25
Programaci´on Docente de Educaci´ on F´ ısica Departamento de Educaci´on F´ ısica IES Dr Fleming 2018-2019 1

Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Programacion Docente de Educacion Fısica

Departamento de Educacion FısicaIES Dr Fleming

2018-2019

1

Page 2: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Indice

1. Presentacion 41.1. Marco normativo y contextualizacion de la programacion docente 41.2. Contexto educativo: Analisis del entorno y caracterısticas del

alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.1. La comunidad escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.2. Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.3. Alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Objetivos de etapa ESO y objetivos del departamento 6

3. Contribucion a las competencias clave 73.1. Contribucion de la EF a la adquisicion de las competencias clave 7

3.1.1. CCL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.2. CMCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.3. CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.4. CAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1.5. CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1.6. CIEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1.7. CCEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. Temporalizacion 9

5. Unidades didacticas y su relacion con los elementos del currıcu-lo 11

6. Metodologıa 136.1. Principios metodologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.2. Informacion a los alumnos al comienzo del curso . . . . . . . . . 14

7. Organizacion de espacios y agrupamientos 147.1. Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147.2. Agrupamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

8. Medidas de atencion a la diversidad 15

9. Procedimientos e instrumentos de evaluacion 169.1. Criterios de calificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179.2. Medidas de recuperacion para alumnos que promocionen con EF

suspensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179.3. Alumnos que han perdido derecho a evaluacion continua . . . . . 179.4. Nota final ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189.5. Prueba extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189.6. Indicadores de logro y procedimiento de evaluacion de la apli-

cacion ydesarrollo de la programacion docente . . . . . . . . . . . 18

2

Page 3: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

10.Actividades complementarias y extraescolares 1910.1. Parkour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2010.2. Patinaje en hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2010.3. Iniciacion al surf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2010.4. Ruta BTT por la senda del oso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2110.5. Carrera de Orientacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2110.6. Iniciacion al kayak de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2210.7. Educacion Fısica en la playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2210.8. Educacion Fısica en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2210.9. Carrera solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2310.10.Turismo activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

11.Recursos y TICs 2311.1. Recursos del profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2311.2. Recursos del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

12.Planes y proyectos del centro: PLEI 25

3

Page 4: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

1. Presentacion

1.1. Marco normativo y contextualizacion de la progra-macion docente

La programacion docente pretende ser concisa, aplicable y ajustada al D43/2015de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Organica 2/2006 de 3 de mayo de educacion,LOE, modificada por la Ley Organica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejorade la calidad educativa, LOMCE,y se encuentra concretada por la Circular deInicio de Curso para los institutos de Ensenanza Secundaria 2018/2019.

Tal y como senala el Art 35 del DC 43/ 2015 Asturias, la programaciondocente debe estar formada por los siguientes elementos:

1. Organizacion, secuenciacion y temporalizacion de los contenidos del currıcu-lo y de los criterios de evaluacion asociados en cada uno de los cursos.

2. Contribucion de la materia al logro de las competencias clave establecidaspara la etapa.

3. Procedimientos, instrumentos de evaluacion y criterios de calificacion.

4. La metodologıa, los recursos didacticos y los materiales curriculares.

5. Medidas de refuerzo y de atencion a la diversidad del alumnado, incluidas,en su caso, las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidadeseducativas especiales o con altas capacidades intelectuales.

6. Los programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridoscuando se promocione con evaluacion negativa en la asignatura.

7. La concrecion de los planes, programas y proyectos acordados y aprobados.

8. El desarrollo de las actividades complementarias y, en su caso, extraesco-lares, de acuerdo PGA.

9. Indicadores de logro y procedimiento de evaluacion de la aplicacion ydesarrollo de la PD.

1.2. Contexto educativo: Analisis del entorno y caracterısti-cas del alumnado

El IES Dr. Fleming es un instituto situado en un entorno urbano, ubicado enel centro de la ciudad y cercano a otros centros educativos de caracter publico yde niveles diferentes: centros de infantil y primaria (Colegio Publico Gesta 1 y 2o el Colegio Baudilio Arce , entre otros), centros de Ensenanza secundarias (IESAramo e IES Alfonso II) y centros universitarios (facultad de Geologicas, EscuelaUniversitaria de Magisterio, entre otros). A pesar de esta ubicacion, el alumnadoes heterogeneo ya que contamos con alumnado procedente de un entorno urbanoy de clase media ası como alumnado procedente de un entorno rural variado. Aesto se anade un porcentaje pequeno de inmigrantes. Ası mismo, contamos conalumnos de necesidades educativas especiales, entre los que aparecen algunoscon sındromes diversos que presentan alteraciones de conducta que hacen suintegracion especialmente complicada.

Los colegios de Educacion Primaria adscritos al instituto son los siguientes:

4

Page 5: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

en el concejo de Oviedo: Baudilio Arce, Buenavista I y Narciso Sanchezde Olloniego;

en el concejo de Morcın: Colegio Publico de Morcın;

en el concejo de Riosa: Alcalde Prospero Martınez.

