42
AÑO 2018 1 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE). COLEGIO CREACIÓN PUERTO MONTT.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE).colegioscreacion.cl/archivos/documentos/20180618091454_PISE... · arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se

Embed Size (px)

Citation preview

AÑO 2018

1

PLAN

INTEGRAL

DE

SEGURIDAD

ESCOLAR (PISE).

COLEGIO CREACIÓN PUERTO

MONTT.

AÑO 2018

2

INDICE

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 4

ALCANCE. ...................................................................................................................................... 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................................. 6

OBJETIVOS DEL PLAN..................................................................................................................... 7

DEFINICIONES. ............................................................................................................................... 8

INFORMACIÓN GENERAL. ............................................................................................................ 11

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR. .............................................................................................. 12

Nómina Comité de Seguridad Escolar Colegio Creación Puerto Montt. ................................... 13

Coordinadores de área. ........................................................................................................... 14

Monitores de apoyo. ............................................................................................................... 14

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO CREACIÓN PUERTO MONTT. ................................... 15

FUNCIONES COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR. ........................................................................... 16

Dirección. ................................................................................................................................ 16

Coordinador general................................................................................................................ 16

Coordinador de área................................................................................................................ 17

Monitor de apoyo.................................................................................................................... 17

Brigada de evacuación (emergencia) y primeros auxilios. ....................................................... 17

Brigada de intervención (extintores) y red húmeda. ............................................................... 18

Portería. .................................................................................................................................. 18

Resto del personal, profesores y asistentes auxiliares. ........................................................... 19

Representantes del centro general de padres y apoderados. .................................................. 19

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN. ............................................................................. 20

Al sonar la alarma de alerta: (Sonido corto y largo)................................................................. 20

Al escuchar la alarma de evacuación: (Sonido continuo). ........................................................ 20

Al escuchar alarma refugio intermitente en caso de sismo: .................................................... 20

Recomendaciones generales. .................................................................................................. 21

Recomendaciones para padres y apoderados. ........................................................................ 22

Recomendaciones para docentes. ........................................................................................... 22

Recomendaciones para Comité paritario de higiene y seguridad. ........................................... 23

Medidas preventivas de seguridad personal. .......................................................................... 23

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO. ................................................................................... 24

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO. ........................................................................................ 27

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO. ...................................................................................... 30

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS. ............................................................................. 33

PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS. .............................................................. 35

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TEMPORALES DE VIENTO. ........................................................... 37

EJERCITACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS. ............................................................................... 38

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO. ............................................ 40

Al momento de evacuar. ......................................................................................................... 40

AÑO 2018

3

Recomendaciones en sala de clases: ....................................................................................... 40

ZONAS DE SEGURIDAD. ............................................................................................................... 42

SERVICIOS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA. ................................................................................. 42

AÑO 2018

4

INTRODUCCIÓN.

Para comprender las características de nuestro país es necesario tener claro su ubicación

geográfica, se ubica en el extremo suroeste del Continente Americano presentando una

variedad de clima y “relieve”; siendo largo y angosto con una superficie total de 2.006.626

Km2, incluidas las islas del Pacifico y la Antártica Chilena (Tricontinental).

Chile se encuentra ubicado dentro del “Cordón de Fuego” del Pacifico, donde convergen

las placas de Nazca y Sudamericana siendo una de las zonas de mayor actividad sísmica y

volcánica del planeta. La corteza terrestre no ha sido igual durante toda la historia

presentando transformaciones que ha generado nuestro relieve, debido a su situación

geológica tenemos más de 50 volcanes, entre Santiago y Puerto Montt. Por la Cordillera de

los Andes nos encontramos con ríos de considerable caudal.

El documento sintetiza los lineamientos centrales del nuevo Plan Integral de Seguridad

Escolar del ¨Colegio Creación de Puerto Montt” como marco global de acción para

todos los integrantes de la Comunidad Educativa, sobre la base de las metodologías y

procedimientos desarrollados por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior (ONEMI).

AÑO 2018

5

ALCANCE.

Este Plan Integral de Seguridad Escolar busca trabajar con todos los actores del Colegio

Creación de Puerto Montt, en busca de una Cultura de la Prevención, entendiéndola

“Como un conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que fenómenos naturales o

provocados por la actividad humana, causen emergencias o desastres. La conforman todas

las medidas destinadas a otorgar mejores condiciones de seguridad a la Unidad Educativa y

su entorno.”

AÑO 2018

6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Gráfico N° 1: Colegio Creación, Canal Albatros 5999, Puerta Sur, Puerto Montt.

AÑO 2018

7

OBJETIVOS DEL PLAN.

Desarrollar actitudes de prevención, seguridad personal y colectiva a nivel de toda

la Comunidad Escolar frente a situaciones de emergencia, teniendo por sustento una

responsabilidad colectiva frente a la seguridad. Considerando los siguientes puntos:

Generar en el establecimiento una actitud de autoprotección.

Proporcionar a los(as) alumnos(as) un efectivo ambiente de seguridad integral

mientras cumplen con sus actividades formativas.

Constituir un modelo de protección y seguridad, replicable en el hogar y en el

barrio.

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y

ocupantes del establecimiento educacional.

Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones

que puedan sufrir los integrantes del establecimiento durante la realización de ésta.

AÑO 2018

8

DEFINICIONES.

Alerta: aviso a través de un flujo de comunicaciones que se impone un estado de

atención en el establecimiento.

Alarma: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante

la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas,

timbres, alarmas u otras señales que convengan.

Altoparlantes: Dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un aparto

electrónico. Son utilizados para informar verbalmente emergencias ocurridas en el

edificio. Estos altoparlantes serán utilizados por el Jefe de emergencias o el personal

entrenado para tal efecto.

Amago de incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo.

Coordinador de piso o área: Responsable de evacuar a las personas que se

encuentren en el piso o área asignada y además guiar hacia las zonas de seguridad,

al momento de presentarse una emergencia. El coordinador de piso o área responde

al coordinador general.

Coordinador general: Autoridad máxima en el momento de la emergencia,

responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del reciento.

Detectores de Humo: Son dispositivos que al activarse por el humo, envían una

señal al panel de alarmas o central de incendios que se encuentra generalmente en el

ingreso del edificio, indicando el piso afectado. Al mismo tiempo se activa una

alarma en todo el edificio, la cual permite alertar respecto de la ocurrencia de un

incendio.

Ejercicio de simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u

oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones antes de

una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y

efectuar las correcciones pertinentes.

Emergencia: Alteración en las personas, bienes, los servicios y el medio ambiente,

causadas por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se

puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre

cuando los afectados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados

en la planificación. Son emergencias los siguientes eventos no deseados:

Fenómenos climáticos severos.

Incendios.

Derrumbes.

Accidente grave o fatal.

Terremoto.

Explosiones en almacenamiento de combustibles.

Anegaciones o inundaciones.

Intoxicaciones masivas.

AÑO 2018

9

Asaltos.

Evacuación: Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o edificio en que se

ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, artefacto

explosivo, etc.).

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía,

aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y

química.

Extintores de incendio: El extintor es un aparato portable que contiene un agente

extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la

base del incendio (llama), permite extinguirlo.

Iluminación de emergencia: Es un medio de iluminación secundaria que

proporciona iluminación, cuando la fuente de alimentación para la iluminación

normal falla. El objetivo es permitir la evacuación segura de lugares en que

transiten o permanezcan personas.

