108
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DEL MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ - BOYACÁ LEY 09 DE 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los asentamientos humanos ) Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) Acción contra el hambre – España PLEC´S ERMES URIEL CÓMBITA SANTANA ALCALDE MUNICIPAL DE TUNUNGUÁ 20/06/2012

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/tununguaboyacaple… · PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DEL MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ - BOYACÁ LEY

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DEL MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ - BOYACÁ LEY 09 DE 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los asentamientos humanos ) Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) Acción contra el hambre – España

PLEC´S

ERMES URIEL CÓMBITA SANTANA ALCALDE MUNICIPAL DE TUNUNGUÁ

20/06/2012

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

1 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Contenido

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ - BOYACÁ ..................................................................................................................................... 5

DEFINICIÓN: .......................................................................................................................... 5

MARCO JURÍDICO.................................................................................................................. 6

1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 7

1.1 IMPORTANCIA DEL PLEC´s EN EL MUNICIPIO .................................................................... 7

1.2 POLÍTICA DE EMERGENCIA ............................................................................................... 9

1.3 OBJETIVOS DEL PLAN ................................................................................................. 9

1.4 ALCANCE ....................................................................................................................... 10

1.5 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ .................................................. 10

2. CONTEXTO DEL MUNICIPIO ...................................................................................... 22

2.1 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN TUNUNGUÁ .................................... 22 2.1.1 Evaluación de Amenazas y Riesgos ................................................................................................. 22 2.1.2 Generalidades ................................................................................................................................. 22 2.1.3 Tipos de Amenazas Determinadas en Tununguá ............................................................................ 22 2.1.4 Evaluación y Prioridad de las Principales Amenazas en el Municipio ............................................. 24 2.1.5 Análisis de Vulnerabilidad ............................................................................................................... 30 2.1.6 Evaluación Local de Vulnerabilidad ................................................................................................ 32 INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE .............................................................................................................. 37 2.1.7 Evaluación de Escenarios de Riesgo y Afectación ......................................................................... 38 2.1.8 Análisis de los Elementos de Riesgo y Afectación: ......................................................................... 42

3. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIA ........................................................................ 50

3.1 ORGANIGRAMA LOCAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................................... 50

3.2. COFORMACIÓN DEL CLOPAD ........................................................................................ 50 3.2.1 Comisión Técnica: ........................................................................................................................... 50 3.2.2 Comisión Operativa: ....................................................................................................................... 51 3.2.3 Comisión Educativa: ........................................................................................................................ 53

3.3 COORDINACIÓN EN EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS ................................................... 54 3.3.1 Integrantes por Comisiones Normativas:........................................................................................ 55

3.4 INVENTARIO DE RECURSOS ............................................................................................ 56

4. ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA ................................................................ 63

4.1 ORGANIGRAMA DE ÁREAS FUNCIONALES ...................................................................... 63

4.2 RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR ÁREA Y PROCEDIMIENTOS ................................. 63

4.3 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS POR ÁREAS FUNCIONALES ..................................... 65

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

2 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.3.1 Área de Salvamento ........................................................................................................................ 65 4.3.2 Área de Salud .................................................................................................................................. 66 4.3.3 Área Hábitat y Sustento .................................................................................................................. 67 4.3.4 Área Social Comunitaria ................................................................................................................. 69 4.3.5 Área de Infraestructura y Servicios ................................................................................................. 70 4.3.6 Área Institucional Sectorial ............................................................................................................. 72

4.4 PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A LAS PRINCIPALES AMENAZAS EN EL MUNICIPIO ... 73

4.5 PROTOCOLO GENERAL DE EMERGENCIA PARA CUALQUIER EVENTO ............................... 81 4.5.1 Plan de Acción y Toma de Decisiones ............................................................................................. 82 4.5.2 Atención en Salud ........................................................................................................................... 83 4.5.3 Alarma Comunitaria ........................................................................................................................ 84 4.5.4 Esquema de Evacuación ................................................................................................................. 85 4.5.5 Acción Contra Incendios ................................................................................................................. 86 4.5.6 Organización del Puesto de Mando ................................................................................................ 87 4.5.7 Esquemas Generales ....................................................................................................................... 88 4.5.8 Esquema General Respuesta Fenómenos de Remoción en Masa .................................................. 91

5. ARTICULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PLEC´S .......................................................... 94

5.1 FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL CLOPAD .............. 94

5.2 INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PLEC´S ................................................................... 95

5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ....................................................................................... 96

5.4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO ........................................................................................... 97

5.5 ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS .................................................................................. 97

5.6 PLAN INFORMÁTICO ...................................................................................................... 97 5.6.1 Conjunto Cartográfico..................................................................................................................... 98

6. GLOSARIO .............................................................................................................. 102

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

3 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Ilustraciones Ilustración 1: Esquema Plan General de Emergencia. ---------------------------------------------- 5 Ilustración 2: Mapa de Aceleración Pico Efectiva Horizontal de Diseño Aa, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad g = 9,86 m/s2. --------------------------------- 39 Ilustración 3: Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia. Editado por Ingeominas. ------ 40 Ilustración 4: Organigrama Local para la Gestión del Riesgo. ----------------------------------- 50 Ilustración 5: Estructura funcional del CLOPAD. ---------------------------------------------------- 54 Ilustración 6: Protocolo de comunicaciones. ---------------------------------------------------------- 61 Ilustración 7: Organigrama de áreas funcionales. --------------------------------------------------- 63 Ilustración 8: Diagrama de flujo para los planes de contingencia. ------------------------------- 73 Ilustración 9: Esquema de alerta temprana. ---------------------------------------------------------- 77 Ilustración 10: Esquema Plan de Acción y toma de decisiones. --------------------------------- 82 Ilustración 11: Esquema General para Atención en Salud. --------------------------------------- 83 Ilustración 12: Esquema General Alarma Comunitaria. -------------------------------------------- 84 Ilustración 13: Esquema Básico de Evacuación Comunitaria. ----------------------------------- 85 Ilustración 14: Esquema General de acción contra incendio. ------------------------------------ 86 Ilustración 15: Organización del puesto de mando. ------------------------------------------------- 87 Ilustración 16: Esquema General de Emergencia Nivel I. ----------------------------------------- 88 Ilustración 17: Esquema General de Emergencia Nivel II. ---------------------------------------- 89 Ilustración 18: Esquema General de Emergencia Nivel III. --------------------------------------- 90 Ilustración 19: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel I. -------------------------------- 91 Ilustración 20: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel II. ------------------------------- 92 Ilustración 21: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel III. ------------------------------- 93 Ilustración 22: Cronograma para el mantenimiento del PLEC’S de Tununguá. -------------- 95 Ilustración 23: Plano de amenazas área rural. Fuente: EOT Municipal. --------------------- 100

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

4 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Cuadros y Tablas Tabla 1: Importancia del PLEC’S en el municipio. --------------------------------------------------- 7 Tabla 2: Amenazas determinadas en Tununguá. --------------------------------------------------- 23 Tabla 3: Riesgos relacionados con amenazas por movimientos en masa. ------------------- 25 Tabla 4: Riesgos relacionados con flujos torrenciales. --------------------------------------------- 26 Tabla 5: Riesgos relacionados con sismos o terremotos. ----------------------------------------- 27 Tabla 6: Riesgos relacionados con contaminación de aguas. ------------------------------------ 28 Tabla 7: Riesgos relacionados con explosiones y voladuras de gasoducto.------------------ 29 Tabla 8: Riesgos relacionados con incendios. ------------------------------------------------------- 30 Tabla 9: División de cuencas en Tununguá. ---------------------------------------------------------- 31 Tabla 10: Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias. ---------------- 33 Tabla 11: Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población. --------------------- 34 Tabla 12: Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos. ------------------------------ 34 Tabla 13: Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos. ------------------------------ 36 Tabla 14: Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico.----------------------------------------- 36 Tabla 15: Nivel de vulnerabilidad. ----------------------------------------------------------------------- 37 Tabla 16: Clasificación de tipos de amenaza según EOT. ---------------------------------------- 41 Tabla 17: Evaluación de Riesgos según EOT. ------------------------------------------------------- 42 Tabla 18: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para movimientos en masa. - 44 Tabla 19: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para flujos torrenciales. ------- 45 Tabla 20: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para sismo o terremoto. ------ 46 Tabla 21: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para contaminación de aguas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 Tabla 22: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para explosión y voladuras de gasoducto. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 48 Tabla 23: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para incendios. ------------------ 49 Tabla 24: Integrantes por Comisiones Normativas. ------------------------------------------------- 56 Tabla 25: Relación del recurso humano por institución. ------------------------------------------- 57 Tabla 26: Relación de vehículos para contingencia por institución. ---------------------------- 58 Tabla 27: Relación de equipos de asistencia, rescate o incendio. ------------------------------ 59 Tabla 28: Relación de equipos de telecomunicaciones. ------------------------------------------- 60 Tabla 29: Relación de insumos y elementos humanitarios para atención de familias. ---- 62 Tabla 30: Relación general de responsables para la contingencia. ----------------------------- 64 Tabla 31: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para fenómenos de remoción en masa. ----------------------------------------------------------------------------------------- 74 Tabla 32: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para flujos torrenciales. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75 Tabla 33: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para sismo o terremoto. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75 Tabla 34: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para contaminación de aguas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76 Tabla 35: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para explosión y voladura de gasoducto. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 76 Tabla 36: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para incendios. ---------- 77 Tabla 37: Responsables procedimientos de contingencia.---------------------------------------- 80

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

5 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ - BOYACÁ

DEFINICIÓN:

El Plan de Emergencia, es la descripción específica, lógica y escrita de los componentes del Comité Local para la Prevención y la Atención de Desastres - CLOPAD que deben intervenir para atender una emergencia declarada, el momento en que deben hacerlo y los recursos con que se cuenta para controlar la situación, siguiendo procedimientos estratégicos, operativos, tácticos y logísticos, para responder y asegurar una adecuada interacción con los planes de las Autoridades, las Agencias de Socorro y las Comunidades amenazadas, a fin de minimizar pérdidas.

Ilustración 1: Esquema Plan General de Emergencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

6 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

MARCO JURÍDICO

LEY 46 DE 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD) DECRETO 919 DE 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) LEY 09 DE 1989 ( Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los asentamientos humanos ) DIRECTIVA PRESIDENCIAL No. 33 DE 1990 (Componentes de Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) CARTA FUNDAMENTAL - CONSTITUCIÓN NACIONAL (En los Artículos correspondientes a la Prevención, Protección y Seguridad) LEY 99 DE 1993 (Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente) LEY 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres) RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 : ARTICULO 11-NUMERAL 18. Formulación Planes de Emergencia PLAN REGIONAL PLANES LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA (PLEC’s)

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

7 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

1. JUSTIFICACIÓN

1.1 IMPORTANCIA DEL PLEC´s EN EL MUNICIPIO

¿QUÉ SIGNIFICA EL PLEC´s PARA EL MUNICIPIO?

Significa organizar las personas, los recursos y los esfuerzos públicos, privados y comunitarios ante posibles emergencias.

¿PARA QUÉ SE ELABORA EL PLEC´s?

Para superar de forma eficiente y rápida una situación de emergencia o desastre con el mínimo impacto posible para la población e infraestructura afectada.

¿POR QUÉ ES NECESARIO FORMULAR EL PLEC´s?

Porque de no efectuar oportunamente las acciones de contingencia necesarias ante un desastre la población sufriría afectaciones en salud y pérdidas materiales que retrasaran su desarrollo.

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR? Todas las instituciones públicas y privadas que integren el SNPAD en asocio con las comunidades en riesgo en el municipio.

¿DÓNDE SE APLICA EL PLEC´s? En la zona rural y urbana de cada municipio en Colombia.

¿CUÁNDO SE APLICA EL PLEC´s? Antes de ocurrir un desastre, para efectuar los planes de contingencia, preparativos logísticos, organización institucional y entrenamiento de los responsables en el municipio. Durante el evento ocurrido para efectuar los procedimientos requeridos por la situación en el contexto de las áreas funcionales.

¿CÓMO SE ELABORA Y APLICA? Reconociendo las amenazas potenciales. Estableciendo los procedimientos de contingencia a efectuar por cada evento. Definiendo los responsables institucionales y comunitarios. Estableciendo la organización y coordinación interinstitucional requerida. Gestionando el soporte logístico necesario. Activando oportunamente el CLOPAD ante eventos

Tabla 1: Importancia del PLEC’S en el municipio.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

8 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

¿Qué es y Qué no es un PLEC´s? El PLEC´s es una referencia temática y procedimental sobre la cual se articulan las acciones acordadas por el Gobierno Municipal y las instituciones para efectuar preparativos y organizar la respuesta ante posibles emergencias y desastres que se puedan presentar en el municipio. Un PLEC´s no es solamente un documento escrito, ni una recolección de información sobre emergencias ocurridas, su alcance va más allá de la descripción de la responsabilidad institucional básica ya que tiene como principal objetivo establecer la forma como la administración, instituciones, sectores y comunidad se organizarán para afrontar situaciones críticas.

¿Por qué el Municipio debe tener un PLEC´s? Todos los municipios en Colombia deben identificar sus amenazas, realizar un análisis de la vulnerabilidad, así como definir escenarios de riesgo y probable afectación, elaborando e implementando el Plan Local de Emergencia y Contingencias PLEC´s, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 del decreto 919 de 1989.

¿Qué Problemas se derivan de no tener un PLEC´s Municipal? Si la Administración Municipal no apoya la conformación del CLOPAD y la definición del PLEC´s, el municipio no dispondrá de los recursos y la organización requerida para efectuar acciones de prevención y/o atención de probables emergencias y/o desastres. Si el PLEC´s no establece escenarios de riesgo y probable afectación en relación con las principales amenazas en el municipio, no será viable proyectar y gestionar las necesidades logísticas, técnicas, operativas, de ayuda humanitaria y de apoyo externo que puedan llegar a requerirse en una situación crítica. Si las instituciones en el municipio no se organizan y coordinan antes de que ocurran emergencias y/o desastres, será muy difícil que logren trabajar sorpresivamente en equipo y menos que logren controlar de forma eficiente y oportuna una emergencia o desastre ocurrido. Sin un PLEC´s el municipio no podrá visualizar, proyectar, programar ni realizar planes, programas y proyectos encaminados a la intervención para la gestión local del riesgo y su incorporación en la planificación a corto, mediano ni largo plazo. De acuerdo con la ley 919 de 1989, en su artículo 13 que a la letra dice: “Planes de contingencia. El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

9 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de contingencia.” Así mismo, en el municipio de Tununguá se han zonificado áreas específicas de amenazas y riesgos, minuciosamente detallados en el Esquema de Ordenamiento Territorial a saber:

1.2 POLÍTICA DE EMERGENCIA •

Para el Gobierno Municipal la primera consideración a todo nivel es:

• La vida de sus habitantes

• La conservación del medio ambiente

• La continuidad en la prestación de servicios públicos y la protección de los bienes

• Por lo cual no se escatimaran esfuerzos para lograr mantener los niveles de

Prevención, Protección y Seguridad Ciudadana ante cualquier emergencia que amenace a la sociedad.

1.3 OBJETIVOS DEL PLAN

Poner en marcha la organización y los mecanismos de respuesta en caso de presentarse una eventualidad

Proporcionar a los funcionarios de la alcaldía de Tununguá, el CLOPAD y a las agencias de socorro los lineamientos para la coordinación y la respuesta comisiiva.

Contar con las estrategias que aseguren la interacción de la respuesta operativa en caso de registrarse una eventualidad.

Cumplir con los requerimientos de ley y con las políticas del municipio.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

10 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

1.4 ALCANCE El plan cubre los aspectos:

Estratégicos

Operativos

Informáticos

Referentes a la conceptualización, la operatividad y la documentación base para la definición lógica de los esquemas de respuesta a eventualidades y su interacción general.