1.2.1. La comunidad escolar

La educacion del alumnado en el IES Doctor Fleming es una tarea conjun-ta de los diversos colectivos que forman la comunidad educativa. Por ello, deacuerdo con sus propias funciones y ambitos de actuacion, el profesorado, elalumnado, sus familias y el personal no docente tienen el deber y el derecho decolaborar para el logro de los objetivos propuestos.

1.2.2. Profesorado

Son valores importantes en el trabajo del profesorado la satisfaccion personaly la existencia de un clima de convivencia armonico dentro del colectivo. De ellova a depender la realizacion entusiasta de diversas actividades educativas, elapoyo mutuo para la superacion de dificultades y la participacion activa en losorganos colegiados.

Estimular y favorecer el aprendizaje del alumnado es uno de los objetivosdel profesorado, pero su actuacion debe extenderse hacia la consecucion de unaformacion humana integral.

La actualizacion permanente del profesorado en los aspectos cientıficos ydidacticos debe ser favorecida en el marco de la organizacion escolar del Insti-tuto.

El profesorado cuenta con una serie de dificultades anadidas, una de lascuales es el hecho de que contemos con dos ubicaciones diferentes, lo que com-plica, y mucho, no solo la elaboracion de los horarios, sino tambien las cir-cunstancias del personal no docente y del profesorado que tiene que compartirhorario, en un numero importante de casos, en los tres edificios, con el problemaque ello conlleva.

1.2.3. Alumnado

El alumnado es un agente activo en el proceso de aprendizaje y, por exten-sion, en el proceso educativo. Su trabajo personal, realizado bajo la direcciondel profesorado, debe encaminarse hacia el logro de los objetivos educativospropuestos.

El alumnado gozara de los derechos que las disposiciones legales les atribuyen,entre ellos, de forma muy especial, el de ser evaluado conforme a criterios deplena objetividad. Como parte de una colectividad ha de acatar las normas deconducta establecidas en ella y ser solidario con los demas. El respeto a las per-sonas en toda su diversidad, a las instalaciones y al mobiliario del Instituto esuna expresion de dicha conducta.

En cuanto a la conflictividad, el problema se encuentra en Secundaria y muyespecialmente en el alumnado de FPB. El tipo de alumnado que cursa estosCiclos Formativos aunque es un porcentaje muy pequeno respecto al numerode total de alumnado, crea una “cierta” distorsion en la actividad academica y

5

Page 6: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

conflictos de convivencia que afectan a toda la comunidad educativa. En estesentido, Jefatura de estudios, el profesorado ası como el Departamento de Ori-entacion intervendran con los recursos legales establecidos con el objetivo demantener el buen clima de convivencia habitual en el centro.

Consideramos imprescindible, la colaboracion del alumnado a traves del del-egado/a del grupo, o bien por otros cauces, apoyando y reconduciendo sus ini-ciativas, cuando sea necesario.

2. Objetivos de etapa ESO y objetivos del de-partamento

El currıculo actual unicamente establece los objetivos para cada etapa, porello se estima preceptivo explicitar en que punto, o puntos, la Educacion Fısicacontribuye a estos objetivos de forma directa, destacando, para ello, en negrita,la parte clave en cada uno de estos objetivos.

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en elrespeto a las demas personas, practicar la tolerancia, la cooperacion y lasolidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo afianzandolos derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidadesentre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad pluraly prepararse para el ejercicio de la ciudadanıa democratica.

2. Desarrollar y consolidar habitos de disciplina, estudio y trabajo indi-vidual y en equipo como condicion necesaria para una realizacion eficazde las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y opor-tunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminacion de las personaspor razon de sexo o por cualquier otra condicion o circunstancia personalo social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacion entrehombres y mujeres, ası como cualquier manifestacion de violencia contrala mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ambitos de la person-alidad y en sus relaciones con las demas personas, ası como rechazar laviolencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas yresolver pacıficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas basicas en la utilizacion de las fuentes de informa-cion para, con sentido crıtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir unapreparacion basica en el campo de las tecnologıas, especialmente lasde la informacion y la comunicacion.

6. Concebir el conocimiento cientıfico como un saber integrado, que se es-tructura en distintas disciplinas, ası como conocer y aplicar los metodospara identificar los problemas en los diversos campos del conocimientoy de la experiencia.

7. Desarrollar el espıritu emprendedor y la confianza en su persona, laparticipacion, el sentido crıtico, la iniciativa personal y la capacidad para

6

Page 7: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabili-dades.

8. Comprender y expresar con correccion, oralmente y por escrito, en lalengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajescomplejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de laliteratura.

9. Comprender y expresarse en una o mas lenguas extranjeras de maneraapropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos basicos de la cultura y la his-toria propias y de otras personas, ası como el patrimonio artıstico ycultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el deotras personas, respetar las diferencias, afianzar los habitos decuidado y salud corporales e incorporar la educacion fısica yla practica del deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial. Conocer y valorar la dimension humana de la sexualidaden toda su diversidad. Valorar crıticamente los habitos socialesrelacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seresvivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacion ymejora.

