4
PROBLEMAS ETICOS MODERNOS Y CONTEMPORANEOS DE MAYOR PERTINENCIA PARA LA CIVILIZACION OCCIDENTAL: Dimensiones éticas de asuntos: Políticos La naturaleza de un sujeto político dentro de la sociedad en general es la búsqueda del bien común. Los sujetos políticos se desnaturalizan, es decir, pierden su esencia, cuando se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; así el sujeto político corrupto ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa transformándose al provecho de unos pocos. Los factores que conducen a la desnaturalización de un estado, llámese nacional o local, a su proceder éticamente negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal son principalmente, a nuestro entender: a) el economicismo y b) la tentación del poder absoluto. a) Este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Y lo cierto es que así parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo común es que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna condición económica, es decir, porque hay dinero de por medio. En este punto Max Weber distinguió entre los políticos que viven para la política y los que viven de la política. En el último caso, la ambición política deja de valer por sí misma y se rebaja al nivel de un valor instrumental al servicio del enriquecimiento. b)Todo poder tiende a corromper; el poder absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino una persona ordinaria, común y corriente, puede sucumbirfrente a la tentación extraordinaria que surge de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se la limite y se la controle. Por lo tanto, una conducta será éticamente positiva siempre que el sujeto político encamine su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden solo en el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia en la práctica. Sociales "Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética

Problemas Eticos Modernos y Contemporaneos de Mayor Pertinencia Para La Civilizacion Occidental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas Eticos Modernos y Contemporaneos de Mayor Pertinencia Para La Civilizacion Occidental

PROBLEMAS ETICOS MODERNOS Y CONTEMPORANEOS DE MAYOR PERTINENCIA PARA LA CIVILIZACION OCCIDENTAL:

Dimensiones éticas de asuntos:

Políticos

La naturaleza de un sujeto político dentro de la sociedad en general es la búsqueda del bien común. Los sujetos políticos se desnaturalizan, es decir, pierden su esencia, cuando se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; así el sujeto político corrupto ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa transformándose al provecho de unos pocos.

Los factores que conducen a la desnaturalización de un estado, llámese nacional o local, a su proceder éticamente negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal son principalmente, a nuestro entender: a) el economicismo y b) la tentación del poder absoluto.a) Este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Y lo cierto es que así parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo común es que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna condición económica, es decir, porque hay dinero de por medio. En este punto Max Weber distinguió entre los políticos que viven para la política y los que viven de la política. En el último caso, la ambición política deja de valer por sí misma y se rebaja al nivel de un valor instrumental al servicio del enriquecimiento.b)Todo poder tiende a corromper; el poder absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino una persona ordinaria, común y corriente, puede sucumbirfrente a la tentación extraordinaria que surge de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se la limite y se la controle. Por lo tanto, una conducta será éticamente positiva siempre que el sujeto político encamine su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden solo en el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia en la práctica.

Sociales

"Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la éticaindividual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo" 

La ética social se tiene en conjunción con la ética individual de cada una de las personas queintegran la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que esta “definido” como bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como bueno, y lo quedecidimos acatar dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir “el respeto a terceros”.

Sexuales

Page 2: Problemas Eticos Modernos y Contemporaneos de Mayor Pertinencia Para La Civilizacion Occidental

Hoy existe un concepto nuevo de la sexualidad: la sexualidad en sí misma es como la función auditiva o digestiva, no es ni buena ni mala, depende de como cada persona la utilice. “Si escuchás detrás de la puerta o al teléfono una conversación que no te compete, estás haciendo un uso NO ÉTICO de tu función auditiva y peor aún si con esa información perjudicás a alguien. Si ingerís alimentos que sabés que te perjudican la salud o das ejemplo a tu entorno de conductas alimentarias perjudiciales, estás haciendo una utilización NO ÉTICA de una función totalmente inocente. Del mismo modo el abuso sexual, la violencia sexual, el exhibicionismo con fines comerciales, todo tipo de engaño o victimización, la utilización de la sexualidad de una forma no responsable con riesgo para uno mismo o para el compañero, la utilización de la sexualidad  prescindiendo de los sentimientos del compañero, el ejercicio del poder a través de la sexualidad, la enseñanza de una sexualidad distorsionada, irreal y mentirosa, son formas NO ÉTICAS de la sexualidad que es una función destinada al amor, al compañerismo, a la satisfacción y confianza mutuas, al buen diálogo y a la acción más trascendente del ser humano que es la de crear otro ser humano”, explica la Dra. Literat.