Incendio: Fuego que quema cosas; muebles y/o inmuebles, que no estaban

destinadas arder.

Monitor de apoyo: Son los responsables de evacuar a las personas de su sector,

hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El

monitor de apoyo responde ante el coordinador de piso o área.

Plan de emergencia y evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos para

controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la

capacidad operativa de la organización, minimizando los daños y evitando los

posibles accidentes.

Pulsadores de emergencia: Estos elementos al ser accionados por algún ocupante

del edifico, activan inmediatamente las alarmas de incendio que permiten alertar de

alguna irregularidad que está sucediendo en algún punto de la oficina/instalación.

Red húmeda: Sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos

incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Sistema conformado

por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho, es un

arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando

se abre la llave de paso. En su extremo cuento con un pitón, que permite entregar un

chorro directo o en forma de neblina según el modelo.

Red inerte de electricidad: Corresponde a un tubería de media pulgada, por lo

general el acero galvanizado cuando va a la vista y de conduit PVC cuando va

embutida en el muro, en cuyo interior va un cableado eléctrico que termina con

enchufes en todos los pisos (es un especie de alargador). Esta red tiene una entrada

de alimentación en la fachada exterior para conectar alguna herramienta o sistema

de iluminación por bomberos, utilizado cuando en el edificio no hay suministro

eléctrico para enfrentar emergencias.

AÑO 2018

10

Red seca: La red seca corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de

100 mm, que recorre todo el edificio y que cuenta con salidas en cada uno de los

niveles, con una entrada de alimentación en la fachada exterior de la edificación. En

caso de incendio, bomberos se conecta a la entrada de alimentación a través de una

manguera y traspasa el agua de los carros bombas a esta tubería. De esta forma, en

un par de minutos alimenta toda la vertical con suministro propio e independiente

del edificio y con una presión que es entregada por los mismos carros de bomba.

Simulación: Ejercicio práctico, efectuado bajo situaciones ficticias controladas y en

un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de

imaginación.

Sismo: Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía

en las placas tectónicas.

Vías de evacuación: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce

en forma expedita a un lugar seguro.

Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad

frente a una emergencia, en el cual puede permanecer mientras esta situación

finaliza.

AÑO 2018

11

INFORMACIÓN GENERAL.

Nombre del establecimiento: Colegio Creación Puerto Montt.

Nivel educacional: Pre-básica, básica y media.

Dirección: Canal Albatros 5999, Puerta Sur, Puerto Montt.

Fono: 65-2480154.

Comuna / Región: Puerto Montt / X región.

N° de pisos: 2 pisos.

Superficie construida en m2: 5000 metros2.

Cantidad de trabajadores: 47 en total.

Cantidad de alumnos: 823 alumnos en total.

Tipo de construcción: Edificio de hormigón armado.

Cantidad de Extintores: 8 en total.

Red húmeda: 7 en total.

Empresas externas: Empresa contratistas de seguridad G4S

Security Servicies Regiones S.A.

Casino Alumnos, Comodato a la señora Bella

Estela Calabrano Araneda, rut: 12.190.584-1.

AÑO 2018

12

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

La misión del comité es coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento, con sus

respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso

que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y mejor calidad de

vida.

Una vez conformado el Comité de Seguridad Escolar, la primera tarea específica que

debe cumplir es proyectar su misión a todo el establecimiento, sensibilizando a sus

distintos estamentos y haciéndolos participar activamente de sus labores habituales.

Esto a través de los distintos medios de comunicación internos existentes (murales,

web, e-mails, etc.).

El comité en conjunto con la comunidad escolar debe contar con el máximo

de información sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno

o área en que está situado, ya que estos peligros o riesgos son los pueden llegar a

provocar un daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente.

Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan de Emergencia y

Seguridad del establecimiento.

Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente que apoyen su

accionar a toda la comunidad del establecimiento.

El Comité de Seguridad Escolar, estará a cargo de la creación de un grupo de

emergencia, el cual dentro de sus responsabilidades está la de realizar la actividad

de evacuación del establecimiento frente a cualquier emergencia. Este grupo

deberá contar con un Coordinador General, Coordinador de Área y monitor

de apoyo .

Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del comité

de seguridad escolar.

Invitar a reuniones periódicas de trabajo.

Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y sensibilización.

AÑO 2018

13

Nómina Comité de Seguridad Escolar Colegio Creación Puerto Montt.

NOMBRE REPRESENTANTE

CARGO

ROL

Marco Antonio

Concha Navalón. Dirección. Director.

Coordinador General.

Claudia Paz

López Luna. Dirección. UTP.

Reemplazante

Coordinador General.

Saúl Edgardo

Figueroa Méndez.

Asistente de la

educación. Inspector.

Coordinador área A.

Extintores y red

húmeda.

María de los

Ángeles González

González.

Asistente de la

educación.

Asistente de

aula.

Coordinador área B.

Extintores y red

húmeda.

Yamile Estela

Pérez Vega.

Asistente de la

educación. Inspectora.

Coordinador área C.

Extintores y red

húmeda.

Natalia Evelyn

Gutiérrez

Espinoza.

Asistente de la

educación.

Auxiliar de

aseo.

Coordinador área D.

Extintores y red

húmeda.

Daniela Roxana

Mancilla Weisser.

Asistente de la

educación.

Secretaria

administrativa.

Monitor de apoyo A.

Primeros auxilios.

María Fernanda

Labarca Gallardo.

Asistente de la

educación.

Asistente

administrativa.

Monitor de apoyo B.

Primeros auxilios.

Ana María Vilo

Jorquera.

Asistente de la

educación.

Analista

Administrativo.

Monitor de apoyo C.

Primeros auxilios.

Christian Felipe

Ilabaca

Villanueva.

Asistente de la

educación.

Encargado de

informática.

Monitor de apoyo D.

Primeros auxilios.

Karin Bravo

Neumann. Centro de Padres. Presidente.

Monitor de apoyo.

AÑO 2018

14

Coordinadores de área.

NOMBRE. ÁREA DESIGNADA.

REEMPLAZANTE.

Saúl Edgardo Figueroa

Méndez.

Área A: Portería,

Inspectoría, Dirección,

Administración, UTP,

Biblioteca y Comedor.

Vania Ximena Hidalgo

Castillo.

María de los Ángeles

González González.

Área B: Pre- básica.

Jessica Andrea Guerrero

Ruiz.

Yamile Estela Pérez Vega.

Área C: Básica

y Gimnasio.

Juana Antonieta Gómez

Cárdenas.

Natalia Evelyn Gutiérrez

Espinoza.

Área D: Media, Inspectoría,

Taller ciencias, Informática

y Sala de profesores.

Paola del Pilar Barría

Montecinos.

Monitores de apoyo.

NOMBRE.

ÁREA DESGINADA.

Daniela Roxana Mancilla Weisser.

Área A: Portería, Inspectoría, Dirección,

Administración, UTP, Biblioteca y

Comedor.

María Fernanda Labarca Gallardo.

Área B: Pre- básica.

Ana María Vilo Jorquera.

Área C: Básica y Gimnasio.

Christian Felipe Ilabaca Villanueva.

Área D: Media, Inspectoría, Taller ciencias,

Informática y Sala de profesores.

AÑO 2018

15

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO CREACIÓN PUERTO

MONTT.

