80
FRAME EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO EL CASO DE LA PALMA DE XATE (CHAMAEDOREA SPP.) EN LA REGIÓN DE PETÉN, GUATEMALA March 2006 Este publicación fue producido para revisión del United States Agency for International Development.. El informe fue preparado por Reginaldo Reyes Rodas of Universidad Rafael Landívar (Guatemala City) and Peter R. Wilshusen of Bucknell University (Lewisburg, PA) por International Resources Group (IRG).

Produccion Xate FAO

  • Upload
    victor

  • View
    42

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Produccion Xate FAO

FRAME EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO EL CASO DE LA PALMA DE XATE (CHAMAEDOREA SPP.) EN LA REGIÓN DE PETÉN, GUATEMALA

March 2006 Este publicación fue producido para revisión del United States Agency for International Development.. El informe fue preparado por Reginaldo Reyes Rodas of Universidad Rafael Landívar (Guatemala City) and Peter R. Wilshusen of Bucknell University (Lewisburg, PA) por International Resources Group (IRG).

Page 2: Produccion Xate FAO

FOTOS DE PORTADA

(3) Peter Wilshusen, Bucknell University, Lewisburg, Pennsylvania, USA (1) Luís Miguel Ormeño/WCS. (DC-187)

Page 3: Produccion Xate FAO

FRAME EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO EL CASO DE LA PALMA DE XATE (CHAMAEDOREA SPP.) EN LA REGIÓN DE PETÉN, GUATEMALA

International Resources Group 1211 Connecticut Avenue, NW, Suite 700 Washington, DC 20036 202-289-0100 Fax 202-289-7601 www.irgltd.com CLAUSULA Los puntos de vista del autor expresado en esta publicación no reflejan necesariamente la visión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 4: Produccion Xate FAO
Page 5: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, I EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

CONTENTS Agradecimientos..................................................................................................... 1

Resumen .................................................................................................................. 2

Introduccion ............................................................................................................ 5

Contexto General del Estudio ............................................................................. 6 Metodología de Trabajo ..................................................................................................................... 6

Contexto Geografico.............................................................................................. 7 Descripción General de la Región de Petén y Sus Áreas Protegidas, Fuente Principal del

Recurso....................................................................................................................................... 7 Descripcion del Recurso ........................................................................................ 9

Aspectos Ecológicos de la Planta ..................................................................................................... 9 Usos de la Hoja de Xate ..................................................................................................................10 Proceso de Extracción y Sistema de Manejo del Xate .............................................................10

Estructura y Operación de la Cadena del Valor del Xate................................... 12 Antecedentes del Mercado y Comercialización.........................................................................12 Principales Empresas Comercializadoras del Producto................................................................13 Identificación de los Principales Actores de la Cadena Productiva .......................................13 Análisis del Volumen Extraído y Estimación de Ingresos y Costos .......................................16

Importancia de la Actividad en la Generacion de Empleo .............................. 22 Generación de Empleo en la Fase de Recolecta ........................................................................22 Generación de Empleo a lo Largo de la Cadena Productiva...................................................22

Análisis de la Situación Actual y Políticas de Manejo del Recurso.................. 24 Lugares de Procedencia/Extracción del Producto .....................................................................24 Manejo Tecnológico del Cultivo ....................................................................................................27 Oportunidades de Aplicación de la Tecnología del Cultivo de Xate....................................27 Capacitación Técnica Requerida ....................................................................................................28 Impacto Socioeconómico del Cultivo de Xate en la Región de Petén .................................28

Tendencias de la Abundancia del Recurso en el Tiempo e Implicaciones en la Sostenibilidad ........................................................................................................ 30

Tendencia Decreciente de la Abundancia del Recurso en su Estado Natural ....................30 Sostenibilidad de la Cosecha del Recurso ...................................................................................33 Consecuencias de la Eventual Desaparición del Recurso ........................................................33 Impactos del Manejo y Aprovechamiento de Xate Sobre la Biodiversidad.........................33

Marco Legal Relativo al Manejo de los Recursos Forestales no Maderables . 36 Constitución Política de la República de Guatemala.................................................................36

Page 6: Produccion Xate FAO

II FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Decreto 4-89 -Ley de Áreas Protegidas y sus Reformas (Decretos 110-96 y 117-97)....36 Acuerdo Gubernativo 759-90 -Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas- ......................39 Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP) ................................................................................................................40 Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad ...............40 Política Marco de Concesiones para el Manejo Integral de Recursos Naturales en Áreas

Protegidas de Petén. ..............................................................................................................40 Política de Manejo de Recursos Forestales no Maderables.....................................................41 Política Forestal de Guatemala .......................................................................................................42 Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006 ...................................................42 Normativo para el Manejo, Protección, Transporte y Comercialización de Especies

Comerciales del Género Chamaedorea, en Guatemala. ................................................43 Marco Institucional y Organizacional................................................................. 44

Breve Descripción del Procedimiento en la Obtención de Autorizaciones para el Acceso al Recurso.................................................................................................................................45

Contexto Macroeconomico................................................................................. 47 Rol de los Impuestos, Aranceles y Tarifas ...................................................................................47 Estimación de la Generación de Divisas.......................................................................................48

Análisis del Enfoque Naturaleza, Riqueza y Poder en la Cadena Productiva de la Palma de Xate (Chamaedorea sp.) ............................................................. 49

Naturaleza ...........................................................................................................................................49 Riqueza .................................................................................................................................................50 Poder ...................................................................................................................................................51

Estrategias de Intervencion en la Cadena Productiva...................................... 53

Conclusiones ......................................................................................................... 54 Ecológica ..............................................................................................................................................54 Socioeconómica .................................................................................................................................55 Política e Institucionalidad ...............................................................................................................55

Recomendaciones................................................................................................. 57

Bibliografia............................................................................................................. 59

Anexo I:Mapa del Sistema de Áreas Protegidas ............................................... 61

Anexo II: Cuadro de Densidad de Plantas/ha en Diferentes Áreas de la Región de Petén Registradas por Diferentes Autores y Lapsos de Tiempo.. 62

Anexo III: Informe del taller de valoración de la cadena productiva de xate 64

Page 7: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 1 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas y organizaciones que brindaron su valiosa información y apoyo en el desarrollo del presente estudio:

Al Personal técnico del departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y reconocimiento especial a Julio Madrid y Juan Alberto Del Cid de la Sección de Vida Silvestre de la Región VIII, Petén, por compartir sus experiencias, inquietudes y preocupaciones en el manejo de los recursos no maderables.

Yvonne Ramírez M., Gerente Ejecutiva del Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON) en la revisión de texto y sugerencias en la redacción final del documento.

Janet de Esquivel, Administración y Finanzas y Juan Carlos Méndez de IRG-Centroamérica por la facilitación de las acciones administrativas correspondientes y en la organización y desarrollo del taller de discusión.

Personal técnico de Organizaciones No Gubernamentales, especialmente a:

• América Rodríguez y Byron Castellanos de Wildlife Conservation Society (WCS)

• Héctor Monroy Sagastume y Javier Márquez de la Fundación Defensores de la Naturaleza

• Manuel Manzaneros de BIOFOR/AID

• Gustavo Rodríguez y Rosa María Chan de Fundación Propetén

• Richard Grant y Pedro Rosado, profesionales de gran experiencia en el cultivo de xate

Representantes de las empresas exportadoras por sus valiosos aportes, particularmente al señor Waldemar Castellanos, de la empresa MAEX S.A.

Participantes en el taller realizado en ciudad de Guatemala en la presentación de conclusiones, recomendaciones y la definición de las acciones estratégicas de seguimiento relacionadas al manejo integrado de este recurso natural.

Personal técnico y administrativo de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) en la coordinación para la asistencia de los representantes de las concesiones forestales comunitarias y cooperativas.

Y a los miembros de las comunidades de San Miguel La Palotada, La Pasadita, La Colorada, Carmelita, Uaxactún, Cooperativa La Lucha, Unión Maya Itzá, xateros de la ruta a Melchor de Mencos y Poptún, por el interés y colaboración mostrada durante la fase de recopilación de información de campo.

Page 8: Produccion Xate FAO

2 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

RESUMEN

El trabajo desarrollado en la región de Petén, Guatemala, es una iniciativa del proyecto de FRAME ejecutado por Internacional Resources Group –IRG-, de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América -USAID-, con el objetivo de evaluar el grado de interacción de los diferentes actores locales en la cadena productiva de la palma xate, con el fin de proponer el aumento de su participación en la toma de decisiones y en los procesos de reforma institucional y política en el ámbito del uso y manejo adecuado de los recursos naturales.

La metodología se basó fundamentalmente en revisión documentaria, entrevistas (formales e informales) a técnicos y funcionarios de instancias gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el tema, conversaciones con varios de los actores de la cadena productiva, cuyas opiniones fueron registradas en un cuestionario o guía de discusión aplicado en las principales rutas de procedencia del producto cosechado: a) Sayaxché-Usumacinta, b) San Andrés-Carmelita, c) Flores-Uaxactún, d) Melchor de Mencos y e) Santa Ana-Poptún.

Los aspectos relevantes del estudio fueron enfocados en las tres especies de xate de mayor colecta y comercio actual: a) xate cola de pescado (Chamaedorea ernesti agustii), b) xate hembra (Chamaedorea elegans), y c) xate macho o jade (Chamaedorea oblongata). Sus hojas son utilizadas para decoración y para arreglos florales, ornamentos en actos religiosos como bodas y en ceremonias fúnebres. Adicionalmente, la planta se puede encontrar en viveros comerciales, donde se ofrece para ornato de parques, jardines y decoración de interiores.

La actividad extractiva de la palma de xate tiene más de cuarenta años de llevarse a cabo bajo un manejo tradicional, en un esquema de acceso libre y sin ninguna organización para la producción. La popularidad de esta actividad extractiva es la simplicidad de la colecta o corte de la hoja, la motivación del xatero es la falta de alternativas económicas que promuevan la ocupación de la mano de obra local, además de constituirse en fuente importante de ingresos monetarios.

El lugar de destino de la hoja de xate guatemalteco es el mercado de Holanda, el cual, en 2005 fue el principal importador de hojas de esta palma con 48.4%, siguiéndole Estados Unidos de Norteamérica con 46.6% del total exportado, demandando principalmente hojas de las especies cola de pescado (Chamaedorea ernesti agustii) y xate jade (Chamaedorea oblongata), respectivamente.

La actividad de aprovechamiento, transporte, manipulación/embalaje y comercialización de las diferentes especies de xate integra a los siguientes actores: el recolector o xatero, el acopiador local, el contratista/transportista y las empresas acopiadoras/exportadoras. Durante el 2005 se aprovecharon 4.4 millones de gruesas de 80 hojas cada una, involucrando alrededor de 1,050 xateros, 200 contratistas y 232 personas en el proceso de clasificación, empaque y exportación, generando una cantidad de 257,844 jornales anuales. Dentro de la rama de actividad agricultura, caza, silvicultura y pesca, la ocupación de mano de obra en el aprovechamiento de xate representa el 2.09% de la Población Económicamente Activa del Departamento de Petén.

El ingreso del xatero depende de las especies de palma que cosecha, del promedio de gruesas cortadas por día y de los precios de venta que obtenga con el contratista o directamente con la empresa exportadora. Con un promedio de corte de 30 a 32.5 gruesas/día, el margen de ganancia puede variar desde Q. 0.03/gruesa de xate hembra y jade hasta Q. 7.60/gruesa cuando cosecha, además de las dos anteriores, la cola de pescado. En ambos casos, cubre el valor del salario mínimo de ley para los trabajadores de campo y representa ingresos en efectivo a su sistema de producción familiar.

El margen de ganancia para un contratista asciende a Q. 1.43/gruesa, utilizando un pick up con capacidad para transportar 1200 gruesas, un recorrido de 240 kilómetros y con promedio de 2 viajes por semana, como

Page 9: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 3 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

parámetros de cálculo. Estos ingresos son normalmente estables a lo largo del año ya que dependen del interés en el reclutamiento de xateros, ubicación de campamentos y de los convenios con las empresas acopiadoras, factores que se mantienen relativamente estables debido, a su vez, a la estabilidad de la demanda. El margen de ganancia estimado por especie para el exportador, es de Q. 5.2 para Ch. ernesti agustii, Q. 0.92 para la Ch. elegans y Q. 3.92 para Ch. oblongata.

De acuerdo al cálculo de los costos y beneficios generados a lo largo de la cadena productiva, la distribución del valor en los diferentes eslabones de la cadena es de 18.24% de ganancia para el extractor, 10.21% para el contratista y alrededor del 24% para el exportador. Sin embargo, el 23.14% del valor total de la cadena se pierde por rechazo de la hoja al momento de la clasificacion. Aunque se observa una distribución bastante equilibrada, las diferencias se marcan en los volúmenes de venta, movimiento de capital y el numero de participantes en cada eslabon: más de 1,000 xateros, alrededor de 200 contratistas y 16 empresas exportadoras.

Los niveles de ingreso reportados se consideran en riesgo cuando se analiza la abundancia del recurso en su estado natural y se evidencia que la sostenibilidad de la cosecha de xate se encuentra amenazada. Los resultados de investigaciones llevadas a cabo en la región de Petén, en el periodo de 1992 a 2004, muestran que existe una marcada reducción promedio anual de la abundancia de xate de las especies actualmente comerciales: 56.5 plantas/ha de Chamaedorea elegans, y 25.3 individuos/ha para la Chamaedorea oblongata. Esto fue ratificado también mediante la apreciación de los xateros entrevistados, quienes en el 100% de los casos indicaron que existe una fuerte disminución de las poblaciones de xate.

Es indudable que cualquier actividad antropogénica en el ambiente causa algún grado de perturbación sobre los componentes bióticos y abióticos del entorno. Respecto a la actividad económica de aprovechamiento de la palma de xate, puede indicarse que no existe un impacto directo sobre el estatus de la biodiversidad en su conjunto, sino algunos efectos indirectos sobre la fauna dependiente de la presencia de los frutos y semillas de esta planta; además de las acciones de cacería que ejecuta el xatero durante el tiempo que permanece en el bosque, actividad que no es controlada.

En el caso de cultivo bajo sombra, tomando de base un raleo del sotobosque, se provoca una simplificación del mismo y una reducción considerable del número de especies de flora que constituyen fuente de alimentación de otros grupos, entre ellos los mamíferos menores. Bajo el escenario de manejo del ambiente del cultivo mediante el uso de infraestructura de control de luminosidad, humedad y las prácticas culturales demandadas durante el desarrollo del cultivo, los efectos negativos a considerar son aquellos que una sobre-oferta de producto puede generar en la valorización del bosque como generador de bienes y servicios. Si bien este tipo de actividad provoca una disminución de la presión sobre las poblaciones silvestres, se debe garantizar que la misma no se convierta en un desincentivo para mantener el bosque en pie, por lo que se recomienda explorar opciones para que ello no ocurra.

Una forma de contrarrestar la amenaza a la sostenibilidad en la cosecha de xate y disminuir la presión sobre las poblaciones naturales es el manejo tecnológico de la palma. Para ello se han puesto en práctica al menos dos iniciativas de manejo de xate por medio de plantaciones, una por la comunidad de Suculté, ubicada en el municipio de Dolores, con 22 hectáreas, además del manejo bajo sarán; y otra por la finca La Bendición, en el municipio de La Libertad; de las cuales se espera una producción de 120,000 a 200,000 hojas/ha/año para el 2006.

Un soporte para la adecuada administración de los recursos forestales no maderables lo constituye el marco institucional, legal, de políticas y estrategias existentes en Guatemala. En lo relativo a la palma de xate, aun se requieren esfuerzos para su integración, implementación, fortalecimiento, seguimiento y evaluación a lo largo de la cadena productiva (cosecha, acopio, transporte, manipulación y exportación). La institución encargada de llevar a cabo la reglamentación y control sobre la extracción y transporte de xate es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) cuya responsabilidad le es conferida a través del Artículo 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 10: Produccion Xate FAO

4 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Para el cumplimiento de ese mandato legal, CONAP debe mantener mecanismos efectivos de coordinación institucional con Organizaciones No Gubernamentales, principalmente con sus socios en el proceso de coadministración de áreas protegidas. Además, debe promover la coordinación interinstitucional1 con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), responsables de la aplicación de la Política Forestal de Guatemala, la Política Marco de Gestión Ambiental y las políticas de desarrollo agropecuario e hidrobiológico del país, respectivamente.

Es importante, además, que cada actor de la cadena productiva amplíe su participación y asuma responsabilidades en las decisiones y acciones que le competen en el manejo sostenible del recurso. Aquí, debe prestarse particular atención a la participación del recolector o xatero, ya que no se evidencia ningún tipo de organización para la producción a ese nivel, -el 100% de los xateros entrevistados expresó no pertenecer o estar agremiados a algún tipo de asociación para el desarrollo de la actividad-, lo que se traduce en el mantenimiento de la vulnerabilidad a sus inquietudes de mejoramiento del precio de compra y las capacidades de negociación hacia una mejor distribución de los beneficios derivados de la actividad, con la consiguiente disminución de oportunidades para el desarrollo rural basado en el manejo adecuado de los recursos naturales.

En el contexto macroeconómico, con relación a los fondos generados por el cobro de aranceles por cantidad de xate transportado, así como de tarifas por aprovechamiento y guías de transporte del producto, estos constituyen en su conjunto alrededor del 9% de los fondos privativos del CONAP considerados en el Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado, los cuales permiten cubrir una cantidad considerable del grupo de gasto “Servicios Personales”, con destino particular al financiamiento de salarios de guardarecursos asignados a diferentes regiones o áreas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, a cargo de la institución.

Es de esperar, además, que con los beneficios estimados para las empresas exportadoras, originados por el desarrollo de la actividad, existan aportes a las finanzas estatales derivados de los impuestos calculados directamente sobre las utilidades empresariales. Sin embargo, el objeto y alcance de este estudio no permitió determinar cantidades referidas a ese rubro.

En cuanto a generación de divisas, el estudio permitió estimar, para el año 2005, que la actividad de exportación de xate representó para el país el ingreso de un monto por este concepto en el orden de los 6.2 Millones de Dólares.

1 Establecido en el Articulo 2º del Decreto Legislativo 114-97 “Dentro del marco de las funciones y atribuciones constitucionales y

legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada”.

Page 11: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 5 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

INTRODUCCION

En la región norte de Guatemala (Petén, Alta Verapaz, Quiché e Izabal) se extraen desde hace más de 40 años productos maderables y no maderables de los bosques con fines de mercadeo: caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata); chicle del chicozapote (Manilkara zapota); fruta de la pimienta (Pimenta dioica); follaje de xate (Chamaedorea spp); y, con tendencias crecientes, fibras como pita floja (Aechnea magdalenae); bayal (Desmoncus spp.) y semilla de ramón (Brosimum alicastrum) . Para usos locales, es común, además, la cosecha de hojas de guano (Sabal spp.), escobo (Cryosophylla argentea), corozo (Atalea cohune) y otras especies de diversos usos: medicinal, alimenticio, curtiembre, construcción, decoración, rituales ceremoniales, entre otros (CONAP, FIPA/AID).

Los esfuerzos del presente estudio se enfocan en la palma de xate (Chamaedorea spp) como principal recurso forestal no maderable extraído de los bosques del departamento de Petén. En el mismo, se analizan las diferentes fases de la cadena productiva, el manejo, normatividad y sus aportes a la economía de la región de Petén y del país. La actividad de extracción de xate es considerada como un elemento importante en la generación de ingresos y del cual dependen gran cantidad de familias peteneras como fuente inmediata de ingresos monetarios.

La metodología aplicada permitió describir el proceso de extracción y el sistema de manejo del recurso, la estructura y operación de la cadena productiva, la identificación, el rol de los principales actores, sus costos y las utilidades obtenidas. Asimismo, las rutas que sigue el producto hacia el mercado, volúmenes de extracción y comercialización hacia el mercado externo, además de conocer el proceso intermedio de transporte, acopio y clasificación.

El entorno socioeconómico hace énfasis en la importancia de la actividad en la generación de empleo en los diferentes eslabones de la cadena productiva y el nivel de ocupación en relación con la Población Económicamente Activa del departamento de Petén, la cual es significativa en comparación con los niveles de desempleo a nivel local y nacional.

Page 12: Produccion Xate FAO

6 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

CONTEXTO GENERAL DEL ESTUDIO

El trabajo desarrollado en la región de Petén, Guatemala, es una iniciativa del proyecto FRAME ejecutado por International Resources Group -IRG-, de USAID. Dos subproyectos similares fueron realizados en Senegal y Las Filipinas, con el fin de promover el intercambio de experiencias y conocimientos para mejorar el manejo integrado de los recursos naturales de las regiones mencionadas.

El enfoque del proyecto, en los temas interrelacionados Naturaleza, Riqueza y Poder (NWP por sus siglas en ingles), impulsa esfuerzos hacia la reforma de políticas legales, creación de capacidades, desarrollo organizacional, competitividad, administración del conocimiento y la integración en el manejo de los recursos naturales, el desarrollo rural y el alivio a la pobreza. El tema Naturaleza hace referencia a la administración de recursos naturales sustentables, mayor productividad, rehabilitación y recuperación ambiental; Poder se vincula al contexto de control, acceso y responsabilidad local sobre los recursos, mayor equidad y sistemas de rendición de cuentas; y Riqueza señala las tasas sustentables de crecimiento económico rural y alivio de la pobreza rural.

El estudio parte del principio que la aplicación del análisis de la cadena productiva debe ser participativo, con el fin de promover el intercambio de conocimientos, tecnología y procesos con los actores menos favorecidos a través de la promoción del diàlogo, identificación de oportunidades, obstáculos y mecanismos de soporte para promover cambios.

Para el desarrollo del estudio se llevaron a cabo básicamente dos etapas: a) Ejecución de trabajo de campo para conocer la estructura y operación de la cadena productiva, revisión documentaria sobre los cambios en abundancia que ha experimentado el recurso a lo largo del tiempo, y análisis de la cadena productiva en términos de “Naturaleza-Riqueza-Poder”, así como realización del análisis macroeconómico e institucional; y b) Presentación y divulgación de resultados del estudio a través de un

seminario-taller, con el fin de impulsar el diálogo acerca del manejo sostenible, la gobernabilidad y el fortalecimiento de las iniciativas comerciales relacionadas con los productos naturales no maderables.

METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología se basó fundamentalmente en revisión documentaria, entrevistas (formales e informales) a representantes de organizaciones comunitarias, técnicos y funcionarios de las varias instancias estatales y no estatales, encuesta a 35 actores de la cadena productiva (28 xateros, 3 empresas acopiadoras y 4 contratistas); cuyas opiniones fueron registradas en un cuestionario o guía de discusión, aplicado en las principales rutas de procedencia del producto cosechado: a) Sayaxché-Usumacinta, b) San Andrés-Carmelita, c) Flores-Uaxactún, d) Melchor de Mencos y e) Santa Ana-Poptún.

Los criterios de selección utilizados para escoger el área de Petén como sitio de estudio fueron a) Importancia del valor comercial de la palma de xate a nivel regional, b) Las oportunidades que presenta para contribuir a la reducción de la pobreza a nivel local y c) Las posibilidades de contribución al mejoramiento de la gobernabilidad a nivel regional.

OBJETIVOS

General

• Ampliar el conocimiento acerca de la importancia de los productos naturales no maderables y su contribución a la promoción del desarrollo rural y a la reducción de la pobreza y promover el fortalecimiento de las pautas de manejo, reglas de uso y normatividad y el mejoramiento de la relación beneficiario-usuario-Estado.

Específicos

• Evaluar el grado de interacción de los diferentes actores locales en la cadena productiva de la palma de xate, con el fin de aumentar la participación en el proceso de toma de decisiones.

• Informar sobre los procesos de reforma institucional y política en el ámbito del uso y buen manejo de los recursos naturales.

