Programa de Estudio 3-Publica

Embed Size (px)

Citation preview

  • Programa de Estudio

    Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    3 Ciclo

    Ao, 2011

  • ISBN 978-99953-72-35-4 Direccin General de Educacin Permanente del Ministerio de Educacin y CulturaDireccin: Av. Eusebio Ayala Km. 4 Telfono: 512-304/5, 506-794/5Sitio web: www.educacionpermanente.edu.pyImpreso y hecho en: Imprenta Salesiana - Tte. Faria 1295 c/ Cap. Figari.N de edicin: 2011Tirada: 2.000

    Material de distribucin gratuita. Prohibida su comercializacin.

  • REPBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA

    Fernando Lugo MndezPRESIDENTE DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

    Vctor Ros OjedaMINISTRO DE EDUCACIN Y CULTURA

    Francisco Javier Gimnez DuarteVICEMINISTRO DE EDUCACIN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

    Diana Carolina Serafini Fernndez VICEMINISTRA DE EDUCACIN PARA LA GESTIN EDUCATIVA

    Nancy Oilda Bentez OjedaDIRECTORA GENERAL DE CURRCULUM, EVALUACIN Y ORIENTACIN

    Mara de la Paz Bareiro DourronDIRECTORA GENERAL DE EDUCACIN PERMANENTECODIRECTORA NACIONAL PRODEPA KO PYAHU

    Nilsa Elizabeth Fretes Yegros DIRECTORA DE ALFABETIZACIN, EDUCACIN BSICA Y MEDIA

    Antonio Mara Gmez IruelaDIRECTOR DE ALFABETIZACIN DE ADULTOS EN PARAGUAY, MINISTERIO DE EDUCACIN DE ESPAACODIRECTOR ESPAOL DE PRODEPA KO PYAHU

    Cristina Aldama CallesCOORDINADORA DE LA AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN PARA EL DESARROLLO (AECID) EN PARAGUAY

    Luis Mara ScassoDIRECTOR GENERAL DE COOPERACIN Y EDUCACIN PERMANENTE DE LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

  • PROGRAMA DE ESTUDIO 3 CICLO

    Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    EQUIPO TCNICO ELABORADORCoordinacin generalMara de la Paz Bareiro Dourron

    Coordinacin tcnicaMara Ins Flecha Villalba

    Coordinacin pedaggicaIrene Acevedo - Consultora Externa

    RedaccinAida Pacaluk Carboni - CastellanoMara Gloria Pereira de Jacquet - GuaraniMara Anglica Ayala - MatemticaZulma Bentez - Ciencias Naturales y SaludEstela Armoa - Ciencias Sociales

    Equipo de apoyo Edith Margarita Peralta de ToledoCarmen Rossana Bogado de OruPatricia Elizabeth Ovelar Lpez

    Asesoramiento tcnico Direccin General de Currculum, Evaluacin y Orientacin

    Revisin de gneroNidia Glavinich

    Edicin Gabriel Velzquez

    Diseo y diagramacinDiosnel Cuellar

    ImpresinImprenta Salesiana

  • NDICEPresentacin ............................................................................................................. 9Fines de la Educacin Paraguaya .............................................................................. 11Objetivos generales de la educacin paraguaya ........................................................13Perfil de salida de la persona participante .................................................................14Diseo curricular .......................................................................................................15Plan de estudio..........................................................................................................16Rgimen de implementacin del plan de estudio .......................................................16

    Castellano .................................................................................................. de 17 a 30Fundamentacin, descripcin, competencia del rea, organizacin del ciclo, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin del aprendizaje, glosario y bibliografa.

    Guaran ....................................................................................................... de 31 a 42epyrr, mbaerpa ko programa kva, mbaichapa oemohenda mboepyr, katupyrykura ojehupytyvaer tercer ciclo pe, mbaichapa ikatu amboe porve ane remimboekura ikatupyry aeteve haua, mbaichapa jahechakuata ikatupyryvmaha hikui aipytyv haua ichupekura oimr ndohopori hina hikui, aranduka ojepuruvaekue ojejapo haua ko programa ha avei ikatva amaa anepytyvve haua.

    Matemtica .................................................................................................. de 43 a 55Fundamentacin, descripcin, competencia del rea, organizacin del ciclo, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin del aprendizaje, glosario y bibliografa.

    Ciencias Naturales y Salud ........................................................................ de 57 a 71Fundamentacin, descripcin, competencia del rea, organizacin del ciclo, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin del aprendizaje, glosario y bibliografa.

    Ciencias Sociales ....................................................................................... de 73 a 85Fundamentacin, descripcin, competencia del rea, organizacin del ciclo, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin del aprendizaje, glosario y bibliografa.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    9

    PRESENTACIN

    La Direccin General de Educacin Permanente del Ministerio de Educacin y Cultura, ha elaborado los Programas de Estudio de Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas, en el marco de las polticas de equidad, de las actualizaciones y del mejoramiento continuo del Sistema Educativo Nacional, y en respuesta a las aspiracio-nes de la sociedad paraguaya plasmadas en las inquietudes y expectativas de personas que ocupan cargos directivos y de docencia de esta modalidad; en este proceso se cont con el apoyo de los tcnicos y las tcnicas de la Direccin General de Currculum, Evaluacin y Orientacin.

    Los programas tienen como finalidad facilitar la prctica pedaggica, adems de orien-tar la labor de los y las docentes, brindando elementos necesarios para planificar, distri-buir el tiempo de trabajo y organizar los contenidos a ser desarrollados en cada semana y mes del ao, ya sea en la modalidad presencial o semipresencial con las personas participantes.

    Los programas estn elaborados con base en el Diseo Curricular para la Educacin Bsicia Bilinge para Personas Jvenes y Adultas y en las disciplinas que constituyen las diferentes reas de conocimiento y de formacin, las cuales se hallan en concor-dancia con las competencias establecidas a nivel nacional en el Plan de la Educacin Bsica regular y que definen lo que se debe ensear y lo que las personas participantes deben lograr durante su proceso de aprendizaje.

    En los programas de estudios presentados se puede visualizar la secuencia y cohe-rencia entre los contenidos abordados en los diferentes niveles de la Educacin Bsica para Personas Jvenes y Adultas.

    Se espera que estos documentos sean de mucha utilidad para los y las docentes en su quehacer diario, y que redunden en beneficio de un desarrollo curricular con alta calidad educativa.

    XITOS!

    Vctor Ros OjedaMinistro de Educacin y Cultura

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    11

    FINES DE LA EDUCACIN PARAGUAYA

    La educacin paraguaya busca la formacin de mujeres y varones que en la construc-cin de su propia personalidad logren la madurez suficiente que les permita relacionarse de manera comprensiva y solidaria, en un dilogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que sta se fundamenta.

    La educacin paraguaya al garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el me-joramiento del nivel y calidad de vida de todas las personas que habitan el pas.

    Finalmente, la educacin paraguaya busca afirmar y dinamizar la identidad nacional y la de su cultura en la comprensin, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de integracin regional, continental y mundial

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    13

    OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIN PARAGUAYA

    La educacin paraguaya tiene por objetivos:a. Despertar y desarrollar las aptitudes de las personas beneficiarias, para que

    lleguen a su plenitud.

    b. Formar la conciencia tica de las personas beneficiarias de modo que ellas asuman sus derechos y responsabilidades cvicas, con dignidad y honestidad.

    c. Desarrollar valores que propicien la conservacin, defensa y recuperacin del medio ambiente y la cultura.

    d. Estimular la comprensin de la funcin de la familia como ncleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

    e. Desarrollar en las personas beneficiarias la capacidad de aprender y la actitud de investigacin y actualizacin permanente.

    f. Formar el espritu crtico de las personas considerando que son parte de una sociedad pluritnica y pluricultural.

    g. Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto mutuo, dilogo, colaboracin y bienestar.

    h. Desarrollar en los educandos y educandas la capacidad de captar e internalizar los valores fundamentales de las personas y actuar en consecuencia con ellos.

    i. Crear espacios adecuados y ncleos de dinamizacin social, que se proyecten como experiencia de autogestin en las propias comunidades.

    j. Dar formacin tcnica a las personas beneficiarias en respuesta a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la regin y del mundo.

    k. Promover, en las personas que forman parte del programa, una actitud positiva respecto al plurilingismo paraguayo y propender a la afirmacin y el desarrollo de las dos lenguas oficiales.

    l. Otorgar a las personas beneficiarias oportunidades para que aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armnicamente desarrollado.

    m. Orientar a los educandos y educandas en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de juego y recreacin.

    n. Estimular en las personas que forman parte del programa el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crtico y reflexivo.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    14

    PERFIL DE SALIDA DE LA PERSONA PARTICIPANTE

    La Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas tiende a la formacin de hombres y mujeres que al trmino de la modalidad:

    y Participen responsable y crticamente en el anlisis y la construccin de la socie-dad paraguaya, con sentido de pertenencia a la nacin paraguaya.

    y Manifiesten actitud de convivencia democrtica en su relacionamiento personal y social que favorezcan el desarrollo de su autoestima.

    y Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la declaracin uni-versal de los derechos humanos.

    y Apliquen conceptos y principios matemticos y no matemticos, en la identifica-cin, en el planteo y en la resolucin de problemas y situaciones que se presentan en la vida cotidiana de acuerdo a su realidad personal, laboral y social.

    y Utilicen la competencia comunicativa en castellano y en guaran en su interrelacin social.

    y Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservacin recuperacin, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.

    y Participen en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar, personal y comunitaria.

    y Apliquen competencias profesionales que les permitan participar como trabajado-res y ciudadanos responsables en la actividad laboral, social y cultural.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    15

    DISEO CURRICULAR

    Fundamental

    1 C

    iclo 2 Ciclo

    3 Ciclo4

    Cic

    lo

    CastellanoGuaran

    Matemtica

    Ciencias Sociales,Ciencias Naturales

    y Salud

    CastellanoGuaran

    Matemtica

    Ciencias Sociales,Ciencias Naturales

    y Salud

    Ciencias Sociales,Ciencias Naturales

    y Salud

    Castellano Guaran

    Matemtica

    Ciencias Sociales,Ciencias Naturales

    y Salud

    Lengua y LiteraturaCastellana

    Guaran e ha Ieporhaipyre

    Matemtica

    Formac

    in profesional - Inicial

    Valores Gnero

    Demo

    cracia

    Trabajo Ambiente

    FamiliaSocial

    Acadmico

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    16

    PLAN DE ESTUDIO

    3 Ciclo

    rea

    Tiempo

    Horas reloj semanales

    Horas pedaggicas semanales

    (40 minutos)Total minutos %

    Castellano. 3 h 0 m 4,50 180 19,4%Guaran. 2 h 15 m 3,38 135 14,5%Matemtica. 3 h 45 m 5,63 225 24,2%Ciencias Sociales. 2 h 15 m 3,38 135 14,5%Ciencias Naturales y Salud. 2 h 15 m 3,38 135 14,5%Formacin Profesional Inicial. 2 h 0 m 3,00 120 12,9%TOTAL 15 h 30 m 23,25 930 100,0%

    RGIMEN DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ESTUDIO1. Este plan de estudio se implementa desde una modalidad presencial en un periodo

    de cuatro aos, con un rgimen anual para cada ciclo.

