programacio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/12/2018 programacio

    1/28

    PROGRAMA PARA LAPREVENCICN DE DISLALIASEN EDUCACICN INFANTIL"Hada de los Cuentos"Nerea Azpitarte. CEIP INFANTAS ELENA Y

    CRISTINA de San Sebastian de los Reyes (Madrid)

    FoRoEOUCATIVOCESdonbosc

    1- DESCRIPCION DEL PROYECTO REALIZADO

    EI Proyecto que nos ocupa se inicio en el CEIP "InfantasElena y Cristina" de San Sebastian de los Reyes conalumnos de tres, cuatro y cinco eiios, durante el cursoescolar 2005-2006.Este trabajo ha surgido a partir de las necesidadesdetectadas y como respuesta a las demandas que, ennumerosas ocasiones, plantean las tutoras de la etapa deInfantil.Intentamos planificar la tarea de manera estructurada y organizada con el fin deno olvidarnos de ninguno de los aspectos fundamentales de la ternatica quenos ocupa. Para empezar, tuvimos que consultar numerosas fuentesbiblioqraficas, que nos han ilustrado y ayudado a la hora de planificar la tarea.Se pretende que los ejercicios que proponemos sean ludicos y formen parte delcurriculum escolar, sin incrementar, el trabajo programado por el profesorado.Presentamos una serie de ejercicios loqopedicos secuenciados y clasificadossequn los aspectos que conforman el lenguaje oral (respiracion, ritmo,coordinacion, ... ).Estos ejercicios logopedicos por sf solos resultan poco motivadores y se hantratado de presentar de forma amena y divertida; por ello, la maestraespecialista en Audicion y Lenguaje entra en el aula disfrazada de "Hada de losCuentos" acompailada de su varita magica (Rita) y de su mascota (el perroRusky). Para cada sesion lIeva un cuento 0 ejercicios logopedicos que todoslos nifios/as disfrutan.Para los alumnos/as con dificultades en el habla es una sesion derehabilitacion, y para los demes nifios/as, es una sesion de estimutecion dellenguaje oral y prevencion de posibles futuras dificultades.De esta manera logramos acercar la logopedia a todos los nifios/as por igual(siendo unos destinatarios y otros beneficiarios del programa). Por otra parte,suprimimos cualquier tipo de aiscnminecion, puesto que se pretende evitar que"salen de la clase y se van con la logopeda los nifios/as que hablan mal". Y, enel caso de que, a pesar de estas medidas, algun alumno/a tenga que recibirsesiones individuales de rehabilitacion fuera del aula por sus dificultades

    1

  • 5/12/2018 programacio

    2/28

    especificas, /ogramos que todos deseen sa/ir y se sientan aforlunados por "ir ajugar con tan magico personaje".AI finalizar el curso, la logopeda realiza una exhibicion de magia demostrandode esta forma "sus poderes rnaqicos" a los nirios/as.

    Fundamentacion teorica, Planteamiento y Justificacion

    Conscientes de la complejidad de los procesos que subyacen al desarrollo dellenguaje oral en edades tempranas, asl como de la relacion que tienen estescon el aprendizaje de la lectoescritura, nos planteamos investigar sobre labibliografla existente e intentar elaborar un programa en el que, de maneraplanificada y organizada secuencialmente se integrasen ejercicios quecontribuyan conjuntamente al desarrollo del lenguaje oral y a la prevencion deposibles futuras dificultades.Teoricarnente hablando, nuestro proyecto se enmarca dentro de la perspectivapsicolinquistica, pero influenciada tarnbien por posturas interaccionistas ycontextuales (Vygotski, 1985).Nuestra practica profesional nos permite estar en contacto con los alumnos/asde edades tempranas, asl como con su forma de aprender y los materiales conque se cuenta en las aulas para el desarrollo del lenguaje oral. Estosmateriales "destinados" al desarrollo del lenguaje oral suelen ser escasos y sesuelen centrar solo en el trabajo de algunos aspectos del mismo (laminas parael desarrollo del nivel praqrnatico, cintas con sonidos familiares paradiscrirninacion auditiva y poco mas).Es un hecho bien estudiado que los nirios y nirias aprenden a producir lamayor ia de los sonidos y las secuencias de los mismos hacia los 5 0 6 afios,La mayoria de las perspectivas teoricas admiten la hipotesis de la continuidadentre el periodo de balbuceo y el del habla con significado. Se asume que elproceso de adquisicion fonoloqica comienza desde el nacimiento con laernision de los primeros sonidos (etapa Prelinquistica) y se continua de formaprogresiva ... (Acosta). EI mismo autor dice que: este proceso se termina, en elcaso del espariol, a la edad de los seis 0 siete afios, cuando se dominandeterminadas silabas compuestas por Consonante-Vocal- Consonante (cvc)por ejemplo, "pal" y formadas por (ccv) por ejemplo "pia" y fonemas complejoscomo la I r l y la I r r / . Con este programa pretendemos no esperar hasta los seisafios (cuando ya se puede hablar de retraso 0 dificultad de habla), queremosintervenir 1 0 mas tempranamente posible con el objetivo de estimular ellenguaje oral y prevenir posibles futuras dificultades.

    Objetivos y grado de consecucion de los mismos

    /NVEST/GAR SaBRE LOS MATER/ALES EX/STENTES QUE A YUDEN A LACORRECTA ADQU/S/C/ON DEL LENGUAJE ORALHemos analizado y utilizado numerosos materiales existentes en el mercado,hecho que ha sido el punta de partida del Programa.

    2

  • 5/12/2018 programacio

    3/28

    ELABORAR MA TERIALES PROPIOS QUE A YUDEN EN EL DESARROLLO YESTRUCTURACION DEL LENGUAJE.Hemos elaborado materiales para uso colectivo partiendo de fichas de trabajoindividuales para los alumnos/as que tarnbien incluimos en los anexos. Hemosdescubierto que muchos cuentos que hay en el mercado se pueden adaptarpara que los nifios/as realicen las onomatopeyas, ruidos, ... cuando se cuenta elcuento.

    PLANIFICAR Y SISTEMA TlZAR LAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLODEL LENGUAJE ORAL EN E. I.Las actividades estan sistematizadas y organizadas en torno a los aspectosque conforman el lenguaje oral.

    ADECUAR AL CONTEXTO PROPIO TODO EL PROCESO DE DESARROLLODEL LENGUAJE ORALHemos elaborado diversas actividades que nos ayuden a la consecuci6n deeste objetivo, todas elias seran expuestas en los anexos.De los objetivos, que estan estructurados en torno a los aspectos del lenguajeoral, podemos decir que ha habido un alto grado de participaci6n y consecuci6ntanto por parte de los alumnos/as como de sus tutores.