HIPÓTESIS

• Un mejor conocimiento de las dimensiones ecológica, económica y política de la cadena productiva de palma de xate (Chamaedorea spp.) ampliará las opciones para incrementar el valor agregado del producto, mejorar la distribución de los beneficios y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 13: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 7 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

CONTEXTO GEOGRAFICO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN DE PETÉN Y SUS ÁREAS PROTEGIDAS, FUENTE PRINCIPAL DEL RECURSO El Departamento de Petén está localizado en la parte Norte de la República de Guatemala, con un área de 35,854 km2 equivalente al 33% de la extensión total del país. Su división político-administrativa está compuesta por 12 municipios (figura 1). Se ubica dentro de la provincia biogeográfica de Campeche y la mayor parte de su territorio se encuentra entre los 100 msnm en la parte central de la región, hasta los 1,000 msnm en el área de Montañas Mayas Chiquibul, colindante con Belice. Sus condiciones climáticas son subtropicales, clima cálido, temperatura promedio de 24 ºC; precipitación promedio anual entre 1,000 mm en el Sur y 2,400 mm hacia el Norte de la región, distribuida en los meses de junio a enero, aunque sin una estación seca bien definida; humedad relativa entre el 80 al 85%; características que lo hacen poseedor de ecosistemas frágiles y alta biodiversidad de especies de flora y fauna.

Respecto a las áreas protegidas localizadas dentro de su jurisdicción, en el lado Norte se encuentra la Reserva de la Biosfera Maya, la mayor área de conservación del país, con 2,160,2042 hectáreas, equivalentes al 64% de la extensión total del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). De acuerdo al Decreto Legislativo 5-90 -Creación de la Reserva de la Biosfera Maya-, su administración fue asignada al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y su manejo se rige por el Plan Maestro 2001 a 2006 como instrumento guía de las políticas, estrategias y directrices para la administración de los recursos naturales y la biodiversidad. En el lado Sur se encuentran los cuatro complejos de áreas protegidas, creados legalmente en 1995 mediante el Decreto Legislativo 64-95 del Congreso de la República de Guatemala que, al igual que la RBM, se encuentran bajo la administración del CONAP.

Reserva de la Biosfera Maya Extensión (ha) Áreas Protegidas del Sur Extensión (ha)

Zona Núcleo 814,324 Complejo I -Reserva Biológica San Román- 61,079

Zona de Usos Múltiples 848,440

Zona de amortiguamiento 497,440

TOTAL 2,160,204

Complejo II -Monumento cultural Aguateca, Monumento Cultural Dos Pilas, Monumento Cultural El Ceibal, Refugio de Vida Silvestre El Pucté y el Refugio de Vida Silvestre Petexbatún-

70,054

Complejo III -Reserva de Biosfera Montañas Mayas/Chiquibul-

144,842

Complejo IV –Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/Xutilhá 120,694

TOTAL 396,669

Este conjunto de áreas protegidas representa la mayor cobertura forestal del país, una enorme riqueza biológica y la principal fuente de recursos maderables y no maderables para la población. Sin embargo, se encuentra sujeto a amenazas constantes como los incendios forestales, exploración y explotación petrolera, actividades agropecuarias incompatibles con las condiciones frágiles de sus suelos, construcción de infraestructura con impactos negativos a los ecosistemas, asentamientos humanos no planificados y otras que promueven la inseguridad e ingobernabilidad3 como el narcotráfico, cacería furtiva y el comercio ilegal de flora, fauna y piezas arqueológicas.

2 Según listado oficial de las áreas protegidas del país emitido por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas al 31-03-2005. 3 Término definido como la falta de capacidad que tiene el sistema de gestión pública de auto-corregir su accionar.

Page 14: Produccion Xate FAO

8 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Figura 1. Municipios del departamento de Petén

Fuente: CONAP, Sistema de Información de Petén, 2001.

Page 15: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 9 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

DESCRIPCION DEL RECURSO

ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA PLANTA Las diferentes especies de plantas del género Chamaedorea son dioicas, clasificadas botánicamente en la clase de las monocotiledóneas, Subclase Arecidae, Orden Arecales y familia Palmácea. Su polinización es entomófila y la dispersión de sus semillas a través de aves como el faisán (Crax rubra), cojolita (Penelope purpurascens) y tucán (Rhamphastos sulfuratus), entre otros. Se localiza desde el centro de México hasta el Norte de Brasil y Sur de Bolivia, en zonas de selva alta perennifolia, siendo el género más abundante del grupo de las palmas.

El desarrollo de la planta se observa en el estrato de sotobosque, en bosques primarios y secundarios maduros, el arreglo de la sombra es un factor que determina la calidad de la hoja y el desarrollo general de la planta (Hernández, G. 1980). Para el caso especifico de Petén, se desarrolla sobre suelos de origen cárstico, moderadamente drenados, con alto contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales, textura arcillosa y franco arcillosa. Los factores micro climáticos requeridos para su adecuado desarrollo son: luminosidad entre 15% al 20% de luz directa, temperatura de 24 a 27 grados centígrados y humedad del 85%.

Las especies mayormente colectadas y comercializadas, tanto en el país como en el exterior, corresponden a: a) xate cola de pescado o pata de vaca (Chamaedorea ernesti agustii, Wendl, subgénero Eleutherpetalum), b) xate hembra, pacayita, Neanthe bella o collinia (Chamaedorea elegans, Martius, subgénero collinia) y c) xate macho o jade (Chamaedorea oblongata, Martius, subgénero Stephanostachys). Otras especies con niveles menores de aprovechamiento son el cambray (Chamaedorea erumpens Moore) y el tepejilote (Chamaedorea tepejilote).

Las principales características individuales de las especies comerciales provenientes de la región de Petén son:

Xate cola de pescado: Plantas de dos metros de alto o más, tallos delgados de 13 mm de diámetro, a veces florecen tempranamente cuando aun no tienen tallo. Hojas extendidas, simples, acuminadas y partidas en el ápice, de color verde oscuro en el haz y verde opaco en el envés. La vaina es oblicuamente abierta de la parte media y de 8 a 10 cm de largo.

Xate hembra: Planta muy delgada, cuando adulta llega a alturas de 1.80 a 2.00 metros, florece cuando aun es pequeña (30 cm de altura). El tallo es erecto o decumbente, con 8 a 16 mm de diámetro, densamente anillado con entrenudos cortos. Crece en bosques de montaña a una altura de hasta 1,400 msnm.

Xate jade: Crece solitaria, erecta, de 1.5 a 3 metros de altura. Tallo de 1 a 2.5 cm de grosor, con entrenudos de desigual longitud que pueden variar desde 4 a 15 cm. Crece naturalmente en bosques húmedos de tierras bajas a 350 msnm o menos.

Principales especies comerciales Planta adulta Ch. oblongata

Foto: R. Reyes

Foto: Aproba Sank

Page 16: Produccion Xate FAO

10 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

En algunos sitios como la concesión comunitaria de San Miguel, la especie presenta un patrón de distribución en agregados o parches, con un patrón de crecimiento por especie y altura según lo describe el cuadro 1, (Ceballos, 1995).

Cuadro 1. Patrón de crecimiento por especie y rangos de altura de la planta (valores promedio).

Chamaedorea oblongata Chamaedorea elegans

Rango de altura Crecimiento mensual Rango de altura Crecimiento mensual

1-30 cm 0.92 cm 1 a 20 cm 0.86 cm

61-80 cm 3.61 cm 41 a 60 cm 4.27 cm

> 120 11.06 cm >80 cm 7.62 cm

Fuente: Ceballos, 1995.

USOS DE LA HOJA DE XATE Sus hojas son utilizadas para decoración y para arreglos florales, ornamentos en actos religiosos como bodas y en ceremonias fúnebres. Adicionalmente, la planta se puede encontrar en jardines botánicos comerciales, donde se ofrece para ornato de parques, jardines y decoración de interiores que reúnan las condiciones de iluminación y aireación requeridas. Solórzano (1992) reporta que en los Estados Unidos la hoja de xate es usada en arreglos de bodas y funerales.

Referencias de investigación hecha con palmáceas4 indican que el xate hembra (Chamaedorea elegans) contiene sapogenina, una sustancia presente en las hojas, usada para la síntesis de ciertos componentes esteroidales por lo que es conveniente reconocer su valor farmacéutico (Pérez, et, al) y promover estudios de bioprospección para el conocimiento de su estructura química, propiedades intrínsecas y la determinación de usos potenciales.

Resulta desconcertante el hecho detectado durante las entrevistas, que el 93% de los cortadores de xate desconocen los diferentes usos de la hoja, 4% mencionaron que se utiliza para fabricar pintura para casas y como ornamental y 3% aseguró conocer que se utiliza en arreglos florales.

PROCESO DE EXTRACCIÓN Y SISTEMA DE MANEJO DEL XATE La popularidad de esta actividad extractiva es la simplicidad de la colecta o corte de la hoja, la motivación del xatero es la falta de alternativas económicas que promuevan la ocupación de la mano de obra local, además de constituirse en fuente importante de ingresos monetarios. El 100% de los colectores entrevistados manifestaron que no necesitan tramitar ninguna licencia de aprovechamiento (tampoco se les requiere) y existen pocas barreras para el ingreso a ciertas áreas, no se necesita equipo sofisticado (basta contar con una navaja sencilla y un saco o costal5) o habilidades especiales para la cosecha; además, todo el año existe una demanda del mercado internacional.

La actividad extractiva de la palma de xate tiene más de 40 años de llevarse a cabo bajo un manejo tradicional y sin ninguna organización para la producción. El 100% de los xateros entrevistados expresó no pertenecer o estar agremiados a algún tipo de asociación para el desarrollo de la actividad. El mayor número de recolectores de xate trabaja en promedio únicamente 7 meses al año por varias razones: participan cuando disminuye la demanda de mano de obra en el componente agrícola de su sistema de producción familiar, la época de lluvia no permite la salida al bosque en dicha estación, fluctuaciones en los precios de mercado y disminuciones eventuales de la demanda de la especie6.

4 Revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México. 5 Es llamado también “costalilla” 6 En zonas como La Pasadita, Cruce a la Colorada, Carmelita y Uaxactún no se reporta gran existencia de plantas de la especie Chamaedorea

ernesti agustii o cola de pescado, además, la Chamaedorea elegans ha mantenido en los últimos cinco años una demanda promedio de 14% del total.

Page 17: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 11 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Como actividad económica representa una oportunidad ante la disponibilidad de abundante mano de obra que caracteriza a las familias rurales de la región. No existe una época definida para su extracción, practicándose durante todo el año, aunque con ciertos descensos en marzo, abril, julio, agosto y noviembre. Es practicada especialmente por el hombre o jefe de familia, algunas veces con el apoyo de un hijo generalmente mayor de los 15 años. Los resultados de la encuesta muestran en el 100% de los casos, la ausencia de participación de mujeres en la cosecha de este recurso no maderable.

El corte de la palma de xate es de acceso libre en áreas como la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya y en otras áreas protegidas donde el Plan Maestro no lo restringe, además de algunas áreas de los ejidos municipales donde aun existe cobertura forestal. Otros sitios autorizados para la extracción son las zonas de amortiguamiento y uso múltiple de los complejos II, III y IV de las áreas protegidas del Sur de Petén. El aprovechamiento del producto en parques nacionales, reservas biológicas, biotopos protegidos, se ve limitado por lo establecido en el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, que no permite el acceso o extracción de productos forestales de las zonas núcleo.

Page 18: Produccion Xate FAO

12 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ESTRUCTURA Y OPERACIÓN DE LA CADENA DEL VALOR7 DEL XATE

ANTECEDENTES DEL MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN Los datos tabulados de las exportaciones correspondiente a los años 2003 a 2005 (figura 2) muestran que la demanda del producto varía dependiendo de la época del año, siendo mayor en los meses de enero, febrero, mayo, junio, septiembre, octubre y diciembre, mientras que la demanda más baja ocurre durante los meses de marzo, abril, julio, agosto y noviembre. Este comportamiento esta relacionado con eventos y situaciones que ocurren en los países importadores (fiestas navideñas, celebraciones locales, Día de San Valentín, etc., y la estación de invierno, cuando ocurren nevadas).

Figura 2. Comportamiento de la demanda de xate para exportación en el periodo 2003 a 2005

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Meses del año

Can

tidad

(lib

ras)

2005

2004

2003

Fuente: Registro de la Delegación de CONAP de la Ventanilla Única para las exportaciones en COMBEX-IM.

Durante 2005, Holanda fue el principal importador de hojas de esta palma con 48.4% del volumen total, Estados Unidos de Norteamérica fue el segundo importador con 46.6% del total exportado por Guatemala, demandando principalmente hojas de las especies cola de pescado (Chamaedorea ernesti agustii) y xate jade (Chamaedorea oblongata) respectivamente. Alemania importó solamente 3.6% y el resto (1.4%) fue comprado por Francia, Suiza, Polonia, y Croacia, requiriendo primordialmente follaje de la especie Chamaedorea elegans. Además, según datos de exportación del periodo 2000 a 2004, también aparecen como países importadores Canadá, España, Japón e Inglaterra aunque a escala menor (Reyes, 2005).

Figura 3. Países de destino de los volumenes exportados de xate, durante 2005.

Holanda Estados Unidos Alemania Francia Suiza Polonia México Croacia

7 Una cadena productiva integra el conjunto de eslabones que conforma un proceso económico, desde la materia prima (xate) hasta la

distribución de los productos terminados, en donde en cada parte del proceso se agrega valor. El análisis de la cadena de valor es una técnica original de M. Porter, con el fin de obtener ventaja competitiva. Se define como un incremento teórico del valor por encima del costo inicial y dicho valor debe ser superior a los costos acumulados que se han agregado a los largo de la etapa del proceso de producción.

Page 19: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 13 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

El volumen exportado por Guatemala durante 2005 fue de 4,588,725 gruesas, equivalentes a 3,003,318 kilogramos (3,003.31 toneladas métricas). México es el principal competidor a través de la exportación de hojas de la especie Chamaedorea elegans. Su ventaja en relación a la región de Petén es la disponibilidad y calidad de hoja proveniente de plantaciones y la posibilidad de realizar el transporte del producto por vía terrestre directamente hacia Estados Unidos. Al respecto, Guatemala utilizó durante 2005 la vía aérea para transportar el 75.4% del volumen total, 23.3% de la exportación fue hecha a través de ruta marítima y solamente 1.30% se trasladó por vía terrestre.

PRINCIPALES EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DEL PRODUCTO Según reporte de guías de transporte otorgadas por la sección de Vida Silvestre de CONAP, Petén, hay 16 empresas que se dedican a la exportación de hoja de xate de las especies comerciales y hacia diferentes destinos (Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia, Suiza, Polonia, Canadá, Japón, y Croacia), de las cuales al menos el 88% del total se ha mantenido estable en el mercado en el último quinquenio. El cuadro 2 muestra el volumen de comercialización por empresa, en el periodo 2000 a 2004.

Cuadro 2. Volumen de gruesas comercializadas por empresa en el periodo 2002-2004. Empresa/año 2000 2001 2002 2003 2004

Plantas Arco Iris S.A. 1,028,219 1,507,206 1,472,888 1,411,743 1,520,530

Maex S.A. 491,250 541,207 432,058 492,702 827,463

Evamar Internacional 357,235 387,309 630,111 609,428 765,468

Planver S.A. 287,925 376,031 408,323 308,515 266,939

Follajes del Trópico 234,563 282,829 291,162 213,149 210,121

Florales Cariño 0 70,791 197,994 396,216 438,508

Inversiones GER S.A. 337,857 164,451 189,759 184,835 160,375

G.S.Naturex 239,129 131,070 68,976 88,880 123,948

Importad y Exportadora C&G 102,912 95,001 90,541 81,000 61,344

Follajes y Helechos de Guate. 82,929 100,492 80,647 29,961 6,748

Exposur L.M. 181,094 90,374 0 0 0

Helechos Verapaz 0 0 0 31,824 143,064

Cefasa 28,919 24,219 60,236 17,134 0

Crietsa 0 0 28,120 0 0

Comercial N&C 0 864 15,912 440 0

OMYC 0 0 0 0 302

Totales 3,372,032 3,771,844 3,966,727 3,865,827 4,524,810

Incremento porcentual anual - 11.86 17.64 14.64 34.19

Fuente: Estadísticas de guías de transporte otorgadas por la sección de vida silvestre del CONAP, Petén.

Del volumen total de gruesas reportado con rumbo al mercado, el 64% del total fue exportado por las empresas: “Plantas Arco Iris” S.A., Maex S. A. y Evamar Internacional. El 36% restante de gruesas fue comercializado por 13 empresas, aunque algunas son de reciente ingreso como Helechos Verapaz y la Organización para el Manejo y Conservación (OMYC-Uaxactún). La tendencia del volumen de gruesas hacia el mercado, a partir del año 2000, ha presentado un incremento del 11.86% en el año 2001 hasta el 34.19% en el 2004, esencialmente de la especie cola de pescado.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA La actividad de aprovechamiento, transporte, manipulación/embalaje y comercialización de las diferentes especies de xate integra a los siguientes actores, quienes también pueden ser visualizados en la figura 4:

Page 20: Produccion Xate FAO

14 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

RECOLECTOR O XATERO Es el primer eslabón de la cadena productiva y actúa bajo dos modalidades de organización para la extracción: a) individual, las personas salen diariamente de su hogar o domicilio, cosechan y retornan por la tarde, en este caso, el rendimiento es bajo debido a que en las áreas próximas a los centros poblados existe poca abundancia a consecuencia de la sobre-explotación; y b) traslado a campamento, las personas se trasladan a un lugar fijo en el bosque, donde exista agua en sus proximidades, permaneciendo de 5 a 30 días, para luego retornar a su hogar (Reyes, 1995).

Los datos de la encuesta muestran que es una actividad practicada en el 89% de los casos por antiguos inmigrantes (> de 10 años de haber inmigrado a Petén), 4% por nativos de la región y 7% por inmigrantes recientes (< de 10 años de haberse asentado en Petén). El xatero camina entre 3 a 6 horas buscando la planta y cortando la hoja y la deposita en un costal o “costalilla”, usando como única herramienta una navaja.

Luego de concluida la jornada, dispone lo colectado en manojos de 35 a 40 hojas, ocupando de 1 a 1.5 horas en esta labor, y contabiliza dos manojos por gruesa como medida de venta. El promedio de gruesas cortadas por jornada de trabajo oscila entre 30 y 40 cuando el corte es de xate hembra y jade, disminuyendo dicha cantidad cuando se refiere al corte de cola de pescado. En la mayoría de los casos, la venta se hace por cantidad y no por calidad, lo cual promueve el desperdicio y por ende la sobre-explotación del recurso y el agotamiento de la capacidad reproductiva de la planta.

Datos de la encuesta muestran que 92% de los recolectores vende su producto a través de contratista y el resto por medio de acopiadores locales o en venta directa como el caso de la empresa de Uaxactún, de reciente incorporación a la cadena productiva del xate (julio de 2005).

ACOPIADOR LOCAL Generalmente son miembros de las comunidades. En su lugar de residencia compran y almacenan las hojas de xate, también pueden cumplir la función de contratista, identificándose dos formas organizadas de trabajo: a) viajar a campamento y b) comprar en la comunidad al xatero que se traslada diariamente al bosque. Algunos poseen mulas o bestias de carga o pick up para transportar las hojas recolectadas en los campamentos, y proporcionan anticipos a los xateros, ya sea en alimentos o en efectivo, los cuales descuentan al valor entregado de producto cosechado.

CONTRATISTA/TRANSPORTISTA Esta persona identifica los principales sitios de extracción en la región y establece campamentos que cuentan con acceso para vehiculo de doble tracción, presencia de agua y existencia de hojas de palma. Su función es contratar o reclutar a los xateros, sin que necesariamente se firme un documento contractual, proporcionarles anticipo en efectivo llamado también “enganche”, víveres y otros menesteres personales (lo cual le representa cierta utilidad económica o ganancia entre el precio de compra y ventas); además de transportar el producto a las bodegas de acopio de los exportadores, ubicadas en San Benito, Poptún y Santa Elena.

En la actualidad se encuentran registrados en CONAP 350 contratistas activos, aunque las personas que hacen uso de las licencias de aprovechamiento están en el rango de 185 a 220. Para obtener la licencia de aprovechamiento o de extracción y la guía de transporte8, todo contratista debe estar previamente inscrito en CONAP. Este actor establece compromisos de entrega del producto ante el encargado o representante legal de la empresa acopiadora-exportadora. Muchas veces, el contratista / transportista recibe de la empresa exportadora anticipos en efectivo para cubrir sus gastos de funcionamiento.

EMPRESA ACOPIADORA/EXPORTADORA Los centros de acopio y clasificación de la hoja con destino al mercado son propiedad de estos actores, habiendo en la actualidad 16 inscritos en CONAP. Se localizan en el área central de Santa Elena, San Benito y Poptún, sin embargo, las oficinas de negocios y envío hacia el mercado externo se localizan en la ciudad de

8 Esta guía de transporte sustituyó al permiso local de transporte a partir de marzo de 2005,

Page 21: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 15 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Guatemala. Es en los sitios de selección donde se desechan las hojas que no cumplen con los requisitos mínimos o estándares de calidad exigidos por el mercado.

El trabajo de selección es realizado por mujeres cuyo pago es de Q. 0.09 a Q. 0.10 por gruesa clasificada. El proceso inicia al recibir las gruesas en bruto y separar las hojas de calidad siguiendo criterios de rechazo como hojas rotas, con pecíolo corto, quemadas o afectadas por el sol, manchadas, picadas por insectos, muy pequeñas o fuera del tamaño requerido, tiernas y dañadas por el transporte. Luego las agrupan en manojos de entre 20 y 25 palmas (dependiendo de la especie y los requerimientos del importador), las amarran con un hule y las apilan para entregarlas al empacador. Esta ultima persona corta los tallos de las palmas para nivelarlos y luego las envuelve en papel kraft en grupos de 25 a 30 manojos y lo pega con cinta adhesiva. Los rollos, una vez terminados, son trasladados a las cámaras refrigeradas, algunos son colocados en bandejas para su rehidratación y espera del transporte que los llevará al lugar de embarque.

Estudios y personas consultadas indican que durante este proceso de selección/clasificación y embalaje se produce un rechazo de entre 40% y hasta el 60% de las hojas de xate hembra y jade que fueron cortadas por el xatero, esto significa un impacto negativo para el recurso e incremento de los costos en el manejo del producto. Para la hoja de cola de pescado, los porcentajes de pérdida son menores y oscilan entre 20 a 40 por ciento, tomando en consideración que durante la selección y por la forma de la hoja, es posible el rescate de buen numero de palmas, lo cual disminuye los porcentajes de rechazo.

Figura 4. Actores de la cadena de comercialización de xate y rutas del producto hacia el mercado.

NATURALEZANATURALEZA

Clasificación, empaque/embalaje,

Consumidor finalConsumidor final

Empresa acopiadoraEmpresa acopiadora

ExportadoresExportadores

Mercado internacionalAcopiadora

Acopiador/contratista localAcopiador/contratista local

Xatero/extractorXatero/extractor

Arreglo en campamento

Transportista/contratistaTransportista/contratista

Comercialización

USAHolandaAlemaniaSuizaFranciaPoloniaInglaterraCroacia

R1

R3

R2

R4

R1, R2, R3 y la menos común R4 = rutas tradicionales que sigue el producto hacia el mercado.

Page 22: Produccion Xate FAO

16 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANÁLISIS DEL VOLUMEN EXTRAÍDO Y ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y COSTOS Los cálculos siguientes se derivan del análisis de los registros de las licencias de aprovechamiento otorgadas a los diferentes contratistas inscritos en CONAP, por medio de las cuales se estimó el número de xateros ocupados, ingresos anuales del productor/extractor y del contratista, además de la cantidad de xate extraído por especie. Los volúmenes de extracción a partir del 2002 han mantenido incrementos sostenidos de 10%, 3% y 11% para los años 2003, 2004 y 2005, respectivamente, como se observa en el cuadro 3 y figura 5, estos porcentajes obviamente son una respuesta a la demanda del mercado.