3. Contribucion a las competencias clave

Las competencias clave, CC, segun estan recogidas en el decreto 43/2015 del10 de junio, son:

1. Competencia en comunicacion linguıstica (CCL)

2. Competencia matematica y competencias basicas en ciencia y tecnologıa(CMCT)

3. Competencia digital. (CD)

4. Competencia de aprender a aprender (CAA)

5. Competencias sociales y cıvicas (CSC)

6. Competencia de sentido de iniciativa y espıritu emprendedor. (CIEE)

7. Competencia en conciencia y expresiones culturales. (CCEC)

3.1. Contribucion de la EF a la adquisicion de las compe-tencias clave

Las competencias clave, definidas por la Union Europea, son aquellas que“todas las personas precisan para su realizacion y desarrollo personal, ası comopara la ciudadanıa activa, la inclusion social y el empleo”.

A continuacion se detalla justificadamente el tratamiento de las CC desde laEF.

7

Page 8: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

3.1.1. CCL

Comunicacion oral: debates, valoraciones y comentarios de las sesiones,etc.

Explicacion de actividades, juegos y ejercicios para los companeros.

Trabajos y comentarios escritos.

Lecturas obligatorias (apuntes, artıculos, etc.) y otras voluntarias, de am-pliacion.

Actividades de expresion corporal: expresion y comunicacion de ideas,sentimientos, etc.

3.1.2. CMCT

Magnitudes, medidas y calculos.

Interpretacion de datos concretos: baremos (pruebas de CF), medias, es-calas y mapas.

El cuerpo humano: funcionamiento de los sistemas organicos, los efectosque tiene la actividad fısica en nuestro organismo y como cuidarlo paraalcanzar un estado de bienestar fısico, mental y social.

Conocer el entorno y utilizarlo de una forma segura y responsable: Activi-dades en el medio natural.

3.1.3. CD

Busqueda, seleccion, recogida y procesamiento de informacion relacionadacon la Educacion Fısica para la realizacion de los trabajos solicitados:presentaciones, editores de imagen, audio y vıdeo, etc.

Herramientas digitales relacionadas con la actividad fısica (gps y rutas,pulsometros, podometros, metronomos, videos, aplicaciones para registrarentrenamientos).

Office 365: medio oficial para compartir, intercambiar y ofrecer informa-cion.

3.1.4. CAA

Condiciones que potencien un aprendizaje reflexivo de las conductas motri-ces para ası facilitar la adquisicion de nuevos aprendizajes de forma autono-ma.

Planificacion de determinadas actividades fısicas, a partir de un proceso deexperimentacion: practica de actividad fısica en su tiempo libre de formaorganizada y estructurada

Habilidades para el trabajo en equipo: aprendizajes tacticos y estrategicosde los deportes colectivos y actividades cooperativas

8

Page 9: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

3.1.5. CSC

Situaciones y herramientas que favorecen su desenvolvimiento en un en-torno social.

Aceptacion de los codigos de conducta propios de una sociedad, ası co-mo del comportamiento cıvico a traves del cumplimiento y aceptacionde normas y reglamentos y el cuidado tato de las instalaciones como delmaterial.

3.1.6. CIEE

Autonomıa en aspectos de organizacion individual y colectiva de activi-dades fısico-deportivas y de expresion, ası como en aspectos de planifi-cacion de actividades para mejorar su condicion fısica.

Situaciones en las que debe manifestar autosuperacion, perseverancia yactitud positiva.

Fomentar la responsabilidad en la aplicacion de las reglas o normas dejuego (jugador, arbitro)

Incentivar la toma de decisiones y resolucion de problemas por parte delalumnado.

3.1.7. CCEC

Esta competencia es tratada de forma natural en EF puesto que se tratade la valoracion de las manifestaciones culturales de la motricidad humana,no en vano los deportes son la forma mas comun de entender y practicar AFen nuestra sociedad. Lo anterior es enriquecido a traves de los juegos y danzastradicionales, las actividades expresivas o la danza siendo su consideracion comoparte del patrimonio cultural de los pueblos parte fundamental de la EF.

Con las actividades de expresion corporal se fomenta la creatividad del alum-no, las habilidades comunicativas o el sentido estetico.

El conocimiento de las manifestaciones ludicas, deportivas y de expresioncorporal propias de otras culturas ayuda a la adquisicion de una actitud abiertahacia la diversidad cultural

4. Temporalizacion

Cuadro 1: Temporalizacion

1o trimestre 2o trimestre 3o trimestre1o ESOUD1: Presentacion yjuegos cooperativos

UD5: Floorball UD8: Deportes colec-tivos

UD2: Condicion fısica UD6: Palas UD9: Juegos y de-portes alternativos

Continua en la pagina siguiente

9

Page 10: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Cuadro 1 – viene de la pagina anterior1o trimestre 2o trimestre 3o trimestre