    II - METODOLOGIA Y FASES DEL PROCESO DE INNOVACION

    A la hora de desarrollar nuestro programa tendremos en cuenta una serie decriterios metodol6gicos tales como:

    EI clima del aula.Propiciaremos un clima de comunicaci6n dentro de un ambiente ludico, paraello cuidaremos aspectos como:

    . Utilizar la atracci6n que sienten los alumnos/as de esas edadeshacia 1 0 rnaqlco, ... Establecer contacto visual con los alumnos/as. Usar un tono de voz adecuado . Jugar con la entonaci6n a la hora de hablar para lIamar la

    atenci6n de los nifios/as. . Usar bien las pausas. Dar valor al silencio. . Propiciar la participaci6n de todos, dandole a cada uno su tiempo,y valorando positivamente sus aportaciones.

    3

  • 5/12/2018 programacio

    4/28

    . Buscar un clima de cooperaci6n.La orqanlzaclen del espacioDispondremos el espacio de acuerdo con las diferentes tareas que se planteanen el programa, utilizando, generalmente, ellugar destinado a la asamblea.Asi podremos controlar visualmente a los alumnos/as para hacer unseguimiento individual de la tarea y todos pod ran observar al "Hada de losCuentos" en igualdad de condiciones.Desarrollo de las sesiones de trabajoEI programa se desarrollara en tres sesiones de diez minutos por semana. Lastutoras podran complementar el programa con diez minutos diarios pararepasar 1 0 aprendido en las sesiones. Reglas en una sesi6n:

    Recogemos todo y nos sentamos en la alfombra para jugar. . Saludamos a Rusky (que pasa por cada nino/a). . Escuchamos el cuento 0 el juego que nos trae el Hada de los Cuentos. Participamos cuando nos toque y siempre escuchamos. Respetamos las consignas del juego. Nos despedimos de Rusky.

    Empezaremos todas las sesiones con un saluda a Rusky (el perro mascota delHada y que nos trae cuentos y juegos). A los nifios y nifias les gusta abrazar alpeluche y sirve para lograr un clima de cercania emocional.Despues se presenta el cuento 0 el juego que corresponde y se Ileva a cabo.Finalizamos la sesi6n con otra ronda de despedida a Rusky (sirve como cierrede sesi6n, para que los nifios/as la den por concluida y pasen a otra actividad)Cada sesi6n de trabajo debe ser evaluada, contrastando los objetivosplanteados en el inicio de la misma con los aprendizajes conseguidos,registrando las dificultades encontradas en el desarrollo de la misma tanto anivel global (planificaci6n y desarrollo de la tarea), como de cada alumno/aindividualmente.

    CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGiA Y FASES DEL PROCESOEI desarrollo del proyecto 1 0 hemos lIevado a cabo de manera sirnultanea, as! ala vez que investiqabarnos y elaborabarnos materiales, los poniamos enpractice con el alumnado y procediamos a su evaluaci6n.

    III - CONTENIDOS(Para todos los nive/es, 3-4-5 aiios)

    Con los materiales existentes en el mercado hemos elaborado los siguientesejercicios:

    4

  • 5/12/2018 programacio

    5/28

    A nivel FONOLOGICO, el nino/a necesita: Una buena motricidad de los orqanos buco-fonatorios Una buena respiracion funcional para ellenguaje Un buen control del soplo que Ie permita dosificar el aire al hablar Una buena discrirrunacion de sonidos en general Una buena discrirninacion fonetica en particular Una buena percepcion y discrirninacion del ritmo, primero corporal y

    luego de interpretacion y repeticion de secuencias ritmicas Ensefiarle a escuchar para iniciarle en la conversacion y a respetar losturnos al hablar Una rnotivacion suficiente para hablar en primer lugar y para hablar bieny superarse que tiene que ver can la rnotivacion global de "ser mayor" La articulacion no se centrara directamente en la pronunciacion aisladade un fonema, sino en una estirnulacion indirecta de la practicaarticulatoria de una forma ludica, No corregir, ni lIamar la atencion del nino/a, sobre los movimientos aposturas para articular tala cual fonema Solo jugar can la articulacion, usando cuentos, juegos, gestos acanciones que puedan ayudar.

    Para su desarrollo realizaremos juegos de:

    Resplraclen y soplo

    Pretendemos: concienciar al nino/a de su propia tespirecion para mejorarla ydominarla; que adquiera el mecanismo correcto; domine distintos tipos derespirecion.Dedicaremos solo unos pocos minutos, evitando ejercicios de respirecionprofunda y prolongada, ya que se corre el riesgo de que se mareen porhiperven tilacion.Para hacer los juegos de resptraclon y soplo nos servimos de materialprocedente del Aula de Audicion y Lenguaje del Centro, como molinillos,velas, ... a el elaborado par Sagrario Echeverria Gofii, que utiliza fichas deanimales para hacer los ejercicios de sapia. Cada animal sapia de una maneradiferente y los nines/as deben soplar de una manera u otro sequn el animal queles toque.

    Motricidad de organos buco-fonatorios (praxias) y expresien facial(comunicar emociones)Pretendemos: agilizar los movimientos naturales de los organ os queintervienen en el habla; preparar adecuadamente la colocecion de los orqenos

    5

  • 5/12/2018 programacio

    6/28

    para una arliculaci6n posterior correcta; facilitar el paso de un movimiento aotro, ya sean consecutivos 0 paralelos; conseguir una coordinaci6n global delos movimientos de todos los 6rganos; comunicar estados de animo opuestos,a treves de la expresi6n facial.Estos juegos seren muy globales, evitando esfuerzos 0 contraccionesexcesivas; iran desde movimientos mas simples y naturales a los mascomplejos, desde las zonas mas externas a las mas internas .AI igual que en los ejercicios de respiracion y soplo nos valemos de materialestructurado para ello, tarnbien nos sirve de mucha ayuda el material alemanSchubi Mimic, atractivo y motivador para los nifios (que tiene como dificultad elpequerio tarnafio de las irnaqenes), y el de Sagrario Echeverria Goni, ya queutiliza animales y personajes en situaciones conocidas para ellos.Se Ie pide al nino/a que identifique un determinado estado de animo, quesefiale como esta el nino/a que hay encima 0 debajo, que imite la expresionfacial, que nos hable de porque el nino/a puede estar triste 0 contento, ...

    Percepclen, dlscrlmlnaclon y memoria auditivaPretendemos: que perciban y discriminen los distintos tonos y timbres delsonido; reconocimiento y localizaci6n de la fuente sonora; verbalizaci6n de lassensaciones percibidas; discriminaci6n tonetice (reconocimiento ionetico,imitaci6n tonetice, secuencias tonetices); que decodifiquen sonidostresiedendoios al sistema grafico; que interioricen las secuencias en que seproducen los sonidos.Utilizamos muchos sonidos grabados por nosotros 0 que se encuentrandisponibles en Internet y se trata de hacer multiples juegos que motiven a losalumnos/as.

