34
CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS ABRIL- SEPTIEMBRE 2015 Materia: Investigación de Mercado Docente: RODRIGO PARRA NOBOA

Portafolio docente(Ej.)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de portafolio docente

Citation preview

Page 1: Portafolio docente(Ej.)

CARRERA DE MARKETING

Y GESTION DE NEGOCIOS

ABRIL- SEPTIEMBRE 2015

Materia:

Investigación de Mercado

Docente:

RODRIGO PARRA NOBOA

Page 2: Portafolio docente(Ej.)

DATOS PERSONALES:

Nombre: Rodrigo Fabián Parra Noboa

Dirección: Conjunto Pedregal Valle de los Chillos

Cédula: 1707860308

Celular: 0985274381

Teléfono Domicilio: 2861418

Fecha de Nacimiento: 24/11/1965

e-mail: [email protected]

[email protected]

DATOS ACADEMICOS

Magister en Marketing. Espe 2008

Ingeniero Comercial Espe 2004

EXPERIENCIA DOCENTE

Profesor de educación vial Portoviejo 1998

Profesor de ética profesional. Escuela de formación policial “Sócrates

Arboleda Sanabria” Las Peñas 1995

Page 3: Portafolio docente(Ej.)

EXPERIENCIA LABORAL

Jefe Financiero Policía Nacional del Ecuador 1984 - 2000

Director Financiero de la Policía Judicial e Investigaciones 2000 – 2003

Director Financiero de la Dirección Nacional de Tránsito 2003 - 2004

Gerente de ventas en CIAGLOBAL 2006 - 2008

Gerente Propietario de Ronny´s Dely & Pub 2009 -2013

CURSOS

Administración Financiera y Control, Contraloría General del Estado 1990.

Contabilidad Gubernamental, Contraloría General del Estado 1994.

Control y gestión de la Administración Pública, Contraloría General del Estado

1998.

Administración Financiera y Control, Contraloría General del Estado 2000.

Manejo de formularios. Guía nacional de tributación, 2006

INVESTIGACIONES REALIZADAS

Investigación de Mercados en Hostería Hacienda Río Blanco en san Miguel

de los Bancos, 2010

Planificación estratégica de Marketing para CIAGLOBAL S.A. 2012

Page 4: Portafolio docente(Ej.)

FILOSOFÍA DE LA ENSAÑANZA

En este mundo globalizado el objetivo principal es lograr que cada estudiante

que sale de las clases tenga una perspectiva global de las materias

respectivas facilitando, guiando y motivando el aprendizaje; generando así,

las competencias que él necesita para que en un futuro pueda desempeñarse

profesionalmente. La utilización de las diferentes herramientas tecnológicas

que actualmente se dispone es importante en la era del Conectivismo por lo

que es fundamental su conocimiento, desarrollo y práctica.

RESPONSABILIDAD DE ENSEÑANZA

El profesor es un ejemplo a seguir por parte de sus alumnos es por eso que

se deben inculcar los valores éticos necesarios en cada materia para el futuro

desenvolvimiento profesional, además considerando que entregar y generar

conocimiento es de gran responsabilidad se hace énfasis en los principios

morales, sociales y legales asociados con la respectivas materia.

DOCENCIA

CARRERA DE MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

VISIÓN

Formar administradores profesionales especializados en Marketing y Gestión

de Negocios con niveles de excelencia académica, científica y tecnológica

capaces de dar respuestas alternativas dentro del quehacer socio-económico-

jurídico-político-social.

Page 5: Portafolio docente(Ej.)

MISIÓN

La Facultad de Ciencias Administrativas a través de la Carrera de Marketing

y Gestión de Negocios liderará un nuevo estilo de gestión y participación

activa en el desarrollo empresarial local y regional, diferenciando los enfoques

científicos, técnicos humanistas y culturales que se conseguirán con la

aplicación de un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas que

facilite al estudiante el intraaprendizaje, que privilegie el auto-aprendizaje y al

auto-información, procesos que son facilitados por la dinámica del enfoque

(ABP).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

o Gestionar los servicios de seguros en las empresas para crear condiciones de

valor agregado a los servicios de la empresa para prevenir riesgos y

desastres.

o Aplicar técnicas de venta que permita el intercambio de productos y servicios

por unidades monetarias entre vendedor y cliente

o Identificar las necesidades humanas, deseos, demandas ofertas a través de

procesos de investigación y el logro de objetivos de gestión empresarial.

