11
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA ELECTRÓNICA SEMESTRE ASIGNATURA 6to REDES ELÉCTRICAS II CÓDIGO HORAS ELC-30125 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 2 3 5 ELC-30114 / MAT- 30214 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar los circuitos acoplados magnéticamente, la potencia monofásica y a los sistemas trifásicos de corriente alterna. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Redes Eléctricas II provee al estudiante las competencias para analizar y diseñar circuitos eléctricos. El contenido está estructurado en seis (6) unidades: UNIDAD 1. Régimen transitorio. UNIDAD 2. Análisis de circuitos con acoplamientos magnéticos UNIDAD 3. Potencia eléctrica monofásica. UNIDAD 4. Análisis de los sistemas trifásicos. UNIDAD 5. Resonancia. UNIDAD 6. Filtros eléctricos 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Programa de Redes II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa sobre el contenido de la materia

Citation preview

Page 1: Programa de Redes II

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNOUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

INGENIERÍA ELECTRÓNICA SEMESTREASIGNATURA 6to

REDES ELÉCTRICAS II CÓDIGOHORAS ELC-30125

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN3 2 3 5 ELC-30114 / MAT-30214

1.- OBJETIVO GENERALAnalizar los circuitos acoplados magnéticamente, la potencia monofásica y a los sistemas trifásicos de corriente alterna. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDOLa asignatura Redes Eléctricas II provee al estudiante las competencias para analizar y diseñar circuitos eléctricos. El contenido está estructurado en seis (6) unidades:UNIDAD 1. Régimen transitorio.UNIDAD 2. Análisis de circuitos con acoplamientos magnéticosUNIDAD 3. Potencia eléctrica monofásica.UNIDAD 4. Análisis de los sistemas trifásicos.UNIDAD 5. Resonancia.UNIDAD 6. Filtros eléctricos3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Programa de Redes II

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Interpretar una redeléctrica durante el régimenTransitorio considerando las respuestas dadas.

UNIDAD 1. RÉGIMEN TRANSITORIO.

1.1 Modelación de los elementos circuitales mediante ecuaciones diferenciales.

1.2 Establecimiento de condiciones iniciales.1.3 Respuesta natural y forzada, en sistemas de

primer y segundo orden.1.4 Transformada de Laplace en la resolución de

circuitos eléctricos1.5 Modelación de los elementos circuitales en el

dominio S1.6 Respuesta en régimen permanente y transitorio

en el dominio S, utilizando señales de entrada: escalón, rampa, impulso, retardo en el tiempo y senoidal.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. México.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. México. Quinta Edición.

Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición.

Analizar el comportamiento de una red eléctrica con acoplamiento magnético.

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON ACOPLAMIENTOS MAGNÉTICOS

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Page 3: Programa de Redes II

2.1 Ley de Faraday. Ley de Lenz.2.2 Inductancia mutua.2.3 Formulación de ecuaciones de redes con acopla-

miento magnético.2.4 Transformador ideal

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. México.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. México. Quinta Edición.

Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición.

Determinar los parámetros de la potencia en una red eléctrica de corriente alterna.

UNIDAD 3. POTENCIA ELÉCTRICA MONOFÁSICA.

3.1 Definición de potencia eléctrica.3.2 Potencia media. Potencia activa y reactiva.

Potencia compleja. Factor de potencia.3.3 Potencia en elementos pasivos y activos.3.4 Conservación de energía en los circuitos

eléctricos.3.5 Medición de la potencia eléctrica. El vatímetro.3.6 Teorema de máxima transferencia de potencia.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Page 4: Programa de Redes II

3.7 Triángulo de potencia.3.8 Corrección del factor de potencia a tensión

variable y tensión constante. 3.9 Rendimiento en las redes eléctricas.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. México.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Mexico.

Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. México. Quinta Edición.

Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición.

Analizar un sistema trifásico en equilibrio y desequilibrio.

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICOS.

4.1 Generador trifásico. Secuencia de fases.4.2 Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica.4.3 Estudio y resolución de sistemas en

desequilibrio.4.4 Modelo equivalente monofásico. Estudio y

resolución de sistemas equilibrados4.5 Transformadores monofásicos en sistemas

equilibrados: Conexiones y Diagramas fasoriales.

4.6 Potencia trifásica.4.7 Corrección del factor de potencia trifásico.4.8 Rendimiento en redes trifásicas.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. Méjico.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice

Page 5: Programa de Redes II

Hall. México. Hubert, CH. (1985). Circuitos

Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Mexico.

Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. México. Quinta Edición.

Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición.

Describir el comportamiento de los elementos circuitales en el dominio de la frecuencia

UNIDAD 5. RESONANCIA.

5.1 Comportamiento de los elementos circuitales en el dominio de la frecuencia.

5.2 Resonancia serie. Resonancia paralelo.5.3 Potencia en un circuito resonante.5.4 Ancho de banda.5.5 Factor de calidad. Factor de selectividad. Factor

de calidad de una bobina.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. México.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en

Page 6: Programa de Redes II

Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Mexico.

Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. Méjico. Quinta Edición.

Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición.

Describir el comportamiento de los filtros eléctricos destacando la respuesta en cada uno de ellos.

UNIDAD 6. FILTROS ELÉCTRICOS

6.1 Tipos de filtro6.2 Filtros pasivos. Filtro pasa bajo, pasa alto, pasa

banda y rechaza banda.6.3 Respuesta en frecuencia. Función de trasferencia

y diagrama de bode.6.4 Filtros activos

Filtros activos pasa bajo, pasa alto, pasa banda y rechaza banda.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.

Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México.

Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición

Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. México.

Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México.

Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.

Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Mexico.

LABORATORIOPRÁCTICA 1: Reconocimiento y manejo de equipos y componentes eléctricos.PRÁCTICA 2: Manejo del generador de señales y del osciloscopioPRÁCTICA 3: Comprobación de la ley de OHM

Page 7: Programa de Redes II

PRÁCTICA 4:Comprobación leyes de KIRCHHOFFPRÁCTICA 5: Comprobación de Teoremas de redes eléctricas (parte 1)PRÁCTICA 6: Comprobación de Teoremas de redes eléctricas (parte 2)PRÁCTICA 7: Comprobación de respuesta en régimen transitorio de circuitos RL Y RC.PRÁCTICA 8: Determinación respuesta en régimen transitorio de circuitos RLCPRÁCTICA 9: Determinación de los parámetros Z, Y, H; a una red de dos puertosPRÁCTICA 10: Medición de potencia monofásicaPRÁCTICA 11: Ensayo del funcionamiento circuitos trifásicos.PRÁCTICA 12: Ensayo de las características el amplificador operacional.PRÁCTICA 13: Determinación del funcionamiento circuitos resonantesPRÁCTICA 14: Comprobación filtros pasivosPRÁCTICA 15: Comprobación filtros activos

BIBLIOGRAFÍA Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo. Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. México. Boylestad, R. (2003). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Décima Edición Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. Méx ico. Hayt W. & Kemmerly J. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. México. Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall. Irwin, D. (2003). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Mexico. Johnson, D. (1996). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. México. Quinta Edición. Nilsson J. & Riedel S. (2005). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Séptima Edición