1.5 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ Tununguá se encuentra localizado sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental, en la Provincia de Occidente (hoy de Furatena), antes denominado Territorio Vásquez, en la zona occidental del departamento de Boyacá. La provincia de Furatena limita por el oriente con la Provincia de Ricaurte (Boyacá), por el norte con el departamento de Santander, por el occidente con el municipio de Puerto Boyacá y por el sur con el departamento de Cundinamarca. En esta provincia se encuentra la zona esmeraldífera más importante del país. El casco urbano de Tununguá se encuentra localizada a los 05º 43' 57" de latitud norte y 73º 56' 11" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 1.250 m, una temperatura media de 20°C y una precipitación media anual 2.120 mm. El municipio se ubica a 50 Km. de la capital de la provincia (Chiquinquirá), 125 Km. de la capital del departamento (Tunja) y 200 Km. de la capital de la República (Santafé de Bogotá), y tiene una extensión de 29 Km². La provincia de Furatena se halla entre los 400 y los 3.600 m.s.n.m con una extensión de 2421 Kilómetros cuadrados, localizados en los tres climas (cálido, frío y páramo). A continuación se caracterizará el patrimonio natural, la dinámica poblacional, las relaciones regionales, la hidrografía, amenazas y riesgos así como los proyectos regionales más importantes. Patrimonio Natural Regional La provincia de Furatena posee innumerables recursos naturales representados en flora, fauna, agua, minería de esmeraldas, y producción de aire. Recursos de Flora Regional

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

11 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La Serranía de las Quinchas, localizado en el Municipio de Otanche y compartido con el municipio de Puerto Boyacá. Es una importante reserva localizada en los 1.000 metros sobre el nivel del mar que a su vez le sirve de límite a la Provincia. Cuenta con gran biodiversidad de especies de fauna y flora y como zona de recarga de acuíferos origina varias quebradas que riegan los suelos de los municipios de Otanche y Puerto Boyacá y alimentan las cuencas del río Minero y Magdalena. La biodiversidad aún se conserva, sin embargo se requiere realizar el plan de manejo y declararla posteriormente como reserva forestal. Se destacan los páramos de Saboyá sobre los municipios de Saboyá y Chiquinquirá y el páramo de Marchán sobre los municipios de Chiquinquirá, Caldas, Buenavista y Coper de Boyacá y Carmen de Carupa de Cundinamarca. Aunque este páramo ya se encuentra altamente intervenido por actividades de agricultura, ganadería y aprovechamiento del bosque, sin embargo aún puede ser recuperado y preservado como fuente de servicios ambientales. Se requiere con urgencia realizar el plan de manejo y declararlo como reserva natural. El municipio de la Victoria cuenta así mismo con una importante zona de producción de agua compartida con el municipio de Yacopí en Cundinamarca. Esta zona se encuentra sobre los 1000 metros del nivel del mar. Amerita un plan de manejo ser declarado como reserva forestal. Hidrografía Regional La región de Furatena es altamente productora de agua. Existen tres cuencas hidrográficas de gran importancia como son la del río Minero, el río Guaguaquí y el río Súarez. Las dos primeras hacen parte de la cuenca del río Magdalena. Aunque el río Suárez también termina en el Magdalena primero drena sus aguas a la cuna del río Chicamocha. Recursos Mineros Regionales Los yacimientos esmeraldíferos en Colombia se encuentran emplazados en vetas, diques y rellenos de fracturas en rocas sedimentarias del Cretácico Inferior de la Cordillera Oriental. En la Provincia de Furatena se encuentran las formaciones Rosa Blanca y Paja (Ulloa). La Provincia de Furatena es rica en esmeraldas, se localizan en los yacimientos de Muzo (Quebrada Itoco), afluente del río Minero. Otanche (Cosquez). También se encuentran en el yacimiento Peñas Blancas en el Municipio de San Pablo de Borbur, en los municipios de Maripí y la Victoria. En el municipio de Tununguá existen manifestaciones de esmeraldas en la vereda de Ricaurte. Las explotaciones de esmeraldas son un polo de atracción de mano de obra de toda la zona de la provincia, incluidos por supuesto los habitantes de Tununguá, los cuales frecuentan los sitios de Guaqueo (búsqueda de esmeraldas) a partir de los 12 años y crean una subcultura

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

12 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

especial donde la presencia del estado a través de sus diferentes organismos es muy débil. Adicional a las esmeraldas, también se encuentran manifestaciones de carbón entre Otanche y Puerto Boyacá y arenas silíceas de Muzo, este tipo de recursos no se explotan actualmente. En el municipio de Tununguá existen pequeñas áreas con materiales de construcción de regulares propiedades los cuales se utilizan para el mantenimiento de carreteras. La explotación de esmeraldas actualmente genera un gran impacto negativo sobre la estabilidad de los terrenos, y las cuecas hidrográficas por la explotación rudimentaria. Diariamente se depositan en los ríos cientos de toneladas de tierra la cual genera problemas de contaminación física, disminución de oxígeno, represamiento de los ríos avalanchas y muerte de la fauna líctica. Estos problemas pueden ser solucionados mediante la legalización y normalización paulatina de las explotaciones, educación ambiental y presencia de los organismos del estado. Fauna Regional La fauna es variada, sin embargo la mayoría de especies mayores como el tigre, el venado ya se encuentran extintos. Otro tipo de fauna como el armadillo, cachicamo titi, lapa, cafuche, la nutria se encuentran en peligro de extinción. Entre los reptiles aún se encuentran babillas, lagartos, iguana, icotea, tortuga morrocoy, falsa coral, taya equis, boa y mapaná. Las aves más comunes son pava, garrapatero, loro, colibrí, gallineta de monte, garza real, guacamaya, águila , guacharaca y perico. Los peces más frecuentes son bocachico, sardinata, barbudo, dorada y sábado. ANÁLISIS URBANO FUNCIONAL Dinámica Poblacional Regional De acuerdo con el censo de 1993 la Provincia presenta una población de 139306 habitantes cuya mayoría se encuentra en los sectores rurales. El crecimiento de la población en los últimos 30 años ha sido de 1.61, ligeramente superior al nacional (1.57) y muy superior al resto del departamento (0.99). El desplazamiento de las personas se da internamente hacia las minas de esmeraldas en busca de trabajo y hacia Chiquinquirá, en busca de servicios de educación, seguridad y bienestar. Los demás municipios han perdido población en el área rural. El desplazamiento de la población masculina hacia la minería ha desplazado el uso del suelo agrícola hacia la ganadería en la mayoría de los municipios por un lado y por otro genera un incremento de hogares con mujeres como cabezas de familia por largos periodos de tiempo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

13 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La población flotante vinculadas a actividades de minería se calcula en 35.000 habitantes los cuales se concentran en Muzo, Quípama y Coscuéz principalmente, esto presiona sobre los recursos naturales generando impactos negativos sobre los suelos y los ríos. De los 15 municipios de la provincia solo 2 poseen mayoría de pobladores en el casco urbano: Chiquinquirá , y Muzo, los demás son de mayoría rurales. Existen 11 municipios con poblaciones urbanas entre 1 y 1.000 habitantes: Caldas, Saboyá, San Miguel de Sema, Briceño, Buenavista, Coper, La Victoria, Tununguá, Maripí y Borbur. No existen municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes. Entre 2.000 y 5.000 habitantes en el casco urbano existen 3: Otanche, Pauna y Quípama. Entre 5.000 y 10.000 habitantes se encuentran solamente el municipio de Muzo. Entre 20.000 y 50.000 se encuentra Chiquinquirá. Economía Regional El uso actual del suelo de la provincia de acuerdo con información de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria de Boyacá está dedicado en un 25% a la agricultura, un 66% a Pastos y un 9% a bosques y otros usos. La producción agrícola de la provincia es casi silvestre limitada a la oferta natural, a excepción de la caña de azúcar, el café, el tomate de árbol y la yuca los cuales se siembran y se atienden con labores culturales. Las frutas de naranja, plátano, guayaba y los árboles de cacao se dan en forma silvestre y en pequeñas áreas no comerciales, sin embargo su producción es buena y su calidad aceptable pese a la baja dedicación a los cultivos y a la tecnología utilizada. El tamaño de los predios son clasificados como micro y minifundios en los suelos buenos, a medida que estos se tornan pendientes o alejados de las vías presentan tamaños medianos. Se explota y comercializa madera, en forma rentable pero deteriorante de los bosques y ecosistemas frágiles de la región. La ganadería ocupa el 66% de la tierra con explotación de ganado de engorde en su mayoría y de doble propósito en los sitios cercanos a los cascos urbanos. Los pastos son en su mayoría naturales sin labores de mejoramiento ni de semillas, suelos o fertilización. En cuanto a ganado lechero, la parte alta de la provincia aporta el 15.4% del departamento y el 0.67% de la nación. Según la URPA, la parte baja de la Provincia cuenta con 1.470 cabezas de ganado lechero y 70.841 cabezas de ganado de carne y de doble propósito, aporta el 71% de toda la provincia, donde sobresalen Otanche (14.7 %) y Coper (10.5%). La minería de esmeraldas se consolida como exportadora de materias primas y de capital sin reinversión a la región ya que es de enclave. Esta explotación se constituye para el país como el tercer renglón de importancia en las exportaciones después del café y el petróleo. Además, de la nula reinversión regional, se acompaña de situaciones de violencia armada y desestímulo a la inversión y trabajo del personal local en otras actividades como la agricultura, el turismo o la ganadería.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

14 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La actual situación se sustenta básicamente por la falta de oportunidades de los habitantes para aprovechar en mejor forma los recursos existentes. Por una parte la preparación laboral y gerencial es casi inexistente. De acuerdo con dato del Plan Nacional de Desarrollo, el promedio educativo es de 3.5 años en el sector rural y 7 años en el sector urbano. Esta situación lleva a las personas a desempeñar las actividades que se encuentran a la mano como la minería y a vivir de esperanzas. Esto se agrava si se tiene en cuenta el aislamiento de la provincia (parte baja) y las características topográficas de la región. El sector líder para cambiar las condiciones y enrumbar la provincia al desarrollo de la provincia es la educación laboral, técnica y gerencial orientada a la vocación económica local y el desarrollo de programas de infraestructura vial y de servicios que permita a los agentes económicos aprovechar sus ventajas comparativas y surtir los mercados nacionales. Sistema de ciudad La jerarquización regional se realiza teniendo en cuenta las funciones y servicios prestados por cada núcleo urbano con respecto a la región. En orden de importancia se encuentra la metrópoli nacional, centro regional, centro subregional, centro de relevo, centro local y núcleo urbano básico. Metrópoli nacional El máximo nivel en la jerarquización regional corresponde a Santa Fé de Bogotá como metrópoli nacional, ya que concentra el mayor número de habitantes, el área urbana mayor, así mismo concentra un gran porcentaje del movimiento financiero, industrial, comercial, educativo, político, y de servicios de toda índole. La mayor parte de la oferta de producción agropecuaria del departamento de Boyacá y del centro del país depende del mercado de Bogotá, absorbe la mayor parte de la migración rural y orienta desde el punto de vista público y privado muchas de las decisiones de toda índole. Centros Regionales Es el segundo nivel de jerarquización. Se pueden considerar como metrópolis regionales, concentran grandes movimientos financieros, producción industrial con énfasis en lo nacional y aún en la exportación, tiene empresas grandes de carga y pasajeros y una gran influencia regional en la vida cultural, educativa, económica y política. En la zona andina quien cumple este papel es Medellín sin embargo para el caso de Boyacá su influencia es muy débil a excepción de Puerto Boyacá. Dadas las dificultades topográficas de comunicación hacia la zona del Magdalena, se puede decir que mientras no se supere el problema vial, la provincia de Furatena tendrá pocos vínculos con Medellín.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

15 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Centros subregionales Son ciudades donde se concentran a nivel regional, mercados agropecuarios, universidades, movimientos comerciales y financieros, hospitales regionales, clínicas y centros especializados, oficinas administrativas y alta movilidad vehicular. En la región tienen influencia de esta índole Tunja como capital del departamento, Chiquinquirá la capital de la provincia y Puerto Boyacá, aunque con influencia menor. Centro de Relevo Categoría que constituye dentro de la jerarquía un escalón intermedio entre las ciudades propiamente dichas y los centros donde predominan las actividades rurales, cuyas funciones son las de verdadero centros de acopio y mercadeo de productos agropecuarios así como de suministros de insumos, herramientas, crédito, ropa, electrodomésticos, víveres al por mayor y otros bienes provenientes de fuera de la región o dentro de ella. Existen oficinas de diversas entidades oficiales. Dentro de esta categoría se encuentran los municipios de Muzo, Ubaté y Barbosa. Centros Locales Cumplen funciones de centros de acopio, disponen de algunos de víveres, cigarrerías, electrodomésticos. Su actividad predominante es la rural, pero con algún pequeño desarrollo del sector servicios. Dentro de esta categoría encontramos a Coper, Quípama, Briceño, Saboyá, Borbur, Maripí, Otanche y Carmen de Carupa en Cundinamarca. Núcleo Urbano Básico Es el nivel jerárquico más bajo, es el lugar que reúne ya los comercios y servicios elementales básicos que requiere una comunidad, como comercios minoristas, servicio ambulatorio de consulta médica y odontológica, disponen de establecimientos de primaria y secundaria, y son cabeceras municipales. La aglomeración esta conformada en gran parte por viviendas de campesinos y es lugar de reunión durante el mercado semanal, es abastecedor de bienes y servicios elementales y de primera necesidad para el sector rural. En esta categoría se encuentran Tununguá, La Victoria, Buenavista, Caldas y San Miguel de Sema, en Cundinamarca, San Cayetano. Sistema Vial La provincia se comunica con el resto del país a través de una vía nacional no pavimentada llamada transversal de Boyacá que comunica a Chiquinquirá con Puerto Boyacá. Aunque es una vía nacional que conecta la carretera central del norte con la troncal de la paz se puede decir que se encuentra en proyecto, ya que únicamente se

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

16 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

encuentra pavimentada entre Tunja y Chiquinquirá y el resto de trayecto 197 Kms, se encuentran en regulares y pésimas condiciones por la topografía del terreno, su inestabilidad, y alto costo de construcción. La vía es transitable en todo tiempo entre Chiquinquirá y Otanche, sin embargo, Otanche y Puerto Boyacá se encuentran en pésimas condiciones de tránsito aún en verano. La transversal de Boyacá pasa por Chiquinquirá, Pauna, San Pablo de Borbur, Otanche y Puerto Boyacá, sin embargo la vía a Tununguá se desprende a 24 Kms delante de Chiquinquirá en el sitio que conduce al municipio de Briceño por la vereda de Palo Blanco y otra vía de acceso por el sitio Piedra Gorda igualmente pasando por la cabecera municipal de Briceño se llega a Tununguá por las vías totalmente abandonadas y solamente transitables por automotor de doble tracción. Llegando a Chiquinquirá las condiciones de acceso hacia cualquier parte del país se facilitan, ya que por allí pasa la vía nacional pavimentada denominada troncal central que comunica a Bogotá con Ubaté, Chiquinquirá, Saboyá, Puente Nacional, Barbosa, donde se une la carretera nacional pavimentada que pasa por Tunja y sigue hacia Venezuela o la Costa Atlántica. De Chiquinquirá parte una vía nacional pavimentada hacia Tunja y de ahí hacia Sogamoso y Casanare o Tunja, Ramiriquí, Miraflores, Casanare donde termina la transversal de Boyacá que también comunica la carretera central del norte con la marginal de los llanos y de esta hacia Venezuela, el sur del país y América de Sur. Actualmente las condiciones de acceso y transporte de la provincia hacia Chiquinquirá se hacen difíciles por las características de las vías que encarecen el costo del transporte, se dañan los productos agrícolas y aquieta la movilización de las personas. Del casco urbano de Tununguá parte una vía hacia el municipio de Albania (Santander) y continúa por un lado hacia el municipio de Saboyá – Chiquinquirá, y por otro lado continúa hacia el municipio de Albania (Santander) y continúa hacia Vélez – Barbosa, vías estas que permanecen en pésimo estado de transitabilidad y por tanto poco utilizadas. Pavimentando las vías de la provincia y conectándolas con Puerto Boyacá se tiene acceso a la troncal de la paz, hacia Medellín, eje cafetero y occidente del país. Sin embargo la construcción de esta vía puede afectar el ecosistema boscoso de la serranía de las Quinchas, ya que la atraviesa directamente. Así mismo puede generar inestabilidad en los terrenos pendientes y contaminación del aire por fuentes móviles. Sistema de Transporte En la Provincia existe transporte terrestre de carga y pasajeros; hacia los municipios existen líneas de transporte de las empresas como la cooperativa Reina, la Flota Boyacá, Macarena y expreso Gaviota. Existen rutas principalmente a Muzo, Quípama, Pauna y Otanche con regularidad de cada 2 horas, sin embargo los municipios más pequeños y apartados presentan problemas de transporte tales como Tununguá, Coper, La Victoria a donde se viaja una sola vez por día.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

17 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Existe aeropuerto en Muzo y Quípama donde operan aviones bimotor. Este tipo de transporte es usado casi exclusivamente por comerciantes de esmeraldas y funcionarios públicos del orden nacional. También se utilizan helicópteros en los sectores esmeraldíferos. El estado de las vías condiciona el transporte de tal manera que mientras no se pavimente las vías intermunicipales, la afluencia vehicular, la frecuencia de rutas y el desarrollo económico, seguirán marchando en forma lenta. Actualmente se desarrollan más actividades ganaderas que agrícolas, precisamente porque los productos perecederos sufren magullamientos y deterioro por las condiciones de transporte en tanto que en el sector pecuario las pérdidas son menores. Adicionalmente cabe decir que las vías no permiten el desplazamiento de automóviles y por ende el turismo prácticamente no existe en la provincia. La contaminación actual por fuentes móviles es baja precisamente por la escasa afluencia. Las vías en algunos tramos han ocasionado desestabilización de los suelos debido a las altas pendientes, a la naturaleza de los materiales y a la presencia de agua de escorrentía y en forma abundante. La futura ampliación de las vías y su pavimentación deberá hacerse teniendo en cuenta las consideraciones ambientales y geotécnicas para minimizar los impactos negativos sobre los suelos, el agua y los bosques. Sistema de Servicios Públicos Cada municipio maneja sus propios sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo. Los acueductos son normalmente captados de fuentes hídricas superficiales y llevados hacia los cascos urbanos por redes de tubería y luego distribuidos hacia los hogares e instituciones. La cobertura de acueducto en los cascos se encuentra entre el 90 y 95%; la potabilización del agua no es óptima debido a la falta de personal en el mantenimiento de las plantas de tratamiento. En forma general se puede decir que se requieren inversiones y gestión para la recuperación de los acuíferos y zonas de interés hídrico, creación de la empresa de servicios públicos municipales y mejoramiento de la gestión administrativa para racionalizar ingresos y gastos de tal manera que funcionen en forma autosuficiente. Los programas de acueducto involucran a los municipios, la Secretaría de Aguas de Boyacá y Findeter, en la gestión y financiamiento; las Corporaciones Autónomas Regionales como autoridad ambiental que otorga y controla las concesiones de agua. El servicio de alcantarillado solamente se presenta en los sectores urbanos en un 90%, no así en los sectores rurales donde no existe. Las aguas servidas, constituyen el principal foco de contaminación de la provincia ya que no existen plantas de tratamiento sino que sus aguas son vertidas en potreros y quebradas, generando los problemas consecuentes. Esto requiere de un problema conjunto de todos los municipios de la Provincia para que en los próximos dos o tres años se adelanten los diseños y construcción en cada uno de los municipios de las plantas de tratamiento de aguas residuales contando con el apoyo de Findeter, Fondo Nacional de Regalías y las Corporaciones Autónomas Regionales. En cada uno de los municipios el aseo se presta en los cascos urbanos, mediante el barrido de calles y lugares públicos, y la recolección de residuos sólidos de los hogares e