    Ritmo (corporal, secuencias fonetlcas, grafico)Pretendemos: que sean capaces de percibir, imitar e interiorizar ritmos ysecuencias ritmicas.Generalmente, la rnusica es nuestro mejor aliado en estas tareas.

    Artlculaclon (de fonemas, palabras y autornatlzaclon e lnteqraclen en ellenguaje espcntaneo)Muchas veces, el niiiol es capaz de pronunciar correctamente el fonema enrepetici6n, pero se equivoca cuando trata de producirlo dentro de una palabra.Pretendemos: proporcionarles situaciones donde pueda utilizar intensivamenteel fonema que estemos trabajando, sin repetici6n previa, deruionos tembien laoporlunidad de ofrecer el feed-back correctivo que sea necesario.Utilizaremos juegos en los que el objetivo no sea la arliculaci6n (ej: loto ioneticocon la dificultad del peoueiio temeno de las imeqenes), para que los ninoslesnombren eutometicemente y de forma esponienee la palabra del dibujo ypodamos usar el feedback corrective, en vez de obligarles a repetir unadeterminada palabra 0 fonema.

    6

  • 5/12/2018 programacio

    7/28

    Los juegos de conciencia silabica y tonetice nos ayudan a integrar laarticulaci6n correcta y seren un entrenamiento para la lectoescritura.Para todo esto hemos utilizado materiales existentes en el mercado, adernashemos elaborado otros que considerabamos necesarios para complementar eltrabajo en este ambito.

    IV - PROPUESTAS DE TRABAJO(Par nive/es)PROPUESTA DE TRABAJO CURSO ESCOLAR: 2007-2008Centro escolar: Area de trabajo: Tipo de servicio: Agrupamiento: Edad:CEIP Infantas Lenguaje oral - Logopedia Grupo aula 3 ariasElena y Cristina DislaliaDuraci6n: Periodicidad: Duraci6n de la Aula:Todo el curso 3sesiones sesi6n: EI - 3 aries A y B

    semanales 10 -15 minutos

    OBJETIVOS ACTIVIDADES Movilizar los musculos faciales. Cuento'Tino" Discriminar auditivamente sonidos del Cuento "Sonidos Divertidos"media ambiente Cuento "Los Sonidos de ... la granja" Imitar movimientos Cuento "Los animales de la granja" Reproducir onomatopeyas Cuento "EI pequerio conejo blanco" Articular fonemas: 1 01la l lsi If I Im l Cuento "EL mago feliz" Ampliar el campo lexica Juego: Oye y asocia Potenciar al sapia Iniciaci6n al sapia de molinillos Estimular la imaginaci6n Incrementar el nivel de atenci6n Reconocer el esquema corporal: la boca Juego de la casitay sus elementos. Juego Schubi Mimic Potenciar la creatividad. Canciones can gesto y movimiento para Ampliar el vocabulario. jugar can nociones de espacio y tiempo: Repasar conceptos basicos: arriba, abajo, "Jugando can las piedras", "Iadrillo aallado. ladrillo", "pasito apasito", ... Mantener la atenci6n Cuento "Catalina y el 050" Desarrollar la capacidad de observaci6n Cuento "EI nino que no sabia comer" Estimular la memoria Cuento "EI cepillo rnaqico" Movilizar los rnusculos faciales: oculares . Cuento "Un viaje en cache"y orbiculares, labiales y linguales. Relajar la musculatura facial. Reconocer el esquema corporal y sus Ejercicios de respiraci6n y soplofunciones: la nariz Cuento "Los Tres Cerditos" Descubrir y experimentar la rnecanica Cuento "EI galla Quirico"respiratoria. Cuento "Un dia en la feria" Articular el fonema Ik J Cuento "EI curnpleafios feliz" Descubrir el esquema corporal. Cuento "Pepe, el extraterrestre" Potenciar el sapia Canciones para serialar diferentes partes Experimentar y observar del cuerpo: "Esta barba", "ovejita", ... Discriminar auditivamente Juego: Oye y asocia Reproducir los fonemas ls i Ip l Imitar movimientos

    7

  • 5/12/2018 programacio

    8/28

    Practicar la relajacion global Relajacion global Integrar el esquema corporal. Juego de nombrar las partes del cuerpo Desarrollar la atencion Canciones para seiialar diferentes partes Utilizar una estructura gramatical del cuerpo: "Estas son mis manos", "ladeterminada cara que tengo yo", ... Socializar Estimular la capacidad de retentiva Discriminar auditivamente Cuento "EI enano Paquito" Imitar movimientos Cuento "Sonidos de la Selva" Descubrir la funcionalidad del esquema Cuento "EI carpintero alegre"corporal Cuento "Palote, el muiieco rnaqico" Movilizar los orqanos faciales Juego Schubi Mimic Ampliar vocabulario Ejercitar la memoria Estimular la atencion Cancion "Mano Derecha" Afianzar conceptos derecha, izquierda, en Bailar al ritmo de la musics.sl mismo Cuento "La banda de rnusica" Desarrollar el ritmo Potenciar la coordinaeion dinarnico-generalPROPUESTA DE TRABAJO CURSO ESCOLAR: 2007-2008Centro escolar: Area de trabajo: Tipo de servicio: Agrupamiento: Edad:CEIP Infantas Lenguaje oral - Logopedia Grupo aula 4 afiosElena y Cristina DislaliaDuraci6n: Periodicidad: Duraci6n de la Aula:Todo el curso 3 sesiones sesi6n: EI - 4 aries A y Bsemanales 10 -15 minutos

    OBJETIVOS ACTIVIDADES Imitar movimientos Cuento "EL Pollito Chito" Desarrollar la irnaqinacion Cuento "Bichos Divertidos" Articular fonema: IfI Cuento "EI prlncipe Delfin" Ampliar el lexico Cuento "La fiesta de los juguetes" Repasar las cualidades de objetos (frio, Cuento "Un burro resfriado"blando, ... ) Juego: Nos sonamos como Rusky Adquirir la rnecanica de sonarse Juego: la caja misteriosa Descubrir habitos correctos Soplo de molinillos Potenciar al soplo Hacer pompas de jabon Desarrollar el ritmo AI pavo pavito pavo Potenciar la memoria auditiva Cuento "Los Sonidos de ... la calle" Articular fonemas Ipllvl Cuento "Paco, el raton de la luna" Trabajar el contraste fonetico (explosiva - Cuento "La princesa Patita"labial vibrante) Cuento "Pepon tiene un cam ion" Cuento "EI bombero valiente" Cuento "Un dia en el zoo" Potenciar la creatividad Adivinanzas Desarrollar el pensamiento loqico Cuento "EI arbol rnaqico" Memoria