    2. Para el desarrollo de las reas acadmicas se establece:

    a. En el primer ciclo una carga horaria diaria (en horas reloj) de 2 horas y 30 minutos, sin contemplar el tiempo destinado para el receso.

    b. Del segundo al cuarto ciclo una carga horaria de 3 horas reloj, sin incluir el tiempo destinado para el receso.

    3. Las horas pedaggicas para cada rea en todos los ciclos equivalen a 40 minutos.

    4. El receso ser de 15 minutos y el momento de su utilizacin se establecer segn la necesidad de las personas participantes.

  • Castellano

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    19

    FUNDAMENTACIN

    La lengua castellana es, en la sociedad mundial actual, una de las lenguas ms utiliza-das y ms estudiadas. Ocupa el tercer lugar entre las lenguas ms habladas del mundo y es, despus del ingls, el idioma que ms personas optan para aprenderlo como se-gunda lengua o como lengua extranjera. Esta lengua tiene un amplio uso en territorios diversos: Europa, gran parte de Amrica, algunas regiones de frica y en la Polinesia, por lo que utilizar el castellano permite acceder a una diversidad cultural muy rica. Ade-ms, por su gran nmero de hablantes, los conocimientos culturales generados en otros pueblos son rpidamente traducidos a esta lengua, facilitndose de esta manera un ac-tivo intercambio social y cultural entre personas de distintos orgenes.

    El castellano es, tambin, una de las lenguas ms aplicadas en las transacciones co-merciales en todas partes del mundo y, en efecto, aprender esta lengua implica acceder a posibilidades inconmensurables de realizacin personal y profesional. En Paraguay, es la lengua ms aplicada en la comunicacin escrita, con la que se produce en mayor nmero los libros, las revistas, los peridicos, los anuncios publicitarios, entre otros. Es la lengua ms utilizada en la comunicacin oficial (leyes, reglamentos, decretos, resolu-ciones) y es, junto con el guaran, una lengua que vehiculiza la rica produccin cultural de nuestro pas, como, por ejemplo, la literatura. Aprender el castellano es, por tanto, un capital cultural para los paraguayos y las paraguayas pero, al mismo tiempo, es un elemento indispensable en su desarrollo como persona inserta en una sociedad letrada en su mayor parte en castellano.

    La lengua castellana tiene sus caractersticas propias que al compararlas con otras lenguas, como por ejemplo el guaran, resultan nicas y particulares. Es por esta razn que es necesario, especialmente para las personas que hablan predominantemente el guaran, estudiar el castellano con un nfasis en sus peculiaridades sonoras, de orga-nizacin y del sentido de las palabras, (niveles fnico, sintctico y semntico). Estas caractersticas del castellano, si bien podran ser adquiridas en la comunicacin cotidia-na, deben ser aseguradas en su aprendizaje a travs de la enseanza formal de esta lengua, mediante procesos debidamente planificados.

    Es necesario, por tanto, que las personas jvenes y adultas del Paraguay cuenten con un espacio importante durante su formacin para aprender las destrezas bsicas de comunicacin en castellano. Aprender a hablar en pblico utilizando esta lengua, a comprender distintos tipos de textos orales, a comprender los mensajes transmitidos a travs de diversos textos escritos, y a expresar sus ideas, opiniones, emociones y sentimientos a travs de la escritura. Estas capacidades abrirn a las personas jvenes y adultas paraguayas posibilidades nicas para su desarrollo como personas y como profesionales.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    20

    DESCRIPCIN DEL REA El siguiente programa para el tercer ciclo propone el desarrollo de la competencia co-municativa de las personas en la lengua Castellana. El concepto asumido para esa com-petencia refiere a la integracin equilibrada entre las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir en castellano a efectos de dar soluciones comunicativas efectivas a re-querimientos sociales determinados. Por ende, el acento de este programa est puesto en el logro de que la persona que aprende, usuaria de la lengua castellana, se exprese oralmente y por escrito con eficiencia, eficacia, propiedad y correccin; al mismo tiempo que desarrolle su capacidad para comprender los contenidos expresados en discursos orales y escritos, y adquiera un conocimiento reflexivo de las estructuras de la lengua castellana.

    Para el desarrollo de la competencia comunicativa, este programa organiza sus conte-nidos en torno a los siguientes ejes: La comprensin oral, la expresin oral, la compren-sin escrita y la expresin escrita.

    Los cuatro ejes mencionados refieren principalmente a la competencia de uso de la lengua (competencia comunicativa) pero, al mismo tiempo, incluyen las capacidades re-lacionadas al conocimiento y aplicacin de las reglas o normativas de la lengua. En ese sentido, las normas ortogrficas y gramaticales del castellano se incluyen en los ejes de comprensin y expresin escrita. La enseanza de la lengua castellana se propone centrada en el anlisis del texto desde distintos abordajes, los cuales de manera com-plementaria pongan de manifiesto que la normativa lingstica se realiza y manifiesta en textos. En otras palabras: el conocimiento reflexivo de la lengua supone el estudio de la gramtica. Pero los contenidos gramaticales no se presentarn de manera aislada sino que sern siempre contextualizados a partir de un texto ledo y analizado y su aplicacin se dar a travs de la escritura.

    Los cuatro ejes en que se estructuran los contenidos de este programa estn sepa-rados al solo efecto organizativo. En la planificacin y en el desarrollo de las clases, los contenidos deberan ser integrados a partir de un centro de inters, un tpico o un proyecto especfico; es decir, a partir de un tema, como por ejemplo la seleccin nacio-nal de ftbol, se deben integrar las capacidades propias de la comprensin oral, las de expresin oral, las de lectura, las de gramtica u ortografa y las de escritura.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    21

    COMPETENCIA DEL REA PARA EL TERCER CICLO Comprenda y expresa textos orales y escritos caracterizados por uti-

    lizar vocabulario amplio y distintas estructuras discursivas, as como por referir a diversos temas de inters sociocultural.

    CAPACIDADES1

    EJES TEMATICOS CAPACIDADESCAPACIDADES ORALES1

    Comprensin oral

    Comprenda textos oralmente: y Interpreta instrucciones orales. y Reconozca el mensaje principal y los dems mensajes

    transmitidos a travs de un texto.

    y Comprenda el sentido de las palabras segn el contexto. y Identifica las ideas principales y las secundarias expresa-

    das en el texto escuchado.

    y Identifica la intencionalidad con que la persona emisora produjo el texto oral.

    y Compara los hechos sucedidos en el texto con los suce-didos en su entorno social.

    y Indica la progresin de los hechos sucedidos en el texto.

    Expresin oral

    Expresa textos oralmente: y Participa en diversos tipos de interacciones verbales ora-

    les en las que aplica normas de consideracin, respeto y estima a sus interlocutores e interlocutoras.

    y Expresa sus opiniones o puntos de vista a travs de ideas claras.

    y Reproduzca poesas, canciones, refranes, etc. y Recrea oralmente textos escuchados en diversas fuentes. y Aplica normas de coherencia en la produccin textual

    oral: progresin adecuada de las ideas.

    y Lee oralmente atendiendo la puntuacin, la fluidez y la correcta pronunciacin de los sonidos.

    y Utiliza un tono de voz adecuado al contenido del texto que enuncia.

    y Utiliza ritmo y volumen de voz adecuado al contenido del texto enunciado.

    y Utiliza los conectores usuales en su expresin oral.

    1 Los temas y subtemas ya figuran en la expresin de las capacidades.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    22

    CAPACIDADES ESCRITAS

    Comprensin escrita

    Comprenda textos escritos:

    y Infiera el contenido del texto a leer a partir del ttulo, de la imagen o de alguna clave presente en el texto escrito.

    y Reconozca el tema del texto. y Reconozca los temas del texto. y Reconozca la secuencia de los hechos en los textos

    ledos.

    y Distinga ideas principales de las secundarias. y Identifica personajes de la historia. y Comprenda el sentido de las palabras segn el con-

    texto.

    y Infiera la intencionalidad comunicativa de la persona que emite el mensaje.

    y Establezca relacin de causa - efecto en el contenido del texto ledo.

    y Reconozca la diferencia entre hecho y opinin en el texto ledo.

    Expresin escrita

    Expresa textos escritos:

    y Redacta narraciones, poemas, textos publicitarios, textos instruccionales, informativos, argumentativos, entre otros.

    y Redacta su opinin acerca de un tema de actualidad. y Recrea en la escritura textos escuchados o ledos. y Aplica normas de coherencia en la produccin escrita:

    secuenciacin lgica, uso de conectores precisos.

    y Aplica normas referidas a estructuras bsicas del cas-tellano.

    y Aplica normas de concordancia en sus producciones escritas: concordancia entre el sujeto y el verbo, el sustantivo y sus modificadores.

    y Adecua el mensaje considerando las caractersticas de la situacin comunicativa.

    y Establezca correcta correlacin de los verbos al narrar hechos del pasado y del presente.

    y Aplica normas de uso de las maysculas, la tilde y los signos de puntuacin.

    y Aplica normas de uso de consonantes que presentan dificultades.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    23

    ORIENTACIONES METODLOGICAS En primer lugar, es importante destacar la necesidad de ensear el castellano en caste-llano. Una lengua es aprendida ms rpidamente cuando la persona que la aprende es exigida o se exige a utilizarla en los mismos procesos en que la estudia. Este postulado, aunque es bsico, es importante destacarlo porque en Paraguay hay una fuerte ten-dencia, especialmente en las comunidades guaran hablantes, a que el castellano sea enseado, al menos en sus elementos estructurales, aplicando el guaran. Es necesario, por tanto, que tutores como tutoras y participantes ,varones y mujeres, interacten en castellano al menos durante las clases en que desarrolla esta lengua.

    La enseanza de la lectoescritura a Personas Jvenes y Adultas:Las capacidades para leer y escribir deben surgir a partir del afianzamiento de las ca-pacidades de la comunicacin oral (escuchar y hablar) porque, de lo contrario, lo que se lea o lo que se escriba no tendr sentido o ser simplemente reproduccin de textos. La lectura y la escritura implican autonoma por parte de las personas: leer significa construir sentidos a partir de lo que el texto propone y escribir significa generar ideas de manera autnoma y pasarlas al papel (no es simplemente convertir sonidos en letras). Por eso es importante un desarrollo cualitativo de las capacidades de escuchar y hablar como estadios de entrenamiento, de conocimientos previos, de saber qu decir, del saber cmo se dice, antes de iniciar la lectoescritura.

