30

Primeros auxilios SPUCLM-ENGLISH - VictorEF · PDF fileeverything you need for first aid is saved. The word comes from the Greek apotheke kit, which means ... Red Cross point or ask

Embed Size (px)

Citation preview

WORLD HEALTH ORGANIZATION (W.H.O.)

Health is a state of complete physical, mental and social well-being and not merely the absence of disease or illness.

FIRST AID ARE THE IMMEDIATE CARE TOBE PROVIDED TO A SICK PERSON ORINJURIED BEFORE RECEIVING TREATMENTADMINISTERED BY PERSONAL WITHMEDICAL TRAINING.

♦ TO KEEP ALIVE THE INJURED♦ TO AVOID NEW INJURIES♦ TO PUT THE VICTIM AS SOON AS POSSIBLEUNDER MEDICAL CARE

� To recognizeemergencysituation.

� To assess the severity of injuries.

� To Give the appropriate initial support.

� (P) Protect: to avoid new accidentssituations, to the victim and the firstaider.

� (A) Alert: to call the emergency servicesand the bystanders to help.

� (S) Save: to.

Place or container (box-bag-case) in whicheverything you need for first aid is saved. The wordcomes from the Greek apotheke kit, which means"deposit" or "store"

The first aid kit is used to answer the first supportthat need a rugged, or to help people with minorillnesses.

� It is not a Pharmacy.

� The kit should be away from the reach of children

� Do not use medicines recommended by neighbors, friends, etc.

WHAT SHOULD YOU INCLUDE?

You should look for information on internet or in the media that you think appropriate. You can visit the Red Cross point or ask at a pharmacy.

a) Search for information in different media

b) Contrast information (not copy first thing you encounter)

c) Develops an script and draft for work: cover, index, contents (different types of kit according to purpose: travel, house ...), literature and information sources

d) Compose work with a careful presentation.

1. TO KEEP CALM.

2. TO AVOID AGGLOMERATIONS THAT INTERFERES THE FIRST

AIDER WORK.

3. TO KNOW HOW TO BE IMPOSED (TO TAKE OVER THE SITUATION)

4. NOT TO MOVE THE INJURED TO PREVENT MORE SEVERITY

INJURIES

5. TO CHECK THE WOUNDED (FIRST AND SECOND ASSESMENT)

6. TO CALM DOWN THE VICTIM (TO EARN HIS/HER TRUST)

7. TO KEEP HOT THE INJURIED (YOU WILL AVOID HIS/HER SHOCK)

8. TO CALL EMERGENCY SERVICES (RED CROSS, FIRE DPTMENT,

POLICE… TELEPHONE 112 ITS FREE 9. TO MOVE THE WOUNDED ONLY IN SUITABLLE SITUATIONS

(SPECIFIC VEHICLE)

10. NOT TO TAKE MEDICINES. YOU ARE NOT A DOCTOR.

IMPORTANT: IF YOU ARE NOT SURE,

CALL DE EMERGENCY SERVICES ONLY .

EVALUACIÓN PRIMARIAEstado de consciencia (Responde)Respira (Oír, Ver y Sentir)Circulación (Pulso)Hemorragias (Observar)

EVALUACIÓN SECUNDARIAHeridasQuemadurasFracturas

� Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida.

�1. CONSCIENCIA�2. RESPIRACIÓN�3. PULSO

¿qué le pasa?¿me oye?

¿se encuentra bien?

¿la victima

contesta?

SI contestaEl paciente mantiene

las constantes vitales de la consciencia,

respiración y pulso.

Se pasa a la exploración secundaria

NO contestaSe le pellizca en la axila o

pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura

de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente esta inconsciente.

� Si la víctima respira y tiene pulso exploramos:� Nivel de conciencia.� Reacción pupilar.� Tipo de respiración.� Tipo de pulso.� Otras lesiones en el

resto del cuerpo.

� Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ej. “ojo morado”, contusión muscular, etc.

Rotura de tejidos blandos producida en el organismopor un traumatismo.

1. HERIDA INCISA.

2. HERIDA CONTUSA.

3. HERIDA PUNZANTE.

4. HERIDA PERFORANTE.

5. HERIDA EN COLGAJO.

6. HERIDA POR ARRANCAMIENTO ODESGARRO.

7. HERIDA POR PÉRDIDA DESUTURACIÓN.

SEGÚN SU ASPECTO :

� LAVAR CON AGUA LIMPIA.

