de la industria de la pasta, los consumidores asumieron que el color amarillo provenía del uso de trigo candeal). El color amarillo deseable, es causado por un alto porcentaje de caroteno y xantofilas, especialmente luteína y licopeno.

Fotos de izquierda a derecha couscous, burgol y mote.

Foto granos vítreos y pastas de color café, amarillo claro y amarillo

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 30: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

28 • Antumapu

Amarengamiento. Los granos de trigo candeal son vítreos o cristalinos y de alto contenido proteico presentan gránulos de almidón fuertemente adheridos a la matriz proteica y al cortarlos generalmente se parten a través de los mismos. El amarengamiento corresponde a granos que tienen coloración blanquecina, ya sea en todo el grano o en parte de él. El amarengado se produce porque una importante sección del endosperma que habitualmente es ocupado por material vítreo que genera sémola, es reemplazado por grandes gránulos de almidón harinoso, por lo que un grano amarengado produce menor rendimiento y calidad de sémola. La industria castiga las partidas que tengan entre 35 y 49% de granos amarengados y rechaza cuando el problema es igual o superior al 50%.

Foto granos amarengados y pasta con manchas blancas

Punta negra. Corresponde a manchas negras en la zona del embrión del grano de trigo candeal.

Estas manchas deterioran la calidad de la sémola, apareciendo como pecas en la masa. Si estas manchas se encuentran en la pasta terminada, los consumidores las perciben como contaminantes, por lo que la industria acepta solo hasta un 5% de punta negra en los granos.

Foto granos con punta negra y pasta con pecas

¿Por qué deberíamos preferir una pasta hecha con trigo candeal?Las pastas hechas con sémola de trigo candeal tienen características organolépticas mejores que las hechas con mezclas de sémola y harina. También son más saludables por su bajo índice glicémico debido a que su almidón es de lenta digestión comparado con los productos hechos con harina. Chile, dado su clima mediterráneo, produce trigo candeal de la más alta calidad, sin embargo, la variedad de productos y calidades es amplia.

Investigación (Trabajos Académicos)

y su aroma

Page 31: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

29 • Antumapu

La frutilla blanca y su aroma

Me acordaba perfecto del perfume y aroma. No me gustan esas palabras; son como cursis. Pero la frutilla blanca huele cursi: a perfume dulce, a esencia de frutilla de brillo labial, a rosas quizá... a ángeles, a amor. Puras cosas cursis. De sabor es dulce, pero no tanto. Su carne es blanquísima, jugosa y suave.  Es La Reina de las frutillas; el antepasado noble que todos aseguramos tener (Isidora Díaz - La Sartén y El Mango, Octubre 12, 2012)”.

Por Loreto Prat, Herman Silva y Eduardo Agosin

[email protected]

Los aromas son componentes claves del complejo sabor de los alimentos, y es un atributo cada vez más importante de la calidad de frutas y verduras. Buen ejemplo de ello es la pérdida del aroma de “esos tomates de antaño” que tanta gente recuerda, y que se hace prioritario recuperar. Los compuestos aromáticos son los principales componentes de los aromas y han sido uno de los grupos más estudiados, con más de 1.000 componentes identificados. Estos compuestos tienen funciones importantes en las plantas, porque actúan como señales, como fitoalexinas (compuestos antimicrobianos que limitan la dispersión de los patógenos), como aromas para atraer a los polinizadores y son parte del sabor que atrae a los animales a consumir la fruta cuando está madura y las semillas están listas para el proceso de propagación.

En la frutilla común (Fragaria x ananassa), sus características organolépticas, han sido extensivamente investigadas en los últimos 50 años, identificándose más de 360 compuestos

aromáticos, pero solo una pequeña cantidad de ellos han sido considerados relevantes en la percepción del aroma de esta fruta.

En el Laboratorio de Genómica Funcional y Bioinformática del Departamento de Producción Agrícola de nuestra Facultad, en colaboración con el Centro del Aroma de la Pontificia Universidad Católica, hemos estudiado el aroma de la frutilla chilena (Fragaria chiloensis) que es una frutilla endémica de Chile y que produce frutos blancos con un aroma único. Esta especie, que produce mayoritariamente frutos blancos es uno de los progenitores de la frutilla comercial (roja) (Fragaria x ananassa). Y en ella no son muchos los estudios tendientes a caracterizar su aroma, nuestro estudio intenta identificar los compuestos volátiles en frutilla chilena con el objetivo de conocer las características que puedan ser interesantes para los consumidores. La investigación ha resultado en la identificación de algunos compuestos volátiles únicos y que le dan una característica aromática distinta a la frutilla chilena. Además, se ha logrado reconstituir el aroma de la frutilla blanca. El hecho de identificar estos compuestos volátiles abre una nueva puerta para identificar los genes asociados y, con ello, su uso en programas de mejoramiento genético en frutillas.

Page 32: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

30 • Antumapu

Genotipo BC, selección de la Facultad de Cs. Agronómicas

Frutillas blancas maduras

Frutillas blancas en envase listas para su distribución y venta

Investigación (Trabajos Académicos)

En la investigación desarrollada se utilizaron diferentes técnicas para la extracción de los aromas, tal como el uso de solventes orgánicos, la micro-extracción con una fibra (SPME) que es una especie de aguja fina formada por un polímero que captura moléculas aromáticas. Esta fibra se inyecta en el recipiente cerrado que contiene las frutillas blancas y que están liberando los aromas y captura las moléculas de interés. También, se utilizó la técnica SAFE que es una unidad de destilación que extrae directamente los compuestos aromáticos usando alta presión. Esta última técnica fue la más eficiente ya que extrae mayor cantidad de compuestos que las otras.

Posteriormente, la identificación de los compuestos volátiles se llevó a cabo mediante cromatografía de gases asociado a un espectrómetro de masas (GC-MS). Este equipo volatiliza los compuestos aromáticos por calor y luego los hace pasar por una columna fino capilar que puede medir hasta 60 metros y que separa los aromas y los va inyectando al espectrómetro de masa (MS), que es la unidad encargada de identificar los distintos compuestos utilizando comparaciones con una base de datos. Una vez identificados los compuestos es necesario determinar cuales de ellos son percibidos por el aparato olfativo humano.

Page 33: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

31 • Antumapu

Imagen que muestra salida de sniffing y a su lado el cromatógrafo de gases

Frutilla blanca en su ambiente natural, Contulmo

Investigación (Trabajos Académicos)

Por ello pasaron los compuestos aromáticos por un GC-O, que corresponde a un equipo cromatógrafo conectado a una salida llamada “sniffing” (término que se refiere a “oler”). En la salida del GC_O una persona entrenada perteneciente a un panel de expertos en evaluación de odorantes va describiendo los aromas que van saliendo, usando un lenguaje bastante particular, como aroma a caramelo, aroma a trapo húmedo, aroma a bosque etc. Con los resultados obtenidos de ambas técnicas (GC-MS y GC-O) se puede correlacionar un compuesto con su aroma.

La última etapa de esta investigación consistió en el estudio de aquellos compuestos aromáticos mas característicos de la frutilla chilena y su biosíntesis, es decir, entender que sustratos y que genes participarían en la ruta de biosíntesis de estos compuestos, con el objeto que en el futuro se pueda intervenir estas rutas metabólicas de manera de obtener un fruto de mejores características organolépticas. Para ello se utilizaron herramientas como bioinformática para la búsqueda de genes en base de datos; biología molecular para caracterizar la expresión de los genes involucrados y finalmente genómica funcional para observar in vivo el efecto de alterar algún gen en la ruta metabólica. Este trabajo ha tardado varios años, sin embargo estamos ciertos que en un futuro podrá contribuir a su mesa, una frutilla con un exquisito aroma.

Page 34: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

32 • Antumapu

Roberto Díaz-Gómez1, Ricardo Escandón-Villalobos1, Remigio López-Solís 2, Héctor Toledo-Araya2 y Elías Obreque-Slier1,*

1 Departamento de Agroindustrias y Enología, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. *Autor correspondiente: eobreque@

uchile.cl. 2 Programa de Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Figura 1

Estructura química de diversos compuestos

fenólicos presentes en el vino

Los polifenoles en el control potencial de patologías gastrointestinales

Los polifenoles son un grupo de compuestos generados a partir del metabolismo secundario de los vegetales, que se caracterizan por poseer un anillo bencénico y uno o varios grupos hidroxilos (Figura 1). Estos compuestos, se han asociado estrechamente con diversas características sensoriales de los alimentos, tales como el color, astringencia, amargor y aromas (Monagas et al., 2005, Obreque-Slier et al., 2010). Asimismo, se ha reportado que estos compuestos cumplen un rol biológico en la protección y mantención de las diferentes especies de plantas (Iwasaki et al., 2004). Otros estudios, demuestran que estos compuestos poseen un amplio espectro de funciones sobre la salud, entre ellos, actividad antioxidante, antialergénica, anticancerígena, antiinflamatoria y antimicrobiana (Middleton et al., 2000). En el caso de la actividad antimicrobiana, se ha descrito que los polifenoles afectan el crecimiento de algunas bacterias de alta incidencia en los seres humanos, como por ejemplo Helicobacter pylori.

Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa de forma bacilar espiralada, microaerofílica, flagelada, neutrófila, que habita en la capa mucosa que recubre el epitelio del estómago humano. Estudios sobre la prevalencia de la infección por esta bacteria, señalan que el 50% de la población

mundial está infectada con esta bacteria (Yamaoka, 2008) y se estima que en Chile al menos el 73% de la población es portadora del microorganismo, siendo la mayoría de los pacientes asintomáticos (Ruggiero et al., 2007). Tombola et al., (2003) mencionan que el contagio con H. pylori constituye un factor de riesgo para desarrollar gastritis, úlcera

Page 35: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

33 • Antumapu

Investigación (Trabajos Académicos)

péptica, linfomas asociados al tejido de la mucosa linfoide y cáncer gástrico.

Es importante mencionar que el cáncer gástrico en humanos es el segundo cáncer en prevalencia a nivel mundial y es la patología donde se invierten más recursos económicos en nuestro país. Por otra parte, se ha estimado que H. pylori aumenta 10 veces la probabilidad de contraer esta enfermedad, y por esto la Agencia de Investigación del Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, clasificó a este microorganismo como agente cancerígeno de tipo I (Yamaoka, 2008). Según Shin et al., (2005), el daño que esta especie produce en el estómago, estaría dado por varios factores de virulencia, entre ellos, la enzima ureasa y la toxina vacuolizante VacA.

Las terapias de erradicación de la bacteria involucran el uso combinado de un inhibidor de la bomba de protones o bismuto y dos o tres antibióticos, que de acuerdo a los protocolos médicos, pueden ser amoxicilina, tetraciclina, metronidazol y/o claritromicina (Bonacorsi et al., 2009). Sin embargo, la erradicación de la bacteria no es siempre exitosa, debido a la resistencia adquirida a los antibióticos por algunas cepas de bacterias (Glupczynski, 1998). Esto produce limitaciones en la elección de terapias, especialmente en los países en desarrollo como Nigeria, donde la resistencia a los antibióticos como el metronidazol puede alcanzar el 100% (Aboderin et al., 2007). Otros factores que influyen en el éxito de la terapia es la falta de rigurosidad para completar el tratamiento por parte de los pacientes, los efectos no deseados producidos por el tratamiento, el costo de las terapias y la falta de disponibilidad de las drogas en determinadas áreas geográficas. Esto crea la necesidad de investigar tratamientos alternativos contra la infección por H. pylori (Bonacorsi et al., 2009).

Diversos estudios con polifenoles provenientes de diferentes alimentos, han demostrado que estos compuestos tienen actividad anti-Helicobacter pylori. O’Gara et al. (2000), demostraron que los polifenoles derivados del ajo tienen efecto antibacteriano sobre H. pylori. Resultados similares fueron obtenidos por Vattem et al. (2005) y por Mabe et al. (1999) usando extractos de jugo de cranberries, arándano, uva y extractos de té verde. Romero et al. (2007)

mencionan que con bajas dosis de un extracto de aceite de oliva, también se obtiene una respuesta antibacteriana sobre este microorganismo. Algunos estudios muestran que compuestos provenientes de extractos de vino tinto, como el resveratrol, tienen actividad anti-Helicobacter pylori (Mahady et al., 2003). Brown et al. (2009) menciona que el ácido elágico tendría un efecto sobre la proliferación de H. pylori. Recientemente, Tombola et al. (2003) y Yahiro et al. (2005) reportaron que los polifenoles del vino tinto como la quercetina, epigalocatequina y ácido elágico, inhiben la formación del canal iónico y la vacuolización celular producida por la toxina vacuolizante VacA de H. pylori en células de tejido gástrico.

Dentro de la clasificación general de los compuestos fenólicos, el ácido gálico, la (+)-catequina, (-)-epicatequina y kaempferol son representantes importantes de los polifenoles presentes en hollejos y semillas de bayas de Vitis vinifera (Obreque-Slier et al., 2010). Según Ghiselli et al. (1998) el ácido gálico se encuentra en el vino tinto en concentraciones cercanas a 320 mg/L, lo que representa alrededor de un 65% del total de los ácidos fenólicos. Por otro lado, la (+)-catequina se encontraría en concentraciones cercanas a los 145 mg/L en el vino tinto, mientras que la (-)-epicatequina y el kaempferol alcanzarían concentraciones de 1,4 g/L y 1,6 g/L, respectivamente en algunos alimentos.

A pesar de la importancia de estos compuestos sobre la salud, el efecto antimicrobiano individual y sinérgico del ácido gálico, la (+)-catequina, (-)-epicatequina y kaempferol sobre Helicobacter pylori ha sido escasamente estudiado. Más aún, la gran mayoría de los estudios sobre los efectos antibacterianos de los polifenoles, han utilizado extractos alimentarios de alta complejidad, impidiendo reportar el efecto individual de los polifenoles. Es por esto, que se ha propuesto evaluar el efecto de la aplicación individual o en conjunto de estos polifenoles sobre la viabilidad de H. pylori, en el marco de los proyectos U-Inicia 11/05 de la VID “Efecto antibacterial de los compuestos fenólicos presentes en uva vinífera sobre Helicobacter pylori” y Fondecyt de Iniciación 11121322 “Phenolic composition of Carménère grape pomaces and stems (Vitis vinifera L.) and its antibacterial effect against Helicobacter pylori”.

Page 36: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

34 • Antumapu

Investigación (Trabajos Académicos)

Los resultados obtenidos a la fecha, indican que los polifenoles utilizados en estudio presentan actividad bactericida sobre H. pylori, la cual es fuertemente dependiente de la dosis (Figura 1) y tiempo de exposición (Figura 2). Del mismo modo, el efecto de estos compuestos sería diferencial. Así, el ácido gálico sería más efectivo en la inhibición del crecimiento que la (+)-catequina, mientras que el efecto de la (-)-epicatequina sobre el crecimiento de la bacteria sería mayor que el del kaempferol (Díaz, 2012; Escandón, 2013).

Es interesante mencionar que al evaluar el efecto de la aplicación conjunta de los polifenoles, no se observó actividad inhibitoria aditiva ni sinérgica

sobre el crecimiento de H. pylori (Díaz, 2012; Escandón, 2013). Esta observación es coincidente con lo observado por Lee y Lee (2010), quienes utilizando una mezcla de polifenoles extraídos de hojas de olivo no encontraron un efecto sinérgico significativo sobre Escherichia coli. Esta observación reforzaría la hipótesis de que los polifenoles poseen distintas propiedades farmacológicas. Así, alguno de estos compuestos podría tener un efecto bacteriostático y/o bactericida que impediría la acción de otro polifenol, lo que provocaría una disminución del efecto sinérgico comparado con el efecto individual de ambos polifenoles. No obstante lo anterior, estudios realizados por otros autores muestran que algunos polifenoles presentan

Figura 1

Valores de la DO600 y de CFU/mL de Helicobacter pylori en presencia de catequina

log

CFU/

mL

10º0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0.0

0.1

0.2

0.3

107

101

108

102

103104105106 Densidad Ó

ptica

DO600ll. pylory 26695log CFU/mL ll. pylory 26695DO600H. pylory 43504log CFU/mL H. pylory 43504

Concentración de catequina (mg/mL)

efectos sinérgicos con otras drogas sobre distintas bacterias (Arima y Danno, 2002).

De cualquier modo, la comprobación del efecto inhibitorio de estos polifenoles sobre el crecimiento de H. pylori es de alta relevancia, ya que se ha observado que estos compuestos están presente en distintos alimentos y en los subproductos de la industria enológica. Esta última aseveración podría proyectar el uso de los orujos y escobajos de la vinificación de vinos blancos y tintos con posibles usos en el ámbito de la salud. Actualmente, la industria vitinivícola-enológica mundial genera

alrededor de 12.5 millones de toneladas de subproductos del proceso de vinificación (principalmente orujos y escobajos), los cuales se utilizan mayoritariamente como aporte de materia orgánica (Laufenberg et al., 2003). De la misma manera, la extracción de los polifenoles desde las partes sólidas alcanzaría sólo a un 30-40% (Lafka et al., 2007), por lo que los subproductos de la industria enológica representarían una fuente importante de polifenoles los que podrían eventualmente ser utilizados para elaboración de productos que ayuden en la prevención y control de algunas patologías gastrointestinales.

Page 37: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

35 • Antumapu

Investigación (Trabajos Académicos)

Referencias bibliográficas

Aboderin O., A. Abdu, B. Wumi, I. Okeke, O. Lawal, D. Ndububa, E. Agbakwuru and A. Lamikanra.

2007. Antibiotic resistance of Helicobacter pylori from patients in Ile-Ife, South-west, Nigeria.

African Health Sciences 7(3):143-147.

Arima H. and G. Danno. 2002. Isolation of antimicrobial compounds from guava (Psidium guajava L.).

Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry 66:1727–1730.

Bonacorsi C., M. Raddi, I. Carlos, M. Sannomiya and W. Vilegas. 2009. Anti-Helicobacter pylori activity

and immunostimulatory effect of extracts from Byrsonima crassa Nied. (Malpighiaceae). BMC

Complementary and Alternative Medicine 9:2.

Brown J., G. Huang, V. Haley-Zitlin and X. Jiang. 2009. Antibacterial effects of grape extracts on

Helicobacter pylori. Applied and environmental microbiology 75 (3): 848-852.