o Administrar la mezcla de Marketing para obtener un eficiente manejo del

producto, precio, plaza y promoción en función de las características del

mercado.

o Administrar fundamentos técnicos del Marketing para tener conocimiento

global de los principios leyes, teoremas de la Mercadotecnia.

o Analizar y aplicar la publicidad y promoción para lograr los objetivos del

mercado de la empresa.

o Caracterizar el comercio exterior desde la perspectiva de la exportación de

productos de elaboración nacional, en función del entorno internacional.

o Programar información financiera con el fin de estimar resultados futuros

aplicando herramientas estadísticas.

o Utilizar la información financiera por parte de la gerencia para sustentar la

toma de decisiones utilizando técnicas gerenciales modernas.

Page 6: Portafolio docente(Ej.)

o Utilizar normas, metodología y procedimientos adecuados para la

consolidación de la información financiera.

PERFIL DEL EGRESADO

Definición de los ámbitos de actuación del profesional en Marketing:

La Carrera de Marketing y Gestión de Negocios constituye un referente como

aquella que utiliza las técnicas más novedosas para este tiempo a través de

este tiempo y que emiten sus mensajes dentro de tres aspectos

fundamentales: El valor que se desea transmitir, información útil para el

usuario y una porción de diversión o entretenimiento.

El profesional en Marketing debe centrar su análisis crítico en el cliente, en el

consumidor y en sus hábitos, lo que constituirá una buena base del

desempeño del profesional. Su nivel de influencia se puede medir en que las

empresas logren precios más atractivos y la integración de sus proveedores y

clientes que permitan una gestión ágil y flexible de su cadena de suministros

entregando productos “A Mediad de forma fiable y en poco tiempo”.

Segmentando el mercado se logra resultado exitosos en Marketing,

enfocando el mercadeo al público objetivo que comprará el producto o servicio

de tal manera se emplea en recursos necesarios y no exista gastos

innecesarios; esta es una de las tareas más importantes que debe considerar

como ámbito de actuación del profesional en Marketing.

CAMPO OCUPACIONAL

De las investigaciones y encuestas realizadas a los estudiantes de octavo

nivel (máximo nivel que se encuentra el desarrollo de la Carrera) y a los

empresarios de la localidad; información que se ha tabulado, organizado,

graficado, analizado e interpretado los resultados; los mismos que se

encuentran señalados en las prácticas dominantes y en los resultados de

interpretaciones de los cuadros que en resumen se presentan a los anexos.

Page 7: Portafolio docente(Ej.)

Su desempeño será como ejecutivos del Marketing y Gestión de Negocios,

pudiendo ejercitar las siguientes competencias:

o Flexibilidad

o Auto confianza

o Permanente analítico

o Permanente conceptual

o Búsqueda de la Información

o Motivación al logro

o Iniciativa

o Orientación al Cliente

o Perseverancia

o Creatividad

o Planificar sentido de Organización

o Análisis Crítico

o Liderazgo

o Persuasión

o Relaciones Interpersonales

MALLA CURRICULAR:

En atención al oficio CIR-106-2012, de julio 1 del 2012 suscrito por el Ing. Luis

Amoroso Mora Rector de la UTA, en la que solicita la readecuación o el ajuste

a la malla curricular de la Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, en

coordinación con el CEDED donde se nos indica las consideraciones a las

cuales se debe realizar el ajuste correspondiente:

1. Humanística 27 créditos está conformada por:

Modelos Matemáticos en la Gestión Empresarial I 3 créditos

Lenguaje y Comunicación 4 créditos Técnicas de Estudio 3 créditos

Page 8: Portafolio docente(Ej.)