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

18 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

instituciones. La disposición final se ha convertido en uno de los problemas graves de las administraciones municipales, ya que no se cuenta con la tecnología y los conocimientos para localizar técnica y socialmente los proyectos y mucho menos operarlos con éxito. Normalmente se adquieren lotes de terreno sobre zona de recarga de acuíferos, cerca de fuentes hídricas o cerca de viviendas generando problemas de contaminación de aguas, enfermedades en humanos y animales, roedores, mosquitos, malos olores y molestias en general para los habitantes. Al tendencia actual es a crear soluciones regionales agrupando varios municipios que puedan invertir en el desarrollo de un proyecto de tratamiento integral de los residuos sólidos que involucre selección en la fuente, reciclaje, incineración de residuos hospitalarios, producción de abonos orgánicos, y un pequeño relleno para eventos cuyunturales. Este programa puede ser cofinanciado por los municipios, Findeter, Comisión Nacional de Regalías y las Corporaciones Autónomas Regionales. El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora de Boyacá (EBSA) con un cubrimiento del 78%. El servicio de teléfono se presta por medio de Telecom en los sectores urbanos. Los sectores mineros utilizan el servicio de telefonía celular. Sistema de Servicios Sociales En los diferentes municipios de la provincia la educación es ofrecida en los niveles de primaria cubriendo el 86.5% de la población en edad escolar, la media básica y media vocacional cubre el 41.3%, el grado 0 o preescolar no cubre un porcentaje significativo. En la educación media o bachillerato existen 35 establecimientos, de los cuales el 65% se localizan en el perímetro urbano. La relación docente / alumnos es de 17.2% muy por debajo del promedio departamental. La deserción escolar es alta debido a la vinculación de los jóvenes al sector esmeraldífero y rural. A nivel universitario existen 19 profesionales por cada 1000 habitantes. La universidad hace presencia con instalaciones y carreras en Chiquinquirá por la UPTC de Tunja, la UNAD, la Universidad del Bosque, la ESAP y la Universidad Santo Thomas. En Muzo se han adelantado algunos programas de educación universitaria, los jóvenes que desean realizar carreras universitarias, normalmente deben viajar a Tunja y Bogotá. A nivel de educación no formal existe en Chiquinquirá una sede del SENA la cual ofrece carreras técnicas y de actualización. Así mismo en apoyo a los programas agrícolas hace presencia la federación de cafeteros de Colombia. En salud existe una infraestructura compuesta por un Hospital de Segundo Nivel en Chiquinquirá y uno de primer nivel en Muzo, 7 centros de salud y 16 puestos de salud. Las principales enfermedades tratadas en estos centros son gastrointestinales ligadas al consumo de agua mal tratada y hábitos de higiene no desarrollados; la deficiente nutrición también afecta el nivel de aprendizaje y la salud de la población. Sólo existen 2 médicos por cada 10.000 habitantes y 0.4 odontólogos. En sí la planta de personal la cual es deficiente solo se compone de 351 empleados.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

19 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Vínculos Administrativos y de organismos públicos En la provincia hacen presencia varias instituciones del orden nacional y departamental en los campos de la justicia, la Registraduría Nacional del Estado Civil, Sector Financiero, seguridad, educación, salud, infraestructura, servicios públicos, religiosos, notariado y Registro para lo cual existe la cabecera de circuito en la ciudad de Chiquinquirá. Existen notarias en Chiquinquirá, Saboyá, Pauna y Muzo quienes atienden lo relacionado con el registro civil, escrituras, autenticaciones y documentos de compraventa. División Judicial Existe un distrito judicial en Tunja a donde pertenece la provincia de Occidente. En Chiquinquirá se localiza la cabecera del circuito judicial y allí existen los juzgados penal y civil del circuito que atiende a toda la provincia. En Tunja se atiende la justicia laboral para la provincia. La fiscalía única del circuito 26 atiende la provincia y se localiza en Chiquinquirá en donde adicionalmente cuenta con el juzgado penal municipal y civil municipal; los demás municipios cuentan con juzgados promiscuos municipales. Registraduría Nacional del Estado Civil En Cada municipio funcionan oficinas que se encargan del manejo de las elecciones y de la respectiva cedulación. Defensa En la ciudad de Chiquinquirá funcional el hospital Sucre del Ejército Nacional encargado de la defensa del territorio de la provincia y comandos de la Policía Nacional en cada municipio, excepto en el municipio de Tununguá. Sector Financiero En Chiquinquirá es donde se encuentran más concentradas las oficinas del sector financiero tales como el Banco Agrario, Banco Cafetero, Ganadero, Caja Popular Cooperativa, Caja Social, Banco Cafetero de Colombia, Central Hipotecario, Bancoop de Bogotá quienes atienden todos los negocios relacionados con la Provincia. El banco que más se hace presente en la provincia es el Banco Agrario que se encuentra también en Pauna, Otanche, Muzo y Saboyá. Sector Religioso

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

20 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La mayoría de los habitantes de la provincia son católicos, existiendo en menor escala otras iglesias cristianas. En Chiquinquirá existe un obispado encargado de coordinar y orientar a lo párrocos de la provincia, ya que en todos los municipios existe parroquia y templo para desarrollar los oficios religiosos. Instituto de Tránsito de Boyacá Este aspecto es atendido desde Chiquinquirá donde el Instituto tiene sus oficinas encargadas de este propósito. Electrificadora de Boyacá EBSA tiene oficinas en Chiquinquirá y Muzo, que atienden el servicio de mantenimiento y ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica. Telecom Esta empresa tiene oficinas en Chiquinquirá, Muzo y Saboyá, en los demás municipios cuenta con servicios de teléfono de larga distancia. Gobernación de Boyacá La Gobernación de Boyacá cuenta con módulos de atención provincial en Chiquinquirá y Muzo, para prestar asesoría y promover programas institucionales en los municipios. Asociación de municipios de Occidente Aunque esta asociación se organizó, no ha podido desarrollar programas y consolidarse como un ente de aglutinamiento regional y de gestión. Corporación Autónoma Regional de Boyacá En Tunja se encuentra su sede principal, teniendo jurisdicción de los asuntos ambientales sobre Coper, Muzo, Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur, la Victoria, Maripí, Quípama, Briceño y Tununguá. Corporación autónoma regional de Cundinamarca

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

21 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Su sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá y tiene jurisdicción ambiental sobre Chiquinquirá, Saboyá, Caldas, San Miguel de Sema y Buenavista. Para la atención de estos municipios cuenta con una oficina en Chiquinquirá.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

22 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

2. CONTEXTO DEL MUNICIPIO

2.1 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN TUNUNGUÁ 2.1.1 Evaluación de Amenazas y Riesgos Con la zonificación geotécnica efectuada en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Tununguá, se determinaron áreas con diferentes grados de amenaza por deslizamientos en el municipio. En este apartado se tendrán en cuenta otros tipos de amenazas presentes como son: amenazas por flujos torrenciales, por sismicidad, por contaminación de aguas, que complementarán el tipo ya estudiado, con el fin de obtener el Mapa Preliminar de Amenazas (Ver Mapa). 2.1.2 Generalidades Las etapas para la evaluación de riesgos conforman una base importante para la reducción de los mismos, tanto los ocasionados naturalmente como los de origen antrópico, entre las cuales tenemos: Amenaza. Es la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo determinado, para una área específica, de un fenómeno natural con consecuencias potencialmente destructivas. Vulnerabilidad. Son las condiciones estructurales de área y población que pueden verse afectadas ante un posible evento o fenómeno natural Riesgo. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente destructor en un sitio determinado y dentro de un periodo de tiempo que involucre vidas, estructuras civiles, líneas viales, resultando el producto de:

RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD

2.1.3 Tipos de Amenazas Determinadas en Tununguá En la siguiente tabla se priorizan las amenazas más importantes en el municipio :

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

23 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

I: ALTA II: MEDIA III:BAJA IV: IMPROBABLE

AMENAZA PRIORIDAD ESTIMADA

I II III IV

Accidente de tránsito aéreo. X

Accidente de tránsito ferroviario. X

Accidente de tránsito fluvial. X

Accidente de tránsito marítimo. X

Accidente de tránsito terrestre. X

Ataque o toma armada a población. X

Atentado terrorista urbano o rural. X

Avalancha (flujo torrencial por cauce). X

Congregación masiva de personas. X

Deslizamiento o movimiento en masa. X

Contaminación de aguas. X

Desplazamiento forzado de población. X

Erosión. X

Erupción volcánica. X

Explosión. X

Fenómeno cálido del pacífico. X

Huracán. X

Incendio estructural. X

Incendio forestal. X

Incendios en estación de combustible. X

Incidente con materiales peligrosos. X

Inundación lenta. X

Inundación súbita. X

Marcha campesina. X

Paro armado. X

Protesta civil. X

Protesta indígena o sindical. X

Sequía. X

Sismo o terremoto. X

Tormenta eléctrica. X

Tsunami (maremoto). X

Vendaval (viento fuerte). X

Voladura de torres de conducción eléctrica. X

Voladuras de puentes viales o peatonales. X

Voladuras de tramo de oleoducto o gasoducto. X Tabla 2: Amenazas determinadas en Tununguá.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

24 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

2.1.4 Evaluación y Prioridad de las Principales Amenazas en el Municipio Analizando los tipos de amenazas presentes en el municipio de Tununguá tenemos los siguientes: AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA Un movimiento en masa es un fenómeno natural de origen exógeno, que en muchos casos interfiere con obras de ingeniería, vías y vidas humanas. Las condiciones de mayor inestabilidad se presentan en las laderas de fuerte pendiente y en los taludes que bordean algunas quebradas, facilitando su proceso, la naturaleza de los materiales y la acción lubricante del agua. Éste tipo de amenaza la podemos encontrar principalmente en la parte NE de la vereda Vijagual, así como en el cauce de la Quebrada La Puertana y de la Quebrada Canutillo, en la vereda Santa Rosa, en donde movimientos estructurales pueden favorecer los deslizamientos (Ver Mapa de Amenazas). Así también, en la parte SE de la vereda Ancamay, se encuentra un gran sector influenciado por pequeños deslizamientos, en donde se presentan movimientos por solifuxión plástica, además de manifestar emisiones volcánicas gaseosas o fumarolas, a temperatura baja en terreno, que emiten una mezcla de gases, posiblemente vapor de agua, dióxido de carbono, ácidos clorhídrico y sulfúrico, etc. Esta fumarola es de tipo Solfatara, ya que los vapores que entran en contacto con el aire se oxidan y precipitan como azufre nativo donde la temperatura puede oscilar entre los 90 a 300ºC; estas solfataras suelen aparecer al final del ciclo volcánico y son síntoma del cese de su actividad. RIESGOS RELACIONADOS CON AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

Amenaza: MOVIMIENTOS EN MASA SI/NO

Explosión SI

Incendio SI

Inundación SI

Contaminación Química NO

Contaminación atmosférica NO

Contaminación radiológica NO

Contaminación biológica NO

Colapso estructural SI

Electrocución NO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

25 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Amenaza: MOVIMIENTOS EN MASA SI/NO

Caída de altura SI

Ahogamiento SI

Trauma físico SI

Interrupción de servicios esenciales SI

Intoxicación NO

Quemadura NO

Bloqueo de vías SI

Segundo accidente SI

Disturbios o saqueo SI

Pánico colectivo SI

Asfixia NO

Epidemia NO

Otros NO Tabla 3: Riesgos relacionados con amenazas por movimientos en masa.

AMENAZAS POR FLUJOS TORRENCIALES Se origina cuando el cauce de cualquier quebrada o río es obstruido por un deslizamiento, represando gran cantidad de lodo piedra, material vegetal y agua, generando una magna energía destructora que arrastra todo a su paso cuando es superado este dique natural. Evidenciando en la Quebrada Canutillo principalmente sobre su orilla izquierda, en la vereda Santa Rosa y en cercanías de la afluencia al Río Piedras. También, éste fenómeno es de considerar en la microcuenca de la Quebrada Mojarreña, ya que por su forma alargada y rectángulo-oblonga, su alta densidad de drenaje, sus pendientes empinadas y el tiempo de concentración de la escorrentía crítico, en ella se facilitaría, en el caso de suceder lluvias fuertes y de corta duración, la acumulación y acarreo de grandes cantidades de agua lodosa, material vegetal y rocas, a grandes velocidades, lo que implica un grado de amenaza elevado y por lo tanto un riesgo importante (Ver Mapa de Amenazas). Al igual se debe prestar especial atención a la quebrada Cavildeña que llega al casco urbano casi frontalmente en donde un posible represamiento por factores enunciados anteriormente. RIESGOS RELACIONADOS CON FLUJOS TORRENCIALES:

Amenaza: FLUJOS TORRENCIALES SI/NO

Explosión NO

Incendio NO

Inundación SI

Contaminación Química NO

Contaminación atmosférica NO

Contaminación radiológica NO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

26 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Amenaza: FLUJOS TORRENCIALES SI/NO

Contaminación biológica NO

Colapso estructural SI

Electrocución NO

Caída de altura NO

Ahogamiento SI

Trauma físico SI

Interrupción de servicios esenciales SI

Intoxicación NO

Quemadura NO

Bloqueo de vías SI

Segundo accidente SI

Disturbios o saqueo SI

Pánico colectivo SI

Asfixia NO

Epidemia NO

Otros NO Tabla 4: Riesgos relacionados con flujos torrenciales.

AMENAZA POR SISMO O TERREMOTO La amenaza natural endógena más importante para el Municipio, es aquella generada por la Actividad Sísmica y corresponde a zonas o áreas que pueden ser afectadas por sismos (temblores o terremotos), de acuerdo con la velocidad de la propagación de las ondas sísmicas en los terrenos del lugar. Los efectos nefastos de los terremotos asociados a las zonas afectadas por actividad sísmica están marcados por la destrucción de cualquier estructura ubicada cerca al epicentro del evento telúrico; la separación de las rocas a lo largo de las zonas de debilidad (fallamientos); la generación de deslizamientos como consecuencia de la onda sísmica especialmente en materiales poco consolidados ubicados en sectores con alto gradiente topográfico, al igual que desplomes de roca en sectores escarpados afectados por discontinuidades originadas en eventos tectónicos anteriores; la licuefacción de materiales no consolidados (especialmente arenas); la subsidencia o depresión de superficies generada por la consolidación rápida de los depósitos resientes. Es importante indicar el valor de aceleración pico efectiva horizontal Aa = 0,20 (Véase Figura 1), que clasifica al Municipio de Tunungúa dentro de una AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA, según el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia (Ver Figura 2), diseñado a partir de la información obtenida por la Red Sismológica Nacional de Ingeominas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

27 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

En el área Municipal, se puede evidenciar poca influencia tectónica, específicamente en la parte occidental del municipio como una estribación de la Falla Ibacapí. De cualquier forma, es indispensable la exigencia en el cumplimiento de las Normas para Construcciones Sismorresistentes en cualquier construcción civil que se pretenda desarrollar en el municipio.

RIESGOS RELACIONADOS CON TERREMOTOS:

Amenaza: SISMO O TERREMOTO SI/NO

Explosión SI

Incendio SI

Inundación NO

Contaminación Química SI

Contaminación atmosférica NO

Contaminación radiológica NO

Contaminación biológica NO

Colapso estructural SI

Electrocución NO

Caída de altura SI

Ahogamiento NO

Trauma físico SI

Interrupción de servicios esenciales SI

Intoxicación NO

Quemadura SI

Bloqueo de vías SI

Segundo accidente SI

Disturbios o saqueo SI

Pánico colectivo SI

Asfixia SI

Epidemia NO

Otros NO Tabla 5: Riesgos relacionados con sismos o terremotos.

AMENAZA POR CONTAMINACIÓN DE AGUAS. Se presenta principalmente en el casco urbano del municipio y dada la falta de tratamiento a las aguas servidas y residuos sólidos, lo mismo que un tratamiento especial para los residuos contaminantes originados por el puesto de salud, (Ver Mapa de Amenazas). RIESGOS RELACIONADOS CON CONTAMINACIÓN DE AGUAS:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

28 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Amenaza: CONTAMINACIÓN DE AGUAS SI/NO

Explosión NO

Incendio NO

Inundación NO

Contaminación Química SI

Contaminación atmosférica NO

Contaminación radiológica SI

Contaminación biológica SI

Colapso estructural SI

Electrocución NO

Caída de altura NO

Ahogamiento NO

Trauma físico NO

Interrupción de servicios esenciales NO

Intoxicación SI

Quemadura NO

Bloqueo de vías NO

Segundo accidente NO

Disturbios o saqueo NO

Pánico colectivo NO

Asfixia NO

Epidemia SI

Otros NO Tabla 6: Riesgos relacionados con contaminación de aguas.

AMENAZA POR EXPLOSIÓN Y VOLADURAS DE GASODUCTO. Este tipo de amenaza se asocia especialmente a atentados terroristas dada la coyuntura histórica relacionada con la presencia de grupos armados al margen de la ley; así mismo, considerando, en el casco urbano existen algunos expendios de combustibles que no cumplen con los requerimientos mínimos de seguridad constituyéndose en generadores potenciales de riesgo de explosión. Por otro lado, pueden ocurrir explosiones derivadas del servicio de gas natural cuyas políticas de seguridad y protocolos de emergencia y contingencia están claramente especificados en los planes de seguridad ambiental del prestador del servicio de gas natural.

RIESGOS RELACIONADOS CON EXPLOSIONES Y VOLADURAS DE GASODUCTO:

Amenaza: EXPLOSIONES. SI/NO

Explosión SI

Incendio SI

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

29 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Amenaza: EXPLOSIONES. SI/NO

Inundación NO

Contaminación Química SI

Contaminación atmosférica SI

Contaminación radiológica SI

Contaminación biológica NO

Colapso estructural SI

Electrocución NO

Caída de altura NO

Ahogamiento NO

Trauma físico SI

Interrupción de servicios esenciales SI

Intoxicación NO

Quemadura SI

Bloqueo de vías NO

Segundo accidente SI

Disturbios o saqueo SI

Pánico colectivo SI

Asfixia NO

Epidemia NO

Otros NO Tabla 7: Riesgos relacionados con explosiones y voladuras de gasoducto.

AMENAZA POR INCENDIOS

Esta amenaza se asocia principalmente con la presencia de expendios improvisados de combustibles y el servicio de gas natural ya conocido.