UD3: Atletismo UD7: Actividades derıtmo y expresion

UD10: Rastreos

UD4: Salud (Transversal) UD11: Juegos tradi-cionales infantiles

2o ESOUD1: Presentacion yjuegos cooperativos

UD5: Voleibol I UD9: Rugby Tag

UD2: Condicion fısica UD6: Juegos y de-portes alternativos

UD10: Beisbol

UD3: Combas UD7: Actividades derıtmo y expresion

UD11: La orientacion

UD4: Lesiones, comoactuar

UD8: Badminton UD12: Juegos tradi-cionales asturianos deprecision II

3o ESOUD1: Presentacion yjuegos cooperativos

UD5: Baloncesto UD8: Deportes colec-tivos

UD2: Condicion fısica UD6: Acrosport I UD9: Juegos y de-portes recreativos

UD3: Badminton UD7: Actividades derıtmo y expresion

UD10: Orientacion

UD4: Primeros auxilios UD11: Juegos y de-portes tradicionales

4o ESOUD1: Presentacion yjuegos cooperativos

UD5: Deporte de im-plemento

UD8: Juegos y de-portes alternativos

UD2: Condicion fısica UD6: Balonmano UD9: Voleibol IIUD3: Combas II UD7: Actividades de

rıtmo y expresionUD10: Actividades enel medio natural

UD4: Lesiones, comoactuar

UD11: Juegos tradi-cionales asturianos deprecision II

1o bachilleratoUD1: Presentacion yjuegos cooperativos

UD4: Acrosport II UD7: Turismo activo

UD2: Condicion fısica UD5: Olimpiada de-portiva

UD8: Actividades derıtmo y expresion

UD3: Juegos alterna-tivos

UD6: Deportes de im-plemento

UD9: Actividad fısicay saludUD10: Gimnasiassuaves

10

Page 11: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

5. Unidades didacticas y su relacion con los el-ementos del currıculo

Cuadro 2: Primer curso ESO

UD Contenidos Indicadores1 21,3,6, 311 33,4, 61,22 11,2,3,4,5,14,15, 22,4,5,6, 62 11, 41,2,3,4,5,6,7,8,9, 51,2,3, 61,23 23, 31,2 11,2, 41, 764 16,8,9,10,11,12,13,17 46, 53,4, 9,3, 4, 5, 6, 7, 1055 34,5,6,7,8, 62 32,3,4,7,9, 61, 766 31,3 387 51,2,3,4,5,6 21,2,3,4,58 34,5,6,7,8, 62 32,3,4,7,99 33,11 3810 41,2,4,5 13,4, 81, 10511 31,13, 62 31,6, 64

Cuadro 3: Segundo curso ESO

UD Contenidos Indicadores1 31,12 31, 63, 932 11,3,4,5, 21,2,3,6, 62 41,2,3,5,6,7,8, 51,2,3,4, 61,2,3,4,5, 483 22,4 41, 74,54 110,11,12,13,16,17,18, 61 44, 94,5,6,7, 101,55 35,6,7,8,9,10,11, 64,5 11,4, 31,2,5,6,76 31,12 36, 71,3,4,57 51,3,5,6,7 21,2,3,4,58 31,4 31,2,3,4,5,69 35,6,7,8,9,10,11, 64,5 11,4, 31,2,5,6,7, 71,2,3,4,510 32,3,5,7,8,9 36, 71,4,511 41,3,5,6,7 15, 71,3,4,512 31,13 82

Cuadro 4: Tercer curso ESO

UD Contenidos Indicadores1 23, 311,14, 63,5 37, 412 11,2,3,4,5, 21,2,6,7, 61,2,3,5 41,5,6,7, 51,2,3,4, 61,23 112, 32,7,8 61, 72,3,44 114, 61 42,3,4, 92,3,4,5,6,7, 102

(3 ESO) Continua en la pagina siguiente

11

Page 12: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Cuadro 4 – (3 ESO) viene de la pagina anteriorUD Contenidos Indicadores5 112, 33,4,5,6,7, 63,4,5 31,2,3,4,5,6, 61, 72,3,46 13,6,7, 23, 31, 61,5 617 51,2,3,4,5 21,2,38 311 31,2,3,4,5,6, 61, 72,3,49 41,2,3,4,5 37, 10110 311,12 14, 98,9,10,1111 312 81

Cuadro 5: Cuarto curso ESO

UD Contenidos Indicadores1 32,4 61,22 11,2, 21,2,3,5,6,8, 61,2,7 51,2,3,4,5,6,7,8, 61,2,3,4,5,63 11, 21,7, 35, 61,2 11,24 19,10,11,12,13, 61,2,6 41,2,3,4,5,6,7,8,9,10, 84,5, 104,5,6,7,8,95 31,2,5,6,7,8,9,10 31,3,5,6,76 31,2,3,4,5,6,7,8,9,10,15 11,2,3,4,5, 71,27 51,2,3,4 21,2,3,4,5,6,78 35,6,7 34,5,69 31,2,3,4,5,6,7 11,2,3,4,5, 71,210 41,2,3, 65,6,7 91,2,3,4, 101,2,311 33, 61,2,3 16, 310,11, 73