Análisis de los principios de Economía 2 créditos Metodología de la

Investigación 3 créditos Gestión de Proyectos Socio-Productivos 3 créditos

Aplicación de la Ética y Responsabilidad social de la Empresa 3 créditos

Diseño de proyectos de Investigación Empresarial 3 créditos

Realidad Nacional de la Carrera 3 créditos

Se ha considerado los créditos obligatorios que forman parte de las

competencias genéricas propias de la UTA y los módulos que apoyan a la

formación profesional y constituyen el 12% de créditos de la Carrera

2. Básica e Informática 85 créditos está conformada por:

Aplicación de la Contabilidad Básica I 4 créditos

Empleo de las NTICS I 3 créditos

Aplicación de Contabilidad Básica II 4 créditos

Utilización de la Estadística Descriptiva 4 créditos

Empleo de las NTICS II 3 créditos

Aplicación de la Contabilidad Gerencial (costos) 4 créditos

Relación de los Modelos Micro y Macroeconómicos en la Empresa 4 créditos

Modelos Estadísticos Inferenciales en la Empresa 4 créditos

Análisis de principios de Derecho y del Derecho Laboral 4 créditos

Aplicación de Métodos de Análisis Estadísticos 4 créditos

Aplicación del derecho Empresarial 3 créditos

Computación Aplicada I 3 créditos

Aplicación de Investigación Operativa l 3 créditos

Page 9: Portafolio docente(Ej.)

Computación Aplicada II 3 créditos

Planificación Financiera l 4 créditos

Aplicación de la Mercadotecnia 3 créditos

Aplicación de Investigación Operativa ll 3 créditos

Gestión del Derecho Tributario 3 créditos

Aplicación de Sistemas de Información en la Empresa 3 créditos

Planificación Financiera ll 4 créditos

Instrumentación de la Psicología en la Industria 3 créditos

Gestión de la Publicidad y promoción 3 créditos

Gestión Tributaria 3 créditos

Aplicación de modelos de negociación E- bussines 2 créditos

Gestión de Comercio exterior e Integración 4 créditos

Se ha considerado los créditos obligatorios que preparan al alumno para el

desempeño como estudiante en la educación superior y complementan la

formación profesional constituyen el 38% de créditos de la Carrera.

3. Profesional 101 créditos está conformada por:

Aplicación de la Administración Básica I 5 créditos

Aplicación de la Administración Básica II 5 créditos

Modelos Matemáticos en la Gestión Empresarial ll 4 créditos

Aplicación del Desarrollo Organizacional y Liderazgo 5 créditos

Aplicación del cálculo Diferencial e Integral en la Empresa 4 créditos

Aplicación de Organización de Empresas 5 créditos

Aplicación de Organización y Sistemas 5 créditos

Page 10: Portafolio docente(Ej.)

Aplicación de la Administración de Personal l 5 créditos

Gestión de la Organización de Empresas Industriales 5 créditos

Administración de la Producción 5 créditos

Aplicación de la Administración de Personal ll 5 créditos

Aplicación de Matemática Financiera en la Empresa 4 créditos

Planeación Estratégica 5 créditos

Desarrollo de Habilidades Gerenciales 5 créditos

Gestión de Gerencia Estratégica 4 créditos

Desarrollo Empresarial 4 créditos

Gestión de la Negociación Empresarial 4 créditos

Gerencia de la Calidad 2 créditos

Diseño y Aplicación de la Auditoria Administrativa 4 créditos

Desarrollo de Emprendedores 4 créditos

Gestión Financiera en la Empresa 4 créditos

Gestión en el Mercado de Capitales y valoración 3 créditos

Se ha considerado los créditos obligatorios que forman parte de las

competencias genéricas para la autogestión del profesional constituyen el eje

principal de la formación profesional y representa el 45% de créditos de la

Carrera

4. Optativas 12 créditos está conformada por:

Optativa I 4 créditos Gestión de la Ingeniería Económica Aplicación del

proceso de toma de decisiones Técnica de expresión oral y escrita

Page 11: Portafolio docente(Ej.)

Optativa II 4 créditos Gestión del Marketing Internacional Aplicación de las

Relaciones Públicas en la Empresa Aplicación de la estadística para la

Investigación

Optativa III 4 créditos Administración de Empresas de Servicios Gestión del

Talento Humano Aplicación de técnicas e Instrumentos de investigación

Tendiente a la actualización y profundización de las competencias específicas

y que apoyan la formación profesional representa el 5% de créditos de la

Carrera.

5. En el décimo semestre de estudios consta exclusivamente la elaboración y

sustentación del proyecto de graduación o titulación

6. De la misma manera están consideradas 300 horas como pasantías o

prácticas pre – profesionales; así como también las 80 horas de vinculación

con la colectividad.

Page 12: Portafolio docente(Ej.)

AJUSTE DE LA MALLA CURRICULAR

Page 13: Portafolio docente(Ej.)
Page 14: Portafolio docente(Ej.)

EQUIPARACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR ANTERIOR POR HORAS DE 45 MINUTOS A CREDITOS CON HORAS DE 60 MINUTOS

Page 15: Portafolio docente(Ej.)
Page 16: Portafolio docente(Ej.)
Page 17: Portafolio docente(Ej.)
Page 18: Portafolio docente(Ej.)
Page 19: Portafolio docente(Ej.)

CARRERA DE MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

VISIÓN

La carrera Marketing y Gestión de Negocios será protagonista de la

transformación socio-económica a través de la acción de nuestros

profesionales quienes serán los protagonistas del desarrollo innovador,

productivo y rentable a nivel local, regional, nacional e internacional.

MISIÓN

Formar profesionales en Marketing y Gestión de Negocios aplicando un

currículo basado en competencias que permitan relacionar el conocimiento y

el aprendizaje en gestión de comercialización con la finalidad de adaptarse al

comportamiento del mercado a través de los productos y servicios de manera

integral de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales proactivos, emprendedores con conocimientos teórico-

prácticos en Marketing y Gestión de Negocios con una formación integral para

liderar la comercialización y difusión de productos y/o servicios de gestión

gerencial en el mundo de los negocios como soporte fundamental de su

actividad profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 20: Portafolio docente(Ej.)

o Ofrecer una sólida formación teórica-practica en la planificación, organización

y control de los procesos y etapas del desarrollo comercial.

o Formar profesionales capaces de solucionar problemas empresariales en

áreas de: investigación de mercado, análisis de la demanda, competencia,

entorno, producto, precio, promoción y comunicación, fuerza de ventas,

valoración de resultados, estrategia de marca, comercialización de productos,

logística, segmentación de mercados, comportamiento del consumidor; entre

otros.

o Forjar profesionales para la toma de decisiones en Marketing y Gestión de

Negocios.

o Incorporar la investigación formativa para desarrollar las actividades en el

campo ocupacional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

o Gestionar los servicios de seguros en las empresas para crear condiciones de

valor agregado a los servicios de la empresa para prevenir riesgos y

desastres.

o Aplicar técnicas de venta que permita el intercambio de productos y servicios

por unidades monetarias entre vendedor y cliente

o Identificar las necesidades humanas, deseos, demandas ofertas a través de

procesos de investigación y el logro de objetivos de gestión empresarial.

o Administrar la mezcla de Marketing para obtener un eficiente manejo del

producto, precio, plaza y promoción en función de las características del

mercado.

o Administrar fundamentos técnicos del Marketing para tener conocimiento

global de los principios leyes, teoremas de la Mercadotecnia.

o Analizar y aplicar la publicidad y promoción para lograr los objetivos del

mercado de la empresa.

o Caracterizar el comercio exterior desde la perspectiva de la exportación de

productos de elaboración nacional, en función del entorno internacional.

Page 21: Portafolio docente(Ej.)

o Programar información financiera con el fin de estimar resultados futuros

aplicando herramientas estadísticas.

o Utilizar la información financiera por parte de la gerencia para sustentar la

toma de decisiones utilizando técnicas gerenciales modernas.

o Utilizar normas, metodología y procedimientos adecuados para la

consolidación de la información financiera.

PERFIL DEL EGRESADO

Definición de los ámbitos de actuación del profesional en Marketing:

La Carrera de Marketing y Gestión de Negocios constituye un referente como

aquella que utiliza las técnicas más novedosas para este tiempo a través de

este tiempo y que emiten sus mensajes dentro de tres aspectos

fundamentales: El valor que se desea transmitir, información útil para el

usuario y una porción de diversión o entretenimiento.

El profesional en Marketing debe centrar su análisis crítico en el cliente, en el

consumidor y en sus hábitos, lo que constituirá una buena base del

desempeño del profesional. Su nivel de influencia se puede medir en que las

empresas logren precios más atractivos y la integración de sus proveedores y

clientes que permitan una gestión ágil y flexible de su cadena de suministros

entregando productos “A Mediad de forma fiable y en poco tiempo”.

Segmentando el mercado se logra resultado exitosos en Marketing,

enfocando el mercadeo al público objetivo que comprará el producto o servicio

de tal manera se emplea en recursos necesarios y no exista gastos

innecesarios; esta es una de las tareas más importantes que debe

considerarse como ámbito de actuación del profesional en Marketing.

Determinación de Ámbito de Trabajo para la Carrera.

Page 22: Portafolio docente(Ej.)