� LIMPIAR CON DESINFECTANTE,CUIDANDO DE NO INTRODUCIRCUERPOS EXTRAÑOS.

� CUBRIR Y COMPRIMIR CON UNAPÓSITO O GASA LIMPIA.

� CÚBRALAS CON GASAS ESTÉRILESTRATANDO DE NO TOCARLAS SINGUANTES .

� APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUAOXIGENADA O ALGÚNDESINFECTANTE

Qué hacer :

Qué NO hacer :

�NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOSSUCIAS.

�NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUEESTÉN ADHERIDOS.

�NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODÓN.

�NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE .

�NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LASHERIDAS .

�NO COMPRIMIR EL TÓRAX Y ABDOMEN CONMANTAS .

ES LA PÉRDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMOPROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO

SANGUINEO.

SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE�Externas�Internas�Exteriorizadas

SEGUN LA PROCEDENCIA

�Arteriales�Venosas� Capilares

-CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRESENTA PELIGRO. EN ESTOS CASOS SÓLO SE COMPRIMIRÁ LA ZONA CON UNA GASA O APÓSITO.-VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE O SEVERA DEBERÁ, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO POR DEBAJO DE LA HERIDA.-ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUOCOINCIDENTE CON CADA LATIDO DEL CORAZÓN. SE HARÁ VENDAJEFUERTEMENTE COMPRESIVO POR ENCIMA DE LA HERIDA.

FORMA DE ACTUAR :

FORMA DE ACTUAR : EXCEPCIONALMENTE :

-TORNIQUETE:.

Sólo en casos excepcionalesPuede ser contraproducente

SolLlamasProductos químicosRadiacionesEtc.

Toda lesión producida por una excesiva exposición al calor

Recomendaciones : � El agua fría calma el dolor y ayuda adescongestionar.

� No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas concuidado con tijeras o elementos cortantes.

� Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura delas posibles ampollas.

� Antes de trasladar al paciente, cubra la zonalesionada con tela de algodón limpia y arrópelo conmantas.

� Si el traslado demandara más de una hora y elpaciente tuviera sed y no presenta vómitos, se lepueden dar a beber pequeños sorbos de agua.

Rotura de un hueso por un golpe, una caída, etc.

� Buscar elementos que puedanreemplazar a las férulas y que sirvanpara inmovilizar el miembro fracturado.Pueden ser maderas, cartones,periódicos o revistas dobladas, varillasmetálicas.

� En caso de no disponer de los mismosse deberán fijar los miembrossuperiores al tórax y los inferiores almiembro opuesto.

� Inmovilizar la zona de fractura con laférula abarcando una articulación porarriba y una por abajo de la lesión.

� Mantener el miembro lesionado en laposición que quedo después delaccidente, manejando la zona lesionadaen un solo plano.

� No mover el miembro lesionado sinantes inmovilizar con las férulas otablillas.

� No efectuar maniobras bruscas.� No vendar o atar con fuerza ya que

puede interrumpirse la circulaciónsanguínea.

� No intentar enderezar las porcionesfracturadas con el fin deacomodarlas ya que se corre el riesgode cortar vasos o nervios cercanos.

� No aplicar fomentos calientes.� No aplicar masajes en la zona

afectada.

Qué hacer : Qué NO hacer :

� Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.

� Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida.

� Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.� Trasladar.

� No acomodar el hueso saliente.� No efectuar un vendaje apretado.� No aplicar pomadas cicatrizantes.

Qué hacer :

Qué NO hacer :

INMOVILIZACIONES :

INMOVILIZACIONES :

INMOVILIZACIONES :

INMOVILIZACIONES :

� BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADODEL LESIONADO.

� MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.� TOMARLO SIMULTANEAMENTE DEL DORSO, CINTURA, MUSLO,

PIERNAS Y CABEZA.� TRASLADAR EN FORMA URGENTE.

� NO HACER MANIOBRAS DE FLEXIÓN Y/O EXTENSIÓN DEL TRONCOY CADERA.

� NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DECEDER CON EL PESO DEL CUERPO.

Qué NO hacer :

Qué hacer :

� Es la separación momentánea de las superficies articulares con distensión o desgarro de los ligamentos.

� Aplicación de friolocal.

� Inmovilización.

� Reposo.

� Estudio radiológicoARTICULACIÓN

NORMALESGUINCE

� Es la separación mantenida de las superficies articulares, quedando la articulación desmontada.� Frío local.� Inmovilización.� Sº de Urgencias.

ARTICULACIÓN NORMAL

LUXACIÓN