Cuadro 6: Primer curso de bachillerato

UD Contenidos Indicadores1 24,7 31, 81,2,3,42 21,2,3,5,6, 61 43,5,6, 51,2,3,4,5,6, 923 24,5,6,7 124 25,6,7, 32 12,3,5, 31, 81,2,55 31,2,3,4,5,6 11,2,3,5, 32,3,4,5,6,7, 61,2, 81,2,3,46 31,2,3,4,5,6 11,2,3, 36,77 41,2,3,4, 62 17,88 51,2,3,4,5, 67 21,2,3,4,5,6,7, 81,2,3,49 11,2,3,4,5,6,7,8,9 41,2, 71,2,3,4, 9310 113 44,7

12

Page 13: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

6. Metodologıa

6.1. Principios metodologicos

La metodologıa que proponemos busca compartir las lıneas metodologicaspropuestas a nivel de equipo docente, pero al mismo tiempo que se adecue alas particularidades de la materia. Teniendo en cuenta las caracterısticas de lasactividades y los indicadores de logro que se pretenden conseguir optaremos porunos principios u otros, ya que de estos dependera en gran medida el resultadode aprendizaje.

Cuadro 7: Principios metodologicos

Principios ComoIndividualizacion Debemos garantizar este principio, ya que la evolu-

cion de los aprendizajes no sigue unos patrones tancerrados. Por tanto partimos de la diversidad delalumnado: condiciones y estados de desarrollo difer-entes, disparidad de circunstancias socioculturales,conocimientos previos y a partir de estos se tendera adar una atencion individualizada en la que deben es-tar presentes: diferentes ritmos de aprendizaje, di-ficultades en el ambito cognitivo y de la compren-sion, dificultades en aspectos afectivos, motrices o derelacion social, diferencias en cuanto al factor sexo,desarrollo fısico-motor, etc.

Significatividad Para garantizar un aprendizaje significativo se bus-caran en las actividades: partir del nivel de cada uno,posibilidad de aprender a aprender,actividades mo-tivadoras, utilizar estımulos positivos, ser cercano alos alumnos/as, utilizar los aprendizajes adquiridoscomo base para los siguientes mediante progresionesen la dificultad de las tareas, sesiones, unidades, etc.

Funcionalidad La EF debe fomentar como uno de sus objetivos elhabito de la practica de actividad fısica, no solo enel centro, sino en mayor medida fuera del mismo.Por ello se debera: proponer tipos de actividad fısicaque puedan ser desempenados con las instalacionesque disponen en el concejo, realizar sesiones fuera delmarco escolar con el fin de que no asocien actividadfısica con grandes instalaciones y utilizar materiales“no convencionales” con el fin de no asociar la practi-ca con materiales concretos, a veces costosos.

Interdisciplinariedad La finalidad de la educacion es que entre todas lasareas se consigan las competencias a traves de unaprendizaje globalizado. Para ello es necesaria la co-ordinacion entre el profesorado.

13

Page 14: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

6.2. Informacion a los alumnos al comienzo del curso

A fin de garantizar la valoracion objetiva del rendimiento escolar que apareceen el artıculo 6 del Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulanlos derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centrosdocentes no universitarios sostenidos con fondos publicos del Principado de As-turias, todo el alumnado dispondra informacion sobre:

1. los indicadores,

2. la distribucion temporal de los contenidos,

3. los procedimientos de evaluacion y,

4. el sistema extraordinario de evaluacion.

7. Organizacion de espacios y agrupamientos

7.1. Espacios

A la hora de organizar los espacios a utilizar, lo que nos interesa sobre todo,es utilizar la maxima variedad posibley aprovechar iclusolas zonas verdes, yaque coincidimos en muchas ocasiones dos e incluso tres profesores dando clase.Por otro lado dependera de la propia actividad. La propuestadel departamentoes un uso creativo de los espacios disponibles en el centro, adaptandolos a lascircunstancias de cada momento.

Cuadro 8: Organizacion de los espacios

Espacio Cuando ComoPatio Siempre que el tiempo lo

permita, sera la primeraopcion de trabajo. Enunidades de Deportes yjuegos

Se acordara previamentecon los alumnos la zonadel patio donde llevar acabo las actividades

Gimnasio Siempre es la primeraopcion para Bachillerato,tambien cuando coincidi-mos dos grupos y la me-tereologıa o el tipo de con-tenido ası lo requiere

Para usar la totalidad delmaterial: colchonetas, es-palderas, bancos suecos,etc.)

Zonas verdes y bolera Undidades didacticas deOrientacion, resistencia,juegos tradicionales

Estas zonas tienen granutilidad para la carreracontinua, colocar las bal-izas, bolos, etc.

Sala informatica En unidades de Primerosauxilios, nutricion , le-siones, etc.

Busqueda de informacion

Aula Siempre que una unidaddidactica ası lo requiera

Mejor distribucion yacustica que el gimnasio

14

Page 15: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

7.2. Agrupamientos

La organizacion de los alumnos se vera condicionada por diferentes aspectos,tales como el material a utilizar, el espacio disponible, el objetivo a conseguir.Esta propuesta va encaminada a alternar la eleccion de los agrupamientos deforma libre con los agrupamientos hechos por el profesor o al azar, favoreciendolas relaciones “intergrupales”.