Cuadro 3. Volúmenes anuales de extracción de xate según licencias de aprovechamiento aprobadas por el CONAP en el periodo de 2001 a 2005 y cantidad de contratistas

registrados. Años 2001 2002 2003 2004 2005

Cantidades de xate (gruesas) 4,087,665 3,984,284 4 ,378,840 4,132,689 4,409,509

Total de contratistas registrados 187 220 208 200 199

Cantidad de hombres (148) (175) (163) (163) (165)

Cantidad de mujeres (39) (45) (45) (37) (34)

Fuente: Base de datos del Departamento de Vida Silvestre, CONAP, Región VIII, Petén

Figura 5. Tendencia de la extracción de xate segun licencias de aprovechamiento en el periodo 2001 -2005

3,700,000

3,800,000

3,900,000

4,000,000

4,100,000

4,200,000

4,300,000

4,400,000

4,500,000

2001 2002 2003 2004 2005

Años de registro

Can

tidad

de

grue

sas

El comportamiento de los precios de compra-venta de la palma difiere según la especie. Para estimar el nivel de ingresos en los dos primeros eslabones de la cadena (xatero y contratista / transportista), fue necesario examinar los registros de las guías de transporte autorizadas por CONAP, documentos que amparan el envío del producto desde el centro de acopio y clasificación hacia la ciudad de Guatemala, y que exigen la especificación de la especie. De dichos documentos se determinó la distribución porcentual por especie dirigida al mercado y la relación de equivalencia peso en libras/gruesa, cuyos resultados se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4. Consolidado por año del volumen de xate por especie transportado hacia el mercado según guías de transporte autorizadas por CONAP

(gruesas y su equivalente en libras). Cola de pescado Hembra Jade Tepejilote

Año Libras Gruesas Libras Gruesas Libras Gruesas Libras Gruesas

2000 3,927,000 2,342,924 107,623 146,851 1,157,194 868,917 13,340 13,340

2001 2,143,274 1,272,925 582,921 1,336,489 1,437,872 1,147,730 14,700 14,700

Page 23: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 17 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Cola de pescado Hembra Jade Tepejilote

Año Libras Gruesas Libras Gruesas Libras Gruesas Libras Gruesas

2002 3,969,250 2,378,628 289,100 655,307 1,171,141 915,691 17,100 17,100

2003 4,130,475 2,496,301 178,265 383,104 1,288,337 978,022 8,400 8,400

2004 4,391,050 2,650,237 268,950 593,623 1,685,970 1,280,950 0 0

2005 4,202,700 2,494,995 183,746 366,517 2,220,854 1,727,213 0 0

Totales 22,763,749 13,636,010 1,610,605 3,481,891 8,961,368 6,918,523 53,540 53,540

Distribución/porcentaje 56.60% 14.45% 28.72% 0.22%

Valores de libra / gruesa 1.67 0.46 1.30 1.0

Fuente: elaboración a partir de las estadísticas de guías de transporte otorgadas por la sección de vida silvestre de la región de CONAP, Petén.

El comportamiento del volumen por especie con destino al mercado es muy variable, tal como se muestra en la figura 6. El cuadro 4 muestra también que la especie sobre la que se ha mantenido mayor presión de extracción en el último quinquenio es la cola de pescado (Ch. ernesti agustii), con 56.60% del total de gruesas autorizadas, siguiendo en importancia el jade (Ch. oblongata) con 28.72% y el xate hembra (Ch. elegans) con 14.45%, aunque al analizar solo el año 2005 este ultimo porcentaje se reduce al 8%. En algunos cálculos fue omitido el porcentaje de extracción del xate tepejilote por considerarse insignificante al ser únicamente 0.22% del total.

Figura 6. Comportamiento del volumen por especie transportado para exportación. Periodo 2000 a 2005

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Periodo de años

Volu

men

(gru

esas

)

cola Hembra Macho Tepejilote

COSTOS Y UTILIDAD OBTENIDA POR EL RECOLECTOR O XATERO

Cuadro 5. Estimación del costo mensual de operación de un colector en campamento, para una extracción de 30 gruesas por día = 600 gruesas/mes.

Tipo de gasto cantidad Descripción Valor mensual

Alimentación (20 días de permanencia) 60 raciones 3 raciones/día 360.00

Pilas para linterna 2 pares Q. 7.50 cada par 15.00

Navaja 1 Q. 15 por unidad 2.14

Valor de mano de obra (20 días)9 38.6 Valor del jornal agrícola 772.00

9 El valor de mano de obra corresponde a lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 765-2003, cuyo monto se refiere al salario mínimo para los

trabajadores del campo.

Page 24: Produccion Xate FAO

18 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Tipo de gasto cantidad Descripción Valor mensual

Botas 3 pares Q. 40.00 cada uno 21.43

Pabellón o mosquitero 1 para el año Q. 50 por unidad 7.14

Costalilla 3 para el año Q. 15 por unidad 6.43

Total de gastos/mes 1,184.14

Costo por gruesa bajo este escenario 1.97

Fuente: Elaboración propia según datos de campo

El análisis financiero de la actividad, en el eslabón correspondiente a la extracción del producto (cuadro 5), para un promedio de extracción de 600 gruesas cortadas al mes (30 gruesas por día de trabajo), deriva en Q. 5,743.31 de ingreso mensual para el extractor o recolector. Con la definición de costos de Q. 1.97/gruesa (cuadro 5), el xatero obtiene una ganancia neta de Q. 7.60 por gruesa, tomando en cuenta las tres especies con mayor demanda en la actualidad.

Cuadro 6. Estimación de ingresos y margen de ganancia del xatero bajo el escenario de colecta de las tres especies, con promedio de 30 gruesas/día = 600 gruesas/mes.

Especie Distribución de gruesas por especie10 Precio de venta del producto Ingresos por especie

Chamaedorea ernesti agustii 326 (54%) 16.00 5,218.74

Chamaedorea elegans 48 (8%) 1.50 71.89

Chamaedorea oblongata 226 (38%) 2.00 451.68

Ingreso total/mes 5,743.31

Ingresos promedio/gruesa 9.57

Costo por gruesa 1.97

Margen de ganancia por gruesa 7.60

Fuente: elaboración propia según datos de campo.

El escenario anterior (cuadro 6), muy atractivo por cierto, no es aplicable en aquellas subregiones donde no hay presencia de la especie Ch. ernesti agustii sino únicamente Ch. elegans y Ch. oblongata. En este caso, a los precios actuales y con un promedio de extracción de 32.5 gruesas/día (cuadro 7), el xatero apenas estará cubriendo sus costos de operación y obteniendo una ganancia mínima de 3 centavos por gruesa. Pese a estas condiciones, la actividad le representa ingresos monetarios que cubren el costo de oportunidad de la mano de obra local.

Cuadro 7. Estimación de ingresos y margen de ganancia del xatero bajo el escenario de colecta de las especies Ch. elegans y Ch. oblongata (promedio de 650 gruesas/mes).

Especie Distribución de gruesas por especie Precio de venta del producto Ingresos por especie

Chamaedorea elegans 195 (30%) 1.50 292.50

Chamaedorea oblongata 455 (70%) 2.00 910.00

Ingreso total/mes 1,202.50

Ingresos promedio/gruesa 1.85

Costo por gruesa 1.82

Margen de ganancia por gruesa 0.03

Fuente: elaboración propia según datos de campo.

En el párrafo precedente se evidencia el alto grado de demanda que mantiene en la actualidad el mercado sobre la especie Chamaedorea ernesti agustii, y la dependencia que este hecho origina para los xateros de las áreas con presencia de esta especie. En relación a las otras dos especies, el rango de precios, en general, no ha 10 Porcentajes de distribución correspondiente al año 2005.

Page 25: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 19 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

variado desde el último quinquenio, manteniéndose el xatero en una situación difícil para mejorar sus condiciones de vida.

COSTOS Y UTILIDAD OBTENIDA POR EL CONTRATISTA/TRANSPORTISTA La ocupación de los contratistas ocurre durante todo el año, por lo que se considera un empleo permanente al igual que el de los pilotos y ayudantes de transportista. La cantidad de contratistas ha oscilado en un rango de 187 a 220 (cuadro 3) en el periodo de 2000 a 2005, mostrando una distribución de participación entre mujeres y hombres de 20% y 80%, respectivamente.

Cuadro 8. Estimación del costo mensual de operación de un contratista, para un recorrido de 240 km (ida y retorno) y vehiculo con capacidad para 1200 gruesas por viaje.

Concepto del Gasto Cantidad Descripción Valor mensual

Transporte (pago de piloto) 1 persona salario mensual 1,500

Ayudante transportista (2 jornal/viaje) 8 viajes viajes/mes 800

Alimentación para 8 viajes/mes/2 personas 16 días al mes 96 tiempos de comida 960

combustible (8 galones/viaje) 8 viajes Q 25/galón 1600

Lubricantes 4 servicios/año Q 150/servicio 50

Reposición de llantas 2 llantas/año Q 700 cada una 117

Depreciación del vehículo 8 viajes Q. 100/viaje 800

Impuesto por licencia de transporte Q. 15/guía 8 viajes/mes 120

Total de gastos/mes 5,947

Cantidad de gruesas transportadas/mes 9,600

Costo por gruesa bajo este escenario 0.62

El costo de operación mensual de un contratista asciende a Q. 5,947, utilizando un pick up con capacidad para transportar 1200 gruesas, un recorrido de 240 kilómetros y promedio de 2 viajes por semana, como parámetros de cálculo, lo cual permite obtener un costo por gruesa de Q. 0.62 Asimismo, utilizando el margen de precio obtenido entre el valor pagado por contratista al xatero/extractor y el recibido por el acopiador/clasificador, la utilidad obtenida por el contratista es de Q. 1.43/gruesa transportando las tres especies (cuadro 9).

Cuadro 9. Estimación de ingresos y margen de ganancia del contratista bajo el escenario de transporte en vehiculo con capacidad para 1200 gruesas.

Especie Distribución gruesas por especie Margen de precio recibido Ingresos/especie

Chamaedorea ernesti agustii 5,220 3.00 15,658.56

Chamaedorea elegans 767 0.50 383.52

Chamaedorea oblongata 3,613 1.00 3,613.44

Total de gruesas 9,600

Ingreso mensual 19,655.52

Ingreso promedio por gruesa 2.05

Costo por gruesa 0.62

Margen de ganancia por gruesa 1.43

Page 26: Produccion Xate FAO

20 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS Y UTILIDAD OBTENIDA POR LA EMPRESA ACOPIADORA/EXPORTADORA La estimación de los costos de operación de una empresa acopiadora-seleccionadora y exportadora resulta un poco difícil, al presentarse particularidades como los porcentajes de compra de xate por parte de las empresas, que varían de quienes compran 30 a 40% menos de los volúmenes normales procesados, como ocurre en el mes de diciembre, a quienes compran 40 a 50% más del total de gruesas recibidas, tal como sucede en los meses de mayor demanda (abril y mayo). Además, algunas empresas procesan una sola especie y otras los tres tipos actualmente comerciales.

Cuadro 10. Estimación del costo mensual de operación de una empresa acopiadora/exportadora. Promedio del procesamiento del quinquenio 2000 a 2004.

(Valores en Quetzales) Concepto de gasto Descripción Valor

Materia Prima

Promedio de materia prima procesada en el mes Cantidad de gruesas 70,027

Costo de Selección y clasificación/mes Q. 0.10 por gruesa (70,027 gruesas aplicando el 25% de rechazo) 7,003

Mano de Obra

Cortadores de tallo y empacadores 8 personas a Q. 1,600/mes 11,500

Recepción del producto y limpieza (jornal) 1 persona de forma permanente 1,400

Insumos y Servicios

Transporte del producto al sitio de embarque 1 viaje por semana 10,333

Material de empaque (papel kraft, pita plástica, hule) Valor por gruesa 1,401

Servicio de agua domiciliar Consumo mensual 300

Energía eléctrica Consumo mensual 1,233

Servicio telefónico Consumo mensual 967

Sistema de refrigeración Mantenimiento 533

Documentación de exportación (incluye impuestos) Valor de Q. 0.03/gruesa 700

Salarios

Gerente Salario mensual 3,667

Secretaria Salario mensual 1,300

Contador Salario mensual 2,333

Guardianía Salario mensual 1,500

Supervisor Salario mensual 3,000

Gastos Administrativos

Costo de financiamiento (15% anual del monto para compra de materia prima) 12,689

Pago de garantías laborales (46% de salarios) Sobre la base de Q. 15,800 5,428

Total de gastos en el mes 65,287

Costo unitario promedio del manejo para exportación 0.94

Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de guías de transporte otorgadas por la sección de vida silvestre de Petén y estimación de gastos generales de una empresa que exporta las tres especies.

De igual forma, los representantes de las bodegas de xate tienen diferentes modalidades para captar la oferta del producto, como la compra en campamento a xatero y a acopiadores locales en las comunidades, pero la mayoría se provee por medio de contratistas. Sucede lo mismo con el proceso de selección y empacado, algunas lo hacen en la sede central de Petén y otras lo efectúan en la ciudad de Guatemala. En ese escenario, para la estimación de los costos de operación, se tomó el dato promedio de las gruesas comercializadas por cuatro de las empresas de mayor venta y regularidad en el mercado.

Page 27: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 21 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS EN LA CADENA DEL VALOR Para la determinación de la distribución de los costos y beneficios a lo largo de la cadena productiva se tomaron como base los costos y utilidades de los primeros dos eslabones, el costo por gruesa del manejo para exportación (cuadros del 5 al 10) y el volumen de 4,588,725 gruesas reportadas en el 2005 en las guías de transporte, donde se incluyen las tres especies actualmente comerciales. Además, se consideró de un porcentaje de pérdida o rechazo de producto entregado del 30%.

Con fines de cálculo se definió una cantidad estándar de 600 hojas de palma por paquete destinado a la exportación, equivalente a 20 manojos de 30 palmas cada uno. Los precios de venta reportados fueron de $US 20.00 para la especie cola de pescado (Ch. ernesti agustii), $US 9.00 para el xate hembra (Ch. elegans) y $US 12.00 para el xate jade (Ch. oblongata), lo cual representó un ingreso bruto en el año de Q. 76,420,104.00.

Cuadro 11. Estimación de la distribución porcentual de costos y beneficios por gruesa en la cadena del valor de la palma de xate.

(Valores en Quetzales de una gruesa de 80 palmas)11. Especies comerciales

Concepto Ch. ernesti Ch. elegans Ch. oblongata Valores promedio Porcentaje

Gruesas exportadas12 2,494,995 366,517 1,727,213

Precios de exportación/gruesa 21.00 9.00 12.00 14 100

Costo de extracción 1.97 1.82 1.82 1.87 13.36

Margen de ganancia del extractor 7.60 0.03 0.03 2.55 18.24

Costo del contratista 0.62 0.62 0.62 0.62 4.43

Margen de ganancia del contratista 1.43 1.43 1.43 1.43 10.21

Costo de manejo para exportación 0.94 0.94 0.94 0.94 6.71

Pérdidas por rechazo/desperdicio 3.24 3.24 3.24 3.24 23.14

Margen de ganancia del exportador 5.2 0.92 3.92 3.35 23.91

Unidad de calculo: gruesa de 80 palmas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de campo recopilados.

Al observar los valores porcentuales obtenidos a través del cuadro 11 se percibe, con los precios de compra-venta que la especie Ch. ernesti agustii mantiene, en la actualidad, una distribución bastante equilibrada en los eslabones de la cadena del valor: 18.24% de ganancia para el extractor, sin incluir el valor del jornal; 10.21% para el contratista y alrededor del 24% para el exportador.

No obstante, hay dos aspectos que hay que tomar en cuenta, el primero es el porcentaje (23.14%) del valor total generado a lo largo de la cadena que se pierde por desperdicio o rechazo de la hoja al momento de la clasificación, aspecto sobre el cual se ha venido insistiendo en la toma de acciones inmediatas para contrarrestarlo; y, el segundo, es la eventual reducción de la demanda o “moda” de la especie Ch. ernesti agustii con la consiguiente disminución del precio, lo cual afectaría principalmente al xatero.

11 Tasa de cambio utilizada en los cálculos: Q. 7.70 por 1 $US. 12 Comportamiento de la comercialización de especies en el 2005: Cola de pescado 54.37%, xate hembra 7.99% y 37.64% para el xate jade.

Page 28: Produccion Xate FAO

22 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN LA GENERACION DE EMPLEO

GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA FASE DE RECOLECTA Considerando las variables de volumen total de gruesas a aprovechar mediante las licencias de aprovechamiento autorizadas por el CONAP en 2005, precios por gruesa pagados al xatero en campamento y/o mediante entrega en la comunidad al contratista, y promedio de extracción de 30 gruesas por día (cuadro 12), se estima una generación de 146,984 jornales, equivalentes a 1,050 personas ocupadas durante un tiempo promedio de 7 meses al año.

Cuadro 12. Estimación de la generación de empleo en la fase de extracción (xatero) según especie y volumen de producto autorizado en licencias de aprovechamiento. Año 2005.

Concepto/años 2005 Variables de cálculo

Total de gruesas cosechadas 4,409,509 Total de gruesas autorizadas durante el año 2005

Cola de Pescado 2,495,982 56.60% de la cosecha total del año

Xate hembra 637,337 14.45% de la cosecha total del año

Xate jade 1,276,190 28.72% de la cosecha total del año

Tepejilote 0 No hubo demanda de esta especie

Ingreso bruto por especie (Quetzales)

Cola de Pescado 39,935,706 Precio de compra Q. 16.00 por gruesa de 80 palmas

Hembra 956,006 Precio de compra Q. 1.50 por gruesa de 80 palmas

Jade 2.552,380 Precio de compra Q. 2.00 por gruesa de 80 palmas

Total de ingresos/año (Quetzales) 43,444,092

Cantidad de jornales generados 146,984 Promedio de gruesas colectadas/día = 30

Numero de jornadas al año/persona 140

Equivale a 20 jornadas/mes durante 7 meses de trabajo al año (dato promedio de la encuesta).

Numero de personas ocupadas/año 1,050 Jornales generados/cantidad de jornadas utilizadas

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de las licencias de aprovechamiento otorgadas por la sección de vida silvestre de CONAP, Petén y datos recopilados en campo.

La finalidad de cortar y comercializar hoja de palma en los bosques de Petén es obtener dinero en efectivo para cubrir ciertas necesidades del hogar. Los datos recopilados a través de la encuesta, reportan que el 92% de xateros o extractores son jefes de familia con promedio de 5 miembros por unidad familiar, estos valores derivan en un total de 5,250 personas beneficiadas de los Q. 43,444,000 por concepto de ingreso bruto anual que generó esta actividad en el primer eslabón de la cadena productiva.

GENERACIÓN DE EMPLEO A LO LARGO DE LA CADENA PRODUCTIVA El resumen de los cálculos de las personas ocupadas dentro de la cadena productiva del xate señalados en el cuadro 13, muestra una participación de la mujer de alrededor del 11%, en actividades administrativas, como contratistas, y, esencialmente, en la selección/clasificación de la hoja en los centros de acopio. Relacionando

Page 29: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 23 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

los datos de ocupación de mano obra del cuadro 13 con la Población Económicamente Activa13 del departamento de Petén, la cual asciende a 111,031 personas, el personal ocupado en la cadena productiva de xate asciende a 1.40% del total. Si se toma en cuenta este número de personas dentro de la rama de actividad Agricultura, caza, silvicultura y pesca (74,738 personas) el total de personas ocupadas representa 2.09% de la población económicamente activa del departamento de Petén.

Cuadro 13. Personas ocupadas y generación de empleo en la cadena productiva de xate Cantidad de personas

Descripción de la actividad Hombres Mujeres Total personas Jornadas de trabajo/año Jornales

Extracción

Xateros 1,050 0 1,050 140 146,984

Contratista/transportista

Poseedores de las licencias 159 38 197 240 43,340

Transportistas/pilotos 40 0 40 240 9,600

Ayudante de transportista (20%) 40 0 40 240 9,600

Clasificación, empaque y exportación

Clasificación/selección de hoja 0 128 128 200 25,600

Cortadores de tallo y empacado 56 0 56 200 11,200

Personal administrativo 40 8 48 240 11,520

Totales 1,395 174 1,559 257,844

Fuente: Elaboración propia. Se consideró para fines de cálculo, un total de 240 jornales de trabajo efectivo al año y 140 jornadas de trabajo para 7 meses de corte del xatero.

En relación al primer eslabón de la cadena, corta/extracción, y tomando en cuenta que esta actividad es exclusivamente realizada por hombres y discriminando la población de los extremos de 7 – 14 años y de 70 a > 85 años de edad (13,436 personas), que generalmente no participan por las condiciones de la selva de la región (peligro de mordeduras de serpiente, distancia a recorrer y peso del producto), los valores porcentuales calculados aumentan a 1.60% para la PEA total y a 2.64% dentro de la rama de actividad económica mencionada.

13 Personas entre 7 y más años de edad por rama de actividad económica, dividida en 91,796 hombres y 19,235 de mujeres para las 13 actividades

económicas. Instituto Nacional de Estadística, República de Guatemala (2002).

Page 30: Produccion Xate FAO

24 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y POLÍTICAS DE MANEJO DEL RECURSO

LUGARES DE PROCEDENCIA/EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO La abundancia de plantas de la palma de xate depende de las características del sitio tales como: calidad del suelo, topografía, condiciones de la cobertura vegetal y factores micro-climáticos como la humedad, temperatura y luminosidad; así como de los niveles de extracción a que han sido sometidos los diferentes lugares y el impacto de los incendios forestales tanto en la cobertura arbórea como en el sotobosque.

En el proceso de extracción del xate se identifican cinco rutas de procedencia: a) San Andrés-Carmelita, b) La Libertad-Usumacinta, c) Dolores-Poptún, d) Melchor de Mencos-El Remate, y e) Flores-Uaxactún. El volumen promedio del quinquenio 2001 a 2005 fue de 4.19 millones de gruesas de las tres especies actualmente comerciales y de Ch. tepejilote, aunque la demanda de esta ultima fue suspendida a inicios del 2004.

Cuadro 14. Distribución promedio y porcentual de la procedencia del número de gruesas de xate por municipio.

Municipio Promedio anual Porcentaje

San Andrés 1,040,721 24.83

San Luís 705,730 16.84

Dolores 571,337 13.63

Flores 502,964 12.00

Melchor de Mencos 497,696 11.87

La Libertad 407,433 9.72

Poptún 286,237 6.83

Sayaxché 91,990 2.19

San Francisco 61,050 1.46

San José 26,240 0.63

Total 4,191,398 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de las licencias de aprovechamiento del quinquenio 2001 a 2005.

La mayor cantidad de xate procede de la jurisdicción de San Andrés (24.83% del total) de áreas ubicadas en la Zona de Amortiguamiento y campamentos ubicados en las concesiones de San Miguel, La Pasadita, San Andrés, La Colorada y las concesiones industriales de Paxbán y La Gloria, localizadas en la Zona de Usos Múltiples de la RBM. Sin embargo, no se descartan campamentos ubicados dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre, tal como sucede en el Parque Nacional Río Azul (figura 7).

En segundo plano se encuentra el municipio de San Luís, de donde proviene el 16.84%, Dolores con 13.63% y Melchor de Mencos con 11.87% del total de gruesas reportadas por las licencias de aprovechamiento, cuyos sitios de corte están en el bloque de Montañas Mayas-Chiquibul, áreas de Machaquilá/Xutilhá y de la ZUM de la Reserva de la Biosfera Maya. Aunque no expresado abiertamente durante las entrevistas, algunos recolectores reconocieron que gran cantidad de gruesas proceden de la zona de adyacencia con Belice, principalmente la cola de pescado.

Page 31: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 25 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

De los municipios de La Libertad y Sayaxché, ubicados al Oeste del departamento, proviene el 11.91% del producto total. Las áreas sujetas a cosecha son los complejos I y II de las áreas protegidas del Sur de Petén y la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Sierra de Lacandón, donde tienen influencia comunidades como: Cooperativa Unión Maya Itzá, La Técnica, Agropecuaria, Parcelamientos Yanaí, La Lucha, Guayacán Sierra, Retalteco y Santa Amelia.

La extracción ilegal es crítica debido a la ausencia de controles sobre la extracción (monitoreo de sitios de aprovechamiento autorizados) y transporte de xate y otros productos no maderables de las áreas no autorizadas como los Parques Nacionales: Sierra de Lacandón, Tikal, Laguna del Tigre, Río Azul-Dos Lagunas, Yaxhá-Nakúm-Naranjo, los tres biotopos protegidos,(Río Escondido, Naachtún y El Zotz), la Reserva Biológica San Román y la Reserva de Biosfera Montañas Mayas-Chiquibul; muestra de ello es la localización de campamentos dentro de los límites de las áreas protegidas mencionadas.

Otros sitios donde se practica la extracción o colecta ilícita de este recurso son las propiedades privadas, en áreas naturales de los departamentos vecinos a Petén como Izabal, Alta Verapaz y Quiché y sitios localizados en los territorios de Belice y México.

Page 32: Produccion Xate FAO

26 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Figura 7. Ubicación de los principales campamentos para extracción de xate dentro de la Reserva de la Biosfera Maya.