    En tal sentido, en el programa del tercer ciclo de la Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas se propone la aplicacin del enfoque equilibrado para la enseanza de la lectoescritura. Esta opcin implica, en primer lugar, reconocer los cono-cimientos previos de las personas participantes con respecto a la escritura pues las per-sonas jvenes y adultas ya han tenido diversas oportunidades de interactuar con textos escritos aunque no hayan podido, y an no puedan interpretarlos cabalmente. Con este enfoque se destacan las habilidades innatas de lectura que todas las personas poseen y se las potencia. Al mismo tiempo, este enfoque permite la aplicacin de modelos de enseanza de lectura y escritura que promueven el desarrollo de destrezas como el de-letreo, el silabeo, la asociacin de letras con sonidos, etc.

    El enfoque equilibrado aplica, tambin, las fases de la escritura reconocidas por el modelo psicogentico, incentivando a la escritura de ideas generadas por las personas participantes de acuerdo a sus necesidades de comunicacin (propias de su desarrollo cognitivo). Al identificar si las mismas se encuentran en la fase presilbica, silbica, al-fabtica, el facilitador o la facilitadora tendr ms elementos de juicio para encaminar los procesos de escritura y alentar a las mujeres y varones participantes a ir progresando cualitativamente en sus potencialidades escritoras.

    Otros aspectos metodolgicos a ser considerados en la enseanza del castellano a Personas Jvenes y AdultasComo se ha mencionado, la caracterstica principal del enfoque comunicativo es que en el desarrollo de las clases se otorga una mayor importancia al uso de la lengua en relacin con el anlisis de las estructuras lingsticas, es decir, se da mucha importancia a que la persona hable, comprenda lo que escucha o lo que lee y que escriba. Esto no significa que se dejar de lado ensear ortografa o gramtica, aspectos que no deben

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    24

    descuidarse en ningn momento al ensear la lengua, sino que, fundamentalmente, estos contenidos ocupan un papel de aseguradores del buen uso de la lengua.

    En los enfoques aplicados anteriormente durante la enseanza de la lengua se daba ma-yor nfasis a la enseanza de la gramtica, principalmente, porque se consideraba que una persona que conoca todas las estructuras de la lengua podra aplicarlas con eficiencia en el momento de hablar o escribir. Sin embargo, diversos estudios han comprobado que la per-sona que se est comunicando, en el momento de hablar o escribir por ejemplo, est ms preocupada por otras cuestiones que intervienen en la comunicacin, como ser con quin se est comunicando, qu es lo que esa persona ya sabe en relacin con lo que est diciendo, cmo inici la comunicacin y cmo ir progresando, qu palabras son las ms adecuadas para ese acto comunicativo, con qu tono se expresar, etc.

    El enfoque comunicativo est orientado a que la persona que aprende una lengua se fami-liarice con todos los procesos de la comunicacin.

    Una clase que aplica el enfoque comunicativo debe orientarse al uso real de la lengua en contextos en que la persona que est aprendiendo interacta con otras que ya son hablantes de esa lengua. Por eso es importante crear situaciones en los que las personas participantes sientan la necesidad de comunicarse y buscar estrategias para resolver las situaciones que implican los procesos comunicativos. Estas situaciones podran ser de lo ms variadas y re-lacionadas a la cotidianeidad en que se usa la lengua.

    En todas estas situaciones comunicativas en castellano ser muy importante que las per-sonas jvenes y adultas que estn aprendiendo esta lengua, busquen las mejores alterna-tivas de comunicacin (se habla de alternativas porque no existe una frmula nica de expresiones aplicada para cada situacin), las aplique y analice los resultados obtenidos.

    En el enfoque comunicativo, el error es considerado como un sntoma de aprendizaje, es decir, como un indicador para el facilitador o la facilitadora en el sentido de identificar qu as-pecto gramatical u ortogrfico de la lengua debe ser desarrollado o intensificado. La persona joven y adulta que comete errores est mostrando en qu aspecto de la lengua precisa mayor atencin pedaggica.

    Los contenidos gramaticales y ortogrficos, entonces, tienen el papel de mejorar el uso de la lengua castellana a partir de los errores identificados durante los procesos de hablar o escribir. Muchos conceptos gramaticales ya son aplicados por las personas que hablan el castellano, sin detenerse a pensar si est aplicando correctamente la concordancia en g-nero o en nmero, por ejemplo. Sin embargo, debido a que en nuestro pas coexisten dos lenguas completamente diferentes en sus estructuras gramaticales (el castellano y el guaran corresponden a familias y troncos lingsticos distintos) una persona que tiene una comuni-cacin preferencial en guaran es posible que dude o que no aplique correctamente algunos aspectos gramaticales que son propios del castellano. La comparacin de las gramticas de las dos lenguas permite identificar aquellos contenidos que, con seguridad, constituirn pro-blemas en el momento de comunicarse en castellano por parte de una persona hablante que no tiene a ste como su lengua de uso preferencial.

    Por esa razn es que en los programas de estudio y en los materiales didcticos, son de-sarrollados contenidos gramaticales.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    25

    La clase que aplica el enfoque comunicativo debe dar ms tiempo de comunicacin a las personas, a que ellas mismas busquen las mejores alternativas de comunicacin oral o escri-ta, a que se sientan cmodas usando la lengua y resolviendo situaciones prcticas.

    Si las personas son de habla predominantemente guaran (u otra lengua) pueden pre-sentarse situaciones en que requieran de traducciones de palabras o frases especficas. En esos casos, ser importante evitar la traduccin inmediata y procurar parafrasear el sentido de la expresin, o recurrir a mmicas para ayudarlas a entender el significado de los vocablos requeridos. Solamente cuando estas estrategias no hayan logrado efecto, se recurrira a la traduccin.

    En cuanto a las clases de comprensin y expresin oral, stas deberan ser conectadas con hechos reales, concretos, sensibles, referidos a las vivencias cotidianas de las personas jvenes y adultas. Es importante incentivarlas a que hablen, a que expresen sus ideas y se explayen sobre los temas presentados. Por tanto, es necesario que los facilitadores y las fa-cilitadoras estn alerta acerca de los tpicos que son centros de inters de las personas que participan de la clase.

    Para que las clases de expresin oral, comprensin oral, lectura y escritura sean efectivas, es importante generar un marco de afectividad entre las personas participantes y el facilitador o la facilitadora, es decir, es necesario que haya confianza, cordialidad entre la persona que estudia y la persona que ensea. En ese sentido, la persona que ensea debe procurar ge-nerar la suficiente seguridad en la persona que estudia para que sta se exprese con libertad, incluso para reconocer sus errores y enmendarlos.

    En cuanto a los errores, estos no deberan ser considerados como aspectos no aprendidos de la lengua, sino, al contrario, como seales o pistas de lo que la persona que estudia est aprendiendo. Una persona que est aprendiendo a usar la lengua, es natural que cometa errores. Lo importante, desde el punto de vista metodolgico, es que los tutores y las tuto-ras identifiquen esos errores y procuren encauzarlos hacia el aprendizaje de las estructuras correctas. De esa manera, una vez tratado pedaggicamente el error, en otra oportunidad, quizs en la expresin oral o en la escrita, se exija a la persona que estudia aplicar correcta-mente la estructura en la que inicialmente cometi errores.

    Es importante tambin considerar la necesidad de que, en la expresin oral, los errores deben ser tratados en el acto mismo en que son cometidos.

    De la misma manera en que se sugiere que la comunicacin parta de las situaciones coti-dianas, as tambin la lectura y la escritura deben surgir de la aplicacin de textos autnticos, es decir, textos que son funcionales en el contexto de la comunicacin general y que no fue-ron hechos a propsito, o exclusivamente, para su utilizacin con fines pedaggicos.

    En cuanto a la gramtica, como se ha mencionado en el apartado de la Descripcin, debe cumplir un papel subsidiario en la enseanza del castellano. Lo ms importante es que las personas jvenes y adultas aprendan a escuchar, hablar, leer y escribir en esta lengua. Y que lo hagan correctamente. Es en esa correccin que se aplica el estudio de las estructuras gramaticales del castellano y estas deben surgir, en algunos casos, de los errores cometidos por las personas participantes en su expresin oral o escrita o, en otros, de contenidos pre-determinados (como los que se consignan en este programa) referidos principalmente a las peculiaridades del castellano en relacin con el guaran (producto de un anlisis contrastivo).

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    26

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJELa evaluacin del desarrollo de la competencia comunicativa en castellano por parte de las personas jvenes y adultas debe ser una actividad constante y presente en todos los momentos didcticos. La evaluacin no debe ser considerada como un apndice de las clases o una actividad desarrollada al finalizar una etapa determinada. Todos los logros o avances que se van obteniendo en la expresin oral o escrita, as como en la comprensin oral y escrita, deben ser registrados y valorados como puntos sustanciales de avance desde una situacin inicial a otra deseada. Es importante, por lo tanto, iden-tificar la situacin con que cada persona inicia su proceso educativo: qu sabe hacer al inicio, cunto habla, cunto comprende, etc. y a partir de ese reconocimiento, se deben ir comparando todos los logros, por ms mnimos que sean y comunicarlos a las perso-nas participantes. De esa manera, la evaluacin se constituye en un estmulo o incentivo para la mejora constante.

    Durante el proceso de enseanza aprendizaje pueden surgir errores en la expresin oral o escrita de las personas que estudian. Estas deben ser evaluadas desde el valor formativo, es decir, considerarlos como puntos de partida para desarrollar o enfatizar procesos de enseanza de la ortografa o la gramtica. Sin embargo, una vez desarro-llados los aspectos gramaticales u ortogrficos que en principio constituan errores, en las evaluaciones de producto pueden ser aplicados como indicadores de logros.

    Se propone por consiguiente una evaluacin de proceso y producto.

    Los procedimientos e instrumentos sugeridos para la evaluacin (diagnstica, formati-va y sumativa) para las capacidades desarrolladas en lengua castellano son:

    a. Comprensin oral: Pueden ser aplicadas pruebas orales o pruebas escritas.

    b. Expresin oral: La observacin es el procedimiento ms adecuado para obtener datos acerca del desarrollo de las capacidades de expresin oral. Estos pueden ser asentados en listas de cotejo, registro de secuencias de aprendizaje, rbrica, etc.

    c. Comprensin escrita: Las capacidades de comprensin escrita pueden ser identificadas aplicando pruebas escritas con diferentes tipos de tems.

    d. Expresin escrita: El anlisis de tareas es un procedimiento evaluativo adecuado para valorar el progreso que la persona que estudia va demostrando en su escritura. Es importante destacar que ninguna persona, por ms encumbrada escritora que sea, produce un texto y lo publica sin editar, es decir, sin releer, corregir, enmendar, etc. As tambin, en el proceso de escritura, la persona participante debe tener oportunidades para ir mejorando su produccin hasta lograr un texto digno de edicin.