    8

  • 5/12/2018 programacio

    9/28

    Articular fonema lsI Poesia "el sapo" Desarrollar la memoria auditiva Cuento "Dinosaurio Belisario Desarrollar el sentido del ritmo Cancion "Que lIueva" Memorizar el texto Juego Schubi Mimic Movil izar la mandibula y los labios Cuento "l.Donde perdio la luna su risa?" Desarrollar la creatividad Juego de la casita Agil izar los rnusculos faciales: lengua, Juego tarjetas de movimientos yojos, labios. sonidos Relajar la musculatura facial. Cuento "Gato Guille y los monstruos" Cuento "EI payaso risitas" Discriminar auditivamente (ruido-silencio) Juegos de audicion Diferenciar e identificar sonidos Juego: Dye y asociadeterm inados Juego de la silla Estimular la memoria auditiva Cuento "EI caballo y sus amigos" Potenciar la capacidad de concentracion Desarrollar el sentido logico Los fenornenos atrnosfericos Ejercitar la memoria visual y auditiva Cuento "Los Sonidos de ... el Afianzar las nociones de antes y despues bosque" Ejercitar la produccion de onomatopeyasy la irnitacionPROPUESTA DE TRABAJO CURSO ESCOLAR: 2007-2008Centro escolar: Area de trabajo: Tipo de servicio: Agrupamiento: Edad:CEIP Infantas Lenguaje oral - Logopedia Grupo aula 5 afiosElena y Cristina DislaliaDuraci6n: Periodicidad: Duraci6n de la Aula:Todo el curso 3 sesiones sesi6n: EI - 5 afios

    semanales 10 -15 minutos

    OBJETIVOS ACTIVIDADES Articular fonemas: Iplls! If I Cuento "Las cosas de cada dia" Articular los sinfones: br- cr- Cuento "Los Sonidos de ... la casa" Ejercitar la emision de silabas mixtas:pic- Cuento "Una rana de porcelana"pittac- chi p-rin-ris-ras Cuento "EI Delfin Serafin" Percibir diferencias tonales grave-agudo Cuento "Un elefante muy elegante" Utilizar la correcta mecanica respiratoria Cuento "Maravilla, la estrella que mas Ejercitar la fuerza del soplo brilla" Desarrollar la creatividad Cuento "La brujita traviesa" Incitar ala relaiacion Juegos de respiracion Soplar molinillos y pompero Inflar globos Apagar velas a diferentes distancias. Juegos de relajacion

    9

  • 5/12/2018 programacio

    10/28

    0 Aumentar la capacidad de rnemorizacion 0 Secuencia l.oqica: "Historia del Pan"auditiva y visual 0 Secuencia l.oqica: "Pesca en el rio"

    0 Incrementar el nivel de atencion 0 Cuento "Monstruos Divertidos"0 Percibir la secuencia temporal 0 Cuento "Un pato can zapatos"0 Reproducir onomatopeyas0 Articular el fonema Izl0 Aumentar la capacidad rftmica 0 Cancion "Debajo de un baton"0 Memorizar el texto 0 Cuento "Nicanor tiene un tractor"0 Articular fonemas IrllV Inllbllchl 0 Cuento "EI trenecito Chucuchu"

    0 Cuento "Nene, el mufieco de nieve"0 Potenciar memoria auditiva 0 Poemas0 Aumentar la fluidez verbal 0 Cuento "La casa de la mosca fosca"0 Articular fonemas Izl IV Irllrrl 0 Cuento "EI arbol del rio tenfa frio"0 Utilizar la correcta rnecanica respiratoria 0 Drarnatizacion "EI agricultor"0 Controlar la postura corporal 0 Juegos de respiracion0 Articular fonema Ichl 0 Juego: Oye y asocia0 Percibir cambios de altura sonora: fuerte- 0 Cuento: "Pizarrfn el mufieco parlanchfn"debil0 Desarrollar la capacidad rftmica 0 Cancion "Los Pescadores"0 Memorizar textos 0 Cuentos: "Un carnien muy fanfarron",0 Refuerzo de fonemas Irllrrl "Ramon y su perro dormilon", "La cigarra0 Desarrollar coordinacion sensoriomotriz toea la guitarra, ... "0 Desarrollar memoria auditiva y visual 0 Secuencia l.oqica "La Pesca"0 Incrementar el nivel de atencion 0 Cuento "EI murieco de chocolate"0 Percibir la secuencia temporal 0 Cuento: "Elloro parlanchfn"0 Reproducir onomatopeyas 0 Adivinanzas de Don Quijote y Sancho0 Representar gestualmente acciones y Panza

    sucesos0 Articular fonema Ichl0 Normalizar rnusculos linguales 0 Juego de la Casa0 Articular sinfon -bl- 0 Juego Schubi Mimic0 Explorar la propia cavidad bucal 0 Cuento "Un dentista muy bromista"0 Desarrollar tacto lingual0 Normalizar tono labial0 Discriminar auditivamente ruidos de la 0 Cuento "EI Mago Plin-Plon"

    naturaleza 0 Cuento "La flor que no tenfa color"0 Articular fonema 1 5 1 0 Cuento "Un 050 muy goloso"0 Articular sinfones: cr-, pl-, fl . 0 Cuento "EI espantapajaros alegre"0 Ampliar campo lexica 0 Cancion: "La Ardilla"0 Imitar gestos 0 Cancion: "Si yo fuera"0 Desarrollar la capacidad rftmica0 Potenciar la memoria auditiva0 Incrementar el nivel de atencion0 Potenciar la expresion corporal.0 Ampliar el campo lexica 0 Cuento "EI tambor de Nicanor"0 Desarrollar la creatividad 0 Cuento "Un reloj muy despertador"0 Articular fonemas Idllkl/pllfllbllml 0 Cuento "Una casita muy dulce"0 Articular sinfones pl-, br-, cI- 0 Cuento "Violeta va en motocicleta"0 Reproducir onomatopeyas 0 Cuento: "Una excursion al campo"0 Percibir variaciones de intensidad sonora 0 Cuento "La barquita perdida"0 Movilizar rnusculos linguales 0 Cuento "Un paseo en bicicleta"0 Potenciar expresion corporal0 Incrementar nivel de atencion.