Page 33: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 27 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

MANEJO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO No existe uso de tecnología en la colecta y transporte de xate que promueva la conservación sostenible del recurso en la región de Petén. Sin embargo, ha sido desarrollada una serie de investigaciones básicas sobre la fenología de la planta, se ha caracterizado el ambiente natural para su desarrollo, se conocen sus condiciones climáticas, suelos y drenaje, información que permite sustentar el desarrollo de tecnología para el manejo del xate en condiciones controladas.

Para la región de Petén, se han identificado 2 modalidades de cultivo de la palma Chamaedorea: plantación en sotobosque natural y bajo condiciones manejadas con sombra artificial (uso de sarán). Para cada una de ellas se describen de forma resumida los aspectos generales que muestran los cambios hacia la sostenibilidad del recurso en condiciones naturales. Las especies que están siendo fomentadas son las de mayor demanda comercial: 1) xate cola de pescado o pata de vaca (Chamaedorea ernesti agustii, Wendl, 2) xate hembra, pacayita, o collinia (Chamaedorea elegans, Martius) y c) xate macho o jade, (Chamaedorea oblongata, Martius).

Las actividades principales que incluye el cultivo de la palma inician desde la propagación por medio de semilla proveniente de productores especializados, tratamiento del suelo y semilleros, control fitosanitario, riegos, control de malezas y trasplante. El establecimiento del cultivo incluye la preparación del terreno y trazo de la plantación, siembra en el campo definitivo en los meses de junio a agosto con un distanciamiento de siembra, según la especie, de 40 x 40 cm a 50 x 50 cm al cuadro, para una densidad de 40,000 a 60,000 plantas/ha.

El manejo agronómico enfatiza el manejo de la sombra (20 a 25% de entrada de luz para follaje de corte), fertilización, limpias, eliminación de hojas secas, aspersiones contra plagas y enfermedades, riegos. La cosecha del follaje ocurre después de 3 a 4 años del trasplante, estabilizándose la producción entre el 5º y 6º año, con cortes semanales, para una producción estimada de 40,000 a 50,000 plantas/ha, (3 a 7 hojas por planta/año) lo cual equivale a una producción promedio de 225,000 hojas/ha/año equivalentes a 375 paquetes para exportación14.

OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE XATE Con el propósito de incrementar la productividad y el valor agregado de este recurso forestal no maderable, con la participación de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT), empresarios individuales, comunidades, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la cooperación internacional, desde el último quinquenio han impulsado15 el manejo del xate en plantaciones, como parte del “Programa para el Desarrollo de la Capacidad Competitiva Agrícola No Tradicional”, a manera de fomentar su cultivo en Guatemala.

Una oportunidad para el manejo tecnológico de la planta de xate dio inicio en el 2000 en la comunidad de Suculté, municipio de Dolores, proyecto financiado por el Fondo de Prevención de Conflictos Globales (GCPP) del Reino Unido y la organización Alianza para un Mundo Justo (AMJ)16. A mediados de 2005 contaban con una plantación de 22 hectáreas sembradas en sotobosque y con planes de ampliarla a 45, además de la disponibilidad de alrededor de un millón de plantas manejadas bajo sarán, cuyo inicio de corte está programado para el ultimo trimestre de 2005.

14 Cada paquete de xate jade está compuesto de 20 manojos de 30 palmas cada uno, esto equivale a 600 hojas seleccionadas. Para el caso del xate

hembra son 25 manojos de 25 palmas cada uno, para un total de 625 palmas por paquete. 15 Experiencias previas sobre el cultivo de Chamaedoreas bajo sombra se reporta en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Retalhuleo y

Quetzaltenango, desarrollando su propia tecnología. AGEXPRONT, 2000. 16 “Creciendo Juntos” Plantación de xate en Suculté, Guatemala. Informe trimestral octubre-diciembre 2004 por Alianza por un Mundo Justo,

Petén, Guatemala. Consulta Internet.

Page 34: Produccion Xate FAO

28 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Otro esfuerzo hacia el manejo de xate por medio de plantaciones fue impulsado por el Proyecto de Fortalecimiento en Políticas Ambientales (FIPA/AID), en el marco de acción de los Acuerdos de Paz (USAID), en apoyo a las comunidades relacionadas con los Parques Nacionales Sierra de Lacandón y Laguna del Tigre. El grupo beneficiario (31 familias) fue la comunidad de la finca “La Bendición” del municipio de la Libertad, ubicada en la zona de amortiguamiento de la RBM y parte de la zona de Uso Especial del Parque Nacional Sierra de Lacandón.

La siembra de esta plantación fue finalizada en septiembre y octubre de 2004, habiendo comprado plántulas a la organización Mundo Justo y a la comunidad de Suculté. En la actualidad se cuenta con un plan de manejo para una extensión de 8 hectáreas de xate hembra (Ch. elegans) y cola de pescado (Ch. ernesti agustii) y con un programa de inicio de corte de hoja para finales del 2006.

CAPACITACIÓN TÉCNICA REQUERIDA Según AGEXPRONT (2000), el cultivo requiere de capacitación sencilla para aplicar la tecnología y no demanda un nivel alto de conocimiento para asimilar las técnicas en cuanto al manejo de la plantación, con excepción del control de patógenos y la preparación de la semilla. Esta asistencia puede obtenerse de organizaciones no gubernamentales interesadas en el manejo sostenible de los recursos no maderables o por medio del Vice-Ministerio para Asuntos Especificas de Petén del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación17.

Considerando que las iniciativas actuales de manejo del xate involucran a grupos comunitarios, debe tomarse en cuenta los requerimientos de capacitación en aspectos de la organización social para la producción; administración y gestión empresarial, mercadeo y comercialización del producto. No debe descartarse la logística de manejo del producto, almacenamiento y transporte hacia el mercado.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CULTIVO DE XATE EN LA REGIÓN DE PETÉN AGEXPRONT indica en su estudio las siguientes áreas de impacto de este cultivo: a) incorporación de nuevas áreas a la diversificación agrícola del país, promoviendo el incremento de ingresos provenientes de diversas fuentes; b) contribución a la disminución de la pobreza, reactivando la economía local; c) generación de nuevos empleos directos en el área rural, mejorando el ingreso familiar, d) mejoramiento de la eficiencia y productividad de las fincas, e) mejoramiento del nivel técnico de los productores, trabajadores de campo y recolectores de follaje a través del proceso de asistencia técnica y capacitación y f) disminución del impacto ecológico sobre la población de palma en estado natural.

Para el área de Petén, se ha estimado la siembra de 100 ha18, generando alrededor de 47,500 jornales, equivalentes a 190 a 200 nuevos empleos19. En términos monetarios, ingresarían a la economía regional 3.2 millones de Quetzales por venta del producto (cuadro 15) y en términos del uso de mano de obra, el total de jornales generará un ingreso estimado de Q 1,833,500, tomando como base el valor del salario mínimo oficial de Q. 38.60 para trabajadores del campo, aprobado mediante Acuerdo Gubernativo 765-2003.

En relación a los ingresos brutos para la región de Petén, calculados en el cuadro 16, provienen de los precios actuales de exportación de xate que procesa la comunidad de Uaxactún y Carmelita y reportados por la organización Rainforest Alliance20 (cuadro 15).

17 Uno de los objetivos de la política del MAGA es mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores y de la población

rural en general, con base en sistemas productivos compatibles con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y la participación equitativa de todos los actores del sector agropecuario.

18 Con las iniciativas de manejo del xate de las comunidades de Suculté, municipio de Dolores y la Finca La Bendición, del municipio de La Libertad, esta cantidad ha sido cubierta en 30% (30 hectáreas en sotobosque).

19 Calculo sobre 240 jornadas/año/persona 20 Ing. Gustavo Pinelo Morales, comunicación personal.

Page 35: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 29 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Cuadro 15. Tipo de xate y precios de exportación hacia Estados Unidos de Norteamérica Precio /paquete

Clase de Chamaedorea Manojos/paquete No. Hojas/manojo Total hojas $US Precio/Qs.21 Precio/hoja

jade normal (18” a 21”) 20 30 600 9 69.3 0.12

Jade Premium o Long (22” a 24”) 20 30 600 12 92.4 0.15

Hembra 25 25 625 9 69.3 0.11

Cuadro 16. Estimación de ingresos totales según el área potencial de siembra en la región de Petén. (En Quetzales).

Especie Extensión Hojas/planta al año Plantas/ha Total de hojas

Numero paquetes

Precio por paquete

Ingreso bruto total

Jade 50 ha 5 50,000 12,500,000 20,833 84.70 1,764,583

Hembra 50 ha 5 50,000 12,500,000 20,000 69.30 1,386,000

TOTALES 100 HA 25,000,000 40,833 3,150,583

Fuente: Adaptación del cuadro de análisis socioeconómico del Manual del cultivo de Chamaedoreas, AGEXPRONT, 2000 y datos de exportación de la comunidad de Uaxactún y Carmelita.

21 Tasa de cambio de Q.7.70 x 1 $US al 19 de diciembre de 2005.

Page 36: Produccion Xate FAO

30 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

TENDENCIAS DE LA ABUNDANCIA DEL RECURSO EN EL TIEMPO E IMPLICACIONES EN LA SOSTENIBILIDAD

TENDENCIA DECRECIENTE DE LA ABUNDANCIA DEL RECURSO EN SU ESTADO NATURAL El análisis presentado a continuación puede parecer un poco aventurado en determinado momento, considerando las diferencias en cuanto a metodologías aplicadas e intensidades de muestreo utilizadas en las diferentes investigaciones que se consultaron, sin embargo, es un punto de partida para demostrar la situación del recurso en su estado natural.

Los resultados de investigaciones llevadas a cabo en la región de Petén, en el periodo de 1992 a 2004, muestran que existe una marcada reducción de la abundancia de xate (número de individuos/ha) de las tres especies actualmente comerciales. Esto fue ratificado mediante la apreciación de los xateros entrevistados, quienes en el 100% de los casos indicaron que existe una fuerte disminución de la población de xate en su estado natural.

De las especies actualmente comerciales o de mayor demanda, la población de Ch. oblongata se encuentra en mayor densidad que la Ch. elegans y esta es más abundante que la Ch. ernesti agustii, (Cuadro del Anexo II). Esta última, llamada comúnmente cola de pescado, tiene el agravante que se localiza en menos sitios de la región y con menores densidades (112 plantas/ha en el Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo) y en el último quinquenio es la que presenta la mayor intensidad de cosecha (56.60% del volumen total autorizado por el CONAP).

Estudios hechos por Solórzano (1992) en el Parque Nacional Tikal, Dicum y Tarita (1994) en Carmelita, Radachowky, et, al (2003) en Uaxactún y BIOFOR/USAID (2004) en Carmelita, permiten observar (figura 8) el comportamiento decreciente que presenta la población de Ch. elegans en un periodo de 12 años, de 610 plantas/ha reportadas en 1992 a 40.4 plantas/ha en 2004, para el caso de Uaxactún, y de 985 individuos/ha a 109.87 en el mismo periodo para el área que ocupa la comunidad de Carmelita.

Page 37: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 31 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Figura 8. Tendencia de la existencia de plantas/ha de Chamaedorea elegans en tres sitios de la RBM. Periodo 1992 a 2004.

El valo r de referencia y parámetro de comparación es la abundancia del PNT con 1315 plantas/ha

0200400600800

100012001400

1992 1994 2004

Años de medición

Plan

tas/

haParque Nacional Tikal(referencia)

Area de Carmelita

Area de Uaxactún

Fuente: Resultados de investigaciones de autores como Reining, Solórzano, Dicum y Tarita, Radachowsky, Gálvez, Ceballos, Quevedo y otros, reportadas en anexo II del documento.

Similar tendencia muestran en el periodo de 1992 a 2004 los datos de abundancia del xate Jade Ch. oblongata (figura 9) que de 1,410 plantas/ha en 1992 pasó a 895 individuos/ha en 2004 en el área de Uaxactún, y de 1,446 a 569.05 plantas/ha en Carmelita en el mismo período. En relación a las cantidades reportadas para el Parque Nacional Tikal, estos son referentes o parámetro comparador para la población de xate existente en una zona núcleo, categoría que se supone mantiene la estabilidad de la abundancia en el tiempo.

Otra forma de observar la tendencia negativa de las poblaciones de xate es por medio del número de hojas aprovechables por especie, el cual, a criterio de los autores, es un indicador más representativo que la abundancia en número de plantas/ha, ya que el corte de la hoja se realiza en plantas con diferentes rangos de altura: de >30 cm a <100 cm en Ch. elegans y de >40 cm a <200 en Ch. oblongata. Por consiguiente, en los datos tomados en cuenta (plantas/ha), eventualmente se estaría incluyendo el número de plantas dentro del rango < de 30 cm.

Figura 9. Tendencia de la existencia de plantas/ha de Chamaedorea oblongata en tres sitios de la RBM. Periodo 1992 a 2004

El valo r de referencia y parámetro de comparación es la abundancia del PNT con 2,863 plantas/ha

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1992 1994 2004

Años de medición

Plan

tas/

ha

Parque Nacional Tikal

Uaxactún

Carmelita

Fuente: Resultados de investigaciones de autores como Reining, Solórzano, Dicum y Tarita, Radachowsky,Gálvez, Ceballos, Quevedo y otros, reportadas en anexo II del documento.

Situación comparable en cuanto a la disminución de las poblaciones naturales de xate se observa en otros sitios de la Reserva de la Biosfera Maya, tal como se muestra en la figura 10. En el Parque Nacional Yaxhá-

Page 38: Produccion Xate FAO

32 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Nakúm-Naranjo, declarado en tal categoría como área protegida en 2003, Solórzano en 1992, reportó abundancia de 977 plantas/ha de Chamaedorea elegans y Quevedo, en el año 2000 estimó la presencia de 525 individuos/ha; esto representa una pérdida promedio de 56.5 plantas/ha al año. La tendencia de disminución que muestra la Chamaedorea oblongata es de 25.3 plantas/ha/año, con reportes que van de 1,135 plantas/ha en 1992 a 933 plantas/ha en el año 2000 (figura 11).

Figura 10. Densidad de plantas/ha de Chamaedorea elegans en diferentes sitios de la RBM. Periodo 1992 a 2004.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1992 1994 1995 1996 2000 2004

Años de medición

Plan

tas/

ha

PNT

Carmelita

Uaxactun

San Miguel

PNYNN

AFISAP

Figura 11. Densidad de plantas/ha de Chamaedorea oblongata en diferentes sitios de la RBM. Periodo 1992 a 2004.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1992 1994 1995 1996 2000 2004

Años de medición

Plan

tas/

ha

PNT

Carmelita

Uaxactun

PNYNN

AFISAP

Pineda (1996) recomienda, para una situación como la encontrada en el área de bosque de la concesión de San Miguel La Palotada (52 hojas aprovechables/ha de Ch. elegans, 217 hojas/ha para Ch. oblongata y 2 hojas/ha para Ch. ernesti agustii, catalogarla como de poblaciones pobres en cuanto a este recurso, sugiriendo que debería promoverse la regeneración natural por un periodo mínimo de 6 meses, suficientes para la recuperación de las plantas y la disponibilidad de hojas nuevas que pueden ser aprovechadas.

Page 39: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 33 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

SOSTENIBILIDAD DE LA COSECHA DEL RECURSO Los datos de densidad poblacional reportados pueden variar según la metodología de muestreo utilizada por cada autor22, lo que sí es evidente es que la sostenibilidad de la cosecha del xate se encuentra amenazada por no contar con controles adecuados en la asignación de sitios de aprovechamiento y de los volúmenes de extracción y por mantener desde el inicio de la actividad el criterio de compra por cantidad y no por calidad.

La sobre-explotación del recurso por la remoción innecesaria de hojas de la planta repercute en impactos en su capacidad reproductiva (producción de flores y semillas) y tiene consecuencias sobre la regeneración natural, además de la disminución del potencial de renovación del follaje extraído y menor cantidad de hojas aprovechables.

En la fase de selección se desechan porcentajes de hoja que oscilan desde 30% hasta más del 60% de lo extraído, lo cual es promovido por el sistema de mercado: pagar por volumen o cantidad y no por calidad. Este sistema lo califica Radachowsky (2004) como “autodestructivo, donde todos los actores involucrados tarde o temprano saldrán perjudicados a consecuencia de las poblaciones naturales en decadencia”.

Otros factores que afectan la sostenibilidad del aprovechamiento de la hoja de xate y el estatus de las poblaciones naturales son el continuado cambio de uso del suelo y los incendios forestales, la mayoría de veces a consecuencia de las quemas descontroladas propias de las zonas de frontera agrícola.

CONSECUENCIAS DE LA EVENTUAL DESAPARICIÓN DEL RECURSO La información recopilada en campo confirma la percepción que por años se ha mantenido en la región de Petén, en el sentido que, de ocurrir la desaparición del recurso, disminuir la población a niveles insostenibles o que se suspenda la demanda o el comercio del follaje, las personas dependientes de la actividad, en el 70% de los casos entrevistados, se dedicarían a la agricultura como actividad productiva más próxima o accesible; esto traería consigo el riesgo de aumentar el avance de la frontera agrícola, lo cual iría en detrimento de la cobertura forestal.

El 37% de los entrevistados expresó que, además de la posibilidad de cultivar la tierra, la opción alternativa a la cosecha de xate es la venta de su fuerza de trabajo en fincas vecinas como asalariados agrícolas o como empleados temporales de las actividades forestales y el 7% optarían por emigrar del área en busca de mejores opciones.

En otros casos, aunque no fue expresado, la alternativa es dedicarse a actividades ilegales como la depredación del patrimonio natural y cultural de la región, entre ellas, la tala y comercio ilegal de especies maderables, saqueo de sitios arqueológicos, cacería furtiva, cultivos ilícitos e invasiones a las áreas protegidas, entre otros.

IMPACTOS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE XATE SOBRE LA BIODIVERSIDAD Es indudable que cualquier actividad antropogénica en el ambiente causa algún grado de perturbación sobre los componentes bióticos y abióticos del entorno. Respecto a la actividad económica de aprovechamiento de

22 a. Uso de transectos de 500 metros de largo y subparcelas de 20x5 metros para el caso de Dicum y Tarita (1994);

b. Empleo del muestreo preferencial como el caso de Solórzano (1992) que estableció parcelas rectangulares de 25 metros cuadrados. Las unidades muestrales se sitúan en sitios considerados típicos o representativos sobre la base de criterios subjetivos.

c. Por parte de BIOFOR/USAID (2004), aplicación de un inventario de tipo Sistemático en conglomerados, usando parcelas de 0.4 ha y subparcelas son de 0.05 ha (10*50m); y

d. Monitoreo de las parcelas de 5x10 metros distribuidas en un diseño sistemático estratificado del inventario detallado de los productos forestales no maderables del Plan General de Manejo de la Concesión Forestal de Uaxactún, hecho por WCS/Radachowsky (2004).

Page 40: Produccion Xate FAO

34 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

la palma de xate, concerniente al presente estudio, se identifican dos formas de intervención relevantes que pueden afectar el ambiente y la biodiversidad:

CORTE DE XATE EN SU ESTADO NATURAL Es prácticamente imposible extraer nada de los bosques naturales sin provocar algún cambio perceptible. Un método pragmático para el aprovechamiento sostenible debe exigir que “no exista pérdida de especies ni cambios irreversibles en los procesos del ecosistema” (Boot & Gullison, 1995). Las interpretaciones prácticas de la sostenibilidad del recurso incluyen: a) los niveles de aprovechamiento permisibles no deben exceder el nivel que se puede aprovechar de la población a perpetuidad sin perjudicar su vitalidad; y b) el aprovechamiento anual debe ser constante y estar disponible a perpetuidad (FAO, 2001).

Los reportes de sobre-explotación de las poblaciones naturales de xate y el corte innecesario de hojas a la planta está provocando impactos en su capacidades reproductivas. Reining (1992) y Quevedo (2000) afirman que una constante defoliación o intensa recolección de hojas provoca efectos adversos en los procesos fisiológicos de la planta de xate, lo cual ha impactado en su capacidad para producir flores y semillas y como consecuencia ha causado la reducción de la densidad de las poblaciones por una insuficiente regeneración natural en los sitios de colecta. Otra causa vinculada a la disminución del número de plantas es el corte del meristemo apical, lo cual ocasiona daños irreversibles.

Bajo la perspectiva anterior, puede indicarse que, posiblemente, no existe un impacto directo sobre el estatus de la biodiversidad en su conjunto y, ante la falta de recursos dirigidos a este tipo de investigación biológica que permitan profundizar más el análisis, puede inferirse del presente estudio que los efectos son indirectos sobre la fauna dependiente de la presencia de los frutos y semillas de esta planta.

Otro impacto a considerar de la actividad de aprovechamiento de xate sobre la biodiversidad se refiere a las acciones de cacería que ejecuta el xatero durante el tiempo que permanece en el bosque, actividad que no es controlada. Otras veces se reporta que los orígenes de algunos frentes de incendios forestales en la época de verano provienen de campamentos xateros. Además, no se aplican medidas de control sobre los desechos sólidos y líquidos de los campamentos, lo cual representa riesgos para la fauna, por presencia de botes plásticos, metales y otro tipo de basura y contaminación de los cuerpos de agua.

PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE XATE EN PLANTACIONES

EN PLANTACIONES BAJO SOTOBOSQUE En el caso de cultivo bajo sombra, tomando de base un raleo del sotobosque, se plantea un escenario en el cual se estaría realizando una simplificación del mismo y una reducción considerable del número de especies de flora que constituyen fuente de alimentación de otros grupos, entre ellos los mamíferos menores. En general, en el proceso de raleo del sotobosque, se elimina indiscriminadamente la vegetación del terreno a cultivar, respetando únicamente la regeneración de especies forestales de interés comercial.

Estudios poblacionales de mamíferos menores desarrollados en el Parque Nacional Tikal, indican que un alto porcentaje (cerca de un 45%) de semillas en la dieta de mamíferos menores granívoros provienen de especies del sotobosque. Esto toma un cariz más importante si se toma en cuenta el impacto negativo sobre una de las especies clave dentro del bosque petenero, ya que el ratón de bolsas es el más abundante de los roedores y se sabe que otras poblaciones de mamíferos, aves y reptiles lo incluyen como un elemento importante dentro de su dieta (Jolón 1996).

Los impactos de este tipo de alteraciones pueden repercutir negativamente en la dinámica de las poblaciones de mamíferos menores que dependen en su dieta de especies del sotobosque, lo cual afectaría sus ciclos reproductivos y las tasas de reclutamiento. Estas fluctuaciones, a su vez, afectarían a las poblaciones de otros taxa que utilizan a estas especies como fuente de alimento.

Otros impactos a tomar en cuenta son los de tipo auditivo y sus efectos sobre la fauna local, los cuales ocurren durante la preparación del terreno, transporte de plantas, siembra y mantenimiento de la plantación.

Page 41: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 35 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Además, debe considerarse el vertimiento o descarga de excretas humanas durante la fase inicial y la vida útil de la plantación y la deposición de desechos líquidos y sólidos sobre los cuerpos de agua, actividades que requieren la implementación de las medidas de mitigación adecuadas y la aplicación de normas de seguridad para los trabajadores y usuarios.

EN PLANTACIONES BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Se plantea un escenario de manejo del ambiente del cultivo mediante el uso de infraestructura de control de luminosidad, humedad y las prácticas culturales demandadas durante el desarrollo del cultivo. La instalación de esta forma de producción requiere de sombra proporcionada por medios artificiales y tiene mínimas implicaciones en cuanto al entorno natural, por cuanto se construye en sitios sin presencia de bosque y próximos a viviendas.

En este caso, los efectos negativos a considerar son aquellos que una sobreoferta de producto puede generar en la valorización del bosque como generador de bienes y servicios. Si bien este tipo de actividad provoca una disminución de la presión sobre las poblaciones silvestres, se debe garantizar que la misma no se convierta en un desincentivo para mantener el bosque en pie, por lo que se recomienda explorar opciones para que ello no ocurra.

Dentro de esta misma línea de análisis, se considera que si las palmas de xate provenientes del cultivo llegaran a sustituir a las extraídas del medio silvestre, el interés de mantener el bosque en pie se vería seriamente reducido, y la amenaza de sustituir la cobertura vegetal para cultivos (cambio de uso del suelo) plantea un impacto de destrucción de biodiversidad bastante alto (Jolón et al 2003), ya que se habla de pérdidas de flora y fauna en un orden cercano a las 600 especies.