Díaz R. 2012. Efecto antibacteriano del ácido gálico y de la catequina sobre Helicobacter pylori y

Escherichia coli. Memoria de Título. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Escandón, R. 2013. Efecto antibacteriano de kaempferol y (-)-epicatequina sobre Helicobacter pylori

y Escherichia coli. Tesis de grado de Magíster. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad

de Chile

Ghiselli A., M. Nardini, A. Baldi and C. Scaccini. 1998. Antioxidant activity of different phenolic

fractions separated from an italian red wine. American Chemical Society 42(2): 361-367.

Glupczynski Y. 1998. Antimicrobial resistance in Helicobacter pylori: a global overview. p. 398. In Hunt R. and

G. Tytgat. Helicobacter pylori: Basic Mechanisms to Clinical Cure 1998. Springer, UK. 507p.

Iwasaki, Y., T. Matsui and Y. Arakawa. 2004. The protective and hormonal effects of proanthocyanidin

against gastric mucosal injury in Wistar rats. Journal of Gastroenterology 39: 831-837.

Lafka T., V. Sinanoglou and E. Lazos. 2007. On the extraction and antioxidant activity of phenolic compounds

from winery wastes. Food Chemistry 104 (3): 1206–1214.

Laufenberg G., Kunz B., Nystroem M., 2003. Transformation of vegetable waste into value added products:

(A) the upgrading concept; (B) practical implementations. Bioresource Technology 8: 167–198.

Lee, O. and B. Lee. 2010. Antioxidant and antimicrobial activities of individual and combined phenolics

in Olea europaea leaf extract. Bioresource Technology 101(10): 3751-3754.

Mabe K., M. Yamada, I. Oguni and T. Takahashi. 1999. In Vitro and in vivo activities of tea catechins

against Helicobacter pylori. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 43 (7): 1788-1791.

Mahady G., S. Pendland and L. Chadwick. 2003. Resveratrol and red wine extracts inhibit the growth

of CagA+ strains of Helicobacter pylori in vitro. The American Journal of Gastroenterology 98

(6): 1440-1441.

Middleton E., C. Kandaswami and T. Theoharides. 2000. The effects of plant flavonoids on mammalian

cells: implications for inflammation, heart disease, and cancer. Pharmacological Reviews 52:

673–751.

Monagas M., B. Bartolomé and C. Gómez. 2005. Updated knowledge about the presence of phenolic

compounds in wine. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 45: 85–118.

Obreque–Slier E., A. Peña–Neira, R. López–Solís, F. Zamora–Marín, J. Ricardo da Silva and O. Laureano.

2010. Comparative study of the phenolic composition of seeds and skins from Carménère and

Cabernet Sauvignon grape varieties (Vitis vinifera L.) during ripening. Journal of Agricultural and

Food Chemistry 58: 3591–3599.

O’Gara E., D. J. Hill and D. J. Maslin. 2000. Activities of garlic oil, garlic powder, and their diallyl constituents

against Helicobacter pylori. Applied and Environmental Microbiology 66 (5): 2269-2273.

Romero C., E. Medina, J. Vargas, M. Brenes and A. De Castro. 2007. In vitro activity of olive oil

polyphenols against Helicobacter pylori. Journal of Agricultural and Food Chemistry 55: 680-

686.

Ruggiero, P., G. Rossi, F. Tombola, L. Pancotto, L. Lauretti, G. Del Giudice and M. Zoratti. 2007. Red

wine and green tea reduce H. pylori- or VacA- induced gastritis in a mouse model. World Journal

of Gastroenterology 13 (3): 349-354.

Shin, J., J. Kim, E. Bae, Y. Hyun and D. Kim. 2005. In vitro inhibitory effect of flavonoids on growth,

infection and vacuolation of Helicobacter pylori. Plant Med 71: 197-201.

Tombola F., S. Campello, L. De Luca, P. Ruggiero, G. Del Giudice, E. Papini and M. Zoratti. 2003. Plant

polyphenols inhibit VacA, a toxin secreted by the gastric pathogen Helicobacter pylori. FEBS

Letters 543: 184-189.

Vattem D., Y. Lin, R. Ghaedian and K. Shetty. 2005. Cranberry synergies for dietary management of

Helicobacter pylori infections. Process Biochemistry 40: 1583-1592.

Yahiro, K., D. Shirasaka, M. Tagashira, A. Wada, N. Morinaga, F. Kuroda, O. Choi, M. Inoue, N. Aoyama, M.

Ikeda, T. Hirayama, J. Moss and M. Noda. 2005. Inhibitory effects of polyphenols on gastric injury by

Helicobacter pylori VacA toxin. Helicobacter 10 (3): 231-239.

Yamaoka, Y. 2008. Helicobacter pylori – Molecular genetics and cellular biology. pp. ix, 1, 3. Horizon

Scientific Press, UK. 261p.

Figura 2

Cinética de inhibición del crecimiento de Helicobacter pylori en presencia de 1 mg/mL ácido gálico

log CFU/mL H. pylory 26695log CFU/mL H. pylory 43504

10º0 15 30 45 60 75

107

101

108

102

103104105106

Tiempo (minutos)

90

log

CFU/

mL

Page 38: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

36 • Antumapu

Las últimas décadas se han caracterizado por una apertura comercial muy significativa, basada principalmente en la reducción de los aranceles. No obstante, se ha producido al mismo tiempo un avance de las barreras de tipo para-arancelario. Dentro de esta categoría encontramos las barreras técnicas y sanitarias al comercio, cuya relevancia creciente ha llevado a que se desarrolle un importante número de investigaciones centradas en los efectos que éstas tienen en los flujos de importaciones y exportaciones agroalimentarias, entre otros.

Sofía Boza M [email protected]

Departamento de Economía Agraria

Los mercados agroalimentarios actuales se caracterizan por la confluencia de dos tendencias: el incremento del consumo y la preocupación por la procedencia y composición de los productos adquiridos. Dicha preocupación se debe, por una parte, a la intensidad y frecuencia de eventos críticos relacionados con la inocuidad alimentaria; así como a la mayor concienciación sobre los efectos tanto a nivel individual como colectivo a los que las decisiones de compra contribuyen. En este sentido, diversas experiencias empíricas realizadas demuestran que a medida que el nivel de ingreso aumenta la influencia de las preferencias se hace más presente en la demanda de productos agroalimentarios, originándose a partir de cierto nivel de saturación un intercambio de cantidad por calidad (Martínez, 2005).

Sin embargo, resulta evidente que aquellas cualidades de los productos agroalimentarios

conducentes a su compra por parte de un consumidor preocupado por la inocuidad de los alimentos adquiridos o la sustentabilidad ambiental de su producción, no pueden ser comprobadas directamente por él mismo. Para mitigar esta incertidumbre, potencial barrera al consumo, se han dispuesto estándares relativos a la calidad e inocuidad de los alimentos. Dichos estándares pueden ser de origen tanto público como privado; asimismo dada la globalización de los mercados alimentarios no sólo afectan al comercio interno, sino que muy especialmente a los flujos de importaciones y exportaciones.

En este contexto, en la medida que los controles sanitarios, fitosanitarios o ambientales sobre los productos agroalimentarios dificulten su acceso al mercado del país donde se imponen nos encontramos ante una barrera para-arancelaria. En los últimos años los efectos de dichas barreras han ido tomando relevancia en un escenario internacional donde los aranceles promedio han disminuido gracias a los intensos procesos de apertura comercial. Con el fin de homogeneizar las normas técnicas y sanitarias impuestas a las importaciones, así como evitar la parcialidad y la discriminación, es que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha impulsado acuerdos internacionales en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). A continuación analizaremos los contenidos de dichos acuerdos, así como las consecuencias en el comercio que la literatura especializada atribuye a la imposición de las MSF y OTC.

Calidad e inocuidadagroalimentaria en el comercio internacional

Page 39: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

37 • Antumapu

comercio internacional

Vacas pastando en semi-libertad en la Estación experimental Oromo de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile

El Acuerdo sobre Aplicación de MSFEste acuerdo tiene como objetivo principal asegurar que se impongan las medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos, así como la salud de las personas, animales y vegetales, sin que esto se utilice con fines de proteccionismo comercial. Para ello, se insta a que los requisitos impuestos tengan como base evidencia científica suficiente que los justifique. En definitiva, las MSF no deben restringir el comercio más de lo estimado oportuno conforme a objetivos coherentes con los riesgos que conlleve el no cumplimiento.

Con el fin de poder sostener lo anterior, cuando un país vinculado al acuerdo MSF pretende poner en vigor una nueva medida debe en primer lugar considerar si existe una norma internacional de referencia. En caso afirmativo se le recomienda circunscribirse prioritariamente a la misma con el fin de lograr una progresiva armonización normativa. Las instituciones internacionales de referencia

establecidas por la OMC son el Comité del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Por el contrario, si la norma no existe o se considera insuficiente, se distinguen dos tipos de evaluaciones científicas con respecto al riesgo de no imponer la medida sugerida: a) probabilidad de entrada y propagación de plagas y enfermedades en el país importador y b) efectos perjudiciales para la salud de personas y/o animales de los alimentos. La solución de esta controversia es coordinada por un grupo especial designado, el cual puede pedir asesoría de tipo científico o técnico a expertos así como a instituciones internacionales. Finalmente el Órgano de Solución de Diferencias adopta una resolución en base al informe del grupo especial. Este proceso tiene una duración de entre doce y quince meses dependiendo de la existencia de apelaciones.