RIESGOS RELACIONADOS CON INCENDIOS:

Amenaza: INCENDIOS. SI/NO

Explosión SI

Incendio SI

Inundación NO

Contaminación Química SI

Contaminación atmosférica SI

Contaminación radiológica NO

Contaminación biológica NO

Colapso estructural SI

Electrocución NO

Caída de altura NO

Ahogamiento NO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

30 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Amenaza: INCENDIOS. SI/NO

Trauma físico SI

Interrupción de servicios esenciales SI

Intoxicación NO

Quemadura SI

Bloqueo de vías NO

Segundo accidente SI

Disturbios o saqueo SI

Pánico colectivo SI

Asfixia NO

Epidemia NO

Otros NO Tabla 8: Riesgos relacionados con incendios.

2.1.5 Análisis de Vulnerabilidad Para este análisis se deben tener en cuenta los acontecimientos ocurridos en el pasado para cada amenaza que en el municipio se pueden presentar:

INCENDIOS: En general existe una alta vulnerabilidad de las viviendas rurales dado que están construidas en su mayoría con materiales orgánicos (Madera, guadua, plásticos) y los combustibles usados en las cocinas son madera y gasolina. En el casco urbano se presenta una vulnerabilidad media. Las viviendas más vulnerables son las que se encuentran adyacentes a los expendios de combustibles. Es necesario tener especial cuidado con las instalaciones de gas natural, cuya responsabilidad directa recae sobre el usuario inicialmente y a su vez, la empresa prestadora de Gas Natural deberá poner en conocimiento de toda la ciudadanía los protocolos de emergencia ante cualquier eventualidad relacionada con fugas del combustible. En este sentido, la Empresa Prestadora de Gas Natural, maneja sus políticas institucionales de emergencias y contingencias específicas para prevenir, controlar, mitigar y atender cualquier emergencia relacionada con la fuga de gas propano.

INUNDACIÓN:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

31 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Existen dos tipos de inundaciones: las inundaciones repentinas o Avenidas Torrenciales, que son catastróficas y mortales; y las grandes y lentas inundaciones en las cuales los caminos se anegan, las cosechas se arruinan y el comercio se detiene. Debido justamente a la topografía montañosa del municipio de Tununguá, no es probable que se presenten las grandes y lentas inundaciones; al contrario, las avenidas torrenciales merecen una atención especial puesto que son muchos los cauces que riegan al municipio. La división de las cuencas del municipio se muestra en la Tabla 9 y los parámetros morfométricos determinados para todas las cuencas del municipio están descritos en la siguiente tabla:

Gran Cuenca

Cuenca Subcuenc

a Microcuenca

Área (Km2)

Porcentaje de Área

Río

M

agd

ale

na

Río

M

inero

Río

P

iedras

Quebrada

Canutillo

Quebrada Negra

9,820 6,5 %

Quebrada Colorada

14,130 9,4 %

Quebrada

Puertana

Quebrada Cuchuca

10,960 7,3 %

Quebrada Cavildeña

89,890 59,6 %

Quebrada Mojarreña

Quebrada Honda

7,180 4,8 %

Quebrada Guanaban

o

Quebrada Copereña

3,070 2,0 %

Tabla 9: División de cuencas en Tununguá.

SISMO: Dado que la mayoría de edificaciones en el municipio de Tununguá fueron construidas con tecnologías previas a la Norma NSR – 98 y NSR – 10, existe altísima vulnerabilidad de colapso con pérdidas humanas y materiales.

DESLIZAMIENTOS: Las viviendas y fincas en las veredas con mayor deforestación como Ancamay, y las riberas de la quebrada Canutillo en las veredas Palmar y Mojarras, zonas ribereñas y

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

32 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

taludes de carreteras presentan la mayor vulnerabilidad. El casco urbano presenta una vulnerabilidad media. Para mayor ilustración, ver mapa de amenazas. 2.1.6 Evaluación Local de Vulnerabilidad El la siguiente tabla se establece el grado de vulnerabilidad de las estructuras, viviendas, instituciones en Tununguá:

1. Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias

1.1

a)

El CLOPAD está conformado oficialmente, se reúne periódicamente con una agenda definida y sus instituciones han acordado y coordinado procedimientos para emergencia y contingencias.

b) El CLOPAD, se reúne sólo por una situación de emergencia, no dispone de planes de contingencia definidos, pero sus instituciones se activan y acuden a atender la situación.

c) El CLOPAD municipal no está plenamente conformado, no se ha reunido en los últimos 6 meses y sus instituciones no han coordinado como atenderán probables emergencias.

1.2

a)

El municipio dispone de un PLEC´s, elaborado por el CLOPAD adoptado y apoyado por la Administración Municipal y las instituciones han definido procedimientos coordinados de respuesta.

b) El municipio, sólo dispone de una versión preliminar del PLEC´s, la cual está en perfeccionamiento, las instituciones no tienen un sistema coordinado para la atención de las emergencias.

c)

No se dispone actualmente ni de un PLEC´s en el cual se hayan establecido y coordinado procedimientos de respuesta ante posibles afectaciones en el municipio, ni de un sistema eficiente para la coordinación de las instituciones operativas ante situaciones de emergencia.

1.3

a)

En el municipio se han efectuado acciones de preparativos para emergencia y gestión del riesgo, con el apoyo de las instituciones del CLOPAD, orientadas a prevenir y mitigar posibles desastres.

b) Sólo se tiene conocimiento de acciones aisladas de preparativos para desastres, las cuales no son recientes, ni se conocen sus resultados e impacto en la reducción del riesgo.

c)

A la fecha de esta evaluación no se han efectuado en el municipio acciones de preparativos para emergencia o gestión del riesgo frente a probables emergencias o desastres.

1.4 a) En general las instituciones que conforman el CLOPAD disponen de los recursos técnicos, logísticos económicos y

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

33 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

1. Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias

materiales necesarios para la atención de emergencia o desastres en el municipio.

b) Sólo algunas instituciones disponen parcialmente de recursos y equipos básicos para la atención de desastres y son apoyadas desde su nivel seccional o nacional.

c)

Las instituciones que conforman el CLOPAD en su gran mayoría no disponen de ningún recurso logístico o equipo para efectuar acciones de Prevención o Atención de Desastres, requiriendo por lo general apoyo de la Administración Municipal.

Tabla 10: Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias.

2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población

2.1

a) La población del municipio en general recibe información de las instituciones sobre las amenazas existentes, las identifica y comprende el riesgo que de ellas se deriva.

b)

Sólo algunas personas reciben esporádicamente alguna información sobre las amenazas en el entorno municipal, reconocen algunas amenazas en particular y aceptan que pueden estar en riesgo de probables afectaciones.

c) La población en el municipio no recibe ninguna información de parte de las entidades, no identifica las amenazas existentes ni asocia un riesgo de afectación con estas.

2.2

a)

La comunidad expuesta a las amenazas en el municipio ha definido planes básicos de acción y ha efectuado ejercicios y entrenamientos para mejorar la respuesta ante posibles emergencias.

b) Sólo algunas personas o grupos aislados de población han efectuado ejercicios de entrenamiento y conocen las acciones a seguir en caso de emergencia.

c) La comunidad que habita zonas de riesgo en el municipio no dispone de planes de acción en caso de emergencia y no ha desarrollado ningún ejercicio al respecto en los últimos 6 meses.

2.3

a)

Todos los planteles educativos en el municipio han efectuado acciones de preparativos y gestión del riesgo para emergencia y han organizado planes de respuesta con la participación de alumnos y educadores.

b) Sólo algunos planteles han dispuesto preparativos para emergencia y han entrenado a los alumnos y educadores para situaciones de emergencia.

c)

Un número alto de planteles educativos en el municipio no disponen de planes de respuesta ni han efectuado acciones de preparativos para la gestión del riesgo ante posibles emergencias.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

34 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población

2.4

a)

Las familias en el municipio han recibido información sobre cómo organizar el plan familiar para emergencias y disponer de los elementos mínimos sugeridos para una emergencia (agua, linterna, botiquín y alimentos no perecederos).

b) La información sobre organización familiar para emergencia sólo se ha divulgado parcialmente en el municipio o se efectuó hace más de 6 meses y ya no se recuerda con claridad.

c) Son muy pocas las familias que se sabe han implementado un plan familiar para emergencia y disponen de los elementos sugeridos para afrontar situaciones críticas.

Tabla 11: Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población.

3. Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos

3.1

a) El municipio en general presenta una actividad productiva y comercial estable que involucra a la mayoría de sus habitantes.

b) En el último año se ha evidenciado una disminución progresiva de la actividad comercial en el municipio.

c) Es muy notorio el descenso en las actividades productivas y comerciales del municipio así como un aumento en el desempleo o subempleo de sus habitantes.

3.2

a) El municipio no tiene zonas subnormales.

b) Son muy pocas las zonas subnormales del municipio.

c) Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no se disponen los servicios esenciales para la población.

3.3

a) No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en situación de calle.

b) Eventualmente se observan algunos habitantes de la calle.

c) Se reconocen y encuentran indigentes habituales del municipio y familias en situación de calle o desplazamiento.

3.4

a) El municipio dispone de productos agrícolas de reserva para apoyar los aspectos alimentarios de familias afectadas por posibles emergencias.

b) Sólo se dispone de algunos productos en reserva alimentaria o la cantidad sólo cubriría la demanda parcialmente.

c)

En caso de interrumpirse la comunicación con otros municipios o resultar afectado el sector agrícola en el municipio, no se dispone de reserva alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la sostenibilidad alimentaria.

Tabla 12: Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

35 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4. Vulnerabilidad en la infraestructura y líneas vitales del municipio

4.1

a) Las viviendas y edificaciones en el municipio son sismo resistentes y están construidas con parámetros técnicos y material adecuado.

b) Algunas viviendas familiares o algunos edificios esenciales en el municipio no son construidas con parámetros sismo resistentes ni materiales adecuados.

c) La gran mayoría de viviendas y edificaciones no son construidas con parámetros sismo resistentes ni materiales adecuados.

4.2

a)

Los escenarios para desarrollar eventos de afluencia masiva de público, están construidos o son implementados con normas técnicas adecuadas según el decreto 3888 de 2007 y por lo tanto son seguros para los asistentes.

b) Sólo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas de seguridad y se verifican las condiciones de riesgo de las instalaciones antes del espectáculo.

c)

No todos los escenarios utilizados en el municipio para eventos públicos son seguros, algunos son provisionales de construcción precaria o presentan deterioro importante generando una condición insegura para su uso, no se aplica el decreto 3888 de 2007.

4.3

a)

El municipio cuenta con un acueducto y alcantarillado en buen estado con capacidad para resistir, fenómenos como sismos vendavales o inundaciones que se presenten con magnitud media baja.

b) Sólo el acueducto o sólo el alcantarillado resistirían el impacto de fenómenos de media o baja magnitud.

c)

El acueducto y alcantarillado del municipio son fácilmente afectados por eventos naturales incluso de baja magnitud interrumpiéndose el suministro de agua y generándose condiciones insalubres por las aguas negras.

4.4

a) Las redes de distribución de gas energía eléctrica y telefonía, están diseñadas e implementadas de forma segura y su afectación sería mínima en caso de una emergencia.

b) Sólo algunas redes o parte de ellas serian afectadas por una emergencia, ocasionando cortes parciales del servicio.

c)

Las redes esenciales del municipio gas, electricidad y telefonía pueden ser afectadas seriamente debido a su precaria construcción e implementación (ejemplos, acometidas y tendidos eléctricos subnormales, acometidas ilegales).

4.5 a)

La infraestructura víal del municipio (puentes peatonales, vehiculares, carreteras y vías urbanas) presentan una condición adecuada de mantenimiento y no se verían afectados en mayor medida por posibles emergencias.

b) Algunas vías o puentes en particular serían afectados debido a

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

36 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4. Vulnerabilidad en la infraestructura y líneas vitales del municipio

su condición particular de mantenimiento o deterioro.

c) La infraestructura vial puede resultar seriamente afectada a causa de eventos como sismos, deslizamientos, inundaciones o vendavales.

Tabla 13: Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos.

5. Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico

5.1

a) Los centros asistenciales en el municipio disponen en su totalidad de recurso humano entrenado y planes hospitalarios para emergencia.

b) Sólo algunos centros asistenciales en el municipio han implementado un Plan Hospitalario para Emergencia y su personal ha recibido entrenamiento reciente al respecto.

c) Ningún centro asistencial está preparado o tiene planes para controlar situaciones de emergencia internas o externas.

5.2

a) Toda la población dispone habitualmente de los servicios básicos de agua, alcantarillado, y disposición de residuos.

b) Los servicios esenciales de agua alcantarilladlo y disposición de residuos sólo llegan a una parte de la población.

c) El municipio no dispone de agua potable, alcantarilladlo y sistema paradisposición adecuada de residuos.

5.3

a) La cobertura de los programas de vacunación y salud pública en el municipio es de más del 80% de la población.

b) Se sabe que la cobertura de necesidades básicas en salud y los programas de vacunación de la población es sólo parcial en el municipio.

c) Menos del 50% de la población tienen cubierto el esquema de vacunación y las necesidades básicas de salud.

Tabla 14: Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico.

Ahora bien, se evalúa el nivel de vulnerabilidad del municipio de Tununguá mediante la siguiente valoración: Para establecer el nivel de vulnerabilidad del municipio, se debe evaluar y calificar los aspectos sugeridos en el formato seleccionado a) b) o c) según corresponda y una vez calificadas las diferentes variables se debe sumar aritméticamente el puntaje equivalente a cada respuesta así, 5 puntos para la respuesta a) 1,5 puntos para la respuesta b) y 0.5 para la respuesta c).

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

37 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Calculando se obtiene entonces:

Parámetro calificación

1.1 1.5

1.2 0.5

1.3 0.5

1.4 5.0

2.1 1.5

2.2 0.5

2.3 0.5

2.4 1.5

3.1 5.0

3.2 1.5

3.3 1.5

3.4 0.5

4.1 0.5

4.2 0.5

4.3 5.0

4.4 1.5

4.5 0.5

5.1 5.0

5.2 5.0

5.3 1.5

PUNTAJE 39.5 Tabla 15: Nivel de vulnerabilidad.

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE 0 a 70 Puntos Vulnerabilidad alta El municipio presenta una vulnerabilidad alta en relación a los aspectos calificados con b) o c) los cuales deben tomarse en cuenta en forma prioritaria para definir y desarrollar acciones de preparativos y mitigación correspondientes. 70 a 90 Puntos Vulnerabilidad media

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

38 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

El municipio presenta una vulnerabilidad intermedia y tiene relación con los aspectos calificados con b) o c) para establecer las acciones de preparativos y mitigación que correspondan. 90 a 100 Puntos Vulnerabilidad baja La vulnerabilidad del municipio en relación a posibles emergencias tiende a ser baja, de obtener menos de 100 puntos, se deben resaltar los aspectos calificados con b) o c) para el correspondiente trabajo de fortalecimiento. El resultado obtenido sólo es una referencia para ubicación general en el concepto de vulnerabilidad, un resultado de vulnerabilidad media o baja no debe ser interpretado como indicador para suspender el análisis de las condiciones vulnerables del municipio o dejar de efectuar las acciones pertinentes para el fortalecimiento frente a probables emergencias. 2.1.7 Evaluación de Escenarios de Riesgo y Afectación Esta evaluación se realiza con base en los datos tomados en campo donde se tienen en cuenta las amenazas y la vulnerabilidad en que se encuentran los diferentes elementos como viviendas, carreteras, obras civiles, etc.; después de lo cual se determina el tipo de riesgo en que se encuentra y su intensidad, categorizándose como riesgo alto, medio y bajo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

39 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Ilustración 2: Mapa de Aceleración Pico Efectiva Horizontal de Diseño Aa, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad g = 9,86 m/s2.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

40 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La clasificación de los elementos de riesgo se realiza por área de cada vereda del municipio, estableciendo por anticipado la nomenclatura que se le asigna a los diferentes

Ilustración 3: Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia. Editado por Ingeominas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

41 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

tipos de Amenaza, e involucrándolo con la clasificación de elementos de riesgo como tal. Estos dos parámetros se registran en tablas individuales; (Ver Tablas 16 y 17). Tabla 16: CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE AMENAZA SEGÚN EOT

TIPO DE AMENAZA NOMENCLATURA

Por Deslizamiento I

Por Flujos Torrenciales II

Por Riesgo Sísmico III

Por Contaminación IV

Por incendio V

Por Orden Público, asonada VI Tabla 16: Clasificación de tipos de amenaza según EOT.

Tabla 17: EVALUACION DE RIESGOS SEGÚN EOT

TIPO DE AMENAZA

VEREDA

TIPO DE RIESGO

ELEMENTOS DE RIESGO

Nº ELEMENT

DESCRIPCIÓN ÁREA

ZONA GEOTÉCNICA

III, IV, V, VI

Centro Bajo Casco Urbano

Contaminación de aguas. Construcciones sismo resistentes. Posible fuga de gas domiciliario Terrorismo Asonada

1 % 1, 2

I, III, IV, VI

Santa Rosa

Medio

Cauce de la Quebrada Canutillo,

Posible represamiento de la Quebrada Canutillo Terrorismo

3 % 1, 3

I, III, VI Vijagual Medio

Cauce de la Quebrada Puertana

Deslizamientos rotacionales sobre la Quebrada Puertana Terrorismo

1 % 2, 8

I, III, VI Vijagual Alto Construccio 7 Deslizamientos 1% 2, 8

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

42 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

TIPO DE AMENAZA

VEREDA

TIPO DE RIESGO

ELEMENTOS DE RIESGO

Nº ELEMENT

DESCRIPCIÓN ÁREA

ZONA GEOTÉCNICA

nes De vivienda

Rotacionales, con volteamientos sobre fincas Terrorismo

I, III, VI Ancamay Alto Construcciones de viviendas

16

Deslizamientos Rotacionales aislados, con hundimientos por solifuxión del terreno Terrorismo

5% 6

VI Mojarras Bajo Construcciones de viviendas

Terrorismo

VI Palmar Bajo Construcciones de viviendas

Terrorismo

VI Peña Blanca

Bajo Construcciones de viviendas

Terrorismo

Tabla 17: Evaluación de Riesgos según EOT.