Otros impactos a tomar en cuenta en una zona rural son los de tipo auditivo que ocurren durante la fase de preparación del terreno y construcción de las instalaciones (movimiento de camiones para el transporte de materiales, medición del terreno, visitas de inspección, etc.); así como la producción de desechos sólidos, líquidos o gaseosos contaminantes que queden fuera de control y afecten a la fauna local o las corrientes de agua y el eventual uso de productos químicos (pesticidas, fertilizantes foliares).

Page 42: Produccion Xate FAO

36 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

MARCO LEGAL RELATIVO AL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

La existencia de un marco de políticas y estrategias para el manejo de recursos forestales no maderables, visualiza esquemáticamente la participación de varios sectores (figura 12). Sin embargo, en lo relativo a la palma de xate, aun se requieren esfuerzos para su integración, implementación, fortalecimiento, seguimiento y evaluación a lo largo de la cadena productiva (cosecha, acopio, transporte, manipulación y exportación), donde el marco institucional descrito juega un rol preponderante. A continuación se describe de manera general el marco legal, existencia de políticas, estrategias, normatividad y la institucionalidad referente a la situación de los recursos forestales no maderables en el país, con énfasis en el aprovechamiento de la hoja de xate.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA El órgano de máxima jerarquía en la legislación nacional, la cual en su Artículo 64 -Patrimonio natural-, establece “Se declara de interés nacional la conservación, una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista” y en su Artículo 97 –Medio ambiente y equilibrio ecológico- instituye “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”.

DECRETO 4-89 -LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS REFORMAS (DECRETOS 110-96 Y 117-97) La institución encargada de llevar a cabo la reglamentación y control sobre la extracción y transporte de xate es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Esta responsabilidad le es conferida a través del Artículo 62. –Fines del CONAP- en sus incisos: a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala; d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores; y e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

Page 43: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 37 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Figura12. Marco legal, políticas y estrategias relativas al manejo de recursos forestales no maderables.

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Política Nacional de Desarrollo del SIGAP

Política Forestal de Guatemala

(INAB-MAGA)

Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento (CONAP)

Plan Estratégico Institucional

Planes de manejo forestal integral

Planes Maestros de las áreas protegidas

• Política Marco de Concesiones para el Manejo Integral de recursos naturales en áreas protegidas de Petén.

• Política de manejo de recursos forestales no maderables.

• Estrategia para Operativizar la Política Marco de Concesiones de Manejo Integral de Recursos Naturales en la RBM (2005-2,014).

• Normativo para el manejo, protección, transporte y comercialización de especies comerciales del género Chamaedorea, en Guatemala (pendiente de publicación en el Diario Oficial).

Normas para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovales en la Zona de Usos Múltiples de la RBM

Política Marco de Gestión Ambiental (MARN)

Convenios Internacionales ratificados por Guatemala (CITES, CDB)

Ley Forestal de Guatemala (INAB-MAGA)

Planes de manejo para el aprovechamiento de PFNM

Permisos de colecta

Coordinación

Implementación

Propuestas de monitoreo y evaluación

MARCO INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL DE APOYO

Diseño

Constitución Política de Guatemala (Marco legislativo de máxima jerarquía)

Page 44: Produccion Xate FAO

38 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Los siguientes Artículos se relacionan esencialmente a las regulaciones del manejo de flora y fauna silvestres.

Articulo 33. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre.

Define el aprovechamiento de flora y fauna silvestre como cualquier acción de búsqueda, recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de plantas o animales silvestres.

Artículos 35 y 52. Normas para el uso de vida silvestre.

Las actividades de corte, colecta, caza, captura, transporte, tenencia comercial, intercambio, investigación o comercialización de plantas o animales silvestres, vivos o muertos, partes o derivados de los mismos, requieren de la licencia correspondiente emitida por el CONAP.

Articulo 53. Reproducción de animales y plantas silvestres.

Demanda el cumplimiento de los requisitos establecidos en ley 4-89 leyes conexas y con las normas y disposiciones que emita el CONAP.

Articulo 54. Regencia para la reproducción de vida silvestre.

De acuerdo al Articulo 52 del Decreto 101-96 –Ley Forestal- el regente es solidariamente responsable con el titular de la licencia, de la correcta ejecución del Plan de Manejo, en los términos que fije el reglamento.

Articulo 76. Emisión de licencias.

La emisión de licencias de aprovechamiento, caza, pesca deportiva, transporte, tenencia comercial, manejo, exportación y comercialización de productos de flora y fauna silvestre, corresponde al CONAP.

Articulo 81 bis. Atentado contra el patrimonio natural y cultural de la Nación.

La falta de licencia para lo que establecen los artículos 35 y 52, así como para transportar, intercambiar, comercializar o exportar piezas arqueológicas o derivados de éstas, será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales.

Articulo 83. Sanciones a empresas.

Cuando las infracciones establecidas son cometidas por alguna empresa autorizada para operar con productos de flora y fauna silvestre, ésta será sancionada con el doble de la multa, la primera vez, y si reincide, con el cierre de la empresa.

Articulo 84. Bienes decomisados.

Los productos de flora y fauna silvestre que sean decomisados serán depositados en cualesquiera de las sedes del CONAP, los bienes perecederos podrán ser utilizados por esta institución o enviarlos a instituciones que estime conveniente.

Page 45: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 39 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ACUERDO GUBERNATIVO 759-90 -REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS- Este instrumento amplía el contenido del articulado de la ley, explicitando entre otras normas, lo relacionado al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre. El mismo obedece a lo establecido en el Artículo 93 de la Ley de Áreas Protegidas, habiendo sido emitido por el Organismo Ejecutivo de acuerdo a las facultades que le confiere el inciso c) del Articulo 183 de la Constitución Política de Guatemala. Los artículos aplicables al manejo de vida silvestre son los siguientes:

Caza, captura, corte y recolecta de especimenes, partes y derivados de flora y fauna silvestre.

Aprobación de aprovechamiento de vida silvestre en áreas protegidas legalmente declaradas.

Suspensión de la licencia por contravención a lo dispuesto en la misma.

Inspección in situ a granjas de reproducción de vida silvestre

Garantía de reproducción por medio de la presentación de fianza, garantía hipotecaria o prendaria o depósito monetario a favor de CONAP, para resguardar la continuidad de operaciones de manejo ex situ de la o las especies.

Estrechamente relacionado con el Artículo 67 que define la guía de transporte como documento oficial para el traslado de vida silvestre.

Define los requerimientos para otorgar los permisos de exportación comercial y comercialización de especies de flora y fauna.

Norma lo relativo a las licencias de exportación de productos de flora y fauna silvestres.

Establece el compromiso institucional de elaborar los listados de especies de flora y fauna y la determinación de las cuotas anuales de exportación.

Faculta a la Secretaría Ejecutiva del CONAP sobre el control de embarques de vida silvestre que se encuentren en transito o sean destinados a la exportación e importación.

Articulo 47

Articulo 50

Articulo 51

Articulo 63

Articulo 64

Artículos 66 y 67

Articulo 68

Articulo 69

Articulo 70

Articulo 74

Page 46: Produccion Xate FAO

40 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

POLÍTICA NACIONAL Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIGAP) En su línea de política “Fomento al manejo productivo de bienes y servicios ambientales de acuerdo a los criterios técnicos y legales de cada categoría de manejo” define el requerimiento de alcanzar el manejo sostenible de los bosques productivos que se encuentran dentro y alrededor de las áreas protegidas. Además, define la implementación de programas especiales como a) asistencia técnica para la identificación de nuevos productos y mejoramiento de los procesos de producción, b) apoyo a la organización de productores, c) evaluación del potencial productivo en las AP´s más extensas y prioritarias del SIGAP.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Instrumento generado a partir del cumplimiento de los términos del Convenio Sobre Diversidad Biológica (Decreto Legislativo 5-95). Su propósito es orientar, ordenar y coordinar las acciones de los actores principales relacionados con el manejo de la biodiversidad para lograr su uso sostenible y conservación. Está a cargo de la Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP. Dentro del capitulo sobre el uso y valoración de las especies silvestres y sus acciones estratégicas, define lo siguiente:

1. Reconocer y fortalecer los derechos de uso y la capacidad local para el manejo sostenible de las especies silvestres en bio-regiones priorizadas.

a. Reconocimiento y fortalecimiento de los derechos de uso

b. Fortalecimiento de la capacidad de dominio y manejo

2. Aumentar la capacidad productiva ex situ de la flora silvestre y la competitividad de ese sector productivo en el mercado internacional.

a. Creación de espacios multisectoriales de dialogo

b. Simplificación, agilización y eficiencia administrativa

c. Regularización de las plantaciones y viveros de plantas silvestres para comercialización

d. Certificación de los productos de flora silvestre producidos sosteniblemente

e. Estudios de mercado para determinar potencial de las especies silvestres.

POLÍTICA MARCO DE CONCESIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE PETÉN. Su objetivo general es “Fortalecer el proceso de administración de áreas protegidas a través del mecanismo de concesiones como un modelo de trabajo que fortalece los sistemas de generación de riqueza de las y los actores sociales involucrados procurando no rebasar los limites de capacidad de carga de los ecosistemas y asegurando una relación basada en la interacción constructiva, la corresponsabilidad y la participación equitativa, con el fin de conservar más eficazmente la biodiversidad y otros valores de las áreas protegidas”.

El ámbito de actividad “Cosecha, producción y mercadeo de recursos forestales no maderables” busca fomentar el desarrollo de sistemas diversificados de producción forestal, dentro de los cuales, se compatibiliza el manejo de recursos forestales maderables y no maderables (RFNM). Las acciones principales de sus ámbitos de dirección estratégica son:

• Zonificar las Unidades de Manejo de acuerdo al potencial de aprovechamiento de cada uno de los RFNM de interés para el mercado.

Page 47: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 41 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

• Identificar y demarcar las zonas de restricción para la cosecha de RFNM.

• Delimitar las zonas de aprovechamiento anual del acuerdo a los ciclos de corta de cada uno de los RFNM.

• Identificar y delimitar las zonas donde la actividad maderera no es compatible con la estabilidad de las poblaciones naturales de RFNM.

• Desarrollar o actualizar inventarios de los RFNM de interés, destacando el potencial del producto cosechable.

• Identificar las subpoblaciones susceptibles de cosecha y establecer la capacidad reproductiva actual para sostener poblaciones viables de los principales RFNM.

• Establecer un sistema de licencias de aprovechamiento de los recursos basados en la zonificación y en los ciclos de cosecha.

• Documentar experiencias y establecer plantaciones piloto de los RFNM para reducir la presión sobre las poblaciones naturales.

• En el caso de los follajes, fomentar la cosecha basada en calidad del producto cosechado a fin de evitar desperdicios y daños a las poblaciones naturales.

• Desarrollar un programa intensivo de capacitación para hombres y mujeres involucradas en las distintas etapas de las actividades productivas basadas en la extracción de RFNM.

• Promover mejores condiciones laborales para mujeres actualmente involucradas en la cadena de recolección y mercadeo de RFNM.

• Evaluar la posibilidad de establecer un sistema de manejo de los RFNM basado en las organizaciones administradoras de las Concesiones Forestales Comunitarias.

• Fortalecer la capacidad de mercadeo de las organizaciones locales involucradas en la cosecha y mercadeo de RFNM.

• Establecer un conjunto de principios, criterios e indicadores para asegurar el seguimiento continuo de la calidad y viabilidad de las poblaciones naturales de RFNM.

POLÍTICA DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES Sus objetivos generales definidos son: 1) Conservar las poblaciones locales proveedoras de RFNM que están presentes dentro de zonas de protección absoluta del SIGAP, tal como lo establece la Ley; 2) Establecer y consolidar “sistemas de manejo diversificado de ecosistemas de bosque” o “sistemas de manejo”, que provean RFNM, en todo el territorio nacional, de manera sostenible, priorizando a las organizaciones sociales en el manejo y los beneficios económicos; y 3) Fortalecer el SIGAP y específicamente la Estrategia Nacional de Biodiversidad, al implementar mecanismos e instrumentos para la valoración, protección y manejo de los RFNM, como parte de la biodiversidad no maderable proveniente de los ecosistemas de bosque.

Las líneas de acción a implementar y sugeridas a la autoridad competente relacionada al manejo de vida silvestre en el país son:

• Priorizar técnica, política y financieramente, las actividades relacionadas a los RFNM dentro de la administración del CONAP, especialmente el fortalecimiento del Departamento de Vida Silvestre.

• Desarrollar e implementar instrumentos de política

Page 48: Produccion Xate FAO

42 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

• Consolidar el ordenamiento integral del territorio y las “Unidades de manejo diversificado del bosque” o “Unidades de manejo”, para favorecer la recuperación y el manejo sostenible de los RFNM.

• Fortalecimiento de la organización social y la capacidad gerencial, para la producción y el mercadeo competitivo de los RFNM.

• Mejorar la capacidad de generar y difundir información para la sensibilización social sobre la importancia del uso sostenible de los RFNM.

• Todas las acciones que se realicen partirán de los intereses y necesidades tanto de hombres como de mujeres, para el beneficio equitativo de ambos.

• Coordinación Inter-Institucional.

• Seguimiento y evaluación sistemáticos

• Domesticación de especies nativas proveedoras de RFNM

La Política marco de concesiones para el manejo integral de recursos naturales en áreas protegidas de Petén y la Política de manejo de recursos forestales no maderables, están siendo implementadas a través de la “Estrategia para operativizar la Política Marco de Concesiones de Manejo Integral de Recursos Naturales en la Reserva de Biosfera Maya (2005-2014)” , aprobada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en 2004, la cual se ha constituido en una herramienta de planificación institucional aplicable principalmente en la Zona de Usos Múltiples de la RBM.

POLÍTICA FORESTAL DE GUATEMALA Se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y su objetivo es “Incrementar los beneficios socioeconómicos de los bienes y servicios (productos forestales maderables y no maderables) generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo productivo y de la conservaron de la base de recursos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos;…”

La línea relacionada de alguna manera al tema de manejo de recursos forestales no maderables es: “Contribución al fortalecimiento del SIGAP y protección y conservación de ecosistemas forestales estratégicos” y sus acciones estratégicas aplicables: a) Apoyo al CONAP en la administración forestal, b) Fortalecimiento del manejo de áreas protegidas y c) Crear sistemas locales y regionales de conservación

PLAN MAESTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA 2001-2006 Los objetivos de este instrumento de gestión y aplicable a la zona donde se localiza la mayor cantidad de recursos forestales maderables y no maderables del país son: a) Asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera Maya; b) Definir y proveer las estrategias, mecanismos e instrumentos para dirigir, orientar, normar e incentivar las intervenciones en la RBM, asegurándoles un óptimo impacto; c) Identificar las áreas prioritarias de intervención en la RBM de acuerdo a sus objetivos y reforzar las acciones de manejo en estas áreas para consolidar una zonificación efectiva de la Reserva; d) Facilitar la participación de los actores que deben involucrarse en el manejo de la RBM, para asegurar que asuman su papel en función de sus ventajas y aportes al manejo integral de la RBM; y e) Proveer el marco estratégico para determinar las necesidades de inversión acordes a los objetivos planteados en el Plan Maestro.

Entre las estrategias de su marco de planificación que fortalecen la gestión de los recursos naturales están:

• Fortalecer los sistemas y capacidad de vigilancia del CONAP, actores involucrados en la administración de distintas unidades de manejo en la RBM, autoridades municipales e instituciones del orden público.

Page 49: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 43 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

• Fortalecer y coordinar con las municipalidades en aspectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales renovables en su jurisdicción.

• Establecer un sistema de control y seguimiento para verificar la correcta extracción de los recursos naturales renovables cuando ésta es permitida.

• Actualizar los acuerdos binacionales e internacionales para el combate del tráfico de especies y coordinar esfuerzos a nivel nacional y regional para su aplicación.

• Fomentar el uso y manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos forestales maderables y no maderables como alternativa económica productiva en la Zona de Amortiguamiento y Zona de Uso Múltiple.

• Fortalecer la capacidad empresarial y de autogestión de los grupos comunitarios involucrados en el uso y manejo de recursos naturales renovables y culturales de la RBM.

• Promover e incentivar el establecimiento de sistemas de producción de especies no maderables para minimizar la presión sobre estas especies en el bosque natural.

• Conciliar con los objetivos de la RBM las leyes, reglamentos, manuales e incentivos relativos al manejo y conservación de los recursos.

• Desarrollar mecanismos que favorezcan la sostenibilidad financiera del manejo de los recursos naturales renovables y culturales de la RBM por parte de grupos locales.

NORMATIVO PARA EL MANEJO, PROTECCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES COMERCIALES DEL GÉNERO CHAMAEDOREA, EN GUATEMALA. Este normativo fue aprobado por el Honorable Consejo de CONAP en sesión ordinaria del 29 de julio de 2004 e institucionalizada a través de resolución ALC/44-2004 de fecha 13 de octubre de 2004 emitida por la Secretaría Ejecutiva del CONAP. Actualmente se encuentra pendiente de su publicación en el diario oficial para que adquiera plena validez.

El ámbito de aplicación del normativo es a nivel nacional y sus propósitos son:

• Promover, controlar, normar y regular las actividades relativas al aprovechamiento, transporte, comercialización, protección y conservación de las especies comerciales del género Chamaedorea en Guatemala;

• Velar por el estricto apego a los principios ecológicos y lineamientos económicos que inciden en la conservación de las especies comerciales de xate (Chamaedorea spp.) para su fomento, manejo y recuperación adecuados, de acuerdo a la Política de Recursos Forestales No Maderables; y

• Facilitar el acceso a toda persona guatemalteca individual o jurídica, para que maneje el recurso xate de manera sostenible en las áreas que sean aprobadas para tal efecto. Se dará prioridad a las personas provenientes de las comunidades que demuestren una dependencia sobre este recurso.

Además establece que en lo relativo a Convenios y Acuerdos internacionales que regulan la comercialización de flora y fauna silvestres, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), será la que regule las actividades de xate en el comercio internacional, por lo que cualquier disposición relacionada al mismo y que afecte lo contenido en el normativo, se sujetará a lo que indica la referida Convención.

Page 50: Produccion Xate FAO

44 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

MARCO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

Con base en el marco legal anteriormente señalado, las políticas, estrategias y normatividad existente, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la entidad con la mayor responsabilidad en el ordenamiento tendiente al manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables. Además, es responsable de mantener una efectiva planificación estratégica y operativa para el desarrollo de la actividad, promover la participación ordenada y equitativa de los actores demandantes, dar seguimiento y evaluación a las acciones emprendidas en torno a las actividades de los recursos no maderables a través de las diferentes delegaciones regionales y principalmente en el fortalecimiento del departamento de Vida Silvestre (FIPA/AID, 2004).

Asimismo, CONAP es el ente facilitador de iniciativas que promueven el manejo tecnológico del cultivo de xate, velar por la implementación y cumplimiento del contenido de los diferentes instrumentos de gestión del manejo de los recursos naturales localizados dentro de las áreas protegidas y de la biodiversidad en general.

No obstante ese mandato legal, CONAP debe mantener mecanismos efectivos de coordinación institucional con organizaciones no gubernamentales, principalmente con sus socios del proceso de coadministración de áreas protegidas como la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) y la Fundación Mario Dary (FUNDARY) en el área de Izabal, Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) en el Parque Nacional Sierra de Lacandón, y Asociación BALAM en el Parque Nacional Mirador-Río Azul, entre otros. Además, debe promover la coordinación interinstitucional23 con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), responsables de la aplicación de la Política Forestal de Guatemala, la Política Marco de Gestión Ambiental y las políticas de desarrollo agropecuario e hidrobiológico del país, respectivamente.

En este abanico de actores relacionados con la cadena productiva y la responsabilidad de un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso, se debe tomar en cuenta a las empresas exportadoras, que muestran tendencia hacia el manejo tradicional e indiferencia ante los márgenes de rechazo de la hoja de xate, consecuencia de persistir el criterio de compra de producto por cantidad y no por calidad.

Otro actor relevante y donde se observan avances, son las organizaciones participantes del proceso concesionario, pues empiezan a involucrarse (avalando las solicitudes) en la autorización de las licencias de aprovechamiento en sus áreas concesionadas. Además se ven adelantos en la formulación y gestión de los planes de manejo de xate, tal es el caso de la Cooperativa Carmelita, la Asociación Forestal Integral de San Andrés, Petén (AFISAP) y la concesión comunitaria de Uaxactún.

La Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales -AGEXPRONT- entidad vinculada con la gestión de trámites de exportación, puede ampliar su margen de participación en las iniciativas de manejo sostenible de los recursos forestales no maderables, como lo hace actualmente con la Organización para el Manejo y Conservación (OMYC), de Uaxactún, en cooperación con Rainforest Alliance.

Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación como Wildlife Conservation Society (WCS), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y unidades académicas como 23 Establecido en el Articulo 2º del Decreto Legislativo 114-97 “Dentro del marco de las funciones y atribuciones constitucionales y

legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada”.

Page 51: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 45 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, entre otros, además de los aportes de la cooperación internacional como Center for tropical Conservation, Conservación Internacional, Rainforest Alliance, USAID, representan grandes aliados en la aplicación de las medidas tendientes al manejo y aprovechamiento de los recursos no maderables.

No existe en este momento la participación del primer eslabón de la cadena productiva, el extractor o recolector, en las decisiones relacionadas con el manejo y aprovechamiento del recurso, ya que no se evidencia ningún tipo de organización para la producción a ese nivel, lo que se traduce en el mantenimiento de la vulnerabilidad a sus inquietudes de mejoramiento del precio de compra y las capacidades de negociación hacia una mejor distribución de los beneficios derivados. En consecuencia, se presenta a ese nivel, pocas oportunidades para el desarrollo rural basado en el manejo adecuado de los recursos naturales.

Como se puede notar, la legislación y la institucionalidad guatemalteca presentan el marco idóneo para el ejercicio del poder, lo cual, en el ideal de los casos, propiciaría el uso ordenado del recurso y la distribución justa y equitativa de los beneficios de su aprovechamiento, con garantía de su sostenibilidad a largo plazo en términos ambientales así como en términos de los ingresos que para los diferentes actores de la cadena productiva representa la actividad de extracción y comercialización de xate.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EL ACCESO AL RECURSO 1. El xatero, extractor o recolector no está sujeto a ningún requisito documentario para el desarrollo de su

actividad, es el contratista y algunas veces el representante legal de la empresa, quienes deben solicitar la licencia de aprovechamiento y las guías de transporte al CONAP.

2. El otorgamiento de la licencia de aprovechamiento no obedece a la abundancia del recurso por sitio, sino a lo que demanda el solicitante, tanto en cuanto al lugar de procedencia como a volumen de extracción. Además, la cantidad de xate que se extrae de las diferentes áreas no es verificada por parte del personal de CONAP, dadas las limitaciones en recursos técnicos y logísticos.

3. Recientemente se ha implementado, como requisito para el otorgamiento de la licencia de aprovechamiento de xate dentro de los polígonos concesionados, el AVAL firmado por el representante legal del grupo concesionario, como un mecanismo de control y para compartir responsabilidades en el manejo del recurso.

4. La licencia tiene vigencia de 60 días calendario y en la misma se especifica el número de gruesas a aprovechar o transportar según el caso. Sin embargo, debido a la falta de mecanismos de inspección adecuados, no existe control sobre el número de gruesas transportadas y número de viajes efectuados por el contratista/transportista.

5. Un procedimiento administrativo que se considera adecuado, y por ende replicable para autorizar el aprovechamiento de xate, es el que se lleva a cabo entre CONAP y la Fundación Defensores de La Naturaleza en el Parque Nacional Sierra de Lacandón (Figura 13).

6. Por cada licencia de extracción, independientemente de la cantidad, se cobra Q. 15.00 y ésta es la referencia para elaborar la guía de transporte, cuyos volúmenes son descontados de la licencia de aprovechamiento pero como xate clasificado o seleccionado, pagando también Q. 15.00 por este documento. Este procedimiento representa una desventaja para el CONAP en la captación de ingresos, pero más perjudicial en cuanto a la búsqueda de sostenibilidad del recurso, ya que no se consideran o se “ignoran” los volúmenes de rechazo24.

24 Este procedimiento es un acuerdo interno de la región de Petén, entre CONAP, contratistas y empresarios en el control de saldos de las

licencias de aprovechamiento.

Page 52: Produccion Xate FAO

46 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

7. Por cada libra de xate a transportar se paga Q. 0.05 por concepto de impuesto, valor que tiene más de una década de estar vigente por lo que valdría la pena considerar su revisión y actualización.