No obstante, dentro del acuerdo MSF se establece de manera excepcional la aplicación del principio de precaución. Según éste los países miembros pueden

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 40: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

38 • Antumapu

adoptar ciertas medidas de manera temporal aunque no haya información científica suficiente al respecto. En estas situaciones, el país en cuestión se compromete a obtener la información adicional en un plazo de tiempo razonable.

Asimismo, los países miembros del acuerdo MSF se comprometen a informar sobre la creación o cambios en sus medidas siempre que no se adscriban a normas internacionales y se espere que haya un impacto comercial sustancial. Para ello debe definirse una autoridad a nivel nacional encargada de las notificaciones a la Secretaría de la OMC a este respecto. El objetivo de dichas notificaciones es que el resto de países miembros puedan plantear observaciones al proyecto normativo, además de propiciar un plazo de adaptación, ya que se

produciría antes de que la medida sea adoptada (excepto que esta tenga carácter urgente).

Por último, el acuerdo MSF reconoce que para los países en desarrollo puede haber dificultades adicionales tanto en el cumplimiento de las normas como en el diseño de las mismas. En consecuencia, se dispone que los países miembros a través de la Secretaría de la OMC tengan que facilitar asistencia técnica a los países en desarrollo. En este proceso pueden participar adicionalmente las tres organizaciones internacionales de referencia para la OMC, así como otras (IICA, OCDE, UNCTAD, ISO…). De igual modo, se espera que las medidas adoptadas busquen la mayor integración comercial de los países en desarrollo o, al menos, se les conceda una mayor flexibilidad en su cumplimiento (ej. plazos más largos).

Investigación (Trabajos Académicos)

PRINCIPIOS DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS, FITOSANITARIAS DE 1995

No discriminaciónEn caso de otorgarse una ventaja a un país ésta debe otorgarse a todos los demás países miembros

ArmonizaciónEl uso de normas internacionales debe ser la base de las medidas concretas en los países miembros

EquivalenciaNo obstante las medidas sean diferentes, se alcanzan niveles de protección aceptables para todos los países

Testimonios científicosLas medidas se deben basar en evaluación científica suficiente para poder ser exigidas

RegionalizaciónSe considerarán los límites ecológicos y climáticos por sobre los administrativos en las medidas

TransparenciaLa entrada en vigor y los cambios en las medidas deben ser notificados de manera pública

Asistencia técnica y trato diferenciado a los miembros en desarrollo

Se facilitará la prestación de asistencia técnica, así como se concederán excepciones y se fomentará la participación para los países en desarrollo

Fuente: Elaboración propia (En base al acuerdo sobre aplicación de MSF de la OMC).

El Acuerdo sobre OTCMuchos de los principios analizados para el acuerdo MSF están presentes asimismo en el acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. No obstante, en

este caso al objetivo de salvaguardia de la salud se suman la protección de la calidad, del medio ambiente, de la seguridad nacional y la prevención de prácticas engañosas. En este contexto, las medidas que se someten al acuerdo OTC son de tres tipos:

Page 41: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

39 • Antumapu

reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de conformidad, excepto cuando las mismas sean disposiciones sanitarias o fitosanitarias que se entienda pertenezcan al ámbito de aplicación del acuerdo MSF.

Por tanto, en el caso del acuerdo OTC nos encontramos ante una importante amplitud de medidas las cuales abarcan una variada gama de propósitos finales. Por ejemplo, dentro del acuerdo se podrían revisar tanto un reglamento técnico sobre aparatos electrónicos como una norma relativa a etiquetado de alimentos o el procedimiento de inspección y certificación seguido por un laboratorio. A esto se suma que el acuerdo afectaría no sólo a instituciones gubernamentales de distinto nivel, sino que además a entidades no gubernamentales.

Una diferencia importante con el acuerdo MSF es que, si bien se considera relevante la armonización de las medidas, no se detallan instituciones internacionales específicas de referencia. Sin embargo, se establecen seis principios rectores en la elaboración de reglamentaciones: transparencia, apertura, imparcialidad, eficacia, coherencia y consideración del desarrollo.

Consecuencias de las medidasLa importancia creciente de las medidas sanitarias, fitosanitarias y técnicas ha llevado a que se desarrolle un significativo número de investigaciones centradas en los efectos que éstas tienen para los flujos comerciales internacionales. En este contexto, el sector agropecuario ha sido especialmente analizado, sobre todo en lo que se refiere a barreras sanitarias y fitosanitarias. Asimismo, se ha tratado de diferenciar los impactos de las barreras para-arancelarias según el grado de desarrollo económico, y en muchos casos por ende técnico, de los países.

Algunos estudios realizados muestran que las MSF y OTC no serían necesariamente restrictivas para el comercio agroalimentario internacional en la medida que las producciones nacionales pudieran adaptarse a los estándares con facilidad. Por tanto, la mayor preocupación sería fomentar dicho proceso en los países en desarrollo (Disdier, Fontagné & Mimouni, 2008). En el mismo sentido, Kee, Nicita & Olerreaga (2009) señalan que los países pobres tenderían a ser más restrictivos a la vez que a soportar una mayor carga relacionada con las barreras para-arancelarias. Dichos autores

Investigación (Trabajos Académicos)

Barcos de carga en el puerto de Valparaíso, V Región, Chile

Page 42: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

40 • Antumapu

No obstante, algunos autores destacan la oportunidad que la imposición de estándares puede significar para aumentar la calidad productiva. En este sentido, Sánchez, Alzúa & Butler (2008) señalan que para el caso de Argentina se evidenciaba que el cumplimiento con las normas internacionales conllevó que las empresas exportadoras mejoraran el nivel promedio de cualificación de sus trabajadores. Por su parte, Marette y Beghin (2007) afirman incluso que en algunos casos la imposición de estándares puede tener un efecto “anti-proteccionista” en la medida en la cual los productores extranjeros aventajen a los nacionales en la solución de la externalidad negativa que se pretenda limitar.

Finalmente, en lo que respecta a las diferencias sectoriales, buena parte de las investigaciones coinciden en que en el sector agroalimentario tendrían un mayor impacto las barreras para-arancelarias que en el comercio manufacturero (Li & Beghin, 2012). Esta conclusión resulta lógica si consideramos que las MSF están enfocadas en especial a promover la inocuidad de los alimentos, así como los OTC inciden en la calidad, sustentabilidad y etiquetado (entre otros) de los mismos.

Un reto que no se puede desconocer

En una sociedad en la cual el consumidor es cada vez más exigente con respecto a las cualidades de los productos agroalimentarios que adquiere, así como las instituciones públicas incluyen en su agenda dar mayor garantía al respecto, la imposición de estándares relativos a la protección sanitaria, fitosanitaria y técnica, toma relevancia. Con el fin de que estas medidas no alteren más de lo necesario el comercio internacional es que la OMC ha auspiciado acuerdos para promover el armónico desarrollo de dicho proceso. No obstante, pese a ello distintos estudios han destacado el efecto limitador del comercio internacional que supone la imposición de estos estándares, en especial para el sector agroalimentario. De igual modo, el carácter de urgencia de algunas

Investigación (Trabajos Académicos)

afirman que este tipo de medidas aumenta en casi un 90% la restricción al comercio internacional. Por otra parte, a nivel particular, las pequeñas empresas agroalimentarias nacionales harían frente a un mayor costo de adaptación que las medianas y grandes (Song & Chen, 2010).

Viñedo orgánico en el Valle de Colchagua, VI Región, Chile (Foto: Isabel López)

Page 43: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

41 • Antumapu

de las medidas tomadas, así como la posible ambigüedad en la consideración de una norma como adecuada, dificulta la restricción del proteccionismo comercial. A esto se suma que, actualmente, los roles del sector público y privado en este tema se diluyen; por ejemplo mediante la imposición de condiciones de calidad ambiental a los productores por parte de las grandes cadenas

de supermercados. En este contexto, el sector agroalimentario se enfrenta a un importante reto, sobre todo en lo que respecta a productores con menor nivel tecnológico. Sin embargo, dicho reto puede ser enfocado como una oportunidad de mejora en los sistemas productivos, considerando no obstante la necesidad de facilitar el proceso de adaptación para productores más vulnerables.

Entrada principal y salón de reuniones de la Organización Mundial de Comercio (Fuente: http//www.wto.org)

Referencias Bibliográficas

Disdier A. C., Fontagné L. & Mimouni, M. 2008. The impact of

regulations on agricultural trade: evidence from the SPS and

TBT agreements. American Journal of Agricultural Economics,

90(2): 336-350.

Kee H. L., Nicita A. & Olerreaga M. 2009. Estimating Trade Restritiveness

Indices. The Economic Journal, 119(January): 172-199.

Li, Y. & Beghin J. C. 2012. A meta-analysis of estimates of the impact

of technical barriers to trade. Journal of Policy Modeling, Vol.

34(3): 497-511.