    Los procedimientos e instrumentos de evaluacin deben surgir de los indicadores de-terminados para especificar el logro de las capacidades comunicativas. Por tanto, es importante que las personas que ensean elaboren los indicadores teniendo en cuenta las caractersticas de su grupo, en relacin con sus limitaciones y sus potencialidades.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    27

    GLOSARIOmbito: Se refiere a los sectores amplios de la vida social en los que interactan las

    personas hablantes. Estas son categorizadas acorde al uso de la lengua. Los diver-sos mbitos de comunicacin pueden ser: personal, familiar, escolar, profesional, pblico.

    Capacidad: Integracin de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas en la rea-lizacin de una tarea.

    Coherencia: Cualidad de todo texto relacionada con el orden en la que se transmite una informacin, lo cual permite una clara comprensin del mensaje.

    Cohesin: Es el modo en el cual los componentes de un texto se conectan entre s. Relaciones entre los diferentes componentes de un texto que le dan unidad.

    Competencia comunicativa: Conjunto integrado de capacidades lingsticas orales y escritas que permiten la comunicacin efectiva a travs de la lengua.

    Conectores: Elementos lingsticos utilizados para enlazar una idea con otra en la construccin del discurso.

    Contexto: Se refiere al conjunto de acontecimientos y de factores situacionales (fsicos y de otro tipo) tanto internos como externos a la persona, dentro del cual se producen los actos de comunicacin.

    Enfoque comunicativo: Es aquel que enfatiza la funcin bsica de la lengua como el elemento que transmite y obtiene informacin. Privilegia la comunicacin sobre el estudio de la estructura de la lengua.

    Enunciado: Unidad mnima de comunicacin que tiene sentido completo y expresa la intencin de la persona hablante.

    Estrategia: Es cualquier lnea de actuacin organizada, intencionada, regulada y elegi-da por cualquier persona para realizar una tarea.

    Estructura de la lengua: Conjunto de elementos que constituye una lengua.

    Indicadores: Rasgos visibles o indicios de aprendizajes concretos que permiten evaluar una determinada capacidad o competencia.

    Interaccin verbal: Intercambio comunicativo y social en el que se utiliza el idioma para interactuar con otra u otras personas.

    Macrocapacidades: En este programa, se ha utilizado este concepto para referirse a las grandes dimensiones del dominio lingstico: La comprensin oral, la expresin oral, la comprensin escrita y la expresin escrita. Cada una est compuesta por un conjunto de habilidades y destrezas que le permite a una persona usuaria de la len-gua comprender y producir mensajes.

    Normativa lingstica: Conjunto de normas que rigen una lengua.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    28

    Procedimiento: Conjunto de acciones que permite la realizacin de una tarea de un modo determinado. Secuencia de operaciones que se realizan para cumplir un deter-minado objetivo.

    Sentido: Acepcin particular de las palabras en un contexto dado.

    Significado: Carga semntica atribuida a un signo. Concepto que unido al significante constituye el signo lingstico.

    Texto: Discurso. Mxima unidad lingstica oral o escrita utilizada para la comunicacin en un determinado contexto.

    Trama discursiva: Conjunto de rasgos predominantes en la manera de expresar un dis-curso determinado. La trama discursiva puede ser: narrativa, descriptiva, dialgica, argumentativa.

    Unidad temtica: Tema general utilizado como herramienta curricular para reunir un conjunto de capacidades relacionadas entre s.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    29

    BIBLIOGRAFA Aguilera, E. (2007) Comprensin lectora y algo ms. Asuncin: Editorial Servilibros

    Alarcos Llorach, E. (1994) Gramtica de la Lengua espaola. Espaa: Editorial Espa-sa-Calpe.

    Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. (2010) Diccionario de americanis-mos. Per: Editorial Santillana.

    Calsamiglia, H. & Tusn, A. (1999) Las cosas del decir, Manual de anlisis del discur-so. Barcelona: Editorial Ariel.

    Cassany, D. (2001) Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paids. 4 edicin.

    Cassany, D. (1988) Describir el escribir. Barcelona: Editorial Paids Comunicacin.

    Cassany, D. (2004) Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito. Bar-celona: Editorial Grao. 10 edicin.

    Ciapuscio, E. (1994) Tipologas textuales. Instituto de Lingstica. Facultad de Filoso-fa y Letras. Buenos Aires.

    Diccionario Panhispnico de dudas. (2005) Espaa: Editorial Espasa.

    Gmez Torrego, L. (2007) Gramtica didctica del espaol. Madrid: Ediciones SM. 2 edicin

    Manual de la Nueva Gramtica de la lengua espaola. (2010) Espaa: Editorial Es-pasa.

    Ortografa de la lengua espaola. (1999) Espaa: Editorial Espasa.

    Piris Da Motta, M. (2010) Los textos en el aula. Editorial Arandur. 2da. edic

    Real Academia Espaola. (2011) Diccionario de la lengua espaola. (23 edicin). Espaa: Editorial Espasa.

    Van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Espaa: Editorial Paids

    Van Dijk, T. (1997) Estructuras y funciones del discurso. Mxico: Siglo XXI editores.

  • Guaran

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    33

    EPYR~YUR

    Heta ande rapicha, tet Paragui ray ha rajy ningo oemboyke areguivma ha ndikati ohupyty ikerayvoty ndikati rupi ojevale ijehe ha ombokuatia hemiandu ter omoe kuatiahai. ane retme ha opavave tet rupi, ndaikatiramo rejekuaauka kuatiahai rupi-ve, reembotapykune ha katuete rembaapramo, ojehepymesaivne ndve.

    Ha ndaupvai ante. ande voi amei ande jupe amevaer heta jey jajeapoi ndikati rupi ande rapicha ambuicha amoe ha jahai ane remiandu, ane rembiasa, ane remikotev.

    Pete tet ojepytaso mbarete haua oguerekovaer tetaguakura oemoarandva arakore, ha upvar, opavavete ohai ha omoekuaavaer; peichar, ane ret naiakrapumoi aikotevhicha.

    Heta kua ha kuimbae paragui oramo gueteri pytmbpe ndikatumoi ohechakuaa oimramo idercho noemembi ichupe, ter hapicha derchore opyrramo. Ojesapea por haua tekoev ikatupyryve arakore kuatiaha jehai ha emoeme.

    Ko mbae ndajaipotigui oikove, Estado Paraguayo, Ministerio de Educacin y Cultura rupive, omyasi ko tembiapo ikatu hauicha umi paraguaigua ndoikivaekue ter nomohuivaekue escuela ikatu jey haua oemoarandu ha upicha, oguata mbeguekatu oiko porve haua ha oipytyvporve haua opavave hetguakurape.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    34

    MBAERPA KO PROGRMA KVA ane ret ningo oguereko heta ie apytpe moki ojepuruvva ha ande Li Guasu rupive umi moki oemohenda Lenguas oficiales ramo: castellano ha guaran. Koa rupive ae ojehechakuaa, ojehecharamo ha oemombae moki, mbohapy ter hetave e rupive tetguakura heko katupyryve, ojokupyty mbareteve oondive ha ohecha mombyryve ikatu rupi hesakve ichupe tetguakura ha pytaguakura remiandu ha he-mikotev.

    Upicha rupi, Estado ndikati omboyke ieteekura ehekomboe. Opavave paraguaigua ha oikva ane retme omoe ha ohaikuane lenguas oficiales.

    Censo rupive jahechakuaa por avei hetaitereiha ane retme oipuruepyrva guaran hogappe, ha uperire ae oekuaa castellano ter e ambue. Picharamo, idercho hikui oehekombovo ichupekura ieepyrme. Kuata, mitrusu, kariay, kuata, karai ha kuakaraikurape oembota avei guaran castellano ykre ieeepyrme guive kva ko progrmape. Ohaikuavo castellano, ohaikuata avei guaranme, ha omohumeve cuarto ciclo ometa guaranikatupyryve haua ohvo ha ijehegunte ikatu haua ojevale mokive eme ter oipurusevvape.

    Castellano ha guaran, mokivva jepe lengua oficial ramo, jajuhuve opaichagua jehai hetave castellnope. ane ret opay ramo hina guaran jepurpe. Picha rupi heta jey hasyve ahekomboe haua tetyguakura oguerekvape guaran ieepyrramo, ndajajuhigui guaranme ojehava mbaeve guasu umi jaikoha rupi. Picharamo jepe, aehamantear amyasivo guaran jehai a jepuru.

    Kva ko programa anepytyv mbaretta guaranme jahai ha aekuaave haua.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    35

    MBAICHAPA OEMOHENDA MBOEPYR: Tercer ciclo pukukuvo, guarani oemeta ehicha. Ojehekta katupyry mbare-te oee ha ojehaikuvo, ojeipurvo e ijeguaka ha ypymievva. Jahechne mbaeichaitpa jaikuaauka porvta ane remimo jahai ha aenguvo.

    Jahai ha amoekuama guaranme, ikatma amombareteve opa mbae jaesva, eporvopyre rupive.

    aehatama avei amonguatia ane remimo, ane remikotev, jahai pepir, receta, ha opa mbae aikotevkuava ande rekoha rupi.

    aembokatupyryvta ahendu porve haua ojeva ha upekuvo amohesak mbapa ikatu oimne ohapejoko ande rapichpe ajeve heta jey nahesaki jaesva ichupe. Upevar ahendukuaavaer ha avei jaekuaavaer jaesva hendapete.

    Jahaikuvo katu jahechakuata mbare ha mbaicha rupipa jaiporavo pete e heta apytgui.

    amohesak porvta avei umi moer ha jahechakuata mbaeichaitpa heta mbae ikatu jae ha jaikuaauka jehaipyre rupive.

    O tembiapor anemombaretevtava ae ha ahendukuaave haua. Tembiapor ambue katu anepytyvne amohesak porve haua jehaipyrekura ha upekuvo, jahaikuaave haua amohendyvervo ane remimo.

    O tembiapor aneaohapegua. Umvagui andejeheguietnte asne tappe ha o avei tembiapor jajapovaer ane ir ndive.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    36

    KATUPYRYKURA OJEHUPYTYVAER TERCER CICLO - PE.

    COMPETENCIA

    Hesak ichupe ohendva ha omoeva, ha ijehegui oikuaaukakuaa hemiandu ha hemimo oe ha ohaikuvo hembiasa ha hekoha rem-biasre ha oipytyv hapichpe ohechakuavo mbaichapa oguata ohvo iarandureka rapykuri.

    CAPACIDADES

    Ikatupyry ohendukuaa ha oekuaa haua

    Ohendukuaa

    Hesak ichupe ohendva:

    Ojapopaite ojevaguive chupe ojapohaua, hesak porgui ichupe upe ohendva.

    Oikuaa por mbaembarepa oee texto (moer, epoty, purahi) ohendvape ha oguenohkuaa ichugui ikarakukuete.

    Hesak por ichupe mbaetpa heise e ohendva, ikatgui umva ojepuru ambuehicha avei.

    Oikuaa por mbae rehepa oee ha mbaembapa ojee omohesakve haua upe oeevare.