8. Existe evasión del pago de tarifas ya que no se tienen controles adecuados de la cantidad de producto que sale de las áreas de aprovechamiento y menos por municipio. Esta falta de control limita las estimaciones y estadísticas reales necesarias para la toma de decisiones orientadas al manejo técnico del recurso.

9. Otros documentos requeridos en la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) para el envío del producto son: a) Solicitud de permiso de exportación, b) Guía de transporte, aquí se aprovecha para liquidar la vigencia, c) fotocopia de la factura de compra-venta del producto, especificando peso y valor, d) Certificado fitosanitario emitido por el MAGA, por el que se paga Q. 50 y e) licencia de exportación, cuyo costo es de Q. 35.00.

10. Algunas licencias de aprovechamiento otorgadas para los sitios ubicados al este y sureste del departamento de Petén, son utilizadas para encubrir palma cosechada ilícitamente en la zona de adyacencia de Guatemala-Belice, lo cual ha sido motivo de conflictos transfronterizos entre autoridades de ambos países (ver reportes del recuadro 1)25.

Figura 13. Esquema de autorización de licencias de aprovechamiento para la zona de uso especial del Parque Nacional Sierra de Lacandón.

RECUADRO 1. Cronología de algunos hechos reportados en Belice

• 08 ABRIL 2002. En Río Blanco 12 personas fueron observadas cosechando xate, todas eran de Monte Los Olivos, Guatemala.

• 22 MAYO 2002 BP 767 367. En el área de Río Blanco, 5 personas fueron encontradas cosechando xate, todas eran de Monte Los Olivos, Guatemala.

• 15 Y 16 NOVIEMBRE 2002 BP 85125053. Campo Viejo San Pastor. 3 personas fueron detenidas y enviados a dos campos de refugiados. Todas las personas eran de Las Brisas, Guatemala.

• 8 NOVIEMBRE 2002 EN BP 833341. (Smokey Branch). 2 personas fueron encontradas cosechando hojas de xate y eran parte de un grupo de 18, todas provienen de Saquil Arriba, Guatemala.

• 19 NOVIEMBRE 2002 BP 721498. (Campo Valentín). 2 personas fueron detenidas con xate en su posesión, ambos eran de Las Flores, Chiquibul, Guatemala.

• 7 ENERO 2003 BP 68454252. (Campo Cebada). 2 personas fueron encontradas cosechando xate. Ambos eran de Las Brisas Guatemala… Siguen reportes.

25 Information obtained from Internet: Chronology of significant event in Belize/Guatemala Relations since the proposals.

Solicitud de licencia de aprovechamiento

Departamento de vida silvestre de CONAP traslada expediente de solicitud

Departamento Técnico de FDN

Visita de supervisión y emisión de dictamen

Contratista/ transportista

Opinión sobre aprobación o denegatoria

Notificación

Page 53: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 47 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

CONTEXTO MACROECONOMICO

ROL DE LOS IMPUESTOS, ARANCELES Y TARIFAS El régimen económico-financiero del CONAP, señalado en el Articulo 80 del Decreto 4-89 -Ley de Áreas Protegidas- y sus reformas, establece que el presupuesto anual del CONAP se integra esencialmente por las asignaciones ordinarias y extraordinarias que se fijen en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y aquellos recursos generados por concepto de disposiciones legales que por su naturaleza le correspondan, además con la constitución de recursos privativos.

El Articulo 97 -Establecimiento de Tarifas- del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90) puntualiza lo relativo a tarifas bajo el siguiente texto “ El CONAP actualizará periódicamente y publicará en el Diario Oficial el listado con las tarifas para el aprovechamiento de flora y fauna silvestres, investigación, caza y pesca deportivas, concesiones, arrendamientos, pagos de admisión a áreas protegidas y demás pagos determinados por el CONAP, para cada una de las actividades, cada uno de los recursos de vida silvestre y cada una de las áreas protegidas que estén bajo su administración. El producto de dichos pagos ingresará al fondo privativo del CONAP.”

El comportamiento de los fondos generados por cobro de tarifas en el aprovechamiento de vida silvestre en el departamento de Petén durante el periodo 2001 a 2004 se muestra en la figura 14, los cuales se constituyen en fondos privativos del CONAP, mismos que, con base en el primer año analizado, han tenido incrementos de 25% en el año 2002, hasta el 50.6% en 2004.

Los incrementos registrados tienen su origen en el aumento de los niveles de aprovechamiento de los recursos de vida silvestre o incorporación de nuevos recursos aprovechados y no por la vía de actualización del valor de las tarifas. En 2004 se generaron Q. 425,765.25 por concepto de tarifas, de dicha cantidad 86.63% proviene del aprovechamiento de xate, 12.70% de otros productos de flora y escasamente 0.67% de fauna (incluye la pesca).

Figura 14. Comportamiento de los ingresos anuales por pago de tarifas en el periodo 2001 a 2004

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

Can

tidad

(Qs.

)

2001 2002 2003 2004

Años de registro A partir del promedio del movimiento de pagos del último quinquenio, la distribución de la procedencia de las tarifas por aprovechamiento de xate se observa en la figura 15, donde el mayor peso corresponde al pago del arancel de Q. 0.05 por libra de xate transportado hacia el mercado, 9% al valor de emisión de las guías de aprovechamiento y el resto a la obtención de guías de transporte y permisos locales de transporte. Este último fue suspendido a partir de marzo de 2005.

La ejecución presupuestaria institucional del CONAP tiene cinco fuentes de financiamiento: (11) ingresos corrientes, (21) ingresos tributarios IVA-Paz, (29) otros recursos del tesoro, (31) ingresos propios y (41) colocaciones internas, a través de las cuales se asignó al CONAP la cantidad de Q 31,926,544 para el año

Page 54: Produccion Xate FAO

48 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

2005. La fuente 31 -Ingresos Propios- ascendió a Q. 4,332,720.00 de cuyo monto, el 8.78% proviene del cobro de tarifas por aprovechamiento de xate y 75% del pago de impuestos o tarifas de la actividad forestal (impuesto forestal, guías de transporte y derechos de concesión) que se realiza en la región de Petén.

Figura 15. Distribución porcentual del monto de tarifas provenientes del aprovechamiento de xate.

3% 3% 9%

85%

Licencias Permisos Locales Guías de Transporte Aranceles

En la ejecución presupuestaria del CONAP, por grupo de gasto, una de las fuentes de financiamiento del grupo 000 –Servicios Personales- lo constituyen los ingresos propios o fondos privativos (Fuente 31) para el pago de los salarios de guardarecursos asignados a las diferentes regiones o áreas protegidas del SIGAP.

Es de esperar, además, que con los beneficios estimados para las empresas exportadoras, originados por el desarrollo de la actividad, existan aportes a las finanzas estatales derivados de los impuestos calculados directamente sobre las utilidades empresariales. Sin embargo, el objeto y alcance de este estudio no permitió determinar cantidades referidas a ese rubro.

ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE DIVISAS Los datos de exportación para el año 2005 reportados por el Comité de Bodegas de Exportación e Importación (COMBEX-IM) asciende a 5,415,849 libras, con un valor de $US 1,208,165. Sin embargo, el monto en dólares reportado se considera subestimado en comparación con los primeros datos de exportación reportados por la OMYC, Uaxactún para el mismo año: $US 12.00 para el xate jade y $8.00 para el xate hembra, ambos con paquete de 600 hojas.

Cuadro 17. Estimación de ingreso de divisas durante el año 2005, según volumen exportación reportado por COMBEX-IM.. (US Dólares).

Libras exportadas Distribución libras/especie Precio por libra Numero de gruesas/paquete26 Ingresos estimados

5,415,849 Cola de pescado (54%) 2,924,558 1.10 8.57 3,211,280

Xate hembra (8%) 433,268 1.79 8.93 776,416

Xate jade (38%) 2,058,023 1.08 8.57 2,216,332

TOTAL DE INGRESOS ESTIMADOS 6,204,028

Fuente: elaboración propia a partir de los registros de exportación de la Ventanilla Única de Exportaciones.

Tomando como base el peso de 1.70 libras/gruesa para la especie Chamaedorea ernesti agustii, 0.50 libras para Chamaedorea elegans y 1.30 para Chamaedorea oblongata y los datos del cuadro 16, el monto de divisas generados por la exportación de xate durante el año 2005 es del orden de $US 6.2 millones.

26 Se ha considerado un total de 70 hojas de palma por gruesa con destino al mercado.

Page 55: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 49 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANÁLISIS DEL ENFOQUE NATURALEZA, RIQUEZA Y PODER EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA DE XATE (CHAMAEDOREA SP.)

El enfoque de Naturaleza (el recurso en el ambiente), Riqueza (cuestiones económicas) y Poder (gestión), NWP por sus siglas en inglés, precisa que el estado de los recursos, la economía y la gobernabilidad en la gestión de los recursos naturales son importantes para el éxito en las acciones de crecimiento económico, desarrollo rural y sus efectos en el alivio a la pobreza. Sin embargo, reconoce que ningún enfoque único y aislado (desarrollo de la agro-exportación, gestión de recursos naturales, ecoturismo, turismo, sustitución de exportaciones por la vía del desarrollo industrial, o cualquier otra actividad), es una solución a los desafíos que plantea el desarrollo nacional.

El análisis de la cadena productiva de la palma de xate mostró las interacciones entre los diversos actores que participan en las fases de extracción del recurso en su estado natural, el enlace participativo entre el xatero y el centro de acopio por parte del contratista/transportista, las tareas de clasificación y empaque, el almacenamiento y el transporte hacia el mercado de exportación. En concordancia con el enfoque anterior y sobre los resultados del estudio de xate, se distinguen los siguientes aspectos:

NATURALEZA La extracción de la palma de xate es de acceso libre y se realiza principalmente en terrenos propiedad del Estado de Guatemala. La mayor área proveedora de este recurso es la Zona de Usos Múltiples de la RBM (848,440 ha de extensión). Otras áreas donde se permite la extracción de xate, según el Plan Maestro, son las zonas de manejo especial ubicadas en espacios naturales protegidos como el Parque Nacional Sierra de Lacandón, Yaxhá-Nakúm-Naranjo y Áreas Protegidas del Sur de Petén. Desde su inicio como actividad económica, su aprovechamiento ha mantenido prácticas tradicionales de corte, selección y venta a los siguientes eslabones de la cadena productiva.

Los principales actores vinculados el aprovechamiento de la palma de xate son: el extractor, el contratista/transportista, el acopiador local y las empresas de clasificación y exportación; en ninguno de estos eslabones de la cadena productiva se encuentra algún tipo de organización para la producción que fortalezca las relaciones vinculadas al aprovechamiento y comercialización del producto.

La abundancia de plantas de la palma de xate depende de las características del sitio tales como calidad del suelo, topografía, condiciones de la cobertura vegetal arbórea y los factores micro-climáticos relacionados (humedad, temperatura y luminosidad). Así también, estos y otros factores pueden considerarse influyentes en la presencia diferenciada de especies como la Ch. ernesti agustti, cuya presencia no es significativa por el lado Norte de la RBM (ruta de Uaxactún y Carmelita) y es la que presenta la mayor demanda en el mercado actual.

Las presiones principales que han afectado a las poblaciones naturales de xate son los altos niveles de extracción a que han sido sometidos algunos sitios, el impacto de los incendios forestales y el cambio de uso

Page 56: Produccion Xate FAO

50 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

del suelo hacia la agricultura y ganadería. Estudios de investigación consultados muestran que existe una marcada reducción de la abundancia de xate de las tres especies actualmente comerciales, aspecto que fue ratificado por los xateros entrevistados, quienes en el 100% de los casos indicaron que existe una fuerte disminución de la población de xate en su estado natural.

Dentro de la cadena productiva, la tendencia de disminución del recurso es preocupante bajo dos argumentos muy vinculados: a) mantenimiento de las cantidades de rechazo o desperdicio de hoja en la fase de acopio y selección y b) existencia de una demanda creciente del mercado de la hoja, con valores que oscilan de 11.86% para el 2001 hasta el 34.19% tomando como base el año 2000.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS De acuerdo con Uphoff (1993), muchos ejemplos exitosos de recursos administrados de manera colectiva se deben a sinergias positivas que son establecidas entre el Estado, el mercado y las instituciones civiles, todas ellas consideradas como creaciones humanas. En Petén, un mecanismo que ha permitido concretar la participación social en la administración de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera Maya, es el proceso concesionario, iniciado en 1994.

Esta forma de compartir responsabilidades -Estado/Sociedad- se encuentra regulado de manera genérica en la Ley de Concesiones del Estado y, de manera especifica, en la Ley de Áreas Protegidas, su reglamento y otras normas especificas (CONAP, 2004). De esta manera, algunas unidades de manejo como AFISAP, Carmelita y Uaxactún, han iniciado la puesta en marcha de planes de manejo de xate, con el objetivo de aplicar un manejo técnico del recurso y mejorar su productividad de una forma sostenida, así como de implementar medidas de protección e iniciar procesos de restauración en las áreas productivas.

Asimismo, con el apoyo de USAID, a través del proyecto BIOFOR, se han generado herramientas técnicas como la “Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo en plantaciones de las especies comerciales del genero Chamaedorea” y la “Guía para la planificación de inventarios del producto no maderable xate, en áreas mayores a 1.000 hectáreas, en la Zona de Usos Múltiples de la RBM, Petén, Guatemala” las cuales promoverán el manejo sustentable de este recurso y la recuperación de áreas que han sido sobreexplotadas.

Este apoyo de la cooperación ha sido fundamental en la elaboración de instrumentos metodológicos y planes de manejo del xate, en la búsqueda de la ordenación del aprovechamiento de este recurso. Los grupos interesados deben buscar la pronta aprobación, implementación, validación y replicación de los resultados en las otras unidades de manejo y sitios naturales del departamento de Petén.

PARTICIPACIÓN DE OTROS ACTORES IMPORTANTES Ha existido gran interés por parte de la cooperación internacional, como el Fondo de Prevención de Conflictos Globales del Reino Unido, Rainforest Alliance y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID), entre otros, por impulsar el cultivo de xate como un manejo ex situ. Sin embargo, en este reto se deben involucrar otros actores importantes como la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT), el Vice-Ministerio para Asuntos Específicos de Petén del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en el tema de asistencia técnica, empresarios individuales y comunidades, que atiendan limitantes que pueden afectar el fomento de este tipo de empresas.

RIQUEZA Como región, el departamento de Petén mostró en el 2002 un Índice de Desarrollo Humano intermedio (0.610) superando a las regiones de Nororiente (0.535), Sur oriente (0.607) y Sur occidente con 0.608 (PNUD, 2002). El nivel de pobreza es del 68%, superando en 11.8% el promedio nacional. Su nivel de extrema pobreza es de 12.9%, levemente inferior al porcentaje nacional (15.7%)27. Según el Banco Mundial, la pobreza

27 Estimaciones de la pobreza según cálculos del INE-SEGEPLAN-URL con la asistencia del Banco Mundial sobre la base de la ENCOVI 2000.

Page 57: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 51 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

está asociada a un lento crecimiento económico, el cual reduce las oportunidades para los pobres; b) la exclusión de las esferas institucionales, sociales y políticas; y c) la vulnerabilidad a los riesgos y las crisis.

La actividad económica más importante del departamento de Petén es la agropecuaria. Según J. Mellor (2004), solamente el rápido crecimiento de la producción agrícola/pecuaria puede reducir la pobreza a gran escala. Esto se debe a que el sector agrícola es el mayor empleador de la mano de obra disponible en países como Guatemala. Sin un rápido crecimiento de la agricultura y sin alternativas productivas capaces de absorber la población económicamente activa e inactiva de la región, se contribuye al crecimiento de los niveles de pobreza. La mayor válvula de escape, cuando los ingresos agrícolas crecen lentamente, es la migración (Mellor, 2004).

Para el caso de Petén, la premisa del autor mencionado respecto a la migración es lo contrario, pues esta región presenta los índices de inmigración más altos a nivel nacional a consecuencia de la llegada de campesinos en búsqueda de nuevas tierras para cultivo28. Por ello, el sector agropecuario ha crecido a costa de la disminución del capital natural de la región. Sin embargo, actividades como el aprovechamiento de recursos no maderables del bosque representan oportunidades para mejorar los niveles de ocupación que contribuyen al alivio de la pobreza.

La estimación de la generación de empleo a nivel del xatero es de aproximadamente 147,000 jornales al año, equivalentes a mantener alrededor de 1,050 personas ocupadas, considerando un promedio de 140 jornadas al año por persona. Con estos valores monetarios, durante el 2005 la economía campesina tuvo ingresos aproximados de Q. 43,000,000, lo cual deriva en el impulso a otros subsectores de la economía regional (agrícola, no agrícola y urbano) en términos de generación de nuevos empleos.

Con los valores calculados para los diferentes eslabones de la cadena productiva (1,559 personas ocupadas), se calcula un nivel de ocupación del 1.40% del total de la población económicamente activa del departamento de Petén (XI censo de población de 2002), sin tomar en cuenta la ocupación actual y el potencial de crecimiento de las plantaciones y los empleos indirectos promovidos alrededor de la cadena productiva.

En el contexto macroeconómico, con relación a los fondos generados por el cobro de aranceles por xate transportado así como de tarifas por aprovechamiento y guías de transporte del producto, estos constituyen en su conjunto alrededor del 9% de los fondos privativos del CONAP, considerados en el presupuesto general de ingresos y gastos del Estado, los cuales permiten cubrir una cantidad considerable del grupo de gasto “Servicios Personales”, con destino particular al financiamiento de salarios de guarda recursos.

Tratando de identificar algunas opciones de mejoramiento de la economía campesina vinculada a la explotación de xate y considerando que el rango de precios para las especies xate hembra (Ch. elegans) y xate jade ( Ch. oblongata) no ha variado en el ultimo quinquenio, se debe analizar la posibilidad de hacer los ajustes correspondientes, pensando en la sustitución paulatina del sistema de compra de cantidad por calidad. Esta propuesta de ajuste de precios incorporará nuevos individuos a la cadena productiva, promoviendo la ocupación de mano obra campesina, mejores ingresos familiares y sus efectos sobre la disminución de la pobreza rural.

PODER La Ley de Areas Protegidas (Decreto 4-89 y sus reformas) es el instrumento legal que crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y otorga jurisdicción administrativa al CONAP para su aplicación. El artículo 69 de esta Ley establece que le corresponde al CONAP “formular las políticas y estrategias de conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación por medio del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas”. Así también, el artículo 62, establece que esta misma institución es la encargada de llevar a cabo la reglamentación y control sobre la extracción y transporte de vida silvestre, dentro de la cual se incluye el xate. 28 Con una tasa anual del 9.5% para el Petén, se pasó de 25.000 habitantes en los años 60´s a medio millón en 1998. El flujo de inmigrantes (55

personas/día en 1996) y la tasa promedio de fertilidad de 7.13 niños/mujer indican que la población se duplicaría en un millón para el 2015 (FIPA/USAID).

Page 58: Produccion Xate FAO

52 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

El reglamento de la Ley de Áreas Protegidas -Acuerdo Gubernativo 759-90- es el instrumento que amplía el contenido del articulado de la ley, explicitando, entre otras normas, lo relacionado al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre. El mismo obedece a lo establecido en el Artículo 93 de la Ley de Áreas Protegidas, habiendo sido emitido por el Organismo Ejecutivo de acuerdo a las facultades que le confiere el inciso c) del Articulo 183 de la Constitución Política de Guatemala.

Otros instrumentos que fortalecen el mandato institucional orientado hacia la gobernabilidad en el manejo de los recursos naturales no maderables en el país son:

• Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP);

• Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad;

• Política Marco de Concesiones para el Manejo Integral de Recursos Naturales en Áreas Protegidas de Petén

• Política Forestal de Guatemala

• Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006

• Estrategia para operativizar la Política Marco de Concesiones de Manejo Integral de Recursos Naturales en la Reserva de Biosfera Maya (2005-2014);

Existen, además, dos herramientas puntuales alrededor de las cuales es posible establecer las acciones tendientes al control y vigilancia, acceso al recurso, formación de capital social, equidad en la participación y distribución de beneficios y medidas de protección y restauración, entre otras, que son: “Política de manejo de recursos forestales no maderables” y el “Normativo para el manejo, protección, transporte y comercialización de especies comerciales del género Chamaedorea, en Guatemala”.

En resumen, puede afirmarse que se cuenta con un conjunto adecuado de directrices para el ejercicio del poder político sobre la actividad de aprovechamiento de xate. Sin embargo, existe una insuficiente cobertura de recursos técnicos y financieros, además del requerimiento de mayores esfuerzos políticos en la aplicación de los controles que demanda el manejo de los recursos naturales no maderables y el mejoramiento de los niveles de coordinación entre las instancias publicas del Estado.

Pese a ser una actividad tradicional de aprovechamiento de un recurso natural (casi 50 años de estar operando), los arreglos que se han hecho han girado en torno a la explotación del recurso o en función de la demanda, sin considerar la situación del elemento central y básico de la cadena productiva: el xate y su situación en el estado natural. Igualmente, la emisión de autorizaciones (licencias y permisos) obedece a una mera mecánica de trámite administrativo sin tomar en cuenta la complejidad de una cadena productiva basada en la explotación de un recurso natural.

Page 59: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 53 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LA CADENA PRODUCTIVA

Las estrategias para cada uno de los componentes del enfoque Naturaleza, Riqueza y Poder, recogen muchos de los lineamientos sugeridos en la políticas diseñadas e instrumentos derivados, que buscan el manejo sostenible de los recursos forestales no maderables del país. En las descritas a continuación se espera englobar la mayoría de ellas.

Promover la implementación de las líneas de acción y las acciones estratégicas de la Política de Manejo de Recursos Forestales No Maderables. Estrategia de intervención: Promover la creación de espacios de diálogo y concertación con los integrantes del Marco Institucional descrito, incluyendo el sector privado, para la conformación del Comité Inter-Institucional, como Grupo de Coordinación en la implementación de la política mencionada.

Impulsar la implementación de Política marco de concesiones para el manejo integral de recursos naturales en áreas protegidas de Petén. Estrategia de intervención: Integrar al contenido del plan operativo de la Política de manejo de recursos forestales no maderables, lo descrito en el ámbito de actividad “Cosecha, producción y mercadeo de recursos forestales no maderables” a través del cual se busca fomentar el desarrollo de sistemas diversificados de producción forestal, dentro de los cuales, se compatibiliza el manejo de recursos forestales maderables y no maderables (RFNM).

Fortalecer los mecanismos de participación social, estableciendo sinergias positivas en el manejo del recurso con los beneficiarios del proceso concesionario. Estrategia de intervención: La revisión y ampliación de los términos contractuales del otorgamiento de las unidades de manejo concesionadas fortalecerá la aplicación de las medidas de protección y manejo del recurso. En el caso de comunidades aledañas a áreas naturales con potencial de producción y extracción permitida y que no forman parte del proceso concesionario, establecer acuerdos de acceso para el aprovechamiento con la autoridad competente.

Apoyar y facilitar las acciones tendientes a la consolidación de las iniciativas del cultivo de xate en plantaciones. Estrategias de intervención: a) cobertura de las necesidades de un nivel organizacional adecuado cuyas fuerzas trabajen sobre la perspectiva de desarrollo empresarial y de crecimiento económico; b) explorar las oportunidades de financiamiento y/o requerimientos de capital para la inversión inicial de las explotaciones; c) Promover el dialogo vinculante con el MAGA con el propósito de brindar asistencia técnica para el cultivo y sobre aspectos administrativos y financieros; y d) diseñar e implementar estrategias de mercado que absorban los nuevos volúmenes de producto.

Promover la replicación de los procedimientos de manejo comunitario del xate actualmente en marcha y su participación directa en el mercado de exportación. Estrategia de intervención: Sistematizar las experiencias de la iniciativa impulsada por Rainforest Alliance y la AGEXPRONT en las comunidades de Carmelita y Uaxactún, e integrar a otros grupos interesados de la región, pensando en la conformación de un cluster de organizaciones de aprovechamiento y comercialización de xate.

Page 60: Produccion Xate FAO

54 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio respecto a la situación de la palma se xate, como recurso forestal no maderable proveniente de los bosques del departamento de Petén, permitieron determinar que la hipótesis planteada se cumple, a partir de los hallazgos sobre la situación del recurso, los índices de cosecha actual, las consecuencias de su sobreexplotación y los beneficios socioeconómicos generados a lo largo de la cadena productiva.