Marette, S. & Beghin J. C. 2007. Are standards always protectionist?

Center for Agricultural and Rural Development, Iowa State

University, Working Paper.

Martínez, F. 2005. Comercialización agropecuaria: un enfoque

económico de las estrategias comerciales. Santiago, Ediciones

UC. 483 p.

Sánchez G., Alzúa M. L. & Butler I. 2008. Impact of technical barriers

to trade on Argentine exports and labor markets. Centro de

Estudios Laborales, Distributivos y Sociales, Universidad Nacional

de la Plata, Documento de trabajo nro. 79.

Song, H. & Chen. K. 2010. Trade effects and compliance costs of food

safety regulations: the case of China. International Conference

on Agricultural Risk and Food Security, Beijing, China.

Investigación (Trabajos Académicos)

Page 44: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

42 • Antumapu

alumnos de Ingeniería en

al rescate del archipiélago Juan Fernández

Recursos Naturales

El archipiélago, compuesto por las islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk; esta lidiando actualmente con problemas ligados a especies introducidas, erosión y posible extinción de sus especies nativas. La agrupación “Rescatemos Juan Fernández” ha tomado las riendas en sus manos y está llevando a cabo una batalla para que esta reserva de la Biosfera no se convierta en tierra de nadie.

Por Marco Mocelli [email protected]

Dekeyser & Friends para ser capacitado en cómo empoderar a personas para tomar acciones por la biodiversidad. Es así como dicha experiencia le permitió tener más herramientas en las labores de este equipo.“Somos un grupo de jóvenes investigadores que hemos tenido la suerte de conocer y vivir en este maravilloso lugar de Chile que muy pocos conocen. Por esta razón es que nos sentimos afortunados,  pero también con el deber de contribuir a que la naturaleza de este

Desde el año 2009, la doctora Cecilia Smith, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad ha desarrollado una línea de investigación para la restauración ecológica del archipiélago de Juan Fernández. A lo largo de su labor, parte importante de sus colaboradores han sido alumnos tesistas de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y algunos de ellos, con el ánimo de aportar a la conservación de la biodiversidad del archipiélago mas allá de la ciencia, decidieron formar la agrupación Rescatemos Juan Fernández. Diego Tabilo, Héctor Gutiérrez, Isabel Bastías y David Messutto, todos egresados de IRNR; junto a María José Faúndez, egresada de Geografía y Rodrigo Molina, actor, decidieron organizarse para formar este grupo. Posteriormente, Diego Tabilo fue seleccionado por la Fundación alemana

Page 45: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

43 • Antumapu

lugar se conserve y pueda ser apreciada por muchos otros”, señala Diego Tabilo.

El archipiélago está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk. Las dos primeras se encuentran a 680 km al oeste del puerto de San Antonio, frente a  las costas chilenas. Mientras que Selkirk se ubica 180 km más hacia el oeste. Fue descubierto en 1574 por el marinero español Juan Fernández, quien en busca de una nueva ruta entre puertos de Perú y Chile, encontró estas islas del Pacífico totalmente deshabitadas.

“Queremos destacar el valor y belleza de la biodiversidad y paisaje de Juan Fernández, concientizando sobre la necesidad de realizar más acciones para su conservación, en la sociedad en general y actores que tengan influencia directa en ese territorio”, añade Héctor Gutiérrez.

Estudiantes

Diego Tabilo, Isabel Bastías y Héctor Gutiérrez

Hoy en día la isla Robinson Crusoe cuenta con una población aproximada de 700 habitantes, quienes viven prácticamente dentro del Parque Nacional administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

“Es por este motivo que buscamos desarrollar una campaña de difusión sobre la biodiversidad del archipiélago de Juan Fernández y las amenazas para su conservación,  a través de actividades en colegios, universidades y organismos gubernamentales, y mediante redes sociales”, puntualiza Isabel Bastías.

Qué está ocurriendo en Juan Fernández

Así como la biodiversidad del archipiélago presenta un elevado valor, también sufre un alto nivel de amenazas, lo que ha llevado a que varias especies

Page 46: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

44 • Antumapu

de flora y fauna estén al borde de la extinción, causada por la antigua sobre explotación de la vegetación, una fuerte erosión y en mayor medida por el avance de las especies exóticas.

“La fauna de estas islas, presenta tres especies en categoría “En Peligro y Rara” y ocho “En Peligro”. Por su parte, la flora presenta seis especies “Extintas”, 74 “En Peligro y Rara” y 34 “En Peligro”, según las categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)”, añade Tabilo.

Junto con esto, 14 especies de plantas se mantienen con menos de 10 individuos vivos en la naturaleza,

y si bien el archipiélago representa sólo el 2,64 % de las especies de plantas que habitan en el país, concentra el 86% de las extinciones registradas y el 62% de la  flora catalogada “En Peligro”, siendo el área más crítica de conservación en el país.

Comprometidos a cambiar las cosas

“Rescatemos Juan Fernández” busca dar a conocer el valioso patrimonio natural que Chile tiene en el archipiélago de Juan Fernández y la necesidad de

Estudiantes

Bosque endémico de Isla Robinson Crusoe, amenazado por las plantas invasoras maqui, mora y murta

Estudiantes

Page 47: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

45 • Antumapu

tomar más y mejores medidas en el corto plazo para evitar la extinción de especies.

“Para hacer esto estamos realizando varias actividades en paralelo, entre las que destacan un circuito de charlas, la mantención de un sitio web y redes sociales, cartas al Presidente de la República y a UNESCO e investigación científica que aporte a la planificación de la conservación y restauración ecológica del archipiélago”, indica Bastías.

Sin duda, esta agrupación pretende dar es a conocer, valorar, cuidar y rescatar la riqueza que Chile tiene: “Juan Fernández es un tesoro natural que merece

nuestra atención y es por esto que hacemos un llamado a todos a apoyar nuestra causa, y a las instituciones que tienen influencia en Juan Fernández a  coordinar acciones de manera conjunta y sinérgica que permitan rescatar el patrimonio natural de este lugar de manera exitosa”, puntualiza Gutiérrez.

Actividades desarrolladas

Dentro de las actividades que han y están desarrollando, los miembros de “Rescatemos Juan Fernández” sostuvieron una reunión con la Subsecretaría para las FFAA, el gerente de Áreas Protegidas de CONAF y CONAF V Región. Gracias a dicha reunión, y por primera vez, CONAF conversó con la Subsecretaría sobre la propuesta hecha por los jóvenes para que militares viajaran a la isla a ayudar en la remoción de plantas invasoras.

Picaflor de Juan Fernández. Su hábitat está fuertemente amenazado

Estudiantes

Page 48: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

Archipiélago Juan Fernandez

Por su parte, “Rescatemos Juan Fernández” socializó la propuesta con el Ministerio de Medioambiente y abrió las posibilidades para que la Ministra de Medioambiente haga otra carta en apoyo a su solicitud.

En paralelo, el grupo ha desarrollado constantemente actividades de difusión, las cuales continúan con un circuito itinerante en alianza con el Sistema de Bibliotecas de Providencia con un stand de Rescatemos Juan Fernández por los  cafés literarios y módulos cafés al aire libro en  distintos  parques de esta comuna. Además, participaron también del festival de música Lollapalooza al interior de la feria ambiental Terrapalooza, junto a otras organizaciones medioambientales. La agrupación también ha sido destacada a través de la elección de Diego como uno de los 100 jóvenes lideres del año 2012 por la revista Sábado del El Mercurio y posteriormente por

su participación en la jornada Los Jóvenes le hablan a la Empresa organizada por ICARE.

Para el futuro, “Rescatemos Juan Fernández” ha gestionado para que el Ministro de Agricultura firme una carta dirigida al Ministro de Defensa, solicitando lo mismo que Rescatemos  Juan Fernández pidió el año pasado  mediante  una carta al Presidente. De esta forma se agilizarían las gestiones que ya se ha venido realizando con la Subsecretaría para las FFAA.

La tarea es interminable, eso Diego, Héctor, Isabel y todos quienes se han sumado a esta causa lo tienen claro; por este motivo realizan una labor continua que implica tiempo, amor y compromiso. Si quieres saber más de “Rescatemos Juan Fernández” y/o colaborar con esta causa ubícalos en www.rescatemosjuanfernandez.cl o súmate a http://www.facebook.com/RescatemosJuanFernandez

Estudiantes

46 • Antumapu

Page 49: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

47 • Antumapu

Los siguientes profesores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, fueron distinguidos por el medio o por sus colegas en el pasado año 2012.

“La verdad que este reconocimiento ha sido una sorpresa que la recibo de muy buena manera, más aún sabiendo que viene precisamente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, quienes tienen estrecha relación con el área de la postcosecha, a la cual he dedicado gran parte de mi trabajo profesional”, señaló el Decano Lizana tras recibir el homenaje.

Reconocimientos Académicos distinguidos

El Prof. Dr. L. Antonio Lizana M., recibió el recono-cimiento el martes 9 de octubre, en el marco de la XXV Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, Fruittrade 2012, el encuentro más im-portante de la industria hortofrutícola chilena.

FEDEFRUTA decidió otorgar el reconocimiento en el área de la formación profesional, al Decano Anto-nio Lizana, “Por el aporte al desarrollo de la fruti-cultura nacional”.