    10

  • 5/12/2018 programacio

    11/28

    Diferenciar ruido-silencio Identificar sonidos Potenciar memoria auditiva Practicar la relajaci6n global Juego de Relajaci6n Agilizar praxias linguales Cuento "EI robot que tenia calor" Afianzar los conceptos: arriba, abajo, al Juego de la Casitalado, derecha, izquierda. Estimular la coordinaci6n dinarnicogeneral. Descubrir el paladar como un elementode la cavidad bucal. Potenciar la memoria auditiva Adivinanzas Estimular la imaginaci6n y la capacidad Cuento "Pepa y sus amigos juegan conde asociaci6n los sentidos" Desarrollar la entonaci6n Articular fonemas: ls i 1111z l b llg l Cuento "EI vendedor de globos" Ejercitar la memoria auditiva Cuento "Calista, la oveja deportista" Potenciar el ritmo y la entonaci6n Cuento "EI pajarito tararl" Canci6n: "Ya es verano" Cuento: "EI caracol va de vacaciones"Nota: hay que tener en cuenta que algunos de los cuentos implican mas de unasesi6n y que los nifios/as suelen pedir que se repitan los cuentos que mas leshangustado.

    v - CUENTOS Y RECURSOS UTILIZADOS EN LASSESIONES BERTA VILAL TA Y XAVIER SALOMa: Los Sonidos de ... el bosque. Ed.Combel. Barcelona 2005 BERTA VILAL TA Y XAVIER SALOMa: Los Sonidos de ... la calle. Ed.Combel. Barcelona 2005 BERTA VILAL TA Y XAVIER SALOMa: Los Sonidos de ... la casa. Ed.Combel. Barcelona 2005 BERTA VILAL TA Y XAVIER SALOMa: Los Sonidos de ... la granja. Ed.Combel. Barcelona 2005 CARMEN SAN ANDRES: Jugar, Cantar y Contar. Ediciones Teleno SL.Madrid 2004 CHRISTIANE PIEPER: Sin rumbo por el mundo, Catalina y el 050. Ed.Kalandraka. Pontevedra 2000 DEREK MATTHEWS: Sonidos de Mascotas. Ed. SM. Madrid 2005 DEREK MATTHEWS: Sonidos de Vehiculos. Ed. SM. Madrid 2005

    11

  • 5/12/2018 programacio

    12/28

    DUGALD STEER: Bichos Divertidos. Ed. SM. Madrid 2002 DUGALD STEER: Sonidos Divertidos. Ed. SM. Madrid 2004 DUGALD STEER: Una Selva Divertida. Ed. SM. Madrid 2002 EVA MEJUTO Y SERGIO MORA: La casa de la Mosca Fosca. Ed.Kalandraka. Pontevedra 2002 GERLINDE ORTNER: Cuentos que ayudan a los nifios. Ed. Sirio. Barcelona2003 JUAN CARLOS ARRIAZA MAYAS: Cuentos para hablar y aprender. Ed.Cepe. Madrid 2005 JUAN CARLOS ARRIAZA: Cuentos para estimular el habla. Ed. Aljibe.Malaga 2004 JUAN CARLOS ARRIAZA: Cuentos para hablar con la "erre". Ed. Cepe.Madrid 2006 JUAN CARLOS ARRIAZA: Cuentos para hablar. Ed. Cepe. Madrid 2004 MIRIAM SANCHEZ Y FEDERICO FERNANDEZ: l,Donde perdio la luna surisa? Ed. Kalandraka. Pontevedra 2005 Mis primeras adivinanzas: EL COLEGIO. Ed. Ceac 2004 Mis primeras adivinanzas: EN LA CALLE. Ed. Ceac 2004 Mis primeras adivinanzas: MI CASA. Ed. Ceac 2004 Mis primeras adivinanzas: MI MUNDO. Ed. Ceac 2004 PAULA CARBALLEIRA Y BLANCA BARRIO: Paco, el raton de la luna. Ed.Kalandraka. Pontevedra 2001 PEPE CACCAMO Y CARLES ARBAT: Dinosaurio Belisario. Ed. Kalandraka.Pontevedra 2006 aoclo MARTiNEZ: Gato Guille y los Monstruos. Ed. Kalandraka. Pontevedra2005 TAREIXA ALONSO Y ALICIA SUAREZ: EI gallo Quirico. Ed. Kalandraka.Pontevedra 2005 VICTORIA BERMEJO Y MIGUEL GALLARDO: Cuentos para contar en unminuto y medio. Ed. RBA. Barcelona 2002 XOSE BALLESTEROS Y OSCAR VILLAN: EI pequefio conejo blanco. Ed.Kalandraka. Pontevedra 2002 Alfombra 0 colchonetas para la relajacion CDs con las canciones infantiles empleadas CDs con sonidos ambientales grabados CDs de rnusica para relajacion y para bailar. Globos

    12

  • 5/12/2018 programacio

    13/28

    Juego: Oye y asocia. Sonidos para identificar en un tablero de juego. CreativeToys Ltd. Israel 2004 Juego: Schubi Mimic. 28 cartas con ejercicios de lengua y de labios. SchubiLernmedien 1996 Laminas de praxias ampliadas y plastificadas de Sagrario Echeverria Gorii. Laminas de secuencias ampliadas y plastificadas. Molinillos Pomperos Reproductor de CD

    VI. EVALUACION DEL PROYECTOLa profesora especialista en Audici6n y Lenguaje se reunira con las tutoras delas aulas de Educaci6n Infantil al final de cada curso. Se revisara y evaluara elProyecto y se reflejara en la Memoria. Las propuestas de mejora 0 cambios seacjuntaran como anexo para el siguiente curso. De todas formas, al tratarse deun Proyecto dinarnico, en el transcurso de las sesiones, se pondra especialatenci6n a la respuesta de los nifios, para ir realizando las modificaciones quese estimen oportunas.

    VII - BIBLIOGRAFiAA. JUAREZ Y M. MONFORT: Estirnulacion del Lenguaje Oral. Ed. Entha. Madrid2001M.VV. lntervencion en audicion y lenguaje. Ed. EOS. Madrid 2002M.VV: Estirnulaclon del lenguaje en Educacion Infantil. Ed. Ideaspropias. Vigo2004

    . M.VV: Komunica. Ed Aljibe. Malaga 2002 . M.VV: Prevencion de las dislalias. Ed Marfil. Alcoy 1998 . ACOSTA, V. ET AL. (1995): ACENTEJO. Programa de intervencion en el lenguajeoral. Un enfoque interactivo en la intervencion loqopedica en contextos escolares.