La legislación y la institucionalidad guatemalteca presentan el marco idóneo para el ejercicio del poder, lo cual, en el ideal de los casos, propiciaría el uso ordenado del recurso y la distribución justa y equitativa de los beneficios de su aprovechamiento, con garantía de su sostenibilidad a largo plazo en términos ambientales así como en términos de los ingresos que para los diferentes actores de la cadena productiva representa la actividad de extracción y comercialización de xate.

Bajo las dimensiones ecológica, socioeconómica y de política e institucionalidad, a continuación se señalan las conclusiones del estudio:

ECOLÓGICA 1. La hoja de xate proviene de 10 de los 12 municipios que administrativamente integran el departamento de

Petén (No se reporta extracción de Santa Ana y San Benito). Los más relevantes son San Andrés, La Libertad y Flores, cuyo producto proviene de la Zona de Usos Múltiples y de la Zona de Amortiguamiento. Durante el estudio no se reportó beneficio alguno que reciban estas jurisdicciones municipales, derivado de la extracción de xate.

2. La especie sobre la que se mantiene mayor presión de extracción, según datos del ultimo quinquenio, es la cola de pescado (Chamaedorea ernesti agustii), con 56.60% del total del volumen autorizado mediante las licencias de aprovechamiento. Paradójicamente, esta especie es la que presenta los menores índices de abundancia y presencia en sitios del departamento de Petén.

3. Existe una marcada disminución de la abundancia de xate en su estado natural confirmado no sólo por los estudios de investigación llevados a cabo en diversos sitios de Petén, sino también por la apreciación de los xateros. Resultan alarmantes los reportes de tendencias en la pérdida del recurso de 56.5 plantas/ha/año en la especie Chamaedorea elegans y de 25.3 plantas/ha/año en Chamaedorea oblongata, aspecto que demanda la toma de decisiones técnicas y administrativas urgentes.

4. La sostenibilidad del aprovechamiento de la hoja de xate se encuentra amenazada debido a la sobre-explotación, inducida por la remoción innecesaria del follaje de la planta, la indiferencia ante los porcentajes de desecho de hoja, promovido por un sistema de compra por cantidad y no por calidad. Otros factores que dañan el estatus del recurso son el manejo post-cosecha, las quemas descontroladas y el cambio de uso del suelo.

5. Aunque no se identificaron estrategias de mercadeo orientadas a la exportación de este tipo de palma, aplicadas por las empresas exportadoras, es claro que la extracción ha mantenido incrementos sostenidos del 10 al 11% anual desde el año 2003, derivadas de la demanda del mercado. Este aspecto resulta incoherente con las tendencias de disminución de la abundancia de xate en su estado natural reportadas. Por lo que una explicación lógica podría encontrarse en el tráfico que existe desde la zona de adyacencia con Belice y otras áreas de Las Verapaces.

6. De llegar a suspenderse temporal o definitivamente el aprovechamiento y comercialización de xate por las diversas razones anotadas, la actividad económica alternativa es la agricultura; esto traería consigo el riesgo de aumentar el avance de la frontera agrícola. Bajo tal supuesto, podría pensarse en una

Page 61: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 55 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

incorporación de alrededor de 4,200 hectáreas a la actividad agrícola, estimando que una hectárea de maíz consume un total de 35 jornales/ha.

7. Se identifican en el corto plazo dos opciones que promueven eficazmente el manejo sostenible de la planta, las cuales se encuentran en su fase inicial de implementación: a) el manejo tecnológico del recurso, ya sea bajo la modalidad de plantaciones en sotobosque o en condiciones controladas utilizando materiales como el sarán, tal el caso de la comunidad de Suculté y la finca La Bendición; y b) la aprobación de planes de manejo de xate en las unidades de manejo que se encuentran funcionando bajo la figura de concesiones forestales comunitarias.

SOCIOECONÓMICA 1. El corte de follaje de xate, como actividad económica, representa una oportunidad en la ocupación de la

abundante mano de obra de las familias rurales de la región y como fuente inmediata de ingresos monetarios al sistema de producción. En ella participan el jefe de familia y algunas veces los hijos varones, los cuales generan un flujo neto mayor del 50% del sistema de producción familiar.

2. Los principales actores de la cadena productiva de la palma de xate, es el recolector o xatero, el acopiador local, el contratista/transportista y las empresas acopiadoras / seleccionadoras y exportadoras del producto final. En estos eslabones no se observa ningún tipo de interacción que mejore las condiciones operativas, sino se limita a las relaciones de compra-venta del producto.

3. Los principales países importadores de este recurso natural son Holanda y Estados Unidos. Durante el 2005, ambos compraron a las empresas guatemaltecas el 95% de la producción de xate cola de pescado (Chamaedorea ernesti agustii), xate jade (Chamaedorea oblongata) y xate hembra (Chamaedorea elegans).

4. Es indiscutible la importancia de la actividad en la generación de empleo para alrededor de 1,500 familias de la región. Esto se traduce en aproximadamente 7,000 personas beneficiadas de los ingresos provenientes del comercio de la palma de xate. Relacionando los datos de ocupación de mano de obra con la Población Económicamente Activa (PEA) definida en el Censo Nacional de Población de 2003 para el departamento de Petén, involucra de 1.60% hasta 2.64% del total.

5. Las ganancias observadas en cada eslabón de la cadena productiva se fundamentan esencialmente en la comercialización de la especie cola de pescado. Esta situación hace que xateros que corten 15 gruesas de 80 palmas/día, obtengan mejores ingresos que aquellos que solo cortan xate hembra y jade. Estos últimos deben cortar de 30 a 35 gruesas para cubrir al menos los costos de operación.

6. La participación de la mujer dentro de la cadena productiva es de alrededor del 11% en actividades administrativas, contratistas y principalmente en el proceso de clasificación en los centros de acopio ubicados en el área central de Petén. Esto determina que la mujer de las comunidades rurales sea la menos beneficiada, dado que no participa en la extracción.

POLÍTICA E INSTITUCIONALIDAD 1. Se reconoce que el corte de xate (primer eslabón de la cadena productiva) es de acceso libre en áreas

como la Zona de Usos Múltiples de la RBM y en aquellas áreas donde el respectivo plan maestro lo permite. Sin embargo, existen evidencias de extracción de esta palma en las zonas núcleo de las áreas protegidas legalmente declaradas. Estas violaciones a las regulaciones establecidas afecta los objetivos trazados como categoría de manejo y los impactos sobre los procesos ecológicos.

2. En términos sociales, la actividad extractiva de xate representa una gran oportunidad en la generación de empleo de la región y en otros departamentos del país, a pesar que se conoce que bajo las condiciones actuales de colecta no se garantiza la sostenibilidad del recurso. Sin embargo, se requiere de la toma de decisiones de carácter político para propiciar el ordenamiento del aprovechamiento de este recurso natural.

Page 62: Produccion Xate FAO

56 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

3. La institución encargada de llevar a cabo la reglamentación y control sobre la extracción y transporte de xate es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Esta responsabilidad le es conferida a través del Artículo 62 del Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de Guatemala. Sin embargo, no se observa una adecuada coordinación interinstitucional gubernamental con la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y representantes de la cooperación internacional.

4. Los controles de extracción del recurso son inconvenientes debido a la falta de una adecuada estructura institucional de monitoreo, lo cual propicia la evasión en el pago de tarifas, control de estadísticas de transporte, rechazo de hoja y la asignación de sitios de acuerdo a los niveles de abundancia.

5. El monto recaudado por el cobro de tarifas en el aprovechamiento de xate en la región de Petén representó, durante el 2005, el 8.78% de los fondos privativos del CONAP. Sin embargo, no existe un programa de fortalecimiento al departamento de vida silvestre de la regional mencionada, lo cual provoca las deficiencias mencionadas en la administración del proceso de aprovechamiento y comercialización de productos no maderables.

Page 63: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 57 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

RECOMENDACIONES

1. Es necesario recopilar información de campo en las zonas núcleo que están siendo sometidas a extracción de xate, tal el caso de Sierra de Lacandón, Río Azul, Tikal y Montañas Mayas Chiquibul, a manera de conocer los índices de abundancia y tasas de extracción. Solórzano (1992) reportó que en el Parque Nacional Tikal tiene uno de los índices más altos de hojas cortadas por planta de Chamaedorea elegans, a pesar de la vigilancia y prohibición expresa a la extracción.

2. En los diferentes centros de acopio y/o selección de hoja existe información valiosa relacionada al procesamiento y embalaje del producto que, por la poca importancia que le da el acopiador/empresario, no ha sido tabulada. Dentro del proceso de fortalecimiento de la sección de vida silvestre del CONAP, de la región de Petén, y mediante acuerdos previos con las empresas exportadoras, se sugiere iniciar los registros de las estadísticas de procedencia del producto, volúmenes cosechados, niveles de desperdicio, etc., las cuales resultarían valiosas para la toma de decisiones a futuro.

3. Es oportuno sugerir la sistematización del proceso de extracción de otros productos no maderables, considerando que el 11% de los xateros entrevistados buscan la manera de agenciarse ingresos monetarios dedicándose al aprovechamiento de otros productos no maderables como la venta de resina de copal, pimienta, corte de guano, el chicle y semilla de ramón, entre otros.

4. El inicio del manejo tecnológico del cultivo en la región de Petén se da entre 2000 a 2001 y su impulso requiere de la formación de capacidad técnica local y disponibilidad de recursos financieros. Esta falta de conocimiento local y capital es factible de lograr a través del acceso a servicios asistencia técnica, crediticia y de extensión. Lo anterior debe complementarse con una agenda de investigación y monitoreo de las diversas fases de la cadena productiva, aspectos que podrían darse a través de servicios de intermediación y no sólo por medio de instancias del Estado como CONAP o el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

5. La incorporación de nuevos volúmenes de xate procedente de las plantaciones requiere de estrategias de mercado que amplíe la demanda a nivel internacional y no afecte los volúmenes procedentes del estado natural, lo cual puede provocar impactos socioeconómicos impredecibles.

6. Se debe promover el aprovechamiento del recurso a través de la zonificación de los diferentes sitios proveedores del recurso, bajo criterios de abundancia de hojas aprovechables o por el número de plantas/hectárea, y evaluar el nivel de impacto que se encuentre la población natural.

7. Establecimiento de consensos y acciones de sensibilización entre los diferentes actores de la cadena productiva para que el pago de la palma cosechada sea bajo el criterio de calidad y no por cantidad. Este aspecto puede mostrar rechazo por parte de los xateros por considerarlo negativo para sus ingresos monetarios,, pero debe ser compensado con mejores precios por hoja.

8. Se debe fomentar y apoyar proyectos como el que actualmente desarrollan las Juntas Directivas de las unidades de manejo de Uaxactún y Carmelita con la participación de Rainforest Alliance. Además es necesario facilitar la implementación de los planes de manejo de xate a través de los cuales se busca la sostenibilidad del aprovechamiento de la hoja de xate.

Page 64: Produccion Xate FAO

58 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

9. Un considerable horizonte de la problemática identificada en este estudio, se puede solucionar mediante la implementación de la Política de manejo de recursos forestales no maderables, aprobada por el CONAP en el 2004, únicamente necesita de la voluntad política para encontrar la coordinación interinstitucional adecuada y la asignación de recursos técnicos y financieros necesarios para ejecutar, entre otras, las siguientes líneas de acción:

a. Priorizar técnica, política y financieramente, las actividades relacionadas a los RFNM dentro de la administración del CONAP, especialmente el fortalecimiento del departamento de vida silvestre;

b. Desarrollar e implementar instrumentos de Política (estrategias y normativos);

c. Consolidar el ordenamiento integral del territorio y las “Unidades de manejo diversificado del bosque” o “Unidades de manejo”, para favorecer la recuperación y el manejo sostenible de los RFNM;

d. Fortalecer la organización social y la capacidad gerencial para la producción y el mercadeo competitivo de los RFNM.

e. Mejorar la capacidad de generar y difundir información para la sensibilización social sobre la importancia del uso sostenible de los RFNM;

f. Desarrollar el seguimiento y evaluación sistemáticos;

g. Promover la domesticación de especies nativas proveedoras de RFNM

Page 65: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 59 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

BIBLIOGRAFIA

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales. 2000. Manual del cultivo de Chamaedoreas. Apoyo de GEOMAR-MI Internacional y el Departamento de Desarrollo Internacional de la Unión de Productores Agrícolas de Québec UPA-DI. 45 pp (sin anexos).

Biofor/USAID/Asociación Forestal Integral de San Andrés, Peten. 2004. Plan de manejo de xate, Unidad de Manejo San Andrés, Petén, Guatemala. 34 pp.

Biofor/USAID/Cooperativa de Comercialización Carmelita R.L. 2004. Plan de manejo de xate en la Unidad de manejo Carmelita, San Andrés, Petén, Guatemala. 44 pp.

Ceballos, S. RA. 1995. Caracterización ecológica del xate (Chamaedorea spp) y propuesta de mejoramiento al manejo tradicional que se le da en la Unidad de Manejo Forestal San Miguel, San Andrés, Peten. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas. Tesis Ing. Agr. 85 pp.

Centro de Estudios Regionales Urbano-Rurales (CERUR). 1989. Plan de Desarrollo Regional, departamento de Petén, Guatemala. Publicaciones sobre desarrollo rural integrado. Trabajo de planificación del curso de Post-Grado. 329 pp.

Congreso de la Republica de Guatemala. 1989. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas y sus reformas en el Decreto 110-96 y 117-97.

Congreso de la República de Guatemala. 1985. Constitución Política de la Republica de Guatemala. 79 pp.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2004. Política de manejo de recursos forestales no maderables. Serie Políticas, Programas y Proyectos. Documento No. 39. 22 pp.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 1999. Política nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. 50 pp (sin anexos).

Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). 2004. Política marco de concesiones para el manejo integral de recursos naturales en áreas protegidas de Petén. Serie Políticas, Programas y Proyectos. Documento No. 38. 43 pp.

Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). 1999. Estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y plan de acción Guatemala. 143 pp.

Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). 2001. Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006. Serie Coediciones técnicas No. 30. 82 pp (sin anexos).

Dicum G., Tarita R. 1994. Plan de manejo de xate en el área de Carmelita, San Andrés, Petén, Guatemala. Yale University of Forestry and Environmental Studies.

Instituto Nacional de Estadística (INE). República de Guatemala. 2002. Características de la población y de los locales de habitación censados. Censos Nacionales XI de población y VI de habitación.

Mas E., C.E. 1992. Caracterización de los factores ecológicos relevantes en las comunidades donde el xate (Chamaedorea spp.) es componente, en San Miguel La Palotada, Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas. Tesis Ing. Agr. 108 pp.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)/INAB/CONAP/PAFG. 1999. Política Forestal de Guatemala. 36 pp (sin anexos).

Page 66: Produccion Xate FAO

60 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Pérez. S.G. et, al. El xate en el departamento de Petén. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Vida Silvestre, Región VIII. Fotocopias. 8 pp.

Pineda C. P.A. 1996. Diseño y aplicación de un inventario forestal diversificado (productos maderables y no maderables) en Petén. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica. 71 pp (sin anexos).

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003. Guatemala: Una agenda para el desarrollo humano. Informe de Desarrollo Humano 2003. Guatemala.

Proyecto de Fortalecimiento en Políticas Ambientales FIPA/AID. 2002. Xate (Chamaedorea spp): Situación del sistema de recolección y exportación y recomendaciones para un plan de trabajo. Insumo para una política de recursos forestales no maderables en áreas protegidas. CONAP. 52 pp.

Proyecto de Fortalecimiento en Políticas Ambientales FIPA/AID. 2002. Relaciones de género en torno a la actividad de cosecha y mercadeo de xate (Chamaedorea spp.) en la Reserva de Biosfera Maya. Insumo para la formulación de una Política Marco de Recursos Naturales no Maderables en la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala. 23 pp.

Reining C. C.S., et, al. 1992. Productos No maderables de la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Derechos reservados de Fundación Conservation International/Propetén. 163 pp.

Reyes R., R. 1996. Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la concesión comunitaria de San Miguel, Petén, Guatemala. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 186 pp.

Solórzano M., A.L. 1992. Diagnostico del proceso extractivo de xate (Chamaedorea spp.) en la Reserva de la Biosfera Maya. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Tesis Ing. Agrónomo. 69 pp.

Page 67: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 61 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANEXO I: MAPA DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Page 68: Produccion Xate FAO

62 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANEXO II: CUADRO DE DENSIDAD DE PLANTAS/HA EN DIFERENTES ÁREAS DE LA REGIÓN DE PETÉN REGISTRADAS POR DIFERENTES AUTORES Y LAPSOS DE TIEMPO

Densidad (plantas/ha) en diferentes áreas de la región de Petén registradas por diferentes autores y lapsos de tiempo. Área Chamaedorea elegans Chamaedorea oblongata Chamaedorea ernest agustii Autor Año

Parque Nacional Tikal 1,920 2,586 No se reporta Reining et, al. 1992

Parque Nacional Tikal 1315 2,863 No se reporta Solórzano, M., A.L. 1992

Concesión Comunitaria de Uaxactún 731 1,747 No se reporta Reining et, al. 1992

Concesión Comunitaria de Uaxactún 610 1,410 No se reporta Solórzano, M., A.L. 1992

Concesión Comunitaria de Uaxactún (1) 529 875 No se reporta Dicum y Tarita 1994

Concesión Comunitaria de Uaxactún 49.7 520 No se reporta WCS/ Radachowsky, et,al 1996

Concesión Comunitaria de Uaxactún 40.4 895 No se reporta WCS/ Radachowsky, et,al 2004

Concesión Comunitaria Carmelita (Los Pescaditos) 985 1446 No se reporta Solórzano, M., A.L. 1992

Concesión Comunitaria de Carmelita 1 956 2,148 No se reporta Dicum y Tarita 1994

Concesión Comunitaria de Carmelita 2 1076 2,592 No se reporta Dicum y Tarita 1994

Concesión comunitaria Carmelita 109.87 569.05 No se reporta Biofor/USAID/Carmelita 2004

Concesión comunitaria San Miguel La Palotada 356 2,483 106 Ceballos, A.R. 1995

Concesión comunitaria San Miguel La Palotada 373 2,762 No se reporta Galvez, J.J. 1996

Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo 1,073 1,206 No se reporta Reining et, al. 1992

Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo 977 1,135 No se reporta Solórzano, M., A.L. 1992

Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo 525 933 112 Quevedo, J. 2000

Asociación Forestal Integral San Andrés Peten (AFISAP) 59.58 332.49 No se reporta Biofor/USAID/Carmelita 2004

Fuente: elaboración propia a partir de diferentes fuentes de información.

Page 69: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 63 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Densidad de hojas aprovechables/ha) en diferentes áreas de la región de Petén registrada por diferentes autores. Área Chamaedorea elegans Chamaedorea oblongata Chamaedorea ernest agustii Autor Año

Concesión comunitaria San Miguel La Palotada 153.60 397.10 40.4 Ceballos, R. 1995

Concesión comunitaria San Miguel La Palotada 156 301.00 No se reporta Galvez, J.J 1996

Concesión comunitaria San Miguel La Palotada 52 217 2 Pineda C., P.A. 1996

Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo 444.83 432.70 56.89 Quevedo, J. 2000

Concesión comunitaria Carmelita 86.47 280.99 No se reporta Biofor/USAID/Carmelita 2004

Asociación Forestal Integral de San Andrés. 42.02 145.80 No se reporta Biofor/USAID/AFISAP 2004

Concesión comunitaria Uaxactún 43.62 353.60 No se reporta WCS/ Radachowsky, et,al 1996

Concesión comunitaria Uaxactún 32.80 528.00 No se reporta WCS/ Radachowsky, et,al 2003

Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes fuentes de información.

Page 70: Produccion Xate FAO

64 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

ANEXO III: INFORME DEL TALLER DE VALORACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE XATE

Ing. Reginaldo Reyes Rodas Consultor

INTRODUCCIÓN La actividad, llevada a cabo el 23 de febrero en el Hotel Quinta Real de ciudad de Guatemala, corresponde a la segunda fase del estudio “El rol de los productos naturales en el desarrollo rural, el alivio a la pobreza y gobernabilidad en el manejo del recurso. El caso de la palma de xate (Chamaedorea spp.) en la región de Petén, Guatemala”. Los objetivos del evento se circunscribieron a:

a. Presentar conclusiones y recomendaciones preliminares del estudio mencionado,

b. Recibir retroalimentación de los participantes acerca de los hallazgos, conclusiones y recomendación y

c. Definir próximos pasos y acciones estratégicas relacionadas al manejo integrado del xate.

La primera etapa del estudio sobre esta palma, presentada a los participantes del evento, incluyó el análisis de la estructura y operación de la cadena productiva y, en términos de Naturaleza-Riqueza y Poder, los cambios ecológicos que han sufrido las poblaciones de xate en el periodo 1992 a 2004, y el análisis macroeconómico e institucional.

La segunda etapa programada fue enfocada a la realización de un seminario-taller con el objetivo de divulgar los resultados del estudio e impulsar el diálogo acerca del manejo sostenible, la gobernabilidad y el fortalecimiento de las iniciativas comerciales relacionadas con los productos naturales no maderables.

Otros estudios similares al realizado en Guatemala sobre la palma de xate, fueron llevados a cabo en Senegal con la Karaya (Sterculia setigera, familia Sterculiacea), goma utilizada en la industria cosmética, culinaria y farmacéutica; en Filipinas con la fibra de rattán (Calamus y Daemonorops spp.), la cual se destina para la confección de muebles y artesanías; en Nepal con la planta Jatamansi (Nardostachys jatamansi), de la cual se extrae aceite esencial con propiedades sedativas.

La agenda de trabajo abarcó tres presentaciones en Power Point; a) introducción a la iniciativa FRAME y el enfoque Naturaleza-Riqueza y Poder, b) los hallazgos y conclusiones del estudio y c) introducción a la pagina Web de FRAME. Además, se destinaron dos periodos de trabajo en grupo para conocer las opiniones de los participantes e identificar las acciones estratégicas de seguimiento a sugerir a cada sector involucrado en el manejo y aprovechamiento del xate.

POR QUÉ EL XATE Y EN LA REGIÓN DE PETÉN, GUATEMALA El xate es un producto de valor comercial importante en la economía campesina de la región de Petén, forma parte de las oportunidades para de la reducción de la pobreza a nivel local. Sin embargo, el estado de explotación actual llevado a lo largo de casi 5 décadas, pone en riesgo la sostenibilidad de su aprovechamiento, lo cual demanda acciones conjuntas de los integrantes de la cadena productiva para el mejoramiento de la gobernabilidad (normas de manejo, uso y aprovechamiento) a nivel regional.

Page 71: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 65 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

AGENDA PROGRAMADA Y EJECUTADA La agenda del taller, además de la fase protocolaria que contó con la participación de la representante de USAID, Guatemala, Sra. Jill Nelly, y el delegado del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, se desarrollaron los siguientes temas:

a. Introducción al programa FRAME: estudios de productos naturales y su marco de trabajo: Naturaleza, Riqueza y Poder (NWP) y los objetivos del taller.

b. Presentación del estudio de caso, principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

c. Introducción y coordinación de los grupos de trabajo: un primer momento para conocer comentarios de retroalimentación y por la tarde para identificar las intervenciones estratégicas a seguir.

d. Introducción a la página Web de FRAME y orientaciones para su uso

e. Evaluación del evento por parte de los participantes

DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Se desarrollaron dos momentos de discusión entre los participantes reunidos en cuatro mesas de trabajo:

La primera actividad permitió conocer las opiniones de los asistentes y, bajo diferentes dimensiones de análisis, las tendencias del manejo, aprovechamiento y comercialización del xate a fin de retroalimentar los hallazgos y las conclusiones del estudio;

La segunda, identificó las acciones estratégicas y responsabilidades por sector (privado, público o gubernamental, comunidades, organizaciones no gubernamentales y la academia, entre otros), orientadas al manejo y aprovechamiento sostenible del recurso xate, bajo las dimensiones ecológicas, económica, gobernabilidad y de la cadena productiva.

La organización de las mesas de trabajo acordó que los asistentes y/o representantes de los diferentes sectores, estuvieran distribuidos en los grupos de discusión. Cada grupo seleccionó a un relator, quien expuso, aunque de manera muy sintetizada lo cual representó una limitante en la redacción del informe final, las conclusiones y recomendaciones de los integrantes del grupo de discusión.