Los profesionales graduados en Marketing y Gestión de Negocios pueden

desempeñarse en las empresas privadas o públicas;

o Creando sus propias empresas

o Estableciendo sus negocios

o Vinculando se a sociedades y Corporaciones

Su desempeño será como ejecutivos del Marketing y Gestión de Negocios,

pudiendo ejercitar las siguientes competencias:

o Flexibilidad

o Auto confianza

o Permanente analítico

o Permanente conceptual

o Búsqueda de la Información

o Motivación al logro

o Iniciativa

o Orientación al Cliente

o Perseverancia

o Creatividad

o Planificar sentido de Organización

o Análisis Crítico

o Liderazgo

o Persuasión

o Relaciones Interpersonales

PLAN DE ESTUDIOS

Semestre: Primero No Horas

Aplicación de administración básica 40

Page 23: Portafolio docente(Ej.)

Técnicas de estudio 40

Aplicación de contabilidad básica I 40

Modelos matemáticos en la gestión empresarial l 40

Lenguaje y comunicación 60

Empleo de las NTIC’s I 40

Semestre: Segundo No Horas

Aplicación de administración básica II 40

Análisis de los principios de economía 30

Metodología de la investigación 40

Aplicación de contabilidad básica II 30

Modelos matemáticos en la gestión empresarial ll 40

Utilización de estadística descriptiva 40

Empleo de las NTIC’s ll 40

Semestre: Tercero No Horas

Aplicación del desarrollo organizacional y liderazgo 50

Relación de los modelos micro y macroeconómicos en la

empresa 40

Análisis de principios del derecho y del derecho laboral 40

Aplicación de contabilidad gerencial (Costos) 40

Page 24: Portafolio docente(Ej.)

Aplicación del cálculo diferencial e integral en la empresa 50

Modelos estadísticos inferenciales en la empresa 40

Semestre: Cuarto No Horas

Aplicación de la organización de empresas 60

Aplicación de mercadotecnia I 60

Organización y sistemas 40

Aplicación de matemática financiera en la empresa 40

Aplicación de métodos de análisis estadísticos 40

Computación aplicada I 40

Semestre: Quinto No Horas

Aplicación de la administración de recursos humanos 40

Aplicación mercadotecnia II 60

Aplicación de investigación de mercados 60

Aplicación de análisis financiero 40

Aplicación del derecho tributario 40

Computación aplicada II 40

Semestre: Sexto No Horas

Page 25: Portafolio docente(Ej.)

Aplicación de técnicas de ventas en empresas

comerciales 40

Aplicación de desarrollo de nuevos productos 40

Administración de inventarios 40

Planificación financiera 40

Aplicación de investigación operativa 40

Gestión de proyectos socio - productivos 40

Gestión tributaria 40

Semestre: Séptimo No Horas

Administración de seguros 40

Aplicación de la comunicación comercial 60

Marketing de servicios 40

Formulación de presupuestos 40

Ingeniería económica 40

Desarrollo de la psicología del consumo en los negocios 40

Semestre: Octavo No Horas

Planificación estratégica de marketing 60

Comercio internacional 60

Desarrollo de habilidades gerenciales 60

Page 26: Portafolio docente(Ej.)

Gestión financiera 40

Diseño gráfico 40

Semestre: Noveno No Horas

Marketing estratégico 60

Marketing internacional 40

Gestión de publicidad y promoción 40

Negociación empresarial M.O. 60

Auditoría de calidad 40

Diseño de proyecto de investigación de marketing 40

Semestre: Décimo No Horas

Gestión de marketing social 40

Aplicación de modelos de negociación en el marketing 40

Desarrollo de emprendedores M.O. 60

Aplicación de ética en los negocios 30

Realidad nacional de la carrera 40

Gestión del derecho mercantil 30

Desarrollo del proyecto de investigación de marketing 40

MÓDULOS OPTATIVOS: Negociación Empresarial y Desarrollo de

Emprendedores

Page 27: Portafolio docente(Ej.)

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tema(s) a desarrollar Investigación de mercados y marketing

Subtemas

pto y tipos de investigación de mercados

ema de Información de Marketing(SIM)

sociaciones de investigación de mercados

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 2 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Enfoque

Aplicado Quinta edición, Santa Fe de Bogotá 2003.

Tema(s) a desarrollar Proceso de investigación de mercados

Subtemas

dades de información

e la investigación y fuentes de información

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 2 semanas

Page 28: Portafolio docente(Ej.)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

R. Investigación de Mercados un Enfoque

Aplicado Quinta edición, Santa Fe de Bogotá 2003.