Coordinador general.

Director Sr. Marco

Concha.

ACHS. Grupos de emergencias

(carabineros, bomberos,

ambulancia, etc.).

131 - 132 - 133.

Reemplazante Coordinador

General.

Jefa de UTP Sra. Claudia López

Coordinador área A:

Saúl Edgardo

Figueroa Méndez.

Monitores de

apoyo A:

Daniela Roxana

Mancilla

Weisser.

Monitores de

apoyo B:

María Fernanda

Labarca

Gallardo.

Monitores de

apoyo C:

Ana María Vilo

Jorquera.

Personal y alumnos.

Monitores de

apoyo D:

Christian Felipe

Ilabaca

Villanueva.

Coordinador área B:

María de los Ángeles

González González.

Coordinador área C:

Yamile Estela Pérez

Vega.

Coordinador área D:

Natalia Evelyn

Gutiérrez Espinoza.

Monitor de apoyo:

Presidente centro de

alumno.

Monitor de apoyo:

Karin Bravo Neumann.

Reemplanzante:

Vania Ximena Hidalgo

Castillo.

Reemplanzante:

Jessica Andrea

Guerrero Ruiz.

Reemplanzante:

Paola del Pilar Barría

Montecinos.

Reemplanzante:

Juana Antonieta

Gómez Cárdenas.

AÑO 2018

16

FUNCIONES COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

La misión del grupo de emergencia es coordinar a toda la comunidad escolar del Colegio

Creación de Puerto Montt, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa

y masiva participación en las actividades que aporten al plan de evacuación en caso de

emergencias, puesto que apunta a su mayor seguridad y mejor calidad de vida.

A continuación se especifica la función de cada integrante del grupo de emergencia que

debe ejecutar y la responsabilidad que tienen.

Dirección.

El Director Sr. Marco Concha Navalón, será el primer coordinador y quien

tendrá bajo su responsabilidad la emergencia y la evacuación de las

instalaciones del Colegio Creación de Puerto Montt, ya que es la persona que

tiene a cargo la dirección del establecimiento.

Coordinará la elaboración de un Programa Anual de actividades, a fin de ir

simulando diferentes situaciones que se asemejen cada vez más a la realidad.

Durante su ausencia será reemplazado por la Jefa de UTP Sra. Claudia López

Luna, quien colaborará al Director en su calidad de primer coordinador de la

emergencia.

El director será el responsable de permitir el reingreso de la comunidad a las

dependencias del establecimiento y de la vida e integridad de los colaboradores.

Coordinador general.

Conocer y comprender cabalmente el PISE.

Liderar toda situación de emergencia al interior del Colegio Creación de Puerto

Montt.

Decretar evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.

Coordinar con los equipos externos de emergencias, los procedimientos del plan de

emergencias en conjunto con el Comité de Seguridad Escolar y Asociación Chilena

de Seguridad (ACHS).

Planificar y participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.

Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias.

En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar revisar continuamente el PISE,

actualizarlo si es necesario.

Gestionar los cargos de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar.

AÑO 2018

17

Coordinador de área.

Conocer y comprender el PISE.

Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.

Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.

Difundir los procedimientos a utilizar en caso de emergencias.

Asegurarse que todas las personas del piso o área han evacuado.

Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencias, equipos

de emergencia, sistemas de comunicación y alerta.

Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del piso o área.

Asumir el mando inmediato de las personas de su piso o área frente a cualquier

emergencia.

Tomar contacto con los equipos de externos de emergencia (ambulancia y/o

bomberos) en caso de ser necesario.

Informar al coordinador general la existencia de heridos y/o lesionados.

Monitor de apoyo.

Conocer y comprender cabalmente el PISE.

Participar en las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.

Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.

Promover el mantener las vías de evacuación y salidas de emergencias libres de

obstáculos.

Informar al coordinador de área la existencia de heridos y/o lesionados.

En caso de recibir la orden de evacuación debido a una emergencia, deben conducir

a la zona de seguridad a las personas de su sección.

Brigada de evacuación (emergencia) y primeros auxilios.

El Coordinador general, Prevención De Riesgos y Comité Paritario diseñarán un

programa anual de capacitación para el personal a su cargo.

Deberán programar prácticas con el personal a su cargo, con el fin de

evaluar procedimientos, creando nuevas situaciones de emergencia, logrando con

ello una mayor eficiencia en su actuación.

Al oír la alarma de alerta, se prepararán para la evacuación.

Al oír la alarma de evacuación y en coordinación con los coordinadores de

área y monitores de apoyo, ordenarán y conducirán la salida de alumnos,

AÑO 2018

18

personal y público en general realizando las funciones de evacuación del

Colegio Creación de Puerto Montt.

Tranquilizarán y actuarán con firmeza ante la emergencia.

Coordinarán con el personal a su cargo, la ayuda a personas necesitadas o que no se

puedan desplazar por sus propios medios.

Impedirán el regreso de las personas a la zona evacuada.

Verificarán que no queden rezagados.

Cerrarán las puertas tras de sí, siempre y cuando esta acción no ponga en riesgo la

vida y seguridad de ellos mismos.

De acuerdo a instrucciones guiarán a los ocupantes del recinto, hacia las vías de

evacuación y zonas de seguridad asignadas.

Practicarán con el personal a su cargo, los procedimientos de actuación ante

una Emergencia.

Brigada de intervención (extintores) y red húmeda.

Todo el personal que compone esta brigada deberá dirigirse al foco del incendio, a

fin de realizar la primera intervención, ya sea con red húmeda, o extintores. En

caso de estar con alumnos se le comunica al inspector correspondiente para que

se haga cargo de los mismos, a menos que se realice la evacuación total de las

dependencias.

Mantendrán su equipamiento operativo en todo momento, a fin de actuar cuando

sean requeridos.

Mediante un Programa anual, se fijarán entrenamientos prácticos, simulacros e

inspecciones a los sistemas de protección activa.

Difundirán en diferentes lugares, temas relacionados con la Prevención y Control de

Incendio.

Mediante un Programa anual, capacitarán al personal de la brigada en uso de

extintores y métodos de extinción.

Su labor quedará finalizada una vez que Bomberos concurra al lugar

amagado, quedando a disposición de los respectivos líderes para apoyar las labores

de evacuación.

Terminada su labor informará de las acciones realizadas, a la Brigada de

evacuación.

Portería.

Conocer y comprender cabalmente el PISE.

AÑO 2018

19

Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.

Restringir el acceso de personas y vehículos frente a una emergencia, con excepción

de los equipos de emergencia; bomberos, carabineros, ambulancia, etc.

Facilitar el acceso de los equipos externos de emergencia al establecimiento.

Colaborar con mantener el área de emergencia despejada.

Colaborar como monitos de apoyo.

Resto del personal, profesores y asistentes auxiliares.

Se pondrán a disposición del Coordinador general, coordinadores de área y

monitores de apoyo.

Colaborarán en mantener el orden en la zona de seguridad con los alumnos.

Cada profesor deberá acompañar a los alumnos desde la sala de clases a la Zona de

Seguridad con las instrucciones del Comité de seguridad escolar.

Representantes del centro general de padres y apoderados.

Conocerán el Plan Integral de Seguridad Escolar, lo practicaran y apoyaran

en las decisiones tomadas por el Coordinador general.