    Hesak ichupe mbaetpa hna pe aetehpe oikuaaukasva mombeur apohare.

    Ohechakuaa umi oemombevapa oiko gueteri avei koa rupi terpa nahniri.

    Oikuaa mbaerapa ojehu ha hapykuri omohenda hekopete umi ojehva uperire, oemombeuhaguicha.

    Oekuaa

    Ie katu

    Oomongetakuaa, oporandukuaa, oargumentakuaa ha mbae ha upekuvo, omombae hapichpe, ohendukuaa ha ipaciencia hesekura.

    Ombopu ha omoakkuaa umi omombeva, omohenda rupi hekopete hemimo oepyr guive opaite peve.

    Omoenguvo, omboguejy ter ohupi ie, ikunu ter ie pohi oikuaauka por haua temiandu moeramegua.

    Ie ipu por: ndosapukiri, noembegui, ha oeha ie rupive omouahvo temiandu umi omombevape

    Omos por ojuehe hemimo oenguevo.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    37

    Ikatupyry ohai ha omohesak haua jehaipyre

    Jehaipyre emohesak

    Hesak ichupe omoeva

    Ohechvo moer rra, taanga oguerekva, ha mbae, oha mbae rehepa oimne oee ipype.

    Ohechakuaa mbaembapa oiko ha ikatu hei mbaerapa ojehu ha mbapa ojehu uperire.

    Ojapokuaa omoeva kuatipe hesak por rupi ichupe ojejerurva ipype. Ikatu ohechakuaa mbapa umi ojeva apytgui hina pe ikarakuete ha

    mbapa umi ojeeva omombarete ter omohesakve haua upe ojeesva. Hesak ichupe mbapa heise engura ojepurva mombeurme, jepe

    ikatu ojepuru ambuehicha Omoevo, ikatu ohechakuaa por mbapa heise ijapohare ha mbaerpa

    ohairae ikuatia. Oikuaa, moerme, mbapa umi ojehvagui causa ogueroheiva pete

    consecuencia. Hesak por ichupe umi omoevagui mbaembapa ojehu aetehpe ha

    mbaembapa hei ijehegui hemimogui ijapohare.

    Ohaikuaa

    Ohaikuvo:

    Ohaikuaa epoty, marandu, kuatiahai ha texto opaichagua. Ohaikuvo, omohenda por heisva oipurvo mbaembapa ojehu

    tenonder, hapykuerigua ha opakuvo. Ohaikuvo, hesak por hekopete umi e oporombojajva omohesakve

    haua ojeesva. Ohaikuaa mombeur, epoty ha mbae oipurukuvo oikuava omos por

    haua hemimoa ha hemiandu. Ohaikuvo omo hendapete tai tuichva, muanduhekura, kyta ha mbae.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    38

    MBAICHAPA IKATU AMBOE PORVE ANE REMIMBOEKURA IKATUPYRY AETEVE HAUA:

    Ko tercer ciclo pe e guarani oembota ikatu hauicha hikui oe porve ha omohesak ohesaijo rupi ohendva. Ikatuoimne haekura oe tapiaite voi guaran oikoha rupi. Upichar, aehata hendivekura tove toiporavo porve e oipurtava ha toeha oipuru guaran hekopete ombojea ter ombojoparare natekotevi jave. Heta e ojeipuru castellanogui tekotevere, o rupi e upeichagua guaranme.

    amombaretta ichupekura ikatu haua ikatupyryve oevo ha ohendvo. Avei, taikatupyry epyr hikui ohavo ha omoevo guaranme, ohaikuaa rire hikui castellnope. Upe ikatupyry castellano pe jaipurta avei guaranme.

    Ohendukuaa haua hikui, oekuaave haua, omohesak haua omoeva ter ohaiepyr haua, katuete ambojane mbohapyhpe ane mboepy :

    1. Tembiapor jajapva aepyrvo jaike mbeguekatpe upe ametavape (actividades previas).

    2. Tembiapor teetva.3. Tembiapor jajapva uperire, amohypyve haua upe amevaekue.

    ameta vove tembiapor oekuaave haua hikui, jahekavaer umi tma ohva hesekura; anemanduavaer haekura okakuaapmaha ha heta mbama ohasa. O era opokva hesekura oegui hembiasa ha hemikotevre, umivaichagure aekaramavaer ha hendivekura voi amohesak mbapa jajapose, mopa auahse, mbaichapa ambaapo porvne jahupyty haua umi jaipotva.

    Jajapo haua tembiapo ahendu porve haua, ikatu jaipuru purahi, epoty, moer, marandu opichagua: oeva ane economa rehe, oikuaaukva tesi rehegua, oeva ande rekohre jahechavaer mbaembapa oguapyve hesekura ha umva jaipuru ikatu hauicha ikyre hikui. Heta mto rigua omano tapiate, avei emit ter inundacin umiva ipor hina jaiporavo ae haua.

    Ipor amohesak por hina jahupytysva mboepy rupive ikatu hauicha jahechakuaa mbaembapa jajapovevaer jahuputy haua jaipotva. Katuete amohesakne hendivekura e ojeipurva, ha jahecha upekuvo mbaeichaitpa avei ojeipurukuaa upe e; pe heva antepa heikuaa terpa ikatu avei oguereko heikuava ambuehaichagua. Jahechavaer hendivekura mbaetpa omboheko upe moerme: mbaeichaitpa jahechakuaa oimr hae marandu, ter epoty ha mbae.

    aehavaer opavaite toe, ha upekuvo, haekura voi tei oeporma vopa ter oeporseve. Toopytv iirngura ndive ohechakuavo mbapa ojapovaer hikui oe porve haua.

    Ohendukuvo omohesakvaer amo hapoite peve pe ojeesva, anitei opyta hikui pe hiarimnte; ojetypekavaer hikui mbaetpa pe heisva ha mbarepa oipuru umi e ha omboyke ambueichagua e. Omohesakvaer hikui heta mbae ikatu haua oikuaa por ojeesva moer rupive. Techapyrr: Oeer economa rehe, ipor jaikuaa mbaeichagua economapa jaguereko ha oguereko tet ande ykereguakura; aer mbopa ha mbaicha ruppa oemano mto ri, jaikuaavaer estadstica uma, mbarepa ojeipuru eterei mto, mbare ndojepurusi casco ha mbae. Haekura

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    39

    oikuaaukavaer avei hemimo ha hemiandu, ha heivaer mbarepa ohecha ter oandu picha, oporoapoire ter ipochyre oimr noriva hendive pete eme. Upekuvo ohesaijokuaa avei hikui mbaeichaitpa jaekuaa jaesva aneepohyire, ha aeha jae hetahicha jaesva ikatu hauicha aekuaave.

    Ipor haekura voi, ijehegui, ohechakuaa ha oha mbaerehepa oimne oe purahipe, ter moerme, ha upi tohechakuaa hikui oimpa ojavy ter ndojavi, ha mbarepa heirae pe heivaekue. Ikatu avei ohaanga oondive ohenduvaekue, omohaanga kuatia kui rupive mbapa hesak chupekura, ikatu ojapo taanga ante heta mbae ikatu os ichuguikura anitei ikueri hikui oemoarandukuvo.

    Anitei anderesari ikatuha haekura ojapo heta mbae taanga, tuju, kuatia ha tla embosagui. Upicha, omohaangva guive hikui omohesakvaer omombeukuvo, ha upevar, ojesareko mbaretta hikui mbaeichaitpa oipurta hina engura. Opa mbae ova ande ppe jaipuruvaer ambaapo haua hendivekura.

  • MBAICHAPA JAHECHAKUATA IKATUPYRYVEMAHA HIKUI AIPYTYV HAUA ICHUPEKURA OIMR

    NDOHOPORI HINA HIKUI:ane remimboekura ningo okakuaapma ha heta mbapema ikatupyry hikui. ande jahechavaer mbaeichaitpa aipytyvne ichupekura omombareteve haua oikuaamava voi ha mbaichapa ohechakuata hikui mbapa ner gueteri ohupyty ha mbaetpa ojapovaer ohupyty haua katupyry ohupytysva. Ipor upvare, amboguapy kuatire mbaembapa ojapokuaa umi ikatupyrmava:

    y Oeporve haua, y Ohendukuaave haua. y Omohesak porve haua omoeva. y Ombokuatiakuaave haua opa mbae.

    Umi jahava uppe ojehero indicadores ha ane remimboekura oikuaavaer anendive mbaembapa oehaar ojapokuaa ohvo, ikatu hauicha ijehegui anepytyv ikatupyryve haua.

    Ipor avei amboguapy kuatire mbaeichaitpa iakrapu ohvo hikui; umi ambokuativare hendivekura voi aomongetavaer jahvo.

    Haekura ikatu ombyaty ohvo puntaje oemoarandu jave ohvo, anitei japoipaite pete aranduchaukpe ante umi jahechasva ojapokuaaporpa hikui. Pva heise hina manterei ande aehavaerha amaa indicador kura rehe ha jahechr ikangy ter ndoguata pori, upepete voi jahechama mbaichapa aipytyv porvne ohupyty haua katupyry ohupytyvaer.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    41

    ARANDUKA OJEPURUVAEKUE OJEJAPO HAUA KO PROGRAMA HA

    AVEI IKATVA AMAA ANEPYTYVVE HAUA:

    Acosta, F. (2000) e porhaipyre Guaran. Asuncin: Editorial Marben.

    Acosta, F. & Vigo, S. (1998) Kombota 2,3,4,5,6. Asuncin: Ed. Marben.

    Acosta, F. (1994) Tuguaijetapa. Asuncin: Edicin del autor.

    Acosta, F. (1997) Ypek. Asuncin: Edicin de autor.

    Acosta, F. (1997) Surukua. Asuncin: Edicin del autor.

    Acosta, F, y otros. emity. Revista Bilinge de Cultura. Nm. 1 al 25

    Aguilera, D. A. (1996) enga. Asuncin: CEPAG.

    Armatto de Welti, Z. (1995) Diccionario Guaran de Usos. Crdoba: Editorial Fundacin Ross.

    Cadogan, L. (1992) Ayvu rapyta. Asuncin: Editorial Color.

    Cassany, D. y otros. (1994) Ensear Lengua. Tomo II. Barcelona: Editorial Gra.

    Constitucin Nacional de la Repblica del Paraguay. (2004) Justicia Electoral. Banco Interamericano de Desarrollo.

    Dejun Espinet, M. (1997) La comunicacin en una clase de espaol como segunda lengua. Madrid: La Factora.

    Guash, A. (2001) Diccionario Castellano - Guaran - Guaran - Castellano. Asuncin: CEPAC.

    Krivoshein de Canese, N. y otros. (1992) Jalena Guaranme. Asuncin: Base-Ecta/Dicesis de Concepcin.

    Lope Blanche, J. M. (1987) Anlisis gramatical del discurso. Mxico, D.F.: UNAM.

    Ministerio de Educacin y Culto. (1993) Delineamientos Curriculares de la Educacin Escolar Bsica.