El número de viviendas que existen en la zona de amenaza alta asciende a 22 y son habitadas por 90 personas. El área cultivada en la zona de amenaza alta es de 160 Hectáreas, 40 hectáreas de cultivos varios (pancoger), café, plátano y 120 Hectáreas ocupadas por pastos las cuales son explotadas en ganadería con 75 cabezas de ganado mayor y 120 de ganado menor (ovinos y porcinos). Afortunadamente en esta zona no hay redes hídricas, ni acueducto o gasoducto que ameriten su traslado para ser tenidos en cuenta en una eventual emergencia. 2.1.8 Análisis de los Elementos de Riesgo y Afectación: En los siguientes cuadros se muestra el estado de riesgo y afectación potenciales estimados para cada tipo de amenaza en el municipio de Tununguá:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

43 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 1. MOVIMIENTOS EN MASA

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA AFECTADA

INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 30 fallecidos

Número probable de lesionados 50 lesionados

Número probable de desaparecidos

18 desaparecidos

Estimación de familias afectadas 27 familias

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

27 viviendas

Número probable de viviendas destruidas

27 viviendas

Probables afectaciones de la red vial

3 km

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

5 puentes

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

2 acueductos

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de afluencia masiva de público.

0

Interrupción de servicios públicos esenciales

Agua, electricidad

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

265 Ha de pastos, cultivos y maderables

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: Esta amenaza se encuentra bien definida en el plano de amenazas adjunto al presente documento; en dicho plano se especifica claramente las áreas de afectación categorizadas en Baja, Media y Alta y en el presente estudio, sólo se tuvo en cuenta un escenario crítico en el cual, la amenaza afecte la totalidad del área comprendida en las estribaciones de la Quebrada Canutillo en la vereda Peña Blanca, y en la parte sur de la vereda Ancamay. Dadas tales circunstancias, el municipio presenta un riesgo alto de afectación por movimientos en masa.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, destrucción o avería de viviendas,

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

44 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

destrucción de infraestructura de servicios y transporte.

Medio Pérdida de semovientes, cultivos, pastos.

Bajo Tabla 18: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para movimientos en masa.

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 2. FLUJOS TORRENCIALES

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA AFECTADA

INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 10

Número probable de lesionados 20 lesionados

Número probable de desaparecidos

10 desaparecidos

Estimación de familias afectadas 10 familias

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

10 viviendas

Número probable de viviendas destruidas

10 viviendas

Probables afectaciones de la red vial

500 m

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

8 puentes

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

2 acueductos

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de afluencia masiva de público.

0

Interrupción de servicios públicos esenciales

Agua

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Cultivos aledaños a las rondas de los ríos

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: En el plano de amenazas adjunto al presente documento se muestran las zonas de mayor influencia, especialmente el cauce del Río Piedras en un segmento aproximado de 9 Km en límites de la vereda Ancamay y el municipio de Pauna; y unos 14 Km en el cauce del Río Canutillo, sobre los límites de las veredas Vijagual, Peña Blanca y Santa Rosa con los municipios de Albania y Florián. Existe una zona especial de riesgo alto ubicada en el extremo occidental de la vereda

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

45 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Santa Rosa, influenciada simultáneamente por los ríos Piedras y Canutillo donde históricamente los flujos torrenciales recurren periódicamente con la temporada invernal. De acuerdo con este análisis, Tununguá presenta un nivel de riesgo alto de afectación por avalanchas, dada la pluviosidad local y las numerosas fuentes hídricas, incrementado a su vez por su topografía accidentada lo cual propicia la acumulación de energía potencial y a su vez energía cinética en los procesos de escorrentía.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, destrucción de infraestructura vial.

Medio Erosión, pérdida de recursos maderables, semovientes y cultivos.

Bajo Destrucción de viviendas, infraestructura de servicios e institucional. Tabla 19: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para flujos torrenciales.

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 3. SISMO O TERREMOTO

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA AFECTADA

INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 20 % de la población (290 fallecidos)

Número probable de lesionados 40 % de la población (580 lesionados)

Número probable de desaparecidos

5 % de la población (95 desaparecidos)

Estimación de familias afectadas 80 % del total de familias (380 familias)

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

380 viviendas

Número probable de viviendas destruidas

85 viviendas

Probables afectaciones de la red vial

100 m

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

8 puentes

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

Alcantarillado urbano, 8 acueductos

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de

1 Hospital, 1 Colegio, 8 escuelas, Alcaldía Municipal, Templo católico, Plaza de mercado

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

46 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

afluencia masiva de público.

Interrupción de servicios públicos esenciales

AAA, electricidad, gas natural.

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Establecimientos de comercio

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: Para el municipio de Tununguá, el valor de aceleración pico efectiva horizontal Aa = 0.20 que lo clasifica dentro de una amenaza sísmica intermedia, según el mapa de zonificación sísmica de Colombia (ver Fig. 2). En este cuadro, se analizó una situación crítica cuya eventualidad, aunque poco probable, no debe ignorarse. A pesar que en Tununguá históricamente no se han presentado eventos sísmicos de magnitud considerable, los organismos de socorro deben estar alerta puesto que ninguna localidad en el planeta está exenta de tal eventualidad. No obstante, si llegare a presentarse un evento telúrico de alta magnitud, el riesgo en Tununguá está asociado a la fuga de gas natural y a las emergencias secundarias que ello implica.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas, destrucción de edificaciones institucionales, incendio, pánico colectivo.

Medio Destrucción infraestructura vial.

Bajo Pérdida de cultivos, semovientes, entre otros. Tabla 20: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para sismo o terremoto.

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 4. CONTAMINACIÓN DE AGUAS

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA AFECTADA

INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 5 fallecidos

Número probable de lesionados 200 lesionados

Número probable de desaparecidos

0

Estimación de familias afectadas 80 familias

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

0

Número probable de viviendas 0

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

47 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

destruidas

Probables afectaciones de la red vial

0

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

0

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

8 acueductos

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de afluencia masiva de público.

0

Interrupción de servicios públicos esenciales

Agua potable

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Parálisis del sector

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: Se presenta especialmente en el casco urbano del municipio, dada la falta de tratamiento de las aguas servidas y residuos sólidos, al igual que un tratamiento especial para los residuos contaminantes originados por el puesto de salud.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, afectación de salud pública.

Medio Parálisis del sector productivo.

Bajo Tabla 21: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para contaminación de aguas.

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 5. EXPLOSIÓN Y VOLADURAS DE GASODUCTO

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA AFECTADA

INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 10 fallecidos

Número probable de lesionados 30 lesionados

Número probable de desaparecidos

0

Estimación de familias afectadas 8 familias

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

4

Número probable de viviendas 4

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

48 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

destruidas

Probables afectaciones de la red vial

0

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

0

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

1 acueducto

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de afluencia masiva de público.

Alcaldía municipal, ESE Santa Bárbara, Iglesia católica, Estación de Policía

Interrupción de servicios públicos esenciales

Agua potable, electricidad, gas natural

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Afectación del comercio

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: El nivel de riesgo se asocia especialmente a atentados terroristas dada la coyuntura histórica relacionada con la presencia de grupos armados al margen de la ley que, aunque ya han sido erradicados, no se descarta su intención para influenciar el territorio. Así mismo, considerando, en el casco urbano existen algunos expendios de combustibles que no cumplen con los requerimientos mínimos de seguridad constituyéndose en generadores potenciales de riesgo de explosión. Por otro lado, pueden ocurrir explosiones derivadas por la manipulación inadecuada o saboteo de las redes de gas natural; es este ámbito existen políticas de seguridad y protocolos de emergencia y contingencia claramente especificados en los planes de seguridad ambiental del prestador del servicio respectivo. Así las cosas, el riesgo por explosión en Tununguá es alto.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, afectación de salud pública, destrucción de viviendas, destrucción estación de policía.

Medio Parálisis del sector productivo.

Bajo Afectación de las instituciones gubernamentales, educativas y de salud. Tabla 22: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para explosión y voladuras de gasoducto.

Municipio: Tununguá

Amenaza de referencia: 6. INCENDIOS

Indicadores de afectación (se estima el nivel probable de afectación de la amenaza referida en relación con los siguientes indicadores)

ÁREA INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

49 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

AFECTADA ESTIMADO

Población

Número probable de fallecidos 5 fallecidos

Número probable de lesionados 10 lesionados

Número probable de desaparecidos

0

Estimación de familias afectadas 8 familias

Infraestructura Esencial

Número probable de viviendas afectadas

4

Número probable de viviendas destruidas

4

Probables afectaciones de la red vial

0

Pérdida o deterioro de puentes vehiculares

0

Servicios Esenciales

Daños directos de acueducto o alcantarillado

0

Afectación en construcciones vitales como hospitales, centros educativos o escenarios de afluencia masiva de público.

Alcaldía municipal, ESE Santa Bárbara, Iglesia católica, Estación de Policía

Interrupción de servicios públicos esenciales

Agua potable, electricidad, gas natural

Perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Afectación del comercio

Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia: El nivel de riesgo asociado se relaciona principalmente con la presencia de expendios improvisados de combustibles y el servicio de gas natural ya conocido. Se establece un riesgo medio dado que el prestador del servicio de gas natural posee estrictos protocolos de seguridad socializados con todos los usuarios.

Nivel de Riesgo

Incluya las condiciones analizadas

Alto Pérdida de vidas humanas, afectación de salud pública, destrucción de viviendas.

Medio Parálisis del sector productivo.

Bajo Afectación de las instituciones gubernamentales, educativas y de salud. Tabla 23: Análisis de los elementos de riesgo y afectación para incendios.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

50 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

3. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIA

3.1 ORGANIGRAMA LOCAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Ilustración 4: Organigrama Local para la Gestión del Riesgo.

3.2. COFORMACIÓN DEL CLOPAD

El CLOPAD se conforma y organiza de acuerdo con lo establecido en el artículo 60 del decreto 919 de 1989 y mediante acto administrativo emitido por la Alcaldía Municipal, en tres comisiones denominadas normativas así: 3.2.1 Comisión Técnica: Promueve la incorporación de la prevención y mitigación dentro del proceso de planificación y la implementación del Plan de Emergencia y Contingencia.

CLOPAD

Comisión Técnica

Planeación Municipal

CORPOBOYACÁ

Entidades de Servicio Público

Asistencia Técnica Agropecuaria

IDEAM

INGEOMINAS

IGAC

Operadores de telefonía móvil

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Comisión Operativa

Defensa Civil Colombiana

Cruz Roja Colombiana

Cuerpo Municipal de bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Gerente ESE Santa Bárbara

Unidad de Medicina Forense

Fiscalía

Operadores de telefonía móvil

Bienestar Familiar

Secretaría de Salud

Comisión Educativa

Secretaría de Educación

Director de Núcleo Educativo

Rector del Colegio

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Párroco

SENA

Promotores de Salud

Asistencia Técnioca Agropecuaria

Desarrollo Comunitario

Bienestar Familiar

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

51 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Está integrada por:

Planeación Municipal

CORPOBOYACÁ

Entidades de Servicio Público

Asistencia Técnica Agropecuaria

IDEAM

INGEOMINAS

IGAC

Operadores de telefonía móvil

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Funciones:

Identifica y prioriza los riesgos municipales, proponiendo controles adecuados.

Elabora el mapa de amenazas y riesgos municipales.

Define políticas de ordenamiento territorial y urbano, así como usos del suelo y manejo ambiental relacionado con emergencias y desastres-.

Diseña, formula y determina proyectos prioritarios para la reducción de riesgos e implementa sistemas de monitoreo y alarma para amenazas específicas.

3.2.2 Comisión Operativa: Define y proyecta los planes de contingencias por evento, orienta los preparativos para la respuesta comunitaria y consolida la organización institucional para confrontar situaciones de emergencia y/o desastres en el municipio.

Está integrada por:

Defensa Civil Colombiana

Cruz Roja Colombiana

Cuerpo Municipal de bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Gerente ESE Santa Bárbara

Unidad de Medicina Forense

Fiscalía

Operadores de telefonía móvil

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

52 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Bienestar Familiar

Secretaría de Salud

PLAN OPERATIVO

Definición: El componente operativo define y contiene los esquemas de acción y de decisiones reactivas, para administrar y responder de manera lógica e interactuada ante una eventualidad. Plan de acción y toma de decisiones Líneas de activación / notificación Funcionarios Grupos de respuesta operativa Recursos Seguimiento y control Acciones posteriores Manual operativo

Esquema de activación Plan de Emergencia:

Información a solicitar

• identificación - teléfonos • fecha - hora detección • lugar de donde llama • qué está pasando? • área comprometida • hay lesionados? • hay incendio? • como detectó la situación? * visual * auditivamente * a través de otros / quienes? • Qué personal está en el área? • Actividades desarrolladas? Las alarmas indican que se ha registrado y/o detectado una eventualidad o que una situación amenaza la seguridad general de la comunidad en el casco urbano, demandando una respuesta de protección general, según la eventualidad. La secretaría de la Comisión Técnica la ejerce la Defensa Civil Colombiana.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

53 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Funciones:

Define un sistema de alerta para la activación inmediata de las instituciones.

Establece las funciones y responsabilidades de las entidades que intervienen en la atención de emergencias y/o desastres.

Establece el inventario de recursos existentes y necesarios.

Define los posibles alojamientos temporales.

Apoya la formulación, articulación y aplicación del PLEC´s.

Organiza y desarrolla simulaciones y simulacros en el municipio, como parte del entrenamiento operativo del CLOPAD y la comprobación del PLEC´s.

3.2.3 Comisión Educativa: Establece las necesidades del municipio en materia de formación y capacitación del talento humano, sugiriendo las alternativas e instrumentos para el desarrollo de programas de formación para las instituciones y comunidades de la localidad. Promoviendo la cultura de la prevención en el municipio desde la perspectiva de integrar y divulgar los temas de prevención y atención de desastres en los espacios público, privado y social comunitario.

Está integrada por:

• Secretaría de Educación • Director de Núcleo Educativo • Rector del Colegio • Cruz Roja Colombiana • Defensa Civil Colombiana • Cuerpo Municipal de Bomberos • Párroco • SENA • Promotores de Salud • Asistencia Técnica Agropecuaria • Desarrollo Comunitario • Bienestar Familiar

Funciones:

Coordina actividades de capacitación y entrenamiento dirigidas al CLOPAD.

Define un programa de capacitación a comunidades de alto riesgo.

Promueve el desarrollo del Plan Escolar de preparativos para Emergencia en los planteles educativos.

Elabora instructivos y comunicados para difundir medidas preventivas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

54 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Ilustración 5: Estructura funcional del CLOPAD.

3.3 COORDINACIÓN EN EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Descripción: El PLEC´s debe servir de referencia para efectuar la coordinación que se requiera entre los integrantes del CLOPAD tanto en normalidad como en emergencia, para esto debe incluir en particular la siguiente información:

[E

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

55 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

En situación de normalidad, los integrantes del CLOPAD se coordinan aplicando el esquema de comisiones normativas (Técnicas, Educativa y Operativa) el cual debe implementarse tomando como base las instituciones existentes en el municipio. Para lograr un esquema de trabajo eficiente en el contexto institucional del CLOPAD, el cual puede estar integrado en algunas circunstancias por menos de 10 personas, se sugiere interpretar las comisiones normativas como instancias de trabajo que se conforman según se requiera, con el recurso humano disponible y para efectuar trabajos específicos con la orientación de lograr adecuada gestión del riesgo en el municipio. 3.3.1 Integrantes por Comisiones Normativas:

COMISIÓN TÉCNICA:

Objetivo de la Comisión: Promueve la incorporación de la prevención y mitigación dentro del proceso de planificación, la implementación del Plan de Emergencia y Contingencia y la homologación conceptual de los temas de prevención y atención de desastres en el municipio.

Nombre Institución Datos de Contacto

COMISIÓN OPERATIVA:

Objetivo de la Comisión: Define y proyecta los planes de contingencia por evento, orientando los preparativos para la respuesta comunitaria y consolidando la organización institucional para confrontar situaciones de emergencia o desastres en el municipio.

Nombre Institución Datos de Contacto

COMISIÓN EDUCATIVA:

Objetivo de la Comisión: Establece las necesidades del municipio en materia de formación y capacitación del talento humano, sugiriendo las alternativas e instrumentos para el desarrollo de programas de formación para las instituciones y comunidades de la localidad remueve la cultura de la prevención en el municipio desde la perspectiva de integrar y divulgar los

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

56 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

temas de PAD en los espacios público, privado y social comunitario.

Nombre Institución Datos de Contacto

Tabla 24: Integrantes por Comisiones Normativas.

3.4 INVENTARIO DE RECURSOS

Descripción: El PLEC´s debe incluir una relación genérica de los recursos institucionales disponibles para la respuesta del municipio ante posibles emergencias o desastres la cual debe gestionarse en relación con:

Recurso humano.

Vehículos.

Equipos de asistencia, rescate o contra incendios.

Equipos de telecomunicaciones.

Insumos y elementos humanitarios.

Es necesario actualizar de forma periódica el inventario de recursos con que el municipio cuenta para hacer frente a situaciones de emergencia o desastre, igualmente es importante determinar los recursos inexistentes que puedan llegar a ser necesarios para el control de situaciones particulares. Para efecto de relacionar los recursos disponibles para emergencia en elmunicipio, las instituciones deben presentar al CLOPAD un inventario de los elementos con que cuentan, la información manifestada por los diferentes representantes institucionales debe ser validada en relación a:

disponibilidad real del recurso en el municipio.

El estado funcional del recurso.

Las condiciones requeridas para mantenimiento y sostenibilidad del recurso.