Gestionarán las inquietudes y observaciones de los apoderados del Colegio

Creación de Puerto Montt, para revisar y actualizar el citado plan.

Podrán participar en la evaluación de los simulacros y otras acciones

derivadas del funcionamiento del plan.

Cooperaran con el CPHS y brigadas de emergencia poniéndose a la orden de

estos estamentos y ayudando en lo que sea asignado durante la evacuación.

AÑO 2018

20

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN.

Al sonar la alarma de alerta: (Sonido corto y largo).

1. Todos los integrantes del Colegio Creación de Puerto Montt dejarán de realizar

sus tareas diarias y se prepararán para esperar la alarma de evacuación si fuese

necesario.

2. Todo abandono de la instalación deberá ser iniciado a partir de la orden dada por el

sistema establecido por el Colegio Creación de Puerto Montt; teléfono,

altoparlantes, viva voz, etc.)

Al escuchar la alarma de evacuación: (Sonido continuo).

1. Conservar y promover la calma.

2. Todos los integrantes del Colegio Creación de Puerto Montt deberán estar

organizados en fila y obedecer la orden del monitor de apoyo o coordinador de área.

3. Se dirigirán hacia la Zona de Seguridad, por la vía de evacuación que se le indique,

y no se utilizarán los ascensores, si estos existen.

4. No corra, No grite y No empuje. Usar pasamanos en escaleras.

5. Si hay presencia de humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es

necesario avance agachado.

6. Evite llevar objetos en sus manos.

7. Una vez en la Zona de Seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del

Comité de Seguridad Escolar.

8. Docentes a cargo de cada curso deben llevar libro de asistencia, para repasar listado

en la Zona de seguridad.

9. Los docentes deben avisar de inmediato si algún alumno(a) falta en la Zona de

seguridad.

Al escuchar alarma refugio intermitente en caso de sismo:

1. Conservar y promover la calma.

2. Inmediatamente practique el ¨Agacharse, cubrirse y afirmarse¨.

3. Busque un lugar seguro alejado de vidrios y enseres colgantes.

4. Cubra su cabeza mientras se refugia bajo alguna mesa o al costado de algún mueble

resistente.

5. De no tener donde afirmarse, ubíquese en la misma posición al costado de un pared

interior o pilar.

6. Al cesar el movimiento evacue rápidamente del lugar hacia la Zona de seguridad,

dependiendo las órdenes del Coordinador General.

AÑO 2018

21

Recomendaciones generales.

1. Obedezca las instrucciones de los coordinadores de área y monitores de apoyo.

2. Si el alumno o cualquier otra persona del Colegio Creación de Puerto Montt se

encuentra con visitantes, estos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.

3. No corra para no provocar pánico.

4. No salga de la fila.

5. No regresar, para recoger objetos personales.

6. Si usted se encuentra en un piso distinto al primero, evacue con alumnos u otras

personas que se encuentren en él y diríjase a la Zona de Seguridad.

7. Es necesario rapidez y orden en la acción de evacuar.

8. Nunca use el extintor si no conoce su manejo.

9. Cualquier duda aclárela con el coordinar de área y/o monitor de apoyo.

10. Auxiliares de servicios: hacerse cargo de las tareas encomendadas, por ejemplo:

camillas, abrir puertas de salidas de emergencias, etc.

11. Personal del casino: deberá automáticamente cortar todos los suministros de

energía y gas, asegurarando los objetos que contengan materiales que puedan

provocar daño a las personas (materiales calientes).

12. Biblioteca: la biblioteca y los profesores son los encargados de mantener el orden

de los estudiantes que se encuentren haciendo uso de este servicio. Una vez que se

dé la alarma de evacuación se dirigirán a la Zona de Seguridad.

13. Sala de computación: el encargado de esta sala, cortará el suministro de energía

eléctrica, al momento de iniciarse el sismo se ubicará en la puerta de la sala,

abriendo estas y no dejando salir a ningún estudiante hasta que se dé la orden de

evacuación. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se

encuentren ahí. Dada la señal de evacuación se ubicara en zona de seguridad según

señalética.

14. Laboratorio de ciencias: el profesor que esté haciendo uso de esta sala, cortará el

suministro de energía eléctrica y pedirá asegurar cualquier material que pueda ser

peligroso (combustible u otros). Al momento de iniciarse el sismo se ubicará en la

puerta de la sala, abriendo estás y no dejando salir a ningún estudiante hasta que se

dé la orden de evacuación. Dada la señal de evacuación se ubicará en zona de

seguridad según señalética.

15. La persona encargada del corte de luz, abrir puertas de ingreso y portones

interiores es el Sr. Cornelio Andrés Toro Ortega, con cargo de Auxiliar del

Colegio Creación de Puerto Montt.

16. La persona que sacará el libro de registro y asistencia del personal es la Sra. Ana

María Vilo Jorquera, con cargo de Secretaria del Colegio Creación de Puerto

Montt.

AÑO 2018

22

17. Encargado del Megáfono es el Sr. Saúl Edgardo Figueroa Méndez, Inspector del

Colegio Creación de Puerto Montt.

18. Persona encargada del corte de gas, Sra. Bella Estela Calabrano Araneda,

Encargada del Comedor del Colegio Creación de Puerto Montt.

Recomendaciones para padres y apoderados.

1. Mantenga la calma, el Colegio Creación de Puerto Montt cuenta con las medidas

necesarias para enfrentar una emergencia.

2. Evite pedir explicaciones por teléfono, dado que el establecimiento puede necesitar

el teléfono. Recuerde que en caso de sismo y/o terremoto las líneas telefónicas se

cortan.

3. Ante una situación de emergencia que requiera evacuación el alumno solo podrá ser

retirado por su apoderado o previo aviso y confirmación del retiro por una tercera

persona.

4. Cuando llegue al Colegio Creación de Puerto Montt a buscar a su hijo(a), no grite

ya que los alumnos pueden entrar en pánico.

5. Trate de dominar su pánico y espere la entrega de su hijo(a) pacientemente, de este

modo podremos proteger a los alumnos(as), incluido su pupilo.

6. Si su hijo(a) no se van solos y usted está imposibilitado de venir, el Colegio

Creación de Puerto Montt esperara hasta que usted llegue, en caso de siniestro.

7. Es muy importante que usted se domine, dado que los alumnos(as) actuaran según

la reacción de los mayores.

8. Siempre y en todo momento habrá funcionarios salvaguardando la integridad de los

alumnos.

Recomendaciones para docentes.

1. Designar dos estudiantes encargados de abrir la puerta. Ambos serán denominados

Líder de seguridad (LISE).

2. Realizar a lo menos 2 ensayos anuales en consejo de curso, llegando a la Zona de

seguridad, reforzando el orden que deben mantener en el lugar.

3. Mantener la calma y no salir de la sala hasta que se dé la orden de evacuación.

4. Lo más importante es controlar el pánico, para evitar males mayores.

5. Debe evitar la salida antes del aviso de evacuación.

6. Dada la orden de evacuación, se hará salir al curso en forma ordenada, pegados a la

pared del pasillo, alejados de las ventanas, de forma rápida sin correr, sin hablar y

sin gritar. El docente es el último en salir y acompañará al curso al lugar designado,

con el libro de clases y pasará lista. Avisar de inmediato si falta algún alumno.