    Ministerio de Educacin y Culto. (1998) Gua para el planteamiento a nivel escolar / MEC /FNUAP. Asuncin: MEC, FNUAP.

    Ministerio de Educacin y Culto. (1998) Materiales de Educacin a Distancia / MEC, AECI / ONG. Asuncin: MEC, AECI / ONG.

    Ministerio de Educacin y Culto. (1995) Programa de alfabetizacin bilinge / Direccin de Educacin de Jvenes y Adultos. Asuncin.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    42

    Ministerio de Educacin y Culto. (1995) Pytyvor. Gua didctica para el aprendizaje del guaran como lengua materna. Mdulos I, II y III / MEC. Asuncin: MEC.

    Mornigo, M. A. (1931) Hispanismos en el Guaran. Buenos Aires: Talleres. Casa Jacobo Peuser .

    Mornigo, M. A. (1990) Raz y Destino del Guarani. Biblioteca Paraguaya de Antropologa Universidad Catlica. Asuncin, volumen 8.

    Paeba. (1995) Programacin Pedaggica y Mdulos I, II y III. El Salvador: Libros de Centro.

    Programas de Estudio del 1 al 3 ciclo. (2010) Ministerio de Educacin y Cultura.

    Richard, J. & Rodgers, T. (1997) Enfoques y mtodos en la enseanza de idiomas. Cambridge.

    Stubbs, M. (1987) Anlisis del discurso: anlisis sociolingstico del lenguaje natural. Madrid: Alianza Editorial.

    Van Dijk, T. A. (1980) Estructura y funciones del discurso. Mxico, D.F.: Siglo Veintiuno.

  • Matemtica

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    45

    FUNDAMENTACIN En el Tercer Ciclo de la Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas, se aborda la matemtica desde sus funciones formativa e instrumental por ser una ciencia que parte de las nociones fundamentales y contribuye al desarrollo del pensamiento lgico-deductivo permitiendo formar personas capaces de utilizar conocimientos mate-mticos bsicos a travs de procesos de razonamiento lgico, resolucin de problemas, cobrando relevancia la conexin que pueda establecer entre las ideas matemticas, y entre stas su realidad personal, laboral y social.

    La matemtica favorece la estimacin, que permite a las personas participantes rea-lizar clculos aproximados en la solucin de un problema mediante diversas tcnicas; las mismas tambin deberan adquirir tcnicas simples para estimar medidas tales como longitud, rea, volumen, masa (peso).

    Los contenidos matemticos deben ser significativos y ,para ello, deben responder a los intereses y necesidades de las personas participantes, de tal forma que las ayude en el desarrollo de sus capacidades de pensamiento y reflexin lgica de manera que se puedan desenvolver en situaciones de la vida cotidiana.

    Aprender a resolver problemas es la razn principal para el estudio de las matemti-cas posibilitando as un tratamiento ms pertinente de los contenidos del rea. Resolver problemas implica necesariamente razonar y comunicarse, as como tambin permitir interconectar ideas matemticas y representarlas. Aprender matemtica exige razonar y las actividades de aprendizaje deben propiciar para que las personas que estudian desarrollen y evalen argumentos utilizando nociones, conceptos y procedimientos ma-temticos.

    De todo lo mencionado se espera que las personas jvenes y adultas adquieran una actitud positiva hacia el rea y aprendan una matemtica prctica, que le sirva para des-envolverse adecuadamente en la vida cotidiana.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    46

    DESCRIPCIN DEL REALa enseanza de la matemtica en el Tercer Ciclo de la Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas pretende que stas desarrollen competencias en la formulacin y resolucin de problemas que involucren la utilizacin de operaciones ma-temticas con nmeros enteros, nmeros racionales en notacin fraccionaria y decimal, razones y proporciones, unidades de medidas, elementos bsicos de la geometra plana y del espacio, as como nociones bsicas de estadstica con datos del entorno.

    Para lograr el desarrollo de las competencias se definen las unidades temticas y ca-pacidades que deben ser desarrolladas en este ciclo.

    Las unidades temticas planteadas cumplen la funcin de aglutinar las capacidades que se relacionan entre s, incluyendo adems otras que son consideradas transver-sales para el rea, en las que se hace referencia a la utilizacin del vocabulario y las notaciones matemticas.

    En la unidad temtica de El Nmero y las Operaciones se abordan los nmeros na-turales hasta la centena de milln y se desarrollan capacidades que llevan a las perso-nas que estudian al conocimiento de las operaciones matemticas que involucran a los nmeros enteros, de manera a dar respuesta a planteamientos que no tienen solucin en el conjunto de los nmeros naturales. Son abordados tambin los nmeros racionales en notacin decimal y fraccionaria y de la misma manera se insiste sobre divisibilidad de forma sistemtica, para introducir mltiplos y divisores para despus entrar en nmeros primos y compuestos lo que lleva al clculo de mximo y mnimo comn mltiplo.

    En la unidad temtica de La Geometra y las Medidas se trabajan las unidades de masa y peso, las medidas de superficie y volumen de los cuerpos geomtricos y se am-plan los conceptos bsicos de la geometra plana y de slidos.

    Se aborda el estudio de algunos teoremas que son fundamentales para la construc-cin del conocimiento geomtrico. Asimismo se incursiona en el estudio del teorema de Pitgoras por su aplicacin en contextos reales.

    En la unidad temtica Los Datos y la Estadstica se hace nfasis en la recoleccin, organizacin e interpretacin de datos estadsticos en tablas y grficos, que proporcio-nan informacin relevante acerca de lo que sucede en el entorno, de modo a generar discusiones interesantes entre las personas jvenes y adultas que participan del progra-ma. A travs de esta capacidad se espera que las personas participantes reconozcan el valor de las tablas y grficos para ordenar y sacar conclusiones pertinentes e interpretar y comunicar informacin con datos de inters.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    47

    COMPETENCIAS DEL REA PARA EL TERCER CICLO

    Resuelva situaciones y problemas con datos contextualizados que involucren a las operaciones fundamentales con nmeros naturales hasta una centena de milln, nmeros racionales positivos hasta el milsimo, unidades de medidas, reas de figuras geomtricas y de cuerpos geomtricos y procedimientos sencillos de Estadstica.

    CAPACIDADESEJES TEMATICOS CAPACIDADES

    El Nmero y las operaciones

    y Interpreta informaciones que incluyen nmeros negativos. y Establezca relaciones de orden en el conjunto de nmeros posi-

    tivos y negativos.

    y Representa grficamente el conjunto de los nmeros enteros. y Opera con nmeros enteros en situaciones diversas utilizando

    signos de agrupacin.

    y Plantea y resuelve situaciones problemticas que involucren a las operaciones fundamentales con nmeros enteros.

    y Manifiesta una actitud crtica ante los procesos seguidos para la solucin de problemas.

    y Reconozca la importancia de la utilizacin de los nmeros ente-ros para la solucin de problemas en situaciones cotidianas.

    y Plantea y resuelva situaciones problemticas que involucren a las operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin de nmeros racionales positivos y negativos.

    y Aplica el algoritmo de la potenciacin y radicacin de nmeros racionales en notacin fraccionaria y decimal con nmeros sen-cillos.

    y Comprenda el proceso seguido para resolver problemas que in-volucren a las ecuaciones de primer grado.

    y Crea y resuelva situaciones problemticas referentes a: ` Razn y proporcin. ` Magnitudes directa e inversamente proporcionales. ` Regla de tres simple. ` Porcentaje.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    48

    La Geometra y las medidas

    y Resuelva problemas para estimar el valor de una magnitud de un objeto, con unidades de superficie, mostrando curiosidad, inters y seguridad al realizar el trabajo.

    y Utiliza el vocabulario y la notacin adecuada en geometra. y Interpreta conceptos y principios bsicos de la geometra plana

    referente a:

    ` ngulo. Concepto. Elementos. ` Unidades de medidas de ngulos complementarios y suplemen-

    tarios.

    ` Polgono. Concepto. Elementos. Diagonal de un polgono. y Demuestra el teorema de Pitgoras. y Reconozca la importancia de la utilizacin del teorema de Pit-

    goras en situaciones reales de la vida.

    y Plantea y resuelva problemas sobre el teorema de Pitgoras con datos contextualizados.

    y Aplica los algoritmos ms usuales para el clculo de reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos regulares.

    y Plantea y resuelva situaciones problemticas referentes a: ` La longitud de la circunferencia. ` rea del crculo.

    y Describa las caractersticas de cubos, prismas, conos y cilindros a partir de modelos de objetos de su entorno.

    y Crea y resuelva problemas referentes al rea lateral y rea total de un:

    ` Cubo. ` Prisma. ` Cilindro.

    y Toma conciencia sobre la importancia de la utilizacin de la Geo-metra en situaciones diversas.

    Los datos y la estadstica

    y Interpreta tablas y grficos de barras horizontales y verticales. y Recoga datos referidos a situaciones cotidianas para organizar-

    los en tablas y grficos y comunica el proceso que utiliza.

    y Resuelva problemas utilizando tablas y grficos estadsticos.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    49

    ORIENTACIONES METODOLGICASEn los procesos pedaggicos del rea de matemtica siempre se ha de tener cuidado en proponer a las personas jvenes y adultas actividades pertinentes relacionadas a las vi-vencias o experiencias de su mundo familiar, laboral y comunal, teniendo en cuenta que ya poseen muchos conocimientos, a fin de alcanzar el logro de los objetivos previstos.

    Se debe propiciar procedimientos de observacin, comparacin, anlisis, deduccin, exploracin, creacin de patrones y bsqueda de soluciones para lograr no solamente la adquisicin de contenidos, sino el desarrollo de estructuras del pensamiento.

    En la resolucin de problemas relacionados con lo cotidiano, se pone nfasis el pro-ceso de razonamiento y se estimula el clculo mental y las estimaciones. El uso de la tecnologa y especialmente la calculadora, resulta muy valioso durante el proceso.

    Cabe destacar que los procedimientos a seguir en la resolucin de problemas es el sugerido por George Polya.

    Comprender el problema y Leer el problema detenidamente y Distingues cules son los datos? y Sabes a qu quieres llegar? y Hay suficiente informacin? y Hay informacin extraa? y Falta algn dato necesario?

    Concebir un plan y Has tenido oportunidad de resolver algn problema similar? y Conoces alguna situacin parecido al problema planteado? y Puedes ver claramente que los pasos son correctos? y Necesitas de informacin adicional para resolver el problema? y Cul es la informacin que te es til? y Seleccionar las operaciones que concretan la solucin.

    Ejecutar un plan y Llevar adelante el plan concebido. y Realizar las operaciones pertinentes de acuerdo al plan trazado. y Puedes ver claramente que los pasos son correctos? y Comprobar cada uno de los pasos realizados.

    Examinar la solucin obtenida y Puedes comprobar tu solucin? y Puedes describir el razonamiento utilizado? y Habr otro camino de solucin?