Cuadro 9: Organizacion de los agrupamientos

Agrupamientos Cuando ComoGrupo-clase Debates, puesta en

comun, explicaciones delprofesor, trabajos coop-erativos, grandes juegos,etc.

Grupo-equipo En aquellas unidades enlas que se proponen ac-tividades de cooperacion-oposicion, en situacionesde juego real de deportes,etc.

De forma aleatoria, uncartas, numeros,etc. demanera que los equipos re-sultantes sean variados

Grupo-pequeno En las unidades en las quetrabajo por grupos de niv-el

Se forman los gruposen funcion de sus carac-terısticas

Parejas Actividades en las quese utiliza la ensenanzarecıproca, por causa delmaterial, del espacio o dela naturaleza de la activi-dad

A veces los propios alum-nos las hace, otras porazar, nivel de habilidad,etc.

Individual Para comprobar el niv-el del alumno, determi-nados aprendizajes, sufi-ciente material

8. Medidas de atencion a la diversidad

Desde nuestra materia no podemos ser ajenos a la diversidad de caracterısti-cas del alumnado, de modo que si pretendemos que cada uno de nuestros alum-nos aprenda y progrese, debemos necesariamente partir de ella.

Teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alum-nos, se llevara a cabo una oferta variada en cuanto a actividades, metodos,agrupamientos, espacios y materiales.

15

Page 16: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

En cuanto a los alumnos con imposibilidad de practica temporal,o que no deban realizar una actividad concreta, deberan traer un justificantemedico que indique el tipo de lesion que padece, que ejercicios no debe practicary el tiempo que se preve durara la imposibilidad de practicar ejercicio fısico. Estoles eximira de este tipo de practicas pero no del trabajo con otros contenidos. Dehecho, deben asistir a las clases y realizar un trabajo alternativo que se les hayaencomendado en funcion de la unidad de caracter teorico-practico, y/o trabajoalternativo fısico si es que no estan imposibilitados para todo tipo de ejerciciofısico; desarrollar explicaciones a sus companeros y participar en la medida delo posible en las sesiones. Los contenidos que puedan desarrollar tendran losmismos criterios e indicadores que sus companeros.

Para la atencion de los alumnos con necesidades especıficas de apoyoeducativo, previo dictamen del orientador del centro, se estableceran planesde trabajo individual (PTI) en relacion con las necesidades educativas de cadaalumno, recibiendo el apoyo necesario.

9. Procedimientos e instrumentos de evaluacion

Debido a que la evaluacion no puede ser concebida unicamente como resulta-do cuantitativo ni tampoco como una valoracion subjetiva del docente, nuestrapostura sera eclectica, utilizando procedimientos cualitativos o de observaciony procedimientos cuantitativos o de experimentacion.

Cuadro 10: Procedimientos e intrumentos

Procedimientos InstrumentosObservacion Registro anecdotico

Pruebas y cuestionariosExamenes teoricos y pre-guntas orales

Cuaderno del alumno

Trabajos escritos Exposiciones oralesPruebas de ejecucion Escalas descriptivas, listas

de control, rubricasTest motores

Resumenes Grabaciones en vıdeo y analisis posteriorRepresentaciones Listas de control, rubricas Escalas descriptivas

Por nuestra parte, diariamente se realizara un Registro Anecdotico sobre loscomportamientos del alumnado: incidencias, retrasos, falta de equipamiento,faltas de respeto, etc. Ası como actitudes destacables con valoracion positiva denuestros alumnos.

Utilizaremos para los montajes finales y para las habilidades motrices, listasde control , rubricas o escalas descriptivas (el uso del vıdeo lo facilitara). Enciertas situaciones los alumnos participaran de esta evaluacion, utilizando lamisma rubrica, observando ası el grado de responsabilidad de los alumnos a lahora de evaluar a sus companeros y a ellos mismos.

Los test cuantitativos de condicion fısica, van a ser instrumento de evaluacionpara el alumno, que le informe del estado de sus capacidades .A traves de ellos

16

Page 17: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

conoceremos si el alumno es capaz de aplicarlos correctamente y de comprendersu significado (grado de mejora logrado).

Tambien utilizaremos examenes teoricos y preguntas orales.

9.1. Criterios de calificacion

Se trata de traducir la evaluacion del aprendizaje de los alumnos, a un juiciode valor cuantitativo, a traves de una escala numerica e incluyendo todos lostipos de aprendizaje adquiridos. Para determinar los criterios de calificacion hepreferido estipular el valor porcentual de cada instrumento que puede variarsegun la unidad didactica.

Durante el periodo de tiempo en que se desarrolle cada evaluacion el profesoraplicara los procedimientos de evaluacion ya descritos, obteniendo datos queutilizara para obtener la calificacion del alumno teniendo en cuenta la siguienteponderacion:

Cuadro 11: Criterios de calificacion

Item ESO BachilleratoPruebas teoricas 20 % 30 %Pruebas practicas 40 % 40 %Trabajo diario 40 % 30 %

En el se tendran en cuenta aspectos como:

Falta de equipamiento y material de clase (ropa, calzado adecuado, apunteso material solicitado).