Unidad No. 2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE

INFORMACIÓN

Tema(s) a desarrollar Métodos cualitativos de recogida de

información

Subtemas

plicaciones de la investigación cualitativa

en profundidad

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 1 semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

ger Investigación de Mercados contemporánea.

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

lo, L. (2005): Investigación de

Mercados.

Page 29: Portafolio docente(Ej.)

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones

en marketing. Thomson. Madrid

Tema(s) a desarrollar Métodos cuantitativos de recogida de información

plicaciones de la investigación cuantitativa

mediante entrevista personal

No. de semanas que se le dedicarán a esta 1 semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

Bello, L. (2005): Investigación de

Mercados.

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones

en marketing. Thomson. Madrid

Tema(s) a desarrollar Diseño del cuestionario (I): Planteamiento general

Subtemas

ionario

Page 30: Portafolio docente(Ej.)

No. de semanas que se le dedicarán a esta 1 semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

, R. y Bello, L. (2005): Investigación de

Mercados.

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones

en marketing. Thomson. Madrid

Tema(s) a desarrollar Diseño del cuestionario (II): Escalas de medida

Subtemas

s escalas

las: básicas, comparativas y no comparativas

No. de semanas que se le dedicarán a esta 1 semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

, Roger Investigación de Mercados contemporánea.

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

Mercados.

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones

en marketing. Thomson. Madrid

Page 31: Portafolio docente(Ej.)

Tema(s) a desarrollar Muestreo y trabajo de campo

Subtemas

e muestreo probabilísticos y no probabilísticos

No. de semanas que se le dedicarán a esta 2 semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

igación de Mercados contemporánea.

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999. Zikmund, W.G. (2003):

Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

Mercados.

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones

en

marketing. Thomson. Madrid

Unidad No. 3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Tema(s) a desarrollar Análisis básico de la información y análisis de la

varianza

Subtemas

información

Page 32: Portafolio docente(Ej.)

No. de semanas que se le dedicarán a esta 2 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

poránea.

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

-P.; Cuenca, A.C. y Miquel, Mª.J. (1997)

Investigación de Mercados. McGraw Hill, Madrid.

para

Directivos. ESIC Colección Empresa, Madrid.

Tema(s) a desarrollar Análisis de componentes principales y análisis clúster

Subtemas

clúster

No. de semanas que se le dedicarán a esta 2 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Zikmund, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados. Madrid:

Thomson.

-P.; Cuenca, A.C. y Miquel, Mª.J. (1997)

Investigación de Mercados. McGraw Hill, Madrid

Unidad No. 4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 33: Portafolio docente(Ej.)

Tema(s) a desarrollar Elaboración del informe

Subtemas

No. de semanas que se le dedicarán a esta 2 semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

n de Mercados contemporánea.

Cuarta edición. Thomson Editores México. 1999.

Grande, I. y Abascal, E. (1999). Fundamentos y Técnicas de Investigación

De Mercados. ESIC, Madrid

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

Desde un punto de vista docente, la asignatura tiene dos bloques

diferenciados:

1. Clases teóricas. Partiendo de la estructura descrita en el apartado anterior,

las clases de teoría se fundamentarán en las explicaciones del profesor, en el

estudio de la bibliografía básica recomendada, y en la participación de los

estudiantes cuando el profesor lo considere.

2. Clases prácticas: Los alumnos desarrollarán en el aula una investigación

de mercado sobre temas distintos propuestos por el profesor, quien a su vez

proporcionará las explicaciones necesarias y las soluciones óptimas para

dirigir el trabajo realizado por los alumnos. El trabajo podrá desarrollarse de

manera individual o por grupos en función de las preferencias de los alumnos.

Las investigaciones abordarán, necesariamente, los siguientes puntos:

antecedentes y problemática a estudiar, objetivos de la investigación, recogida

de información, determinación de la muestra, diseño y codificación del

cuestionario, análisis de la análisis de la información, e informe de resultados.

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)

Page 34: Portafolio docente(Ej.)

Examen parcial 20 % Semana 5

Examen parcial 20% Semana 11

Talleres y Casos 20% Semana 1 a Semana 16

Trabajo final 20% Semana 14 y 15

Evaluación final 20% Semana 16