Los trámites o requerimientos para disponer del recurso en emergencia. El CLOPAD debe hacer una estimación general de los recursos para emergencia, con base a la información recibida, para lo cual se muestran los siguientes cuadros:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

57 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Tabla 25: RELACIÓN DEL RECURSO HUMANO POR INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN RECURSO HUMANO

DISPONIBLE CANTIDAD

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Hospital

Bienestar Familiar

Unidad de Medicina Forense

Tabla 25: Relación del recurso humano por institución.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

58 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Tabla 26: RELACIÓN DE VEHÍCULOS PARA CONTINGENCIA POR INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN TIPO DE

VEHÍCULOS DISPONIBLES

CANTIDAD ESTADO

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Hospital

Bienestar Familiar

Unidad de Medicina Forense

Tabla 26: Relación de vehículos para contingencia por institución.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

59 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Tabla 27: RELACIÓN DE EQUIPOS DE ASISTENCIA, RESCATE O INCENDIO

INSTITUCIÓN

EQUIPOS DE ASISTENCIA, RESCATE O

CONTRAINCENDIOS

CANTIDAD ESTADO

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Hospital

Bienestar Familiar

Unidad de Medicina Forense

Tabla 27: Relación de equipos de asistencia, rescate o incendio.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

60 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Tabla 28: RELACIÓN DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

INSTITUCIÓN EQUIPOS DE

TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Policía Nacional

Ejército Nacional

Hospital

Bienestar Familiar

Unidad de Medicina Forense

Tabla 28: Relación de equipos de telecomunicaciones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

61 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

En el siguiente esquema se muestra el protocolo de comunicaciones establecido por el CLOPAD en Tununguá

Tabla 29: RELACIÓN DE INSUMOS Y ELEMENTOS HUMANITARIOS PARA ATENCIÓN DE FAMILIAS

INSTITUCIÓN INSUMO Y ELEMENTOS HUMANITARIOS PARA ATENCIÓN DE FAMILIAS Y/O POBLACIÓN AFECTADA

CANTIDAD

Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Cuerpo Municipal de Bomberos

Policía Nacional

Ilustración 6: Protocolo de comunicaciones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

62 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

INSTITUCIÓN INSUMO Y ELEMENTOS HUMANITARIOS PARA ATENCIÓN DE FAMILIAS Y/O POBLACIÓN AFECTADA

CANTIDAD

Ejército Nacional

Hospital

Bienestar Familiar

Unidad de Medicina Forense

Tabla 29: Relación de insumos y elementos humanitarios para atención de familias.

El inventario debe ser verificado por el CLOPAD, como mínimo cada semestre.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

63 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4. ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA

4.1 ORGANIGRAMA DE ÁREAS FUNCIONALES

Ilustración 7: Organigrama de áreas funcionales.

4.2 RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR ÁREA Y PROCEDIMIENTOS

Descripción

Para efecto de la coordinación del CLOPAD en situaciones de emergencia se aplicará el esquema de comisiones funcionales.

Cada una de las áreas funcionales, integra un conjunto de procedimientos operativos, los cuales deben ser previamente coordinados y asignados institucionalmente para su implementación y ejecución en el marco del CLOPAD.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

64 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Cada uno de los Procedimientos Operativos debe ser a su vez implementado por las instituciones designadas para su ejecución o apoyo en el municipio.

Cada institución debe efectuar de forma previa, el alistamiento logístico que sea necesario para garantizar que el procedimiento de su responsabilidad; será efectuado de forma inmediata frente al evento en particular que se ha presentado.

Relación General de Responsables para la Contingencia

NIVEL QUIÉN CARÁCTER

I Responsable general de

la situación.

Alcalde por designación

del decreto 919 de

1989.

Indelegable.

II Coordinador de Emergencia

Integrante de las

instituciones operativas

o técnicas con

conocimientos

o experiencia

relacionada al evento

ocurrido.

Designado por el

CLOPAD, ratificado

por el Alcalde, según

las características de la situación, puede ser

relevado si es

necesario durante

el transcurso de la

situación.

III

Coordinadores por

Áreas Funcionales: • Salvamento.

• Salud.

• habitad y Sustento.

• Social Comunitario.

• Infraestructura y

Servicios.

• Institucional/

Sectorial.

Delegados de las

instituciones

presentes en el

municipio.

Designados por el

Alcalde o por el

Coordinador con el

apoyo del CLOPAD.

IV

Responsables de

procedimientos en

cada área.

Representantes

institucionales con

conocimientos en los

procedimientos que

se requiera

implementar.

Designados por los

Coordinadores de

área.

Tabla 30: Relación general de responsables para la contingencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

65 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.3 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS POR ÁREAS FUNCIONALES

4.3.1 Área de Salvamento

Objetivo específico del área

Establecer la organización funcional, coordinación y procedimientos a desarrollar por las

instituciones operativas del municipio para efectuar las acciones de aislamiento, búsqueda,

rescate y evacuación de la población afectada por emergencias y/o desastres.

Procedimiento: Aislamiento y Seguridad.

Protocolo Sugerido:

1. Identificar y delimitar áreas afectadas.

2. Definir anillos de seguridad.

3. Acordonar áreas y anillos requeridos.

4. Controlar acceso a personal no autorizado.

5. Controlar flujo vehicular en la zona afectada.

6. Controlar orden público.

7. Vigilar zonas afectadas.

8. Verificar riesgos asociados.

9. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Búsqueda y Rescate.

Protocolo Sugerido:

1. Ubicar personas atrapadas.

2. Evaluar la escena del accidente o zona de impacto.

3. Evaluar condiciones estructurales.

4. Aislar y asegurar la escena o zona de impacto.

5. Apuntalar estructuras inestables.

6. Ingresar a espacios confinados.

7. Estabilizar e inmovilizar lesionados.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

66 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

8. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE).

9. Rescatar lesionados.

10. Trasladar a Centros Asistenciales.

11. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Evacuación de Zonas en Riesgo o Afectadas. Protocolo Sugerido:

1. Identificar las zonas afectadas.

2. Identificar zonas seguras para evacuación.

3. Definir y señalizar rutas seguras de evacuación.

4. Controlar flujo vehicular.

5. Vigilar áreas afectadas.

6. Verificar riesgos asociados.

7. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

4.3.2 Área de Salud

Objetivo específico del área:

Coordinar en el marco del sistema local de salud, las acciones para mantener y mejorar

la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno.

Procedimiento: Atención en Salud. Protocolo Sugerido:

1. Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados.

2. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE).

3. Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en el sitio.

4. Remitir los lesionados a centros asistenciales.

5. Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia.

6. Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas atendidas.

7. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Saneamiento Ambiental.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

67 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Protocolo Sugerido:

1. Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua segura.

2. Verificar la calidad del agua para consumo.

3. Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la comunidad afectada.

4. Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos.

5. Identificar riesgos de contaminación ambiental asociados al evento ocurrido.

6. Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados de la emergencia.

7. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Vigilancia Epidemiológica. Protocolo Sugerido:

1. Identificar las posibles afectaciones en salud y su tendencia después del evento.

2. Establecer la cobertura en vacunación al momento de la emergencia.

3. Implementar actividades para control de vectores.

4. Promover las normas de higiene en la población afectada.

5. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Manejo de Cadáveres. Protocolo Sugerido:

1. Implementar las condiciones de bio-seguridad que sean necesarias para

el personal que manipulara los cuerpos.

2. Recuperar los cadáveres.

3. Etiquetar y almacenar los cadáveres.

4. Identificar los cuerpos mediante procedimientos forenses.

5. Gestionar y disponer la información para familiares y medios de comunicación.

6. Disponer finalmente de los cuerpos.

7. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

4.3.3 Área Hábitat y Sustento

Objetivo específico del área:

Establecer la organización y participación institucional para la implementación de

alojamientos temporales así como la gestión de la sostenibilidad alimentaria e insumos

humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

68 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Procedimiento: Alojamiento Temporal. Protocolo Sugerido:

1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal mas adecuado a la situación.

2. Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento básico.

3. Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos temporales.

4. Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua segura.

5. Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos.

6. Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos sólidos.

7. Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal.

8. Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento.

9. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Sostenibilidad Alimentaria. Protocolo Sugerido:

1. Evaluar el impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentarias.

2. Establecer las necesidades alimentarias de la población afectada en función de las

reservas disponibles y el consumo proyectado para la fase crítica.

3. Gestionar los insumos alimentarios y complementos nutricionales necesarios para

población vulnerable (niños, niñas, ancianos, embarazadas).

4. Organizar procedimientos para almacenamiento y distribución de alimentos.

5. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Elementos para la Asistencia Humanitaria. Protocolo Sugerido:

1. Evaluar el nivel de afectación de la población y sus necesidades esenciales.

2. Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crítica de la situación.

3. Apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de acopio.

4. Proporcionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como vestuario y

paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas.

5. Proporcionar elementos de cocina y menajes personales a las familias afectadas.

6. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

69 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.3.4 Área Social Comunitaria

Objetivo específico del área: Coordinar las acciones de atención psicosocial, el censo de afectados, el mecanismo para mantener informada a la comunidad y desarrollar las actividades de trabajo comunitario orientadas a superar la crisis en el contexto social de la población.

Procedimiento: Atención Psicosocial. Protocolo Sugerido: 1. Identificar afectaciones sicológicas en la población. 2. Iniciar procesos de apoyo sicológico a personas y familias. 3. Identificar necesidades de acompañamiento y apoyo sicológico del personal de socorro que atiende la emergencia. 4. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Censo. Protocolo Sugerido: 1. Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de acuerdo con las áreas afectadas y el personal disponible. 2. Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van afectando paulatinamente a la comunidad. 3. Identificar y relacionar la población afectada de acuerdo con el formato vigente para censo de familias afectadas del SNPAD. 4. Establecer las características básicas de la población afectada, para la toma de decisiones en la organización de la atención. 5. Efectuar el censo de población ubicada en alojamientos temporales. 6. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Información a la Comunidad. Protocolo Sugerido: 1. Recopilar y sistematizar la información sobre población afectada que pueda ser útil a familiares y medios de comunicación. 2. Establecer puntos específicos e identificados para proporcionar información a la población afectada. 3. Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y actualizar la

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

70 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

información esencial durante el manejo de la emergencia. 4. Efectuar los reportes requeridos sobre la evolución de la emergencia. 5. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Trabajo Comunitario. Protocolo Sugerido: 1. Identificar y organizar a los líderes comunitarios que puedan apoyar labores de contingencia. 2. Establecer con los líderes identificados que actividades podrán ser asumidas de forma segura por la comunidad. 3. Establecer un sistema para identificación, visualización y protección personal a los líderes que apoyaran actividades de contingencia. 4. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

4.3.5 Área de Infraestructura y Servicios

Objetivo específico del área:

Establecer la participación y responsabilidad de las empresas prestadora de servicios

públicos, e instituciones del municipio en relación a la evaluación de daños, el monitoreo

y control del evento, la remoción de escombros, el manejo de sustancias peligrosas y la

gestión de servicios esenciales para la implementación de las acciones de contingencia

por evento.

Procedimiento: Evaluación de Daños y Necesidades. Protocolo Sugerido:

1. Efectuar la evaluación preliminar (primera hora).

2. Efectuar la evaluación complementaria (según evolución de la situación).

3. Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y necesidades.

4. Actualizar la información sobre daños y necesidades según sea necesario.

5. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Procedimiento: Monitoreo y Control del Evento.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

71 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Protocolo Sugerido:

1. Implementar el sistema de alerta temprana que sea requerido para cada evento.

2. Establecer acciones complementarias de monitoreo a fenómenos en desarrollo.

3. Definir códigos de alarma y socializarlos para su aplicación en el contexto de la

población.

4. Efectuar el control de eventos y amenazas que por sus características puedan ser

intervenidos mediante acciones directas (ejemplo, derrames, incendios o riesgos

asociados entre otros).

5. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Procedimiento: Remoción de Escombros. Protocolo Sugerido:

1. Determinar el tipo de escombro a remover.

2. Establecer el volumen y peso aproximado de los escombros a remover.

3. Determinar las condiciones de remoción, demolición y cargue del escombro.

4. Coordinar las condiciones de seguridad para demolición, cargue y movilización de

los escombros en la zona afectada.

5. Definir las condiciones de reciclaje clasificación y disposición final de los escombros

removidos.

6. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Procedimiento: Manejo de Sustancias Peligrosas. Protocolo Sugerido:

1. Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de emergencia.

2. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y acción protectora respecto a la

sustancia involucrada.

3. Aplicar la Guía de Respuesta en caso de Emergencia GREC primer respondiente para

materiales peligrosos para establecer los peligros de la sustancia identificada.

4. Comuníquese con el sistema para emergencias químicas de CISPROQUIM. Línea

de Atención 018000 916012 para obtener asesoría técnica.

5. Aplicar las condiciones de seguridad del personal de socorro.

6. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Servicios Básicos.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

72 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Protocolo Sugerido:

1. Establecer la afectación del servicio de acueducto y alcantarillado.

2. Establecer la afectación del suministro de energía eléctrica y alumbrado público.

3. Implementar la reposición temporal de los servicios esenciales en particular para

edificaciones críticas como Hospitales, alojamientos temporales, etc.

4. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

4.3.6 Área Institucional Sectorial

Objetivo específico del área:

Establecer los mecanismos de coordinación institucional para emergencia, el

procedimiento para suministrar la información al público y la forma como se solicitará

apoyo externo al municipio.

Procedimiento: Coordinación Interinstitucional. Protocolo Sugerido:

1. Establecer una cadena de llamado, ante la inminente ocurrencia de un evento.

2. Organizar un puesto de mando unificado (PMU) para la reunión y coordinación

de las instituciones operativas (con acceso a comunicaciones, disponibilidad de

material para manejo de la información, mapas, etc.).

3. Activar el esquema de coordinación previsto en el PLEC´s, designando de inmediato

un “Coordinador de Emergencia”.

4. Designar igualmente los coordinadores de las áreas funcionales y facilitar la

información de base para la organización de los equipos en el terreno.

5. Implementar una red local de enlace radial (VHF ó UHF) gestionando de ser posible

la integración temporal de canales y frecuencias institucionales.

6. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Apoyo Mutuo. Protocolo Sugerido:

1. Determinar las necesidades prioritarias que no puede cubrir el municipio con sus

instituciones y recursos.

2. Definir concretamente cual es el apoyo requerido.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

73 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

3. Solicitar y gestionar el apoyo necesario CLOPAD-CREPAD.

4. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Procedimiento: Soporte Logístico. Protocolo Sugerido:

1. Determinar las necesidades de soporte logístico derivadas de la situación.

2. Implementar el soporte logístico para las acciones de contingencia.

3. Gestionar CLOPAD-CREPAD insumos y elementos de soporte logístico.

4. Otras que el CLOPAD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

4.4 PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A LAS PRINCIPALES AMENAZAS EN EL

MUNICIPIO En el siguiente esquema se sintetiza el protocolo a seguir ante cualquier eventualidad:

Ilustración 8: Diagrama de flujo para los planes de contingencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

74 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Cada uno de los planes de contingencia elaborado debe contemplar:

1. Descripción del Evento o Amenaza Desencadenante Breve reseña de las características particulares de las principales amenazas en el

municipio incluyendo ubicación, referencia histórica o descripciones elaboradas por

instituciones técnicas como IDEAM, o INGEOMINAS entre otras.

2. Activación Institucional y Comunitaria Definición de los mecanismos básicos para alerta, alarma y activación de las

instituciones relacionadas con cada evento específico, en él se deben incluir los enlaces

institucionales con sus datos de contacto, así como las instrucciones e interpretaciones

respecto a la alerta y alarma que serán empleadas para cada caso tal y como se

muestra en los siguientes cuadros:

Evento: 1. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

Persistencia de lluvias

ascendente

Situación que implica

riesgo inminente:

saturación de suelos,

lluvias continuas y

torrenciales que duran más

de 1 semana.

Se superan niveles críticos,

se presentaron

afectaciones.

Evento: 1. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Emisora local, altavoz Comunicado Alcalde Municipal Tabla 31: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para fenómenos de remoción en masa.

Evento: 2. FLUJOS TORRENCIALES

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

75 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

Persistencia de lluvias

ascendente

Situación que implica

riesgo inminente:

saturación de suelos,

lluvias continuas y

torrenciales que duran más

de 1 semana, aumento

súbito del nivel de las

aguas en los ríos.

Se superan niveles críticos,

se presentaron

afectaciones.

Evento: 2. FLUJOS TORRENCIALES

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Emisora local, altavoz Comunicado Alcalde Municipal Tabla 32: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para flujos torrenciales.

Evento: 3. SISMO O TERREMOTO

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

No definible con la

tecnología actual

No definible con la

tecnología actual

Se presentaron

afectaciones.

Evento: 3. SISMO O TERREMOTO

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Sirena, altavoz Pitada continua Alcalde Municipal, Policía

Nacional. Tabla 33: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para sismo o terremoto.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

76 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Evento: 4. CONTAMINACIÓN DE AGUAS

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

Presencia de E-Coli,

sustancias patógenas y/o

tóxicas en muestras de

agua.

Morbilidad recurrente

asociada a la ingesta de

agua contaminada

Morbilidad sistemática y

eventuales decesos.

Evento: 4. CONTAMINACIÓN DE AGUAS

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Emisora local Comunicado Alcalde Municipal Tabla 34: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para contaminación de aguas.

Evento: 5. EXPLOSIÓN Y VOLADURAS DE GASODUCTO

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

Presencia de grupos

armados en la jurisdicción

Hostigamientos, combates. Se presentaron

afectaciones

Evento: 5. EXPLOSIÓN Y VOLADURAS DE GASODUCTO

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Sirena, altavoz Comunicado Alcalde Municipal, Ejercito,

Policía Nacional. Tabla 35: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para explosión y voladura de gasoducto.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

77 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Evento: 6. INCENDIOS

Declaratoria de alerta: Según el evento, las entidades técnicas nacionales

establecerán un determinado nivel de alerta específico para cada evento en particular,

en este cuadro se definen las condiciones y características establecidas para el evento

en cada nivel de alerta conocido.

Institución técnica que define los parámetros:

Alerta amarilla Alerta naranja Alerta roja

No definible Fuga de gas natural,

derrame de combustibles.

Se presentaron

afectaciones

Evento: 6. INCENDIOS

Sistema de alerta: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar

el aviso de activación de un evento en particular, a continuación se define el canal a

utilizar, el código o información específica y el responsables de divulgarla.