Puntualidad, retrasos al comienzo de la clase

Hablar durante la explicacion.

Falta de interes, esfuerzo, actitud pasiva y no colaboracion en las tareas.

Respeto y tolerancia al material, companeros y profesor.

La falta de realizacion del examen debera ser justificada medicamente, en elcaso de no serla correspondera al profesor la decision de repetir o no la prueba.

9.2. Medidas de recuperacion para alumnos que promo-cionen con EF suspensa

Los alumnos que promocionen con EF suspensa, deberan presentar un tra-bajo trimestral en los plazos que establezca el profesor correspondiente.

9.3. Alumnos que han perdido derecho a evaluacion con-tinua

En el caso de alumnado al que no sea posible realizar la evaluacion continuase establece un examen de todos los contenidos de la materia a realizar en el

17

Page 18: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

mes de mayo. Para superar la materia se requiere una calificacion no inferior a5.

9.4. Nota final ordinaria

La nota final sera la nota media de las tres evaluaciones, considerando encada evaluacion la mayor de las notas entre la de evaluacion y la de recuperacion(si la hubiera)

9.5. Prueba extraordinaria

Podran realizarse pruebas teoricas y/o practicas segun el Plan de TrabajoIndividualizado del alumno.

9.6. Indicadores de logro y procedimiento de evaluacionde la aplicacion ydesarrollo de la programacion do-cente

Cuadro 12: Hoja de registro de evaluacion del proceso de ensenanzaaprendizaje

Aspectos a evaluar Sı/No Propuestas de mejora

Continua en la pagina siguiente

18

Page 19: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Cuadro 12 – viene de la pagina anteriorAspectos a evaluar Sı/No Propuestas de mejora

Evaluacion programacion docenteHay relacion coherente entre todos loselementos curriculares de la PD y se ori-entan de forma practica a las Compe-tenciasLas UD programadas cubren todos losindicadores y contenidos del cursoSe trabajan unos contenidos mas queotrosEvaluacion de la accion didacticaHay coherencia entre todos sus com-ponentes: Objetivos didacticos (indi-cadores), actividades, metodologıa, ma-terial instalaciones, tiemposEs coherente la accion didactica aplica-da con lo previstoTenemos en cuenta la accion didacticacon el nivel inicial del alumnoMedidas de atencion a la diversidadApoyos (docencia compartida)DesdoblesSi las hay eficacia de las mismasEvaluacion resultadosLos objetivos conseguidos se correspon-den con lo previstoEl nivel alcanzado por el alumnado secorresponde con lo previstoLa interpretacion que hacemos de losresultados es congruente con el nivel delalumnado y el feedback

10. Actividades complementarias y extraescolares

Las actividades complementarias y extraescolares tendran como responsablesalprofesorado del departamento, formado por:

Marıa Bousono Rodrıguez

Jose Luis Faedo Alvarez

Paloma Martınez Alonso

19

Page 20: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

10.1. Parkour

Alumnado: 1o ESO

Semana del 17 al 21 de diciembre (pendiente de aprobaciondel calendario escolar)

Lugar: Los prados (Oviedo)

Importe: 10 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Fijar nuevas metas para el desarrollo de las Capacidades fısicas Basicas

2. Desarrollar la busqueda de soluciones a los diferentes problemas planteados

3. Desarrollar el equilibrio, la coordinacion y la agilidad

4. Fomentar la participacion activa del alumnado

10.2. Patinaje en hielo

Alumnado: 1o ESO

Semana del 17 al 21 de diciembre (pendiente de aprobaciondel calendario escolar)

Lugar: plaza de la catedral (Oviedo)

Importe: 5 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Fijar nuevas metas para el desarrollo de las Capacidades fısicas Basicas

2. Desarrollar la busqueda de soluciones a los diferentes problemas planteados

3. Desarrollar el equilibrio y la coordinacion

4. Fomentar la participacion activa del alumnado

10.3. Iniciacion al surf

Alumnado: 2o ESO

Semana del 17 al 21 de diciembre (pendiente de aprobaciondel calendario escolar)

Lugar: Gijon

Importe: 20 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Practicar las habilidades basicas y especıficas del surf en el mar.

2. Fomentar la participacion activa del alumnado

20

Page 21: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

3. Respetar la playa y el medio natural donde se desarrolla la actividad

4. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias que permitan poten-ciar este deporte en los alumnos

10.4. Ruta BTT por la senda del oso

Alumnado: 3o ESO

Segundo trimestre o principios del tercero (pendiente deaprobacion del calendario escolar)

Lugar: Tunon

Importe: 15 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Practicar las habilidades basicas y especıficas de la BTT

2. Fomentar la participacion activa del alumnado

3. Respetar el medio natural donde se desarrolla la actividad

4. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias que permitan poten-ciar este deporte en los alumnos

10.5. Carrera de Orientacion

Alumnado: 3o ESO

Segundo trimestre o principios del tercero (pendiente deaprobacion del calendario escolar)

Lugar: por determinar

Importe: 10 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Conocer y utilizar el uso del mapa y de la brujula en una situacion decompeticion real