    Gran Canaria: Gobierno de Canarias. Consejeria de Educacion, Cultura y DeportesANGEL SUAREZ, JUAN MANUEL MORENO Y Ma ELENA GARCfA-BAHAMONDE: Educar y Reeducar el Habla con Cuentos. Ed. CCS. Madrid 2006ANTONIO VALLES ARANDIGA: Ejercicios de articulacion fonetica. Logopedia. Ed.Promolibro. Valencia 1999ANTONIO VALLES ARANDIGA: Hablando bien/1. Ed. EOS. Madrid 2001ANTONIO VALLES ARANDIGA: Hablando bien/2, Ed. EOS. Madrid 2001

    . ANTONIO VALLES ARANDIGA: La voz y la respiracion. Ejercicios de foniatriainfantil. Ed. EOS. Madrid 2001

    . AYALA MANOLSON: Hablando ... nos entendemos los dos. Ed. National Library ofCanada. 1995

    . BUSH, W Y otros: Como desarroliar las habilidades psicolingOisticas en el nino. EdMartinez Roca. Barcelona 1988

    13

  • 5/12/2018 programacio

    14/28

    . BUSTOS, I: Discriminacion auditiva y logopedia. Ed. CEPE. Madrid 1983 . CARLOS YUSTE Y NARCISO GARCiA: Lenguaje y conceptos basicos (Infantil).

    Ed. ICCE. Madrid 2004.FLORA DAVIS: La cornunicacion no verbal. Ed. Alianza. Madrid 1995

    . FRANCISCO VILLEGAS: Manual de Logopedia escolar. Ed. Piramide. Madrid2004ISABEL DOMiNGUEZ Y HECTOR SANGUINETTI: Ritmo y Lenguaje.Discriminacion auditiva. Ed. ICCE. Madrid 2002

    . J.M. MORENO, A. SUAREZ Y J.D. MARTiNEZ: Trastornos del Habla. Ed. EOS.Madrid 2003

    . J.R. GALLARDO Y J.L. GALLEGO: Manual de Logopedia escolar. Ed Aljibe.Malaga 2000

    . JOSE DOMINGO MARTiN: Logopedia escolar y clinica. Ed. CEPE. Madrid 2004 . Ma CARMEN BUSTO BARCOS: Manual de Logopedia escolar. Ed. CEPE. Madrid2001 . Ma JOSE GONZALEZ VALENZUELA: Dificultades Fonoloqicas. Ed. Promolibro.Valencia 1994

    MIGUEL PUYUELO Y OTROS: Casos clinicos en Logopedia 1. Ed MassonBarcelona 2001MIGUEL PUYUELO Y OTROS: Casos clinicos en Logopedia 2. Ed MassonBarcelona 2001MIGUEL PUYUELO Y OTROS: Casos clinicos en Logopedia 3. Ed MassonBarcelona 2001

    . MIQUEL SERRA Y ENCARNA PEREZ: Analisis del Retraso del Lenguaje (A-RE-L). Ed. Ariel S.A. Barcelona 2003. . MONFORT Y JUAREZ: EI nino que habla. Ed CEPE. Madrid

    MONFORT Y JUAREZ: En la Mente 2. Como decirlo. Ed. Entha. Madrid 2005MONFORT Y JUAREZ: En la Mente. Ed. Entha. Madrid 2001

    . PASCUAL, P.: La dislalia. Ed. CEPE. Madrid 1978 . RAQUEL ESCOBAR DiAZ: Logopedia. Ed. Ideaspropias. Vigo 2003 . socio MONGE DiEZ: Memoria Visual y auditiva. Ed. ISEP. Barcelona 2003 . SAGRARIO ECHEVERRiA GONI: La voz infantil. Educacion y reeducacion. Ed.CEPE. Madrid 2003 . TERESA CARRIG, ROSA MARTi Y Ma TERESA MARTi: Prevencion de las

    Dislalias.Ed. Marfil. Alicante 1998.TERESA MOyA Y SUSANA NAVARRO: Habilidades linguisticas. Ed.CEPE.Madrid 2001.

    14

  • 5/12/2018 programacio

    15/28

    I AN EXOSANEXO 1 - CUENTO "TINO"Erase una vez una noche muy pero que muy silenciosa ... (Hacerel signo delsilencio, voz tenue).De repente se oye:- rinnn, rinnn, rinnn ..."Que sera?(Los nit'ios deben hacer propuestas de contestecion)Tino se despierta, por sus orejas oye la voz del papa (voz grave):

    - [Tino, levantate que tenemos que ir al colegio!Tino abre los ojos, y al ver la luz del sol se deslumbra, aprieta los ojos y los abre hastaque se acostumbra. (Hacer el gesto de deslumbrarse por el exceso de luz).Empieza a desperezarse (coger aire por la nariz y expulsarlo por la boca emitiendo elsonido a a a a .. .)Se viste y se asea rapldarnente para ir a tomar el desayuno.Tino toca la taza y dice:- iUf, uf, quema! "Que podria hacer Tino para no quemarse?(Hacer gestualmente 1 0 que dicen los niiiosles, y el Hada de los Cuentos propone quese realice la eccon de soplo de forma correcta).AI salir de casa, junto a la puerta habia una caja, mir6 y dijo:-iOh ... ! (Abrir los ojos a modo de asombro)"Que via Tino dentro de la caja? (Todos los ninos deben deciralgo posible).Era un precioso gatito blanco que alguien habia dejado abandonado. Maullaba muchoporque tenia hambre. "C6mo maullaba? (Los ninos deben hacer el sonidoonometooeyico correspondiente).Tino puso un poco de leche en el plato y el gatito rapidarnente se puso a beber (imitarel gesto que hace el gato, sacando la lengua y escondienaote)AI salir del colegio Tino busc6 a su gatito, no 1 0 encontraba y se puso triste (hacer elgesto de tristeza)De repente se oye:- iMiau, miau, miau!Era el gatito que se habia subido a un arbol y tenia miedo a bajar. Tino Ie tuvo queayudar, estirando mucho el cuello pudo verle (hacer el gesto), pero no 1 0 alcanzabacon las manos.Llam6 a su mama para que Ie ayudara a bajar el gato, se abrazaron y se fueron adormir.Colorin colorado este cuento se ha acabado.