En cuanto a la sexualidad o conducta sexual, existen ciertos valores directamente relacionados con ella, y que para ser auténticamente humana es necesario contemplar y efectivizar.Responsabilidad. Es la necesidad de elegir teniendo presente la consecuencia de nuestros actos. Es así como se habla de la "paternidad responsable", cuando la misma es elegida libremente y se tiene conciencia plena del papel que nos tocará desempeñar frente al nuevo ser del cual somos coautores. En cuanto seres racionales, tenemos conciencia de lo que sucederá o podría suceder al realizar ciertasacciones; esto es, no debemos dejarnos llevar sólo por el instinto –como hacen los animales- y pensar en lo que ocurrirá al utilizar nuestra sexualidad; por todo lo cual deberemos "responder".Compromiso. Implica cumplir con una "promesa" (con promesa) que libremente le manifestamos a otra persona, por ejemplo a la pareja sexual, como el de compartir con ella todo nuestro ser y no solamente nuestra sexualidad. La promiscuidad, las relaciones sexuales ocasionales, por ejemplo, en las cuales no nos comprometemos como personas, dejan precisamente de ser humanas y contradicen ladignidad de la persona.Respeto. Significa tener presente la libertad, la integridad, el parecer y la dignidad de las personas que resultan de alguna manera afectadas con nuestra conducta: nuestra pareja sexual, aquellos a quienes damos nuestro ejemplo, o el ser que posiblemente engendremos. Las violaciones, los acosos sexuales, el aborto, el incumplimiento del rol propio del sexo asignado por la naturaleza –homosexualidad-, son conductas equivocadas porque van en contra del valor del respeto personal.Dignidad. Es el aprecio a la naturaleza personal o humana, no confundiéndola, por ejemplo, con la del animal. Es ser conscientes de que debemos obrar humanamente priorizando los valores espirituales a los vitales.Libertad. Es el valor primordial a cumplimentar en un acto humano, para que sea considerado moral. Si carece de libertad, no puede juzgarse un acto como bueno o malo; tampoco es responsable quien obra sin libertad. Sin embargo, al tener en cuenta la jerarquía de valores, a veces debemos asumir las consecuencias de un acto aunque no haya sido querido libremente; por ejemplo, en el caso de una violación que produce la concepción, debe priorizarse el valor de la vida humana que comienza a gestarse a la libertad de la madre de decidir sobre esa vida.Sinceridad. Entre las partes de una pareja sexual es valioso que exista una abierta y sincera comunicación, de manera que cada una de ellas pueda conocer y respetar los sentimientos, las opiniones y las características personales de la otra. Lo cual no puede ocurrir en parejas que poco se conocen o incluso no les importa conocerse.Fidelidad. Proviene del respeto, del compromiso y de la dignidad de la persona.

Tecnológicos

El desarrollo tecnológico es uno de los componentes que definen lo más significativo de nuestro tiempo y es por eso revelador del poderío de las empresas y los países que lo producen. La tecnología supone el soporte de los conocimientos científicos que la fundamentan, el empleo de sofisticados recursos materiales y especiales habilidades al servicio de la organización del trabajo y la

Page 3: Problemas Eticos Modernos y Contemporaneos de Mayor Pertinencia Para La Civilizacion Occidental

producción, que buscan ofrecer bienes útiles dotados de la mayor eficacia. La tecnología se guía por criterios económicos y, en principio, ocupa un espacio éticamente neutro.

Cuando se observa el proceso de su evolución se advierte que la demanda incentivada por la competencia, que mueve a elaborar más y mejores productos, ha generado un asombroso dinamismo en la multiplicación de las tecnologías, que, a la vez, se han ido expandiendo más allá de la producción de bienes y la oferta de servicios, y han llevado su participación a otros dominios de la cultura, como ha ocurrido en la actividad educativa y sanitaria o en el campo de la información y la comunicación.

Tan acelerado y vertiginoso en su ritmo, este proceso no se ha visto acompañado de una reflexión crítica sobre las consecuencias previsibles en los órdenes biológico, humano y social para evitar graves perjuicios. Esto ha pasado en el campo ambiental, sometido a un grave deterioro a causa de los efectos disfuncionales del uso de las tecnologías, lo que se ha evidenciado, por ejemplo, en la elevación de la temperatura ambiental o en la contaminación descontrolada de los campos por acción de insecticidas, como pasó con el DDT.

Es importante advertir que los frutos de la tecnología, como de otras creaciones o acciones humanas, provocan situaciones ambivalentes, pues tanto se registran efectos positivos como negativos. Esto ocurre con el empleo de las computadoras por los chicos: los progresos que logran en su uso son opuestos al aprendizaje de la redacción y al correcto manejo del idioma, con el riesgo de que su adhesión al ordenador reduzca su contacto e interacción social.

Hay algo más por considerar: las acciones humanas siempre crean un compromiso moral. Las tecnologías no son en sí mismas ni buenas ni malas, pero su empleo puede estar al servicio de fines primarios o accesorios que merezcan una calificación ética negativa. Esto pasa concretamente cuando la información bajada de Internet provee de material pornográfico o de cualquier otra especie que es de particular interés entre los adolescentes.

De ahí que las obligaciones morales no estén al margen del empleo de las computadoras. El deber de velar por ese compromiso concierne a los mayores, ya sean fabricantes, padres, educadores, comerciantes y adultos que regulan su uso. Niños y adolescentes tienen que avanzar en su dominio con mesura y conciencia de los beneficios que reditúa la gran herramienta que está en sus manos, pero también con conocimiento de sus límites y de las derivaciones perturbadoras que puede provocar.