Canal o medio Código Responsable

Sirena, altavoz Pitada continua Alcalde Municipal, Policía

Nacional. Tabla 36: Protocolo para la activación institucional y comunitaria para incendios.

No obstante, en el siguiente diagrama se muestra en forma extendida el esquema de

alerta temprana que puede utilizarse ante cualquier eventualidad que se presente luego

de la declaratoria de alerta roja:

Ilustración 9: Esquema de alerta temprana.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

78 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

3. Evaluación del Evento Cada plan por amenaza específica debe establecer, cómo se coordinarán las

instituciones para efectuar la EDAN aplicando el Sistema para Evaluación de Daños y

Análisis de Necesidades definido y unificado por el SNPAD. Para efectuar la evaluación

durante la primera hora se debe utilizar el FORMULARIO No. 1 anexado al presente

documento:

4. Acciones de Contingencia sugeridas para la Comunidad Los planes de contingencia elaborados por el municipio deben incluir un mínimo de

recomendaciones dirigidas a la comunidad, las cuales deben estar relacionas con las

características de cada amenaza en particular.

5. Procedimientos de Contingencia Institucional Cada plan debe incluir la definición de los procedimientos específicos que se prevé

puedan ser necesarios para cada caso en particular ajustando por parte del CLOPAD

los protocolos sugeridos en el ítem 3.3 de acuerdo a las condiciones institucionales y

logísticas del municipio.

6. Responsables y Coordinación Los planes de contingencia deben establecer quienes serán los responsables de dirigir,

coordinar, desarrollar y apoyar los diferentes procedimientos de contingencia que deban

ser desarrollados frente a cada amenaza en particular, tal y como se muestra en el

siguiente cuadro:

X para señalar la entidad responsable

O para señalar la entidad de apoyo

Instituciones responsables y de apoyo

Área Procedimiento

Cru

z R

oja

Defe

nsa C

ivil

Bom

bero

s

Polic

ía N

acio

nal

Bie

nesta

r F

am

ilia

r

Unid

ad F

ore

nse

Secre

tarí

a d

e S

alu

d

Secre

tarí

a d

e P

laneació

n

Secre

tarí

a d

e G

obie

rno

Ejé

rcito N

acio

nal

ES

E s

anta

Bárb

ara

Salvamento

Aislamiento y

Seguridad

O O O X X X

Búsqueda

Y Rescate

X X X O O O

Evacuación

X X X X X X

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

79 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

X para señalar la entidad responsable

O para señalar la entidad de apoyo

Instituciones responsables y de apoyo

Área Procedimiento

Cru

z R

oja

Defe

nsa C

ivil

Bom

bero

s

Polic

ía N

acio

nal

Bie

nesta

r F

am

ilia

r

Unid

ad F

ore

nse

Secre

tarí

a d

e S

alu

d

Secre

tarí

a d

e P

laneació

n

Secre

tarí

a d

e G

obie

rno

Ejé

rcito N

acio

nal

ES

E s

anta

Bárb

ara

Salud

Atención en salud

X X X

Saneamiento

Ambiental

X O X

Vigilancia

Epidemiológica

O X O X

Manejo de

Cadáveres

O O O O X O O

Hábitat

y Sustento

Alojamiento

Temporal

O O X

Sostenibilidad

Alimentaria

O O X X

Insumos

Humanitario

O O O O X O X O

Social

Comunitario

Atención

Sicosocial

X X X

Censo O X

Información

A la Comunidad

X O X

Infraestructura y

Servicios

Evaluación de Daños y Necesidades

O X O X

Monitoreo y Control del Evento

X X X O O O O O

Remoción

de Escombros

X X

Manejo de Sustancias

Peligrosas

O X X O O O X O

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

80 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

X para señalar la entidad responsable

O para señalar la entidad de apoyo

Instituciones responsables y de apoyo

Área Procedimiento

Cru

z R

oja

Defe

nsa C

ivil

Bom

bero

s

Polic

ía N

acio

nal

Bie

nesta

r F

am

ilia

r

Unid

ad F

ore

nse

Secre

tarí

a d

e S

alu

d

Secre

tarí

a d

e P

laneació

n

Secre

tarí

a d

e G

obie

rno

Ejé

rcito N

acio

nal

ES

E s

anta

Bárb

ara

Servicios

Básicos

O X X O O

Institucional

Sectorial

Coordinación

Interinstitucional

X O O X

Coordinación

Sectorial

O X O O X X

Apoyo Mutuo X X X X X X X X X X X

Logística O O O O O O O O X O O

Tabla 37: Responsables procedimientos de contingencia.

7. Implementación Logística Requerida Cada plan debe establecer cómo se dispondrán de forma eficiente los recursos,

insumos y equipos disponibles para el municipio e igualmente cuales serán necesarios

gestionar para garantizar la adecuada contingencia del evento. Para el inventario y

alistamiento de los recursos humanos, técnicos y logísticos que se requieran remítase a

los cuadros respectivos.

Metodología:

La definición de cada uno de los planes de contingencia por evento en el municipio

requiere la participación y aportes de todas las instituciones que conforman el CLOPAD,

así como el liderazgo principalmente del representante de la Defensa Civil Colombiana,

quien como coordinador de la comisión operativa será el encargado de orientar la

formulación y consolidación tanto del PLEC´s en su contexto general, como de los

planes de contingencia específicos que se deban formular, con el apoyo del secretario o

secretaria de Planeación Municipal.

Paso No 1: Determinar las características de las amenazas consideras de prioridad,

acudiendo principalmente a la información disponible por parte de las entidades

técnicas, así como a la referencia histórica disponible en el municipio.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

81 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Paso No 2: Implementar acciones de monitoreo sencillas y seguras que estén

técnicamente al alcance de las instituciones las cuales deben ser verificadas por parte

de los expertos correspondientes, mediante la “DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE

ALERTA POR EVENTO”.

Paso No 3: Definir en cada plan de contingencia como se deberá efectuar la

evaluación de daños y necesidades durante la primera hora estableciendo y dando a

conocer el instrumento unificado por la DPAD para recoger los datos en el terreno y el

conducto para enviar éstos a los responsables de tomar las decisiones iníciales.

Para lo anterior es recomendable tomar como referencia el escenario de afectación

proyectado para cada amenaza y según éste determinar las condiciones de acceso,

logística o seguridad que podrían afectar y/o dificultar la evaluación inicial.

Paso No 4: Establecer cuáles serían las acciones más seguras y pertinentes a poner

en práctica por la comunidad ante probable impacto de las amenazas consideradas de

mayor prioridad. Una vez definidas estas acciones se deben dar a conocer ampliamente

a todos los sectores de la población, evaluando periódicamente su aplicación mediante

simulacros programados.

Paso No 5: Las Entidades operativas preestablecen de común acuerdo cuales podrían

ser los procedimientos operativos necesarios frente a cada amenaza en cada una de las

áreas funcional según el ítem 3.3 de este documento.

Paso No 6: Designar en plenaria del CLOPAD los diferentes responsables de dirigir,

coordinar, dar soporte y efectuar los procedimientos de contingencia requeridos ante

cada evento en particular. Para esto se sugiere que las diferentes instituciones

acuerden entre sí de manera formal, de qué procedimientos o acciones específicas se

harán cargo en caso de ocurrir situaciones de emergencia o desastre en el municipio.

Es importante que los compromisos adquiridos institucionalmente para cada evento en

particular sean registrados en el plan de contingencia respectivo.

Paso No 7: Determinar y gestionar las necesidades logísticas estableciendo

para cada plan de contingencia los recursos existentes, las necesidades más relevantes

y el mecanismo de apoyo entre las diferentes instituciones operativas del municipio para

disponer de los recursos.

4.5 PROTOCOLO GENERAL DE EMERGENCIA PARA CUALQUIER EVENTO

Ante probables situaciones de desastre que puedan afectar al municipio, el CLOPAD

aplicará como norma general las siguientes acciones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

82 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.1 Plan de Acción y Toma de Decisiones

Ilustración 10: Esquema Plan de Acción y toma de decisiones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

83 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.2 Atención en Salud

Esquema General:

Ilustración 11: Esquema General para Atención en Salud.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

84 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.3 Alarma Comunitaria

Esquema general

Ilustración 12: Esquema General Alarma Comunitaria.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

85 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.4 Esquema de Evacuación

Ilustración 13: Esquema Básico de Evacuación Comunitaria.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

86 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.5 Acción Contra Incendios

Ilustración 14: Esquema General de acción contra incendio.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

87 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.6 Organización del Puesto de Mando Ilustración 15: Organización del puesto de mando.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

88 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.7 Esquemas Generales

Esquema general plan de emergencia:

NIVEL I:

Ilustración 16: Esquema General de Emergencia Nivel I.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

89 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

NIVEL II

Ilustración 17: Esquema General de Emergencia Nivel II.

- BOMBEROS TUNUNGUÁ - BOMBEROS BRICEÑO - BOMBEROS ALBANIA - BOMBEROS PAUNA - BOMBEROS CHIQUINQUIRÁ

- SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE TUNUNGUÁ - SECTORES PRODUCTIVOS - MAQUINARIA MUNICIPAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

90 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

NIVEL III

Ilustración 18: Esquema General de Emergencia Nivel III.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

91 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

4.5.8 Esquema General Respuesta Fenómenos de Remoción en Masa

NIVEL I

ESQUEMA RESPUESTA A DESLIZAMIENTOS

ESQUEMA RESPUESTA A DESLIZAMIENTOS

Ilustración 19: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel I.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

92 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

NIVEL II

Ilustración 20: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel II.

ESQUEMA RESPUESTA A DESLIZAMIENTOS

DESLIZAMIENTOS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

93 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

NIVEL III

ESQUEMA RESPUESTA A DESLIZAMIENTOS

Ilustración 21: Esquema de respuesta a deslizamientos Nivel III.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

94 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

5. ARTICULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PLEC´S

5.1 FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL

CLOPAD

Para lograr el conocimiento del PLEC´s por parte de las instituciones encargadas de su

aplicación, es necesario programar y efectuar diversas actividades para formación y

entrenamiento tanto de los integrantes del CLOPAD, como de los responsables de

garantizar el soporte y funcionalidad por parte de la Administración Municipal. Es

responsabilidad del CLOPAD, definir a su interior cuales temas requieren ampliar

conocimientos o efectuar prácticas, para reforzar al personal de las instituciones,

proponiendo actividades de formación que se consideren más convenientes para ello y

sugiriendo la metodología y recursos para llevarlas a cabo.

Metodología

Paso No 1: Establecer un conjunto de actividades de formación o entrenamiento, el

CLOPAD debe inicialmente efectuar un análisis a su interior, en el cual los diferentes

delegados institucionales autoevalúen la participación del personal de sus entidades en

las diferentes acciones y actividades propuestas en el PLEC´s ante posibles

emergencias o desastres.

Paso No 2: Cada institución deberá reconocer sus propias necesidades en materia de

formación y entrenamiento y en conjunto las instituciones que integran el CLOPAD,

deben establecer con base a la información institucional cuales son los temas de mayor

prioridad para organizar y gestionar una agenda de formación continuada.

Paso No 3: Las actividades de formación y/o entrenamiento que se consideren de

primera prioridad para el CLOPAD, deben plantearse de forma tal que su desarrollo sea

viable en el contexto del municipio en relación a los tiempos, recursos pedagógicos y

personal de soporte para su desarrollo.

Paso No 4: En lo posible las instituciones deben utilizar el recurso local disponible de

instructores, facilitadores, técnicos o expertos para promover actividades de corta

duración en las cuales se pueda lograr el reforzamiento de un tema específico por

sesión.

Paso No 5: Una de las formas más eficientes para la formación continuada, es aprovechar cada sesión del CLOPAD, solicitando previamente a los diferentes representantes institucionales la preparación y exposición de un tema específico para el cual se destinen 25 minutos del total de la reunión. No es conveniente proponer actividades para fortalecimiento del CLOPAD, para las cuales se deba movilizar personal de lugares lejanos o las cuales se proyecten para 3 o más días seguidos de instrucción.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

95 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

En este sentido, se propone el siguiente cronograma:

5.2 INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PLEC´S

Una vez consolidado el PLEC´s municipal, debe darse a conocer en todas las instancias relacionadas con su formulación, aplicación y sostenibilidad futura. Para este sentido, el medio más preponderante para su divulgación es en la página web institucional www.tunungua-boyaca.gov.co en la cual se somete a disposición de toda la comunidad.

Ilustración 22: Cronograma para el mantenimiento del PLEC’S de Tununguá.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

96 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Metodología

Paso No 1: Es de vital importancia que en la presentación del PLEC´s, se haga énfasis

principalmente en las amenazas que se consideraron de prioridad, así como en las

acciones de contingencia que el CLOPAD acordó para cada evento en particular.

Paso No 2: Se deben resaltar en especial aquellas actividades y procedimientos

operativos en los cuales hubo dificultad para definir los responsables o determinar la

forma como deberían ser resueltos si se llegaran a presentar.

Esta presentación del PLEC´s, incluyendo detalles aun no resueltos, creará un mayor

clima de aporte y cooperación para mejorarlo y evitará falsas expectativas y que quien

lo conozca tenga la sensación de un producto totalmente terminado en el cual no puede

participar.

Un PLEC´s, por lo general no será un producto 100% terminado, siempre será posible

perfeccionar sus términos así como lograr mejores acuerdos institucionales, métodos

para coordinación y procedimientos más eficientes y seguros frente a las amenazas

existentes en cada municipio.

5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El PLEC´s debe ser evaluado periódicamente para determinar si los escenarios,

procedimientos, recursos e información en general corresponden a la realidad y

amenazas actuales en cada municipio, esta evaluación y seguimiento al plan debe ser

efectuada con el apoyo de las instituciones que integran el CLOPAD.

Metodología

Paso No 1: Analizar el plan al menos 1 vez al año, tomando como referencia la guía

metodológica suministrada con apoyo de Acción contra el hambre – España y la Oficina

de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Paso No 2: Actualizar la información mínima para contacto de las personas y

entidades relacionadas.

Paso No 3: Revisar el inventario de recursos disponibles, su estado funcional y los

diferentes compromisos adquiridos al respecto por los diferentes responsables.

Paso No 4: Relacionar todas las actualizaciones que se efectúen al PLEC´s con fecha

y descripción en una hoja de seguimiento.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

97 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

5.4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Una vez formulado y aprobado el PLEC´s el CLOPAD debe proponer y organizar al

menos una simulación y un simulacro por año, en los cuales se pueda poner a prueba

en términos generales las responsabilidades y acciones propuestas.

Metodología Paso No 1: Determinar como referencia para los ejercicios de simulación o simulacro

una amenaza específica que sea de alto impacto y potencialidad para el municipio.

Paso No 2: Definir los objetivos del ejercicio (sea simulación o simulacro)

estableciendo en ellos de forma clara lo que se quiere lograr.

Paso No 3: Elaborar un guión en el cual se distribuyan acciones y responsables para

el desarrollo del ejercicio.

Paso No 4: Efectuar el ejercicio en la fecha y hora programadas, evaluando al final los

acuerdos y puntos por mejorar en el plan.

5.5 ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

El PLEC´s debe ser actualizado periódicamente con relación a los nuevos conceptos y

enfoques que se promuevan en el SNPAD respecto a la Prevención y Atención de

Desastres.

Paso No 1: Establecer que adelantos técnicos u operativos se han promovido en

relación con el control y manejo de situaciones y eventos particulares.

Paso No 2: Definir al interior del CLOPAD la forma como el municipio debe confrontar

a futuro situaciones habituales de emergencia como inundaciones o deslizamientos.

Paso No 3: Integrar al plan los términos actualizados de nuevas metodologías para el

manejo de emergencias y/o desastres.

5.6 PLAN INFORMÁTICO

Definición:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

98 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

La validación y el manejo de la información son la clave para el mantenimiento de los procesos de Preparación para la Respuesta a Eventualidades. El componente informático del Plan de emergencia de Tununguá - Boyacá, consolida la información y asegura el conocimiento tanto de la fase de formulación, como de las estrategias operativas, ahora bien, más que un simple histórico del desarrollo o las metodologías para el cumplimiento de los criterios de formulación del Plan, la parte informática incluye todos los aspectos bases que permitieron desarrollar la formulación del presente Plan para la Respuesta a Emergencias. El Plan Informático es prácticamente la memoria de la Gestión de prevención y atención de Desastres y a partir de su implementación se inicia el verdadera gestión Informática, reunir y catalogar toda la información relacionada con la Prevención y la Atención de Emergencias, con lo cual se asegura que todo está basado en referencias y acciones demostrables. 5.6.1 Conjunto Cartográfico Lo constituyen la planchas de cartografía básica y temática que se encuentra dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tununguá.

Objetivos: El propósito fundamental del Componente Informático del Plan, es:

Catalogar y consolidar la información procesada y que hace parte integral del Plan en forma Oficial

Asegurar la tenencia de la información en medios físico y magnético.

Dar a conocer lo que se requiere en términos de manejo de información a fin de que los planes estratégico y operativo puedan ser almacenados, consultados y administrados de la forma más eficiente

Mantener a la mano y para consulta rápida la información documental y los registros de cada uno de los componentes procesados

El Plan Informático permite correlacionar la base cartográfica y sirve de partida para una futura implementación de un sistema de Información Geográfica – SIG

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

99 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

A través de la Pagina Web y de las presentaciones, se cumple la estrategia de divulgación del Plan.

Alcance: El Plan Informático suministra los lineamientos y recomendaciones acerca del almacenamiento, consulta y administración de la información, desde la que se guarda en archivos de puestos de trabajo, computadores y archivadores, hasta la que se guarde en servidores para ser consultada a través de la Página WEB del municipio www.tununguá-boyaca.gov.co. El Plan Informático constituye el soporte tecnológico definido para conservar la memoria del Plan de Emergencia en todos sus apartes:

Aspectos de formulación – Planes – Documentos, etc.

Definición de Estrategias.

Respuesta Operativa.