Decano Lizana recibe reconocimiento de FEDEFRUTA

Prof. Jaime Auger recibe Medalla al Mérito Académico Rector Ruy Barbosa

El académico del Departamento de Sanidad Vege-tal, Prof. Jaime Auger Saavedra se hizo acreedor, el 23 de noviembre de 2012, de la Medalla al Mérito Académico Rector Ruy Barbosa, en una ceremonia realizada en nuestra Facultad.

“Me considero un resultado, una consecuencia, de todo un proceso que inició una persona sabia, una persona visionaria, como es Don Ruy (Barbosa)”, puntualizó el Prof. Auger.

Page 50: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

48 • Antumapu

La importancia de este premio radica en que es otorgado por los mismos alumnos de la Facultad.

“Fue significativo, emotivo y muy bonito el gesto. Hace años atrás cuando este premio lo recibió Don Víctor García de Cortazar, pensé que aun estaba muy lejos de tener la calidad humana y docente como para hacerme acreedor de este premio, así que estoy sorprendido y es, sin duda, un aliciente que rejuvenece el espíritu que ayuda a seguir mejorando para poder engrandecer tanto a la Universidad de Chile como a los estudiantes que estamos formando , por lo que se torna en un desafío particular de aquí en adelante“, señaló el Prof. Seguel tras recibir el obsequio.

onal

El Dr. Nicola Fiore, del Departamento de Sanidad Vegetal, de la Facultad de Cs Agronómicas de la Uni-versidad de Chile, participó en el “22nd International Conference on Virus and Other Graft Transmissible Di-seases of Fruit Crops” (ICVF), celebrado en la ciudad de Roma, Italia, entre el 3 al 8 de junio pasado.

En el encuentro, el Dr. Fiore presentó tres trabajos científicos, uno de ello: “Temporal análisis of Plum pox virus in Chile” de los autores Nicola Fiore, Alan Zamorano, Flor González, Marlene Rosales, Christopher Hamilton-West, fue premiado por sus pares como el mejor trabajo en póster presentado al evento.

“El premio recibido lo vivo e interpreto como un estímulo a continuar, con empeño renovado, el trabajo de investigación en la virología vegetal”, señaló el Prof. Nicola Fiore.

El jueves 22 de Noviembre, en el Centro de Eventos del Hotel Villa El Descanso, Curicó, el Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, Prof. Roberto H. González R., recibió un reconocimiento por su trayectoria profesional y académica.

“La mayoría de los miembros de la Corporación Pomanova han sido testigos de esta trayectoria,

Prof. Roberto González recibe reconocimiento de Corporación Pomanova

Prof. Oscar Seguel S., se hizo acreedor del premio al “Mejor Académico de la Facultad”

Prof. Nicola Fiore premiado por mejor trabajo póster en congreso internacional

Reconocimientos Académicos

Page 51: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

49 • Antumapu

algunos de ellos como ex-alumnos o a través del desempeño profesional, recibiendo toda vuestra sabiduría y valiosos consejos”, señaló el Prof. Oscar Carrasco R., Presidente de las Corporación Pomanova.

Galletti G. y Jaime Auger S.; el Ing. Agr. Luis Amthauer H., egresado de esta Facultad y la recientemente graduada alumna Abigail A. Sepúlveda V.; fueron homenajeados por la orden.

En una emotiva ceremonia, realizada el 27 de julio de 2012 en nuestra Facultad, la sala de reuniones del Consejo de la Facultad pasó a llamarse Sala Profesora Fusa Sudzuki H., en honor de la destacada Ingeniera Agrónoma investigadora y profesora de nuestra facultad.

En el acto fue revelada una placa recordatoria, sobre la cual se instaló una foto de la Prof. Sudzuki junto a un texto recordatorio que señala: “Fusa Sudzuki Hills, 1927 - 2003, Ingeniera Agrónoma. Profesora Titular y Emérita, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Su investigación y docencia, ligadas a la botánica y a los frutales menores, se plasmó en publicaciones de circulación internacional.”

Prof. Luís Sazo recibe reconocimiento del Min. de Agricultura de EE.UU

El académico del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs. Agronómicas, de la U. de Chile, recibió el mencionado diploma por su labor como experto en el comité ejecutivo del Programa de Erradicación de Lobesia botrana en el estado de California.

“Lo que hace el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, es reconocer la labor que hemos desarrollado todos los miembros de este comité, reconocimiento que fue plasmado en este documento que me honra como profesional y como académico de la Universidad de Chile”, señala el Prof. Sazo.

El 5 de noviembre pasado, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile realizó su Premiación Anual, actividad en la que distinguió tanto a los profesionales como a los egresados destacados en 2011.

En la ocasión, el Decano Antonio Lizana M.; el ex decano Mario Silva G.; los académicos Ljubica

Reconocimientos Académicos

Destacada presencia tuvo Cs. Agronómicas en premiación de sus pares

Se rinde homenaje a Prof. Fusa Sudzuki

Page 52: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

50 • Antumapu

competencias en los estudiantes, y colaborando en el aseguramiento de la calidad de la educación.

La UGAD ha organizado su trabajo en tres grandes ejes estratégicos que abordan las distintas problemáticas detectadas. La estructura de trabajo es dinámica y permite flexibilizar e incorporar nuevos objetivos, actividades, tareas y de ser necesario, nuevos ejes de acción.

Las líneas de acción de la UGAD y algunas de las actividades emprendidas durante los años 2011 y 2012 han sido las siguientes:

Línea de acción 1: Potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje

“Barómetro de la docencia”, constituye un instrumento aplicado por la Red para la excelencia Docente que nos permitirá identificar las tendencias de las prácticas docentes al interior de la Facultad.

“Observación y Acompañamiento de clases”, consisten en observaciones de clases coordinadas con el profesor, y permiten retroalimentar a los académicos con las recomendaciones de los expertos observadores de la Red para la excelencia docente de la Universidad de Chile.

“Proyecto INCCAS”, adjudicado en 2011 y financiado por el Fondo de Apoyo a la Docencia de

Profesionalizando el educar

UGAD

Atrás quedaron los años en que un profesor debía buscar convertirse en un mago para hacer malabares, inventar maneras y buscaraccesorios para captar la atención de un alumnado cada vez más inquieto e informado. En marzo de 2011 fue creada en la Facultad de Ciencias Agronómicas la Unidad de Gestión y Apoyo a la Docencia, que tiene como objetivo central profesionalizar la tarea académica.

Fue durante el proceso de autoevaluación de la carrera Ingeniería Agronómica -culminado exitosamente en diciembre de 2010- cuando se detectaron algunas problemáticas ligadas a la docencia. Este fue el puntapié inicial para crear la UGAD y dado que muchas de las temáticas relacionadas a la docencia son de carácter transversal a las dos carreras, esta Unidad que depende jerárquicamente de la Dirección de Escuela de Pregrado, fue concebida para apoyar la gestión de la docencia integrando una visión técnica, que fundamente los procesos de toma de decisiones.

En este sentido, la Unidad de Gestión y Apoyo a la Docencia tiene como función promover acciones que apoyen el desarrollo y mejora continua de la docencia impartida en la Facultad de Ciencias Agronómicas. Esta unidad beneficia a estudiantes y académicos, potenciando el proceso enseñanza-aprendizaje, incentivando el desarrollo de

Page 53: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

51 • Antumapu

Pregrado de la Universidad, su propósito es diseñar e implementar un programa de capacitación para docentes universitarios, que estimule la innovación permanente en los planes de estudio y en los métodos de enseñanza/aprendizaje y que junto con contribuir al avance de la reforma del

pregrado de las dos carreras, genere los espacios necesarios para socializar los cambios implicados en la innovación curricular y potencie la vinculación entre las carreras Ingeniería Agronómica (IAGR) e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables (IRNR).

UGAD

Este proyecto ha permitido financiar, entre otras actividades, el “taller de aprendizaje” realizado el pasado 2 de agosto en Rinconada de Maipú, que contó con la asistencia de aproximadamente 30 académicos de la Facultad y que fuera dictado por la RED. Durante 2011 y 2012 permitirá generar nuevos talleres de habilitación y apoyar las acciones de las Comisiones de Innovación Curricular (CIC), de evaluación curricular (CEC) y la Comisión de autoevaluación de IRNR, en las que la Ugad participa permanentemente.

“Encuesta de mitad de semestre”, constituye un instrumento que recoge las opiniones de los

estudiantes con respecto a las asignaturas en curso y permite implementar medidas remediales de corto, mediano y largo plazo.

Línea 2: Apoyar programas para el desarrollo de competencias transversales en los estudiantesEn esta línea la UGAD ha colaborado en la implementación de un programa de inglés obligatorio en la Facultad elaborando una propuesta para las carreras impartidas por ésta, además ha desarrollado un piloto para diagnosticar competencias transversales (levantamiento de datos

La primera línea de acción es potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje

Page 54: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

52 • Antumapu

para elaborar perfil de ingreso) y ha comenzado la promoción de la pedagogía aprendizaje-servicio.

Línea 3: Aseguramiento de la calidad de la educación de pregradoEn este eje de acción la Unidad ha identificado fuentes de información como: Observatorio, SPPGP, Guía Matricula y Guía Curricular, desde donde es posible recoger datos que permitirán visualizar tendencias.