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    50

    y La estrategia utilizada para resolver el problema, la podrs utilizar en otras situa-ciones?

    y Verificar los resultados luego de releer el problema original y no sobre los algorit-mos o ecuaciones planteadas.

    Lo propuesto en el programa de estudios presenta planteamientos de capacidades bsicas que apuntan hacia la excelencia, de all la importancia que la planificacin cons-tituya un elemento til, flexible segn la conveniencia.

    El apoyo didctico de las personas que ejercen la docencia es fundamental para que las personas jvenes y adultas desarrollen sus potencialidades y creen espacios de reflexin, razonamiento, busquen soluciones, estrategias de resolucin de problemas, comuniquen matemticamente, sinteticen y saquen conclusiones, elaboren conjeturas y tomen decisiones acertadas.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    51

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJELa evaluacin de los aprendizajes de las personas participantes es concebida como un proceso formativo, sistemtico, continuo y flexible que permite a las personas involucra-das detectar los aciertos y dificultades en el aprendizaje, a fin de tomar decisiones para el mejoramiento continuo.

    En los procesos de evaluacin se recomienda dar mayor nfasis al significado de las operaciones, interpretar conceptos, comparar o conectarlos empleando esquemas y diagramas adecuados. Es recomendable que las personas que estudian conozcan sus progresos y que corrijan aquellos aspectos que necesitan revisar.

    La capacidad de razonamiento se evala a travs de la capacidad de las personas j-venes y adultas que participan del proceso para conjeturar, inferir, analizar y generalizar. En cuanto a las actitudes con respecto al aprendizaje de la Matemtica, se debe prestar atencin a la confianza e inters que manifiestan en sus intervenciones en los debates, durante el desarrollo de las clases, su curiosidad y esfuerzo.

    El facilitador o la facilitadora debe recurrir a diversas estrategias que permitan obtener informaciones relevantes y significativas sobre el progreso de las personas jvenes y adultas que participan. Se sugieren las siguientes estrategias:

    y Las entrevistas. y El anlisis y correccin de trabajos en clase. y Pruebas escritas de distintos modelos: de opcin mltiple, abiertas. y Pruebas orales. y Control de cuadernos de trabajo.

    Otras tcnicas utilizadas para la evaluacin son: y El Portafolio. y La Rbrica.

    Si se considera la evaluacin como un medio de seguimiento y mejora del proceso de enseanza-aprendizaje, es necesario recordar, que se trata de una actividad compartida entre las personas que estudian y las personas que ensean en un ambiente cuya fun-cin es determinante.

    Es importante involucrar a las personas participantes del proceso en la evaluacin a fin de comprometerlas en el perfeccionamiento de su aprendizaje a travs de:

    y La autoevaluacin. y Coevaluacin.

    La utilizacin adecuada de la evaluacin permite informar sobre el avance de las per-sonas participantes; corregir los errores como un proceso de construccin, como tam-bin la eficacia de la metodologa, contenidos o actividades propuestas para realizar las oportunas modificaciones que posteriormente, sern incorporadas a la programacin del aula, asegurando as la adquisicin de las capacidades que contribuyen al logro de las competencias del Tercer Ciclo.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    53

    GLOSARIOAbstraccin: Proceso intelectual que busca la identificacin de propiedades comunes.

    Nombre de la operacin ms importante que realiza la mente en la prctica inductiva.

    Algoritmo: Es una secuencia de pasos que permite hallar la solucin de un ejercicio o problema.

    Clculo mental: Encontrar una respuesta exacta a un problema sin usar lpiz y papel.

    Crear problemas: Se refiere a inventar problemas.

    Estadstica: Ciencia que utiliza conjuntos de datos numricos para obtener inferencias basadas en el clculo.

    Geometra: rea de las matemticas que estudia los puntos, lneas, ngulos, superficies

    Notacin: Matemtica: Smbolos que expresan conceptos matemticos, cantidades, operaciones entre aqullas, etc.

    Nmero: Expresin de una cantidad respecto a otra considerada como unidad.

    Nmero dgito: Cualquiera de los smbolos o guarismo de una cifra 0, 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 usados para escribir nmeros.

    Permetro: Es la suma de lados de un polgono.

    Poligonal: Secuencia de segmentos en la que dos a dos comparten un extremo comn.

    Polgono: Una figura cerrada limitada por segmentos de rectas.

    Problema: Situacin que representa una oportunidad de poner en juego los esquemas de conocimiento, que exige una solucin.

    Problema de aplicacin: Son situaciones que pueden ser resueltas con los conoci-mientos ya elaborados por las personas participantes, es decir, con el concurso de sus conocimientos tericos, que implican la utilizacin de sus capacidades de trans-ferencia de los conocimientos ya asimilados a situaciones nuevas.

    Resolucin: Es encontrar un mtodo que conduzca a la solucin de un problema.

    Resolver un problema: Es un proceso complejo que incluye la formulacin de pregun-tas, el anlisis de situaciones, la traduccin de resultados, la realizacin de esque-mas, el planteamiento de conjeturas, la elaboracin de soluciones, como la toma de decisiones o eleccin de conducta.

    Situacin problemtica: Situaciones objetivas que generan un estado psquico de di-ficultad intelectual que provoca preguntas y la necesidad de elaborar respuestas. Las situaciones problemticas exigen la interpretacin de situaciones reales, lo que requiere de la comprensin de la situacin, la creacin, modificacin y adaptacin de modelos para seleccionar, organizar e interpretar la informacin a partir de la si-tuacin, y de estrategias para utilizar y transformar esta informacin para llegar a la resolucin del problema.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    55

    BIBLIOGRAFAAlsina, et al. (1998) Ensear matemticas. Editorial Gra.

    Cattareo, L., Lagreca, N. et al. (1998) Cuestiones de didctica de la Matemtica. Con-ceptos y Procedimientos en la Educacin. Rosario: Ed. Homo Sapiens.

    Corbaln, F. (1998) La matemtica aplicada a la vida cotidiana. Ed. Gra.

    Daz- Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernndez Rojas (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretacin constructivista. Mxico: Mc Graw-Hill.

    Garca Garca, J. J. (1998) Didctica de las Ciencias: Resolucin de Problemas y De-sarrollo de la Creatividad. Bogot: Editorial Colciencias.

    Ministerio de Educacin. Poltica social y deporte. Gobierno de espaa. competencia matemtica e interpretacin de la realidad. aulas de verano. Instituto Superior de Formacin y Recursos en Red para el Profesorado.

    Ministerio de Educacin. Poltica y Deporte. Gobierno de Espaa. Competencia mate-mtica e interpretacin de la realidad. Aulas de verano. Instituto Superior de Forma-cin y Recursos en Red para el Profesorado.

    Ministerio de educacin, cultura y deporte. (2001) Dificultades del aprendizaje. Aulas de Verano. Instituto Superior de Formacin del Profesorado.

    Ministerio de Educacin de Chile (2006) Programa de Estudios de Educacin Bsica de Adultos. Educacin Matemtica

    Ministerio de Educacin y Culto. (1993) Programa de estudios. Primer Grado. Educa-cin Escolar Bsica. Paraguay.

    Polya, G. (1987) Como plantear y resolver problemas. Mxico: Trillas.

    Pozo Municio, J. Prez Echeverra, M. et al.(1997) La solucin de problemas. Buenos Aires: Santillana. Coleccin Aula XXI.

    Santos Trigo, L. M. DIDCTICA- LECTURA. Principios y mtodos de la resolucin de problemas en el aprendizaje de las matemticas. Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN. Grupo Editorial Iberoamrica.

    SEP, Primer nivel. (1998) Programa Nacional de actualizacin permanente. La ense-anza de las Matemticas en la escuela secundaria. Gua de Estudio.

  • Ciencias Naturales y Salud

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    59

    FUNDAMENTACIN El Programa de Estudio del rea de Ciencias Naturales y Salud, en el tercer ciclo de la Educacin Bsica Bilinge para Personas jvenes y Adultas, pretende profundizar los saberes ya adquiridos por las personas participantes en el rea, en el segundo ciclo de su formacin.

    El documento presenta a los y las docentes las competencias del rea y las capacida-des establecidas para el logro de las mismas. Dichas capacidades fueron seleccionadas a travs de consultas realizadas a diversas personas dedicadas al mbito de la investi-gacin y educacin sobre los ltimos avances y descubrimientos cientficos en materia de Ciencias Naturales y Salud.

    Asimismo, se explicitan las estrategias didcticas necesarias que permitirn a las per-sonas que ejercen la docencia un abordaje eficiente del rea, lo cual posibilitar a las personas jvenes y adultas la construccin de aprendizajes relevantes y pertinentes a su contexto inmediato.

    En este marco, el documento presenta metodologas adecuadas e innovadoras para el desarrollo de la competencia establecida en el rea; vale decir, mtodos y tcnicas actualizados que ayudarn a los y las docentes a despertar en las personas que parti-cipan la curiosidad, buscar respuestas a los interrogantes sobre su entorno, y utilizar la metodologa cientfica para la aplicacin de los conocimientos en el planteo y solucin de situaciones problemticas.

    Todo esto coadyuvar en el proceso de desarrollo del pensamiento crtico- reflexivo de las personas participantes y de la asuncin de una actitud cientfica que orientar para la toma de decisiones asertivas frente al impacto social que tiene la ciencia y la tecnologa en la vida humana.

    En conclusin, el documento pretende constituirse en una gua que proporcione las recomendaciones pedaggicas para un ptimo desarrollo de las capacidades de las Ciencias Naturales y Salud, desde un enfoque que permita desempear un rol protag-nico en la construccin de los aprendizajes.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    60

    DESCRIPCIN DEL REAEn el rea de Ciencias Naturales y Salud, se espera que las personas participantes utili-cen en la resolucin de situaciones problemticas los conocimientos cientficos referidos a conservacin y preservacin de los recursos naturales y participen en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar y personal.

    Estas competencias se desarrollan a travs de capacidades que integran aportes de los distintos saberes de las ciencias.

    Estas capacidades se organizan en ejes vertebradores en los cuales se abordan te-mas afines y permiten a las personas participantes tener una visin holstica de las Cien-cias Naturales y Salud. Estos ejes son: Las personas estamos formadas y rodeadas por materia; Cuidemos la estructura y funcionamiento de la vida; Luchemos por un ambiente saludable y Valoremos el lugar donde vivimos.

    Las personas estamos formadas y rodeadas por materia: Las capacidades pro-puestas en este eje posibilitan que las personas participantes comprendan, ejecuten experiencias y resuelvan problemas acerca de la materia y sus transformaciones por accin de la energa.

    Cuidemos la estructura y funcionamiento de la vida: Se desarrollan capacidades de aplicacin del mtodo cientfico acerca de la estructura, la organizacin y las funcio-nes de los seres vivos, as como tomar conciencia de la importancia de la salud.