Interacción de Planes.

Cartografía.

Registros e Informes.

Página Web. Aunque la base informática (Documentos, Memorias, etc.) no limita si concentra y mantiene las referencias de los documentos y la información oficial, para con esto asegurar que mientras no se oficialice tal o cual documento o información la que está consolidada y catalogada en el Plan informático es la Oficial.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

100 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

Plano de amenazas área rural:

BD

BD

AD

AD

AD

FT

FT

CA

MD

MD

MD

LOCALIZACION NACIONAL

P uente

ESCALA 1: 12.500

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REALIZO

MAPA DE AMENAZAS MUNICIPAL

CONTIENE

1200

Q. LaCo lorada

Q. LaPuertana

Q. LaCuchuca

Q. LaMojarreña

Q. Cabildeña

Q. Puertana

Q. Canutillo

Q. G

uan

aban

o

Q. C

op

ore

ña

Q. Honda

Q.

Galv

aner

a

Q.

CA

NU

TILL

O

P EÑA BLANCA

Q. Nico las

A GUAB LA NCA

E LGUA SIMO

Q. Negra

CU

CH

ILLA

GO

LOND

RINA

S

LAS NARANJAS

JAB ONCITO

A GUA BLANCA

CHIQUEROS

M ONTON DE T RIGO

M ARIA

600

600

60

0600

500

600

600

1100

600

600

500

500

700

700

700

800

800

800

800

800

800

800

900

900

900

90

0

900

900

900

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1100

1100

1100

1100

1200

1200

1200

1400

1400

1400

1300

1300

1300

1800

1600

1800

1800

1600

1600

1800

1700

1500

1500

1500

1500

1700

1700

1700

1000

10

00

Q. Rastrojera

Q. Zapote

Q. La Alumbre

Q. M

oya

Q. G

uayab

al

Q. La Culebrera

Q. Guayabal

Q. Z

apote

Q. M

ach

oM

uer

to

Q. La

porq

ueriz

a

LA MESA

S AN LUIS

M OJONES

S ANT A ISABEL

CUCHILLA PE ÑA DE LA GUILA

S ANTA ROSA

LOM

A EL

PIS

CO

P ALERMO

LOM

A DE

L HU

ESO

LAES PERANZA

La Gril lera

E scuel a S anta Rosa

E l Calaboso

P abon

E scuela de Mojarras

La Capi lla

A lto

P ortachuelo

E lOl ivo

A ncam ay

E l Encanto

P at ioBoni to

Las B ri sas

Corralejas

E l ArbolitoLaV ega

E l Porvenir

E l Brazuelo

E scuela E l Cali chal

Naranjitos

LaP al ma

A gua de Dios

E scuel a Rafael Nuñez

E l Cedro

Guarin

Cartagena

Vía L

a M

och

ila

Las Gaviotas

La mi nas

La Vi ña

A lt o del Uvo

Cuchi ll a Medi a Luna

La E speranza

E scuela E l Palmar

Jeferson Alirio Murcia Jurado

10

11

00

0 m

. E

.

1121000 m. N.

E scuela A ncam ay

G

Z ONA

URB ANA

MUNICIPIO DE BRICEÑO

MUNICIPIO DE PAUNA

MUNICIPIO DE ALBANIA

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

E ST ACIONGAS ODUCTOLag un eta

Lag un eta

Lag un a Ojo de Agua

Lag un eta

P lanta Tratam iento

A gua P otable

P lanta Tratam ientoA guas Residuales

SANTA ROSA

PEÑA BLANCA

VIJAGUAL

CALICHAL

PALMARMOJARRAS

ANCAMAY

Via Sev illa A LT O UVO

Via

Guasaco

Recebera

ViaP

abón

Recebera

Via

Flo

rian

RIO C

ANUTILLO

RIO LAVENTA

Vía a S

aboyá

Vía A

lto del uvo

Ram

alla

Peñ

a

Q L

a C

ali

cher

a

Q M

ata de

Gui

nea

Vía

Cuchuca

Vía el O

lvido

Vía

Agu

a B

lanca

Vía

La

viñ

a

V ía Al Pu erto

Vía med ia Luna

Vía L

os Pichones

Vía

La

Receb

era

ALCALDIA MUNICIPAL

DE TUNUNGUÁ

ALCALDE 2008 --- 2011

ANGEL GIVENO ROJAS TINJACA

Olga Rojas RamírezADMIN ISTR AD OR PÚBLICO

ESP. D ER EC H O ADMINISTRATIVO

Sociedad Pinto Rojas LtdaDINAMIZADORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL

Rafael Homero PintoARQUITECTO

E SP . DE SA RROLLO URB ANO Y RE GIONAL

Nit. 09002382939 MATRICULA 00096429

CEL.3138430455 CEL. 3138667478

REPUBLICA DE COLOMBIA

DepartamentodeBoyacá

SANTA ROSA

PEÑA BLANCA

VIJAGUAL

CALICHAL

PALMAR

MOJARRAS

ANCAMAY

Z U

TUNU NGUAMUNI CIPIO DE

MUNICIPIO DE TUNUNGUA

REVISO

Oficina de Planeación

FECHA

APROBO

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE BOYACA

Protegemos hoy para poder vivir mañana

CONVENCIONES GENERALES

P untos de radi otriangulación

P unto de Cota

P unto estereoscópico

P unto A uxil iar

P unto Geodésico

780Z2320

24554780C

x

Casa Iglesi a Escuel a Mina

SITIOS

Carretebles

Carretera

VIAS

Carretera Principal

Curva de nivel sub-indice

Ríos

Quebradas Q.

PantanoLaguna Represa

HIDROGRAFIA

Curva de nivel indice

CURVAS

2 400

LIMITE MUNICIPAL

LIMITE VEREDAL

LIMITE DEPARTAMENTAL

GCitygate Gasoducto

Diciembre 2008

PLANOS

8 DE

FUENTES

IGACINSTITUTO GEOGRAFICO Agustín Codazzi

10

12

00

0 m

. E

.

10

13

00

0 m

. E

.

10

14

00

0 m

. E

.

10

15

00

0 m

. E

.

10

16

00

0 m

. E

.

10

17

00

0 m

. E

.

10

18

00

0 m

. E

.

10

19

00

0 m

. E

.

10

20

00

0 m

. E

.

1122000 m. N.

1123000 m. N.

1124000 m. N.

1125000 m. N.

1126000 m. N.

CARTAS 170 III C - 170 III D

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

1000

1000

800

900

600

700

800

700

800

1000

1200

zu

1400

16

00

MUNICIPIO DE FLORIAN

AD

Laderas que presentan des lizamientos nuevos o reactivación de

des lizamientos antiguos los procesos de inestabilidad no son regulares y

se asoc ian a eventos periodicos.

Laderas que no presentan ev idenc ia de inestabilidad y se

cons ideran es tables a través del análisis comparativo con otras

pendientes.

Laderas con herenc ias mor fodinámicas de deslizamientos que no

han sufr ido mov imiento en el tiempo histórico conocido. Las formas

de eros ión no se conservan. Se identifican los depósitos en los

des lizamientos.

Laderas que no presentan ev idenc ia de deslizamiento o con algunas

ev idenc ias pero pueden desar rollar procesos de erosión y

des lizamientos en el futuro.

Laderas con ev idenc ias de des lizamientos y procesos de inestabilidad

anter iores pero que no han sufr ido cambio en el tiempo histórico conocido

las formas de eros ión son ev identes aún. Inestabilidad asoiciada a máximos

per iodos lluv iosos.

Laderas con des lizamientos ac tivos el material se presenta en

continuo mov imiento, los des lizamientos son recientes bien

definidos de alta dens idad los procesos de inestabilidad pueden ser

continuos o asoc iados a periodos.

AMENAZA POR FLUJOS TORRENCIALES

Ade má s de tod a la l on gi tu d de l ca uce, é stas son las áreas

q ue p re se ntan mayor e xp osició n a se r afecta das por

cre cid a s to rrenciales.

AMENAZA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se presen ta p rincip alme nte en e l ca sco urba no d el municipio,

d ad a la fal ta d e tratamie nto a la s ag ua s se rvid as y residuos

sól id os, al i gu al q ue u n tratamie nto espe cial p ara los residuos

con ta mina ntes o rigina do s po r el p ue sto de salud.

AMENAZA POR EROSIÓN

N o se p re se nta en e l area , es muy b aja como tal

AMENAZA POR INCENDIO

N o se p re se nta en e l area p or con dicion es climáticas

AMENAZA SÍSMICA

Para el Mun icip io d e Tu nu ng uá , el valor d e aceleració n pico efectiva

h orizon ta l Aa = 0 ,2 0 qu e lo cla si fi ca d en tro de u na AMENAZA SÍSMICA

INTER MEDIA, seg ún e l Ma pa d e Zo ni fi ca ción Sísmica d e Colombia.

BD

MD

FT

CA

RIO PIEDRAS

Sociedad Pinto Rojas LtdaGRUPO DE TRABAJO

CONVENCIONES ESPECIFICAS 23

Ilustración 23: Plano de amenazas área rural. Fuente: EOT Municipal.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

101 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

ANEXO 1

Evaluación Primaria de Afectación

Municipio

Quien diligencia

Nombre:

Institución:

Cargo:

Teléfono fijo:

Celular:

Verificó la información

Quién aprobó el envío al CREPAD?

Afectaciones en la población e infraestructura de salud

Población afectada Cantidad estimada por Vereda

Lesionados

Fallecidos

Desaparecidos

Afectaciones en vivienda y edificaciones públicas

HABITABLES

NO HABITABLES

DESTRUIDAS O

COLAPSADAS

Total de

viviendas

afectadas

Viviendas Urbanas

Viviendas Rurales

TOTALES Necesidades prioritarias:

Afectaciones en servicios esenciales

Servicios

Esenciales

Nivel de Afectación

EN

SE

RV

ICIO

U

SO

RE

ST

RIN

GID

O

F

UE

RA

DE

SE

RV

ICIO

DE

ST

RU

IDO

COMENTARIOS

Acueducto

Alcantarillado

Recolección de basuras

Energía Eléctrica

Gas

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

102 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

6. GLOSARIO

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALOJAMIENTO TEMPORAL: Lugar donde se da cobertura a las necesidades básicas de la comunidad afectada, mientras se realiza los procedimientos de recuperación de la zona afectada.

ALUD: Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve.

AMENAZA: Amenaza es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas, aunque realmente la línea que las separa es demasiado frágil y realmente es difícil hacer una distinción entre estas.

• Naturales: Los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Tienen su origen en la

dinámica propia de la tierra. Según su origen se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos, avalanchas, etc.) o hidrometeorológicas (huracanes, vendavales, inundaciones, sequías, etc.).

• Socio- naturales: Son aquellos fenómenos de la naturaleza, en cuya ocurrencia o intensidad

interviene la acción humana. Por ejemplo, los deslizamientos como resultado de la tala de árboles y del mal manejo de las aguas negras.

• Antrópicas: Atribuibles a la acción humana ejemplos: contaminación, incendios,

derrame de hidrocarburos, explosiones de materiales inflamables, etc.

AVALANCHA: Creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de árboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades generadas por el hombre.

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA (APH): Es la atención inicial de una urgencia médica o quirúrgica, prestada en el mismo lugar del hecho, que consta de: un mecanismo para acceder al sistema y notificar el evento, la prestación de la atención pre hospitalaria a la persona o personas afectadas, la integración con un mecanismo de traslado primario o secundario a un establecimiento de salud para su manejo hospitalario en caso de ser necesario.

ACCIDENTE: Suceso repentino provocado por circunstancias externas a los afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o procedimiento.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

CAPACITACIÓN: Proceso de enseñanza - aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y habilidades.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

103 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

CONTAMINACIÓN: Dispersión de sustancia o producto, con efectos sobre la salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una región. Puede ser debida a factores químicos, biológicos, de disposición de basuras, etc.

COLAPSO ESTRUCTURAL: Daños de cualquier tipo de estructura, debidos fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones de vivienda.

DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. Pérdidas y alteraciones en las condiciones de vida causadas por un evento peligroso de origen natural o antrópico, que supera la capacidad de respuesta de la comunidad. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y social.

DESASTRE MUNICIPAL NIVEL I

Cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un (1) municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.

DESASTRE DEPARTAMENTAL NIVEL II

Cuando el evento desastroso compromete dos (2) o más municipios y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades de atención, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la administración departamental.

DESASTRE NACIONAL NIVEL III

• De Proceso Lento

Cuando las características de la amenaza que la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y lapso de tiempo durante el cual se va a presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1) departamento y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de atención, indica que debe ser atendido con recursos complementario de la nación.

• De Carácter Súbito

En función de la afectación extensa e inmediata que se presenta por sus características. Igualmente cuando su magnitud e impacto comprometen más de un departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de orden público son o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un período de ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y agentes internacionales.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, económico- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

104 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESLIZAMIENTO: Movimiento de masa (reptación, volamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la acción tectónica, características de los suelos, y la acción del agua.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y de procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden versen afectadas con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente.

EMERGENCIA: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta.

ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

EXPLOSIÓN: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansión súbita de un gas.

EROSIÓN: Proceso de pérdida o remoción superficial de suelos, ocasionada por algún agente físico.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.

EPIDEMIA: Expansión de una enfermedad infecto-contagiosa generalmente de origen sanitario que ataca a numerosos individuos en períodos cortos de tiempo, como el cólera, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, etc.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico provocado por el hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

105 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

EVENTO CRÍTICO NACIONAL: Es una definición política autorizada por el Presidente de la República que activa de inmediato una forma específica de organización, procedimientos y actuaciones según unos protocolos previamente definidos.

GRANIZADA: Lluvia de gotas congeladas.

GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente.

HELADAS: Períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con efectos sobre personas, agricultura etc.

HURACÁN: Anomalías atmosféricas designadas como tales internacionalmente, de formación sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos.

INCENDIO: Presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando pérdidas de vidas y/o bienes. Puede ser incendios urbanos, industriales o rurales, pero diferentes a incendios forestales.

INCENDIO FORESTAL: En bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales. Evento asociado con la temporada seca.

INUNDACIÓN: Desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos, cambio de curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para el control de aguas lluvias.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas relacionadas con la intervención de la amenaza.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y de la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.

MAREJADA: Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a tsunami o maremoto, o a crecientes de ríos, causadas por coincidencia entre la dirección de los vientos hacia las costas.

MITIGACIÓN: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Existen medidas de mitigación estructurales y no estructurales, las cuales generalmente se usan combinadas.

Ejemplo: Normas de construcción y zonificación urbana. Construir muros de contención y gaviones para reducir el peligro de deslizamiento e inundaciones. Información pública y capacitación sobre temas de prevención y manejo del medio ambiente.

PREPARACIÓN: Medidas o acciones para reducir al mínimo los daños y pérdidas, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Aceptar que puede ocurrir un desastre pero que no estemos descuidados.

PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

106 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

variable durante un tiempo de exposición específico.

PLAGA: Proliferación súbita de especies biológicas que afectan a comunidades a la agricultura, ganadería o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo ratas, langosta, abeja africana.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: Definición de políticas, organización y métodos, que indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

PRONOSTICO: Determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo.

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

PREVENCIÓN: medidas o acciones tendientes a evitar o impedir los desastres o reducir su impacto. Es decir, evitar que distintos fenómenos produzcan desastres. Las amenazas naturales no se pueden evitar, por corresponder a la dinámica propia de la tierra. Las amenazas socio- naturales se pueden reducir a través de contrarrestar la acción humana que interviene en la ocurrencia o intensidad de fenómenos naturales. En cuanto a las amenazas antrópicas se pueden y deben prevenir.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento. REHABILITACIÓN: Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los servicios básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación, transporte, etc.

RECONSTRUCCIÓN: Es la recuperación de las estructuras afectadas (viviendas, servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de seguridad para evitar daños similares en el futuro.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o

ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo

suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales afines.

SEQUÍA: Temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. Puede aparecer como temporada seca. Se pueden incluir en este tipo de evento períodos de temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como “ola de calor”.

SIMULACIÓN: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un salón.

SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

107 Calle 2 No. 2 – 15 Parque Principal Teléfono: 3204884035 [email protected]

www.tunungua-boyaca.gov.co “El cambio es ahora”

SISMO: Movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún tipo de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor.

TORMENTA ELÉCTRICA: Tormenta eléctrica. En las fuentes pueden aparecer efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos o relámpagos.

TSUNAMI: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, o caídas de meteoritos.

URGENCIA: Es la alteración de la integridad física o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

VENDAVAL: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.

VULCANISMO: Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, flujos de lava, etc. Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe.

VULNERABILIDAD: Es la condición existente en la sociedad por lo cual ésta puede verse afectada y sufrir daño o pérdidas, en caso de que ocurra un fenómeno amenazante.

La vulnerabilidad entendida como la debilidad frente a las amenazas, como incapacidad de resistencia o como incapacidad de recuperación, no depende sólo del tipo de amenaza sino también de las condiciones del entorno. Se puede analizar desde distintos puntos de vista a los que llamaremos factores de vulnerabilidad:

• Factores físicos: hace relación a la calidad, condiciones técnicas, materiales y ubicación física de los asentamientos.

• Factores ambientales o ecológicos: explotación de los elementos del entorno y su incidencia en la capacidad de los ecosistemas para absorber los fenómenos de la naturaleza.

• Factores Sociales, relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización

(institucional y comunitaria) y manera de actuar de las personas y localidades.

• Factores económicos: cantidad de recursos económicos y la utilización de los recursos disponibles en una adecuada gestión del riesgo.

• Factores ideológicos y culturales: ideas, visiones y valores que nos sirven para interpretar

los fenómenos de la naturaleza y su relación con la sociedad y que determinan la capacidad frente a los riesgos.

• Factores institucionales: Obstáculos derivados de la estructura del estado y de las

instituciones públicas y privadas que impiden una adecuada adaptación a la realidad y una rápida respuesta.

• Factores organizativos: capacidad de la localidad para organizarse, establecer lazos de

solidaridad y cooperación.