Page 72: Produccion Xate FAO

66 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo. Conclusiones Recomendaciones Responsabilidades por sector

Mesa 1. Ecología: análisis de los impactos y amenazas a la biodiversidad de las diferentes modalidades de producción.

Sector público Aplicación de la ley, implementación de políticas y el diseño y aprobación de instrumentos técnicos.

Sector privado Promover el requerimiento de hojas de calidad

Comunidades Tomar conciencia de los riesgos de la reintroducción de especies y la utilización eficiente del recurso.

ONG´s Promover la certificación del producto e iniciativas de comercio justo.

Cualquier modalidad de plantación en sotobosque o monocultivo que sea establecida causa impacto a la biodiversidad. La extracción o colecta de plántulas y semillas del bosque natural causa impacto a la biodiversidad. En ambos casos se provoca una erosión o “desgaste” de la variación genética de las poblaciones, porque se extrae lo mejor, además de afectar a la fauna dependiente de las semillas. La recolección de hoja de mala calidad afecta las capacidades reproductivas de la planta. La caza incontrolada de animales, aunque sea para alimento, causa impactos.

Concientización a los xateros para que corten hoja de calidad y a las empresas acopiadoras para que consideren este esfuerzo, reconociendo mejores precios. Que se concientice a los representantes y/o propietarios de las empresas que compren hoja de calidad, descontinuando el pago por gruesa y cambiarlo por hoja de calidad. Que se apliquen las regulaciones de la ley y la normatividad derivada. Que se promueva la certificación. Que se apliquen los planes de manejo actualmente en proceso de aprobación

Sector académico Promover la investigación sobre las poblaciones del xate en los bosques naturales y el análisis de impacto a otras especies.

Mesa 2. Economía: análisis de las modalidades de producción (generación de ingresos, ocupación de la mano de obra, participación de la mujer, etc.) de la cadena productiva: aprovechamiento en estado natural, plantación en sotobosque y manejo bajo condiciones controladas.

Gubernamental Aplicar la normatividad Buscar y dialogar con los actores de la cadena productiva y promover su organización.

Sector privado Estar anuente a participar en las convocatorias de toma de decisiones. Estar consciente de la toma de medidas urgentes para el logro de la sostenibilidad del aprovechamiento.

Comunidades Implementar planes de manejo ya que fortalece el poder local en el manejo y aprovechamiento del recurso.

ONG´s Promover el diseño y desarrollo de las mesas de trabajo con los actores de la cadena productiva. Búsqueda de financiamiento para las actividades de investigación, formación de capital social y apoyo en la comercialización.

No existe competitividad para optar a mejores espacios del mercado. Hace falta organización entre los diferentes eslabones de la cadena. Existe un divorcio entre el sector estatal y el privado. Es un círculo vicioso porque el sector privado quiere participación y el Estado no encuentra un interlocutor. La sostenibilidad del recurso requiere de un gran porcentaje de participación del sector privado en la toma de decisiones respecto a lo demanda el mercado y la situación actual del recurso natural.

Para estandarizar la medida ideal de la palma en su estado natural se debe promover el consenso con el sector privado y establecer acuerdos vinculantes. La cadena productiva debe estar organizada para representar los intereses de los que la integran. Para promover acuerdos entre los actores, una opción es contar con un facilitador que elabore, bajo un esquema de planificación estratégica, medidas de protección, conservación y aprovechamiento sostenible del recurso. Se debe promover la organización de contratistas y la organización de exportadores para estandarizar la calidad. Promover el manejo o planificación de cortes de la hoja, como el hecho de dar un periodo de recuperación de la planta para cortar hojas que requiere el mercado.

Sector académico Por su grado de imparcialidad al no formar parte de la cadena productiva, puede desarrollar un papel de facilitador u organizador de eventuales mesas de trabajo entre los diferentes actores.

Page 73: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 67 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Conclusiones Recomendaciones Responsabilidades por sector

Mesa 3. Gobernabilidad en el manejo del recurso en los siguientes niveles: comunidades y/o concesiones, organizaciones no gubernamentales, gobierno y el sector privado.

Gubernamental El CONAP debe socializar a nivel institucional, comunidades, ONG´s y empresa privada, el normativo para el manejo y transporte de xate.

Sector privado Hacer las denuncias ante las autoridades correspondientes, de los obstáculos para el transporte que se presentan con la Policía Nacional Civil.

Comunidades Promover su fortalecimiento para el manejo y comercialización del xate. Buscar los arreglos para una alianza estratégica: Comunidad-Empresa privada para la obtención de un comercio justo (calidad versus precio)

ONG´s Identificar fuentes de financiamiento para apoyar los acuerdos de trabajo conjunto de la cadena productiva.

Existe una base legal, instrumentos de gestión y normatividad que deben aplicarse. No se cuenta con un marco administrativo y técnico para la aplicación de los manuales de normas y procedimientos y planes de manejo. La búsqueda de consensos es posible a través de una buena comunicación y coordinación institucional. No existe un programa de capacitación formal relacionado con la actividad Es aun incipiente el proceso de descentralización de los servicios institucionales. De igual manera no existe integración de servicios institucionales para una adecuada supervisión y seguimiento. Se han identificado serios obstáculos en el transporte de xate hacia la ciudad de Guatemala por parte de la Policía Nacional Civil.

Identificar los actores relacionados con el aprovechamiento de xate en la región de Petén: gobierno (CONAP, INAB, MARN, SEPRONA, Ejército Nacional, MAGA, organismo judicial, ministerio público), organizaciones no gubernamentales, empresa privada, agencias de cooperación internacional, sociedad civil (concesiones forestales comunitarias, grupos organizados, cooperativas y otros) e iniciar mesas de trabajo. Fortalecer la organización comunitaria para el manejo y comercialización del xate (Junta directiva, comité de xate, otros). Flexibilizar y ampliar el régimen de incentivos forestales en apoyo a la conservación de bosques. Promover la creación de un fondo específico de apoyo a la actividad de xate (por ejemplo un centavo por palma comercializada). Conformar el Consejo Regional para el manejo y comercialización del xate. Responsables: instituciones, ONG´s, comunidades, empresa privada y otros.

Sector académico No se identificó ninguna actividad.

Page 74: Produccion Xate FAO

68 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Conclusiones Recomendaciones Responsabilidades por sector

Mesa 4. Cómo operativizar en términos de eficiencia (aspectos económicos, ecológicos e institucionales) la cadena productiva del xate.

Gubernamental Revisión de las políticas, estrategias y normatividad relacionada con el manejo de los recursos naturales, estableciendo un plan de implementación en el corto y mediano plazo.

Sector privado Participación en las mesas de trabajo con una actitud positiva respecto a las medidas de manejo técnico que demanda la situación del recurso.

Comunidades Impulsar el diseño e implementación de instrumentos técnicos de manejo que promuevan la recuperación y aprovechamiento sostenible del xate.

ONG´s Fomentar las mesas de discusión, la investigación aplicada en temas como el impacto directo e indirecto sobre la biodiversidad. Búsqueda de financiamiento para el desarrollo de otras modalidades de producción.

Varias prácticas de la cadena productiva requieren de capacitación para mejorar el grado de productividad. Existe poca sensibilización respecto a la situación del recurso en su estado natural. Para contrarrestar los impactos se deben buscar mejores prácticas y la aplicación de técnicas de producción (plantaciones). Existe poca participación del ente regulador (CONAP) del manejo y aprovechamiento de productos no maderables. Las regulaciones en torno al manejo y las supervisiones oportunas no son llevadas a cabo por la falta de recursos técnicos y de logística.

En lo económico, minimizar el papel de los intermediarios, buscando un mayor beneficio para el xatero que se encuentra en contacto directo con el recurso. En el ámbito ecológico comprar hoja de xate por calidad y no cantidad. En lo social se debe impulsar el comercio justo para mejorar los niveles de distribución de beneficios de la cadena productiva. Para ello, se requiere de una organización comunitaria sólida y con capacidades técnicas. En lo Institucional se debe promover el fortalecimiento del CONAP para un mejor cumplimiento de sus funciones.

Sector académico Promover la participación de los diferentes sectores y el análisis integral de la problemática de la cadena productiva con el fin de tomar decisiones consensuadas para cada eslabón de la cadena.

Page 75: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 69 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL EVENTO El análisis de la evaluación del evento se efectuó mediante la aplicación de una boleta llenada por cada uno de los participantes luego de haber finalizado la agenda de trabajo. Los resultados se dividen de acuerdo a lo anotado en cada uno de los aspectos considerados: a) El evento, b) Organización y logística y c) Del local. Adicionalmente se recibieron algunas observaciones y recomendaciones que sirven de insumos para eventos similares futuros.

EN RELACIÓN AL EVENTO Como lo muestra la grafica, el 46% de los participantes consideró el contenido del evento como justo lo esperado y el 37% del total de personas lo consideró como mejor de lo esperado y excelente. Sin embargo, el 17% estimó que se debe mejorar principalmente en los ítem 2 y 3, deduciéndose según su criterio, que la información compartida será de poco beneficio para la organización que representan y los participantes invitados no fueron los idóneos para cumplir con los objetivos del evento, respectivamente.

De los comentarios recibidos por los asistentes cabe mencionar los siguientes.

a. Se sugiere enviar anticipadamente la información, base para discusión, para contar con mayores elementos en las mesas de trabajo.

b. El tema es importante y requiere de una discusión profunda.

c. Promover la participación de las universidades en investigación en temas relacionados al aprovechamiento de los productos no maderables y especialmente en el xate.

d. Fortalecer las capacidades en economía y mercadeo en recursos naturales del personal técnico de CONAP, especialmente en recursos naturales no maderables.

e. Apoyar, a nivel de las comunidades, la realización de semilleros de xate y promover practicas de enriquecimiento en espacios naturales impactados.

f. Debe darse seguimiento a este tipo de reuniones de trabajo, lo cual fortalecerá las relaciones entre los miembros de la cadena productiva.

g. Sistematizar las experiencias de los colectores, contratistas y exportadores, para identificar problemas en común y soluciones dentro del marco legal vigente.

h. Para que la cadena productiva se maneje en un escenario de sostenibilidad, debe existir ética y sensibilización de los actores.

Evaluación del evento por los participantes 17%

46%

23%

14% Debe mejorarJusto lo esperadoMejor de lo esperadoExcelente

EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA DEL TALLER El porcentaje de opiniones vertidas respecto a la organización y logística del evento muestra un alto grado de satisfacción, tomando en cuenta que solamente el 5% de los asistentes sugirió que se debe mejorar en la puntualidad para el inicio de las actividades de la agenda. Este aspecto puede ser justificable cuando se tienen invitados de una región como Petén donde el transporte terrestre y/o aéreo es una variable seria en este tipo de evento.

Los principales comentarios recopilados de la boleta de evaluación son:

a. Tiempo muy corto para desarrollar el evento y especialmente el dedicado a las mesas de trabajo.

Page 76: Produccion Xate FAO

70 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

b. Había más participantes de Petén que de otros lugares ¿No era mejor hacer el evento en Petén?, al respecto puede argumentarse que se trató que estuvieran presentes los representantes de las empresas, lo cual se logró al contar con 10 representantes de 7 empresas de un total de 16 inscritas en el CONAP. Lo anterior equivale a 23% de los asistentes y 44% del total de organizaciones exportadores de este recurso.

c. Dar seguimiento a este tema con las mismas personas pero en el área de Petén, para que las organizaciones puedan conocer la problemática de forma mas estrecha. Además de lograr la coordinación entre los actores de la cadena y otros sectores involucrados.

d. Los resultados del estudio de caso deben ser llevados a las comunidades que tienen relación con el aprovechamiento de xate.

Distribución porcentual de las opiniones respecto a la organizacion y logistica

5

46

17

32

01020304050

Debe mejorar Justo loesperado

Mejor de loesperado

Excelente

Criterios de evaluación

Por

cent

aje

SOBRE EL LOCAL Las condiciones del local donde se desarrolló el evento puede calificarse de satisfactorio al haber sido evaluado en 39% por los casos como “justo lo esperado” y 49% “Mejor de lo esperado a Excelente”. Los aspectos que no permitieron una mejor evaluación por los asistentes, posiblemente se debió a pequeñas fallas en el equipo de sonido y algunos consideraron como un poco difícil el acceso.

Evaluación de las condiciones del local 12%

39%24%

25% Debe mejorar

Justo lo esperado

Mejor de lo esperado

Excelente

CONCLUSIONES DEL EVENTO 1. Se cumplieron los objetivos del evento al haber dado a conocer las conclusiones y recomendaciones

preliminares del estudio sobre el rol de los productos naturales en el desarrollo rural, el alivio a la pobreza y gobernabilidad en el manejo del recurso, con énfasis en la palma de xate en la región de Petén, Guatemala. Además se conocieron variadas opiniones de representantes de los diversos sectores que integran la cadena productiva (xateros, contratistas, representantes de los centros de acopio y empresas exportadoras), técnicos y decisores de entidades gubernamentales (CONAP, MARN, MAGA) y de organizaciones no gubernamentales (Asociación Mundo Justo y Fundación Defensores de la Naturaleza), organizaciones comunitarias (Concesiones comunitarias y cooperativas), profesionales con experiencias en el cultivo de xate y delegados de la cooperación internacional.

2. Se ha insistido sobre la importancia de hacer cambios en la forma actual de corte y compra-venta de hoja de xate (calidad y no cantidad), lo cual demanda ciertos incentivos como el mejoramiento del precio por gruesa. La experiencia de la comunidad de Uaxactún es una muestra pionera hacia este cambio, al mejorar el precio de Q. 0.025 por hoja en la forma tradicional a 0.06/hoja cosechando únicamente la palma de calidad.

3. Se evidenció el reconocimiento de la decadencia de las poblaciones de xate en su estado natural y la calidad de la hoja, provocado por un mal manejo del recurso: la falta de un ordenamiento del territorio

Page 77: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 71 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

sujeto a extracción provoca una sobreexplotación y debilitamiento de las capacidades reproductivas de la planta.

4. Se reconoce que una salida para disminuir la presión sobre el recurso natural son las plantaciones. Sin embargo, se identifican impactos a la biodiversidad que se deben tomar en cuenta: deterioro de la calidad genética del recurso, por extracción de plantas y semillas de su medio natural; la simplificación del bosque por eliminación del sotobosque; y los riesgos derivados que trae consigo la importación de semillas de especies consideradas como “mejoradas” o de dudosa procedencia. No se debe ignorar el potencial impacto socioeconómico que implicaría el desplazamiento de la actividad de extracción del recurso en su estado natural.

5. En la misma línea de la conclusión 4), la alternativa de plantaciones presenta limitante de tipo financiero, considerando el requerimiento de capital para la inversión inicial, y como lo expresaba uno de los asistentes, la velocidad de retorno del capital es demasiado lento. Otros aspectos que pueden condicionar la no expansión del cultivo de xate es la “moda” que provoca el mercado en la demanda de determinada especie; además, los costos de mantenimiento y de control y vigilancia disminuyen las ventajas comparativas en términos económicos, con el xate extraído de su estado natural.

Dada la situación anterior, dentro de las posibilidades de promocionar o incentivar las plantaciones es a través de la cooperación internacional vía donaciones, la búsqueda de capital con tasas de interés preferencial y la existencia de precios provenientes de un mercado diferenciado. Estos aspectos no son difíciles de obtener pero si demandan niveles formales de organización intersectorial y planes de acción debidamente coordinados.

6. Otra observación derivada de las discusiones de las mesas de trabajo fue la necesidad de dar seguimiento al dialogo iniciado entre los diferentes actores de la cadena productiva y la participación de otros actores vinculados al manejo de los recursos naturales: ONG´s, instancias gubernamentales, comunidades, la cooperación internacional y la academia. Para ello, debe promoverse en el corto plazo y por parte del sector gubernamental y privado, la organización a diferente nivel y convocar, a través de una instancia dinamizadora, a las mesas de trabajo.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DERIVADAS DEL EVENTO A continuación se describe una serie de actividades que pueden llevarse a cabo, unas para concretar o materializar las inquietudes y recomendaciones de los integrantes de la cadena productiva y otras para facilitar los procesos de mejoramiento de la situación del recurso en su estado natural, mejorar la distribución de los beneficios generados y en apoyo a la toma de decisiones respecto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El listado siguiente no debe ser considerado como exhaustivo, el mismo puede ser ampliado o modificado dependiendo de la dinámica que determinen los grupos interesados.

a. Sondeo de posibilidades para la obtención de fondos para apoyar las reuniones de seguimiento de los actores de la cadena (financiamiento de al menos dos talleres de análisis, discusión y acuerdos) y dar forma a las ideas de organización de los diferentes niveles de la cadena productiva).

b. A través de la operación de FRAME y la participación de la academia u otro sector, facilitar la comunicación y apoyo técnico a la iniciativa de integración formal de la cadena productiva y la participación de los demás sectores involucrados.

c. Identificar los medios de cooperación institucional local para el enlace y manejo de la hoja Web de FRAME (www.frameweb.org) y acceder a la biblioteca de documentos y vínculos de sitios Web relacionados al manejo de recursos naturales, participar en discusiones en línea e interrelacionarse con Grupos de Interés sobre Productos Naturales.

d. Una inquietud a presentar en las mesas de trabajo y previa consideración de la institución responsable del manejo de los recursos de vida silvestre del país, es la creación del fondo de apoyo a la actividad de xate. La fuente de financiamiento de dicho fondo puede ser a través de la creación de tarifas incrementales que mediante, un mecanismo financiero, permita el retorno de los fondos para el apoyo de la actividad a través de un plan de inversiones debidamente consensuado.

Page 78: Produccion Xate FAO

72 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Taller

Valoración de la Cadena del XATE 23 de Febrero de 2006.

AGENDA Time Descripción Responsable

08:30 - 09:00 Registro IRG Centroamérica

09:00 - 09:15 Bienvenida Representante USAID Guatemala. Jill Kelly

09:15 – 09:30 Bienvenida Representante del Gobierno de Guatemala: Lic. Omar Molina (CONAP)

09:30 - 09:45 Introducción a FRAME: estudios de productos naturales/ Marco de trabajo: Naturaleza, Riqueza y Poder (NWP) / Objetivos del Taller.

Dr. Peter Wilshusen e Ingeniero Reginaldo Reyes consultores/IRG.

09:45 - 10:30 Presentación del Estudio de Caso XATE Ing. Reginaldo Reyes

10:30 - 10:45 Foro abierto: preguntas y respuestas Ing. Reginaldo Reyes

10:45 - 11:00 Coffee Break

11:00 - 11:15 Introducción al Trabajo en Grupo I Ing. Reginaldo Reyes

11:15 - 12:00 Trabajo en Grupo I: Retroalimentación y revisión de comentarios sobre XATE

Asistentes

12:00 - 12:45 Presentaciones de Grupos Relatores de los grupos

12:45 - 13:30 Almuerzo

13:30 - 14:00 Introducción a la página Web de FRAME y capacitación Ms. Denise Mortimer (IRG) Ing. Janet de Esquivel (IRG)

14:00 - 14:15 Introducción al Trabajo en Grupo II Ing. Reginaldo Reyes

14:15- 14:45 Trabajo en Grupo II: Siguientes pasos / Intervenciones estratégicas

Asistentes

14:45 – 15:15 Presentaciones de Grupos Relatores de grupo

15:15 - 15:45 Coffee Break

15:45 - 16:00 Foro Abierto Ing. Reginaldo Reyes

16:00 - 16:30 Síntesis del Taller y Evaluación Ing. Reginaldo Reyes

16:30 - 16:45 Cierre del evento Dr. Meter Wilshusen e Ing Reginaldo Reyes (IRG).

Page 79: Produccion Xate FAO

FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, 73 EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

Evento: Taller de Valoración de la Cadena del XATE

Lugar: Hotel Quinta Real, Guatemala Fecha: 23 de febrero, 2006

LISTADO DE PARTICIPANTES No. Nombre Organización / Empresa Teléfono Dirección Email

1 Richard Grant Asociación Mundo Justo, comunidad Suculté, Petén

5413-5109 Santa Elena, Petén [email protected]

2 Ana Luisa Noguera CONAP, oficinas centrales 24226718 5a. Ave. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 7o. Nivel [email protected]

3 Omar Molina CONAP, oficinas centrales 24226718 5a. Ave. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 7o. Nivel [email protected]

4 Julio Cruz CONAP, oficinas centrales 24226700 5a. Ave. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 7o. Nivel [email protected]

5 Ottoniel Chacón CONAP, oficinas centrales 24226700 5a. Ave. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 7o. Nivel [email protected]

6 Silvia Marroquín CONAP, oficinas centrales 24226700 5a. Ave. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 7o. Nivel [email protected]

7 Juan Alberto del CID CONAP Petén 79268800 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

8 Julio Madrid CONAP Petén 79268800 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

9 Gendry Valdez Empresa Comercial N&C 5978-1016 San Benito, Petén [email protected]

10 Rosa Vidalia de Morales Empresa Florales Cariño 2474-0493 31 ave. 4-92, zona 7, Colonia Tikal I, ciudad de Guatemala.

11 Rafael Tecún Empresa Florales Cariño 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén

12 Emilio Gutiérrez Empresa G.S. Naturex 5412-6108 4a. Ave. “A” 12-54, zona 14

13 Dora Angélica Veliz Empresa Helechos Verapaz [email protected]

14 Rosa Irene Palencia de Veliz

Empresa Importadora y Exportadora [email protected]

15 Ana Maria Mazariegos Empresa Inversiones Ger, S.A. 2334-2155 7a. Ave. 4-00, zona 10, Apto. 85, Residenciales Bouganvilias

[email protected]

16 Pedro A. Rosado Empresa MAEX, S.A. 2332-6858 4a calle 3-07 zona 10 [email protected]

17 Gustavo Mayani Empresa MAEX, S.A. 2332-6858 4a calle 3-07 zona 10

18 Waldemar Castellanos Empresa PETÉN - Maex, S.A. 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén

19 Yvonne Ramírez M. FONACON 2331-4773 7a. Ave. 3-74, zona 9, Edificio 74, 6to. Nivel, of. 601

[email protected]

Page 80: Produccion Xate FAO

74 FRAME: EL ROL DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL, EL ALIVIO A LA POBREZA Y GOBERNABILIDAD EN EL MANEJO DEL RECURSO

No. Nombre Organización / Empresa Teléfono Dirección Email

20 Héctor Monroy Sagastume

Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN- Petén)

56972930 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

21 Denise Mortimer IRG [email protected]

22 Peter Wilshusen IRG [email protected]

23 Janet de Esquivel IRG 59171939 [email protected]

24 Reginaldo Reyes R. IRG 53098899 IARNA / URL [email protected]

25 Mike Roberto Estrada Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA – UPIE)

2334-1048, 2361-7786

5a. Ave. 8-06, zona 9 (teléfono 2445-4092) Trasladada a CONADEA Lic. Alfredo Valenzuela

26 David Valdez Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

20a calle 28-58 zona 10 [email protected]

27 Carlos Colindres Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN

20a calle 28-58 zona 10 [email protected]

28 Juan Girón PETÉN - Asociación Forestal San Andrés Petén 5963-0101 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

29 Mynor Hernández PETÉN - Cooperativa Carmelita 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

30 Juan Trujillo PETÉN - Cooperativa Carmelita 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

31 Juan Matías PETÉN - Cooperativa Unión Maya Itza 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

32 Reyes David de León PETÉN - FORESCOM 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

33 Enrique Pajares PETÉN - Laborantes del Bosque 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

34 Manuel Fajardo PETÉN - Organización y Manejo y Conservación

4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

35 Isael Recinos PETÉN - S. C. Árbol Verde 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

36 Arturo Sánchez PETÉN - Sociedad Civil Árbol Verde 4a. Ave. 11 calle, zona 1, San Benito Petén [email protected]

37 Luís Felipe Duchicela Rainforest Alliance 23835757 8a. Ave. 15-62, zona 10 [email protected]

38 Adolfo Lemus Smartwood 23835757 8a. Ave. 15-62, zona 10 [email protected]

39 Luís Antonio Ramos Universidad de Florida (503) 7787-2435 [email protected]

40 Carmen Aída González USAID [email protected]

41 Jill Kelley USAID 1a. Calle 7-66, zona 9, Edificio Plaza Uno [email protected]

42 Julie L. Kunen USAID [email protected]

43 Teresa Robles USAID 2422-4000 1a. Calle 7-66, zona 9, Edificio Plaza Uno [email protected]