Cabe destacar que la comisión de Auto-evaluación y la comisión de PDI, han integrado la participación de la UGAD, lo que constituye una excelente forma de canalizar e incorporar los aspectos de calidad

de la docencia, en la formulación de los planes de mejora y desarrollo de la Facultad

Este mismo eje se incluyen acciones como: Elaboración de una propuesta que mejore la equidad en el acceso y la retención de estudiantes vulnerables, la implementación del sistema de créditos transferibles (SCT) en los programas renovados, la creación de programa de inducción para académicos nóveles, apoyo para inducción de estudiantes de primer año (coordinado con semana de orientación y bienvenida), colaboración en la implementación de la escuela de ayudantes y en la instalación del centro de aprendizaje.

UGAD

La segunda lÍnea de acción busca apoyar programas para el desarrollo de competencias transversales en los estudiantes.

Page 55: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

53 • Antumapu

Jefatura: Loreto Cánaves S.Ingeniero Agrónomo MS. Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Profesionales: Pilar Pizarro B. Licenciado en Ciencias Agronómicas

Annelie Zbinden V. Ingeniero Agrónomo, Mg. Gestión & Planificación Ambiental.

QUIENES SOMOS

Profesora Loreto Cánaves S.

UGAD

Page 56: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

54 • Antumapu

Estación Experimental OromoUna fórmula exitosa

El éxito creciente y el interés en visitar la Estación Experimental Oromo, radica en el sistema de producción de leche estacional, en base a praderas, que se lleva a cabo en el predio. Este sistema, bajo las actuales condiciones del mercado lácteo, es muy competitivo desde el punto de vista económico, lo cual pone a este centro experimental en la mira de productores nacionales y extranjeros.

Luis Piña • [email protected] Marco Mocelli • [email protected]

El 4 de febrero de 2013, el Rector de la Universidad, Profesor Víctor Pérez, y el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Antonio Lizana, visitaron la Estación Experimental Oromo para interiorizarse de las diversas actividades que desarrolla el Departamento de Producción Animal de la Facultad en la Estación.

Uno de los aspectos que destacó el Rector fue la vinculación entre las actividades de investigación y docencia relacionadas con la producción de leche, las que han permitido anticipar los cambios que se están produciendo en la forma en que se paga la leche en el sur de Chile y han permitido aumentar el valor del litro de leche producida por la Estación Experimental a casi el doble del precio base

En este sentido, la Estación Experimental Oromo,  pionera en el desarrollo de sistemas estacionales de producción de leche, logra

armonizar las labores productivas con las actividades de investigación, docencia y extensión, que son la base fundamental del actuar universitario, como ha indicado Humberto González, Director de la Estación Experimental.

Trabajo constante

Por varios años, productores y agricultores han recorrido Oromo. En encuentros, seminarios, charlas y días de campo, se les muestran los beneficios del sistema estacional de producción de leche en pastoreo. Además, se les explica el rol que

Page 57: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

55 • Antumapu

por la empresa SOPROLE, como la más eficiente a nivel nacional, en cuanto a producción de proteína, grasa y sólidos ponderados por el factor económico. Este reconocimiento es muy importante, puesto que uno de los objetivos de la producción de leche en praderas es producir leche con un contenido de sólidos elevado.

Además, este centro de investigación de la Facultad de Cs. Agronómicas ha sido declarado oficialmente, por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), como libre de las tres principales enfermedades que tienen gran efecto sobre la producción de leche y que además, pueden ser contagiables al ser humano. Las tres enfermedades de las que ha sido declarada libre Oromo son: brucelosis, tuberculosis y leucosis, todas ellas de muy difícil erradicación, la cual sólo se logra a través de un programa muy estricto de manejo y selección.

Para Oromo, como Estación experimental, esta certificación resulta muy importante, sobre todo en el aspecto sanitario y en otros aspectos de producción. Por otra parte, en lo económico, al estar certificados las plantas (en este caso SOPROLE) otorgan un bono de 14% sobre el precio base de leche.

Estos reconocimientos avalan plenamente los estudios que se han realizado en los últimos 15 años, en establecer sistemas de producción de leche a pastoreo, utilizando razas especializadas.

como Universidad se desarrolla en investigación, docencia y extensión.

Esta ha sido una labor de años que ha rendido sus frutos. La investigación y la gestión desarrollada durante los últimos años han permitido posicionar a Oromo como un predio modelo de los sistemas pastoriles de producción de leche en el sur del país. En aspectos productivos y sanitarios, también ha sido exitoso.

La Estación Experimental Oromo fue distinguida

El Decano Antonio Lizana, el Director del Dpto. de Producción Animal, Prof. Cristian Araneda, el Rector Víctor Pérez, la Prof. Claudia Mella y el Director de la Estación Experimental, Prof. Humberto González.

Estación Experimental OROMO

Page 58: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

56 • Antumapu

Para muchos jóvenes, el acceso a la Universidad parece algo lejano. La falta de condiciones económicas, el difícil entorno social y el escaso apoyo familiar se vuelven infranqueables. Yélica Rudolfi le quebró la mano al destino convirtiéndose en la primera profesional de su familia.

Por Marco Mocelli [email protected]

Yélica Rudolffi vivía con su abuela en la población Santa Julia en Macul y trabajaba como garzona en un restaurant tiempo parcial desde la media con la que financiaba algunos gastos.

“Mi abuela siempre hizo hincapié en que si quería algo mejor de mi vida tenía que estudiar. Ella cursó hasta tercero básico y se puso a trabajar. Me parece que como trabajó de empleada en casas particulares, entendía la diferencia entre la gente con mejor preparación y la que no, y que eso al final del día se traduce en mejores oportunidades. Ella tenía la película clara porque no era opción entrar a un instituto o a una privada, no por la calidad de la educación si no por que cuando no tienes plata para la mensualidad hasta ahí no mas llegaste”, señala Rudolffi.

De hecho, fue la misma abuela de Yélica la que le comentó que en la Universidad de Chile había residencia y becas como la PAE, por lo que le insistió que fuera en esta universidad donde buscara los medios y las posibilidades para entrar. Lo hizo y quedó.

“Al ingresar mi vida cambió bastante, porque conocí gente muy distinta a mi círculo de amistades. El cambio más drástico fue en el segundo año cuando me dieron beca parcial de residencia en el Hogar para mujeres de la Universidad de Chile Mario Ojeda, donde conocí a gente de muchas carreras, procedencias y condiciones sociales. Pude acceder por que había 4 cupos para estudiantes en riesgo social, el resto de las compañeras eran de regiones”, añade Rudolffi.

El segundo año la situación se puso aún más complicada porque Yélica comenzó a trabajar para la Biblioteca del Campus Antumapu en las mañanas y continuó los fines de semana en el restaurant. Ambos trabajos le permitieron costear sus gastos y estudiar con tranquilidad. Fue una época difícil porque había que rendir académicamente y trabajar al mismo tiempo, pero pudo lograrlo

“La Chile ofrece una batería importante de ayuda, hay que buscarla y pedirla. Tienes salud, acceso a becas de alimentación, fotocopias, plata para materiales, aunque poco hay de residencia. Yo tuve la bendición de poder trabajar en la U, pero hay trabajos de tiempo parcial o estacional que son de gran ayuda para auto mantenerse. Existe un costo académico claramente y eso muchas veces es frustrante, hay que considerarlo y tratar de no mirar para el lado. Aunque es un cliché uno tiene que competir con uno mismo, la carrera finalmente es con uno mismo”, añade Rudolffi.

Como al tercer o cuarto año el cansancio y el estrés estuvieron a punto de hacerla desistir pero

Entrevista a Yelica Rudolffi:

Esfuerzo que da frutos

Page 59: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

que da frutos

57 • Antumapu

hubo dos hechos que la mantuvieron en carrera: “El primero fue que mi hermana tuvo a un hijo y pensé que si me iba mejor los podría ayudar y así fue una vez titulada mi hermana también comenzó a estudiar y hoy tiene un buen pasar. Lo segudo fue que comencé a trabajar en fruta en los verano, en un paking, me sirvió mucho, ya que me di cuenta que el rubro me gustaba. Me encantó trabajar con gente y ver que esta área es muy dinámica y hay mucho que hacer desde mejorar procesos, pasando por incorporar tecnología y técnicas, estudios agroecológicos, hasta ver el tema de administración del recurso humano, entre otras. A diferencia de la mayoría de las carreras, agronomía tiene un espectro más amplio y a mí eso me fascino”.

En su último año consiguió trabajo rápidamente en una consultora de Riego. Posteriormente y pasado el año de titulada quiso seguir estudiando y supo por compañeros que habían postulado a BECAS CHILE. Concursó en el programa para magíster 2012 y fue seleccionada.

“El partir ha sido medio difícil pero espero comenzar con el programa International Land and Water Management de la Universidad de Wageningen, Holanda en agosto del 2013. Allá evaluaré si me animo a continuar con el doctorado. Me siento agradecida de la Universidad como institución y de las personas, por que dudo que en otro lugar hubiera tenido las oportunidades que acá me dieron y me encantaría retribuirlo en algún momento”.