AÑO 2018

23

7. En caso de emergencia en un recreo o colación y se encuentre en sala de profesores,

se dirigirá al lugar asignado al curso en el que sea profesor jefe, ayudar en el orden

de los estudiantes y apoyar la evacuación de los diferentes cursos.

Recomendaciones para Comité paritario de higiene y seguridad.

1. Realizar acciones permanentes para detectar riesgos de accidentes.

2. Adoptar oportunamente acciones correctivas en las zonas detectadas como

riesgosas.

3. Realizar un catastro anual e informar acerca de los accidentes ocurridos dentro del

colegio y trayecto.

4. Investigar las causas de los accidentes ocurridos para prevenir nuevos sucesos.

5. Participar y apoyar a coordinador general y monitores de apoyo, en lo que estimen

conveniente con el PISE del Colegio Creación de Puerto Montt.

6. Apoyo a todo lo que le solicite este comité de seguridad escolar y formará parte

integral del mismo por derecho propio, colaborando en caso de evacuación o de

atención a algún accidentado, en caso de emergencia u acontecimiento no deseado.

Medidas preventivas de seguridad personal.

El objetivo de estas medidas es disminuir los riesgos de acciones de terceros que atenten

contra la integridad física y psicológica de nuestros alumnos. Estas medidas son las

siguientes:

Los alumnos deberán:

1. Avisar a sus padres o familiares cuando no regresen directamente a sus

hogares, en lo posible comunicar hora de regreso (Por ejemplo: Cuando pasan a la

casa de un compañero a la salida de clases.).

2. Evitar concurrir a lugares apartados del Colegio Creación de Puerto Montt u

hogar.

3. Evitar transitar o pasear innecesariamente por las distintas calles de la ciudad.

4. Evitar conversar con personas extrañas en la vía pública.

5. Solicitar a los padres o familiares responsables de los permisos respectivos,

para concurrir a otras actividades distintas a las escolares (Por ejemplo: Ir al

estadio, juegos, parques, casas de amigos, plazas, etc.).

6. Cualquier situación sospechosa o que llame la atención del alumno deberá

ser comunicada a los padres, profesores, Carabineros y/o Policía de

Investigaciones según corresponda.

AÑO 2018

24

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO.

Coordinador general.

1. Ordene desactivar la alarma. Disponga estado de alerta y evalué la situación de

emergencia.

2. Ordene el monitor de apoyo el combate del fuego con extintores y el cierre de

ventanales, además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible.

3. Si el siniestro está declarado, disponga que se corten los suministros de electricidad,

gas y aire acondicionado en caso que existan.

4. Disponga que los coordinadores del área amagada, evacuen a los alumnos u otras

personas que se encuentren en el lugar, por una ruta alejada del fuego, hacia la zona

de seguridad.

5. En caso de que no sea posible controlar el fuego con medios propios, orden a la

secretaria y/o portería solicitar apoyo de bomberos, carabineros y/o ambulancias, si

es necesario.

6. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del

establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos.

7. Controle y compruebe que cada coordinador de área este evacuando completamente

a los integrantes del Colegio Creación de Puerto Montt.

8. Cerciórese que no queden integrantes del Liceo en las áreas afectadas.

9. Instruya al personal de seguridad para que se impida el acceso de particulares al

establecimiento.

10. Recuerde a la comunidad estudiantil que solo el Director Sr. Marco Concha del

Colegio Creación de Puerto Montt está facultado para emitir información oficial

del siniestro, a los medios de comunicación si estos se presentan.

11. Una vez finalizada la situación de emergencia, evalué condiciones resultantes e

informe sus novedades y conclusiones al Colegio Creación de Puerto Montt.

Coordinador de área.

1. En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más

corto y seguro, para regresar a su sector.

2. Disponga estado de alerta y evalué la situación de emergencia.

3. Cuando corresponda, instruya a los monitores de apoyo en el combate del fuego con

extintores, cierre de ventanales, rescate de documentación y equipos si es posible.

4. Evacue completamente a los alumnos u otras personas que se encuentren en su área

o piso.

5. Cerciórese que no quede personal en lugares de trabajo afectadas.

AÑO 2018

25

6. Instruya para que no se reingrese al lugar de trabajo, hasta que el coordinador

general lo autorice.

7. Recuerde a los alumnos u otras personas que allí se encuentren, que solo el Director

del Colegio está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los medios

de comunicación presentes.

8. Una vez finalizada la situación de emergencia, junto con al coordinador general,

evalué las condiciones resultantes.

Monitor de apoyo.

1. En caso de encontrarse fuera de área de responsabilidad, utilice el camino más corto

y seguro, para regresar a su sector.

2. Ordene a una persona dar la alarma o hágalo usted mismo, evacue a los alumnos u

otras personas que se encuentren en el área amagada.

3. Combata el fuego con los extintores existentes. De no ser controlado el fuego en un

primero intento, informe al coordinador de área para que ordene evacuar el piso.

4. Cuando el amago de incendio sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras

personas que allí se encuentren de ventanas y bodegas.

5. Ordene la interrupción de actividades y disponga el estado de alerta; guardar

pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar

teléfonos, citófonos, etc. Esperar instrucciones del coordinador general.

6. Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los

alumnos u otras personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la

evacuación por la ruta autorizada por el coordinador de área.

7. Para salir no se debe correr ni gritar. En el caso de que sea necesario hacer uso de

las escaleras, haga circular a las personas por el costado izquierdo de está

procurando utilizar pasamanos.

8. Luego traslade a las personas a la Zona de Seguridad correspondiente a su sector u

otra zona que designe en el momento.

9. Organice a los alumnos en círculo al llegar a la zona de seguridad designada,

chequeando la lista de asistencia de curso correspondiente.

Todos los funcionarios del establecimiento.

Si descubre un principio de un amago de incendio en su área, proceda de acuerdo a las

siguientes instrucciones:

1. De la alarma comunicando al Coordinador General o Coordinador de área.

AÑO 2018

26

2. Manténgase en estado de alerta, lo cual implica guardar pertenecías y

documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos,

etc., y espere las instrucciones del Coordinador General o Coordinador de área.

3. Actuar dos o más personas al usar extintores, en forma simultánea. Al no ser

controlado el fuego, evacuar el área junto a su Monitor de apoyo o Coordinador de

área.

4. Diríjase en forma controlada y serena, hacia la Zona de seguridad autorizado.

5. Para salir no se debe correr ni gritar. Al bajar por las escaleras, circule por estas por

el costado izquierdo, mirando los peldaños y tomado de los pasamanos.

6. No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que el personal a cargo lo indique.

7. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que

el aire fresco y limpio lo encontrara a nivel de piso.

8. Desplácese gateando, recibirá menos humo.

9. Cierre puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.

10. No abra las puertas antes de tocarlas, si se siente caliente, puede haber llamas al otro

lado.

11. Este atento a las instrucciones que imparta el Comité de Seguridad Escolar o el

Director del Colegio Creación de Puerto Montt.

12. La evacuación de todo el alumnado debe efectuarse bajo la responsabilidad de los

respectivos profesores que se encuentren a su cargo en ese instante, guiándolos

hacia la Zona de Seguridad designada por el Colegio Creación de Puerto Montt.

13. Siga las rutas de evacuación señalizadas en la salida de cada sala.

14. Si se encuentra con niños pequeños o visitas, llévelos con usted.

15. Si se encuentra en otra dependencia, intégrese a la evacuación del sector donde se

encuentra.