    Luchemos por un ambiente saludable: A travs de este eje se desarrollan las capa-cidades de prediccin, interpretacin y resolucin de problemas referidas al entorno de los seres vivos y a los fenmenos que ocurren en l.

    Valoremos el lugar donde vivimos: La reflexin acerca de la importancia de los mo-vimientos de la tierra y de las caractersticas de la luna, las particularidades de la litosfe-ra, los horizontes, las propiedades y clases de suelos y las causas y consecuencias de catstrofes naturales: inundaciones, sequa, incendios son abordados en este eje.

    As tambin, el documento contiene las estrategias metodolgicas para el desarrollo de las capacidades. Adems, presenta estrategias de evaluacin con la descripcin de algunas tcnicas, procedimientos e instrumentos para evidenciar el logro de capacida-des en las personas participantes.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    61

    COMPETENCIAS DEL REA PARA EL TERCER CICLO

    Utiliza en la resolucin de situaciones problemticas los conocimien-tos cientficos referidos a conservacin y preservacin de los recursos naturales.

    Participa en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar y personal.

    CAPACIDADES

    EJES TEMTICOS CAPACIDADES

    Las personas estamos formadas

    y rodeadas por materia y energa

    Aplica los procesos cientficos bsicos (inferir, predecir y analizar datos en la solucin de problemas).

    Establezca relaciones de semejanzas y diferencias entre sustancias puras y mezclas.

    Asuma actitud crtica en el uso racional de la energa elctrica y en el manejo adecuado de artefactos elctricos de uso familiar.

    Cuidemos la estructura y el

    funcionamiento de la vida

    Participa en acciones de difusin sobre la prevencin de las infecciones de transmisin sexual: condiloma, papiloma, herpes.

    Reflexiona sobre la importancia de algunos mtodos anticonceptivos

    como medio para evitar enfermedades de transmisin sexual. Caracteriza etapas del desarrollo de la persona humana, desde la

    concepcin hasta el nacimiento. Practica actividades fsicas y deportivas que favorecen un estilo de vida

    saludable. Utiliza las recomendaciones de las guas alimentarias para la

    planificacin de una dieta sana.

    Participa en acciones que favorecen la salud mental. Reconozca los rganos del aparato respiratorio de la persona humana. Promueve acciones que contribuyan a la prevencin del ttanos y la

    rabia. Adquiera nociones acerca de los primeros auxilios que se debe prestar

    en caso de accidentes por electrocucin e intoxicacin por sustancias txicas

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    62

    Luchemos por un ambiente

    saludable

    Analiza las caractersticas de los biomas. Biomas terrestres y acuticos. Participa en acciones que eviten la extincin de especies vegetales y

    animales. Participa en acciones de prevencin de las causas y las consecuencias

    de la contaminacin acutica. Coopera en acciones que favorezcan la difusin de los planteamientos

    del Convenio de Estocolmo acerca de los productos orgnicos clorados. Emprenda acciones tendientes a la prevencin del Mal de Chagas y de

    la Leishmaniasis. Reconozca la importancia de clasificar las basuras por sus

    caractersticas como medio de preservacin de la salud y del ambiente.

    Valoremos el lugar donde vivimos

    Reflexionaacerca de la importancia de los movimientos de la tierra y de las caractersticas de la luna.

    Distinga en la litosfera los horizontes, las propiedades y clases de suelos.

    Analiza las causas y consecuencias de catstrofes naturales: inundaciones, sequa, incendios, etc.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    63

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    En el rea Ciencias Naturales y Salud se pretende desarrollar la reflexin y el anlisis crtico ante las diferentes situaciones que se presenten en el entorno, como as tambin se propone que con esta rea se desarrollen nuevas pautas de conducta que impliquen la asuncin de un compromiso personal en pro de la mejora del ambiente y de la salud, lo cual requiere por parte de los y las docentes propiciar espacios de reflexin y de anli-sis de situaciones reales, locales y comunitarias, para comparar con la realidad regional, nacional y mundial.

    Para un aprendizaje efectivo en esta rea, se sugiere al docente y a la docente la puesta en prctica de las siguientes estrategias didcticas:

    y Contextualizar los temas relacionados con la vida real y con los problemas de la realidad local y mundial.

    y Utilizar los trabajos de las personas participantes como base para el abordaje de los temas.

    y Propiciar la reflexin, y el anlisis de situaciones problemticas ambientales de la localidad.

    y Promover acciones comunitarias tales como campaas, proyectos, entre otros, orientados a la resolucin de problemas ambientales.

    Las estrategias de aprendizaje ms adecuadas en las Ciencias Naturales y Salud son las que favorecen la interaccin mutua.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    64

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE En la educacin para personas jvenes y adultas se plantea la evaluacin por competencia,la cual requiere de un mecanismo de evaluacin pertinente que permita evidenciar las diferentes capacidades relacionadas a conocer, hacer, convivir, empren-der y ser.

    En este sentido es importante ubicar al estudiante en una situacin que demande una accin, lo cual requiere interpretar la informacin para emplearla en la resolucin de una situacin problema dentro de un marco tico.

    Para evidenciar el desarrollo de las competencias Utilicen en la resolucin de situa-ciones problemticas los conocimientos cientficos referidos a conservacin y preser-vacin de los recursos naturales y participa en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar y personal, es preciso obtener informaciones acerca del desempeo de la persona participante en diferentes momentos y situaciones, y utilizar mltiples procedimientos e instrumentos evaluativos, tales como:

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    65

    Procedimientos Instrumentos

    Observacin Registro de secuencia de aprendizaje.

    Pruebas

    Escritas y Solucin de situaciones problemticas. y Elaboracin de mapas conceptuales sobre temas propios del

    rea.

    y Trabajos de investigacin con o sin defensa. y Elaboracin de informes cientficos. y Construccin e interpretacin de tablas, grficos y modelos cien-

    tficos.

    Orales y Planteo del problema. y Propuestas de solucin.

    Prctica y Utilizacin de procesos cientficos.

    ` Observar. ` Medir. ` Clasificar. ` Comunicar.

    y Experiencias en el laboratorio/sala-clase de situaciones reales o simuladas.

    y Trabajos de campo. ` Toma e interpretacin de muestras. ` Propuestas de solucin.

    Autoinforme Cuestionario de autoevaluacin.

    Estos procedimientos e instrumentos definen claramente el desempeo esperado de las personas participantes y les otorga la oportunidad de mejorar hasta asegurar el logro de las capacidades del rea.

    Tanto en la evaluacin de las pruebas prcticas, orales y escritas se deben elaborar indicadores, atendiendo las capacidades y los distintos tipos de pruebas.

  • Programa de Estudio 3 Ciclo

    67

    GLOSARIOActividades: Conjunto de acciones del PEA para el desarrollo de competencias y capacidades.

    Analizar e interpretar datos: Con los datos se explica el sentido de un fenmeno donde se atri-buye a una accin las causas y consecuencias del mismo.

    Aprendizaje: Proceso que modifica la conducta de manera suficiente rpida y permanentemente.

    Atmsfera: Capa gaseosa que rodea la tierra

    Bose-Einstein: Estado fsico de la materia llamado condensado, son gases a bajas temperaturas y baja movilidad.

    Ciencia: Cuerpo organizado de conocimientos obtenidos de un estudio sistemtico y controlado de los fenmenos a travs del razonamiento lgico, de la observacin y el anlisis de la eviden-cia visible, y es a la vez una actitud frente a la naturaleza.

    Clasificar: Agrupar objetos, fenmenos, seres vivos de acuerdo a criterios establecidos.

    Comunicacin: Posibilita al estudiante que con la utilizacin del lenguaje propio de las ciencias den a conocer sus investigaciones en forma oral o escrita con grficos y tablas.

    Comunidad: Conjunto de seres vivos de distintas especies que viven en un hbitat determinado.

    Contenido: Conjunto de saberes cuya apropiacin por parte de la persona participante se consi-dera relevante para su desarrollo, fsico, mental, social y espiritual.

    Energa: Capacidad de producir trabajo.

    Energa Cintica: Es la capacidad de realizar un trabajo cuando los cuerpos estn en movimiento.

    Energa Potencial: Es la capacidad de realizar un trabajo cuando los cuerpos estn quietos.

    Experimentacin: Comprueba la hiptesis a travs de experiencias sencillas guiadas o disea-das por los las nios nias.

    Formulacin de hiptesis: Es un proceso cientfico que abre a la persona participante a dar res-puestas o explicaciones provisorias a los fenmenos.

    Formular modelos: Proceso cientfico que consiste en la representacin de un fenmeno.

    Galaxia: Conjunto de numerosas estrellas, adems de nubes de polvo y gases.

    Individuo: Ser vivo particular capaz de liberar materia y energa.

    Inferir: Es sacar una consecuencia o deduccin de una cosa a partir de otra, es interpretar o expli-car un hecho o fenmeno a travs de observaciones y de experiencias previas. Las inferencias son interpretaciones basadas en las relaciones establecidas entre alguna cosa observada utili-zando la elaboracin mental.

    Manipulacin: Actividad que permite el manejo de distintos objetos con las manos, pies, cabeza, etc. en forma coordinada y al mismo tiempo.

    Masa: Propiedad de la materia. Es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

    Materia: Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y volumen.

  • Educacin Bsica Bilinge para Personas Jvenes y Adultas

    68

    Medir: Es comparar los objetos con una unidad de medida seleccionada.

    Mtodo cientfico: Consiste en una serie de procedimientos ordenados y organizados que faci-litan el trabajo de encontrar respuestas a las preguntas y que conduce al cientfico desde la identificacin del problema hasta su solucin.

    Mezcla: Unin de dos o ms sustancias puras diferentes donde cada una mantiene sus propie-dades.

    Mezcla heterognea: Mezcla que tienen puntos de separacin visibles y diferentes propiedades.

    Mezcla homognea: Mezclas que tienen las mismas propiedades en todos sus puntos y no pre-senta puntos de separacin visibles.

    Nutricin: Es un conjunto de procesos Fisiolgicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias qumicas contenidas en los alimentos.

    Observar: Es la descripcin de un objeto utilizando todos los sentidos.

    Planetas: Astros que giran en rbitas alrededor del sol.

    Plasma: Estado fsico de la materia que son gases ionizados y partculas neutras a altas tempe-raturas.

    Poblacin: Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un rea en un tiempo dado.

    Predecir: Proceso cientfico. Consiste en anticipar la ocurrencia de un fenmeno por la regularidad con que se produce.

    Proceso cientfico: Acciones de orden manual y mental que el cientfico realiza mientras investi-ga.

    Productos de la ciencia: Son soluciones de problemas que se traducen o concretan en concep-tos, teoras, principios y leyes.

    Proyecto cientfico: Es la organizacin de actividades cientficas para descubrir o redescubrir, inventar, crear o innovar algo.

    Promocin de salud: Conjunto de acciones dirigidas a favorecer la salud y capacitar a las per-sonas para que participen en el control de los factores que inf