Entrevista

Yelica Rudolffi

Page 60: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

58 • Antumapu

Nuevas Publicaciones

“Manejo de Praderas Altiplánicas”Giorgio Castellaro G. y Raúl Araya J.

Debido a la escasa información que existe en Chile, en cuanto a este tipo de pastizales, se presenta este manual, el cual tiene como propósito, sintetizar la información generada por diferentes investigaciones realizadas hasta la fecha con estos ecosistemas.

Libros digitales 

Dentro de la política de la Dirección de Extensión en lo respecto a publicaciones, estas se continúan divulgando en PAPEL DIGITAL, como metodología de publicación de los académicos de la Facultad. Esta política permite a nuestros académicos divulgar sus trabajos en una forma universal rompiendo con las fronteras que implica una publicación impresa y lograr una adecuada docencia.

Este año se publicaron 2 libros nuevos y se digitalizaron 3 que eran impresos:

http://www.agren.cl/LibroTic/index.html

http://www.agren.cl/libro_digital/gestion_

territorial/

http://www.agren.cl/trigo_candeal/

http://www.agren.cl/referencias/

http://www.agren.cl/estadistica/

En los próximos meses se publicara en Papel Digital el libro “Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile” publicado en 1989 por el profesor Roberto H. González, quien cedió los derechos de Propiedad Intelectual a la Facultad.

Page 61: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

59 • Antumapu

Investigación

ProyectosAdjudicados2 0 1 2

Fondo FONDECYT

Concurso: Regular

TítuloEffect of soil and climatic conditions in the physiology and metabolism secondary in Salvia hispanicaL. natural source of omega 3 fatty acids. 2012.

ResponsableDr. Hernan Silva Robledo • Inicio: 2012 • Término: 2014

Concurso: Regular

Título Functional genomics approacht ounderstand cracking susceptibilityin sweet cherr: An integrative view for Prunus species.

ResponsableDr. Hernan Silva Ascencio • Inicio: 2012 • Término: 2014

Concurso: Regular

Título Innovations of hydroponicsystems and post harvest technologies applied for theproduction of ready to eat baby leafy vegetables.

Responsable Dr. Víctor Escalona Contreras • Inicio: 2012 • Término: 2014

Page 62: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

60 • Antumapu

Investigación

Concurso: Iniciación

TítuloInnovative minimal processing to preserve the functional properties and microbiological safety of vegetable juices Responsable.

ResponsableDra. Cielo Char Aubry • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Iniciación

TítuloCaracterización de la microbiotica nativa implicada enfermentaciones malolácticas espontáneas de vinos Premimum Chilenos.

Responsable Dra. Carla Jara Campos • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Iniciación

TítuloPhenolic composition of Carmenere grapepomaces and stems (Vitis Vinifera L.) and its antibacterial effect against Helicobacter pylori.

Responsable Dr. Elías Obreque Slier • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Postdoctorado

Título Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la calidad nutricional y organoléptica de papa nativa.

Responsable Prof. Ana Silveira Ceilia (V. Escalona) • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Iniciación

Título Evaluation of zebrafish as model for nutritional studies in fish, stageone: Characterization of Zebrafish intestinal inflammatory responses as a response to soybean protein.

Responsable Dr. Jurij Wacyk González • Inicio: 2012 • Término: 2015

Page 63: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

61 • Antumapu

Concurso: Postdoctorado

Título Micro partículas de extractos de cáscara y semilla de granada (Punicagranatum) con efecto anti-bacterianopara su aplicación en arilos y hortalizas mínimamente procesadas.

Responsable Dr. Andrés Bustamante • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Postdoctorado

Título Aplicación de diferentes técnicas de crianza para mejorar de la calidad físico-química y sensorial de vinos blancos y tintos Chilenos.

Responsable Prof. Ruben del Barrio (A. Peña) • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Bienes Públicos

Título Plataforma Única de Gestión Hídrica intrapredial para el Valle de Copiapó.

Responsable Dr. Julio Haberland Arellano • Inicio: 2012 • Término: 2015

Fondo INNOVA

Concurso: Bienes Públicos

Título Sistema Nacional de Referencia sobredemanda de agua para la Agricultura.

Responsable Dr. Fernando Santibáñez Quezada • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Bienes Públicos

Título Plataforma de apoyo a la toma de decisiones para el manejo y control de nemátodos mejorando la competitividad en viveros y frutales.

Responsable Prof. Erwin Aballay Espinoza • Inicio: 2012 • Término: 2015

Investigación

Page 64: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

62 • Antumapu

Fondo FIC REGIONAL

Concurso: Atacama

Título UCHILECREA: Sustentabilidad para la Fruticultura de la Región de Atacama.

Responsable Dr. Rodrigo Callejas Rodríguez • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: Atacama

Título Desarrollo del proceso productivo de uva de mesa de desgranada fresca, enfriada y envasada en atmósfera modificada para consumo directo y de calidad exportable.

Responsable Dr. Víctor Escalona Contreras • Inicio: 2012 • Término: 2013

Investigación

Concurso: 2011-2012

Título Reducción del Raleo Manual en Manzanos a través del cierre de la brecha existente en el raleo químico.

Responsable Mg. Sc. Gabino Reginato Meza • Inicio: 2012 • Término: 2015

Fondo FIA

Concurso: 2011-2012

Título Desarrollo de un inoculante en base a bacterias que colonizan endófitamente a la vid, contra enfermedades de la madera.

Responsable Prof. Jaime Montealegre Andrade • Inicio: 2012 • Término: 2013

Fondo CopecUC

Page 65: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

63 • Antumapu

Concurso: Coquimbo

Título Validación técnico-comercial de especies frutales de bajo requerimiento hídrico para aumentar la rentabilidad del agua en la región e Coquimbo.

Responsable Dr. Nicolás Franck Berger • Inicio: 2012 • Término: 2014

Concurso: O’ Higgins

Título Optimización de los Sistemas Pastoriles de Producción Ovina de la Región de O’Higgins.

Responsable Mg. Sc. Giorgio Castellaro Galdames • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Atacama

Título Estudio de la tratabilidadde las aguas claras del tranque de relaves Pampa Austral para la diversificación productiva de la comuna de Diego de Almagro.

Responsable Dr. Nicolás Franck Berger • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: Atacama

Título Programa de eficiencia hídrica para los agricultores del sector San Fernando – Desembocadura de la Provincia de Copiapó.

Responsable Dr. Cristian Kremer Fariña • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: Coquimbo

Título Estrategia de Manejo Agronómico de Especies Frutales en Sequía.

Responsable Dr. Nicolás Franck Berger • Inicio: 2012 • Término: 2014

Investigación

Page 66: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

64 • Antumapu

Concurso: U-Inicia

Título Aplicación de un método sinérgico óptico-microondas pasivas a la estimación de la humedad de la superficie.

Responsable Dr. Cristian Mattar Bader • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: U-Inicia

Título Flujos Energéticos de superficie y su relación con características bióticas y abioticas de ecosistemas mediterráneos.

Responsable Dr. Mauricio Galleguillos Torres • Inicio: 2012 • Término: 2013

Investigación

Fondo VID

Concurso: U-Inicia

Título Propagación In vitro de genotipos aromáticos de Alstro emeríamediante explantesaéreos.

Responsable Dr. Danilo Aros Orellana • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: O’ Higgins

Título Adaptación y transferencia de Tecnología para Aumentar la Eficiencia de la Mano de Obra en Frutales y Viñas.

Responsable Mg. Sc. Gabino Reginato Meza • Inicio: 2012 • Término: 2015

Page 67: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

65 • Antumapu

Concurso: SEREMI Medio AMBIENTE-Transelec

Título Ejecución proyecto Plan Indicativo de los Cerros Lonquén y Chena.

Responsable Dr. Jorge Pérez Quezada • Inicio: 2012 • Término: 2013

Concurso: CONAF, Bosque Nativo

Título Sistema de manejo silvopastoril del espinal para la producción de forraje y frutos.

Responsable Mg. Sc. Alfredo Olivares Espinoza • Inicio: 2012 • Término: 2015

Concurso: Licitación

Título Estudio grado de intervención y naturalidad de la Patagonia Chilena.

Responsable Dr. Luis Morales Salinas • Inicio: 2012 • Término: 2012

Fondo OTROS

Investigación

Concurso: CONAF, Bosque Nativo

Título Guía para la regeneración y recuperación de bosque y matorral de ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana.

Responsable Dr. Jorge Pérez Quezada • Inicio: 2012 • Término: 2015

Page 68: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión

Año: 2006: 21 proyectos

Año: 2007: 19 proyectos

Año: 2008: 9 proyectos

Año: 2009: 15 proyectos

Año: 2010: 9 proyectos

Año: 2011: 15 proyectos

Año: 2012: 31 proyectos

Total proyectos

de adjudicados 2012: 31

Investigación

Concurso: Licitación DGA

Título Programa de Diagnóstico de Titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de los acuíferos de río La Ligua y Petorca.

Responsable Prof. Rodrigo Fuster Gómez • Inicio: 2012 • Término: 2012

Page 69: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión
Page 70: Programas Magister Facultad de Ciencias Agronómicas ...agren.cl/revista_antumapu_04/files/assets/downloads/publication.pdf · 2 • Antumapu staff Antumapu Revista de Extensión