    15

  • 5/12/2018 programacio

    16/28

    16

  • 5/12/2018 programacio

    17/28

    17

  • 5/12/2018 programacio

    18/28

    ANEXO 2 - CUENTO "EL CABALLO Y SUS AMIGOS"Habia una vez un caballo que todos los dias cuando se levantaba se iba apasear (tocotoc, tocotoc).Un dla iba por el bosque y hacia mucho viento (Inspirar por la nariz y echar elaire por la boca primero suave y aespues con fuerza) y de pronto escucho aalguien que estaba quejandose (jAy ay ayl... jAy ay ayl ...)EI caballo se acerco muy despacio (toc toe toe, a ritmo lento varias veces) allugar donde se escuchaban los quejidos. Alii estaban atrapados en unasramas, un pajaro y un conejo.- l,Que os ha pasado? Pregunto el caballo- Pues que estabarnos jugando y de pronto, el viento rornplo la rama de estearbol (inspirar por la nariz y soplar fuerte por la boca varias veces)y se nos cayo encima y quedamos atrapados.Entonces el caballo, que tenia mucha fuerza, (lac, iec, iac ... hacer varias vecescomo si tiramos de la rama de un arbol con fuerza),aparto la rama del arbol y quedaron libres el pajaro y el conejo. Los dos sepusieron muy contentos y Ie dieron las gracias al caballo y siguieron jugando ycantando de alegria (varios ritmos que se pueden inventar - lala la, lele Ie hoyjugamos como ayer - 0 se puede hacer con otras vocales).EI caballo siguio su paseo (tocotoc, tocotoc, tocotoc). Y despues se fue a sucasa.Tenia hambre y el caballo se comic todo 1 0 que Ie pusieron (abrir y cerrar laboca, juntando los labios, primero despacio y despues algo mas rapido),para seguir estando fuerte, y, adernas, de postre se comio zanahorias conazucar, rechupeteandolas con la lengua (sacar y meter la lengua, al comienzodespacio y desoues mas rspido).Por la tarde el caballo se fue a ayudar a su padre que estaba construyendo unacasa nueva, porque la que tenian era un poco vieja. La casa nueva era demadera y piedra, y el caballo arrastraba piedras y colocaba las maderas unasencima de otras(ayudando con las manos hacemos como si colocamos las piedras pon ponpon, pan pan pan, pun pun pun, ... a ritmos lentos y despues algo mas repidos).Cuando lIego la noche el caballo se fue a dormir(Inspirar por la nariz y echar aire por la boca de forma suave y despues algomas fuerte. Tembien se puede hacer convibraciones en los labios) y estaba feliz y contento porque habia salvado la vidaados animales y adernas ayudo a hacer la casa nueva.

    18

  • 5/12/2018 programacio

    19/28

    AI dia siguiente, el caballo se fue otra vez de paseo, contento, a vecescorriendo (toeotoe, toeotoe, toeotoe) y otras cantando (Iala la, lele Ie).Cuando lIevaba un rato caminando, de pronto ... [cataploooonl. Se cay6 dentrode un agujero grande y profundo y no podia salir. Entonces comenz6 a pedirayuda (eeeeeeh, soeorroooo, uuuuuuuhhhh, .. .).Asl estuvo un buen rato y de pronto mir6 hacia arriba y via asomadosal agujero al pajaro y al conejo.Le preguntaron: -l,Que te ha pasado?- Pues que iba caminando y me he caido en este agujero. l,Podeis lIamar a mifamilia para que vengan a sacarme de aqui?- Claro que si, contestaron.Y asl 10 hicieron. Fueron muy rapldos y avisaron a la familia del caballo, quefueron al agujero, y como tenian mucha fuerza, tirando y tirando de una cuerda10 sacaron de alii.(Apretando los labios haeiendo fuerza mmmmm ... y despues otra vez iae iaeiae ..., eomotirando de la euerda)Entonces el caballo les dio las gracias al conejo y al pajaro, y fueron amigospara siempre y muchos dlas jugaban juntos.Por eso siempre es bueno ayudar a los demas, porque siempretendremos mas y mejores amigos.Colorin colorado ...

    19

  • 5/12/2018 programacio

    20/28

    ANEXO 3 - JUEGO DE LA CASITAVamos a imaginar que nuestra cara es una casa como estas.GQue tienen estas casas? Ventanas - Las ventanas seran los ojos.GQue se hace con las ventanas?Abrir y cerrar (imitar con los ojos)Las ventanas se pueden abrir y cerrar suavemente (abrir y cerrar los ojossuavemente procurando que no haya tensiones), 0 pueden estar atascadas ynecesitamos hacer mas fuerza para abrir y cerrar (abrir y cerrar los ojosapretando los perpedo al cerrar y forzar al abrir para conseguir una aberluramaxima).1- Lenguaje espontaneo: los nifios deben nombrar cosas que ven.2- Lenguaje dirigido: inducir a los nifios a que nombren cosas que estensituadas arriba, abajo, al lado, ... del nino procurando mantener la cabeza enreposo y haciendo los movimientos oculares requerido.3- Con los ojos cerrados incitar a los nifios a que digan cosas que han vistoanteriormente.La boca es la puerta de la casa, y la lengua es una senorita que vive en ella.- Vamos a abrir la puerta al maximo (abrir la boca exageradamente)- Vamos a cerrar la puerta (cerrar la boca)(Dar un ritmo de abrir y cerrar para que todos 10 hagan a la vez. Procurar queestos ejercicios se realicen esforzando los muscuios labiales y orbiculares almaximo)La senorita abre la puerta y se asoma a la calle(se abre la boca y se saca la lengua al maximo)La senorita entra en su casa y cierrala puerta(meter la lengua y cerrar la boca)(Hacer estos ejercicios anterioresvarias veces introduciendo un ritmoy una velocidad creciente) oComo es tarde y la senorita estamuy cansada, cerramos lasventanas y la puerta suavemente, lasenorita se acuesta en su camita

    20

  • 5/12/2018 programacio

    21/28

    ANEXO 4 - RESPIRACION IHoy vamos a jugar con la nariz. l,Quien sabe donde esta la nariz? Vamos atocarla con las manos: Es larga, puntiaguda y tiene dos agujeros. iJuguemoscon ella!

    . Con los dedos indices, de forma alternativa tapamos ahora unagujero y despues el otro, mientras decimos: Cuac, Cuac, Cuac,Cuac, Cuac, ... . A continuacion se hara un ejercicio, procurando que el aire que salgapor la nariz sea percibido por los niiios en su cara, manos, moviendo

    papeles, cintas, ... Este fenorneno se debe asociar al viento que enocasiones produce la naturaleza. l,Para que sirve la nariz?Bueno, pues la nariz sirve para muchas cosas, pero principalmente parameter y sacar el aire de nuestro cuerpo.Porque tenemos dentro de nosotros unos globitos que se Ilamanpulmones que se hinchan cuando tomamos aire y se deshinchan cuando10soltamos.Vamos a poner la mana en el pecho y tomar aire por la nariz, fijaroscomo se hincha el globo.Despues de expulsar el aire tambien por la nariz, pongamos la manadelante de ella y notar como sale el aire. (Mantener la boca cerrada alhacer la respiracion).Tarnbien podemos sacar el aire por la boca, 10podemos hacer asi:- Cerrar la boca- Cogeremos el aire por la nariz

    - Echaremos por la boca ese aire, para notarlo mejor pondremosnuestra mana delante de ella.EI Hada de los Cuentos observara si los niiios muestran dificultades al hacerestos ejercicios.