16. Manténgase en la zona de seguridad hasta que reciba otra instrucción.

17. Cada profesor deberá pasar lista de los alumnos de su curso, con el fin de evaluar

que este al 100% de los alumnos de cada curso.

AÑO 2018

27

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.

Coordinador general.

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

1. Verifique que los Coordinadores de área y los Monitores de apoyo se encuentren en

sus puestos, controlando a las personas.

2. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de

muebles y roturas de ventanales. Cuando un movimiento sísmico es de mayor

intensidad se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelco de

muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos,

en ese momento se debe ubicarse en un espacio seguro, lejos de vidrios y objetos

que pueden caer sobre la cabeza, en sala generalmente puede ser al centro o junto a

una pared despejada, una vez que el movimiento haya cesado, se evaluara la

necesidad de evacuación hacia la zona de seguridad por la ruta de emergencia

segura.

3. Instruir para que se mantenga la calma, no corra y no salga a la calle.

4. Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe daños en compañía de

coordinadores de área y monitores de apoyo. En el caso que se verifique indicios de

incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya para no se

utilice fuego (encendedores, fósforos, etc.), disponga interrumpir el suministro de

gas, electricidad y solicite ayuda a bomberos.

5. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

6. Una vez finalizada la situación de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e

informe sus novedad y conclusiones al establecimiento.

Coordinador de área.

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

1. Verifique que Monitores de apoyo se encuentren en sus puestos, controlando a las

personas.

2. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de

muebles y roturas de ventanales.

3. Cuando el movimiento sísmico supere la intensidad grado 5 (se produce

generalmente, roturas de vidrios, desplazamiento y vuelco de muebles, libros y

objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos), manténgase a

AÑO 2018

28

resguardo según el lugar del colegio en el que se encuentre, para luego del cese del

sismo ordenar la evacuación a la Zona de Seguridad por ruta de emergencia segura

en conjunto del Coordinador general.

4. Instruir para que se mantenga la calma, no salga corriendo a la calle.

5. Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe los daños en compañía del

Coordinador general y Monitores de apoyo.

6. Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las

dependencias, instruya para no se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.),

interrumpa el suministro del gas, electricidad y espere instrucciones del

Coordinador general.

7. Recuerde que el Director del Colegio Creación Puerto Montt, está facultado para

emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

8. Finalizada la situación de emergencias, junto con el Coordinador general evalúe las

condiciones resultantes.

Monitor de apoyo.

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

1. Calme a los alumnos u otras personas que se encuentran en el lugar, aléjelos de los

ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

2. Instruya para que los alumnos u otras personas se protejan debajo de los escritorios,

marcos de puertas y/o vigas estructurales de la instalación.

3. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de

muebles, roturas de ventanales y/o cortocircuitos. Al superarse la intensidad grado

5, se produce rotura de vidrios, desplazamientos y vuelcos de muebles, libros y

objetos se caen de los estantes, etc.

4. Cuando se ordene la evacuación, reúna a los alumnos u otras personas, verifique

que todas las personas se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la salida

a la Zona de seguridad por la ruta autorizada por el Coordinador de área.

5. Organice a los alumnos en círculo al llegar a la zona de seguridad designada,

chequeando la lista de asistencia de curso correspondiente.

6. Recuerde que al salir no debe correr a la calle.

7. Al usar escaleras para evacuar debe circular por el costado izquierdo, mirar

peldaños y tomar pasamanos.

8. Terminado el movimiento sísmico verifique daños en compañía de los encargados

de la emergencia. Si se comprueba indicios de incendio no permita el reingreso a las

dependencias, interrumpa el suministro de gas, electricidad y espere instrucciones.

9. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

AÑO 2018

29

Todos los usuarios del establecimiento.

Al iniciarse un movimiento sísmico, procesa como sigue:

1. Mantenga la calma y permanezca en su lugar.

2. Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

3. Protéjase debajo de escritorios, marcos de puertas y/o costado de vigas estructurales

de la instalación.

4. Aténgase a las instrucciones del Monitor de Apoyo.

5. Solo cuando el Monitor de apoyo ordene la evacuación del establecimiento,

abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada.

6. No pierda la calma. No salir corriendo de las dependencias.

7. Al evacuar por escaleras, circular por el costado izquierdo, mire los peldaños y

tómese de los pasamanos.

8. Después del sismo, evalúe la situación, preste ayuda si es necesario.

9. No encienda fósforos ni encendedores, si necesita luz use linterna, puede haber

escape de gas u otros combustibles.

10. Si detecta desperfectos, comuníquelo inmediatamente al Monitor de apoyo.

11. No camine donde haya vidrios quebrados o cables eléctricos y no toque objetos

metálicos que este en contacto con lo mencionado anteriormente.

12. Prepárese para replicas, es normal que después un sismo fuerte se produzcan.

AÑO 2018

30

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO.

Coordinador general.

Al producirse un asalto en el establecimiento, proceda como sigue:

1. Instruya para que no se ponga resistencia y se calme a los integrantes del

establecimiento.

2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan

sus instrucciones.

3. Centre su atención para observar los siguientes detalles:

N° de asaltantes.

Contextura física.

Tipo de armamento utilizado.

Alguna característica física importante.

Cantidad de vehículos utilizados, colores, patentes, etc.

Conocimiento del lugar que demuestren.

4. Al ser requerido solo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin

agregar comentarios no solicitados).

5. Disponga al Monitor de apoyo para que proteja el sitio del suceso, impidan el

acceso de todo alumno u otra persona que pueda borrar, alterar o destruir posibles

evidencias hasta la llegada de carabineros o investigaciones de chile.

6. Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, evacue al personal

completamente, por un ruta expedita y segura, informe a carabineros y espere su

llegada antes de ordenar el reingreso.

7. Ordene al Monitor de apoyo cortar la energía eléctrica, gas, aire, abrir ventanas,

puertas y alejarse de los vidrios.

8. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

9. Al término de la situación de emergencia, evalúe e informe novedades y

conclusiones al establecimiento.

Coordinador de área.

Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue:

1. Instruya para que no oponga resistencia y se calme el personal.

2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que sigan sus

instrucciones.

3. Centre su atención para observar los siguientes detalles:

N° de asaltantes.

Contextura física.

AÑO 2018

31

Tipo de armamento utilizado.

Característica física.

Cantidad de vehículos, colores, patentes, etc.

Conocimiento del lugar que demuestren.

4. Al ser requerido solo entregue información básica, con monosílabos, sin agregar

comentarios no solicitados.

5. Disponga al Monitor de apoyo para que proteja el sitio del suceso, impidan el

acceso de todo alumno u otras personas que pueda borrar, alterar o destruir posibles

evidencias hasta la llegada de carabineros o investigaciones de chile.

6. Instruya para que no se reingrese al establecimiento, hasta que el Coordinador

general lo autorice.

7. Si al retirarse los asaltantes dejar una amenazada de bomba, evacue a los integrantes

del Liceo completamente, por una ruta expedita y segura, en coordinación con el

Coordinador general.

8. Ordene al Monitor de apoyo que se dé corte de la energía eléctrica, gas, abrir

ventanas, puertas y alejarse de los vidrios.

9. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

10. Al término de la situación de emergencia, evalúe e informe novedades y

conclusiones al Coordinador general.

Monitor de apoyo.

Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue:

1. Instruya para que no se oponga resistencia y se calme a los alumnos u otras

personas que se encuentren en el lugar.

2. No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan

sus instrucciones.

3. Centre su atención para observar los siguientes detalles:

N° de asaltantes.

Contextura física.

Tipo de armamento utilizado.

Características físicas importantes.

Cantidad de vehículos utilizados y su descripción.

Conocimiento del lugar que demuestren.

4. Al ser requerido solo entregue información básica (idealmente con monosílabos y

sin agregar comentarios no solicitados).

AÑO 2018

32

5. Preocúpese de que no se altere el sitio del suceso, informando a los alumnos u otras

personas que allí se encuentren la importancia que tiene para los funcionarios

policiales el mantenerlo intacto.

6. Si al retirarse los asaltantes dejan un amenaza de bomba, se ordenará la evacuación

de la instalación, por lo que reunirá a los integrantes del establecimiento,

verificando todas las personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e

inicie la salida a la Zona de seguridad por la ruta autorizada por el Coordinador de

área.

7. Recuerde el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado para

emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

Todos los funcionarios del establecimiento.

Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue:

1. No oponga resistencia y siga las instrucciones de los asaltantes.

2. Centre su atención para observar los siguientes detalles:

N° de asaltantes.

Contextura física.

Tipo de armamento utilizado.

Características físicas importantes.

Cantidad de vehículos utilizados y su descripción.

Conocimiento del lugar que demuestren.

3. Al ser requerido solo entregue información básica.

4. Al retirarse los asaltantes, espere instrucciones del Monitor de apoyo o coordinador

de área antes de iniciar cualquier actividad.

5. En caso de tener que evacuar el lugar, recuerde que al salir no debe correr.

6. Al usar escaleras en la evacuación circule por el costado izquierdo, mire los

peldaños y tómese del pasamano.

7. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

AÑO 2018

33

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS.

Coordinador general.

1. Ante el conocimiento de una fuga de gas, se ordenará la evacuación inmediata del

recinto.

2. Se solicitará la concurrencia de Bomberos y Carabineros.

3. Dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico.

4. Ordenará el reingreso al establecimiento solo cuando Bomberos y/o la empresa

proveedora señale que la fuga fue controlada.

Coordinador de área.

1. En caso de tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al

Coordinador general.

2. Dispondrá que se abran las ventanas para realizar una ventilación natural del

recinto.

3. Verificará que los alumnos u otras personas que en el establecimiento se

encuentren, no utilicen teléfonos celulares ni aparatos electrónicos.

4. Se dirigirá a la Zona de seguridad exterior y se informará con los Monitores de

apoyo el estado de las personas y si se encuentran todos en el lugar.

Monitor de apoyo.

1. Al tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al Coordinador

general.

2. Abrirá ventanas a fin de ventilar naturalmente el recinto.

3. Conducirá a los alumnos u otras personas que se encuentren en el establecimiento se

encuentren a la Zona de seguridad exterior, verificando que no hagan uso de

teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos.

4. Organice a los alumnos en círculo al llegar a la Zona de seguridad designada,

chequeando la lista de asistencia de curso correspondiente.

5. En la Zona de seguridad procederá a verificar que todos los alumnos u otras

personas que estén en el establecimiento, se encuentren en el lugar y su estado de

salud.

6. Informará al Coordinador de área correspondiente del estado de las personas y

alumnos de su área.

Todos los usuarios del establecimiento.

AÑO 2018

34

1. Conozca el olor característico del gas para detectar cuando se esté ocasionando una

fuga.

2. El encargado que designe el Director va a cerrar de inmediato la válvula de tanque

de almacenamiento.

3. No accionar interruptores eléctricos, ni encienda fósforos y mucho menos encienda

cigarrillos.

4. Avise para que se comuniquen con las unidades de emergencias.

5. Si la emergencia continua, aplique el Plan de evacuación, saliendo de las aulas en

forma calmada y ordenada, evite que los alumnos empujen a otros haciéndose daño

mutuamente.

6. Evite que se enciendan vehículos en el área de estacionamiento.

7. Avise a los organismos de socorro (bomberos).

AÑO 2018

35

PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS.

Coordinador general.

Al producirse una amenaza de Bomba en el establecimiento, proceda como sigue:

1. Ordene a los Coordinadores de área para iniciar la evacuación por ruta de

emergencia segura (alejado de vidrios).

2. Informe lo sucedido a Carabineros de Chile (133) para que el personal especializado

registre el lugar.

3. En cada caso, ordene se corte la energía eléctrica, gas, abrir ventana, puertas y

alejarse de los vidrios.

4. Al término de la situación de emergencia, evalúe lo acontecido e informe novedades

y conclusiones al establecimiento.

5. Recuerde que el Director del Colegio Creación de Puerto Montt, está facultado

para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación.

Todos los funcionarios del establecimiento.

Al tener conocimiento de una fuga de gas, proceda como sigue:

1. Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.

2. No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.

3. No enchufe ni desenchufe ningún aparto eléctrico.

4. En caso que se le indique, diríjase a la Zona de seguridad que corresponda.

5. Si un miembro del establecimiento encuentra un paquete sospechoso al interior, no

debe tocarlo, solo debe informar inmediatamente al Coordinador General, el cual

informara a Carabineros.

6. Si usted recibe una llamada telefónica de amenaza de artefacto explosivo dentro del

Colegio Creación de Puerto Montt, actúe de la siguiente forma y trate de solicitar

la siguiente información:

¿A qué hora explotará la bomba?

Ubicación o área donde se encuentra el artefacto.

¿Qué apariencia o aspecto tiene?

¿Qué tipo de bomba es?

¿Por qué fue colocada?

¿Qué se debe hacer para retirarla?

Situaciones especiales.

AÑO 2018

36

1. Al sonar la señal de Alerta (sonido corto y largo), toda personas debe abandonar a

actividad que está realizando y permanecer en el lugar en estado de alerta para

recibir instrucciones.

2. Si suena la señal de evacuación (sonido continuo), el alumnado debe dirigirse a la

Zona de seguridad por la ruta de evacuación más cercana.

3. Todos los docentes deben dejar de hacer lo que están haciendo y asumir su rol de

Monitor de apoyo, liderando la evacuación hacia la Zona de seguridad con el curso

que estén a cargo en el momento de la emergencia.

AÑO 2018

37

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TEMPORALES DE VIENTO.

1. Si existen alerta de temporal y ráfagas de vientos que generen riesgos adicionales, el

Director deberá evaluar la situación.

2. De considerarse de alto riesgo, el Coordinador de área deberá dar las instrucciones

en cada sala afectada.

3. Dependiendo de la dirección del viento, todas las salas que estén situados al

costado de donde proviene, deberán desplazar las mesas de clases al costado

contrario con el fin de alejarse de los ventanales.

4. Si la situación amerita, un riesgo alto de incidentes, la Dirección del establecimiento

deberá evaluar la continuidad de las clases.

AÑO 2018

38

EJERCITACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS.

Concluida la etapa de confección del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), debe

iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los ejercicios

de entrenamiento. Bajo ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa

una vez que ocurra un accidente o emergencia. A continuación, se indica los pasos a

considerar para el desarrollo de la ejercitación.

1. Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo, de esta forma se pone

a prueba cada elemento que contenga el PISE.

2. En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número

mayor de personas que integran el establecimiento.