2. Ser capaz de orientarse en diferentes entornos, instituto y medio naturalcercano

3. Respetar el medio natural donde se desarrolla la actividad

21

Page 22: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

10.6. Iniciacion al kayak de mar

Alumnado: 4o ESO

Segundo trimestre o principios del tercero (pendiente deaprobacion del calendario escolar)

Lugar: puerto deportivo Gijon

Importe: 10 euros (aprox.) a pagar por el alumno

Objetivos:

1. Conocer y desarrollar las tecnicas instrumentales necesarias para el buendesarrollo de las actividades con kayak

2. Desarrollar conductas de respeto al medio ambiente

3. Aprender a valorar los riesgos de la actividad en el medio natural

4. Participar y comprometerse en todos los aspectos de preparacion de laactividad

10.7. Educacion Fısica en la playa

Alumnado: 4o ESO

tercer trimestre (pendiente de aprobacion del calendarioescolar)

Lugar: playa de Rodiles

Importe: el precio del transporte

Objetivos:

1. Practicar diferentes deportes en el medio natural

2. Mostrar la importancia de la Educacion Fısica para el desarrollo integrale integrado en todas las edades

10.8. Educacion Fısica en la calle

Alumnado: por determinar

segundo trimestre (pendiente de aprobacion del calendarioescolar)

Lugar: plaza de la catedral (Oviedo)

Importe: gratuita

Objetivos:

1. Dar a conocer los contenidos que realizamos en las clases de EducacionFısica

22

Page 23: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

2. Interaccionar y practicar deportes y/o actividades con alumnos de otroscentros de Oviedo

3. Fomentar la practica fısico-deportiva de todos los alumnos

4. Colaborar en un montaje grupal

10.9. Carrera solidaria

Alumnado: 1o ESO

segundo trimestre (pendiente de aprobacion del calendarioescolar)

Lugar: zona de Buenavista (Oviedo)

Importe: gratuita

Objetivos:

1. Concienciar al alumnado de la importancia del sentido solidario

2. Fomentar la practica fısico-deportiva a traves de una accion solidaria

10.10. Turismo activo

Alumnado: 1o bachillerato

tercer trimestre (pendiente de aprobacion del calendarioescolar)

Lugar: por determinar

Importe: por determinar

Objetivos:

1. Crear una empresa de turismo activo simulada en grupos

2. Practicar una actividad en el medio natural elegida de entre varias quedefiendan

3. Conocer las dificultades que supone la organizacion de este tipo de activi-dades

11. Recursos y TICs

Nuestra propuesta como departamento va mas alla de realizar un simpleinventario del material con el que contamos. Cada curso se producen bajas dematerial por desgaste, perdida y en algunos casos desaparicion. Es importantesaber con que contamos, para ello distinguimos:

11.1. Recursos del profesor

23

Page 24: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

Cuadro 13: Recursos del profesor

Recursosos Cuando ComoPC impresora A lo largo de todo el curso Para elaborar

apuntes,fichas, etc.Televisor A lo largo del curso, en

BachilleratoVisualizacion previa al ini-cio de cualquier UD

Proyector En UD de EC, primerosauxilios, deportes, etc.

Visualizacion de 10 minu-tos de partidos de balon-mano masculino y femeni-no antes de la unidad co-mo presentacion

Torre musical Unidades de condicionfısica, expresion corporal

Como soporte y factor demotivacion en las activi-dades presentadas

Movil Momentos puntuales delcurso

A traves de apps para hal-lar su metabolismo basal,gasto calorico, etc.

11.2. Recursos del alumno

Cuadro 14: Recursos del alumno

Recursos Cuando ComoMateriales conven-cionales: balones, picasaros, conos, vallas, gomas,petos, cuerdas, combas,etc.

En todas lasunidades

Los balones para trabajosmas individuales, los petospara facilitar las agrupa-ciones, conos, aros y val-las para realizacion de cir-cuitos, etc.

Materiales pesados: es-palderas, colchonetas,porterıas, canastas, etc.

En todas lasunidades

Porterıas y canastas ten-dran un uso convencionalen todos los deportes prac-ticados. Colchonetas enAcrosport, Primeros Aux-ilios y Respiracion.

Material especıfico: bruju-las, mapas, cronometros,etc.

En todas lasunidades rela-cionadas

Elaboracion e inter-pretacion de mapas,etc.

Materiales autoconstrui-dos: pelotas malabares, in-diakas, palos, bolos, etc.

En las unidades dejuegos y deportesalternativos

Malabares, ringos, etc.

24

Page 25: Programaci on Docente de Educaci on F sicafleming.informatica-fleming.com/documentos/Educacion fisica.pdf · de 10 de junio. Se sustenta en la Ley Org anica 2/2006 de 3 de mayo de

12. Planes y proyectos del centro: PLEI

Desde el departamento de EF contribuimos al plan lector a traves de lalectura del libro “Lagrimas por una medalla”, fomentando un analisis crıticodel deporte y la lectura de un artıculo deportivo de interes en cada trimestre.

25