    21

  • 5/12/2018 programacio

    22/28

    ANEXO 5 - RESPIRACION II

    Constara de 3 sesiones:

    1a Psicomotricidad: en la que se tornara contacto con los globos . Jugar libremente con los globos, con la (mica consigna de noromperlos. . Empujar los globos con distintas partes del cuerpo: mano, cabeza,codos, ... . Hacer avanzar globos soplando, libremente 0 haciendo carreras deglobos, siguiendo estrictamente las siguientes pautas que en todo ejerciciode soplo se tendran en cuenta: Cerrar la boca . Tomar aire por la nariz . Soplar por la boca

    2a Articulaci6n: con los nifios sentados, hacer el silencioa) Con un globo hinchado, el Hada de los Cuentos 1 0 vaciara lentamenteIlamando la atenci6n a los nifios sobre el sonido que este emite,incitando a que ellos 1 0 imiten (Ssss ...)b) Con un globo hinchado el Hada de losCuentos 1 0 vaciara rapidarnente (imitarsssss)c) Con un globo hinchado hacerlo explotar.(imitar "pum")

    3a Soplo: con los nifios sentados, hacer el silencio

    a) Realizar ejercicios de tomar el aire por la nariz yexpulsarlo por la boca. Una vez control ado el soplo,se acercara el pompero a los nifios para querealicen pompas de jab6n. Los dernas pueden jugara explotarlas

    22

  • 5/12/2018 programacio

    23/28

    ANEXO 6 - RESPIRACION III Representar con el cuerpo un globo y realizar los ejercicios a, b, y cdel anexoanterior. Los niiios imitando al educador golpean sobre el suelo con: lasmanos, los pies, la cabeza, las

    nalgas, las rodillas.... con el fin deque discriminen los distintossonidos que se pueden producircon su propio cuerpo.

    . 5e les presentan a los niiios losprimos de la varita "Rita": los"primillos molinillos".

    Se realizan los mismos trabajos de soplo yrespiraci6n que se realizaron con las pompasde jab6n, pero orientados a soplar losmolinillos.

    ANEXO 7 - RELAJACION GLOBAL

    EI nino se acomoda en el suelo,sobre la moqueta 0 alfombra; al olr larnusicasuave (canciones de cuna) el Hadade los Cuentos con voz muy suaveinducira a los niiios a cerrar los ojosy permanecer en silencioEs muy importante Ilegar al silenciototal, pero no de forma impuesta sinocomo necesidad de descanso.

    Este ejercicio convendra realizarlo al terminar una sesi6n muy activa 0previamente a una sesi6n que exija una mayor concentraci6n.

    23

  • 5/12/2018 programacio

    24/28

    ANEXO 8 - JUEGO DE NOMBRAR LAS PARTES DELCUERPO

    Los nines, sentados en circulo sobre la moqueta. EIHada de los Cuentos iniciara el juego diriqiendose ysefialando una parte del cuerpo del alumno/a que tienena su derecha.Ej. "Esto es una nariz"

    Este alumno/a hara 1 0 mismo con el cornpafiero de allade pero nombrando otro elemento distinto (La frase seiniciara con: "Esto es ... ").

    ANEXO 9 - CANCION: "MANO DERECHA"Tipo de canci6n: JUEGO MOTORPopular Infantil

    E~ eo- ' Y Y V i , "m.OIl1.O- ~,camW n..o - ~ eil.a, \f -me- ~ f.a , ~.E~ ee- ' Y Y V i , "m.OIl1.O- ~,C a m w n .o . ~ eil.a, \f -me- ~ f.a , ~

    ANEXO 10 - POEsiA

    Sot~~U/lV~

    ~ ~, ~ 'm.OIf\.am.a,\f ~ toda, to, ~

    24

  • 5/12/2018 programacio

    25/28

    ANEXO 11 - JUEGOS DE AUDICION I

    1. Por unos momentos nos callamos todos, nos quedamos en silencio y paraolr mejor todos los ruidos de nuestro alrededor cruzamos los brazos sobre lamesa y apoyamos en ellos la cabeza.

    Gada uno ira escuchando todo 1 0 que se oye, pero no 1 0 diremos hastaque yo 1 0 diga. (Los nifios dir{m 1 0 que han oido)

    2. Ahora vamos a quedar de nuevo en silencio para observar y escuchar quese oye.

    Yo hare una serie de ruidoso Atentos: Gaida de lapiz sobre la mesa Ghisclar los dedos . Gaida de unas tijeras . Gaida de una canica 0 piedra

    (Los nifios veren la caida del objeto y a la vez escucheren el sonidoemitido).

    Ahora cruzamos los brazos sobre la mesa, apoyamos la cabeza sobre ellos ycerramos los ojos. Y voy a hacer un ruido y cuando de la serial me direis deque objeto se trata.

    Una vez que los nifios discriminen los sonidos de uno en uno, el Hada hara 1 0mismo tirando dos objetos, uno tras otro y los nifios deberan decir que objetosy en que orden han caido.(Si se quiere se puede hacer 1 0 mismo con tres 0 cuatro objetos)

    En otra sesi6n se pueden lIevar al aula los libros de los sonidos de losanimales (Ed. SM) para que los nifios jueguen a imitar los sonidos de losanimales. Otra forma de juego consiste en que uno real ice el sonido deun animal y los dernas adivinen de que animal se trata.

    25

  • 5/12/2018 programacio

    26/28

    ANEXO 12 - JUEGOS DE AUDICION II

    EI Hada de los Cuentos presentara la lamina (tarnano folio) referente alinstrumento de trabajo y el sonido que Ie corresponde. Los nifios deberanfamiliarizarse con el sonido y las laminas.Posteriormente, se repartiran estas mismas laminas pero mucho mas reducidasa cada nino, pueden estar repetidas. Se realizara la audici6n de un sonido, y elnino 0 nifios que posean la tarjeta correspondiente tendran que levantarla.

    '\

    26

  • 5/12/2018 programacio

    27/28

    ANEXO 13 - SECUENCIA "HISTORIA DEL PAN"

    10_ Hace un buen dla, el labrador sale a sembrar el trigo.

    2_Cuando pasa el tiempo crece el trigo y el labrador 1 0 siega con la hoz: zas,zas, zas, ...

    3_ Llena los sacos de trigo y los Ileva al molino para hacer harina

    4_ EI panadero con agua, harina y levadura hace el pan, que cada diacompramos en la panaderia.Nota: Se pueden utilizar las primeras laminas adjuntas a esta secuencia; 0 bienel otro cuento de la fabricaci6n del pan.

    27

  • 5/12/2018 programacio

    28/28

    ANEXO 14 - ADIVINANZAS

    Q C u an d o H u ev e,h ac e qu e no te mojes.Y sjedemas Ie poneslas bolus de agua ,

    e s t a r a s comp Ie I amen le s eco .Paraguas

    ANEXO 15 - PRAXIAS

    28