3. Para probar distintos aspectos del PISE, se deben efectuar ejercicios de escritorio

(simulaciones) y de movimiento físicos (simulacros), de esta forma se ponen en

práctica todas las etapas del programa.

4. Definir un equipo organizador. Este será el que diseñará, coordinará y ejecutará el

ejercicio. Debe estar presidido por el Director del Colegio Creación de Puerto

Montt y los integrantes que ella estime conveniente.

5. Definir un Equipo de control. Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del

ejercicio, sin asumir roles al interior del mismo. Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a

los objetivos que ha trazado el Comité de Seguridad Escolar, el cual elaborará

una ficha sencilla de evaluación, como pauta para el Equipo de control. Esa ficha

deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados y deben ser observados,

para luego proceder a perfeccionar el PISE, en los puntos que se determinen errados

o más débiles.

6. Definir el escenario de crisis. Este simulara el área geográfica o física donde se

desarrollará el simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que

deben imaginar que le evento que están simulando, efectivamente se produce en el

área física que ficticiamente están recreando. Por ejemplo: incendio en sala de

computación.

7. Lógica del ejercicio. El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde

se consideren los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad:

Breve relato del evento.

Fecha en que efectuara el ejercicio.

Determinación precio de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o

conflictos reales que pudieran ocurrir producto del mismo. Ejemplo:

accidente real de algún alumno producto de movimientos propios del

ejercicio y tomar medidas reales.

Recursos involucrados.

8. Elección de participantes. De acuerdo a los objetivos planteados y el grado de

avance en el proceso de entrenamiento en la unidad educativa, de deberá escoger a

AÑO 2018

39

quienes interpreten los distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados,

heridos, evacuados, atrapados, confinados, etc. En tanto quieren efectivamente en el

PISE tienen roles específicos de coordinaciones relacionado con el tipo de evento

que se está simulando deberán ejercitarlos directamente.

9. Desarrollo de un guion minutado. El equipo organizador, a partir de la lógica del

ejercicio, en función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que

ficticiamente detonan el evento de accidente o emergencia simulada, debe

confeccionar un guion o relato, que detalle paso a paso, sobre la forma en que se

van desencadenando los hechos, para ir incluyendo las operaciones de acuerdo a la

secuencia del PISE.

10. Necesidades logísticas. Según el tipo de ejercicio a efectuar y cada una de las

características determinadas, debe establecerse los elementos y requerimientos

específicos que se deben satisfacer para su buen desarrollo, tales como:

autorizaciones, transportes, comunicaciones, alimentación, vestuario y maquillaje

de simulación, escenografía, necesidades especiales de seguridad, etc.

11. Análisis previo en terreno. El equipo organizador debe visitar y examinar

previamente el área en que efectuará el ejercicio. Si se trata de una simulación y se

escoge la misma área física donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de

generar condiciones que acerquen la actividad al máximo de realismo posible, si es

un área distinta, se deberán recrear allí algunas condiciones parecidas a las que tiene

el área real.

12. Desarrollo del ejercicio. El ejercicio debe efectuarse según el guion minutado y con

los aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos lados los medios

posibles de anexar, durante el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo

planificado, puesto que se estarían desviando los objetivos trazados. Durante el

ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio desde que este se

inicia.

13. Evaluación del ejercicio. Inmediatamente de concluido el ejercicio, el organizador,

equipo de control y representantes de Comité de Seguridad Escolar, deben examinar

lo efectuado, con el fin de no correr riesgos de olvidar detalles que si pueden

resultar importantes para el perfeccionamiento consignados en el PISE que se ha

entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar.

14. Posteriormente, pasado 10 días, el Comité de Seguridad Escolar deberá reunirse y

evaluar más profundamente el ejercicio, oportunidad en que se encontrarán nuevas y

valiosas lecciones.

AÑO 2018

40

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.

1. Todo ejercicio debe acercarse a la realidad lo máximo factible, puesto que ello

constituye el único modo de recrear algunas condiciones de stress en la etapa de

preparación y entrenar así el modo de controlarlo, puesto que, en situaciones reales,

si este aspecto no ha sido previamente abordado, es el que muchas veces provoca

las mayores alteraciones para una buena coordinación de respuesta accidentes y

emergencias.

2. Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio, deberán comenzar y

culminar con la frase: ¨este es un mensaje simulado¨. El objetivo es que se controle

toda la probabilidad de confusión con situaciones reales.

3. Todo ejercicio deber ser percibido por la comunidad escolar como una actividad

netamente técnica de entrenamiento, destinada a perfeccionar el PISE, en bien de

una mejor seguridad y mayor protección para todos los integrantes del Colegio

Creación de Puerto Montt.

4. Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar, para perfeccionar el

PISE, deben ir desde lo más sencillo hacia lo más complicado.

Al momento de evacuar.

1. Realice la evacuación en completo silencio, pues, es necesario escuchar las

instrucciones.

2. Obedezca las instrucciones de los Coordinadores de área y Monitores de apoyo.

3. Si el alumno o cualquier otra persona del Colegio Creación de Puerto Montt se

encuentra con visitantes, estos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.

4. No corra para no provocar pánico.

5. No salga de la fila.

6. No regresar para recoger objetos personales.

7. Si el Colegio Creación de Puerto Montt cuenta con más de un piso y usted se

encuentra en otro piso, evacue con alumnos u otras personas que se encuentren y

diríjase a la Zona de seguridad designada.

8. Es necesario rapidez y orden en la acción.

9. Nunca use el extintor si no conoce su manejo.

10. Cualquier duda aclárela con el Coordinador de área, de lo contrario con el Monitor

de apoyo.

Recomendaciones en sala de clases:

AÑO 2018

41

1. Todos los alumnos se deben separarse de las ventanas y vidrios en general.

2. El primer alumno debe abrir la puerta de la sala o el o los designado(s) Líder de

seguridad (LISE).

3. Todos los alumnos deben protegerse la cabeza y el cuerpo, si es posible, debajo de

sus mesas de trabajo.

4. El profesor debe protegerse debajo de su escritorio.

5. El profesor debe mantener la calma y debe recordar que todos sus alumnos están

bajo su responsabilidad.

6. El profesor debe mantener el orden y esperar las indicaciones para el desalojo de la

sala y proceder en orden y tranquilidad, junto a su curso.

7. Antes de salir verifique que no se queda ningún alumno y salga con su libro de

clases.

8. Los alumnos no deben sacar ningún tipo de material u otra cosa persona, solo

deben salir a su zona de seguridad.

AÑO 2018

42

ZONAS DE SEGURIDAD.

Zona 1 Patio Central, las salas destinadas son:

Pre- básica. Básica. Comedor.

Biblioteca. Inspectoría 1er piso.

Zona 2 Entrada Liceo y estacionamiento, las salas destinadas son:

Primeros medios. Segundos medios. Terceros medios.

Cuarto medios. Taller de ciencias. Sala de computación.

Sala de Profesores. Inspectoría 2do piso,

media.

Gimnasio.

Administración.

SERVICIOS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA.

SERVICIO.

TELÉFONO.

Ambulancia Samu 131

Bomberos 132

Carabineros 133 / +56976691795

Asistencia Pública 65-2-328150 / 65-2-328189

PDI 134 / 65-2-492803 / 65-2-492894 /

+56977794569

Achs

Armada 65-2-438000